Está en la página 1de 43

INTRODUCCIÓN

Hace poco más de una década que el sector pesquero vive bajo condiciones
insostenibles. La constante preocupación de países y gobiernos por mejorar
estas condiciones ha llegado a tal grado que este sector ha sido considerado
un asunto de seguridad nacional y una prioridad para el desarrollo social y
económico del país.
Es reconocido que los actores involucrados en este sector saben de la urgente
necesidad de poner un orden a la actividad pesquera que lleve consigo la
sustentabilidad no solo económica, sino también, social.
Y es que, dentro de la importancia del sector pesquero los gobiernos deben
tomar en cuenta tres aspectos elementales para resolver su situación: el
primero es, porque el sector es considerado una fuente significativa de
alimentación, el segundo, porque da ocupación a una gran cantidad de
personas que laboran directa e indirectamente en la actividad pesquera y
acuícola y, el tercero, porque es un sector importante en la generación de
ingresos. Estos aspectos parecen encuadrarse en dos líneas principalmente, la
correspondiente al desarrollo económico y sustentable del sector y, por
consecuencia a su rentabilidad y, la que tiene como destino el desarrollo social
y armónico de las comunidades pesqueras.
Una gran cantidad de países han redoblado esfuerzos con tal de dar solución a
las líneas mencionadas.
La problemática parece ser similar tanto a nivel internacional como nacional,
incluso, entidades federativas presentan situaciones parecidas. De esta
problemática podemos mencionar la sobreexplotación de recursos pesqueros,
la capacidad excesiva de las flotas pesqueras, el aumento de la población
pesquera y de la pesca furtiva, la no clara definición de los derechos de
propiedad pesquera, entre otros problemas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar y lograr fortalecer el conocimiento sobre la importancia que tiene el


Sector Pesquero, para asegurar el desarrollo sostenible, la seguridad
alimentaria, la competitividad y participación del Perú en la pesca en aguas
internacionales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Lograr pesquerías sostenibles en base a la mejor información científica


con un enfoque eco sistémico.

Fortalecer el ordenamiento de las actividades pesqueras y acuícolas.

Seguridad alimentaria con creciente consumo de recursos pesqueros


abundantes, especialmente en zonas de extrema pobreza.

Asegurar la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola.

Ordenar y desarrollar competitivamente la actividad acuícola.

Organizar y desarrollar competitivamente la pesca artesanal.

Elevar la participación del Perú en la pesca en aguas internacionales.


SECTOR PESQUERO

FASE I PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA

1.1 PROCESO ADMINISTRATIVO


Historia

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú,


principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después
de la minería. Se destaca particularmente la importancia de la pesquería
marítima y en menor grado la pesca continental y la acuicultura. En el año
2008, los desembarques de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales
representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de exportaciones de 2 335
millones de dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19 por ciento
en relación al valor de las exportaciones en el 2007.

La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los


recursos pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta
(Engraulisringens) y en otros recursos como el jurel (Trachurusmurphyi) y
caballa (Scomberjaponicus). En años recientes se ha incrementado la
participación en la captura de otros recursos como pota (Dosidicus gigas),
dorado o perico (Coryphaenahippurus) entre otros.

A la pesquería pelágica le sigue en importancia la denominada pesquería


demersal o de arrastre costero. El principal recurso explotado por esta
pesquería es la merluza (Merlucciusgayi). A principios de la presente década la
delicada situación de este recurso motivó la aprobación de un nuevo
Reglamento de Ordenamiento Pesquero con el propósito de lograr su
recuperación en el mediano plazo y su aprovechamiento sostenido y el de su
fauna acompañante. También se creó una Comisión Técnica cuya función es
proponer la adopción de medidas de ordenación pesquera en base a los
estudios biológico-pesqueros y a los factores socio-económicos; en esta
Comisión está integrado el sector empresarial de la industria pesquera.

Otra pesquería importante es la denominada artesanal o de menor escala que


es ejercida por embarcaciones pesqueras con capacidad de bodega hasta 32,6
m3, sobre recursos ubicados mayormente en la zona litoral costera; estos
recursos comprenden una variedad estimada de 220 especies de las cuales
aproximadamente el 80 por ciento son peces; 17 por ciento invertebrados; 2
por ciento algas y el 1 por ciento otros recursos. Esta pesquería se desarrolla
con base en alrededor de 200 caletas pesqueras a lo largo del litoral peruano y
el principal destino de sus capturas es el abastecimiento para consumo
humano directo fresco. La extracción de la pesquería artesanal, en el año 2008,
fue cercana a las 721 mil toneladas.

En años recientes parte de la flota de pequeña escala se diversificó hacia la


captura del calamar gigante o pota, habiendo logrado capturas importantes de
hasta 485 mil toneladas (2008).

Se considera que otras pesquerías marinas pueden experimentar cierto un


grado de desarrollo mediante la diversificación de las técnicas de captura y de
procesamiento tradicional, aunque para este cambio se requieren
embarcaciones especializadas, particularmente ha sido el caso de atunes y del
bacalao de profundidad. Así mismo se han logrado identificar algunos recursos
potenciales como langostinos rojos deprofundidad y la centolla o cangrejo
gigante, los cuales podrían sustentar nuevas pesquerías en el futuro.

Las pesquerías continentales se realizan principalmente en los ríos y cochas de


la Amazonía, en algunas lagunas de la sierra y selva alta y en el Lago Titicaca.
En el año 2007, la pesca continental extrajo 43 mil toneladas de pescado.

Las actividades acuícolas marinas y continentales en su conjunto produjeron


una cosecha de 43 mil toneladas en el 2008. El valor de las exportaciones
acuícolas para el año 2008 fue de 94 millones de dólares para el mismo año.
La producción acuícola marina significó un 65.24% y la continental un 34.76%.
Las principales especies cultivadas fueron la trucha arco iris
(Oncorhynchusmykiss) (12.4 mil t); ostión de abanico (Argopectenpurpuratus)
(14.8 mil t); Camarón patiblanco (Litopenaeusvannamei) (13.3 mil t) y tilapia del
Nilo (Oreochromissp.) (1.7 mil t). Otras especies cultivadas fueron: algas
(Gracilariaspp); boquichico (Prochilodusnigricans); Camarón gigante de Malasia
(Macrobrachiumrosenbergii); Gamitana (Colossomamacropomum);
Ostras del pacífico (Crassostrea gigas); Paco (Piaractusbrachipomus); Pejerrey
(Odontesthesbonariensis) y carpa (Cyprinuscarpio). Otras especies cultivadas
en los últimos años incluyen la Carachama (Pterigoplychtismultiradiatus);
Sábalo colar roja (Bryconcephalus), Boquichico reticulado
(Prochilodusreticulatus).

El cultivo del langostino Penaeusvannamei en el Perú se ha intensificado


debido, principalmente, al aumento de la demanda mundial, a la disminución de
los volúmenes obtenidos por extracción, a la rentabilidad de su cultivo y a su
importancia como generador de divisas. Se pretende que mediante el cultivo de
esta especie se pueda alcanzar una mayor producción dependiendo ésta de la
demanda y cotización internacional.

Visión

Generar oportunidades significativas en el desarrollo productivo pesquero y


contribuye al logro de la seguridad alimentaria nacional. Como autoridad
sanitaria es reconocida internacionalmente por garantizar la calidad e inocuidad
de los productos pesqueros.

Misión

Contribuir al aumento de la competitividad del sector mediante la innovación


tecnológica en el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, la
generación de oportunidades de negocios, así como, la seguridad sanitaria y
alimentaria en la cadena productiva.

