Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Programa de Ciencias Sociales Y Jurídicas
UNELLEZ - BARINAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DEL DERECHO PENAL

Elaborado por:
Rafael Castejón CI: 8.290.444

Sección T01
Tutor:
Dr. Jhairo Cañas
Derecho Penal I
canasmenesesj@gmail.com

Barinas, 16 de Marzo de 2021.


PRINCIPIOS, DEFINICIONES Y EVOLUCIONES DEL DERECHO PENAL

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL


Los principios que deben regir el derecho penal deben estar en unas normas
rectoras, que sean reconocidas como principios rectores de nuestra legislación
penal, por su fundamental sentido del derecho penal, el cual debe esta guiado por
normas rectoras y donde se encuentra preceptos orientados en la legalidad,
tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, que poseen el doble carácter de principios
del derecho penal venezolano y elementos del concepto general e institucional de
delito.

Principio de legalidad: El Principio de Legalidad, se exige que el delito se


encuentre expresamente previsto en una Ley Formal, previo, descrito con contornos
precisos de manera de garantizar la seguridad del ciudadano, quien debe saber
exactamente cuál es la conducta prohibida, y, así mismo, cuáles son las
consecuencias de la trasgresión o las penalidades que siguen a su conducta lesiva
a los bienes protegidos por la norma penal. El principio de la legalidad, excluye, por
supuesto el recurso de la analogía en orden a la creación de delitos y penas o de
cualquier forma de incriminación penalística.

Principio del acto y de autor: el principio del acto es el presupuesto


fundamental del principio de culpabilidad, la cláusula de personalidad en la medida
de la pena introduciría una serie y contradictoria restricción al imperio de la
culpabilidad, nuestro derecho penal de acto concibe al delito como un conflicto que
produce una lesión jurídica, provocado por un acto humano como decisión
autónoma de un ente responsable es decir, la persona, a la que se le puede
reprocharle por lo tanto, retribuirle el mal en la medida de la culpabilidad, de la
autonomía de voluntad con que actuó.

Principio de la tipicidad: es un elemento del delito que implica una relación


de perfecta adecuación de total conformidad entre un hecho de la vida real y algún
tipo legal o tipo penal. Se entiende por tipo legal, la descripción de cada uno de los
actos acciones u omisiones que la ley penal considera delictivos.
Principio de culpabilidad: La naturaleza de la culpabilidad se encuentra
fundamentada en dos (2) teorías fundamentales que la sustenta: La primera referida
a la teoría psicológica y la segunda la teoría normativa, la culpabilidad “Es el
conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la
conducta antijurídica.

Principio de la proporcionalidad de la pena: El código penal Venezolano,


señala la idea clasista de retribución para la aparición de la pena proporcionándola
al grado de ejecución del delito, aumentándola o disminuyéndola sus efectos según
las causas generales de agravación de la responsabilidad y partiendo las
consecuencias a la persona en la comisión del hecho punible, así se impone una
misma pena para todos los delitos iguales, existiendo el fin correccional de la
ejecución de las condenas.

Principio del bien jurídico: El daño público se produce por la afectación del
bien jurídico, ha de entenderse como la forma la pérdida, destrucción o disminución
de un bien jurídico o daño real, o al menos la creación de un riesgo innecesario e
indebido daño potencial o peligro concreto

Los bienes jurídicos protegidos por sistema penal, están en relación


teleológica con aquellos que constituyen sus bases y condiciones, es decir, tienden
a asegurar una libertad e igualdad material de los sujetos, en tanto que los bienes
jurídicos colectivos consisten en una relación social basada en la satisfacción de
necesidades al funcionamiento del sistema social. Los bienes jurídicos colectivos e
institucionales no son autónomos sino complementarios con respecto a los del
individuo, ya que se trata de atender materialmente a sus necesidades, para que a
su vez la protección a su vida, a su salud, a su libertad, adquieran un sentido
material y no reaparezca por el funcionamiento del sistema una formalización de tal
protección.

