Está en la página 1de 19

 

MODULO 5
ESTUDIO FINANCIERO
  

Duración estimada 8 horas


horas y fecha de
entrega:

Modalidad del trabajo: Presencial

Lugar de formación: Plaza de los Artesanos

Materiales de Kit de materiales: marcadores, CD, borrador de


formación: tablero, cartulinas, block de notas, lápices, esfero.

En la dinámica de la formulación de
proyectos una de las fases más
representativas es la que incluye la evaluación
económica y financiera, que en términos
reales, debe mostrar como resultado las
condiciones que garanticen la viabilidad
financiera del proyecto, por lo tanto debe ser
realizado con la mayor objetividad y
consideración de la mayor cantidad de
variables, que incluyen los diferentes análisis
estructurales que parten desde la proyección
de ingresos y egresos que se pueden generar
durante la vida del proyecto.

Quienes deben decidir entre las diversas opciones de inversión o quienes deban
sugerir la movilización de recursos hacia un determinado proyecto, asumen una
gran responsabilidad, pues sus recomendaciones pueden afectar en forma
significativa los intereses de los inversionistas (públicos o privados), al
estimular la asignación de recursos hacia unos proyectos en detrimento de
otros.
  

Como podemos ver es fundamental la apropiación de cada una de las variables


financieras que se van obteniendo a medida que se construye el proyecto, ya
que se parte del concepto general que los recursos son escasos y deben
optimizarse, asimismo la mayoría de proyectos no cuentan con fuente de
financiación propia, lo que implica que sea necesario buscar financiación ya sea
con entidades bancarias o con otro tipo de terceros.

Los proyectos se evaluaran en un contexto de competencia, por lo tanto se


elegirá aquella o aquellas iniciativas que por su proyección financiera deban ser
financiadas, negando la posibilidad a la mayoría de propuestas, a nivel
empresarial existen los parámetros de calificación que permiten comparar los
diferentes proyectos, en términos de su eficiencia y generación de recursos.

Los parámetros, su construcción y los criterios de decisión son el objetivo de


este capítulo, que en la mayoría de casos obedece a cantidades cuantitativas,
que se van obteniendo a medida que se va formulando el proyecto.

En términos operativos es muy importante obtener información real, por ejemplo


de los precios de bienes y servicios que son indispensable para el desarrollo del
proyecto, la misma puede provenir de tablas oficiales publicadas por el gobierno
o cotizaciones realizadas a diferentes proveedores, garantizando, si no es
posible trabajar con los precios de mercado, si con un promedio confiable (Chain,
2004).

Como primera parte debemos listar la


información general que debemos conocer para
los diferentes análisis:

Inversiones
Costos
Ingresos
Gastos
Disponibilidad financiera
  

En primera instancia debemos saber si se


cuenta con un nivel disponible de inversión el
cual puede provenir de los dueños del
proyecto, patrocinadores o de entidades
especializadas en financiamiento.

Asimismo es necesario recordar que las entradas del estudio


financiero son los demás estudios que deben proveer la
información de la cantidad de recursos que se necesitan para la
ejecución del proyecto. Por ejemplo del estudio técnico se debe
obtener el total de la inversión en maquinaria y equipo, si estamos
hablando de un ambiente de producción, o en los servicios la
cantidad de servidores, mobiliario o plataformas (Amorocho,
2000).

¿Qué se va aprender?

● Conocer los indicadores que se usan para la evaluación del proyecto en


términos económicos y financieros.
● Consolidación de presupuestos
● Analizar los datos del balance general, estado de resultados
y flujo de caja.
● Determinar los criterios fundamentales para la viabilidad de
un proyecto.
● Identificar los elementos del análisis de sensibilidad y
determinación de beneficios.

¿Qué será capaz de hacer?

Al terminar el estudio de este capítulo, el beneficiario estará en capacidad


  

de analizar la viabilidad de un proyecto, por medio del cálculo de


indicadores financieros y económicos.

