Está en la página 1de 20

Análisis de Casos Clínicos

Ictericia y Patología Respiratoria del Recien Nacido


Diplomado de Competencias para el Ejercicio
Profesional de la Licenciatura en Médico Cirujano
Nombre: Mauricio Rivera Peralta Moo
Matrícula: 132E45290
Fecha de Realización: 02 al 09 de junio
Licenciatura en Médico Cirujano
Área de Evaluación DACS
ACC 9
Se recibe a un recien nacido por cesárea de 42 semanas de gestación. Antes de ingresar
al quirófano se presenta rotura de membranas con salida de líquido amniótico con
meconio +++. Se indica cesárea por desaceleraciones en la PSS. A la exploración
paciente con hipotonía, dificultad respiratoria y frecuencia cardiaca de 90 lpm.

De acuerdo al cuadro clínico del recien nacido ¿Cuál es la fisiopatología más probable del
padecimiento que presenta?

A) Deficiencia del factor surfactante


B) Efecto de válvula por aspiración de meconio
C) Lenta absorción del líquido pulmonar
D) Hipertensión pulmonar persistente
1.- Construcción del Mapa Mental
El uso de antibioterapia Se define como datos de dificultad
profiláctica en los casos de
respiratoria en un recién nacido
aspiración meconial es
controvertido y no existe norma con el antecedente de presencia
clara al respecto de liquido amniótico meconial.

Tratamiento
Es de soporte. El 50% de los pacientes ➢ Infiltrados algodonosos, difusos y
necesitara ventilación mecánica invasiva. parcheados.
En el caso de hipertensión pulmonar Síndrome de aspiración ➢ Zonas de consolidación/ atelectasia.
persistente puede ser útil el empleo de de meconio ➢ Hiperinsuflación pulmonar
oxido nítrico inhalado.

La eliminación intrauterina de meconio Una complicación


ocurre en el 10-25% de los partos, de los frecuente es la fuga de
cuales el 5% desarrollara un síndrome de aire (neumotórax,
aspiración meconial mas o menos graves. neumomediastino.).
2.-Desarrollo del Análisis del Mapa Mental
El síndrome de aspiración de meconio se debe al paso de meconio a las vías respiratorias antes y/o durante el
nacimiento, condicionando insuficiencia cardiorrespiratoria severa por obstrucción de las vías aéreas,
inflamación e hipertensión pulmonar con alteración del intercambio gaseoso; presentando una alta
mortalidad y morbilidad a corto y largo plazo, respectivamente.

EL síndrome de aspiración de meconio es una enfermedad que se presenta en el RN a término o postérmino,


sujeto a asfixia perinatal, también es más frecuente en el desnutrido en útero y, por lo ya señalado, en el RN
con antecedente de infección intrauterina. No muestra diferencias en cuanto al sexo ni otras características
particulares del huésped.
Una complicación frecuente es la fuga de aire (neumotórax, neumomediastino). Además, daña el surfactante
y produce neumonitis química.

El meconio aspirado dificulta el flujo de aire, especialmente durante la espiración (efecto válvula). Produce un
cuadro obstructivo con atelectasia (si la obstrucción es total) o hiperinsuflación pulmonar (si es parcial).
3.- Argumentaciones de las 4 opciones
El síndrome de aspiración de meconio; se define como datos de dificultad respiratoria en un recién nacido con el antecedente de
presencia de liquido amniótico meconial, cuyos síntomas no son atribuidos a otra causa. Es una patología que a pesar de no ser
frecuente prevalece en niños termino y postérmino, como la literatura lo indica puede ocurrir en productos con menor edad gestacional,
pero es raro. Es debido a la eliminación intrauterina de meconio, al haber sufrimiento fetal. Una de las causas de sufrimiento fetal es la
disminución de oxigeno;

Esto va a ocurrir en el 10-15% de los partos, de estos solo el 5% desarrollara el síndrome de manera mas o menos grave. El meconio
inhalado dificulta la respiración del recién nacido, especialmente durante la espiración creando un efecto de válvula, ocasionando que
el neonato presente un cuadro obstructivo de las vías respiratorias. Como consecuencia puede haber atelectasias si la obstrucción es total
o hiperinsuflación pulmonar si es parcial.
ACC 10

Recién nacido masculino de 24 horas de vida extrauterina, producto de la primera gesta,


obtenido por parto de 36 sdg, presenta icteria que ha ido en aumento. Antecedente la madre
es grupo sanguíneo “O” Rh positivo y el RN es “A” Rh negativo.

¿Cuál es el enunciado correcto con respecto a la incompatibilidad materno-fetal en el sistema


ABO de grupos sanguíneos?

