Está en la página 1de 137

CAT SEX

CAT SEX
Dispositivo de Psicodiagnóstico del
Desarrollo Psicosexual Infantil
Para Niños de 4 a 14 años de edad

Dra. Luz García López

Investigación Respaldada y validada por el


Comité Científico y de Ética
del Hospital General
“Dr. Manuel Gea González”
y por el Comité de
Investigaciones Científicas y Sociales de la
Universidad Intercontinental
2007, México

1
CAT SEX

CATSEX

Manual de aplicación, interpretación


y manejo psicodiagnóstico

Agradecimientos................................................................................................. 4
Prólogo ............................................................................................................... 7
Resumen ............................................................................................................. 8
Introducción........................................................................................................ 9
Breve Introducción a la Teoría Psicoanalítica ................................................. 13
Psicoanálisis ................................................................................................................. 14
El Aparato Psíquico ...................................................................................................... 15
Inconsciente .................................................................................................................. 15
Preconsciente ................................................................................................................ 16
Conciencia .................................................................................................................... 17
El Ello ........................................................................................................................... 17
El Yo ............................................................................................................................. 17
El superyo ..................................................................................................................... 18
El Complejo de Edipo, piedra nodal del psicoanálisis ................................................. 19
El Edipo en Freud ......................................................................................................... 22
Etapas del desarrollo libidinal ...................................................................................... 23
El Edipo según Lacan ................................................................................................... 30
Psicoanálisis del yo ....................................................................................................... 33
Fantasía ......................................................................................................................... 35
Mecanismos de Defensa ............................................................................................... 38
Aplicación de CATSEX .................................................................................. 42
Ética para el manejo de pruebas psicológicas .............................................................. 42
Ética Básica .................................................................................................................. 42
Elementos del proceso psicodiagnóstico ...................................................................... 43
La Demanda.................................................................................................................. 43
Naturaleza de la Demanda ............................................................................................ 43
El encuadre ................................................................................................................... 44
Encuadre con el paciente .............................................................................................. 44
La Entrevista ................................................................................................................. 45
Aplicación e Interpretación .......................................................................................... 47
Manejo del Diagnóstico ................................................................................................ 48
El diagnóstico ............................................................................................................... 49
La Devolución .............................................................................................................. 50
Diseño de la Herramienta ................................................................................. 53
En que casos se puede aplicar CATSEX: ........................................................ 63
Protocolo de Aplicación: .................................................................................. 63

2
CAT SEX

Aspectos del conflicto psíquico que explora cada lámina ............................................ 67


Descripción de las Láminas ............................................................................. 68
Presentación de un Caso Clínico (Diferencias entre las respuestas típicas y las
respuestas anormales) ....................................................................................... 79
Diversas Aplicaciones Clínicas de CATSEX .................................................. 79
Respuestas típicas y anormales en la aplicación de CATSEX ........................ 84
Referencias Bibliográficas. ............................................................................ 133

3
CAT SEX

Agradecimientos

La investigación es un quehacer personal y solitario, y sin embargo, los


espacios de interacción con otros, son sin duda, espacios indispensables de
construcción, de resignificación, de confirmación o de confrontación que
enriquecen la tarea. Es por tanto, que debo y quiero hacer reconocimiento a
quienes se han involucrado y comprometido con sus nombres y tareas a ese
trabajo. Agradezco con cariño y alegría:

Los miembros del Comité científico y de Etica


del Hospital General Dr. Gea. González

A la Psic. Claudia Ivonne Hoyo Serrano, mi entusiasta y dedicada asistente


Por su excelente trabajo en la coordinación de esta investigación.

A la Dra. Gabriela Martínez Iturribarría


Directora de la Facultad de Psicología de la UIC

A la Dra. Rocío Willcox Hoyos


Coordinadora de Investigación y titulación

4
CAT SEX

A los estudiantes de psicología, de la Universidad Nacional Autónoma de


México, Universidad Iberoamericana, Universidad Intercontinental por sus
agudas y comprometidas observaciones, y por su entusiasta apoyo a la
investigación en todas sus fases:

Adriana Máyela Pérez Iturbide Ivette Mora Hernández


Alejandra Rangél Pérez Jesús Barco
Ana Cristina Paradela Jimena Fernández
Ana Laura Calderón V. Karem Suárez Veliz
Ana Verónica Alemán Alvarado Lorena López Campa
Anabel Huerta Margarita Iglesias Dopeso
Anaid Méndez Margarita Rojas Chávez
Anais Yánez Marian Zamora Banderas
Backhoff Erika Mariana Quinzanos
Carla Bertado Ortega Mariana Villa Gasca
Carolina Carreón Bejarano Marisela Ramírez S.
Christian Pérez Mercedes Álvarez
Claudia Escoto Miguel Ángel Nogueda
Cynthia E. Nava S. Minerva Gaytan Ortiz
Daniela Muñoz Monserrat Herrera
De la Vega Ramírez Ana Montserrat Olvera
Diana Gabriela Delgado Nayeli Luna Ramírez
Diana M Urrutia Anguiano Odette Lagunes Riaño
Dorothy Arana Villena Odette Lagunes Riaño
Elena Barousse Oscar Ramírez
Emilia Guerrero Aguirre Paola Alatriste
Enrique Villanueva Franco Paulina Sayago Rivera
Erick Gómez Cobos Paulina Tostado
Esponda Rodríguez Alejandra Paulina Viscaino
Estafany Green Cerdá Rebeca Linares González
Estela Escobar López Rebeca Sosa
Gabriela Galván Sanz Sandra Flores Maya
Giselle Camacho Tania Aguirre Solorio
Grafias Salazar Berenice Tanya Ochoa
Guadalupe Ivette Mora Hernández Valery Orozco López
Hidalgo Montiel Pamela Verónica Alemán Alvarado
Ileana Elizondo Aguilera Yolanda Moreno
Irma Adriana Delgado García Yolanda Romay Veytia
Isabel Blanco Yolotl De la Paz Rodríguez
Itzel Moreno Vite
Itzel Trujillo
Itzu Nolasco

5
CAT SEX

Un especial agradecimiento a las Instituciones educativas y a sus directivos


por su compromiso y apoyo; y de manera particular quiero reconocer a los
padres de familia su confianza al permitirnos trabajar con sus hijas e hijos.

Mi mayor gratitud a las niñas y los niños que nos


regalaron sus historias, este material es la esencia de la
investigación, es el núcleo de reflexión y su punto de
partida es en la relación con los niños, de la que emerge
lo que hacemos, lo que aprehendemos.

6
CAT SEX

Prólogo

CATSEX surge a partir de una investigación que tuvo como propósito central
el diseño y validación de un dispositivo de psicodiagnóstico que contribuyera
a la construcción de estrategias clínicas para la atención y apoyo a los menores
que han sufrido trastornos en su desarrollo psicosexual.

La investigación como búsqueda del desarrollo y profundización del saber,


puede o no estar alineada con las necesidades y demandas de la sociedad. El
mérito científico no se encuentra en estos lineamientos o criterios, sino en el
respeto impecable al método, organizado y validado por los criterios de la
ciencia. Sin embargo, dar respuesta a las demandas sociales es, con
frecuencia, es característica de las investigaciones que se producen como fruto
del trabajo en el servicio público. El vínculo con la demanda social es su
origen y su propósito en este caso. La tarea de diseñar estrategias diagnósticas
o terapéuticas es un flanco riquísimo del quehacer de la investigación para la
salud.
Respondiendo al campo científico y al de la ética, es que la investigación se
desarrolló bajo los criterios científicos y éticos dictados por el Hospital
General “Dr. Manuel Gea González”,

El Dispositivo de Psicodiagnóstico del Desarrollo Psicosexual Infantil para


niños y niñas de 4 a l4 años de edad CATSEX, para su análisis cualitativo y
diseño de las estrategias de aplicación e interpretación, contó con el
exhaustivo del trabajo de investigación de mas de treinta psicólogos de la
Universidad Intercontinental.

7
CAT SEX

Sumary
Resumen
Device for the Psycho-diagnosis
Esta investigación ha tenido como of the Psycho-sexual
propósito central el diseño y Development of Children
validación de un dispositivo de (CATSEX)
psicodiagnóstico que contribuya a
la construcción de estrategias By Dr. Luz García López
clínicas para la atención y apoyo a
los menores que han sufrido This research project has as its
trastornos en su desarrollo central focus the design and
psicosexual. validation of an instrument for the
psychological diagnosis of minors
Dando seguimiento a los criterios who have undergone differing
científicos y éticos que se dictaron, forms of trauma in their psycho-
se presenta como resultado el sexual development, and which, in
Dispositivo de Psicodiagnóstico addition, will help in the building of
del Desarrollo Psicosexual clinical strategies for the attention
Infantil para niños de 4 a 14 años and support of the patients.
de edad CATSEX validado. Following the scientific and ethical
criteria dictated, we hereby present
Se presentan los resultados y the validated Device for the
procesos que integran la Psycho-diagnosis of the Psycho-
investigación en su totalidad, de sexual Development of Children
acuerdo con los lineamientos (CATSEX, in it’s Spanish
indicados por el Comité Científico acronym) for children from 4 to 14
y de Ética del Hospital General years of age.
“Dr. Manuel Gea González”. This explains the processes that
made up the research project as a
whole, and presents the results
obtained, in accordance with the
rules set out by the Scientific and
Ethics Committee of the Hospital
General “Dr Manuel Gea
González”, presided by Dr Ana
Flisser, M.D.

8
CAT SEX

Introducción

La investigación como búsqueda del desarrollo y profundización del saber, puede o no estar alineada con las
necesidades y demandas de la sociedad. El mérito científico no se encuentra en estos lineamientos o criterios,
sino en el respeto impecable al método, organizado y validado por los criterios de la ciencia. Sin embargo dar
respuesta a las demandas sociales, es con frecuencia característica de las investigaciones, que se producen
como fruto del trabajo en el servicio público. El vínculo con la demanda social es su origen y su propósito es
la atención adecuada y eficaz. Este es el caso. La tarea de diseñar estrategias diagnósticas o terapéuticas es un
flanco riquísimo del quehacer de la investigación para la salud.

En los centros de salud, en las clínicas del IMSS y del ISSSTE, en las escuelas públicas, ha iniciado hace
algunos años, el servicio de atención a la salud mental. En este primer nivel los profesionales que por miles
sirven en estas instituciones, intervienen con procedimientos terapéuticos de objetivos focalizados y de
intervención breve. Estos criterios de intervención obedecen al volumen de la demanda, distinguiendo y
canalizando a aquellos pacientes que requieren de especialidad e intervenciones de mayor profundidad.

Uno de los problemas más serios que enfrentan hoy las instituciones de primer nivel que dan atención a la
salud mental de la infancia es la demanda de atención sobre los trastornos en el desarrollo psicosexual
infantil. Y sin embargo los profesionales no cuentan con criterios diagnósticos y de desarrollo sobre la
sexualidad infantil; los riesgos y perturbaciones a que esta expuesta, así como la ausencia de una ética de
intervención y criterios terapéuticos validados1.

En México y en Latinoamérica, hay una demanda cotidiana de intervenciones en relación a la salud


psicosexual de la infancia. Los profesionales de la psicología que son responsables de atender a millones de
niñas y niños que sufren trastornos en su desarrollo psicosexual no cuentan con una guía de intervención que
les permita formular un diagnóstico a estos casos, ni una guía clínica con diseños terapéuticos y con un
marco ético que conduzca adecuadamente el quehacer de sus intervenciones2. Este es un vació que hoy
debemos atender. Y es precisamente, esta investigación, un paso en este sentido.

La teoría psicoanalítica reconoce y describe el desarrollo psicosexual desde el nacimiento y hasta la muerte.
La teoría tiene tesis principales y estas son precisamente las que se refieren a la sexualidad infantil, son un
puntal que ha permitido diseñar múltiples investigaciones sobre la subjetividad de la infancia y de la vida
humana toda.

1 González Asensio, Gerardo. 1995 La condición de los menores victimas de Maltrato y abuso sexual en el México actual, en Memorias del congreso Nacional sobre el Maltrato al
menor. Ed. DIF, UNICEF y PGJ. México.

2 Puente Aguilar, Silvia y cols. Tratamiento Integral del Menor Maltratado en le estado de Nuevo León. en Memorias del congreso Nacional sobre el Maltrato al menor. Ed. DIF,
UNICEF y PGJ. México.

9
CAT SEX

Sin excepción, todas las herramientas proyectivas se organizaron y sostienen en la teoría psicoanalítica y la
que hoy presentamos no es la excepción. Esta teoría hoy nos permite diseñar una investigación para construir
una herramienta de intervención que puedan utilizar los psicólogos para orientar su intervención clínica. La
descripción del desarrollo libidinal3 es pormenorizada y detalla, cómo se construyen funciones y conflictos
que al ser enfrentados el sujeto va en una progresión, complejizando sus recursos y madurando sus
aptitudes.4

3 (3) LA TEORÍA DE LA LIBIDO (*)Estas hipótesis sobre el fundamento químico de la excitación sexual se hallan de perfecto acuerdo con las representaciones auxiliares que
hubimos de crear para llegar a la comprensión de las manifestaciones psíquicas de la vida sexual. Hemos fijado el concepto de la libido como una fuerza cuantitativamente variable,
que nos permite medir los procesos y las transformaciones de la excitación sexual. Separamos esta libido, por su origen particular, de la energía en que deben basarse los procesos
anímicos, y, por tanto, le atribuimos también un carácter cualitativo. En la distinción entre energías psíquicas libidinosas y otras de carácter distinto expresamos la suposición de que
los procesos sexuales del organismo se diferencian, por un quinismo particular, de los procesos de la nutrición. El análisis de las perversiones y psiconeurosis nos ha llevado al
conocimiento de que esta excitación sexual no es producida únicamente por los órganos llamados sexuales, sino por todos los del cuerpo. Construimos, por tanto, la idea de un
libidoquantum, cuya representación psíquica denominamos «libido del yo» (ichlibido), y cuya producción, aumento, disminución, distribución y desplazamiento deben ofrecernos las
posibilidades de explicación de los fenómenos psicosexuales observados.
Esta libido del yo no aparece cómodamente asequible al estudio analítico más que cuando ha encontrado su empleo psíquico en el revestimiento de objetos sexuales;
esto es, cuando se ha convertido en «libido del objeto». La vemos entonces concentrarse en objetos, fijarse en ellos, o en ocasiones abandonándolos trasladándose de unos a
otros, y dirigiendo desde estas posiciones la actividad sexual del individuo, que conduce a la satisfacción; esto es, a la extensión parcial y temporal de la libido. El psicoanálisis de
las llamadas neurosis de transferencia (histeria y neurosis obsesiva) nos permite hallar aquí un fijo y seguro conocimiento.
De los destinos de la libido del objeto podemos aún averiguar que es retirada de los objetos, quedando flotante en determinados estados de tensión, hasta recaer de
nuevo en el yo, de manera a volver a convertirse en libido del yo. Esta libido del yo la denominamos, en oposición a la del objeto, libido «narcisista». Desde el psicoanálisis miramos
como desde una frontera, cuya transgresión no nos está permitida, la actuación de la libido narcisista y nos formamos una idea de su relación con la del objeto. La libido del yo o
libido narcisista aparece como una gran represa de la cual parten las corrientes de revestimiento del objeto y a la cual retornan. El revestimiento del yo por la libido narcisista se nos
muestra como el estado original, que aparece en la primera infancia y es encubierto por las posteriores emanaciones de la libido, pero que en realidad permanece siempre latente
detrás de las mismas.
La misión de una teoría de las perturbaciones neuróticas y psicóticas, fundada en el concepto de la libido, debe ser expresar todos los fenómenos y procesos
observados en los términos de la economía de la misma. Es fácil adivinar que los destinos de la libido del yo alcanzarán en tal teoría la máxima importancia, especialmente en
aquellos casos en que se trate de la explicación de las más profundas perturbaciones psicóticas. La dificultad aparece en el hecho de que el instrumento de nuestras
investigaciones -el psicoanálisis-no nos proporciona, por lo pronto, datos seguros más que sobre las transformaciones de la libido del objeto, pero no es capaz de separar la libido
del yo de las otras energías actuantes en el mismo. Una continuación de la teoría de la libido es en consecuencia sólo posible, por lo pronto, en un camino especulativo; pero sería
renunciar a todo lo ganado por medio de la observación psicoanalítica si, conforme a lo expuesto por C. G. Jung, se huyese del concepto mismo de la libido, haciéndola coincidir
con la fuerza instintiva psíquica.
La separación de las emociones instintivas sexuales de las demás y, por tanto, la limitación de las primeras del concepto de la libido, encuentra fuerte apoyo en la hipótesis antes
discutida de un quinismo especial de la función sexual. «Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica)

4 Qué pruebas psicológicas para niños ? Los psicólogos utilizan una variedad de pruebas que son frecuentemente de diagnóstico y que pueden ser basadas en normas o basadas
en criterios. Las pruebas psicológicas más comunes son:. Pruebas de inteligencia: Llamadas popularmente pruebas de "I.Q." (C.I., cociente intelectual), son basadas en normas y
estandarizadas, y sirven como instrumentos de diagnóstico que miden en general los rasgos que predicen el éxito académico. Existen muchas teorías y definiciones diferentes
sobre la "inteligencia", pero las pruebas utilizadas comúnmente por los psicólogos en las escuelas y clínicas proporcionan una puntuación o un promedio general de la "habilidad"
para aprender lo que usualmente se enseña en la escuela. A menudo, estas pruebas incluyen una combinación de tareas "verbales" (basadas en lenguaje), como vocabulario e
información general y tareas no verbales, tales como resolver rompecabezas y copiar patrones. Las pruebas de inteligencia son un tanto controvertidas ya que individuos de
minorías étnicas y lingüísticas tienden a obtener puntuaciones más bajas que aquellos individuos anglo-sajones de clase media. Se ha encontrado que usualmente las personas
pertenecientes a grupos minoritarios étnicos o lingüísticos no han sido representados adecuadamente en las poblaciones utilizadas por los que hacen las publicaciones para
establecer las normas de las pruebas. Por ende, los resultados deben ser interpretados cuidadosamente. Las pruebas utilizadas comúnmente incluyen: Wechsler Intelligence
Scale for Children (Tercera Edición), Cognitive Assessment System, Kaufman Assessment Battery for Children, Stanford-Binet Intelligence Scale (Cuarta Edición), Differential Ability
Scales y Woodcock-Johnson Psychoeducational Battery. Las pruebas mencionadas anteriormente están disponibles en el idioma inglés. Algunas en español son: Escala de
Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada en Puerto Rico, Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada en México y la Batería R, y Woodcock-Muñoz Pruebas de
Habildad Cognoscitiva-Revisada. También existen pruebas no-verbales que pueden ser útiles en la evaluación de niños latinos que no hablan inglés. Algunas de éstas son
Universal Non-Verbal Intelligence Test, Test of Non-Verbal Intelligence y el Naglieri Non-Verbal Abilities Test. . Pruebas de aprovechamiento académico: Estas pruebas, tanto las
basadas en normas como en criterios, miden destrezas académicas básicas e información adquirida a través de la instrucción. Las evaluaciones psicológicas consideran las
destrezas específicas necesarias para la lectura, matemáticas y las artes del lenguaje escrito, para identificar el área donde se debe proporcionar o modificar la instrucción. Las
pruebas de aprovechamiento académico que más se utilizan son: Kaufman Test of Educational Achievement, Key Math y Peabody Individual Achievement Test. También existen
pruebas de aprovechamiento escolar que han sido traducidas al español. La de mayor uso es la Batería-R, o la Prueba de Aprovechamiento Woodcock-Muñoz-Revisada.
. Inventarios de comportamiento: Éstos son usualmente listas de cotejo o escalas de evaluación que son completadas por el niño acerca de sus sentimientos o comportamiento, o
por algún familiar adulto (padre o maestro) que haya observado la conducta del niño en situaciones diferentes. Algunas de estas escalas de clasificación han sido basadas en
normas y estandarizadas, mientras que otras se basan en criterios e identifican preocupaciones "críticas", o sirven para determinar la necesidad de administrar pruebas adicionales.
Estos instrumentos pueden demostrar cómo se percibe la conducta de un niño en situaciones diversas por diferentes personas, o cómo un niño percibe su propia conducta al
compararlo con las percepciones de otros. Aunque estos procedimientos pueden proveer información muy valiosa, también tienen algunas desventajas. Los resultados serán
únicamente certeros y precisos si el niño o el adulto es capaz de responder honestamente a las preguntas; puede resultar ambiguo si diferentes individuos evalúan la conducta del
mismo niño de manera diferente. Las pruebas que más se utilizan son: Behavior Assessment System for Children (BASC) y Child Behavior Checklist. Estas dos listas de cotejo
han sido traducidas al español y están disponibles en el mercado. Existe también en español otro inventarios de comportamiento, llamado el Inventario de Conducta-Escolar y
Preescolar el cual fue estandardizado en Puerto Rico.. Pruebas de personalidad: Las pruebas que miden los rasgos de personalidad y el ajuste emocional incluyen los
cuestionarios directos y los procedimientos más subjetivos de naturaleza "proyectiva". Los cuestionarios y las entrevistas de diagnóstico requieren preguntarles directamente a los
niños acerca de sus sentimientos en situaciones específicas, sus miedos, preocupaciones, etc. Las pruebas proyectivas incluyen una variedad de procedimientos que evalúan
indirectamente los sentimientos y las características de personalidad, proporcionándoles al niño situaciones ambiguas o vagas, ilustraciones, historias, etc. Las respuestas se

10
CAT SEX
Las perturbaciones de este delicado proceso le formulan a las niñas y a los niños trastornos y encrucijadas
que deben atenderse, es frecuente que los trastornos sean perceptibles en la vida académica, en la perdida del
control de esfínteres, o en la vida social. La vida sexual no tiene aun un lugar en el discurso del niño y sin
embargo esta sucediendo, y tiene un vínculo precioso con la organización de su personalidad y su
crecimiento psíquico. Es por esta dificultad para comunicar, aunado a la característica imposibilidad de la
familia de soportar un trastorno en este terreno, que se hace necesaria la construcción de un instrumento que
le permita al niño poner en palabras aquello que esta siendo denunciado por el síntoma.

La entrevista a los niños que han sufrido abuso con frecuencia está contaminada por las emociones y
supuestos de otros -¿Verdad que no te tocó?- ¿Te tocó tus partes íntimas? ¿Y te dio asco? – ¿Te amenazó?- ó
-¿verdad que te dio miedo?- Y a veces el niño no sintió miedo pero quedó excitado, desconcertado, incluso
curioso. Y la entrevista realizada sin guía, sesga las emociones y es articulada por el prejuicio, puede ser
cualquier cosa menos una entrevista psicológica con talento terapéutico. Por tanto, no nos permite develar lo
verdaderamente traumatizante, ya que cada caso tiene particularidades.

Los profesionales de la atención a primer nivel, requieren de instrumentos de elucidación diagnóstica que
protejan a los pacientes y hagan una intervención lúcida, por tanto deben contar con instrumentos
conceptuales y de intervención clínica y ética apropiados, organizados como una guía de intervención.

La herramienta de intervención debe ofrecerle al profesional comodidad y distancia adecuada para lograr una
posición que le permita ser un observador sagaz y expectante, sin contaminar los procesos de pensamiento y
la afectividad del paciente. Es así, que la aplicación de un material para diagnóstico, se articulará en una
progresión de productos elaborados por el paciente, que será regida por el paciente, sin mortificarlo, sin
hostigarlo y sin darle información innecesaria sobre la sexualidad y sobre el abuso sexual a menores.

Elaborar el material que produzca estas garantías para el paciente, y que potencie la intervención de la
clínica, requiere de un diseño, que se presenta en esta investigación, que se ponga a prueba, que se confronte
con aquellos que están sanos, y que sean estos, los que dicten la norma, los que describan la curva y que sean
el referente con el que se contraste.

Es por esto que una muestra de la población se seleccionó a partir de criterios de normalidad, y es con ellos
en número y calidad de vida que se construye el referente. Aplicando el diseño y modificándolo hasta
conseguir que se alcancen aquellos tejidos en que se despliega la evolución libidinal de los sujetos. Los
resultados son, por tanto, los normales. Es decir la validación consagra a sujetos normales, que producen
resultados normales ante un instrumento provocador. Frente al cual sujetos normales producen crónicas de
contenido específico. Este contenido es el referente que permite una relación de comparación. El producto
final de este esfuerzo es una referencia simple como el termómetro.

Se le muestran sucesivamente seis láminas y hace una pequeña historia ante cada dibujo. El contenido de la
crónica describe su mundo interno sus preocupaciones más álgidas y sus aptitudes para enfrentar y resolver.

consideran indicadores de los rasgos de personalidad, miedos, ansiedades y momentos de estrés en la vida. Los dibujos realizados por el niño también pueden ser utilizados de
esta manera. La interpretación de las pruebas proyectivas es aún más subjetiva que la interpretación de preguntas directas y que los inventarios de comportamiento. Algunas de
las pruebas de personalidad que más se utilizan incluyen: Minnesota Multiphasic Inventory-Adolescent Form (MMPI-A) y entre las proyectivas están Rorschach (manchas de tinta) y
la Prueba de Aperción Temática (TAT) por sus siglas en inglés.Las nuevas pruebas poco conocidas son las adaptaciones que el Children aperseptión tes tiene a: Asia India Italia
Rusia Australia y Latinoamérica, este último, tiene láminas específicas para cada género y ha sido validado por UNICEF.

Traducido y adaptado de A. Canter & S. Carroll, (Eds.), Helping Children at Home and School: Handouts From Your School Psychologist. (1998). Bethesda, MD: NASP, pp. 85-86.

11
CAT SEX
El desarrollo de CATSEX coloca a México en la vanguardia en atención al desarrollo psicosexual infantil. El
desarrollo de materiales de referencia es la estructura de sostén de una guía diagnóstica y ética de
intervención clínica. Esta herramienta contiene una guía que brinda asesoría para los profesionales
responsables de la atención psicológica a las niñas y los niños, que les brinda elementos para que se abone la
restauración y el sostenimiento de los vínculos familiares, y propone un proceso terapéutico que apuntale los
valores del cuidado de los niños y las niñas5.

5 El producto final que se pretende es una herramienta validada para toda la población infantil de México y Latinoamérica, como lo son DANSA y CAT H MEX investigaciones
previas que he realizado en materia de Herramientas de Psicodiagnóstico.

12
CAT SEX

Breve Introducción a la Teoría Psicoanalítica

El psicoanálisis es la teoría psicológica que ha abundado sobre el desarrollo psicosexual,


reconociéndole diversas etapas en un proceso dinámico y contradictorio, con desarrollos
específicos para lo femenino y para lo masculino. Descubre mecanismos e instancias
psíquicas, y reconoce este desarrollo como el eje de la conformación del sujeto. Es por lo
anterior que la teoría psicoanalítica será nuestro punto cardinal.
Como se mencionó líneas arriba, la teoría psicoanalítica reconoce y describe el desarrollo
psicosexual desde el nacimiento hasta la muerte. La teoría tiene tesis principales y éstas son
las que se refieren a la sexualidad infantil, siendo un puntal que ha permitido diseñar
múltiples investigaciones sobre la subjetividad de la infancia y de la vida humana toda.
El desarrollo psicosexual de niñas y niños sigue una ruta evolutiva y contradictoria,
descifrable, que ha sido descrita por el psicoanálisis. Las perturbaciones al desarrollo se
hacen evidentes cuado la ruta es alterada. Por lo tanto, es posible desarrollar una herramienta
que permita realizar un diagnóstico del desarrollo psicosexual que denuncie perturbaciones y
que permita diseños terapéuticos de intervención.
Sin excepción, todas las herramientas proyectivas se organizaron y se sostienen en la teoría
psicoanalítica, y la que hoy presentamos no es la excepción. Esta teoría hoy nos permite
diseñar una investigación para construir una herramienta de intervención que puedan utilizar
los psicólogos para orientar su trabajo clínico. La descripción del desarrollo libidinal es
pormenorizada y detalla cómo se construyen funciones y conflictos que al ser enfrentados, el
sujeto va en una progresión, complejizando sus recursos y madurando sus aptitudes.
Las perturbaciones de este delicado proceso le formulan a las niñas y a los niños trastornos y
encrucijadas que deben atenderse. Es frecuente que los trastornos sean perceptibles en la vida
académica, en la pérdida de control de esfínteres o en la vida social. La vida sexual no tiene
aún un lugar en el discurso del niño y, sin embargo, está sucediendo y tiene un vínculo
preciso con la organización de su personalidad y su crecimiento psíquico. Es esta dificultad
para comunicar, aunado a la característica imposibilidad de la familia de soportar un trastorno
en este terreno, que se hace necesaria la construcción de un instrumento que le permita al
niño poner en palabras aquello que está siendo denunciado por el síntoma.

13
CAT SEX

Psicoanálisis

Con el propósito de introducir al psicólogo al conocimiento de la teoría psicoanalítica


presentamos a continuación una síntesis de los conceptos básicos del psicoanálisis,
formulados por Freud, así como las posteriores aportaciones de Klein y la concepción
lacaniana del Complejo de Edipo.
El psicoanálisis se ocupa de fenómenos subjetivos propios de los sujetos y según el mismo
Freud afirmó “la aceptación de los procesos psíquicos inconscientes inicia en la ciencia una
nueva orientación decisiva”6 Las ciencias y las artes se han revolucionado a partir de las
aportaciones psicoanalíticas.

