Está en la página 1de 79

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE

CONVIVENCIA ESCOLAR MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA A PARTIR


DE LOS APORTES DEL TRABAJADOR SOCIAL

LUZ MARINA MENDOZA MARMOL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ - UNIPAZ


ESCUELA DE CIENCIAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
BARRANCABERMEJA
2019
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE
CONVIVENCIA ESCOLAR MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA A PARTIR
DE LOS APORTES DEL TRABAJADOR SOCIAL

LUZ MARINA MENDOZA MARMOL

Trabajo de grado de línea como requisito para optar al título de Profesional en


Trabajo Social

Directora de Proyecto
NELLY CLAUDIA GUETO POSADA
Trabajadora Social

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ - UNIPAZ


ESCUELA DE CIENCIAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
BARRANCABERMEJA
2019
Nota de aceptación

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

Presidente del jurado


___________________________________
Jurado
___________________________________
Jurado
___________________________________
Jurado
___________________________________

Barrancabermeja, (____/____/_______)
DEDICATORIA

Primero que todo agradezco al Todopoderoso, pues sin él no sería posible este
gran logro pues me dio vida para poder verlo, a mis padres JOSE MENDOZA Y
LUZ MARINA MARMOL por ser incondicionales, por darme tanto amor y creer en
mí; a ORLANDO BERMÚDEZ mi esposo por su amor y apoyo y a todos mis
familiares y amigos por sus palabras de ánimo y oraciones que me fortalecieron
cuando más lo necesite.

Luz Marina Mendoza Mármol


AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente porque es el artífice de toda esta gran labor, porque su amor
y sabiduría me permitieron alcanzar la meta.
A mis padres, esposo, hijos, familia y amigos; porque su amor siempre ha sido mi
motor. En sus miradas de amor, apoyo y admiración siempre encontré una nueva
razón para no rendirme.
Agradezco con todo mi corazón a los funcionarios de la Secretaria de Educación:
al Secretario Oscar Jaramillo, a las líderes de área Doña Vilma González Baena,
Doña Susana Murillo Garrido; a las profesionales Doña Betty Agamez, Diana
Mejía Afanador, Elvira Cortes y demás compañeros, por su calidad humana, por
su apoyo incondicional y el ejemplo de excelencia profesional que me dieron.
De manera especial agradezco a la Trabajadora Social Iris Jazmín Hernández
Gómez por volver a encaminarme en la profesión y motivarme a creer en mis
capacidades y a la Trabajadora Social Nelly Claudia Gueto Posada mi directora de
proyecto de sistematización, por impulsarme para potencializar mi proceso de
prácticas, su paciencia, dedicación y criterio; fue todo un honor contar con su guía
y ayuda.

Luz Marina Mendoza Mármol


CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 14
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
2 JUSTIFICACIÓN 17
3 OBJETIVOS 19
3.1 OBJETIVO GENERAL 19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19
4 MARCO REFERENCIAL 20
4.1 MARCO TEÓRICO 20
4.1.1 Sistematización de experiencias desde el Trabajo Social. 20
4.1.2 Enfoque deconstructivo. 20
4.1.3 Enfoque de Derechos Humanos. 20
4.1.4 Enfoque de Género 21
4.1.5 Enfoque Diferencial 22
4.2 MARCO CONCEPTUAL 24
4.2.1 Sistematización de experiencias. 24
4.2.2 Convivencia escolar. 25
4.2.3 Manual de convivencia. 25
4.2.4 Derechos humanos. 25
4.3 MARCO NORMATIVO 26
4.3.1 Marco Legal Internacional 26
4.3.2 Marco Normativo Nacional 26
4.3.3 Marco Normativo Local 29
4.4 MARCO INSTITUCIONAL 30
4.4.1 Misión. 30
4.4.2 Visión. 30
4.4.3 Política de calidad. 30
4.4.4 Estructura Organizacional. 31
5 DISEÑO METODOLÓGICO 32
5.1 DISEÑO DEL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN 32
5.2 RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL OBJETO 33
5.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PROCESO 34
5.4 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS 34
6 RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA 35
6.1 DISEÑO DEL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN 35
6.1.1 Definición del objeto de la sistematización. 36
6.1.2 Definición del objetivo de sistematización. 36
6.2 RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL OBJETO 37
6.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PROCESO 44
6.3.1 Periodización del Proceso. 44
6.3.2 Análisis Crítico. 46
6.3.2.1 Convivencia Escolar. 47
6.3.2.2 Rol del Trabajador Social 51
6.3.2.3 Incidencia del Programa de convivencia escolar municipal 53
6.3.3 Consolidación de los nuevos conocimientos. 54
6.4 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS 55
7 CONCLUSIONES 56
8 RECOMENDACIONES 57
BIBLIOGRAFIA 58
ANEXOS 60
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Instrumentos y mecanismos internacionales 26


Cuadro 2. Instrumentos y mecanismos nacionales 26
Cuadro 3. Instrumentos y mecanismos locales. 29
Cuadro 4. Categorías de análisis 33
Cuadro 5. Análisis de Actores 35
Cuadro 6. Periodización 44
Cuadro 7. Cuadro de categorización 46
Cuadro 8. Responsabilidades de la SEM establecidas en la Ley de Convivencia
Escolar 49
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Organigrama Secretaria de Educación 31


LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo A. Taller de Validación Sistematización Experiencias 60
Anexo B. Cuadro De Reconstrucción De La Experiencia 61
Anexo C. Instrumento de validación 65
Anexo D. Consentimiento Informado 66
Anexo E. Formato de entrevista en profundidad dirigida al líder del área de calidad
educativa 67
Anexo F. Formato de entrevista en profundidad dirigida al líder del área de
inspección y vigilancia 69
Anexo G. Ficha de Revisión Documental 71
Anexo H. Propuesta Inicial 72
Anexo I. Formato de Rejilla de Situaciones 76
Anexo J. Formato de Monitoreo a la Actualización de los Manuales de Convivencia
Escolar 77
Anexo K. Lista de Verificación del Cumplimiento de los Requisitos de la ley 1620
del 2013 78
Anexo L. Formato Informe Técnico de la Revisión a los Manuales de Convivencia
Escolar 79
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

Secretaria de Educación Municipal (SEM)


Entidad Territorial Certificada (ETC)
Grupo de Investigación Sociedad y Desarrollo Integral (SODER)
Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Plan Operativo Anual de Inspección y Vigilancia (POAIV)
Manuales de Convivencia (MC)
RESUMEN

La presente sistematización de experiencias tiene como objetivo Sistematizar la


experiencia del Programa de Convivencia Escolar del Barrancabermeja a partir de
los aportes del trabajador social. Con el fin de Visibilizar el impacto del programa
de Convivencia Escolar Municipal en la articulación de las diferentes áreas de la
SEM; develando así la incidencia de las propuestas generadas por el trabajador
social en el avance hacia las fases de evaluación y seguimiento que se requieren
para lograr el cumplimiento de la Ley 1620 del 2013.

La sistematización de experiencias se desarrolló desde el modelo de trabajo


social, con un enfoque deconstructivo para el cual se utilizaron técnicas como la
ficha de reconstrucción de la experiencia, entrevista en profundidad, taller grupal y
revisión documental, todo esto desde la voz de los actores.

Permitiendo realizar una reconstrucción de la experiencia, para luego objetivarla y


a partir de ella construir nuevos conocimientos los cuales se fueron construyendo
por medio del plan de sistematización, la identificación de los hitos o momentos
importantes, un análisis crítico y la consolidación de nuevos conocimientos.

Palabras claves: Programa, convivencia escolar, ley 1620 de 2013, Secretaria de


Educación
SUMMARY

The purpose of this systematization of experiences is to systematize the


experience of the School Coexistence Program of Barrancabermeja based on the
contributions of the social worker. In order to make visible the impact of the
Municipal School Coexistence program in the articulation of the different areas of
the SEM; thus revealing the incidence of the proposals generated by the social
worker in the progress towards the assessment and monitoring phases that are
required to achieve compliance with Law 1620 of 2013.

The systematization of experiences was developed from the social work model,
with a deconstructive approach for which techniques such as the experience
reconstruction record, in-depth interview, group workshop and documentary review
were used, all from the voice of the actors.

Allowing a reconstruction of the experience, to then objectify it and from it build


new knowledge, which were built through the systematization plan, the
identification of milestones or important moments, a critical analysis and the
consolidation of new knowledge.

Key words: Program, school coexistence, law 1620 of 2013, Secretary of


Education
INTRODUCCIÓN

En Colombia el aumento exacerbado de la violencia escolar atenta contra el deseo


de tener ambientes escolares que propicien espacios de convivencia saludables.
Por esta razón, el Ministerio de Educación Nacional ha formulado leyes que
buscan atender dicha situación, como lo es la ley 1620 de 2013 denominada “Ley
de Convivencia Escolar”, a través de la cual se comisiona a las Secretarias de
Educación a nivel nacional la tarea de orientación, acompañamiento, y
seguimiento de dicha implementación.
En cumplimiento a este mandato la Secretaria de Educación Municipal de
Barrancabermeja ha realizado numerosas acciones desde sus distintas áreas de
ejecución. No obstante, la falta de trabajo en conjunto y escasa estructuración en
el proceso han dificultado el avance hacia las etapas de evaluación y seguimiento
necesarias para la consecución de la Ley. Por esta razón, desde la práctica de
Trabajo Social se desarrolló la creación del “Programa de Convivencia Escolar
Municipal”, con el propósito de facilitar la articulación de las diferentes áreas de la
institución y así viabilizar el cumplimiento de la implementación de la Ley.
Lo anterior, con el objetivo de generar un documento orientador municipal que
esté a disposición de las Instituciones Educativas de Barrancabermeja para
realizar una efectiva revisión y actualización de los manuales de convivencia
contemplada en la Ley 1620 de 2013.
A raíz de esto, surgió el interés de sistematizar dicha experiencia desde el modelo
de Trabajo Social, con el propósito de extraer aprendizajes relevantes que
permitan conocer los aportes metodológicos, técnicos e instrumentales del
proceso. Para ello, se siguieron cuatro momentos metodológicos: el diseño del
plan de sistematización, la reconstrucción de la experiencia, el análisis e
interpretación del proceso, y la comunicación de los resultados, con el fin que esta
pueda ser replicada en contextos similares.
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La convivencia escolar, entendida como ¨prevención de violencia, generación de


climas escolares constructivos/nutritivos y/o formación ciudadana, debe ser parte
de la garantía del derecho y por tanto se ha ido constituyendo como un eje cada
vez más central de las políticas educativas”1.

Por ello, a nivel nacional se vienen desarrollando acciones a través de políticas


educativas que fortalezcan la convivencia, esto debido al aumento exacerbado de
la violencia escolar. Según afirma el especialista e investigador de la Universidad
de los Andes Enrique Chaux “los estudios indican que en Colombia uno de cada
cinco estudiantes es víctima del matoneo en todas sus formas… las cifras que se
manejan en Colombia son más altas que los promedios mundiales, son
relativamente cercanas a los promedios latinoamericanos, que a su vez son los
más altos en comparación con las demás zonas del mundo”2.

En consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional ha formulado leyes que


buscan dar solución a dicha situación, como lo es la ley 1620 de 2013 “Ley de
Convivencia Escolar”. Para esto, encomendó a las Secretarias de Educación a
nivel nacional la tarea de orientación, acompañamiento, y seguimiento de dicha
implementación, con el objetivo que esta ley no se quedara solo en la aprobación.
Para el caso del municipio de Barrancabermeja, el ejercicio de implementación de
la ley 1620 se viene realizando desde el año 2013 a través de las acciones que ha
desarrollado la Secretaria de Educación Municipal como ente territorial certificado.

Dichas acciones se han realizado por medio del área de calidad educativa e
inspección y vigilancia, las cuales en algunos momentos del proceso se
desarticularon, provocando que las acciones de implementación de la
normatividad resultaran insuficientes para la necesidad de las instituciones
educativas del municipio.

Como resultado, en el transcurso de estos cinco años desde la aprobación de la


Ley 1620 del 2013 la Secretaria de Educación Municipal aún se encuentra en la
fase de documentación con las instituciones educativas; lo que ha imposibilitado el
avance hacia las fases de evaluación y seguimiento que se requieren para lograr
una exitosa implementación de la Ley. Esta falta de estructuración en el proceso
generó que se realizaran muchas actividades buscando el mismo fin, pero sin
alcanzar los resultados esperados; como lo ha sido en el caso de la actualización

1
LÓPEZ, Verónica. Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Convivencia Escolar [en línea].
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile, 2014. p. 1. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf
2
CONTRERAS ÁLVAREZ, Ángela Paola. El fenómeno de bullying en Colombia. En: Revista Logos
Ciencia & Tecnología. ISSN 2145-549X, Vol. 4. No. 2, Enero-Junio, 2013. p. 102. Disponible en:
http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/viewFile/195/206
de los manuales de convivencia lo cual se constituye en una de las tareas más
relevantes establecida en la mencionada Ley.
En respuesta a esta problemática, en el marco del proceso de práctica profesional
del Trabajo Social surgió la creación del “Programa de Convivencia Escolar
Municipal”, con el propósito de facilitar la articulación de las diferentes áreas de la
institución y así viabilizar el cumplimiento de la implementación de la Ley de
Convivencia Escolar, contribuyendo a la mejora continua de los procesos que se
desarrollan desde la Secretaria de Educación Municipal de Barrancabermeja.
De modo que se evidenció la necesidad de sistematizar la experiencia del
Programa de Convivencia Escolar Municipal de Barrancabermeja, con el objetivo
de analizarla, comprenderla y extraer aprendizajes relevantes que permitan
conocer los aportes metodológicos del proceso, de forma que se lograra generar
un documento orientador municipal para la revisión y actualización de los
manuales de convivencia contemplada en la Ley, y a disposición de las diferentes
Instituciones Educativas del Municipio.
En virtud de ello, se formula como eje de la sistematización de experiencias la
siguiente pregunta: ¿Cuál es la incidencia de la creación del Programa de
Convivencia Escolar para la Secretaria de Educación y el Sector Educativo a partir
del aporte de la Trabajadora Social?
2 JUSTIFICACIÓN

La sistematización es un proceso permanente que permite recuperar las


experiencias de la intervención profesional, proporcionando de igual manera
conocimiento de y en la realidad social y el contexto donde se interviene. Para la
profesión del Trabajo Social específicamente, este es un proceso apremiante y
fructífero ya que permite hacer aportes de conocimiento a la profesión en los
procesos profesionales y académicos de aprendizaje3.
Para Ayllon, la sistematización es:
“Fundamentalmente un proceso de conocimiento, por lo tanto sin ser
investigación en estricto sentido, es una modalidad de ésta, que procura hacer
una conceptualización a partir de las prácticas. Se fundamenta en la acción: pero
no se agota en ella, porque la trasciende, es decir la eleva, la toma como objeto
del saber; para tratarla, analizarla, comprenderla y elaborarla en un nivel
cualitativamente distinto a una simple descripción. De este modo, la
sistematización vuelve al mundo de las experiencias, con formulaciones que
pueden servir para conocer mejor los problemas o necesidades sociales
atendidas, los aportes metodológicos, técnicos, instrumentales; así como las
4
interacciones entre los usuarios y los agentes” .

De este modo, la sistematización de la experiencia del Programa de Convivencia


Escolar Municipal de Barrancabermeja generado a partir de la práctica profesional
de Trabajo Social visibiliza el impacto del programa en la articulación de las
diferentes áreas de la institución como lo son el área de calidad educativa,
inspección y vigilancia, atención a la primera infancia, talento humano, y gestión
de la calidad; develando así la incidencia de las propuestas generadas por el
trabajador social en el avance hacia las fases de evaluación y seguimiento que se
requieren para lograr el cumplimiento de la Ley 1620 del 2013, labor que tiene
trascendencia en la comunidad educativa conformada por 104 instituciones del
municipio, con un alcance de más de 40.000 estudiantes.

