Está en la página 1de 10

Núcleo 3 Ficha 1

Lengua y Literatura 8º básico

Nombre: Curso: Fecha: / /

El humor en escena
En esta ficha de trabajo leerás e interpretarás una obra dramática y conocerás algunas características de
la comedia.

Activo mi mente
Observa los siguientes memes. ¿Cuáles de ellos te resultan graciosos?, ¿por qué?

CUANDO TUS ABUELOS TE


CUENTAN LO DURO QUE ERA IR
AL COLEGIO EN SUS TIEMPOS.

CUANDO JUEGAS FÚTBOL


—Disculpe, ¿cómo se ha Como tu mamá te ve Como tus amigos te ven
puesto usted tan fuerte?

Como tú te ves Como realmente es

—Conejercicio.

1
Lengua y Literatura 8º básico Núcleo 3 Ficha 1

1 ¿En qué reside la comicidad de estos memes? Describe el recurso o idea que emplea cada uno para
hacer reír.

2 Escoge uno y explica en qué momento y por qué lo publicarías o enviarías a alguien.

Desarrollo mis aprendizajes


Las comedias son obras dramáticas que apelan al humor para desarrollar el conflicto.
A continuación, leerás un fragmento de una obra del dramaturgo francés Molière.
En esta obra se cuenta la historia de Jourdain, un comerciante adinerado que se esfuerza constantemente
para que la aristocracia lo reconozca como un noble, viviendo así de las falsas apariencias. Cuando su hija
Lucila se enamora de Cleonte, su padre le prohíbe casarse con él por no pertenecer a la nobleza. Sin embargo,
a Covielle, criado de Cleonte, se le ocurre engañar a Jourdain haciendo pasar a su amo por un noble
extranjero. Este fragmento corresponde al momento en que comienza este engaño.

Lectura modelada El ricachón en la corte


Molière

Las acotaciones para la (Covielle, con un disfraz. Jourdain y criados).


representación entregan
COVIELLE: Señor: yo no sé si tengo el honor de que me conozcáis.
información sobre los personajes
y la acción. JOURDAIN: No, señor.
COVIELLE: Yo os conocí cuando no abultabais más que
un comino.
abultar: hacer bulto, JOURDAIN: ¿A mí?
ocupar determinado
espacio. COVIELLE: A vos. Erais el niño más precioso del mundo, y
todas las señoras os tomaban en brazos para besaros.

2
Lengua y Literatura 8º básico Núcleo 3 Ficha 1

JOURDAIN: ¡Para besarme!


COVIELLE: Sí. Yo fui íntimo amigo de vuestro difunto padre.
Cada intervención de los
personajes corresponde a un JOURDAIN: ¿De mi difunto padre?
parlamento. Mediante los COVIELLE: Sí. Era un noble y leal caballero.
parlamentos comprendemos
la relación que existe entre JOURDAIN: ¿Cómo decís?
los personajes.
COVIELLE: Digo que era un noble y leal caballero.
JOURDAIN: ¿Mi padre?
COVIELLE: Sí.
JOURDAIN: ¿Y lo tratasteis mucho?
COVIELLE: Muchísimo.
JOURDAIN: ¿Y era un caballero?
COVIELLE: ¿Qué duda cabe?
JOURDAIN: ¡Quién entiende a este mundo!
COVIELLE: ¿Por qué?
JOURDAIN: ¡Porque hay imbéciles que se atreven a asegurar
que fue comerciante!
impostura: falsedad, COVIELLE: ¿Comerciante? ¡Imposturas de malhablados!
injuria. No lo fue jamás. Lo único que se podría decir de él es que era
oficioso: eficaz, servicial y oficioso como nadie; y, siendo inteligentísimo en
hacendoso, buen paños, iba a buscarlos acá y allá, trayéndolos a casa, donde los
trabajador. ofrecía a sus amigos a cambio de dinero.
paño: género, prenda
de ropa. JOURDAIN: Estoy encantado de oíros, porque vos podréis dar
testimonio de que mi padre fue un caballero.
COVIELLE: Lo sostendré ante todo el orbe.
JOURDAIN: Agradecidísimo. ¿Y qué os trae por acá?
COVIELLE: Después de haber conocido a vuestro noble y
difunto padre, como os he dicho, he viajado por todo el mundo.
JOURDAIN: Será grande, ¿verdad?
COVIELLE: ¡Mucho!... Pues vuelto apenas de mis largos viajes,
movido del interés que me inspira todo lo que con vos se
relaciona, vengo a comunicaros la noticia más estupenda.