Mandolíni piensa en el psicoanálisis como un método que produce entre otros una concepción
filosófica, y nos dice, “Psicoanálisis es un término que designa: primeramente a un método de
investigación de procesos anímicos, (creado y elaborado por Sigmund Freud en sus
postulados básicos), poco o nada accesibles de otro modo; en segundo término, y como
consecuencia de los datos obtenidos con dicho método, desarrolla una determinada
concepción de la vida psíquica, es decir, a nueva psicología; en tercer lugar, a una terapia
especial de las enfermedades nerviosas, basada en la concepción y en el método citado; y
finalmente, al intento de elaborar un sistema filosófico”7.

Lo que llamamos la teoría psicoanalítica, es un cuerpo teórico que se ocupa del desarrollo y
funcionamiento mental de los seres humanos, son también conceptos que forman
progresivamente una disciplina científica "Las hipótesis de la teoría psicoanalítica están
mutuamente relacionadas."8 Algunas de estas hipótesis tienen mayor trascendencia que otras;
"algunas han sido mejor establecidas y otras han establecido tal confirmación y su
importancia es tal, que nos inclinamos a contemplarlas como leyes"9. Dos de las hipótesis
fundamentales son: "El principio del determinismo psíquico o causalidad y la proposición de
que la conciencia es más bien un atributo excepcional y no regular de los procesos
psíquicos".10

La teoría psicoanalítica está constituida por los siguientes factores: "La insistencia en la vida
pulsional (afectividad), en la dinámica anímica, en el hecho de que aún los fenómenos
anímicos en apariencia más oscuros y arbitrarios poseen pleno sentido y determinismo; la
doctrina del conflicto psíquico y de la naturaleza patógena de la represión, la concepción de
los síntomas patológicos como satisfacciones sustitutivas, el discernimiento de la
significatividad etiológica de la vida sexual, y en particular de los principios de la sexualidad
infantil.

6 Freud, Obras completas, Lecciones introductorias de Psicoanálisis, Edición electrónica, Eleade, Madrid
7 MANDOLINI, Ricardo G. Los cuatro aspectos del psicoanálisis. Ed. Ciordia. Bs. As. 1965. P IX.
8 BRENNER, Charles, Elementos de Psicoanálisis. Editorial Libros Básicos, Bs. A.s. 1977, p 15
9 Idem, p 16
10 idem. P 16

14
CAT SEX

En el aspecto filosófico, esta teoría debió adoptar el punto de vista de que lo anímico no
coincide con lo consciente, de que los procesos anímicos son en sí inconscientes y sólo se
harían conscientes por la operación de órganos particulares (instancias, sistemas). Para
completar este recuento, agregó que entre las aptitudes afectivas de la infancia se destacó el
complicado vínculo de sentimientos con los progenitores, el llamado complejo de Edipo, en
el que se discernió cada vez más nítidamente el núcleo de todos los casos de neurosis;
también que en la conducta del analizado hacia el analista llamaron la atención ciertos
fenómenos de transferencia de sentimientos que adquirieron gran significatividad tanto para
la teoría como para la técnica".11

El Aparato Psíquico

El aparato psíquico está integrado por tres sistemas: consciente, inconsciente y preconsciente
(Primera tópica), y por tres instancias: yo, ello y superyo (Segunda tópica).

Una tópica es una teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico
en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en
un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares
psíquicos, de los que es posible dar una representación especial figurada. Corrientemente se
habla de dos tópicas freudianas, la primera en la que se establece una distinción fundamental
entre inconsciente, preconsciente y consciente y la segunda que distingue tres instancias: el
Ello, el Yo y el superyo.12

Inconsciente

El psicoanálisis nos ha revelado, que la esencia del proceso de la represión no consiste en


suprimir y destruir una idea que representa al instinto, sino en impedirle hacerse consciente.
Decimos, entonces, que dicha idea es «inconsciente», y tenemos pruebas de que aun siéndolo,
puede producir determinados efectos, que acaban por llegar a la conciencia. Todo lo
reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero queremos dejar sentado, desde un
principio, que no forma, por sí sólo, todo el contenido de lo inconsciente. Lo reprimido es,
por lo tanto, una parte de lo inconsciente.
Es un sistema del aparato psíquico en el cual se encuentran elementos psíquicos que han sido
reprimidos o que no han tenido acceso al sistema preconsciente - consciente. Sus contenidos
son representantes de las pulsiones y están regidos por mecanismos específicos del proceso
primario, especialmente la condensación y el desplazamiento. Estos contenidos están
fuertemente catectizados, es decir, cargados de energía e interés emocional, o dicho de otra

11 FREUD, Sigmund. “Breve informe sobre psicoanálisis, 1923.” En: Obras Completas. Bs. As. Amorrortu, 1976 . t XIX. Pp 209-210 (Subrayados del autor).
12 Laplanche, Jean y Pontalis Jean-Bertrand. Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor. Barcelona 1977. P 430.

15
CAT SEX

manera, de energía pulsional, estos contenidos buscan retornar a la conciencia y a la


acción13, pero sólo pueden encontrar acceso al sistema preconsciente - consciente en la
formación de compromiso, es decir en forma de síntoma, sueño o cualquier otro tipo de
producción del inconsciente que favorezca la satisfacción a la demanda específica14.

Estos contenidos sólo tienen acceso al sistema preconsciente – consciente tras haber sufrido
deformaciones de la censura, con el fin de ser irreconocibles. De tal manera que el contenido
esencial sigue siendo inconsciente.

El inconsciente es atemporal, amoral, en el no existe la negación, ni la contradicción, ni la


duda, se rige por el principio del placer - displacer, hay movilidad de las catexis y la energía
es libre, no hay sentido de realidad.

Existen dos tipos de inconsciente, el susceptible de conciencia (preconsciente) y el no


susceptible de conciencia (el inconsciente propiamente).

Preconsciente

En este sistema se encuentran los procesos psíquicos factibles de ser concientizados. Se halla
“regido por procesos secundarios”. Está separado del sistema inconsciente por la censura, que
no permite que los contenidos y procesos inconscientes pasen al preconsciente sin
experimentar transformaciones”15. Intenta prohibir el acceso de los contenidos inconscientes
al sistema preconsciente – consciente. Por el lado de la conciencia controla el acceso a ésta y
a la motilidad. Entre el preconsciente y el consciente existe una censura, la cual tiene como
objetivo no dejar pasar las preocupaciones perturbadoras posibilitando la concentración.

Una característica del preconsciente es la forma de su energía (energía ligada16), está regido
por el proceso secundario, sin embargo, es influido por el proceso primario. Las
representaciones inconscientes están ligadas al lenguaje verbal, a la palabra.

En el preconsciente se encuentran los recuerdos pasados que pueden ser evocados. Hay una
unión entre la conciencia y el preconsciente.

13 RETORNO DE LO REPRIMIDO. Es un proceso en virtud del cual los elementos reprimidos, al no ser nunca aniquilados por la represión, tienden a reaparecer y lo hacen de un
modo deformado, en forma de transacción.
14Freud, Obras completas , LO INCONSCIENTE,1905, Editorial Eleade, Madrid.

15 LAPLANCHE y Pontalis. Op. cit. p 283.


16 ENERGIA LIGADA: En el proceso secundario la energía se encuentra ligada, en la medida en que su movimiento hacia la descarga se halla retardado y controlado.

16
CAT SEX

Conciencia

La conciencia es la superficie del aparato psíquico, es el primer contacto con el mundo


exterior. De tal manera que son conscientes todas las percepciones que nos vienen de afuera.
Está conformada por los procesos y contenidos mentales que se encuentran en la superficie
del aparato psíquico.

El Ello

Es una instancia psíquica originaria. En un principio todo es Ello, es decir, el origen de la


personalidad es esta instancia, en un principio sólo existen pulsiones y energía psíquica. Una
parte del Ello sé ira modificando, moldeando la personalidad.

“El Ello es el conjunto de impulsos instintivos sin conciencia rectora, es ciego, sin control,
irracional. Para él no existe el tiempo, ignora su paso. Está asociado de una manera
inexplicable con los procesos orgánicos a cuyas necesidades da expresión psíquica. Es el gran
depósito de la libido y de la agresión y la fuente dinámica de la personalidad. Desconoce
asimismo los valores morales. Algunos de sus impulsos no se hacen directamente
conscientes; muchos otros jamás lo serán; y otros, pueden encontrar expresión en el Yo
ligándose a experiencias reprimidas y surgiendo, entonces, en forma de síntomas, sueños,
sublimaciones, … Al Ello no le interesa mantenerse vivo ni protegerse mediante el miedo
contra los peligros: sólo desea satisfacer las necesidades que ha traído consigo”17.

El Yo

El Yo es una instancia psíquica que se va formando por el contacto con la realidad. Es el


mediador entre la realidad o mundo externo, el Ello y el Superyo. Su origen es el Ello, es la
parte organizada del Ello a partir del contacto con la realidad. Una de sus funciones es la
percepción sensorial que da cuenta de lo que sucede en el exterior. La segunda incluye la
capacidad de recordar, de comparar y de pensar según el proceso secundario, es decir es una
función más compleja que la simple percepción. La tercera función del Yo es el dominio y la
habilidad motora. Estas funciones se encuentran relacionadas entre sí.

El Yo obedece al principio de realidad, es decir, a la capacidad de poder diferenciar las


percepciones del mundo exterior de las del interior. La finalidad del principio de realidad
consiste en impedir la descarga de tensión hacia el descubrimiento del objeto adecuado para
la satisfacción.

17 MANDOLINI, Ricardo. Los cuatro aspectos del psicoanálisis. Ed, Giordia. Bs. As. 1965 P 30

17
CAT SEX

El Yo opera por medio del proceso secundario, el cual se caracteriza porque la energía es
primeramente ligada antes de fluir en forma controlada; las representaciones son catectizadas
de una forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales
que ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles.

El superyo

Instancia situada en el Yo, que se caracteriza por ser conciencia moral, representante interno
de las normas y valores sociales. Se forma a partir de la introyección de la autoridad en el
Complejo edípico, el control de los padres se incorpora, dejando esta labor en manos del
superyo.

Dentro del superyo hay dos subsistemas: la conciencia moral y el ideal del Yo. La primera
castigará sino se cumplen los lineamientos de la sociedad, es el abogado de la perfección y la
segunda premiará a partir de la satisfacción de alcanzar o aproximarse al ideal.

18
CAT SEX

El Complejo de Edipo18, piedra nodal del psicoanálisis

La tragedia de Edipo no es sólo la tragedia del incesto y del parricidio, es también un lugar en
la literatura donde Freud se hace fecundo proyectando lo que sabía, pero ignoraba. La lectura
que Freud hace de Edipo puede ser también el fenómeno proyectivo históricamente más
fecundo del psicoanálisis.

Lo que queda puesto de relieve en esta particular aprehensión de Edipo que hace Freud, es el
conflicto ubicado no en el afuera sino al interior de Edipo, en la contradicción entre el deseo
y su ya introyectada prohibición del incesto.

Organización de afinidades y rechazos, de rivalidad y deseos agresivos y amorosos, que los


niños y las niñas experimentan en relación a los padres.

Freud fue el primer investigador que reconoció y formuló un trayecto de organización


psíquica para cada género. Reconociendo trayectorias del complejo de Edipo que revelan
identificaciones y duelos distintos para la organización de las identidades. Edipo positivo (o
del Niño) de amor a la madre y rivalidad con el padre, y el Edipo Negativo (o de la Niña) de
afecto hacia el padre y rivalidad hacia la madre.

El Complejo de Edipo describe, la tensión de los afectos y de los vínculos del niño con las
personas que lo acogen (mamá y Papá). Tensiones y afectos que son dinámicos, que se
alteran y modifican, en función de la orientación del amor de la madre y/o del padre hacia el
hijo o hacia su pareja.

La rivalidad con el progenitor del sexo opuesto, es sumamente importante, es una rivalidad
que deberá de ser reprimida, esta represión, reclama el desarrollo de fuerzas y funciones, que
complejizan al niño y organiza, acrecenta y fortalece al Superyo.

Freud años después de postular el conflicto edipico, pone de relieve otro de los hallazgos
monumentales del psicoanálisis: la proyección19. Que es el fenómeno que da cuenta de cómo
el sujeto es capaz de percibir el conflicto y convivir con él hasta que lo rebasa y solamente lo
percibe en el afuera, construyéndose una realidad que superpone y da cuenta en el afuera de
su contradicción interna. De manera particular queremos indagar sobre el fenómeno de la
proyección, que ha sido objeto de investigación y análisis, y de particular preocupación
clínica.

18El complejo de Edipo según Freud, se analiza a detalle en la pagina 46


19 PROYECCIÓN: ”En sentido propiamente psicoanalítico, operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos,
deseos, incluso “objetos”, que no reconoce o que rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa de origen muy arcaico que se ve actuar particularmente en la paranoia, pero en
algunas formas de pensamientos “normales”, como la superstición”. Definición tomada del Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis. P 306

19
CAT SEX

La proyección se acompaña y se constituye como eco del conflicto psíquico.20 A partir de la


proyección el conflicto psíquico se escenifica en una nueva arena, en el afuera. Sí la
proyección es un mecanismo inconsciente que se nutre del deseo, también es un eco, es una
repetición, es un nuevo intento de la pulsión21 por satisfacerse.

Al analizar el fenómeno de la repetición, es decir, de la compulsión a la repetición,22 se


descubre tras este fenómeno una característica de la pulsión que es su carácter conservador.
Es decir, la pulsión se empeña en su saciación, lo que le permite, a pesar de la represión de
que es objeto, buscar alternativas para su satisfacción sustitutiva. El carácter conservador de
las pulsiones nos está mostrando que "es posible indicar una fórmula respecto a la formación
del carácter definitivo a partir de las pulsiones constitutivas: los rasgos de carácter que
permanecen son continuaciones inalteradas de las pulsiones originarias, sublimaciones de
ellas, o bien formaciones reactivas contra ellas".23 Pero caben dos preguntas: la fuerza que se
opone a las pulsiones ¿tiene este carácter conservador? Y ¿sí repiten las mismas vías para
oponerse a las pulsiones que tienden a sus mismos objetivos y que no dejan en pos de ellos?
Los poderes que nutren las prohibiciones nacen de las denominadas pulsiones yoicas, es decir
"son las fuerzas pulsionales no sexuales, las que reunimos bajo la designación de pulsiones
yoicas (...). El conflicto patógeno se libra pues, entre las pulsiones yoicas y las pulsiones
sexuales... Sigue siendo por tanto un conflicto entre el Yo y la sexualidad".24 Es a partir de
este planteamiento que podemos teorizar sobre rasgos permanentes o dominantes del carácter
y entonces se hace posible la formulación de la hipótesis diagnóstica. Tiene la particularidad
de estar definiendo un fenómeno dinámico a saber, conflicto psíquico cuyo núcleo es el
encuentro dialéctico entre el deseo y la prohibición.

El conflicto psíquico se da cuando "un fragmento de la personalidad sustenta ciertos deseos,


otro se revuelve y se defiende contra Ellos; sin un conflicto de esta clase no hay neurosis".25
El análisis de las fuerzas que se oponen al deseo es indispensable para la comprensión cabal
del fenómeno de la proyección. La filogénesis y ontogénesis de las instancias psíquicas que
se ponen en juego en el conflicto psíquico, se entretejen en el origen, y en los debates teóricos
sobre el origen, por lo que nos apoyaremos en varias formaciones teóricas del psicoanálisis.

20 CONFLICTO PSIQUICO: “En psicoanálisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto (por ejemplo,
entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo expresarse este último de un modo deformado en el conflicto manifiesto y
traducirse especialmente por la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo del ser
humano y desde diversos puntos de vista: conflicto entre deseo y la defensa, conflicto entre los diferentes sistemas o instancias, conflictos entre las pulsiones, conflicto edípico, en
el que no solamente se enfrentan deseos contrarios, sino que éstos se enfrentan con lo prohibido.” Definición tomada del Diccionario de Psicoanálisis. Laplanche y Pontalis. P 77
21 PULSION: “Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud, una pulsión tiene su
fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin”.
Definición tomada del Diccionario de Psicoanálisis, Laplanche y Pontalis, p 324
22 COMPULSION A LA REPETICION: “En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a la repetición se considera como un factor autónomo, irreductible, en último
análisis, a una dinámica conflictual en la que sólo intervendría la interacción del principio del placer y el principio de realidad. Se atribuye fundamentalmente a la característica más
general de las pulsiones: su carácter conservador.” Definición tomada del Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis, p 68.
23 FREUD, Sigmund. “Carácter y erotismo anal, 1908” . En: Obras Completas, Bs. As. Amorrortu, 1976, T XI, p 158
24 FREUD, Sigmund. “Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología, 22ª conferencia. Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. 1917 - 1917. Obras
Completas. Bs. As. Amorrortu 1976, T XVI, p 319
25 FREUD, Sigmund. Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, 1916-1917. En: Obras Completas, Bs. As. Amorrortu, 1976, T XVI. P 138

20
CAT SEX

Tanto en Freud, como en Melanie Klein, la identificación posibilita la formación del superyo.
"Una representación inconciliable pone en movimiento la defensa del Yo e invita a la
represión".26 Es decir, el superyo es una instancia psíquica que orienta a las pulsiones
Yoicas, para dominar la orientación y la fuerza de determinadas pulsiones sexuales. La
defensa se empeña en sus objetivos para lograr el "propósito suyo de esforzar fuera de la
conciencia la representación inconciliable cuando en la persona en cuestión (...) están
presentes escenas sexuales infantiles como recuerdos inconscientes, y cuando la
representación que se reprime puede entrar en un nexo lógico o asociativo con una de tales
vivencias infantiles".27 Por lo tanto la orientación de la defensa depende de "toda la
formación moral e intelectual de la persona,"28 que es uno de los contenidos fundamentales
del superyo. Ésta instancia se crea en un proceso; en el principio el niño no tiene inhibición
interna que se oponga a sus impulsos. "El papel que luego juega el superyo es desempeñado
primero por un poder externo, la autoridad parental. El influjo de los progenitores rige al niño
otorgándole pruebas de amor y amenazándolo con castigos que atestiguan la pérdida de ese
amor y no pueden menos que temerse por sí mismos. Esta angustia realista es la precursora de
la posterior angustia moral (...) En el lugar de la instancia parental aparece el superyo que
ahora observa al Yo y lo guía y lo amenaza, exactamente como antes lo hicieron los padres
con el niño."29 Al preguntarnos qué necesidad tiene el ser humano de crear una estructura
que lo custodie internamente, la respuesta nos remonta a una profunda reflexión sobre el
origen de la prohibición. La prohibición, elemento filogenético que marca un pasaje en la
historia humana dando sentido a la cultura, ofreciendo la tensión suficiente para abrir nuevos
caminos al sentido de la vida, repitiéndose ontogenéticamente como un eco milenario, como
límite que reproduce la tensión sobre la que la cultura, se yergue constituyendo estructura y
posibilitando el concepto y la identidad. La prohibición es parte de la piedra angular de la
teoría psicoanalítica, que sólo es comprensible frente a su antítesis, el deseo. La prohibición
por excelencia, es la prohibición del incesto donde se acuna la cultura.

El drama edípico es la odisea suprema en la vida del sujeto. De la resolución del drama
emerge la estructura psíquica y la teoría psicoanalítica lo verbaliza incuestionablemente desde
ópticas distintas.

26 FREUD, Sigmund. “Etiología de la Histeria”, 1896. En: Obras Completas. Bs. As. Amorrortu, 1976. T III, p 209.
27 Idem
28 Idem
29 FREUD, Sigmund. “Nuevas conferencias de introducción al Psicoanálisis, 1923”. En: Obras Completas. Bs. As. Amorrortu, 1976. T XXII. P 57

21
CAT SEX

El Edipo en Freud

Freud postula el Edipo y desde su construcción se levantan una diversidad de formulaciones


teóricas, teniendo éste el mérito histórico y científico de ser el postulado por antonomasia. Es
decir, el Edipo en Freud es la sinécdoque de la humanidad. Para pensar psicoanalíticamente,
la naturaleza humana sólo será a partir de la referencia edípica. El complejo de Edipo es el
proceso de la conformación psicosexual del sujeto.

El Edipo se despliega a partir de que constata que el primer objeto es el seno, entrando así a
la etapa oral, se desarrolla el autoerotismo en esta etapa, y el desarrollo libidinal tiende a
abandonar el autoerotismo y a unificar los diferentes objetos y tendencias para remplazarlas
por un sólo y único objeto. Freud dice que la madre es el primer objeto de amor. "En la época
en que la madre llega a constituir un objeto de amor, el trabajo psíquico de la represión ha
comenzado ya en el niño, trabajo a consecuencia del cual una parte de sus fines sexuales
queda sustraída a la conciencia. A esta elección que hace de la madre un objeto de amor se
enlaza todo aquello que bajo el nombre de Complejo de Edipo ha adquirido tan considerable
importancia en la explicación psicoanalítica de las neurosis".30 Abunda Freud ensanchando
el concepto de madre y dando al incesto una condición particularmente psicoanalítica al
decir: "el primer objeto sobre el que se concentra el deseo sexual del hombre es siempre de
naturaleza incestuosa y solamente a fuerza de severísimas prohibiciones es cómo se consigue
reprimir esta inclinación infantil"31

30 FREUD, Sigmund. “Introducción al psicoanálisis”. En: Obras Completas. Madrid. Biblioteca Nueva, 1981. T II, p 229
31 idem, p 232

22
CAT SEX

Etapas del desarrollo libidinal

El descubrimiento freudiano por excelencia es el reconocimiento de la sexualidad infantil.


Sexualidad entendida psicoanalíticamente como la búsqueda de placer, la cual se manifiesta
desde la temprana edad y va cambiando, pasando por diferentes etapas diferenciadas
principalmente por la supremacía de la zona erógena.

Freud plantea que los niños y las niñas atraviesan en los primeros cinco años de su vida por
una serie de etapas dinámicamente diferenciadas, para ser seguidas por cinco o seis años -de
latencia-, cuando los dinamismos logran una relativa estabilidad. Con el arribo de la
adolescencia entran nuevamente en actividad frenética que tiende al ajuste que se logra en un
proceso de encuentro con la vida adulta.

La libido es postulada por Freud como "sustrato de las transformaciones de la pulsión sexual
en cuanto al objeto (desplazamiento de las catexis), en cuanto al fin (por ejemplo,
sublimación), en cuanto a la fuente, en cuanto excitación sexual (diversidad de las zonas
erógenas)" 32. A la libido se le describe de forma hipotética como "energía mental mediante
la cual se invierten los procesos, las estructuras y las representaciones de los objetos.
Teniendo una fuente en el cuerpo o el Ello, que existe en varias formas relacionadas con las
zonas erógenas (esto es, libido genital, oral, anal, etc.), que está distribuida entre varias
estructuras y procesos que son "libidinizados" o alternativamente llevan una "catexia
libidinal." 33.

La libido y su desarrollo, nos remite a la transformación que va teniendo el empuje de la


pulsión. Este empuje nos introduce a la teorización sobre la economía, abriendo un capítulo
excepcionalmente rico del psicoanálisis. La libido tiene para Freud dos modos de catexis, es
decir, dos destinos de la pulsión, el Yo y el objeto. A estos se les denomina respectivamente,
de origen sexual y yoico.

El concepto de libido ha sufrido "evoluciones"34 a lo largo de los desarrollos teóricos del


psicoanálisis. De cualquier modo, cuando Freud nos habla de amor a la madre o al objeto nos
esta hablando de la energía libidinal y de la orientación de ésta, es decir, de la vida pulsional.

Mientras la pulsión sexual se "sitúa en el límite somático psíquico, la libido designa un


aspecto psíquico: la manifestación dinámica en la vida psíquica de la pulsión sexual". 35 El

32 LAPLANCHE y Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. España: Labor 1968, p 337


33 Rycroft Charles. Diccionario de Psicoanálisis. Bs. As. Paidós, 1976, p 74
34 Idem
35 Idem

23
CAT SEX

concepto de libido permitió una clara diferenciación entre la excitación sexual somática y el
fenómeno psíquico a partir del reconocimiento de la escisión entre lo somático y lo psíquico.

La etapa o fase oral

Cada una de las etapas del desarrollo que se operan durante los cinco primeros años es
definida por los "modos de reacción de una zona particular del cuerpo". 36 La etapa o fase
oral es la primera etapa del desarrollo libidinal, en la que la boca es su principal fuente de
placer. "Abraham propuso subdividir esta fase, atendiendo a dos actividades distintas:
succión (fase oral precoz) y mordedura (fase oral sádica)". 37

La fase oral tiene por principal fuente de placer la boca. El acto de alimentarse trae consigo la
estimulación de los labios, la lengua y el paladar. Es decir la cavidad oral incluyendo la
garganta al tragar o bien toda una organización que se pone en movimiento para vomitar y
escupir.

En un segundo momento bien diferenciado de esta etapa, aparecen los dientes y una irritación
general de la mucosa bucal, particularmente la que se encuentra en las encías, y la boca es
empleada para morder y masticar.

"Estas son dos modalidades de la actividad oral que configuran prototipos de muchos rasgos
de carácter,"38 que posteriormente han de ponerse de manifiesto, proveyendo las bases para
el desarrollo de una vasta red de intereses, actitudes y rasgos de carácter.

La etapa o fase anal

En esta fase la principal fuente de placer se concentra en el esfínter anal y en el recto. El


placer se deriva del alivio que acompaña el descargar la presión que ejercen las heces en la
parte terminal del tracto digestivo, el recto. Durante el segundo año de vida se inicia la
enseñanza del control de esfínteres. Una vez más en este período, el método particular
utilizado por la madre para transmitir las normas, va trenzado con los sentimientos
particulares acerca de la defecación. "Las consecuencias de su enseñanza pueden producir
efectos de muy largo alcance sobre la formación de rasgos y valores específicos."39

En esta etapa, cuando el niño ha conquistado el control de esfínteres reconoce a sus heces
como su propiedad, que puede dar o no -recompensar o no a su madre con el regalo de sus
heces-. También aparece la noción de poder: poder autoerótico y poder hacia su madre, a la
que puede recompensar o no.
36 Hall y Lindzey, Teoría Psicoanalítica de la Personalidad, México: Paidós. 1992 p 49
37 Laplanche y Pontalis, op cit. P 152
38 Idem. P 152
39 Idem. P 151

24
CAT SEX

El niño renuncia al placer de jugar con sus genitales, los que llevará consigo siempre y que
nadie podrá tocar, jugara con ellos a darles vida o no, los apretará entre sus brazos o los
destruirá.

Su comportamiento se caracteriza por la imitación de los adultos, no sólo en sus palabras,


sino también en sus movimientos, esto es debido al desarrollo neuromuscular del niño. Es
activo, gritón, brutal y agresivo con objetos.

La etapa o fase fálica. El Complejo de Edipo

En este período del desarrollo libidinal se han incorporado experiencias de la fase oral y anal,
que serán recursos y refugios ante los conflictos de la vida.

Los sentimientos sexuales y los sentimientos de agresión se movilizan, asociados con "el
funcionamiento de los órganos genitales". 40 Las actividades que marcan la aparición del
complejo de Edipo son aquellas relacionadas con los placeres de la masturbación y las
fantasías infantiles que acompañan las actividades autoeróticas. Consiste en una catexia
sexual hacia el progenitor del sexo opuesto y una catexia agresiva u hostil hacia el del propio
sexo. La vida de los niños de los tres a los cinco años esta cruzada por la presencia del
conflicto edípico. A pesar de que después de este período la conducta se modifica y se
reprime, el conflicto edípico sigue siendo una fuerza decisiva de la personalidad durante toda
la vida, la incorporación de la autoridad paterna se da en el proceso edípico, el superyo es el
heredero del Complejo de Edipo.

"Las actitudes hacia el sexo opuesto y hacia las personas que ejercen la autoridad están, en
gran medida, condicionadas por el Complejo de Edipo." 41 El drama del enfrentamiento del
niño con las normas aparece bajo la forma de un duelo, es decir, un enfrentamiento por
dominar la voluntad del adversario (el padre) y por tanto una lucha a muerte. Esta lucha
determinará nuestra inclusión dentro de la sociedad y las relaciones humanas. En este
enfrentamiento se debaten las dos leyes básicas de toda forma cultural: la prohibición del
incesto y el parricidio.

Una de las más interesantes aportaciones de Freud a la pregunta del siglo XIX, ¿qué es la
feminidad?, Fue el reconocimiento de que el destino del Complejo de Edipo es distinto en las
mujeres que en los hombres. El reconocimiento del propio género como un atributo de
construcción de la subjetividad, el reconocimiento de que el género es una construcción
subjetiva sujeta a la experiencia.

40 Idem, p 152
41 idem. P 153

25
CAT SEX

Freud formula que en un primer momento tanto hombres como mujeres aman a la madre,
porque ella es quién satisface sus necesidades, y experimentan hostilidad hacia el padre,
porque lo viven como un rival en el vínculo materno. Estos sentimientos persisten en el varón
pero cambian en la niña.