A) El paso de la sangre fetal hacia la madre es mayor en el primer trimestre


B) Afecta a primogénitos
C) Se debe a la isoinmunización por incompatibilidad de Rh
D) Se asocia a anemia fetal leve
1.- Construcción del Mapa Mental
Ictericia isoinmune: Cuando hay diferencia de antígenos eritrocitarios entre madre e hijos,
estos puede ser reconocidos por el sistema inmune materno durante la vida fetal,
desencadenando una reacción aloinmune con producción de anticuerpos que tras pasar la
placenta lisan las hematíes fetales.
Esta hemolisis es causa de: anemia y/o hiperbilirrubinemia.

Diagnostico: En la ictericia isoinmune,


Se basa en la clínica y en datos los grupos de antígenos
de laboratorio. mas comúnmente
Transicion
implicados son el
Tratamiento:
sistema AB0 y el Rh
Para el manejo de la
hiperbilirrubinemia se requiere
fototerapia intensiva y, en muchos
ocasiones, una exanguinotransfusión.
Durante el embarazo, el En el periodo posnatal, lo
problema fundamental es la primero es determinar los
anemia. Hay que determinar grupos sanguíneos, realizar la
secuencialmente los títulos prueba Coombs directo que
de anticuerpos maternos y el confirme el diagnostico y
grado de anemia fetal medir los niveles de Hb,
bilirrubina y albumina.
2.-Desarrollo del Análisis del Mapa Mental
Es un padecimiento del feto y del neonato que tiene como causa la incompatibilidad entre su grupo
sanguíneo con el de la madre. Es común la incompatibilidad a sistema ABO, más rara es la isoinmunización de
una madre Rh negativa al factor Rh de los eritrocitos de su hijo y es mucho más rara la incompatibilidad a
grupos menores.
La incompatibilidad Rh en una pareja es factor de riesgo para presentar isoinmunización materno fetal. La
determinación preconcepcional de grupo y Rh es un requerimiento básico.
El diagnóstico de isoinmunización a grupo A o B se realiza en la madre con antecedentes de RN ictéricos,
mediante la determinación de anticuerpos anti-A o anti-B.

Lo que desencadena la isoinmunización es el paso de eritrocitos fetales a la madre, dando lugar a la


formación de aglutininas anti-D; esto puede suceder en cualquier etapa de la gestación, por
microhemorragias en una amenaza de aborto o después de recibir traumatismo en el abdomen; sin embargo,
el mayor volumen de “transfusión” hacia la madre se realiza en el tercer periodo del parto, sobre todo si se
efectúan maniobras para acelerar la expulsión de la placenta; en ese momento se produce la
rotura de miles de vasos maternos y placentarios.
3.- Argumentaciones de las 4 opciones
La ictericia es la coloración amarillenta de piel, escleras y mucosas por aumento de la bilirrubina (B) y su acumulación en
los tejidos corporales. Este incremento puede producirse en base al aumento de la fracción indirecta no conjugada o a la
fracción directa conjugada de la bilirrubina.
Se considera Patológica (Criterios de Maisels):
• Si es precoz (antes de las 24 horas de vida).
• Si es intensa: las cifras de bilirrubina superan los 13-14 mg/dl (15-16 si están con lactancia materna).
• Si es prolongada: más de 1 semana, salvo con L.M.
• Si aumenta más de 5 mg/dl diarios.
• Si la bilirrubina directa es superior a 2 mg/dl.

Entre las ictericias patológicas se encuentra la isoinmune; es por incompatibilidad fetomaterna (Rh, ABO, otras)
produciendo cuadros de ictericia grave de inicio muy precoz (< 24 horas de vida), asociada a anemia con test de Coombs
positivo.

La enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABO es la más frecuente de todas las incompatibilidades
de grupo sanguíneo entre la madre y el recién nacido. Es una afección inmunológica autoinmunitaria en la cual la vida del
hematíe está acortada como resultado de la acción de anticuerpos maternos que pasaron a través de la placenta y que son
específicos contra antígenos de origen paterno presentes en las células rojas del recién nacido.
ACC 11

Recién nacido de 36 semanas de edad gestacional y 24 horas de vida presenta pocas


horas después de su nacimiento taquipnea, aleteo nasal, retracciones inter y
subcostales y ligera cianosis. La radiografía de tórax muestra un pulmón
hiperinsuflado, con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar y líquido en cisuras.
¿Cuál sería la actitud adecuada a realizar en este paciente?
A)Administrar una dosis de surfactante endotraqueal e iniciar antibioterapia empírica
con ampicilina y gentamicina
B) Oxigenoterapia, analítica, cultivos y observación
C) Estabilización hemodinámica y estudio cardiológico
D) Oxigenoterapia, reposición hidroelectrolítica y antibioterapia
1.- Construcción del Mapa Mental
Cuando la sintomatología
se prolonga mas de 5 días,
Se resuelve entre las 24 debe hacerse diagnostico
y 72 horas posteriores diferencial con neumonía,
al nacimiento. cardiopatías o SAM.