Objetivos

Incluyen un mejor e innovador aprovechamiento de los recursos pesqueros


marinos y de las aguas continentales, la búsqueda constante del valor
agregado para la diversificación de la oferta exportable, la utilización de
recursos sobreexplotados, el desarrollo de los recursos humanos en ciencia y
tecnología y el ejercicio de la función de vigilancia y control sanitario de la
industria pesquera a fin de contribuir, de manera integral, al mejoramiento del
nivel tecnológico de la pesquería nacional.
1.2 FUNCIONES
a) Dirigir y supervisar el funcionamiento institucional de acuerdo con los
objetivos y estrategias establecidas en armonía con los lineamientos de
política del sector pesquero.
b) Diseñar, establecer, dirigir y controlar las políticas y actividades de la
institución.
c) Ejercer la titularidad del Pliego Presupuestario, pudiendo delegar sus
atribuciones de carácter administrativo, contable y presupuestal en los
casos que lo estime conveniente.
d) Aprobar lo siguiente:
Los planes y programas del instituto, en concordancia con la
política del sector pesquero.
El Presupuesto, Balance y Memoria Anual presentados por
Director Ejecutivo.
Los manuales y reglamentos de la institución, propuestos por el
Director Ejecutivo.
Los convenios o contratos que se celebren con personas
naturales o jurídicas nacionales, extranjeras u organismos
internacionales, para el logro de los fines institucionales.
Los planes y programas del instituto, en concordancia con la
política del sector pesquero.

1.3 ORGANIZACIÓN (ORGANIGRAMA)


La estructura orgánica del Sector Pesquero es la siguiente:
A. ALTA DIRECCIÓN
Consejo Directivo
Dirección Ejecutiva
B. ÓRGANO CONSULTIVO
Comité Consultivo
C. ÓRGANO DE CONTROL
Oficina de Auditoría Interna
D. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
Oficina de Planeamiento
Oficina de Asesoría Jurídica
Oficina de Cooperación Técnica
E. ÓRGANOS DE APOYO
Oficina de Administración
Oficina de Relaciones Públicas
Oficina de Mantenimiento
F. ÓRGANO DE LINEA
Dirección General Técnica
Dirección de Investigaciones
Dirección de Desarrollo Industrial y Servicios
Dirección de Transferencia Tecnológica
Dirección de Inspección y Control Sanitario

1.4 MOF

G. ALTA DIRECCIÓN
Consejo Directivo
1.
Dirección Ejecutiva
MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1: Las cuencas pesqueras D1: Deficiente infraestructura


marinas del Perú se encuentran en portuaria.
buen estado de conservación en
comparación con otras.
F2: El fomento del equilibrio entre D2: Falta de cumplimiento a la
el desarrollo socio – económico, la normativa vigente.
conservación y el uso sostenido
del ambiente y los recursos
hidrobiológicos inscritos en la
normativa.
F3: La existencia de mecanismos D3: Falta de Políticas para el
de redistribución del canon fortalecimiento de capacidades a
pesquero para los gobiernos los pescadores artesanales.
locales y regionales.
F4: La disponibilidad de D4: Ineficiente gestión en el uso del
información actualizada referida al canon pesquero.
sector pesquero
F5: Existencia de instituciones que D5: Insuficiente investigación
fomentan la investigación, sobre especies marinas
capacitación y tecnificación en las potenciales.
comunidades dedicadas a la
actividad pesquera.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1: Creciente demanda de A1: Los efectos negativos de los


productos pesqueros en el fenómenos oceanográficos.
mercado internacional.
O2: Apertura de nuevos mercados A2: Problemas fitosanitarios
pueden cerrar temporalmente
mercados.
O3: Mayor demanda por productos A3: El Cambio climático
saludables como los
hidrobiológicos.
O4: Programa Global de Pesca del A4: Efluentes4 en la industria
Banco Mundial – PROFISH harinera, minera, agraria y urbana.
O5: Alianza para la pesca A5: Alto riesgo de sobre
responsable: ALLFISH explotación de algunos recursos
hidrobiológicos.

FASE II: DESCRIPCION DEL SISTEMA


2.1. POLITICAS CONTABLES

LA POLITICA DE PESCA COMUN

La PPC es un conjunto de normas cuya finalidad es gestionar las flotas


europeas y conservar las poblaciones de peces. Gracias a su gestión de los
recursos comunes, las flotas europeas gozan de igualdad de acceso a los
caladeros y las aguas de la UE y permite a los pescadores competir
equitativamente.

Las poblaciones de peces pueden ser renovables, pero son limitadas. Sin
embargo, algunas están siendo sobreexplotadas. Como consecuencia de ello,
los países de la UE Han tomado medidas para garantizar la sostenibilidad del
sector pesquero europeo e impedir que el tamaño de las poblaciones y la
productividad no se vean amenazados a largo plazo.

La PPC se introdujo por primera vez en los años setenta y ha sufrido varias
actualizaciones, siendo la más reciente la que entró en vigor el 1 de enero de
2014.

Se pretende garantizar que la pesca y la acuicultura sean sostenibles desde el


punto de vista medioambiental, económico y social, y ofrezcan a los
ciudadanos de la UE una fuente de alimentación buena para la salud. Su
finalidad es dinamizar el sector pesquero y asegurar un nivel de vida justo para
las comunidades pesqueras.

Aunque es importante aumentar las capturas, también tiene que haber unos
límites. Debemos evitar que las prácticas de pesca impidan la reproducción de
las especies. La política actual prevé que entre 2015 y 2020 se fijarán límites
de capturas que sean sostenibles y permitan mantener las poblaciones a largo
plazo.

Actualmente, no se comprenden bien las repercusiones de la pesca en un


entorno marino frágil. Por esa razón, la PPC adopta un enfoque cautelar que
reconoce el impacto de la actividad humana en todos los elementos del
ecosistema. Pretende así que las capturas de las flotas pesqueras sean más
selectivas y suprimir progresivamente la práctica del descarte de los peces no
deseados.

La reforma también modifica la manera de gestionar la PPC y concede a los


países de la UE un mayor poder de control a escala nacional y regional.

La PPC consta de 4 ámbitos de actividad principales:

o Gestión de la pesca
o Política internacional
o Mercados y política comercial
o Financiación de la PPC

• PROPOSITO Y BASE:

Las empresas del sector pesquero se van a basar en los objetivos que cada
una de ellas se proponga en relación a los principales, para lo cual es
necesario que estas se demuestren después de un periodo de tiempo, en estos
casos cada empresa obtendrá resultados como de solvencia, rentabilidad,
liquidez y estabilidad.

Hoy en día las empresas pesqueras tienen como prioridad mantener una
posición financiera sólida, lo que implica un adecuado nivel de endeudamiento
y una holgada cobertura de gastos financieros. En sus inversiones financieras,
privilegia una posición conservadora, manteniendo el equilibrio entre
rentabilidad, riesgo y liquidez.

En el presente trabajo mostramos a una empresa que entre el año 2012 y 2013
muestran variaciones en sus indicadores financieros los cuales se muestran a
continuación:

LIQUIDEZ

La prueba corriente (activo corriente / pasivo corriente) se incrementó debido a


un aumento de las cuentas por cobrar y existencias, producto de una mayor
cuota en la segunda temporada del 2013.

SOLVENCIA

La cobertura de deuda se vio incrementada tras menores niveles de EBITDA


de los últimos doce meses, como resultado de menores cuotas de pesca.
Asimismo, se tiene un nivel de deuda mayor que se incrementó para efectuar
diversas inversiones.

RENTABILIDAD

Los ratios de rentabilidad fueron menores, tras menores volúmenes de ventas y


menor producción.

Así mismo después mostrar los análisis respectivos la empresa pesquera tiene
ha establecido ciertas políticas que permitan a esta cumplir con lo previsto
además aquí se definirá y describirá cada una de las funciones que tendrá que
cumplir los principales miembros de esta para que se desarrollen plenamente y
cumplan sus objetivos a continuación mencionamos algunas de ellas:

