Definiciones Importantes en Quimica

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Facultad de Ingeniería Agrícola

TEMA ENCARGADO:
Definiciones importantes en Química.

RESPONSABLES:
1) SANDOVAL OLIVOS Cristian.
2) ALVARADO ROQUE Mireya Lisbet.
3) BRAVO VILLA Juan Manuel.
4) SALAZAR DELGADO Juan Miguel.
5) TORRES TELLO José Carlos.
6) VÁSQUEZ CASTRO Alicia.

PROFESOR:
Rosario Armas Mariano.

LAMBAYEQUE - 2016

DEFINICIONES IMPORTANTES EN QUÍMICA

1) QUÍMICA:
Es una ciencia experimental que estudia las propiedades, transformaciones y combinaciones
que sufre la materia: Es una de las ramas de las ciencias naturales que busca las siguientes
respuestas ¿de qué se compone la materia? ¿Cómo cambia su composición durante su
transformación? Es considerada una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia
en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la
medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros. Ejemplo: el agua está compuesta
por dos gases hidrogeno y oxigeno.

2) QUÍMICA GENERAL:

Estudia las leyes fundamentales que se relacionan con las sustancias químicas, propiedades y
sus transformaciones. Estudia las propiedades comunes de todos los cuerpos y las leyes a las
que están sometidos los cambios que en ella se efectúan.

3) RAMAS DE LA QUÍMICA:

Química pura: Se encarga de estudiar las sustancias, ya sean orgánicas o inorgánicas.


Dentro de la química pura encontramos diferentes ramas:

-Química orgánica: También conocida como Química del carbono, es la rama de la química que
se encarga del estudio de la materia viva. Trata la numerosa cantidad de moléculas que contienen
carbono, es decir, los compuestos orgánicos.

Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper, son conocidos como los progenitores de esta amplia
parte de la ciencia química.

-Química inorgánica: Se encarga del estudio de composición, estructura y reacciones de los


elementos inorgánicos y sus compuestos, es decir, estudian todos los compuestos que no
contengan carbono, ya que estos pertenecen a la química orgánica. La separación entre estas dos
ramas de la química, en muchas ocasiones no es del todo clara, como podemos comprobar en la
química organometálica.

-Química analítica: La química analítica (del griego, descomponer), es la parte de la química que
se dedica al estudio de la composición química de materiales, desarrollando y mejorando métodos
e instrumentos con el fin de obtener información de la naturaleza química de la materia. Esta parte
de la química se divide a su vez en química analítica cuantitativa y química analítica
cualitativa.

Dentro de esta rama, se incluye el Análisis Químico, siendo esta la parte práctica que usa los
métodos de análisis para solucionar problemas relativos a la composición de la materia.

-Físico-Química: Es la parte de la química que se encarga de estudiar los fenómenos comunes a


estas dos ciencias, la química y la física. Hasta finales del pasado siglo, no se consideró como
parte independiente de la ciencia química. Esta rama contiene campos como la termoquímica,
electroquímica, cinética, etc.

-Química Preparativa: Esta especialidad, estudia la parte que se dedica a la preparación y


purificación de sustancias, con el fin de crear nuevos productos en laboratorio.

Química aplicada: Apoyándose en los procesos de la química pura, soluciona problemas


de distintas áreas.

Dentro de la Química Aplicada se encuentran:

-Quimiurgia: Trata la aplicación de la química en la agricultura, con la finalidad de usar materias


primas en otras industrias. Un ejemplo de esta especialidad es la utilización de la cáscara de maíz
como combustible.

-Bioquímica: Se d edica al estudio de los procesos químicos en los seres vivos. Se basa
en tratar la base molecular en los procesos vitales, estudiando proteínas, carbohidratos, lípidos,
ácidos nucleicos, etc.

-Astroquímica: Se ocupa del estudio composicional de los astros. Estudia la composición


química del Sol y otras estrellas, planetas, material interestelar, etc. Esta especialidad supone la
unión de la astrofísica con la química.

