Está en la página 1de 18

Guía

Tutor
Sombra

Jazmine Mejías Castro


INTRODUCCION

Esta guía fue creada con el fin de acompañar a profesionales que trabajan en
el acompañamiento de estudiantes en la condición de Espectro Autista o
alguna otra condición de neurodesarrollo que dificulte la interacción en
establecimientos educacionales.

Aquí conocerás la definición de “Tutor Sombra” y algunas estrategias para el


trabajo de acompañamiento individual.
DEFINICIÓN

¿Qué es una sombra?

Una sombra es una región de oscuridad donde la luz es obstaculizada, dejando


un tono negruzco, como sucede en una arboleda o en un bosque. Ocupa todo
el espacio detrás de un objeto. Es más, es el mismísimo objeto opaco con o
sin una fuente de luz frente a él.

Según esta definición, ¿Es correcto el concepto de “Tutor Sombra?

A continuación, veremos el rol y perfil de debe tener este “Tutor Sombra” y


podremos responder a esta pregunta.

Rol del tutor sombra

 Potenciar aspectos cognitivos, sociales, emocionales y de autocuidado.


 Trabajar no solamente en el aula de recursos, sino también dentro del
aula común en colaboración con el equipo que trabaja en el curso del
estudiante.
 Orientación precisa a los padres y a la comunidad en general.
 Promover el contacto directo con sus compañeros, creando
oportunidades para que participe en juegos y tareas compartidas y
colaborativas.
 Promover su progreso hacia la autonomía.
 Reducir las barreras.
La función principal del "Tutor sombra" es crear un vínculo de comunicación
y entendimiento entre el niño y su entorno escolar. Este tipo de tutor va
creando un vínculo comunicativo, va interpretando cada gusto, habilidad,
interés y formas de ayudar a un niño con necesidades especiales.

Perfil del “tutor

sombra”

 Preparación pedagógica. (no necesariamente debe tener certificaciones


en el área, pero si un manejo curricular y conocer el funcionamiento del
sistema educativo)
 Preparación psicológica y con conocimientos mínimos en la necesidad
educativa en la cual se realizará la intervención.
 Alta capacidad de flexibilidad.
 Creativo y proactivo.
 Observador y acostumbrado a llevar registros.
 Comunicativo.
 Con entrenamiento para el abordaje de desregulaciones emocionales
y/o conductuales.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, hacemos una vez


más la pregunta ¿Es correcto el concepto de “Tutor
Sombra”?
El lenguaje crea realidades es por ello que desde ahora en adelante nos
referiremos al “tutor sombra”, como Tutor de acompañamiento individual.

Definiremos a “Tutor de acompañamiento individual” como; una figura que


ayuda a la integración socioeducativa de niños y niñas que tienen dificultades
para trabajar por sí mismos debido a su desarrollo psicosocial. No se trata de
un familiar 1 o conocido del menor, sino de profesionales que están
cualificados para ejercer esta labor, ya que poseen los conocimientos
necesarios para favorecer el desarrollo cognitivo, emocional y social de los
estudiantes

1 Solo se recomienda que sea un familiar cuando el estudiante presenta dificultades significativas en la
vinculación con otros. Este familiar deberá acompañar al tutor para hacer la transición más fácil para el niño
o niña. Existen muchas razones por las que se hace compleja la intervención, tanto para el estudiante como
para el establecimiento.
Intervención

I. ¿CÓMO GENERAR VÍNCULO?

 Entrevistarse con la familia para conocer al estudiante. (La familia


siempre nos entregarán las primeras estrategias para el trabajo con
nuestros niños y niñas.)
Hagan preguntas tales como: ¿Cómo se calma? ¿Qué juguetes usa?
¿Cuáles son sus intereses?
 Conocer sus intereses. (esto se logra intentando e intentando las veces
que sea necesario)
 Jugar sus juegos. (giremos con ellos, acostémonos en el piso, cantemos,
entremos en su mundo)
 Respetar sus espacios. (no invadamos el espacio personal, siempre hay
una señal que nos dirá “no te acerques)
 En el caso de nuestros estudiantes verbales, escuchar aquellos temas de
interés.
 En el caso de estudiantes no verbales o que presenten ecolalias, intentar
conectar con aquellas vocalizaciones. (siempre de manera respetuosa.

En este tiempo de conocimiento es importante no exponer al estudiante


muchas horas a la interacción con sus nuevos profesores o tutores. Muchos
niños/as pueden generar rechazo con el colegio cuando se ven forzados a
interactuar con personas desconocidas. A este tiempo se le llama "periodo de
adaptación" En el periodo de adaptación o vinculación, debemos crear un
método de comunicación efectiva con aquellos estudiantes que no poseen
lenguaje oral. El tiempo que durará este periodo dependerá de cada
estudiante. Esto debe estar socializado con la familia; para asegurar una buena
acogida a estos acortes de jornada utilicemos la siguiente frase “Uds. como
familia ¿Prefieren que si hijo o hija esté 5 horas mal? ¿O prefieren que esté 3
o las horas que se consideren pertinentes bien? Muchas familias acusan a los
establecimientos por vulneración de derechos cuando se plantea un acorte de
jornada; pero ¿Nos es vulneración de derechos obligar a que nuestros niños
permanezcan muchas horas expuestos a estímulos que los desregulan? Estas
son preguntas que debemos hacernos como equipos y también con las
familias.

II. PLAN DE APOYO INDIVIDUAL

El Plan de Apoyo Individual (PAI) contiene la planificación que guiará la


intervención de los distintos profesionales para responder a las NEE que
presenta un estudiante, luego del proceso de evaluación integral e
interdisciplinario de sus necesidades de apoyo.

A continuación, describiremos algunas estrategias que se deben considerar al


momento de elaborar un plan de apoyo individual.

Estos son algunos de los pasos para generar un buen plan de intervención.

 Entrevista con la familia.


 Recopilar evaluaciones (fonoaudiológica, terapia ocupacional,
psicológica, neurológica, psicopedagógica, médica, etc.
 Acompañar al estudiante durante jornadas completa (1 semana aprox).
Con esto podemos determinar, la duración de la jornada, la intensidad
de apoyos necesarios y el espacio en que se realizara la intervención
en el periodo de adaptación.
 Reunión con equipo de aula para definir objetivos.
 Generar plan de intervención.
 Presentar plan de intervención a la familia.

1. Aulas transitorias:

Es un espacio creado para generar métodos de comunicación efectiva y


potenciar el vínculo con el tutor de apoyo individual. Está enfocado
principalmente para estudiantes que no han sido escolarizados; para
estudiantes que no utilizan el lenguaje oral para comunicarse. También se
utiliza para aquellos estudiantes que tienen dificultades de adaptación y
dificultades conductuales significativas.

En un principio será solo el estudiante y el tutor. Luego deberá incorporarse


parte del equipo de aula y además aquellos compañeros hábiles socialmente
para ayudar con el proceso adaptativo.

Es una estrategia, por lo que es necesario crear objetivos claros. Estos


objetivos deben estar socializados con la familia. Esta estrategia tendrá una
duración de 1 mes aproximadamente; esto dependerá de cada caso.

El lugar puede ser: una sala desocupada, la sala del programa de integración
escolar, la biblioteca, sala de estimulación sensorial, sala de contención
ambiental o cualquier espacio que pueda ser adecuado para el estudiante.
Procura que no haya muchos estímulos visuales ni auditivos.

2. Aula de recursos:

Este espacio es utilizado para tener "tiempos fuera" con el fin de contener de
manera ambiental al estudiante. También se utiliza para realizar actividades
pedagógicas cuando se requiera un trabajo personalizado.

3. Aula común:

Es la sala de clase en donde el estudiante debe utilizar un espacio estratégico.


Cuando hay un tutor, es bueno ponerlos en los costados y así no distraer al
resto de sus compañeros.

4. Registro anecdótico/Registro diario

Es una especie de bitácora que puede ser diaria o anecdótica. Aquí se


describen conductas, estrategias utilizadas, rutinas. Su principal objetivo es
registrar aquellos sucesos importantes, con ello todo el equipo sabe que se
está realizando con el estudiante.
5. Formato de un plan de intervención.
III. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION, MANEJO
EMOCIONAL Y/O CONDUCTUAL.

1. Anticipación y ayudas visuales:

Estas estrategias nos ayudan a organizar las rutinas de nuestros estudiantes y


disminuir en un gran porcentaje aquellas situaciones de desregulaciones. Si el
estudiante nunca había usado ayudas visuales es necesario comenzar a usarlas
en aulas de recurso y en casa antes de exponerlo a seguirlas como rutina.

2. Normalización y acompañamiento en rutinas escolares.

Esta estrategia tiene como objetivo acompañar al estudiante en las rutinas


escolares disminuyendo barreras. Debemos asegurarnos que el estudiante sea
parte de la clase, del recreo y de todas aquellas actividades que el
establecimiento ofrece. Para ello debemos:

 Estar siempre informada/o sobre las actividades de la clase o extra


programáticas
 Anticipar al estudiante.
 Adecuar tareas.
 Acompañar en recreos con el fin ayudarle a comprender las normas
sociales o instrucciones del juego.
 Entregar "tiempos fuera en caso de ser necesario"

3. Manejo emocional y/o conductual.

Para intervenir estas áreas es importante realizar la siguiente diferenciación


de conceptos:
Una vez diferenciado estos conceptos conoceremos estrategias que ayuden a
intervenir crisis de acuerdo a la fase que se encuentre. Existen 3 fases y es de
suma importancia identificarlas, pues en cada una de ellas se utilizan
diferentes estrategias.

 Etapa 1: Desencadenante
 Eliminar la causa: esta estrategia se usa cuando no conocemos
tanto al estudiante. Averiguar la causa del problema, si la rabieta
comienza sin razón aparente descartar algo orgánico. Si
necesitamos decir NO o hacer una demanda, pensar en si es
necesario hacerlo en ese momento.
 Tratar la conducta como una forma de comunicación.
 Desviar su atención: para interrumpir su línea de pensamiento, la
distracción tiene que ser con algo que realmente llame su
atención. Utilizar elementos que sean de su interés.
 Hacer frente al estrés: debemos reconocer que elementos
proporcionan calma.
 Siempre validar sentimientos.
 Etapa 2: Crisis.
 Tranquilizar la situación: el adulto debe manifestar una actitud de
baja intensidad, comunicación simple y concreta, movimientos
relajados. En esta fase no es tan importante lo que dices sino
como lo dices (tono de voz, postura, etc.). No hacer nuevas
demandas, entregar mensajes de ayuda y no de amenaza, dar
espacio y pausas.
 Observar alrededor y eliminar objetos que puedan lastimarlo o a
otros. Si esto sucede durante la clase y vemos que no hay forma
de calmar la situación, debemos sacar al curso al patio.

 Economía del Lenguaje.


 Ofrecer ayuda y alejarse.
 No tocar.
 Si conocemos la razón o el estímulo que está desregulando,
eliminémoslo.
 No intentar dialogar en medio de la crisis.
 Recordar recompensas: usar la frase “primero…luego…” para
recordar la siguiente actividad que debe ser más reforzante
(gratificante).
 Cambio de orientación: hacer una demanda más pequeña y
diferente.
 Esta fase consiste en una conducta impulsiva y agresiva, una vez
que sucede, la prioridad principal es causar el menor daño
posible, tanto para la persona como quienes lo rodean.
 ·Conseguir ayuda: tener un plan con alguien implicado que nos
ayude. Ser claros de cuándo y cómo la otra persona debe
intervenir.
 Respuesta de baja intensidad: si no hay peligro físico inmediato
continuar usando estrategias de calma. El mayor peligro es caer
en la tentación de hacer algo, cuando de hecho, hacer nada es la
mejor elección.
 Intervención física: políticas de acción planificadas en detalle,
actuar en conjunta con la familia, consentimientos informados,
intervenir solo si hay riesgo y se han tomado el resto de las
acciones.

 Fase3: Recuperación.
 Dar espacio: dar una oportunidad para calmarse y una
oportunidad para recobrar nuestro propio auto-control y la
facultad de pensar.
 Regresar a la normalidad: bueno intentar introducir al menos
cierto grado de normalidad, orden y predictibilidad en la situación
tan pronto como sea posible.
 Reconstruir puentes: encontrar algo que pueda hacer, y por lo
cual puedas felicitarle.
 Hablar o representar de forma visual la situación: en personas con
un buen nivel de comunicación puede ser útil hablar sobre lo
ocurrido, esto puede proporcionarnos información acerca de
cómo lo ha vivido, lo cual puede ayudar a prevenir que se repita
en el futuro.
 Para ello es necesario: intentar evitar culpabilidad o pretender
obtener promesas sobre futuras conductas, enfocar la
conversación en los “hechos”, tal y como los vivió, intentar
encontrar algo que haya hecho correctamente o intentado hacer
correctamente, buscar algún detalle que pudiera haber hecho de
forma diferente.
 Aquellas personas que muestren un mayor déficit en sus
capacidades comunicativas, ayudarnos de un apoyo visual
realizado por dibujos espontáneos.

IV. TRABAJO CON EQUIPOS DE AULA Y FAMILIA.

1. Trabajo con equipos de aula

El trabajo colaborativo tiene un gran impacto en la intervención al


estudiante. El trabajo transdiciplinario que se haga ayudara a potenciar las
habilidades de los niños y niñas y nos permitirán ser profesionales más
íntegros.

Algunas de las acciones que se deben realizar, son las siguientes:

 Reuniones periódicas con todos los profesionales que trabajan con el


estudiante.
 Compartir estrategias exitosas.
 Participar de las intervenciones que hagan profesionales tales como;
terapeuta ocupacional y fonoaudióloga.
 informar a la profesora jefe cualquier estrategia nueva, así como la
información que nos entregue la familia.

2. Trabajo con las familias.

La comunicación con la familia también es un elemento clave en la


intervención con el estudiante.

Algunas de las acciones que se deben realizar, son las siguientes:

 Reuniones periódicas para entregar informaciones generales


sobre avances.
 Reportes breves de manera diaria de cómo llega el estudiante
al establecimiento y como se retira.
 Entrega de estrategias a la familia. Es importante recordar que
para que una estrategia funcione, debe ser utilizada en todos
los contextos.

Hacer parte a la familia en todo el proceso educativo, tanto en la


entrega de herramientas, como también en la entrega de
información acerca de aquellas estrategias que se usan en el
establecimiento.

También podría gustarte