 La sociedad tendrá como objeto la pesca marítima con embarcaciones y


útiles propios y ajenos, la compra, arrendamiento, en general, la
adquisición de toda clase de embarcaciones destinadas a la pesca y su
aprovechamiento a cualquier otro título, la explotación del transporte
marítimo en todas sus formas.
 Se lleva un registro de todos los accionistas con anotación a del número
de acciones que cada uno posea y solamente podrán ejercer sus
derechos de accionistas, los que se encuentran registrados.
 Cuando un accionista no pagare oportunamente el todo o una parte de
las acciones por él suscritas, la sociedad podrá vender en una bolsa de
valores mobiliarios, por cuenta y riesgo del moroso.
 La sociedad será dirigida y administrada por un directorio, sin perjuicio
de las facultades que corresponden a la Junta General de Accionistas.
Los directores duraran tres años en sus funciones, pudiendo ser
reelegidos indefinidamente.
 El director que quiera salvar su responsabilidad por algún acto acuerdo
del directorio, deberá hacer constar en el acta su oposición, debiendo
darse cuenta de ello en la próxima Junta General Ordinaria de
Accionistas por el que presida.
 El presidente lo será del directorio, de las juntas generales y de la
sociedad. En su ausencia o imposibilidad será reemplazado por el
vicepresidente, sin necesidad de acreditar este hecho ante terceros y
ante ausencia de ambos, por la persona que designe el directorio o la
Junta respectivamente.
 Los accionistas se reunirán en Juntas Generales Ordinarias y
Extraordinarias.
 Al 31 de diciembre de cada año se practicara un balance general de las
operaciones de la sociedad, el cual será sometido por el directorio a la
consideración de la Junta General Ordinaria de Accionistas, junto con
una memoria razonada acerca de la situación de la sociedad en el último
ejercicio, del estado de ganancias y pérdidas y del informe que al
respecto presenten los auditores externos.
 De las utilidades liquidas de cada ejercicio se destinara: Una cuota no
inferior al treinta por ciento de ellas, para ser distribuida como dividendo
en dinero entre los accionistas, a prorrata de sus acciones y el saldo de
la utilidad se destinara a formar los fondos de reserva que la Junta
General Ordinaria de accionistas acuerde.
 La sociedad se disolverá y liquidara por acuerdo de la Junta General
Extraordinaria de Accionistas y en los demás casos establecidos por
Ley.
 En el silencio de estos estatutos se aplicaran las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes.

• PRESENTACION:

Es necesario aprender a utilizar bien las herramientas que


utilizamos en casos de los indicadores financieros que van a ser
los que nos permitirán saber cuál es el camino que está tomando la
empresa, por ello es necesario estar atento a todas las
posibilidades que existen para que este funcione correctamente,
es allí donde juega el papel fundamental la estructura financiera y
su repercusión en el futuro de su emprendimiento.

Estos indicadores financieros nos permiten medir la estabilidad, la


capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades de su
empresa. A través de esta herramienta es posible tener una
interpretación de las cifras, resultados o información de su negocio para
saber cómo actuar frente a las diversas circunstancias que pueden
presentar. Existen varios indicadores financieros, incluso las personas
encargadas de este tema pueden crear los que en el momento crean
convenientes, todo depende del caso. Sin embargo, algunas de las más
utilizadas son las siguientes:

Indicadores de Solvencia: como su nombre lo indica es la solvencia o


la capacidad que tiene su negocio para cumplir a tiempo con las
correspondientes obligaciones en las que incurre. Si se cuenta con
mayores activos que con pasivos de corto plazo su negocio puede ser
más rentable.

Indicadores de Rentabilidad: es la capacidad o estabilidad que tiene


la empresa para mantenerse a largo plazo. Para saberlo, el negocio
debe pasar por un estudio financiero a través del cual se puedan
detectar sus fortalezas, la solidez de su estructura y las oportunidades
de crecimiento.

Indicadores de Cobertura: a través de ellas es posible evaluar las


operaciones reales del negocio. Cómo se financian los activos de la
empresa y si sobre esos medios es viable un mayor crecimiento.

Indicadores Operativos: por medio de ellas se puede establecer el


promedio de pago a proveedores, los ingresos generados por las ventas
y el tiempo que tendrían los productos en el almacén o en bodega.

Los indicadores financieros son herramientas contables para conocer


el estado actual de su empresa y cómo se encamina hacia el futuro,
tenerlas presentes para interpretar los resultados de su negocio es un
plus para poder enfrentar los retos que están por venir.

2.2. DOCUMENTOS DE REGISTROS CONTABLES (FLUJOGRAMAS)

Flujograma de compra
Flujograma de venta

PESCADOR
ARTESANAL

GRUPOS GREMIOS O ACOPIADORES


FAMILIARES ASOCIADORES

MAYORISTA DEL
TERMINAL
PESQUERO

MERCADO
CENTRAL

MINORISTA
CONSUMIDORES

Flujograma de almacen

RECEPCION

Orden de
compra
VERIFICACION
Guía de Y CONTROL
remision

INTERNAMIENT
O

CUSTODIA REGISTRO Y
CONTROL

MANEJO DE ARCHIVOS DE DOCUMENTOS

o DOCUMENTOS FUENTES

Orden de Compra - Guía de Internamiento:

Tiene por finalidad servir como documento fuente en el área de


abastecimiento, para formalizar el convenio de compra entre proveedor y
la Dirección de Abastecimiento, Mantenimiento y Servicios Auxiliares
(DASA) o la unidad administrativa que haga sus veces, en cumplimiento
de la Buena-Pró otorgada por el Comité de Adquisiciones.

Orden de Servicios:

Acuerdo puntual entre el prestatario de los servicios y el receptor de los


servicios, mediante el cual el receptor de los servicios solicita servicios
esporádicos y la facturación relativa a los recursos se efectúa al terminar
el servicio.

Pedido-Comprobante de Salida (PECOSA):


Documento a través del cual se materializa la distribución de los bienes
que salen del Almacén y con destino al usuario final, acción que tiene
incidencia contable definitiva.

Inventario físico:
Verificación periódica de las existencias de materiales, equipo, muebles e
inmuebles con que cuenta una dependencia o entidad, a efecto de
comprobar el grado de eficacia en los sistemas de control administrativo,
el manejo de los materiales, el método de almacenaje y el
aprovechamiento de espacio en el almacén.

o DOCUMENTOS CONTABLES
Factura:
Documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías
y sus especificaciones. Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose
para la exportación en el país de origen y para la importación en el país
de destino. También se utiliza como justificante del contrato comercial. En
una factura deben figurara los siguientes datos: fecha de emisión, nombre
y dirección del exportador y del importador extranjero, descripción de la
mercancía, condiciones de pago y términos de entrega.
Nota de credito:
Transacciones de compras y ventas donde interviene un descuento, una
anulación total, un cobro de un gasto incurrido de más, devolución de
bienes. Es un comprobante que una empresa envía a su cliente para
acreditar un valor determinado, por el concepto que se indica en la misma
nota.
Nota de debito:

Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se le


notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o
valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento
incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error
en la facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra
circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.
Nota de ventas:
Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor
detalla las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad,
precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la
operación.
Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta,
por la que toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería
que se detallan en la misma, y el comprador se obliga a recibirlas. Este
documento comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los
términos establecidos. Es emitida por duplicado. Este documento no
origina registros contables.

2.3. CONTROL INTERNO

Como sistemas abiertos, las empresas procuran igualmente controlar sus


actividades manteniéndolas siempre dentro de los parámetros adecuados.
Allí surge la noción de control. El control busca atender dos finalidades
principales: corregir fallas o errores existentes y prevenir nuevas fallas o
errores.
Tradicionalmente las empresas y entre ellas las pesqueras, han medido el
éxito de su gestión en términos de resultados económicos, lo cual permite
conocer lo realizado en el pasado, pero no se anticipa al futuro. Asimismo,
no logran los objetivos por falta de control en su gestión y han dejado todo
lo relacionado a intangibles.
Tanto el planteamiento estratégico como su despliegue, seguimiento y
mejora, se deben hacer según varias perspectivas, entre las que tenemos:
la tradicional financiera, los clientes, los procesos internos y aprendizaje y
crecimiento.
el Control Interno posee una alta importancia para las empresas de todo el
mundo, ya que con el transcurso del tiempo los problemas de control han
centrado la preocupación de la gerencia moderna, así como de los
profesionales responsables de implementar nuevas formas de mejorar y
perfeccionar dichos controles, con el fin de alcanzar el logro de
sus objetivos y metas trazadas.