Consideremos en primer término el proceso edípico femenino. La niña sustituye su objeto


original de amor, la madre, por el padre como consecuencia de la decepción que experimenta
al descubrir que ella no tiene pene y que el padre sí, que ella tiene sólo una cavidad. Y como
producto de este descubrimiento la niña responsabiliza a la madre de esa carencia,
debilitándose la catexia hacia ella. Transfiere su vínculo libidinal hacia el padre porque él
posee lo que ella aspira a compartir. Esta sensación de no tener y aspirar a tener, desarrolla la
envidia del pene formándose el Complejo de Castración. "El Complejo de Castración
constituye el origen del Complejo de Edipo en la niña, ya que debilita la catexia hacia la
madre e instituye la catexia hacia el padre." 42

En el caso del varón, su deseo incestuoso y su creciente resentimiento hacia su rival (el
padre), lo coloca en un estado de conflicto particularmente acentuado en su relación con el
padre, imagina que lo dañará y este temor lo hace suponer que el padre pudiera infringir daño
a sus órganos genitales. El temor de castración o en este caso, la angustia de castración,
orienta la represión del niño hacia todo deseo sexual respecto de la madre y reprime la
hostilidad hacia el padre. Esto permite construir como epílogo del complejo de Edipo al
superyo, baluarte contra el incesto y la agresión.

La organización y resolución del complejo de Edipo y de la Castración constituyen los


acontecimientos de mayor importancia dentro del período fálico, marcando trayectorias para
la personalidad.

En las diferentes etapas de desarrollo libidinal están presentes otras modalidades de


sexualidad como son: el deseo de mirar y el deseo de exhibir. Estos deseos suelen tener más
fuerza en la etapa fálica. Otra modalidad sexual es el erotismo uretral (relacionado con la
micción y la uretra). La piel, el oído y el olfato también son fuente de placer. Estas
modalidades de sexualidad se encuentran presentes en los niños en diferentes niveles.

El periodo de latencia

Es el período comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil (quinto o sexto año


de vida) y el comienzo de la pubertad. Representa una etapa de detención de la sexualidad
presentándose una disminución de las actividades sexuales, la desexualización de las
relaciones de objeto y de los sentimientos; aparece el pudor, el asco y las aspiraciones
morales y estéticas. La latencia marca su origen en la declinación del complejo de Edipo

42 idem. P 55

26
CAT SEX

intensificándose la represión, construyendo una amnesia de los primeros años de la vida. Pero
la característica que distingue este período es la transformación de las catexis de objeto en
identificaciones con los padres y el desarrollo de las sublimaciones. Sublimación es la
desexualización de la energía, es la pulsión de meta inhibida, cambiando su fin. Su
característica, es que la pulsión sigue cargada de energía sexual, pero se desexualiza el fin y
pone todo su empuje al servicio de la cultura. Freud plantea que es imprescindible el paso
adecuado por la latencia para un ingreso exitoso a la genitalidad, es decir, que a través de la
sublimación la cultura sea el fin, y que los infantes queden exentos de estimulación sexual.

Fase u organización genital

En la fase genital las catexias o destinos de pulsión de las fases oral, anal y fálica se fusionan
organizándose bajo el mandato de los impulsos genitales: la organización final de la
personalidad se forja a partir de la contribución, de las experiencias de las cuatro fases del
desarrollo libidinal.

Es la fase de desarrollo psicosexual caracterizada por la organización de las pulsiones


parciales bajo la primacía de las zonas genitales. En la organización genital púberal las
pulsiones parciales se unifican y jerarquizan definitivamente y el placer inherente a las zonas
erógenas no genitales se vuelve "preliminar" al orgasmo.

La masturbación (terciaria) se acompaña ahora de fantasías que se dirigirán ahora hacia


objetos escogidos fuera de la familia, cobrados de un valor excepcional que los hace todavía
prudentemente inaccesibles. Y suscita un progreso cultural en el trabajo.

"Con la aparición de la eyaculación en el muchacho y el flujo menstrual, el desarrollo de los


pechos en la muchacha, la pubertad aprobará los elementos que le faltan para la comprensión
del papel recíproco del hombre y de la mujer en la concepción. Les queda todavía el papel de
aprender y centrar su ternura y sus emociones sexuales en un mismo ser, como en los tiempos
de su infancia olvidada y después la de detener su elección, después de haber desmitificado
sus elecciones sucesivas y la de fijarla para la seguridad vital de los hijos que nacerán
eventualmente en un evento concertado, interhumano, corporal, emocional y genitalmente
logrado." 43

El Edipo en Melanie Klein

“El mayor mérito de la teoría kleiniana es describir un modelo nuevo de la mente y de su


funcionamiento. Esta basado en los conceptos del mundo interno o mundo de los objetos
internos o de fantasías inconscientes”.44 Es necesario destacar que “las ideas de relación de
43 DOLTO, Françoise. Psicoanálisis y pediatría. Siglo XXI. México, 1990. P 48
44 BLEICHMAR, Noberto M y Celia Liberman de Bleichmar. El psicoanálisis después de Freud. Ed. ELEIA. , México, 1989 P- 135

27
CAT SEX

objeto, fantasía inconsciente y angustia cambian el esquema conceptual del psicoanálisis”.45


Enriqueciendo la teoría con una perspectiva extraordinariamente dinámica que problematizó
las concepciones psicoanalíticas.

Según esta teoría, el ser humano nace con un Yo que es capaz de sentir ansiedad, utilizar
mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la
realidad. Este Yo que acompaña al recién nacido, es un Yo precario, desorganizado, que
tiende a integrarse. Esta tendencia de integración del Yo sólo puede pararse mediante una
ansiedad intolerable o el impacto de la pulsión de muerte, generando una desintegración
defensiva. Por lo tanto en las primeras etapas el Yo es lábil y su capacidad de integración
varía constantemente. Klein diferencia dos posiciones en el desarrollo del Edipo. En primer
lugar la posición esquizo - paranoide. Se caracteriza por el predominio de la ansiedad
paranoide y en segundo término por el estado del Yo y sus objetos, estado que se caracteriza
por la escisión. Los objetos son objetos parciales.

Melanie Klein propone que el Edipo data su manifestación en el primer año de vida, esto es,
durante lo que la teoría clásica sostiene como la fase oral. El Edipo Kleiniano y su inicio
están marcados por la salida de la posición esquizo - paranoide y su entrada en la posición
depresiva. En este período las percepciones del bebé dejan de ser percepciones escindidas,
(esquizoides) y persecutorias (paranoides), para integrarse en objetos totales. "Al reconocer
que sus padres son personas, y no sólo objetos para sus necesidades y deseos, el bebé
descubre que también tienen una vida en común de la cual él está excluido. Este
descubrimiento instala el complejo de Edipo, que está determinado por las emociones,
impulsos y fantasías del niño sobre la pareja parental."46 El niño ingresa a la posición
depresiva cuando es capaz de integrar sus percepciones e impresiones que anteriormente
vivió aisladas o disociadas, en el concepto de una persona, es decir, de dos personas (padre y
madre) y de un espacio de relación donde él no está incluido.

Este espacio de gratificación mutua de los padres es fantaseado por el bebé, desencadenando
agresividad y el bebé ataca, en su fantasía, a los padres con todos sus recursos.
"Especialmente en función de sus pulsiones sádico - orales y sádico - anales. Esta pareja
parental externa relativamente destruida es internalizada (fantasía de los padres combinados)
y es constitutiva del Edipo temprano (...) Como características del Edipo temprano merecen
destacarse la intensidad de la ambivalencia, el predominio de las tendencias orales y la
variable elección de objeto sexual. Se desea y se odia a ambos progenitores y se ataca
predominantemente la relación mutua."47

Los recursos que el bebé tiene para saciar sus deseos no se integran, están disociados, "todos
los impulsos coexisten dando como resultado una estructura vincular caótica, con gran

45 Op. cit. p 150


46 HORNSTEIN, Bernardo. Teoría de las ideologías y Psicoanálisis. Bs, As. Kargieman, 1973. P 178
47 Idem, p 179

28
CAT SEX

variabilidad entre objetos y finalidades."48 Impulsos orales e impulsos o fines uretrales -


anales y genitales, conviven en un devenir que lleva a la genitalidad a superponerse sin que
haya discriminación entre lo libidinal y lo destructivo. "Tanto para el varón como para la niña
el primer objeto de deseo es el pecho de la madre, y al padre se le percibe primero como rival,
pero ante las ansiedades persecutorias y depresivas experimentadas en la relación con la
madre y su pecho, el pene del padre se convierte rápidamente para ambos sexos, en un objeto
alternativo de deseo oral hacia el que la criatura, se puede dirigir apartándose del pecho. Para
la niña, esta primera aproximación oral al pene es un paso hacia la heterosexualidad, que
prepara el terreno para la genitalidad y el deseo de incorporar el pene en su vagina. El
desarrollo de la elección del progenitor variará, asimismo las tendencias genitales estarán
presentes pero irán lentamente dominando acompañándose siempre de pulsiones pregenitales.
Pero al mismo tiempo contribuye a las tendencias homosexuales en la medida en que, en ese
estadio del desarrollo, el deseo oral se vincula con la incorporación y la identificación. […]
Para el varoncito, este moverse hacia el pene del padre como alternativa del pecho de su
madre, es primeramente un movimiento hacia la homosexualidad pasiva, pero al mismo
tiempo la incorporación del pene de su padre lo ayuda a identificarse con él y de ese modo
fortifica su heterosexualidad." 49

Los fenómenos expuestos reconocen a la identificación como un proceso fundamental para el


tránsito y consolidación del psiquismo y siempre como el resultado de fenómenos de
introyección y proyección. El psicoanálisis reconoce cuatro formas de identificación:
primaria y secundaria, proyectiva e introyectiva.50

48 idem
49 SEGAL, Hanna. Introducción a la Obra de Melanie Klein. México: Paidós. 1992. P 115
50 Identificación: Proceso por el cual un persona tanto (a)extiende su identidad hacia otra persona, (b)adquiere su identidad con alguna otra persona. La identificación primaria es el
estado de cosas cuando la distinción entre Yo y tú no es significativa. La identificación secundaria es el proceso de identificación con un objeto, cuya identidad separada ha sido
descubierta (ésta es la identificación que posibilita la proyección).

29
CAT SEX

El Edipo según Lacan

El proceso edípico se conforma por la interacción dialéctica de cuatro elementos: el padre, la


madre, el hijo (los cuales forman la triada edípica) y el cuarto elemento, es el falo. Este
elemento es posible gracias a la intervención del padre, la ley. Lacan considera este cuarto
elemento como aquel que permite entender los aspectos económicos del Complejo de Edipo.
El falo es un significante, (es decir, no es una fantasía, ni un objeto, ni el órgano en su
realidad), no cualquiera, sino el significante que reenvía compromisos libidinales, tanto a la
incompletud del Otro, como a la hipótesis de completud posible. “El Edipo se ordena en torno
al significante falo: que es insignia del padre y por lo tanto de la Ley, su función es significar
una carencia, esa distancia entre la demanda del sujeto y sus deseos, es el significante que
representa a la relación del sujeto con el significante, designando aquello que el otro desea”51

Para Lacan, Madre y Padre, son o cumplen funciones, el hijo y el falo ocupan lugares que
interactúan en el desarrollo de la estructura edípica. Estas funciones no remiten, por tanto, a
personas predeterminadas. Así, por ejemplo, la función materna puede ser ejercida por la
persona que se ocupe del niño y no necesariamente por la madre biológica y la función
paterna puede ser ejercida por aquella persona que da orden a la vida del niño, pudiendo ser
incluso, la misma persona quien ejerza las dos funciones.

Función paterna Se hace presente en el establecimiento del orden en la vigencia de la ley, de


la prohibición del incesto, la conceptualización de los límites y de la muerte como presencia
inexorable.

Función materna Consiste en la saciación, calor, contención. El aspecto fundamental de la


función materna es sostener el deseo de la existencia del hijo, es la que faliciza al hijo.

La culminación del proceso Edípico estructurará la psicosexualidad del sujeto. Y de ello


dependen las futuras relaciones de objeto.

El Edipo se divide en tres tiempos:

Primer tiempo:

Se caracteriza por la relación dual, imaginaria con la madre. Se da una simbiosis con la
madre, hipótesis de completud, donde el hijo funciona como falo de la madre. No parece
existir separación entre la madre y el hijo. En esta fase la madre funciona como único

51HORNSTEIN, Bernardo. Teoría de las ideologías y Psicoanálisis. Bs, As. Kargieman, 1973. P 203

30
CAT SEX

referente para el niño, funge como otro total para el niño. El deseo de la madre es lo que
mantiene vivo al niño.

El niño en este momento tiene una imagen fragmentada de su cuerpo. Posteriormente en el


espejo se reconoce como unidad. Lacan ve en la sonrisa del infante frente al espejo el signo
de un proceso constitutivo, júbilo frente a la adquisición de su propia unidad. El espejo le
devuelve la imagen unificada de la que carece. El logro de esta fase llamada Estadio del
Espejo es precisamente la integración de un cuerpo propio, lo que conlleva la constitución de
un Yo especular, mediado por la relación con el Otro (el espejo es metáfora de la madre como
referente primordial), constituyéndose al mismo tiempo por lo tanto. La introducción del Otro
(la cultura y su orden) implica al mismo tiempo la constitución del otro (el sujeto de la
castración), la constitución del Yo y de aquello que se desea.

La constitución de un Yo especular y narcisista ocurre en el estadio del espejo y constituye la


matriz simbólica de las posteriores identificaciones. Este Yo especular se nutre de la
investidura materna, transformándose en un Yo ideal, el cual en un proceso identificatorio
con el padre se transforma en superyo, quién asigna el Ideal del Yo.

El estadio del espejo es un proceso de identificación imaginaria, en un espacio imaginario,


porque se da a partir de imagos. El proceso de identificación se conforma por dos procesos,
en el primero el infante se identifica con su propio cuerpo y en el segundo se identifica con el
otro. El primer proceso de la identificación es posible sólo a partir del segundo, es decir, la
identificación con el otro constituye la identificación con él propio cuerpo; el esquema
corporal se constituye sobre la base del reconocimiento del Yo real del otro.

En este momento el niño se identifica con el falo, es el falo de la madre, adquiriendo un valor
fálico, desea ser todo para la madre, su complemento, completar su carencia. Busca en la
madre algo más que el objeto satisfactor de sus necesidades, busca al objeto de su deseo. “El
deseo, por ser revelación de un vacío, la presencia de la ausencia de una realidad es
esencialmente otra cosa que la cosa deseada, y se mantiene eternamente en la identidad
consigo mismo”.52

Segundo Tiempo

El segundo tiempo del Edipo se caracteriza por la entrada del padre. El padre es el soporte de
la Ley simbólica y establece el triángulo familiar al prohibir el incesto, ley de la prohibición
del incesto. Esta triangulación diferencia a padres e hijos, y posibilita la entrada del niño al
simbolismo socio cultural.

52 HORNSTEIN, Bernardo. Teoría de las ideologías y psicoanálisis. Ed. Kargieman, Bs. As. 1973

31
CAT SEX

La entrada del padre al proceso edípico se llama interdicción paterna. El padre hace una doble
prohibición.

Al hijo: “No te acostarás con tu madre”


A la madre: “No reintegrarás tu producto”.

Esta ley apunta a prohibirle al hijo desear a la madre y apoderarse de ella. Con esta ley se
logra que el hijo escoja su objeto de amor apropiadamente y prohíbe a la madre la fusión con
el hijo. Estas prohibiciones alcanzan el valor de ley, siempre y cuando la madre sea capaz de
reconocerla como tal, una madre que no tiene interiorizada la ley paterna no podrá
reconocerla y por tanto no podrá ejercerla, impidiéndole al hijo reconocer al padre como
portador del falo y su entrada al mundo simbólico. Esta ley tiene como soporte el nombre del
Padre.

Cuando el padre separa a la madre del hijo se produce una escisión, queda un ser dividido,
sujeto de la ley. Lacan lo llama el sujeto tachado (S). Es en este momento cuando se da la
división entre consciente e inconsciente. Este corte es el que nos define como neuróticos, en
seres incompletos. En la psicosis no hay corte, no hay distinción entre consciente e
inconsciente.

Al darse el corte existe un objeto perdido, la madre, y por tanto el sujeto se convierte en un
ser deseante.

Tercer tiempo

Se organiza en la etapa genital, y es propiamente la declinación del Edipo. El niño sale de la


relación de dependencia absoluta y se introduce a la dimensión del deseo del otro. Se
constituye el Yo. Se gesta el reconocimiento de la castración simbólica, la separación de la
madre. La aceptación de la castración implica aceptar no tener el derecho que el padre tiene
con la madre, pero tiene la seguridad de que lo tendrá cuando sea adulto. La niña acepta que
no tiene el mismo derecho que su padre y que su madre aun siendo adulta no lo tiene. “El
nombre del padre es el sustituto metafórico del falo, y queda reprimido en el inconsciente,
esta sustitución es lo que se llama metáfora paterna.”53

La castración es la marca de la carencia del complemento materno. Esta carencia es la


condición de existencia del sujeto, la que lo hace un ser deseante. “El niño, al identificarse
con su padre pasa del registro del ser (ser el falo omnipotente), al registro del tener (tener un
deseo formulable en una demanda). Así comienza una búsqueda de objeto cada vez más
alejada del objeto de su deseo, y por identificaciones estructura su Yo.”.

53 HORSTEIN. Op. cit. p 209

32
CAT SEX

La resolución del complejo edípico normal, culmina en la aceptación del niño y de la niña de
que el niño tiene pene real, no omnipotente, e interioriza la Ley del padre, pudiendo aguardar
la maduración biológica y sublimando su carencia.

Psicoanálisis del yo

Uno de los desarrollos teóricos del psicoanálisis que ha permitido una mayor comprensión del
fenómeno de la proyección fue el desarrollo de la psicología del Yo, una corriente del
psicoanálisis que se desarrolla a partir de la segunda tópica de Freud en 1923, y se apuntala
también en las construcciones teóricas de Anna Freud, quién realizó en este sentido, un
trabajo encaminado al análisis del Yo y sus mecanismos de defensa. Es a partir de este
momento que se teje una nueva trama teórica diferenciada definitivamente de la teoría de los
instintos. Precede a la segunda tópica de Freud y se diferencia, a la vez, de la teoría de los
objetos cuyo desarrollo es contemporáneo. Los conceptos clave de la psicología analítica del
Yo son: las funciones autónomas del Yo, desexualización, desagresivización y la zona libre
de conflicto del Yo.

A partir de 1923 se redefine el psicoanálisis por boca de Anna Freud cuando dice: "consiste
en adquirir el mayor conocimiento posible de las tres instancias supuestas como constitutivas
de la personalidad psíquica, así como de sus relaciones entre sí y con el mundo externo"54. El
análisis del Yo va adquiriendo un acento particular ya que se considera que "en lo tocante al
Yo, entraña el estudio de sus contenidos, sus límites y funciones y la historia de sus
relaciones con el mundo exterior, y con el Ello y el superyo bajo cuyas influencias se ha
formado."55 El Yo es un objeto central de análisis de la psicología del Yo y la defensa es un
término de los más antiguos precedentes del punto de vista dinámico en la teoría
psicoanalítica. El término defensa describe las luchas del Yo contra deseos o ideas
irreconciliables. En el devenir de la teoría este término es abandonado y en su lugar se utiliza
represión. Sin embargo quedó un vínculo muy ambiguo entre estos dos términos, hasta 1926,
cuando Freud, en "Inhibición, síntoma y angustia", retorna al viejo concepto de defensa,
postulando la ventaja de utilizarlo de nuevo para designar todas las técnicas de las que el Yo
se sirve en los conflictos que eventualmente desencadenarán en la neurosis.

Utilizando el concepto de represión para designar uno de los mecanismos, Anna Freud
reconoce que "a los nueve métodos bien conocidos y extensamente descritos en la teoría y la
práctica: represión, regresión, formación reactiva, aislamiento, anulación, proyección,
introyección, vuelta contra sí mismo, más propio del estado normal de las neurosis: la
sublimación o desplazamiento del objeto instintivo." 56

54 FREUD, Anna. El Yo y sus mecanismos de defensa. Paidós. México, 1992. P15


55 idem
56 Idem p 53

33
CAT SEX

Los desarrollos posteriores encontraron otros mecanismos de defensa que se suman a los
reconocidos por Anna Freud. Unos y otros serán descritos en este trabajo.

Los mecanismos de defensa son procesos psíquicos que tienden a evitar el arribo a la
conciencia de ideas o afectos que generan contradicciones con los mandatos del principio de
realidad o con la normatividad impuesta por el superyo. La señal que activa al mecanismo de
defensa es la angustia real o la angustia neurótica. La angustia y la defensa constituyen una
estructura, interrelacionada en cuanto a que la presencia de la angustia desencadena la
defensa.

34
CAT SEX

Fantasía

Escenificación del deseo

Laplanche y Pontalis definen a la fantasía como un “guión imaginario en el que se halla


presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los procesos
defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de un deseo inconsciente”.

La fantasía se presenta bajo distintas modalidades:

 Fantasías conscientes o sueños diurnos.


 Fantasías inconscientes que descubre el análisis como estructura subyacentes a un
contenido manifiesto.
 Fantasías originarias.” 57Son fantasías típicas halladas por el psicoanálisis que
condujeron a Freud a postular la existencia de esquemas inconscientes que trascienden
lo vivido individual y se transmitirían individualmente.

Freud llamó a las fantasías poetizaciones protectoras. “Las fantasías son unos parapetos
psíquicos edificados para bloquear el acceso a esos recuerdos. (…) Son establecidas por las
cosas que fueron oídas y que se valorizaron con posterioridad, y así combinan lo vivenciado y
oído, lo pasado (de la historia de los padres y antepasados), con lo visto por uno mismo. Ellas
son a lo oído como los sueños a lo visto…” 58

Las fantasías tienen como objetivo volver inasequible el recuerdo, encubrirlo a través de la
desfiguración, falsificando el recuerdo a partir de la fragmentación. Es decir los recuerdos
son fragmentados, y una parte de ellos son sustituidos por fantasías, las cuales pueden llegar a
la conciencia o no dependiendo de su de su intensidad, de su catexia. Cuando no logran llegar
a la conciencia y sucumben a la represión, en lugar de ellas aparece el síntoma. “Las
fantasías se aproximan a la conciencia y permanecen allí sin ser perturbadas mientras no
posean una catexis intensa, pero cuando sobrepasan un cierto nivel de catexis son
nuevamente alejadas.”59

Freud denomina phantasien ante todo a los sueños diurnos, escenas, episodios, novelas,
ficciones que el sujeto forja y se narra a sí mismo en estado de vigilia. Es decir, considera a la
fantasía como el contenido manifiesto. Son como la elaboración secundaria del sueño.

Las características de las fantasías son:

57 LAPLANCHE, op. cit. p. 138


58 FREUD, Sigmund. “Fragmentos de la Correspondencia con Flies”. En: Obras Completas. Tomo I. p. 289. Ed. Amorrortu.
59 LAPLANCHE. Op. cit. p 141

35
CAT SEX

- Su origen es inconsciente.
- Aprovechan las ventajas del sistema consciente (Están presentes en la elaboración
secundaria).
- Son inconscientes e incapaces de volverse conscientes.
- Su origen es decisivo para su destino.

La fantasía conceptualizada por Melanie Klein

Las fantasías inconscientes, son una expresión mental de los instintos por mediación del Yo.
Es decir, los instintos para su saciación necesitan de objetos, son buscadores de objetos y en
la fantasía existe un objeto adecuado a cada instinto. De este modo, para cada impulso
instintivo hay una fantasía que le corresponde, que da cuenta de él, que lo expresa. Por
ejemplo, al deseo de comer, le corresponde la fantasía de algo comestible que satisfaría ese
deseo: el pecho. La alucinación del pecho. La creación de fantasías es una función del Yo.

La fantasía inconsciente a la que remite el superyo, es a la de un hombrecito dentro de nuestra


mente que nos dice que hacer, es una fantasía acerca del contenido de nuestro cuerpo y de
nuestra psique. De tal manera que el superyo es “una introyección en la fantasía de una figura
paternal, una figura paternal fantaseada, distorsionada por las proyecciones mismas del
niño.”60

“Las fantasías inconscientes están siempre presentes y siempre activas en todo individuo. Es
decir que su presencia no es índice de enfermedad, ni de falta de sentido de realidad, así como
no lo es la presencia del Complejo de Edipo. Lo que determinará el estado psíquico del sujeto
es la naturaleza de estas fantasías inconscientes y su relación con la realidad externa”61 Por
ejemplo, podemos pensar en un indicio de patología cuando el sujeto es capaz de percibir y
observar correctamente la realidad, pero atribuye como causa de los acontecimientos a sus
fantasías inconscientes. Sus fantasías tienen mayor peso en la interpretación de la realidad.

La fantasía no es tan sólo una fuga de la realidad, es el resultado del encuentro dialéctico
entre el impacto que produce la realidad y las experiencias de gratificación y frustración de
los deseos, y a su vez estas fantasías están en constante interjuego con las experiencias reales.
Es decir las fantasías están conformadas del impacto producido por el encuentro con la
realidad y las experiencias de frustración y gratificación, y las fantasías producidas por estos
fenómenos son como un lente que hace que el sujeto perciba la realidad con respecto a ellas.
Winnicott postula que el mundo interno del sujeto se conforma a partir de la satisfacción de
las necesidades instintivas, de las experiencias de gratificación y frustración de los deseos.

60 SEGAL, Hanna. Introducción a la obra de Melanie Klein. Paidós. México 1992. P 19


61 Ibidem. P 20

36
CAT SEX

En el encuentro entre la fantasía inconsciente y la realidad se produce un efecto doble. La


fantasía influye y altera la percepción o la interpretación de la realidad, y a su vez la realidad
produce cambios en la fantasía inconsciente. De tal manera que al analizar el impacto del
ambiente en el niño se tiene que considerar cómo lo interpreta en función de sus propios
instintos y fantasías.

Otra de las funciones de la fantasía es la defensa. Siendo el objetivo de la fantasía satisfacer


impulsos instintivos prescindiendo de la realidad externa, podemos considerar a la
gratificación proveniente de la fantasía como una defensa contra la realidad externa, la
privación. La fantasía es además una defensa contra la realidad interna, contra las sensaciones
provenientes del sujeto, como el hambre, la ira. Sin embargo las fantasías no son propiamente
un mecanismo de defensa, sino la representación detallada, especifica del proceso real, es
decir la experimentación del sujeto de los mecanismos de defensa en función de sus fantasías.
Por ejemplo el mecanismo de defensa usado por el sujeto puede ser la proyección, pero
depende de sus fantasías lo que proyectará. En la fantasía expresará que es lo que pone fuera
de sí, la forma en que lo hace y los resultados que atribuye a estas acciones. Es decir, lo que
nosotros podemos describir como un mecanismo de defensa, la persona misma lo siente y lo
describe como una fantasía, de tal manera que hay una relación entre los mecanismos de
defensa y las fantasías inconscientes.

Las fantasías pueden ser utilizadas como defensas de otras fantasías, como en el caso de la
depresión maníaca, en la cual las fantasías maníacas tienen como objetivo el evitar la
aparición de fantasías depresivas.

Para la interpretación de una prueba es importante considerar que el niño se da explicaciones


de acuerdo con su lógica. Con cada una de estas explicaciones construye una historia, es
decir, una fantasía, donde las cosas son representadas simbólicamente. Sus dibujos y las
historias que nos cuentan reflejan sus fantasías.

37
CAT SEX

Mecanismos de Defensa

Represión: Es uno de los conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica, describe el


fenómeno fundante de la estructura psíquica, llamado represión originaria, que crea un núcleo
inconsciente cuya función es ser un polo de atracción para los representantes o signos a
reprimir.

Freud distingue en la represión tres tiempos o fenómenos: el primero es el descrito como


represión originaria, el segundo tiempo es la represión de las representaciones y el tercer
tiempo es el retorno de lo reprimido, que se hace evidente en el desarrollo de síntomas.

La represión es “el proceso por el cual un impulso o idea inaceptable se vuelve inconsciente.
Freud hizo una distinción entre la represión primaria, por la cual el surgimiento inicial de un
impulso instintivo es prevenido; y la represión secundaria, por la cual las manifestaciones
derivadas y disfrazadas del impulso son mantenidas inconscientes.”62

Sublimación: Proceso que postula Freud para describir algunas actividades humanas de alta
valoración social, como son: el arte o la ciencia. Estas actividades están impulsadas por
pulsiones desexualizadas que son desplazadas en “la dirección del objeto que cuenta con un
valor social elevado, presupone la aprobación o el conocimiento de tales valores." 63 La
sublimación produce alta satisfacción a la demanda pulsional y a la demanda superyoica.

Negación: "La negación freudiana consiste en afirmar mediante un juicio que algo no existe
o no tiene tal atributo, insistiendo en el papel del signo lingüístico "no". Aquello que se niega
tiene que ver con deseos, pensamientos, o sentimientos, intolerables para el sujeto. Bleichmar
agrega su creencia de que también se pueden negar aspectos de otros o de la realidad siempre
que se hagan a través de juicios explícitos.".64 Es frecuente que el olvido o los lápsus sean
interpretados como negación, y cada uno de estos fenómenos describe una trayectoria
específica y distinta de la negación, también es frecuente la que se le atribuya a la negación,
las características de la represión y son fenómenos que se acompañan, pero insisto tienen su
fuerza, función y su propia trayectoria.

Renegación: Rechazo del conocimiento de una realidad que contraría un conocimiento


previo. Conocimiento que se encuentra asentado en las creencias infantiles sobre la
sexualidad65.

62 Rycroft Charles, op. cit. P 102


63 FREUD, Anna. Op. Cit. P 61
64 BLEICHMAR, Hugo. Mecanismos de defensa. En: Enciclopedia Psiquiatrica. P 358
65 idem p 356-363

38
CAT SEX

Desplazamiento: Freud lo define dos órdenes de conceptos. El primero, se refiere al modo de


funcionamiento del proceso primario, caracterizado porque la energía psíquica se mueve
libremente de una representación a otra de modo tal que una puede quedar cargada con la de
las demás [ ]. El segundo concepto se refiere a una clase particular de fenómenos defensivos
[ ] el desplazamiento efectuado permite que determinados contenidos permanezcan
reprimidos, enmascarando para la conciencia del sujeto las implicaciones que verdaderamente
tendrían. "66

Forclusión: Término introducido por Lacan para caracterizar la no inclusión en el universo


simbólico del sujeto de un significante básico: “El Nombre del Padre”. El material freudiano
en que se apoya la escuela lacaniana es el de “El Hombre de los Lobos”. Cuando este
observa la escena del coito de sus padres, la imagen de los genitales de su madre lo hubiera
llevado a la noción de castración. Sin embargo, el Hombre de los Lobos no hace entrar a la
castración en su universo simbólico. Según Lacan, aquello que ha sido objeto de la forclusión
retorna luego de “lo real” en forma de alucinación. La forclusión sería un mecanismo
específico de la psicosis, en esta se habría excluido de lo simbólico lo que Lacan denomina
“El Nombre del Padre”.

Regresión: "Vuelta a lo cronológicamente anterior, constituye para Freud una propiedad


básica del psiquismo, puede desempeñar una función defensiva. Ante un conflicto el
individuo regresa a etapas previas de su desarrollo, en busca de gratificación, ó por evitación
de aquél."67

Identificación con el agresor: "El sujeto pasa a tomar como identidad a la figura por la que
se sintió agredido, criticado o amenazado. De agredido en la situación original pasa a agresor.
Una vez identificado con éste existen dos posibilidades: Colocar a otro en el lugar que él
ocupó, reproduciendo así su posición pasiva [ ] y la segunda posibilidad atacarse a sí mismo
como el otro lo atacó, interiorizando así un tipo de vínculo; una parte de sí (el superyo) ataca
a otra (el Yo)" 68.

Inhibición: "Consiste en la no realización de una acción o en impedir el desarrollo de un


pensamiento. Son particularmente importantes en las fobias."69

Externalización: "Es la transformación de un contenido intrapsíquico en uno interpersonal


mediante la ubicación en el otro de uno de los términos del conflicto, quedando identificado
el propio sujeto con aquel término aceptable o compatible con su ideal del Yo" 70

66 idem. P 359
67 idem. P 362
68 idem. P362
69 idem
70 idem

39
CAT SEX

Conversión: "Consiste en la transformación de un conflicto psíquico, en un síntoma corporal,


ya sea de la musculatura estriada (parálisis, contracturas); de la sensibilidad (anestesia); o de
los órganos de los sentidos (ceguera, sordera) .La conversión es un síntoma que condensa
tanto el deseo prohibido, como la defensa frente a él. El órgano elegido para la conversión
tiene una relación simbólica con el contenido reprimido." 71

Bloqueo afectivo: "Coartación del desarrollo de las emociones."72

Clivaje: "La coexistencia en el seno del Yo de dos actitudes psíquicas en relación con la
realidad exterior, en la medida en que ella contraría una exigencia pulsional."73

Proyección: "La proyección es la operación por la cual se atribuyen al otro (ya sea persona o
cosa) cualidades, sentimientos, deseos, que el sujeto rechaza reconocer como propios. Tiene
particular importancia en la paranoia, aún cuando también se le pueden observar en el
pensamiento normal.". 74

La identificación proyectiva: Concepto desarrollado por Melanie Klein. "Consiste en la


fantasía de que partes de la propia persona sean clivadas y hechas penetrar en el objeto." 75
Pueden ser partes malas o buenas y esta defensa en cada caso permite al sujeto manejar la
angustia. El sujeto mantiene un lazo con el personaje o fenómeno al que le reproyectan estas
partes permitiéndole suponer un control sobre el otro.

Idealización: "Es la exaltación de la perfección del objeto o de sí mismo mediante la


atribución exagerada de propiedades positivas, y la concomitante exclusión de las negativas."
La idealización podría ser negativa y con esto engrandecer el poder de daño que el objeto
tiene.76

Defensas Maníacas: "En Melanie Klein los mecanismos de defensa no actúan aisladamente
sino forman estructuras. Una de estas constelaciones la constituyen las defensas maníacas. Se
caracterizan por el clivaje, la negación, la idealización y el control omnipotente de los
objetos. Las vivencias son de euforia, de triunfo sobre el objeto, de desprecio y de control de
éste. [ ] Las defensas maníacas actúan por lo tanto contrarrestando ansiedades persecutorias y
depresivas"77.

Aislamiento: Esta defensa es propia de la neurosis obsesiva. En ésta desempeñaría un papel


equivalente al de la represión en la histeria. El obsesivo no olvida los sucesos, pero no los liga
entre sí. El aislamiento se podría caracterizar como la separación entre los dos pensamientos

71 idem
72 idem. P 363
73 idem
74 idem
75 idem
76 idem. P 361
77 idem

40
CAT SEX

o los dos sucesos"78 que de otro modo, estarían naturalmente relacionados y permitirían una
lectura del evento que no se puede hacer gracias al aislamiento en que cada acto o
pensamiento se sumerge.

Racionalización: "Es la justificación mediante razones lógicas aceptables para los valores de
la cultura, de sentimientos, pensamientos o conductas que en realidad son motivadas por
motivaciones inconscientes repudiables."79

Intelectualizaciones: "Es la utilización del pensamiento abstracto con la finalidad de impedir


el arribo a la conciencia de ideas específicas que tendrían una repercusión emocional
desagradable. "80

Anulación: "Es la utilización de un pensamiento, de una palabra o de un gesto con la


finalidad de fantasear que lo que precedió no ha existido o su efecto fue borrado. El elemento
que se desea anular y lo utilizado para la anulación constituyen de esta manera una unidad
que se desarrolla en dos tiempos. La anulación sirve como una de las cualidades que
caracteriza el pensamiento llamado mágico y es particularmente importante en la neurosis
obsesiva." 81

Vuelta sobre sí mismo: "Los impulsos agresivos hacia otro, que no son tolerados toman al
propio individuo como su objeto. El concepto es importante para dar cuenta de algunos casos
de tendencias autodestructivas y está indudablemente vinculado al masoquismo secundario,
es decir una vuelta al sadismo sobre el propio Yo." 82

Sueños diurnos: "Fantasear en vigilia la realización de deseos”. Este mecanismo está al


servicio de compensar aspectos insatisfactorios de sí mismo o de la realidad. En la medida
que alivian el displacer son mecanismos de defensa."83 El conjunto de mecanismos ha
enriquecido la posibilidad de ofrecer alternativas terapéuticas, y ha abierto un complejo
panorama del psiquismo.

78 idem
79 idem
80 idem
81 idem
82 idem. P 362
83 idem

41
CAT SEX

Aplicación de CATSEX

Ética para el manejo de pruebas psicológicas


En México se aplican todos los días miles de pruebas psicológicas a niños y niñas. Los
resultados que las pruebas arrojan, fundamentan decisiones que afectan definitivamente la
vida del sujeto al que se le aplican. Es por esta razón que compartimos con ustedes las
reflexiones que hicimos a lo largo de esta investigación, con la finalidad de apoyar la
profesionalización y la ética del trabajo psicológico de la aplicación y del manejo
diagnóstico.
El uso de pruebas psicológicas ha sido analizado y cuestionado, debido a que son
consideradas como instrumentos de estigmatización. Esta guía ética está orientada por un
legítimo interés de proteger al paciente de la estigmatización. Consideramos que la crítica a
las pruebas psicológicas tiene un alcance que rebasa con mucho al instrumento. Y nos unimos
a esta crítica, pero con la salvedad de que, reorientamos la responsabilidad del manejo
diagnóstico a aquellos psicólogos o psiquiatras que lo utilizan para ensordecerse ante la
complejidad del psiquismo y que atacan con el diagnóstico la dignidad de la persona,
obturando la posibilidad de avance del paciente, y en última instancia, negando el papel del
entorno social del paciente, como promotor de su situación, contribuyendo con esto a señalar
al paciente como el cargador de la locura social.

Ética Básica

La tarea fundamental al hacer interpretaciones de las herramientas de diagnóstico,


específicamente del CATSEX es garantizar la protección del menor, de su desarrollo y de su
bienestar emocional, así como de su de la red familiar y la estabilidad de su infraestructura.
El psicólogo, escucha, reflexiona, haciendo un balance para el reporte de cada caso y solo
entonces poder intervenir sin hacer daño, sin que los sistemas en que se mueve el niño entren
en crisis o se desarticulen.
Las láminas suplen como estímulos a las preguntas de la entrevista clásica, las preguntas en el
caso de la aplicación son neutras no tienen contenidos afectivos, ni morales. (¿Qué pasó
antes? ¿cómo se siente este niño?) Es decir las imágenes potencian la asociación sin
elementos de prejuicio, ni de juicios directos.
El material del CATSEX consiste en: 6 láminas de niños con adultos en situaciones diversas.
Puede aplicarse a niños en edades de los 4 a los 14 años, pertenecientes a ambos géneros

42
CAT SEX

Elementos del proceso psicodiagnóstico

La Demanda
Definición y Análisis
La demanda es la solicitud de atención, orientación o información psicológica, o la solicitud
de un diagnóstico psicológico. La demanda debe ser analizada, ya que la forma, modo,
persona, palabras y tiempo en que se realiza ésta, nos está brindando información valiosa para
el diagnóstico.
El ó los síntomas están denunciando una situación de crisis y la imposibilidad de hacer una
demanda en términos explícitos. Los niños, niñas y jóvenes que han estado enfrentados a la
perturbación de su desarrollo psicosexual, no lo saben o se encuentran en una suerte de
autoagresión y destrucción que no les permite reconocer la necesidad de pedir ayuda, es más,
no creen merecerla. En este caso el sujeto no puede articular la solicitud y sin embargo la
propia circunstancia está haciendo la demanda. Como en el caso de la anorexia, el paciente
construye la anorexia alrededor de un conflicto, hay una circunstancia familiar que capta la
atención de los padres, y la paciente desarrolla su síntoma como una forma que revela una
agresión y autodestrucción, una demanda no explícita, que no ha podido ser articulada.
Es necesario reconocer cuales son los conflictos y recursos psíquicos con los que cuenta el
sujeto, con la finalidad de intervenir adecuadamente en el proceso terapéutico y así lograr una
verdadera rehabilitación. Todo abandono causa en el psiquismo una huella y conforma
carencias en la estructura.

Naturaleza de la Demanda
La demanda tiene dos naturalezas una manifiesta y otra latente. La interpretación no pasa
únicamente por la interpretación de la prueba en sí, sino por la interpretación de todo el
vínculo que se establece con el psicólogo y este vínculo se inicia en la demanda.
Por tanto el análisis de la demanda es un elemento que nos dará valiosa información sobre el
sujeto. El sujeto viene con una demanda manifiesta que debemos escuchar cuidadosamente,
para poder respondernos la pregunta ¿Cuál es la demanda latente? Es decir, no debemos dejar
de preguntarnos qué está buscando en el psicólogo, qué necesita, ya que la demanda latente,
está en el plano inconsciente. El psicólogo nunca debe conformarse por la guía de las
apariencias, siempre tiene que, por el método indiciario y por la hermenéutica analítica, ir
más allá, descifrando las razones inconscientes que movilizan al demandante.
Es frecuente que la demanda sea formulada con altos niveles de angustia, llanto,
desesperación y confusión. En ese mismo instante el psicólogo con sólo escuchar, inicia su

43
CAT SEX

labor terapéutica, debe dar una contención realista, no permitir que los fenómenos
contratransferenciales sean los que dirijan el vínculo terapéutico y sobre todo no permitir que
los altos niveles de angustia impidan una escucha atenta que de acceso a la revelación de la
demanda latente. El interrogatorio de exploración de la entrevista permite al demandante
organizar sus ideas y hacer asociaciones nuevas, por tanto, la entrevista por sí misma da
cabida al quehacer terapéutico.

El encuadre
El encuadre es el marco que dará contención al proceso diagnóstico o al proceso terapéutico
en su conjunto, es decir, son las reglas que se seguirán y que al ser dichas potenciaran la
confianza en la relación del psicólogo y del paciente. La aplicación de cualquier prueba
psicológica despierta en el paciente angustia persecutoria. El psicólogo podrá describir de
manera genérica esta posibilidad, y al hacer manifiesta esta persecución disminuirá la
ansiedad. El psicólogo, por tanto, se negará a ocupar el lugar del perseguidor que el paciente
le dará, así el psicólogo logrará colocarse como el especialista aliado e interesado, iniciando
así la formación de un equipo de trabajo.
En el caso de la prueba que nos ocupa es conveniente aclarar al paciente, que todo lo que diga
está bien, que sus historias por si mismas son interesantes, esto contribuirá a desarrollar un
clima de entusiasmo en el trabajo. Aclarar que está prueba no califica, que es una herramienta
que posibilita en un espacio en el que el sujeto podrá hablar libremente de lo que piensa, y de
todo lo que se le ocurra.
Un encuadre claro y explícito, no sólo es indispensable, además agilizará la tarea, y facilitará
próximos encuentros terapéuticos con profesionales y no producirá expectativas falsas.
Como parte del encuadre se les recomienda a los padres y maestros o a los encargados no
interrogar al niño sobre las actividades realizadas, mostrar un interés que no presione y
abstenerse de darle ninguna indicación, se les explica que esto se pide para que el niño pueda
trabajar cómodamente, y sin embargo que si el niño quiere hablar con ellos al respecto, por
decisión propia, lo puede hacer.

Encuadre con el paciente

La función fundamental del encuadre es la de contener de la angustia.


En el caso de niños y las niñas lo más conveniente es crear un ambiente de confianza y
claridad eso es el encuadre. Para esto es conveniente explicarle el tiempo que se trabajará y
cómo con palabras a su alcance. La importancia de aclarar el vínculo profesional ayudará a
que el sujeto no forme expectativas en lo que respecta a la dimensión y calidad del vinculo,
evitando sentirse decepcionado o traicionado por el psicólogo.

44
CAT SEX

Explicar el manejo que se hará de la información que el sujeto nos confíe hará más fácil la
labor. Es conveniente decir al paciente que todo lo que el diga en el consultorio o haga no se
le dirá a nadie.
En el caso de niños, niñas o jóvenes cuya situación nos permita contar con tiempo para la
aplicación de la prueba psicológica y la observación dentro del consultorio se pueden hacer
las siguientes aclaraciones:
1. ¿Por qué está ahí? Es probable que tengan respuestas estereotipadas. Precisamente ésta es
una de las ventajas de presentarles una herramienta alternativa. Se le puede preguntar, si sabe
por qué lo han llevado a ver a un psicólogo. Generalmente el paciente tiene una explicación
que le han dado sus padres, familiares, amigos o sus maestros, o que el mismo se ha dado. A
veces está explicación es acertada y a veces no, por tal razón se debe explorar la idea que el
niño tiene de la razón por la que va, y también se debe explorar lo que espera del psicólogo.
Se debe dejar muy clara la razón por la que va y el trabajo que se hará. La explicación que se
le da al niño debe ser sencilla y clara.
2. ¿Qué es lo que harán? Se le explica al paciente como se va a trabajar, que actividades se
van a desempeñar. Es importante que el niño sepa que el proceso diagnóstico y el espacio
terapéutico son un lugar donde podrá hablar y pensar sobre lo que en una situación de
confidencia.
3. ¿Cómo se trabajara? Se establece con los padres que día asistirán los niños y en que
horario. Estos datos se les dan a los niños.
El encuadre está conformado por todos los datos necesarios que den al paciente una idea clara
y precisa del papel que juega el psicólogo y de la participación que se le solicitará.

La Entrevista
El psicólogo debe estar capacitado para no involucrarse contratransferencialmente con el
portador de la demanda, tomar distancia de la circunstancia para articular internamente lo que
pasa en ese momento.
La libertad del entrevistador, reside en una flexibilidad suficiente como para permitir en todo
lo posible que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura
psicológica particular, (..) que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por
las variables que dependen de la personalidad del entrevistado”,84 con el fin de reconocer sus
recursos y posibilidades, así como su perfil psicológico.
Es recomendable hacer dos o más entrevistas, con el fin de obtener información suficiente,
esto dependerá de cada caso. La guía para la siguientes entrevistas está dada por las hipótesis
que se hacen del material de la primera entrevista y la observación del lenguaje corporal,
paraverbal y verbal. La observación es el elemento central y permanente de la entrevista. “La
regla básica de la entrevista no consiste en obtener datos completos de la vida total de una

84BLEGER, op cit. p 10.

45
CAT SEX

persona, sino en obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la


entrevista. Este comportamiento total incluye lo que recogeremos aplicando nuestra función
de escuchar, pero también nuestra función de vivenciar y observar.”85 Observar es ir
formulando internamente hipótesis en el curso de la entrevista, verificar y rectificar las
hipótesis. La observación está conformada por lo que se escucha, se ve y se siente, lo que se
experimenta emocionalmente.
Cada ser humano tiene organizada una “historia de su vida y un esquema de su presente, y de
esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no sabe y … lo que no nos puede
dar como conocimiento explícito se nos ofrece o emerge a través de su comportamiento no
verbal.”86 La historia que el sujeto tiene de su vida está fundamentada en su realidad
psíquica y en los rasgos propios de su personalidad, por tal razón debemos pensar que las
contradicciones que aparecen en su discurso y su conducta son elementos que nos llevarán a
reconocer el conflicto psíquico y la personalidad del entrevistado.
En última instancia son las contradicciones observadas las que nos permiten formular
hipótesis sobre el contenido latente del material que nos presenta el entrevistado. Se debe
mantener un registro en nuestra memoria del material que aparece en la primera entrevista y
recordar que éste no representa los conflictos fundamentales por los que el paciente va a
consulta.

85 Idem p 13
86 idem p 13

46
CAT SEX

Aplicación e Interpretación
Es necesario recomendar que la aplicación e interpretación de esta prueba solamente la puede
hacer quien tienen un amplio conocimiento sobre psicología del desarrollo en sus distintas
corrientes, pero en particular un excelente manejo de la teoría psicoanalítica y de su método
de investigación.
Otra de las críticas a las pruebas psicológicas proyectivas, en particular, es sobre su supuesta
falta de objetividad, pues intentan dar cuenta de fenómenos psíquicos inaprehensibles por su
naturaleza, en los cuales pueden estar presentes los conflictos del psicólogo que aplica la
prueba. De tal manera que estos críticos consideran que el psicólogo proyecta su propia
conflictiva cuando interpreta una prueba proyectiva, porque estas no pueden dar cuenta del
psiquismo del otro. Sin embargo, considero que el uso de pruebas proyectivas para el
diagnóstico es una guía que ayuda a formular hipótesis que orientan la investigación analítica,
fundamentada en la entrevista, es decir, los resultados de una prueba proyectiva nos dan
puntos de referencia a investigar, pensar, y finalmente elaborar una hipótesis sustentada no
sólo por una prueba, sino por un conjunto de pruebas o una batería, que ayudan a abordar
desde distintas aproximaciones al psiquismo y los diferentes problemas del desarrollo, de tal
manera que la entrevista será el instrumento por antonomasia en el cual debe apoyarse el
psicólogo, pues en una entrevista se pueden retomar datos que las pruebas psicológicas
arrojan, de tal manera que la entrevista se convierte en el unificador de todas las
contradictorias variables que intervienen en nuestra aproximación al reconocimiento del
psiquismo. Por otro lado, la implicación, es decir los obstáculos psíquicos que el psicólogo
lleva al terreno de su trabajo se desvanecen y/o esclarecen progresivamente en el proceso
psicoanalítico del propio psicólogo, es decir su propio análisis así como la supervisión, ambos
puntos indispensables en el trabajo clínico.

47
CAT SEX

Manejo del Diagnóstico


El diagnóstico debe ser manejado con sumo cuidado, de forma hipotética y, concebido así; no
puede ser manejado como un hecho consumado, no existen los psicóticos, ni los obsesivos, ni
los paranoicos, ni los neuróticos, existen diagnósticos hipotéticos que con un término o
conjunto de términos describen una dinámica psicológica que puede ser permanente, pero
puede no serlo y, en última instancia, no describen a una persona, sino a un fenómeno
psicológico que la afecta, por lo tanto, no se debe convertir en el nominativo. El diagnóstico
tiene sentido sólo y únicamente para la reflexión clínica y para la orientación terapéutica.
El diagnóstico es únicamente un instrumento de trabajo para el experto es por esto que no se
permite comunicarlo ni a la familia del paciente, ni los maestros, ni a las autoridades
administrativas. Los informes que se dan a los padres o a aquellos que han solicitado la
intervención del psicólogo, serán manejados con un lenguaje coloquial y el informe será una
orientación en el manejo familiar o institucional en relación al niño. Ya que no pueden
entender al diagnóstico, como un concepto dinámico e hipotético, y podrían por tanto,
convertirlo en una alternativa y solución al problema. Puesto que al darle un nombre al
problema, deja de ser causa de búsqueda de soluciones o alternativas de manejo, convirtiendo
al diagnóstico en el apelativo de la persona. El mal manejo del diagnóstico puede contribuir a
acrecentar el sufrimiento del paciente y del entorno social que lo acompaña.
Por otro lado queremos subrayar que, pensar que el instrumento es el responsable de este mal
manejo diagnóstico es tanto como, suponer que el bisturí es el responsable de los daños o
errores que se han cometido con él. Las pruebas proyectivas son instrumentos de apoyo
para el diagnóstico clínico. Las pruebas proyectivas son uno de los instrumentos que se
pueden utilizar para arribar a un diagnóstico, lo deseable es que sean parte de una batería
de instrumentos que acompañan a la entrevista, instrumento por excelencia del
psicólogo.

48
CAT SEX

El diagnóstico
El diagnóstico psicológico siempre será una hipótesis dinámica. Es decir el diagnóstico no es
una afirmación categórica, es el resultado de una exploración que indicará que camino seguir
en el proceso terapéutico. Por tanto, siempre estamos en el terreno de lo hipotético. Esta
afirmación aparece como una paradoja, porque el diagnóstico médico supone una
condición de ser. Pero el diagnóstico psicoanalítico es una posibilidad del ser. Está
naturaleza del diagnóstico psicoanalítico está dada por dos razones una fundamentada
en la teoría psicoanalítica (por la concepción del sujeto como sujeto del inconsciente en una
relación dialéctica con la realidad). Y la segunda es una postura ética de protección al
paciente.
La razón de orden teórico es, que el sujeto de estudio del psicoanálisis es la subjetividad.
Misma que se organiza y se construye de una naturaleza inaprehensible para categorías
que corresponden a la objetividad positiva.
En lo referente al manejo del diagnóstico siempre se trabajará considerando al diagnóstico
como una aproximación o probabilidad. Ningún instrumento puede dar cuenta de lo que un
ser humano es, ya que lo que caracteriza al psiquismo es no únicamente su permanente
cambio, sino la complejidad para descifrar los móviles inconscientes.
El propósito del diagnóstico es ser una guía para el trabajo que se realizará. El diagnóstico es
exclusivamente para manejo clínico, y no tiene ninguna función terapéutica, sin embargo la
aplicación de una prueba psicológica o una entrevista es vivida por los pacientes como un
alivio o como una experiencia terapéutica.
Los pacientes o las personas que han solicitado el proceso diagnóstico esperan y a menudo
pedirán que se les de información sobre los resultados obtenidos. La devolución es una tarea
indispensable para que el paciente encuentre un vínculo con el terapeuta que alivia la angustia
propia de la experiencia. La devolución, es decir, el acto de referir tanto al paciente como a
aquel que ha solicitado la intervención psicológica, es tarea del psicólogo, para la cual se
recomienda seguir tres reglas básicas:
A) Debe realizarse utilizando términos que sean accesibles al que se le entrega. Si es un niño
o un adulto letrado o no el psicólogo debe tener la habilidad para trasladar su discurso a
distintos niveles. Nunca utilizar términos psicológicos ni convertir la devolución en una clase
de psicología. Nunca leer el expediente ni a los pacientes, ni a los solicitantes, esto sería un
acto de alta violencia contra el paciente y/o contra su entorno. Por tanto lo recomendable es
realizar en dos formatos la presentación del diagnóstico, uno para el trabajo clínico
(diagnóstico psicológico pormenorizado) y el otro para el paciente o la persona que lo
solicite. Si es solicitado el diagnóstico por escrito para otro colega, este deberá de mandarse
en sobre cerrado o entregarse directamente en caso de que sea posible. Deberá tener la nota:
Material Diagnóstico: Únicamente para ser manejado pos profesionales. No debe ser leído a
los pacientes o sus familiares.
49
CAT SEX

B) Los informes psicológicos deben contener: primero, un pronóstico en el caso de continuar


la situación en la que el paciente está inscrito, segundo, una propuesta terapéutica si el caso lo
amerita, y tercero, un pronóstico en caso de intervención terapéutica.

Presentaciones del Diagnóstico

1.- El diagnóstico psicológico pormenorizado y con aproximaciones hipotéticas sobre las


dinámicas y conflictos propios del paciente y de su entorno familiar y social, no debe darse ni
leerse al paciente, ni autoridades institucionales o escolares, ni a los padres, tutores u otro
pariente del paciente únicamente es para el trabajo clínico. El diagnóstico es exclusivamente
para el manejo de psicólogos, psicoterapeutas y psiquiatras o para investigadores.
2.- Lo que se entrega a los padres, son formulaciones en un lenguaje coloquial, describiendo
cuidadosamente los fenómenos en que se inscribe el paciente. Formulaciones acompañadas
de recomendaciones y alternativas terapéuticas, formuladas. Cuidando en extremo los
adjetivos psicológicos elegidos para la descripción del caso, y de ser posible no utilizarlos,
ya que cualquier adjetivo diagnóstico, puede ser utilizado por los encargados del menor, para
estigmatizarlo y/o para la autoestigmatización. Lo cual hace un daño permanente. Por tal
razón se deben seleccionar cuidadosamente las palabras que se utilizaran, siempre guiadas
por la protección al paciente. Pensando ante todo que si una intervención psicológica por
alguna razón no hizo bien, por lo menos que no haga daño y mucho menos un daño
permanente.

La Devolución
La devolución consiste en hacer un relato al paciente de algunos aspectos de lo que ha
sucedido en el transcurso de las entrevistas y la aplicación e interpretación de la prueba. Es
requisito central de la ética formular una devolución realista, adecuada a su edad, cultura,
capacidad de introspección y al particular perfil psicológico del paciente o de quien recibe la
devolución. Es indispensable aclarar al paciente que se hablará con sus padres o maestros del
trabajo realizado, pero que no se les dirá aquello que él no quiera que sepan. Es decir, no se
les darán detalles o datos que el paciente ha solicitado que se mantengan en el encuadre. Se le
debe aclarar al paciente lo que se le dirá, de tal manera que el paciente pueda decirnos que es
lo que no quiere que ellos sepan y qué le gustaría que dijéramos. No hay que dar
explicaciones amplias, ni usar términos psicológicos. La explicación debe ser clara, precisa y
sencilla, de manera que pueda entenderla.
La devolución siempre debe darse en términos de confidencia y desde luego aquellas
devoluciones que se hagan por escrito, deben redactarse con lenguaje coloquial, sin utilizar
términos de psicología, instruyendo a quién la recibe de la necesidad de manejar
adecuadamente este documento.
La devolución deberá partir de los resultados obtenidos de la aplicación del CATSEX, de
50
CAT SEX

entrevistas con los padres, como a él o la niña, y de las observaciones realizadas y de la


aplicación de una batería de pruebas (en caso de que se pueda) que de cuenta de aspectos
visomotores y de aspectos emocionales.
La devolución es un tema que genera problemas particulares que tienen que ver con la ética y
el manejo del psicólogo. El psicólogo es el primer contacto que el sujeto tiene con un estudio
psicológico y con la psicología, por tanto, es importante hacer un trabajo profesional y ético,
porque de esto dependerá en alguna medida que el sujeto se acerque a un trabajo terapéutico
o que se aleje.
Otro aspecto a considerar es la importancia que tiene para el paciente una entrevista o una
evaluación psicológica, ya que es ahí donde el paciente abre su mundo y vuelca toda su
problemática intelectual y emocional, este vaciamiento debe recibir la contención del
psicólogo. La contención y la devolución son tan importantes que su ausencia generará
angustia y confusión promoviendo el desarrollo de un bloqueo y una gran resistencia a
nuevas experiencias en el campo de la psicología.
La devolución es el cierre de un proceso que puede apuntar a una actividad terapéutica
posterior, pero en este momento es parte de un cierre, es por esto que la devolución debe dar
cuenta del preconsciente, es decir, de lo que está cerca de su conciencia y no de conflictos
inconscientes cuyo conocimiento para el sujeto se debe darse en el marco del vínculo
terapéutico gradual y profundo.
La lectura que hagamos de cómo el sujeto recibe la devolución nos permitirá confirmar y
afinar el diagnóstico, permitiéndonos entonces aventurar un pronóstico del sujeto y su
relación con la psicoterapia. Esta aproximación que el psicólogo hace al devolver al sujeto su
preconsciente, le ofrece al paciente una renovada visión de sí mismo. La devolución del
estudio psicológico es indispensable. Pero se tiene que saber cómo, cuándo, y a quién.

A quién:
Al paciente en primera instancia, esta devolución tiene características especiales, ya que se
darán dos tipos de devolución.
La primera que es una devolución simbólica, que no revela nada de los contenidos
inconscientes o preconscientes, es únicamente un cierre amable. (Dar las gracias). Al término
de cada sesión.
La segunda es una breve, pero muy breve descripción de lo que se cree le pasa. Sin utilizar
términos psicológicos.
La devolución a los tutores, encargados o autoridades institucionales constará de una
descripción de la personalidad del niño, de las relaciones intrafamiliares, de los eventos
traumáticos y de los recursos del niño para enfrentarlos. A partir de este panorama describir
las posibles causas del conflicto. Y desde luego plantear, si ya se tienen las recomendaciones
necesarias para el adecuado manejo del caso.

51
CAT SEX

La experiencia clínica del psicólogo le dará la guía necesaria para distinguir que tan profunda
podrá ser la devolución. La devolución se modula en la medida en que los tutores,
encargados, autoridades institucionales reaccionen frente a ella. Es conveniente recordar que
el adulto responsable del niño con mucha frecuencia se siente amenazado por el psicólogo y
sus apreciaciones. La devolución debe ser delicada y al mismo tiempo muy clara, de modo
que si existen problemas se decida si serán solamente enunciados o si la exposición los
describirá en toda su dimensión y complejidad. Reiteramos la necesidad de que sea en un
lenguaje coloquial. Debe plantearse a los tutores o encargados, cuál sería el pronóstico del
paciente si se siguen las indicaciones del psicólogo o no. La modalidad de tratamiento o
tratamientos que se sugiere, y por qué. Y recomendaciones generales para la vida y relaciones
del paciente.

52
CAT SEX

Diseño de la Herramienta

Durante el periodo que comprende de marzo de 2004 a mayo de 2005, la investigación se


configuró de la siguiente manera:

 Se realizaron 10 aplicaciones (2 por rango de edad) solamente con los muñecos


sexuados (LAC).
 Se determinó que los muñecos eran insuficientes para producir fenómenos proyectivos
en los niños, en particular para los preadolescentes (entre 10 y 14 años), pues en este rango de
edad en niños y niñas normales, el juego con muñecos ha sido abandonado por lo que los
muñecos no son instrumento apropiado. Para superar esta limitación, se rediseño el
dispositivo incorporando nuevos reactivos apropiados para la proyección en todos los rangos
de edad. Conviniendo en el diseño de láminas.
 Se realizaron los diseños de nuevos materiales, quedando modificada la herramienta,
que cuenta ahora con: una pareja de muñecos sexuados y un juego de 6 láminas con escenas
que promueven la proyección (anexo 1).
 Se realizan aplicaciones y se hace una evaluación de los resultados concluyendo que:

 Las láminas producen más verbalización que los muñecos. ya que con
los muñecos, al manipularlos y explorarlos el niño o niña con frecuencia se abstrae y no
comunica.
 Mientras que, la imposibilidad de manipular las figuras diseñadas en
los dibujos de las láminas, promueve la verbalización, y queremos destacar que las láminas al
tener el diseño de una escena con diversos personajes, promueven el ingreso a los temas de
exploración potenciando que los sujetos expongan sus emociones, aptitudes y experiencias.
 Rediseñando en tres ocasiones el dispositivo, se concluye con un
diseño de 6 láminas.

 Se modificó entonces el nombre de la herramienta a Dispositivo de


Psicodiagnóstico sobre el Desarrollo Psicosexual de niñas y niños de 4 a 14 años CATSEX
53
CAT SEX

 Se concluye en esta etapa de la investigación que los muñecos son


materiales de elaboración para aquellos sujetos que están bajo atención psicoterapéutica y
para manejo exclusivo de especialistas.

 Con el diseño final de CATSEX se realizaron 60 aplicaciones con sus debidas


autorizaciones en las cartas de consentimiento informado. Se obtuvieron respuestas típicas
por rango de edad. En este momento, los resultados indican que el dispositivo cuenta con los
elementos necesarios para producir manifestaciones proyectivas que nos permitan reconocer
fenómenos psíquicos que revelen el desarrollo psicosexual de niñas y niños, y por lo tanto,
que permita conclusiones diagnósticas.
 Se dictaron conferencias a los maestros y a los padres de familia informando y
exponiendo los objetivos de la investigación y su método, así como la ética que la enmarca.
Al obtener su autorización procedimos a la aplicación de la herramienta.

 Se capacitaron 6 estudiantes de psicología de la UNAM, Universidad Iberoamericana


y de la Universidad Intercontinental para la adecuada aplicación del instrumento, y se
realizaron en conjunto 100 aplicaciones siguiendo los lineamientos de aplicación diseñados;
obteniendo el llenado y autorización de los padres y autoridades escolares en las cartas de
consentimiento informado. Las aplicaciones se realizaron bajo mi supervisión directa.

54
CAT SEX

 Una vez cubierta la muestra que el Jefe del Departamento de Investigación, el Dr.
Alberto Salazar, nos indicó, y que es estadísticamente significativa para validar
científicamente la herramienta, se procedió al análisis del discurso por historia y por lámina
para su validación.
 Se diseño y rediseño en varias ocasiones un formato de vaciado de la información para
la validación de los conflictos que se exploran por lámina (Anexo 2).
 Se capacitó a un equipo de 5 psicólogas para realizar la evaluación del análisis del
discurso por historia y por lámina validándose todas las láminas, apareciendo que, de los
conflictos formulados, el 72.41% si se presentan para su exploración, es decir, si es un buen
medio de contraste que pone significativamente al descubierto fenómenos para su
exploración.

 Se validaron 6 láminas, que conforman el Dispositivo de Desarrollo Psicosexual para


niñas y niños de 4 a 14 años de edad.

Algunos de los resultados obtenidos tienen relevancia que debemos destacar:

 Del total de la muestra de niñas y niños sin síntomas y con una vida
desenvuelta, el 43% de los niños han hecho crónicas de abuso sexual reconociendo a los
niños como atractivos sexualmente para los adultos (Lámina1), y en el 40% (Lámina2) se
hace referencia a abuso nocturno.

La presencia de Pedofilia en las historias de niños sin síntomas pudiera deberse a:

a) Niños que han sufrido abuso y que ha logrado niveles de elaboración que no
bloquean el desarrollo y por tanto no lo obligan a organizar síntomas.
b) Niños que manejan información sobre el riesgo de la pedofilia, información
obtenida de la vida académica o de su vida familiar, y que en sus historias la están
elaborando.

55
CAT SEX

Lamina 2 Lámina 3

CATSEX CATSEX

Por lo tanto, el dato aislado de pedofilia no nos esta indicando necesariamente a un niño en
riesgo y sin capacidad de maniobra frente a acontecimientos que se le imponen. Sería aún
mas grave y urgente la maniobra terapéutica si están presentes, además, fenómenos como
incapacidad para diseñar estrategias de salida, o incapacidad de diseñar o imaginar el futuro,
estados depresivos, sensaciones de amenaza o de peligro.

La sola aplicación de CATSEX ofrece un espacio de elaboración del abuso o temor ante
información que le devela al niño que ha estado, ó esta, ó pudiera estar en riesgo de abuso.

 Del total de la muestra de niñas y niños sin síntomas y con una vida desenvuelta,
el 81% refieren en sus crónicas estrategias de salida para estados de ánimo depresivos o de
angustia. Por lo que podemos concluir que:

a) Los niños normales diseñan estrategias de salida frente a la


depresión o la angustia y son capaces de verbalizarlas desde los 4 años de edad.
b) Los estados depresivos son conocidos, y frente a ellos se diseñan
mecanismos de defensa conscientes.
c) Una de las estrategias en la lucha contra la depresión, a que se
recurre con mayor frecuencia es la búsqueda de otro, ya sea la mamá, ó los hermanos, ó los
amigos.

56
CAT SEX

 En el 81% de los casos la crónica de los niños y de las niñas, refiere las razones
por las que se organizó la depresión. Y en el 100% de estos, casos las razones son del orden
del desamor, referido como castigo o abandono.

a) Los niños desde los cuatro años justifican o suponen


entender el origen del estado depresivo, y con enorme frecuencia (90%) se hacen
responsables del desamor. Esta conclusión a que llegan los agobia y mortifica.

b) Una vez más se confirma la Tesis de la Dra. Melanie


Klein en relación a que la castración se acepta por amor al objeto y para la conservación del
objeto bueno internalizado.

 La rivalidad fraterna, es una de las emociones más consistentes, es decir, en el


96% de los casos la crónica sobre la rivalidad esta presente. Las emociones que la componen
son un motor o un motivo organizador de la vida, como la represión a los malos deseos y su
sublimación por vía de la competencia, es decir, del desarrollo de capacidades para obtener
más que los pares o hermanos.

a) Las estrategias más frecuentes de sublimación se organizan en torno al


juego.

b) Las estrategias más primitivas y en las que no se alcanza la sublimación


producen reacciones de daño, despojo, aislamiento.

 En la lámina 2 la presencia de la sensación de protección del niño frente a un


adulto poderoso que se aproxima y toca a un niñito, es del 83%. Por lo tanto, lo normal es que
los niños y las niñas vivan a la cercanía y el contacto de los adultos como confiable y
protectora.

Los trabajos anteriores, tanto el Dispositivo de Psicodiagnóstico para Niñas y Niños en


Situación de Abandono DANSA, como la adaptación del Children Aperception Test para
México CAT-H Mex, fueron sin duda, el antecedente necesario para la elaboración de este
protocolo y de este dispositivo.

Los antecedentes que hicieron posible este trabajo, no sólo lo preceden como peldaños
necesarios en cuanto al método, estas investigaciones y publicaciones (CAT-H-MEX y
DANSA), fueron las que nos permitieron hacer un diagnóstico que describía el fenómeno del
abuso sexual y la ausencia de herramientas de trabajo clínico para la atención de esta
violencia sobre los niños. Es decir el retrofuturo de la investigación se articula precisamente
en el debate de la violencia sexual que denunciaban los niños y las niñas que conformaron las
muestras anteriores.

57
CAT SEX

Estas investigaciones, que produjeron dispositivos para niñas y niños, construyó un lente de
aumento sobre sus vidas y esto es lo que organiza el planteamiento de la necesidad específica
de atención y conceptualización del desarrollo psicosexual, su normalidad, sus perturbaciones
y las repercusiones futuras.

En el caso del Dispositivo para niños en situación de abandono se evidenció que esta
población tiene un índice de victimización con una alta frecuencia de abuso y explotación
sexual, así que durante la investigación y desarrollo de DANSA nos encontramos con:
violación furtiva o sistemática, explotación sexual de niñas y niños, inclusive el fenómeno
propedéutico que tiene que pasar un niño que intenta ingresar a un grupo de niños de la calle,
con frecuencia pasa por una violación tumultuaria del grupo al que pretendía pertenecer, o el
hecho de que los niños preferían vivir en la calle que seguir viviendo abuso sexual en sus
hogares, o las niñas de la calle permanentemente disfrazadas propositivamente de niños para
alejar el abuso sexual lo más posible de sus vidas.

Todos estos fenómenos con sus antecedentes y su futuro nos enfrentan al enorme vacío, no
hay reflexión que de una guía de diagnóstico o de intervención y manejo.

Cuando se adaptó y validó el Children Aperception Test-Human para México (CAT-H-


Mex) se cubrió una muestra de 750 niñas y niños de todos los estratos sociales, económicos y
culturales, pudimos adentrarnos en aspectos que cruzaban toda la muestra y fue este trabajo el
que nos develó que el abuso es una práctica en todos los estratos culturales y económicos,
también se develó que la convalidación y los secretos de familia están articulados en bisagras
incestuosas que enloquecen, entristecen y deterioran, que el desarrollo psicosexual toma rutas
insólitas e insondables para las que hay que construir salidas y alivio.

En relación a el sustento teórico y el trayecto de diseño y validación, fueron estas


investigaciones las precursoras, y donde se dieron los grandes debates sobre método y teoría
que hoy nos permiten decir que. La teoría psicoanalítica ha sido guía insustituible sobre la
que se sostiene la investigación entera, los conceptos de sexualidad, maduración libidinal y
sexualidad infantil que tanto el Dr. Sigmund Freud como Jaques Lacan, Melanie Klein y
Francoise Dolto han formulado, enriquecido y propuesto, son el esqueleto conceptual de este
trabajo. Así mismo el método de validación fue una aportación del Dr. Leopold Bellak que lo
formuló como condición del trabajo de validación.

Sin embargo, la producción de la investigación misma es un conjunto de debates sobre


multiplicidad de tópicos:

a) En relación al método más adecuado para realizar la validación. ¿Se elige de acuerdo al
objeto, ó de acuerdo a la teoría en que se sustenta la herramienta, ó que nos permita una
comprensión cuantitativa de los resultados? ¿Cuáles son los criterios que aplicaremos para
estar en concierto con la comunidad científica? Los criterios que se aplicaron en esta
58
CAT SEX

investigación están alineados con los criterios que propone el Comité Científico y de Ética;
que previamente aprobó el método del Análisis del Discurso en el protocolo.
b) El debate o análisis alrededor de las características de la muestra, es que esta deberá
garantizarnos normalidad, entonces, habrá que definir de acuerdo a qué criterios, este
concepto es objeto de discusiones, análisis profundos y comprometidos con principios
científicos y éticos que nos llevan a construir un acuerdo. Podemos reconocer una diferencia
de concepciones, y aparentemente, llegar en el debate a un punto sin retorno. Pero lo que nos
hace llegar a un acuerdo, es la evidencia de que la investigación tiene como aspiración lograr
una adecuada representación de la verdad, reconocida por la comunidad científica. Es
entonces que la investigación avanza. ¿Son entonces los acuerdos la verdad? Estos puntos de
inflexión filosóficos son encarados y reconocemos la profundidad y valía de la pregunta y sin
embargo la investigación debe seguir.
c) El debate sobre lo que serán los contenidos de la edición final tiene que ver con el
propósito de la herramienta misma, la validación es cimiento, que aunque es un proceso
rebasado por el contenido mismo de las historias, carga y orienta a la investigación.

Estos debates se realizaron desde años antes de que el protocolo fuera redactado, pero fue el
encuentro con el Comité Científico y de Ética del Hospital, que diversos debates encontraran
causes y metas en tiempo y tarea, que, por tanto, permiten avances objetivos a la
investigación.

El Comité Científico y de Ética del Hospital consideró la posibilidad de realizar la


investigación, organizando la muestra con los pacientes del Gea, en coordinación directa y
cotidiana con los psicólogos del Hospital, del área de Psiquiatría y Salud Mental bajo la
coordinación del Dr. Andrés Peña. Sin embargo las características requeridas en la muestra
para esta investigación necesariamente reclamaban niños no hospitalizados, ni enfrentando
situaciones de atención a su salud. Es decir, es requisito indispensable de la muestra que sean
niños sanos, de edades entre 4 y 14 años, que tienen como característica principal ausencia de
síntomas psicológicos, es decir niñas y niños que van a la escuela que tienen amigos, un
mejor amigo, que tienen una respuesta adecuada académicamente, que enfrentan conflictos y
los resuelven. Siendo este, asunto fundamental para la investigación, la población se contactó
a través instituciones educativas, guarderías, jardines de niños, primarias y secundarias.
Para recibir el consentimiento de la autoridad escolar se realizaron conferencias y
presentaciones sobre desarrollo psicosexual a los directivos a partir de las cuales se llegó a
acuerdos de trabajo que incluyeron:
 Conferencias sobre la investigación a: los directivos, docentes y padres de
familia, en cada una de las instituciones educativas con las que se trabajó.
 Cuando la autoridad escolar estuvo de acuerdo y nos designó un area de trabajo,
se iniciaron las consultas a los padres para obtener su autorización en las cartas de
consentimiento informado.
 Las aplicaciones se realizaron a partir de contar con las cartas de consentimiento
informado, debidamente firmadas por los padres.
59
CAT SEX

 Las aplicaciones se hicieron en las instalaciones escolares, los maestros eligieron


de entre sus alumnos aquellos con un buen desempeño87 y aquellos que tienen amigos. y
juegan durante el recreo en horarios y lugares preestablecidos.

 El análisis permanente sobre la eficacia de los componentes del dispositivo fue guía en
el debate y la exploración que conformó el proceso de investigación. Esta reflexión
contribuyó al continuo perfeccionamiento de los ítems que organizan el dispositivo,
incluyendo las consignas, los elementos que configuran cada una de las láminas como son:
las expresiones de los rostros, proporciones y distancias entre los personajes, el tamaño, las
edades, el género, los atuendos, los escenarios, la iconografía toda y sus partes.

Este análisis tiene como guía y referente el esclarecimiento de los conflictos que explora cada
lámina y nos permitió rediseñar la herramienta habiendo llegado al diseño definitivo,
entonces se realizaron las aplicaciones para la validación
Perfilar con precisión los conflictos que explora cada lámina y precisar una definición, fue
indispensable para permitir: el análisis de las historias producidas, por rango de edad y frente
a cada lámina. Evaluando por del método de Análisis del Discurso las historias, se
obtuvieron entonces los resultados cuantitativos que permitieron determinar que el
dispositivo sí cumple con su propósito.

Cada una de las láminas fue analizada, y en cada caso se dieron debates particulares referidos
a los temas que explora, como hemos expuesto, pero quiero destacar aquí el análisis de la
lámina 3. ¿Cuáles eran los elementos que se buscaba que se pusieran en juego?, por lo tanto,
¿cuáles son los contenidos que la lámina esta obligada a tener? Para explicar con precisión
este análisis quiero volver la vista a un trabajo original del Dr. Leopol Bellak en relación al
Children Aperception Test, cuya lámina No 7, y su equivalente (CAT-H-Mex) en la
adaptación para Latinoamérica que exploran: los indicadores de un nivel de desarrollo
preedípico, expresados en crónicas donde está o no el yo observante y reflexivo que obedece
a la experiencia o simplemente de hay contenidos de acción y reacción. Sobre, canibalismo,
omnipotencia, capacidad de diseñar estrategias de manejo de la angustia. El Dr. Bellak en los
40´s y la Dra. García López en el 2000 diseñaron estas escenas, donde se hace evidente el
riesgo de un niñito y la persecución de un personaje enorme extraño y amenazante es decir
siniestro.

Por lo tanto, encontramos que era necesario construir una escena sugerente, ya que la
intención es que se proyecte el contenido de la peligrosidad, no la peligrosidad en sí, esa se
hace evidente en la escena.

87 Por buen desempeño nos referimos: a aquellos estudiantes que no están a la saga del grupo o que tienen amistades o que no son extremadamente disruptivos. La excelencia
académica no es un criterio de selección, simplemente aquellos que tienen una vida equilibrada entre el deber y el deleite.

60
CAT SEX

Lámina 7 Lámina 7 Lámina 3


CAT H CAT H Mex CATSEX

Sabemos que uno de los criterios del diseño de gráfico para la proyección es que los
personajes y las escenas tengan neutralidad. En este caso, la neutralidad esta puesta en
relación a la modalidad del contenido y dimensión del riesgo, y en la aptitud para diseñar
estrategias de salida, por lo que concluimos que era técnicamente correcto el diseño de la
lámina 3 y se comprobó su eficacia en el proceso de validación de la misma.

Habiendo aplicado CATSEX iniciamos el análisis de los resultados y encontramos, a pesar


de haber elegido a niñas y niños sin síntomas evidentes, algunos casos que debimos sacar de
la muestra.
Los casos excluidos de la muestra presentaban características que revelaban a estos sujetos
como insólitos, es decir, por ser ciertamente niños fuera de la norma, esto quedaba
evidenciado en los contenidos de sus historias. Es conveniente aclarar que fueron muy pocos
en relación a la muestra capturada, de 120 casos solamente 9 quedaron excluidos de su
captura en la muestra, y las razones eran evidentes como se muestra a continuación:

- Caso normal - . - Caso excepcional -

Una noche Fátima estaba durmiendo Esta niña esta dormida, y un señor
en su recámara, tenían visitas, las viene y le puede hacer cosas malas y
cuales eran sus tíos y primos. Una la niña se despierta y se va el señor.
noche su tío entró a su recámara sin Luego le dice a su mamá las cosas
tocar y observaba lentamente a malas que le hacía el señor, Le
Fátima, ella estaba dormida, las agarró sus partes y a ella no le
intenciones del tío eran gustaba, la podía lastimar. Después
¡!mmmhhh…¡¡ las de abusar de el señor se va y le dice a su mamá
Fátima, y al sentarse en la cama ella que la violaron y van por el señor
se despertó. Ella se había asustado y pero no lo encontraron y el señor se
quería gritar, pero no podía, por que mató pero ya estaban los policías por
le estaba tapando la boca. El tío le que se lo iban a llevar a la cárcel, a
dijo que no gritara y Fátima le dio un otro día. La niña estaba en paz y jugó
mordisco en su mano y gritó. Sus con sus papás. El señor era un señor
papás entraron a la recámara, y le de la calle que se saltó por la ventana

61
CAT SEX

preguntaron que, qué le pasaba. Su por que la había dejado abierta.


tío dijo que nada que nada mas la
observaba dormir y Fátima dijo que
no, que él se había sentado y le había
tapado la boca. Sus papas se
enojaron por que el tío quería abusar
de ella así que lo sacaron y le dijeron
que ya no se acercara a ella.

Los elementos de excepción son: el suicidio el indigente, la cárcel la presencia de la policía.


Además en todas las historias de este niño hay elementos drogadicción, abandono, de crimen
y secuestro, tortura, sometimiento, asesinatos y violaciones.
La fuerza de la violencia que proyecta, nos devela a un sujeto que vive en un ambiente de
conflictos y daño. Un sujeto que intenta comprender, y descifrar la lógica que sostiene a la
violencia, su dirección y su propósito. Es por todo esto que no es adecuado el caso para la
muestra.
En contraste el caso normal presenta las características esenciales que perfilan a la muestra
En el cuento de Fátima, la niña tiene fuerza para defenderse y tiene la certeza del apoyo de
sus padres y de que la pueden proteger del “tío” abusador a quien, además no le diseña un
destino fatídico y mortal. El abuso es descrito por alguien que lo conoce por información
familiar o académica o por “Casos de la vida real” de Silvia Pinal, es decir la crónica del
abuso no esta cargada de emociones desorganizadoras de los referentes esenciales de la vida.
Como son el amor de los padres, la fuerza de la denuncia, y de la defensa.

62
CAT SEX

En que casos se puede aplicar CATSEX:

Esta herramienta de psicodiagnóstico se aplica en aquellos niños o niñas que desarrollan


fenómenos sintomáticos que nos están denunciando estados ansiosos, con el fin de detectar o
descartar abuso sexual, o trastornos en el desarrollo Psicosexual. Se aplica en poblaciones que
han estado expuestas a posibles riesgos de abuso, acoso o estados de aislamiento forzado para
hacer una discriminación de aquellos casos donde se detecten trastornos en el desarrollo. Es
importante establecer un adecuado clima de trabajo o de juego preguntando su nombre y
presentándose a la vez. Es conveniente aclarar el motivo de consulta con el paciente; - ¿sabes
por que estas aquí?- Con frecuencia los niños lo saben, y sino, se le aclara: “me pidieron tus
papas -o el equipo médico, o la maestra- que de una opinión para ayudar a que estés más
tranquilo o contento”. Es conveniente aclarar que cuando terminen la consulta podrá volver
con su mamá o con su grupo si es que se realiza en una escuela o en un hospital.

Protocolo de Aplicación:

El clima de confianza requiere unos minutos para que el niño se sienta cómodo y sepa que es
lo que se está haciendo, que se ubique en una silla frente a una mesa, y que se ubique en el
espacio y en el tiempo. Una vez logrado se procede a la aplicación del CATSEX. Es
importante presentarlo como un Juego y no manejarlo como una prueba, ya que estas
palabras, lo remitirán a una evaluación académica, y esto es confuso, el concepto de juego
permitirá que el niño no se sienta juzgado.

El objetivo que se persigue al administrar este dispositivo es potenciar la proyección de los


fenómenos psíquicos inconscientes que conforman el desarrollo psicosexual de los niños y de
las niñas. A partir de estos fenómenos proyectivos se formulan hipótesis diagnósticas, que
permiten la construcción de estrategias clínicas para la atención y apoyo a los menores que
han sufrido trastornos en su desarrollo psicosexual.

Una vez establecido el clima de confianza y con el niño, se le plantea que este juego consiste
en que se le mostraran unas láminas o dibujos. La presentación de las láminas será una por
una; pidiéndole que ante el dibujo cuente una historia que tenga pasado presente y futuro. A
veces los niños son muy pequeños o están aturdidos y esta consigna aparece como muy
compleja, entonces se le formulará al mismo tiempo que se muestra el dibujo ¿Qué está
pasando aquí , y se le puede preguntar ¿cómo se siente este niño? ¿Qué quiere que suceda? ó
¿cómo se siente este personaje? ¿y este otro? y ¿porqué se siente así?, ¿Qué le pasó antes?,
¿Qué le va a pasar después?, ¿y por qué?. Estas preguntas permiten que los fenómenos de

63
CAT SEX

proyección sean hondos y que la historia se haga compleja y que nos devele los procesos
emocionales y los recursos intelectuales con que cuenta el niño.

Las respuestas del niño deben ser anotadas cuidadosamente de modo literal, Sabiendo que el
análisis se hará posteriormente.

A manera de consigna:
“Vamos a jugar a contar cuentos. Te voy a mostrar algunos dibujos y tú me dirás lo que
sucede en cada uno…”

De ser necesario, se deberá alentar al niño. Al registrar el relato se deberán anotar el


comportamiento del niño y todo lo relacionado con el relato que haga de la lámina.

Al concluir cada lámina se le dirá -muy bien te voy a mostrar otro dibujo- , y se repite la
consigna corta -¿qué está sucediendo aquí?- y el niño inicia su historia.

A veces sucede que el niño primero describe los elementos que conforman el dibujo uno por
uno. Y puede suceder que entonces guarde silencio suponiendo que la narración es ese listado
entonces deberá preguntarse -¿y que está pasando aquí?- o ¿cómo se siente este niño? Tal
vez entonces pueda pasar a la crónica de los eventos, esto nos estará describiendo un
pensamiento concreto y dificultades en la abstracción, pero esta es una manera de
aproximarse a la lámina. Incluso es posible que en su listado descriptivo omita algún
elemento. Esto se deja pasar hasta antes de retirar la lámina, se le pregunta -¿y esto qué es?-
señalando el elemento, entonces se anota la reacción y explicación que se produce.
Recuerden que el niño esta aprendiendo un juego y la primera lámina nos puede mostrar los
procesos de aprendizaje y sus dificultades frente a algo novedoso.

A veces los niños organizan historias separadas para cada lámina y otras unen las láminas en
una sola historia larga.

Algunos niños hacen historias muy simples y cortas y otros hacen historias complejas largas
cuya crónica se separa de la lámina, esto nos dice cosas sobre el niño. Así que es necesario
anotar toda la historia. Si los padres o personal de la institución están interrumpiendo es
conveniente anotarlo y reiterar la necesidad de respetar el encuadre.

Los puntos básicos a reconocer para la interpretación del CATSEX, son los siguientes:

1. Tema principal: Consiste en buscar el denominador común en las historias. Una historia
puede tener más de un tema y estos pueden estar relacionados entre sí y ser un elemento
común en las 16 historias. De tal manera que en los cuentos de un niño se pueden encontrar
como tema principal el juego.