Al igual que aporta a la optimización del Programa de Convivencia Escolar


Municipal, ya que al reconstruir la experiencia de puesta en marcha del programa
se evidencian los aciertos y desaciertos del mismo, generando un aprendizaje
significativo del proceso, lo cual permite generar una propuesta innovadora que
aporte a la mejora continua de los procesos de la Secretaria de Educación
Municipal de Barrancabermeja.

3
COAVAS OROZCO, Adriana. Sistematización de la intervención profesional de trabajo social,
como pilar fundamental en el proceso de atención integral de niños, niña y adolescente con
discapacidad Fundación aluna. Universidad de Cartagena. Colombia, 2014. Disponible en:
http://repositorio.unicartagena.edu.co
4
AYLLON VIAÑA, María Rosario. La práctica como fuente de conocimiento: una propuesta
operativa para sistematizar experiencias en Trabajo Social. En: Revista: ts.ucr.ac.cr, 2011. p 3.
Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-109.pdf
Finalmente, el ejercicio de sistematizar la experiencia del Programa de
Convivencia Escolar Municipal de Barrancabermeja aporta a dos objetivos
específicos del grupo de investigación Sociedad y Desarrollo Integral (SODER) de
la escuela de Ciencias del Instituto Universitario de la Paz, los cuales son:
Evaluar las potencialidades de la Región del Magdalena Medio en los ámbitos
social, económico y cultural como alternativas de desarrollo territorial y Analizar
estrategias encaminadas a la reconstrucción del tejido social para el
fortalecimiento de la familia y las redes sociales; puesto que el programa
contribuye a mitigar las situaciones de violencia escolar, fortaleciendo así la
escuela como red social, y realizando aportes relevantes para futuras políticas
públicas del municipio en el ámbito educativo.
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la experiencia del Programa de Convivencia Escolar del


Barrancabermeja a partir de los aportes del trabajador social.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la experiencia del programa de Convivencia Escolar de municipio de


Barrancabermeja en conformidad a la Ley 1620 del 2013.

 Identificar el rol del trabajador social en el área de Inspección y Vigilancia de la


Secretaria de Educación Municipal.

 Analizar la incidencia del Programa generado a partir de los aportes del


trabajador social en el fortalecimiento de los procesos de la Secretaria de
Educación Municipal.

 Concretar acciones para la aprobación de la puesta en marcha del Programa de


Convivencia Escolar en la Secretaria de Educación Municipal.
4 MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 Sistematización de experiencias desde el Trabajo Social.


La sistematización de experiencias desde el modelo de Trabajo Social propuesto
por las autoras Barnechea y Morgan5 se basa en la reconstrucción y reflexión
analítica sobre una experiencia; en la que se interpreta lo sucedido para
comprenderlo. Esta reconstrucción permite construir conocimientos consistentes y
sustentados que son confrontados con otras experiencias y con el conocimiento
teórico existente, contribuyendo así a conglomerar conocimientos generados
desde y para la práctica. Además, pretende explicitar, organizar y hacer
comunicables los saberes adquiridos en la experiencia, convirtiéndolos en
conocimientos producto de una reflexión crítica sobre la práctica.
4.1.2 Enfoque deconstructivo.
Para los autores Ghiso y Ruiz “la experiencia es objeto de reconocimiento,
interrogación y duda, a partir de sus orígenes y huellas. La Sistematización de
Experiencias es concebida como intervención que permite entrar en la voz, en la
autoconciencia y en lo institucional, que sospecha de todo lo que se afirme que
está funcionando bien. En el proceso, la incertidumbre propicia la generación de
preguntas para abandonar lo que se es, para pasar al horizonte de lo que puede
ser”6.
4.1.3 Enfoque de Derechos Humanos.
“El esfuerzo orientado a articular una nueva ética con políticas públicas a nivel
social y judicial y privadas, es lo que se ha denominado como el enfoque de
derechos humanos. Esta procura construir un orden centrado en la creación de
relaciones sociales basadas en el reconocimiento y respeto mutuo y en la
transparencia, de modo que la satisfacción de las necesidades materiales y
subjetivas de todas las personas y colectividades, sin excepción alguna,
constituya una obligación jurídica y social. (...........) Buscando construir
mecanismos jurídicos y políticos que transformen las instituciones, y

5
BARNECHEA GARCÍA, María Mercedes y MORGAN TIRADO, María de la Luz. La
sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tend.
Retos Nº 15: 97-107/octubre 2010. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-
co-tendencias-15-07.pdf.
6
BARBOSA CHACÓN, Jorge Winston; BARBOSA HERRERA, Juan Carlos; RODRÍGUEZ
VILLABONA, Margarita. Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias
educativas. Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria Perfiles
Educativos. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal,
México. Vol. XXXVII, núm. 149, 2015, pp. 130-149. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13239889008
consecuentemente la vida social y cotidiana de las personas con base en una
nueva ética del desarrollo humano”7.

El enfoque de derechos humanos busca direccionar las acciones del Estado a


través de sus planes y programas plasmados en políticas públicas, resaltando el
papel de este como garante del desarrollo humano; este enfoque considera a cada
ser humano único y valioso, con derecho no solo a la vida y a la supervivencia,
sino también a desarrollar a plenitud todo su potencial, siendo cada una de las
personas, las llamadas a apropiarse de sus derechos y participar de manera activa
en su desarrollo.
El enfoque de DDHH tiene como característica que son universales, inalienables,
iguales, indivisibles e interdependientes, imponen obligaciones de hacer y no
hacer y los protege la Ley.
Se hace necesario recordar que, con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, surge la necesidad proteger y promover los derechos de grupos como
lo son: niñez y adolescencia, personas con discapacidad, mujer, adulto mayor,
persona joven, para resaltar algunos.
Dentro de esos derechos a proteger se encuentra el derecho a la educación, el
cual fue considerado como un derecho humano desde la Declaración Universal de
Derechos Humanos en 1948; lo que demuestra con argumento sólido la
pertinencia e importancia de un enfoque como el de Derechos Humanos en el
ámbito de la educación y la convivencia escolar.
Con relación a lo dicho anteriormente vale la pena retomar lo expresado por
Bernales Ballesteros8, la transversalidad de los derechos humanos en todos los
ámbitos del Estado y la sociedad. Significa pensar y actuar en el sentido que los
derechos humanos son el fundamento ético-moral y el objeto mismo de la acción
del Estado y prerrequisito para el bienestar de la sociedad.
Es necesario incorporar el enfoque de DDHH en la educación y su centro formal
de ejecución la escuela, puesto que los DDHH son el eje rector de las relaciones
sociales entre la comunidad educativa; como bien lo manifiesta el Ministerio de
Educación Nacional en la guía para la convivencia escolar N° 49.
4.1.4 Enfoque de Género
Desde este enfoque se devela construcción de las diferencias sociales que se dan
entre mujeres y hombres y cómo se relacionan de acuerdo con una dinámica
estructural; así que mientras el sexo sólo se refiere a lo biológico, el género se
refiere a la construcción social de los seres humanos en función de sus atributos

7
SOLÍS UMAÑA, Sonia. El enfoque de derechos: aspectos teóricos y conceptuales. (Guendel;
1999.:3) Pág. 4 [En línea]. (Recuperado en 31 Abril 2018) Disponible en
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000133.pdf
8
JIMÉNEZ BEN, William Guillermo. El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas.
Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 7, núm. 12, p. 35.
sexuales. Cabe señalar que la construcción de la identidad femenina y la identidad
masculina no son solo realidades naturales o biológicas, sino también
construcciones culturales.
Así mismo, el enfoque de género no se queda únicamente en el discurso o en la
crítica, sino que promueve acciones que obliguen a disminuir la brecha de
desigualdad y a generar políticas que garanticen equidades reales en cuanto a los
derechos fundamentales.
Entendiendo esto, se puede considerar que es en el sistema educativo donde
nacen las relaciones sociales que influyen en la cotidianidad, en la construcción de
identidades y en la adquisición de conocimientos que permiten el desarrollo de
niños y niñas. Es importante entonces generar espacios de aprendizaje que estén
lejos de los estereotipos y de los modelos que la sociedad asigna según el sexo
de la persona, permitiendo así una educación inclusiva.
Hablar de enfoque de género permite reconocer como sociedad educativa que
niños y niñas tienen las mismas capacidades de aprendizaje y desarrollo, y las
mismas posibilidades de gozar por igual de aquellos bienes valorados
socialmente, oportunidades, recursos y recompensas, sin importar sus diferencias
biológicas e ideológicas.
4.1.5 Enfoque Diferencial
Este enfoque toma como relevante las características de identidad de cada
persona, al igual que las construcciones sociales y culturales a partir de las cuales
se determinan los valores, los espacios, las actividades y demás situaciones que
se dan en el individuo y su interacción con el colectivo.
Teniendo como fundamento el reconocimiento de las características de cada
población en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de
discapacidad desde su particularidad.
Será preciso mostrar la relevancia que adquiere el enfoque diferencial no solo en
la construcción de sociedad a nivel general sino también aterrizado al entorno de
la educación, para lo cual se resaltaran a continuación alguna de sus aportes:

- Actúa sobre el efecto y despropósito que la violencia y la desigualdad tiene


entre algunos grupos, puesto que permite dar una respuesta integral que
consulte sus necesidades particulares.

- Permite reconocer las múltiples vulnerabilidades, discriminaciones que niños y


niñas, mujeres, indígenas, afro descendientes, personas privadas de libertad,
personas en ejercicio de la prostitución, personas LGBTI, habitantes de la
calle, enfrentan.
- Facilita el desarrollo de programas que permitan entender las características,
problemáticas, necesidades, intereses e interpretaciones particulares que
tengan las poblaciones y que redunden en una adecuación de las de las
modalidades de atención a los mismos permitiendo la integralidad de la
respuesta estatal"9.

9
ONU. Derechos Humanos (oficina alto comisionado para la paz, Colombia). Disponible en
internet: http://www.hchr.org.co/migracion/index.php/76-boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-
diferencial
4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 Sistematización de experiencias.


Barnechea y Morgan10 postulan que la sistematización de experiencias está
vinculada estrechamente al concepto de experiencia, entendida como lo sucedido
en la ejecución de un proyecto que al llevarlo a la práctica transcurren
necesariamente imprevistos, nuevos hechos que son resultado de las
interacciones entre todos los actores involucrados, que dan lugar a procesos
nuevos e inéditos, a los cuales denominamos experiencia. A diferencia de los
procesos de sistematización de información que intentan organizarla, jerarquizarla,
etc., en la sistematización de experiencias se pretende ordenar, procesar y hacer
comunicables los conocimientos adquiridos en éstas.
Las autoras conciben la sistematización como la reconstrucción y reflexión
analítica sobre una experiencia, mediante la cual se interpreta lo sucedido para
comprenderlo. Por tanto, ésta permite obtener conocimientos consistentes y
sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia con otras y con el
conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de
conocimientos generados desde y para la práctica.
De esta manera, la sistematización se sustenta en dos bases epistemológicas que
cuestionan y alteran los fundamentos centrales de la concepción clásica del
conocimiento.
Por un lado, se asume que quienes producen conocimientos sobre una práctica
son, a la vez, actores de ésta. Por lo tanto, se parte de “la unidad entre sujeto y
objeto del conocimiento”: el sistematizador pretende producir conocimientos sobre
su propia práctica, sobre sí mismo y su acción en el mundo (que transforma su
entorno y lo transforma a él); forma parte, de aquello que quiere conocer y
desarrolla una acción intencionada que busca la transformación.
Quien sistematiza, debe percibirse como ser actuante, entender los motivos de la
acción y al mismo tiempo, entenderse a sí mismo y a otros dentro de ella. En este
juego se construyen y legitiman de manera colectiva significados que son usados
por los agentes y reproducidos en el curso de la interacción social, a través del
lenguaje.
En segundo lugar, la sistematización se basa en la unidad entre quien sabe y
quien actúa, lo cual le confiere un carácter muy particular a los conocimientos que
se producen. Mediante la sistematización no se pretende sólo saber más sobre
algo, entenderlo mejor; se busca, de manera fundamental, ser y hacer mejor: el
saber está al servicio de ello.
10
BARNECHEA GARCÍA, María Mercedes y MORGAN TIRADO, María de la Luz. Op. cit., p. 97.
Para las autoras estas bases epistemológicas rompen las distancias y
contradicciones entre lo racional-objetivo y lo subjetivo-afectivo. Si en la
sistematización existe unidad entre quien sabe y quien actúa, y entre el objeto y el
sujeto del conocimiento, los procesos de reflexión y los productos de ésta,
incluyen ambas dimensiones.
4.2.2 Convivencia escolar.
Se entiende como el ejercicio de vivir y convivir con otras personas en el ámbito
escolar y de manera pacífica. Es ese conjunto de relaciones que se dan entre las
personas que forman parte de la comunidad educativa, enfocándose en la
búsqueda del desarrollo integral de los estudiantes.
Cuando se da un ambiente escolar adecuado se crean relaciones de convivencia
pacífica, lo que permite la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en la
escuela, fomenta mejor desempeño académico y previene situaciones no
deseadas como lo son los embarazos tempranos entre otros; que de alguna
manera restringen su desarrollo integral y ejercicio el pleno de sus derechos.
4.2.3 Manual de convivencia.
No hay una construcción exacta del concepto de manual de convivencia teniendo
en cuenta la complejidad de este, así que en el ejercicio de construirlo se puede
decir que es “una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la
comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los
establecimientos educativos. En este sentido, se definen las expectativas sobre la
manera cómo deben actuar las personas que conforman la comunidad educativa,
los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias
de incumplir los acuerdos”11.
4.2.4 Derechos humanos.
el concepto de derechos humanos tiene múltiples definiciones, puesto que varía
según el enfoque que sigue cada autor, aun cuando todos concuerdan en que son
inherentes al ser humano y buscan garantizar la dignidad humana; pero para fines
de esta intervención tomaremos lo dicho por Ángelo Papacchini, “Los derechos
humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones
relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple
hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son
independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o
nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del
ordenamiento jurídico vigente”12.

11
ABC, Manuales de Convivencia [en línea]. Disponible en.
https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2011/01/abc-de-manuales.pdf.
12
PAPACCHINI, Ángelo. Filosofía y Derechos Humanos, 1945. pág. 43.
4.3 MARCO NORMATIVO

A continuación se presenta un cuadro normativo que contempla los instrumentos


legales que regulan lo relativo a la educación y la convivencia escolar en el orden
internacional, nacional y local:
4.3.1 Marco Legal Internacional

Cuadro 1. Instrumentos y mecanismos internacionales

De orden Norma Finalidad

Da relevancia en su artículo 26 al derecho a la


educación, promoviendo a que esta sea gratuita
y obligatoria; estableciendo que la educación
Declaración Universal de los debe tener como objeto el pleno desarrollo de la
Derechos Humanos: personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las
13
Internacional libertades fundamentales.
Resalta la importancia de respetar y
salvaguardar los derechos de todos los niños
Convención sobre los sin distinción alguna; estableciendo que todos
Derechos del Niño los estados tomaran medidas apropiadas para
garantizar dichos derechos, protegiendo a los
14
niños y niñas de todo tipo de discriminación.