Se trata de un cuadro de
Diagnostico dificultad respiratoria leve,
precoz y autolimitado.

Inicia las primeras horas de vida y esta Radiografía de tórax puede encontrarse
caracterizado por presentar taquipnea con Taquipnea casi normal, sin embargo puede aparecer
frecuencia respiratoria >60 rpm lo siguiente;
transitoria.

Tratamiento
• El tratamiento es oxigenoterapia para • Congestión parahiliar de tipo radiante
mantener SatO2 entre 85 y 95%. simétrico, debido a linfáticos
periarteriales engrosados (imagen mas
• El CPAP se usara cuando no se logren característica)
mantener las saturaciones antes
mencionadas o si se presenta dificultad • Imágenes de atrapamiento aéreo
respiratoria de acuerdo a la escala • Cisuritis
Silverman – Anderson
2.-Desarrollo del Análisis del Mapa Mental
Se trata de dificultad respiratoria leve, precoz y autolimitado. Es típico de recién nacidos a termino o
prematuros tardíos (35-36 semanas de edad gestacional). Inicia en las primeras horas de vida u esta
caracterizado por presentar taquipnea con frecuencia respiratoria >60rpm y aumento del requerimiento de
oxigeno con niveles de CO2 ligeramente aumentados o normales. Se resuelve entre las 24 y 72 horas
posteriores al nacimiento.
Cuando la sintomatología se prolonga mas de 5 días, debe hacerse diagnostico diferencial con neumonía,
cardiopatías congénitas o síndrome de aspiración de meconio.
El riesgo de una taquipnea transitoria del recién nacido es mayor en neonatos prematuros, aquellos que
nacen por cesárea sin trabajo de parto y quienes nacen de madres diabéticas o que hayan recibido grandes
cantidades de analgésicos durante el parto. Otros posibles factores de riesgo incluyen: Sexo masculino,
hipoxia perinatal, Bajos puntajes de Apgar y Parto instrumentado.

La taquipnea transitoria se debe al retraso en la absorción del liquido pulmonar fetal en el momento del
parto, que es dependiente de canales de sodio epiteliales.
Si el recién nacido inicia con insuficiencia respiratoria o disminuye permanentemente la saturación de oxigeno se
deberán medir los gases arteriales.

El tratamiento es oxigenoterapia para mantener saturaciones de O2 entre 88 y 95 %. El CPAP se usara cuando no se


logren mantener las saturaciones antes mencionadas o si se presenta dificultad respiratoria de acuerdo con la
escala de Silverman-Anderson.
3.- Argumentaciones de las 4 opciones
Entre 40-50 % de los casos con síndrome de dificultad respiratoria evolucionan como una Taquipnea Transitoria. El
Síndrome de Dificultad Respiratoria constituye una de las afecciones más frecuentes en el recién nacido.

La taquipnea transitoria del recién nacido es la persistencia del edema pulmonar del feto después del nacimiento y es una
de las causas del síndrome de distress respiratorio del recién nacido.
En la mayoría de los casos, la persistencia de líquido en los pulmones causa taquipnea, con una frecuencia respiratoria
entre 60-120 por minuto. Los síntomas respiratorios por lo general resuelven por sí solos al cabo de 3 a 4 días después del
nacimiento.

El riesgo de una taquipnea transitoria del recién nacido es mayor en neonatos prematuros, aquellos que nacen por
cesárea sin trabajo de parto y quienes nacen de madres diabéticas o que hayan recibido grandes cantidades de
analgésicos durante el parto. Otros posibles factores de riesgo incluyen: Sexo masculino, hipoxia perinatal, Bajos puntajes
de Apgar y Parto instrumentado.
ACC 12

Es traído a su centro de salud neonato de 38 semanas de gestación y 4 días de vida


extrauterina ya que la madre refiere que su hijo amaneció “amarillito”, antecedente de
haber sido producto de la primera gesta, obtenido por parto eutócico, a la exploración
física conjuntivas y tegumentos ictéricos, sin hepatoesplenomegalias, resto sin alteraciones.

¿Cuál de las siguientes no es una característica de la ictericia fisiológica?