-Cristaloquímica: Estudia la composición química de la materia cristalina y sus propiedades.

-Química Farmacéutica: Parte de la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades


y aplicaciones de los fármacos, encargándose de profundizar en las interacciones entre las
moléculas e impacto biológico. Combina ampliamente la química del carbono con otros
conocimientos químicos como puedan ser la química-física, farmacodinámica, bioinformática,
bioquímica, etc.

-Química técnica o ingeniería química: Se dedica a la concepción, diseño, desarrollo,


investigación, obtención, etc., de sustancias, en procesos industriales que dependan de procesos
químicos.

Otras ramas de la química son:

-Radioquímica: Se encarga de las transformaciones de elementos o sustancias radioactivas.


Estudia radioisótopos.

-Estequiométrica: Estudia las relaciones de peso, masa, mol, volumen, etc., de las sustancias
que participan en una reacción química.
-La Iatroquímica: Es una rama que forma parte tanto de la química como de la medicina. Tenía
sus bases en la alquimia, e intentaba dar explicaciones químicas a los procesos fisiológicos, y
fisiopatológicos del cuerpo humano, pudiendo así dar tratamientos con sustancias químicas.
Algunos la consideran la progenitora de la bioquímica. Desde el comienzo de la medicina
moderna, esta parte de la ciencia ha quedado en desuso. Su fundador fue Paracelsus, y su
práctica fue famosa entre los años 1525 y 1660.

4) DENSIDAD:
Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de
una sustancia.

Es una medida utilizada por la física y la química para determinar la cantidad de masa
contenida en un determinado volumen. La ciencia establece dos tipos de densidades. La
densidad absoluta o real que mide la masa por unidad de volumen, y es la que generalmente
se entiende por densidad. Se calcula con la siguiente formula: Densidad = masa / volumen.

La densidad de una sustancia puede variar si se cambia la presión o la temperatura. En el


caso de que la presión aumente, la densidad del material también lo hace; por el contrario, en
el caso de que la temperatura aumente, la densidad baja. Sin embargo para ambas
variaciones, presión y temperatura, existen excepciones, por ejemplo para sólidos y líquidos el
efecto de la temperatura y la presión no es importante, a diferencia de los gases que se ve
fuertemente afectada.

m
D=
v

5) PESO:
Es la fuerza con la que el planeta
tierra atrae a los cuerpos. Desde la física se entiende al
concepto de peso como la fuerza que ejerce un determinado cuerpo sobre el punto en que se
encuentra apoyado. El mismo encuentra su origen en la aceleración de la gravedad. Desde la
física resulta elemental distinguir dos conceptos que suelen ser confundidos o utilizados como
sinónimos, que son el de masa y peso.
 En primer lugar el peso no es una propiedad particular de los cuerpos, sino que el
mismo se ve condicionado por al campo gravitatorio en el cual se hallan los mismos, es decir
los cuerpos.
 En cambio, el concepto de masa hace referencia a la cantidad de materia que
posee el cuerpo que se estudia. Es decir que la masa de un cuerpo es igual en el planeta
tierra o en la luna, mientras que el peso variará notablemente.

El peso de un determinado cuerpo se calcula a partir de la multiplicación entre la masa y


la aceleración de la gravedad. La unidad en la que se expresará el resultado son unidades
de fuerza,  la que determinó el sistema internacional de unidades es el newton, comúnmente
abreviada con la letra N.  Dentro del sistema técnico se utiliza la unidad llamada kilogramo/
fuerza, que suele ser abreviada como Kgf.