La presunción de inocencia. Este principio dicta que todo ciudadano ha de


ser considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones
necesarias para demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos
inocentes hasta que se demuestre lo contrario.
La igualdad ante la ley. Este principio es clave para el Estado de derecho,
y significa que todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la ley, lo
cual equivale a decir que todos los crímenes de todos los ciudadanos, sin importar
su clase, religión, sexo, etc., deben ser juzgados con el mismo baremo y castigado
igual.

La proporcionalidad del castigo. Este principio establece que el castigo


impartido por el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de manera que
crímenes más graves reciban una sanción más grande que los crímenes menores.

La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del
Estado en la sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez crímenes, es
decir, que el castigo impartido no puede constituir a su vez una violación de la ley,
o el Estado sería un Estado criminal, digno también de castigo.

El respeto al debido proceso. Conjunto con el derecho procesal, el derecho


penal se encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas oportunidades
de defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser juzgado individualmente
por cada delito que se le impute.

Los derechos humanos. Por último, los derechos humanos son derechos
mínimos que se merece todo ser humano, sin importar sus condiciones,
proveniencia o grado de culpabilidad, incluso si él no respetó los derechos de otro
y por ello deba ser castigado.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La evolución del pensamiento de la ciencia penal no sigue una línea
homogénea. Cada sociedad, históricamente, ha creado y crea sus propias normas
penales, con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en cada
caso se quiera proteger.

Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un Derecho


penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en
conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no solo para el
ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu.
Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas
prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes,
quienes lo castigaban causándole a él y su familia un mal mayor. No existía relación
alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.

La Ley del Talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de


castigo surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas y la Ley
Mosaica, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño
producido y el castigo. Es el famoso «ojo por ojo, diente por diente».

En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de


compensación física, tal cual se llevaban a cabo, por ejemplo, que al autor de
un robo se le cortaba la mano.

A esta misma época corresponde la aparición de la


denominada Composición, consistente en el reemplazo de la pena por el pago de
una suma dineraria, por medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza.

CONCEPTO DE DERECHO, CONCEPTO DE DERECHO PENAL

DERECHO
El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia.

El derecho es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados


en ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad
y cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.

DERECHO PENAL
El Derecho penal se puede definir como el conjunto de normas, que
pertenecen al ordenamiento jurídico de determinado estado, cuyo propósito
primordial es regular conductas punibles, consideradas como delitos, con la
aplicación de una pena.
Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de
normar y concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva
el Estado para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta,
siempre a partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad. El derecho
penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales, aquellas que
contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el
acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero no
sólo eso, sino que también de los mecanismos con los que la sociedad se protege
a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión.

El derecho penal es la rama del derecho público que regula la potestad


punitiva (ius puniendi) del Estado. El derecho penal asocia a la realización de
determinadas conductas, llamadas delitos, penas y medidas de seguridad como
consecuencias jurídicas. El Derecho Penal es una agrupación de normas que
regulan los tres pilares del debido proceso, con la finalidad principal de la aplicación
de las leyes de fondo, o derecho sustancial.

Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de


normar y concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el
Estado para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta,
siempre a partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad. Cuando se
habla de derecho penal se hace uso el término con diferentes significados, de
acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal manera, puede hablarse
manera preliminar de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho
penal adjetivo o procesal penal.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL

El Derecho penal, a diferencia de los otros medios de control social formales


se caracteriza por ser eminentemente sancionador y fragmentario. Pues bien,
abordemos cada de uno de ellos.

 SANCIONADOR
Se dice que el Derecho Penal tiene carácter sancionador, secundario y
accesorio, por cuanto se afirma que el derecho penal no crea bienes jurídicos, sino
que sólo limita a imponer penas y por ello resulta accesorio; puesto que a los bienes
jurídicos creados por otros ordenamientos jurídicos, el derecho penal, se encarga
de protegerlos y consecuentemente resulta secundaria su tarea. Por otro lado se
sostiene que el Derecho Penal tiene carácter constitutivo, primario y autónomo, al
estimarse que el derecho penal contribuye en la creación de bienes jurídicos. "Lo
más correcto sería pues, afirmar que el derecho penal es predominantemente
sancionador y excepcionalmente constitutivo. Pese a ello, cabe consignar que el
derecho penal siempre es sancionador en el sentido que no crea los bienes
jurídicos, sino que les agrega su tutela penal"