4.3.2 Marco Normativo Nacional

Cuadro 2. Instrumentos y mecanismos nacionales


De
Norma Finalidad
orden
En el artículo 67 contempla el derecho a la
educación, considerándolo como una función social,
Constitución Política de allí contempla las características en que se debe
Colombia ofrecer la educación en el Territorio Colombiano,
Nacional

siendo una de estas formar al colombiano en el


respeto a los derechos y la paz.15
En su artículo 73 establece la creación del proyecto
Ley 115 de 1994; Ley educativo institucional (PEI) que debe responder a
General de la Educación situaciones y necesidades de los educandos, de la
comunidad local, de la región y del país, ser

13
Declaración universal de los derechos humanos, 1948. p. 1-8.
14
Convención sobre los derechos del niño, 1989. p. 10-24
15
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución política de Colombia, 1991. p. 2-8, 11-16.
concreto, factible y evaluable. En el PEI debe ir
contenido el manual de convivencia también
reglamentado en el artículo 87 de la presente ley.16
Esta ley tiene como objeto “contribuir a la formación
de ciudadanos activos que aporten a la construcción
de una sociedad democrática, participativa, pluralista
Ley 1620 de 2013;
e intercultural, en concordancia con el mandato
Sistema Nacional de
constitucional y la Ley General de Educación -Ley
Convivencia Escolar y
115 de 1994”17.
Formación para el
Ejercicio de los Derechos
Esta ley en el marco de su implantación en su
Humanos, la Educación
artículo 21 reglamenta la actualización de los
para la Sexualidad y la
manuales estableciendo unos criterios claros para
Prevención y Mitigación
este proceso y estipulando un tiempo de
de la Violencia Escolar
cumplimiento para la misma teniendo en cuenta la
relevancia de la temática a nivel nacional.

Este decreto reglamenta la ley 1620 de 2013, se


centra más en detalle de todo el proceso de
implementación de la ley; en los artículos 28 y 29 de
Decreto 1965 de 2013
este decreto se dan definiciones pero también
lineamientos para el proceso de actualización de los
manuales de convivencia.
La respuesta al caso trágico de Sergio Urrego es
esta sentencia, la cual dentro de los accionantes
establece que los manuales de convivencia de la
Sentencia T- 478 de
nación deben ser revisados y actualizados en
2015
relación a la orientación sexual y no discriminación
de los estudiantes, estableciendo un periodo de
tiempo para dichas actualizaciones.
Orden Norma Finalidad
En el artículo 67 contempla el derecho a la
educación, considerándolo como una función social,
Constitución Política de allí contempla las características en que se debe
Nacional

Colombia ofrecer la educación en el Territorio Colombiano,


siendo una de estas formar al colombiano en el
respeto a los derechos y la paz.18
En su artículo 73 establece la creación del proyecto
Ley 115 de 1994; Ley
educativo institucional (PEI) que debe responder a
General de la Educación
situaciones y necesidades de los educandos, de la

16
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley general de la educación, 1994. p. 1.
17
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1620 (11, septiembre, 2013). Por la cual se
crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
[En línea]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
327397_archivo_pdf_proyecto.
18
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Op. cit., p. 2-8, 11-16.
comunidad local, de la región y del país, ser
concreto, factible y evaluable. En el PEI debe ir
contenido el manual de convivencia también
reglamentado en el artículo 87 de la presente ley.19
Esta ley tiene como objeto “contribuir a la formación
de ciudadanos activos que aporten a la construcción
Ley 1620 de 2013; de una sociedad democrática, participativa, pluralista
Sistema Nacional de e intercultural, en concordancia con el mandato
Convivencia Escolar y constitucional y la Ley General de Educación -Ley
Formación para el 115 de 1994”20.
Ejercicio de los Derechos Esta ley en el marco de su implantación en su
Humanos, la Educación artículo 21 reglamenta la actualización de los
para la Sexualidad y la manuales estableciendo unos criterios claros para
Prevención y Mitigación este proceso y estipulando un tiempo de
de la Violencia Escolar cumplimiento para la misma teniendo en cuenta la
relevancia de la temática a nivel nacional.
Este decreto reglamenta la ley 1620 de 2013, se
centra más en detalle de todo el proceso de
implementación de la ley; en los artículos 28 y 29 de
Decreto 1965 de 2013
este decreto se dan definiciones pero también
lineamientos para el proceso de actualización de los
manuales de convivencia.
La respuesta al caso trágico de Sergio Urrego es
esta sentencia, la cual dentro de los accionantes
establece que los manuales de convivencia de la
Sentencia T- 478 de
nación deben ser revisados y actualizados en
2015
relación a la orientación sexual y no discriminación
de los estudiantes, estableciendo un periodo de
tiempo para dichas actualizaciones.

19
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley general de la educación. Op. cit., p. 1.
20
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1620 de 2013. Op. cit., p. 2.
4.3.3 Marco Normativo Local

Cuadro 3. Instrumentos y mecanismos locales.

De orden Norma Finalidad


Establece como una de sus líneas
estratégicas Educación para la equidad y el
progreso la cual tiene como objetivo
“Contribuir con el mejoramiento académico
de los estudiantes, mediante procesos de
formación, acompañamiento, apropiación
Plan de Desarrollo
tecnológica y desarrollo de competencias y
Municipal
formación ciudadana para la paz en el
“Barrancabermeja
Local marco de una sana convivencia escolar y
Incluyente, Humana
de familia, teniendo en cuenta el enfoque
y Productiva 2016-
diferencial”21.
2019”
Para que se logre el alcance de este
objetivo se establecieron unas Metas de
Resultado que incluyen la cultura
ciudadana, formación de escuelas de
familia, programas de convivencia escolar.

21
PLAN DE DESARROLLO 2016- 2017; Disponible en
http://www.eduba.gov.co/Documentos/pdf/PLANDEDESARROLLO2016-2019-
ACUERDO005MAYO25DE2016.pdf
4.4 MARCO INSTITUCIONAL
La Secretaria de Educación de Barrancabermeja inicio en el año 1995 teniendo
como secretario de educación al Doctor Alfonso Rincón, en sus inicios solo
administraba a los maestros del municipio de Barrancabermeja debido a que, en
esa época existían tres tipos de administración; una la realizaba la Curia Episcopal
con escuelas nacionales, otra la realizaban las Direcciones de Núcleo que
administraban a los maestros departamentales que hacían parte del fondo
educativo regional y la otra administración la que realizaba la Secretaria de
educación Municipal.

Fue solo hasta el 18 de diciembre de 2003 que la Secretaria de Educación


Municipal es certificada como Ente Territorial, a partir de ese momento la
administración de la educación en el municipio fue una sola, la Curia Episcopal
entrego todo a la Secretaria de Educación, las Directoras de Núcleo se integraron
a la secretaria como líderes de diferentes procesos; siendo de este modo hasta la
fecha la Secretaria de Educación Municipal el único ente que orienta, dirige y
administra la educación del municipio de Barrancabermeja.

4.4.1 Misión.
La Secretaría de Educación, mediante la gestión de procesos educativos,
garantizará el derecho a la educación de los niños, jóvenes y adultos, con criterios
de equidad, calidad, eficiencia y pertinencia, contribuyendo a la formación de
ciudadanos con capacidad para aportar al desarrollo social, cultural, económico y
tecnológico del Municipio de Barrancabermeja.

4.4.2 Visión.
La Secretaría de Educación de Barrancabermeja será reconocida como una
Entidad competente, dinamizadora y con alta capacidad de gestión, para brindar
una Educación Integral en Cobertura y Calidad desde la Educación Inicial hasta el
acceso a la educación superior, por medio de procesos articulados y de mejora
continua.

4.4.3 Política de calidad.


La Administración Municipal de la Alcaldía de Barrancabermeja en cumplimiento
de la Constitución Política y la ley, fomenta el desarrollo sostenible mediante la
administración racional de los recursos, prestando servicios oportunos con
procesos claros y eficientes, fundamentados en el desarrollo integral del talento
humano, el autocontrol y mejoramiento continuo, para garantizar la participación
comunitaria en las acciones administrativas y lograr el bienestar y la vida digna de
sus habitantes.
4.4.4 Estructura Organizacional.

Dentro de la estructura organizacional de la Secretaria de Educación Municipal no


se contempla el perfil del trabajador social; para efectos de la práctica y luego para
beneficio de la presente sistematización fue necesario identificar el área donde fue
ubicado el practicante de trabajo social; para ello se ubicó gráficamente la posición
de este, dentro del organigrama como se muestra a continuación.

Ilustración 1. Organigrama Secretaria de Educación


5 DISEÑO METODOLÓGICO

Para la presente sistematización de experiencia el diseño metodológico se


fundamenta desde el modelo de trabajo social, debido a que busca una
comprensión más profunda de la práctica que permita mejorarla, participando en la
construcción de teorías desde lo vivenciado.
La propuesta metodológica se desarrolla teniendo en cuenta el modelo propuesto
por María Mercedes Barnechea García y María de la Luz Morgan Tirado quienes
conciben este método “como lineamientos generales que aspiran a convertirse en
una orientación para un esfuerzo que requiere mucha creatividad y flexibilidad. Es
por ello que se plantea que las condiciones más importantes para poder
sistematizar son actitudinales: curiosidad, voluntad de reflexionar críticamente
sobre la experiencia vivida, capacidad de crítica y autocrítica”22.

Para ello, en el proceso de sistematización de experiencia se proponen los


siguientes momentos metodológicos:

1. Diseño del plan de sistematización

2. Reconstrucción de la experiencia desde el objeto

3. Análisis e interpretación del proceso

4. Comunicación de los resultados

5.1 DISEÑO DEL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

Esta es una fase reflexiva debido a que requiere tomar decisiones importantes que
permitirán llegar a acuerdos en cuanto a los contenidos centrales de la propuesta
de sistematización; para ello este momento da cuenta a las siguientes preguntas
fundamentales:
¿Para qué se quiere sistematizar la práctica? Estableciendo con ella el objetivo de
la sistematización, esclareciendo por qué es importante realizarla, los resultados
que se pueden alcanzar al momento de realizar la sistematización o dejar de
hacerla.
¿Qué se quiere sistematizar? Con ella se establece el objeto, se define la
experiencia que se va a sistematizar, el tiempo y el lugar.
Y por último, ¿Cuál será el enfoque desde el cual se va abordar la sistematización
que se requiere hacer? Dando respuesta en este punto al eje de la
22
BARNECHEA GARCÍA, María Mercedes y MORGAN TIRADO, María de la Luz. Op. cit., p. 103.
sistematización, el cual define el aspecto central a sistematizar y evita que exista
confusión al momento de realizar el análisis e interpretación del proceso.

5.2 RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL OBJETO

En este momento de la sistematización se busca que la experiencia surgida de


una vivencia se convierta en un objeto a conocer; extrayendo de ella la
subjetividad de los actores, para luego entrar en un proceso de análisis e
interpretación de tal manera que dé como resultado no solo ordenarla sino
también generar nuevos conocimientos.
Es necesario resaltar la importancia de reconstruir los caminos por donde se
transitó durante la experiencia, para poder posteriormente comprender las razones
por las que transcurrió de esa manera. Se requiere considerar que dicha
reconstrucción se da a partir de dos fuentes; las memorias de aquellos que
participaron y los registros de lo que sucedió.

Cabe puntualizar, que la reconstrucción del proceso de la presente sistematización


de experiencia se dio a través de hechos importantes durante el proceso de
puesta en marcha del Programa de Convivencia Escolar Municipal que surgió de
las prácticas de Trabajo Social. Para ello, se definieron las siguientes categorías y
subcategorías de análisis:

Cuadro 4. Categorías de análisis

Categoría Sub-Categoría

- Ley 1620 del 2013.


Sistema de Convivencia escolar
municipal - Competencia de la SEM frente a la CE
- Programa de Convivencia Escolar

- Requerimientos institucionales.
Rol del Trabajador Social - Funciones desempeñadas en el área.
- Que hacer del Trabajador Social en la educación.

- Avances en la implementación de la Ley de Convivencia


Incidencia del Programa de Escolar.
convivencia escolar municipal - Aportes a la Secretaria de Educación Municipal.
- Aportes al Sector Educativo.

Fuente: Elaboración propia.


5.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PROCESO

Luego de haber realizado la reconstrucción de la experiencia desde el objeto se


continua con la etapa de análisis e interpretación, con el objetivo de extraer
nuevos conocimientos generados del proceso de sistematización; es en este
momento que se hace necesario relacionar la teoría y la práctica puesto que se
analizara que tanto de la experiencia se sabía inicialmente y que tanto se aprendió
durante la práctica.
Esto se logra después de explicar claramente los sustentos teóricos del proyecto
inicial y de confrontarlos con lo que realmente sucedió. Con el propósito de
alcanzar ese análisis e interpretación de la experiencia propuesta, se requiere que
este proceso sea periodizado e interrogado, para luego consolidar los nuevos
conocimientos; siendo este el punto donde se da la respuesta a la pregunta eje de
la sistematización.

5.4 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este es el momento final de la sistematización, los resultados obtenidos del


proceso se compilan en un documento que permita comunicar los aprendizajes
obtenidos y de alguna manera orienten nuevas acciones; esta fase es el momento
cumbre de la comunicación pues dependerá de esta que las personas que no
participaron de la experiencia inicial comprendan lo sucedido allí y aprovechen los
conocimientos que esta generó.

Al realizar el documento que contiene esos nuevos conocimientos se requiere que


estén presentados con claridad y orden para que resulten atractivos a la población
a la que se va a difundir por los diferentes medios según lo requiera la estrategia
elegida.
6 RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA

6.1 DISEÑO DEL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

Para el desarrollo de esta fase de la sistematización que tiene como propósito


delimitar la experiencia a sistematizar estableciendo el objeto, el objetivo y el eje
de sistematización; se realizó un taller grupal de validación del objeto y el eje (ver
anexo A. Taller de Validación Sistematización Experiencias), en el cual
participaron funcionarios de la SEM, que en adelante se denominan grupo
sistematizador. Este se constituyó en el primer grupo de actores identificados para
el ejercicio de sistematización. (Ver cuadro 5).

Este taller de validación fue desarrollado en tres momentos; un primer momento


que da cuenta de la reconstrucción de lo sucedido en el proyecto, con miras a
realizar un primer acercamiento general a la experiencia y la delimitación de lo que
se desea sistematizar; en un segundo momento se dio respuesta a los siguientes
cuestionamientos: ¿qué experiencia se va a sistematizar?, ¿a quién se espera que
le sea de utilidad?; ¿cuál será la pregunta eje que orientará la sistematización?.

La actividad finalizó estableciendo los roles dentro del equipo de trabajo y una
planeación para el proceso de sistematización de experiencia.

Cuadro 5. Análisis de Actores

Actores
Actores Directos Actores Indirectos
Grupos Alta dirección de la SEM Grupos Comité municipal de
Área de Inspección y convivencia escolar
Vigilancia, Área de Calidad
Educativa
Comunidad educativa
Representantes Secretario de Educación Representantes Policía de infancia y
Municipal, líder. Vilma adolescencia, ICBF,
González, Líder. Susana Comisaria de Familia,
Murillo, Profesional De Secretaria de Gobierno,
Apoyo. Diana Mejía, Secretaria de Salud,
Comités de Convivencia Secretaria de Desarrollo
Escolar. Rectores Económico y Social,
Practicante de TS. Luz Defensoría, Personería
Marina Mendoza
Nivel de Nivel A: Nivel de Nivel B:
prioridad *Alta dirección de la SEM prioridad Comité municipal de
*Líder de Área de convivencia escolar
Inspección Vigilancia
*Líder de Área de Calidad
Educativa
*Profesional de Apoyo
*Practicante de Trabajo
social
Nivel B:
Comités de Convivencia
Escolar

A continuación se muestran los resultados obtenidos del taller de validación en sus


tres momentos:

6.1.1 Definición del objeto de la sistematización. El objeto de sistematización


es la respuesta a la pregunta, qué se quiere sistematizar, delimitando en tiempo,
espacio, y actores. En este sentido se definió como tal: La experiencia de apoyo a
la Secretaria de Educación Municipal de Barrancabermeja en el diseño e
implementación del Programa de Convivencia Escolar Municipal, durante el
semestre b de 2017 y semestre a de 2018.