PESO = (MASA).( GRAVEDAD)

El peso de un cuerpo está relacionado con su masa, teniendo en cuenta que estas
magnitudes son distintas. Ejemplo un cuerpo tiene la misma masa en la tierra que en la luna,
pero el peso de dicho cuerpo es seis veces menor en la luna que aquí en la tierra. El peso
también varía con la altura: un cuerpo en la superficie terrestre pesa más que cuando está en
determinada altura. Pero para las alturas en las que nos movemos, con respecto a la
superficie de la tierra, esta variación es pequeña que puede despreciarse.
En física, el peso de un cuerpo es una magnitud vectorial, el cual se define como la fuerza con
la cual un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo, a causa de la atracción de este cuerpo por
la fuerza de la gravedad.
En las proximidades de la Tierra, todos los objetos materiales son atraídos por el campo
gravitatorio terrestre.

6) PESO ESPECÍFICO:
El peso específico de un cuerpo o sustancia, es la relación que existe entre el peso y el volumen
que ocupa una sustancia ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso. Es una constante en el
sentido de que es un valor que no cambia para cada sustancia ya que a medida que aumenta su
peso también aumentara su volumen ocupado, al igual que sucede con la densidad.

Pe = Peso / volumen
VALORES DE DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DE ALGUNAS SUSTANCIAS

Sustancia Densidad Peso específico (N/m3)


(kg/m3)
 Agua (4°C) 1,000 9,800 
Alcohol  790  7,742 
 Aceite 915  8,967 
 Hielo 920  9,016 
Madera  430  4,214 
 Oro 19,320  189,336 
 Hierro 7,860  77,028 
 Mercurio 13,600  13,280 
 Oxigeno (0°C) 1.43  14.014 
 Hidrógeno (0°C 0.09  0.882 
)

7) MASA:
Es la cantidad de materia de un cuerpo. Es una propiedad intrínseca de los cuerpos que
determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional. Un cuerpo corresponde a una
porción de materia que puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso, el cual puede estar
formado por materiales de igual o diferente naturaleza. La unidad utilizada para medir la masa en
el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe
confundirse con el peso.

Diferencias entre masa y peso

La masa y el peso generalmente son utilizados como sinónimos, sin embargo, son
magnitudes muy diferentes. El peso es la fuerza con que la tierra atrae un cuerpo
hacia el centro de esta. El peso depende de la masa del cuerpo (generalmente a
mayor masa es mayor el peso) y la distancia a la que se encuentre respecto del
centro de la tierra. Mientras más cerca se encuentre el cuerpo del centro de la tierra
mayor será su peso.

Por ejemplo, un astronauta tendrá la misma masa si este se encuentre en la luna o en la


tierra, sin embargo su peso será menor debido a la distancia que este se encuentra
respecto a la tierra.
La unidad de medida del peso es el Newton (N) y se mide con un instrumento
llamado dinamómetro.

8) CALOR:
Es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un
cuerpo.

Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale, enfriamiento. Incluso los
objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo. El calor es lo que hace
que la temperatura aumente o disminuya.

9) TEMPERATURA:

Es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este contiene o puede
rendir). La temperatura no es energía.

Es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del


ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura)
y caliente (mayor temperatura)

La temperatura está relacionada con la energía interior de los sistemas termodinámicos, de


acuerdo al movimiento de sus partículas, y cuantifica la actividad de las moléculas de
la materia: a mayor energía sensible, más temperatura.
El estado, la solubilidad de la materia y el volumen, entre otras cuestiones, dependen de la
temperatura. En el caso del agua a presión atmosférica normal, si se encuentra a una temperatura
inferior a los 0ºC, se mostrará en estado sólido (congelada); si aparece a una temperatura de
entre 1ºC y 99ºC, se encontrará en estado líquido; si la temperatura es de 100ºC o superior, por
último, el agua presentará un estado gaseoso (vapor).

10) SUSTANCIA:
Se pueden diferenciar una de otra por su estado a la misma temperatura y presión, es decir,
pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. También se pueden caracterizar por sus propiedades
físicas, como la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición y solubilidad en diferentes
disolventes. Además estas distintas propiedades son específicas, fijas y reproducibles a una
temperatura y presión dada.