 FRAGMENTARIO

"Significa que el Derecho penal no ha de sancionar todas las conductas


lesivas de los bienes que protege, sino sólo las modalidades de ataque más
peligrosas para ellos. Así, no todos los ataques a la propiedad constituyen delito,
sino sólo ciertas modalidades especialmente peligrosas". Es por ello que, "la
intervención punitiva estatal no se realiza frente a toda situación, sino solo a hechos
que la ley penal ha determinado específicamente (carácter fragmentario) por lo que
la pena constituye un instrumento subsidiario"

 ES PÚBLICO

En razón que las sanciones que pregona sólo pueden ser impuestas por
el Estado. Además, la pena no se impone en interés de ofendido sino de la
colectividad y, por último, el objeto del derecho penal no es la relación entre
individuos, sino entre el Estado considerado como soberano y los individuos.

 ES REGULADOR DE CONDUCTAS HUMANAS

Se trata de regular la actividad de los hombres en cuanto trasciendan al


exterior, es decir nadie es castigado por su pensamiento. La incriminación de las
ideas equivaldría a una radical invasión del campo propio de la moral.
 ES CULTURAL, NORMATIVO Y FINALISTA
La ciencia del derecho penal se ubica en la esfera del "deber ser", por la
concepción fundamentalmente cultural de su principal objeto de estudio: el delito.
Es normativo porque, son las normas las que señalan lo permitido y lo prohibido. Es
valorativo pues, hace una selección de las conductas más peligrosas y dañinas para
la sociedad. Es finalista porque, se protegen los bienes jurídicos o intereses jurídicos
con referencia a la consecución de un fin colectivamente perseguido, fin que puede
ser el orden, el bienestar social, la paz con justicia, etc.

 ES PERSONALÍSIMO
Es decir que el delincuente responde personalmente de las consecuencias
penales de su conducta. Esto significa:

 Que la pena solamente puede cumplirse en aquél que personalmente


delinquió, no se transmite a otras personas.
 Que está prohibido al delincuente obtener que otra persona cumpla
por él la pena que le fue impuesta.
 Que con la muerte del delincuente concluye la posibilidad de sancionar
penalmente el hecho del que fuera responsable

CONCEPTO DE METODO, LAS ESCUELAS EN EL DERECHO PENAL,


FUENTES DEL DERECHO PENAL.

MÉTODO
Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,
organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de
tareas para desarrollar una tarea.

En algunos casos se entiende también como la forma habitual de realizar


algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y preferencias
personales.

LAS ESCUELAS DEL DERECHO PENAL


Escuela clásica: francisco carrara
Rasgos esenciales:

 El método: considera a la ley como un dogma, como algo que no admite


discusión, porque emana de una ley suprema del orden. Utiliza
el método deductivo, va de lo general (la norma penal) a lo particular (al
individuo que se le va a aplicar la pena). Además estaba basado en
razonamientos lógicos, partiendo de principios superiores y abstractos.
 El delito: era la trasgresión a la ley del estado, no interesaba la conducta en
sí misma, sino en la medida en que ella contribuyera una trasgresión a la ley.
 La imputabilidad: o responsabilidad, el hombre es responsable de sus actos
porque los ejecuta libremente libre albedrio y la responsabilidad fundada en
esa libertad es la responsabilidad moral.
 La sanción: esta escuela ve a la pena como un modo de proteger el orden
jurídico.

La pena tiene carácter retributivo por el daño que el individuo causo a


la sociedad.

Escuela positiva: enrique ferri encaró aspectos sociológicos, Garofalo se encargó


de los elementos jurídicos y Lombroso aportó conocimientos médicos.