3
Lengua y Literatura 8º básico Núcleo 3 Ficha 1

JOURDAIN: ¿Cuál?
COVIELLE: Ya sabéis que el hijo del Gran Turco está aquí.
JOURDAIN: No, no sabía.
COVIELLE: ¡Cómo no! Trae una comitiva maravillosa; todo el
mundo va a visitarlo, y se le ha recibido en el país como a un
Los diálogos y las acciones señor de la más elevada jerarquía.
de los personajes permiten
JOURDAIN: Pues confieso que no sabía nada.
que la obra avance y se
desarrolle la historia. COVIELLE: Pero lo extraordinario para vos es que se ha
Por ejemplo, en este diálogo enamorado de vuestra hija.
entre Coville y Jourdain se
JOURDAIN: ¿El hijo del Gran Turco?
presenta la propuesta de
matrimonio que el supuesto COVIELLE: Sí, y quiere ser vuestro yerno.
hijo del Gran Turco viene a
proponerle a la hija JOURDAIN: ¿Mi yerno el hijo del Gran Turco?
de Jourdain. COVIELLE: El hijo del Gran Turco vuestro yerno. Fui a visitarle,
y, como yo entiendo perfectamente su lengua, comenzamos
a hablar... Charlamos de varios asuntos, y al final me dijo:
«Acciam croc soler onch alá mustaf gidelenum amanaten
varahini usere carbulath». Que significa: «¿Conoces a una joven
bellísima, hija de un caballero parisiense llamado Jourdain?».
JOURDAIN: ¿El hijo del Gran Turco dijo eso de mí?
COVIELLE: Eso mismo. Y como le respondiera que os conocía
particularmente y que conocía también a vuestra hija, exclamó:
«¡Ah! Marababa sahem». Que quiere decir: «¡Ah, estoy loco
por ella!».
JOURDAIN: ¿Marababa sahem significa «estoy loco por ella»?
COVIELLE: Sí.
JOURDAIN: ¡Por vida de Dios! Hacéis bien en decírmelo,
porque no hubiera creído jamás que Marababa sahem
significara «estoy loco por ella». ¡Es un lenguaje admirable
el turco!
COVIELLE: ¡Mucho más admirable de lo que uno se figura!
¿Sabéis lo que quiere decir Cacaracamuchen?
JOURDAIN: ¿Cacaracamuchen? No.
COVIELLE: Pues quiere decir «alma mía».

4
Lengua y Literatura 8º básico Núcleo 3 Ficha 1

Las comedias buscan JOURDAIN: ¿Cacaracamuchen quiere decir «alma mía»?


provocar risa. Lo risible
COVIELLE: Sí.
surge a partir de la
percepción de un contraste, JOURDAIN: ¡Es maravilloso! ¿Quién iba a pensar que
un contrasentido, algo que Cacaracamuchen significa «alma mía»? ¡Es desconcertante!
no calza y que rompe con
lo común. Por ejemplo, los COVIELLE: En fin, para cumplir con el objeto de mi embajada,
diálogos en que Covielle terminaré diciéndoos que traigo la misión de pediros la mano
habla en turco buscan de vuestra hija. Su futuro esposo, para tener un suegro digno
provocar risa en el lector de él, os nombra Mamamuquí, que es una de las grandes
o espectador a partir de dignidades de su reino.
la burla que supone esta JOURDAIN: ¿Mamamuquí?
acción por parte de Covielle.
COVIELLE: Sí. Mamamuquí, que en nuestro idioma quiere
decir paladín. Paladín es uno de aquellos antiguos títulos...,
paladín, en una palabra. No hay distinción de más alta nobleza
en el mundo, y con ella podréis parangonaros con los más
rancios dignatarios de la Tierra.
JOURDAIN: El hijo del Gran Turco me honra demasiado, y os
ruego que me llevéis a su presencia para darle las gracias.
COVIELLE: No es necesario, porque le veréis aquí.
JOURDAIN: ¿Va a venir a mi casa?
COVIELLE: Sí. Y traerá consigo todo lo necesario para la
ceremonia de vuestra exaltación.
paladín: caballero fuerte y JOURDAIN: ¡Esto va por la posta!
valeroso que se distingue
por sus hazañas. COVIELLE: ¡Su amor no tiene espera!
parangonar: comparar.
JOURDAIN: Lo único que me preocupa es que, a mi hija, que
rancio: expresión
es voluntariosa, se le ha metido entre ceja y ceja casarse con un
despectiva para referirse
a una persona anticuada
tal Cleonte, y jura que no se ha de casar más que con él.
o de ideas pasadas COVIELLE: En viéndole cambiará de opinión, porque ocurre
de moda.
una particularidad maravillosa: y es que el hijo del Gran Turco y
por la posta: a toda
el tal Cleonte, a quien acabo de ver, se parecen como dos gotas
velocidad.
de agua. El amor que le ha inspirado el uno pasará fácilmente al
otro, y... Me parece que llegan. Aquí está.

5
Lengua y Literatura 8º básico Núcleo 3 Ficha 1

Continúa la lectura del fragmento El ricachón en la corte de forma autónoma. Mientras lees, piensa:
¿qué busca representar Molière mediante esta obra?

Lectura autónoma (Cleonte, vestido de turco y acompañado de tres pajes que le


llevan la cola).
CLEONTE: Ambusahin oqui baraf, Jordina, sala malequi.
COVIELLE: Quiere deciros: «Señor Jourdain, vuestro corazón
se mantenga todo el año como un rosal florido». Son galanterías
del país.
mascarón: cara disforme JOURDAIN: Humilde servidor de vuestra alteza turca.
o fantástica que se usa
como adorno en algunas COVIELLE: Carigar cam boto ustin moraf.
construcciones.
CLEONTE: Ustin yoe catamalequi baum base ala moran.
intempestiva: que está
fuera de tiempo. COVIELLE: Dice que el cielo os dé la fuerza del león y la
prudencia de la serpiente.
JOURDAIN: Su alteza turca me honra en extremo, y le deseo
toda suerte de prosperidades.
COVIELLE: Ossa binamen sadoe bobally aracaf uram.
CLEONTE: Bel-men.
COVIELLE: Desea que vayáis inmediatamente con él para
disponeros a la ceremonia, a fin de ver luego a vuestra hija y
dejar terminado el matrimonio.
JOURDAIN: ¿Todo eso en dos palabras?
COVIELLE: Todo eso. La lengua turca es así: hablando poco
dice mucho. Haced al momento lo que os ordenan.
(Entra Madama Jourdain).
MADAMA JOURDAIN: ¿Qué pasa?... ¿Qué quiere decir
todo esto? ¡Me han dicho que queréis casar a vuestra hija con
un mascarón!
JOURDAIN: ¿Queréis callaros, impertinente? ¿Cuándo
dejaréis de mezclaros en todo con vuestras intempestivas
extravagancias? ¡No hay medio de haceros entrar en razón!
El actor Jerome Savary MADAMA JOURDAIN: Sois vos el incorregible y el que va de
representando a Jourdain
en una puesta en escena locura en locura. ¿Cuál es vuestro propósito y qué pretendéis
del año 1989. con todo esto?

6
Lengua y Literatura 8º básico Núcleo 3 Ficha 1

JOURDAIN: Pretendo casar a Lucila con el hijo del Gran Turco.


MADAMA JOURDAIN: ¿Con el hijo del Gran Turco?
truchimán: intérprete, JOURDAIN: Sí. Saludadle por mediación del truchimán,
traductor. aquí presente.
chasqueado: engañado.
MADAMA JOURDAIN: No tengo nada que ver con el
truchimán. Yo misma le diré en su cara que jamás le entregaré
mi hija.
JOURDAIN: ¡Basta ya! Os repito que se celebrará el matrimonio.
MADAMA JOURDAIN: Y yo os repito que no.
JOURDAIN: ¡Qué porfía!
LUCILA: ¡Mamá!
MADAMA JOURDAIN: ¡Aparta! Eres una coqueta.
JOURDAIN: ¡Cómo! ¿La reprendéis porque me obedece?
MADAMA JOURDAIN: Sí. Tengo sobre ella los mismos
derechos que vos.
COVIELLE: Señora.
MADAMA JOURDAIN: ¿Qué es lo que queréis?
COVIELLE: Una palabra.
MADAMA JOURDAIN: ¡Hablad de una vez!
COVIELLE: (Aparte, a madama Jourdain). ¡Os estamos haciendo
señas hace una hora!... ¿No comprendéis que todo esto es
por seguirle la corriente a vuestro marido, al que hemos
chasqueado disfrazándonos, y que ese hijo del Gran Turco es
Cleonte en persona?
MADAMA JOURDAIN: ¡Ah!
COVIELLE: Y yo, Covielle, soy el que hace de intérprete.
MADAMA JOURDAIN: Siendo así, me rindo.
COVIELLE: Ahora, disimulad.
MADAMA JOURDAIN: ¡Bien!... Hemos hablado y consiento
la boda.
Rudolf Noureev en el
papel de Covielle.

7
Lengua y Literatura 8º básico Núcleo 3 Ficha 1

JOURDAIN: ¡Ya era hora de que todo el mundo se aviniera


con la razón! ¡No queríais escucharle, y yo estaba seguro de que
cuando supierais lo que significa ser hijo del Gran Turco!...
avenirse: hallarse en MADAMA JOURDAIN: Me lo ha explicado y me ha convencido.
armonía o conformidad. Haced venir al notario. Cuenten con mi consentimiento.
JOURDAIN: Bueno. Que avisen inmediatamente al notario.
DORANTE: Y mientras llega y ultima los contratos, que
comience el bailable para divertir a su alteza.
JOURDAIN: Admirablemente pensado. Cada uno en su sitio.
COVIELLE: Gracias, señor. (Aparte). ¡Si puede hallarse hombre
más loco, iré a contarlo a Roma!
(La comedia acaba con un bailable).

El ricachón en la corte: comedia en cinco actos.


Barcelona: Calpe. (Fragmento).

Actividades
1 ¿En qué consiste el conflicto del fragmento leído?

2 ¿Qué importancia le otorga Jourdain a la condición social de las personas? Explica con ejemplos del
texto leído.

3 ¿Por qué Jourdain desea que su hija se case con un noble? Explica.

8
Lengua y Literatura 8º básico Núcleo 3 Ficha 1

4 Compara la actitud de madama Jourdain con la de Jourdain. ¿Por qué crees que ella piensa distinto
que su marido?

5 ¿Qué recursos del humor usa Molière en esta obra?

Claves para aprender


La comedia nació en la Grecia antigua, hacia el siglo V a. C. Revisa sus principales características:

Presenta personajes comunes y El espectador se identifica con los personajes y al reírse


corrientes que enfrentan conflictos de la de ellos puede mirar en forma graciosa sus propios
vida cotidiana. defectos y debilidades o los de la sociedad en que vive.

Los personajes representan vicios y El espectador reconoce al personaje tipo y lo relaciona


defectos. Algunos se configuran como con otros personajes y con experiencias que ha vivido,
personajes tipo, con rasgos marcados. identificando vicios y defectos presentes en la sociedad.

En sus orígenes tenía una doble finalidad: Al ridiculizar los vicios y defectos se esperaba que el
divertir a la audiencia y, a la vez, educarla. espectador se avergonzara de ellos y los corrigiera.

La comedia, como toda obra de arte, se vincula con su época, pues representa las debilidades e
incongruencias de la sociedad en que se desarrolla. Sin embargo, muchas manifestaciones de este
género han alcanzado un valor universal y se siguen representando hasta hoy.

Responde a partir de lo revisado en Claves para aprender.


6 ¿Por qué se puede decir que la obra El ricachón en la corte aborda un conflicto de la vida cotidiana?

9
Lengua y Literatura 8º básico Núcleo 3 Ficha 1

7 ¿De qué vicios o defectos humanos se ríe el fragmento de la obra leído? Ejemplifica.

8 A partir del fragmento leído, ¿sobre qué piensas que Molière buscaba aleccionar a la sociedad de su
época con su obra El ricachón en la corte?

9 Observa la siguiente imagen de un montaje de 2016 de El ricachón en la corte y responde la pregunta:

• ¿Por qué piensas que esta obra se sigue representando? Explica.

Sintetizo y evalúo
Reflexiona y responde las siguientes preguntas a partir de lo trabajado en esta ficha.
• ¿Cómo prefieres leer los textos dramáticos? Define y comparte la estrategia que te resulta más efectiva
para comprenderlos y seguir el desarrollo de la acción.
• ¿Qué es lo más importante que aprendiste sobre la comedia? Menciona una idea.

10

También podría gustarte