1. Concepto de Análisis Financiero

Una de las formas más fáciles de entender los informes contables, consiste en
tomar cifras de los estados financieros de una empresa, al igual que la
información básica de tipo cualitativo, y, con base en la misma, obtener
información y conclusiones importantes sobre la situación financiera del
negocio, sus fortalezas, sus debilidades y las acciones que es necesario
emprender para mejorar dicha situación. (Anaya, 2011)

2. Cómo entender los estados financieros

2.1. Actividad de la Empresa

Para realizar un diagnóstico financiero acertado de cualquier empresa, se hace


necesario conocer su negocio, qué es lo que hace, cómo se hace y para qué se
hace. Teniendo en cuenta esta regla de inicio y respondiendo a las preguntas,
es posible tener claridad para comprender y analizar la información, sabiendo
que el sector en el que se desempeña cada empresa, difiere en la presentación
e interpretación de los estados financieros.

Lo anterior implica un conocimiento básico del entorno en el cual funciona la


empresa, así como de sus circunstancias internas. De acuerdo a ello las
empresas se clasifican según su actividad:

● Las empresas de tipo industrial, pertenecientes al sector secundario,


manejan sus deudas teniendo en cuenta la compra de materias primas,
para su transformación y venta de un bien final, llamado producto con
valor agregado. Sus inventarios son importantes para el desarrollo de
sus actividades, porque estas empresas deben procurar tener el crédito
abierto con las entidades financieras para mantener el stock y los
  

insumos necesarios para la producción.


● Las empresas comerciales, mantienen inventarios solo de productos
terminados, por lo cual sus deudas se proyectan de acuerdo a la cantidad
de pedido y distribución que genere la demanda de productos. Por lo
general, estas empresas ya tienen gran parte de sus ventas cerradas.
● Las empresas financieras y otras de servicios, no se afectan por los
inventarios, y algunas de ellas mantienen sus deudas enfocadas a la
adquisición de activos fijos.
● Las empresas extractivas, como aquellas que explotan los recursos
naturales, (minería, carbón, petróleo, entre otras), componen su deuda
de acuerdo a las cantidades de minerales que poseen, y de conformidad
con lo establecido por las leyes de gobierno, ya que este tipo de
actividades es considerada como la explotación de activos naturales del
país, algunos de ellos renovables y otros no renovables.

2.2. Tamaño de la Empresa

El tamaño de la empresa se determina cuando se conoce el valor de los activos


totales. Se puede pensar que el tamaño de los negocios depende del volumen de
las operaciones (ventas), pero esto no es así, ya que estos resultados
corresponden a la gestión de la sociedad, pero no indican el tamaño del ente
económico. Por tal razón, es necesario medir a través de los indicadores
financieros, el comportamiento de los activos, y entender cómo se encuentran
representados en la sociedad. (Anaya, Finanzas básicas para no financieros,
2011)

2.3. Representación de los activos

Los activos se ven representados, dependiendo del tipo de negocio que cada
empresa maneja y su inversión se ve reflejada dependiendo de su operación. El
siguiente gráfico muestra dicha representación:
  

Nota: un activo diferido es un gasto cuyo desembolso es inmediato, pero que


beneficia a la empresa en períodos superiores a un año.

Siendo así, se empieza por analizar el capital social, ya que este representa el
recurso de inicio y apoyo a las actividades del negocio.

2.4. Composición del patrimonio

De acuerdo a la importancia que tiene el patrimonio en relación con su análisis,


se hace necesario decir que no sólo es importante que este represente más del
50% de los pasivos, sino que la participación de sus cuentas muestre la
eficiencia de los mismos, por lo cual, estos se ordenan con base a la
permanencia de cada uno de uno de los recursos.
  

2.5. Composición de la Deuda

Al analizar la composición de la deuda se debe tener en cuenta que cada tipo de


obligación implica riesgos, exigencias y tiempos diferentes, dependiendo del
acreedor, del costo del pasivo, de la forma del pago y del plazo otorgado para
cumplir la obligación.

