Está en la página 1de 8

apunts medicina de l'esport

33

Laboratorio de Biomecánica. INEF de Catalunya.

Propiedades biomecánicas del músculo y su


aplicación al lanzamiento de peso
Miguel Martínez y Eusebio Esparza

Resumen • peso para conseguir altos niveles


de aceleración y rendimiento
Después de una somera profundización de las propiedades bio- han contribuido estudios biome-
mecánicas del músculo, se intenta evidenciar de qué manera cánicos (Ariel, 1973; Dessu-
inciden éstas en el gesto técnico del lanzamiento de peso. A reault, 1978; Marhold, 1974; Re-
continuación se sugiere una modificación de la técnica clásica de nard, 1976; Zatsiorsky, Lanka y
lanzamiento (técnica O'Brien) y se discuten las posibilidades de Shalmanov, 1981) y apreciacio-
aumentar su rendimiento en base a suposiciones teóricas y a una nes de entendidos en el tema
pequeña experiencia realizada. (Dyson, 1975; Erdozain, 1977
Grigalka, 1981; Kemp, 1979
Koltai, 1976; Koslov, 1970
Spenke, 1976; Winch, 1976). Sin
Introducción abandona la mano del atleta lan- embargo, de entre estos estudios
zador. no hemos encontrado referencias
Según las leyes de la mecáni- Las dimensiones del círculo de claras sobre la manera más ade-
ca, la longitud horizontal que lanzamiento determinan que las. cuada de aprovechar la fuerza
alcanza un proyectil (L) depende fuerzas aplicadas al artefacto del músculo durante el lanza-
de la velocidad inicial en el mo- queden limitadas a un reducido miento. Los autores citados es-
mento del' despegue (v), del án- trayecto, y por ende, el lanzador criben sobre distancias, tiempos,
gulo de proyección (a) y de la dispone de poco tiempo para ángulos, aceleraciones, velocida-
altura del lanzamiento (h), si acelerar el peso y conferirle una des, fuerzas, etc., sin relacionar
consideramos depreciables las velocidad máxima. En los mejo- el máximo rendimiento del gesto
fuerzas de rozamiento del aire res lanzadores, la velocidad del técnico con el máximo rendi-
sobre el artefacto. peso pasa de 2'5 m/s al final de miento de la acción de los mús-
la fase de deslizamiento a valores culos actuantes en el lanzamien-
j^ _ v^ sen 2a ^ h de 14 m/s en el momento de la to de peso. Sólo Koltai (1976)
taga pérdida de contacto con la mano hace referencia a la mayor efica-
del lanzador (Koltai, 1976). Este cia muscular que se consigue
De los tres factores citados, la cambio tan importante en la ve- con el estiramiento de los
velocidad del proyectil en el mo- locidad del artefacto se realiza músculos del tronco en el inicio
mento del despegue es el más en una trayectoria de unos de la fase del lanzamiento pro-
importante, ya que la distancia l ' ó - l ' S m y la acción dura piamente dicha.
horizontal alcanzada es propor- 20-30 centésimas de segundo.
cional al cuadrado de esta velo- Barajando los anteriores datos La fibra muscular desarrolla
cidad. Transfiriendo lo anterior podemos afirmar que la acelera- diferentes tensiones según sea su
a la modalidad atlética del peso, ción que se le imprime al peso es estimulación y la circunstancia
podemos afirmar que la distan- importante y que el rendimiento en que se encuentre (contracción
cia alcanzada en un lanzamiento que se saca de este corto trayecto isométrica, concéntrica o excén-
de peso depende fundamental- de aceleración es muy alto. trica). Nuestro interés con este
mente de la velocidad que tiene En el desarrollo y evolución trabajo se centra en indagar bajo
el artefacto en el momento que de la técnica de lanzamiento de qué situaciones en el lanzamien

