Está en la página 1de 8

Asignatura

Practica de intervención 1

Tema
Trabajo final
Presentado Por:

Grisell Reyes Batista

Facilitadora
Erika Valdez Garcia

Matricula:
16-8765

Fecha:
24/6/2020
Introducción

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración del desarrollo que
afecta al funcionamiento del cerebro y está caracterizado por un déficit de
comunicación e interacción social, repitiendo de forma continua unos mismos patrones.
Su manifestación se produce pronto, durante los tres primeros años de vida y se suele
detectar en las revisiones periódicas de pediatría.
Estimado participante,
Este espacio está destinado para la entrega del trabajo final de la asignatura. El mismo
consiste en lo siguiente:
Analiza el siguiente caso:
F.S.C.: edad 12 años, varón, no tiene lenguaje oral, posee intención comunicativa ante
necesidades básicas y centros de interés. No se comunica bien con el lenguaje de
signos de Scheaffer, posee algunos signos bien establecidos como comer, beber,
orinar y cuaderno/revista. Se comunica mejor a través del intercambio de pictogramas
con el sistema PECS, tiene una alta capacidad para reconocer y comprender todos los
pictogramas y es capaz de realizar la entrega al adulto correspondiente.
A nivel visual presenta una falta de visión en el ojo izquierdo y patología en el derecho
de 10 dioptrías. Fue intervenido en 2018 por escoliosis lo cual le reduce la movilidad y
le dificulta realizar algunas actividades de autonomía personal como vestirse.
Se le reducen las estereotipias y se incrementa su pasividad cuando presenta algún
malestar (dolor).
Es capaz de expresar necesidades primarias haciendo uso instrumental del adulto.
Expresa sentimientos (alegría, dolor y enfado). Expresa alegría con sonrisas, expresa
enfado elevando el volumen de emisiones verbales e incrementando sus estereotipias.
El dolor lo expresa cogiendo al adulto de la mano y llevándola al foco del dolor.
Posee una buena comprensión de órdenes sencillas, realiza peticiones utilizando
pictogramas y se los entrega a la persona de referencia.
Grado de autonomía en habilidades adaptativas es autónomo pero necesita
supervisión.
Otras características:

   No presenta dificultades para dormir.


   No reconoce ni evita situaciones de peligro en el hogar.
   No ingiere productos tóxicos ni sustancias no comestibles.
   Conocimiento de las normas de seguridad vial: no usa correctamente las
señales

de tráfico básicas (ante un semáforo en rojo no para) y menos si localiza folletos

de propaganda.

   No tiene sentido del peligro: tiene sentido del peligro pero es necesario

supervisión e indicaciones verbales.

   Comportamiento sexual adecuado a las normas sociales.


   Focos de interés y actividades de ocio y tiempo libre: le gusta pasear, oír
música,

ver folletos de propaganda o revistas.

   Incentivos/recompensas (alimentos, verbales, sociales, etc.): incentivos


verbales

como “muy bien” e incentivos como chocolate y patatas fritas del bolsa.

   Situaciones que le crean ansiedad y forma de expresarlas: le molesta mucho


el ruido excesivo, tiene miedo a los perros y a los ruidos fuertes. Las conductas
disruptivas que puede presentar son: chillar, echar a correr sin rumbo fijo y

tirarse al suelo o debajo de la mesa.

   Formas de relajación habituales: tranquilizarle verbalmente e intentar


cambiarle de entorno.
   Manías o rituales: le gusta todo tipo de catálogos de propaganda y/o revistas.
Echando a correr rápido si las localiza por la calle y cruza sin mirar a los coches ni a
los peatones. Tiende a taparse los oídos cuando algún ruido le molesta.
   Estereotipias: aleteo de las manos, de los dedos y canturreo al mismo tempo.
Muchas veces le condicionan la tarea (tendencia a quedarse abstraído realizando
estereotipias).

Presenta una actitud limitada para mantener relaciones interpersonales con los
próximos, así como una aptitud limitada para conocer, asumir o cumplir normas
sociales.

En lo referente al aspecto de higiene personal necesita indicaciones verbales para


realizar correctamente, las actividades de aseo como, por ejemplo, lavarse las
manos o los dientes. Para vestirse precisa de ayudas físicas, sobre todo con las
prendas de las extremidades inferiores ya que su movilidad se encuentra reducida
debido a la patología que presenta en la espalda.

