Está en la página 1de 14

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Medición de la frecuencia de
enfermedad

Contenido

1 Medición de la frecuencia de enfermedad

2 Incidencia y prevalencia

3 Prevalencia

4 Incidencia

5 Letalidad

6 Interrelaciones de las distintas medidas

7 Identificación de riesgos

Palabras clave: prevalencia, letalidad, incidencia, identificación de riesgos, gravedad.


1. Medición de la frecuencia de la enfermedad
Los fenómenos que continuamente se presentan dentro del desarrollo de la vida cotidiana y más
comúnmente los asociados con el campo de la salud constituyen un concepto relacionado con el
medio ambiente y conocido como evento epidemiológico. Estos eventos pueden ser la frecuencia
con la que se dan ciertas enfermedades, un accidente automovilístico y, por qué no, lesiones o
incapacidades que se producen. Otros ejemplos de este tipo de eventos son las enfermedades, sus
posibles causas o factores relacionados como la cuantificación de su presencia para un eventual
seguimiento y su control.

La frecuencia de este tipo de eventos, algunos de ellos epidemiológicos, debe ser medida dentro de
una población realizando una clasificación del evento, cuantificación de las características y con el
estudio de su secuencia en el tiempo. Para ello, hablamos de un proceso conocido como la frecuencia
del evento epidemiológico, que no es otra cosa más que medir los diferentes casos que se presentan,
razón, proporción, tasa y probabilidades dentro de una determinada población.

Tabla 1. Incidencia vs. prevalencia

Incidencia Prevalencia
Número de casos nuevos de enfermedad Número de casos existentes de
Numerador
durante un periodo de tiempo especificado. enfermedad en un momento determinado.

Denominador Población expuesta al riesgo. Población expuesta al riesgo.

Presencia o ausencia de la enfermedad.


Que el evento sea un caso nuevo; el
Énfasis El periodo de tiempo es arbitrario, “es
momento en que comienza la enfermedad.
como una foto en un momento dado”.
Expresa el riesgo de pasar del estado sano
al estado de enfermedad. Estima la probabilidad de la enfermedad en
la población en el periodo de tiempo que se
La principal medida de frecuencia de estudia.
Usos enfermedades o procesos agudos, pero se
usa también para enfermedades crónicas. Útil para el estudio de la carga de
enfermedad en procesos crónicos y sus
Más útil que la prevalencia en los estudios implicaciones para los servicios de salud.
de causación.
Importante: si los casos nuevos (incidentes) no se resuelven, se hacen crónicos (prevalencia). En este sentido se denota
lo siguiente: prevalencia = incidencia x duración.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Incidencia y prevalencia
Dentro de los indicadores de frecuencia podemos mencionar algunos como los siguientes:

Incidencia

Esta se refiere a los casos nuevos que se presentan en una comunidad determinada, en un lugar dado
y en un periodo específico. La comunidad escogida para el estudio constituye una cohorte, la cual
muchas veces se sigue en el tiempo para poder observar y verificar los eventos que se presentan:
muertes, enfermedades, lesiones, etc.

Para poder tratar esta temática dentro de una población, se hace necesario que se tenga en cuenta:

a. Un tiempo o periodo durante el cual se realiza el seguimiento de la comunidad objetivo.

b. Delimitar el lugar, definiendo sus características.

c. Definir un grupo de personas o una comunidad especifica en donde se está presentando el evento
(enfermedad).

d. Definir la frecuencia con la que está sucediendo la patología o el evento de salud.

Es importante resaltar en este aspecto que la incidencia se puede dar a conocer como una frecuencia
absoluta (número de casos) o como una frecuencia relativa, parámetros dentro de los cuales entran a
cumplir un rol conceptos que inciden en los resultados a exponer. Al representar estos conceptos en
una fórmula podemos observarlo así:

Incidencia acumulada: número de individuos que enferman durante el período de observación en


relación con el número de individuos libres de la enfermedad al comienzo del estudio.