 El método era inductivo y experimental: estudio de hechos concretos y del


individuo, estudio de determinado número de actos delictivos
y personalidad de sus autores y con esos datos experimentales, empíricos
se elabora una norma penal adecuada a esa realidad. Va desde lo particular
a lo general.
 El delito: es un fenómeno natural, no es un acto jurídico, es un hecho
humano concreto producto de la convivencia de los hombres en sociedad.
 La imputabilidad: niegan el libre albedrío, sostienen un fatalismo, un
determinismo propio de los fenómenos naturales. El individuo delinque
porque existe en él un cierta peligrosidad o una tendencia natural para
delinquir y se lo hace responsable porque esos actos perjudican a la sociedad
en la que vive (responsabilidad social).
 La Sanción: no tiene carácter de pena sino de cumple la función de una
medida de seguridad, preservar el bienestar de la sociedad y readaptar al
delincuente al medio social. Desaparece la distinción entre pena y medidas
de seguridad.

Escuela de la política criminal.

Nace como una necesidad de armonizar aquellos postulados extremos,


exagerados y luego poder llevarlo a la práctica, proponiendo una modificación de
las leyes vigentes.

 El metodo: reforma de legislaciones vigentes, hay que tener en cuenta las


disciplinas que integran la enciclopedia criminológica, entonces va a aplicar:

En cuanto a la elaboración:

Para las ciencias normativas que tienen por objeto el estudio de


las normas penales el método deductivo que se rigen por el deber ser.

Para las ciencias causales-explicativas que tienen por objeto el estudio del
delito y del delincuente el método inductivo, experimental, empírico, regidas
por el ser.

En cuanto a la aplicación es el método deductivo.

 El delito: este era un hecho humano, un fenómeno natural (esc. Posit.) Pero
que el hecho carecía de importancia en tanto y en cuanto la ley no lo definiera
como delito (esc. Clásica).-
 La imputabilidad: parte de la responsabilidad moral – libre albedrío,
admitiendo la existencia de individuos más peligrosos igualmente aquellos
individuos que tengan sus facultades mentales que carezcan de la libertad
de discernir.
 La sanción: en principio tiene carácter retributivo (pena – castigo), a la vez
persigue la protección de ciertos bienes jurídicos (reconocidos y tutelados
por la ley).-
Se sostuvo la conveniencia de eliminar de las legislaciones positivas las
condenas de corta duración procurando la libertad del individuo (mediante la
condena y libertad condicional).-

Influencia de la escuela de la política criminal sobre las instituciones.

Reside fundamentalmente en su concepción acerca de la IMPUTABILIDAD


y de la SANCION.

FUENTE DEL DERECHO PENAL


La fuente del Derecho penal es aquella de donde en sí misma emana el
conocimiento y alcance de la expectativa punitiva del Estado y la Sociedad. Cuando
se habla de fuente desde el punto de vista jurídico y específicamente aplicado al
derecho penal, se alude al origen de éste de donde emana.

La única fuente del Derecho penal en los sistemas en los que impera el
principio de legalidad penal es la Ley, de la cual emana el poder que determina el
alcance de su conocimiento y aplicación, por lo tanto, sólo la ley penal puede ser la
creadora del conocimiento y alcance social de su contención, por eso se dice que
es fuente directa del Derecho penal.

La fuente del derecho son generalmente la ley, la jurisprudencias y la doctrina


hay que advertir que en materia penal, donde rige como aquí en Venezuela, el
principio de legalidad y de las penas, es la ley penal la única fuente directa de
conocimiento y alcance en su aplicación de la expectativa punitiva del Estado.

Solo la ley penal describe los delitos y las sanciones aplicables a las personas
que cometen los delitos.

En sentido general, entendemos por fuente de producción del Derecho Penal


a la autoridad del Estado o voluntad jurídica que, de acuerdo al orden constitucional,
dicta las normas de carácter penal.

Se suele citar como fuentes de conocimiento: la ley, la jurisprudencia y la


doctrina. En materia penal, en Venezuela, rige el principio de la legalidad de los
delitos y las penas y, es la ley penal la única fuente directa de conocimiento.
DERECHO PENAL COMO CIENCIA Y COMO OBJETO DE LA CIENCIA, FIN DEL
DERECHO PENAL, LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL

La concepción tradicional respecto a la ciencia del derecho penal se


centraba en definir a la misma como el estudio técnico del Derecho penal positivo,
para conocer y saber aplicar el mismo. Por tanto, la concepción tradicional se basa
en lo que se denomina la dogmática jurídicopenal.