En cuanto a la alimentación, precisa ayuda a la hora de cortar alimentos como la


carne y la fruta. Presenta hábitos inadecuados en la mesa, tales como, chupar el
plato una vez finalizada la comida, coger con las manos alimentos, tragar sin
masticar bien, ritmo demasiado rápido de ingesta precisando atención por parte del
adulto. En aquellas ocasiones en las que quiera pedir más comida, acerca el plato.

F.S.C. controla esfínteres (micción y defecación), pero precisa que se le recuerde la


necesidad de ir al baño.

Por lo que respecta a la higiene personal necesita supervisión por parte del adulto,
no tiene todos los pasos adquiridos.
En cuanto al vestido es capaz de quitarse y ponerse las prendas superiores (camisetas,
jersey, chaquetas, etc.) F.S.C. necesita ayuda para diferenciar el derecho del revés y
precisa de ayudas físicas totales en las prendas inferiores (calzado, calcetines,
pantalones y calzoncillos) así como para atarse los cordones y abotonar debido a su
escoliosis.
En lo referente al ocio y tiempo libre le gusta ver la televisión (dibujos, películas,
grabaciones de fiestas o eventos en las que él haya participado, le gusta ver
fotografías, el ordenador y escuchar música.
Siente obsesión por los catálogos de supermercados y casi siempre lleva uno en las
manos como objeto de apego.
 
 
3. Desarrolla un plan de intervención para este niño, incluyendo una planificación
detallada de las actividades y técnicas de intervención que se deben aplicar.
Nombre: F.S.C. edad: 12 años Diagnostico: autismo

Línea de Actividade Objetivos Tecnicas Días Tiemp Recurso


intervenció s o s
n
La Realización Se evalúan Tutoría Lunes 1 Humanos
introducción general del las personalizada sección y
de sistemas programa posibilidade de 45 didáctico
de de s minuto s
comunicació tratamiento expresivas s
n de cada
alternativos persona y
se realiza
un
programa
de
intervención
adaptado a
la misma
Fomentar la Mostrar al Lograr y Motivarle a Martes 1 Humanos
intención niño las mejorar la comunicarse sección
comunicativ tareas que forma del atreves de de 45
a y la debe niño tutorial minuto
reciprocidad realizar( fot comunicars personalizada s
en la os, e
comunicació carteles,
n dibujos
ect..)
Apoyo a la Visita Conocer el Observacione Miércole 1 Didáctico
formación y domiciliaria, ambiente y s y entrevista s sección s y
orientación a entrevista dinámica de 45 Humanos
la familia con los familiar dl minuto
familiares niño s
(intervención
con lo que
familiar)
vive el niño
Estructurar Mantener el Lograr que Observación Jueves 1 Humanos
el ambiente lugar donde el niño se sección
vive el niño sienta de 45
organizado cómodo minuto
y tener
espacio s
recreativos

4. Las actividades deben ir dirigidas a su posible trastorno.

Jugar con las letras


Una gran parte de los niños con autismo tiene dificultades en el lenguaje. A menudo,
desarrollan un vocabulario pobre y estructuras gramaticales incorrectas que les impide
comunicarse con facilidad. Asimismo, tienen problemas para comprender el lenguaje
de los demás por lo que son incapaces de entender preguntas, instrucciones y bromas
simples. Por eso, es importante familiarizarlos con las letras y las palabras. 

Jugar con números


Muchos niños con autismo experimentan una gran fascinación por los números, a
pesar que a menudo son incapaces de comprender la lógica de los cálculos. Aún así,
les encanta alinear o jugar siempre con la misma cantidad de objetos.
Haz que te escuche y comprenda
Uno de los mayores problemas de un niño con autismo es su dificultad para
comunicarse con los demás. De hecho, la mayoría suelen hacer caso omiso de las
conversaciones, las instrucciones o las preguntas, ya sea porque no comprenden o
porque no les interesa.
Conclusión

Nunca subestimes el impacto que puede tener el uso de estrategias pedagógicas en


los estudiantes con autismo. Cuando te tomas el tiempo necesario para aprender
algunas estrategias específicas para el autismo y disipar los mitos, esto hace una
diferencia crítica. Cuando notas que los estudiantes con autismo se abren, es un
regalo. El hecho de que estas estrategias son a menudo útiles para todos los
estudiantes - simplemente no puede ser mejor que eso.

También podría gustarte