6.1.2 Definición del objetivo de sistematización. Visibilizar el impacto del


programa de Convivencia Escolar Municipal en la articulación de las diferentes
áreas de la SEM; develando así la incidencia de las propuestas generadas por el
trabajador social en el avance hacia las fases de evaluación y seguimiento que se
requieren para lograr el cumplimiento de la Ley 1620 del 2013.

6.1.3 Eje de sistematización. Para poder establecer el eje de sistematización se


estableció a consideración de los participantes al taller, que la experiencia era
exitosa e innovadora, puesto que anteriormente no se había realizado dentro de la
SEM en un proceso de prácticas con este tipo de profesionales que generan un
impacto significativo dentro de los procesos de la institución. En este sentido se
definió como eje establecer ¿Cuál es la incidencia de la creación del Programa de
Convivencia Escolar para la Secretaria de Educación y el Sector Educativo a partir
del aporte del Trabajado Social? Por ser una experiencia innovadora, como lo
manifestó la líder del Área de Inspección y Vigilancia (Entrevista a profundidad
Vilma González. Barrancabermeja, 16 de enero de 2019): “El programa de
convivencia escolar da respuesta a las necesidades que presenta la Secretaria de
Educación Municipal en esta área, porque nos ha permitido hacer lectura de la
realidad frente a los diferentes casos que se han presentado”.
6.2 RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA DESDE EL OBJETO

Es necesario resaltar la importancia de reconstruir los caminos por donde se


transitó durante la experiencia, para comprender las razones por las que
transcurrió de esa manera. Se requiere considerar que dicha reconstrucción se da
a partir de dos fuentes; las memorias de aquellos que participaron y los registros
de lo que sucedió.

Cabe puntualizar, que la reconstrucción del proceso de la presente sistematización


de experiencia se dio a través de la memoria de los participantes durante el
transcurso de puesta en marcha del Programa de Convivencia Escolar Municipal
que surgió de las prácticas de Trabajo Social. Dado que la responsable de la
sistematización de esta experiencia hizo parte del proceso en la modalidad de
práctica académica uno (1) y dos (2) cuenta con los siguientes registros y
evidencias:

 Diario de campo
 Listado de asistencias
 Informes prácticas uno (1) y dos (2)
 Registros fotográficos

Ahora bien, para reconstruir la experiencia a partir de la memoria de los


participantes se aplicaron dos técnicas, como fueron la ficha de reconstrucción de
la experiencia (ver Anexo A) aplicada a la profesional de apoyo, y la entrevista en
profundidad (ver Anexos D, E) adelantada a funcionarios líderes de áreas. Para el
desarrollo de esta fase se contó con el apoyo de los integrantes del equipo
sistematizador; la información faltante se recolecto por medio de la revisión
documental (ver Anexo G).
Sobre las bases de las ideas expuestas se pudo identificar cinco momentos que
se destacaron como hitos significativos del proceso, lo cuales se describen a
continuación:

1. Experiencias fallidas

2. Revisión de antecedentes institucionales

3. Propuesta inicial del programa de convivencia

4. Reestructuración de la propuesta

5. Propuesta para aprobación


1. Experiencias Fallidas

La experiencia dio inicio el 1 de septiembre de 2017 con la ubicación de la


practicante de trabajo social, en el área de Inspección y Vigilancia de la SEM,
quien en acuerdos con la líder asignada, establecieron que el proyecto se
enfocaría en revisar los manuales de convivencia escolar, teniendo como prioridad
en ese momento aquellas instituciones educativas cuyas quejas se presentaban
de manera más frecuente. Al adelantar estas acciones, el equipo de inspección y
vigilancia estaba con la inquietud de que los procesos quedaban inconclusos,
porque no existía una ruta metodológica que permitiera realizar de manera
eficiente el ejercicio de revisión de los manuales de convivencia; muestra de ello la
revisión realizada a la primera institución educativa tomó un tiempo de 15 días, ya
que este documento no estaba estructurado apropiadamente, lo que hizo la labor
más ardua. Aunado a esta situación el equipo de inspección y vigilancia, identificó
además se trataba de una versión sin aprobar del manual al que se le estaba
haciendo la revisión, situación que provocó un momento de problematización de la
experiencia que se estaba desarrollando con relación a los objetivos trazados
inicialmente.

Esta situación motivó a que diera la articulación con el área de calidad educativa
de la SEM, para que de manera conjunta se ampliara el umbral de intervención y
de esta manera no solo priorizar los manuales de convivencia si no la
normatividad que los contempla en este caso; “la ley de convivencia escolar”,
como lo relata la líder del área de inspección y vigilancia Vilma González Baena
(Entrevista a profundidad, Barrancabermeja, 15 de enero de 2019):
“Al inicio le delegue unas tareas a la practicante pero no la remití a consultar
con otras áreas sobre el proceso, lo que género en ella un error al creer que
no teníamos acciones adelantadas en la implementación de la ley, luego de
cierto tiempo de estar ejecutando sus tareas, nos dimos cuenta de la falla que
estábamos presentando; así que inmediatamente accionamos en pro de
corregir lo sucedido, propiciando que el trabajo adelantado por la practicante
desde el área de inspección y vigilancia se uniera a las acciones adelantadas
por el área de calidad educativa, lo que favoreció notoriamente nuestra labor y
permitió resultados positivos en su momento”.

Y lo confirma la profesional de apoyo del área de calidad educativa Diana Marcela


Mejía Afanador (Entrevista a profundidad, Barrancabermeja. 20 de diciembre de
2018):
“La falta de articulación y comunicación entre las áreas de calidad educativa e
inspección y vigilancia generaron inconvenientes en el desarrollo de los
objetivos trazados, dado que la practicante encargada del proceso, no se le
oriento ni se le dio a conocer inicialmente que acciones habíamos adelantado
desde la SEM respecto a la temática de convivencia escolar, situación que
género en la practicante la creencia que se partía de una línea base cero,
incluso, desconocía los avances teníamos en la implementación de la ley 1620
como ente territorial”.

2. Revisión de antecedentes institucionales

Lo dicho previamente con respecto a las experiencias fallidas, reveló una falla en
la ejecución, y se adelantó a través de la revisión documental, debido a que esta
se realizó teniendo en cuenta la normatividad y el contexto, omitiendo la revisión a
los antecedentes institucionales. Es por esta razón que en un ejercicio de reflexión
con el profesional designado por la SEM se procedió a adelantar la exploración de
los archivos institucionales, todas las actividades que se desarrollaron entre los
años 2013 al 2016 por parte de la SEM para el ejercicio de implementación de la
ley 1620 denominada ley de convivencia escolar. Allí entonces se identifica que la
funcionaria a cargo de implementar en primera instancia la ley de convivencia
escolar fue la líder de calidad educativa. Al respecto Susana Murillo (Entrevista a
profundidad. Barrancabermeja, 15 de enero de 2019) manifestó:

“Fui la responsable inicial del proceso de socialización de la ley y su decreto


reglamentario a nivel de las entidades municipales como son: Policía
Nacional, Policía de Infancia y Adolescencia, Bienestar Familiar, Secretaría de
Salud, Secretaría de Gobierno, Personería, Defensoría, e instituciones
educativas. De la misma forma participé directamente en la constitución del
comité de convivencia municipal”

En este orden de ideas cabe resaltar que el rol de esta funcionaria tuvo un
espectro más amplio, puesto que la relacionaba con todos los entes establecidos
por la ley, mientras que la labor de la líder del área de inspección de vigilancia fue
un proceso de carácter más interno y focalizado a las instituciones educativas.
Como lo relata la líder del área de inspección y vigilancia Vilma González
(Entrevista a profundidad Baena. Barrancabermeja, 15 de enero de 2019): “Mi
tarea fui asistir a la capacitación dada por el Ministerio de Educación Nacional y
replicar la información al interno del área. También convocar a los
establecimientos educativos oficiales y no oficiales para que junto con el equipo
interno de convivencia escolar se dieran las orientaciones necesarias para los
ajustes al manual de convivencia, teniendo en cuenta la ley 1620 y su decreto
reglamentario.”

Así mismo, a través de la revisión de los antecedentes institucionales se pudo


identificar los roles de las funcionarias frente a la socialización de la ley, también
se pudo evidenciar las acciones que desarrolló el Entidad Territorial Certificada.
Reforzando de esta manera lo dicho por la líder del área de calidad educativa,
Susana Murillo (Entrevista a profundidad. Barrancabermeja, 15 de enero de 2019)
“En cuanto a las acciones realizadas por la Secretaría de educación Municipal
inicialmente se realizaron reuniones de Rectores y Docentes para la
Socialización de la Ley y su Decreto reglamentario, en posteriores reuniones
asistió el Ministerio de Educación y seguidamente se dio un Convenio entre el
MEN y el Programa de Paz y Desarrollo quienes formaron Docentes del sector
Oficial y Privado.
Finalmente, la Secretaría de Educación dictó un Diplomado sobre la Paz; el
cual complementó la formación de las Instituciones Educativas”.

En un paralelo realizado a la luz de la revisión documental dirigida a los


antecedentes institucionales y una vez constatada esas evidencias con las
exigencias que establece la ley para las Secretarias de Educación Municipal de la
nación, junto con los lineamientos anuales que el MEN hace al área de inspección
y vigilancia a través del Plan Operativo Anual de Inspección y Vigilancia (POAIV)
el equipo interdisciplinario conformado por el área de inspección y vigilancia y
calidad educativa concluyeron que:

 Aun cuando las acciones iniciales fueron pertinentes a lo establecido por la


normatividad no fueron suficientes para que el proceso de implementación en
el municipio de Barrancabermeja se diera de manera satisfactoria puesto que
se identificó que a esas actividades iniciales no se le dio la continuidad
necesaria, ni la rigurosidad que requería, lo cual dio como resultado un proceso
lento, de tal manera que a la fecha no se ha podido culminar con éxito el
desarrollo de la implementación.

 Los manuales de convivencia que en esos momentos se encontraban en


revisión evidenciaban incongruencias, puesto que en algunos casos contenían
lo conceptual de la ley, y adicionalmente no habían realizado un proceso de
apropiación de la misma para su comunidad educativa, de igual forma tanto el
ente territorial como las comunidad educativa estaban dejando de lado las
demás acciones frente a la convivencia escolar que la ley contempla.

Así lo expreso la profesional de apoyo del área de calidad educativa Diana


Marcela Mejía Afanador (Entrevista a profundidad, Barrancabermeja. 20 de
diciembre de 2018):

“Debido a que no se contaba con un grupo de profesionales de apoyo amplio


para la necesidad que se requería en cuanto a la revisión e implementación de
la ley se detectó falencias en el proceso en cuanto a la información que
suministraron las instituciones educativas.
Como era una actividad nueva para el área que surge de una necesidad
nacional no se contaba con formatos ni instructivos para la sistematización del
proceso, además afecto que desde un inicio en el MEN, existían falencias en
la operatividad que la ley exigía; ejemplo no tener un sistema único de
reportes y adicionalmente el hecho de que las áreas de Calidad educativa e
inspección y vigilancia fueron formadas en tiempos diferentes; lo cual hizo
creer en los líderes de ambas áreas que cada una cumplía con unas
actividades específicas pero no vieron la importancia de realizar una
articulación, dado que ambas áreas atendían las quejas de situaciones pero
no se realizaba un ejercicio en conjunto.
En mi ejercicio de acompañamiento a las instituciones educativas también he
podido observar que estas han dejado de adelantar acciones importante que
la ley demanda como la creación de los comités de convivencia escolar, que
en la mayoría de los casos están creados solo de papel pero no funcionan en
la realidad”.

3. Propuesta inicial del Programa de Convivencia Escolar

A causa de las experiencias fallidas y la revisión de antecedentes institucionales la


practicante de Trabajo social fue llevada a la reflexión de su quehacer, puesto que
desde el inicio la necesidad a intervenir estaba modificándose continuamente,
cada avance proponía un reto mayor y modificaba el objetivo que se había trazado
inicialmente.

Como resultado del ejercicio de reflexión en la acción surgió una propuesta inicial
para la creación del Programa de Convivencia Escolar Municipal (Ver el Anexo F.
Propuesta Inicial), que pretendía aportar a la estructuración del proceso de
implementación de la ley 1620 de 2013 y la normatividad vigente que la respalda,
esta propuesta no solo aportaba a la revisión de manuales sino a la
implementación de la ley en su totalidad, proponiendo acciones que permitieran
articular los procesos en los cuales se evidenció falta de continuidad y
rigurosidad.

Si bien es cierto que esta propuesta inicial se mostró pertinente a la necesidad que
la SEM presentaba en ese momento, esta no se encontraba ajustada del todo a la
realidad financiera y de temporalidad de la SEM y el contexto educativo; por lo que
aun cuando fue Socializada con la Alta Gerencia, en este caso el Secretario de
Educación Municipal no fue posible llevarla a su ejecución. Así lo rememoro la
profesional de apoyo del área de calidad educativa Diana Marcela Mejía Afanador
(Entrevista a profundidad, Barrancabermeja. 20 de diciembre de 2018):

“La propuesta inicial para la creación del programa de convivencia


escolar municipal falló en la identificación de las necesidades, dado que
apuntaban a realizar actividades que ya se habían adelantado a través
de un convenio entre la PDPMM, ECOPETROL y el MEN. Esta
debilidad es identificada cuando al practicante me socializo los alcances
para lo cual di mi observación; que veía poco pertinente esta ejecución
porque los directivos docentes podían manifestar que esa información
ya había sido entregada a la SEM.
Una vez identificados los puntos negativos de la propuesta se le indico
a la practicante los aportes positivos que tendría una propuesta como la
que ella planteaba en ese momento, pero que requería ser ajustada
para lograr un mayor impacto en la ejecución de esta ley, porque
aunque ya se llevaban cuatro años de acciones de implementación aún
no se había logrado estructurar un proceso metodológico del mismo”.

4. Reestructuración de la Propuesta

En este momento la propuesta enfrento un tiempo revisión y evaluación por parte


del equipo interdisciplinario; dicho ejercicio permitió extraer los aportes
significativos que generaba; de este modo la idea de crear el Programa de
Convivencia Escolar Municipal se mantuvo, pero se modificaron algunas acciones
para la consecución del mismo.

La iniciativa desarrollada para formular una propuesta de esta envergadura hizo


evidente una necesidad que la SEM tenía como institución; como lo manifestó la
líder del área de calidad educativa, (Entrevista a profundidad Susana Murillo.
Barrancabermeja, 15 de enero de 2019):“El programa de convivencia escolar da
respuesta a las necesidades que presenta la Secretaria de Educación Municipal
en esta área; es importante destacar la buena intención que se persigue, aunque
repito es una ardua tarea en la cual se hace necesario mucha dedicación y ante
todo contar con talento humano suficiente”.

Lo confirma la líder del área de inspección y vigilancia (Entrevista a profundidad


Vilma González Baena. Barrancabermeja, 15 de enero de 2019):“Un programa de
este tipo nos permite hacer lectura de la realidad frente a los diferentes casos que
se han presentado, subsanando así una de nuestras falencias como Entidad
Territorial Certificada (ETC)”.

Así pues, una vez más se ajustó el proyecto de prácticas que en este instante
debía presentar una planeación, por tal razón en compañía de la profesional de
apoyo del área de calidad educativa, se implementaron acciones que permitieran
el alcance de las metas.