CONTROL INTERNO DE LAS EXISTENCIAS

COMPRAS
ALMACEN
SOLICITUD DE COMPRA

NOTA DE INGRESO
VALE DE SALIDA DISTRIBUCIÓN
AL ALMACÉN
NOTA DE REINGRESO AL
ALMACEN
Registro de inventario
NOTA DE DEVOLUCIÓN permanente valorizado
LIBRO KARDEX (kardex valorizado)

Sistema de control interno

El Control Interno es el proceso integrado a las operaciones con un


enfoque de mejoramiento continuo, extendido a todas las actividades
inherentes a la gestión, efectuado por la dirección y el resto del personal;
se implementa mediante un sistema integrado de normas y procedimientos,
que contribuyen a prever y limitar los riesgos internos y externos,
proporciona una seguridad razonable al logro de los objetivos
institucionales y una adecuada rendición de cuentas.
La evaluación del desempeño de una empresa adquiere un gran significado
para sus accionistas (actuales y potenciales), directivos, trabajadores en
general, el Estado, los bancos, los clientes, proveedores y competidores.
Esto se da porque indica la posición alcanzada por la empresa en el
mercado, la tendencia de su desarrollo (si sólo sobrevive, o está en rápido
crecimiento, si gana o pierde terreno frente a la competencia) y por tanto se
puede concluir si las políticas y decisiones tomadas son las adecuadas
conforme a los resultados esperados. Esto resulta válido para toda la
organización o para una parte de ella.

WBO (World BASC Organization)


Es una organización liderada por el sector empresarial cuya misión es
facilitar y agilizar el comercio internacional mediante el establecimiento y
administración de estándares y procedimientos globales de seguridad
aplicados a la cadena logística del comercio internacional. Esta
organización es una de las que favorece en parte a este tipo de empresas
ya que muchas de estas comercializan con el extranjero, para ello les
brinda distintos tipos de controles a la empresa tanto fuera como dentro de
ella. A continuación se muestra algunos de ellos:

FASE III: ORGANIZACIÓN Y EJECUCION DEL SISTEMA

3.1 CATÁLOGO DE CUENTAS

3.1.1 MODALIDADES GENERALES DEL EMPLEO DE LAS CUENTAS

CATALOGO DE CUENTAS GENERICO

ACTIVO DISPONIBLE

Se considera activo disponible todos los valores representativos en dinero


(papel moneda representados en billetes y metálica), y otros valores
representados en cheques de la clientela, baucher de tarjetas débito y crédito
que se tiene tanto en la Caja general como en Bancos nacionales en cuentas
corrientes, las Remesas en tránsito, Cuentas de ahorro y los Fondos
especiales para fines múltiples, sin embargo, no hay que desconocer que
también son valores equivalentes a efectivo los títulos valores a corto plazo y
de alta rentabilidad y convertibilidad en efectivo.

ACTIVO EXIGIBLE

Comprende valores que se convertirán en dinero en breve plazo y créditos que


no producen directamente rendimientos, sino que entraron al negocio o se
establecieron en virtud de las transacciones mercantiles. Estos son:
documentos por cobrar, cuentas por cobrar, clientes, cuentas personales,
clientes por ventas en abonos a corto plazo, remesas en camino, intereses
devengados no cobrados, exhibiciones decretadas, acciones, bonos, etc.

ACTIVO RELAIZABLE

En este grupo reunimos a todos los recursos o materiales que posee la


empresa y que se pueden convertir en dinero en efectivo en un plazo no mayor
a un periodo contable. (Un año) En este caso hablamos de los productos que
tenemos para vender (Inventarios o Productos Elaborados)

ACTIVO FIJO

Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera
continua en el curso normal de sus operaciones; representan al conjunto de
servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien
adquirido.

PASIVO

El Pasivo son las Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de


sucesos pasados, cuya extinción es probable que dé lugar a una disminución
de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el
futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las Provisiones.

PATRIMONIO

El Patrimonio Neto es la parte residual de los Activos de la empresa, una vez


deducidos todos sus Pasivos, es decir, es la diferencia entre el Activo y el
Pasivo de la empresa.

El Patrimonio Neto incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento


de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no
tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u
otras variaciones que le afecten

GASTOS

Los gastos se identifican con la corriente real de las operaciones de consumo


de bienes y servicios, en las que incurre una empresa para poder llevar a cabo
su actividad de explotación y actuaciones extraordinarias.

INGRESOS
Un ingreso es la corriente real de las operaciones de producción y
comercialización de bienes, prestación de servicios u otro tipo de operaciones
similares que se enmarcan en la actividad económica de una empresa.

CATALOGO DE CUENTAS INSTITUCIONAL DEL SECTOR

                 
                 
