Está en la página 1de 10

Información relevante Nombre de listas ¿Qué es?

Concepto importante Autor

Estrategias de E y A
Video de introducción

Fuente: Encalada, D. (2021). Estrategias docentes centradas en el aprendizaje. [Video en Youtube].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CuhuRdSfD7s
¿Qué son las estrategias docentes centradas en el aprendizaje? Son estrategias empleadas para la enseñanza.
Es decir, son estrategias orientadas al aprendizaje. Por lo tanto, las estrategias docentes son implementadas para
lograr los resultados de aprendizaje contemplados en el currículo oficial.
¿Es lo mismo una estrategia de enseñanza que una de aprendizaje? Básicamente, la estrategia de
aprendizaje es utilizada por el estudiante para recordar, organizar y utilizar la información. Mientras que la
estrategia de enseñanza es empleada por el docente para el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo
de competencias. Ambas, en conjunto, se complementan y coadyuvan en el proceso educativo, por lo cual se les
conoce como “Estrategias de enseñanza – aprendizaje”.
Y pueden clasificarse según su:
 Momento instruccional
 Proceso cognitivo
 Función de evaluación
Estrategias de E y A

Fuente: Encalada, D. (2021). Estrategias E y A. [Apuntes en clase].


A partir del vídeo de introducción podemos concluir que una estrategia docente es una estrategia de
enseñanza-aprendizaje, pero no a la inversa, ya que como pudiste notar, la estrategia de aprendizaje es
utilizada por el estudiante de forma involuntaria o intencional para lograr algún resultado (memorizar una
lección, elaborar un proyecto, comprender una lectura, etc.); es decir, como profesionales de la educación
diseñamos e implementamos situaciones didácticas para lograr construir "puentes" cognitivos que detonen
aprendizajes significativos para el desarrollo de competencias, a través de técnicas, métodos, modelos y
estrategias.
También, en el vídeo pudiste observar que existen estrategias según su:
 Momento instruccional: preinstruccionales (antes del contenido, preparan al estudiante),
coinstruccionales (consolidan aprendizajes) y posinstruccionales (después del contenido).
 Proceso cognitivo: activadoras de conocimientos previos, promotoras de la organización de
información y para desarrollar competencias superiores (grupales y metodologías activas).
 Función de evaluación: diagnósticas, formativas (de proceso) y sumativas (de producto).
Todas estas son complementarias y no excluyentes, por ejemplo, podemos implementar una estrategia en un
momento coinstruccional utilizando una metodología activa para realizar una evaluación formativa.
Clasificarlas nos permite tener una mayor claridad en relación con la secuencia didáctica que asegure la
congruencia, viabilidad y pertinencia según los resultados de aprendizaje contemplado en la planeación
didáctica (currículo formal).
Cabe subrayar que, así como encontramos múltiples definiciones de aprendizaje, del mismo modo es posible
clasificar las estrategias de muchas forma, todo dependerá de la perspectiva del autor(a) en cuestión.
Estrategias E y A (presentación)