APUNTS -1985-Vol. XXII-Pág. 33


apunts medicina de l'esport
34

to de peso se aprovechan mejor rior puede cambiar y acercarse a después de un estiramiento del
las propiedades mecánicas del la configuración de la figura I .b. músculo que cuando empieza
músculo. Partimos de un análisis Con la contracción isométrica desde un estado de contracción
básico de las propiedades mecá- previa el área del impulso ha isométrica (Cavagna, Dusman
nicas del músculo para com- aumentado, y por consiguiente and Margaría, 1968; Bergel et al,
prender de qué manera inciden la velocidad de salida del arte- 1972).
éstas en el gesto técnico del lan- facto será superior. Un músculo que se contraiga
zamiento de peso. A continua- Además en una contracción después de haber sido estirado es
ción se sugiere una modificación isométrica el mecanismo con- capaz de acortarse contra una
de la técnica O'Brien y se discu- tráctil trabaja al principio de la fuerza igual o superior que la
ten las posiblilidades de incre- excitación estirando los elemen- isométríca (Cavagna, 1974). Asi-
mentar su rendimiento en base a tos elásticos del músculo y esta mismo, después del estiramiento
una pequeña experiencia realiza- energía elástica puede ser utili- de un músculo, se ha encontrado
da y a suposiciones teóricas. zada en movimientos de propul- un deslizamiento de la relación
sión como el lanzamiento (Del- fuerza-velocidad hacia velocida-
hez, 1982). des más elevadas (Edman, Elzin-
Propiedades mecánicas del El fenómeno de la potencia- ga and Noble, 1976).
músculo ción postetánica también podría El fenómeno de estiramiento
influir positivamente en un gesto previo a una contracción produ-
La velocidad que adquiere un de lanzamiento, si éste se realiza ce mejora de las propiedades
móvil después de aplicarle una inmediatamente después de una elásticas y potencia el compo-
fuerza en un trayecto de acelera- contracción isométrica máxima. nente contráctil del músculo
ción depende del impulso (F x t); En muchos músculos, si se regis- (Cavagna, 1978). Estas ventajas
es decir, la velocidad de salida tra la tensión después de un im- se mantienen y se potencian si
del móvil será más alta si se pulso simple antes y después de aumenta la velocidad del estira-
incrementa la fuerza o el tiempo un período de estimulación tetá- miento (Cavagna, 1968), en mo-
de actuación. nica, la contracción postetánica vimientos de poca amplitud
Gráficamente, la velocidad de provoca mayor tensión que la (Thys et al, 1975), y si existe
salida de un artefacto en un mo- pretetánica (O'Connell and Gad- poco espacio de tiempo entre el
vimiento explosivo estará en ner, 1972). estiramiento y el acortamiento
función del área que encierra la A pesar de las ventajas que (Margaría et al, 1963).
curva F -1 (figura 1). supone iniciar un movimiento Después de un estiramiento
muscular, además de mejorarse
las propiedades elásticas y con-
tráctiles de la fibra, también se
aprovecha' el reflejo de estira-
miento (miotático) sacando par-
tida de la actividad de los husos
neuromusculares (Astran, 1980).
En un ser vivo, este estira-
miento rápido, enérgico e inme-
diatamente anterior de un acor-
tamiento muscular se produce
muchas veces cuando una con-
tracción excéntrica de un
Fig. 1. Representación gráfica del Impulso (F x t).
a) Actuación concéntrica del músculo (fuerza inicial igual a cero).
músculo precede a una contrac-
b) Actuación isométrica previa del músculo (se parte de una fuerza inical superior a
ción concéntrica del mismo
cero). músculo. En el hombre se ha
estudiado mucho este fenómeno
En toda actuación concéntrica explosivo con una contracción de preestiramiento utilizando la
del músculo la fuerza inicial es isométrica previa, se ha encon- acción del detente con movi-
cero (figura 1 .a); en cambio, si trado que la fuerza ejercida y el miento contrario previo (Hoch-
previamente a la contracción trabajo positivo desarrollado por muth, 1973; Fukashiro et al,
concéntrica el músculo se en- una contracción concéntrica son- 1983; Bosco and Komi, 1981).
cuentra en un estado de contrac- superiores cuando el acorta- De estos estudios se deduce que
ción isométrica, la curva ante- miento empieza inmediatamente el grado de contracción excéntri-
apunts medicina de l'esporl
35

ca de un músculo, previo a la del deslizamiento el pie derecho recho (en figura 2. posición 2).
contracción concéntrica del mis- cae con un ángulo de 90° en El otro momento se produce una
mo músculo, tiene un valor ideal relación a la dirección del lanza- vez finalizado el deslizamiento:
para cada movimiento y para miento, en vez de 45° como em- la pierna derecha potencia su
cada persona. Hemos encontra- pezó siendo en la técnica musculatura extensora cuando
do un estudio sobre la influencia O'Brien, se crea una pretensión se encarga de frenar el movi-
del preestiramiento en la flexión mayor de los músculos rotadores miento hacia adelante (en figura
del codo con resultados en la del tronco (Kemp, 1979). 2. posiciones 5 y 6), y en la
misma línea que los obtenidos No hemos encontrado referen- pierna izquierda se produce el
con el movimiento de detente cias sobre el efecto de potencia- preestiramiento un poco des-
(Van Leemputte et al, 1983). ción por preestiramiento de la pués, también cuando contacta
Si usamos la terminología del musculatura extensora de las con el suelo contenedor y acaba
entrenamiento, podemos con- piernas. Sin embargo, analizan- de frenar el movimiento .hacia
cluir éste apartado diciendo que do el gesto técnico del lanza- adelante (en figura 2, posiciones
en los movimientos donde se miento de peso, podemos deter- 7 y 8).
pretende conseguir una elevada minar dos momentos en los que Aunque no hemos encontrado
velocidad final (tal como es el se da el fenómeno de preestira- ninguna referencia al respecto,
caso del lanzamieno de peso), la miento de los extensores de las suponemos que la potenciación
fuerza de contracción concéntri- piernas. Uno es el de la fase muscular por preestiramiento
ca de los músculos que van a preparatoria, justo antes de im- también afecta a los músculos
impulsar el cuerpo será superior pulsar hacia atrás con el pie de- flexores horizontales del hom-
si aquélla es precedida de una
contracción isométrica, y aún
será mucho mejor el resultado de
la contracción concéntrica si es
precedida de una contracción,
excéntrica idónea o de un estira-
miento de dicho músculo.

Potenciación de la acción
muscular en la técnica
O'Brien
En la técnica O'Brien, de to-
dos conocida, se aprovecha el
fenómeno de la potenciación
muscular después de un preesti-
ramiento del músculo.
El adelantemiento de la línea
de caderas a la línea de hombros,
después de la fase de desliza-
miento, tiene la ventaja de esti-
rar los músculos del tronco (Zat-
siorky, Lanka and Shalmanov,
1981). Durante el deslizamiento,
la pelvis al moverse hacia ade-
lante gira de modo natural pro-
vocando un movimiento de giro
del cinturón escapular. En este
momento, con la ayuda del bra-
zo izquierdo puede pararse el
movimiento de giro del cinturón 12
escapular, creándose así una pre-
tensión de los músculos del tron-
co (Grigalka, 1981). Si después Fig. 2. Cinegrama de un lanzamiento de Al Feuerbach (Winch, 1976).
apunls medicina de l'esport
36

bro, debido al adelantamiento de peración de la energía elástica si el peso (figura 4.a). La práctica
la línea de caderas a la de hom- coordinamos bien una presión nos enseñó que una contracción
bros y al consiguiente efecto de isométrica en el transcurso de la isométrica en estas condiciones
"latigazo". (El pectoral mayor, coordinación global del movi- sobrecarga en exceso la muscula-
músculo motor principal de la miento; e incluso, si la contrac- tura flexora de la mano en com-
flexión horizontal del hombro, ción isométrica fuera muy fuer-
se preestiraría justamente antes te, nos beneficiaríamos de la po-
de empezar su acción agonista.) tenciación muscular postetánica.
Por el mismo fenómeno, tam-
bién puede existir un preestira-
miento de la musculatura flexora Modificación de la técnica
de la muñeca cuando se está ex-
tendiendo el codo, siempre y O'Brien
cuando el movimiento en ese
punto sea acelerado. El peso Desde una posición puramen-
apoyado en las yemas de los de- te teórica que acabamos de justi-
dos y actuando de resistencia en ficar, pensamos que la contrac-
una palanca cuyo eje de giro es ción isométrica de la musculatu-
la articulación de la muñeca, ra extensora del codo tenía que
tendería a extender tanto los de- producirse justo antes de que es-
dos como la muñeca si se le tos músculos iniciaran su acción
suministrara una fuerza capaz de en el lanzamiento y por un espa-
acelerar el móvil. cio de tiempo de unas 5 décimas
No encontramos ningún mo- de segundo. Este espacio de
mento, ni en las referencias bi- tiempo de actuación isométrica
bliográficas ni en el análisis teó- lo justificamos con la gráfica de 1 ¿.-fc. >p») /*-M-^J

rico, en que se favorezca la ac- la figura 3.


ción muscular por preestira- A ^ /^•""^^^ (b)
miento de los músculos del
codo. Es curioso, por otra parte,
que Koltai (1976) preconice una
mejora en la proporción existen- A'"^ \
te entre la fuerza de piernas por
un lado y la fuerza del brazo y la
^1
mano por otro, en favor de estos
últimos grupos musculares del
miembro superior. Es difícil que
se consiga el efecto de preeslira-
miento en los grupos musculares
extensores del codo, por la razón
Fig. 3. Representación esquemática de
ñ
i^,^
//^>
^
,1 / 3K/

>7
'"'"^^ ,.r:r- - W

(c)
de que el artefacto, según el re- los tiempos necesarios para alcanzar
glamento de atletismo, tiene que diferentes niveles de fuerza durante un Fig. 4. Diferentes formas de provocar
tocar o estar muy cerca de la máximo esfuerzo isométrico (Komi, 1983). una contracción isométrica dependiendo
barbilla durante la acción del de la manera de hacer la oposición con la
lanzamiento y la mano no puede mano no ejecutora:
descender en ese trayecto. Podemos observar que con 0'5 a) Oposición sobre el peso con la otra
mano.
Por estas razones, pensamos segundos de esfuerzo máximo b) Oposición sobre la parte proximal del
que sería interesante potenciar la isométrico se consiguen niveles de carpo con el carpo de la mano
musculatura extensora del codo fuerza muy grandes, y a partir de contraria.
mediante una contracción iso- ahí la mejoría de fuerza en el o) Oposición sobre el carpo con el puño
métrica previa. A pesar de que transcurso del tiempo es muy cerrado de la otra mano.
las propiedades elásticas y con- pequeña.
tráctiles del músculo no mejora- La contracción isométrica de paración a la extensora del codo
ran como ocurre cuando se pre- la musculatura citada la procu- ya que el brazo de palanca en la
estira el músculo, sí que nos po- raríamos mediante una oposi- muñeca es muy grande. Por ello
dríamos beneficiar del incremen- ción al movimiento con la mano cambiamos el punto de oposi-
to de fuerza inicial y de la recu- contraria haciendo presión sobre ción en la mano ejecutora hasta
apunts medicina de l'i-spori
37

situarlo sobre la porción proxi- oposición con la mano izquierda Para que no todo quedara en
mal del carpo presionando con desde la posición 1 a la 8, ya que suposiciones exclusivamente
el puño o carpo de la mano la única posición segmentaria teóricas, nos propusimos iniciar
contraria, según la afinidad del que variaría sería la colocación la experimentación de nuestras
lanzador (figuras 4.b y c). del miembro superior izquierdo, hipótesis.
La oposición con la mano iz- que en lugar de llevarse estirado Decidimos experimentar a
quierda se iniciaría en un mo- tendría que ir flexionado por el partir de la posición fundamen-
mento determinado de la fase codo y su mano haciendo oposi- tal de lanzamiento ya que, aun-
preparatoria de tal manera que ción sobre el carpo de la otra que el desplazamiento tenga su
el final de la contracción isomé- manó. Hemos intentado ejem- importancia, en un lanzamiento
trica de unos 0'5 segundos finali- plarizar lo anterior con las fotos de unos I8'20 m sólo interviene
ce justo antes de que entren en presentadas en la figura 5. en un 7% aproximadamente
actuación concéntrica el pecto- Se necesitaría, eso sí, una gran (Dyson, 1976). Además, es mu-
ral mayor y tríceps (coincide con coordinación y dominio del mo- cho más fácil, en un primer esta-
la posición 8 de la fig. 2). En vimiento para que una contrac- dio de aprendizaje, coordinar la
cierta manera, tanto el pectoral ción isométrica de unos múscu- contracción isométrica con el
mayor como el flexor horizontal los no perturbe el estado tónico resto del movimiento partiendo
del hombro quedarían un poco ideal y la coordinación de los de la posición básica de lanza-
influenciados por la contracción restantes músculos actuantes en miento que realizando un desli-
isométrica. el gesto del lanzamiento. zamiento previo.
En el cinegrama de la figura 2, Dos entrenadores de atletismo
podemos observar que sería fácil Experimentación y y dos licenciados en Educación
y no muy incómodo realizar la conclusiones Física con un nivel básico de la

A). \'isl;i pi.Tpciu)ii.'Lil;ir'.;il eje de l;iii/;imioiilo

»). Vista ;i 45'

Fig. 5. Fotogramas secuenciados del lanzamiento de peso (técnica O'Brien) incorporando la oposición con la mano Izquierda.
A partir del Fotograma n° 4, la técnica de lanzamiento y las posiciones segmentarias serían iguales que en la técnica O'Brien.
apunts medicina de i'esport
38

técnica de lanzamiento, y un at- Si comparamos en cada sujeto cío de la extensión del codo.
leta lanzador de peso en activo las medias y desviaciones de los Los sujetos 1 y 3 lanzando con
fueron los sujetos de nuestra ex- cinco primeros lanzamientos de contracción isométrica previa
perimentación. Después de un cada modalidad con las medias y proyectaban el peso con trayec-
calentamiento estandarizado se desviaciones de los cinco últi- torias mucho más bajas que
les explicaba la nueva forma de mos, obtenemos por regla gene- cuando lanzaban con su habitual
lanzamiento. Desde la posición ral disminuciones de las disper- técnica. Como cuando el ángulo
básica de lanzamiento y hacien- siones en los cinco últimos lan- de proyección del peso es dema-
do oposición con la mano iz- zamientos con contracción iso- siado pequeño se atribuye la fal-
quierda sobre el carpo de la eje- métrica. En los sujetos 3 y 5 se ta a la escasa acción de piernas y
cutante, realizaban una contrac- hace muy evidente e incluso se tronco (Dyson, 1975), cabría pre-
ción isométrica desde una señal da un notable incremento en el guntarse si la concentración en
sonora a la siguiente (separadas rendimiento (el sujeto 3, lanzado la presión isométrica sobre el
en el tiempo 0'5 segundos), e con contracción isométrica pre- carpo perturba la acción de pier-
inmediatamente después efec- via, pasa de una media de nas y tronco en los sujetos men-
tuaban el gesto de lanzamiento 1 r49± 0'71 en los cinco prime- cionados.
habitual del sujeto. ros lanzamientos a 12'03±0'23 La ligera diferencia a favor de
Una vez que habían practica- en los cinco últimos. El sujeto 5, la técnica habitual del sujeto, en
do un par de veces el lanzamie- en las mismas circunstancias, relación a la técnica con con-
to normal y otro par de veces el pasa de 9'84± r i 5 a tracción isométrica previa, podía
lanzamiento con contracción 10'97±0'37 m). ser debida a que:
isométrica, se les medían 10 lan- Si tomamos la dispersión
zamientos de cada tipo interca- como un índice indirecto del a) La modificación técnica re-
láncíolos cada dos minutos. El grado de coordinación de la téc- percute en la coordinación del
peso utilizado fue el habitual nica, se comprueba que con sólo movimiento. No sabemos si, des-
para el atleta en activo y de 4 kg cinco lanzamientos se disminuye pués de un período de aprendi-
para los demás. Pensamos que bastante la dispersión del lanza- zaje y práctica, estas diferencias
un peso de 4 kg supondría igual miento con contracción isomé- disminuirían o, incluso, cambia-
carga, para sujetos de unos 70 kg trica; es decir, con sólo cinco rían de signo.
no entrenados que uno de 7'260 lanzamientos se afianza bastante b) La contracción isométrica
kg en un lanzador entrenado. la coordinación técnica del nue- en ese momento del lanzamiento
La media de los 10 lanzamien- vo gesto de lanzamiento. Esto se vaya en detrimento de otras cir-
tos en cada modalidad (normal y hace muy patente en el lanzador cunstancias del lanzamiento tra-
con contracción isométrica pre- en activo: de una dispersión de dicional que lo potencian. Por
via) para cada sujeto se exponen r i 5 m pasa a 0'37 m. No obs- ejemplo, el brazo izquierdo
en la tabla 1. tante, la experiencia nos mostró cumple en muchos lanzadores la
Podemos observar que sólo un que se necesita un cierto apren- función de aumentar el grado de
sujeto obtuvo una media supe- dizaje para sacar el máximo pro- estiramiento de los músculos ro-
rior utilizando el lanzamiento vecho de la innovación que in- tadores del tronco; si la mano
con previa contracción isométri- troducimos en la técnica izquierda se apoya contra el car-
ca. Los demás lanzan más con su O'Brien. Dos de nuestros sujetos po de la ejecutante se pierde esta
habitual técnica pero en ningún realizaron la mayor parte de sus función, y si el sujeto quiere
caso se aprecian grandes diferen- intentos sin lograr que cesara la mantener el mismo grado de es-
cias. contracción isométrica en el ini tiramiento en la citada muscula-