Para ilustrar lo anterior, se presenta un ejemplo, una tabla que muestra una
estructura de financiamiento así:
  

2.6 Evolución de la deuda bancaria y los gastos financieros


La financiación con deuda
bancaria, de acuerdo a su costo y
exigencia, es una decisión que
debe tener un manejo prudente,
dado que su incremento debe ser
equilibrado, para el mantener el
control del patrimonio. También,
debe mantenerse controlado el
endeudamiento global, ya que el
reflejo de los incrementos de las
ventas y de las utilidades, debe
garantizarse, para mitigar épocas de recesión económica, que pongan en riesgo
a la sociedad.
En algunos casos se presenta en las empresas, una duplicidad de las
  

obligaciones financieras, por lo cual, es recomendable observar y comparar los


estados financieros de un período a otro. Este análisis debe estar basado, en la
variación que sufre las cuentas de pasivo, sin olvidar la operación de la
empresa, que permite observar el comportamiento de las ventas, las reservas y
las utilidades del ejercicio. (Anaya, Finanzas básicas para no financieros, 2011)

2.7 Volumen y crecimiento de las ventas

Se dice que una empresa vende bien,


cuando el valor de sus ventas, teniendo
en cuenta el tipo de negocio, guarda una
proporcionalidad razonable con e l valor
de los activos. Para el caso de las
empresas comercializadoras, dado que su
esfuerzo primordial es vender y que no
tienen que invertir en planta y equipos
productivos, el mínimo exigido es de 2 a
1, lo que significa que por cada peso ($1)
invertido en activos, la empresa debe
vender mínimo dos pesos ($2). Entre más
alta la proporción, mejor para el negocio.
Para las empresas del sector secundario,
siendo el caso de las sociedades manufactureras, su objeto se basa en comprar
(materias primas e insumos), producir (transformación de las materias y
productos en proceso), y vender (producto terminado), que para tal caso,
requiere inversión en propiedad, planta y equipo (activos fijos), por lo cual, la
relación mínima exigida es de 1 a 1, es decir, que por cada peso ($1) invertido
en activos de la empresa, esta debe vender un peso ($1).
Desde luego, los parámetros anteriores no son aplicables a un negocio que
apenas inicia, sino para aquellas empresas que ya han alcanzado su punto de
equilibrio financiero. La siguiente tabla muestra dos ejemplos significativos,
  

que ayudan a entender el comportamiento de las ventas de dos empresas; una


comercializadora y otra manufacturera. (Anaya, Análisis financiero aplicado y
principios de administración financiera, 2011)

2.8 Preparación de pronósticos

Para preparar pronósticos, las empresas planifican las ventas, con el fin de
predecir los requerimientos del flujo de efectivo, para mejorar la gestión
eficiente de los inventarios, obteniendo mejores procedimientos para
comprender los mercados y prepararse para las contingencias.

Es importante pronosticar las ventas para un negocio, ya que su aumento


siempre necesita más capital. Los bancos e instituciones de crédito requieren
también las previsiones de ventas para revisar la rentabilidad del negocio antes
de que puedan aprobar las líneas de crédito. También ayudan a proyectar los
requisitos iniciales y sirven de base para los planes de producción de las
organizaciones.

La preparación eficiente de los pronósticos de ventas, sigue algunas


instrucciones de carácter importante, para visualizar su producción a futuro y
“evitar producir más de lo debido, o menos de lo que espera el mercado”.
(Rincón, 2011)

2.9 Balance general :es el estado financiero de una empresa en un momento


determinado. Para poder reflejar
dicho estado, el balance muestra
contablemente los activos (lo que
organización posee), los pasivos (sus
deudas) y la diferencia entre estos
(el patrimonio neto).
El balance general, por lo tanto, es
una especie de fotografía que
retrata la situación contable de la
  

empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede


a información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el
estado de sus deudas.

El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en los
bancos, las cuentas por cobrar, las materias primas, las máquinas, los vehículos,
los edificios y los terrenos. El pasivo, en cambio, se compone por las deudas, las
obligaciones bancarias y los impuestos por pagar, entre otras cuestiones.