64
CAT SEX

2. Héroe principal: Las historias que el sujeto nos relata están hablando de él, como todas
las cosas que hacemos o decimos hacen referencia a nosotros mismos. El héroe principal es
con el que el examinador se identifica. El héroe de la historia puede reconocerse por ser la
figura alrededor de la cual gira todo el relato. Se aproxima al sujeto en edad y sexo, y sus
puntos de vista fundamentan la historia. En algunos casos habrá excepciones que deben de
tomarse en cuenta en la interpretación, pues estas nos hablan de dificultades en el desarrollo
normal del sujeto.
Algunas excepciones pueden ser:
La existencia de más de un héroe en el relato, el sujeto puede identificarse con todos ellos
simultánea o sucesivamente, lo cual nos está hablando de capacidad para compartir con pares,
de que los procesos de idealización no excluyen las relaciones entre pares y que existe más de
un rol significativo al cual acogerse, es decir tiene recursos de identificación y tolerancia a la
competencia.
El sujeto puede identificarse con el héroe del sexo opuesto al suyo, dependiendo de la edad en
que esto suceda puede referirnos tanto una identificación sexual que no se ha constituido aún
o una identificación sexual negativa.
Si el sujeto se identifica con una figura de importancia secundaria en el relato, da muestra de
la posibilidad de que sus deseos se encuentren profundamente reprimidos. Por otro lado los
intereses, deseos, deficiencias, virtudes y habilidades que se le atribuyen al héroe son los que
el sujeto desea o teme poseer.
La capacidad del héroe para enfrentar cualquier circunstancia correctamente, de acuerdo con
la sociedad a la que pertenece nos habla de la adecuación del niño y en última instancia de su
fuerza yoica. (A excepción de los cuentos en donde se cumple un deseo).
La concepción que el sujeto tiene del héroe nos habla de la concepción que el sujeto tiene de
si mismo, de su propio cuerpo, de su yo completo y de su rol social.
3. Principales necesidades e impulsos del héroe. Las necesidades que inspiran la conducta
del héroe deben ser consideradas como una fantasía complementaria. Por ejemplo un niño
agresivo no siempre nos cuenta historias de agresión o un niño pasivo nos puede contar
historias de agresión lo cual nos habla de una personalidad pasivo - agresiva que alimenta
fantasías de agresión. Es importante discernir si las necesidades del héroe que aparecen en el
relato son realmente necesidades del sujeto o fantasías complementarias.
4. Omisiones de figuras, objetos o circunstancias. La omisión de cualquiera de los
elementos antes mencionados puede interpretarse como la expresión de un deseo, de que la
figura u objeto en cuestión no se encuentre allí, lo cual nos puede remitir a hostilidad contra
dicha figura u objeto, lo cual es un punto a explorar.

65
CAT SEX

5. Concepción del ambiente. La concepción que el sujeto tenga del ambiente nos habla de la
autopercepción inconsciente y de una distorsión aperceptiva de los estímulos reales causados
por las imágenes mnémicas del pasado.
La descripción que el sujeto hace del ambiente puede ser considerada como una descripción
de su propia personalidad o como un indicio de sus reacciones en la vida cotidiana.
6. Identificación. Es importante reconocer con que persona de la familia se identifica el
niño, con el fin de prevenir una identificación negativa, y conocer la historia del proceso
identificatorio, considerando que la identificación se completa hasta el final de la pubertad.
7. Otros personajes. Es importante reconocer cómo ve y vive el niño a las figuras que lo
rodean y cómo reacciona frente a ellas, con el fin de reconocer como se relaciona el sujeto, la
modalidad de su relación de objeto. Se esta develando el contenido interrelacional, es decir la
dinamica y clima vincular.
8. Conflictos significativos. Al analizar las historias del CATSEX encontraremos referencia
a conflictos que son parte del proceso de crecimiento normal, (Consultar el capitulo de
Respuestas típicas por rango de edad) sin embargo hay que considerar si el conflicto
corresponde a la edad del niño en cuestión y el asunto ha sido resuelto y como para facilitar el
avance a nuevas resoluciones. Y esclarecimintos de los conflictos. Así como detectar aquellos
que no correspondan al rango de edad. De tal manera que hay que explorar la naturaleza del
conflicto, las defensas que el niño utiliza contra la ansiedad, qué tipo de ansiedad provoca el
conflicto.
9. Tipos de ansiedades. Las ansiedades que podemos reconocer en los relatos son:
a)Ansiedad ante el daño físico, el castigo.
b)Ansiedad ante la perdida o falta de cariño, la desaprobación.
c)Ansiedad ante el abandono, la soledad o falta de apoyo.

Para el diagnóstico es importante reconocer los mecanismos de defensa que el niño utiliza
contrarrestando sus ansiedades.
El reconocimiento de los impulsos y defensas permite hacer una aproximación a la estructura
de carácter del niño.
10. Superyó. La rigidez del superyó puede reconocerse en las historias en las cuales se habla
de alguna falta cometida y el castigo que se le asigna a ésta, de tal manera que un castigo
excesivo nos está hablando de un superyó severo, primitivo. Contrariamente en el caso de una
psicopatía encontraremos la ausencia del castigo ante una falta muy seria que produce daño a
los otros.

66
CAT SEX

Aspectos del conflicto psíquico que explora cada lámina

Las láminas tienen una secuencia que fue diseñada exprofeso para reconocer los movimientos
que el conflicto psíquico desarrolla a partir del encuentro con los estímulos. Esto va
haciéndose evidente en las tramas de las historias que construye el sujeto. Quiere decir que la
interpretación individual de cada lámina no es suficiente para la hipótesis diagnóstica, sino
que es necesario hacer una lectura del movimiento y la concatenación que las historias van
tejiendo.
Se presenta un juego de láminas para niñas y otro para niños, ya que en la cultura mexicana la
diferenciación entre lo femenino y lo masculino es evidente.
Estos son algunos aspectos del conflicto psíquico que explora cada lámina, pero desde luego,
el conocimiento y la experiencia clínica del psicólogo es en última instancia la guía
fundamental de interpretación. Es decir, cada lámina puede revelar fenómenos que no están
contemplados en la guía, esto sucede porque hay una necesidad inminente del paciente por
revelar y elaborar dichos fenómenos, que están ahí para él. Deben ser considerados en la
interpretación. La guía siempre podrá ser rebasada por la realidad psíquica de cada paciente.

67
CAT SEX

Descripción de las Láminas

Lámina 1

Un niño frente a un espejo, un adulto asomándose en la puerta

Relación Paterna

Contenidos de relación con el 11%


Cuerpo Desnudo
1
2
1%

1 89%
2
99%

68
CAT SEX
Angustia frente a
la presencia del Adulto
1 Refiere el porcentaje de casos en los que
las historias SI hacen referencia al tema que
20%
se explora
1
2 Refiere el porcentaje de casos en los que
2
80%
las historias NO hacen referencia al tema que
se explora

69
CAT SEX
Lamina 2

Un adulto sentado en una silla, tomando a un niño que esta hincado por los hombros.

Abuso Sexual Presencia de juego

14%
31%
1 1
2 2
69%
86%

Relación con los Adultos Sensación de protección

1%
17%
1
1
2
2
99%
83%

70
CAT SEX
1 Refiere el porcentaje de casos en los que 2 Refiere el porcentaje de casos en los que
las historias SI hacen referencia al tema que las historias NO hacen referencia al tema que
se explora se

Lámina 3

Una niña caminando por la calle, frente a una puerta apenas abierta, en donde se asoma un adulto y
se ve una canasta con cachorritos.

Relación con adultos


Amenaza
0%

1
37%
1 2
2
63% 100%

71
CAT SEX
Posibilidad de diseñar un futuro

3%

1
2

97%

1 Refiere el porcentaje de casos en los que


las historias SI hacen referencia al tema que
se explora
2 Refiere el porcentaje de casos en los que
las historias NO hacen referencia al tema que
se explora

72
CAT SEX

Lámina 4

Un niño acostado, durmiendo, y un adulto aproximándose a la cama.

Relación con la figura paterna

15%

1
2
Capacidad para diseñar
85% salidas del conflicto

7%
1
2
93%

73
CAT SEX
1 Refiere el porcentaje de casos en los que
las historias SI hacen referencia al tema que
se explora
2 Refiere el porcentaje de casos en los que
las historias NO hacen referencia al tema que
se explora

74
CAT SEX

Lámina 5

Un niño sentado en la esquina de una recamara vacía y un adulto asomado en la puerta

depresión Capacidad de diseñar un futuro

10% 4%

1 1
2
2
90%
96%

Abandono

40%
1
2
60%

75
CAT SEX
Capacidad de
construir alternativas

3%

1
2
97%

Razones de la depresión

Lámina 5 19%

1
2
Relación con los otros
81%

0%

1
2

100%

1 Refiere el porcentaje de casos en los que


las historias SI hacen referencia al tema que
se explora
2 Refiere el porcentaje de casos en los que
las historias NO hacen referencia al tema que
se explora

76
CAT SEX

Lámina 6

Un par de niños corriendo en un lugar abierto en donde hay tres árboles, un


perro correteando una pelota, un niño jugando con un carrito, una niña
sentada, recargada en un árbol y un niño tras un árbol.

77
CAT SEX

Rivalidad Fraterna

4%

1
2

96%

Paranoia

33%
1
2
67%

Depresión

29%
1
2
71%

Capacidad para salir de estados


de ánimo depresivos

19%
1
2
81%

1 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias SI hacen referencia


al tema que se explora
2 Refiere el porcentaje de casos en los que las historias NO hacen
referencia al tema que se explora

78
CAT SEX

Presentación de un Caso Clínico (Diferencias entre las respuestas


típicas y las respuestas anormales)

Diversas Aplicaciones Clínicas de CATSEX

Desarrollo en niños de 6-7 años de edad.

En estos años de vida, el lenguaje del niño, va desarrollando mayor


claridad, coherencia y comunicabilidad; inclusive el niño es capaz de
visualizar la realidad de manera concreta. Es por ello que el lenguaje le
permite obtener conocimiento de ella.

En esta etapa el pensamiento del niño va a ser perceptivo, o sea, en este


nivel el niño piensa sobre lo que tiene presente y lo toma como absoluto; es
decir, puede pensar sobre lo que percibe o ha percibido, “piensa lo que ve”,
pero no puede ir más allá de la representación. Es por eso que las
actividades escolares serán manipulativas y posibilitarán el desarrollo de
los sentidos.
Tiene un pensamiento egocéntrico. Lo que se plantea es en relación a su
yo, y tiene que sentirse protagonista en lo que pide y conoce.
No tiene posibilidad de realizar abstracciones, para poder pensar tiene que
tener ante sí los datos sensibles, concretos, a partir de los mismos puede
resolver sencillos problemas.
En estas edades, la atención de los niños y niñas, se centra
fundamentalmente, sobre el propio cuerpo, sus partes y funciones,
diferencias entre el cuerpo del niño y de la niña, características elementales
y morfología de los genitales, la propia identidad como niño y niña,
diferencias en el vestir, etc. En este momento, niños y niñas deberían
empezar a utilizar correctamente el vocabulario referente a la anatomía
sexual, aunque compartido con otras palabras utilizadas familiarmente.
Es importante que, además de abordar todas estas cuestiones, podamos
añadir otros aspectos relacionados con la higiene corporal y el cuidado del
propio cuerpo, fomentando el respeto y la estima por el mismo.
Un segundo bloque a contemplar es el de los afectos. Para niños y niñas es
importante no sólo experimentar diferentes sentimientos, sino también
reconocerlos y diferenciarlos. Se puede entonces relacionar los
sentimientos con una serie de personas: padres, hermanos y hermanas,
abuelos u otras personas de la familia

79
CAT SEX

Asimismo deben empezar a conocer la amistad y entenderla también como


una relación de afecto, distinguiendo entre compañeros/as y amigos/as. Es
un buen momento para empezar a forjar sentimientos de solidaridad,
colaboración y ayuda, procurando que estos puedan ser manifestados en el
trabajo en el aula.
En estas edades va a comenzar a manifestarse la curiosidad natural sobre
cómo han venido al mundo, como se desarrollan, el nacimiento, etc. Es
importante vincular estas explicaciones con el amor entre los padres y el
deseo de responsable de tener un hijo. Puede ser interesante hacer recordar
aspectos de su propio desarrollo a través de ropa de cuando era pequeño o a
través del álbum de fotos familiar.
Cada uno de nosotros, posee una manera diferente de responder a los
estímulos del medio, una manera única e inconfundible, que le dan a
nuestras acciones un sello característico, una manera de ser propia y es lo
que constituye nuestra personalidad.

La libido, la cual también era considerada como un impulso instintivo por


Freud, surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían
durante el curso del desarrollo como una función de maduración y
experiencia. Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen
las etapas del desarrollo psicosexual. En cada etapa la energía de la libido
es invertida en diferentes órganos del cuerpo que se constituyen en fuentes
primarias de placer durante esa etapa.

Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser
resuelta para que el sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa posterior.
Aquellos sujetos que no resuelven la crisis en una determinada etapa
quedan fijados a ella. Esta fijación produce efectos específicos en el
desarrollo de la personalidad.

“La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones


libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la
boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer
objeto gratificante). La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la
madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión
oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas,
dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las
uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la
expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo,
empleo de palabras mordaces.

80
CAT SEX

En la Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se


concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar
sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico. Los
sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en
razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos
compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se
caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la vestimenta,
falta de atención a los horarios.

En la Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la
fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris
en la niña (como sustituto del pene). En esta etapa aparecen el complejo de
Edipo y el complejo de Castración en el niño y el de Electra en la niña.
El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación
de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo
castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el niño también
ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento ambivalente que se
traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por la madre, como la
rivalidad con el padre. La niña sufre un fenómeno similar al que
experimenta el varón, es decir, se siente atraída y desea a su padre
(complejo de Electra). Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del
pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un
acercamiento a su padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes:
quiere y rechaza a su madre. Freud se ocupó más del desarrollo a partir del
hombre y dijo mucho menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si
los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una
búsqueda exagerada por el sexo opuesto.

La represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de


Edipo, da lugar a la Etapa de Latencia (desde los seis años hasta el inicio
de la pubertad). Aquí la sexualidad no desaparece, sino que hay un
desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente, al
juego y hacia otras actividades.

En la Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción


sexual que estaba dirigida a la figura parental se transfiere al par del sexo
opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y consideración
de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la pubertad se
inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de ciertos órganos
que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente.”

81
CAT SEX

(Delgado, 2000).
“El período que sucede al momento en que los niños han cubierto su
pertenencia a un sexo es aquel en el cual ingresan en lo que el psicoanálisis
denomina complejo de Edipo. Desde que el niño tiene conocimiento de esta
definitiva pertenencia a un solo sexo, la imagen de su cuerpo cambia para
él; esta imagen ya no es inconsciente, sino que es conscientemente aquella
que debe ponerse en concordancia con un cuerpo que más tarde será el de
una mujer o un hombre” (Dolto, 1994).
El esquema corporal se caracteriza por ser el medio de realidad de los
hechos que experimenta el individuo al estar en contacto con el mundo.
Durante el desarrollo del niño, la imagen corporal es elaborada por medio
de la constitución de tres procesos fundamentales:
a) Imagen de base: Por medio de éste aspecto, el sujeto puede formar su
narcisismo al mismo tiempo que descubre y conoce su cuerpo, ya que se
basa en el auto-desplazamiento dentro del espaciotemporal . Este espacio y
tiempo esta conformado desde que nace. En otras palabras la imagen de
base le da al individuo la noción de ser-en-el-mundo.
Dentro del aspecto de la imagen de base, existe un desarrollo de imagen
propio de cada estadío del sujeto:
1ª - Imagen de base respiratorio-olfativo-auditiva: Es la primera imagen
aérea.
2ª - Imagen de base oral: Además de comprender la primera imagen
(respiratorio-olfativo-auditiva), también comprende la zona bucal (faringo-
laríngea); esta imagen hace la representación de lo lleno y lo vacío del
estómago.
3ª - Imagen de base anal: Esta imagen, va a añadir a las dos primeras el
funcionamiento de retención o de expulsión de la parte inferior del tubo
digestivo.
Cuando la imagen de base se ve amenazada, el individuo va a generar un
mecanismo de defensa, el cual va a ser representado por un estadío fóbico,
el cual esté ligado a la zona de imagen que se vea amenazada.
b) Imagen funcional: La imagen funcional, permanece estable hacia el
deseo y se va a localizar dentro de la zona erógena, es decir provoca
constantemente el deseo.
b) Imagen erógena: La imagen erógena se encuentra focalizada en el
placer o displacer erótico en la relación con el otro.
Imagen Corporal Imaginaria
Tomando como referencia teórica a la psicoanalista francesa F. Dolto (1),
el esquema corporal es la representación mental del cuerpo humano a partir
del conocimiento biomédico. La base está en el cuerpo como organismo

82
CAT SEX

vivo, el cual es compartido por todos los miembros de la especie humana.


Este común denominador posibilita el intercambio y la interacción entre los
hombres desde reglas, usos y costumbres establecidos, generando un efecto
tranquilizador al conocer cómo se deben hacer las cosas y qué se espera de
cada uno. Los componentes psíquicos fundamentales del esquema corporal
provienen mayoritariamente del preconciente-consciente y en menor
medida del inconsciente.
La imagen corporal, entendida como imagen inconsciente del cuerpo, para
F.Dolto está ligada a la singularidad de cada sujeto, por lo cual no está
socializada como la anterior. Es el producto de un entrecruzamiento entre
historia, deseo y carga libidinal, sede de los fantasmas encarnados en el
cuerpo. En su constitución interviene el otro, dador del soporte vincular de
la imagen.
Si el esquema corporal produce un efecto de alivio en tanto que es algo
compartido; la imagen corporal produce un efecto diverso, es perturbador,
pues los fantasmas quiebran la unidad imaginaria y narcisística del sujeto,
con consecuencias a nivel intra e intersubjetivo.
Se dice cuerpo fantasmático porque el cuerpo que el mapa revela cabalga
entre la materialidad corporal, anatómica, biológica y las fantasías
depositadas en él.
La superposición de los niveles del esquema corporal y de la imagen
corporal, nos permitirán investigar sus efectos, a partir de una menor o
mayor intromisión fantasmática. El producto final plasmado en la silueta
corporal puede tener, según el caso, desde una organicidad acorde con el
cuerpo anatómico, hasta una organicidad propia, en el cual se refleja un
otro cuerpo como pasaje de la biología al cuerpo representacional, erógeno,
simbólico y fantasmático.
La espacialización de la metáfora encarnada en el cuerpo a través de la
silueta, convierte a esta técnica en un objeto mediador (D. Winnicott) entre
el sujeto y su imagen inconsciente del cuerpo. Brinda una apoyatura y un
punto de partida para iniciar un recorrido por la historia corporal del sujeto.

83
CAT SEX

Respuestas típicas y anormales en la aplicación de CATSEX

LÁMINA 1

4 a 5/11 años de edad


Conflicto que se explora Respuestas típicas Respuestas anormales

Relación con el cuerpo Las crónicas más comunes en


desnudo relación al cuerpo desnudo son
del orden del:
Razones de la presencia
del cuerpo desnudo y las  Aseo
emociones que  Sí aparecen juicios éticos:
despierta, como: el (tiradero, reglas, límites, es
baño, el amanecer, el correcto o no mirarse, ser mirado)
ballet, la mirada, el  Pudor ante la mirada del
pudor, las reglas, la otro.
ayuda del adulto, la
supervisión, los golpes,
los juicios sobre la Nunca una crónica
mirada del adulto, el normal hablará de: la
interés por el propio amenaza de la
cuerpo, el dolor del seguridad del niño, de
cuerpo. contacto físico o
El adulto siempre tiene relación caricias, mirada que es
Relación paterna con el niño o la niña a escondidas o de
frecuentemente como padre, pedofilia, abuso sexual,
Entendida como vinculo madre o como hermano. El de los orificios del
emocionalmente contenido de la relación narra cuerpo, de los deseos
significativo y como transmisión de juicios éticos, los del adulto de dañar, o
figura de autoridad. más comunes son del orden del: crónicas de daño sobre
Ante la que se reacciona  Juicios éticos (reglas, el adulto, fantasías de
con: amor, pudor, avisos, ritmos, prohibiciones, muerte o
miedo, viviéndose jerarquías y horarios) despedazamiento,
vigilado, acompañado,  Rol paterno supervisión riesgo de secuestro,
protegido, o perseguido.  Pudor ante la mirada robo o de violación.

84
CAT SEX

 Juicios y sanciones, por el


tiradero y quebrantamiento de
reglas, castigos con golpes.
 Permitir o no, la autonomía
del niño para vestirse o
desvestirse.
Las crónicas más comunes de
angustia frente a la presencia
Angustia del adulto son del orden del:
 Regaño o golpes por desorden
Emoción de alarma  Pudor por sentirse observado
como: sensación de  Autonomía para vestirse y
peligro, verse expuesto desvestirse, o secarse el cuerpo
a daño o a juicio, Relación con la figura de
enfrentamiento, autoridad contenidos de
sometimiento. complacencia o de rebeldía leve.

85
CAT SEX

De 6 a 7/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas
explora anormales
Relación con el
cuerpo desnudo Las crónicas más comunes en relación al
cuerpo desnudo son del orden del:
Razones de la
presencia del  Aseo
cuerpo desnudo y  Sí aparecen juicios éticos
las emociones que (tiradero, reglas,)
despierta, como: el  Pudor ante la mirada del otro
baño, el amanecer,
el ballet, la mirada,
el pudor, las reglas,
la ayuda del adulto,
la supervisión, los
golpes, los juicios Nunca una crónica
sobre la mirada del normal hablará de:
adulto, el interés la amenaza de la
por el propio seguridad del
cuerpo, el dolor del niño, o de
cuerpo. contacto físico o
Relación paterna La figura siempre tiene relación con el caricias, o mirada
niño o la niña, frecuentemente como que es a
Entendida como padre o como hermano. El contenido de escondidas o de
vinculo la relación siempre hace crónicas juicios pedofilia, abuso
emocionalmente éticos, los más comunes son del orden sexual, los
significativo y del: orificios del
como figura de  Juicios éticos (reglas, avisos, cuerpo, los deseos
autoridad. ritmos y horarios) del adulto de
 Rol paterno supervisión dañar, o crónicas
 Pudor ante las miradas de daño sobre el
 Juicios y sanciones, por el tiradero adulto, fantasías
y quebrantamiento de reglas, castigos de muerte o
con golpes. despedazamiento,
 Comunicar a los papás que tiene riesgo de
miedo, del abuso o de la mirada secuestro robo o
Las crónicas más comunes de angustia de violación.
frente a la presencia del adulto son del

86
CAT SEX

Angustia orden del: Ya no aparece


Emoción de alarma  Regaño o golpes por desorden crónica sobre
como: sensación de  Pudor por que lo encuentran permitir o no, la
peligro, verse observándose y sentirse observado autonomía del
expuesto a daño o a  Temor de abuso niño para vestirse
juicio,  Relación con la figura de autoridad o desvestirse
enfrentamiento, contenidos de complacencia o de
sometimiento. rebeldía leve.
 Comunicar a los papás que tiene
miedo, del abuso o de la mirada

87
CAT SEX

8 a 9/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora

Relación con el
cuerpo desnudo
Razones de la
presencia del cuerpo
y emociones que Las crónicas más comunes en relación
despierta, como: El al cuerpo desnudo son del orden del:
baño, el amanecer,  Aseo
el ballet, la mirada,  Sí aparecen juicios éticos
el pudor las reglas, (tiradero, reglas,)
la ayuda del adulto,  Pudor ante la mirada del otro
la supervisión, los  Amenaza a la seguridad del niño
golpes, los juicios
sobre la mirada del
adulto, el interés por Nunca una crónica
el propio cuerpo, el normal hablará de: o
dolor del cuerpo. de contacto físico los
La figura siempre tiene relación con el orificios del cuerpo,
Relación paterna niño o la niña frecuentemente como los deseos del adulto
Entendida como padre o como hermano. El contenido de dañar, o crónicas de
vinculo de la relación siempre hace crónicas daño sobre el adulto,
emocionalmente juicios éticos, los más comunes son del fantasías de muerte o
significativo y como orden del: despedazamiento,
figura de autoridad.  Juicios éticos (reglas, avisos, riesgo de secuestro
ritmos y horarios) robo o de violación.
 Rol paterno supervisión
 Pudor ante la mirada Ya no aparece crónica
 Juicios y sanciones, por el sobre permitir o no, la
tiradero y quebrantamiento de reglas, autonomía del niño
castigos con golpes. para vestirse o
 Comunicar a los papás que tiene desvestirse.
miedo, del abuso o de la mirada La relación con los
Angustia Las crónicas más comunes de angustia adultos aparece en el
Señal de alarma frente a la presencia del adulto son 100% de los casos de
como: sensación de del orden del: este rango de edad ,
peligro, verse  Regaño o golpes por desorden así que la omisión de

88
CAT SEX

expuesto a daño o a  Pudor por que lo encuentran este tema sería


juicio, observándose y sentirse observado significativa.
sometimiento,  Temor de abuso y amenaza a la
enfrentamiento. seguridad del niño, el adulto espía.
 Relación con la figura de autoridad
Aptitud o no para contenidos de complacencia o de
manejarla angustia rebeldía leve.
y salir de el  Comunicar a los papás que tiene
conflicto miedo, del abuso o de la mirada.
 Violencia sistemática, o
consistente.

89
CAT SEX

de 10 a 11/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora

Relación con el Las crónicas más comunes


cuerpo desnudo en relación al cuerpo desnudo Nunca una crónica
son del orden del: normal hablará de:
 Aseo, el amanecer en la casa, en -de contacto físico en
Razones que el cuarto de los niños. los orificios del
justifican la  cuerpo.
Juicios éticos: tiradero, reglas, o
presencia del cuerpo que ya es tiempo de vestirse. - los deseos del adulto
desnudo, y  Pudor ante la mirada del otro de dañar y descripción
emociones que  Amenaza a la seguridad del niño clara del daño.
despierta, como: El  Riesgo del niño a abuso sexual, - y de las emociones
baño, el amanecer, referido como conocimiento del riesgo, de desamparo y dolor
el ballet, la mirada, de secuestro o robo. en el niño después del
el pudor las reglas,  La incapacidad de los padres de abuso o durante.
la ayuda del adulto, escuchar la denuncia. - Crónicas de daño
la supervisión, los  Conocimiento sobre la relación sobre el adulto con
golpes, los juicios fantasías de muerte o
entre sexo y embarazo.
sobre la mirada del despedazamiento.
 Referencia a prostitución
adulto, el interés por - Ya no aparece
infantil, homosexualidad y pedofilia.
el propio cuerpo, el crónica sobre permitir
dolor del cuerpo, o no, la autonomía del
asco curiosidad, niño para vestirse o
alegría, miedo. desvestirse.
-Cuidado si se
incluyen castigos, para
el abusador como:
goles, cárcel asesinato
o mutilaciones. Esto
podría estar
denunciando abuso
La figura adulta, siempre tiene relación
sobre el niño. O un
con el niño o la niña frecuentemente
niño sin límites, y con
como padre, madre o como hermano.
tendencias
El contenido de la relación siempre
psicopáticas.
hace crónicas juicios éticos, los más
Relación paterna comunes son del orden del:

90
CAT SEX

Entendida como  Juicios éticos (reglas, avisos,


vinculo ritmos y horarios)
emocionalmente  Rol paterno supervisión
significativo y como  Pudor ante la mirada
figura de autoridad.  Juicios y sanciones, por el
tiradero y quebrantamiento de reglas,
castigos con golpes.
 Comunicar a los papás que tiene
miedo, del abuso o de la mirada
Angustia
Señal de alarma Las crónicas más comunes de angustia
como: sensación de frente a la presencia del adulto son
peligro, verse del orden del:
expuesto a daño o a  Regaño o golpes por desorden
juicio,  Pudor por que lo encuentran
sometimiento, observándose y sentirse observado
enfrentamiento.  Temor de abuso y amenaza a la
seguridad del niño, el adulto abusa
Aptitud o no para espía.
manejarla angustia  Relación con la figura de autoridad
y salir de el contenidos de complacencia o de
conflicto rebeldía leve.
 Comunicar a los papás que tiene
miedo, del abuso o de la mirada.
 Violencia sistemática, o
consistente.
 Riesgo del niño a abuso sexual,
referido como conocimiento del riesgo,
de secuestro y robo
 La incapacidad de los padres de
escuchar la denuncia.
 Conocimiento sobre la relación
entre sexo y embarazo.
 Referencia a prostitución infantil,
homosexualidad y pedofilia.

91
CAT SEX

Edad
12 a 13/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas
explora anormales
Relación con el Las crónicas más comunes en relación
cuerpo desnudo al cuerpo desnudo son del orden del:
Razones de la  Aseo
presencia del cuerpo  Sí aparecen juicios éticos
y emociones que (tiradero, reglas,)
despierta, como: El  Pudor ante la mirada del otro
baño, el amanecer,  Amenaza a la seguridad del niño
el ballet, la mirada, Riesgo del niño a abuso sexual,
el pudor las reglas, referido como conocimiento del riesgo,
la ayuda del adulto, de secuestro y robo
la supervisión, los  La incapacidad de los padres de
golpes, los juicios escuchar la denuncia.
sobre la mirada del  Conocimiento sobre la relación
adulto, el interés por
entre sexo y embarazo.
el propio cuerpo, el Desaparecen los
 Referencia a prostitución
dolor del cuerpo. castigos o golpes
infantil, homosexualidad y pedofilia.
de los padres. La
relación con el
La figura adulta, siempre tiene relación
adulto es vivida
con el niño o la niña frecuentemente
como un riesgo.
como padre, madre o como hermano.
Desaparecen casi
El contenido de la relación siempre
por completo las
Relación paterna hace crónicas juicios éticos, los más
crónicas de
Entendida como comunes son del orden del:
protección.
vinculo  Juicios éticos (reglas, avisos,
emocionalmente ritmos y horarios)
significativo y como  Rol paterno supervisión
figura de autoridad.  Pudor ante la mirada
 Juicios y sanciones, por el
tiradero y quebrantamiento de reglas,
castigos con golpes. Comunicar a los
papás que tiene miedo, del abuso o de
la mirada
Angustia Las crónicas más comunes de angustia
Señal de alarma frente a la presencia del adulto son
como: sensación de del orden del:

92
CAT SEX

peligro, verse  Regaño o golpes por desorden


expuesto a daño o a  Pudor por que lo encuentran
juicio, observándose o/y sentirse observado
sometimiento,  Temor de abuso y amenaza a la
enfrentamiento. seguridad del niño, el adulto espía.
 Relación con la figura de autoridad
Aptitud o no para contenidos de complacencia o de
manejarla angustia rebeldía leve.
y salir de el  Comunicar a los papás que tiene
conflicto miedo, del abuso o de la mirada.
 Violencia sistemática, o
consistente.
 Riesgo del niño a abuso sexual,
referido como conocimiento del riesgo,
de secuestro y robo
 La incapacidad de los padres de
escuchar la denuncia.
 Conocimiento sobre la relación
entre sexo y embarazo.

eferencia a prostitución infantil,
homosexualidad y pedofilia.

