Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”


“Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Y EDUCACIÓN BÁSICA
EL SENTIDO DE LAS ESTRATEGIAS

Considerando que la inteligencia no es algo fijo sino modificable. El enfoque actual de la


inteligencia no la identifica tanto con los conocimientos sino con el repertorio de habilidades que
permiten actuar inteligentemente. La inteligencia no es tanto una entidad cuanto un conjunto de
habilidades; es más bien un sistema abierto y como tal puede mejorar.

La nueva concepción del aprendizaje concibe al estudiante como un ser activo que construye sus
propios conocimientos inteligentemente, es decir, utilizando las estrategias que posee. Mientras que
en la concepción anterior el profesor se limitaba a transmitir contenidos, ahora su cometido
principal es ayudar a aprender. Y como aprender es construir conocimientos, es decir, manejar,
organizar, estructurar y comprender la información, o lo que es lo mismo, poner en contacto las
habilidades del pensamiento con los datos informativos, aprender es aplicar cada vez mejor las
habilidades intelectuales a los contenidos del aprendizaje. Aprender es pensar; y enseñar es ayudar
al alumno a pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento.

NATURALEZA DE LAS ESTRATEGIAS

Si el estudiante se limita a repetir o reproducir los conocimientos, el aprendizaje será repetitivo.


Pero si selecciona, organiza y elabora los conocimientos, el aprendizaje pasa a ser constructivo y
significativo.

Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, de manera que las riendas y el
control del aprendizaje vayan pasando de las manos del profesor a las manos de los alumnos. Esto
es especialmente provechoso cuando el estudiante ya es capaz de planificar, regular y evaluar su
propio aprendizaje, es decir, cuando posee y domina las estrategias de aprendizaje llamadas
metacognitivas.

Las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en un
determinado momento del proceso. Pertenecen a esa clase de conocimiento llamado procedimental,
que hace referencia a cómo se hacen las cosas. Por ejemplo, cómo se hace un resumen. Es diferente
al conocimiento declarativo, que hace referencia a lo que las cosas son (qué es un resumen).

¿Para qué usar las estrategias?


Se puede usar para responder a los diferentes estilos de aprendizaje que los estudiantes puedan tener
en una sola lección. Por ello, es importante que la estrategia se utilice como principal herramienta
didáctica, pero se puede combinar con métodos que refuercen o fortalezcan la enseñanza.

También fomentar el desarrollo de habilidades y prácticas tales como:


Pensamiento crítico y creativo, la actividad de aprender, buscar, organizar, crear y usar información,
fomentando el aprendizaje colaborativo y el enfoque en su aprendizaje. Todas estas cualidades son
necesarias para un estudiante y un profesional y, por cierto, están directamente relacionadas con
muchas habilidades seleccionadas por la Escuela.

ESTRATEGIA

Al respecto, Nisbet y Shuksmit, afirman que “una estrategia es esencialmente un método para
comprender una tarea o más generalmente para alcanzar un objetivo”.
A juicio de, José Gálvez Vásquez, por su parte, concibe las estrategias de aprendizaje “como un
conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas que debidamente ordenados y
articulados permiten a los educandos encontrar significado en las tareas que realizan, mejorar sus
capacidades y alcanzar determinadas competencias”

Ahora bien, los autores han tomado posturas muy distintas respecto a las estrategias.
Jesús Beltrán afirma que las estrategias de aprendizaje son reglas o procedimientos que nos
permiten tomar las decisiones adecuadas en cualquier momento del proceso de aprendizaje, es
decir, las operaciones mentales que el estudiante lleva a cabo para facilitar y mejorar su tarea,
cualquiera sea el ámbito o contenido del aprendizaje. Por tanto, las estrategias de aprendizaje no son
otra cosa que las operaciones del pensamiento enfrentadas a la tarea del aprendizaje. Se puede decir
que son las grandes herramientas del pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando tiene
que comprender un texto, adquirir conocimientos o resolver problemas.
Conviene distinguir entre procesos, estrategias y técnicas. El término proceso de aprendizaje
significa la cadena general de operaciones mentales implicadas en el acto de aprender como, por
ejemplo, atención, comprensión, adquisición, reproducción o transferencia. Son actividades
hipotéticas, encubiertas, poco visibles y difícilmente manipulables.

Las técnicas: son actividades fácilmente visibles, operativas y manipulables como, por ejemplo,
hacer un resumen o esquema. Entre ambos extremos, procesos y técnicas, están las estrategias que
no son tan visibles como las técnicas ni tan encubiertas como los procesos. Por ejemplo, la
organización de los datos informativos que el estudiante lleva a cabo para comprender el significado
que se esconde dentro de ellos, no es tan visible como la técnica del resumen ni tan encubierta como
el proceso de la comprensión.

De otro lado, las estrategias no se reducen a meras técnicas de estudio, sino que tienen un carácter
propositivo, intencional, implican un plan de acción, frente a la técnica que es mecánica y rutinaria.
Las estrategias están al servicio de los procesos y las técnicas están al servicio de las estrategias.

¿Cuáles son los conceptos clave en la implementación de las estrategias


didácticas?
Se debe considerar que las estrategias didácticas (junto con las técnicas, actividades y recursos) se
conciben en el marco de la definición de la Estrategia Metodológica más pertinente para una
asignatura:
Estrategia Metodológica: Conjunto integrado y coherente de estrategias y técnicas didácticas,
actividades y recursos de enseñanza – aprendizaje. Facilitan el desarrollo de los aprendizajes
esperados, según los principios pedagógicos de la formación orientada al desarrollo de
competencias. Favorecen en los estudian- tes el desarrollo de la capacidad de adquisición,
interpretación y procesamiento de la información y su utilización para la generación de nuevos
aprendizajes: los que deben ser significativos y profundos.

La estrategia metodológica, quedara definida por la selección de la estrategia y/o técnica didáctica,
la que se realiza en el diseño de la asignatura. Luego el docente de aula diseñará en el plan de clases
determinadas actividades (con ciertos recursos) para lograr los aprendizajes esperados definidos.

¿Cuáles son sus principales componentes?

1) 1.Estrategia didáctica: Son procedimientos organizados que tienen una clara


formalización/definición de sus etapas y se orientan al logro de los aprendizajes esperados.
A partir de la estrategia didáctica, el docente orienta el recorrido pedagógico que deben
seguir los estudiantes para construir su aprendizaje. Son de gran alcance, se utilizan en
periodos largos (plan de estudio o asignatura) y tienen dos características principales:
➢ Los profesores son facilitadores y los estudiantes protagonistas de su propio
aprendizaje.
➢ En las primeras aplicaciones existe la posibilidad de no obtener el 100% de los
resultados esperados, lo cual es común que suceda, dado que es necesario un tiempo
de apropiación de la estrategia, tanto del docente como de los estudiantes. Esto se
logrará mientras más veces se imple- mente la estrategia. La idea es que estas
experiencias permitan a docentes y estudiantes solucionar dificultades futuras, a
través de ir ajustando la implementación para el logro de los aprendizajes esperados.

2) Técnica didáctica: Son procedimientos de menor alcance que las estrategias didácticas,
dado que se utilizan en períodos cortos (parte de una asignatura, unidad de aprendizaje,
etc.); cuyo foco es orientar específicamente una parte del aprendizaje, desde una lógica con
base psicológica, aportando así al desarrollo de competencias.

3) Actividades: Son acciones necesarias para lograr la articulación entre lo que pretende lograr
la estrategia y/o técnica didáctica, las necesidades y características del grupo de estudiantes.
Su diseño e implementación son flexibles y su duración es breve (desde una clase a unos
minutos).

4) Recursos de enseñanza – aprendizaje o recursos didácticos: Son todos aquellos


materiales, medios, soportes físicos o digitales que refuerzan tanto la acción docente como
la de los estudiantes, optimizando el proceso de enseñanza - aprendizaje.

FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS

Sus funciones son muchas. En primer lugar, promueven y fortalecen la buena educación. Está
directamente relacionado con la calidad de la educación del estudiante, lo que permite conocer y
analizar las razones del desempeño de un bajo o un bachillerato. Es posible que dos sujetos con la
misma inteligencia, el mismo estilo de aprendizaje y el mismo nivel de motivación utilicen
diferentes estilos de aprendizaje y, por lo tanto, alcancen diferentes niveles de rendimiento.

Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, de manera que las riendas y el
control del aprendizaje vayan pasando de las manos del profesor a las manos de los alumnos. Esto
es especialmente provechoso cuando el estudiante ya es capaz de planificar, regular y evaluar su
propio aprendizaje, es decir, cuando posee y domina las estrategias de aprendizaje llamadas
metacognitivas.
Las estrategias para promover un aprendizaje significativo y funcional deben:
➢ Despertar el interés
➢ Procesar adecuadamente la información
➢ Fomentar la participación
➢ Fomentar la socialización
➢ Permitir el desarrollo autónomo (expresarse con libertad y seguridad)
➢ Desarrollar valores
➢ Permitir la resolución de problemas
De igual forma las estrategias metodológicas nos ayudan a incrementar, dinamizar y diversificar las
actividades significativas en el proceso de aprendizaje y nos permiten responder de manera asertiva
y creativa a las necesidades, intereses, iniciativas y retos que los estudiantes plantean.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Díaz (1998) las define como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover
aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de
manera más profunda y consciente” (p. 19).
Tebar (2003) consiste en: “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y
flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes” (p. 7).

Existen dos grandes tipos de estrategias didácticas: las de aprendizaje y las de enseñanza.
Alonso-Tapia (1997) las describe a continuación, a través del siguiente esquema:
Las estrategias de aprendizaje: consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades
que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que
un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Según Bernardo (2004) la estrategia de aprendizaje se define como una habilidad, forma de
reaccionar que proporciona la enseñanza. Significado que deja un extenso borde para situarlos
obedeciendo al propósito o finalidad que poseamos para ilustrarse.
Mejía (2014) donde concluyó que, para atender la necesidad del docente, investigadores educativos,
en diversas partes del mundo, proponen utilizar como referente la teoría de los estilos de
aprendizaje, con esta teoría se puede identificar en los alumnos cuál es el estilo (forma) con la que
se siente más cómodo el momento de aprender.
Las estrategias de enseñanza: son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se
proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Díaz y
Hernández, 1999).

Es sustancial, plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de Enseñanza-


Aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuáles deben dirigirse a las necesidades
particulares de cada asignatura, por lo tanto, los docentes deben conocer y emplear una variedad de
actividades que le permitan concretar dichos procesos apoyados de los diversos recursos web que
ofrece la Educación a distancia.

Vaello (2009) señala que debido a la naturaleza flexible, adaptable y contextualizada de las
estrategias didácticas existe la posibilidad de usar una estrategia didáctica en los tres momentos y/o
fases de la clase, ya sea en el inicio, desarrollo o cierre.
La selección de las estrategias didácticas tiene sus fundamentos en los constructos teóricos de Díaz y
Hernández (1999), Monereo (2001) y Vaello (2009).
¿QUÉ CRITERIOS SE DEBEN CONSIDERAR PARA SELECCIONAR UNA ES TRATEGIA DIDÁCTICA?

La selección de una estrategia y/o técnica didáctica, se realiza en el diseño de la asignatura (Proceso
de Diseño Curricular).

a) Ciclo del proceso formativo (Nivel formativo de los estudiantes): Para la selección de las
estrategias se deben considerar las características de los estudiantes. Se plantea que en los
primeros años los estudiantes suelen ser poco autónomos, utilizan con poca frecuencia
técnicas de estudio, tienen baja capacidad para sintetizar e integrar la información, la relación
con el docente es de alta dependencia y tienden a utilizar el aprendizaje memorístico sin
comprender la información que se almacena, aspecto que limita la capacidad para sintetizar e
integrar la información (Latasa, Lozano & Ocerinjauregi, 2012). Por lo tanto, la sugerencia
de estrategias debe considerar estas características, para que así dé la oportunidad de que el
estudiante vaya desarrollando ciertas habilidades que le servirán para participar de manera
efectiva en dichas estrategias.

b) Nivel de complejidad del problema: El desarrollo de competencias se va dando a medida


que el estudiante es capaz de responder a las exigencias cambiantes del contexto y de las
problemáticas a resolver, éstas últimas varían en complejidad. Un problema no se restringe a
aspectos numéricos, cualquier materia o asunto en que se analiza una situación y no se tiene
de manera in- mediata una respuesta, implicará aplicar lo ya aprendido, buscar información
nueva y configurar una estrategia para resolver el problema (Ferreiro, 2006) . Se sugiere que
a medida que el estudiante progresa en su formación, se le presen- ten problemas de diversa
complejidad (desde baja hasta alta) los que deberán ser resueltos en un contexto determinado,
privilegiando así el desarrollo de las competencias.

c) Nivel de cercanía con el contexto laboral: Implica el grado de cercanía de la tarea con el
contexto de desempeño real del estudiante una vez que haya egresado, esto implica que el
estudiante identifique y resuelva situaciones problemáticas relacionadas con la realidad y su
futura profesión, donde deberá transformar y transferir su conocimiento, convirtiéndolo en
desempeños flexibles a diferentes situaciones problemáticas. Esto implica presentar diversas
situaciones de estudio y trabajo similares a las que se puedan encontrar en la práctica real de
la profesión (Perkins 1999; Miguel, 2006). Este acercamiento al contexto laboral debe ser de
manera gradual, aportando al desarrollo de competencias. El contacto con el mundo laboral
es exigible, si la confrontación con el ejercicio real de la profesión no se da, la competencia
no es perceptible (Miguel, 2006, p. 25).
d) Nivel de autonomía del estudiante en el aprendizaje: Implica la autorregulación del
proceso de aprendizaje que tienen los estudiantes, el que se logra a través de tomar conciencia
de sus propios procesos cognitivos y socioafectivos, utilizando procesos metacognitivos para
verificar y modular el estado de motivación, compromiso emocional y los recursos internos
para lograr con éxito una tarea (Zimmerman, 2002). Se sugiere que, en el transcurso de un
proceso formativo, las tareas a presentar vayan de un menor nivel de autonomía a uno mayor,
considerando el nivel formativo en el cual se encuentran los estudiantes. Esto se puede
producir como un proceso a través de su trayectoria formativa o en el transcurso de una
asignatura.

e) E. Nivel de mediación de parte del docente: Implica el nivel de apoyo que presta el docente
durante el proceso de aprendizaje, ya sea como fomentador de análisis, motivador y facilitador
de experiencias de aprendizaje (Parra, 2010). Considera el nivel de estructuración de la tarea
por parte del docente.

Es importante analizar la relación que se da entre el nivel de autonomía de los estudiantes y el nivel
de mediación docente, es decir, se esperaría que a mayor autonomía de los estudiantes el nivel de
mediación sea menor, en cambio, si los estudiantes tienen bajo nivel de autonomía el docente deberá
presentar un nivel alto de mediación. Lo que se debe determinar de manera inicial es la autonomía de
los estudiantes y desde ahí el docente establece el nivel de mediación necesario.

Es importante mencionar que existe una estrategia didáctica básica para que todas las demás se
puedan desarrollar de manera adecuada: Trabajo Colaborativo. Está probada su eficacia para el
aprendizaje tanto de aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales, mejora de manera
significativa el rendimiento académico, la satisfacción de los estudiantes es alta con la experiencia
colaborativa y aprecian la formación en competencias relevantes para el futuro ejercicio de su
profesión (Coll, Mauri & Onrubia, 2006). Asimismo, en un extenso meta- análisis de cientos de
estudios sobre el trabajo colaborativo, se encontró que los estudiantes tienen un mayor rendimiento,
el razonamiento logrado por los estudiantes es superior, generando nuevas ideas, soluciones y
logrando transferir sus aprendizajes a situaciones nuevas (Barkley, Cross & Major, 2007, p. 17-18).
El trabajar en equipo permite a todos los estudiantes tener soporte social, es decir, el equipo brinda
apoyo y aliento cuando un integrante se siente inseguro (Johnson, Johnson & Holubec, 2000). La
inseguridad se relaciona con las creencias que tienen los estudiantes sobre lo que son capaces de
hacer. Se plantea que los estudiantes con creencias de autoeficacia positiva, están mejor preparados
para resistir el estrés académico y mantener conductas de afrontamiento antes las problemáticas
(Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro & González, 2010).

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS ÁREAS CURRICULARES

Al orientar la acción pedagógica hacia el desarrollo de las competencias, los docentes buscamos que
nuestros niños enfrenten situaciones significativas retadoras que movilicen un conjunto de
capacidades que, a su vez, se concretizan en su actuación (indicadores de desempeño de esas
capacidades). Para poner en acción las diversas capacidades y competencias, los docentes recurrimos
a las estrategias.

Competencias
Capacidades
Desempeños

A continuación, presentaremos algunas orientaciones didácticas para desarrollar las competencias.


Esta es solo una selección ya que los docentes también podemos encontrar numerosas y potentes
estrategias, técnicas y actividades en otras fuentes. Para incorporarlas a nuestra práctica pedagógica
podemos transformarlas, adaptarlas y mejorarlas según los intereses y necesidades de nuestros niños,
la realidad de nuestras aulas y las posibilidades que nos ofrecen los materiales de los que disponemos.
Tengamos en cuenta que una estrategia, técnica o actividad puede resultarnos eficaz en determinado
momento y, puede no serlo, si la desarrollamos con un grupo diferente de niños. Por eso, es importante
considerarlas como herramientas flexibles.

Antes de llevar a cabo cualquiera de las estrategias planteadas, considera una etapa de “organización
y planeación”. En otras palabras, es importante que:
a) Para seleccionar la estrategia adecuada: determinemos las características de nuestro grupo,
consideremos nuestro contexto físico, y tengamos en cuenta los recursos que necesitaremos para
llevarla a cabo.
b) Definamos y concretemos lo que queremos lograr en nuestros niños con la estrategia seleccionada.
c) Planifiquemos el tiempo y el espacio escolar en el cual llevaremos a cabo todas las actividades que
implica la estrategia.
Además, es importante que antes de emprender cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje
generemos un clima propicio para aprender.

REFERENCIAS

• BOLÍVAR, Antonio (2004). “Ciudadanía y escuela pública en el contexto de diversidad


cultural”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 9, número 020,
eneromarzo, pp.15-38. <http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002003>.
• BYBEE, Rodger W. (2010). “Alfabetización científica, ciudadanía y enseñanza de la
Ciencia”. Conferencia magistral, IX Convención Nacional y II Internacional de Profesores
de Ciencias Naturales. Campeche, México. Fecha de consulta: 25/08/2013.
<http://www.ampcn.org/01_old_site/htm/convenciones/campeche/files/p02.pdf>.
• CASSANY, Daniel (2004). La cocina de la escritura. Barcelona. Anagrama.
• CHAMORRO, C. (2006). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Editorial
Pearson Prentice Hall.
• CARRETERO, Mario (1997). Construir y enseñar ciencias experimentales. Buenos Aires:
Aique.
• CONDEMARÍN. Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los
estudiantes. Revista lectura y vida. www.lectura y vida.fahce.unlp.edu.ar/pdf. Recuperado el
30 de noviembre 2012.
• CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2006). Proyecto Educativo Nacional. Lima:
CNE.
• GODINO, J. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Granada, España:
Universidad de Granada. Fecha de consulta: 26/12/2014.
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/
• GOLEMAN, Daniel (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
• INDÁGALA (s. f.). <http://www.indagala.org/es/node/372>. Academia Mexicana de
Ciencias e Interamerican Network of Academies of Sciences.
• INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA. (2012). Mapas de Progreso del Aprendizaje: Matemática:
Números y operaciones. Lima: SINEACE-IPEBA.
• Kunh T. (2010). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: FCE.
• LEÓN, Eduardo (2001). La educación ciudadana en el área de ciencia, tecnología y ambiente.
Lima: Tarea.
• MINEDU. (2011). Cómo mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes en matemática.
Informe para el docente de los resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes-2011. Lima:
MINEDU.
• PROYECTO LAMAP, LA MAIN À LA PÂTE (2003). Enseñar ciencia en la escuela.
Educación infantil y educación primaria. Proyecto educativo para aprender y vivir la ciencia
en la escuela. París: Proyecto Lamap y P. A. U. Education.
• SOLÉ, Isabel (2004). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.
• UNESCO (1991). Innovaciones en la educación en ciencias y tecnología, volúmenes I,II, III
y IV. Montevideo.

También podría gustarte