Como en un momento inicial una de las debilidades era la demora en el proceso


de revisión de los manuales de convivencia escolar, la practicante diseño unos
formatos con el objetivo de optimizar el tiempo y lograr la rigurosidad que este tipo
de ejercicios requieren ( ver anexos G, H, I); luego del diseño y aprobación por
parte de las líderes de área, se inició la tarea de re inducción de la ley 1620 del
2013 por medio de talleres de formación y asistencias técnicas a las instituciones
educativas del municipio, al igual que se realizaba de manera conjunta la
socialización de los formatos.
Del mismo modo se atendió una de las necesidades internas del equipo
interdisciplinario que era capacitar a los profesionales que llegaban nuevos las
áreas de calidad educativa e inspección y vigilancia, puesto que no tenían
conocimiento de la temática, ni de las acciones adelantas. Por lo que se abrieron
espacios de capacitación para cinco profesionales. Lo negativo de esta
experiencia es que para cuando se concluyó con el tiempo de capacitación
coincidió el tiempo de terminación del el contrato, situación que imposibilitó
aprovechamiento esperado con estos profesionales. Como lo relata la profesional
de apoyo del área de calidad educativa Diana Marcela Mejía Afanador (Entrevista
a profundidad, Barrancabermeja. 20 de diciembre de 2018):

“Es una situación muy triste porque aun cuando hemos querido realizar
muchas acciones que permitan implementar la ley en el municipio, de tal
manera que aporten a la convivencia escolar, siempre nos encontramos que
no tenemos el talento humano requerido para una tarea tan dispendiosa; y
cuando se logra tener es por periodos de tiempos muy corto que de igual
forma no permiten el cumplimiento de las metas que nos hemos trazado”.

5. Propuesta para aprobación

A media que se adelantaron acciones que fueran consolidando la propuesta de


Programa de Convivencia Escolar, se hacía más evidente la necesidad de
estructurar todo el proceso, para que de esta manera las acciones que se
plantearan fueran pertinentes a la temática.

Fue entonces cuando nuevamente la practicante socializa con el equipo


interdisciplinario un formato de propuesta que contenía un modelo de
estructuración al proceso, que surgía desde la misión y visión de la SEM,
enfocado a dar solución a las necesidades internas de la institución frente al
proceso de implementación de la ley; pero también a impactar a mediano plazo la
comunidad educativa con acciones que aportaran de manera positiva y
significativa a la convivencia escolar.

De esta manera el proyecto de prácticas concluye dejando un diseño para el


programa de convivencia escolar, también se dejaron adelantadas acciones que
permitieran trazar una ruta de intervención institucional con miras a alcanzar la
correcta implementación de la ley a nivel municipal. Así lo confirma la profesional
de apoyo del área de calidad educativa Diana Marcela Mejía Afanador (Entrevista
a profundidad, Barrancabermeja. 20 de diciembre de 2018):
“Para nosotros como equipo responsable de esta labor de
implementación de la ley es muy significativo propuestas como la que
nos deja para aprobación el practicante de Trabajo Social, porque
aunque aun cuando falta mucho para pulirla, también es cierto que nos
direcciona el camino hacia lo que nos proponemos como SEM.
Este tipo de ejercicios profesionales contienen una alta cuota de
aprendizaje para todos los que participamos en él y nos permite como
entidad estar en el proceso de mejora continua”.

6.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PROCESO

En esta etapa por medio de la periodización y análisis crítico del proceso se


intentó dar respuesta al eje de sistematización, teniendo en cuenta las tres
categorías establecidas: convivencia escolar, rol del trabajador social e incidencia
del programa de convivencia escolar municipal esclareciendo ¿Por qué pasó lo
que pasó?, desde la voz de los actores; para luego revelar los nuevos
conocimientos generados a partir de la experiencia.

6.3.1 Periodización del Proceso.


Luego de haber realizado la reconstrucción de la experiencia desde el objeto se
continua con la etapa de análisis e interpretación, con el objetivo de extraer
nuevos conocimientos generados del proceso de sistematización; es en este
momento que se hace necesario relacionar la teoría y la práctica puesto que se
analizara que tanto de la experiencia se sabía inicialmente y que tanto se aprendió
durante la práctica. Para el desarrollo de esta fase se construyó el siguiente
cuadro que da cuenta de las etapas de periodización por donde transito la
experiencia (ver cuadro 6).
Cuadro 6. Periodización

Momentos de Periodización del Proceso


Momentos Duración Identificación Descripción
Se establecieron los objetivos del
proyecto.
Durante la ejecución de las
2 meses
actividades para la consecución de
Septiembre Experiencias
Primero las metas se empezaron a obtener
y Octubre Fallidas
resultados negativos; reflejando
de 2017
fallas en el proceso de revisión
documental desarrollado en los
primeros momentos de la práctica.
Se desarrolla un proceso de
retroalimentación entre las dos
áreas que se encontraban
1 mes Revisión de
adelantando acciones de
Segundo Diciembre antecedentes
implantación de la ley 1620 en ese
de 2017 institucionales
momento, como lo eran calidad
educativa e inspección y vigilancia.
De esa revisión documental de
antecedentes institucionales se
logra establecer los actores y las
acciones que la SEM había
adelantado para el proceso de
implantación de la ley 1620, durante
el periodo de 2013 al 2016.
De este ejercicio surge una
estrategia de trabajo articulado.
El ejercicio de revisión permitió
contrastar las acciones adelantas
por la SEM con los requerimiento
normativos, evidenciando que
estos fueron insuficientes para
responder a las necesidades de la
población.
Se realiza la propuesta inicial del
programa de Convivencia Escolar
que estructurara el proceso de
implementación de la ley en el
municipio, aun cuando era una
1 mes
Propuesta inicial propuesta que apuntaba a
Tercero Enero de
del programa responder a las necesidades
2018
institucionales, no se encontraba
ajustada a la población a la que se
quería impactar y los recursos
empleados; lo que imposibilito su
ejecución.
Una vez se analizaron los puntos
positivos y negativos de la
propuesta inicial, se empezó a
reestructurar la misma, creando
formatos con el objetivo de apoyar
el proceso de revisión de los
manuales de convivencia escolar,
3 meses
apuntando hacer el proceso más
de Febrero Reestructuración
Cuarto eficiente.
a Abril de de la propuesta
También se realizaron talleres de
2018
formación y asistencias técnicas
dirigidos a tener un primer
acercamiento con los 104
establecimientos educativos del
municipio de Barrancabermeja;
dando inicio al proceso de
socialización de los formatos y a la
recolección de la información donde
inicialmente 36 colegios enviaron la
información solicitada con un primer
intento de diligenciamiento
estructurado de esta.
Mediante un tiempo de evaluación y
socialización con el equipo
interdisciplinar, se analizaron las
estrategias y se formuló una
1 mes estructura metodológica con el
Propuesta para
Quinto Mayo de objetivo de viabilizar la
aprobación
2018 implementación de la ley. Aun
cuando la propuesta que para
aprobación dejo una ruta de acción
para que se pudiese seguir
construyendo a partir de esta.

6.3.2 Análisis Crítico.


En este período se consolidan los nuevos conocimientos; siendo este el punto
donde se da la respuesta a la pregunta eje de la sistematización, para lo cual se
establecieron categorías de análisis. (Ver cuadro 7)

Cuadro 7. Cuadro de categorización

OBJETIVO GENERAL: Sistematizar la experiencia del Programa de Convivencia Escolar del


Barrancabermeja a partir de los aportes del trabajador social

OBJETIVOS
CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA TÉCNICA ACTORES
ESPECÍFICOS
Analizar la
experiencia del - Ley 1620 del
programa de 2013.
Convivencia
Escolar de Convivencia - Competencia de
municipio de escolar la SEM.
Barrancabermeja - Programa de
en conformidad a Convivencia Revisión
Escolar. Grupo
la Ley 1620 del documental
sistematizador
2013. Entrevista en
Identificar el rol profundidad
del trabajador
- Funciones
desempeñadas
social en el área
Rol del en el área.
de Inspección y
Trabajador - Que hacer del
Vigilancia de la
Social Trabajador
Secretaria de
Educación Social en la
Municipal. educación.
Analizar la
incidencia del - Avances en la
Programa implementación
generado por el de la Ley de
trabajador social Convivencia
Incidencia del Escolar.
en el Programa de
fortalecimiento de convivencia - Aportes a la
los procesos de la escolar Secretaria de
Secretaria de municipal Educación
Educación Municipal.
Municipal. - Aportes al
Sector
Educativo.

6.3.2.1 Convivencia Escolar.


La categoría de convivencia escolar, entiende a la misma como el ejercicio de vivir
y convivir con otras personas en el ámbito escolar y de manera pacífica. Es ese
conjunto de relaciones que se dan entre las personas que forman parte de la
comunidad educativa, enfocándose en la búsqueda del desarrollo integral de los
estudiantes.
Para ello, se hizo imperativo analizar como aportan la Ley 1620 del 2013, la
Competencia de la SEM y el Programa de Convivencia Escolar, para que se logre
alcanzar la convivencia en la comunidad educativa del municipio de
Barrancabermeja.
La convivencia escolar es un factor relevante en el proceso de formación de los
estudiantes y abarca de igual forma a toda la comunidad educativa, por esto toma
tanto peso a nivel internacional y nacional a tal grado que se promueven políticas
que de alguna manera busquen garantizarla como lo es la ley 1620 del 2013. La
líder del área de calidad educativa hace énfasis en esto (Entrevista a profundidad
Susana Murillo. Barrancabermeja, 15 de enero de 2019):
“Las situaciones de convivencia escolar afectan o no la prestación del
servicio educativo, dependiendo la situación, pues si se cuenta con una
buena formación en valores realmente no se debe entender como una
afectación a la convivencia; pero si no se ha trabajado en la institución
lo relativo a la aplicación de valores, civismo, cooperación, Derechos
Humanos, la convivencia en la escuela se verá afectada.”
De igual forma lo expresa la líder del área de inspección y vigilancia Vilma
González Baena (Entrevista a profundidad. Barrancabermeja, 15 de enero de
2019):
“La mala convivencia afecta el desarrollo del ambiente escolar, esta se
hace evidente en el manejo de las relaciones interpersonales, la falta de
tolerancia, agresividad entre los estudiantes, situaciones que cada día
aumentan en nuestras instituciones educativas y se reflejan en las
quejas que nos presentan continuamente en el área”.
La realidad educativa muestra como las situaciones problemáticas de convivencia
escolar aumentan cada día dentro de las instituciones educativas requiriendo una
intervención que propenda a la mejora de la misma. El Ministerio de Educación
Nacional con miras aportar soluciones aprobó y reglamento la ley 1620 que tiene
como objeto:
“contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción
de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en
concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación -
Ley 115 de 1994-mediante la creación del sistema nacional de convivencia
escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva
y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de
preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el
embarazo en la adolescencia”23
La aprobación de esta ley deja ver las falencias que el sistema educativo venia
presentando desde hace años y que necesitaba con urgencia una intervención
radical como lo manifiesta la líder del área de inspección y vigilancia Vilma
González Baena (Entrevista a profundidad. Barrancabermeja, 15 de enero de
2019):
“Desde mi ejercicio profesional en el sector educativo como Directora de
Núcleo Educativo por 29 años, dentro de los cuales he venido alternando con
inspección y vigilancia 13 años. Considero que la aprobación de la ley 1620 es
pertinente para las situaciones que se presentan, es una propuesta que está
llamando a las instituciones educativas a volver a su carácter pedagógico y a
la comunidad educativa en general a que cumplan cada uno sus funciones,
pues la convivencia escolar se construye entre todos, y si no sabíamos por
dónde empezar la ley nos llega para orientarnos”.

Es importante resaltar que la ley 1620 del 2013 hace su aporte orientando y
estructurando el proceso en la búsqueda de mejorar la convivencia,
haciéndolo de una manera metódica, estableciendo responsabilidades de
manera muy específica.

Dentro de estas responsabilidades están las que le fueron asignadas a las


secretarias de educación municipales las cuales se pueden ver a
continuación en el cuadro 8:

23
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1620 de 2013. Op. cit., p. 2.
Cuadro 8. Responsabilidades de la SEM establecidas en la Ley de Convivencia
Escolar
Responsabilidades de las Secretarías de Educación en la Ley 1620 de 2013
Ítem Funciones
Participar activamente en el comité municipal, distrital o departamental de
1 convivencia escolar en la respectiva jurisdicción y contribuir al cumplimiento de
las funciones del mismo, en el marco de sus responsabilidades.
Garantizar la oportuna divulgación, armonización, coordinación y ejecución de
las estrategias, programas y acciones definidas por el comité municipal, distrital
2 o departamental de convivencia escolar al cual pertenezcan, con las prioridades
y acciones de política educativa establecidas en la correspondiente entidad
territorial.
Garantizar que la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar sea
apropiada e implementada por los establecimientos educativos en el marco de
3 sus responsabilidades, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda
forma de acoso y violencia escolar por parte de los demás compañeros,
profesores o directivos docentes.
Gestionar alianzas con el sector privado para la implementación de los
4 programas a que hace referencia el numeral 1 del artículo 15 de la presente Ley
en favor de la convivencia escolar.
Garantizar el desarrollo de los procesos de actualización y de formación docente
5 y de evaluación de clima escolar de los establecimientos educativos, previstos
en los numerales 3 y 6 del artículo 15 de la presente Ley.
Promover el desarrollo de las competencias ciudadanas, el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, el fomento de estilos de vida
6
saludable y la prevención del acoso escolar y el ciberbullying en las jornadas
escolares complementarias.
Hacer seguimiento y apoyar el reporte de aquellos casos de acoso escolar,
violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los
niños, niñas y adolescentes denunciados por los establecimientos educativos y
7
hacer análisis de casos y de cifras que les. Permitan tomar decisiones con base
en el desarrollo de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, en
lo que es de su competencia, con el fin de prevenir y mitigar dichos casos.
Escuchar las voces de la comunidad educativa y determinar las acciones
8 pertinentes para la región en el marco de las políticas del Ministerio de
Educación Nacional.
Acompañar a los establecimientos educativos para que actualicen, divulguen y
9
apliquen el manual de convivencia.
Acompañar a los establecimientos educativos en la implementación del comité
10 escolar de convivencia y realizar seguimiento al cumplimiento de las funciones
asignadas al mismo.
Una vez conocidas las responsabilidades de las Secretarias de Educación resalta
el nivel de incidencia que esta tiene en cuanto a la convivencia escolar del
municipio, pues las competencias que le fueron otorgadas son muy relevantes, de
ahí el impacto negativo que genera en muchos momentos cuando se incumplen o
se cumplen a medias las funciones, como puede ocurrir en cualquier secretaria de
educación, ya que sin querer se afecta a toda la comunidad educativa. La líder del
área de calidad educativa corrobora esta información (Entrevista a profundidad
Susana Murillo. Barrancabermeja, 15 de enero de 2019):
“Si bien es cierto que fui la encargada de socializar la normatividad e
implementarla en el municipio, debo reconocer las fallas que hemos
presentado en el proceso. Como ETC conocemos las competencias
que nos han sido delegadas y reconozco la importancia de nuestra
labor pero, por razones que han sido ajenas a mi voluntad como líder,
no hemos contado con el recurso humano para poder desarrollar esta
tarea con la excelencia que nos gustaría.
Claro que reconozco que muchas de las fallas que presentan las
instituciones educativas, han sido porque nos ha faltado más
acompañamiento pedagógico desde la SEM para ellos. Entiendo que en
la medida que todos los que hacemos parte del sistema de convivencia
escolar aportemos nuestro grano de arena, tendremos mejores
resultados en la escuela y bajaremos los índices de violencia escolar”.
En este sentido el programa de convivencia escolar existe primeramente para dar
solución a los problemas que viene reflejando la SEM para cumplir con algunas de
sus funciones asignadas en la ley 1620 en el municipio y de esta manera aportar
al cumplimiento de la misión y visión de la SEM. Así lo ratifica la profesional de
apoyo del área de calidad educativa Diana Marcela Mejía Afanador (Entrevista a
profundidad, Barrancabermeja. 20 de diciembre de 2018):
“Dentro de los procesos que busca la SEM es aportar a la cobertura y
mejoramiento de la calidad educativa, programas como este nos permiten
identificar las necesidades y oportunidades de mejora tanto en proyectos
como en la ejecución de las metas del plan del desarrollo municipal, e
implementaciones de ley como lo es la 1620.
Sabemos el desafío que trae implementar un nuevo programa, pero este nos
genera confianza pues los adelantos que hemos logrado en tan poco tiempo
son significativos para nosotros como ETC, lo más valioso es que ordena todo
un proceso que nos permite desarrollar mejor nuestra labor de atención y
socialización a la comunidad educativa.
Muestra de ello es poder tener los insumos para un diagnostico municipal de
convivencia escolar, que en meses atrás no teníamos pensado alcanzar,
puesto que no contábamos con la información requerida para lograrlo. De
igual forma ahora contamos con una estrategia para capacitar a nuestros
propios profesionales para que de esta manera cada día puedan realizar
mejor su labor.”
6.3.2.2 Rol del Trabajador Social

El análisis en esta categoría se realizó a la luz de dos sub categorías, las


funciones desempeñadas en el área y el que hacer del Trabajador Social en la
educación. Resulta atractivo para este momento de análisis partir de lo dicho por
Barnechea y Morgan “somos sujetos que participamos en la construcción de la
historia; somos protagonistas y, por lo tanto responsables de su devenir. Esto
significa que todo lo que hagamos contribuye al movimiento de la historia en una u
otra dirección”24.