Sin embargo, una concepción más actual considera que la ciencia del
derecho penal realmente tiene dos partes, por un lado estaría la dogmática jurídico-
penal y por otro lado, estaría la política-criminal, que es el estudio de los objetivos y
de los medios necesarios para prevenir los delitos, estudio que se hace desde un
punto de vista político, por tanto, lo que se hace es estudiar el derecho penal y
determinar si cabe llevar a cabo algún tipo de reforma respecto al mismo

La ciencia jurídico-penal es la disciplina científica que tiene como objeto el


estudio, el análisis y la sistematización del conjunto de normas que configuran el
ordenamiento jurídico penal. Su método de investigación es dogmático, por lo que
se circunscribe al aspecto normativo del delito.
El fin del Derecho penal es la protección de la sociedad frente a las
conductas más gravemente antisociales. Teniendo como función primordial de
proteger bienes jurídicos, contribuyendo de esta forma a la convivencia social.

La Legitimidad es un concepto asociado a la política y al ejercicio de los


poderes y la autoridad pública, mientras que legalidad es un término relativo al
ámbito del Derecho que se refiere a lo que es legal.

El interrogante sobre la legitimidad del derecho penal se ha convertido en


un asunto medular dentro de los estudios contemporáneos sobre la materia, dado
que hoy en día se reconoce que a partir de la solución a este interrogante teórico
se puede asumir la tarea de construir un sistema. El panorama contemporáneo nos
ofrece dos soluciones al respecto: por una parte, se sostiene que la legitimación del
derecho penal emana de la Constitución, y se prescinde de una construcción
sistémica del delito en aras de la obtención de consecuencias acordes con lo
planteado en la Carta Política. Por otra, desde una propuesta -de corte normativista-
se entiende que la legitimación del derecho penal debe encontrarse en la sociedad,
y a partir del entendimiento de ésta se encuentra la necesidad de aquél, lo cual
ejerce una influencia en la construcción del sistema del delito.

LA COSTUMBRE CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN, JURISPRUDENCIA


CONCEPTO, LA DOCTRINA, LA EQUIDAD, ANALOGÍA CONCEPTO Y CLASES

LA COSTUMBRE
La costumbre es una práctica generalizada y repetitiva de los Estados y de otros
sujetos de derecho internacional, aceptados como norma y obligatorios a través de
lo denominado como expectativa de derecho.

CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE
Igualmente, la doctrina se ha encargado de hacer una clasificación para la
costumbre, misma que se divide en tres tipos de clasificaciones:

A. LA COSTUMBRE SEGÚN LEY: Consiste en la reiteración del contenido de


una ley, por lo que no tiene una función dentro del derecho, pues al ya estar
contenida dicha conducta en una norma y que sólo por costumbre es
reiterada, en el derecho no tiene alguna función.
B. LA COSTUMBRE FUERA DE LA LEY: Es aquella que por su contenido
normativo es susceptible de utilización supletoria, en defecto de Ley, siempre
que el legislador lo haya autorizado expresamente.
C. LA COSTUMBRE CONTRA LEY: Surge cuando los gobernados realizan una
conducta por costumbre pero que dicha conducta va en contra de la Ley, a
pesar de que por costumbre se lleve a cabo esa conducta, el legislador
únicamente puede negarle su eficacia, pues ya existe una ley que dicte lo
contrario.

JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones
judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de
un ordenamiento jurídico determinado. Tiene un valor fundamental como fuente de
conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma
situación jurídica sea interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que
se conoce como el principio unificador o unificado.

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos


judiciales del Estado (por lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores
de Justicia) que se repite en más de una resolución. Esto significa que para conocer
el contenido completo de las normas vigentes hay que considerar cómo han sido
aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el entendimiento de
las normas jurídicas basado en las sentencias que han resuelto casos basándose
en esas normas.