Cabe destacar que el balance general también se conoce como estado de


situación patrimonial. El documento suele presentar distintas columnas, que
organizan los valores según sean activos o pasivos. La diferencia entre estos es
el patrimonio neto, es decir, la diferencia entre lo que la compañía tiene y lo
que debe.

Más allá de que los balances son útiles para los dueños de las empresas, su
elaboración suele estar a cargo de especialistas en contabilidad. Los
contadores se encargan de analizar los números y volcarlos al balance. Una vez
cerrado el balance, es presentado al empresario o al directivo pertinente, quien
es el tomará las decisiones correspondientes para la gestión de la empresa.

El balance general es un estado financiero conformado por un documento que


muestra detalladamente los activos, los pasivos y el patrimonio con que cuenta
una empresa en un momento determinado.

3.Estado de resultados
El Estado de Resultados, es el instrumento que utiliza la administración de la
empresa para reportar las operaciones efectuadas durante el periodo contable.
De esta manera la utilidad (pérdida) se obtiene restando los gastos y/o
pérdidas a los ingresos y/o ganancias.

Ahora, desde el punto de vista del inversionista (sea acreedor o accionista), el


estado de resultados es visto como el instrumento que lo provee de un "Índice
  

de eficiencia". Las utilidades son, generalmente, asociadas con eficiencia en las


operaciones, y las pérdidas, al contrario, se asocian con ineficiencia.

La contabilidad financiera utiliza el enfoque de ingresos y gastos para


determinar la utilidad del ejercicio. Sin embargo, eso no quiere decir que sea la
única manera o la mejor manera de determinarla. Las opiniones pueden dividirse
al respecto.

3.1 Formas de presentación

El estado de resultados muestra, un resumen de los resultados de operación de


un negocio concernientes a un periodo de operaciones. Su objetivo principal es
medir u obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica del negocio,
para permitir al analista determinar qué tanto ha mejorado dicho negocio
durante un periodo de tiempo, generalmente un año, como resultado de sus
operaciones.
  

En lo que se
refiere a la
forma de
presentar el
estado de
resultados
existen,
básicamente, dos
formas. La prime
ra y la más
sencilla consiste
en un formato de
una sola resta en
la cual se
agrupan por un
lado todos los ingresos y/o ganancias y por otro todos los gastos y/o pérdidas.
Al total de ingresos y/o ganancias se le resta el total de gastos y/o pérdidas y
se obtiene la utilidad neta.La segunda forma que es la más útil, y que
generalmente es más usual, se presenta en un formato en el que las partidas
son agrupadas según las funciones a las que pertenecen. En este formato se
presentan varias cifras de utilidad según se van restando los diferentes grupos
de gastos y/o pérdidas.

Además se busca hacer una separación entre lo que son los resultados
provenientes de operaciones norn1ales y los que resultan de otro tipo de
operaciones que no constituyen el giro de la empresa (dividendos por ejemplo).

El formato que se presenta a continuación corresponde a la segunda forma de


presentación y se utiliza cuando se trata de una empresa manufacturera.  
  

Cía. XYZ, S.A.


Estado de Resultados
Del____de _____________ al ____ de ______________ de ______
       
  Ventas   XXXXX
Menos: Dev. Desc y Bonif. s/Ventas   XXXXX
Igual: Ventas Netas   XXXXX
       
Menos: Costo de Ventas   XXXXX
Igual: Utilidad Bruta   XXXXX
       
Menos: Gastos de Operación:   XXXXX
  Gastos de Venta XXXXX  
  Gastos de Admón XXXXX  
Igual: Utilidad de Operación   XXXXX
       
Menos: Otros Gastos   XXXXX
Más: Otros ingresos   XXXXX
Utilidad antes de ISR y
Igual: PTU   XXXXX

       

Menos: ISR y PTU   XXXXX

       

Igual: Utilidad Neta   XXXXX

4.Flujo de Caja

Uno de los puntos de comparación más


importantes para la construcción del
contexto financiero del proyecto es la
  

clara determinación de los ingresos y


egresos, pero no listados solamente,
como para la elaboración de un balance
general o estado de resultados, sino
teniendo en cuenta la variable tiempo que
está a asociada al horizonte de planeación
(Cohen & Martinez, 2004).