Uno de los sellos característicos del trabajador social es su inclinación a la


transformación social y esto lo logra desde el rol que desempeña en cada uno de
los espacios donde se desenvuelve, es necesario puntualizar que la experiencia
que está siendo objeto de conocimiento en la presente sistematización, parte del
desarrollo del ejercicio de las prácticas profesionales en trabajo social.
Para lo que se refiere al rol del trabajador social en la SEM hay que partir del
hecho que en esta institución no existe un rol construido para el perfil de este tipo
de profesionales, así lo aclara la líder del área de inspección y vigilancia
(Entrevista a profundidad Vilma González Baena. Barrancabermeja, 15 de enero
de 2019):
“En la SEM no contamos con un departamento de trabajo social, la
verdad al inicio fue un poco complicado en que funciones colocar a la
practicante, más o menos tenía un concepto de la profesión, pero no
sabía en cuánto de lo que había en mi área podía ella apoyarme”.
Vale la pena aclarar que cuando se refiere al rol se habla de aquellas funciones
que una persona puede realizar con idoneidad debido a las características de su
formación, en este caso el profesional de trabajo social. Para conocer entonces el
rol que desempeñó el trabajador social durante la experiencia se hará desde la
voz de la líder del área de inspección y vigilancia (Entrevista a profundidad Vilma
González Baena. Barrancabermeja, 15 de enero de 2019):
“Inicialmente a la practicante le asigne la atención de las situaciones de
convivencia escolar que llegaban por medio de quejas entre los miembros de
la comunidad educativa pues esta es una tarea específica del área, labor que
requería trasladarse a los diferentes establecimientos educativos y orientar el
diálogo necesario para tratar de solucionar los problemas.
Su actitud siempre fue proactiva, cuestionándose como mejorar las tareas que
le asignaba, luego por mutuo acuerdo se le asignaron la revisión de cinco
manuales de convivencia, pero esa tarea se dimensiono al punto de llevarla a
la planeación del programa de convivencia escolar, ya para el final de la
practica ella se encargaba de atender los casos de convivencia que se
llevaban al comité municipal, al cual asistía como integrante del área de

24
BARNECHEA GARCÍA, María Mercedes y MORGAN TIRADO, María de la Luz. Op. cit., p. 105.
inspección y vigilancia, de igual manera atendía a los comités de convivencia
escolar. Viendo la responsabilidad y pertinencia de su labor se le encomendó
monitorear y documentar el proceso que inicio con el programa de convivencia
escolar”.
Con respecto al quehacer del Trabajador Social en el ámbito de la educación
Corrosa25 expone que generalmente se considera que al trabajo social le compete
una labor complementaria enfocada en la prevención, en el estudio de las
características socio familiares y económicas y la identificación de las principales
problemáticas y necesidades de la comunidad educativa; ciertamente, esa es la
labor que, en la práctica, realiza el trabajo social en la mayoría de instituciones en
las que se encuentra presente. Se asimila entonces que el cargo de trabajo social
tiene acercamiento o mediación entre la institución, las familias y la comunidad,
remisión de casos a los demás profesionales, realización de visitas domiciliarias y
gestor de recursos ante las instituciones externas que puedan brindar asistencia
en el momento en que algún sujeto de la comunidad educativa lo requiera.
No obstante, existen algunas limitaciones frente al ejercicio profesional. De esta
manera lo expone Navarrete en el artículo titulado El papel del trabajo social en el
ámbito educativo: “la limitación más grande e importante para el ejercicio del
trabajo social en el ámbito escolar es el propio desconocimiento acerca de la
especificidad del quehacer profesional en esta área de intervención. La escasa
producción bibliográfica, los casi inexistentes desarrollos teóricos y la ausencia de
sistematización de la labor realizada en este campo, son los aspectos con los que
tropieza un profesional que realiza una indagación al respecto”26.
Por consiguiente, la sistematización de las experiencias en este campo es
fundamental para construir conocimiento en el ámbito de la intervención educativa
y disminuir la incertidumbre respecto a lo que le corresponde al trabajo social.
Para Bolívar27 lo más interesante de la sistematización es que no hay límite para
contar desde una perspectiva la experiencia de práctica, sino que más bien se
habla acerca de lo que pensaban los sujetos sociales que fueron parte del
proceso; además, el enfoque permite comenzar a pensar en cambiar los aspectos
que causan la ausencia de la reflexión en los procesos educativos.
Por tanto, es necesario que se fortalezcan y aumenten desde los departamentos
de trabajo social, los espacios experimentales en el área de educación, ampliando
las posibilidades de este campo a un espacio de práctica bien fundamentada.

25
CORROSA, Norma; LÓPEZ, Edith; y MONTICELLI, Juan Martin. El Trabajo Social en el área
educativa: Desafíos y Perspectivas. Espacio ed. Buenos Aires: 2006. ISBN: 950-802-222-1.
26
NAVARRETE PUENTES, Nicolás. El papel del trabajo social en el ámbito educativo [artículo
digital]. 10 de mayo de 2016. En: Folios de humanidades y pedagogía. ISSN: 01222 - 4567 web.
Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/6418/6049
27
Ibíd., p. 38.
6.3.2.3 Incidencia del Programa de convivencia escolar municipal
Para el análisis de esta categoría se propusieron tres subcategorías: Avances en
la implementación de la Ley de Convivencia Escolar, aportes a la Secretaria de
Educación Municipal y aportes al Sector Educativo. Es importante interpretar un
dato relevante y concluyente como lo es la fecha en que se expidió y reglamento
la ley 1620 que fue para el año 2013, después de varios años es significativo
conocer como la experiencia de la creación del Programa de Convivencia Escolar
Municipal aporto al avance en la implementación de la misma esto se hará desde
la voz de la profesional de apoyo del área de calidad educativa Diana Marcela
Mejía Afanador (Entrevista a profundidad, Barrancabermeja. 20 de diciembre de
2018):
“Desde el momento que como ETC tuvimos la orden de implementar la ley
iniciamos acciones frente a la misma, pero este no es un trabajo fácil, es de
procesos en los cuales hemos tenido aciertos y desaciertos. También se nos
ha complicado mucho por la falta del recurso humano; por eso es que para
nosotros ha sido significativo la propuesta del programa de convivencia, en
poco tiempo ya tenemos casi que terminada la fase de documentación, a
través de los instrumentos construidos se ha recolectado una información
valiosa que nos permite estar construyendo un diagnóstico municipal con el
que se espera pronto podamos contar para así poder planear acciones en pro
de mitigar la violencia escolar en el municipio.
No ha sido fácil porque el programa también ha requerido ajustarse varias
veces pero eso ha llevado a que se active nuevamente la tarea de
implementación de la ley, hoy por hoy ya se ha iniciado la etapa de evaluación
en algunas instituciones educativas y en otras se lleva acabo seguimiento,
podría decir que otra vez vamos por buen camino”.
Así lo constato la líder del área de inspección y vigilancia Vilma González Baena
(Entrevista a profundidad, Barrancabermeja, 15 de enero de 2019):“El programa
de convivencia escolar propuesto ha sido muy significativo para esta Secretaria y
la labor que debemos realizar con miras a lograr la implementación de la ley ya
que nos ha permitido hacer una lectura más realista de nuestras instituciones
educativas, se ha retomado el proceso y esperamos esta vez poder continuarlo de
forma consecuente como lo demanda la norma”.
En cuanto a los aportes a la SEM la líder del área de Inspección y Vigilancia
afirma; “las tareas que nos fueron estructuradas por medio del POAIV para el año
2018 en cuanto a lo relacionado con la ley 1620 se logró ejecutar un 80 % de
estas, lo que resulta ser muy positivo para la ejecución de un programa que está
iniciando su implementación, también como ETC hemos iniciado un control más
riguroso y detallado de cómo las instituciones están incorporando la normatividad
para poder orientarlas mejor los procesos”.
De igual manera lo afirma La líder del área de calidad educativa Susana Murillo
(Entrevista a profundidad. Barrancabermeja, 15 de enero de 2019):
“Para el área de Calidad Educativa la creación de este programa nos ayudó
mucho a avanzar en el cumplimiento de nuestras competencias, es verdad
que habíamos adelantado acciones para la implementación pero por diversos
factores, entre ellos falta de personal y las muchas tereas que le son
asignadas continuamente a esta área nos habían impedido avanzar como
queríamos. Como líder del área valoro lo aportes que se generaron y que
dinamizan nuestras tarea.
Considero que los realmente beneficiados a futuro serán las instituciones
educativas, no está todo terminado, falta mucho por hacer y mejorar en esta
tarea de implementación, pero gracias a toda esta ardua labor nuevamente
nos enfocamos a cumplir con muestras responsabilidades”.

6.3.3 Consolidación de los nuevos conocimientos.

La consolidación de los nuevos conocimientos se establece a través de las


categorías y sub categorías, fue posible analizar la incidencia de la creación del
Programa de Convivencia Escolar para la Secretaria de Educación y el Sector
Educativo a partir del aporte del Trabajador Social. Dentro de los nuevos
conocimientos que se han obtenido durante la experiencia se resalta que, sin
importar que en una organización este instituido o no el rol del trabajador social,
este siempre por la idoneidad de su formación, tendrá la capacidad de
transformar ambientes por medio de su accionar profesional.

Para ilustrar mejor lo dicho anteriormente se retoma el aporte de Barnechea y


Morgan “somos sujetos que participamos en la construcción de la historia; somos
protagonistas y, por lo tanto responsables de su devenir. Esto significa que todo lo
que se hagamos contribuye al movimiento de la historia en una u otra dirección”.
Permitiendo comprender así que no es el rol quien empodera a un trabajador
social, sino que este por su accionar transformador y la continua reflexión en la
acción, es el que empodera su rol dentro de las organizaciones.

Es necesario hablar entonces de esa formación idónea que el Trabajador Social


en formación requiere para mejorar sus procesos de prácticas dentro de las
instituciones como la SEM u otras afines, y que el transitar de la sistematización
permitió evidenciar como fortalezas y en algunos casos como debilidades dentro
de la formación académica; entre ellos se encontró la necesidad de desarrollar un
pensamiento crítico, reflexivo y propositivo, que le permita entender al practicante
que el contexto sea institucional o social continuamente esta en transformación, y
el accionar profesional también debe entrar en esta dinámica.

En este orden de ideas la experiencia tomada como objeto de estudio, da cuenta


de ello, puesto que al iniciar un proceso de prácticas en instituciones con la SEM
que en algunos casos se muestra imponente, lleva erróneamente a creer que todo
se hace bien y que lo que profesionales como los Trabajadores Sociales tienen
muy poco que aportar a la mejora de los procesos allí desarrollados. Pero cuando
se logra entrar en la autoconciencia institucional por medio de procesos de
construcción de conocimiento como lo es la sistematización de experiencias y se
interroga la realidad y el porqué de ésta. Se puede avanzar a nuevos horizontes
que permiten construir nuevas formas de accionar para una mejora continua de las
organizaciones, donde profesionales como los Trabajadores Sociales tienen
mucho que aportar desde su quehacer.

Lo anteriormente expuesto permite llegar a otro de los conocimientos alcanzados y


que motivaron el ejercicio de sistematización, la cual buscaba conocer cuál era la
incidencia de las propuestas del Trabajador Social dentro de la SEM y la
comunidad educativa; siendo necesario resaltar que al crear un Programa de
Convivencia Escolar Municipal a partir de los aportes del Trabajador Social,
estructurado metodológicamente, pensado para aportar a la dinamización de los
procesos y que contribuyera al cumplimiento de la misión y visión de la SEM, tuvo
una aceptación tan positiva, dentro de la alta gerencia que no solo se quedó en
una propuesta, sino que a través del ejercicio de sistematización se logró la
aprobación del Programa de Convivencia Escolar y su establecimiento como un
sub proceso debido a la rigurosidad de los instrumentos propuestos, para que de
esta manera se haga más viable su continuidad.

6.4 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

El proceso de comunicación de los resultados se definió en acuerdos con el


equipo sistematizador de la siguiente manera:

1. Socializar los resultados de la sistematización con la Alta Gerencia de la SEM y


los diferentes líderes de las áreas que la conforman.
2. Socializar con los integrantes de las áreas de inspección y vigilancia y calidad
educativa el modelo aprobado del Programa de Convivencia Escolar y su
utilidad.
3. La creación de una revista, que se constituya en un documento orientador
municipal para el proceso de implementación de la ley 1620 de 2013 como
aporte de la sistematización.
4. Socialización del documento orientador con la comunidad educativa, el Comité
de Convivencia Escolar Municipal.
5. Socializar los resultados de la sistematización con otras Secretarias de
Educación, a través de las reuniones de las líderes de inspección y vigilancia
de los municipios.
7 CONCLUSIONES

Al sistematizar una experiencia se asume un gran reto profesional y quien lo


enfrenta se ve expuesto continuamente a la exigencia de sus habilidades en
cuanto a la lectura crítica, síntesis, reflexión, análisis e interpretación. No obstante,
el reto es aún mayor cuando se ve enfrentado a los continuos cambios del
contexto que lo rodea. Todo esto da relevancia a la sistematización de experiencias
como un proceso de construcción de conocimiento sobre y desde la práctica de
trabajo social, el cual permite realizar una construcción ordenada y coherente de lo
que ha sido la experiencia, permitiendo interpretarla, contextualizarla, socializarla
logrando así potencializar la construcción de nuevos conocimientos.
En torno a los ejes de la sistematización, entre los hallazgos más relevantes se
destaca la aceptación de las propuestas generadas por el trabajador social a raíz
de la pertinencia de estas, pero también visibiliza la necesidad de mejorar la
formación académica de los futuros trabajadores sociales para la intervención en
el área educativa, ya que de esta manera la onda de impacto en la comunidad
educativa seria muchísimo mayor.

Como muestra de ello, se hizo notorio a través del transitar de la sistematización


de experiencia que la creación del Programa de Convivencia Escolar Municipal
impulsó nuevamente la implementación de la ley en el municipio a través de las
tareas que le corresponden a la SEM, pero no es una tarea terminada, lo que
permite dejar una puerta abierta para posibles intervenciones desde las practicas
del Trabajo Social UNIPAZ que viabilicen el alcance del objetivo final del
programa, siendo este la total implementación de la ley 1620 de 2013 en el
municipio de Barrancabermeja.

Si bien es cierto que la sistematización de experiencias busca construir nuevos


conocimientos, también necesita comunicarlos, de esta manera se hace dinámico
el proceso de aprendizaje; la presente sistematización aporta nuevos
conocimientos para la estructura de la SEM, visibilizando la ruta metodológica
propuesta a través de la experiencia de la creación del Programa de Convivencia
Escolar Municipal, que permite la articulación de las áreas y los mejora de los
procesos. Pero al comunicar estos conocimientos por medio de una revista que
busca constituirse como un documento orientador municipal, es potencializarlos ya
que impacta a toda la comunidad educativa del municipio conformada por 104
establecimientos educativos que atienden a más de cuarenta mil estudiantes.