  CONTABILIDAD PESQUERA
                 
                 
  PLAN DE CUENTAS
                 
CODI
  GO NOMBRE
                 
  10 CAJA Y BANCOS          
  101 Caja            
  102 Fondos Fijos            
  103 Remesas en Tránsito          
  104 Cuentas Corrientes          
  105 Certificados Bancarios          
  106 Depósitos a Plazos          
  108 Otros Depósitos          
  109 Fondos Sujetos a Restricción        
  12 CLIENTES            
  121 Facturas por Cobrar          
  122 Anticipos Recibidos          
  123 Letras (o Efectos) por Cobrar        
  128 Anticipo de Clientes Ajustes por Corrección Monetaria      
  129 Cobranza Dudosa          
  14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS Y SOCIOS    
  141 Préstamos al Personal          
  142 Préstamos Accionistas o Socios        
  143 Préstamos a Directores          
  144 Accionistas-Suscripciones          
  16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS        
  161 Préstamos a Terceros          
  162 Reclamos a Terceros          
  163 Intereses por Cobrar          
  164 Depósitos en Garantía          
  168 Otras Cuentas por Cobrar Diversas        
  169 Cobranza Dudosa          
  19 PROVISION PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA    
  192 Clientes            
  196 Cuentas por Cobrar Diversas        
  20 MERCADERIAS          
  202 Mercaderías            
  208 Mercaderías, Ajustes por Corrección Monetaria      
Provisión por Fluctuación de Existencias Ajustes por Corrección
  209 Monetaria  
  21 PRODUCTOS TERMINADOS        
  211 Conservas de pescado          
  218 Productos Terminados Ajustes por Corrección Monetaria    
Provisión por Fluctuación Productos Terminados Ajustes por
  219 Corrección Monetaria
  22 SUB-PRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS      
  221 Sub-Productos          
  222 Desechos            
  223 Desperdicios            
  228 Sub-Pro. Des. y Des. Aj. por Corrección Monetaria      
  229 Provisión por Fluctuación de Sub Prod. ACM.      
  23 PRODUCTOS EN PROCESO        
  231 Desechos-Harina de pescado        
  238 Productos en Proceso, ACM        
  24 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES        
  241 Materias Primas          
    2411 Pescado          
  242 Materias Auxiliares          
    2421 Aceite            
    2422 Sal            
  248 Materia Prima y Auxiliar ACM        
  25 ENVASES Y EMBALAJES          
  251 Envases            
  252 Embalaje            
  253 Etiquetas            
  258 Envases y Embalajes ACM        
  26 SUMINISTROS DIVERSOS        
  261 Combustibles          
  262 Repuestos            
  268 Suministros Diversos ACM          
  28 EXISTENCIAS POR RECIBIR        
  281 Existencias por Recibir          
  282 Existencias por Recibir Import.        
  29 PROVISION PARA DESVAL. DE EXISTENCIAS      
  291 Provisión para Desvalorización de Existencias      
  33 INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS      
  330 Maquinaria y Equipo ACM          
  331 Terrenos            
  332 Edificios y Otras Construcciones        
  333 Maquinaria, Equipo y Otras Unid. Explotación      
  334 Unidades de Transporte          
  335 Muebles y Enseres          
  336 Equipos de Computo          
  337 Unidades de Reemplazo          
  338 Unidades por Recibir          
  339 Trabajos en Curso          
  34 INTANGIBLES          
  341 Concesiones y Derechos          
  342 Patentes y Marcas          
  343 Gastos de Investigación          
  344 Gastos de Explotación y Desarrollo        
  345 Gastos de Estudio y Proyectos        
  346 Gastos de Promoción Pre-Operativos        
  347 Gastos de Emisión de Acciones y Obligaciones      
  38 CARGAS DIFERIDAS          
  381 Intereses por Devengar          
  382 Seguros Pagados por Adelantado        
  383 Alquileres Pagados por Adelantado        
  384 Entregas a Rendir Cuenta          
  385 Adelanto de Remuneraciones        
  386 Gastos Pagados por Adelantado        
  389 Otras Cargas - Diferidas          
  39 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACION ACUMULADA      
  393 Depreciación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo      
  394 Amortización de Intangibles        
  395 Instalaciones          
  396 Otras Construcciones          
  398 Depreciación y Amortización Acumulada ACM      
  40 TRIBUTOS POR PAGAR          
  401 Gobierno Central          
    4011 Impuesto General a las Ventas        
    4013 Impuesto extraordinario de solidaridad      
    4017 Impuesto a la Renta          
    4019 Otros Tributos          
  402 Gobierno Central- Cert. Tributos        
    4020 Gobierno Central - Cert. Tributos        
  403 Contribuciones a Instituciones Públicas        
    4030 Contribuciones a Instituciones Públicas      
    4031 ESSALUD          
    4032 SENATI          
    4039 Impuesto Extraordinario de Solidaridad      
  404 Retenciones AFP          
    4040 Retenciones AFP          
  405 Gobiernos Locales          
    4050 Gobierno(s) Local(es)        
    4051 Gobierno Regional          
    4052 Municipalidad Provincial        
    4053 Municipalidad Distrital        
  408 Tributos ACM          
  4080 Tributos ACM          
  41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR    
  411 Remuneraciones por Pagar        
  412 Vacaciones por Pagar          
  413 Participaciones por Pagar          
  414 Remuneraciones Directorio        
  42 PROVEEDORES          
  421 Facturas por Pagar          
  422 Anticipos Otorgados          
  423 Letras (o Efectos) por Pagar        
  45 DIVIDENDOS POR PAGAR        
  451 Dividendos por Pagar          
  46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS        
  461 Prestamos de Terceros          
  462 Reclamaciones de Terceros        
  463 Prestamos de Accionistas o Socios        
  464 Regalías por Pagar          
  465 Bonos u Obligaciones          
  466 Intereses por Pagar          
  467 Depósitos en Garantía          
  469 Otras Cuentas por pagar Diversas        
    4691 AFP            
  47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES      
  471 Compensación por Tiempo de Servicios        
  472 Adelantos de Compensación por Tiempo de Servicios      
  473 Jubilación            
  48 PROVISIONES DIVERSAS        
  481 Garantía Sobre Ventas          
  482 Provisión para Pérdida en ventas Futuras      
  483 Provisión para Pérdidas por Litigio        
  484 Provisión para Autoseguro          
  485 Provisión para Investigación Científica y Tecnológicos      
  49 GANANCIAS DIFERIDAS          
  491 Ventas Diferidas          
  492 Gastos Diferidos          
  493 Intereses Diferidos          
  499 Otras Ganancias Diferidas          
  50 CAPITAL            
  501 Capital Social          
  502 Capital Personal          
  508 Capital A.C.M.          
  509 Cuenta Personal del Propietario        
  55 ACCIONARIADO LABORAL        
  551 Acciones Laborales          
  552 Remanente para Acciones Laborales        
  557 Certificado Provisión de Participación Patrimonial      
  559 Acciones Laborales por Emitir        
  56 CAPITAL ADICIONAL          
  561 Donaciones            
  562 Primas de Emisión          
  563 Otros Aportes de Accionistas        
  568 Capital Adicional Ajuste por Corrección Monetaria      
  58 RESERVAS            
  581 Reservas para Reinversiones        
  582 Reserva Legal          
  583 Reserva Contractuales          
  584 Reservas Estatutarias          
  585 Reservas Facultativas          
  588 Reservas, Ajuste por Corrección Monetaria      
  59 RESULTADOS ACUMULADOS        
  591 Utilidades Acumuladas          
  592 Pérdidas Acumuladas          
  60 COMPRAS            
  601 Mercaderías            
  604 Materias Primas y Auxiliares        
  605 Envases y Embalajes          
  606 Suministros Diversos          
    6061 Combustibles          
    6062 Repuestos          
  609 Gastos vinculados con Compras        
  61 VARIACION DE EXISTENCIAS        
  611 Mercaderías            
  614 Materias Primas y Auxiliares        
  615 Envases y Embalajes          
  616 Suministros Diversos          
  62 CARGAS DE PERSONAL          
  621 Sueldos            
  622 Salarios            
  623 Comisiones            
  624 Remuneraciones en especie        
  625 Otras Remuneraciones          
  626 Vacaciones            
  627 Seguridad y Previsión Social        
    6271 Régimen de Prestación de Salud        
    6272 Régimen de Pensiones        
    6273 Accidentes de Trabajo y Enfer. Profesionales      
    6274 Seguro de Vida          
    6275 Seguros Particulares de Pres. Salud      
    6278 Remuneraciones al Directorio        
  629 Otras Cargas de Personal          
    6291 SENATI          
  63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS      
  630 Transporte y Almacenamiento        
  631 Correos y Telecomunicaciones        
    6312 Teléfono          
  632 Honorarios Comisión y Corretajes        
  633 Producción Encargada a Terceros        
  634 Mantenimiento y Preparación        
  635 Alquileres            
  636 Electricidad y Agua          
    6361 Energía Eléctrica          
  637 Publicidad, Publicac., Relaciones Públicas      
    6371 Publicidad          
  638 Servicios de Personal          
  639 Otros Servicios          
    6390 Otros Servicios          
    6391 Fotocopias          
    6392 Revistas y Diarios          
    6393 Capacitación al Personal        
    6394 Servicio de Restaurant        
    6395 Comisiones          
    6396 Gastos de Administración y Ventas - ACM      
  64 TRIBUTOS            
  641 Impuesto a las Ventas          
  643 Cánones            
  644 Derechos Aduaneros por Ventas        
  646 Tributos Gobiernos Locales        
  647 Cotizaciones con Carácter Tributario        
    6471 Impuesto Extraordinario de Solidaridad      
  649 Otros Tributos          
    6490 Otros Tributos          
    6491 Senati            
  65 CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN        
  651 Seguros            
  652 Regalías            
  653 Suscripción y Cotizaciones        
  654 Donaciones            
    6540 Donaciones          
    6545 Aguinaldos          
  659 Otras Cargas Diversas de Gestión        
    6590 Otras Cargas Diversas de Gestión        
    6591 Formularios e Impresos        
    6592 Utiles de Oficina y escritorio        
    6593 Otras Cargas Diversas de Gestión        
    6594 Combustibles y Lubricantes        
    6595 Gastos de Oficina          
    6596 Combustibles y Lubricantes        
    6597 Combustibles y Lubricantes        
  66 CARGAS EXCEPCIONALES        
  661 Costo Neto de Enajenación de Valores        
  662 Costo Neto de Enajenación Inmuebles, Maquinaria y Equipo    
  663 Costo Neto de Enajenación de Intangibles      
  664 Impuestos Atrasados y/o Adicionales        
  665 Cargas Diversas de Ejercicios anteriores        
  666 Sanciones Administrativas Fiscales        
  667 Cargas Excepcionales - ACM        
  668 Gastos Extraordinarios          
  669 Otras Cargas Excepcionales        
  67 CARGAS FINANCIERAS          
  671 Intereses y Gastos de Préstamos        
  672 Intereses y Gastos de Sobregiro        
  673 Intereses Relativos a Bonos Emitidos        
  674 Intereses y Gastos de Doc. Des.        
  675 Descuentos Concedidos por p. p.        
  676 Perdidas por Diferencia de Cambio        
  677 Cargas Financieras - Ajustes por Corrección Monetaria    
  678 Gastos de Compras de Valores        
  679 Otras Cargas Financieras          
  68 PROVISIONES DE EJERCICIO        
  681 Depreciación, Inmueble, Maquinaria y Equipo      
  682 Compensación por Tiempo de Servicios        
  683 Fluctuación de Valores          
  684 Cuentas de Cobranza Dudosa        
  685 Desvalorización de Existencias        
  686 Compensación por Tiempo de Servicios        
  687 Jubilación            
  689 Otras Provisiones del Ejercicio        
  69 COSTO DE VENTAS          
  691 Mercaderías            
  692 Productos Terminados          
  693 Sub-Productos Deshechos y Desperdicios      
  698 Costo de Ventas, Ajustes por Corrección Monetaria      
  70 VENTAS            
  701 Mercaderías            
  702 Productos Terminados          
  703 Sub-Productos, Deshechos y Desperdicios      
  707 Prestación de Servicios          
  708 Ventas Ajuste por Correción Monetaria        
  709 Devolución sobre ventas          
  71 PRODUCCIÓN ALMACENADA O DESALMACENADA      
  711 Variación de Productos Terminados        
  712 Variación de Productos en Proceso        
  715 Variación de Envases y Embalajes        
  72 PRODUCCIÓN INMOVILIZADA        
  721 Inmuebles, Maquinaria y Equipo        
  722 Intangibles            
  73 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS    
  730 Descuentos y Rebajas Obtenidos        
Descuentos y Rebajas y Bonificaciones Obtenidos Ajustes por
  738 Corrección Monetaria
DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES
  74 CONCEDIDOS    
  741 Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Concedidos      
Descuentos, Rebaja y Bonificaciones Concedidos Ajustes por
  748 Corrección Monetaria
  75 INGRESOS DIVERSOS          
  751 Explotación de Servicios en Beneficio Personal      
  752 Comisiones y Corretajes          
  753 Regalías            
  754 Alquileres de Terrenos          
  755 Alquileres Diversos          
  756 Recuperación de Impuestos        
  758 Subsidios Recibidos          
  759 Otros Ingresos Diversos          
  76 INGRESOS EXCEPCIONALES        
  761 Enajenación de Valores          
  762 Enajenación de Inmuebles, Maquinaria y Equipo      
  763 Enajenación de Intangibles          
  764 Recuperación de Cast. de Cuentas Incobrables      
  765 Devolución de Provisiones de Ejercicio Anterior      
  766 Devolución de Impuestos          
  767 Ingresos Excepcionales Ajuste por Corrección Monetaria    
  768 Ingresos Extraordinarios          
  769 Otros Ingresos Excepcionales        
  77 INGRESOS FINANCIEROS        
  771 Intereses sobre Préstamos Otorgados        
  772 Intereses sobre Cuentas por Cobrar Mercaderías      
  773 Intereses Percibidos sobre bonos y Ot. T.      
  774 Intereses sobre Depósitos          
  775 Descuentos Obtenidos por p.p.        
  776 Ganancias por Diferencia de Cambio        
  777 Dividendos Percibidos          
  778 Ingresos Financieros Ajuste por Corrección Monetaria      
  779 Otros Ingresos Financieros        
  79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTO      
  791 Gastos Directos de Producción        
  792 Mano de obra Directa          
  793 Gastos Indirectos          
  794 Gastos de Administración          
  795 Gastos de Venta          
  80 MARGEN COMERCIAL          
  801 Margen Comercial          
  81 PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO        
  811 Producción del Ejercicio          
  82 VALOR AGREGADO          
  821 Valor Agregado          
  83 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN      
  831 Excedente Bruto de Explotación        
  84 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN        
  841 Resultado de Explotación          
  85 RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES      
  851 Resultado antes de Participaciones        
  86 DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA NETA      
  861 Participación de los Trabajadores        
  862 Participación Comunidad Laboral        
  863 Participación Acciones Laboral        
  864 Investigación Científica y Tecnológica        
  868 Distribución Legal de la Renta Ajuste por Corrección Monetaria    
  88 IMPUESTO A LA RENTA          
  881 Impuesto a la Renta          
  888 Impuesto a la Renta Ajuste por Corrección Monetaria      
  89 RESULTADO DEL EJERCICIO        
  891 Resultado del Ejercicio          
  898 Resultado por Exposición a la Información del Ejercicio    
                 
                 
  CONTABILIDAD PESQUERA
                 
                 
  PLAN DE CUENTAS
                 
  CODIGO NOMBRE
                 
  91 COSTOS POR DISTRIBUIR          
  911 Materia Prima            
  912 Materiales Auxiliares            
  913 Envases y embalajes          
  914 Mano de obra directa          
  915 Gastos Indirectos          
  92 COSTOS DE PRODUCCIÓN          
  921 Materias primas          
  922 Materiales Auxiliares        
  923 Envases y Embalajes            
  924 Mano de obra directa          
  925 Gastos indirectos          
  93 CENTRO DE COSTOS        
  931 Productos en Proceso      
    9311 Conservas en Lata          
    93111 Lavado y Empaquetado    
    93112 Pre-Cocimiento          
    93113 Evi. yDesm.        
    93114 Desechos          
    9312 Harina de pescado          
  932 Productos terminados        
    9321 Envasado          
    9322 Etiquetado y almacenado          
  94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN          
  941 Sueldos          
  942 Teléfonos        
  943 Alquileres          
  948 Provisiones del Ejercicio    
  95 GASTOS DE VENTA            
  951 Sueldos        
  952 Transporte y Almacenamiento          
  953 Publicidad            
  958 Provisiones del ejercicio.      

3.1.2 SISTEMAS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD

La Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT y sus


modificatorias establecieron las disposiciones para que los contribuyentes
puedan implementar el llevado de sus libros y registros vinculados a asuntos
tributarios de manera electrónica. Dicha normativa está vigente desde el 1 de
julio de 2010.

Aprovechando del avance en las tecnologías de la información y


comunicación, la SUNAT pone a  disposición el Sistema de Libros Electrónicos
(SLE), el cual genera ahorros en tiempo y dinero a favor del contribuyente al
eliminar gastos como el de legalización, impresión, almacenamiento y
seguridad que representa actualmente el llevado de Libros y/o Registros
Contables y Tributarios de manera física. Con este sistema alternativo que
facilita el cumplimiento del llevado de libros contables, también se logra mejorar
la competitividad de las empresas y, adicionalmente, ayudar a la protección del
medio ambiente al no usar papel.

Las disposiciones para el tratamiento tributario de los libros y registros


vinculados a asuntos tributarios llevados de manera electrónica están referidas
a: 

 El procedimiento para el llevado.

 El sistema de llevado.

 El Programa de Libros Electrónicos (PLE).

 Incorporación al Sistema y sus efectos.

 Afiliación al Sistema y sus efectos.

 La forma en la cual deberán ser llevados.

 La cantidad de libros y/o registros a ser llevados de manera electrónica.

 Los plazos máximos de atraso.

 La conservación, pérdida o destrucción de los libros.

 El cierre.

 Nombre, Estructura, contenido y validaciones de acuerdo a lo dispuesto


en los Anexos 1, 2 y 3 de la Resolución de Superintendencia N° 286-
2009/SUNAT y modificatorias. 
Para llevar sus libros de manera electrónica, el contribuyente debe ser
incorporado por la SUNAT u optar por afiliarse al Sistema de Libros
Electrónicos (SLE), a través de SUNAT Operaciones en Línea – SOL.

Programa de Libros Electrónicos-PLE

Es un aplicativo desarrollado por la SUNAT que se instala en la computadora


del contribuyente y le permite generar el Libro Electrónico en el Sistema de
Libros Electrónicos SLE–PLE y obtener la Constancia de Recepción
respectiva. 

El PLE tiene las siguientes funcionalidades: 

 La generación y envío del Resumen del Libro Electrónico validado

 La verificación, que permite contrastar si la información de los Libros y/o


Registros es aquella por la que se generó la Constancia de Recepción
respectiva.

 La consulta del historial, y

 La visualización de las Constancias de Recepción generadas. 

3.1.3 FECHA DE CIERRE DE LOS EJERCICIOS CONTABLES

CIERRE DEL EJERCICIO CONTABLE

Es el proceso que dice relación con las contabilizaciones que deben ser
registradas e informadas para finalizar un ejercicio contable y presupuestario,
determinar resultados y preparar información para los distintos usuarios sobre
la gestión de la entidad en ese periodo.

De acuerdo con la normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación

(SCGN), oficio N° 60.820 de 2005, y sus modificaciones, de esta Contraloría, el


principio contable denominado Periodo Contable señala que “La contabilidad
define un intervalo de tiempo con el objeto de conocer periódicamente el
resultado de la gestión presupuestaria y económica financiera, y efectuar
comparaciones validas entre dos o más ejercicios contables”. Para ello
reconoce periodos contables de doce meses, cuyas fechas de inicio y término
coinciden con las del año calendario.

¿Qué cuentas deben cerrarse?

 Las cuentas de Deudores Presupuestarios, que al término del ejercicio


contable (31 de diciembre), se encuentran devengados y no percibidos.