93
CAT SEX

Lámina 2
4 a 5/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
Las crónicas mas comunes en relación
a la protección son del orden de:
Sensación de  Una adecuada relación filial.
protección  Transmisión de las normas, reglas
de la ley en general.
 Alivio frente a la tristeza
 Alivio frente al dolor físico.
 Reparación del vínculo,
reconciliación.
 Transmisión del saber en general. Nunca una crónica
Sensación de 59% de los casos refirieron historias normal hablara de abuso
Amenaza con temor sobre hacia el adulto o o intimidad con el
peligro de la cercanía. Aun que no cuerpo, con detalles
puede considerarse normal tampoco, es específicos como partes
en sentido estricto, una referencia de de los genitales, olores,
peligró, podría interpretarse como una expresiones, tonos de
referencia al conflicto, de sometimiento voz, dolor en los
ante quien ejerce el poder en la familia orificios, penetración.
o de ajuste con los límites.
Es poco frecuente que
99% refirió relación con los adultos el aparezca crónica sobre
Relación
abuso con detalles, sería
con adulto puede ser el padre, la madre, la
considerado
adultos abuela, el abuelo, y es una relación
significativo ya que el
cargada de emoción y de significado.
86% de los casos de
niños normales, en este
Presencia El juego es referido como elemento de
rango de edad, no lo
de vínculo, como elemento de alivio o de
refieren.
juego convivencia. Es normal también que la
No debe haber ninguna
referencia sea a los juguetes y su
referencia a,
relación de propiedad con el niño o que
información sobre
se requiere poner orden a los juguetes
prostitución
con los que se ha jugado.
homosexualidad o
pedofilia.

94
CAT SEX

6 a 7/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
Las crónicas mas comunes en relación
a la protección son del orden de:
 Una adecuada relación filial.
 Transmisión de las normas, reglas
Sensación de de la ley en general.
protección  Alivio frente a la tristeza
 Alivio frente al dolor físico.
 Reparación del vínculo,
reconciliación.
 Transmisión del saber en general.
En este rango de edad disminuyen
considerablemente los casos que
refirieron historias con temor sobre Nunca una crónica
hacia el adulto o peligro de la cercanía. normal hablara de abuso
Aun que no puede considerarse normal o intimidad con el
tampoco, es en sentido estricto, ya que, cuerpo, con detalles
Sensación de una referencia de peligró, podría específicos como partes
Amenaza interpretarse como una referencia al de los genitales, olores,
conflicto, de sometimiento ante quien expresiones, tonos de
ejerce el poder en la familia o de ajuste voz, dolor en los
con los límites. orificios, penetración,
(Cuidado al interpretar. A veces es chupar los genitales..
conveniente hacer algunas preguntas al
niño sobre la intención del adulto, al Es poco frecuente que
imponerse.) aparezca crónica sobre
abuso con detalles, sería
considerado
99% refirió relación con los adultos el significativo ya que el
Relación
86% de los casos de
con adulto puede ser el padre, la madre, la
niños normales, en este
adultos abuela, el abuelo, y es una relación
rango de edad, no lo
cargada de emoción y de significado,
refieren.
normalmente es un refugio amoroso.
(Sería excepcional que fuera una bruja, No debe haber ninguna
o un ser amenazante entonces referencia a,
información sobre
estaríamos ante un niño muy
prostitución
atemorizado y confundido).

95
CAT SEX

El juego es referido como elemento de homosexualidad o


Presencia vínculo, como elemento de alivio o de pedofilia.
de convivencia. Es normal también que la
juego referencia sea que se requiere poner
orden a los juguetes con los que se ha
jugado o se va a jugar.
(De manera excepcional la historia
narrará, que no hay límites, que se le
permite al niño tener desorden y al
mismo tiempo referirá daño a él o a los
padres, como expresión del enojo por
el descuido de que es objeto)

96
CAT SEX

8 a 9/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
Las crónicas mas comunes en relación
a la protección son del orden de:
 Una adecuada relación filial.
Sensación de  Transmisión de las normas, reglas
protección de la ley en general.
 Alivio frente a la tristeza
 Alivio frente al dolor físico.
 Reparación del vínculo,
reconciliación.
 Transmisión del saber en general.
 Crónicas con mayor principio de
realidad, referencia problemas
económicos o a discapacidades o a
fracasos académicos. Nunca una crónica
normal hablara de
En este rango de edad aparece peligro
abuso o intimidad con
ante el enojo del adulto por
el cuerpo, con detalles
Sensación de desobedecer, podría interpretarse como
específicos como
Amenaza una referencia al conflicto, de
partes de los genitales,
sometimiento ante quien ejerce el
olores, expresiones,
poder en la familia o de ajuste con los
tonos de voz, dolor en
límites o es una denuncia de maltrato o
los orificios,
temor persistente y confusión.
penetración, chupar
(Cuidado al interpretar. A veces es
los genitales..
conveniente hacer algunas preguntas al
niño sobre la intención del adulto, al
Es poco frecuente que
imponerse.)
aparezca crónica sobre
abuso con detalles,
99% refirió relación con los adultos el
sería considerado
Relación adulto puede ser el padre, la madre, la
significativo ya que el
con abuela, el abuelo, y es una relación
86% de los casos de
adultos cargada de emoción y de significado.
niños normales, en
(Sería excepcional que fuera una bruja,
este rango de edad, no
o un ser amenazante entonces
lo refieren.
estaríamos ante un niño muy
No debe haber
atemorizado y confundido).
ninguna referencia a,

97
CAT SEX

El juego es referido ahora como información sobre


actividad del niño sin los padres, una prostitución
actividad autónoma. Y se espera que el homosexualidad o
Presencia niño no tenga tiradero y que recoja sus pedofilia.
de juguetes al terminar. Es normal
juego también que la referencia sea que se
requiere poner orden a los juguetes
con los que se ha jugado o se va a
jugar.
(De manera excepcional la historia
narrará, que no hay límites, que se le
permite al niño tener desorden y al
mismo tiempo referirá daño a él o a los
padres, como expresión del enojo por
el descuido de que es objeto)

98
CAT SEX

10 a 11/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas
explora anormales
Las crónicas mas comunes en relación a la
protección son del orden de:
 Una adecuada relación filial.
Sensación de  Transmisión de las normas, reglas de la
protección ley en general.
 Alivio frente a la tristeza
 Alivio frente al dolor físico.
 Reparación del vínculo, reconciliación.
 Transmisión del saber en general.
 Crónicas con mayor principio de
realidad, referencia problemas económicos o
a discapacidades o a fracasos académicos.

En este rango de edad aparece peligro ante


el enojo del adulto por desobedecer, podría
interpretarse como una referencia al
Sensación de conflicto, de sometimiento ante quien ejerce
Amenaza el poder en la familia o de ajuste con los
límites o es una denuncia de maltrato o temor
persistente y confusión.
(Cuidado al interpretar. A veces es
conveniente hacer algunas preguntas al niño
sobre la intención del adulto, al imponerse.)
La mayoría refirió relación con los adultos el
adulto puede ser el padre, la madre, la
Relación abuela, el abuelo, una tia, y es una relación
con cargada de emoción y de significado. Pero
adultos inician crónicas donde el niño se identifica
con el personaje grande y lo ven jugando con
un muñeco, o una niña cuidando a su
hermanito
(Se ha introyectado los objetos y despliega
sus destrezas).
(Sería excepcional que fuera una bruja, o un
ser amenazante entonces estaríamos ante un
niño muy atemorizado y confundido).

99
CAT SEX

El juego es referido ahora como actividad del


niño sin los padres, una ctividad autónoma.
Y se espera y señala que el niño no tenga
Presencia tiradero y que recoja sus juguetes al terminar.
de Es normal también que la referencia sea que
juego se requiere poner orden a los juguetes con
los que se ha jugado o se va a jugar.
(De manera excepcional la historia narrará,
que no hay límites, que se le permite al niño
tener desorden y al mismo tiempo referirá
daño a él o a los padres, como expresión del
enojo por el descuido de que es objeto

100
CAT SEX

12 a 13/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas
explora anormales
Las crónicas mas comunes en relación a la
protección son del orden de:
 Una adecuada relación filial.
 Transmisión de las normas, reglas de la
ley en general.
Sensación de  Alivio frente a la tristeza
protección  Alivio frente al dolor físico.
 Reconocimiento cuando recogen los
juguetes, con abrazos y palabras.
 Reparación, reconciliación.
 Transmisión del saber en general.
 Crónicas con mayor principio de
realidad, referencia problemas económicos o a
discapacidades o a fracasos académicos.
En este rango de edad aparece peligro ante el
enojo del adulto por desobedecer, podría
interpretarse como una referencia al conflicto,
Sensación de de sometimiento ante quien ejerce el poder en
Amenaza la familia o de ajuste con los límites o es una
denuncia de maltrato o temor persistente y
confusión.
(Cuidado al interpretar. A veces es
conveniente hacer algunas preguntas al niño
sobre la intención del adulto, al imponerse.)
La mayoría refirió relación con los adultos el
adulto puede ser el padre, la madre, la abuela,
el abuelo, una tía, y es una relación cargada de
Relación emoción y de significado. Pero inician
con crónicas donde el niño se identifica con el
adultos personaje grande, y lo describen jugando con
un muñeco, o una niña cuidando a su
hermanito
(Se ha introyectado los objetos y despliega sus
destrezas).
(Sería excepcional que fuera una bruja, o un
ser amenazante entonces estaríamos ante un

101
CAT SEX

niño muy atemorizado y confundido).


El juego es referido ahora como actividad del
Presencia niño sin los padres, una actividad autónoma. Y
de se espera y señala que el niño no tenga tiradero
juego y que recoja sus juguetes al terminar. Es
normal también que la referencia sea que se
requiere poner orden a los juguetes con los
que se ha jugado o se va a jugar.
(De manera excepcional la historia narrará,
que no hay límites, que se le permite al niño
tener desorden y al mismo tiempo referirá
daño a él o a los padres, como expresión del
enojo por el descuido de que es objeto)

102
CAT SEX

Lámina 3

Edad de 4 a 5/11 años


Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora

Las crónicas más comunes en relación En esta lámina la


a la amenaza son del orden de: crónica común es de
 Relación con los adultos tranquilidad, el adulto
Amenaza  Regalo puede o no ser
 Regaño conocido para la niña
 Protección pero es protector o
guía, o facilitador. El
juego los perritos
Las crónicas más comunes en relación entrar a casa, gente
a la posibilidad de diseñar un futuro buena, entrar comer ir
son: aquellas que develan la aptitud a la escuela darles de
para ofrecerle al sujeto una imagen más comer a los perritos.
allá de su presente, ya sea de salida Ese será el contenido
activa o de salida pasiva o de esencial.
sometimiento a la situación actual, pero Nunca encontraran en
el sujeto se visualiza a sí mismo en el un niño sano, una
marco del devenir. crónica de angustia o
de temor al daño o al
Posibilidad de Hacer formulaciones en futuro (es abuso. En este rango
diseñar un futuro decir, la formulación gramatical por si de edad los niños no
misma muestra una alternativa de tienen acceso a
quehacer). información sobre
“Va a …” abuso ni en los libros
El entrevistador puede formular la de texto.
consigna -¿qué va a pasar? – algunos
niños contestan, no sé, otros La presencia de
encuentran su aptitud para diseñar historias que narran la
estrategias o para imaginar una relación con los
circunstancia que los rebasa adultos en todos los
. rangos de edad de esta
lámina es del 100%
por lo tanto, la
omisión de este

103
CAT SEX

contenido será
significativo

104
CAT SEX

Edad de 6 a 7/11 años


Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora

Las crónicas más comunes en relación En esta lámina la


a la amenaza son del orden de: crónica común es de
 Relación con los adultos tranquilidad, el adulto
Amenaza  Regalo puede o no ser conocido
 Protección para la niña pero es
 Secuestro protector o guía, o
 Robo facilitador. Aparece
 Regaño normalmente el juego,
los perritos, entrar a
casa, gente buena, entrar
comer ir a la escuela
Las crónicas más comunes en relación darles de comer a los
a la posibilidad de diseñar un futuro perritos. Ese será el
son: aquellas que develan la aptitud contenido esencial.
para ofrecerle al sujeto una imagen más Sin embargo en este
allá de su presente, ya sea de salida rango de edad se inician
activa o de salida pasiva o de las crónicas de angustia
Posibilidad de
diseñar un futuro sometimiento a la situación actual, pero o de temor al daño o al
el sujeto se visualiza a sí mismo en el abuso. Es en este rango
marco del devenir. de edad donde los niños
ya tienen acceso a
Hacer formulaciones en futuro (es información sobre abuso
decir, la formulación gramatical por si incluyendo los libros de
misma muestra una alternativa de texto.
quehacer). El futuro es inmediatista
“Va a …” y no incluye castigo al
El entrevistador puede formular la adulto.
consigna -¿qué va a pasar? – algunos
niños contestan, no sé, otros
encuentran su aptitud para diseñar
estrategias o para imaginar una
circunstancia que los rebasa.

105
CAT SEX

8 a 9/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
Las crónicas más comunes en relación
a la amenaza son del orden de: En esta lámina la
Amenaza  Relación con los adultos crónica común es de
 Regalo tranquilidad, el adulto
 Protección puede o no ser
 Secuestro conocido para la niña
 Robo pero es protector o
 Regaño guía, o facilitador.
Aparece normalmente
Las crónicas más comunes en relación el juego, los perritos,
a la posibilidad de diseñar un futuro entrar a casa, gente
son: aquellas que develan la aptitud buena, entrar comer ir
para ofrecerle al sujeto una imagen más a la escuela darles de
allá de su presente, ya sea de salida comer a los perritos,
Posibilidad de activa o de salida pasiva o de este será el contenido
diseñar un futuro sometimiento a la situación actual, pero esencial.
el sujeto se visualiza a sí mismo en el Sin embargo en este
marco del devenir. rango de edad se
Hacer formulaciones en futuro (es inician las crónicas de
decir, la formulación gramatical por si angustia o de temor al
misma muestra una alternativa de daño o al abuso. Es en
quehacer). este rango de edad
“Va a …” donde los niños ya
El entrevistador puede formular la tienen acceso a
consigna -¿qué va a pasar? – algunos información sobre
niños contestan, no sé, otros abuso incluyendo los
encuentran su aptitud para diseñar libros de texto.
estrategias o para imaginar una El futuro es más
circunstancia que los rebasa inmediatista y no
incluye castigo al
adulto.

106
CAT SEX

10 a 11/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora

En esta lámina la
Las crónicas más comunes en relación crónica común es de
a la amenaza son del orden de: tranquilidad, el adulto
Amenaza  Relación con los adultos, puede o no ser
regalos, protección, secuestro, abuso, conocido para la niña
robo, regaño, autoridad, alimento, pero es protector o
ternura. guía, o facilitador.
 Relación con los perritos Aparece normalmente
alegría ternura, deseo de jugar, o el juego, los perritos,
alimentar. entrar a casa, gente
 Las crónicas de abuso develan buena, entrar comer ir
manejo de información, no experiencia a la escuela darles de
desgarradora, temor pero fuerza de comer a los perritos.
salida. Ese será el contenido
esencial.
Las crónicas más comunes en relación Sin embargo en este
a la posibilidad de diseñar un futuro rango de edad se
son: aquellas que develan la aptitud inician crónicas muy
para ofrecerle al sujeto una imagen más coloridas y complejas
allá de su presente, ya sea una salida de angustia, de temor
Posibilidad de activa o salida pasiva, o de al daño, de abuso
diseñar un futuro sometimiento a la situación actual. Es directamente y de
decir, el sujeto se visualiza a sí mismo castigo. Es en este
en el marco del devenir. rango de edad donde
los niños ya tienen
Hacer formulaciones en futuro (es acceso a información
decir, la formulación gramatical por si sobre abuso: como los
misma muestra una alternativa de libros de texto, y
quehacer). acceden a crónicas de
“Va a …” la prensa. El futuro es
El entrevistador puede formular la mas que inmediatista
consigna -¿qué va a pasar? – algunos y sí incluye castigo al
niños contestan, no sé, otros abusador.
encuentran su aptitud para diseñar
estrategias o incluso para imaginar una

107
CAT SEX

circunstancia que los rebasa.


.

108
CAT SEX

12 a 13/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
Las crónicas más comunes en
relación a la amenaza son del orden En esta lámina la crónica
Amenaza de: común es de tranquilidad,
 Relación con los adultos, regalos, el adulto puede o no ser
protección, engaño, secuestro, abuso, conocido para la niña pero
robo, regaño, autoridad, alimento, es protector o guía, o
ternura. facilitador. Aparece
 Relación con los perritos alegría normalmente el juego, los
ternura, deseo de jugar, o alimentar. perritos, entrar a casa,
 Las crónicas de abuso develan gente buena, entrar comer
manejo mucha y muy compleja ir a la escuela darles de
información, no experiencia comer a los perritos. Ese
desgarradora, temor pero fuerza de será el contenido esencial.
salida. Las crónicas combinan delitos: Sin embargo en este rango
secuestro, robo, usurpación del lugar de edad se inician crónicas
del padre, explotación sexual, muy coloridas y complejas
asesinato. Los niños se están de angustia, de temor al
preparado, ahora alertados y elaboran daño, de abuso
esta información. No todos los directamente y de castigo.
adultos son confiables. Es en este rango de edad
 Los niños dicen en sus historias que donde los niños ya tienen
los papás no les creen a los niños y acceso a información
niñas que denuncian. sobre abuso: como los
Las crónicas más comunes en libros de texto, y acceden
relación a la posibilidad de diseñar un a crónicas de la prensa. El
futuro son: aquellas que develan la futuro es mas que
aptitud para ofrecerle al sujeto una inmediatista y sí incluye
imagen más allá de su presente, ya castigo al abusador.
Posibilidad de sea una salida activa o salida pasiva,
diseñar un o de sometimiento a la situación
futuro actual. Es decir, el sujeto se visualiza
a sí mismo en el marco del devenir.

Hacer formulaciones en futuro (es


decir, la formulación gramatical por
si misma muestra una alternativa de

109
CAT SEX

quehacer).
“Va a …”
El entrevistador puede formular la
consigna -¿qué va a pasar? – algunos
niños contestan, no sé, otros
encuentran su aptitud para diseñar
estrategias o incluso para imaginar
una circunstancia que los rebasa. Esta
aptitud es una herramienta magnífica
para superar cualquier frustración o
agresión.

110
CAT SEX

Lámina 4
4 a 5/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora

En este rango de edad, las crónicas En esta lámina el 93% de


más comunes en la relación con la los niños y niñas de todos
figura paterna refieren: los rangos de edad fueron
 Protección capaces de diseñar
 Ternura, amor filial. estrategias de salida, ante la
 De supervisión del sueño o pregunta y¿ que va hacer?
Relación con la dar medicamentos. Por lo que la incapacidad de
figura paterna diseño de salida puede estar
revelando angustia extrema
o rezago en el desarrollo
intelectual.
Cualquier referencia abuso
en este rango es alarma, ya
que no tienen acceso a
información y ojo con que
las referencias del abuso
sean focalizadas o su acento
central sea el daño , la
tristeza y la culpa en el
niño. Las crónicas que
parten de la información se
centran en los eventos
narrados con adjetivos
adultos como, abuso,
violación etc.
OJO
Hacer una nota sobre la
gran incidencia de las
crónicas de abuso
doméstico (60%)en la
introducción de este
documento.

111
CAT SEX

6 a 7/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora

En este rango de edad, las crónicas Las referencias a abuso


más comunes en la relación con la son en niños sin
Relación con la figura paterna refieren: síntomas del 30% Ojo
figura paterna  Protección con que las referencias
 Ternura, amor filial. del abuso sean
 De supervisión del sueño o focalizadas en el daño al
dar medicamentos. cuerpo, con dolor, o
 Robo, secuestro, abuso contacto con sus
sexual. genitales (sus partes ), la
 Trastornos del sueño tristeza y la culpa en el
niño. Las crónicas que
parten de la información
y campañas de
prevención, se centran
en los eventos narrados
con adjetivos adultos
como, abuso sexual,
violación etc. Estas
crónicas nos muestran a
niños informados y
alertas.

112
CAT SEX

8 a 9/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
Relación con la En este rango de edad, las crónicas Las referencias a abuso
figura paterna más comunes en la relación con la son en niños sin síntomas
figura paterna refieren: del 30% Ojo con que las
 Protección referencias del abuso sean
 Ternura, amor filial. focalizadas en el daño al
 De supervisión del sueño o cuerpo, con dolor, o
dar medicamentos. contacto con sus genitales
 Despertar para ir a la escuela. (sus partes), la tristeza y la
 Robo, secuestro, abuso sexual. culpa en el niño. Las
 Trastornos del sueño crónicas que parten de
información, para
prevención, se centran en
los eventos narrados con
adjetivos adultos como,
abuso sexual, violación
etc. Y siempre concluyen
con -le va a contar a sus
papas-. Estas crónicas nos
muestran a niños
informados y alertas.

113
CAT SEX

10 a 11/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
Relación con la En este rango de edad, las crónicas más Las referencias a
figura paterna comunes en la relación con la figura abuso son en niños sin
paterna la refieren como el padre en la síntomas del 30% Ojo
mayoría de las historias pero también con que las referencias
es un extraño o un tio o un vecino y lo del abuso sean
que refieren es : focalizadas en el daño
 Protección al cuerpo, con dolor, o
 Ternura, amor filial. contacto con sus
 De supervisión del sueño o dar genitales (sus partes),
medicamentos. la tristeza y la culpa en
 Despertar para ir a la escuela. el niño. Las crónicas
 Robo, secuestro, abuso sexual, y que parten de
abuso sexual reiterado. información, para
 Los padres no les creen a los prevención, se centran
niños y los dejan solos. en los eventos
 Trastornos del sueño narrados con adjetivos
adultos como, abuso
sexual, violación etc.
Y siempre concluyen
con -le va a contar a
sus papas-. Estas
ultimas nos muestran
niños informados y
alertas.

114
CAT SEX

12 a 13/11 años
Conflicto que Respuestas típicas Respuestas anormales
se explora
En este rango de edad, las Las referencias a abuso son en
Relación con crónicas más comunes en la niños sin síntomas del mas del
la figura relación con la figura paterna la 40%
paterna refieren como el padre en la Ojo con que las referencias que
mayoría de las historias pero hagan del abuso estén
también es el abuelo, un extraño, focalizadas en el daño al
un tío, un vecino o un monstruo cuerpo, con dolor, o contacto
y refieren : con sus genitales (sus partes),
 Protección la tristeza y la culpa en el niño,
 Ternura, amor filial. o reiteración del abuso, o que
 De supervisión del sueño o los papas no les creen cuando
dar medicamentos. denuncian.
 Despertar para ir a la escuela. Las crónicas que parten de
 Robo, secuestro, abuso información, para prevención,
sexual, y abuso sexual reiterado. se centran en los eventos
 Los padres no les creen a los narrados con adjetivos adultos
niños y los dejan solos. como, abuso sexual, violación
etc. Y siempre concluyen con -
 Trastornos del sueño
(si aparece una crónica de abuso le va a contar a sus papas-.
se puede preguntar, ¿Y como es Estas últimas nos muestran
niños informados y alertas.
eso?,¿ y ¿Que es eso? , ¿Cómo
El 81 % de los niños y
sucede?, -¿Qué siente?, ¿Qué va
niñas , formulan ante esta
a hacer el niño?, A ¿Quien se lo
lámina razones de la depresión,
va a decir? ) Estas preguntas
ayudan a la elaboración y ha si algun niño no las formulara
hacer la experiencia del abuso espontáneamente se puede
algo que ya sucedió y sobre lo preguntar y ¿Por qué esta así?.
Si no hay respuesta debemos
que el niño puede actuar.
cruzar esta información con la
Las crónicas mas comunes en
que obtenemos de otras
Depresión y relación a los motivos de la
láminas y con la entrevista al
sus motivos depresión son
niño y a los padres.
 Castigo
La mayoría de los niños
 Soledad refieren sensaciones de
 Regaño abandono, todo esto sería
 Aislamiento por insociable

115
CAT SEX

 normal pero si hay culpaCe


apacidad de Las crónicas mas comunes en incapacidad de salir de la
diseñar el relación a la capacidad de depresión entonces es una
futuro diseñar el futuro son: respuesta que marcará el
 Que el que entra es el que diagnóstico.
rescata, repara el vinculo
 Las crónicas mas comunes en Una respuesta anormalC
apacidad de relación ala capacidad de hablaría de enfermedad,
construir construir alternativas refieren discriminación, que el que
alternativas  Que el niño tiene objetos entra y hace daño o resulta
internos que le ofrecen salidas peligroso, engaña, abusa.
Relación con Las crónicas más comunes en
los otros la relación con los otros son. Las respuestas anormales
 Tanto el motivo del encierro, referirían suicidio o auto
 Como la salida de la agresión, crimen, o de peligro
habitación develando una dimensión
 Siempre incluye al otro y el paranoide o un riesgo real.
que entra es normalmente bueno.
Son relaciones fraternas o filiales Una respuesta anormal,
de complicidad, contención, referiría escape,
solidaridad, que resuelven. omnipotencia, venganza daño o
castigo a los otros.

Una respuesta anormal


referiría conflictos graves con
el entorno. O de vínculos
sexuales.

Una respuesta anormal


hablaría de un solo personaje
en la historia, de auto encierro
o aislamiento

116
CAT SEX

Lamina 5
6 a 7/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
Las crónicas más comunes en Una respuesta
 relación a la depresión son anormal hablaría
D de
epresión y sus  Castigo enfermedad,
motivos  Tristeza o duelo discriminación, que el
 Soledad que entra y hace daño
 Muerte o abandono o resulta peligroso,
 Pueden ser en primera persona engaña, abusa.
 Las crónicas mas comunes en C
apacidad de relación a la capacidad de diseñar el Las respuestas
diseñar el futuro futuro son: anormales referirían
 Que el que entra es el que rescata, o suicidio o auto
repara el vinculo agresión, crimen, o de
peligro develando una
 Las crónicas mas comunes en C
dimensión paranoide o
apacidad de relación
un riesgo real.
construir a la capacidad
alternativas de construir alternativas refieren
Una respuesta
 Que el niño tiene aptitudes que le
anormal, referiría
ofrecen salidas. Pide perdón, o
escape,
simplemente la perdonan, o la invitan a
omnipotencia,
salir a jugar o alguien le dice que no
venganza daño o
este triste o se sale simplemente.
castigo a los otros.
Estos son sus Objetos internos buenos
ricos en recursos.
Una respuesta
 Las crónicas más comunes en la R
anormal referiría
elación con los relación con los otros son.
conflictos graves con
otros.  Motivo del encierro, el entorno. O de
 Salida de la habitación vínculos sexuales.
 Con frecuencia incluye al otro y el
que entra es normalmente bueno. Una respuesta
 Son relaciones fraternas o filiales de anormal hablaría de un
complicidad, contención, solidaridad, solo personaje en la
que resuelven. historia, de auto
Inician en este rango de edad crónicas encierro o aislamiento
de violencia intrafamiliar.

117
CAT SEX

8 a 9/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
 Las crónicas más comunes en Una respuesta
D
epresión y sus relación a la depresión son anormal hablaría de
motivos  Castigo enfermedad,
 Tristeza o duelo discriminación, que el
 Soledad que entra y hace daño
 Muerte de uno o de ambos o resulta peligroso,
padres o abandono engaña, abusa.
 Pueden ser en primera persona
 Manicomio, enfermedad mental. Las respuestas
anormales referirían
 Las crónicas mas comunes en C
relación a la capacidad de diseñar el suicidio o auto
apacidad de
futuro son: agresión, crimen, o de
diseñar el futuro
peligro develando una
  Que el que entra es el que rescata, o
dimensión paranoide o
repara el vinculo
un riesgo real.

Una respuesta
anormal, referiría
 Las crónicas mas comunes en escape, C
apacidad de relación omnipotencia,
construir a la capacidad venganza daño o
alternativas de construir alternativas refieren castigo a los otros.
 Que el niño tiene aptitudes que le
 ofrecen salidas. Pide perdón, o Una respuesta
simplemente la perdonan, o la invitan a anormal referiría
salir a jugar o alguien le dice que no conflictos graves con
este triste o se sale simplemente. el entorno. O de
Estos son sus Objetos internos buenos vínculos sexuales.
ricos en recursos.
Una respuesta

118
CAT SEX

 Las crónicas más comunes en la anormal hablaría


R de un
elación con los relación con los otros son. solo personaje en la
otros.  Motivo del encierro, historia, de auto
 Salida de la habitación encierro o aislamiento
 Con frecuencia incluye al otro y el
que entra es normalmente bueno.
 Son relaciones fraternas o filiales de
complicidad, contención, solidaridad,
que resuelven.
Aun que pueden hacer crónica de
violencia intrafamiliar.

119
CAT SEX

10 a 11/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
Las crónicas más comunes en Una respuesta
 relación a la depresión son anormal hablaría
D de
epresión y sus  Castigo, autocrítica por enfermedad,
motivos autoritario, caprichudo. discriminación, que el
  Tristeza o duelo, o abuso que entra y hace daño o
sexual reiterado resulta peligroso,
 Muerte de uno o de ambos engaña, abusa.
padres o abandono
 Pueden ser en primera persona Las respuestas
 Manicomio, enfermedad anormales referirían
mental, drogas y violencia, abuso suicidio o auto agresión,
sexual. crimen, o de peligro
 develando una
dimensión paranoide o
un riesgo real.
 Las crónicas mas comunes en C
apacidad de relación a la capacidad de diseñar el
futuro son: Una respuesta
diseñar el futuro
anormal, referiría
  Que, él que entra es el que rescata, o
escape, omnipotencia,
repara el vinculo.
venganza daño o castigo
a los otros.

Las crónicas mas comunes en Una respuesta
relación anormal referiría
 a la capacidad C con el
conflictos graves
apacidad de de construir alternativas refieren entorno. O de vínculos
construir  Que el niño tiene aptitudes que le sexuales.
alternativas ofrecen salidas. Pide perdón, o
 simplemente la perdonan, o la invitan a Una respuesta
salir a jugar o alguien le dice que no anormal hablaría de un
este triste o se sale simplemente. solo personaje en la
Estos son sus Objetos internos buenos historia, de auto
ricos en recursos. encierro o aislamiento
El abuso debe ser

120
CAT SEX

Las crónicas más comunes en la narrado como


 relación con los otros son. información yRestado de
elación con los  Motivo del encierro, alerta.
otros.  Salida de la habitación
 Con frecuencia incluye al otro y el
que entra es normalmente bueno.
 Son relaciones fraternas o filiales de
complicidad, contención, solidaridad,
que resuelven.
 Aun que pueden hacer crónica de
violencia intrafamiliar.

121
CAT SEX

12 a 13/11 años
Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas
explora anormales
Las crónicas más comunes en Una respuesta
 relación a la depresión son anormal hablaría
D de
epresión y sus  Castigo enfermedad,
motivos  Autocrítica por autoritario, discriminación, que
caprichudo el que entra y hace
  Por no hacer la tarea, o por daño o resulta
tener problemas en la escuela.. peligroso, engaña,
 Tristeza o duelo, o abuso abusa.
sexual reiterado
 Muerte de uno o de ambos Las respuestas
padres o abandono anormales referirían
 Pueden ser en primera persona suicidio o auto
 Manicomio, enfermedad agresión, crimen, o
mental, drogas y violencia, abuso de peligro develando
una dimensión
sexual.
paranoide o un
riesgo real.

 Las crónicas mas comunes en C
Una respuesta
apacidad de relación a la capacidad de diseñar el
anormal, referiría
diseñar el futuro futuro son:
escape,
 Que, él que entra es el que rescata, o omnipotencia,
repara el vinculo. venganza daño o
castigo a los otros.
 Las crónicas mas comunes en C
apacidad de relación Una respuesta
construir a la capacidad anormal referiría
alternativas de construir alternativas refieren conflictos graves con
  Que el niño tiene aptitudes que le el entorno. O de
ofrecen salidas. Pide perdón, o vínculos sexuales.
simplemente la perdonan, o la invitan a
salir a jugar o alguien le dice que no Una respuesta
este triste o se sale simplemente. anormal hablaría de
Estos son sus Objetos internos buenos un solo personaje en
ricos en recursos.

122
CAT SEX

Las crónicas más comunes en la la historia, de auto


 relación con los otros son. encierro o R
elación con los  Motivo del encierro, aislamiento
otros.  Salida de la habitación El abuso debe ser
 Con frecuencia incluye al otro y el narrado como
que entra es normalmente bueno. información y estado
 Son relaciones fraternas o filiales de de alerta.
complicidad, contención, solidaridad,
que resuelven.
 Aun que pueden hacer crónica de
violencia intrafamiliar.

123
CAT SEX

Lámina 6

Edad de 4 a 5/11 años


Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas anormales
explora
1. Rivalidad Las crónicas mas comunes en relación
fraterna a la rivalidad fraterna son
 Aislamiento En esta lámina será de
 Discriminación social gravedad que
 Soledad aparezcan crónicas
 Juego (dificultad para compartir sobre abuso sexual o
los juguetes) planear hacer algo
 sexual con los niños o
2. Paranoia Las crónicas mas comunes en relación referirse a las
a la paranoia son: diferencias entre los
 Está vigilados cuerpos de los niños y
las niñas y los adultos,
 Están observados
(a menos que estemos
 Quien los observa es peligroso
ante un niño que tenga
Que aparezca un alto porcentaje en esta
acceso a información,
valor es normal, debido a que la actitud
y campañas de
paranoide puede ser una actitud de
prevención, es por eso
alerta ante los riesgos
que un complemento
fundamental de esta
3. Depresión Las crónicas mas comunes en relación
herramienta será una
a la depresión son
entrevista a los padres
 Por soledad para obtener
 `por tristeza información sobre
 porque tiene granos (enfermedad) cómo, educan y qué
porque responde a la manera infantil de enseñan en casa, o si
relacionarse Simbiótica hay hermanos mayores
 por discriminación en las que están manejando
actividades sociales información ante el

124
CAT SEX

Las crónicas mas comunes respecto a la pequeño).


4..Capacidad para capacidad para salir de estados
salir de estados de depresivos son Una respuesta anormal
ánimo depresivos  Fraternidad. lo invitan a jugar menciona que los
 Reparación. va y pide perdón y quiere robar, que le
que lo dejen jugar esta jalando el pelo,
Incorpora a un objeto interno que los que esta planeando un
invita a cambiar de actividad y lo robo. Las historias en
incorpora a la actividad este rango de edad son
sumamente tiernas y
delicadas, y refieren el
juego y la compañía
como elementos
centrales.

125
CAT SEX

6 a 7/11 años

 Juego de competencia, jalando el


pelo, compartir o no compartir, alegría
colectiva o temor colectivo. Ojo. Nunca se presenta una crónica
 de abuso sexual ni de tortura
 La peligrosidad de algún personaje, psicológica o física, ni de castigo a
las intenciones ocultas de alguien, el los otros.
temor a alguien, la sensación de el
desamor. Las estrategias de futuro son
absolutamente inmediatistas y son de
 Depresión por aislamiento, desamor, resolución del aislamiento.
incomunicación.
Las formulaciones complejas
 El futuro se alcanza con estrategias y sórdidas serán un dato alarmante en
de convivencia invitando a jugar, todos este rango de edad.
participan inclusive el perro es salvador
también la pelota.

Son estrategias de juego o de


resolución del estado depresivo por la
aceptación del deseo de convivir. O
simplemente todos vuelven a casa, la
fraternidad. lo invitan a jugar, o la
reparación. va y pide perdón y que lo
dejen jugar, o incorpora a un objeto
interno que los invita a cambiar de
actividad y lo incorpora a la actividad

126
CAT SEX

8 a 9/11 años

Conflicto que se Respuestas típicas Respuestas


explora anormales

Rivalidad
Fraterna  Juego de competencia, jalando el
pelo, compartir o no compartir, alegría
colectiva o temor colectivo. Ojo. Nunca se
presenta una crónica
Paranoia  La peligrosidad de algún personaje, de abuso sexual ni de
las intenciones ocultas de alguien, el tortura psicológica o
temor a alguien, la sensación de el física, ni de castigo a
desamor y en este rango de edad, los otros. Pero si se
accidentes que revelan los deseos de presentan en este
daño y la rivalidad, como piedras que rango de edad
caen en la cabeza, operaciones, accidentes y riesgo
tropiezos al correr, incluso riesgo de de muerte pero no
muerte. etc. . muerte en sí.
Las estrategias de
 futuro son
Depresión  Depresión por aislamiento, desamor, generalmente
incomunicación, o riesgo de robo inmediatistas aun
 que se formulan
Capacidad de  El futuro se alcanza con estrategias diálogos más
diseñar el futuro de convivencia invitando a jugar, todos complejos y de
participan inclusive el perro es salvador prevención de
también la pelota en este rango de edad accidentes.. Buscan
lo hacen integrándose al juego y siendo la resolución del
tan eficiente que no lo vencen. aislamiento. Las
 formulaciones
Capacidad para  Son estrategias de juego o de complejas y sórdidas
salir de estados resolución del estado depresivo: la serán un dato a notar.
depresivos aceptación del deseo de convivir, o
simplemente todos vuelven a casa, o
fortaleciendo la fraternidad, lo invitan a
jugar, o la reparación. va y pide perdón
y que lo dejen jugar, o incorpora a un

127
CAT SEX

objeto interno que los invita a cambiar


de actividad y lo incorpora a la
actividad.

128
CAT SEX

10 a 11/11 años
Conflicto Respuestas típicas Respuestas anormales
que se
explora
Rivalidad Juego de competencia, Atención
Fraterna jalando el pelo, compartir o Esta lámina tiene la particularidad de
no compartir, alegría ser una de las láminas de exteriores.
colectiva o temor colectivo. Y esta característica promueve
Paranoia La peligrosidad de algún ciertas proyecciones y desalienta
personaje, las intenciones otras, esta es una de las razones por
ocultas de alguien, el temor a las que los acontecimientos que
alguien, la sensación de el tienen lugar dentro de la intimidad de
desamor y en este rango de la casa sólo, aparecerán aquí cuando
edad, accidentes que revelan tienen emergencia y han inundado a
los deseos de daño y la el niño.
rivalidad, como piedras que Esta lámina puede ser un espacio de
caen en la cabeza, revelación y elaboración si las
operaciones, tropiezos al preguntas que se formulan facilitan la
correr, incluso riesgo de revelación de emociones o permiten a
muerte. etc. la aptitud para diseñar estrategias un
Depresión por aislamiento, espacio de desarrollo. Preguntas
Depresión desamor, incomunicación, o como: ¿cómo se siente?, ¿Por qué se
riesgo de robo, pudor o pena siente así?, ¿Qué va a hacer?, Qué
de acercarse a los demás puede hacer?, ¿Por qué siente eso? ¿A
niños devela temor al quién le va a decir?, ¿Cómo puede
rechazo, incapacidad de cambiar las cosas?.
manejar la frustración. En este rango de edad inicia la
Capacidad El futuro se alcanza con formulación de crónicas de abuso
de diseñar el estrategias de convivencia en sexual, de amenaza de peligro y de
futuro este rango de edad lo hacen tortura psicológica o física aun que
integrándose al juego y aun no aparecían en esta lámina de
siendo tan eficiente que no lo exteriores, y referencias al castigo a
vencen los demás. Refieren los otros, como cárcel o suicidio,
trasgresión de los mandatos asesinato. Ojo con que estas crónicas
de la autoridad. refieran los eventos como eco de una
Capacidad Son estrategias de resolución información preventiva y distinguir
para salir de del estado depresivo: la de referencias existenciales.
estados aceptación del deseo de Además aparecen cuentos, en este
depresivos convivir, ya no es rango de edad, de accidentes y
simplemente que todos riesgo de muerte pero no muerte en

129
CAT SEX

vuelven a casa hay un intento sí.


intelectual por comprender Las estrategias de futuro son
los fenómenos emocionales generalmente inmediatistas aun que
su origen y sus soluciones. se formulan diálogos más complejos
Sigue la búsqueda del y de prevención de accidentes. (
fortaleciendo la fraternidad, ejemplo: Berenice de 11 años dice
pero hay argumentos y “Al niño algo le afecta, no quiere
estrategias complejas, “va jugar. Le afecta su distancia , soledad.
hacer su tarea para poder El no puede convivir con su papá. A
jugar”lo invitan a jugar, o la lo mejor sus papas no se llevan bien.
reparación. va y pide perdón Hay muchas cosas…. Le cuesta
y que lo dejen jugar” Se trabajo hablar se siente confundido y
incorpora a un objeto interno no tiene amigos.” Es evidente la
que los invita a cambiar de inteligencia y contacto con su mundo
actividad, a tener tolerancia emocional) Buscan la resolución y
de frustración o capacidad de comprensión del aislamiento.
espera. Las formulaciones complejas y
sórdidas inician su aparición
discretamente.

130
CAT SEX

12 a 13/11 años

Conflicto que Respuestas típicas Respuestas anormales


se explora
Rivalidad Juego de competencia, Atención
fraterna jalando el pelo, Esta lámina tiene la particularidad de ser
compartir o no una de las láminas de exteriores. Y esta
compartir, alegría característica promueve ciertas
colectiva o temor proyecciones y desalienta otras, esta es
colectivo. una de las razones por las que los
Paranoia La peligrosidad de algún acontecimientos que tienen lugar dentro
personaje, las de la intimidad de la casa sólo,
intenciones ocultas de aparecerán aquí cuando tienen
alguien, el temor a emergencia y han inundado a el niño.
alguien, la sensación de Esta lámina puede ser un espacio de
el desamor y en este revelación y elaboración si las preguntas
rango de edad, que se formulan facilitan la revelación de
accidentes que revelan emociones o permiten a la aptitud para
los deseos de daño y la diseñar estrategias un espacio de
rivalidad, como piedras desarrollo. Preguntas como: ¿cómo se
que caen en la cabeza, siente?, ¿Por qué se siente así?, ¿Qué va
operaciones, tropiezos al a hacer?, Qué puede hacer?, ¿Por qué
correr, incluso riesgo de siente eso? ¿A quién le va a decir?,
muerte. etc. ¿Cómo puede cambiar las cosas?.
Depresión Depresión por
aislamiento, desamor, En este rango de edad se consolidan las
incomunicación, o riesgo crónicas sobre riesgos, ante extraños, de
de robo, pudor o pena de amenaza de peligro. En esta lámina de
acercarse a los demás exteriores, y referencias al castigo a los
niños devela temor al otros, como cárcel o suicidio, asesinato.
rechazo, incapacidad de Ojo con que estas crónicas refieran los
manejar la frustración. eventos como eco de una información
La envidia domina e preventiva y distinguir de referencias
impide la resolución de existenciales.
la depresión y del Además se hacen historias sobre
aislamiento. accidentes y riesgo de muerte pero no
Capacidad de 1. El futuro se alcanza muerte en sí.
diseñar el con estrategias de Las estrategias de futuro son
futuro protección con su nueva generalmente mediatas y tienen reflexión

131
CAT SEX

capacidad de espera y y tienen pasos propositivos, se formulan


prevención. convivencia diálogos más complejos y de prevención
en este rango de edad lo de accidentes. (Ejemplo: Berenice de 11
hacen integrándose al años dice “Al niño algo le afecta, no
juego y siendo tan quiere jugar. Le afecta su distancia,
eficiente que no lo soledad. El no puede convivir con su
vencen los demás. papá. A lo mejor sus papás no se llevan
Refieren trasgresión de bien. Hay muchas cosas…. Le cuesta
los mandatos de la trabajo hablar se siente confundido y no
autoridad. tiene amigos.” Es evidente la inteligencia
y contacto con su mundo emocional)
2. Son estrategias de Buscan la comprensión del origen del
Capacidad resolución del estado dolor y de el aislamiento.
para salir de depresivo: la aceptación Las formulaciones complejas y sórdidas
estados del deseo de convivir, ya inician su aparición pero son enunciados
depresivos no es simplemente que sin color. Si aparece color, entendido
todos vuelven a casa, como detalles como “le dolía su colita”,
ahora hay un intento o “le tapa la boca y siente que se ahoga
intelectual por con miedo” entonces ojo, estamos ante
comprender los un fenómeno a explorar. La exploración
fenómenos emocionales se hará con suma delicadeza abriendo
su origen y sus nuevos espacios de elaboración con las
soluciones. Sigue la preguntas, cuidando siempre de no
búsqueda del inducir o ensuciar con las proyecciones
fortaleciendo la del psicólogo.
fraternidad, pero hay
argumentos y estrategias
complejas, “va hacer su
tarea para poder jugar”lo
invitan a jugar, o la
reparación. va y pide
perdón y que lo dejen
jugar” Se incorpora a un
objeto interno que los
invita a cambiar de
actividad, a tener
tolerancia de frustración
o capacidad de espera.
Aparece la capacidad de
disfrutar la soledad.

132
CAT SEX

Referencias Bibliográficas.

1. Acevedo, Alejandro. 1993. Aprender jugando. Noriega Editores. México


2. Baranger, Willy. (1971). Posición y objeto en la obra de Melanie Klein. Ediciones
Kargieman. Buenos Aires
7. Barra, E. (1995) Psicología Social. Concepción: Universidad de Concepción.
1. Basaglia, F. y Basaglia O. F. (1977). Los crímenes de la paz. México: Siglo XXI.
8. Belinzky, J. (1991). El retorno del Padre. Ficción, Mito y Teoría en Psicoanálisis.
España: Lumen.
1. Bellak y abt. (1987). Psicología Proyectiva. México: Paidós.
9. Bellak, L. (1990). T.A.T., C.A.T. y S.A.T. Uso Clínico. México: Manual Moderno.
1. Bellak, L. (1991). Test de Apercepción infantil, con figuras de animales (CAT A)
para niños de 4 a 10 años. Manual. Psicometría y psicodiagnóstico. Buenos Aires: Paidós.
2. Bellak, L. (1991). Test de Apercepción infantil, con figuras humanas (CAT H)
para niños de 4 a 10 años. Manual. Psicometría y psicodiagnóstico. Buenos Aires: Paidós.
10. Bellak, L. y Small, L. (1998). Psicoterapia Breve y de Emergencia. México: Pax,
segunda Edición.
11. Bender, L. (1992). Test Gestáltico Visomotor (V. G.) Usos y Aplicaciones Clínicas.
México: Paidós Mexicana S. A.
12. Berkowitz y Rothman. (1984). El niño problema, diagnóstico y tratamiento
psicoeducacional en el aula. España: Paidós Ecuador.
13. Berruecos. (1988). Lexicon, Juegos para conocer más vocabulario. México: Trillas,
S. A. de C. V.
14. Blackham, G.; Silberman,A. (1982). Cómo modificar la conducta infantil. Buenos
Aires: Kapelusz.
15. Bleger, J. (1992). Temas de psicología (entrevista y grupos). Buenos Aires: Nueva
Visión.
16. Bleichmar, H. Mecanismos de defensa. En: Enciclopedia Psiquiátrica.
17. Bleichmar, N. M. y Liberman de Bleichmar, C. (1989). El psicoanálisis después de
Freud. México: Centro ELEIA.
18. Bloch Doroty. (1985). “para que no me coma la bruja” fantasía y miedo de los
niños al infanticidio. Siglo XXI. México.
19. Brenner, Ch. (1997). Elementos de Psicoanálisis. Buenos Aires: Libros Básicos.
20. Cárdenas M. E. (Coordinadora). (1995). Sobre Maltrato al Menor (Congreso
Nacional). México: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, UNICEF.
21. Corman, L. (1967). El Test del dibujo de la familia en la práctica médico
pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz S. A. Segunda edición.
22. Curvin, R., Mendler, A.; Culhane, B.; Cornell, N.; Ridgley, K.; Glasser, W.;
Krumboltz, J.; Dunham-Shoor, L.; Wilson, S. (1989). Mantener la disciplina. En: Cómo aplicar
estrategias de enseñanza. Barcelona: CEAC.
23. De la torre, Joaquín. (1966) Pediatría accesible. Guía para el cuidado del niño.
México. Siglo XXI
24. Delgado, H. (2000). Psicoanálisis, Teoría de la libido. Lima: Lima S.A.
25. Dolto, F. (1985) Seminario de Psicoanálisis de niños. Siglo XXI. México.
26. Dolto, F. (1990). Psicoanálisis y Pediatría. México: Siglo XXI.
27. Dolto, F. (1994). La imágen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Paidós
28. Erikson, Eric. 1989. Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI. México.

133
CAT SEX

29. Etchegoyen, R. H. (1988). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos


Aires: Amorrortu.
30. Fenichel, O. (1991). Teoría Psicoanalítica de las Neurosis, publicación auspiciada y
supervisada por la asociación Psicoanalítica Argentina. Biblioteca de Psicología Profunda.
Paidós. 6ª edición
31. Focault; Michael. (1977). Historia de la Sexualidad. Siglo XXI. México
32. Freud, A. (1992). El yo y sus mecanismos de defensa. México: Paidós.
33. Freud, A. (1993). Normalidad y patología en la niñez. Paidos. México.
34. Freud, S. (1891). “Introducción al psicoanálisis”, en Obras Completas. Biblioteca
Nueva, Madrid, Tomo II
35. Freud, S. (1976). “Fragmentos de la correspondencia con Fless”, en Obras
Completas. Amorrortu, Buenos Aires. Tomo I.
36. Freud, S. (1976). “Breve informe sobre psicoanálisis”, en Obras Completas. Buenos
Aires: Amorrortu. Tomo XVI.
37. Freud, S. (1976). “Carácter y erotismo anal”, en Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu. Tomo XI.
38. Freud, S. (1976). “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, en Obras
Completas. Buenos Aires: Amorrortu. Tomo XVI.
39. Freud, S. (1976). “Etiología de la histeria”, en Obras Completas. Amorrortu, Buenos
Aires, Tomo III.
40. Freud, S. (1976). “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis”, en Obras
Completas. Amorrortu, Buenos Aires, Tomo XXII
41. Freud, S. (1976). “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia”;
Descrito autobiográficamente. 1911-1910 Amorrortu, Buenos Aires, Tomo XII
42. Freud, S. (1976). “Tres ensayos sobre una teoría sexual”, en Obras Completas.
Amorrortu, Buenos Aires. Tomo VII.
43. Freud, S. (1976). Vigésima Segunda conferencia sobre El desarrollo y la
Regresión. Amorrortu, Buenos Aires.
44. Frostig, M. (1966). Método de Evaluación de la Percepción Visual. Editorial El
Manual Moderno S. A. De C. V. México.
45. García López de Pascoe L. (2002). Dispositivo Psicoanalítico de Psicodiagnóstico y
Diseño terapéutico para niños y niñas en Situación de Abandono, DANSA. Validado para su
uso en Latinoamérica, Ed DIF Nacional, UNICEF , México
46. García López de Pascoe, L. y Zapata, R. (2000). Children Aperception Test
adaptado para México CAT–H–MEX, Validado para su uso en Latinoamérica, Editorial
UAM. UNICEF México.
47. García López Luz. (2003). Misoginia y Homosexualidad. Conferencia dictada para
el XIII Internacional de APAC
48. García López Luz. (2004) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Varonil
Sur (Delitos Sexuales) (México, D. F.)
49. García López Luz. (2005) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Varonil
Oriente (Delitos Sexuales)(México, D. F.)
50. García López Luz. (2005) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Femenil
Oriente (Delitos Sexuales) (México, D. F.)
51. García López Luz. (2005) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Varonil
Norte (México, D. F.)
52. García López Luz. (2005) Entrevistas a internos del Reclusorio Preventivo Femenil
Norte (México, D. F.)
53. García López Luz. (2005) Psicopatía y Delitos Sexuales, Análisis de la
conversación con el Lic. Felipe García Montiel, Coordinador de Técnicos Penitenciarios del
Reclusorio Preventivo Varonil Sur, Gobierno de la Ciudad de México (México, D. F.)

134
CAT SEX

54. García López Luz. (2005).El origen inconsciente de la misoginia. México. Capitulo
Abuso Sexual y Crimen (Feminicidio).
55. García López Luz. (Abril de 2004). Familias que tienen un miembro con
discapacidad. Conferencia dictada para el centro Educativo Domus
56. García López Luz. (Abril de 2004). Mamá ¿Qué es sexo? . Conferencia dictada para
la Sociedad de Padres de Familia del Liceo Franco Mexicano Lomas.
57. García López Luz. (Octubre de 2004). La construcción de la Ética en la Familia .
Conferencia dictada para la Universidad Autónoma del Estado de México.
58. Garrido, Vicente. (2000). El psicópata. Un camaleón en la sociedad actual. Algar
Editorial. España
59. Gonzáles Chagoyan, J. L. (1969). Disociación e integración de un grupo analítico.
Ponencia dictada en la Asociación Psicoanalítica Mexicana en 1969.
60. González, G. y colaboradores.(1993). El maltrato y el abuso sexual a menores: una
aproximación a estos fenómenos en México. Ed. UAM. México.
61. Grotstein, James. (1981). Identificación Proyectiva y escisión. Ed. Gedisa. México
62. Hall y Lindzey. (1992). Teoría psicoanalítica de la personalidad. Paidós, México.
63. Hornstein, B. (1973). Teoría de las ideologías y psicoanálisis. Ed. Kargieman.
64. Isaias López, M. (1990). La encrucijada de la adolescencia. Psicología de la
adolescencia Normal. 2ª edición. Ediciones y Distribuciones Hispánicas, S. A. de C. V.
México.
65. Jacobson, E. (1979). Depression. Comparative Studies of Normal Neurotic, and
Psychotic Conditions. International Universities Press, Inc. New York. 8a Edición. USA.
66. Koppitz, E. (1981) El Test Gestáltico de Bender. Ediciones Oikos – Tau S. A.
Barcelona, España.
67. Langs, MD. R. (1978). The listening proccess. Jason Aronson, Inc. USA.
68. Laplanche y Pontalis. (1977). Diccionario de Psicoanálisis. Labor, España.
69. Le Guen, C. (1976). El Edipo originario. Amorrortu Editores. Argentina.
70. Lehale, H. (1990). Psicología de los adolescentes. Editorial Grijalbo. México.
71. Leñero, L. (1994). Familias que cambian. Investigación social sobre la variedad de
las familias, sus cambios y perspectivas. UNICEF. Tepepan, México.
72. Mandolini, R. G. (1965). Los cuatro aspectos del psicoanálisis. Ciordia, Buenos
Aires,
73. Mattioli, G. (1992). Paradojas del Psicoanálisis. Editorial Logos Clínica
Psicoanalítica. Barcelona, España.
74. Maudsley, H. El Crimen y La Locura. F. Sempere y compañía editores, Valencia
75. Meltzer, D. y Harris, M. (1998). Adolescentes. Primera Edición, Spatia, Buenos
Aires.
76. Millan Soberanes, J. (Coordinador General). Cuidado con las Adicciones. Editorial
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe
(CREFAL), Colección Libros de Mamá y Papá.
77. Millan Soberanes, J. (Coordinador General). El amor de la Familia. Editorial
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe
(CREFAL), Colección Libros de Mamá y Papá.
78. Millan Soberanes, J. (Coordinador General). Violencia en la Familia. Editorial
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe
(CREFAL), Colección Libros de Mamá y Papá.
79. Millan Soberanes, J. (Coordinador General). La Sexualidad de nuestros Hijos.
Editorial Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el
Caribe (CREFAL), Colección Libros de Mamá y Papá.
80. Moustapha, S. (1986). Estudios sobre Edipo, Introducción a una Teoría del Sujeto.
Editorial Siglo XXI. Quinta Edición en español.. México.

135
CAT SEX

81. Oliveiro Ferraris, Anna. (2004) ¿Qué es la Pedofilia? Paidos. España.


82. Piaget J., Inhelder, B. (1984). Psicología del Niño. Décima segunda Edición.
Editorial Morata. España.
1. Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. México: Ariel.
83. Piaget, J. La Formación del símbolo en el niño. Editorial Fondo de Cultura
Económica. México.
84. Portuondo, J. A. (1990). Test Proyectivo de Karen Machover (La figura Humana).
Quinta Edición. Biblioteca Nueva. Madrid.
85. Psicología profunda. www.ictnet.es/+iesp
86. Rebellato, J. (1997). Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con
las comunidades. Editorial Roca Viva. Montevideo, Uruguay.
87. Redondo, P. (1974). La Técnica Freinet. Secretaria de Educación Pública. México.
88. Robles, T. (1990). Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia. Alom Editores,
S. A. de C. V. México.
89. Rycroft, Ch. (1976). Diccionario de Psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires,
90. Schneider, K. (1980) Las personalidades psicopáticas. Ediciones Morata S. A.
Madrid
91. Segal, H. (1992). Introducción a la obra de Melanie Klein. Paidós, México,
92. Spitz, Rene. (1987). El primer año de vida del niño. Fondo de Cultura económica.
México.
93. Tubert- Ocklander, J. (1991). El Grupo Operativo de Aprendizaje. Segunda edición.
Investigaciones psicoterapéuticas y sociales. Colección Temas Modernos de Psicoterapia
México.
94. Vera, C. Test Psicológicos. En Enciclopedia de Psiquiatría.
95. Winnicott, D. W. (1971). Realidad y Juego. Ed. Gedisa. México.

136
CAT SEX

Derechos Reservados
Editorial Fundación Sigmund Freud
sigmundfreudmexico@gmail.com
sigmundfreudmexfundacion.blogspot.com

Fundación Sigmund Freud


Psicoanálisis, investigación y Terapéutica A. C.
01 (55) 5601 7081
Ciudad de México

137

También podría gustarte