Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”

(UNELLEZ)
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI)
Programa de Ciencias Políticas y Jurídicas
Sub proyecto: DERECHO PROBATORIO
Módulo IV

ESTUDIO ANALITICO REFLEXIVO SOBRE EL


COMPORTAMIENTO JURÍDICO DEL DOCUMENTO
PÚBLICO

Autor: Keisi Mercado C.I.V.:17594592

Facilitador: Abg. Wilfredo López

San Carlos 24 de junio de 2021


El documento público, este es definido por el artículo 1.357 del Código Civil allí
se establece un valor de plena prueba y presume su veracidad por la intervención
de un funcionario público que presenció el acto, En primer lugar, es indispensable
que en la creación del documento público (ab initio) haya intervenido un
funcionario público, en ejercicio de sus funciones; ahora bien se presenta el
siguiente caso:

“Si un documento reconocido judicialmente o autenticado, que


son documentos privados y no públicos, se lleva a cumplir la
formalidad de registro y es registrado: ¿Será desde su registro un
documento público? ”

Primeramente, se trata de documentos totalmente diferentes no solo en cuanto


a su formación, sino en cuanto a sus efectos. En el caso del documento privado
para su autenticación interviene un notario público sin embargo sigue siendo un
documento privado porque fue creado o su autor es una persona particular no por
un funcionario público facultado para efectuarlo.

Aclarada esta interrogante se plantea la siguiente:

¿Tendrá los mismos efectos que un documento público?

El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene


entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el
instrumento público en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones;
hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones. Cuando el
documento privado es reconocido procesalmente, adquiere exactamente el mismo valor
probatorio que le atribuye el artículo 1.357 del Código Civil al documento público.

2
Estos documentos privados reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos,
pueden producirse en juicio porque así lo establece el artículo 429 del Código de
Procedimiento Civil en copia certificada o en copia fotostática simple. Igualmente
que lo sucedido con los instrumentos públicos, el legislador atribuye certeza en
cuanto a la paternidad de estos documentos reconocidos y a las declaraciones de
las partes, en cuyo caso es factible presentarlos en la modalidad de copias
certificadas o copias fotostáticas. Se está igualmente en uno de los casos
excepcionales del principio de originalidad de la prueba.

Como ya se dio cuando el documento privado es reconocido procesalmente,


adquiere exactamente el mismo valor probatorio que le atribuye el artículo 1.357
del Código Civil al documento público. Sin embargo, surge la siguiente
interrogante:

¿Habrá de impugnarse por las mismas vías sustantivas que un


documento público?

Es distinta, en el caso de los documentos privados legalmente tenidos por


reconocidos, el medio es a través de la prueba en contrario a quien tenga interés
en impugnarla. Lo que puede tacharse es el acto mismo del reconocimiento, como
lo regula el Artículo 1381 del CCi. y el Artículo 443 CPC,. cabe que recordar que
los documentos públicos se impugnan mediante la tacha de falsedad.

Hasta este punto se ha entendido que el documento público nace público (ab
initio) además el documento público (registrado) es aquel en el cual interviene en
su formación el registrador ahora bien hay un tipo de documento que nace público
antes de ser registrado y requiere según la ley la formalidad de registro para surtir
efecto. Tal es el caso de la hipoteca judicial:

3
“Si una sentencia ejecutoriada, condena al pago de una cantidad
determinada, produce hipoteca sobre los bienes del deudor en
favor de quien haya obtenido la sentencia, así, tenemos una
hipoteca judicial que emana de una sentencia. Esta sentencia es
un documento público, pues ha sido autorizada por un juez tal
como lo establece el artículo 1.357 del Código Civil”.

Surge la siguiente interrogante:

¿Produce esta sentencia como documento público, que


es; efectos contra terceros?

Como ya se hizo mención, para que produzca efectos contra terceros debe
estar registrado; de manera que si una tercera persona, por cualquier título ha
adquirido legalmente derechos sobre el inmueble antes de registrarse la hipoteca
judicial, ésta no producirá efectos contra ese tercero según el artículo 1879 del
Código Civil.

Siendo las cosas así,

¿Cuál es su valor o efecto probatorio contra terceros, de la


hipoteca judicial?

En virtud a lo anterior, podemos ver que carece de efecto probatorio y efectos


contra terceros si no se han registrado conforme al Título XXII del Libro III del
Código Civil.

