Está en la página 1de 21

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Facultad de Ciencias de la Comunicación



Cuarto ciclo

Curso: Sociología y Antropología General

Catedráticos: Licda. Susan Cifuentes


Módulo 2: SOCIOLOGÍA

El objetivo de la sociología es el estudio científico del hombre, de la sociedad humana.


Una consideración fundamental es que como miembro de un grupo el individuo piensa,
siente y se comporta de una manera muy distinta a la que se pudiere suponer si se le
conoce como individuo. Así, los sociólogos opinan que el comportamiento humano en
grupo no es predecible a partir del conocimiento de las características individuales, sino a
través del conocimiento de los procesos que se efectúan cuando la gente se incluye
recíprocamente en un ambiente de grupo.

Se puede decir entonces que la sociología es el estudio científico de la vida social. Los
sociólogos estudian la vida social mediante un enfoque científico; por lo tanto, se
consideran científicos.

Podemos enunciar que las características de la Sociología como ciencia son:


1) Tiene objeto de estudio - El Hombre
2) Tiene campo de estudio - La Sociedad
3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber
objetivo y racional de la realidad.
5) Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética.

La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre


las cuales tenemos: la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política,
Educación Moral y Cívica.
De igual forma encontramos que los sociólogos especializados orientan su enfoque a un
aspecto particular del fenómeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:

Sociología de la familia; Sociología Política; Sociología Industrial; Sociología


Criminalógica; Sociología de la Población; Sociología de la Religión; Sociología Urbana y
Rural; Sociología de la Educación; Sociología del Derecho; Sociología del Conocimiento;
Sociología de la Información y Comunicación de masas; Sociología del Arte.

HISTORIA.

La sociología ha surgido como intento de interpretación y superación de la crisis de las


sociedades occidentales en la época de la Revolución francesa y del industrialismo
naciente. Bajo la influencia de la Ilustración y del liberalismo, la sociología apareció con la
aspiración de una ciencia capaz de solucionar las crisis, pero también como «ciencia de la
oposición» (Brinkmann) de una burguesía con aspiraciones, que se abría paso frente a un
ordenamiento feudal absolutista de la sociedad estamental en declive, y pretendía una
emancipación política. La «sociedad» como objeto de investigación se equiparó con la
«sociedad burguesa», es decir, con las relaciones sociales de una parte de la sociedad.
La sociología debía ayudar a superar las crisis sociales, la anarquía política y social, que
la Revolución francesa desencadenó más que resolvió. Los resultados de este
pensamiento sociológico –que deparó el postulado de la separación entre Estado y
sociedad, es decir, la separación de una esfera comercial y laboral del dominio político y
la equiparación de la libertad e igualdad ciudadana– fueron, al mismo tiempo, los
fundamentos de una sociología del marxismo y del conservadurismo.

En 1838, el francés Augusto Comte (1798-1857) publicó “La filosofía positiva”, un libro en
donde apareció por primera vez la palabra “sociología” y donde se propugnaba un
enfoque científico en la investigación de los grupos-humanos que sustituyera la
especulación y las conjeturas predispuestas.

Pero las obras de Comte y de otros sociólogos de aquella época, como del inglés Herbert
Spencer (1820-1903) y del norteamericano Lester Ward (1841-1913) por lo general no se
basaban en principios científicos. Sin embargo, esas personas influyeron en sociólogos
posteriores, quienes hicieron la observación, recolección y clasificación de datos,
empleando éstos para formular y probar teorías sociales.

Uno de los sociólogos posteriores más prominentes fue el francés Emile Durkheim
(1858-1917), que inició el empleo de técnicas estadísticas para el estudio de los grupos
humanos en su investigación sobre el suicidio. Para los años veinte del siglo XX, la idea
de la sociología como una ciencia estaba visiblemente establecida.

C. Lévi-Strauss, basándose en Durkheim, en el funcionalismo, en los materiales de las


investigaciones etnológicas y en la lingüística estructural, se erige en fundador de la
«antropología estructural » o estructuralismo. En Estados Unidos el modelo antropológico
estaba influido por la visión teórica sobre el medio ambiente y también por el conductismo,
fue allí donde aparecen las primeras tendencias sociobiológicas. Estas tendencias,
teniendo en cuenta la pregunta popular «¿genética o medio?», así como la etología o las
investigaciones comparativas sobre la conducta, ponen de relieve las causas
biológicamente relevantes de la conducta social (programación innata y adaptativa de la
conducta). En cuanto a las causas de determinación sociocultural de la conducta, se
instalan en la sociología americana, y también en la europea, fundados en el
individualismo metodológico, modelos de la teoría de juegos, de economía racional y de
utilidad (tendencia al economicismo en sociología). A. Giddens se dedica a la superación
de la oposición entre teorías de la acción, de carácter subjetivista, y teorías de sistemas o
estructuras, de carácter objetivista.

¿Cómo llegamos a saber lo que conocemos? ¿Cómo logra la gente enterarse de las
cosas? Las 4 principales fuentes no científicas del conocimiento son: el hábito, la
intuición, el sentido común, y la autoridad. Cada una de estas fuentes del conocimiento
tiene sus limitaciones cuando se trata de entender, expresar y predecir la conducta
humana.

Muchas de nuestras ideas acerca de la vida social se fundan en el hábito, o sea, en creer
que hacemos las cosas porque es tradicional hacerlas así.
Otra fuente de conocimiento es la intuición a la perspicacia rápida y lista que no se basa
en pensamiento racional alguno. Intuir es darse cuenta de que no ha entendido de
inmediato algo, gracias a un origen de interior desconocido. No comprar una casa
determinada porque “no acaba de convencerme” es una decisión basada en la intuición.

El sentido común es la tercera avenida principal para obtener conocimientos. Entendemos


por sentido común aquellas opiniones que suelen tener la gente porque parecen
acertadas a primera vista. El sentido común nos dice, por ejemplo, que el valor de los
bienes raíces disminuye cuando indígenas llegan a residir a un vecindario de clase
media.

La cuarta fuente de conocimiento es la autoridad o sea, alguna organización o persona


que, se supone, posee conocimientos especiales sobre ciertos asuntos.

Es más razonable aceptar el diagnostico de un médico sobre alguna enfermedad grave


que escuchar a un vecino cuyo amigo tuvo la enfermedad (aunque el diagnóstico de un
solo doctor no se debe aceptar abiertamente).

Si los sociólogos se basan en métodos científicos es porque las fuentes no científicas del
conocimiento son insuficientes para entender, explicar y predecir la conducta humana en
grupos. La ciencia es una fuente de conocimientos más confiable y exacta que el hábito,
la intuición, el sentido común y la autoridad, porque es auto correctiva. Los científicos
deben ser objetivos en su investigación y someter su trabajo a la comprobación de otros
científicos. Es decir, el conocimiento científico está expuesto continuamente al examen
crítico tanto del propio científico que realiza determinada investigación, como en otros
científicos que leen la publicación de sus informes. Esos dos aspectos de la naturaleza
autocorrectiva de la ciencia se denominan objetividad y verificabilidad.

La objetividad, característica primordial de la ciencia, se logra cuando se hace un


esfuerzo para prevenir que los sesgos o perjuicios tanto personales como en grupo
tergiversen el proceso de investigación. En otras palabras, los científicos tratan de
desechar aquellos perjuicios que puedan invalidar la información.

La verificabilidad significa que cualquier investigación científica se debe poder repetir de la


misma manera por otros científicos. Esto se debe a que los científicos informan acerca de
la manera en que efectuaron su investigación.

La objetividad se refiere a la comprobación de las teorías y resultados científicos. Si la


investigación científica se llevara a cabo subjetivamente, los resultados estarían muy
influenciados por las experiencias personales y privadas de cada individuo, y por lo tanto
no se podrían comprobar, a menos que los demás sostuvieran las mismas desviaciones.
Si después de aplicar métodos similares dos o más investigadores científicos informan los
mismos resultados, entonces se acrecienta nuestra confianza en su verdad.
SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Una meta fundamental de la ciencia es explicar porque ocurren ciertos acontecimientos o


procesos. Para que esto se lleve a cabo, los científicos desarrollan teorías. Una teoría es
un conjunto interrelacionado de conceptos y proposiciones que tiene como objeto explicar
porque ocurre determinado acontecimiento o proceso.

Una teoría científica no es una especulación ociosa. No es un conjunto de ideas creadas


de la nada por un científico de gabinete. Una teoría se formula por medio del
conocimiento que se ha ido acumulando a lo largo de los años, como resultado de la labor
de muchos científicos.

Un concepto es una palabra o frase que se emplea para representar la naturaleza de


algún acontecimiento o proceso. Los conceptos nos permiten formar una idea del mundo
que nos rodea y generalizar de una situación u otra.

Una proposición científica, la que también se denomina como hipótesis, es una


afirmación sobre las relaciones existentes entre dos o más factores.


El método científico.

Para obtener un conocimiento preciso, los científicos usan lo que se le llama el “método
científico”. Cuando este se aplica a un problema específico, son varios los pasos a
seguir: identificación del problema, formulación de hipótesis (a partir de una teoría si es
posible), desarrollo de un diseño de investigación, recolección de datos, análisis de datos
y establecimiento de conclusiones.

Sociedad: Es una asociación humana o animal, que no tiene fronteras donde los seres
humanos actúan en forma individual o colectiva.
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos
rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
La sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y
fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad.

La ciencia en la sociedad ayuda a:


a. Ejercer dominio en la naturaleza.

b. Desarrollar la producción de bienes materiales.

c. Transformar las relaciones sociales.


Posición social.
Los conceptos de posición social y del papel desempeñado son básicos cuando el
sociólogo se enfrenta a la vida en grupo. Debido a que esos dos conceptos proporcionan
un fundamento importante para entender la conducta de los grupos humanos, es
indispensable distinguirlos bien.

En las sociedades modernas, las personas pueden referirse a sí mismas como alumnos,
doctores, soldadores, secretarios, madres o hijos. Cada uno de esos títulos se refiere a
una posición social, que es el lugar que la persona ocupa dentro de un grupo. La toma
de posiciones sociales empieza al nacer; cualquier mujer recién nacida se convierte en
inmediato en una niña y en una hija. A partir de ese momento, la persona ira asumiendo
muchas y diversas posiciones. En determinado momento cualquier persona, ocupa
muchas posiciones sociales.

No solo todo el mundo ocupa cierto número de posiciones al mismo tiempo, sino que esas
posiciones suelen estar interrelacionadas con las posiciones sociales que poseen otros. El
sociólogo que investigue la prostitución tenderá a fijarse en la posición de la prostituta en
referencia a otras posiciones, como la del policía, juez, cliente, rufián y vendedor de
narcóticos, y no tanto en otras posiciones que pueda tener determinada prostituta (como
la de madre, hija, cliente de un banco, estudiante). Es decir, a los sociólogos les interesan
las relaciones mutuas entre un grupo de posiciones sociales, y no las relaciones mutuas
entre las posiciones que tiene un mismo individuo.

Este énfasis en las posiciones de varias personas, y no en las de una única persona,
refleja el interés que tiene la sociología por la vida en grupo.

Hay dos tipos básicos de posiciones sociales. Las posiciones que se ocupan debido a los
esfuerzos de la persona se llaman posiciones logradas; en cambio, las posiciones
adscritas son aquellas que no han sido ganadas ni elegidas, sino que han sido
asignadas.

El ser humano nace como mujer o como hombre. Salvo en aquellos casos raros en los
que se realizan una operación que cambia el sexo de la persona, no existe elección sobre
el propio sexo ni hay medio de ganarse el género. El sexo es ejemplo fundamental de una
posición social adscrita, posición asignada automáticamente que las personas no pueden
ni elegir ni rehusar.

Una posición social lograda es aquella que se gana. Obviamente se trata de aquellas
posiciones sociales sobre las que la gente tiene algún tipo de control y de elección. Por
ejemplo, en la mayor parte de las sociedades modernas la gente es libre de decidir si
quiere ser esposa, esposo, madre, padre.

Los papeles desempeñados son los derechos y obligaciones que implica una posición
social que informa a las personas sobre la conducta que se espera de ellas, así como la
que pueden esperar de otros individuos. Toda posición social comprende diversos papeles
desempeñados. Entre los papeles desempeñados de un médico está mantenerse al
corriente de los adelantos médicos, cumplir con las citas, diagnosticar enfermedades y
prescribir tratamientos.
Los papeles desempeñados se pueden considerar como el cemento que mantiene unida
toda una red de pociones sociales. Dentro de una misma red, a los papeles
desempeñados de una posición le corresponden papeles de otras posiciones. Este
aparejamiento existe gracias a que hay dos tipos de papeles desempeñados que unen a
cada par de pociones sociales: derechos y obligaciones. Los derechos son aquellos
papeles desempeñados que informan a la persona sobre qué pueden esperar de otra
persona. Las obligaciones son aquellos papeles desempeñados que informan a una
persona de lo que otra espera de ella. Estos dos tipos básicos de papeles desempeñados
están interrelacionados: los derechos de una posición social corresponden a las
obligaciones de otra posición. Por ejemplo, los médicos están obligados a diagnosticar
acertadamente las enfermedades de sus pacientes. Correspondientemente, los pacientes
tienen el derecho de esperar que sus doctores diagnostiquen correctamente sus
malestares físicos.