La jurisprudencia es la doctrina jurídica que establecen los organismos


judiciales de un Estado, mediante sus resoluciones judiciales reiteradas en
el tiempo. En ciertos contextos, también se denomina jurisprudencia a la ciencia que
estudia el derecho o a la filosofía del derecho, aunque este uso del término, al
menos en español, se considera ya en desuso.
La jurisprudencia es un conjunto de decisiones y sentencias emitidas que
crean una pauta para solucionar problemas jurídicos semejantes. Bueno, habrá que
empezar por lo más sencillo, que es conocer lo que se entiende por resoluciones
judiciales.

CLASIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
Podemos hablar de la siguiente clasificación de jurisprudencia, diferenciados
por su condición respecto de la ley:

 Jurisprudencia contra legem. Cuando determina resultados contrarios a la


ley. Esto es únicamente posible en ciertos ordenamientos jurídicos, en los
que la jurisprudencia está, justamente, por encima de lo que está escrito en
las leyes.
 Jurisprudencia deformante. Cuando se emite para aplicar una ley a un
caso distinto del caso para el cual fue prevista, por lo que se entiende que se
ha “deformado” la ley.
 Jurisprudencia derogatoria. Cuando cataloga alguna legislación o acto
como inconstitucional y, por ende, inválido. No se trata de anular una ley
escrita, sino de la inaplicabilidad de sus hechos.
 Jurisprudencia plenaria. Cuando proviene de una corte o cámara plenaria,
o sea, aquella que reúne a todos los jueces de la misma.
 Jurisprudencia restrictiva. Cuando interpreta una ley de modo tal que su
aplicación se ve restringida o acotada.

LA DOCTRINA
Reflexión teórica relativa a las diferentes cuestiones jurídicas que plantea la
organización y contenido del ordenamiento jurídico, que puede estudiarse sobre
todo a través de la enorme cantidad de literatura jurídica que existe.

En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que sustentan


los juristas. Son directivas que no son directas para resolver una controversia
jurídica, indican al juez como debe proceder para descubrir directiva o directivas
decisivas para cuestión en el debate, y ayuda en la creación del ordenamiento
jurídico. También se utiliza la palabra doctrina para referirse a un principio
legislativo.

Una doctrina es un cuerpo global de teorías o conocimientos enseñados


como verdaderos por uno o distintos autores. Puede ser fruto de
algún método organizado de producción de conocimiento, algún tipo de acuerdo
respecto a la materia, o bien se imparte de manera dogmática, es decir, como
una verdad absoluta e incuestionable.

CLASIFICACIÓN DE LA DOCTRINA
La palabra doctrina se emplea en contextos muy diferentes, tales como:

 Doctrina religiosa. Aquel conjunto de conocimientos, ritos, procedimientos y


demás que fomenta una iglesia entre sus fieles. En el caso, por ejemplo, de
la doctrina cristiana, el catecismo suele ser impartido por la Iglesia Católica
a sus creyentes.
 Doctrina jurídica. El conjunto de las leyes y normas que componen un marco
jurídico operan como una doctrina, que dice a los jueces y funcionarios cómo
obrar para resolver algún tipo de conflicto en la sociedad, y de qué manera
se debería impartir la justicia.
 Doctrina militar. Se aplica al conjunto de saberes (o doctrinas específicas)
del ámbito marcial o bélico, que son impartidos a los miembros de las fuerzas
armadas de un Estado para garantizar su proceder coordinado y disciplinado
frente a las fuerzas enemigas, o en otro conjunto de situaciones.
 Doctrina común. Aquella que comprende el conjunto de los saberes
defendidos por sus autores dentro de una comunidad de entendidos o de
militantes: la doctrina de un partido político, la doctrina de un movimiento
social, etc.

LA EQUIDAD
La equidad es la cualidad que caracteriza al hecho de dar a cada individuo lo
que se merece. En este sentido, se muestra como un sinónimo, con matices, de
igualdad.
La equidad es la acción de dar a cada individuo, por diferente que sea, lo que
este se merece o se haya ganado.