Finalmente la Creación del programa de convivencia escolar aporta a la


construcción de paz ya que este permite hacer un acercamiento real al estado de
los establecimientos educativos del municipio frente a la convivencia escolar;
aportando un insumo valioso de información para futuras estrategias municipales
en pro de la mitigación de la violencia en esta área, de igual forma aporta recursos
para futuras propuestas de políticas públicas frente a esta temática.
8 RECOMENDACIONES

La experiencia de Creación del Programa de Convivencia Escolar es considerada


como innovadora, constituyéndose como un proceso significativo para la SEM, por
lo que se recomienda seguir fortaleciendo el proceso de tal manera que el
programa logre alcanzar el objetivo por el cual fue creado, sugiriendo de igual
forma que se continúen desarrollando estrategias que lo potencialicen y le
posibiliten estar a la vanguardia de los requerimientos normativos y las
necesidades municipales. Por ser considerada significativa también se sugiere que
los resultados de la presente sistematización sean replicados en otras Secretarias
de Educación tanto municipales como departamentales como aporte a la mejora
continua.

Frente a la academia, se recomienda priorizar en la formación de intervención en


el área educativa, de igual manera se sugiere estructurar mejor el proceso de las
practicas académicas de tal manera que estas permitan al estudiante aprender
verdaderamente de estas y ser transformados por ellas; y no solo sean el
cumplimento de informes y requisitos demandados por la universidad para ser
aprobados. Así mismo que sigan motivando a los estudiantes de Trabajo Social a
seguir desarrollando sistematización de experiencias como modalidad de grado,
puesto que estas le aportan a la construcción de conocimientos desde y para la
práctica y les permite tener una mayor comprensión de los contextos en los que
intervienen.

Así mismo se les recomienda a los practicantes empoderarse de su proceso de


formación, de tal manera que se permitan indagar, cuestionarse, equivocarse y
reinventarse; ya que esta es la etapa para hacerlo; porque del buen ejercicio de
formación dependerá luego su posicionamiento como profesional y por ende el
reconocimiento de la profesión del Trabajo Social en la Región.
BIBLIOGRAFIA

ABC, Manuales de Convivencia [en línea]. Disponible en.


https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2011/01/abc-de-manuales.pdf.

AYLLON VIAÑA, María Rosario. La práctica como fuente de conocimiento: una


propuesta operativa para sistematizar experiencias en Trabajo Social. En: Revista:
ts.ucr.ac.cr, 2011. p 3. Disponible en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-109.pdf

BARBOSA CHACÓN, Jorge Winston; BARBOSA HERRERA, Juan Carlos;


RODRÍGUEZ VILLABONA, Margarita. Concepto, enfoque y justificación de la
sistematización de experiencias educativas. Una mirada "desde" y "para" el
contexto de la formación universitaria Perfiles Educativos. Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. Vol.
XXXVII, núm. 149, 2015, pp. 130-149. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13239889008

BARNECHEA GARCÍA, María Mercedes y MORGAN TIRADO, María de la Luz.


La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la
práctica. Tend. Retos Nº 15: 97-107/octubre 2010. Disponible en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf.

COAVAS OROZCO, Adriana. Sistematización de la intervención profesional de


trabajo social, como pilar fundamental en el proceso de atención integral de niños,
niña y adolescente con discapacidad Fundación aluna. Universidad de Cartagena.
Colombia, 2014. Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu.co

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1620 (11, septiembre, 2013).


Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para
el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. [En línea]. Disponible en
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto

CONTRERAS ÁLVAREZ, Ángela Paola. El fenómeno de bullying en Colombia. En:


Revista Logos Ciencia & Tecnología. ISSN 2145-549X, Vol. 4. No. 2, Enero-Junio,
2013. p. 102. Disponible en:
http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/viewFile/195/206

CORROSA, Norma; LÓPEZ, Edith; y MONTICELLI, Juan Martin. El Trabajo Social


en el área educativa: Desafíos y Perspectivas. Espacio ed. Buenos Aires: 2006.
ISBN: 950-802-222-1.
JIMÉNEZ BEN, William Guillermo. El Enfoque de los Derechos Humanos y las
Políticas Públicas. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 7, núm. 12. p. 35.

LÓPEZ, Verónica. Apuntes Educación y Desarrollo Post-2015. Convivencia


Escolar [en línea]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile, 2014. p. 1.
Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE0
4-ESP.pdf

NAVARRETE PUENTES, Nicolás. El papel del trabajo social en el ámbito


educativo [artículo digital]. 10 de mayo de 2016. En: Folios de humanidades y
pedagogía. ISSN: 01222 - 4567 web. Disponible en:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/6418/6049

ONU. Derechos Humanos (oficina alto comisionado para la paz, Colombia).


Disponible en internet: http://www.hchr.org.co/migracion/index.php/76-
boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-diferencial

PAPACCHINI, Ángelo. Filosofía y Derechos Humanos, 1945. pág. 43.

PLAN DE DESARROLLO 2016- 2017; Disponible en


http://www.eduba.gov.co/Documentos/pdf/PLANDEDESARROLLO2016-2019-
ACUERDO005MAYO25DE2016.pdf

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución política de Colombia, 1991. p. 2-8, 11-


16.

SOLÍS UMAÑA, Sonia. El enfoque de derechos: aspectos teóricos y conceptuales.


(Guendel; 1999.:3) Pág. 4 [En línea]. (Recuperado en 31 Abril 2018) Disponible en
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000133.pdf
ANEXOS

Anexo A. Taller de Validación Sistematización Experiencias

TALLER DE VALIDACIÓN OBJETO, OBJETIVO Y EJE


Fecha:
Hora:
Participantes:
Líder del área de inspección y vigilancia, líder del área de calidad educativa,
profesional de apoyo de calidad educativa, practicante de TS.

Conceptualización de la temática:
Exposición realizada por la practicante de TS, sobre que es sistematización de
experiencias y para qué sirve.

Momentos del taller:


1. acercamiento general a la experiencia.
2. delimitación de la experiencia por medio de cuestionamientos: ¿qué experiencia
se va a sistematizar?, ¿a quién se espera que le sea de utilidad?; ¿cuál será la
pregunta eje que orientará la sistematización?.
3. Establecimiento de funciones y planeación

Estrategia utilizada:
Discusión grupal

Finalización:
Lectura de acuerdos
Anexo B. Cuadro De Reconstrucción De La Experiencia

Quiénes lo Para qué lo Resultados Preguntas /


Fecha Qué pasó Cómo lo hicieron
hicieron hicieron Positivos Negativos observaciones
1/sept/2017 La practicante de TS *TS en Para oficializar el Con la carta de Aceptación y No existe el no tener claro en
de presento ante el formación proceso de presentación dada prontitud de perfil del qué área puede
Secretario de practicas por el Asesor interno ubicación por trabajador desempeñarse un
Educación para dar de la universidad parte del social dentro TS dentro de la
inicio al proceso de UNIPAZ secretario de la de la SEM SEM
practicas SEM
4/sept/2017 Se realizó la La líder del Para ubicar al La líder realizo unas La empatía Desconocimiento
ubicación del TS en área practicante y que preguntas sobre el generada con los de lo que hace el
formación en el área Lic. Vilma se diera inicio al quehacer del TS, de profesionales del trabajador social.
de Inspección y González proceso esta manera área En la estructura de
Vigilancia de la SEM Baena identifico la la SEM no está
pertinencia del rol al construido el rol de
área asignada la profesión por la
tanto se dificulta
establecer las
fusiones
*El proceso inicio con *TS en Para que por Se estableció una Brindar espacios Se empezó a
un tiempo de formación medio de la jornada laboral, donde se observar que la
ubicación, donde se con la ubicación se tiempo en el cual el evidenciara la mayoría de las
conoció la ayuda de conocieran las TS en formación pertinencia del rol intervenciones
organización (misión las funciones del dedicaba un tiempo del TS realizadas a las
visión, objetivos). asesoras área y se a revisar el macro instituciones
*Se asignaron escogiera un proceso y otro educativas tenían
funciones proyecto de atender PQR que su epicentro en el
relacionadas con el practica requerían manual de
área de I y V: pertinente a las intervención en el convivencia escolar
atención a PQR, necesidades sitio (las instituciones ( en algunos casos
llevar el reporte de educativas), siempre se evidencia
tiempo escolar en compañía de los desconociendo, en
profesionales con el otros una mala
fin de observar el aplicación y en
proceso de otros casos una
intervención, y si la desactualización de
situación lo requería los manuales)
se realizaban
aportes
significativos, a estas
intervenciones, el
profesional de TS
era el encargado de
llevar el acta.
Se escogió hacia *TS en Para dar Se tomaron 4 La asesoría La revisión Para la revisión no
donde se enfocaría formación cumplimiento al instituciones continua por parte que se estaba construido
el proyecto de *Asesoras proceso de educativas oficiales del abogado y la realizó al ningún instrumento
práctica profesional externa e practica en el para realizar la líder frente a las primer que agilizara el
“apoyo a la interna cual se debe revisión de manuales dudas manual (ITSI) proceso, lo que
secretaria en revisión ejecutar un de convivencia, presentadas por el tomo 15 días hizo que fuera muy
de manuales de proyecto de teniendo en cuenta practicante al dispendiosa la
convivencia” intervención los requerimientos momento de primera revisión.
de la líder del área; implementar la
se establecieron revisión
tiempos para
ejecutar la revisión
Se realizó el informe La Para ser enviado El informe contenía Se obtuvo un Luego de El momento de
técnico de la revisión practicante a la institución y todo los hallazgos primer producto todo un frustración genero
del manual del de TS esta realice el que se evidenciaron terminado de la proceso se dos aprendizajes:
colegio ITSI debido ajuste durante la revisión, práctica conoció que 1. necesidad de
luego la líder lo el manual mejorar la
reviso y fue revisado ya comunicación entre
aprobado por el no era el la SEM y los
Secretario de vigente establecimientos
educación educativos.
2. la necesidad de
construir
instrumentos que
viabilizaran la
revisión de los
manuales y se
optimizara el
tiempo
Se reoriento el La Que la Se realizó un análisis Se dio la El practicante fue
proceso de practicante intervención sobre la necesidad oportunidad por puesto en la tarea
intervención de TS fuera más real, y como desde parte de la líder al de repensar su
Asesora pertinente a las las funciones practicante de TS accionar y a
interna necesidades del realizadas por el proponer e cuestionar su papel
área de practicante TS se implementar de tal manera que
inspección y podía dar respuesta estrategias para esto le permitiera
vigilancia a ello afrontar la dar pasos a la
problemática transformación
planteada
Se presentó al Practicante Dar respuesta a Se hizo un análisis Presentar la La SEM no El TS está en una
Secretario de de TS los del contexto, se propuesta ante el tenía los reflexión de su
Educación la Profesional requerimientos revisaron las Secretario de recursos quehacer, como el
propuesta de Crear de apoyo ministeriales de necesidades de la Educación y que económicos fin de mejorar su
el Programa de implementar la SEM para cumplir fuera aceptada para práctica generando
Convivencia Escolar ley 1620. sus objetivos. implementar aprendizajes:
Para ordenar el Se diseñó y presento la propuesta 1. las propuestas
proceso al una propuesta con deben ser
momento de miras no solo a ajustadas a la
ejecutar las revisar los manuales necesidad de la
acciones de convivencia organización
escolar sino, con el 2. el rol del TS
objetivo de realizar siempre debe ser
un abordaje holístico propositivo dando
a las demandas de la alternativas de
normatividad, para solución que
lograr el mayor permitan la mejora
impacto posible en la continua
comunidad educativa 3. si no se tiene
del municipio cuidado del
activismo se
pierden los
propósitos de la
tarea trazada.

Se dieron los El Para consolidar Se realizó por medio 1. se dio la 1. El Cada una de las
primeros avances en Practicante los procesos, de de varias etapas: oportunidad de ausentismo acciones
estructurar de TS tal manera que 1. revisión interactuar con la una ejecutadas en
metodológicamente La líder del las acciones documental; fue población población estas etapas fueron
el proceso de área de adelantadas no necesario volver al beneficiaria de significativa propuestas por el
implementación de la inspección quedaran en el estudio de la manera directa y en las practicante de TS
ley 1620 en la SEM y vigilancia aire y que los normatividad y de las poder evidenciar acciones permitiéndole
La líder del colegios lograran acciones que se sus necesidades realizadas desempeñar el rol
área de la actualización a vienen realizando en en esta área. 2. la de de planeación y
calidad los manuales de otras secretarias del 2. los resultados personal para dinamizador de
educativa convivencia país. de las realizar las procesos.
El 2. se construyeron capacitaciones y actividades y
profesional dos instrumentos y la asistencia poder
de apoyo se pusieron en técnica que se alcanzar un
funcionamiento otros realizo mayor
dos que ya existían impacto
para la revisión de
manuales de
convivencia
3. se realizó una
planeación
estratégica con el fin
de alcanzar los
objetivos trazados
por el equipo
Finalización del El Evidenciar los Con la creación de 1. mostrar la 1. el paro de 1. comprender que
proyecto de practicas Practicante resultados del una base de necesidad de maestros las acciones están
de TS proceso de información que terminar el diseño afecto la determinadas por
La líder del intervención contiene toda la del programa de planeación el contexto el cual
área de realizado información convivencia trazada lo puede viabilizar o
inspección recolectada en el escolar que que impidió limitar los procesos
y vigilancia proceso de permitiera alcanzar la 2. las propuestas
La líder del intervención y el estructurar el totalidad de dependen de la
área de paso a paso del proceso que los objetivos disposición
calidad mismo desarrolla la SEM 2. falta de institucional para
educativa frente al proceso recursos y poder ser
El de del personal ejecutadas
profesional implementación requerido 3. la función del TS
de apoyo de la ley 1620 tendrá más
2. se realizaron oportunidad de
acciones transformación
significativas que social si se realiza
fueron bien acompañado de un
recibidas por la equipo
comunidad interdisciplinario
educativa. capacitado y
3. se avanzó de dispuesto
manera 4. siempre todo
significativa en el estará dentro de un
proceso de proceso de
revisión y aprendizaje para
actualización de mejorar el ser y el
los manuales de quehacer.
convivencia
escolar
Anexo C. Instrumento de validación

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN


OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
GENERAL:  Determinar el contexto en el que surge la
creación del Programa de Convivencia Escolar.
Sistematizar la  Analizar las herramientas construidas por el
experiencia del Trabajador Social que fueron implementadas en
Programa de la experiencia.
Convivencia Escolar  Valorar la incidencia de las propuestas
Municipal de generadas por el trabajador social dentro de la
Barrancabermeja a misión y visión de la Secretaria de Educación
partir de los aportes Municipal.
del Trabajador Social  Generar una nueva propuesta mejorada que
aporte a la mejora continua de los procesos de la
Secretaria de Educación Municipal
INSTRUMENTO A VALIDAR: Entrevista en profundidad
CRITERIOS DE VALIDACIÓN
Valoración
CONCEPTO cualitativa
SI NO
Presentación del instrumento X
Idoneidad de los ítems X
Claridad en la redacción de los ítems X
Suficiencia de los ítems X
Pertinencia de los ítems de acuerdo al tema a sistematizar X
Claridad en la terminología utilizada para la población X
participante en sistematización
Validez del criterio X
Coherencia interna X
Factibilidad de la aplicación
JUECES DE VALIDACIÓN
NOMBRE: Nelly Gueto Posada NOMBRE: Iris Jazmín Hernández
Gómez
PROFESIÓN: Trabajadora Social PROFESIÓN: Trabajadora Social
OCUPACIÓN: Docente Universitario OCUPACIÓN: Docente Universitario
UNIPAZ UNIPAZ
APLICACIÓN PRUEBA PILOTO
NOMBRE: Betty Agamez
PROFESIÓN:
OCUPACIÓN: Profesional de apoyo en el área de inspección y vigilancia.
Anexo D. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

FECHA: ___________________________

LUGAR: ___________________________

Yo, ________________________________________, identificad@ con la


C.C.______________________, de _______________, autorizo a Luz Marina
Mendoza Marmol , identificada con la C.C. 37.576.590 de Barrancabermeja , a
grabar la entrevista y utilizar la información recopilada, para fines académicos y
para el proceso de Sistematización De La Experiencia Del Programa De
Convivencia Escolar Municipal De Barrancabermeja A Partir De Los Aportes Del
Trabajador Social; asimismo, para publicación de los resultados obtenidos.