Por último,

¿Dicho documento (sentencia), tendrá la fe pública y la fuerza


probatoria del documento público entre las partes?.

4
Si tiene fe pública por ser documento público ya que hace plena fe de su
contenido en todo lo que se refiere a las afirmaciones hechas por el funcionario en
su carácter legal y en el ejercicio de su función, dejando constancia de todo
aquello que fue por él realizado y de lo dicho y hecho en su presencia, y de lo que
por la ley está llamado a dar fe. Estos documentos, sean escrituras públicas u
otros instrumentos provenientes de funcionarios públicos en ejercicio de sus
funciones, gozan de un valor probatorio pleno erga omnes, como consecuencia de
la fe pública que el legislador les reconoce. En la definición de documento público
estipulada en el artículo 1.357 del Código Civil señala que este está es autorizado
por un funcionario público con capacidad de dar fe pública a sus dichos, como es
en el caso del Juez.

5
Análisis

Existen los documentos públicos y privados: la calificación de público o privado


dependerá de la actividad llevada a cabo para fijar los extremos que los elevan a
una u otra categoría, es decir lograr su “autenticidad” (certeza legal de quién
emana o autoría). La distinción desde mi comprensión la obtienen desde el
nacimiento, es decir, el público nace siendo público y el privado nace siendo
privado y a pesar de ser un documento autenticado sigue siendo privado al
extremo de que el mismo es redactado o creado por el interesado otorgante y el
hecho de autenticarse no le quita lo privado ni lo convierte en público.

El documento es público, porque lo forma o interviene en su redactado por un


funcionario público facultado por la Ley para autorizarlo y dar certeza de los
hechos jurídicos que él ha realizado, visto u oído, es decir, nace siendo público
este es el requisito esencial para ser público. Si se trata de un documento
reconocido que luego se autentica ante el Juez o Notario, no por ello adquiere el
carácter de instrumento público por lo que se descarta totalmente la idea de que
un documento privado luego de autenticado se convierta en público, el documento
autenticado son aquéllos formados únicamente por los particulares que después
de formados y sólo debido a la intervención a posteriori del funcionario, es que se
obtiene certeza de quienes son sus autores y de que el acto se realizó.

Cabe señalar que el documento público por excelencia es el registrado el


documento que se otorga ante el Registrador y el acto se realiza también ante él y
para que un documento público adquiera efectos probatorios debe cumplir con las
formalidades que se establece en el Título XXII del Libro III de nuestro Código
Civil, referentes al Registro Público.

6
Referencia Bibliográfica

BREWER, A. (1962). Consideraciones acerca de la distinción entre


documento público o autentico, documento privado reconocido y
autenticado y documento registrado. Revista del Ministerio de Justicia
No. 41. Venezuela. Recuperado en: https://allanbrewercarias.com/wp-
content/uploads/2007/08/4.-II.4.5.pdf

BELLO, H. (2015). Tratado de Derecho Probatorio. Tomo I. 2da Edición


Caracas-Venezuela. Recuperado en:
https://www.academia.edu/43426869/TRATADO_DE_DERECHO_PROBAT
ORIO

Código Civil de Venezuela, (Gaceta Oficial N° 2.990 del 26 de julio de 1982).


Recuperado en: http://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Venezuela.pdf

Código de Procedimiento Civil. (Gaceta Oficial Nº 4.209 Extraordinario del 18 de


septiembre de 1990). Recuperado en:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_cod_proc_civil.pdf.

DEVIS ECHANDIA, H.(1981). Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo II


Víctor P de Zavalia-Editor. Buenos Aires. Recuperado en:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/13421_ti.pdf

HENRÍQUEZ, R .(1998).Código de Procedimiento Civil. Tomo V. Caracas.


Recuperado en: http://www.venezuelaprocesal.net/jvoluntariaHenriquez.pdf.

PARRA, F. (2002). Nuevos Estudios de Derecho Procesal. LIBRO HOMENAJE


A José Andrés Fuenmayor Volumen I. Tribunal Supremo de Justicia
Colección Libros Homenaje, Nº 8 Caracas Venezuela. Recuperado en:
http://www.tsj.gob.ve/documents/10184/175084/Homenaje+No8+Tomo+II/6
c57824a-fc54-42a9-8065-d7eabb6645c0

También podría gustarte