El término equidad (del latín aequitas, de ', «igual»; del griego, en la ciencia
jurídica, hace referencia a la posibilidad que tiene el juez o tribunal de tener en
cuenta las circunstancias personales de las partes en un proceso judicial a la hora
de dictar una sentencia, que es particular, en aplicación de la ley, que es general,
identificándose de este modo con la epiqueya.

CLASIFICACIÓN DE LA EQUIDAD
Así, la equidad puede presentar diversos tipos. Diversos tipos que tratan de
medir la equidad en base a una serie de escenarios. Por esta razón, cabe destacar
dichos tipos, pues en algunos casos, incluso, no representan lo mismo.

Por ello, entre los tipos de equidad existentes cabe destacar los siguientes:

 Equidad en contabilidad.
 Equidad en derecho.
 Equidad de género.
 Equidad social.
 Equidad como valor.
 Inequidad.

Así, dependiendo del escenario, dicho concepto puede presentar un significado u


otro.

ANALOGÍA
Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas
distintas. Es una herramienta que toma una característica que está presente en un
elemento y observa que esta característica es compartida por otra cosa.
Por ejemplo: Madrid es a España lo que París es a Francia.

En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus


semejanzas y en sus diferencias. Una analogía permite la deducción de un término
desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos
desconocidos.

La analogía es un tipo de razonamiento o de mecanismo expresivo


del lenguaje. Consiste en la comparación o puesta en relación de diversos
referentes: objetos, razones o ideas, para señalar características generales y
particulares en común, para así justificar la existencia de una propiedad en uno de
ellos.

CLASIFICACIÓN DE ANALOGÍA
Las analogías pueden clasificarse de acuerdo a su funcionamiento lógico
interno, de la siguiente manera:

 Analogía simétrica. Aquellas en las cuales los referentes comparados


pueden intercambiarse sin alterar las relaciones entre ellos. O sea, en las
que A, B, C y D son intercambiables porque la relación se mantiene idéntica.
 Analogía asimétrica. Aquellas en las cuales los referentes comparados no
pueden intercambiarse, dado que su orden de aparición designa una relación
específica. O sea, que A es a B, como C a D, y no B es a A, como C a D.
 Analogía de causa y efecto. Conocidas también como analogías de
asociación, suponen un vínculo específico, de causalidad, entre los
referentes. Es decir, A ocasiona B, como C ocasiona D.
 Analogía por reciprocidad. Implica, en la relación entre los referentes, una
necesidad estricta y recíproca entre ellos, es decir que para que exista uno,
debe existir el otro, recíprocamente. O sea, A requiere absolutamente de B,
como D requiere absolutamente de C.
 Analogía de clasificación. Aquellas que funcionan en base a reunir, en el
mismo conjunto de cosas, a los referentes vinculados. O sea, A y B están en
un mismo conjunto, así como B y C están en otro similar.
 Analogía comparativa. Aquellas que al cotejar referentes, buscan destacar
una propiedad percibible. Suelen usar nexos y símiles (“como”, “tal como”,
“del mismo modo que”, etc.). O sea, A es de tal manera, como lo es B.
 Analogía matemática. Aquellas que existen únicamente entre cifras,
elementos numéricos y proporciones matemáticas, dado lo cual los
referentes pueden tener valores desiguales.
CONCLUSIÓN

Si bien a lo largo del trabajo hemos dejado sentados los motivos que
originaron el presente análisis; considero importante anexar en los próximos
párrafos, las distintas ideas plasmadas anteriormente. La evolución histórica del
Derecho Penal no sigue una línea homogénea. Cada sociedad, históricamente, ha
creado y crea sus propias normas penales, con rasgos y elementos característicos
según el bien jurídico que en cada caso se quiera proteger, existió La Ley del Talión
(ojo por ojo, diente por diente), esto origino que surgiera con método de castigo
el Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas y la Ley Mosaica.

Cabe destacar que cuando hablamos de los principios del derecho penal son
normas rectoras reconocidas en nuestra legislación Venezolana partiendo desde la
Carta magna hasta la legislación Penal, estas normas rectoras donde se encuentra
preceptos orientados a la legalidad, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad entre
otros.