 Las cuentas de Acreedores Presupuestarios, que al término del ejercicio


contable

(31 de diciembre), se encuentran devengados y no pagados.

 Las cuentas de Gestión Económica, con saldo al término del ejercicio


contable (31 de diciembre).

Cierre de las cuentas de Deudores y Acreedores Presupuestarios.

La Ley de Administración Financiera del Estado, decreto ley N° 1.263, de 1975,


establece en su artículo 12 que el ejercicio presupuestario coincidirá con el año
calendario.

Las cuentas del ejercicio presupuestario quedarán cerradas al 31 de diciembre


de cada año. El saldo final de caja al cierre de cada ejercicio y los ingresos que
se perciban con posterioridad se incorporarán al presupuesto siguiente. De la
misma manera, los pagos en que se incurran a partir del 1 de enero de cada
año deberán efectuarse con cargo al presupuesto vigente.

En consecuencia, los hechos económicos que se materialicen u originen con


posterioridad a dicha fecha, deberán ser financiados con cargo al presupuesto
del año siguiente. Por tal razón, la normativa contable específica del Sistema
de Contabilidad general de la Nación, determina que los saldos pendientes de
cobrar así como los saldos pendientes de pagar deberán traspasarse, al
término del ejercicio, a cuentas permanentes con presencia en los Estados
Financieros Finales de aquel.

Cierre de las cuentas de Ingresos y Gastos Patrimoniales.


La normativa contable especifica del SCGN, establece que las cuentas de
Ingresos y

Gastos Patrimoniales deben quedar cerrados al término de cada ejercicio


contable saldándose contra la cuenta Resultado del Ejercicio.

¿Cómo deben cerrarse estas cuentas?

 Los saldos de las cuentas de Deudores Presupuestarios deben traspasarse


a la cuenta 12192 Cuentas por Cobrar de Ingresos Presupuestarios.

 Los saldos de las cuentas de Acreedores Presupuestarios deben traspasarse


a la cuenta 22192 Cuentas por Pagar de Gastos Presupuestarios.

 Las cuentas de Gestión Económica deben saldarse contra la cuenta 31103

Resultado del Ejercicio.

3.2 PLAN CONTABLE

3.3 MANUAL DE APLICACIÓN

3.3.1 DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA CONTABLE

La descripción y dinámica contable se desarrolla para cada cuenta, ofreciendo


una descripción a nivel de subcuenta (tres dígitos), con el siguiente formato:

a. Contenido. Brinda una descripción de los componentes de la cuenta.

b. Nomenclatura de las subcuentas. Se señala la descripción a nivel de tres


dígitos, donde se recoge el contenido y las características más resaltantes de
las operaciones allí reconocidas. En algunos casos donde la descripción se
encuentra sobreentendida o se desprende del enunciado de la subcuenta, no
ha sido desarrollada.

c. Reconocimiento y medición. Se resume lo establecido por las NIIF


aplicables, sobre estos aspectos del tratamiento contable, sin contener un
desarrollo exhaustivo, y respecto de lo cual, este PCGE se subordina a lo
especificado en las NIIF.
d. Dinámica de la cuenta. Describe las transacciones más comunes o
generales, bajo el formato de débitos y créditos, sin agotar las posibilidades
que cada una de ellas admite. Por consiguiente, cuando se trate de
operaciones cuya contabilización no está expresada por separado en el PCGE,
se deberá formular el registro contable que proceda, aplicando el criterio
profesional de acuerdo con las NIIF.

e. Comentarios. Buscan orientar la aplicación de las cuentas y subcuentas,


resaltando ciertas características de ellas.

f. NIIF e Interpretaciones referidas. Se citan las NIIF e Interpretaciones


aplicables en cada cuenta, para facilitar la consulta con el modelo contable de
la NIIF.

DINÁMICA CONTABLE

 ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE

Incluye las cuentas de la 10 hasta la 19. Comprende los fondos en caja y en


instituciones financieras, y las cuentas por cobrar.

Los registros efectuados en estas cuentas en el ejercicio económico se


efectuarán sin considerar el plazo de convertibilidad en efectivo. Para la
presentación de estados financieros, se identificará la parte corriente de la que
no lo es, para mostrarlas por separado. En el caso de los saldos en
instituciones financieras que resulten acreedoras, se reclasificarán para su
presentación en el rubro de pasivo que corresponda.

 ACTIVO REALIZABLE

Comprende las cuentas de la 20 hasta la 29. Éstas se refieren a los bienes y


servicios acumulados de propiedad de la empresa, cuyo destino es la venta.
Incluye los bienes destinados al proceso productivo, los adquiridos para la
venta, los manufacturados, los recursos naturales y los productos biológicos,
así como las existencias de servicios, cuyo ingreso asociado aún no se
devenga.
Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27, los activos no corrientes
mantenidos para la venta, referidos a activos inmovilizados cuya recuperación
se espera realizar principalmente a través de su venta en vez de su uso
continuo.

Las adquisiciones de existencias serán registradas y transferidas a las cuentas


pertinentes a través de la cuenta de gastos por naturaleza (cuenta 61 Variación
de existencias). Los productos elaborados, en proceso, subproductos,
desechos y desperdicios, y envases y embalajes fabricados en el período serán
transferidos a las cuentas correspondientes a través de la cuenta 71 Variación
de producción almacenada. Las ventas de bienes serán registradas contra la
cuenta 69 Costo de Ventas.

 ACTIVO INMOVILIZADO

Incluye las cuentas de la 30 hasta la 39. Comprende: las inversiones


mobiliarias e inmobiliarias; los inmuebles, maquinaria y equipo; los activos
biológicos; los intangibles; y, los otros activos que no son de realización en el
corto plazo. Asimismo, se encuentran las inversiones inmobiliarias y los
inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento
financiero. Se espera que estos activos permanezcan en la entidad más de un
período o ejercicio económico completo.

 PASIVO

Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49. Incluye todas las obligaciones


presentes, que resultan de hechos pasados, respecto de las cuales se espera
que fluyan recursos económicos que incorporan beneficios económicos, fuera
de la empresa. Asimismo, incluye las cuentas del impuesto a la renta y
participaciones de los trabajadores diferidos, que se esperan pagar en el futuro.

Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente o pueden originarse por la


actividad normal de la empresa o por usos o costumbres que la llevan a actuar
de cierta manera.
Sólo al final del cada ejercicio económico o a la fecha en que se presenten
estados financieros se mostrará por separado la parte corriente de la parte no
corriente.

 PATRIMONIO NETO

Agrupa las cuentas de la 50 hasta la 59. Las transacciones patrimoniales


provienen de aportes efectuados por accionistas o partícipes, de los resultados
generados por la entidad, y de las actualizaciones de valor. Todas ellas,
modifican el patrimonio neto en su conjunto.

Otras transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que


surgen de acuerdos de accionistas como cuando se capitalizan utilidades, o de
mandatos de ley como en el caso de una reserva legal.

 GASTOS POR NATURALEZA

Agrupa las cuentas de la 60 hasta la 69. Comprende las cuentas de gestión


clasificadas por su naturaleza económica, las que representan consumos de
beneficios económicos. Incluye las compras; la variación de existencias; los
gastos de personal; los gastos por servicios de terceros; los gastos por tributos;
otros gastos de gestión; la pérdida por medición de activos y pasivos no
financieros al valor razonable; los gastos financieros; la valuación por deterioro
de activos y provisiones; y el costo de ventas.

Para la determinación del resultado del ejercicio económico, las cuentas de


este elemento se cancelan directamente con las otras cuentas del Elemento 8
Saldos Intermediarios de Gestión.

Los gastos acumulados por su destino, v.g., gastos de administrar, vender,


entre otros, se reconocen en el elemento 9, de acuerdo con la clasificación que
sea apropiada a la entidad, transfiriéndolas por la cuenta 78 Cargas cubiertas
por provisiones y 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos.

 INGRESOS
Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestión de
ingresos por la explotación de la actividad económica de las empresas; se
clasifican de acuerdo con su naturaleza.

Incluye las cuentas de ventas; variación de la producción almacenada;


producción de los activos inmovilizados; los descuentos, rebajas y
bonificaciones obtenidos, y concedidos; ingresos no operativos, ganancia por
medición de activos y pasivos no financieros al valor razonable y los ingresos
financieros. Por extensión, incluye las cuentas de cargas cubiertas por
provisiones (78) y cargas imputables a cuenta de costos y gastos (79), las que
se utilizan para transferir gastos.