Número de casos nuevos


IA =
No. de individuos susceptibles al comienzo

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Prevalencia

Es una medida de frecuencia importante ya que registra la cantidad de enfermedades existentes en


un determinado momento o durante cierto periodo de tiempo. Esta medida se puede representar
bajo la siguiente fórmula:

Número de eventos
P=
Número de individuos totales

Para tener claridad sobre las características propias de cada uno de los medidores de frecuencia, a
continuación, se ilustran en la siguiente tabla:

Tabla 2. Características propias de los medidores de frecuencia

PREVALENCIA INCIDENCIA

Da información sobre la posibilidad de Da información sobre la posibilidad de desarrollar la


padecer ya la enfermedad. enfermedad.

Condiciona por la duración de la Requiere establecer un intervalo temporal de seguimiento


enfermedad. para poder calcularse.

Es una buena medida para estimar el


Cuantifica bien la magnitud de enfermedades agudas.
poblacional de una enfermedad crónica.

Fuente: elaboración propia

Existen enfermedades de alta prevalencia y baja incidencia, por ejemplo, la diabetes, o, por el con-
trario, de baja prevalencia y alta incidencia, como la gripa común. La gripa se produce más frecuen-
temente que la diabetes, pero solo dura unos días; mientras que la diabetes, una vez se manifiesta, es
permanente. Determinar la prevalencia o la incidencia implica básicamente hacer un recuento
de casos en una población determinada expuesta al riesgo. El número de casos por sí solo, sin refe-
rencia a la población expuesta al riesgo, puede dar, a veces, una idea de la magnitud general de un
problema sanitario de las tendencias a corto plazo en una población, por ejemplo, durante una epide-
mia. En diferentes espacios se notifican continuamente datos de incidencia en forma de números de
casos, lo cual, a pesar de ser un dato rústico, puede dar idea de cómo evolucionan las epidemias de
enfermedades transmisibles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En brotes epidémicos, en vez de incidencia, lo que a menudo se reporta es la tasa de ataque, referida
a una población y periodo restringidos.

A veces es más conveniente usar la tasa de prevalencia de periodo, que hace referencia al total de
personas de las que se tiene el conocimiento que tuvieron la enfermedad o su sospecha durante
un periodo determinado, dividido por la población con riesgo de tener la enfermedad o el atributo
que fuere en el punto medio del periodo que se considera. De forma similar, la “prevalencia de vida”
se refiere a la proporción de personas que padecen la enfermedad en algún momento de su vida.
Además de la edad, varios factores influyen en la prevalencia, descritos a continuación:

Número de
casos nuevos

Si son muchos quienes


Duración de la desarrollan la enfermedad,
enfermedad
su tasa de prevalencia será
mayor que si son pocas las
Cuando una enfermedad personas que la contraen.
Gravedad de la
enfermedad dura poco su tasa de
prevalencia será menor
que si persiste poco.
La prevalencia disminuye,
si mueren rápido muchos
de los que contraen
la enfermedad.

Figura 1. Gravedad, duración y casos


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. Prevalencia
La prevalencia es una medida de frecuencia en los diferentes estudios de morbilidad que se puedan
realizar. Su dirección va encaminada a realizar la medición de la cantidad de la enfermedad existente
en un determinado periodo o durante cierto tiempo, en un lugar ya previamente definido o en un
grupo social dado.

Cuando nos referimos a esta medida es importante tener en cuenta que está atada a la duración de
la enfermedad, esto quiere decir que la prevalencia es baja en general para aquellas enfermedades
de poca duración, sobre todo si al momento de realizar la medición se hace en el momento de
decrecimiento de la concentración de la enfermedad; por ejemplo, cuando se ha dado una epidemia
en una población y esta ya se está acabando. Caso contrario cuando la prevalencia es alta para
las enfermedades que son de larga duración, aunque la incidencia de estas puede llegar a ser baja.
Cuando la duración de la enfermedad es larga, existe mayor probabilidad de que se dé la enfermedad
en un momento dado y con relación a un periodo dado.