La herramienta que permite obtener


este resultado proviene de la ingeniería económica
y se denomina Flujo de caja o Cash flow en inglés
(Baca Urbina, 2006).

4.1Conformación del flujo de caja

Usualmente se considera un periodo inicial que se denota por cero (0),


en el cual solamente se incluyen la inversión inicial, conformada por todas las
erogaciones o desembolsos requeridos para la
instalación del proyecto. Es posible realizar una
tabla de flujo de caja para periodos anuales
o en general para cualquier periodo de tiempo,
pero en el anual, es sencillo visualizar en qué
momento los ingresos son mayores a los egresos
y el periodo de recuperación de la inversión
inicial (Contreras, 2004).

Asimismo se presenta el total de los costos en


que se incurre, pero no solo en términos contables de causación, sino que
implica un desembolso real de dinero, durante el período de funcionamiento del
  

proyecto, por lo general se calcula para 5 años, también los ingresos por
concepto de venta de los productos o de la prestación del servicio, así como los
ingresos no operacionales que por ejemplo se obtienen de inversiones
diferentes al objeto del proyecto, como puede ser un CDT en una entidad
bancaria (Coss Bu, 1995).

4.3Ejemplo flujo de caja

A continuación se tiene un flujo de


caja para el proyecto de una
empresa de consultoría, donde se
puede observar los componentes
esenciales anteriormente
descritos. El horizonte de
planeación es de 5 años, se
considera una inversión inicial de
$51.113.000 en el periodo cero. A
partir del año 1 se observa que el
flujo neto es positivo, lo que
implica que los ingresos son
superiores a los egresos. Para la
depreciación se considera el
método de línea recta. La fila de
intereses hace referencia al costo
del servicio de la deuda, se supone
un impuesto legal del 37%, y la fila
de amortización corresponde a la
deuda por concepto de la inversión
inicial.
  

PERIODO EN
AÑOS
Concepto 0 1 2 3 4 5
Ingreso venta $2.358.000.000$ $ $ $
de Proyectos 2.517.007.800 2.736.434.045 2.919.354.136 3.147.673.773
Préstamo $ 51.113.000
inversión
inicial
$ $ $ $ $
Egresos 2.317.139.400 2.459.533.376 2.642.136.598 2.800.125.980 3.000.776.046
totales
$ 9.573.500 $ 9.573.500 $ 9.573.500 $ 9.573.500 $ 9.573.500
Depreciación
$ $ 10.333.091 $ 8.492.817 $ 6.226.704 $ 3.436.212
Intereses 11.827.548
Flujo de
caja antes $ 19.459.552 $ 37.567.833 $ 76.231.129 $ $ 133.888.015
de 103.427.952
impuestos
$ 7.200.034 $ 13.900.098 $ 28.205.518 $ 38.268.342 $ 49.538.565
Impuestos
37%
Flujo de
caja $ 12.259.518 $ 23.667.735 $ 48.025.611 $ 65.159.610 $ 84.349.449
después
de
impuestos
$ 9.573.500 $ 9.573.500 $ 9.573.500 $ 9.573.500 $ 9.573.500
Depreciación
$ 6.458.326 $ 7.952.783 $ 9.793.057 $ 12.059.171 $ 14.849.663
Amortización
Inversión
inicial
Flujo de $ $ 15.374.692 $ 25.288.452 $ 47.806.054 $ 62.673.939 $ 79.073.287
caja neto (51.113.000)
  

Bibliografía
Anaya, H. O. (2011). Finanzas básicas para no financieros. Bogotá: Cengage Learning
Editores
S.A de C.V.Pacto Andino.
DEUSTO. (2005). Contabilidad y dirección: análisis de empresas. España: Ediciones
Deusto.
Gómez, A. O. (1994). Gerencia financiera: un enfoque estratégico. Bogotá: Mc Graw Hill.
Setzer, G. O. (2007). Administración financiera. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte