Está en la página 1de 77

Nombre del alumno(a): ______________________________________________

Nombre del maestro (a):_____________________________________________

Tercer grado
24 Ago. – 11 Sep.
Ciclo escolar 2020 - 2021

1
PRESENTACIÓN

ESTIMADO ALUMNO:
Ha iniciado un nuevo ciclo escolar con circunstancias muy distintas a las que normalmente se habían vivido en los últimos tiempos. Circunstancias que a todo el
sistema educativo mexicano ha llevado a redimensionar las rutas de acción para que la educación llegue a cada uno de ustedes.
La pandemia causada por el SARS-CoV-2 (COVID 19) nos ha obligado a ausentarnos de las aulas, pero en ningún momento de nuestra preocupación por que cada
uno de ustedes continúe con su educación, armonizando con su bienestar físico y emocional.
Por tal motivo, se ha realizado el siguiente compendio Actividades para acompañar su proceso de aprendizaje de las primeras tres semanas del ciclo escolar.
Puntualizando que este período dentro de la estrategia de la Secretaria de Educación Pública (SEP) se ha considerado como un momento de reforzamiento, cuyo
objetivo es retroalimentar aquellos temas principales que se abordaron en período de “Aprende en Casa 1” de ciclo escolar anterior para poder emprender el nuevo
ciclo con mejores cimientos.
Es importante que consideres que estas Actividades complementan tu proceso de aprendizaje, que inicia con la proyección de cápsulas que se estará transmitiendo
por televisión. De tal manera que es necesario que asumas con mucha responsabilidad tu formación académica y te mantengas al pendiente de las programaciones.
Este material contiene las actividades de las primeras tres semanas de reforzamiento. Se encuentra organizado de la misma manera en que la programación se
presentará según el día. Cada apartado contiene información para que puedas ubicar y relacionar la programación, tales como la asignatura, la fecha de la transmisión
y el título del programa. Si por alguna razón no pudieras ver la programación, recuerda que se encontrará disponible en la página de internet
htpps://aprendeencasa.sep.gob.mx
Realiza las Actividades en las mismas hojas y si necesitas espacio puedes usar la parte de atrás. Recuerda que debes archivar todas tus Actividades conforme las
vayas realizando, y cuando llegue la fecha del Calendario, armarás una Carpeta tendrás que depositar en el buzón que se establecerá en tu localidad para que
puedan llegar hasta tus maestros.
Hoy más que nunca México precisa de ciudadanos responsables y conscientes de su valioso papel para enfrentar las adversidades que la vida impone a su paso. Hoy,
cada uno de los integrantes del gran sistema educativo de nuestro país, tiene el enorme reto de trascender en sus acciones e iniciar un verdadero cambio profundo
desde su sitio. Que todo sea éxito y una oportunidad de aprendizaje aprovechada para cada uno de ustedes.

2
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 24 de agosto
Asignatura: Español 3o
Asignatura de repaso: Español 2o
Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
Nombre del programa TV: Un escenario de leyenda
Actividades para el reforzamiento:
Recopilarás leyendas populares para representarlas en escena.
Analizarás los elementos de las obras de teatro para realizar una representación teatral de una leyenda de tu interés
Escoge una leyenda que te interese para interpretarla. Seguramente después de haber visto los videos, tendrás en mente varias leyendas o historias
de México. Puedes acercarte a tus familiares para conocer más de ellas y ampliar tus opciones.
Escribe un guion teatral. Uso todos los recursos literarios que sean necesarios. Investiga para ampliar tus conocimientos. ¡Suerte y éxito!

3
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 24 de agosto
Asignatura: Matemáticas 30
Asignatura de repaso: Matemáticas 2o
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional
Nombre del programa TV: La proporcionalidad entre nosotros
Actividades para el reforzamiento:
Reconocerás las características y las representaciones tabular y gráfica de la proporcionalidad directa e inversa y la diferencia entre reparto
proporcional y equitativo.
La proporcionalidad directa, se relacionan dos cantidades que cuando una aumenta, la otra también; y si una disminuye, la otra cantidad
también disminuye de manera proporcional.
En la proporcionalidad inversa, cuando una cantidad aumenta, la otra disminuye y viceversa, proporcionalmente.
Para comprender mejor este tema, observa el siguiente video:

Responde las siguientes preguntas:


¿Qué características presenta la gráfica de proporcionalidad directa?

¿Debe pasar por el origen?

La gráfica de la proporcionalidad inversa, ¿es diferente de la gráfica de proporcionalidad directa? ¿De qué manera? ¿Cómo varían los datos de la tabla?

Resuelvan la siguiente cuestión:


1.- Ericka se hizo 8 estudios de sangre y su hermano Samuel se hizo 6. En total pagaron $910. ¿Cuánto dinero le corresponde a cada uno pagar de manera
proporcional?

2.- Un padre reparte 24 dulces a sus cuatro hijos de forma proporcional a sus edades. Si las edades de sus hijos son 12, 8, 3 y 1 años respectivamente, ¿Cuántos
dulces le corresponde a cada uno?

4
Escuela: Semana 1
Fecha de transmisión: 24 de agosto
Asignatura: Historia 3o
Asignatura de repaso: Historia 2o
Aprendizaje esperado: Identifica el papel de las encomiendas, la tributación y los reales de minas en la
organización de la economía virreinal
Nombre del programa TV: Encomiendas, tributos y reales de minas
Actividades para el reforzamiento:
El papel de las encomiendas, la tributación y los reales de minas en la organización de la economía virreinal.
Tras la Conquista, los españoles encontraron un sistema para aprovechar el trabajo de los indígenas en los pueblos sometidos.
Responde:
¿De qué manera organizaron la explotación del trabajo indígena?

¿Qué cambios y permanencias hubo con respecto al sistema de dominación imperante antes de la llegada de los españoles?

 ¿De qué manera organizaron la explotación del trabajo indígena?

 ¿Qué cambios y permanencias hubo con respecto al sistema de dominación imperante antes de la llegada de los españoles?

 ¿Cuál era la relación del encomendero y los señores indígenas?

 ¿Qué era un tributo?

 ¿Cuál era la función de los caciques?

5
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 24 de agosto
Asignatura: Ciencias Química
Asignatura de repaso: Ciencias Física
Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano.
Nombre del programa TV: ¿Cómo funcionan la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano?
Actividades para el reforzamiento: ¿Qué vamos aprender?
Funciones de la temperatura y la electricidad en el cuerpo humano.
Reconocerás la temperatura corporal como medida relativa de calor o frío asociada al metabolismo para el cuidado de su salud. Así como la
relación que existe entre la electricidad y el funcionamiento del cuerpo humano.
responde las siguientes preguntas:
1. ¿Conoces algún instrumento para medir la temperatura corporal?______ Menciónalos

2. ¿Qué sucede en tu cuerpo cuando tienes fiebre?

3. ¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando no puede mantener una temperatura de al menos 35° Celsius?

4. ¿Cuál es la función de la bioelectricidad?

5. ¿Por qué son importantes los electrolitos para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo?

6. ¿Puedes mencionar algunos de estos electrolitos?

6
Escuela: Escuela Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 24 de agosto
Asignatura: Artes III
Asignatura de repaso: Artes II
Aprendizaje esperado: Presenta una investigación general sobre la diversidad de danzas folklóricas de algunas
Nombre del programa TV: ¡Los folkloristas!
Actividades para el reforzamiento:

La diversidad de danzas folklóricas de algunas regiones del país.


Investigarás rasgos generales de las danzas folklóricas de tu localidad, para reconocer sus características estéticas y sociales.

Respondan las siguientes preguntas:


1. ¿De dónde proviene la danza?

2. ¿Cómo fue que la crearon?

3. ¿Cuál es su significado?

4. ¿Cómo ese significado se representa en su vestuario y los objetos que portan los bailarines en la danza?

7
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 25 de agosto
Asignatura: Matemáticas 3o
Asignatura de repaso: Matemáticas 2º
Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y
algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.
Nombre del programa TV: LAS VARIACIONES
Actividades para el reforzamiento:
¿Qué es una relación de proporcionalidad?

Piensen en situaciones que ustedes hayan vivido y que ejemplifiquen una relación de proporcionalidad. Por ejemplo, si han jugado fútbol, mientras
más lejos ha estado la portería, más fuerte ha debido ser su tiro
Resuelve:
1.-En una panadería con 80 kg de harina son capaces de hacer 120 kg de pan. ¿Cuántos kg de harina serán necesarios para hacer 99 kg de pan?

2.-Un padre reparte un premio de lotería de $ 9300 pesos en proporción inversa a las edades de sus hijos de 6, 8, 12 y 18 años. Halla lo que le corresponde a cada
hijo

8
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 25 de agosto
Asignatura: Lengua Materna Español 3o
Asignatura de repaso: Lengua Materna Español 2o
Aprendizaje esperado: Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud.
Nombre del programa TV: La riqueza de la literatura latinoamericana
Actividades para el reforzamiento:
La literatura contemporánea es un movimiento literario del siglo xx que rompió con los cánones establecidos anteriormente. Algunos de los
máximos exponentes son Julio Cortázar, Pablo Neruda, García Márquez, entre otros.
Lee las características del cuento latinoamericano y encierra el fragmento que las ejemplifica.
Un cuento es un relato breve que narra una sola historia en que actúan pocos personajes en un tiempo y lugar determinados.
En América Latina muchos autores se han dedicado a cultivar este género literario. Al conjunto de obras que han producido se les conoce como cuentos
latinoamericanos, y algunos de sus rasgos son:
• El ambiente aparece como un personaje más, y además refleja las emociones de las personas.
• Los personajes aparecen como producto de su ambiente. Se muestran sometidos a las circunstancias, muchas veces de pobreza y desamparo.
• Las historias pueden ser realistas, en cuyo caso tratan la injusticia social o enfocan la muerte; pero hay una vertiente en que lo cotidiano convive con lo fantástico.
En cualquier caso, es constante la referencia a las culturas indígenas.
• El lenguaje manifiesta el carácter de los personajes. Además, contiene regionalismos, que son palabras que se emplean únicamente en algunas regiones, y
coloquialismos, vocablos que se usan en el habla cotidiana.
El cuento latinoamericano da una imagen muy vital de la realidad de la región. Además, a través de las historias que cuentan, los personajes que presentan y el
lenguaje que emplean sus autores nos dan su visión de Latinoamérica.

TEXTO 1: Sin embargo, antes, entre los trabajos de tantos días difíciles, cuando tuvimos que enterrar a Tanilo en un pozo de la tierra
de Talpa, sin que nadie nos ayudara, cuando ella y yo, los dos solos, juntamos nuestras fuerzas y nos pusimos a escarbar la sepultura
desenterrando los terrones con nuestras manos –dándonos prisa para esconder pronto a Tanilo dentro del pozo y que no siguiera
espantando ya a nadie con el olor de su aire lleno de muerte–, entonces no lloró.

Julio Cortazar

TEXTO 2: Eckels miró en el otro extremo de la vasta oficina la confusa maraña zumbante de cables y cajas de acero, y el aura ya anaranjada, ya plateada, ya azul.
Era como el sonido de una gigantesca hoguera donde ardía el tiempo, todos los años y todos los calendarios de pergamino, todas las horas apiladas en llamas.

Texto 3: En esa misma época, en un estanque en las montañas del Himalaya, vivía una tortuga.
Dos patos salvajes, que se acercaron al estanque a beber, se hicieron muy amigos de la tortuga. Y un día, cuando su amistad se hizo más grande, los patos le dijeron:
“¡Amiga tortuga! El lugar donde nosotros vivimos es en una cueva dorada de una bella montaña en un lugar del Himalaya, es un sitio delicioso.
¿Vendrás allí con nosotros?

9
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 25 de agosto
Asignatura: Ciencias y Tecnología. Química
Asignatura de repaso: Ciencias y Tecnología. Física
Aprendizaje esperado: Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud.
Nombre del programa TV: Máquinas y salud
Actividades para el reforzamiento:
Conocerás la relación que existe entre la Física y el desarrollo de aparatos e instrumentos que han permitido el diagnóstico de enfermedades o
padecimientos.
Podríamos pensar que ciencias como la Física y la Medicina no tienen ninguna relación, sin embargo, los aportes que ha hecho la Física al campo
de la salud son muy relevantes y ahora fundamentales.
Técnicas como el ultrasonido permiten conocer el estado de un embrión o feto desde adentro del vientre de una mujer embarazada. Sin la Física
médica esto no sería posible, ya que sólo podríamos saberlo realizando una intervención quirúrgica
Elabora un estetoscopio casero
El ejercicio nos permitirá comprobar como una tecnología atiende a un principio básico como la acústica y la medicina
Materiales:
2 embudos pequeños de plástico o vasos de plástico.
40 cm de manguera de plástico delgada que embone en los extremos de los embudos
5 ligas
Manos a la obra:
Inserta los embudos en cada uno de los extremos de la manguera. Si no embonan perfectamente, sujeten la manguera al embudo por medio de un par de ligas
Este dispositivo será su estetoscopio
Coloca el embudo en tu oído y el otro embudo sobre el pecho de algún familiar, de esta manera escuchan los latidos del corazón.
Responde:
1.- ¿Qué utilidad tiene la exploración del cuerpo humano sin necesidad de abrirlo?
2.- ¿Qué pasaría si no existieran desarrollos tecnológicos para estudiar el cuerpo humano?

10
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 25 de agosto
Asignatura: Formación Cívica y Ética III
Asignatura de repaso: Formación Cívica y Ética II
Aprendizaje esperado: Comprende que en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye a resolver
necesidades colectivas y a defender la dignidad humana
Nombre del programa TV: El ejercicio y protección de los derechos humanos
Actividades para el reforzamiento:

Los derechos humanos están referidos al reconocimiento de que toda persona humana, por el hecho de serlo, es portadora de atributos autónomos
que deben ser reconocidos y protegidos por el Estado. Ellos son inherentes al ser humano y no requieren de ningún título específico para adquirirlos.
Elabora un mapa conceptual de la importancia de conocer y ejercer los derechos humanos.

11
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: Martes 25 de agosto
Asignatura: Tecnología III
Asignatura de repaso: Tecnología II
Aprendizaje esperado: Identifica las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos
Nombre del programa TV: El impacto de la tecnología
Actividades para el reforzamiento:
Los “impactos tecnológicos”. La tecnología se encuentra presente en la mayoría de los ámbitos de la vida, ya sea como usuarios, creadores o
innovadores de la misma.
La tecnología en la Educación Básica se divide en campos tecnológicos, como son: agropecuarios y pesqueros; de alimentos; de producción; de
construcción; de la información y la comunicación; de la recreación y, por supuesto, de la salud. A través de estos campos, la tecnología tiene
efectos en el mundo. Los puedes identificar en tu entorno inmediato; algunos son benéficos y otros no.
“Desventajas de la tecnología”.
La tecnología se divide en campos tecnológicos, los cuáles se han modificado con el tiempo. La industria alimentaria y el transporte han evolucionado, y cómo estos
han cambiado el entorno.
“Tecnología en el transporte e industria alimentaria”.
Las técnicas que los seres humanos han desarrollado son parte de la tecnología, desde el hacha de piedra hasta el internet, ya que la capacidad de inventar es una de
los principales atributos de la especie humana. Por ello, en nuestros días la tecnología está avanzando de manera vertiginosa y está propiciando cambios en el mundo.
“Tecnología que respeta la vida”.
Es importante dejar claro que la tecnología no solo tiene efectos negativos en el entorno; también, puede contribuir a su desarrollo y ser un medio para asegurar su
conservación.
Responde:
¿Identifica algún otro beneficio de la tecnología en nuestras vidas?
¿Reconocen alguna desventaja?_____ ¿Cuál?_____________________________

¿Qué otras tecnologías identifican como promotoras del respeto a la vida y al medio ambiente?

12
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: Miércoles 26 de agosto
Asignatura: Lengua Materna Español III
Asignatura de repaso: Lengua Materna Español II
Aprendizaje esperado: Analiza el contenido de campañas oficiales
Nombre del programa TV: Entrelíneas de campaña
Actividades para el reforzamiento:
Las campañas oficiales, a las cuales se les llama, también, “sociales”, en general, son realizadas con fines no lucrativos, es decir, no buscan obtener
un beneficio personal, y buscan informar sobre el cuidado a la salud, al medio ambiente, los derechos, entre otras. Seguramente has escuchado o
visto campañas en la radio, en diarios, carteles, internet, con las que se alerta a la población acerca de temas importantes.
Para conocer más de los diferentes tipos de campañas y su importancia, veamos el siguiente video:
“La función social de las campañas oficiales”.
Existen distintos tipos de campañas oficiales y las realizan organismos públicos y privados. Para realizar este tipo de campañas, hay medios de comunicación que
pueden ayudar a realizarlas.

Elabora un cartel donde promuevas el cuidado e higiene para alertar y prevenir a tus familiares ante esta contingencia “COVID-19” estas preguntas te pueden guiar
¿Qué es el Covid-19?
¿Cómo nos toca enfrentarlo?
¿Cómo podemos vencerlo?
¿Cuáles son las medidas y cuidados que debemos realizar?
¿Cuáles son los elementos de las campañas oficiales?

13
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 26 de agosto
Asignatura: Matemáticas 3o
Asignatura de repaso: Matemáticas 2o
Aprendizaje esperado: Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio
Nombre del programa TV: ¡Estoy seguro de ganar!
Actividades para el reforzamiento:
1, .Realiza el experimento Los valores de la probabilidad, el cual consiste primero en lanzar dos monedas simultáneamente y registrar los resultados
para obtener el espacio muestral.

¿Qué es la probabilidad teórica?

¿Cómo se manifiesta la probabilidad cuando se trata de un juego de dados?

Calculen la frecuencia relativa de obtener águila y la frecuencia relativa de obtener sol al lanzar una moneda al aire

Reflexionen en torno a la siguiente pregunta y respóndanla: ¿A qué creen que se deba?

Escribe 3 ejemplos de actividades o disciplina donde se utilice la probabilidad

14
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 26 de agosto
Asignatura: Formación Cívica y Ética III
Asignatura de repaso: Formación Cívica y Ética II
Aprendizaje esperado: Reconoce que la igualdad ante la ley es condición para la construcción de una sociedad equitativa y justa.
Nombre del programa TV: Somos diferentes pero iguales en derechos
Actividades para el reforzamiento:
Reconoceremos que, con fundamento en principios éticos, que la riqueza de la humanidad está en su diversidad y en que todas las personas somos
iguales en dignidad y derechos, los cuales debemos defender para que se apliquen de manera justa y equitativa.

Responde:
¿Conoces a personas en tu comunidad qué se esfuercen para lograr la igualdad? Explica

¿Cómo ejerces tu derecho a la igualdad?

¿Qué acciones puedes llevar a cabo, tanto de manera personal como familiar, para generar condiciones de igualdad e inclusión en el lugar dónde vives?

Escribe un reporte sobre una situación que hayas encontrado de rechazo o exclusión, y si fue posible evitarlo.

15
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 26 de agosto
Asignatura: Tecnología 3o
Asignatura de repaso: Tecnología 2o
Aprendizaje esperado: Compara las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer sus diferencias.
Nombre del programa TV: ¿La ciencia y la tecnología… son diferentes?
Actividades para el reforzamiento:
La tecnología está presente en gran parte de nuestra vida, y podemos relacionarnos con ella de diferentes formas: como usuarios, creadores e
innovadores.
Actualmente, la relación entre la ciencia y la tecnología se ha generalizado, y pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre sus diferencias,
propósitos y métodos.

La tecnología está orientada a satisfacer las necesidades e intereses de la sociedad. En cambio, la ciencia busca comprender y explicar fenómenos.
Responde las siguientes preguntas:
¿Pueden identificar cuál es el propósito de la ciencia y cuál el de la tecnología?
¿Reconocen alguna otra diferencia entre los conceptos?
¿Qué pretendía la humanidad con el mejoramiento de este aparato?

Realiza el siguiente ejercicio:


Elabora un cuadro comparativo entre ciencia y tecnología.

16
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 26 de agosto
Asignatura: Historia 3o
Asignatura de repaso: Historia 2o
Aprendizaje esperado: Identifica los grandes cambios del inicio de la Edad Moderna.
Nombre del programa TV: Transición de la Edad Media a la Moderna
Actividades para el reforzamiento
A partir del siglo XV comenzaron a producirse transformaciones significativas en la vida económica, política, social y cultural de Europa Occidental,
que fueron modelando lo que se conoce como Época Moderna. Sin embargo, en este período es importante advertir que no hubo un corte tajante con
la Edad Media. Por el contrario, persistieron algunos aspectos de la Baja Edad Media que marcaron una continuidad con el pasado. Mientras que el
papa, cardenales y obispos eran ricos, poderosos y dueños de tierras al igual que los nobles, los curas de parroquias eran muy pobres al igual que los
campesinos.

Cuando comienzan a renacer las ciudades a fines de la Edad Media, aparece un nuevo grupo social: los burgueses.
Debido a su origen humilde fue considerado dentro del tercer estamento, aunque en realidad su mentalidad y forma de vida no coincidía con los valores de la sociedad
de ese momento. Dentro de la burguesía, que inicialmente trabajaba para vivir, había médicos, maestros, pequeños comerciantes, artesanos, prestamistas y hasta
grandes comerciantes que habían logrado enriquecerse y vivir de sus rentas.

Realiza un mapa conceptual acerca del tema; cambios y permanencias: política, económica, social y cultura.

17
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 27 de agosto
Asignatura: Matemáticas 3o
Asignatura de repaso: Matemáticas 2o
Aprendizaje esperado: Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares
Nombre del programa TV: Ángulos
Actividades para el reforzamiento:
Conocerás y utilizarás las propiedades de los ángulos y diagonales de los polígonos en la construcción de polígonos regulares

Responde
“¿Qué es una diagonal?”

Identifica las características de los polígonos

Traza un polígono y señala los ángulos internos con color rojo y los ángulos externos con color azul

¿Cuántos ángulos centrales tiene un polígono regular?

18
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 27 de agosto
Asignatura: Lengua Materna 3o
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2o
Aprendizaje esperado: investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes
Nombre del programa TV: El español: uno y muchos
Actividades para el reforzamiento:
La diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
Se identificará la variedad en las maneras de usar la lengua, español, según el lugar de origen y las características sociales de quienes lo usan

Responde las siguientes preguntas de los videos antes vistos:


1. ¿A quiénes se parece más su forma de hablar?, ¿a la de las personas que viven con ustedes?, _______ ¿a la de su grupo de
amistades?________

2. ¿Por qué hay tantas maneras de hablar español?

3. ¿Creen que la lengua española que hablemos en algunas décadas será distinta a como se habla en la actualidad?

4. ¿Por qué creen que las personas piensan que hay maneras correctas o incorrectas de hablar el español?

19
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: Jueves 27 de agosto
Asignatura: Ciencias y Tecnología Química
Asignatura de repaso: Ciencias y Tecnología Física
Aprendizaje esperado: Identifica algunos aspectos sobre la evolución del Universo.
Nombre del programa TV: ¿Cómo conocemos la evolución del Universo?
Actividades para el reforzamiento:
Desde tiempos antiguos los seres humanos han observado el cielo y se han asombrado de lo que hay en él. Se han identificado diferentes
regularidades, como el día y la noche, el ciclo de las estaciones, también se han hecho grandes viajes observando el cielo y guiándose con las
estrellas. Han sido muchos los investigadores que han estudiado el universo para conocer su origen y estructura.
Responde:
1. ¿Cuáles son los astros que componen una galaxia?

2. ¿Cuáles son los descubrimientos más relevantes acerca de la estructura y evolución del universo?

3. ¿Cómo explicarían la diferencia entre geocéntrico y heliocéntrico?

4. ¿Cuáles pueden ser las aportaciones de Galileo Galilei?

5. ¿Cuáles son los descubrimientos más relevantes acerca de la estructura y evolución del universo?

20
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: Jueves 27 de agosto
Asignatura: Formación Cívica y Ética 3o
Asignatura de repaso: Formación Cívica y Ética 2o
Aprendizaje esperado: Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud adicciones,
educación, participación).
Nombre del programa TV: La responsabilidad de tomar una decisión
Actividades para el reforzamiento:
Recordarás acerca de la toma de decisiones y la responsabilidad ante situaciones de riesgo. Día a día nos enfrentamos a situaciones en las cuales
tenemos que tomar decisiones. Y en cada una de ellas debemos asumir la responsabilidad de nuestros actos. Pero, tomar decisiones no es un
asunto fácil. Sin embargo, es importante tener conciencia de que las acciones que llevamos a cabo en el presente pueden tener impacto en el
futuro. Por lo tanto, es necesario aprender a tomar decisiones de manera informada y oportuna.
Ahora sabes que durante la adolescencia existen diversos riesgos ante los que debes cuidarte de manera integral. Tomar decisiones implica
considerar situaciones en las cuales debemos cuidarnos física, psicológica y socialmente. Y donde uno de los aspectos más significativos en la vida de los
adolescentes es aprender a tomar decisiones relacionadas con el ejercicio de la sexualidad. Esto también implica asumir responsabilidades.
Las decisiones que tomes en relación con tu vida sexual pueden impactar en tu proyecto de vida a futuro, tanto de manera positiva como negativa.
Piensa primero.
Tener un proyecto de vida no sólo es soñar con el futuro; es plantearse metas a corto, mediano y largo plazo, y determinar las acciones correctas para lograrlas.
Implica adquirir compromisos contigo mismo y con las demás personas que convives. Planear tus acciones, así como asumir tus responsabilidades ante situaciones
de riesgo es importante. Esto forma parte de nuestro derecho a la salud integral.
Dentro de la salud, hay que considerar lo respectivo a la sexualidad, pero ¿Cómo lo incluimos dentro de nuestras decisiones? Pon atención en el siguiente video.
Mi salud sexual y mi proyecto de vida
Frente a algunos problemas o situaciones que nos ponen en riesgo, debes tomar decisiones de manera informada, y siempre con un proceso previo de reflexión.
Las decisiones son acciones muy importantes en cualquier ámbito de nuestras vidas. Al tomar decisiones y actuar de manera responsable debes conocerte, así
como ejercer tu derecho a la salud integral. Además, es importante el respeto hacia las personas con quien te relacionas y exigir respeto para ti mismo también, son
factores que siempre debes considerar al tomar una decisión. Dentro de esto, hay que incluir la salud sexual.
Los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos. Para ello debes estar informado al respecto.

Elabora un mapa conceptual acerca de “la responsabilidad en la toma de decisiones”

21
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 27 de agosto
Asignatura: Tecnología 3o
Asignatura de repaso: Tecnología 2o
Aprendizaje esperado: Reconoce las implicaciones de la técnica en las formas de vida
Nombre del programa TV: En el presente… ¡creamos el futuro!
Actividades para el reforzamiento:
Este conocimiento se divide en campos tecnológicos como: agropecuarias y pesqueras, de alimentos, de producción, de construcción, de
información, de comunicación, de recreación y de salud.
Cada uno se caracteriza por articular diversas técnicas, desarrolladas por diferentes personas, de manera organizada, quienes, a través de diversos
objetos, acciones, conocimientos y saberes, estructuran procesos para generar un producto o brindar un servicio.
Para saber sobre el conjunto de técnicas que permiten utilizar organismos vivos o componentes subcelulares para desarrollar procesos, o bien
proporcionar servicios, observa el siguiente video sobre “biotecnología

Biotecnología moderna
El desarrollo tecnológico ha cambiado la forma de vida, algunas veces la ha simplificado y otras, ha creado nuevas necesidades.
Para conocer cómo tus abuelos escuchaban música cuando tenían tu edad, cómo se comunicaban, o cuáles eran sus pasatiempos, observa el siguiente video.
“Atrapados en la tecnología”.
La tecnología está en todos los aspectos de la vida, desde las actividades básicas como la alimentación, hasta otras más complejas.
En la actualidad, el uso de sistemas tecnológicos digitales permite relacionarse y comunicarse, lo que ha modificado la forma de vida para
todas y todos.
Responde:
¿Qué opinas sobre el empleo y modificación genética de los organismos?

¿Cómo te imaginas o te gustaría que la tecnología influyera en tu forma de vida dentro de algunos años?

Indaga en diferentes fuentes de información cómo se clasifican los productos lácteos, elige uno de esos productos e identifica las técnicas
implementadas para su proceso, hasta obtener el producto deseado. Después, escribe los resultados de tu investigación en un organizador gráfico, puede ser un
cuadro sinóptico o un mapa conceptual

22
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: Viernes 28 de agosto
Asignatura: Lengua Materna 3o
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2o
Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema
Nombre del programa TV: Miradas y perspectivas
Actividades para el reforzamiento:
¿Recuerdan en qué consisten los textos continuos, discontinuos y mixtos?____________
¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

¿En qué consisten los textos complementarios y los contradictorios?

¿Creen que es importante leer textos complementarios y contradictorios? ________ ¿por qué?

¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

23
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 28 de agosto
Asignatura: Matemáticas 3o
Asignatura de repaso: Matemáticas 2o (Pagina 150 volumen II)
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y unidades del sistema inglés
(yarda, pulgada, galón, onza y libra).
Nombre del programa TV: Unidades de medida
Actividades para el reforzamiento:
El galón (gal) es una unidad de capacidad o volumen de líquidos o en el sistema inglés y equivale a 3.785 litros.
1. Si en un barril de petróleo equivale a 42 galones y el galón a 3.785 litros, ¿Qué operación permite calcular la cantidad de litros que tiene un barril
de petróleo?
a) (3.785) ÷ (42) b) (42) (3.785) c) (42) ÷ (3.785) d) (3.785) (42)

1. ¿Qué cantidad de litros tiene un barril de petróleo? ______________

2. ¿Qué operación permite obtener la cantidad de galones de petróleo producidos diariamente en México en esa fecha?
a) (1728875) ÷ (42) b) (42) (3.785) c) (1728875) ÷ (3.785) d) (3.785) (42

3. En 2018, ¿Cuál fue la cantidad de galones de petróleo producidos diariamente en México? ____________

24
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: 28 de agosto
Asignatura: Historia 3o
Asignatura de repaso: Historia 2o
Aprendizaje esperado: Reconoce la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual.
Nombre del programa TV: Arquitectura novohispana
Actividades para el reforzamiento:
El Virreinato fue un periodo en el que se desarrollaron varios estilos arquitectónicos. Cuyos edificios aún se pueden admirar.
El plateresco, el manierismo y el barroco fueron estilos arquitectónicos que han dejado un importante patrimonio, que es necesario conocer, cuidar,
respetar y valorar. Los edificios virreinales son testigos del pasado y forman parte de la cultura e identidad de las mexicanas y mexicanos
“El arte novohispano”.
Es relevante la policromía, la saturación y el movimiento, y en general la grandiosidad, como características de la arquitectura barroca. Se trata de
la transmisión de un mensaje profundamente religioso a la población novohispana.
En la segunda mitad del siglo XVIII llegó a la Nueva España el estilo neoclásico que rompería con la tradición barroca.
Hay que destacar el retorno a la idea arquitectónica del grecolatino que impulsó el neoclásico. Así como el uso de la geometría y la influencia de la razón, en
contraposición al sentimiento religioso del barroco. Debe resaltarse también que los edificios más destacados del neoclásico eran civiles, y no religiosos
1. ¿Qué estilos artísticos virreinales identificas en tu comunidad?

2. ¿Cuáles son las características del neoclásico y en qué se diferencia del barroco?

3. ¿Cuáles son las características del barroco?

4. ¿Qué sentimientos buscaba despertar en las personas?

5. ¿Cuáles son las características del neoclásico?

6. ¿En qué se distingue del barroco?

25
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: Viernes 28 de agosto
Asignatura: Ciencias y Tecnología. Química
Asignatura de repaso: Ciencias y Tecnología Física
Aprendizaje esperado: Identifica algunos aspectos sobre la evolución del Universo.
Nombre del programa TV: Cómo conocemos la evolución del Universo
Actividades para el reforzamiento:
Desde tiempos antiguos los seres humanos han observado el cielo y se han asombrado de lo que hay en él. Se han identificado diferentes
regularidades, como el día y la noche, el ciclo de las estaciones, también se han hecho grandes viajes observando el cielo y guiándose con las
estrellas. Han sido muchos los investigadores que han estudiado el universo para conocer su origen y estructura.
Es impresionante tener una idea de la cantidad de estrellas y galaxias que hay en el universo. Pero sólo es una aproximación, ya que no hay forma
de saber exactamente cuántas estrellas existen. También se utilizan algunas técnicas para calcular la distancia entre los astros, así como la
composición química de las estrellas y los componentes que forman una galaxia.
Todos los descubrimientos sobre el universo son contribuciones de hombres y mujeres que han dedicado su vida a la ciencia o a la tecnología. México es un país
con amplia historia en materia del estudio del universo, desde las muy grandes civilizaciones azteca y maya, entre otras.
Elabora una paráfrasis de lo que más te asombra del Universo

26
Escuela: Telesecundaria # Semana 1
Fecha de transmisión: Viernes 28 de agosto
Asignatura: Artes 3o
Asignatura de repaso: Artes 2o
Aprendizaje esperado: Utiliza las formas y colores de las cosas que lo rodean para representar personas y diversas situaciones
Nombre del programa TV: Formas y colores teatralizados
Actividades para el reforzamiento:
“Tiempos y espacios en el teatro”.
Los títeres comenzaron a ser usados hace miles de años, desde el antiguo Egipto. Son un recurso expresivo antiquísimo. En México, su uso data
desde el siglo XVIII, en tiempos de la Nueva España.
El diseño plástico del títere no era una mera ocurrencia, sino que tiene que ver con el carácter del personaje que representan y el tipo de obra en la
que ése títere “cobra vida”.

“La teatralidad en formas y colores”.


Las máscaras, al igual que el teatro, tienen orígenes rituales. Se usaban para entierros, festividades agrícolas, así como para rememorar hechos terribles que los
pueblos antiguos habían experimentado. También las utilizaban para recordar los mejores y más importantes momentos que vivieron. De hecho, las máscaras, en el
teatro griego, tenían una doble función: representar el rostro del personaje y servir como un amplificador de la voz de los actores, como un altavoz. También hay
que contemplar que las máscaras son muy importantes no sólo para el teatro, sino también para la danza, las artes visuales y la música.

¿Qué otra manera existe para que las formas y los colores sean teatralizados? Hasta ahora has visto los títeres y las máscaras. Revisa el tercer recurso: el teatro de
sombras. Pon atención en el siguiente video.
“Posibilidades de la teatralidad”.

Seguramente, también has jugado con tu sombra y la sombra de diversos objetos.


Responde
¿Qué formas podemos proyectar como sombras?

27
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 31 de agosto
Asignatura: Lengua materna 3o
Asignatura de repaso: Lengua materna 2o
Aprendizaje esperado: Escribe un texto biográfico. Identificarás la función de la biografía, reconocerás la relación entre la vida y la obra de un personaje, así como
la importancia de las citas textuales y referencias al escribir un texto biográfico.
Nombre del programa TV: Vidas y mundos
Actividades para el reforzamiento:
Realiza las siguientes actividades: “Escribe tu propio texto biográfico”.
Primero, piensa de quien te gustaría investigar y escribir, un personaje cuya obra sea significativa para ti; recuerda que la aportación puede ser en
cualquier área: música, pintura, literatura, deportes, ciencia, activismo social, o en otras disciplinas.
Ahora, reflexiona y responde lo siguiente:
1.- ¿Qué importancia tiene elaborar la biografía del personaje que has elegido?

2.- ¿Por qué te interesa hacer la biografía sobre ese personaje?

3.- ¿Quién será el lector de tu biografía y cómo adecuarás tu texto para interesarlo?

4.- ¿En qué persona gramatical se escribe una biografía?

5.- ¿Qué recursos utilizarás para hacerla atractiva?

6.- ¿Qué son las citas textuales y las referencias?

7.- ¿De qué manera las emplearás?

Empieza a investigar y a conformar tu propio texto biográfico. Apóyate de las respuestas anteriores y crea tu texto. No olvides incluir todos los elementos vistos en
los videos.
Recuerda que una estrategia para revisar y mejorar tu texto es compartirlo con los miembros de tu familia y escuchar sugerencias.

28
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 31 de agosto
Asignatura: Matemáticas 3°
Asignatura de repaso: Matemáticas 2°
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos
Nombre del programa TV: Así como te decimos, se dice décimos… y se multiplican
Actividades para el reforzamiento:
Resuelve los siguientes problemas.

1.-En una tienda hay 80 botellas de agua de 1/4 L cada una. ¿Cuántos litros de agua hay en total?

2.-Un kilogramo de tomates cuesta $15.00, cien kilogramos cuestan:

3.-Un litro de aceite comestible cuesta $25.50, diez litros cuestan:

4.- Un pan cuesta $1.70, mil panes cuestan:

5.- Un kilogramo de huevo cuesta $25.80, diez kilogramos cuestan:

6.- Para la fiesta de cumpleaños de su hija, Ana ha preparado 24 litros de agua de Jamaica. Usará vasos de 1 4 de litro. ¿Cuántos vasos podrá llenar?

7.-En una muestra de 48 alumnos, 1/ 3 prefieren futbol, 1 /4 basquetbol y 3/8 atletismo. El resto prefiere natación. ¿Cuántos prefieren natación

29
Escuela:
Semana 2
Fecha de transmisión: 31 de agosto
Asignatura: Historia 3°
Asignatura de repaso: Historia 2°
Aprendizaje esperado: Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos de la sociedad colonial que caracterizó al virreinato
(rurales y urbanos, indígenas, españoles e interculturales)
Nombre del programa TV: La vida cotidiana en la Nueva España
Actividades para el reforzamiento:
I.- Elabora una lista de las acciones que se realizaban en aquella época.

Escribe los aportes que se dieron durante la época virreinal y si aún perduran en la actualidad.

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué tipo de lenguas se hablaban en el Virreinato de la Nueva España?

2.- ¿Qué alimentos podían encontrarse en los mercados de la Nueva España?

3.- ¿Qué clases sociales podían verse en las plazas públicas?

30
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 31 de agosto
Asignatura: Ciencias: Química
Asignatura de repaso: Ciencias: Física
Aprendizaje esperado: Describe el funcionamiento básico de las fuentes renovables de energía y valora sus beneficios
Nombre del programa TV: Energías renovables y sus beneficios
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO:
I.- Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿En su comunidad utilizan alguna fuente de energía como la solar o la eólica?

2.- ¿Conocen algún otro beneficio del uso de fuentes de energías limpias o renovables?

3.- ¿Saben si las energías limpias o renovables tienen algún impacto negativo?

4.- Escribe tres Energías Renovables y ¿cuáles son sus ventajas y desventajas de cada una?
ENERGIA VENTAJA DESVENTAJA

5.- ¿Explica cómo cuidas la energía eléctrica en tu casa?

31
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 31 de agosto
Asignatura: Artes 3o
Asignatura de repaso: Artes 2o
Aprendizaje esperado: Utiliza el espacio a partir de la interacción cuerpo-tiempo, para explorar sus posibilidades expresivas
Nombre del programa TV: Mi cuerpo habita un espacio
Actividades para el reforzamiento:
I.- Responde las siguientes preguntas.
Del video “Lo bello en las artes visuales”:
1.- ¿Cuáles son los ideales de belleza en nuestra sociedad actual?

Del video “Lo feo y lo grotesco en las artes”:


3.- ¿Cómo abordarías lo feo o lo grotesco en una escultura, pintura, fotografía o dibujo?

4.- ¿Qué piensas al respecto?

Del video 3“Lo sublime y el horror en las artes”:


5.- ¿Cuál de las dos categorías estéticas te gusto más?
Realiza la siguiente actividad. Reflexiona y responde:
• ¿Cuáles son los espacios que habitan en este mundo?

• ¿Qué emociones habitan dentro de ustedes?

• ¿Qué pensamientos llenan los espacios de su mente?

• ¿De qué modo interactúan en el espacio de todo lo que los rodea: personas, naturaleza, cosas; y cómo interactúan ellos en el de ustedes?

32
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 01 de septiembre
Asignatura: Matemáticas 3°
Asignatura de repaso: Matemáticas 2°
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos
Nombre del programa TV: ¡Multipliquemos los esfuerzos, no seamos negativos!
Actividades para el reforzamiento:
I.- Resuelve lo que se te pide.
1.- ¿Consideran que las reglas de los signos cambian si se agregan más factores? Si o No ¿por qué?

2.- Obtengan el resultado de las operaciones.


a) (–5) (4) (–1) =

b) –8(6 – 7) =

c) (–75) ÷ 15 =

d) 40 ÷ (13 – 10) =
e) –7(3 + 5) =

f) (–6) (–5) (–4) (–3) (–2) =

Marquen si el enunciado es verdadero (V) o falso (F) .


a) ______ Si en una multiplicación hay un número par de factores negativos, el resultado es negativo.

b) _____Si en una multiplicación hay un número impar de factores negativos, el resultado es positivo.

c)_____ Si en una multiplicación sólo hay factores negativos, el resultado puede ser positivo o negativo

33
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 01 De septiembre
Asignatura: Lengua Materna 3°
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2°
Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas
Nombre del programa TV: Cuéntame un cómic
Actividades para el reforzamiento:
I.- Responde las siguientes preguntas
1.- ¿Cuál será el propósito de su historieta?

2.- ¿Por qué es importante identificar el planteamiento, desarrollo y desenlace de la historia que adaptarán?

3.- ¿Para qué les servirá entender el carácter de los personajes de la historia que adaptarán?

4.- ¿Para qué sirven los principales planos de las historietas?

5.- ¿Por qué deberán poner atención en los colores que elijan?

Realiza lo siguiente.
Una vez que hayas respondido las preguntas anteriores, Escribe una narración que te guste (cuento, novela, leyenda, etc...) y de acuerdo a tu narración transfórmala
en una historieta.

34
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 01 de septiembre
Asignatura: Ciencias: Química
Asignatura de repaso: Ciencias: Física
Aprendizaje esperado: Comprende los conceptos de velocidad y aceleración
Nombre del programa TV: ¿Es rápido, veloz o acelerado?
Actividades para el reforzamiento:
Contesta lo siguiente.
1.- ¿Qué movimientos has identificado en tu vida cotidiana?

2.- El movimiento puede ser diferente en cuanto a su rapidez. ¿Qué mide la rapidez?

3.- Para describir el movimiento con base en la rapidez, se relacionan dos magnitudes. Una de ellas es la distancia, que se mide en metros. ¿Recuerdan cuál es la
otra magnitud que se considera para medir la rapidez y con qué unidades se expresa?

Del video “Introducción a los marcos de referencia”, realiza el siguiente ejercicio: En los
ejemplos de velocidad que observaste.

1.- ¿Cuál era la dirección del movimiento?

2.- ¿En qué caso la velocidad fue menor?

Expresa con tus propias palabras, a qué se refiere la rapidez, la velocidad y la aceleración. También anota en qué se diferencian.

35
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 01 de septiembre
Asignatura: Formación Cívica Y Ética 3°
Asignatura de repaso: Formación Cívica Y Ética 2°
Aprendizaje esperado: Promueve la postura no violenta ante los conflictos como un estilo de vida en las relaciones interpersonales y en la lucha social y política.
Nombre del programa TV: Aprender a convivir mejor
Actividades para el reforzamiento:
Lee con atención las siguientes metas de convivencia personal, familiar, escolar y comunitaria, y asigna a cada meta un valor del 0 al 10, de
acuerdo a la importancia que se da a cada acción para avanzar hacia una convivencia pacífica. ___ Ser respetuosos consigo mismos y con los
demás.

___ Dialogar con sus amigos y con su familia.

___ Hacer lo posible por comprender las necesidades e intereses de otras personas.

___ Evitar las ofensas y la humillación.

___ Crear un ambiente de convivencia pacífica.

___ Evitar las burlas y los apodos.

___ Privilegiar la escucha y el habla.

___ Rechazar agresiones físicas, como golpes y empujones.

___ Contribuir al desarrollo de su comunidad.


Escribe 5 acciones que te parecen más valiosas en la convivencia para favorecer una cultura de paz.

36
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 01 de septiembre
Asignatura: Tecnología 3°
Asignatura de repaso: Tecnología 2°
Aprendizaje esperado: Aplica las recomendaciones y normas para el uso de materiales, herramientas e instalaciones con el fin de prever situaciones de riesgo en
la operación de procesos técnicos
Nombre del programa TV: Peligros caseros y tecnología
Actividades para el reforzamiento:
Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué tipo de riesgos consideran se pueden presentar al usar herramientas, materiales e instalaciones en la operación de procesos
técnicos? Del video “Cuidado con la electricidad”:

2.- ¿Qué otros materiales o herramientas usan, siguiendo normas de seguridad? Del video
“Cuestión de materiales”:

3.- ¿Qué materiales se continúan usando en la actualidad?

4.- ¿Qué materiales se usan actualmente y antes no se usaban?

5.-Ahora, elabora un listado de todas las normas de seguridad que te mencionaron.

6.- ¿Qué normas de seguridad tienes en casa?

37
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 02 de septiembre
Asignatura: Lengua Materna 3°
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2°
Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes
Nombre del programa TV: El español y su diversidad
Actividades para el reforzamiento:
I.- Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es la diversidad lingüística?

2.- ¿Cuál es la importancia de la diversidad lingüística?

3.- ¿Qué valor tiene la diversidad lingüística?

4.- ¿Qué es la diversidad lingüística de México?

5.- ¿Qué lugar ocupa México en la diversidad lingüística?

6.- ¿Qué es la diversidad lingüística de los pueblos hispanohablantes?

7.- ¿Qué es la diversidad lingüística y cultural?

8.- ¿Por qué tener vocabulario de otras lenguas enriquece al español?

9.- ¿Qué pueden hacer para evitar la discriminación lingüística en su entorno?

10.- ¿Qué importancia tiene la diversidad lingüística y cultural de México?

38
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 02 De septiembre
Asignatura: Matemáticas 3°
Asignatura de repaso: Matemáticas 2°
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas Nombre del programa
TV: Potencias y raíces
Actividades para el reforzamiento:
I.- Responde lo que se te pide.
1.- ¿Qué es la potencia?

2.- ¿Qué relación encuentras entre la potencia y la multiplicación?

3.- ¿Qué partes integran a la raíz cuadrada?

4.- ¿Qué relación encuentras entre la potencia y la raíz?

5.- ¿En qué las podrías usar?

6.- En un terreno hay seis palmeras. Cada una tiene seis racimos de cocos, cada racimo tiene seis cocos y en cada coco se han posado seis abejas. ¿Cuántas abejas
hay en el terreno?

7.- Juan guarda 7 canicas en una bolsa, cada 7 bolsas en una caja y cada 7 cajas en un cajón. Tiene 7 cajones con canicas, ¿cuántas canicas tiene?

8.- ¿De cuántos cubitos está compuesto el cubo grande si hay 3 a lo largo, 3 a lo ancho y 3 a lo alto? El número de cubito es.

39
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 02 de septiembre
Asignatura: Formación Cívica Y Ética 3°
Asignatura de repaso: Formación Cívica Y Ética 2°
Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos
Nombre del programa TV: Soy libre y también responsable
Actividades para el reforzamiento:
I.- Elabora un cuadro donde escribas algunas de las libertades que tienes en la casa y la escuela. En otra columna escribe cuáles son tus
responsabilidades y qué pasa cuando no las cumples. Finalmente, identifica las responsabilidades familiares con las que no estás de acuerdo
porque no las consideras justas o correctas.

LIBERTAD EN CASA LIBERTAD ESCUELA RESPONSABILIDADES CUANDO NO CUMPLES

RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO ESTAS DE ACUERDO DE ACUERDO

40
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 02 de septiembre
Asignatura: Tecnología 3°
Asignatura de repaso: Tecnología 2°
Aprendizaje esperado: Examina las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su contexto
Nombre del programa TV: Aplicación de técnicas según la finalidad deseada
Actividades para el reforzamiento:
I.- Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Te has preguntado si en todas las partes del mundo los instrumentos y objetos que usamos son iguales?

2.- ¿Te imaginas cómo se realizan las investigaciones para conocer a los seres vivos?

3.- ¿Los instrumentos o herramientas que se utilizan son siempre las mismas o cambian?

4.- ¿Qué herramientas e instrumentos identificaste?

5.- ¿Qué instrumentos utilizarías si realizaras un estudio de los seres vivos en otro medio, por ejemplo, en el mar?

6.- ¿Qué te pareció el video?

7.- ¿Por qué las técnicas y las herramientas utilizadas en el primer video son diferentes a las del segundo?

8.- ¿Cómo se planea una investigación de campo?