Una sustancia no puede separarse en otras por ningún medio mecánico. Estas sustancias
pueden clasificarse en dos grupos: elementos y compuestos. Los elementos están formados por
átomos de un mismo tipo y los compuestos están formados por dos o más tipos de átomos
diferentes.
Toda sustancia puede sufrir tres tipos de cambios: físicos, fisicoquímicos y químicos. En los
cambios físicos no hay ninguna transformación química de las sustancias, sólo de su forma, por
ejemplo, comprimir un gas o romper un sólido. En los cambios fisicoquímicos tampoco hay una
transformación química, sino sólo cambios de agregación, por ejemplo, fundir un metal o disolver
sal en agua. Por último, cuando se lleva a cabo un cambio químico, una sustancia se transforma
en otra totalmente diferente, por ejemplo, oxidar un alambre metálico, o cuando reacciona un
ácido con un álcali.

11) SUSTANCIA PURA:


Las sustancias puras tienen una composición fija(uniforme e invariable) y sus propiedades
químicas y físicas son las mismas sin importar su procedencia.
Se distinguen por sus propiedades características.
Poseen una densidad determinada y sus puntos de fusión y ebullición son fijos, propios y no
dependen de los tratamientos anteriores, métodos de preparación, etc.
Las sustancias puras se dividen en dos grupos, que son los elementos y los compuestos.

 Los elementos son sustancias formadas por un solo tipo de átomos y que no pueden


ser descompuestas o dividas en sustancias más simples por medios químicos ordinarios.
 Los compuestos son sustancias formadas por dos o más elementos unidos
químicamente, por lo que para separarlos se necesitan procesos bastante energéticos.

Las sustancias puras pueden ser de dos tipos:

SUATANCIAS PURAS SIMPLES:

Es aquella que esta integrada solamente por un mismo elemento químico. Es decir que no la
podemos desintegrar o separar en otros elementos. Por ejemplo el hierro (Fe), el oxígeno (O2), el
nitrógeno (N2), el hidrógeno (H2), el calcio (Ca), etc, etc.

SUSTANCIAS PURAS COMPUESTAS:

En estas sustancias existen o coexisten dos o más


elementos diferentes en determinadas relaciones o
proporciones. Es decir, que mediante ciertos métodos se los podría separar en los elementos
químicos constituyentes. Como ejemplos podríamos citar al agua (H2O) sin dudas una de las más
conocidas. De ella se pueden separar al hidrógeno y al oxígeno, de hecho es un proceso industrial
muy utilizado. Otros son los óxidos, como los óxidos de hierro (FeO) o (Fe2O3), el de aluminio
(Al2O3), hidróxidos como el de calcio Ca(OH)2 o el hidróxido férrico (Fe(OH)3), todas las sales
conocidas como los nitratos o sulfatos, etc. También todos los compuestos de la química orgánica
que tienen entre sus estructuras al carbono, hidrógeno y a veces oxígeno y demás elementos.

No se debería confundir a estos términos con el de sustancia pura. Algunos podrían pensar que
sustancia pura es lo mismo que sustancia simple. Pero una sustancia pura podría ser compuesta.
Pura se refiere en realidad a que solo esta esa sustancia y no esta mezclada con otra. Sino ya
estaríamos hablando de soluciones o mezclas.

12) CAMBIO FÍSICO


Un CAMBIO FÍSICO es una transformación en la que no varía la naturaleza de la materia.

 Son todos aquellos en los que ninguna sustancia se transforma en otra diferente.
Por ejemplo se producen cambios físicos cuando una sustancia se mueve, se le aplica una
fuerza o se deforma.

Los cambios de estado son cambios físicos.

13) CAMBIO QUÍMICO


Un CAMBIO QUÍMICO es una transformación en la que varía la naturaleza
de la materia.

Son aquellos en los que unas sustancias se transforman en otras


sustancias diferentes, con naturaleza y propiedades distintas.
Por ejemplo se producen cambios químicos cuando una sustancia arde, se
oxida o se descompone.

Las combustiones son cambios químicos.

También podría gustarte