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5

Lanzamiento NORMAL 11'61 071 978 0'35 12'05 0'64 7'16 Cíe 11'61 0'29

Lanzamiento con CONTRACCIÓN 0'41 10'15 0'38 1176 0'57 6'86 0'25 10'41 VO
1077
ISOMÉTRICA previa

Media y desviación de 10 lanzamientos de peso para cada modalidad y en cada sujeto. El sujeto 6 es el lanzador en activo.
apunts medicina de Tcsport
39

tura tendría que meter más el zar aquí y los siguientes interro- - ¿Merece la pena complicar
pie derecho hacia la dirección gantes podrían servir de referen- más la actual técnica de lanza-
del lanzamiento. cia: miento para conseguir potenciar
la musculatura extensora del
Con nuestra pequeña experi- - Después de un aprendizaje codo, cuando ésta interviene en
mentación no hemos querido ni de las dos modalidades de lanza- un porcentaje reducido del lan-
validar ni invalidar una hipóte- miento (O'Brien y O'Brien + con- zamiento global?
sis; sólo hemos pretendido vi- tracción isométrica), ¿con cuál se Esperemos que este trabajo sea
venciar unas consideraciones consiguen mejores resultados? útil a entrenadores y atletas para
teóricas y ahondar un poco más - ¿Con el mentón se puede ahondar más en esta atractiva
en el gesto técnico del lanza- realizar una oposición al movi- especialidad y permita vislum-
miento de peso. La investigación miento parecida a la que hemos brar nuevas posibilidades de me-
propiamente dicha podría empe- descrito? jora de su actual rendimiento.

Bibliografía

ARIEL, I. "Análisis biomecánico de los mejores CAVAGNA, G.A., DUSMAN, B.y MARGARÍA, R.
lanzadores de peso mundiales procesado mediante or- "Positive work done by previously stretched muscle".
denador". VI Congreso Internacional de la ITFCA, Journal of Applied Physiology, 24, 1968, pp. 21-32.
Madrid, 1973. DELHEZ, L. Analyse des mouvements. Texto ciclos-
ASTRAND, P.O. y RODAHL, K. Précis de Physi- tilado del Institut Superieur d'Education Physique de la
ologie de l'exercice musculaire. Masson, París, 1980. Université de Liége. 1982.
BERGEL et al. "The effect of stretching a contracting DESSUREAULT, J. "Kinetic and Kinematic factors
muscle on its subsequent performance". Journal of involved in shot putting", en Asmussen and Jorgensen
Phisiology, 225, 1972, pp. 21-22. (eds.), Biomechanics VI, University Park Press, Balti-
BOSCO, C. and KOMI, P.V. "Influence of counter- more, 1978.
movement in potentiation of muscular performance", DYSON, G. Mécanique en atletisme. Vigot Fréres,
en Biomechanics Vil, Uniyersity Park Press, Baltimore, París, 1975.
1981, pp. 129-135. EDMAN, A.P. ELZINGA, G. y NOBLE, M.J.
CAVAGNA, G.A. "Storage and utilization of elastic "Forcé enhacement induced by stretch of contracting
energy in skeletal muscle", en Exercise and Sport single isolated muscle fibers of the frog". Journal of
Sciences Reviews, 5. 1977, pp. 89-129. Physiology. 257. 1976. pp. 58-59.
CAVAGNA, G.A. "Aspects of efficiency and inef- ERDOZAIN, M.A. "Trayectoria de desplazamiento
ficiency of te terrestrial locomotion", en Asmussen and del peso durante el lanzamiento". Atletismo Español,
Jorgesen (eds.), Biomechanics VI, University Park 267, 1911, pp. 17-24.
Press, Baltimore, 1978. FUKASHIRO et al. "Utilization of stored elastic
CAVAGNA, G.A. y CITTERIO, G. "Effect of energy in leg extensors", en Biomechanics VIII, Human
stretching on the elastic characteristics and the con- Kinetic Publishers, Illinois, 1983.
tractile component of frog estriated muscle". Journal of GRIGALKA, O. "Sobre la técnica del lanzamiento
Physiology. 239. 1974, pp. 1-4. de peso, situación actual y perspectivas". Cuadernos de
apunts medicina de l'esport
40

Atletismo, 6, \n\,pp.l3-9\. O'CONNELL, A. y GADNER, E. Understanding the


HOCHMUTH, G. Biomecánica de los movimientos Scientific Bases of Human Movement. Williams and
deportivos. INEF, Madrid, 1973. Wilkins, Baltimore, 1972.
KEMP, M. "Modificaciones de la técnica O'Brien". RENARD, D. Lancer du poids en rotation. Tesina de
Modern Athlete and Coach, 17 (2), 1979. licenciatura en la Université Libre de Bruxelles, 1976.
KOLTAI, J. "Estudios de los experimentos llevados SPENKE, J. "Problemas de la técnica y del entrena-
a cabo en el pasado en el campo de la técnica del miento en el lanzamiento de peso". Atletismo Español,
lanzamiento de peso". Atletismo Español, 68, 1976, pp. 252, 1976, pp. 24-28.
17-21. THYS, H., CAVAGNA, G.A. y MARGARÍA, R.
KOMI, P.V. "Neuromuscular performance: Factors "The role played by elasticity in an exercise involving
influencing forcé and speed production". Scand. J. movements of small amplitude". Pjlügers Archiv, 354,
Sports Sci. 1(1), 1979, pp. 2-15. 1975, pp. 281-286.
KOSLOV, V. "Lanzamientos atléticos. Aplicación de VAN LEEMPUTTE, M. et al. "Influence of pre-
máxima potencia". Modern Athlete and Coach, Julio, strech on armflexion" en Biomechanics VIII, Human
1970. Kinetic Publishers, Illinois, 1983, pp. 270-274.
M A R G A R Í A , R., C A V A G N A , G . A . y SAIBENE, WINCH, H. "La prochaine révolution en lancer du
F.P. "Possibilitá di sfruttamento deU'elasticitá del poids". Moderns athelete and Coach, mars 1976.
muscolo contratto durante l'esercizio muscolare". ZATSIORSKY, V.M. LANKA, G.E. y SHALMA-
Bolletino della Societá Italiana di Biología Sperimenta- NOV, A.A. "Biomechanical analysis of shot putting
le, 106, 1963, pp. 1815-1816. technique", en Exercise and Sports Science Reviews, 9,
MARHOLD, G. "Biomechanical analysis of the 1981, pp. 353-389.
shotput", en Nelson and Morehouse (eds.), Biome-
chanics IV, University Park Press, Baltimore, 1974, pp.
175-179.

También podría gustarte