9.- ¿Cómo te imaginas que interviene la tecnología en este proceso?

10.- ¿Qué te gustaría explorar y en dónde?

11.- ¿Qué instrumentos o herramientas utilizarías de acuerdo al tipo de exploración?

41
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 02 de septiembre
Asignatura: Historia 3°
Asignatura de repaso: Historia 2°
Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual?
Nombre del programa TV: Herencia cultural, herencia desigual
Actividades para el reforzamiento:
I.- Responde las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué celebraciones son tradicionales en su comunidad?

2.- ¿Qué recuerdan sobre el mestizaje?

3.- ¿Qué otras culturas se mezclaron con las tradiciones indígenas?

4.- ¿Cuántas de esas tradiciones conocían?

5.- ¿Han probado los platillos que se mencionaron?

6.- ¿Consideran que en su comunidad la gente tiene acceso a una vida digna?

7.- ¿Por qué?

8.- ¿Qué haría falta?

42
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 03 de septiembre
Asignatura: Matemáticas 3°
Asignatura de repaso: Matemáticas 2°
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
Nombre del programa TV: Algunos sistemas vienen en pares
Actividades para el reforzamiento:

Método de sustitución: consiste en despejar o aislar una de las incógnitas (por ejemplo, x) y sustituir su expresión en la otra ecuación. De este
modo, obtendremos una ecuación de primer grado con la otra incógnita, y. Una vez resuelta, calculamos el valor de x sustituyendo el valor de y
que ya conocemos.
Método de reducción: consiste en operar entre las ecuaciones como, por ejemplo, sumar o restar ambas ecuaciones, de modo que una de las
incógnitas desaparezca. Así, obtenemos una ecuación con una sola incógnita.
I.- RESUELVE ESTE SISTEMA DE ECUACION POR EL METODO DE SUSTITUCION Y REDUCCION.

II.- RESUELVE EL SIGUIENTE PROBLEMA (método de sustitución)

Rafael y su padre se llevan 25 años de edad. Calcular la edad de Rafael sabiendo que dentro de 15 años la edad de su padre será el doble que la suya.

43
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 03 de septiembre
Asignatura: Lengua Materna 3°
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2°
Aprendizaje esperado: Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de compraventa o comerciales
Nombre del programa TV: El valor de la ley por escrito
Actividades para el reforzamiento:
Apóyate de tu familia para que te muestren alguno de los documentos mencionados en esta ocasión y, corrobora cómo son. I.- Responde las
siguientes preguntas:
1.- ¿Qué tipos de textos se pueden clasificar como continuos, discontinuos o mixtos?

2.- ¿En qué actividades se usan los documentos legales y administrativos?

3.- ¿Por qué es de gran importancia revisar los datos que se incluyen en dichos documentos?

4.- ¿Por qué representa una ventaja usar un documento por escrito?

5.- Elige un documento legal y administrativo, y señala cuáles son sus características y para qué sirve.

44
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 03 de septiembre
Asignatura: Ciencias: Química
Asignatura de repaso: Ciencias: Física
Aprendizaje esperado: Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza Nombre del
programa TV: Las fuerzas resultan de las interacciones
Actividades para el reforzamiento:
I.- Responde lo siguiente.
1.- ¿Cómo se puede identificar si hay fuerzas actuando?

2.- ¿Qué fuerzas no se dan por contacto? Escribe tres ejemplos

3.- Tres ejemplos de fuerzas por contacto.

4.- Explica con tus palabras, qué son las fuerzas, cómo ocurren y cuáles son sus efectos.

5.- Argumenta a favor o en contra de la siguiente situación: “Una pelota se detiene al rodar, debido a que se le acaba la fuerza que contiene”. Escribe tus
conclusiones al respecto.

45
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 03 de septiembre
Asignatura: Formación Cívica Y Ética 3°
Asignatura de repaso: Formación Cívica Y Ética 2°
Aprendizaje esperado: Valora la aplicación imparcial de las normas y las leyes por parte de las autoridades y analiza situaciones en las que no se cumple este
criterio
Nombre del programa TV: Las normas organizan la convivencia
Actividades para el reforzamiento:
Reflexiona y responde lo siguiente:
1.- ¿Qué pasaría si no existieran normas en la casa, escuela y lugar donde viven?

2.- ¿Alguna vez han participado en la creación de una norma para su escuela o familia? ¿Cómo fue?

3.- ¿Qué tipo de norma consideran tener en la casa, escuela, comunidad?

¿Cuáles son las normas que siguen ¿Quién se encarga de vigilar que se ¿Qué pasa o pasaría si no las Escriban cinco ejemplos.
en tú vida diaria? cumplan? cumplen?

46
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 03 de septiembre
Asignatura: Tecnología 3°
Asignatura de repaso: Tecnología 2°
Aprendizaje esperado: Utiliza conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solución a problemas técnicos, así como mejorar procesos
y productos
Nombre del programa TV: Mis necesidades: el cepillo de dientes
Actividades para el reforzamiento:
Del video sobre un tema muy importante, “tu dentadura”; Responde las siguientes preguntas sobre el cepillo de dientes:
1.- ¿Cómo era antes?

2.- ¿De qué materiales estaba hecho?

3.- ¿Cómo era su forma y tamaño?

4.- ¿Por qué surgió?

5.- ¿Qué relación tiene nuestra cultura alimenticia con el origen del cepillo?

6.- ¿Cómo impacta en el medio ambiente?

Del video “El papel de los cepillos de dientes en la crisis del plástico”, responde lo siguiente:
7.- ¿Qué conocimientos eran del campo de las ciencias naturales y cuáles los de las ciencias sociales?
Ciencias naturales Ciencias sociales

8.- ¿Qué conocimientos técnicos se requirieron para su elaboración?

9.- ¿Cómo impacta en la naturaleza?

10.- Haz un cuadro sinóptico de tres columnas en el que identifiques y organices los aspectos sociales, naturales y técnicos

47
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 04 de septiembre
Asignatura: Lengua Materna 3°
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2°
Aprendizaje esperado: Conoce las características de la mesa redonda y escribe ideas acerca de cómo realizar una
Nombre del programa TV: Mi opinión en la mesa
Actividades para el reforzamiento:
Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Alguna vez han participado en una mesa redonda, o han visto alguna?

2.- ¿Qué te pareció el video?

3.- ¿En qué lugares puedes fomentar el intercambio de ideas?

4.- Señala tres ambientes y escriban qué temas tratarían en cada uno.

5.- ¿Qué temas te gustaría tratar como adolescentes en una mesa redonda?

6.- ¿De qué elementos se compone una mesa redonda?

7.- ¿Qué estrategias discursivas pueden servirte para presentar sus argumentos sobre ese tema?

48
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 04 de septiembre
Asignatura: Matemáticas 3°
Asignatura de repaso: Matemáticas 2°
Aprendizaje esperado: Calcular el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo, a partir de diferentes datos
Nombre del programa TV: Perímetro y área
Actividades para el reforzamiento:
I: _ Contesta las siguientes cuestiones y Resuelve lo siguiente.
1.- ¿Te has enfrentado a situaciones en las que has requerido calcular el área de algún terreno u otra superficie?

2.- ¿Alguna vez has tenido que calcular el área de una región circular? Si ha sido así, ¿qué datos tomaste en cuenta?

3.- ¿Consideras que usar la apotema funciona para calcular el área de cualquier polígono?

4.- Para tener más claro cuáles son las reflexiones que puedes sacar del cálculo del perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo.

5.- Calcula el Perímetro y el área de un pentágono regular que mide 5cm de lado por 3.4 cm de apotema.

6.- Calcula el Perímetro y el área de un círculo de radio 2.75cm

Traza 2 polígonos de distintos tamaños dentro de una circunferencia, y calcula el área y el perímetro de cada uno.

49
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 04 de septiembre
Asignatura: Historia 3°
Asignatura de repaso: Historia 2°
Aprendizaje esperado: Identifica los tipos de testimonios del pasado que nos sirven como fuentes históricas
Nombre del programa TV: La variedad de las fuentes históricas
Actividades para el reforzamiento:
Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué tipo de fuentes usarán los historiadores del futuro?

2.- ¿Qué fuentes analizarían para investigar la historia de su familia?

3.- ¿A qué fuentes recurrirían para conocer la historia de su localidad?

Reconstruye la historia de tu familia. Busca tus propias fuentes primarias y secundarias para saber más sobre tu
historia y escribe todos los hallazgos que hayas encontrado

50
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 04 de septiembre
Asignatura: Ciencias. Química
Asignatura de repaso: Ciencias. Física
Aprendizaje esperado: Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza Nombre del
programa TV: ¿Cómo se representan las fuerzas?
Actividades para el reforzamiento:
I.-Del video “Las fuerzas y el movimiento”, responde lo siguiente:
1.- ¿Cómo fue que los jugadores de vóleibol aplicaron en cada lance una fuerza a la pelota para cambiar su dirección y magnitud, por ejemplo,
al “clavar” el balón?

2.- ¿Recuerdas qué representa la punta de la flecha?

De lo que aprendiste, reflexiona y responde las siguientes preguntas:


3.- ¿Por qué la fuerza de gravedad se representa con una flecha vertical con la punta hacia abajo?

4.- ¿Cómo se representan dos fuerzas, una de 5 Newton y la otra de 10 Newton?

5.- ¿Qué pasará si ambas fuerzas se aplican a una caja, en sentido contrario?

51
Escuela: Semana 2
Fecha de transmisión: 04 de septiembre
Asignatura: Artes 3o
Asignatura de repaso: Artes 2o
Aprendizaje esperado: Presenta una investigación general sobre la diversidad de danzas folklóricas de algunas regiones del país, para reconocer sus
características estéticas y sociales
Nombre del programa TV: El vestuario de la danza folklórica
Actividades para el reforzamiento:
Del video “Características representativas de un baile mestizo en su contexto sociocultural” responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Sentiste algo al ver los diferentes bailes mestizos en el video?

2.- ¿Pudiste identificar alguno que se presente en su comunidad?

3.- ¿Recuerdas algún detalle en el vestuario de las danzas mestizas, que forme parte de las danzas folklóricas?

Realiza la siguiente actividad.


Elabora el diseño y confección de tu propio vestuario. Para ello, responde y reflexiona las siguientes preguntas para
empezar a darle forma.
• ¿Qué es lo más significativo de mi vida diaria?

• ¿Qué aspectos quisieras destacar en tu vestuario para expresar a otros una idea sin necesidad de usar palabras?

Una vez que realices tu vestuario, explica el significado que le has otorgado.

52
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 07 septiembre
Asignatura: Lengua Materna 3°
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2°
Aprendizaje esperado: Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea
Nombre del programa tv: La brevedad latinoamericana
Actividades para el reforzamiento:

1. ¿Qué se entiende por literatura latinoamericana?

2. ¿Qué les parecen los movimientos que vimos?

3. ¿Ya leyeron a alguno de los autores que representan estas corrientes?

53
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 07 de septiembre
Asignatura: Matemáticas 3°
Asignatura de repaso: Matemáticas 2°
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional
Nombre del programa TV: Todo en proporción
Actividades para el reforzamiento: Este tema se relaciona con proporcionalidad

1. En un plano de una ciudad, una calle de 350 metros de longitud mide 2,8 cm. ¿Cuánto medirá sobre ese plano otra
calle de 200 metros?

2. En una panadería con 80 kg son capaces de hacer 120 kg de pan. ¿Cuántos kg de harina serán necesarios para hacer 99 kg de pan?

54
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 07 de septiembre
Asignatura: Historia 3°
Asignatura de repaso: Historia 2°
Aprendizaje esperado: Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos de la sociedad colonial que caracterizo al virreinato
(rural y urbano, indígena, español e intercultural)
Nombre del programa tv: Presidios, misiones y haciendas
Actividades para el reforzamiento:

Identificarás la importancia de los presidios, las misiones y las haciendas en la colonización.

1. ¿Sabes cuál era la función de los presidios y las misiones?,


2. ¿Cuál crees que haya funcionado mejor? y ¿Por qué?
3. ¿Cuál fue la importancia de los presidios y de las misiones en la colonización del norte novohispano?
4. ¿Cuál consideras que fue el objetivo de la evangelización? 5. Señala los medios que se utilizaron para llevarla a cabo
5. ¿Cómo evangelizaban los frailes a los indígenas?

REALIZA UN DIBUJO REFERENTE AL TEMA

55
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 07 de septiembre
Asignatura: Ciencias. Química
Asignatura de repaso: Ciencias. Física
Aprendizaje esperado: Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza
Nombre del programa tv: Las reglas del movimiento
Actividades para el reforzamiento:
Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se producen fuerzas en equilibrio?

2. ¿En qué otras situaciones del entorno puedes identificar que se presenta la inercia?

3. ¿Cómo se relacionan la fuerza, la masa y la aceleración?

4. ¿Cuáles son sus unidades de medida?

De la Tercera Ley de Newton, responde lo siguiente:


5. ¿Por qué se les llama fuerzas de acción y reacción?

6. ¿En qué objetos actúan?

7. ¿Cuál es la magnitud y sentido de estas fuerzas de acción y reacción?

56
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 07 de septiembre
Asignatura: Artes 3o
Asignatura de repaso: Artes 2o
Aprendizaje esperado: Investiga el género, estilo y contenido poético de las piezas musicales que forman parte del repertorio seleccionado para profundizar en
su comprensión
Nombre del programa tv: Género y estilos de las canciones
Actividades para el reforzamiento
1. Anota si tus canciones favoritas pertenecen a algunos de estos géneros y por qué.

2. ¿Conocen otros géneros musicales?

Anota cuál es la música favorita de tus familiares y escúchala.


1. ¿A qué género pertenecen?

2. ¿Qué les gusta de esas piezas musicales?

3. ¿Qué les llama la atención y por qué?

4. ¿Qué sensaciones les generan?

5. ¿Qué imágenes pasan por su cabeza cada que las escuchan? Actividad familiar canten una canción en familia

57
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 08 de septiembre
Asignatura: Matemáticas 3°
Asignatura de repaso: Matemáticas 2°
Aprendizaje esperado: Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones
Nombre del programa tv: ¿Qué sucede aquí?
Actividades para el reforzamiento

“Operaciones algebraicas”, realiza el siguiente ejercicio:


Usa alguna expresión algebraica y obtén los primeros 10 términos de la sucesión que generan. Crea
el tuyo

“Usar fórmulas de sucesiones aritméticas”, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué debes tomar en cuenta para encontrar un término específico de la sucesión?

2. ¿Y qué debes tomar en cuenta cuando te den la expresión general que representa a la sucesión?

58
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 08 de septiembre
Asignatura: Lengua Materna 3o
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2°
Aprendizaje esperado: Elabora resumen que integran la información de varias fuentes
Nombre del programa tv: La brevedad es el alma del ingenio
Actividades para el reforzamiento:

1. ¿Cuál es la importancia de las ideas principales en la elaboración del resumen?

2. ¿Cómo emplearías un resumen descriptivo o un organizador gráfico en las actividades de la casa?

3. ¿Qué ventaja tiene investigar en varias fuentes para elaborar un resumen?

4. ¿Qué beneficio tiene organizar un resumen del transcurso de un día en casa?

5. ¿Cuáles son las características que debes considerar para elaborar tu resumen?

59
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 08 de septiembre
Asignatura: Ciencias. Química
Asignatura de repaso: Ciencias. Física
Aprendizaje esperado: Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes
Nombre del programa tv: ¿Qué es el magnetismo?
Actividades para el reforzamiento:

1. ¿Cómo se origina el magnetismo?

2. ¿Qué tienen en común materiales como el níquel, el hierro y el cobalto?

3. ¿Qué pasa con las propiedades magnéticas de un imán si lo divides en varios pedazos?

4. ¿Qué es un imán?

5. ¿Qué tienen que ver los electrones con el comportamiento de los imanes?

6. ¿Cómo se representa el campo magnético?

7. ¿Por qué el vidrio, el plástico o la madera no tienen propiedades magnéticas?

60
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 08 de septiembre
Asignatura: Formación Cívica y Ética 3°
Asignatura de repaso: Formación Cívica y Ética 2°
Aprendizaje esperado: Reconoce las atribuciones y responsabilidades de los representantes, servidores públicos y analiza, conforme
a ellas, su desempeño
Nombre del programa tv: Principios éticos de los servidores públicos
Actividades para el reforzamiento
Actividad familiar pregunta a un adulto

1. Piensa en algunos ejemplos de servidores públicos con los que hayas tenido contacto recientemente. ¿quiénes son? ¿dónde trabajan? ¿cómo fue el trato y
atención que te dieron?
2. ¿Recuerdas algún otro de los principios mencionados en el video "principios éticos de los servidores públicos"?
3. ¿Has presenciado o conocido algún acto de corrupción por parte de algún servidor público? ¿cuál?

61
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 08 de septiembre
Asignatura: Tecnología 3°
Asignatura de repaso: Tecnología 2°
Aprendizaje esperado: Identifica las características y los componentes de los sistemas tecnológicos
Nombre del programa tv: ¿Qué caracteriza a un sistema tecnológico?
Actividades para el reforzamiento

1. ¿Qué otros ejemplos de sistemas tecnológicos recuerdas?

2. ¿Qué componentes tienen y qué los caracteriza?

3. ¿Qué características tiene Internet que te permite enviar mensajes exactamente a dónde quieres?

4. Con tus propias palabras responde ¿qué caracteriza a un sistema tecnológico?

62
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 09 septiembre
Asignatura: Lengua materna 3°
Asignatura de repaso: Lengua materna 2°
Aprendizaje esperado: Explora y escribe reglamentos de diversas actividades deportivas
Nombre del programa tv: Ciudadanía, democracia organizada
Actividades de reforzamiento
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias:

1. ¿Piensas que la autoridad le hace más caso a las personas cuando se organizan para solicitar algo?

2. ¿Te imaginas qué puede ocurrir cuando en un lugar no hay disposición por parte de las personas y autoridades para resolver un
problema?

3. ¿Qué otras actitudes y valores son importantes para que las personas se puedan organizar?

4. ¿Cómo se han organizado en el lugar donde vives para enfrentar situaciones inesperadas?

63
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 09 de septiembre
Asignatura: Matemáticas 3°
Asignatura de repaso: Matemáticas 2
Aprendizaje esperado: Calcula el volumen de primas y cilindros rectos
Nombre del programa tv: Prismas y cilindros
Actividades de reforzamiento:

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias:

1. ¿Piensas que la autoridad le hace más caso a las personas cuando se organizan para solicitar algo?

2. ¿Te imaginas qué puede ocurrir cuando en un lugar no hay disposición por parte de las personas y autoridades para resolver un
problema?

3. ¿Qué otras actitudes y valores son importantes para que las personas se puedan organizar?

4. ¿Cómo se han organizado en el lugar donde vives para enfrentar situaciones inesperadas?

64
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 09 de septiembre
Asignatura: Formación Cívica y Ética 3°
Asignatura de repaso: Formación Cívica y Ética 2°
Aprendizaje esperado: Valora la importancia de participar conjuntamente con la autoridad en asuntos que fortalecen al estado de derecho y la convivencia
democrática
Nombre del programa tv: Las reglas por cumplir
Actividades de reforzamiento

1. ¿Te has puesto a pensar qué importancia tienen las normas en la escuela?

2. ¿Cuáles son las ventajas de que existan normas en la escuela?

3. ¿Por qué es importante que las normas surjan de la participación de todas y todos?

4. ¿Qué ventajas tiene actuar con respeto a las normas?

5. ¿Las normas deben cumplirlas adolescentes y autoridades? ¿Por qué?

65
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 09 de septiembre
Asignatura: Tecnología 3°
Asignatura de repaso: Tecnología 2°
Aprendizaje esperado: Recaba y organiza información sobre los problemas generados en la naturaleza por el uso de productos técnicos
Nombre del programa tv: ¿El plástico …… ¿y tú en que lo ocupas?
Actividades de reforzamiento

¿Sabes en qué lugar del mundo está Rapa Nui? y ¿por qué se concentra en este lugar el plástico generado de otras partes del mundo?

2- ¿Qué productos técnicos que contienen plástico utilizas?

3- Escribe de productos que usas diariamente que están hechos de plástico, y en qué los ocupas.

4- El uso del plástico ha ido en aumento, ¿a qué crees que se deba?

5- Reflexiona, con tu familia ¿a qué te comprometes para disminuir el uso del plástico en tus actividades diarias?

66
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 09 de septiembre
Asignatura: Historia 3°
Asignatura de repaso: Historia 2°
Aprendizaje esperado: Identifica las instancias de la autoridad española, virrey, audiencia, corregidores
Nombre del programa tv: Las reformas borbónicas

Actividades de reforzamiento
Preguntas y actividades para la carpeta de experiencias
1. ¿Crees que era necesaria la aplicación de todas esas Reformas? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles fueron las más importantes?

3. ¿A qué sectores de la población afectaron más?

Realiza un dibujo sobre este tema

67
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 10 de septiembre
Asignatura: Matemáticas 3°
Asignatura de repaso: Matemáticas 2°
Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencia y graficas de línea.
Nombre del programa tv: Histogramas polígonos de frecuencia y graficas de líneas
Actividades de reforzamiento:

Recolectarás, registrarás y leerás datos en histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de línea.

Un histograma es parecido visualmente a una gráfica de barras, pero no es lo mismo, por eso es muy importante que sepas la diferencia y no te confundas.

Identifica las diferencias que hay entre un histograma y una gráfica de barras.

Luego realiza una tabla de dos columnas; en la primera, escribe las características de una gráfica de barras y, en la segunda, las características de un histograma.

68
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 10 de septiembre
Asignatura: Lengua Materna 3°
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2°
Aprendizaje esperado: Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de compra-venta o comerciales
Nombre del programa tv: Con quien tengas trato
Actividades de reforzamiento
Con ayuda de un adulto contesta las siguientes preguntas

1. ¿Por qué es importante guardar los documentos administrativos o legales?

2. ¿Cuáles se pueden desechar pronto y cuáles no?

3. ¿Qué elementos contienen los documentos legales y administrativos?

4. ¿Por qué representa una ventaja usar un documento por escrito a comparación de uno oral?

5. ¿En qué situaciones se puede recurrir a un contrato?

69
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 10 de septiembre 2020
Asignatura: Ciencias. Química
Asignatura de repaso: Ciencias. Física
Aprendizaje esperado: Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes
Nombre del programa tv: El magnetismo terrestre
Actividades para el reforzamiento:

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde está el norte magnético de la Tierra?

2. ¿Coincide con el polo norte geográfico?

3. ¿El campo magnético terrestre ha presentado algún cambio en los últimos 100 millones de años?

4. ¿Cómo se relaciona el campo magnético Terrestre con la vida del planeta?

5. ¿Qué son los cinturones de Van Allen?

70
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 10 de septiembre
Asignatura: Formación Cívica y Ética 3°
Asignatura de repaso: Formación Cívica y Ética 2°
Aprendizaje esperado: Analiza críticamente el funcionamiento del sistema político mexicano de acuerdo con los principios, mecanismos y procedimientos de la
democracia
Nombre del programa tv: Los principios, mecanismos y procedimientos de la democracia
Actividades de reforzamiento

1. Conocen organizaciones de ciudadanas y ciudadanos que vigilen la actuación de los representantes elector. ¿Saben qué acciones desarrollan?

2. Si no existen, ¿qué acciones creen que se podrían realizar para dar seguimiento al desempeño de sus representantes?

3. ¿Saben qué es el derecho de acceso a la información pública?

4. ¿Cuál creen que sea la importancia de este derecho para la labor de vigilancia ciudadana de nuestros gobernantes?

5. ¿De qué manera creen que adolescentes y jóvenes como ustedes podrían colaborar en este esfuerzo?

71
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 10 de septiembre del 2020
Asignatura: Tecnología 3°
Asignatura de repaso: Tecnología 2°
Aprendizaje esperado: Identifica las características de un proceso de innovación a lo largo de la historia como parte del cambio técnico
Nombre del programa tv: ¡La técnica en innovación constante!
Actividades de reforzamiento
Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se trasladaban las personas por tierra antes de la revolución industrial?

2. ¿Cuál fue la relevancia del ferrocarril para la movilidad de las personas?

3. ¿Qué otros requerimientos fueron necesarios para el funcionamiento de estos vehículos?

4. ¿Consideras que es necesaria la innovación constante de la técnica?

5. Platica con tu familia sobre como inicio la innovación de transporte en la comunidad y realiza un dibujo.

72
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 11 de septiembre
Asignatura: Lengua Materna 3°
Asignatura de repaso: Lengua Materna 2°
Aprendizaje esperado: Comparte la lectura de textos propios en eventos escolares
Nombre del programa tv: Compartir la palabra
Actividades de reforzamiento

Conocerás, analizarás e identificarás las características de cómo debe construirse y narrarse un texto personal ante un público
Una se refiere a los elementos que deberás tomar en cuenta para redactar un texto.

1. ¿Conoces las estrategias para hablar en público?

2. ¿Qué estrategias has usado a la hora de presentar un texto de tu autoría?

3.¿Qué estrategias se usan para recuperar ideas principales en un texto

4. ¿Cuáles de las estrategias que viste en esta sesión son nuevas para ti?

73
Escuela:
Fecha de transmisión: 11 de septiembre
Asignatura: Matemáticas 3°
Semana 3
Asignatura de repaso: Matemáticas 2
Aprendizaje esperado: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de
datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión
Nombre del programa tv: De la moda lo que te acomoda
Actividades de reforzamiento
Localiza y pon tus datos en una tabla para resolver el problema (media aritmética, moda, mediana, rango, y desviación media)
¿Qué es la estadística descriptiva?

¿Cuál es la estadística inferencial?

¿Cuál es la importancia de cada una?

¿Alguna vez has visto o leído algún artículo o nota que haya usado las medidas de tendencia central?

¿En dónde has visto o usado la moda o la mediana?

1. Los datos que se dan a continuación corresponden a los pesos en Kg. de ochenta personas
(a) Obténgase una distribución de datos en intervalos de amplitud 5, siendo el primer intervalo [50; 55] ( 50,51,52,52,54,55)
(b) Calcúlese el porcentaje de personas de peso menor que 65 Kg.
(c) ¿Cuántas personas tienen peso mayor o igual que 70 Kg? pero menor que 85?
60; 66; 77; 70; 66; 68; 57; 70; 66; 52; 75; 65; 69; 71; 58; 66; 67; 74; 61; 63; 69; 80; 59; 66; 70; 67; 78; 75; 64; 71; 81; 62; 64; 69; 68; 72; 83; 56; 65; 74; 67; 54;
65; 65; 69; 61; 67; 73; 57; 62; 67; 68; 63; 67; 71; 68; 76; 61; 62; 63; 76; 61; 67; 67; 64; 72; 64; 73; 79; 58; 67; 71; 68; 59; 69; 70; 66; 62; 63; 66;
DATOS MEDIA ARITMETICA Y MEDIANA MODA RAMGO DESVIACIÓN MEDIA

74
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 11 de septiembre
Asignatura: Historia 3°
Asignatura de repaso: Historia 2°
Aprendizaje esperado: Identifica las instancias de la autoridad española, virrey audiencia, corregidores
Nombre del programa tv: Efectos de la reforma borbónicas en Nueva España
Actividades de reforzamiento
Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál fue el impacto de las reformas Borbónicas en la Nueva España?

¿Qué grupos fueron afectados por las reformas Borbónicas en la Nueva España?

¿Qué hicieron las reformas Borbónicas?

¿Cuáles son las ventajas de las reformas Borbónicas?

75
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 11 de septiembre
Asignatura: Ciencias. Química
Asignatura de repaso: Ciencias. Física
Aprendizaje esperado: Describe la generación, diversidad y comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y
magnetismo
Nombre del programa tv: ¿Qué son las ondas electromagnéticas?
Actividades de reforzamiento
1. ¿Las ondas electromagnéticas tienen la misma longitud de onda?

2. ¿Cuál es la unidad en la que se miden las frecuencias de las ondas?

3. ¿Cómo es la longitud de onda cuando aumenta la frecuencia?

4. ¿Qué es el espectro electromagnético?

5. ¿Qué es el espectro visible?

6. ¿Qué color tiene una frecuencia mayor, el rojo o el violeta?

7. ¿Qué ondas electromagnéticas son peligrosas para los seres vivos, las de mayor o menor longitud de onda?

8. ¿En qué parte del espectro electromagnético se encuentran las señales de televisión que te permiten verla?

76
Escuela: Semana 3
Fecha de transmisión: 11 de septiembre
Asignatura: Artes 3o
Asignatura de repaso: Artes 2o
Aprendizaje esperado: Analiza su entorno para identificar los recursos de la imagen publicitaria
Nombre del programa tv: Las imágenes también hablan
Actividades de reforzamiento
1. ¿Has pensado en qué tanto han influido las imágenes para que compres los productos o servicios que ahora tienes?

2. ¿Sabes qué es lo que te ha motivado a creer o pensar que un producto te sirve?

3. ¿Qué programas o videos ves en tu casa?

4. ¿Qué tipo de imágenes ves en la televisión, en tu teléfono, computadora o dispositivo, cuando estás en la calle o en algún
entorno en general?

Pega una imagen de algún producto que te llame mucho la atención

77

También podría gustarte