Ahora bien, luego del estudio realizado, es importante destacar que el


derecho es un conjunto de normas y principios, inspirados en ideas de justicia y
orden, que imponen deberes y normas que confieren facultades, estas regulan las
relaciones humanas estableciendo las bases de convivencia social cuya
observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público, con la
finalidad de dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia.

Cuando hablamos de Derecho Penal decimos que es la rama del derecho


que se encarga de normar y concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo,
que se reserva el Estado para aquellos que violentan las normas de convivencia o
de conducta, en nuestro caso esta normado en el Código Penal Venezolano, cuyo
fin es la protección de los bienes jurídicos.

Esto nos lleva a ver el Derecho Penal, a diferencia de los otros medios de
control social formales se caracteriza por ser eminentemente sancionador y
fragmentario, es decir se limita a imponer penas, así como lo podemos ver en su
Titulo I del CPV sobre la aplicación de la ley penal.

Ahora bien, la única fuente posible del derecho penal es la ley misma, en
nuestro caso está contemplada en nuestro Código Penal Venezolano y leyes
penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la naturaleza definen lo que es
punible o no, sólo las leyes de los seres humanos, “no existe delito ni pena
sin ley previa”.

Cabe destacar que en nuestra Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece en su Artículo 49. Nral. 6to Ninguna persona podrá ser
sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o
infracciones en leyes preexistentes (Principio Nulla Poema Sine Lege si no hay
delito no hay pena)

Cuando nos referimos a la jurisprudencia decimos que es la doctrina o ideas


de derecho que sustentan los juristas establecida por los órganos judiciales del
Estado, para resolver una controversia, dado por el entendimiento de las normas
jurídicas basado en las sentencias emitidas que crean una pauta para solucionar
problemas jurídicos semejantes.

Muchas veces en la ley para su análisis y aplicación está presente la analogía


ya que es un tipo de razonamiento que consiste en señalar características generales
y particulares en común, la analogía juega un rol importante a la hora de argumentar
respecto de la resolución de un dilema. En otras, en cambio, como el Derecho penal,
las analogías se encuentran proscritas por el Principio de la legalidad, que dicta que
“no existe delito ni pena sin ley previa.
BIBLIOGRAFIA

 https://economipedia.com/definiciones/equidad.html
 https://concepto.de/doctrina/
 https://concepto.de/jurisprudencia/
 https://concepto.de/analogia/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Analog%C3%ADa
 https://es.wikipedia.org/wiki/Equidad
 https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina
 https://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudencia
 https://tareasjuridicas.com/2017/02/26/que-es-la-costumbre/
 https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/10/15/fuentes-del-derecho-
penal/#:~:text=Se%20suele%20citar%20como%20fuentes,%C3%BAnica%2
0fuente%20directa%20de%20conocimiento.
 https://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtml
 https://ocw.uca.es/mod/book/view.php?id=1237
 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal
 http://www.poderjudicial-
gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf
 https://concepto.de/derecho-penal/
 https://derecho-penal.jimdofree.com/penal-i/tema-
1/#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20primordial%20del%20Derecho,las%2
0conductas%20m%C3%A1s%20gravemente%20antisociales.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_jur%C3%ADdico_penal#:~:text=La%20
ciencia%20jur%C3%ADdico%2Dpenal%20es,al%20aspecto%20normativo
%20del%20delito.
 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/277
 https://vlexvenezuela.com/vid/derecho-penal-aproximacion-filosofia-
411845158
 https://ocw.uca.es/mod/book/view.php?id=1223&chapterid=4
 https://indret.com/fundamento-y-fines-del-derecho-penal-una-revision-a-la-
luz-de-las-aportaciones-de-la-neurociencia/
 https://derecho-penal.jimdofree.com/penal-i/tema-2/
 https://www.significados.com/metodo/
 https://indret.com/fundamento-y-fines-del-derecho-penal-una-revision-a-la-
luz-de-las-aportaciones-de-la-neurociencia/
 https://concepto.de/derecho-penal/#ixzz6pJHSqx7M
 https://concepto.de/derecho-penal/#ixzz6pJHLGxZ6

También podría gustarte