Para el caso de la prevalencia es relevante tener en cuenta ciertas características que nos van a
permitir, dentro de una población, realizar su caracterización y su medición así:

a. Determinación de la prevalencia: prevalencia de punto y prevalencia de periodo

Sobre la base de saber que la prevalencia es una medida de casos existentes, asociando nuevos y viejos, es
relevante por medio de su cálculo saber si se refiere a prevalencia de punto o a prevalencia de periodo. Para
ello, se debe entender cuál es la diferencia y relación de cada una de estas prevalencias.

La prevalencia de punto implica una relación de la cantidad de la enfermedad existente (prevalece)


en un determinado momento; en cambio, cuando se mide la cantidad de la enfermedad existente
(prevalente), durante un cierto periodo de tiempo, se habla de prevalencia de periodo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
»» Prevalencia de punto

El factor de medida de este punto se refiere a un momento dado y este momento puede ser:

• Fecha dada.

• Momento de realización de la encuesta.

• Momento de terminación de la existencia de la patología.

• Punto de reparo.

»» Prevalencia de periodo

Se refiere a la unidad de tiempo empleada para contabilizar los casos existentes en un periodo
determinado. Dentro de esta prevalencia se tienen en cuenta los casos existentes (nuevos en el
periodo + viejos que entran en el periodo) de una determinada enfermedad. Se debe tener en cuenta
que, para esto, no es relevante si el caso no llega al final del periodo. Lo importante es que por lo
menos se haya presentado un enfermo durante ese periodo, aunque este hubiera comenzado en
tiempos anteriores.

b. Aspectos que influyen sobre la prevalencia

Para una enfermedad, desde que se da su presencia, se establecen unos programas de diagnóstico
precoz (a través de ciertos análisis, seguidos de un diagnóstico adecuado), pero con un tratamiento
que aumentará su prevalencia, por lo menos en las etapas iníciales de la enfermedad.

El diagnóstico temprano, el tratamiento, la disminución de la mortalidad y, desde luego, el aumento


de la incidencia incrementan la prevalencia de una enfermedad. Para resumir lo anteriormente
mencionado decimos lo siguiente:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
* Tratamiento curativo adecuado.
Condiciones de * Alta mortalidad para esa patología.
una baja de * Eliminación de los factores de riesgo.
la prevalencia * Estímulo a los factores protectores para la patología.
* Disminución de la incidencia por cualquier razón.

* Tratamiento paliativo que disminuye la mortalidad


en ausencia del tratamiento eficaz.
Condiciones de un * Establecimiento de un programa tamiz y diagnóstico
aumento de precoz en fecha reciente.
la prevalencia * Reducción de la mortalidad para esta patología por
cualquiera de las razones.
* Aumento de la incidencia.

Figura 2. Características de disminución y aumento de la prevalencia


Fuente: elaboración propia

c. Medidas de frecuencia de la prevalencia

Los dos tipos de prevalencia, de punto y de periodo, pueden presentarse en forma de frecuencia
absoluta y frecuencia relativa, descritas cada una así:

Frecuencia absoluta: es el número de casos existentes en un momento o en un periodo dado.

Frecuencia relativa: es el número de casos existentes en un momento o en un periodo dado, con respecto al
número de individuos expuestos al riesgo en ese mismo momento o a la mitad del periodo estipulado.

Visto de otra manera sería así:

Casos de enfermedad existente en un tiempo determinado


FR =
Sujetos expuestos al riesgo de la patología

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
d. Aplicaciones de los datos de prevalencia

Es de resaltar que los datos de prevalencia son útiles para procesos como la investigación
epidemiológica, la vigilancia epidemiológica, la administración y planificación de la atención médica.

• Investigación epidemiológica: dentro de una comunidad donde solo se cuenta con los datos de
prevalencia, son útiles ya que, a pesar de ser los únicos, también permiten el estudio de algún
tipo de enfermedad.

