Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

NÚMERO DE SESIÓN
1/7

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo qué es el Estado de derecho y sus características

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencias Capacidades Indicadores
Explica la relación entre la democracia y la estructura del
Participa en asuntos Aplica principios, conceptos e Estado peruano; entre democracia y derechos humanos
públicos para información vinculada a la (explica cómo la democracia contribuye a la defensa de los
promover el bien institucionalidad y a la ciudadanía. derechos humanos); entre democracia y Estado de
común. derecho.
Explica la relación entre democracia como sistema político
y democracia como forma de vida.
Explica la relación entre derechos humanos, democracia y
ciudadanía.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Primera hora (45 minutos)
Inicio (10 minutos)

• El docente da la bienvenida de manera afectuosa a los estudiantes y les presenta la siguiente situación significativa:

Jorge, estudiante de la carrera de Derecho, se encontraba en un debate sobre la democracia cuando afirmó: “En nuestro
país vivimos en democracia porque los ciudadanos participan en la elección de sus gobernantes y conceden su poder
mediante el voto a nuestros legisladores; asimismo, los medios de comunicación pueden expresar libremente su opinión”.
Luego pidió el turno Roxana y dijo: “Yo creo que no existe democracia porque continuamente observamos cómo se
vulneran los derechos de los ciudadanos y no se cumplen las leyes”.

• En ese contexto, el docente plantea las siguientes preguntas: ¿qué relación existe entre democracia y participación
ciudadana? ¿Creen que en el Perú vivimos en democracia y en Estado de derecho? ¿Existe el respeto a los derechos
humanos y las garantías constitucionales?
• El docente invita a los estudiantes a contestar las preguntas de manera espontánea y voluntaria.
• Manifiesta que el propósito de esta unidad es que aprenderán la importancia de hacer uso de la democracia para vivir
en una cultura de legalidad, en la que se respeta el Estado de derecho y se usan los mecanismos de participación
para dar soluciones a los asuntos públicos de la comunidad.
• Luego presenta los aprendizajes esperados y el producto que se trabajará: producción audiovisual, en el que darán
una propuesta de solución al asunto público elegido. Esta producción será presentada al Municipio Escolar para que
sea tomada en cuenta en su plan de trabajo.
• El docente presenta de forma breve las pautas sobre la producción audiovisual que dé solución al asunto público
elegido y los indicadores de evaluación.

Pautas para la producción audiovisual


La producción audiovisual será realizada por los estudiantes. El proceso comprende la elaboración del
libreto, reparto de personajes, ambientación, escenografía, vestuario y pormenores, grabación y
presentación por los estudiantes.

A continuación, el docente les menciona el propósito de la primera sesión: comentar y explicar la importancia del
Estado de derecho para la democracia y para la vigencia de los derechos humanos promocionando las iniciativas
ciudadanas para participar en la propuesta de soluciones a los asuntos públicos de su comunidad.
Desarrollo (30 minutos)
• El docente entrega a los estudiantes un pequeña texto vinculado al Estado de derecho:

Los derechos humanos constituyen la razón de ser del Estado de Derecho. Este, el Estado de Derecho,
es la institucionalización jurídica de la democracia. No todo Estado es Estado de Derecho. Por
supuesto que todo Estado genera, crea, un Derecho, es decir produce normas jurídicas; y que, en
mayor o menor medida, las utiliza, las aplica y se sirve de ellas para organizar y hacer funcionar el
grupo social, para orientar políticas, así como para resolver conflictos concretos surgidos dentro de él.
Difícilmente cabria imaginar hoy un Estado sin Derecho, sin leyes, sin jueces, sin algo parecido a un
sistema de legalidad; aunque los márgenes de la arbitrariedad hayan tenido siempre alguna efectiva y,
en todo caso, negativa presencia.
Díaz, E. (1966). Estado de derecho y democracia.

• Enseguida indica que lleven a cabo una lectura de manera individual, en la que desarrollen la técnica del subrayado.
• Luego, observan el video No es mi problema, del siguiente enlace web:
https://www.youtube.com/watch?v=JOhDDSJf-OU.
• El docente formula las siguientes interrogantes al respecto:
 ¿Qué conexión encuentran entre la lectura y el video?
 ¿Por qué es necesaria la participación ciudadana en un Estado de derecho?
 ¿De qué forma el Municipio Escolar promueve y defiende de forma efectiva los DD. HH., en especial los
derechos de los niños, niñas y adolescentes?
• El docente pide a los estudiantes que respondan las preguntas de manera oral.

Cierre (5 minutos)
• El docente cierra esta primera hora precisando la importancia de mecanismos de participación para que exista un real
Estado de derecho que promueva y defienda los DD. HH. De igual forma puntualiza cómo el Municipio Escolar es un
mecanismo idóneo para la participación de los estudiantes en la vida de su escuela.

Segunda hora (45 minutos)

Inicio (5 minutos)
• El docente pide a uno de los estudiantes que lea “Sabías que…”, de la página 149.

La democracia no existe sin Estado de derecho. La condición del ciudadano esta normada
por las leyes, que establecen nuestros deberes y derechos. Las leyes deberían reflejar los
valores democráticos de una sociedad y asegurar la libertad y el bienestar de la población de
un Estado.
Las leyes y su observancia garantizan que en un Estado democrático todos seamos iguales; al
mismo tiempo, aseguran nuestros derechos de participación y los mecanismos de elección de
nuestros representantes.

• Luego, el docente invita a los estudiantes a analizar el texto leído para que respondan las preguntas que plantea a
continuación:
 ¿Para qué el Estado produce las normas jurídicas?
 ¿En nuestro país vivimos en Estado de derecho?, ¿por qué?
 ¿Qué normas se usan en nuestra escuela para asegurar la igualdad de derechos de todos los estudiantes? , ¿y
qué normas consideran que no?

• Indica a los estudiantes que respondan de forma oral, además, que respeten las opiniones de los que participan, aun
cuando esas opiniones sean diferentes.

Desarrollo (35 minutos)


• Los estudiantes forman equipos y el docente los invita a leer las páginas 149-151 del texto de Minedu, FCC 5.
• Les pide que lean en forma individual y silenciosa, además que usen la técnica del subrayado para identificar las ideas
principales del texto.
• El docente presenta un papelógrafo con las siguientes preguntas:
 ¿A qué se llama Estado de derecho?
 ¿Por qué debemos sentirnos obligados a cumplir las leyes?
 ¿Qué hechos históricos dieron inicio a la proclamación del Estado de derecho?
 ¿Cuáles con las características de un Estado de derecho?
 ¿Creen que en nuestra escuela se promueve el Estado de derecho? Expliquen.

• En equipos, los estudiantes elaboran un organizador visual de manera libre y creativa para dar respuesta a las
preguntas planteadas por el docente.
• El docente los invita a desarrollar la técnica del museo para observar los organizadores elaborados con las respuestas
desarrolladas por los equipos y que las analicen hallando similitudes y diferencias.
• El docente sistematiza la información de los trabajos de los equipos y explica la importancia del Estado de derecho
para la democracia de un país, pero precisa que la condición de ciudadano esta normada por un conjunto de leyes,
las cuales están compuestas por derechos y deberes. De igual manera, explica cómo la escuela y sus normas
constituyen el primer acercamiento a la vivencia del Estado de derecho; asimismo, cómo existen en la misma escuela
situaciones e iniciativas que sirven para asegurar su promoción o, por lo contrario, impiden su vivencia plena.
• El docente explica que la base fundamental del Estado de derecho es que las normas sean propuestas por los
ciudadanos, que sean aplicadas a todos por igual, tanto a gobernantes como a gobernados, y que protejan a todos los
ciudadanos. Explica también cuál es la función del ciudadano dentro de la formación de estas normas y cómo el
ciudadano tienen el derecho de elegir a las personas que los representan en el espacio donde se elaboran e imponen.
Explica, de manera comparativa, cómo el Municipio Escolar cumple la función de velar por la igualdad de derechos y
por el bienestar de todos los estudiantes.
Cierre (5 minutos)
• Los estudiantes con ayuda del docente reflexionan sobre lo desarrollado.
• El docente les pide que lleven a la próxima clase información sobre el asunto público elegido (datos, información
periodística, opiniones, etc.).
Tercera hora (45 minutos)

Inicio (10 minutos)


• El docente inicia dando la indicación de que formen equipos y analicen la información recogida sobre el asunto público
elegido y su implicancia en la escuela. Pide a los estudiantes que ensayen algunas ideas como propuestas de
solución de ese asunto en la escuela.
• El docente explica el sentido de la participación ciudadana en los asuntos públicos, en un Estado de derecho y cómo
esta experiencia les permite ejercer ya su ciudadanía dentro de la escuela.

Desarrollo (25 minutos)

• En equipos de trabajo los estudiantes comparten la información recogida y la analizan, reconocen su implicancia en el
colegio y elaboran propuestas claras de posibles soluciones para ser trabajadas desde el municipio escolar haciendo
uso de las instancias representativas.

Cierre (10 minutos)


• Por sorteo, un representante de cada equipo socializa lo recabado por su equipo.
• El docente los motiva a brindar sus comentarios acerca de la importancia de proponer soluciones para los
asuntos públicos de su comunidad, que son de vital importante para construir un Estado de derecho, para la
democracia y para la vigencia de los DD. HH.

TAREA PARA TRABAJAR EN CASA


El docente solicita a los estudiantes que busquen periódicos, revistas u otro documento de este año que brinden
información sobre los planes de gobierno de los candidatos que pasaron a la segunda vuelta electoral.
Además, que busquen información sobre el asunto público elegido (datos, información periodística, opiniones, etc.).
MATERIALES O RECURSOS QUE SE UTILIZARÁN
Para el estudiante
• Guía para hacer producción audiovisual: www.silahaces.pe
• Ministerio de Educación del Perú. (2012). Texto escolar 5.o grado de educación secundaria. Formación
ciudadana y cívica. Lima: Ediciones SM.

Para el docente
• Díaz, E. (2014). Estado de derecho y democracia. Dialnet. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/831255.pdf
• Landa, C., y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas constitucionales. Índice
analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Ministerio de Educación del Perú. (2013a). Rutas del Aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo
general. Lima: Minedu.
• Ministerio de Educación del Perú. (2013b). Rutas del Aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo
VI. Lima: Minedu.
• Ministerio de Educación del Perú. (2013c). Rutas del Aprendizaje. Convivir, participar y deliberar para ejercer
una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que
queremos. Lima: Minedu.
• Ministerio de Educación del Perú. (2013d). Rutas del Aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículos
VI y VIII. Lima: Minedu.
• Ministerio de Educación del Perú. (2013e). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
• Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del Aprendizaje, modificatoria. R. M. N° 199-2015-MINEDU.
Lima: Minedu.

También podría gustarte