Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA


DOCENTE RESPONSABLE:
ALUMNAS:
- Alvarado Borjas, Fiorella
- Amoretti Veliz, Hilda
- Bautista Guzman, Paula
- Ormeño Gonzales, Fiorella
- Salas Lopez, Alejandro
CICLO: VII
SEMESTRE: 2021 – I
DEFINICIÓN

Resulta de la interrupción
brusca del flujo arterial ya sea
por un trombo, trauma, émbolo
u otra causa, que si no es
diagnosticada en forma precoz
y manejada en forma oportuna
puede originar amputación y/o
muerte.
CONCEPTOS
Síndrome de Isquemia arterial aguda
Conjunto de signos y síntomas
derivados de la interrupción súbita del
flujo arterial a un determinado sector

IAA:
Cualquier disminución brusca de la
perfusión de la extremidad que cause
una posible amenaza a su viabilidad
EPIDEMIOLOGIA

➔ Entidad en ascenso, con


incidencia de 35 x 100.000
habitantes/año.
➔ Con tratamiento precoz (antes de
las 12 horas) se estima una
mortalidad entre 5 - 15% y tasa de
amputación entre 10 - 20%. Si el
tratamiento es tardío la tasa de
mortalidad aumenta a 40% y la
tasa de amputación alcanza hasta
un 50%.
EPIDEMIOLOGIA

❏ Se presenta alrededor de los


70 años
❏ Mujeres 1.5:1 respecto a
hombres
❏ Incidencia de 200 y 300
casos nuevos por año por un
millón de habitantes
❏ Mortalidad 10-20%
❏ Tasa de salvación de
amputación 75-90%
ETIOLOGÍA
Existe dos causas principales:

EMBOLIA ARTERIAL: TROMBOSIS ARTERIAL :

● Cardiopatías ● Degenerativas
Aterosclerosis
Necrosis Quística
Displasias Fibromuscular
● Lesión Arterial
Ateroscleróticas ● Traumáticas
Aneurismáticas Compresión Neurovascular
Ateroembolismo Traumas, fracturas, confusiones

● Hematológico
Trombocitopénica
● Procedimiento Quirúrgico Púrpura
cardiaco o vascular
● Vasculitis
LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN DE
ÉMBOLOS:
❏ En bifurcaciones o
estenosis
● Empotramiento
● Progresión distal
● Fragmentación con
embolismo
LOCALIZACIÓN
Afección de embolismo cardiaco según Afección del embolismo cardiaco
Darlinger

70% extremidades inferiores 60% circulación cerebral

20% circulación encefálica 70% extremidades inferiores


10% - 15% extremidades superiores

5% - 10% arterias viscerales 5% arterias viscerales


FISIOPATOLOGÍA
• Sitio del impacto
– Oclusión mecánica arterial
– Vasoespasmo de lecho distal y ramas colaterales
– Trombosis secundaria (continuidad o a
distancia)
– Alteraciones morfológicas de la pared arterial

– Repercusión
• Presencia de circulación colateral
Ballesteros Pomar, M. , Vaquero Morillo, F. Embolia arterial; Cirugía Asociación Española de Cirujanos 2da edición, Edit Panamericana, pag 1054
FISIOPATOLOGIA
• Factores que agravan la isquemia
– Fragmentación y migración de émbolo
– Trombosis venosa (por estancamiento de flujo)
– Isquemia
• Moderada
• Avanzada
• Grave

Ballesteros Pomar, M. , Vaquero Morillo, F. Embolia arterial; Cirugía Asociación Española de Cirujanos 2da edición, Edit Panamericana,
FISIOPATOLOGIA
• Resistencia de tejidos a la isquemia

– Sistema nervioso periférico: en 3 hrs déficit


funcional

– Parénquimas diferenciados

– Tejido muscular: 24hrs resistencia

– Piel

Ballesteros Pomar, M. , Vaquero Morillo, F. Embolia arterial; Cirugía Asociación Española de Cirujanos 2da edición, Edit Panamericana,
FISIOPATOLOGIA
• Fenómeno de No reflujo
– Edema masivo (intersticial y endotelial)
– Bloqueo de microcirculación
– Necrosis tisular hipoxia
– Revascularización: persiste hipoperfusión
Manifestaciones clínicas
Nemotecnia: 5 “P”

• Pain (dolor)
• Palidez
• Parestesias
• Parálisis
• Pulsos (ausencia)

Algunas ocasiones poiquilotermia “frío de muerte”


Dolor
>Síntoma cardinal
>Inicia en sitio de impactación
(émbolo)
>Intenso en 60% de los casos
>Desaparece o aumenta
intensidad
● Trombosis secundaria
● Colaterales
>Se acompaña con:
● Palidez, frialdad
Los 3 signos claves
de gravedad
isquémica:
1. Dolor
persistente

2. Pérdida de
sensibilidad

3. Debilidad
muscular
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO

Se realiza en base a los


hallazgos clínicos, siendo su
topografía fácilmente
localizable en base a la
identificación sistematizada
de los pulsos arteriales.
EKG: para descartar cardiopatía asociada
Ecocardiograma: confirma o descarta presencia de trombos en cavidades
cardiacas

Ecografía Doppler de onda


continua: Angiotomografía computarizada:
La primera prueba debe ser una Permite localizar la oclusión
ecografía Doppler de onda arterial, así como demostrar
continua, con el fin de buscar alguna causa subyacente, como
flujo arterial en el tobillo y un aneurisma o una placa
establecer el índice tobillo/brazo. arteriosclerótica.
Arteriografía Signo de trombosis
● Un corte cupuliforme
(convexidad hacia abajo)
irregularidad del resto del
árbol arterial con abundante
Signos de embolia circulación colateral
● Detención brusca de
contraste
● Imagen de menisco
invertido
● Presencia de obstrucción
de 2 vasos en paralelo
● Ausencia de circulación
colateral
TRATAMIENTO
La hidratación endovenosa, el soporte hemodinámico y la
monitorización de la diuresis son elementos básicos del cuidado
médico. El manejo simultáneo de las comorbilidades es igualmente
importante.
● Anticoagulación: Es fundamental anticoagular al paciente con
heparina intravenosa.
● Colocar las extremidades en reposo y levemente en declive.
● Analgesia endovenosa u oral cuando el dolor es severo.
● En caso de isquemia grave: Si hay riesgo para mantener la
viabilidad del miembro, el unico tx eficaz para evitar la
progresión es la cirugía.
● Embolectomía arterial con sonda de fogarty (en embolia)
● tromboendarterectomía (en trombosis)
COMPLICACIONES
Síndrome post Reperfusión
Las manifestaciones del síndrome de
reperfusión dependen de la severidad y
extensión de la oclusión.

Síndrome compartimental
El aumento de presión intracompartimental
disminuye la presión de perfusióncapilar,
perpetuando la isquemia tisular, incluso con
pulsos periféricos presentes.
GRACIAS

También podría gustarte