Se me ha informado del uso de la información, y comprendo el objetivo de la


recolección.

_______________________ ___________________________
Nombre: Cédula:
Anexo E. Formato de entrevista en profundidad dirigida al líder del área de calidad
educativa

FECHA:
NOMBRE:
ENTIDAD:

 Objetivo: Valorar la incidencia de las propuestas generadas por el


trabajador social dentro de la misión y visión de la Secretaria de Educación
Municipal
Esta información será utilizada solo con fines académicos y su confidencialidad
será garantizada. Le solicitamos de manera comedida dar respuesta veraz para
efectos de nuestra sistematización.

1. ¿Qué cargo tiene?


2. ¿Por cuánto tiempo ha desempeñado el cargo?
3. ¿Cuál ha sido su rol en la implementación de la ley 1620 y su decreto
reglamentario, así mismo en la acciones para mejorar la convivencia escolar en la
comunidad educativa?
4. ¿Cómo afecta la convivencia escolar en la prestación del servicio educativo en
el municipio?
5. ¿Cómo realizo la secretaria de educación el proceso de implementación de la
ley 1620 desde el 2013 al 2017?
6. ¿Qué limitaciones ha tenido la secretaria de educación para cumplir el papel
que le fue encomendado en la ley 1620?
7. ¿Cómo considera las acciones que se han tomado en el 2017 y 2018 para dar
cumplimiento a la normatividad? buenas, malas. ¿Por qué?
8. ¿Cree usted que el programa de convivencia escolar da respuesta a las
necesidades que presenta la secretaria de educación municipal en esta área?
9. ¿Considera que el programa de convivencia escolar aporta al alcance de la
visión y misión de la secretaria de educación?
10. ¿Cuál fue el aporte realizado por el practicante de trabajo social para la
creación del programa de convivencia escolar?
11. Antes de realizada la intervención de prácticas ¿qué conocimiento o idea tenía
sobre el trabajador social?
12. ¿cree que el rol de un trabajador social es pertinente para desarrollar
programa de convivencia, por qué?
13. ¿Cree que el perfil de un trabajador social es pertinente para la secretaria de
educación, por qué?
14. ¿De qué manera considera se beneficia la comunidad educativa al
implementar el programa de convivencia escolar municipal?
15. ¿Cuáles considera son las acciones de mejora que debe implementar el
programa?
16. Del proceso de prácticas de trabajo social y la creación del programa de
convivencia escolar ¿cuáles considera son las lecciones aprendidas?
Anexo F. Formato de entrevista en profundidad dirigida al líder del área de
inspección y vigilancia

Fecha:
NOMBRE:
ENTIDAD:

 Objetivo: Valorar la incidencia de las propuestas generadas por el


trabajador social dentro de la misión y visión de la Secretaria de Educación
Municipal
Esta información será utilizada solo con fines académicos y su confidencialidad
será garantizada. Le solicitamos de manera comedida dar respuesta veraz para
efectos de nuestra sistematización.

1. ¿Qué cargo tiene?


2. ¿Por cuánto tiempo ha desempeñado el cargo?
3. ¿Cuál ha sido su rol en la implementación de la ley 1620 y su decreto
reglamentario, así mismo en la acciones para mejorar la convivencia escolar en la
comunidad educativa?
4. ¿Cómo afecta la convivencia escolar en la prestación del servicio educativo en
el municipio?
5. ¿Cuál es el accionar del área de inspección y vigilancia frente a la convivencia
escolar?
6. ¿Cuantas situaciones de convivencia escolar se han atendido en su
dependencia durante el 2017 y 2018?
7. ¿Cómo considera las acciones que se han tomado en el 2017 y 2018 para dar
cumplimiento a la normatividad? buenas, malas. ¿Por qué?
8. ¿Cree usted que el programa de convivencia escolar da respuesta a las
necesidades que presenta la secretaria de educación municipal en esta área?
9. ¿Considera que el programa de convivencia escolar aporta al alcance de la
visión y misión de la secretaria de educación?
10. ¿Cuál fue el aporte realizado por el practicante de trabajo social para la
creación del programa de convivencia escolar?
11. Antes de realizada la intervención de prácticas ¿qué conocimiento o idea tenía
sobre el trabajador social?
12. ¿cree que el rol de un trabajador social es pertinente para desarrollar
programa de convivencia, por qué?
13. ¿cree que el perfil de un trabajador social es pertinente para la secretaria de
educación. Sí, no ¿por qué?
14. De qué manera considera se beneficia la comunidad educativa al implementar
el programa de convivencia escolar municipal?
15. ¿Cuáles considera son las acciones de mejora que debe implementar el
programa?
16. Del proceso de prácticas de trabajo social y la creación del programa de
convivencia escolar ¿cuáles considera son las lecciones aprendidas?
Anexo G. Ficha de Revisión Documental

FICHA DE REVISION DOCUMENTAL


TITULO:
CONTENIDO DEL TEXTO Y OBSERVACIONES:
RESUMEN

PALABRAS CLAVES: QUIEN LO ELABORO:


Anexo H. Propuesta Inicial

Barrancabermeja enero 23 de 2018

Presentado por: LUZ MARINA MENDOZA MÁRMOL


Presentado a: SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL DE
BARRANCABERMEJA

PROPUESTA: GENERAR UN PROGRAMA INTEGRADO DE CONVIVENCIA


ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA
“BARRANCABERMEJA EDUCA PARA LA PAZ”

JUSTIFICACIÓN

Colombia está afrontando un periodo de coyuntura social como consecuencia


del proceso de paz que vive la nación, el cual ha generado la necesidad
fortalecer una cultura de convivencia ciudadana demandando acciones
pertinentes en cada uno de los sectores del entorno nacional, dentro de los
cuales toma una gran relevancia el sector de la educación.
Frente toda la problemática de violencia escolar el Ministerio de Educación
Nacional ha formulado leyes que buscan dar solución a dicha situación como lo
es la ley 1620 de 2013 “ley de convivencia escolar”; pero con el paso del tiempo
se puede evidenciar que es necesario una correcta implementación del misma,
para que se puedan obtener los resultados esperados como lo es el promover la
sana convivencia escolar.
En este orden de ideas se puede observar la pertinencia de generar un
programa integrado de convivencia escolar que permita una adecuada
implementación de la ley y la dinamice de tal manera que se logre reducir en los
establecimientos educativos del municipio de Barrancabermeja los altos índices
de violencia escolar.
El programa BARRANCABERMEJA EDUCA PARA LA PAZ no solo es una
estrategia de apoyo para la ejecución eficaz de la ley en las instituciones
educativas como tal, sino que hace eco en el departamento de Santander
mostrando al municipio de Barrancabermeja como un abanderado en la
educación formativa que busca el desarrollo sano e integral de sus habitantes
logrando formar en “EL BIEN SER”.

OBJETIVO
Diseñar e implementar un programa que logre dar solución a las situaciones
críticas de convivencia escolar y disminuir los marcados índices de violencia que
se dan en el interior de los establecimientos educativos del municipio de
Barrancabermeja

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Generar un diagnostico que permita conocer las condiciones actuales de los
establecimientos educativos del municipio frente a la problemática de
convivencia escolar
• Dinamizar y formalizar los comités de convivencia escolar de los EE
• Socializar la ruta de atención integral
• Crear dos (2) escuelas de familia y fortalecer cuatro (4) escuelas de familia
• Desarrollar estrategias lúdico – pedagógicas que promuevan la resolución
de conflicto y la cultura ciudadana en los estudiantes de los EE
• Organizar equipos por establecimientos educativos encargados de realizar el
seguimiento, evaluación y ajuste del proceso de convivencia escolar

METAS QUE IMPACTA DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO


MUNICIPAL

5.2.2.2 Programa. Calidad educativa en educación básica y media:


• Crear dos (2) Escuelas de Familias con énfasis en la promoción de
valores y convivencia para la paz
• Fortalecer cuatro (4) Escuelas de Familias con énfasis en la promoción
de valores y convivencia para la paz
• Desarrollar un (1) programa de convivencia escolar con énfasis en cultura
ciudadana, formación para la paz, la democracia y la convivencia en el
cuatrienio.

ARTICULACIÓN DEL PROYECTO


Este proyecto debidamente articulado esta dado como una estrategia para
fortalecer la dinamización del sistema de convivencia escolar reglamentado por
la ley 1620 del 2013; aun cuando dentro de las instituciones educativas funciona
el comité escolar de convivencia, en muchos casos violencia escolar sigue
siendo una problemática muy marcada, es justo aquí cuando el Programa
BARRANCABERMEJA EDUCA PARA LA PAZ Surge como una herramienta de
apoyo de la secretaria de educación dada a las instituciones educativas para
aunar esfuerzos y así de esta manera disminuir significativamente los índices de
violencia escolar.
El programa BARRANCABERMEJA EDUCA PARA LA PAZ parte de la
información suministrada por cada institución para generar un diagnóstico del
municipio como base de partida para poder ejecutar acciones puntuales desde
la intervención integral psicopedagógica a los grupos focales (estudiantes,
padres de familia, institución, comunidad).
Aun cuando el foco principal del programa es mejorar la convivencia escolar,
también se generaran otros beneficios a la institución a partir de la intervención
psicosocial pedagógica como son: aumento de la motivación estudiantil,
disminución de la deserción escolar, estimulación de la creatividad en los
estudiantes, aumento de la participación de los padres y la comunidad en los
procesos de formación de sus hijos, motivación docente y mejora del clima
laboral.

BENEFICIARIOS
El programa BARRANCABERMEJA EDUCA PARA LA PAZ tiene como
beneficiarios directos a los treinta y ocho mil cuatrocientos setenta y siete
(38.477) estudiantes de las 21 instituciones educativas oficiales del municipio de
Barrancabermeja y de manera indirecta se beneficiaran los padres de familia y
a la comunidad en general.

ESQUEMA DEL PROGRAMA


PROGRAMA BARRANCABERMEJA EDUCA PARA LA PAZ

Fases del programa

Fase I Fase II Fase III


Generar diagnóstico del Diseño e implementación Análisis de resultados y
municipio de estrategias para el establecimiento de
alcance de las metas mejoras para la
fijadas continuidad del
programa

Fase I
• Generar un diagnostico participativo que permita conocer el estado actual de
los establecimientos educativos del municipio frente a la convivencia escolar
a través de:

*Encuentros con los representantes de los estudiantes, de padres de familia y


docentes.

*Cartografía social – pedagógica de los establecimientos oficiales del municipio

*Foros, cine foros, disertaciones que permitan conocer el estado actual de los
establecimientos
• Socialización de los resultados, a la comunidad educativa.
Fase II

• Diseño e implementación de estrategias sicosociales para mejorar la


convivencia escolar según los resultados del diagnóstico:

*Capacitación/encuentros con los integrantes de los comités de convivencia


escolar
*Campañas de socialización sobre la ley 1620 y su decreto reglamentario y
de los manuales de convivencia con la comunidad educativa ( estrategias por
definir)
*Implementación del proyecto señales del buen trato
*Implementación del proyecto talentos a la luz
*Capacitación a los orientadores escolares
*Creación de material didáctico y publicitario
*Creación de dos escuelas de familia
*Fortalecimiento de cuatro escuelas de familia
*Organizar y digitalizar los manuales de convivencia; se revisaran los
hallazgos y se retornan a las instituciones para su respectiva actualización
(monitoreo, seguimiento y evaluación del proceso según la ley decretos
pertinentes)

Fase III

• Generar informe con el análisis de resultados


• Socializar resultados con los rectores e integrantes del comité de
convivencia municipal
• Establecer las mejoras para la continuidad del programa

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Fase I
Fase II
Fase III

Luz Marina Mendoza


Practicante trabajo social
C.C. 37.576.590
Anexo I. Formato de Rejilla de Situaciones
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BARRANCABERMEJA

PROCESO D02. GARANTIZAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


SUBPROCESO D02.02 APOYAR LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

FORMATO F04.D02.02. REJILLA DE SITUACIONES IDENTIFICADAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Alcaldía Municipal
de Barrancabermeja
V.01 Revisado por: Líder SGC Aprobado por: Secratario de Educación Municipal Fecha de aprobación : 29 de octubre de 2018

NOMBRE DE LA INSTITUCION:

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO:

TIPOLOGIA SEGÚN DECRETO 1965 DE 2013

FECHA EN QUE SE PRESENTA LA SITUACIÓN


NOMBRE DE LA PERSONA QUE REPORTA

ENTIDAD QUE RECEPCIONA LA QUEJA


TIPO I TIPO II TIPO III (CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE DELITO)

BREVE RELATORIA DE LA SOLUCIÓN

SEGUIMIENTO A LAS SITUACIÓN


DELITOS CONTRA
INADECUADAMENTE
AGRESIÓN ESCOLAR

CIERRE DE LA SITUACION
MANEJADOS
CONFLICTOS
(CARÁCTERISITICA: REPETITIVOS, DELITOS CONTRA EL DELITOS CONTRA LA SALUD

LA VIDA
DELITOS CONTRA
ACOSO ESCOLAR CYBERACOSO ESCOLAR DELITOS CONTRA LA DELITOS CONTRA
SISTEMÁTICOS O QUE CAUSAN LA INTEGRIDAD PATRIMONIO PÚBLICA ( LEY 30 DE
(BULLYING) (CYBERBULLYING) FORMACIÓN SEXUAL MORAL LA FÉ PÚBLICA
DAÑO AL CUERPO O LA SALUD , SIN ECONÓMICO 1986)
DESCRIPCION DE LA
FECHA NOMBRE DEL ESTUDIANTE Y GRADO INCAPACIDAD)
SITUACION REPORTADA SITUACIONES EXPORADICAS

ACCESO CARNAL VIOLENTO

SUMINISTRO A MENOR

PORTE DE SUSTANCIAS
DAÑO EN BIEN AJENO
INTENTO DE SUICIDIO

ESTUPEFACIENTES
ACTOS ABUSIVOS
INDUCCIÓN A LA

ESTUPEFACIENTES
PROXENETISMO
PROSTITUCIÓN

DOCUMENTOS
AGRESIÓN RELACIONAL

AGRESIÓN RELACIONAL

PSICOACTIVAS
FALSEDAD EN
AGRESIÓN GESTUAL

TRÁFICO DE
AGRESIÓN VERBAL

CALUMNIA

EXTORSIÓN

TRÁFICO DE
AGRESIÓN FÍSICA

CUTTING

FRAUDE
INJURIA

ESTAFA
HURTO
OTROS
JUEGOS
APODOS BURLAS GRITOS CHANTAGE SABOTEO OTROS
BRUSCOS

Fuente: Diseño propio de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Cristo Rey de Barrancabermeja con ajustes hechos pora la SEM.
Anexo J. Formato de Monitoreo a la Actualización de los Manuales de Convivencia
Escolar
Anexo K. Lista de Verificación del Cumplimiento de los Requisitos de la ley 1620
del 2013
Anexo L. Formato Informe Técnico de la Revisión a los Manuales de Convivencia
Escolar

También podría gustarte