Concepto:
 “Son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de
las competencias de los estudiantes” (Pimienta, 2012, p.13).
 Es decir, son procedimientos empleados de manera congruente con los resultados de aprendizaje para el
desarrollo de competencias y adquisición de aprendizajes significativos.
Clasificación:
Según Pimienta (2012) se clasifican en:
 Estrategias grupales: Seminario, Simposio, Foro, Debate, etc.
 Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias: Aprendizaje basado en
proyectos, Aprendizaje colaborativo, ABP, Estudio de caso, etc.
 Que promueven la comprensión mediante la organización de la información: Cuadro sinóptico,
Cuadro comparativo, etc.
 Para indagar sobre conocimientos previos: Lluvia de ideas, Preguntas exploratorias, SQA, etc.
Consideraciones generales para su uso:
Deben diseñarse para:
 Activar o crear conocimientos previos.
 Establecer expectativas en el estudiantado.
 Captar y mantener la atención del estudiante.
 Promover la relación significativa entre los conocimientos previos y la nueva información.
Consideraciones generales para la implementación.
 La competencia y habilidades a desarrollar.
 Las características y contexto de los estudiantes.
 Los conocimientos previos del estudiantado.
 El tiempo destinado a la implementación de la estrategia.
 Las características del entorno (presencial o virtual).
 Los resultados de aprendizaje, debe existir congruencia con las estrategias.
Criterios para la selección de las estrategias:
 Tener en cuenta la finalidad de las estrategias: ¿A dónde queremos llegar?
 Considerar la función de las estrategias: ¿para qué utilizar determinada(s) estrategia(s)?
 Tener presente las características de la disciplina a enseñar: ¿la estrategia es adecuada o puede
adaptarse a las necesidades de la disciplina?
 Delimitar el tipo de población estudiantil con el cual se trabajará: ¿cuáles son las características de los
estudiantes? ¿en qué nivel educativo se encuentran?
Estrategias para indagar sobre conocimientos previos
Ahora que hemos realizado una inmersión a la complejidad de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, es
momento de iniciar su estudio y práctica. Así, daremos inicio con el primer tipo: estrategias para indagar
sobre conocimientos previos. Según Pimienta (2012), estas contribuyen a iniciar las actividades en una
secuencia didáctica, permitiendo captar la atención del estudiante, por tanto, generalmente se utilizan en
momentos preinstruccionales, pues preparan al estudiante para los contenidos, constituyendo un recurso para el
recuerdo de conocimientos explorados al activar la memoria y preparar las estructuras cognitivas presentes en el
estudiante, punto de partida para detonar aprendizajes significativos. Algunas de tales estrategias son:
 Lluvia de ideas
 Preguntas guía
 Preguntas literales
 Preguntas exploratorias
 SQA
Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información

Por su parte, las estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información
favorecen uno de los pilares de la educación basada en competencias: el saber conocer (también llamado
“aprender a aprender”). Comúnmente son utilizadas con la intención de ordenar, sistematizar o representar
visualmente información potencialmente a convertirse en conocimiento, ya que movilizan los primeros niveles
cognitivos de la Taxonomía de Bloom y Marzano. La importancia de estas estrategias reside en la posibilidad de
ofrecerle al estudiante diferentes opciones según la intencionalidad formativa e incluso la función de
evaluación, ejemplo de ellas son:
 Cuadro sinóptico
 Cuadro comparativo
 Matriz de inducción
 Diagramas
 Ensayo
Finalmente, como apunta Pimienta (2012), es importante destacar que ambas estrategias coadyuvan en la
consolidación de aprendizajes significativos por medio de la creación de “puentes” cognitivos entre los
conocimientos previos y lo que el estudiante necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos
conocimientos. En este sentido, la clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con
las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante (asimilación-acomodación según Piaget); por
ende, la eficacia del aprendizaje dependerá de cuán significativo sea, y no en la repetición (técnica
memorística).
Información relevante Nombre de listas ¿Qué es?
Concepto importante Autor

Estrategias de enseñanza- aprendizaje


Fuente: Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Docencia universitaria basada en
competencias. Recuperado de: http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf
Introducción

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la
implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas
estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a
desarrollar. Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos.
Una adecuada utilización de tales estrategias puede facilitar el recuerdo.
Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos

Las estrategias para indagar en los conocimientos previos contribuyen a iniciar las actividades en secuencia
didáctica. Son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos
explorados, algo muy útil para los estudiantes cuando tienen que tomar apuntes.
El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce (“el nivel
de desarrollo real” vygotskyano) y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos
conocimientos (“zona de desarrollo próximo” que conduce al nivel de desarrollo potencial). Estos puentes
constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los
cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.
La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la
estructura cognitiva del estudiante. Por consiguiente, la eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter
significativo, y no en las técnicas memorísticas.
En este primer apartado se presentan algunas estrategias para indagar conocimientos previos, ya que son el
punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los alcances esperados.
Es importante aclarar que existen estrategias que se pueden utilizar en las tres fases de una secuencia didáctica;
sin embargo, para fines prácticos, se han clasificado de acuerdo con una función preponderante.
Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información

Después de haber revisado algunas estrategias para recabar conocimientos previos, es momento de dedicarnos
al tipo de estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información, lo que
permitirá recordarla más adelante.
Organizar la información de forma personal se considera como una habilidad importante para aprender a
aprender. Después de que se ha buscado la información pertinente para un fin específico, es necesario realizar la
lectura y, posteriormente, hacer una síntesis mediante organizadores gráficos adecuados. Por esa razón, el uso
de este tipo de estrategias representa una importante labor.
Los docentes que poseen un repertorio amplio de estrategias pueden proponerlas a los estudiantes. Tales
estrategias constituyen formas novedosas de presentar los contenidos cuando no es posible prescindir de las
explicaciones, y tienen mucha efectividad durante el desarrollo de las secuencias didácticas.
Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias

Existen una serie de metodologías que permiten desarrollar competencias, lo que significa poner en juego una
serie de habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto
determinado. Por competencia se entiende la actuación (o el desempeño) integral del sujeto, lo que implica
conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; todo ello, dentro de un
contexto ético.
Información relevante Nombre de listas ¿Qué es?
Concepto importante Autor

ARGUMENTOS CONCLUSIONES
Fuente: Alfonzo, A. (2003). Estrategias instruccionales. Recuperado de:
http://files.estrategias2010.webnode.es/200000041-61b8e62b27/estrategias%20instruccionales%20alfonso.pdf

Estrategia De Organización Del Contenido


¿Por qué es necesario organizar secuencialmente el contenido?
Desde el punto de vista psicológico, los individuos cuando aprenden deben centrar su atención en lo que están
aprendiendo e ignorar otros estímulos a su alrededor. La información recibida se guarda momentáneamente en
la memoria a corto plazo. Cuando eso sucede, el estudiante utiliza conocimientos que ya posee para entender la
nueva información, estableciendo conexiones o enlaces entre la información reciente y sus conocimientos
previos relacionados con ella. En el transcurso de este proceso, parte de la nueva información se almacena en la
memoria a largo plazo, bien sea añadiéndose a la información que ya se poseía o bien modificándola.
Fuente: Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Recuperado de:
https://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/estrategias-E-A.pdf

Estrategias para organizar información nueva


Proveen de una mejor organización global de la información nueva, le proporcionan una significación lógica y
hacen más probable el aprendizaje significativo. Entre ellas se encuentran las de representación lingüística
como los resúmenes, los organizadores gráficos como los cuadros sinópticos y los de representación
visoespacial como los mapas o redes conceptuales. Estas estrategias pueden ser para el profesor o elaboradas
por el estudiante.
[…]
Mapas y redes conceptuales
Son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual que como Estrategias
EA permiten la negociación de significados y la presentación de jerárquica y relacional de la información y el
conocimiento. Facilitan representar gráficamente los contenidos curriculares, la exposición, explicación y
profundización de conceptos, la relación de los nuevos contenidos de aprendizaje con los conocimientos
previos, expresar el nivel de comprensión de los conceptos. Son herramientas interesantes en la estructuración y
diseño de contenidos digitales.
Es conveniente que antes de usar los mapas y redes conceptuales como Estrategias EA, se comprenda el sentido
básico y las reglas para su elaboración. Hay que evitar los mapas o redes tan grandes que dificulten su
comprensión.
Es posible utilizar software especial para la elaboración de mapas y redes conceptuales.
Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad o inclusividad
conceptual. Están formados por conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Un concepto es una
clasificación de ciertas regularidades referidas a objetos, eventos o situaciones, a las que otorgamos como
descriptos gramatical sustantivos, adjetivos y pronombres. Los conceptos pueden ser supraordinados (que
incluyen o subordinan a otros), coordinados (que están en el mismo nivel de inclusión que otros) y subordinados
(que están incluidos o subordinados por otros) (Novak y Gowin, 1998)
Una proposición se forma al vincular dos conceptos por medio de un predicado o una o varias palabras de
enlace como verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, ... que expresan el tipo de relación existente entre
los dos o más conceptos y cuando se vinculan varias proposiciones se forman explicaciones conceptuales
importantes.
En términos gráficos, en un mapa conceptual, los conceptos se representan por elipses u óvalos llamados nodos,
y los nexos o palabras de enlace se colocan en etiquetas adjuntas a líneas si son relaciones de jerarquía o flechas
si son relaciones de cualquier otro tipo. Los conceptos más incluyentes o los más generales van en la parte
superior y en la inferior los subordinados.
Para elaborar un mapa conceptual:
 Hacer una lista o inventario de los conceptos clasificados por niveles de abstracción o inclusividad para
establecer las relaciones de supra, co o subordinación.
 Identificar el concepto nuclear y ubicarlo en la parte superior para partir de ahí a colocar los otros nodos
y sus relaciones. Valorar la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y ejemplos.
 Reelaborar el mapa y acompañarlo de una explicación cuando sea necesario.
 Utilice software para la elaboración de mapas conceptuales.
Estrategias para enlazar conocimientos previos con la nueva información
Crean enlaces entre los conocimientos previos y la información nueva a aprender, en apoyo a aprendizajes
significativos a través de organizadores previos, analogías, superestructuras de texto, etc.
Fuente: Kohler, J. (2005). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a04.pdf