En las películas norteamericanas, por lo general el “bueno” no muere a manos del “malo”.
A los norteamericanos les extrañaría que tal cosa sucediera en la pantalla. El “malo”
puede matar a otros personajes, pero no parece apropiado que acabe con el “bueno”. De
igual manera en la vida real es inapropiado que alguien represente los papeles
desempeñados de una posición con determinadas personas.

Es importante distinguir entre los conceptos de posición social y de papel desempeñado.


Por principio de cuentas, el número de papeles desempeñados que comprenda cada
posición varía considerablemente.

Por ejemplo, las posiciones de cuentahabiente de un banco y de cajero, compartirán


menos derechos y obligaciones de las posiciones de un padre e hijo. Mientras que una
posición social es el lugar único dentro de una red de posiciones sociales, los papeles
desempeñados son la pluralidad de derechos y obligaciones que vinculan diversas
posiciones sociales.

Una segunda razón para distinguir entre los conceptos de posición social y de los papeles
desempeñados es que una misma posición dentro de la sociedad puede tener papeles
completamente distintos.

Además, una posición social tendrá papeles desempeñados diferentes según las
sociedades. Por ejemplo, en determinada sociedad, el ministro religioso quizá ore por los
enfermos y no obstante estos acudan a los cuidados médicos profesionales. En otras el
sacerdote debe cuidar a los enfermos como agente de Dios.

Las posiciones sociales y los papeles desempeñados constituyen la base de la vida en


grupo. Pero los papeles solo se desempeñan cuando las personas entran en la conducta
del papel desempeñado, lo cual ocurre mediante el proceso de interacción social.

Una vez que los ocupantes de las diversas posiciones sociales hayan aprendido los
papeles desempeñados es posible el desempeño del papel. La conducta en el
desempeño del papel es la que resulta del acatamiento de papeles desempeñados
culturalmente definidos, vinculados con determinadas posiciones sociales.
Parte de la conducta en desempeñar un papel puede tener lugar aisladamente. Por
ejemplo, un alumno puede estudiar a solas para un examen. Sin embargo, la mayor parte
de la conducta del papel desempeñado ocurre cuando las personas se relacionan entre sí
en base a los papeles desempeñados que las unen (derechos y obligaciones), mediante
el proceso de interacción social.

LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO.

La sociología la compone: el hombre y la sociedad.

Psico

Hombre Bio

Social

Psico: Desde la perspectiva del área mental va a generar una serie de componentes
entre ellas psicológicas, es trascendental porque el hombre piensa, razona, analiza, etc.

Bio: Herencia que todo ser humano posee desde el momento de su concepción a través
de los genes paternos.

Social: Porque el hombre interactúa con los demás.

Los pensamientos, sentimientos y acciones de los seres humanos no están determinados


por instintos biológicos, sino que la conducta humana es resultado de una cultura creada
por la gente, que es transmitida a los nuevos miembros de la sociedad. Esta transmisión
de la cultura se realiza por la socialización, que es el proceso mediante el cual los
miembros de una sociedad aprenden a participar en la vida del grupo y adquieren las
características que conforman la idea de ser “humano”. Si los hombres deben aprender a
participar en las estructuras sociales y adquirir características humanas, tendrán que
experimentar una interacción social prolongada e intensa. Esta definición de socialización
indica que muchas de las características “humanas” y la capacidad de participar en la vida
social son aprendidas, antes de ser heredadas biológicamente.

Casi todas las actividades sociales que consideramos naturales y normales son
aprendidas. Por ejemplo, ¿Cómo se supone que uno debe comportarse en una reunión?
Sin duda se espera que beba algo. ¿Pero qué clase de bebida? Por costumbre suele ser
alguna bebida alcohólica. Si alguien pide un refresco, en vez de alguna bebida alcohólica,
probablemente dará pie a que alguien haga algún comentario burlón. Si alguien pidiera en
serio una cuba con sangre fresca de vaca ocasionaría signos de desaprobación social. No
obstante, a algunas tribus africanas la sangre de vaca les resulta deliciosa. La preferencia
por sangre de vaca o por una copa de vino, al igual que todos los aspectos de la vida
social, se aprenden durante el proceso de socialización.

El aprendizaje de los incontables aspectos de la vida social de una sociedad empieza con
el nacimiento y continúa durante toda la vida. Para citar solo algunos ejemplos, a un niño
pequeño de nuestras familias se le enseñará a comer ciertos alimentos, a dormir a
determinada hora y a sonreír ante ciertos sonidos que emitan sus padres. Pero la
socialización no queda restringida a los primeros años de vida, sino que es un proceso
continuo. La socialización ocurre siempre que la gente empieza a participar en estructuras
sociales que les resultan nuevas.

La investigación indica que las características que asociamos con el hecho de ser
humanos no aparecen de inmediato en las personas privadas de algún trato prolongado e
intenso con otros seres humanos. Los casos de niños muy aislados socialmente revelan
que la ausencia de ese trato social prolongado e intenso los priva de cosas tales como
caminar, hablar y amar.

Nuestra herencia biológica nos da la capacidad de desarrollar características humanas,


aunque esa capacidad requiere de cierta interacción social para que logre aflorar. Esta
conclusión proviene también de los estudios con niños en orfanatorios. Aunque tengan
buena atención física, como alimentación, descanso, aire libre e instalaciones aseadas,
aquellos niños que no son tratados con cariño y atención, o bien se desarrollan
lentamente o se vuelven retrasados. En los casos extremos, si no son queridos o se juega
con ellos, llegan a morir. La falta de una interacción social intensa y prolongada en
algunos orfanatos explica que el índice de mortalidad sea tan alto en esas instituciones.

El concepto de sí mismo es uno de los atributos más importantes que se adquieren


durante el proceso de la socialización. El concepto de sí mismo es aquella parte de la
personalidad que comprende la imagen que tiene de sí mismo determinado individuo.


¿Qué es la desviación social?

Se le llama desviación social a aquella conducta que rompe las reglas de un grupo de la
sociedad. Así, cualquier acción condensable que no se amolda a las normas de la
estructura de un grupo y a las expectativas de los integrantes de ese grupo, se puede
definir como conducta desviada. Hay algunos actos desviados que pueden considerarse
como transgresiones menores, mientras que otros provocan reacciones fuertes.

Con mucha frecuencia los sociólogos se han dedicado al estudio de crímenes,


delincuencia, alcoholismo y suicidio, porque esas conductas constituyen un problema
social de gran proporción en las sociedades modernas.

Sin embargo, los sociólogos reconocen que la desviación es un asunto relativo. Por
principio de cuentas, lo que se considera normal en una sociedad o grupo puede definirse
como desviado en otra. Por ejemplo, tener más de una esposa a la vez está castigado por
la Ley en algunas sociedades, pero en otras es reflejo de una conducta admirable y de
elevada posición.
En segundo lugar, lo que se considera desviado o fuera del margen de la conducta
aceptable, va cambiando con el tiempo. La venta y posesión del alcohol fue declarada
ilegal durante más de un decenio en los Estados Unidos. Hay todavía grupos religiosos
que consideran inaceptable el uso del alcohol, mientras que en otros grupos la bebida
alcohólica suave, forma parte de sus ritos.

En tercer lugar, el que un comportamiento se considere desviado o no, depende de las


circunstancias en que ocurre. El que un ciudadano mate a otra persona, de ordinario se
considera un crimen grave; sin embargo, matar a una persona que allana la casa de uno y
trata de perjudicar a la familia puede considerarse como un acto de heroísmo.

En cuarto lugar, el que un acto se considere desviado dependerá de las personas que lo
realicen. Si una persona dispara contra otra en la calle, se juzga que ha cometido un acto
ilícito, que exige la intervención de los representantes legales de la sociedad. Pero si una
persona está desempeñando los papeles asociados referentes a determinada posición
social, como policía o soldado, ese disparo no se considerará ilícito.


Estratificación social.

La estratificación social es una de las características más constantes de la vida social.


Cuando dos o más personas forman un grupo, finalmente empiezan a clasificarse entre sí,
y de esta manera surgen las desigualdades. Algunos individuos se encuentran
rápidamente en la cima de la jerarquía, y otros en la parte inferior. A nivel general, ese
proceso de clasificación conduce a las clases sociales.

El termino estratificación social se refiere a la distribución de posiciones sociales


conforme a la cantidad de ciertas cosas deseables que implican tales posiciones. En la
mayor parte de las sociedades, las cosas más deseables se cifran en el dinero, prestigio y
poder. La riqueza, por ejemplo, se puede definir como categoría ocupacional y su
correspondiente capacidad de producir ingresos, o bien valores heredados, como pueden
ser los bienes raíces. El prestigio hace referencia al honor y al estilo de vida; por
ejemplo, hasta qué punto es distinguido o elegante el estilo de vida que uno lleva. El
poder se refiere a la capacidad de controlar o dominar el curso de acontecimientos que
conforman la vida social.

De esa manera, las posiciones de una sociedad se clasifican de acuerdo con la cantidad
de esas cosas deseables que implican. La estratificación, pues, implica desigualdad,
porque cuanto más elevada es una posición, mas cosas deseables se pueden recabar.

La estratificación existe en todos los grupos, desde las familias hasta la sociedad en
general. Por ejemplo, en la familia tradicional de occidente, las posiciones se clasifican en
este orden: padre, madre, hijo. El padre es quien posee más riqueza, prestigio y poder; el
niño, el que tiene menos. En la estructura estratificada de una sociedad la ocupación del
padre es la marca en general la posición social.

¿Por que existe la estratificación?

La estratificación social parece inevitable incluso en grupos que deliberadamente se


proponen eliminarla (la Unión Soviética es un ejemplo contemporáneo). Una pregunta
interesante es porque siempre aparece la estratificación. ¿Por qué, incluso en una
sociedad opulenta, la riqueza, el poder y el prestigio están distribuidos tan desigualmente?
Dos importantes escuelas de pensamiento, el funcionalismo y la teoría del conflicto, han
intentado dar respuesta a esa interrogante.

La teoría funcionalista de la estratificación establece que existe estratificación porque


la desigualdad en la distribución de cosas deseables es un dispositivo para garantizar que
la gente más capacitada obtenga las posiciones más importantes, y de esa manera
puedan desempeñar sus tareas sin competencia. La teoría funcionalista presupone que
hay ciertos cometidos en cualquier sociedad que son más esenciales e importantes en
otros, debido a que requieren más talento, entrenamiento o preparación.

Una explicación completamente distinta acerca de la existencia de la estratificación es la


teoría del conflicto, la cual dice que la desigualdad se debe simplemente a que hay
ciertas personas que tienen la capacidad o la disposición de explotar a los demás. De
acuerdo con la teoría del conflicto, en los niveles superiores de la estructura estratificada
se encuentran quienes mantienen un monopolio de las cosas deseables de la sociedad o
comunidad y aplican ese monopolio para dominar a los demás.

Las instituciones sociales.

Las instituciones sociales son organizaciones para satisfacer las necesidades básicas de
la sociedad. Las instituciones establecen normas que guían acciones reciprocas en la
sociedad, reduciendo de esa manera la probabilidad del comportamiento eventual e
impredecible. Cuando las normas se aceptan de manera general, las personas siguen un
comportamiento que las conduce al cumplimiento exitoso de las necesidades sociales. La
educación, la religión, la familia, el sistema político y la economía se consideran
instituciones sociales básicas en casi todas las sociedades.

Una institución social se puede definir como un conjunto de normas que guían las
acciones reciprocas sociales hacia el cumplimiento de una o más necesidades básicas en
una sociedad.

Dividimos el concepto de institución social en los siguientes tres elementos:

1) la institución social ayuda a cumplir una o más necesidades básicas en una


sociedad; 

2) cada institución tiene sus normas, y 

3) las acciones reciprocas sociales están regidas por las normas de la institución,
las cuales se expresan en los papeles asociados con las diversas posiciones
sociales.
El primer elemento explica las funciones o propósito de una institución social. Cada
sociedad tiene necesidades fundamentales que se deben satisfacer para mantenerse
viva, y las instituciones sociales son las que ayudan a satisfacer dichas necesidades
básicas.

El segundo elemento se refiere a los conjuntos de normas que tiene una institución. Esas
reglas compartidas de pensamiento, sentimiento y comportamiento constituyen un
conjunto de expectativas que influyen en la conducta y especifican ciertos procedimientos
que se deben seguir.

El tercer elemento que abarca el concepto de institución social es que la acción reciproca
entre las personas depende en gran medida de las posiciones sociales y de los papeles
correspondientes que se asocian con una institución. Cada institución social posee cierto
número de posiciones sociales, como pueden ser las de padre y madre en la familia, la
del gobernador de un estado y la del presidente de la república en una institución política.
Esas posiciones sociales influyen fuertemente en el trato que tiene las personas que
integran determinada institución social.

Características de las instituciones sociales.

La institución social suele surgir de una manera no planeada, va cambiando lentamente y


se relaciona con otras instituciones, pero su forma es diferente de una sociedad a otra.

La primera característica de una institución social es su desarrollo no planeado. El


desarrollo de una institución social es resultado de un proceso evolutivo gradual.

El cambio institucional se efectúa lentamente. Las mujeres de los países más


desarrollados han modificado en gran medida las relaciones tradicionales entre varones y
mujeres. Entre los años veinte y setenta del siglo XX, la tasa de cambio entre las
relaciones de hombres y mujeres fue muy lenta. A pesar de que la tasa actual de cambio
en las relaciones entre los sexos pueda parecer una “explosión” reciente, sin embargo, su
forma actual proviene de muchos cambios anteriores, como es el derecho a voto de las
mujeres en los años veintes y la entrada masiva de estas a la fuerza laboral durante la II
Guerra Mundial. 


Institución social fundamental.

La familia es la institución social fundamental más antigua del mundo. Aunque existen
diferentes formas de familia, esta siempre ha satisfecho la necesidad fundamental de toda
sociedad, es decir la de procrear y socializar a los hijos.

En las sociedades primitivas, la familia satisface casi todas las necesidades sociales, y
por tanto es la institución social más importante. Dentro de la estructura familiar se
pueden llevar a cabo actividades de tipo económico, religioso, político y educativo. Sin
embargo, a medida que aumentan la complejidad y tamaño de la familia, se hacen
necesarias otras instituciones sociales.
El vocablo “familia” se puede referir tanto a la institución social como al grupo familiar. La
definición de institución social hace hincapié en las relaciones que existen entre la gente y
las normas que guían su conducta. Por lo tanto, la familia como institución social es un
sistema de normas que guía la interacción entre las personas que están vinculadas por la
sangre o el matrimonio. Pero, por otra parte, la familia como grupo se refiere a los
parientes que viven bajo el mismo techo o lo bastante cerca para tener un trato frecuente
que los defina como una unidad familiar única.

Funciones de la familia.

En una sociedad industrializada, la mayor parte de las funciones educativas, políticas y


económicas, es responsabilidad de instituciones sociales distintas a la familia. Sin
embargo, ésta mantiene su importancia primordial porque sus dos funciones principales,
la procreación y socialización de los hijos, son indispensables para la supervivencia de
cualquier sociedad. Además la familia desempeña las funciones de regular el
comportamiento sexual, determinar la clase social y proporcionar apoyo moral y afecto.

En cualquier sociedad, la responsabilidad de la procreación de los hijos corresponde a la


familia. Esto sigue siendo cierto a pesar del hecho de que se pueden encontrar diversas
variantes entre los diferentes tipos de sociedades, en lo relativo al comportamiento sexual.
Por ejemplo, las sociedades varían en el grado en que prohíben, toleran o fomentan las
relaciones prematrimoniales.

La reglamentación de la conducta sexual, por tanto, es una tarea familiar, y las normas
sexuales vienen a apoyar la idea de considerar la reproducción como función de la familia.

Después de la reproducción, la función más importante de la familia es la socialización de


los hijos. Dentro de la familia, el niño aprende los patrones culturales que le facilitan la
participación en la sociedad. El niño aprende qué patrones de conducta se consideran
inconvenientes y cuáles son aceptables y premiados. La socialización se efectúa de
muchas formas y es un resultado acumulativo de experiencias que van desde el escuchar
relatos o fábulas religiosas que infunden creencias, valores y normas, hasta aprender
cómo manejar la aguja o el tenedor, observando simplemente a los demás miembros de la
familia.

La asignación a una clase social, tercera función de la familia, es uno de los subproductos
de la socialización. Esto se debe a que la socialización prepara a las personas para que
actúen en la clase de sus padres, pero también dentro de la sociedad en general. El niño
adopta actitudes, valores y comportamientos que reflejan los correspondientes de sus
padres, y debido a que el nivel económico se hereda también, el niño empieza la
interacción en la sociedad con los de su clase.
El apoyo moral a los miembros de la familia es otra de las funciones de ésta. Como la
familia es un grupo primario, el trato en ellas se caracteriza por la intimidad y el cuidado
por la personalidad total. No hay que restar importancia al afecto, porque los humanos
somos seres sociales, ciframos nuestro bienestar en el apoyo y aprobación que los otros
nos dan. Los niños que no han tenido amor ni afecto no logran desarrollar una
personalidad saludable e incluso no llegan a estar socializados del todo, porque el
modelado y otros procesos dependen en parte del desarrollo de relaciones estrechas y
confiadas entre padres e hijos.


Composición de la familia.

Las variantes fundamentales de la estructura familiar son: composición, forma


matrimonial, tipo de propiedad, poder y lugar de residencia. La estructura de la familia
puede tener diversas formas, porque las variables básicas se pueden combinar de
distintas maneras.

La composición de la familia depende de dos factores:

1) el número de generaciones que integran el grupo familiar, y 



2) el predominio, ya sea del conjunto esposo-esposa o de miembros
consanguíneos.

Dos generaciones, los progenitores y sus hijos, forman la familia nuclear; cuando se trata
de un grupo familiar integrado por miembros de tres o más generaciones, se tiene una
familia extensa. Por lo general en la familia extensa se incluye cuando menos un abuelo,
pero puede haber también tías y tíos solteros, e incluso primos.

Parece que existe gran relación entre el tipo de composición familiar y la economía. El
paso de una forma de familia extensa a la forma de familia nuclear va asociado con la
industrialización.

Industrialización, movilidad geográfica y movilidad social están muy relacionadas entre sí.
En las sociedades industrializadas hay mayor oportunidad de movilidad social de los
progenitores, por lo general determina el nivel en el que actuará el individuo durante toda
su vida.

Como la familia extensa tiene diversos miembros adultos, existe mayor posibilidad de
variación en el campo de las posiciones sociales. ¿Quién asume los roles dominantes en
una gran familia extensa? Si el dominio se basa en las relaciones de sangre, la familia se
denomina consanguínea, término que significa “con (la misma) sangre”.

Por otro lado, si el predominio familiar se centra en torno a la pareja casada, la familia es
no consanguínea (no de la misma sangre).


Variantes en la estructura familiar.

Las variables básicas de la estructura familiar son la forma de matrimonio, la propiedad, el


lugar de residencia y el poder.

Forma de matrimonio: 

La única forma de matrimonio que se permite por ley en la cultura occidental es la
monogamia, o sea, tener un esposo o esposa por vez. No obstante que van aumentando
los índices de divorcio, y los subsiguientes matrimonios contribuyen a una sociedad donde
la norma será la monogamia seriada, de todas formas sigue siendo ilegal tener más de un
esposo o esposa por vez.

“Mono” significa número uno, mientras que “Poli” designa más de uno; así, monogamia
se refiere a tener un consorte por vez. Poligamia es la forma de matrimonio donde el
varón o la mujer tienen dos o más consortes simultáneamente. Tres son la forma de
poligamia: poliginia, poliandria y matrimonio en grupo. La forma más común de poligamia
es la poliginia, donde el varón tiene varias mujeres. Poliandria, que es aquel matrimonio
donde la esposa tiene a varios esposos, es en extremo rara, pero está documentada en
algunas sociedades con escasez de mujeres. El matrimonio en grupo se refiere a varios
hombres y mujeres. Aunque éstos se dan de vez en cuando, nunca han sido
institucionalizados sobre una amplia base social.

La propiedad y la herencia: 

Una estructura familiar donde la herencia se transmite del padre a los descendientes
varones es patrilineal (donde patri significa padre). De manera similar, una forma familiar
matrilineal (matri significa madre) es aquella donde la herencia se transmite desde la
madre a las descendientes mujeres. Sin embargo, como ocurre en la sociedad occidental
si la herencia se transmite por igual a ambos sexos, la forma familiar es bilineal.

Lugar de residencia: 

A menos que las condiciones económicas impidan que una familia tenga que vivir en
lugares distintos, la mayoría de los matrimonios vive en un lugar aparte de sus padres, en
lo que se le llama disposición residencial neolocal. En el caso de la familia extensa, son
dos tipos de disposición: las parejas que viven con los padres del esposo tienen una
disposición patrilocal, mientras que quienes viven con los parientes de la esposa se hallan
en una disposición matrilocal.

Poder y autoridad: 

La familia donde el varón más viejo controla el poder familiar es patriarcal. La familia
patriarcal ha sido la forma dominante durante muchos siglos, y hasta el presente siglo fue
la forma familiar más común de la sociedad occidental. No obstante, parece que las
familias de la sociedad contemporánea son más democráticas y que, aunque sea en
teoría, el poder está igualmente distribuido entre marido y mujer. La familia matriarcal es
aquella donde la mujer más anciana detenta la autoridad.
EL CAMBIO SOCIAL

Al revisar la historia, se puede ver que el orden social ha tenido una notable estabilidad
general, pero se debe reconocer que el cambio es condición fundamental de la vida
social. Aunque continuamente ocurren cambios, la rapidez y magnitud de los mismos
varían de una sociedad a otra y de una época a otra, incluso en la misma sociedad.

Los cambios transcendentales que se efectuaron durante y después de la Revolución


Francesa y la Revolución Industrial fascinaron a los grandes sociólogos como Augusto
Comte. Este y otros eruditos del siglo XIX propusieron teorías que explicaban la dinámica
del cambio social.

Si la sociología es el estudio científico de la gente reunida en grupos, el cambio social se


refiere a las alteraciones de las normas que relacionan a la gente entre sí en medio de
esos grupos. Otro término que se suele usar al analizar el cambio social es el cambio
cultural.

El cambio cultural se refiere a las modificaciones de los aspectos materiales (como las
computadoras, los ferrocarriles y los aparatos de televisión) y no materiales (como el
idioma, las costumbres sexuales y las actitudes frente al divorcio) de la cultura. A los
sociólogos les interesan principalmente los cambios en las relaciones sociales (el cambio
social), pero no pueden omitir los cambios culturales que se inician, acompañan y resultan
del cambio social.


TEORIAS DEL CAMBIO SOCIAL


Teoría evolutiva

Los primeros intentos para establecer una teoría del cambio social estuvieron muy
influidos por la teoría de la evolución biológica de Darwin. Sin embargo, la primera teoría
evolutiva social no resistió la prueba del tiempo y, a medida que sus deficiencias se
hicieron más evidentes, fue abandonada en las primeras décadas del siglo XX.

Según la teoría evolutiva clásica, el cambio es un elemento importante en el proceso de la


evolución social que va de la simplicidad a la complejidad. Al hablar de la teoría evolutiva
clásica la palabra es “progreso”, con la que se simboliza el cambio que produce
resultados favorables y significa un futuro mejor.

Existen varias razones por las que hubo una reacción negativa a la teoría evolutiva, lo
cual ocurrió a principios del siglo XX. Por ejemplo, se vio claro que los resultados del
cambio no siempre son favorables (no siempre se cambia porque una sociedad progresa).


Teoría del equilibrio

Como su nombre lo indica, la teoría del equilibrio presupone que la sociedad es


equilibrada y congruente. De acuerdo a esta perspectiva, la sociedad es inherentemente
estable y cualquier cambio que pueda ocurrir eventualmente es asimilado de tal manera
que se logra un nuevo estado de equilibrio.

La teoría del equilibrio sostiene que la sociedad posee una capacidad de recuperar su
equilibrio si este es roto por el cambio. Esas diversas partes de la sociedad se ven de tal
manera integradas que si ocurre un cambio en una parte de la sociedad, las otras son
afectadas. La reacción en cadena acaba por restablecer el equilibrio, porque el cambio se
absorbe y distribuye entre elementos de la sociedad hasta que de nuevo se logra el
equilibrio.


Teoría del conflicto

Mientras que la teoría evolutiva y la del equilibrio se basan en el presupuesto de que la


sociedad es inherentemente estable, la teoría del conflicto describe una sociedad
inestable, con conflictos e incongruencias siempre presentes.

La teoría del conflicto considera el cambio como un resultado del conflicto entre varios
segmentos de la sociedad. Quienes apoyan esta teoría consideran que la fuente de la
inestabilidad reside en la escasez de los recursos deseados. Muchas de las afirmaciones
básicas de la teoría del conflicto se fundan en los escritos de Carlos Marx. Este creía que
la escasez de recursos económicos, en particular de la propiedad, estimulaba el cambio.
Según Marx, el cambio que predecía iría ocurriendo a medida que las partes de la
sociedad que poseían los medios de producción (capitalistas) chocaran con los
trabajadores explotados (el proletariado). La resolución de este conflicto podría ser la
implantación de un nuevo tipo de posesión de los medios de producción, de donde
surgiría un cambio social.

Teorías cíclicas

Mientras que las teorías anteriores del cambio social consideran este como algo
acumulativo, que contribuye a una complejidad siempre creciente, las teorías cíclicas ven
el cambio como parte inherente del desarrollo y decadencia de las sociedades. La teoría
cíclica se suele llamar también teoría del “auge y del ocaso”, debido a la tesis de que cada
sociedad o civilización acabara desapareciendo. En las descripciones de las teorías
cíclicas, con frecuencia se compara a las sociedades con los organismos vivientes,
porque sus defensores creen que cada sociedad experimenta periodos similares a los del
ciclo de la vida humana: infancia, juventud, adultez, ancianidad y, por último, la muerte.

LOS ORIGENES DEL CAMBIO

Las cuatro explicaciones del cambio social son muy amplias y, salvo en lo que se refiere a
la teoría del conflicto, según la cual la escasez de recursos es la que causa la serie de
acontecimientos que conducen al cambio, las demás teorías no especifican cuales son las
fuentes del cambio.
El cambio social, raramente, y quizá nunca, será resultado de un factor, sino de un
conjunto de factores culturales y sociales. No obstante, hay que identificar ciertos factores
que, en conjunto, inician el cambio social. Algunos de esos factores son: los
acontecimientos naturales, la ideología, el descubrimiento, la invención y la difusión.

Dos acontecimientos naturales que influyen en el cambio social son las alteraciones del
ambiente físico y las alteraciones demográficas. El ambiente físico ya no es tan estable
como antes imaginábamos. El cambio surge con lentitud, pero a veces el ambiente físico
cambia tan drásticamente que se distorsiona el orden social existente.

El cambio demográfico es otro factor que estimula el cambio social. La migración, el


incremento y disminución demográfica y la composición por edades de una determinada
sociedad son otros tantos factores que determinan normas de vida social.

La ideología se refiere a un sistema de valores y creencias que provee racionalidad


general a un grupo o sociedad. Los cambios en la ideología también influyen en el cambio
social. Como se menciono antes, raramente se puede atribuir el cambio social a un solo
factor.

Max Weber fue de los primeros en emprender la difícil, si no imposible, tarea de


documentar el cambio iniciado por la ideología. En “La ética protestante y el espíritu del
capitalismo” (1920) trató de demostrar que si bien muchos factores proporcionaron las
condiciones favorables para el capitalismo, la adopción general de la ideología protestante
sobre el trabajo duro, la abnegación y el espíritu de ahorro pueden haber sido factores
claves en la creación de un clima social que fomento el auge del capitalismo.

El descubrimiento, la invención y la difusión, a veces reciben el nombre de procesos de


cambio, porque los sociólogos emplean dichos términos para describir el modo en que
ocurre el cambio. Se tratan aquí porque también inician o estimulan el cambio social.

El descubrimiento es una manifestación inicial de que un hecho o relación existe desde


antes, mientras que la invención es la creación de algo nuevo. Tanto el descubrimiento
como la invención inician gran parte del cambio social mediante la introducción de nuevas
ideas, materiales y procesos. El aeroplano, el automóvil y la computadora han influido
profundamente en la estructura de la sociedad desde el siglo XX. Es igual que la rueda, la
imprenta y el descubrimiento de América, que influyeron en las relaciones sociales
existentes en los tiempos antiguos.

La difusión en la propagación de elementos sociales y culturales. La difusión se puede


efectuar dentro de una sociedad, como cuando se amplía el acceso a la información y a
nuevas técnicas de obtención del conocimiento, y es el único factor causante del cambio
iniciado por otra sociedad y cultura. El mejoramiento de los medios de transporte y de la
comunicación ha acelerado en gran medida los medios de la difusión; por tanto, todo,
desde la tecnología hasta las modas en el baile, se va extendiendo rápidamente por las
sociedades del mundo.


ASPECTO GEOPOLÍTICO, SOCIOPOLÍTICO Y SOCIOECONÓMICO

Aunque los seres humanos son sociales, es muy inusual que se presten por completo a la
cooperación y al altruismo. Dada la vasta red de interrelaciones que se entablan debido a
la interacción social, se requiere de algún sistema de autoridad que mantenga el orden y
regule los intentos de lograr una sociedad que funcione armoniosamente.

Institución política.

La institución política es un sistema de relaciones sociales donde se concede cierta


autoridad de administrar y gobernar la sociedad a determinados individuos que ocupan
ciertas posiciones.

Quienes gobiernan la sociedad son responsables de que esta funcione correctamente.


Aunque no siempre se logra, como lo demuestra el número de gobiernos que se levantan
y caen rápidamente, de todas formas quienes gobiernan buscan mantener la sociedad
imponiendo leyes que establezcan el orden, coordinando los esfuerzos para protegerse
de los enemigos y mejorando el nivel de vida, desde financiar la investigación médica
hasta construir puentes.


Poder y autoridad.

Poder y autoridad son dos términos que se usan conjuntamente en el caso de la


institución política. La autoridad es el poder que se reconoce como legítimo por quienes
están sometidos a él. Aquellas personas que reciben el derecho de ejercer el poder
legítimo ocupan posiciones de autoridad. Sin embargo, la autoridad de ordinario es
limitada y se refiere a los papeles vinculados con alguna posición particular. Por ejemplo,
los miembros del Congreso tienen la autoridad de hacer y cambiar leyes, pero no las
pueden imponer.

El poder legítimo o autoridad se puede obtener mediante tres maneras: por medios
tradicionales, por medios burocráticos legales y por carisma personal. La autoridad
tradicional es aquel poder legítimo que se concede a un individuo por herencia o
costumbre. Las monarquías son un ejemplo de autoridad tradicional, puesto que el poder
es heredado. La autoridad racional-legal es aquella autoridad que se obtiene por un
proceso oficialmente establecido, consistente en la elección o designación de
funcionarios. La estructura política republicana se basa en la autoridad racional-legal. El
tercer tipo de autoridad, la carismática, es más raro porque requiere la aparición de un
individuo que se gane la lealtad y el entusiasmo por sus cualidades personales. Fidel
Castro, Adolfo Hitler y Martin Luther King son tres ejemplos de líderes carismáticos.


El desarrollo de las unidades políticas.

Las unidades políticas más antiguas fueron la familia, los clanes y las tribus. Las unidades
políticas más especializadas y complicadas vinieron después.
En las primeras sociedades, las familias y los grupos tribales tomaban la responsabilidad
de la dirección de la sociedad manteniendo el orden, proporcionando protección de los
enemigos y ayudando a mejorar el nivel de vida. Las familias, los clanes y las tribus
podían asumir sin dificultad esas responsabilidades, porque cada unidad política era
relativamente pequeña y manipulable. Posteriormente vinieron las unidades políticas más
complejas: al aumentar la población, la sociedad se complicó y se estableció la
interacción con tribus distantes.

Las ciudades-estados eran una forma de estructura política que floreció durante la Edad
Media en el Viejo Mundo, y muchas de las naciones europeas actuales son resultado de
la unión de cuidades-estados basadas en la proximidad geográfica o en la semejanza del
idioma. Las naciones europeas influyeron profundamente en el desarrollo de unidades
políticas de otras partes del mundo, a través de sus empresas colonizadoras. Con el
propósito de obtener materias primas, fortalecer su comercio y economía e incrementar su
poder y prestigio, las naciones europeas se abocaron a un colonialismo agresivo. El
colonialismo, que es el establecimiento de colonias o gobiernos satélites, trazó límites
territoriales e impuso un sistema de gobierno calcado del de la metrópoli. Esas
condiciones fomentaron la aparición del nacionalismo y viendo las cosas en retrospectiva
parece inevitable que los habitantes de las colonias acabaran integrando una identidad
nacional y desearan gobernarse a sí mismas. De esa manera, el colonialismo creó
condiciones que fomentaron la aparición de unidades políticas independientes por todo en
mundo.


Economía.

La institución social de la economía es un sistema de normas que guía el


comportamiento referente a la producción e intercambio de bienes y servicios. La
producción e intercambio de bienes y servicios ha llegado a ser un proceso en extremo
complejo, cobrando inmensa importancia en las sociedades industriales. Más aun, según
algunos sociólogos, la economía ha llegado a ser el centro de la institución social de
nuestra sociedad y rivaliza con la familia en el grado de influencia que ejerce en la
sociedad.

No hay duda de que la economía ejerce gran poder a lo largo de toda nuestra vida. Los
jerarcas del mundo económico, incluidos los líderes sindicales y los ejecutivos de las
corporaciones, deben tomar decisiones cotidianas que influyen en cada uno de nosotros.
La política y la economía están tan estrechamente entrelazadas que algunos científicos
sociales las consideran como una institución políticoeconómica.


La economía industrial.

La sociedad industrial, a diferencia de las sociedades menos complejas, se caracteriza


por la especialización ocupacional y una dependencia recíproca cada vez mayor del
suministro de bienes y servicios. Aunque la gente siempre ha participado en actividades
económicas, la institución económica industrial solo empezó a formarse a fines de la
época medieval en Europa. La influencia de una economía industrial sobre la sociedad se
puede observar por la insistencia en el rendimiento personal, por la transición de la familia
extensa a la nuclear y por el intercambio de papeles sexuales.

En la sociedad occidental, la economía industrial fue surgiendo como una institución


social independiente, que sigue el ocaso del sistema feudal de la Europa de la Edad
Media. Hasta entonces, como la gente vivía en grupos aislados o insuficientes, no
necesitaba participar en la producción e intercambio de bienes y servicios, y toda la
actividad económica se reducía casi por completo a la vida familiar. Cuando la gente dejó
esos grupos y buscó medios de sustentarse, la economía fue desarrollándose poco a
poco porque la participación en la producción e intercambio de materiales y servicios fue
vital para la supervivencia.

La transición del feudalismo al capitalismo y a la industrialización no se puede atribuir a


una sola causa, sino que fue producto conjunto de muchos cambios en la estructura
social, política, tecnológica, comercial y filosófica. Un teórico prominente, Max weber,
sostiene que la reforma protestante influyó mucho en la evolución de la economía
capitalista, debido a la propagación general de la “ética protestante”, o sea la ideología
que fomenta el trabajo duro, la abnegación y el progreso. Esas características son muy
compatibles con la conducta necesaria en toda economía capitalista.

Los cambios sociales que se efectuaron durante y después de la Revolución Industrial se


pueden atribuir en gran medida a la economía industrial que cambió el sistema de trabajo
familiar y dio mayor importancia al esfuerzo y logros personales. Como ejemplo, ese
énfasis en el rendimiento individual produjo la movilidad social, que menguó la
importancia atribuida a la posición social adscrita. Otras de las consecuencias de la
economía industrial fueron los cambios en la estructura familiar, como la transición de las
familias extensas a las nucleares y el intercambio de ambos sexos en los roles y la
participación de las mujeres en la industria.


La economía postindustrial.

La economía postindustrial se caracteriza por un predominio de los servicios sobre los


bienes, grandes organizaciones burocráticas, tecnología avanzada, especialización
vocacional, automatismo e individualismo. Dos de las consecuencias más sobresalientes
de la economía postindustrial son el desempleo y la alineación.

Hay indicaciones de que ciertas naciones, como Estados Unidos, han pasado de una
economía industrial a otra postindustrial. La diferencia principal entre la economía
industrial y postindustrial es el cambio de énfasis en la producción de bienes, al
predominio de servicios. Otra diferencia primordial es la importancia de la gran
organización burocrática donde cada individuo desempeña tareas muy especializadas.
Como ejemplo, considérese el caso de una gran compañía con su multitud de
vicepresidentes, jefes de departamento, secretarias ejecutivas, expertos y mozos. La
técnica avanzada y el automatismo también son característicos de la economía
postindustrial donde las computadoras desempeñan un papel fundamental en los
negocios, y se utiliza mucha maquinaria en la agricultura. Otras características de la
economía postindustrial son el individualismo, la insistencia en el rendimiento personal y
la necesidad de sustentarse a sí mismo.

La influencia de la economía postindustrial en la estructura social quizás no sea


completamente evidente por ahora, pero se infiere que la tecnología, la especialización, el
automatismo y el individualismo han acrecentado el desempleo y la alineación. La
participación completa en el mundo del trabajo, en el gobierno y en la sociedad en general
exige iniciativa y persistencia. Encontrar y conservar un trabajo académico, mantener el
sentido de pertenencia a una sociedad, requiere un esfuerzo individual auténtico para
seguir en el cause de la sociedad. Un ejemplo es la extrema especialización que
paralelamente junto con el adelanto de la tecnología crea obsolescencia no solo de los
bienes materiales sino también de las técnicas y habilidades. Por lo tanto, un participante
activo en la economía de hoy debe esforzarse por mantener su competencia en un campo
de trabajo que continuamente está cambiando y a veces tiene que estar dispuesto a
cambiar de lugar, además de tener que especializarse en un campo completamente
nuevo.

La economía ha influido en la expansión del sistema educativo, para satisfacer la


demanda de planes de educación continua para adultos. Los trabajos no calificados cada
vez abundan menos y aquellas personas que no están dispuestas a proseguir una
preparación especializada van quedándose en las filas de los desempleados.

Bibliografía:

Shepard, John M.

Sociología. 

México: Limusa, 2011. 296p.

También podría gustarte