Está en la página 1de 19

1

Los ecosistemas marinos

2 ¿Qué y cómo se pesca en el Perú?

3 Artes y métodos de pesca

3.1 Redes de cerco

3.2 Redes de enmalle

3.3 Red de trasmallo

3.4 Palangre calado o espinel

3.5 Palangre de fondo para bacalao de profundidad

3.6 Línea de mano o pinta

3.7 Pinta potera

3.8 Curricanes

3.9 Trampas

3.10 Redes de arrastre de fondo

3.11 Chinchorros (mecanizado y manual)

4 La pesca peruana en números

4.1 Desembarques

4.2 Exportaciones

4.3 Impacto de la pesca en el PBI y el empleo

Cita sugerida para esta sección

La costa peruana se extiende por tres mil kilómetros a lo largo del océano Pacífico (INEI, 2010). Es uno
de los mares más ricos en términos de biodiversidad, productividad y potencial pesquero (Chávez et ál.,
2008; FAO, 2007; Guevara-Carrasco y Bertrand, 2017). Biogeográficamente, las aguas costeras peruanas
comprenden dos provincias: Pacífico Sureste Templado-Cálido (provincia peruana) y Pacífico Este
Tropical (provincia panameña) (Spalding et ál., 2007); mientras que la región costera comprendida entre
los 4° S y 6° S es considerada un ecotono o zona de transición entre estas dos provincias contrastantes
(Hooker, 2013 y Barahona, 2017). ​​

En cuanto a circulación oceánica, la capa superficial del mar peruano (<25 m) está dominada por dos
corrientes que son impulsadas por el viento hacia la línea ecuatorial: la Corriente Costera Peruana
(CCP), que fluye cerca de la costa hasta 90 km de distancia, y la Corriente Oceánica Peruana (COP), que
fluye a más de 180 km de la costa (Chaigneau et ál., 2013). A nivel subsuperficial, el norte peruano está
influenciado por la Corriente Ecuatorial Subsuperficial (CES), que fluye tanto hacia el este sobre el eje
ecuatorial como hacia el sureste, llegando a la costa peruana sobre los 5° S (Chaigneau et ál., 2013).
Más al sur se encuentran las Contracorrientes Subsuperficiales del Sur: primera (pCCSS) y segunda
(sCCSS), que fluyen hacia el este y se aproximan a las costas a 5° S y 7° S, respectivamente (Chaigneau
et ál., 2013). Un poco más al sur, la circulación hacia los polos está compuesta, principalmente, por la
Corriente Subsuperficial de Perú-Chile (CSPC) y un flujo secundario más débil hacia el polo, la
Contracorriente Perú-Chile (CCPC) (Chaigneau et ál., 2013). La Corriente Subsuperficial de Perú-Chile
es clave para el mar peruano porque transporta hacia regiones extratropicales una masa de origen casi
ecuatorial, relativamente cálida, rica en nutrientes y pobre en oxígeno. Esta constituye la principal
fuente de aguas de surgencia costera (o afloramiento) que alimenta la intensa productividad primaria
local (Chaigneau et ál., 2013). ​​
Diagrama de la dinámica de la corriente de Humboldt
Fuente: Guevara-Carrasco y Bertrand (2017)

Corrientes del mar peruano

(a) Salinidad y corrientes superficiales: Corriente Sur Ecuatorial (CSE), Corriente Costera de Ecuador-Perú (CCEP), Corriente
Oceánica Peruana (COP) y Corriente Costera Peruana (CCP). (b) Temperatura superficial y corrientes subsuperficiales: Corriente
Ecuatorial Subsuperficial (CES), primera Contracorriente Subsuperficial del Sur (pCCSS), segunda Contracorriente Subsuperficial
del Sur (sCCSS), Contracorriente de Perú-Chile (CCPC) y Corriente Subsuperficial de Perú-Chile (CSPC).

Fuente: Chaigneau et ál. (2013)

Las pesquerías más importantes en términos de biomasa desembarcada, rentabilidad económica e


impacto socioeconómico son las siguientes:
Pesca de anchoveta: puede estar dirigida tanto al Consumo Humano Indirecto (CHI) o al Consumo
Humano Directo (CHD), se realiza con una red de cerco conocida como boliche. La primera es
realizada a lo largo del litoral peruano por embarcaciones de mayor escala (bolicheras), así como
embarcaciones de menor escala (conocidas como vikingas). La segunda es realizada por
embarcaciones de menor escala y artesanales. En datos del Ministerio de Producción (2018), los
desembarques anuales en el rango entre 2008 al 2017 están en el orden de 2.3 - 7.1 millones de
toneladas.
Pesca de pota: iniciada en 1991 por flotas asiáticas altamente tecnificadas con el sistema jigging y
con capacidades de bodega de entre 200 y 2000 toneladas (Paredes, 2012). En la actualidad, solo
opera la flota artesanal peruana, compuesta mayoritariamente por embarcaciones de madera con
capacidad de bodega menor a 10 toneladas. La mayoría de estas emplea líneas manuales con
anzuelos artificiales (líneas poteras) y el resto, redes de enmalle (cortineras) (Paredes, 2012). Los
desembarques anuales entre los años 2008 y 2017 van de 96 a 556 mil toneladas (Produce, 2018).
Pescas de caballa y jurel: capturadas por bolicheras de mayor escala, pero también por
embarcaciones artesanales de pequeño calado, que tienen 38 mm de abertura mínima de malla en
sus redes de cerco (Paredes, 2012). Las embarcaciones de altura emplean redes de arrastre

pelágico, cuya abertura mínima de malla debe ser de 72 mm (Paredes, 2012). Los desembarques
anuales entre los años 2008 y 2017 están entre 0.6 a 422.6 mil toneladas (Produce, 2018).
Pesca de merluza: comprende al sector industrial de arrastre de fondo, que tiene como base de
operaciones al puerto de Paita (Piura) y debe operar fuera del área reservada a la pesca artesanal
(franja de 5 millas náuticas de la costa), involucrando tres tipos de embarcaciones de arrastre: las
menores o costeras (EAC), las de mediana escala (EAME) y las mayores o embarcaciones factoría
(EAM/F). Las EAC y EAME están autorizadas a operar solo fuera del área reservada a la pesca
artesanal, mientras que las EAM/F están autorizadas a operar solamente a partir de las 10 millas de
la costa y a una profundidad mayor a 100 metros. Al año 2017, la flota arrastrera merlucera
industrial del Perú estaba conformada por 28 EAC, 3 EAME y 1 EAM/F (Alarcón y Salazar citados en
Morales, 2018). La flota también comprende al sector artesanal, compuesto por gremios de
pescadores ubicados entre Tumbes y Piura, quienes emplean hasta siete tipos diferentes de artes y
métodos tradicionales de pesca de tipo pasivo, entre los que destacan de mayor a menor nivel de
desembarque: líneas de mano con anzuelos (pinta), palangres de fondo (espineles de fondo) y redes
agalleras de fondo (cortinas de fondo) (Guevara-Carrasco y Bertrand, 2017). Los desembarques
anuales en la década de 2008 al 2017 están entre 33.1 a 79.6 mil toneladas (Produce, 2018).
Pesca de bonito: comprende a todos los subsectores artesanales, de menor escala y de mayor
escala. La extracción de este recurso tiene como principal destino los mercados mayoristas
pesqueros (consumo en fresco) y, en menor proporción, se deriva a la industria pesquera (enlatados
y congelados) con fines de exportación. Los desembarques anuales entre 2008 y 2017 van entre
13.1 a 100.6 mil toneladas (Produce, 2018).
13.1 a 100.6 mil toneladas (Produce, 2018).
Pesca de perico: es ejercida exclusivamente por embarcaciones artesanales, las que, sin embargo,
pueden realizar viajes de más de 20 días en altamar para faenar hasta más allá de las 200 millas
náuticas de la costa, con el espinel de superficie como el arte de pesca más utilizado (Amorós et ál.,
2017). El perico se destina fresco, principalmente, al consumo interno y congelado para la
exportación (Amorós et ál., 2017). Los desembarques anuales en la década entre 2008 y 2017 van
entre 31.0 y 61.9 mil toneladas (Produce, 2018).
Pesquerías artesanales multiespecíficas: por un lado comprenden la captura de peces
demersales y pelágicos costeros (pintadilla, lenguado, chita, pejerrey y cojinova, entre otros) con el
uso de redes (cercos, cortinas, trasmallos, chinchorros), palangres calados en mar abierto o desde
la orilla (espineles), líneas y anzuelos (pinta) utilizados también en mar abierto y desde la orilla.
Además, comprenden la extracción de invertebrados y, finalmente, macroalgas. ​​

En el Perú, existe una gran diversidad de artes y métodos de pesca de recursos marinos silvestres que
son utilizados con o sin embarcación e involucran desde artes pasivas de bajo impacto ecosistémico (por
ejemplo, la pinta para recursos costeros) hasta artes activas de gran impacto (por ejemplo, red de
arrastre de fondo para consumo humano directo), así como artes y métodos tanto lícitos como ilegales
(como es el caso de chinchorros, bolichitos de fondo o pesca con explosivos). ​

Salazar (2018) desarrolló un diagnóstico participativo con expertos pescadores, académicos,


investigadores del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), funcionarios de Produce y especialistas de ONG
para clasificar 20 artes y métodos de pesca de los subsectores artesanal y de menor escala en el Perú.
Con esa información, logró clasificarlos en cuatro grupos en función a su Índice de Impacto Ecosistémico
(IIE) donde, en una escala Likert que tiene como máximo el número 5, artes de pesca con IIE de 1 tienen
un impacto fuerte, muy desfavorable al ecosistema; y artes con IIE de 5 tienen un impacto menor,
favorable al ecosistema.​​

Principales artes de pesca artesanal y de menor escala, empleados en el mar peruano.

Categorizados por Salazar (2018) según su Índice de Impacto Ecosistémico (IIE): 1) pinta recursos
costeros, 2) nasa cangrejera, 3) pinta potera, 4) curricán, 5) espinel de playa, 6) nasa para centolla, 7)
nasa para anguila, 8) espinel de fondo para especies costeras, 9) espinel de superficie para pelágicos
mayores, 10) espinel de fondo para bacalao, 11) red trampa o almadraba, 12) red de enmalle de fondo
para recursos costeros, 13) red de enmalle superficial para recursos costeros, 14) red de enmalle para
pelágicos mayores (animalera), 15) red trasmallo, 16) red de cerco anchovetera, 17) red chinchorro
manual, 18) red de cerco bolichito fuera de borda, 19) red de cerco CHD, motor central y 20) red de
arrastre CHD

Fuente: Salazar (2018)

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú.

En cuanto a la captura incidental —o bycatch, en inglés—, la FAO (2011) la describe internacionalmente


como un término difícil de desarrollar, debido a la naturaleza diversa de las pesquerías del mundo. Ante
esto, el organismo incluye diferentes interpretaciones funcionales:

La captura de especies que no son objetivo de la pesca.


La captura de individuos juveniles.
La captura de especies protegidas, en peligro o amenazadas.
La captura de organismos cuya utilización no es probable.

Por otro lado, es importante establecer una diferencia entre descartes y captura incidental, ya que los
primeros son la porción de la captura total que se devuelve al mar. Estos pueden estar compuestos por
una o varias especies y ser arrojados vivos o muertos al mar (ibid.).

La captura incidental puede dañar considerablemente los ecosistemas a nivel de comunidades y


poblaciones, así como afectar la viabilidad económica de la pesca y perjudicar a algunas especies de
mamíferos marinos, aves marinas, tortugas marinas, tiburones y otros peces (Lewison et al., 2004). De
mamíferos marinos, aves marinas, tortugas marinas, tiburones y otros peces (Lewison et al., 2004). De
los mencionados, mamíferos, aves y tortugas son los que poseen mayor riesgo en cuanto a la
sobrevivencia de sus poblaciones, ya que son especies de maduración tardía, larga vida y baja
fecundidad (Mangel et al., 2010). Por ello, regular y controlar la pesca incidental es un factor muy
importante para el manejo de algunas pesquerías.

Aproximadamente, 20 millones de toneladas de captura incidental de diversas especies son descartadas


anualmente en las pesquerías artesanales, debido a la inadecuada gestión de recursos (FAO, 2017).
Dicho manejo inapropiado tiene base en la falta de fiscalización a los descartes en mar abierto, poca
vigilancia a las artes de pesca empleadas en espacios de alta biodiversidad y a la inobservancia de vedas
y medidas de seguimiento y control (Uhlmann et al., 2019). A nivel internacional, la captura incidental
en la pesca es un problema ecológico, social y económico, reconocido por diversas instituciones
internacionales, como la FAO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la
Comisión Ballenera Internacional (CBI).

Las características de algunas otras artes y métodos de los subsectores artesanal y de menor escala no
considerados en el estudio de Salazar se describen en la tabla anterior. Las características de las
principales artes y métodos de pesca de mayor escala (industrial) se describen en la siguiente tabla.​​

En la actualidad, se puede identificar distintos conflictos en la pesca artesanal, asociados a


embarcaciones que utilizan la red de cerco artesanal y de menor escala en el Perú. Estas últimas entran
embarcaciones que utilizan la red de cerco artesanal y de menor escala en el Perú. Estas últimas entran
en competencia —o interfieren— con pescadores artesanales de pinta, espinel, cortina y otros (Ganoza y
Salazar, 2007). Las redes de cerco anchoveteras para Consumo Humano Directo (CHD) pueden ser
utilizadas a partir de las tres millas náuticas (3 mn) de la costa. Sin embargo, a partir de la latitud
16°00’00’’ hacia el sur, se permite utilizarlas a menos de las 3 mn de la costa, previo informe con opinión
técnica favorable del Imarpe. Las redes de cerco para CHD multiespecie son permitidas dentro de las

cinco millas náuticas (5 mn), tanto para embarcaciones artesanales como para las de menor escala. Esto
causa un incremento en porcentajes de captura incidental de juveniles y de descartes, así como una
mayor incidencia de conflictos con pescadores que utilizan otras artes de pesca (Cervantes, 2019).

Tipos de redes de cerco

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú.

No se ha realizado muchos estudios sobre la captura incidental de la pesca de cerco de pequeña escala
(Cervantes, 2019). Sin embargo, sí se ha desarrollado informes para la pesca de cerco de mayor escala
de anchoveta, en los que se reportó que la captura incidental estuvo principalmente constituida por la
samasa, que representó el 3 % de la captura total. El resto lo conformaron los recursos costeros como el
bagre, la lorna, el mismis, la múnida, el machete y el pejerrey (Bouchon y García, 2005).

En las pesquerías de anchoveta, tanto para consumo humano indirecto (CHI) como para CHD, se habla
del ordenamiento de la anchoveta y samasa, como si ambas fueran las especies objetivo, cuando en
realidad solo la anchoveta lo es, y la samasa es una especie adicional de la captura incidental. Todas las
herramientas aplicadas para el ordenamiento pesquero de la anchoveta y samasa están basadas
solamente en estudios biopesqueros de la anchoveta.

Se necesita más investigaciones para poder determinar y cuantificar mejor la


captura incidental realizada por la pesquería de anchoveta en la costa del Perú.

:::::Encuentra más información sobre el ordenamiento pesquero de anchoveta y samasa en: El


nuevo ROP de anchoveta para Consumo Humano Directo (CHD)

Cervantes (2019) realizó un estudio en la bahía de Samanco (Áncash) para la pesca de red de cerco
anchovetero industrial y de CHD (menor escala y artesanal), en el cual, cerqueras de mayor escala de
madera, así como cerqueras de menor escala y artesanales, capturaron incidentalmente 25 especies.
Entre las especies capturadas, se hallaron peces costeros (bagre, chilindrina, lisa, machete, mojarrilla,
pejerrey y cabinza), peces demersales (lorna, merluza, chiri o palometa, coco y cachema), y peces
pelágicos (caballa y bonito).

Las normas con relación a la captura incidental prohíben la extracción y procesamiento de ejemplares de
anchoveta. Esto se da si los recursos presentan una talla menor a los 12 cm de longitud total, con una
tolerancia máxima de 10 % de juveniles y 5 % de pesca incidental respecto del total de la captura
desembarcada, según la Resolución Ministerial 257-2002-PE y los Decretos Supremos 008-2002-PE, 013-
2003-PRODUCE y 023-2006-PRODUCE. Es por eso que la conclusión del estudio de Cervantes (2019), en

términos de captura incidental, fue una pesca con bajo impacto. Sin embargo, se necesita más
investigaciones para poder determinar y cuantificar mejor la captura incidental realizada por esta
pesquería en la costa del Perú.

:::::Conoce más detalles sobre la captura de anchoveta en: Sistema de Cuotas Individuales de
Captura por Embarcación para anchoveta

Medidas de mitigación para captura incidental en redes de cerco

Tipos y funcionamiento

Como medidas de mitigación, se ha recomendado algunas alternativas. Hall y Roman (2013)


proponen dos. La primera es el procedimiento de retroceso —o backdown, en inglés—, donde la
embarcación se pone en reversa después de rodear a los delfines. Esto alarga la red y luego forma
un canal. La resistencia al agua hace que la línea de corcho se hunda unos metros en el extremo
opuesto. Como los delfines permanecen cerca de la superficie mientras los peces están en la parte
inferior, los primeros pueden salir de la red a través de la abertura. Cuando todos los delfines han
escapado, el retroceso se detiene y se completa la operación de cerco. La segunda medida es el uso
del panel Medina, una sección de malla que tiene una parte de la red con poco tamaño, y con la que
los delfines entran en contacto frecuentemente. Esto ayuda a evitar que se enreden. Cuanto más
largo sea el panel Medina, más eficaz será. Si está colocado hacia el extremo de la red, permitirá
formar un canal durante el procedimiento de retroceso y, además, un hundimiento de la línea de
corcho, lo que facilitará que los animales puedan salir del cerco.

Variantes y logros
En combinación con las medidas anteriores, se ha demostrado la eficacia del uso de balsas de
rescate y medios de rescate manual. También se utiliza lanchas rápidas para tirar de la red y
mantenerla abierta, permitiendo que los delfines escapen (Hall, 1998). Medidas de gestión como
tener observadores a bordo, capacitar al patrón y a la tripulación, así como adoptar medidas
temporales y de espacio para evitar puntos críticos de delfines, también han dado resultados
positivos en pesquerías de cerco. En este caso, aparece como ejemplo la pesquería del atún (Hall et
al., 2000).

Medidas adicionales

Entre otras medidas adicionales de mitigación, recomendamos una medición, mediante sensores
subacuáticos, del comportamiento de la profundidad de calado, velocidad de caída y características
de la malla romboide en las diferentes partes de la red; pruebas de diseños más hidrodinámicos e
índices de armado para limitar las dimensiones de las redes; la utilización de diferentes materiales
de construcción, y la evaluación de nuevas estrategias de pesca para la determinación de
cardúmenes (Salazar, 2018).

Aunque no se ha realizado observaciones de pesca incidental para aves marinas a bordo de las
embarcaciones artesanales que utilizan redes de cerco, es común la presencia de albatros de Galápagos
durante las operaciones de pesca, según Imarpe (2011). Solo en Parachique y Santa Rosa,
investigaciones de dicha institución reportaron capturas incidentales de tortugas marinas de la
pesquería de anchoveta, de un total de 31 puertos monitoreados. En la pesquería industrial de cerco
anchovetero, se reportó captura incidental de delfines, con una tasa de captura de 41 delfines por cada
1000 lances (Van Oordt y Alza, 2006). Estas capturas de cetáceos menores en la pesquería de anchoveta
para CHI podrían ser significativas, dada la estimación de 80 mil viajes de pesca cada año por parte de
la flota de cerco anchovetero de mayor escala (ibid.).

:::::Más datos sobre los límites de las zonas de extracción de anchoveta y samasa en:
Extracción de anchovetas: Zonas de pesca para embarcaciones artesanales y de menor escala

Por sus bajos costos operativos, en el Perú, el 31.8 % de embarcaciones de pesca marítima de pequeña
escala utiliza redes de enmalle (Salazar et al., 2014 y Castillo et al., 2018). Las pesquerías con redes de
enmalle son consideradas a nivel mundial como la causa más importante de la mortalidad de pequeños
cetáceos (Read et al., 2006). Sin embargo, en el Perú, se ha reportado que pueden afectar a otro tipo de
fauna, como lobos marinos (Reeves et al., 2013), tiburón ballena (Pajuelo et al., 2018), mantas y móbulas
(Alfaro-Córdova et al., 2017), aves (Mangel et al., 2018), tortugas (Ortiz et al., 2016) y cetáceos grandes
(García-Godos et al., 2013).

Las pesquerías con redes de enmalle son consideradas a nivel mundial como la
causa más importante de la mortalidad de pequeños cetáceos.

Estas artes de pesca, por lo general, en sus variantes pelágica animalera o de deriva superficial (hechas
de hilo), son dejadas en el mar de un día para otro (toda la noche). Este acto hace que a distintas
especias de la megafauna marina —especialmente mamíferos marinos— se les dificulte ver y evitar
dichas redes, según Carlos Belupu (comunicación personal). A su vez, para las redes superficiales
costeras y redes de fondo hechas de monofilamento, se reporta alta frecuencia de captura incidental de
tortugas marinas (Castro et al., 2012 y Pingo et al., 2017).

Tipos de redes de enmalle

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

Captura incidental de cetáceos

Cetáceos menores
Mangel et al. (2010) estudiaron la captura incidental de cetáceos menores desde el año 2005 al
2007, encontrándola considerablemente mayor en redes de enmalle (80 % experimentaron captura
incidental, de un total de 46 viajes de pesca) si la comparamos con la de espinel (5 % del total de
viajes de pesca). Además, sostienen que, en el mar, el bycatch es normalmente descartado sin vida,
lo cual dificulta su cuantificación o fiscalización. Por estas razones, la magnitud de este problema
aún no está del todo cuantificado e investigado (Reeves et al., 2013).

Según el estudio de Mangel et al. (2010), en el puerto de Salaverry (La Libertad), entre los años
2005 y 2007, las especies de cetáceos menores más afectadas de este arte de pesca fueron: delfines
comunes (Delphinus sp.), marsopa (Phocena spinipinnis), delfín nariz de botella (Tursiops
truncatus) y delfín gris (Grampus griseus). En dicho reporte, calcularon que, solo para el puerto de
Salaverry, la captura de cetáceos menores podría ser de 2 412 individuos por año. Esta pesquería
de redes de enmalle también fue responsable de una alta proporción de captura incidental de
delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus), de acuerdo con Reeves et al. (2013).
delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus), de acuerdo con Reeves et al. (2013).

Cetáceos mayores

Con respecto a los cetáceos mayores en el Perú, García-Godos et al. (2013) identificaron que las
redes de enmalle fueron responsables del 80 % de los enredos encontrados en su estudio. La
ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y el cachalote (Physeter macrocephalus) fueron las
especies más habituales que quedaron varadas e identificadas con restos de redes de enmalle
adheridas al cuerpo. La ilegalidad de la captura dirigida a cetáceos ocasiona que los pescadores no
reporten sus capturas incidentales, por temor a ser sancionados. Esto subdimensiona los impactos
de la pesca con redes de enmalle sobre las poblaciones de dichas especies (ibid.).

Investigaciones como las de Majluf et al. (2002) en Punta San Juan (1992-1995) estimaron que las redes
de enmalle de superficie son más perjudiciales que las redes de enmalle fijas o de fondo (17 % de
ocurrencia de captura incidental por número de salidas en total). O las de Castro et al. (2010), en las que
se reportó la captura incidental de 391 tortugas marinas en Lambayeque (1996-1998), donde el 90 % fue
atrapada en redes de fondo y 10 % en redes superficiales. Asimismo, en el estudio realizado por Pingo et
al. (2017) se reportó 104 tortugas capturadas incidentalmente en 53 viajes de pesca provenientes de la
bahía de Sechura, Piura (2013-2014). Estas tortugas fueron capturadas por redes de enmalle de fondo.
Según Puertas et al. (2000), las redes de enmalle costeras en el norte del Perú reportaron 47.4 % de
captura incidental, donde la tortuga verde fue la principal afectada.

Muchos estudios de métodos de mitigación para captura incidental se han llevado


a cabo en redes de enmalle, principalmente por ser una de las artes de pesca con
mayor riesgo de captura incidental.

Este arte de pesca también es perjudicial para las aves marinas, pero en menor proporción. Mangel et
al. (2006) monitorearon 21 viajes de pesca (con un total de 175 lances) de embarcaciones con redes de
enmalle, partiendo del puerto de Salaverry (2005-2006). Reportaron la captura incidental de 13
guanayes (Phalacrocorax bougainvillii), dos pingüinos de Humboldt, una pardela (Puffinus griseus) y dos
petreles no identificados, estimando una tasa de mortalidad de 103 aves por cada 1000 calados.
Asimismo, en el estudio realizado por Alfaro-Córdova et al. (2017) en Máncora (Piura), Zorritos (Tumbes)

y San José (Lambayeque), se registró captura incidental de rayas en redes de enmalle, con un total de
657 ejemplares capturados a bordo. Dichas capturas incluyeron las siguientes especies: Manta birostris,
Mobula japanica, Mobula munkiana, Mobula tarapacana y Mobula thurstoni. Esta cifra representa, al
mismo tiempo, el 10.1 % de la captura total (número de especímenes), 33 % de todos los viajes
monitoreados y el 19 % de todos los lances de pesca.

Métodos de mitigación para captura incidental en redes de enmalle

Tipos

Muchos estudios de métodos de mitigación para captura incidental se han llevado a cabo en redes
de enmalle, principalmente por ser una de las artes de pesca con mayor riesgo de captura
incidental (Salazar, 2018 y Brownell, 2019). Entre dichos métodos, están las modificaciones en la
forma de tender la red o la experimentación con el tiempo de tendido de la red (Maldeniya y
Danushka, 2014). Otra modificación en el uso de la red es el posicionamiento de la misma en la
parte subsuperficial de la columna de agua, lo que reduce significativamente la tasa de captura de
cetáceos, tal como fue observado en pesquerías de Taiwán, que fueron estudiadas
experimentalmente in situ y en tiempo real. En dicho estudio, sin embargo, la captura objetivo fue
menor en la red experimental, con una reducción de aproximadamente 25% en la captura total de
peces (Hembree y Harwood, 1987).

Uso de tecnología

Por último, se ha probado tecnologías para reducir la captura incidental, principalmente de


cetáceos, aves marinas y tortugas. Alarmas acústicas, como los pingers, han reducido la captura
incidental de cetáceos menores en diversas pesquerías de redes (Omeyer et al., 2020; Mangel et
al., 2013, y Erbe y McPherson, 2012). Emisores de luz, incluyendo las barras de luz química
(lightstick) y diodos emisores de luz a pilas (LED), son colocados en la línea madre de redes de
enmalle.

Logros

Se ha demostrado que la iluminación de la red de enmalle reduce tanto la captura incidental de


aves marinas como la de tortugas marinas y cetáceos menores (Ortiz et al., 2016; Mangel et al.,
2018, y Bielli et al., 2020). En el Perú, también se ha mitigado la captura incidental en redes de
enmalle iluminándolas con luces LED, lo que redujo la probabilidad de captura incidental de
tortugas marinas en 74 %, la de pequeños cetáceos en 71 % y la de aves marinas en 84 % (Bielli et
al., 2020).

Existen reportes de captura incidental de tortugas marinas para la red de trasmallo en los puertos de
Salaverry (La Libertad), San José (Lambayeque), Culebras (Áncash) y Chicama (La Libertad), según
Imarpe (2011). Igualmente, Salazar (2018), respecto a la fauna ictiológica, observó poco nivel de
descartes por tallas menores. Además, se concluye que se necesita estudios específicos de este arte de
descartes por tallas menores. Además, se concluye que se necesita estudios específicos de este arte de
pesca para determinar la magnitud de la captura incidental y diseñar medidas de mitigación específicas.
Red de trasmallo

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

En el Perú, la pesquería con palangre calado —o espinel— captura perico (Coryphaena hippurus) en
primavera y verano, periodos en los que se puede atrapar especies de tiburones incidentalmente. En el
caso de invierno y otoño, la captura va dirigida a especies de tiburones como el azul (Prionace glauca), el
zorro (Alopias vulpinus) y el diamante (Isurus oxyrinchus), según Ayala y Sánchez-Scaglioni (2014) y
Ayala et al. (2019).

Tipos de espineles

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

Captura incidental de tortugas marinas

Esta pesquería reporta captura incidental de distintas especies de tortugas marinas. Asimismo, este
bycatch en palangre calado varía por zonas. En el centro del país, la tortuga verde (Chelonia
mydas) es la especie más capturada incidentalmente por la pesca con espinel (Kelez et al., 2008);
hacia el sur, es la tortuga cabezona (Alfaro-Shigueto et al., 2011). Según un reporte de Ayala y
Sánchez-Scaglioni (2014), hubo altas capturas incidentales de tortugas marinas en 26 % de los
lances, donde se vieron afectadas las tortugas verde, que representaron el 65.6 % del total, la
cabezona el 21.9 %, la golfina (Lepidochelys olivacea) el 7.8 % y la dorso de cuero el 4.7 %. A su
vez, la captura incidental estuvo compuesta de distintas especies de peces, entre ellos el ​pez
espada (Xiphias gladius), el tiburón martillo (Sphyrna zygaena), el tiburón zorro, la mantarraya
(Mobula japanica), el atún (Thunnus sp.) y el pez luna (Mola mola).

Las tasas de captura de tortugas marinas son mayores para la pesca de perico en comparación con
la del tiburón. La captura de tortugas marinas de la pesquería de espinel fue descrita por Valqui et
al. (2017), quienes indicaron que, en Paita (Piura), las tasas de captura incidental de tortugas en las
pesquerías de perico y tiburón tuvieron una relación de 15 a 1. En dichas capturas, predominaron
las tortugas verde y golfina. Por otro lado, en Pucusana (Lima), las tasas de captura incidental de
tortugas en las pesquerías mencionadas tuvieron una relación de 4 a 1, predominando las tortugas
cabezona y verde. En Ilo (Moquegua), predominó la captura de la tortuga cabezona. Asimismo,
igualmente para las pesquerías de perico y tiburón, se reportaron muy pocos enganches de tortuga
dorso de cuero y solo una captura de tortuga carey (Eretmochelys imbricata), ambas durante la
temporada de tiburón.

Por otro lado, la pesquería de espinel reporta también la captura incidental de aves marinas. Jiménez-
Uzcátegui et al. (2006) hicieron un estudio de albatros de Galápagos (Phoebastria irrorata), en el que
documentaron que 43 individuos fueron encontrados muertos en la costa del Perú. Originalmente, dichos
albatros estaban anillados en la isla Española (Galápagos, Ecuador). Asimismo, al menos 34 de ellos
murieron por captura incidental. A la pesquería de espinel se le atribuyó la muerte de 15 individuos (44
% del total de muertos por captura incidental).

Ayala et al. (2019) entrevistaron a pescadores en diferentes puertos de la costa del Perú. Encontraron
que 16 % de los entrevistados reportó la captura incidental de aves marinas en embarcaciones que
pescaban alejadas de la costa, lo cual había ocurrido en todo el litoral. Asimismo, reportaron la
ocurrencia de captura incidental de cetáceos menores en todos los puertos, a excepción del de Paita.
También observaron que, en la costa central del Perú, 25 embarcaciones capturaron 1000 delfines
durante un año. Sin embargo, no pudieron determinar si esta última captura fue incidental o dirigida
para el uso de carnada.

La pesquería del perico no solo captura incidentalmente tortugas y aves marinas, sino también a
distintas especies de tiburones que figuran en la Lista Roja —edición del 2018— de la Unión
Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN). En ella, aparecen el tiburón azul en la
categoría Casi Amenazado; el tiburón diamante en la condición de En Peligro, y el tiburón zorro —o tollo

zorro— categorizado como Vulnerable. Por su estado de conservación, estas dos últimas especies
también han sido incluidas en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), con los objetivos de regular su comercio
internacional y evitar su extinción.

Métodos de mitigación para captura incidental en palangre calado

Tipos

Un método para mitigar la captura incidental de tortugas consiste en cambiar los anzuelos
convencionales por otros circulares. Estos últimos reducen la mortalidad y, debido a su forma y
tamaño, contribuyen a la supervivencia de las tortugas capturadas. Los anzuelos circulares pueden
reducir la mortalidad al disminuir la incidencia de su ingestión y al reducir la tasa de captura,
particularmente para la tortuga cabezona (Read, 2007).

Otro método es el de las líneas espantapájaros —Tori lines, en inglés—, que es de bajo costo, de uso
e instalación fácil y recomendado para reducir la captura incidental de aves marinas en
embarcaciones de palangre (SC-CAMLR, 2006). Las líneas espantapájaros consisten en extensiones
de cuerda con cintas de un color llamativo, que se arrastran tras la embarcación durante el calado
del palangre, para disuadir a las aves de acercarse a los anzuelos con carnadas (Birdlife
International, 2014).

Logros

En el Atlántico Norte, ensayos experimentales mostraron que, cuando una línea espantapájaros fue
usada, hubo una reducción de la captura de aves marinas en un 98 % (Løkkeborg, 2003). Los
palangres con sacavueltas y los que tienen peso integrado también reducen la captura incidental —
específicamente de aves— y son más efectivas al ser combinados con líneas espantapájaros,
señalan Dietrich et al. (2008).

Métodos alternativos

Existen otras propuestas fáciles de implementar para reducir la captura incidental. Por ejemplo,
teñir de azul el cebo o carnada, lo cual reduce el contraste entre esta y el agua de mar, dificultando
su detección por parte de las aves marinas. Las teorías alternativas sugieren que las aves marinas
simplemente están menos interesadas en el cebo teñido de azul, en comparación con los controles
sin teñir. Sin embargo, se necesita más estudios para comprobar la eficiencia de este método
(Birdlife, 2014). Por último, los tripulantes de embarcaciones deben deshacerse de los residuos del
procesamiento de pescado en un área opuesta al de los anzuelos tendidos, ya que las aves se
sienten atraídas por esos desechos. Eliminar esta fuente de alimento reduciría en gran medida el
número de aves asociadas con los botes pesqueros.

Para la pesca del bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), la captura incidental de la quimera
(Hidrolagus sp.) tiene una participación modal del 35.7 % de la captura total en peso, y, en algunas
ocasiones, puede llegar a superar el porcentaje de participación del propio bacalao de profundidad
(Bustamante, 1997). Otros recursos de la fauna acompañante reportada fueron la centolla (Lithodes sp.
y Paralomis longypes), las rayas de profundidad (Bathiraja sp.), el tiburón de profundidad (Somniosus
sp.), el tiburón azul, el pejerrata (Trachyrhynchus helolepis), la pichirrata (Nezumia sp.), el pez bocón y
el pulpo de profundidad (Benthoctopus sp.), según Bustamante (1997) y Aramayo (2016).

Espinel de fondo para bacalao de profundidad


:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

En el Perú, no hay registro de captura incidental de mamíferos marinos, aves o tortugas de la pesquería
de menor escala del bacalao. Sin embargo, se estima que esta podría ser baja, ya que el lastre del
espinel produce que el aparejo se hunda rápidamente a grandes profundidades (a 2 mil metros,
aproximadamente). Esto evita que especies que habitan en la parte superior de la columna de agua
puedan morder los anzuelos, según Jaime Romero (comunicación personal). En un estudio realizado en
Chile para la pesquería del bacalao de profundidad, se encontró que no había afectación a las aves
marinas (Moreno et al., 2006). En otro estudio, también realizado en el país sureño, se reportó enredos

de espinel con individuos de cachalote (Physeter macrocephalus) y orcas (Orcinus orca), según Cáceres
et al. (2016). No obstante, se necesita más estudios en el Perú para conocer las capturas incidentales e
interacciones dañinas de este arte de pesca.

La línea de mano —o pinta— es considerada como un arte de pesca pasivo. Según Salazar (2018), no
presenta evidencias de capturas incidentales.

Línea de mano o pinta (pinta con anzuelo)

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

La pinta potera es considerada como un arte de pesca pasivo y de bajo impacto al ecosistema. Según
Salazar (2018), se observa un mínimo nivel de captura incidental y de descartes de pesca no objetivo.

Pinta con potera


:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

Según Salazar (2018), se observa un mínimo nivel de descartes de pesca no objetivo. No se conoce otro
estudio específico sobre captura incidental en la pesca con curricán.

Tipos de curricanes

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

Si bien a lo largo de la costa del Perú aún no hay estudios que permitan conocer el real impacto de las
pesquerías realizadas con trampas, hay algunos informes que ayudan a tener un acercamiento al
panorama de dicha problemática. Uno de ellos es el de Salazar (2018), quien reportó que las pesquerías
con trampas, sea de anguila o cangrejos, tienen una mínima captura incidental, conformada por
morenas, congrios, merluza y cangrejos. Las trampas de cangrejo en el Perú, usadas por pescadores
embarcados y no embarcados, son reportadas como artes pasivos de leve impacto, ya que los
especímenes capturados incidentalmente pueden ser devueltos con vida al mar.

Tipos de trampas

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

En otros países, la pesca con trampas para cangrejos reporta capturas incidentales de peces,
invertebrados y mamíferos marinos. Page et al. (2013), en un estudio de tres años para la pesca del
cangrejo azul (Callinectes sapidus) en Georgia, Estados Unidos, encontraron una captura incidental de
26 especies de peces (306 individuos) y 15 especies de invertebrados (4 972 individuos). En Canadá, se
reportó una alta incidencia de mortalidad para la tortuga dorso de cuero (Dermochelys coriacea),
causada por la pesquería con trampas dirigidas a langostas, cangrejos y gasterópodos, según Hamelin et
al. (2017). En el caso de Perú, aún no hay estudios a lo largo de la costa que permitan conocer el real
impacto de las pesquerías realizadas con trampas.

A lo largo de la costa del Perú aún no hay estudios que permitan conocer el real
impacto de las pesquerías realizadas con trampas.

Otra interacción particularmente grave es el enredo de la megafauna en artes de pesca. Uno de los
casos más importantes se da en la pesquería de trampas dirigida al cangrejo, la langosta y el pez bruja
pintada (Eptatretus stoutii), interactuando con la población de ballenas francas (Eubalaena glacialis) en
la costa del mar Atlántico Norte (Vanderlaan et al., 2011). Sobre la amenaza a las ballenas grandes, se
ha propuesto que el uso generalizado de cuerdas con menor resistencia a la rotura podría reducir el
número de enredos. Esto se daría aun cuando dichas cuerdas son lo suficientemente fuertes como para
resistir operaciones de pesca normales. Esto, en el mar Atlántico, podría reducir en un 72 % el número
de eventos de enredo de cetáceos (Knowlton et al., 2016).
Medidas de mitigación para captura incidental en trampas

Tipos

En general, existen medidas de mitigación que se pueden aplicar paralelamente a diferentes


taxones y artes de pesca. Estas incluyen cierres o regulaciones de pesca —ya sea por diferentes
periodos de tiempo o de espacio— en áreas de alto riesgo de enredo (Dunn et al., 2011; Baerum et
al., 2019, y Clay et al., 2019).

Funcionamiento

Asimismo, dichas medidas contemplan capacitar a tripulantes de pesca sobre metodologías


correctas de rescate, manipulación y liberación de especímenes capturados en embarcaciones
pesqueras. Asimismo, según Gilman (2015), tener un manejo a nivel nacional de artes de pesca
abandonadas, perdidas y descartadas (instrumentos dejados a la deriva en el mar) es importante
para reducir riesgos de captura incidental que dichas herramientas propician.

Las redes de arrastre de fondo tienen forma de cono o embudo y son arrastradas a lo largo del fondo del
mar, para capturar toda una variedad de organismos marinos, particularmente langostinos y peces. La
operación de redes de arrastre de fondo, pese a encontrarse prohibida en las primeras 5 mn costeras
que constituyen la Zona Reservada para la Pesca Artesanal (ZRPA), representa actualmente un tema de
conflicto con pescadores artesanales del norte peruano, quienes utilizan otros artes de pesca. Ellos
manifiestan que, tras el paso de las redes de arrastre, se quedan sin pesca por días, según Marcelino
Gonzales (comunicación personal).

Tipos de redes de arrastre

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

Salazar et al. (2015) reportaron, en el arrastre de menor escala dirigido a peces, niveles de captura
incidental y de descartes del 35 % y 19.1 % del peso total capturado, respectivamente. Las especies que
conformaron la captura incidental fueron el espejo (Selene peruviana), que representó el 9.8 %, el
bereche (Larimus pacificus) el 9.3 %, la cachema (Cynoscion analis) el 4.0 %, el chiri (Peprilus medius)
el 2.9 %, el lenguado de boca chica (Etropus ectenes) el 2.5 % y la doncella (Hemanthias peruanus) el
2.1 %. Mientras que las especies que conformaron los descartes fueron la merluza (Merluccius gayi
peruanus), que representó el 39.1 %, la lengüeta (Symphurus sechurae) el 10.9 %, la morena (Muraena
clepsidra) el 4.9 %, el pez hojita (Chloroscombrus orqueta) el 4.8 % y otras especies el 31.5 %,
incluyendo restos de peces y equinodermos.

Dentro de las 5 mn de la zona costera de Tumbes, Salazar et al. (2015) estudiaron las operaciones
ilegales de arrastre de fondo. Reportaron importantes cantidades de captura incidental de estadíos
juveniles de cachema, suco y merluza. También informaron sobre mayores porcentajes de descarte, que
iban hasta un 21.2 % del peso total, siendo la merluza la principal especie descartada. Los mismos
investigadores encontraron que, fuera de las 5 mn, las capturas presentaron menor porcentaje de
descarte —10.4 % del volumen total—, teniendo a la lengüeta como la principal especie descartada.

El estudio concluye que el arte de pesca de arrastre de fondo no es amigable para el ecosistema, en
especial si es dentro de las 5 mn. Ello confirma por qué este arte se encuentra prohibido dentro de las 5
mn. En la megafauna marina, las capturas incidentales por red de arrastre se reportan para tortugas. Un
ejemplo de esto es el registro de capturas en los puertos tumbesinos de Zorritos y Caleta Cruz, con
mayores incidencias para los meses de julio y agosto del 2008 (Imarpe, 2011).

Métodos de mitigación para captura incidental en redes de arrastre de fondo

Un método de mitigación para reducir la captura incidental de tortugas en redes de arrastre son los
Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas, o también llamados DET —Turtle Excluder Devices
(TED), en inglés—, según Villaseñor (1997).

Funcionamiento

Su funcionamiento se basa en el desvío de las tortugas marinas u otros animales grandes hacia una
salida de exclusión o abertura de escape, en tanto que la captura objetiva va hacia el fondo de la
bolsa de la red.

Variantes

Existen diferentes modelos de DET, y estos pueden tener ventanas de escape y túneles de red para
desviar a los organismos no deseados mediante rutas de escape. También pueden modificar la red
de arrastre al incluir una variedad de materiales en su composición, ya sea parrillas o paneles de
paño de red de diferente material. Esto impide el paso de algunas especies hacia el bolso de la red
y los desvía hacia una abertura de escape.
La operación de los chinchorros está prohibida en el Perú. A pesar de ello, dicha red continuó
empleándose de manera ilegal en las playas peruanas hasta la década de los noventa (Salazar, 1997).
Este arte de pesca presenta una baja selectividad, debido al elevado número y diversidad de especies
que captura en estado juvenil y madurante (Salazar et al., 2016).

El uso del chinchorro mecanizado está dirigido a la pesca del lenguado, la corvina, el tollo y, en menor
proporción, a otras especies (Ganoza et al., 1996). Este arte de pesca presenta altas capturas
incidentales de especies como la lorna, el mismis, la caballa y la cabinza. Además, presenta descartes de
especies como el machete y la sardina (Salazar et al., 2000). Según Ganoza et al. (1996), tras una
evaluación del chinchorro mecanizado en los puertos arequipeños de Lomas, Camaná y Mollendo,
observaron que este arte no perjudica a invertebrados que viven en el fango o debajo de la arena
(machas, muy muy, poliquetos, entre otros), ya que no se reportaron dentro de las capturas.

En el caso del chinchorro manual, Salazar (2018) sostiene que produce altas capturas de pesca
incidental y descartes. Asimismo, Castro et al. (2010) realizaron una investigación entre 1996 y 1998 en
la caleta de San José (Lambayeque), reportando el enredo de una tortuga verde en la operación de
chinchorro.

Tipos de chinchorro

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

En el siguiente cuadro, se puede observar la captura incidental en la red de chinchorro manual, en una
pesca exploratoria en Lambayeque. Las especies asociadas a la captura incidental constaron de cinco
especies, cuatro familias y cinco géneros. La familia dominante fue la Sciaenidae, con cuatro especies,
mientras que la Ariidae presentó mayor abundancia. El descarte estuvo representado por el cangrejo
Callinectes arcuatus, huevos de bagre y algas. Asimismo, en el cuadro se muestra la composición de las
capturas primarias y especies asociadas (incidental y descarte), de acuerdo a sección y tipo de red
chinchorro manual en la caleta de San José.

CAPTURA PRIMARIA (kilogramos)

Familia Nombre Nombre


Alas Copo Sobrecopo Experimental Tradicional Total (%)
científico común
Mugilidae Mugil Lisa
704.5 33.8 0.7 327.8 411.2 739.0 14.7
cephalus
Ariidae Galeichthys Bagre
182.5 3779.5 140.0 1776.0 2326.0 4102.0 81.6
peruvianus
Subtotal 887.0 3813.3 140.7 2103.8 2737.2 4841.0 96.3

ESPECIES ASOCIADAS A LA PESCA INCIDENTAL (kilogramos)
Sciaenidae Cynoscion Cachema
13.1 7.5 0.0 12.0 8.6 20.6 0.4
analis
Polynemidae Polydactylus Piñarro
21.8 8.8 0.0 8.2 22.5 30.7 0.6
opercularis
Sciaenidae Menticirrhus Chula
0.0 0.5 1.0 2.5 0.0 2.5 0.0
ophicephalus
Triakidae Mustelus Tollo
16.8 13.6 0.0 10.6 19.8 30.4 0.6
whitneyi
Myliobatidae Myliobatis Raya
10.3 18.5 0.0 13.8 15.0 28.8 0.6
peruvianus águila
Carangidae Trachinotus Pámpano
0.0 0.3 0.0 0.0 0.3 0.3 0.0
paitensis
Pseudorajidae Psammobatis Raya
0.2 3.6 0.4 0.6 3.6 4.2 0.1
caudispina Espinosa
Dasyatidae Dasyatis Batea
0.3 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3 0.0
brevis
Urolophidae Urotrygon sp. Tapadera 0.0 8.0 0.0 0.0 8.0 8.0 0.2
Sciaenidae Larimus Bereche
0.0 4.9 0.0 6.0 4.6 5.2 0.1
pacificus
Sciaenidae Ophioscion Mariposa
0.0 15.0 0.0 0.0 15.0 15.0 0.3
sp.
Subtotal 62.5 80.7 1.4 53.7 97.7 146.0 2.9


DESCARTE (kilogramos)
Portunidae Callinectes Cangrejo
0.0 24.5 0.0 17.0 12.5 29.5 0.6
arcuatus

Huevos 0.0 8.0 0.0 7.0 1.0 8.0 0.2


de bagre
Algas 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.002
Subtotal 0.0 32.5 0.1 24.0 13.6 37.6 0.8

TOTAL
949.5 3926.5 142.2 2181.5 2848.5 5024.6

Fuente: Salazar et al. 2016


Entre todas las formas de uso de los recursos marinos del Perú, la pesca es la más importante. El sector
pesquero es ampliamente dominado por la extracción de la anchoveta, pues para el desembarque total
acumulado en el decenio 2008-2017 en el país, dicho recurso fue responsable de cerca de 82 %, seguido
por la pota (8.2 %), otros invertebrados (2.0 %), el jurel (1.7 %), otros peces (que incluye especies
costeras demersales y pelágicas, con 1.4 %), la caballa (1.4 %), el bonito (1.0 %), la merluza peruana
(1.0 %), el perico (0.9 %) y las macroalgas (0.3 %) (Produce, 2018).

Esta figura provee una mirada cercana a los desembarques en el año 2017, basada en datos oficiales de
Produce, y segregados por especies y grupos de peces, invertebrados marinos y macroalgas. Debe
tomarse en cuenta que estos números no incluyen los desembarques por pesca ilegal, no reportada o no
regulada (pesca INDNR). Un estudio realizado con datos de entre los años 1950 y 2010 estimó que la
pesca INDNR representa hasta un 24 % del total de capturas en el Perú (Mendo y Wosnitza-Mendo,
2014).​​

Es importante destacar que en el Perú no existe un sistema consolidado de gestión de la información


pesquera, dado que existen discrepancias e inconsistencias entre las estadísticas publicadas por
diferentes entidades del sector. Por ejemplo, al comparar series temporales de desembarque en
pesquerías artesanales tan importantes como son las de merluza y pota, las cifras que maneja Produce
(que constituyen las estadísticas oficiales) y las que maneja Imarpe (entidad que da a Produce soporte
técnico-científico en su labor de ordenamiento pesquero) presentan evidentes discrepancias. Aunque
solo Imarpe publica la mayoría de sus metodologías de seguimiento de pesquerías, las decisiones de
ordenamiento pesquero tienen que basarse en la data oficial generada por Produce. Así se introduce el
riesgo de tomar decisiones erróneas por el empleo de data muy posiblemente sesgada en una magnitud
desconocida.​​

También debe destacarse que la pesca artesanal, pese a tener niveles mucho menores de extracción con
respecto a la pesca industrial, incluye una mayor diversidad de especies capturadas para satisfacer
básicamente el mercado de consumo humano directo.

Como se aprecia en la figura, la harina y el aceite de pescado dominan las exportaciones de productos
hidrobiológicos marinos, con alrededor de 75 % del volumen total exportado. La exportación de
productos hidrobiológicos marinos generó un ingreso total de 2874.2 millones de dólares
americanos FOB en el año 2017, 31.4 % más que en el año 2016.

Los bienes exportados para Consumo Humano Directo (CHD) tienen presentaciones distintas
(congelado, enlatado y curado). Como se aprecia en la figura anterior, en el 2017, los productos
congelados fueron los más abundantes. En el año 2015, en términos de volumen, las especies más
importantes que fueron exportadas congeladas fueron la pota (43 %), langostino (19 %), bonito (12 %) y
concha de abanico (10 %), y los mayores mercados, Estados Unidos, China, España, Corea del Sur y
Francia. Los productos curados estuvieron dominados por la anchoveta (70 %) y las aletas de tiburón (16
%). Finalmente, la anchoveta (65 %) y el atún (15 %) lideraron las exportaciones de productos enlatados.

La pesca contribuye significativamente con la economía del Perú. A pesar de que Produce estimó que la
contribución del sector pesquero al PBI en el decenio 2008-2017 fue de entre 0.7 % y 1.5 % (Produce,
2018), debemos recurrir a un estudio clave realizado por Christensen et ál. (2014), un análisis profundo
de la cadena de valor del sector pesquero peruano en su totalidad, para comprender su real impacto en
el PBI y el empleo. ​​

Basándose en datos recogidos en el año 2009, Christensen et ál. estimaron que la contribución del
sector pesquero marino se elevaba 3200 millones de dólares en dicho año, representando 2.64 % del PBI
nacional. En comparación, Salgado et ál. (2015) calcularon que el valor total de todas las actividades
realizadas en la zona marino costera del Perú ascendía a 8170 millones de dólares. El estudio liderado
por Christensen considera, además de la pesca, las plantas de congelado y procesamiento, mercados,
restaurantes y otras formas de empleo relacionadas a ella. Los autores mencionan que la estimación
realizada es probablemente conservadora, ya que no se incluyeron en el estudio la pesca y la acuicultura
de agua dulce, la pesca INDNR, ni los restaurantes cuya oferta incluía solo comida marina. Produce, por
su parte, solamente toma en cuenta desembarques oficiales y procesamiento de pescado, por lo cual la
contribución calculada para el 2009 solo ascendió al 1.35 % del PBI.​​

De la contribución general de la pesca y la acuicultura al PBI nacional, Christensen et ál. encuentran


que la anchoveta es responsable del 31 %, mientras que el 69 % corresponde a otras especies.
Notablemente, el langostino y la pota componen el 31 % de dicha contribución.

La flota industrial anchovetera para CHI destina sus capturas (más de 98 % del total de desembarque de
anchoveta) a la “reducción” o producción de harina y aceite de pescado, con fines de exportación
anchoveta) a la “reducción” o producción de harina y aceite de pescado, con fines de exportación
principalmente (Avadí et ál. citados en Zenteno, 2016). A inicios de 2012, la flota cerquera anchovetera
artesanal representaba solo 4 % de la capacidad total de bodega de la pesquería, pero desde entonces

los desembarques destinados al CHD se han multiplicado por más de 10 veces durante la última década
(Produce citado en Zenteno, 2016). A fines de la década de 2000, la flota industrial anchovetera era
responsable de emplear alrededor de 18 mil pescadores a nivel nacional (Aranda citado en Zenteno,
2016). Según un censo efectuado a inicios de la década de 2010, 2226 pescadores artesanales estaban
pescando anchoveta. Las capturas de anchoveta para Consumo Humano Directo (CHD) se procesan
como anchoas enlatadas, congeladas, curadas y frescas, y se destinan principalmente al mercado interno
(Arias Schreiber, 2011). ​​

Las exportaciones de merluza de origen industrial han generado en promedio 20 millones de dólares por
año entre 2007 y 2011 (Paredes, 2012), representando el mayor ingreso económico proveniente de una
pesquería demersal (Rosales, 2017). La pesquería industrial de merluza ha generado cientos de puestos
de trabajo en el puerto de Paita (Rosales, 2017). Por otra parte, solo en la provincia piurana de Talara, la
pesca artesanal de merluza generó entre 2012 y 2016, alrededor de 1250 puestos de trabajo directos;
con un ingreso bruto promedio de 4 millones de soles por año, lo que representa en promedio el 30 %
del ingreso mensual del pescador de merluza (Grillo, 2016).​​

En términos de empleo, Christensen et ál. estiman conservadoramente que, en el año 2009, el sector
pesquero empleó 232 000 personas y que los restaurantes fueron el mayor empleador (35 % del total),
seguidos por las plantas de congelado (8 %), plantas de enlatado (7 %), y plantas de harina de pescado
(5 %). Por lo tanto, aunque la pesquería de anchoveta para harina y aceite de pescado domina los
desembarques, las pesquerías para consumo humano directo brindan mucho más empleo. ​​

Los investigadores también notaron un importante componente de género en el empleo. Entre los
productores (pescadores), casi no existían mujeres representadas, mientras que en las empresas de
procesamiento, la proporción de hombres y mujeres era casi igual. Finalmente, en las empresas de
minorista (mercados, supermercados y restaurantes), el 57 % de los empleados era mujeres. Estos
números resaltan la importancia de considerar el rango completo de empresas ligadas al sector
pesquero marino para entender su contribución al sustento de mujeres y hombres peruanos.

Bandín, R.; Scheske, C.; Castagnino, F. y Guidino, C. (2019). Panorama de la pesca en el Perú.
En: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Wikipesca Perú. Plataforma colaborativa sobre la
pesca en el Perú. Recuperado de: https://www.mardelperu.pe/pesca/1/panorama-de-la-pesca-en-el-
peru ​​ ​

Redacción de la sección: Ricardo Bandín, Christel Scheske, Fabio Castagnino y Chiara Guidino

Consejo editorial de esta sección: Santiago de la Puente y Mariano Gutiérrez

Edición de textos: Ricardo Muñoz

Cita general: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA (2019). Wikipesca Perú. Plataforma
colaborativa sobre la pesca en el Perú. Recuperado de: https://www.wikipesca.pe/

Advanced Conservation Strategies - ACS (2015). A marine conservation assessment in Perú.


Report by Advanced Conservation Strategies (ACS) for The David and Lucile Packard Foundation y
Foundation Ensemble, 78 pp.

Alfaro-Córdova, E.; Del Solar, A.; Alfaro-Shigueto, J.; Mangel, J. C.; Diaz, B.; Carrillo, O. y
Sarmiento, D. (2017). Captures of manta and devil rays by small-scale gillnet fisheries in northern
Peru. Fisheries research, 195: 28-36.

Alfaro-Shigueto, J.; Mangel, J. C.; Bernedo, F.; Dutton, P. H.; Seminoff, J. A. y Godley, B. J.
(2011). Small-scale fisheries of Peru: A major sink for marine turtles in the Pacific. Journal of
Applied Ecology, 48(6): 1432-1440. Disponible en:
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2664.2011.02040.x

Amorós, S.; Gozzer, R.; Melgar, V. y Rovegno, N. (2017). La pesquería del perico (Coryphaena
hippurus) en el Perú: caracterización y análisis de la cadena productiva. Programa Marino de WWF-
Perú. Lima – Perú, 60 pp. Disponible en:
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/perico_cadena_de_valor_sp_1.pdf

Aramayo, V. (2016). Breve síntesis sobre el recurso bacalao de profundidad Dissostichus


eleginoides en Perú. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 51(2): 229-239. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-
19572016000200002&lng=es&nrm=iso

Arias S.; Ñiquen, M. y Bouchon M. (2011). Coping strategies to deal with environmental
variability and extreme climatic events in the Peruvian anchovy fishery. Sustainability (3): 823-846.
variability and extreme climatic events in the Peruvian anchovy fishery. Sustainability (3): 823-846.

Arias, S. y Halliday, A. (2013). Uncommon among the Commons? Disentangling the sustainability
of the Peruvian Anchovy Fishery. Ecology and Society 18(2), 12 pp. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5751/ES-05319-180212

Ayala, L. y Sanchez-Scaglioni, R. (2014). Captura, esfuerzo y captura incidental de la pesca con


espinel en el centro de Perú. Revista Peruana de Biología, 21: 243-250.

Ayala, L.; Ortiz, M. y Gelcich, S. (2019). Exploring the role of fishers knowledge in assessing
marine megafauna bycatch: insights from the Peruvian longline artisanal fishery. Animal
Conservation, 22(3): 251-261. Disponible en:
https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/acv.12460

Baerum, K.; Anker-Nilssen, T.; Christensen-Dalsgaard, S. et al. (2019). Spatial and temporal
variations in seabird bycatch: Incidental bycatch in the Norwegian coastal gillnet-fishery.
Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0212786

Barahona, S. (2017). Patrones filogeográficos de dos moluscos intermareales a lo largo de un


gradiente biogeográfico en la costa norte del Perú. Tesis Mag. Cs. Mar, Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Lima, Perú. 143 pp.

Bielli, A.; Alfaro-Shigueto, J.; Doherty, P. D.; Godley, B. J.; Ortiz, C.; Pasara, A., et al. (2020).
An illuminating idea to reduce bycatch in the Peruvian small-scale gillnet fishery. Biological
Conservation, 241, 108277. Elsevier.

Birdlife International (2014). Bycatch Mitigation. Fact-Sheet 10, September, 2014. Disponible
en:
https://www.acap.aq/es/resources/captura-incidental/hoja-informativa/1422-hoja-informativa-01-
palangre-demersal-lineas-espantapajaros/file

Bouchon, M. y García, C. (2005). Informe sobre el objetivo: determinación del poder de pesca de
la flota industrial de madera. Informe Interno. Unidad de Investigaciones de Dinámica Poblacional
del Instituto del Mar del Perú.

Brownell, R.; Reeves, R.; Read, A.; Smith, B.; Thomas, P.; Ralls, K. et al. (2019). Bycatch in
gillnet fisheries threatens Critically Endangered small cetaceans and other aquatic megafauna.
Endangered Species Research, 40: 285-296.

Bustamante, M. (1997). La pesca comercial del bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides


Smitt 1898) y la quimera (Hydrolagus sp.), efectuada por la E/P Pionero durante agosto de 1996.
Informe Progresivo del Instituto del Mar del Perú, 51: 27-46.

Cáceres, B.; Aguayo-Lobo, A. y Acevedo, J. (2016). Interacción entre la pesquería del bacalao de
profundidad, Dissostichus eleginoides (Nototheniidae), con el cachalote y la orca en el sur de Chile:
revisión del estado de conocimiento. Anales del Instituto de La Patagonia, 44(3): 21-38. Disponible
en: https://doi.org/10.4067/s0718-686x2016000300003

Carretta, J. y Barlow, J. (2011). Long-term effectiveness, failure rates and “Dinner Bell”
Properties of Acoustic Pingers in a Gillnet Fishery. Marine Technology Society Journal, 45: 7-19.

Castillo, G.; Fernández, J.; Medina, A. y Guevara-Carrasco, R. (2018). Tercera encuesta


estructural de la pesquería artesanal en el litoral peruano. Resultados generales. Informe del
Instituto del Mar del Perú, 45(3): 299-388. Recuperado de:
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3300

Castro, J.; de la Cruz, J. y Ramírez, J. (2010). Captura incidental de tortugas marinas con redes
de enmalle frente al litoral de la región Lambayeque. Enero 1996 a diciembre 1998. Libro de
Resúmenes Ampliados, II Congreso.

Castro, J.; de la Cruz, J.; Ramírez, P. y Quiñones, J. (2012). Captura incidental de tortugas
marinas durante el Niño 1997-1998, en el norte del Perú. Latin American Journal of Aquatic
Research, 40(4): 970-979. Disponible en: http://lajar.ucv.cl/index.php/rlajar/article/view/vol40-
issue4-fulltext-13/647

Cervantes, C. (2019). Efecto de la captura incidental por la flota anchovetera de cerco sobre la
diversidad íctica que sustenta a la pesca artesanal, en la franja costera de la bahía de Samanco,
Áncash, entre el 2006 al 2015. Tesis para el grado de maestro de la Universidad Nacional del Santa.
Disponible en: http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3424/49342.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Chaigneau, A; Domínguez, N.; Eldin, G.; Vásquez, L.; Flores, R.; Grados, C. y Echevin, V.
(2013). Near-coastal circulation in the Northern Humboldt Current System from shipboard ADCP
data. J. Geophys. Res. Oceans, 118. Doi:
https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/jgrc.20328

Christensen, V.; De la Puente, S.; Sueiro, J.; Steenbeek, J. y Majluf, P. (2014). Valuing
seafood: The Peruvian fisheries sector. Marine Policy 44 (2014), 302–311.

Clay, T.; Small, C.; Tuck, G. et al. (2019). A comprehensive large-scale assessment of fisheries
bycatch risk to threatened seabird populations. Journal of Applied Ecology, 56: 1882-1893.
Disponible en:
https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1365-2664.13407

Dietrich, K.; Melvin, E. y Conquest, L. (2008). Integrated Weight Longlines with Paired
Streamers Lines-Best Practice to Prevent Seabird Bycatch in Demersal Longline Fisheries.
Biological Conservation, 141: 1793-1805. Disponible en: doi:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320708001547?via%3Dihub

Domingo, A.; Jimenez, S.; Abreu, M.; Forselledo, R. y Yates, O. (2017). Effectiveness of tori
line use to reduce seabird bycatch in pelagic longline fishing. PLoS ONE 12(9). Disponible en:
line use to reduce seabird bycatch in pelagic longline fishing. PLoS ONE 12(9). Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184465

Dunn, D.; Boustany, A. y Halpin, P. (2011). Spatio-temporal management of fisheries to reduce


by-catch and increase fishing selectivity. Fish and Fisheries, 12: 110-119. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-2979.2010.00388.x

Erbe, C. y McPherson, C. (2012). Acoustic characterisation of bycatch mitigation pingers on


shark control nets in Queensland, Australia. Endangered Species Research, 19: 109-121.

Fisheries and Oceans Canada (2020). Fisheries management measures to protect North Atlantic
right whales in Canadian waters. Obtenido de Fisheries and Oceans Canada:
https://www.dfo-mpo.gc.ca/fisheries-peches/commercial-commerciale/atl-arc/narw-bnan/2020/right-
whale-baleine-noires-0508-eng.html

Food Agriculture Organization - FAO (2011). Directrices Internacionales para la Ordenación de


las Capturas Incidentales y la Reducción de los Descartes. Food And Agriculture Organization Of
The United Nations, Roma, 73 pp.

Food Agriculture Organization - FAO (2017). Managing bycatch and reducing discards taking it
to the next level. Disponible en: http://www.fao.org/fishery/gefshrimp/es

Ganoza, F. y Salazar, C. (2007). Evaluación del desempeño, captura de especies objetivo y


descarte en una red de cerco artesanal tradicional y experimental. Ponencia presentada en el I
Congreso de Ciencias del Mar del Perú, en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, región
Lambayeque.

Ganoza, F.; Hooker, Y. y Segura Zamudio, M. (1996). Evaluacion del uso del chinchorro
mecanizado en las zonas de Lomas-Mollendo. Informe Progresivo del Instituto del Mar del Perú,
edición 35.

García-Godos, I.; Van Waerebeek, K.; Alfaro-Shigueto, J., y Mangel, J. C. (2013).


Entanglements of Large Cetaceans in Peru: Few Records but High Risk. Pacific Science, 67(4): 523-
532. Disponible en:

https://bioone.org/journals/pacific-science/volume-67/issue-4/67.4.3/Entanglements-of-Large-
Cetaceans-in-Peru--Few-Records-but/10.2984/67.4.3.short

Gilman, E. (2015). Status of international monitoring and management of abandoned, lost and
discarded fishing gear and ghost fishing. Marine Policy, 60: 225-239. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308597X1500175X

Gilman, E.; Brothers, N.; Mcpherson, G. y Dalzell, P. (2006). Review of cetacean interactions
with longline gear The stock structure of northern and western Australian Spanish mackerel View
project Electronic Monitoring View project. J. Cetacean Res. Manage, 8(2): 215-223. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/233961862

Grillo, J. (2016). Aspectos socioeconómicos de la pesquería artesanal de merluza peruana


(Merluccius gayi peruanus) en la provincia de Talara, Piura, Perú. Poster presentado en el V
Congreso de Ciencias del Mar del Perú, 21-25 nev. 2016, Chiclayo, Perú.

Guevara-Carrasco, R. y Bertrand, A. (2017). Atlas de la pesca artesanal del Mar del Perú.
Edición IMARPE - IRD, Lima, Perú, 183 pp. Disponible en:
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3167

Hall, M. (1998). Una visión ecológica del problema atún-delfín: impactos y compensaciones.
Reseñas en Fish Biology and Fisheries, 1: 1-34.

Hall, M. y Roman, M. (2013). Capturas incidentales y no atuneras en las pesquerías de cerco


tropicales del mundo. Documento técnico, FAO, Roma.

Hall, M.; Alverson, D. y Metuzals, K. (2000). Captura secundaria: problemas y soluciones.


Boletín de contaminación marina, 1: 204-219.

Hamelin, K.; James, M.; Ledwell, W.; Huntington, J. y Martin, K. (2017). Incidental capture of
leatherback sea turtles in fixed fishing gear off Atlantic Canada. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/aqc.2733

Hembree, D. y Harwood, M. (1987). Pelagic Gillnet modification trials in Northern Australian


seas. Report of the International Whaling Commission, SC/38/SM15:5.

Hooker, Y.; Prieto-Ríos, E. y Solís-Marín, F. (2013). Echinoderms of Peru. In J. J. Alvarado y F. A.


Solís-Marín (Eds.), Echinoderm Research and Diversity in Latin America, Springer Berlin
Heidelberg: 277-299.

Instituto del Mar del Perú - Imarpe (2011). Plan de Acción para la Protección del Medio Marino
y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste. Informe Nacional sobre la Conservación de las Tortugas
Marinas en el Perú.

Jiménez-Uzcátegui, G.; Mangel, J.; Alfaro-Shigueto, J. y Anderson, D. (2006). Fishery bycatch


of the Waved Albatross Phoebastria irrorata, a need for implementation of agreements.

Knowlton, A.; Robbins, J.; Landry, S.; Mckenna, H.; Kraus, S. y Werner, T. (2016). Effects of
fishing rope strength on the severity of large whale entanglements. Conservation Biology, 30: 318-
328.

Lewison, R.; Crowder, L.; Read, A. y Freeman, S. (2004). Understanding impacts of fisheries
bycatch on marine megafauna. In Trends in Ecology and Evolution, 19(11): 598-604. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.tree.2004.09.004

Løkkeborg, S. (2003). Review and evaluation of three mitigation measures-bird scaring line,
underwater setting and line shooter-to reduce seabird bycatch in the northern Atlantic longline
fishery. Fisheries Research, 60: 11-16.
Majluf, P.; Babcock, E.; Riveros, J.; Arias Schreiber, M. y Alderete, W. (2002). Catch and
bycatch of sea birds and marine mammals in the small-scale fishery of Punta San Juan, Peru.
Conservation Biology, 16(5): 1333-1343. Disponible en: https://doi.org/10.1046/j.1523-
1739.2002.00564.x

Maldeniya, R. y Danushka, P. (2014). Impacts of large pelagic fisheries on the survival of sea
turtles in Sri Lanka. IOTC, Yokohama, Kanagawa, Japan.

Mangel, J.; Alfaro-Shigueto, J.; Melly, P.; Pajuelo, M. y Caceres, C. (2006). Assessment of
seabird bycatch in Peruvian artisanal fisheries. Final Report to the British Petroleum Conservation.

Mangel, J.; Alfaro-Shigueto, J.; Van Waerebeek, K.; Cáceres, C.; Bearhop, S.; Witt, M. y
Godley, B. (2010). Small cetacean captures in Peruvian artisanal fisheries: High despite protective
legislation. Biological Conservation, 143(1): 136-143. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.09.017

Mangel, J.; Alfaro-Shigueto, J.; Witt, M.; Hodgson, D. y Godley, B. (2013). Using pingers to
reduce bycatch of small cetaceans in Peru’s small-scale driftnet fishery. ORYX, 47(4): 595-606.
Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0030605312000658

Mangel, J.; Wang, J.; Alfaro-Shigueto, J.; Pingo, S.; Jimenez, A.; Carvalho, F.; Swimmer, Y. y
Godley, B. (2018). Illuminating gillnets to save seabirds and the potential for multi-taxa bycatch
mitigation. Royal Society Open Science, 5(7), 180254. Disponible en:
https://doi.org/10.1098/rsos.180254

Mendo, J. y Wosnitza-Mendo C. (2014). Reconstruction of total marine fisheries catches for


Peru: 1950-2010. Fisheries Centre - University of British Columbia, Working Paper #2014 - 21: 24
pp.

Ministerio de la Producción - Produce (2018). Anuario estadístico pesquero y acuícola 2017 -


La actividad productiva del sector en números. Ministerio de la Producción, 203 pp. Disponible en:
http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-
anuales/item/825-anuario-estadistico-pesquero-y-acuicola-2017

Moazzam, M. y Nawaz, R. (2017). Major bycatch reduction of cetaceans and marine turtles by
use of subsurface gillnets in Pakistan. In IOTC-3th Working Party on Ecosystems and Bycatch. IOTC-
2017-WPEB13-19, San Sebastián, Spain, pg. 1.

Morales, G. (2018). Aspectos pesqueros y biológicos de la merluza (Merluccius gayi peruanus)


capturada por la pesca artesanal en dos caletas de Piura. Tesis Ing. Pesquero, UNALM, Lima - Perú.
135 pp.

Moreno, C.; Arata, J.; Rubilar, P.; Hucke-Gaete, R. y Robertson, G. (2006). Artisanal longline
fisheries in Southern Chile: Lessons to be learned to avoid incidental seabird mortality. Biological
Conservation, 127(1): 27-36. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320705002958?via%3Dihub

Nédélec, C. y Prado, J. (1990). Definición y clasificación de las diversas categorías de artes de


pesca. FAO Fisheries Technical Paper No. 222. Revisión 1. Rome, FAO. 92 p.

Ortiz, N.; Mangel, J.; Wang, J.; Alfaro-Shigueto, J.; Pingo, S.; Jimenez, A.; Suarez, T.;
Swimmer, Y.; Carvalho, F. y Godley, B. (2016). Reducing green turtle bycatch in small-scale
fisheries using illuminated gillnets: the cost of saving a sea turtle. Marine Ecology Progress Series,
545: 251-259. Disponible en: http://www.int-res.com/abstracts/meps/v545/p251-259/

Page, J.; Curran, M. y Geer, P. (2013). Characterization of the Bycatch in the Commercial Blue
Crab Pot Fishery in Georgia. Marine and Coastal Fisheries, 5(1): 236-245. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/19425120.2013.818084

Pajuelo, M.; Alfaro-Shigueto, J.; Romero, M.; Pásara-Polack, A.; Solano, A.; Vela, G.;
Sarmiento, D. y Mangel, J. (2018). Occurrence and Bycatch of Juvenile and Neonate Whale
Sharks (Rhincodon typus) in Peruvian Waters. Pacific Science, 72(4): 463-473.

Paredes, C. (2012). Eficiencia y equidad en la pesca peruana: la reforma y los derechos de pesca.
CIES, PRODUCE e Instituto del Mar del Perú. 111 pp. Disponible en:
https://www.cies.org.pe/sites/all/modules/pubdlcnt/pubdlcnt.php?
file=https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/eficiencia_y_equidad_en_la_reforma_de_la_pesca_en_el_peru.pdf&nid=1104

Pingo, S.; Jiménez, A.; Alfaro-Shigueto, J. y Mangel, J. (2017). Incidental capture of sea turtles
in the artisanal gillnet fishery in Sechura Bay, northern Peru. Latin American Journal of Aquatic
Research, 45(3): 606-614. Disponible en: http://lajar.ucv.cl/index.php/rlajar/article/view/vol45-
issue3-fulltext-10/833

Puertas, P.; Bodmer, R.; Calle, A. y Del Aquila, J. (2000). Importance of community
management for the conservation of wildlife in the protected natural areas in northeastern Peru.
Revista Peruana de Biología, 7(2): 211-216. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/6829

Read A. (2007). Do circle hooks reduce the mortality of sea turtles in pelagic longlines? A review
of recent experiments. Biological Conservation, 135: 155-169.

Read, A.; Drinker, P. y Northridge, S. (2006). Bycatch of Marine Mammals in U.S. and Global
Fisheries. Conservation Biology, 20(1): 163-169. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1523-
1739.2006.00338.x

Reeves, R.; McClellan, K. y Werner, T. (2013). Marine mammal bycatch in gillnet and other
entangling net fisheries, 1990 to 2011. Endangered Species Research, 20(1): 71-97. Disponible en:
http://www.int-res.com/abstracts/esr/v20/n1/p71-97/

Rosales, G. (2017). Variaciones de la Corriente Cromwell y su influencia en la abundancia relativa


de la merluza (Merluccius gayi peruanus) durante el periodo 2003-2013. Tesis para optar el título
de Ingeniera Pesquera, Universidad Nacional Agraria La Molina. 78 pp.

Salazar, C. (2018). Impacto ecosistémico de las artes de pesca artesanal peruana : propuestas de
investigación tecnológicas y manejo pesquero. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en
Recursos Acuáticos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Salazar, C.; Chacón, G.; Alarcón, J.; Luque, C.; Cornejo, R. y Chalkling, F. (2014). Estudio
tecnológico pesquero de la flota de arrastre de fondo de menor escala en la región Tumbes, Perú.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/265085982_ESTUDIO_TECNOLOGICO_PESQUERO_DE_LA_FLOTA_DE_ARRASTRE_DE_FONDO_DE_MENOR_ESCALA_EN_LA_REGION_TUMBES-
_PERU?channel=doi&linkId=53fe038b0cf2364ccc0a434d&showFulltext=true

Salazar, C.; Chacón, G.; Alarcón, J.; Luque, C.; Cornejo, R. y Chalkling, F. (2015). Flota de
arrastre de fondo de menor escala en la región tumbes. Informe del Instituto del Mar del Perú,
volumen 42, edición 2, abril-junio.

Salazar, C.; Ganoza, F.; Cornejo, R.; Chacón, G. y Alarcon, J. (2016). Modificaciones de la red
chinchorro manual y alternativas de pesca en el litoral peruano.

Salazar, C.; Ganoza. F; Chacón, G.; Alarcón, J.; Barriga, E.; Huerto, M.; Rodríguez. A y
Macalupú, J. (2015). Evaluación técnica de la red de encierre activada por buzos o bolichito de
fondo. Informe del Instituto del Mar Perú 42(3): 369-382.

Salazar, C.; Velazco, I.; Chacón, G. y Castilla, E. (2000). Operatividad, dimensionamiento y


respuesta selectiva de las redes chinchorro mecanizado en la zona sur del Perú. Informe Progresivo
del Instituto del Mar del Perú, edición 132.

Saldarriaga, M. (2015). Análisis de la captura incidental en la pesquería industrial de cerco


anchovetera en el litoral peruano durante el período 2003-2011. Tesis Ing. Pesqu., Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 88 pp. Disponible en:
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3032

SC-CAMLR (2006). Scientific Committee for the Conservation of Antarctic Marine Living
Resources. Report of the 25th meeting of the Scientific Committee. CCAMLR, Hobart.

Spalding, M.; Fox, H.; Allen, G. et al. (2007). Marine Ecoregions of the World: A
Bioregionalization of Coastal and Shelf Areas. BioScience, 57(7): 573.

Valqui, M.; Pons, M.; Rendón, L.; Andraka, S.; Amorós, S. y Hall, M. (2017). Reducción de la
captura incidental de tortugas marinas por la flota espinelera artesanal del Perú 2004-2009.
Resumen del Informe Técnico. WWF-Perú/W.

Van Oordt, F. y Alza, L. (2006). Small cetacean interactions with the purse seine fisheries off the
Peruvian coast during 2002. Poster HCS201 presented to the International Conference on the
Humboldt Current System: Climate, ocean dynamics, ecosystem processes and fisheries. Lima,
Peru, 27 November-1 December (unpublished).

Vanderlaan, A.; Smedbol, R.; Taggart, C. y Marshall, C. (2011). Fishing-gear threat to right
whales (Eubalaena glacialis) in Canadian waters and the risk of lethal entanglement. Canadian
Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 68: 2174-2193.

Villaseñor, R. (1997). Dispositivos excluidores de tortugas marinas. FAO Documento Técnico de


Pesca, edición 372. Roma, FAO. 116 p.

Williams, D.; Child, M.; Dicks, L.; Ockendon, N.; Pople, R.; Showler, D.; Walsh, J.; Zu, E. y
Sutherland, W. (2019). Bird Conservation, 141-290, in: W.J.

Zenteno, J. (2014). Peruvian Anchoveta Fishery: Industry Structure. En: Background analysis of
the Artisanal Sector of the Peruvian Anchoveta. Sustainable Fisheries Group - Latin American
Fisheries Fellowship Program. 4 pp. Disponible en:
https://www.laff.bren.ucsb.edu/sites/default/files/1_Anchoveta%20Industry%20structure.pdf

También podría gustarte