Está en la página 1de 3

Análisis de la Burocracia y la NGP en

Organizaciones Públicas
Vence el 27 de junio de 2021 23:59
Instrucciones
En parejas, se seleccionarán organizaciones estatales del nivel
territorial o nacional con el objetivo de identificar, describir y
analizar en cada una de ellas, qué elementos o aspectos
característicos de la Burocracia y de la Nueva Gestión Pública son
aplicados en la correspondiente organización.

El documento a construir debe contener: Portada, resumen,


introducción, cuerpo del trabajo o desarrollo argumentativo,
conclusiones y referencias bibliográficas, según normas APA.

El cuerpo del trabajo debe tener tres partes: Una primera parte
en la que de manera sintética se presenten aspectos conceptuales y
teóricos característicos de la burocracia. En la segunda parte se
debe presentar, también de manera sintética, conceptos,
características, estrategias, medidas propuestas por la Nueva
Gestión Pública. La tercera parte corresponderá a una muy
breve descripción de la organización pública seleccionada
(nombre, creación, misión institucional), para luego describir y
analizar los aspectos encontrados en esa organización que
corresponden a las organizaciones tipo burocracia o tipo
organizaciones flexibles.

Burocracia

La burocracia es la organización o estructura que es caracterizada por

procedimientos centralizados o descentralizados, división de responsabilidades,

especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

A nivel teórico la burocracia es el mejor sistema de organización del trabajo que

asegura la neutralidad y el trato equitativo de las administraciones públicas, que es el


elemento esencial que aporta seguridad jurídica a la sociedad y a los actores

económicos.

Entre los atributos que caracterizan a la burocracia, se pueden mencionar los siguientes

(Weber, 1974):

1. Administración racional.

2. Obediencia con base en el derecho y en un cosmos de reglas abstractas.

3. Orden impersonal.

4. Competencia basada en deberes y servicios objetivamente limitados en virtud de

una distribución de funciones.

5. Principio de jerarquía administrativa que responde a la formación profesional de

los funcionarios.

6. Inexistencia de apropiación de cargos.

7. Apego al expediente y organización en torno a la oficina como médula de la

forma moderna de asociación profesional.

--- Explica más a fondo los rasgos ideales de esta organización, y los clasifica así:

1. La especialización de funciones: coherente con la necesaria tecnificación racional.

2. La jerarquía: coherente con el principio democrático (se obedece a los electos y a los

nombrados por éstos) y con la racionalidad del sistema (principio de la unidad de

mando).

3. La delimitación rigurosa de competencias: coherente con la necesaria organización y

seguridad jurídica.

4. Estructura competencial basada en normas: esencial para la seguridad jurídica, pues

toma las decisiones a quien compete según la ley.


5. El seguimiento estricto de procedimientos: esencial para garantizar el respeto a la

norma y la garantía de los derechos ciudadanos (culmina con el principio de audiencia

al interesado).

6. El uso de documentos y comunicación por escrito: coherente con la seguridad jurídica

y la posibilidad de apelación.

7. La no propiedad del cargo: esencial para evitar el uso privado del cargo y su

desconexión del respeto a la norma y la jerarquía.

8. La preparación técnica para acceso al puesto: coherente con la necesaria racionalidad

y especialización.

9. Los procedimientos racionales de disciplina y control: para garantizar el respeto al

derecho y la racionalidad de las decisiones.

Nueva Gestión Pública

como aquella que busca mejorar las funciones y el rendimiento del sector público mediante la
incorporación de técnicas de administración privada.

También podría gustarte