Si una empresa desarrolla más de una actividad económica, debe desagregar,


cuando sea aplicable, los ingresos de cada una de ellas.
FASE 4: PROCESAMIENTO Y CONTROL DEL SISTEMA

4.1. DOCUMENTOS Y LIBROS CONTABLES DE LA CONTABILIDAD

4.1.1. IMPORTANCIA GUBERNAMENTAL


Establecer la continuidad de la utilización de los documentos fuentes y libros contables
principales y auxiliares acordes con el nuevo plan contable del sistema de contabilidad
gubernamental, a fin de tener una información suficientemente clara y detallada que
sustentan los estados financieros y presupuestarios que muestran la real sustitución financiera
de cada entidad.

4.1.2. BASE LEGAL


Ley N°24680 - Ley del Sistema Nacional de Contabilidad.

 Plan Contable Gubernamental Versión 2010 Actualizada (Resolución Directoral N° 002-


2010-EF/93.01) DNCP.
 Decreto Supremo Nº 019-89-EF/93.01 Reglamento de Organización y Funciones del
Sistema Nacional de Contabilidad y de su Órgano Rector.
 Resolución Jefatural Nº 009-92-EF/93.01.
 Decreto Ley Nº26002- Ley del Notario - Artículos N° 112°, 113°, 114°, 115°, 116°.
 Decreto Ley Nº 26501 - Establece que los jueces de Paz Letrados y Notarios son
competentes para legalizar la apertura de libros contables y otros que la Ley señale.

4.1.3. DOCUMENTOS Y LIBROS CONTABLES CONTENIDO


 DOCUMENTACION FUENTE QUE SUSTENTE EL REGISTRO CONTABLE
 AREA DE BIENES
 Orden de Compra - Guía de Internamiento
 Orden de Servicios
 Pedido-Comprobante de Salida (PECOSA)
 Inventario Físico
 Existencias valoradas de almacén
 Control visible de almacén

 AREA DE FONDOS
 Recibo de Ingresos
 Papeleta de depósitos
 Nota de cargo
 Nota de abono
 Comprobantes de pago
 Planillas de Haberes y Pensiones
 Valorización de Obra
 ÁREA DE PRESUPUESTO
Los documentos que sustenten las operaciones contables de bienes, servicios y de
fondos servirán para la afectación presupuestaria, en lo que corresponda.
 ÁREA DE OPERACIONES COMPLEMENTARIAS
Los documentos que se utilizan en las áreas antes referidas, también son
documentos fuente de esta área, además otros documentos tales como
Resoluciones, Declaraciones Juradas, Contratos, Cartas Fianza, etc.

4.1.4. LIBROS CONTABLES PRINCIPALES Y AUXILIARES QUE DEBEN LLEVAR LAS ENTIDADES
DEL SECTOR PÚBLICO
Los Organismos del Sector Público Nacional, excepto Empresas Públicas continuarán
registrando sus operaciones en los libros contables que a continuación se indican:
 PRINCIPALES
 ƒ Libro Inventarios y Balances
 ƒ Libro Diario
 ƒ Libro Mayor
 AUXILIARES
 ƒ Caja
 ƒ Libro Bancos (Por cada una de las cuentas o sub-cuentas corrientes)
 ƒ Registro de Ventas
 ƒ Registro de Compras
 ƒ Registro de Fondos para Pagos en Efectivo
 ƒ Y otros que requiera la entidad, de acuerdo a sus necesidades

4.2. PROCEDIMIENTOS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA EL REGISTRO DE


OPERACIONES

4.2.1 PRINCIPALES
 INVENTARIOS Y BALANCES
El libro Inventarios y Balances, se apertura con el inventario inicial, al empezar sus
operaciones el mismo que revelará:
 La relación exacta del dinero, valores, créditos, efectos por cobrar,
bienes muebles e inmuebles, mercaderías y otros, que constituyan el activo de la
Entidad.
 La relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones pendientes, si las
tuviere y que formen el pasivo de la Entidad.
 Fijará en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que será el
patrimonio con que inicia su gestión.
La entidad además al finalizar el ejercicio reflejará en el mismo libro el Inventario Final y
Balance General de su Gestión.
 LIBRO DIARIO.
Este libro será de foliación simple y contendrá en cada folio el movimiento diario del
Debe y el Haber.

 LIBRO MAYOR.-
En este libro se registrarán todas las cuentas asentadas en el libro Diario.

4.2.2. LIBROS AUXILIARES


 Caja.- Utilizar el diseño que estime conveniente el usuario.
 Registro de Ventas
 Registro de Compras
 Fondo para Pagos en Efectivo.- Se utilizará el documento denominado "Rendición
del Fondo para Pagos en Efectivo".
 Bancos.- Se deberá aperturar por cada cuenta corriente.
El registro de las operaciones de los libros auxiliares mencionados, deberá efectuarse en
los Auxiliares Estándar del Sistema de Contabilidad Gubernamental, excepto el Registro
de Ventas y el de Compras.
En lo referente a los auxiliares, Documentos por Cobrar, Documentos por Pagar, Anticipos
Concedidos, Encargos Otorgados, Encargados Recibidos; éstos registros deberán tener
una información mas detallada para facilitar su análisis.
En cuanto al auxiliar Inmuebles, Maquinaria y Equipo, se debe llevar en forma individual
por cada bien, indicando la fecha de adquisición, monto, fecha de salida para su uso,
adiciones y mejoras, ajuste, para facilitar el proceso de depreciación y/o revaluación.

4.2.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE VALUACIÓN Y DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO E


INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

 OBJETIVO

 Reconocer la metodología a seguir para la valuación y depreciación de los bienes


de capital del Estado.

 FINALIDAD

Tiene por finalidad:

 Establecer las normas que deben cumplir las entidades del Gobierno Nacional,
Gobierno Regional, Gobiernos Locales y organismo públicos descentralizados
(OPD) para determinar los criterios de valuación de los bienes a efecto de ser
considerados en la categoría de bienes del activo fijo e infraestructura pública.
 Establecer el método y porcentajes de depreciación sobre el valor de los bienes
materiales que conforman el activo fijo e infraestructura pública.
 Determinar el valor de un bien a ser considerado como Activo Fijo.

 VALUACIÓN DEL ACTIVO FIJO E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

 CRITERIOS DE VALUACIÓN
Para la determinación del valor de un bien considerado como activo fijo, se tendrá en
cuenta lo siguiente:

 BIENES ADQUIRIDOS
Al valor de adquisición se adiciona fletes, seguros, impuestos, honorarios, gastos de
despacho, etc.

 BIENES CONSTRUIDOS
Se adicionará gastos similares a los anteriores hasta ser utilizados.

 BIENES DONADOS
Cuando los bienes han sido adquiridos sin costo alguno, su registro en libros se
efectuará a precio de mercado.

 BIENES TRANSFERIDOS
Son bienes recibidos o entregados por entidades del Sector Público, su registro en
libros será el que tengan en la entidad cedente.

 RECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA


MÉTODOS Y PORCENTAJES DE DEPRECIACIÓN

 MÉTODO
Las Entidades del Sector Público responsables de efectuar la depreciación de los bienes
del activo fijo utilizarán el Método de Línea Recta.

 PORCENTAJES

Los porcentajes anuales de depreciación serán los siguientes:

- Edificios 3%

- Infraestructura Pública 3%

- Maquinaria y Equipo 10%

- Equipo de Transporte 25%

- Muebles y Enseres 10%


DIAGRAMA DE CONTENIDOS

FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO (SIAF–SP)


CONCEPTO DE LA FILOSOFIA DEL
SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN

SIAF–SF
DIRECCIÓN NACIONAL DEL
PRESUPUESTO PÚBLICO ME/F

DIRECCIÓN NACIONAL DEL


TESORO PÚBLICO ME/F.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
CONTABILIDAD PÚBLICA ME/F

CONTRALORÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
SUNAT

ORGANISMOS SECTORIALES
PÚBLICOS
UNIDADES EJECUTORAS
PÚBLICAS
(EXAMEN PARCIAL)

También podría gustarte