Estrategias de Enseñanza
Reconocemos, como ya se mencionó anteriormente, que la educación debe abocarse al desarrollo de la
inteligencia y no a la simple transmisión de la información. Ello exige un cambio radical en los planes
curriculares en donde las estrategias de aprendizaje deben ocupar un lugar de privilegio. Pero a su vez, dichas
estrategias requieren de una enseñanza intencionada, de ahí la necesidad de diseñar y emplear procedimientos
que faciliten su adquisición, nos referimos a las estrategias de enseñanza. Por tanto, tal cambio debe darse,
también, a nivel de los procesos instruccionales. Son estos últimos los que constituirán, las herramientas básicas
de trabajo de los docentes para la consecución de su objetivo principal: el desarrollo intelectual del educando.
Ahora bien, las estrategias de enseñanza se definen como recursos o procedimientos utilizados por los que
tienen a su cargo la enseñanza con el fin de promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuell, 1988;
West, Farmer & Wolf, 1991, citados por Díaz & Hernández, 1999). Es decir, se proporcionan "ayudas" al
aprendiz con la intención de facilitar un procesamiento más profundo de la información nueva. Son planeadas
por el docente, el planificador, el diseñador de materiales o el programador de software educativo, por lo que
constituyen estrategias de enseñanza (Díaz & Hernández, 1999).
Son diversas las estrategias que han demostrado, en investigaciones, su efectividad al ser empleadas como
apoyo tanto en textos académicos como en la dinámica de enseñanza ocurrida en clase. Según los procesos
cognitivos que elicitan para promover aprendizajes, éstas se pueden organizar de la siguiente manera (Díaz &
Hernández, 1999):
1. Estrategias para activar o crear conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas
en los alumnos. La activación del conocimiento previo cumple una doble función, por un lado, permite
conocer lo que saben sus alumnos y, por otro, permite utilizar dicho conocimiento como base para
promover nuevos aprendizajes. Así mismo, el esclarecer las intenciones educativas u objetivos
desarrolla las expectativas adecuadas sobre el curso, así como da sentido y/o valor funcional a los
aprendizajes involucrados en el curso. Este grupo de estrategias se recomienda utilizarlas al inicio de la
clase y entre ellas destacan: las pre interrogantes, la actividad generadora de información previa (por
ejemplo: lluvia de ideas), la enunciación de objetivos, entre otros.
2. Estrategias para orientar la atención de los alumnos. Sirven para focalizar y mantener la atención de
los aprendices durante un discurso o texto. Se deben emplear de manera continua durante el desarrollo
de la clase, instruyendo a los alumnos sobre que puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de
atención, codificación y aprendizaje. Entre estas se pueden incluir: las preguntas insertadas, el uso de
pistas o claves para explorar la estructura del discurso y el uso de ilustraciones.
3. Estrategias para organizar la información que se ha de aprender. Proporciona una organización
adecuada de los datos del material (conexiones internas) que se ha de aprender al representarla en forma
gráfica o escrita, mejorando su significatividad lógica y por ende, el aprendizaje significativo. Este
grupo de estrategias se pueden emplear en los distintos momentos de la enseñanza. Destacan: las
representaciones viso espaciales, como los mapas o redes semánticas, y las representaciones lingüísticas,
como los resúmenes o cuadros sinópticos.
4. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se
ha de aprender, a lo que se le conoce con el nombre de conexiones externas. Este proceso de
integración asegura una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda usarlas
antes o durante la instrucción. Se encuentran aquellas de inspiración ausbeliana como lo son los
organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías.
Unas últimas consideraciones respecto a las estrategias de enseñanza es que pueden utilizarse individual o
simultáneamente según considere necesario el profesor. Asimismo, su empleo dependerá del contenido de la
clase o material a aprender, de las tareas que deberán realizar, de las actividades didácticas efectuadas y de las
características de los alumnos.
Es de suma importancia que los docentes rompan con la tradicional y comprobada ineficacia de la forma de
enseñanza que, desde una perspectiva conductual, se maneja hasta la actualidad y que conozcan y empleen las
mencionadas estrategias de enseñanza que, concebidas desde el modelo cognitivo, facilitan la adquisición de
aprendizajes significativos y el desarrollo de la capacidad de los estudiantes.
Fuente: Villarreal, M. (2006). La importancia de las estrategias de enseñanza en el logro del aprendizaje en
alumnos universitarios. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3945/TOG%20Mar
%C3%ADa%20Villarreal.pdf?sequence=2

Aprendizaje Significativo
Los seres humanos aprendemos verdaderamente aquello a lo que le encontramos sentido, rechazando lo que no
tiene sentido alguno. El auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, es decir, el aprendizaje con
sentido. Cualquier otro aprendizaje se volverá automático y memorístico.
El aprendizaje significativo es un aprendizaje de relación, es decir, el conocimiento nuevo se relaciona con los
conocimientos adquiridos anteriormente, o con situaciones de la vida diaria o con la propia experiencia en
situaciones reales.
De acuerdo con Díaz Barriga (2002):
“El aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento
mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes.”(p. 39)
Es importante que el alumno realice la construcción del significado, que agregue lo que sabe a lo que está
aprendiendo. Integrar el contenido, el cual debe ser organizado y reformulado, y después guardar la
información.
“Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva
información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura de
conocimientos o cognitiva” (Díaz Barriga, 2002, p. 41)
El aprendizaje significativo es más importante y deseable que el repetitivo ya que posibilita la adquisición de
conocimiento integrado, coherente y estable que tiene sentido para los alumnos.
El aprendizaje significativo posee tres requisitos (Novak, J., 1998, p.39):
1. Unos conocimientos previos relevantes, es decir, el aprendiz debe conocer información que se
relacione de forma no trivial con la nueva información que hay que aprender.
2. Un material significativo, es decir, los conocimientos que hay que aprender deben ser relevantes para
otros conocimientos y contener conceptos y proposiciones importantes.
3. El aprendiz debe decidir aprender de modo significativo, es decir, debe decidir de forma consciente
y deliberada establecer una relación no trivial entre los nuevos conocimientos y los que ya conoce.
El docente se convierte así en mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente
los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se
deben crear estrategias que permitan que el alumno se encuentre en la disposición y al mismo tiempo motivado
para aprender. De esta manera el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará significativo o sea
importante y relevante en su vida diaria.
Fuente: Moran, J. (2015). Identificación de las estrategias orientadas para la activación de conocimientos
previos implementadas por los educadores de secundaria del Colegio Metropolitano. Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/84/Moran-Jose.pdf

Estrategias de aprendizaje orientadas hacia la activación de conocimientos previos


Las estrategias de aprendizaje pueden ser implementadas en diferentes momentos del proceso de aprendizaje-
enseñanza y lo que hará la diferencia entre una u otra es el objetivo que estas busquen.
De acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández (1999), unas características de las estrategias de aprendizaje es
que buscan la activación de conocimientos previos, orientan también a generar expectativas de aprendizaje y
esclarecer las intenciones didácticas del educador. En tal sentido, estas estrategias deben ser aplicadas en los
momentos iniciales de la clase o secuencia didáctica; es decir, en la fase pre-instruccional.
El educador debe tener claro cuál es el objetivo que persigue al desarrollar una estrategia de enseñanza. Para
ello, Díaz-Barriga y Hernández (1999) presentan un listado de objetivos que se deberían buscar al momento de
aplicar una estrategia de aprendizaje orientada a la activación de conocimientos previo:
 Activar o generar conocimientos previos y establecer expectativas adecuadas en los estudiantes:
activar o generas conocimientos previos y esclarecer las intenciones educativas que se pretenden
alcanzar al final del proceso.
 Organizar de la información que se ha de aprender: pretende dar un mayor contexto organizativo a
lo que se ha de aprender. Este proceso debe ser presentado al educando de una manera gráfica.
 Promover el enlace entre los conocimientos previos: busca crear y potenciar las conexiones entre los
nuevos conocimientos y las estructuras cognitivas preexistentes en la mente.
 De las ideas anteriores se puede inferir, que las estrategias de aprendizaje son muy versátiles y se
adecuan a una amplia gama de objetivos, los cuales, para el caso particular de estudio de esta
investigación, permiten la correcta activación de los conocimientos previos.

También podría gustarte