A) Bilirrubina directa >3 mg/dl


B) Bilirrubina indirecta en sangre de cordón = 3 mg/dl
C) Inicio a partir de las primeras 24 horas de vida
D) Duración inferior a 7 días
1.- Construcción del Mapa Mental
Ictericia fisiológica
El diagnostico es
La ictericia fisiológica suele Tratamiento
clínico
comenzar hacia el tercer día
y durar alrededor de una
semana (no se considera
fisiológica una ictericia que Al ser un situación
dure mas de 10-15 días). transitoria y leve, no suele
requerir tratamiento y, si
Siempre será a expensas de bien algunos casos podrían
bilirrubina indirecta y es requerir fototerapia, ya no
monosintomatica. podría ser considerada
Es un proceso de
fisiológica.
transicional normal
La ictericia fisiológica nuca El diagnostico se
comienza en las primeras 24 establece por
Secundario a un
aumento de horas de vida. exclusión, una vez
producción de descartadas las
bilirrubina en un demás opciones.
momento el que la
capacidad del hígado
para excretarla es
baja.
2.-Desarrollo del Análisis del Mapa Mental
La ictericia es un signo clínico que puede corresponder a una gran variedad de enfermedades en el recién
nacido con o sin otros signos acompañantes y puede ser la manifestación de la hiperbilirrubinemia. La
ictericia es la coloración amarilla de la piel, resultado del incremento en la bilirrubina circulante.
La ictericia se detecta en la inspección del recién nacido generalmente cuando la bilirrubina serica total
excede los 5mg/dL
La ictericia fisiológica es un proceso de transicional normal. Secundario a un aumento de producción de
bilirrubina en un momento el que la capacidad del hígado para excretarla es baja. La ictericia fisiológica suele
comenzar hacia el tercer día y durar alrededor de una semana (no se considera fisiológica una ictericia que
dure mas de 10-15 días).
• Siempre será a expensas de bilirrubina indirecta y es monosintomática.
• La ictericia fisiológica nunca comienza en las primeras 24 horas de vida.
3.- Argumentaciones de las 4 opciones
La ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas debido a la alta tasa de bilirrubina circulante.
Aparece cuando se superan los 5mg/dl en neonatos. Generalmente es Fisiológica.

Incidencia:
• 65% de los RN en los primeros días de vida.
• 6,5% RNAT presentan Bi > 12,9mg/dl.
• 3% RNAT Bi > 15mg/dl.
• 10-20% de los < de 2500g Bi > 15 mg/dl.

Siempre será a expensas de bilirrubina indirecta y es monosintomática. De inicio a partir del segundo día de vida, con un pico máximo de
bilirrubina de 12- 15 mg/dl en el tercer/quinto día, no persistiendo mas allá del séptimo día. No requiere tratamiento pero sí observación
y seguimiento por si se tratase de una ictericia patológica. Se debe a una limitación del hígado para metabolizar el exceso de bilirrubina
producida en los primeros días de vida.
BIBLIOGRAFIA:

• Martínez, M. (2017). Inmunización materno fetal. En Pediatría Martínez Salud y enfermedad del niño y
adolescente (8.a ed., Vol. 1, p. 103). México, México: Manual Moderno.

• Martínez, M. (2017). Problemas respiratorios. En Pediatría Martínez Salud y enfermedad del niño y
adolescente (8.a ed., Vol. 1, p. 142). México, México: Manual Moderno.

• Detección oportuna, diagnostico y tratamiento de la hiperbilirrubinemia en niños mayores de 35 SDG


hasta las 2 semanas de vida extrauterina, guía de referencia, recomendación y evidencia, guía de practica
clínica. México, CENETEC; 2010.

• Diagnostico y tratamiento de la asfixia perinatal, guía de referencia, recomendación y evidencia, guía de


practica clínica. México, CENETEC; 2013.

• Diagnostico y tratamiento de la taquipnea transitoria del recién nacido, guía de referencia, recomendación
y evidencia, guía de practica clínica. México, CENETEC; 2013

• Dimas Gutiérrez, K. C. (2020). Pediatría. Manual CTO de medicina y cirugía (5.a ed.55 p. 55). México,
México: Grupo CTO.
Análisis de Casos Clínicos
Ictericia y Patología Respiratoria del Recien Nacido
Diplomado de Competencias para el Ejercicio
Profesional de la Licenciatura en Médico Cirujano
Nombre:
Matrícula:
Fecha de Realización: 02 al 09 de junio
Licenciatura en Médico Cirujano
Área de Evaluación DACS

También podría gustarte