Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Departamento Académico de Manejo Forestal

Curso: Recursos Naturales del Perú

SEGUNDO TRABAJO ENCARGADO

Grupo N°4: Los no Renovables

Integrantes:

- Aguirre Bottger, Cosette Nicole (20160090)


- Garcia Campos, Flavio (20170322)
- Quezada Roncal, Ángel (20191246)
- Vasquez Navarrete, Estefania Lisbeth (20181273)

Profesor:

Bulnes Soriano, Carlos Fernando

2021 - I
CARACTERÍSTICAS, PROBLEMAS, ALCANCES Y LOGROS DE LA PESCA
ARTESANAL Y LA PESCA INDUSTRIAL

1. PESCA ARTESANAL
El reconocimiento de la importancia de la pesca artesanal y de pequeña escala en la sociedad
en general, en términos de provisión de alimentos, empleo y divisas en los últimos tiempos,
ha propiciado la realización de diversas acciones gubernamentales para tratar de incorporar
como una actividad estratégica para el desarrollo económico de los países y elevar el nivel de
vida de los pescadores y sus comunidades.
De acuerdo a la Ley General de Pesca (Decreto Ley N.º 25977), promulgada el 21 de
diciembre de 1992, la actividad pesquera artesanal se define como aquella labor realizada por
personas naturales o jurídicas sin empleo de embarcación o con empleo de embarcaciones de
hasta 32.6 metros cúbicos de capacidad de bodega y de hasta quince metros de eslora, con
predominio de trabajo manual, que tiene como objetivo principal la extracción de recursos
hidrobiológicos para atender la demanda interna de pescado fresco o enfriado.
La actividad pesquera artesanal se desarrolla a lo largo de los cerca de 3000 kilómetros de
costa y desembarca en 181 lugares, entre playas, caletas y desembarcaderos. Según el Primer
Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012 —en adelante Cenpar— se
registraron 44 161 pescadores artesanales, que se concentran principalmente en las regiones
de Piura, Arequipa y Ancash. Existen cerca de 40 desembarcaderos pesqueros artesanales
(DPA) en puertos y caletas reconocidos oficialmente, pero la mayoría de ellos no cuenta con
cámaras de conservación, productoras de hielo, pozas de lavado de pescado, entre otros, lo
que afecta la calidad del producto y el precio que puede cobrar el pescador artesanal.

1.1. Características
- A nivel social, se puede decir que la pesca artesanal comprende desde una pesca de
subsistencia hasta una pesca organizada en comunidades pesqueras, con un grado
mayor de organización social. Otra característica de la pesca artesanal es que abastece
la mayor parte de las especies para consumo humano directo, que terminan en los
principales mercados del país, especialmente en estado fresco.
- A nivel de comercialización, la gran mayoría de los recursos pesqueros que capturan
las embarcaciones se venden directamente a los mayoristas, y en menor medida
directamente al público. De otro lado, una minoría destina sus recursos a la
exportación, pese a que esta actividad económica puede implicar una mejora más que
sustancial en los precios de venta y, por ende, en las ganancias (pese a los mayores
costos que también implica). De acuerdo con estudios previos, la principal razón por
la cual se vende directamente al mayorista es porque este es el que financia las
actividades pesqueras (25% de acuerdo con el Cenpar). Esta situación dificulta las
posibilidades de diversificación en cuanto a clientes por parte del armador y puede ser
un aspecto en el cual la intervención estatal es muy necesaria.
- A nivel económico la riqueza de recursos del mar peruano contrasta con la
participación del sector pesquero en el PBI. En los últimos años el PBI pesquero ha
representado, en promedio, alrededor del 0,5% del PBI —si solo se considera la
extracción— y alrededor de un 0,7% adicional si se consideran las actividades de
transformación primaria (INEI, 2014). Ello indica el reducido valor agregado que,
relativamente, genera este sector al resto de la economía. Sin embargo, en términos
absolutos, la actividad del sector pesquero ha venido creciendo a una tasa promedio
anual de 7% durante el período 2000-2012, frente a un crecimiento promedio de 6%
del total de la economía

1.2. Problemas
Provistos de herramientas de pesca y lanchas de madera, los pescadores artesanales se
sumergen a 5 millas en las profundas aguas del pacífico en búsqueda de recursos
marinos, como lo establece el Decreto 011 el cual señala que la pesca a menor escala
(artesanal) debe realizar sus actividades entre las 5 y 10 millas del océano.
Pejerrey, perico, caballa y bonito, son las especies más capturadas que tienen como
destino los mercados de las ciudades costeras que dan abasto para la alimentación de
las familias peruanas. Todo este círculo económico representa a un 8% del total de
desembarque pesquero y un 49% del empleo total del sector.
Son un total de 47 mil pescadores con 12 mil embarcaciones que salen desde
tempranas horas del día en busca del fruto del mar, en la cual ven con gran
preocupación que el desorden, de la mano con la informalidad, genera una
disminución en la captura de los recursos marinos. Es decir, un pescador que solía
demorarse un día ahora le toma una semana para poder capturar las especies
necesarias.El problema de los pescadores artesanales se incrementa porque tiene que
lidiar con un 70% de informales que arrasan con especies que están en época de veda
o que no cuentan con un tamaño adecuado para su reproducción. Este tipo de
actividades ilegales amenaza el ciclo alimenticio de otros peces más grandes.
Uno de los causantes del aumento de la informalidad son las barreras burocráticas que
exigen a los pescadores a cumplir con requisitos que no se ajustan a su realidad. Un
ejemplo claro es que para ser formal el pescador debe culminar su secundaria
completa, sin embargo, el 62% tiene educación básica completa, según el último
Censo Pesquero Artesanal.La actividad pesquera pasó de ser un factor social a un
económico, solo miden su rendimiento bajo los niveles de producción de recursos
hidrobiológicos o el número de pescadores o embarcaciones existen, aseguró el
presidente de la Asociación de Pescadores de Lambayeque, Héctor Galán.
Para la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del
Perú (FIUPAP), la Ley 30636 que establece la creación del Seguro Obligatorio del
Pescador Artesanal (SOPA) resulta ser muy costosa y ofrece menos beneficios a
diferencia del programa de seguro “+ Vida EsSalud”.Por otro lado, la contaminación
producida por las fábricas, minería, derrames petroleros y aguas servidas de la ciudad
afecta a la calidad de vida de los pescadores y a la esperanza de vida de los
cardúmenes.Con el fin de mejorar la calidad de vida de los pescadores y ayudarlos
con su formalización, autoridades de PRODUCE redujeron de 36 a 7 gestiones que
sirven para que un pescador sea formal, así mismo, se eliminó el pago de s/ 1,558 de
los procedimientos administrativos; hoy en día son gratuitos.Por otro lado, el Decreto
de Urgencia N° 015-2017, señala que los trabajadores tengan derecho a
Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) la cual tendrán hasta el 90% del saldo
contable de los depósitos e intereses acumulados de este beneficio hasta el próximo 31
de marzo de 2018. Esto servirá de ayuda económica cuando se encuentren
inhabilitados en épocas de veda.Finalmente, la creación Sistema de Formalización
Pesquera Artesanal (SIFORPA), otorga permisos, por medio de los Gobiernos
Regionales o PRODUCE, a las embarcaciones artesanales que tengan capacidad de
6,48 metros cúbicos de arqueo bruto. Así también, facilita que los pescadores
artesanales puedan vender sus productos a empresas autorizadas, con esto los ingresos
y capitalización del pescador aumentará de manera considerable.

1.3. Alcances y logros


Esta pesquería se desarrolla con base en alrededor de 200 caletas pesqueras a lo largo
del litoral peruano y el principal destino de sus capturas es el abastecimiento para
consumo humano directo fresco. La extracción de la pesquería artesanal, en el año
2008, fue cercana a las 721 mil toneladas. En años recientes parte de la flota de
pequeña escala se diversificó hacia la captura del calamar gigante o pota, habiendo
logrado capturas importantes de hasta 485 mil toneladas (2008).
Un dato importante de esta pesquería ha sido el crecimiento del esfuerzo de pesca en
los últimos 10 años; este crecimiento se ha manifestado tanto en el aumento del
número de pescadores como de las embarcaciones, y en el mayor tiempo que ahora se
le dedica a las actividades extractivas. En la actualidad, las zonas de pesca de la flota
artesanal no se limitan a las 5 millas de costa, si no que gran parte de esta se
distribuye más allá de las 10 m.

2. PESCA INDUSTRIAL
La pesca industrial está compuesta por empresas y corporaciones de capital nacional y/o
extranjero que poseen toda una flota de embarcaciones grandes y armadores que realizan la
extracción a gran escala. Estas empresas, además, son las dueñas de las plantas de
procesamiento ubicadas a lo largo de nuestra costa. Ellas son las que realizan la extracción
más fuerte, y deben estar constantemente alineadas a los distintos organismos del Estado que
velan por la sostenibilidad de los recursos y su correcta explotación, como PRODUCE o el
IMARPE.A diferencia de la pesca artesanal, la pesca industrial forma parte del sector
dedicado a la elaboración de productos para el consumo humano directo e indirecto (CHI),
siendo su principal actividad la pesca de anchoveta para la harina y aceite de pescado.
2.1. Características
- A nivel social, a través de los años se han presentado cambios cíclicos en la
pesquería; como el caso de la anchoveta, que en la década de 1980 después de su
depredación, su hábitat fue ocupado por la sardina. Es importante aprovechar las
experiencias de otros países que ya pasaron por situaciones similares en diferentes
pesquerías. En el gráfico siguiente la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) (1985) presenta las etapas de una pesquería
desde la abundancia a una sobreexplotación y luego de varios años, pasa a su
recuperación.
- A nivel de comercialización, con los tratados de libre comercio seremos proveedores
de mercados más prósperos, los consumidores exigen la aplicación de normas de
calidad cada vez más estrictas, así como garantías de que el pescado que compran se
produce de forma sostenible. Las rigurosas normas de importación relacionadas con la
calidad y la inocuidad, junto con los requisitos respecto a los productos y el
cumplimiento de las normas internacionales en materia de medio ambiente y salud
animal, así como los requisitos de responsabilidad social, podrían crear obstáculos
para los pequeños operadores y productores de pescado que intentan acceder a los
mercados y canales de distribución internacionales. En el futuro, los precios pueden
estar determinados no sólo por los precios de las materias primas, sino también por la
introducción de reglamentos más rigurosos sobre el medio ambiente, la inocuidad de
los alimentos, la rastreabilidad y el bienestar de los animales. Una congresista
española del Partido Socialista Obrero Español PSOE, (2013) ha planteado que los
recursos hidrobiológicos que se comercializan en España, también tengan su etiqueta
de trazabilidad.
- A nivel económico, acerca de la anchoveta, seis de las empresas pesqueras harineras
explotan más del 50% de esta especie produciendo harina y aceite de pescado. León
(2010) resume en pocas palabras lo que pasó en el sector pesquero. “La fuerte alza
que experimentó el precio de la anchoveta en los últimos años ha llevado a los
principales grupos pesqueros a salir nuevamente de compras. Todos quieren crecer y
seguir captando una mayor cuota. Al 2010 las principales pesqueras eran: TASA,
14%; Copeinca, 10,8%; Diamante, 8,11%; Austral, 6,98%; Hayduk, 6,68; Exalmar,
5,47; CFG Investment, 6,05; Grupo Romero, 2.18; entre las principales”. Actualmente
se sabe que el grupo Chino, CFG Investment ha comprado Copeinca. Muchas
empresas aún siguen produciendo harinas estándar a fuego directo, pero ahora son
menos, porque la producción de harina súper prime y prime se ha incrementado, y
tienen mejores precios. En el cuadro siguiente se muestra el precio por este
incumplimiento en el 2009 en la producción de harina tradicional con un precio
menor promedio de 100 dólares. Para el análisis se ha considerado únicamente la
captura y el tipo de harina producida, no se ha considerado el daño al ambiente que
hace producir harina secada a fuego directo (FAQ)

2.2. Problemas
De acuerdo a Hidalgo et al. (2001) las problemáticas de la pesca industrial pueden
abarcar el exceso de capacidad y esfuerzo de pesca. Este punto se relaciona con la
depredación del recurso hidrobiológico y la captura desigual de estos recursos
dependiendo de cada embarcación. Así mismo, ello tiene un impacto ambiental
significativo en cuanto a la contaminación de las zonas de extracción por restos de
artes de pesca de las embarcaciones industriales.

Una de las principales problemáticas para este sector es que muchas empresas suelen
tener flotas sobredimensionadas que de alguna forma monopolizan o restringen la
extracción de los recursos pesqueros. Este problema además desemboca en una
carrera desmedida para la apropiación del recurso que no necesariamente es sostenible
o con un enfoque de preservación a largo plazo. Es así que el riesgo más resaltante es
el de sobreexplotación. Por otro lado, al tener flotas de gran alcance, ello genera un
congestionamiento a la hora de la extracción y transporte del recurso, lo cual tiene
como consecuencia principal la contaminación del ambiente y la perturbación del
ecosistema marino.

Uno de los logros principales para la solución al problema indicado ha sido la


implantación de cuotas individuales de pesca por el PRODUCE. Sin embargo, este es
un sistema que tiene muchos detractores en los gremios de armadores y pescadores
porque se considera que no tiene una base fundamentada considerando los avances y
cambios de perspectiva en los sistemas de pesca industrial.
2.3. Alcances y logros

Entre los alcances más destacables según el gremio de pescadores y armadores se


tiene que las embarcaciones están obligadas a tener sistemas de prevención de
contaminación contra residuos oleosos y aguas sucias. En adición, se tienen indicios
de que las explotación industrial viene siendo regulada por soporte de seguimiento
satelital a las embarcaciones legales. Lo cual también permite generar alertas sobre
posibles riesgos de explotación. No obstante esto solo se aplicaría a las embarcaciones
de empresas que tienen un tipo de extracción en línea con los lineamientos del estado.

Otro logro que ha tenido la pesca industrial en el país es que actualmente se aplica una
regulación estricta a la pesca de anchovetas respetando los periodos de veda. Además
se tiene como objetivo la eliminación de la pesca ilegal con la mejora de los sistemas
de seguimiento, control y vigilancia. Por otro lado, dentro de los alcances futuros se
desea mejorar la conservación de los recursos pescados a bordo de la flota pesquera,
ello con el objetivo de mejorar la calidad y el valor del producto. Además de lo
indicado, a futuro se tiene la perspectiva de utilizar de forma integral los recursos
pesqueros haciendo énfasis en el uso de concentrados solubles de pescado.

3. Bibliografía
- Chu-Esquivel, J. (2016). PESCA INDUSTRIAL: HARINA Y ACEITE DE PESCADO EN EL
PERÚ. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3145/MDE_1671.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
- Espinosa N. (2019). Para comprender la pesca artesanal en el Perú. Debate Agrario.
Recuperado de
https://ipdrs.org/images/2019/documentos/Revista_Debate_Agrario_N_49.pdf#page=68
- Galarza E, Kámiche J. (2014). Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo.
Universidad del Pacífico. Recuperado de
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2372/agenda2014-pesca-artesanal.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
- Hidalgo, F. K., & Vélez, M. N. (2001). La industria pesquera en el Perú. Univ. de Lima,
Fondo de Desarrollo Ed..
- HAYDUK Corporación. (2019, Marzo 26). La pesca industrial. LA ACTIVIDAD
PESQUERA Y SUS FORMAS EN EL PERÚ. Retrieved Setiembre 23, 2021. Recuperado de
https://www.hayduk.com.pe/es/ver-noticia/actividad-pesquera-walter-martinez-moreno

También podría gustarte