• Vigilancia epidemiológica: en este proceso los datos de prevalencia realizan un gran aporte
ya que ayudan a medir la magnitud o la carga, sobre la población, de ciertas patologías que
constituyen un problema de salud pública y, bajo este esquema, definir las medidas de control de
esa o esas patologías y evaluar las medidas de estas. De la misma manera, cuando se comienza a
realizar el análisis de una enfermedad crónica, la medición de los datos de prevalencia en forma
consecutiva puede indicar varias cosas, primero, la incidencia entre los diferentes intervalos de
corte de prevalencia y, segundo, la tendencia de incremento o disminución de la existencia de
una patología, esto siempre y cuando se realice bajo los mismos criterios.

• Administración y planificación de la atención médica: en este aspecto permite definir la


adecuación de los recursos, de forma racional, asociados con la patología tratada que se está
presentando en la consulta externa, la hospitalización o los servicios de salud en general.

4. Incidencia
La incidencia puede darse a conocer como frecuencia absoluta, la cual está asociada al número de
casos, o también como frecuencia relativa, que es la relación entre el número de casos o de eventos y
el número total de personas o el total de tiempo-persona asociado al grupo observado.

a. Proporción de incidencia:

Es una medida que a diferencia de otras da a conocer la incidencia como una proporción.

b. Tasa de incidencia:

Es aquella que se encarga de medir la velocidad con la que se presenta una enfermedad durante
un periodo de tiempo dado dentro de lo cual se puede considerar como un indicador del riesgo de
adquirir la enfermedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
c. Cálculo de la tasa de incidencia:

Este se basa en una cohorte dinámica a lo largo de un periodo, tiene que tener en consideración los
cambios que ocurren en el numerador y el denominador a lo largo del tiempo debidos a la entrada y
salida de personas.

d. Diferencia entre tasa de incidencia – proporción de incidencia:

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos describir a las dos condiciones como medidas relativas que
constan ambas de un numerador y un denominador usadas para la medición de la frecuencia con que
se presenta un evento determinado con un grupo de personas que se siguen en un tiempo.

Es de resaltar que la tasa de incidencia es la expresión de la fila eventos de estudio como numerador,
sobre la fila tiempo-persona como denominador.

La proporción de incidencia a su vez tendrá el mismo numerador, o sea la fila eventos de estudio,
mientras que su denominador será el número de personas al principio del periodo.

4.1. Incidencia acumulada

La incidencia acumulada es una medida muy simple de la frecuencia con que ocurre una enfermedad o
estado de salud. En la incidencia acumulada el denominador solo se mide al iniciar el estudio. Esta suele darse
en casos por cada 1000 personas y, en términos estadísticos, es la probabilidad que tienen las personas de la
población estudiada de contraer la enfermedad durante un periodo previamente especificado; este periodo
puede ser de cualquier duración, pero sí suele ser de varios años o, incluso, toda la vida.

Este tipo de incidencia es similar al riesgo de muerte que se usa en los cálculos actuariales y en las
tablas de mortalidad. Las tasas de incidencia acumulada son bastante apropiadas para comunicar la
información sanitaria al público en general.

5. Letalidad
Esta es la encargada de cuantificar la gravedad de una enfermedad. Se define como el porcentaje de
casos de una enfermedad o un nuevo evento determinado que mueren en un periodo especificado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
6. Interrelaciones de las distintas medidas
El individuo que adquiere una enfermedad (incidencia) permanece enfermo durante un momento
o un periodo dado (prevalencia de punto o lápsica). Dicho individuo puede morir de esta misma
enfermedad o de cualquier otra patología independiente o derivada de la enfermedad investigada
(mortalidad). Los diferentes indicadores de la incidencia, prevalencia y mortalidad presentan
diferentes relaciones y es importante una interpretación correcta de ellas.

La prevalencia (P) depende de la incidencia (I) y de la duración (D) de la enfermedad. Siempre que
la tasa de prevalencia sea baja, y no varíe considerablemente a lo largo del tiempo, puede calcularse
de forma aproximada mediante la ecuación P = I x D, que significa que la prevalencia es igual a la
incidencia multiplicada por la duración promedio de la enfermedad.

La tasa de incidencia acumulada de una enfermedad depende de la incidencia y de la duración del


periodo de observación. Como la incidencia suele variar con la edad, a menudo hay que considerar
tasas de incidencia específicas para cada edad. La tasa de incidencia acumulada es una aproximación
conveniente a la incidencia cuando se trata de tasas pequeñas o el periodo de estudio es corto.

7. Identificación de riesgos
La búsqueda del riesgo implica tomar población que padece la enfermedad, usar como referente
población que no la padece e indagar por la presencia o ausencia de los factores que se sospechan.

Lo que se compara dentro de este aspecto puede ser:

1. La relación entre el total de expuestos y los que les dio la enfermedad.

2. Con el total de los no expuestos a los que les dio la enfermedad.

El resultado de esta relación es la cifra resultante de dividir los diferentes resultados entre sí para
obtener el resultado de las mismas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., y Corcho-Berdugo, A. (2000). Principales medidas en
epidemiología. Salud Pública de México, 42(4), 337-348.

Alarcón, J. (2009). Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Revista Peruana de Epidemiología, 13(1),1-
3.Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/vl3_n1/pdf/a02vl3n.pdf

Arango, L. Z. (2010). El aporte de la epidemiología a la salud colectiva. Latreia, 23(4), 354-361.

Bonita. R., Beaglehole, R., y Kjellström, T. (2008). Epidemiología básica. Revista do Instituto de
Medicina TropicalDe Sao Paulo, 50(6), 338. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S0036-
46652008000600012

Carrada-Bravo, T. (2000). Desarrollo y usos de la epidemiología clínica. Rev Inst Nal Enf Resp Mex,
13(3), 170-179.

Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev Epidem Med. Prev, l(1), 3-7.

Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., y López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios


epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-154.

Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tamaño de la muestra. Rev Epidem Med. Previ, 8-14.

Díaz, W. Rabelo G., Martínez S. y Linares T. (s.f) Apuntes sobre la epidemiología ocupacional. En Temas de
salud ocupacional. Recuperado de https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/capl.pdf

Fernández, P. (2001). Tipos de estudios clínico-epidemiológicos. Epidemiología. Conceptos básicos.


En: Tratado de epidemiología clínica. Madrid, España: DuPont Pharma, S.A.

López-Moreno, S., Garrido-Latorre, F., & Hernández-Ávila, M. (2000). Desarrollo histórico de la


epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud pública de México, 42(2), 133-143.

Merino, T. (2007). Definiciones: epidemiología. Santiago, Chile.Universidad Católica de Chile.


Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios4.htm#ref

Mirón Canelo, J. A., Alonso Sardón, M., e Iglesias de Sena, H. (2010). Metodología de investigación
en Salud Laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(221), 347-365.

Díaz, W., Rabelo G., Martínez S. y Linares T. (s.f) Apuntes sobre la epidemiología ocupacional.
En Temas de salud ocupacional. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/capl.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Sardón, M., e Iglesias de Sena, H. (2010). Metodología de investigación en Salud Laboral. Medicina y
Seguridad del Trabajo, 56(221), 347-365.

Restrepo, G. y González, J.C. (2010). Libro de Biometría Comunitaria. Bogotá, Colombia: Fundación
Universitaria Juan N. Corpas. Recuperado de: https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_
de_Biometria_Comunitaria.pdf

Pita Fernández, S., Vila Alonso, M. T., y Carpente, J. (1997). Determinación de factores del riesgo.
Cad Aten Primaria, 4, 75-78. Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_
de_riesgo2.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Epidemiología laboral


Unidad 2: Vigilancia en la salud de los trabajadores
Escenario 4: Medición de la frecuencia de enfermedad

Autor: Nohora Ramos Duarte

Asesor Pedagógico: Angie Vivian Laiton Fandiño


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Leidy Alejandra Morales Eslava

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte