Está en la página 1de 45

1.

0 ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.0 INTRODUCCIÓN
El Estudio para el proyecto “Rehabilitación de trochas carrozables en el
Distrito de Cosme de la provincia de Churcampa- Huancavelica”. Ha sido
clasificado, en coherencia a los Términos de Referencia, como de
MODERADO RIESGO AMBIENTAL o NIVEL 2, por lo cual se desarrolla un
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO, el cual será
desarrollado bajo los lineamientos emanados del Programa de Transporte
Rural Descentralizado PTRD, de acuerdo a la siguiente estructura:
 Descripción del proyecto.
 Objetivos.
 Marco Legal e Institucional.
 Línea de Base Ambiental Físico, Biológico y Sociocultural del Área de
Influencia
 Directa e Indirecta.
 Descripción y Características Físicas de los Caminos.
 Identificación y Evaluación de potenciales impactos directos e indirectos.
 Plan de Manejo Ambiental.
 Metrados y Costos de las actividades de mitigación del impacto ambiental.

El capítulo básicamente se concentra en la identificación de impactos y la


proposición de medidas en el Plan de Manejo Ambiental PMA para prevenir,
mitigar y/o compensar los potenciales efectos ambientales.

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


En general, la Rehabilitación de un camino, de acuerdo a las definiciones
establecidas en el CAPÍTULO 1 DEL MANUAL PARA EL DISEÑO DE
CAMINOS NO PAVIMENTADOS DE BVT, significa fundamentalmente,
recuperar las características seriamente deterioradas del camino. Comprende
la rehabilitación del drenaje, pequeños mejoramientos de los anchos de
calzada; el escarificado, reperfilado. También comprende el refuerzo en
puntos selectivos de la estructura de la superficie de rodadura.

En este contexto, para nuestro caminos vecinales, se ha proyectado


actividades como la remoción de derrumbes originados por problemas de
inestabilidad de taludes, Ampliación de la Sección Transversal en zonas
críticas reducidas de la vía y de inminente desprendimiento y derrumbe, el
Perfilado de la sub rasante existente, la rehabilitación de obras de arte y
drenaje, en correspondencia a este capítulo, Medidas de Mitigación del
Impacto Ambiental.
3.0 UBICACIÓN.
3.1 UBICACIÓN POLÍTICA
Región : Huancavelica
Provincia : Churcampa
Distritos : Cosme
Localidades : Del Ámbito del Distrito de Cosme.

3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La Provincia de Churcampa, se encuentra ubicada entre los puntos extremos
de las coordenadas geográficas; Latitud: Desde los 12° 21' 25" hasta los 12°
50' 28". Longitud; Desde los 74° 17' 60" hasta los 74° 42' 32". Asimismo en las
coordenadas UTM; se encuentra en la zona 18, entre los puntos extremos:
Coordenadas Norte: 8'633 900 m. a 8'581 650 m. Coordenadas Este: 577 700
m. a 531 650 m.

El área del proyecto comprende la jurisdicción del Distritos de Cosme

4.0 OBJETIVOS

4.1 Desarrollar la Línea de Base Ambiental del Área de Influencia del


Proyecto.
4.2 Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales y sociales
potenciales que el proyecto de Rehabilitación pueda ocasionar en los
diversos componentes ambientales y sociales de su área de influencia,
así como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre
la vía en estudio.
4.3 Identificar y evaluar los pasivos ambientales críticos y proponer
medidas de mitigación correspondientes; así como determinar los
respectivos costos.
4.4 Preparar un Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas de
manejo ambiental para evitar y mitigar los impactos negativos directos
e indirectos, así como la determinación de los costos de
implementación.
Anexo 01

FORMATO FICHA DE CATEGORIZACION SOCIO-AMBIENTAL

Nombre del Proyecto : REHABILITACION DE TROCHAS CARROZABLES EN EL


DISTRITO DE COSME PROVINCIA DE CHURCAMPA -
HUANCAVELICA
Departamento : HUANCAVELICA
Provincia : CHURCAMPA
Distrito : COSME
Fecha : FEB-2011

1. Características del Proyecto .

Objetivo General: Características y Justificación:


Mejoramiento de las condiciones de El proyecto contempla la Rehabilitación del caminos
articulación con los mercados de vecinales, mediante la rehabilitación de la plataforma
producción y consumo locales y Mejoramiento de los puntos críticos y rehabilitación
regionales. de obras de arte y drenaje,
Objetivo Específicos:
- Reducir el Costo de Operación La difícil de comunicación vial entre las localidades
vehicular. de la zona del Distrito de Cosme con las ciudades de
- Ofrecer una infraestructura vial cercanas y asimismo el difícil traslado de productos
de fácil transitabilidad. agropecuarios a los mercados de consumo como
- Incrementar el volumen de son Huanta, Huancayo y Huancavelica.
producción de productos agropecuarios
destinados para el mercado de
consumo.

2. Clasificación del Proyecto en función del tipo de proyecto


Objetivo
Tipo de Obra Jerarquia de la vía
MATRIZ 1
CVVA CVCAM CH
REHABILITACIÓN
Mantenimiento Periodico REHABILITACIÓN II II III
Mantenimiento P. II III III
Nivel Jerarquico:
CV PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES
CV para vehículos automotores menores
Caminos de Herradura.

3. Clasificación del Proyecto en Función a la Sensibilidad del Medio.


MODERADO (B)
Moderado indice de biodiversidad
Moderado grado de amenaza
Moderado grado de endemismo
Presencia significativa de área forestales
Moderado peligro de degradación ambiental
Terrenos ondulados (15% a 35% pendiente)
Zonas con bajo nivel de conflicto social.
Anexo 01
FORMATO FICHA DE CATEGORIZACIÓN SOCIO-AMBIENTAL

Nombre del Proyecto : REHABILITACION DE TROCHAS CARROZABLES EN EL


DISTRITO DE COSME PROVINCIA DE CHURCAMPA -
HUANCAVELICA

Departamento : HUANCAVELICA
Provincia : CHURCAMPA
Distrito : ANCO
Fecha : jul-09

4. Nivel de Riesgo Socio-Ambiental – Categoría del Proyecto


Nivel 1:
Proyectos con alto riesgo socio-ambiental
Los efectos pueden ser de carácter irreversible MATRIZ 2
Generalmente se trata de obras donde se activa Tipo de Jerarquía de la vía
Alguna de las políticas de Salvaguarda. Proyecto
Nivel 2: Alta Moderada baja
Proyectos c/moderado de riesgo socio ambiental
Tipo I Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
El área de influencia presente grado de <
Tipo II Nivel 2 Nivel 2 Nivel 3
Sensibilidad y las obras no son de mayor
Envergadura. Los impactos son fácilmente Tipo III Nivel 3 Nivel 3 Nivel 3
Identificables y mitigables.
Nivel 3:
Proyectos con bajo riesgo socio-ambiental.
El área de influencia es poco sensible y las obras
Que se tiene previsto desarrollar son de baja magnitud.

5. Requerimiento de Estudios
Nivel 1 : Requiere un ElAd
Nivel 2 : REQUIERE UN ElAsd
Nivel 3 : Requiere un DIA
6. Requerimiento de Estudios Complementarios
1. Plan de Reasentamiento involuntarios
2. Plan de Rescate del Patrimonio Cultural y
Físico
3. Plan de pueblos indígenas
4. otros
2.0 MARCO LEGAL, NORMATIVIDAD ESPECÍFICA E
INSTITUCIONAL.

El Asd se enmarca dentro de los alcances de los dispositivos legales y


técnicos vigentes sobre conservación del medio ambiente, analizando
principalmente aquellos que se están directamente relacionados con la
ejecución de los estudios dé impacto ambiental. Se considerará la Legislación
ambiental a nivel nacional, documentos técnicos de gestión ambiental MTC,
reglamentos proyectos de infraestructura vial del MTC, etc.

2.1 MARCO LEGAL.


La ejecución de la Obra será financiada por las fuentes de LA Gobierno
Regional de HUANCAVELICA., por lo que el Marco Legal se referirá a
la política ambiental del sector Transportes:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.


De acuerdo con el orden jerárquico, la mayor Norma Legal del Perú es
la Constitución Política de 1993, que resalta, entre los derechos
fundamentales de la persona humana, el Derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Igualmente,
en el Título II del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los
Recursos Naturales (artículos 66° al 69°), se señala que los recursos
naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación,
promoviendo el uso sostenible de éstos, la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE


LOS RECURSOS NATURALES LEY N° 26821.
Fue promulgada el 25 de junio de 1997 y ha sido establecida con el
objeto de promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un
marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona
humana.

La Norma Legal señala las condiciones y las modalidades de


otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en
los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la Constitución
Política del Perú y de conformidad con lo establecido en el Código del
Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y los Convenidos
Internacionales ratificados por el Perú.

NUEVO CÓDIGO PENAL (Decreto Legislativo N°. 635)


Titulo XII. Delitos Contra La Ecología. Los artículos 304, 305, 306, 307,
308, 309, 310, 311, 313 y 314, establecen las penalidades del caso a
los que contraviniendo las disposiciones vigentes deterioren el medio
natural. Los más importantes se mencionan a continuación:
 El artículo 304 hace referencia a la contaminación del medio
ambiente y dice textualmente: El que infligiendo las normas sobre
protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos
sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por
encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar
perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrológicos,
será reprimidas con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años o con ciento sesenta y cinco días multa.
 El articulo 304 adicionalmente hace referencia a la protección de la
flora o fauna acuática en épocas prohibidas y expone lo siguiente:
El que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas,
cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza
procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY N° 28611


En su articulo I - Título Preliminar, indica que toda persona tiene
derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida; el deber de contribuir a
una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en
forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica,
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo
sostenible del país.

La Ley N° 28611 es la norma ordenadora del marco normativo legal


para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas
básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida,
así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con
el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo del país.

Sus disposiciones así como sus normas complementarias y


reglamentarias son de obligatorio cumplimiento para toda persona
natural o jurídica, publica o privada, dentro del territorio nacional, el
cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo. Lacustre,
hidrológico e hidrogeológico y el espacio aéreo.

Esta Ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente


que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades
humanas. La regulación de las actividades productivas y el
aprovechamiento de los recursos naturales se rigen por sus respectivas
leyes, debiendo aplicarse en lo que concierne a las políticas, normas e
instrumentos de gestión ambiental.
La Ley determina que el Estado a través de sus entidades y órganos
correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos,
incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades contenidas en la presente Ley.

LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. LEY


N° 28296
Establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción,
propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el
Patrimonio Cultural de la Nación, según la Ley, se entiende por bien
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del
quehacer humano material o inmaterial que por su importancia, valor y
significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico,
artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico,
científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como
tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes
tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones
que establece la presente Ley.

Se presume que tienen la condición de bienes integrantes del


Patrimonio Cultural de la Nación, los bienes materiales o inmateriales,
de la época prehispánica, virreinal y republicana, independientemente
de su condición de propiedad pública o privada, que tengan la
importancia, el valor y significado referidos en el articulo precedente y/o
que se encuentren comprendidos en los tratados y convenciones sobre
la materia de los que el Perú sea parte. La presunción legal queda sin
efecto por declaración expresa de la autoridad competente, de oficio o
a solicitud de parte.

Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,


independientemente de su condición privada o pública, están
protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la
presente Ley. El Estado, los titulares de derechos sobre bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y la ciudadanía en
general tienen la responsabilidad común de cumplir y vigilar el debido
cumplimiento del régimen legal establecido en la presente Ley.

El Estado promueve la participación activa del sector privado en la


conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los
casos de exportación ilegal o cuando se haya vencido el plazo de
permanencia fuera del país otorgado por el Estado.

La Ley en su artículo VIl, establece que los Organismos competentes


del Estado el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el
Archivo General de la Nación, están encargados de registrar, declarar y
proteger el Patrimonio Cultural de la Nación dentro de los ámbitos de
su competencia.
LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA
(Decreto Legislativo N° 757)
Creada por el Decreto Legislativo N° 757, el 8 de Noviembre de 1991,
posterior al Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales,
modifica sustancialmente varios Artículos de éste, con el objeto de
armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.

En el artículo 50, establece que las autoridades sectoriales


competentes para conocer sobre los asuntos relacionadas con la
aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas.

En el artículo 51 se menciona que la autoridad sectorial competente


determinará las actividades que por su riesgo ambiental pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán
necesariamente la elaboración de estudios de impacto ambiental
previos al desarrollo de dichas actividades. Asimismo, establece que
los estudios de impacto ambiental serán realizados por empresas o
instituciones públicas o privadas que se encuentren debidamente
calificadas y registradas en el Registro que para el efecto abrirá la
autoridad sectorial competente.

LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y


ACTIVIDADES - LEY N° 26786.
Esta Ley fue promulgada el 12 de mayo del año 1998, el artículo 1,
modifica el artículo 51 de la "Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada" y señala que las autoridades sectoriales
competentes deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), sobre las actividades que desarrollar en su sector, que por
su riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, y que
obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental,
previos a su ejecución. Así mismo, establece que la autoridad sectorial
competente propondrá al CONAM los requisitos para la elaboración de
los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de requisitos para la
elaboración de los estudios de Impacto Ambiental y Programas de
Adecuación del Manejo Ambiental; así como, también el trámite para la
aprobación y la supervisión correspondiente a los Estudios y otras
normas vinculadas con el Impacto Ambiental.

LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES (Ley N° 27867)


Esta Ley norma la organización, autonomía, competencia, funciones y
recursos de los gobiernos regionales. Define la organización
democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional
conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (LEY N° 27972)


Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía,
organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen
económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas
y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como
sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes
especiales de las municipalidades.

El inciso 9 del artículo 69 establece que los Municipalidades Distritales


y Provinciales, en su jurisdicción, son competentes para autorizar la
extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas de los
alvéolos o cruces de los ríos y para el cobro de los derechos que
correspondan, siendo una de sus rentas.

LEY GENERAL DE AGUAS (Decreto Ley N° 17752)


En su Artículo 1° establece que las aguas, sin excepción alguna, son
de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible.
No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre
ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en
armonía con el interés social y el desarrollo del país.

El Título II de la referida ley, prohibe mediante el Artículo 22 (Cap. II),


verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda
alterar la calidad de las aguas y ocasionar daños a la salud humana y
poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados;
así como, alterar el normal desarrollo de la flora y fauna silvestre.
También, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados
hasta alcanzar los límites permisibles.

El Artículo 24 (Título II - Cap. II), reconoce que la Autoridad Sanitaria


representada por la Dirección de Saneamiento Ambiental del Ministerio
de Agricultura, vigilará el estricto cumplimiento de las disposiciones
generales referentes a cualquier vertimiento de residuos sólidos,
líquidos o gaseosos que puedan contaminar o poluir las aguas del
País; y a la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud (DIGESA), establece los límites de concentración permisibles de
sustancias nocivas, que pueden contener las aguas según el uso a que
se destinen. A su vez la Autoridad Sanitaria podrá solicitar a la
Autoridad de Aguas la suspensión del suministro del recurso hídrico, en
caso se compruebe que el cuerpo de agua sea contaminado, poniendo
en peligro el desarrollo de las especies de flora y fauna acuática y la
salud humana.
LEY DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM)
Mediante Ley N° 26410 del 02 - 12 - 94, fue creado el Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), como organismo descentralizado con
personería jurídica de derecho público interno, con autonomía funcional
e económica, financiera, administrativa y técnica, que depende del
Presidente del Consejo de Ministros. Es el organismo rector de la
Política Nacional Ambiental, que tiene como finalidad: planificar,
promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio
natural de la Nación.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL
Ley N° 27446 del 23 - 04 - 2001 , este dispositivo legal establece un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos,
derivados de las acciones humanas expresados a través de los
proyectos de inversión.

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.


Ley 27314 del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana.

LEY FORESTAL O DE FAUNA SILVESTRE.


El Decreto Ley N° 27308 promulgado el 16 de Julio del 2000, tiene por
objeto normar, regular, y supervisar el uso sostenible y la conservación
de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de
los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la nación, de acuerdo con lo establecido en
el art. 66 y 67 de la Constitución Política del Perú en el Decreto
Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales en la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales
Vigentes para el Estado Peruano.

LEY QUE FACILITA LA EJECUCIÓN DE OBRAS PUBLICAS VIALES


(Ley N° 27628)
Que regula la adquisición de inmuebles afectados por trazos viales,
asimismo señala en el valor de los inmuebles será fijado por el Consejo
Nacional de tasaciones - CONATA y que será aprobado mediante
Resolución del Ministerio de transportes y Comunicaciones o por
Decreto de Alcaldía de la Municipalidad Provincial, según corresponda.
REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA (Decreto Supremo N° 068-2001-PCM)
Dispositivo legal que regula lo relativo a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes (21
de Junio del 2001).

ESTRATEGIA NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL


PERÚ (Decreto Supremo N° 102-2001-PCM)
A través de esta norma se establecen las bases para la conservación
de la diversidad biológicas y que deben. ser incluidas en la política,
planes, y programas sectoriales.

PROHIBICIÓN DE CAZA, EXTRACCIÓN, TRANSPORTE Y/O


EXPORTACIÓN CON FINES COMERCIALES DE ESPECIES DE
FAUNA SILVESTRE NO AUTORIZADAS POR EL 1NRENA (Decreto
Supremo N° D13-99-AG)
Norma que con fecha 19 de Mayo de 1999 presenta la categorización
de especies de fauna silvestre amenazadas a partir del año 2000.

2.2. NORMATIVIDAD ESPECÍFICA.

LEY N° 27791 DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE


TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.
La presente ley determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica,
competencia y funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
Organismo Rector del Sector Transportes y Comunicaciones, creado por Ley
27779, que forma parte del poder ejecutivo y que constituye un pliego
presupuesta! con autonomía administrativa y económica, de acuerdo a ley.

MANUAL PARA EL DISEÑO DE CAMINOS NO PAVIMENTADOS DE BAJO


VOLUMEN DE TRANSITO.
Aprobado por Resolución Directoral N° 084-2005-MTC/14 del 16.11.05,
determina que el citado Manual será de aplicación y de utilidad para la
construcción y mejoramiento de caminos con superficie de rodadura de
material granular que corresponden a más del 85% de los caminos del país,
ya sean de carácter nacional, vecinal o departamental.

APRUEBAN EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 26737, QUE REGULA LA


EXPLOTACIÓN DE CANTERAS DE MATERIALES QUE ACARREAN Y
DEPOSITAN EN SUS ÁLVEOS O CAUCES: DECRETO SUPREMO N° 013-
97-AG.
El dispositivo legal establece que la autoridad de aguas es la única facultada
para otorgar los permisos de extracción de los materiales que acarrean y
depositan las aguas en su álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por el Administrador
Técnico del Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extracción, el
titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el
acceso y salida de las zonas de explotación.
Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión
y extinción de los permisos, así como al pago de derechos por concepto de
extracción de material de acarreo.

NORMAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE CANTERAS DE


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN QUE SE UTILIZAN EN OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA QUE DESARROLLA EL ESTADO: DECRETO
SUPREMO N° 037-96-EM.
Esta norma fue promulgada el 28 de octubre de 1996, en su artículo 1°
establece que las canteras de materiales de construcción utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras
de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado directamente o por
contrata, que se encuentren dentro de un radio de 20 kilómetros de la obra, o
dentro de un radio de hasta 6 kilómetros medidos a cada lado del eje
longitudinal de la obra, serán afectadas y formará parte integrantes de la obra
a ejecutarse.

Asimismo en el artículo 2°, establece que las entidades del Estado, que se
sujeten a lo dispuesto en el artículo anterior, previa calificación de la obra
hecha por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, informarán al
Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la
ubicación de éstas en las coordenadas Universal Transversal Mercator-UTIVI
de la Carta Nacional a efecto que quede incluidas en el Precatastro Minero
Nacional.

EXPLOTACIÓN DE CANTERAS LEY 26737.


Dispositivo legal que norma la explotación de materiales que acarrean y
depositan las aguas superficiales en sus cauces o alvéolos, estableciendo
que la Autoridad de Aguas es el único organismo legal autorizado para
otorgar permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan las
aguas en sus álveos o cauces, da la pautas generales para el proceso de
otorgamiento y priorización de las zonas de extracción en el cauce, previa
evaluación efectuada por el Administrador Técnico del Distrito de Riego
correspondiente. Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a
su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de
explotación.

NORMAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE CANTERAS. (DECRETO


SUPREMO N° 37-96-EM)
El Artículo 1 de este Decreto, establece que las canteras de materiales de
construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o
mantenimiento de obras de la infraestructura que desarrollan las entidades del
Estado, directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de 20
kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta 6 kilómetros medidos
a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectará a éstas durante su
ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.
Asimismo, en el Artículo 2 se establece que, previa calificación de la obra por
el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción,
informarán al Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de las obras
y la ubicación de éstas.

DECLARAN QUE LAS CANTERAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


UBICADAS AL LADO DE LAS CARRETERAS EN MANTENIMIENTO SE
ENCUENTRAN AFECTAS A ÉSTA. (DECRETO SUPREMO N° 011-93-TCC)
Este Decreto, establece que las canteras de minerales no metálicos de
materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción,
rehabilitación o mantenimiento de las carreteras que conforman la Red Vial
Nacional que se encuentren ubicadas dentro de una distancia de hasta 3 Km.,
medidos a cada lado del eje de la carretera se encuentran permanentemente
afectadas a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 006-2004-MTC/16
Aprueba el reglamento de consulta y participación ciudadana en el proceso de
Evaluación Ambiental y Social en el Sub-sector Transportes - Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

GOBIERNO REGIONAL.
Tiene entre sus funciones la planificación, gestión y control de las actividades
y recursos económicos que se empleen para la ejecución de estudios,
construcción y mantenimiento de Red Vial Nacional en el ámbito rural.

A través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural


desarrollan un conjunto de acciones que permiten mantener la operatividad
permanente de la red vial rural e implementar mecanismos institucionales y
financieros para una gestión adecuada de los caminos rurales, a fin de
contribuir a la mejora de los ingresos de poblaciones rurales pobres del país y
elevar su calidad de vida.

DECRETOS SUPREMO N° 029-94-MTC Y D.S. N° 016-98- AG


Estas dos normas, de los Ministerios de Transportes y Comunicaciones y el
de Agricultura, respectivamente, establecen otras condiciones para la
explotación de materiales de canteras.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 188-97-EM/VMM


Establece medidas a tomar para iniciar o reiniciar actividades de explotación
de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado de las
canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la
cantera, y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las
canteras.

2.3 MARCO INSTITUCIONAL.


El Marco institucional en el que se desenvuelve el proyecto vial, está
conformado por el conjunto de instituciones de carácter público como privado,
donde el Gobierno Central, gobiernos locales, organismos no
gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas agrícolas e
industriales y otras del sector privado, participan de una u otra manera en las
decisiones de conservación del medio ambiente con relación a la ejecución
del proyecto vial.

Los principales organismos que tienen relación con el proyecto vial en las
localidades comprendidas en el ámbito de influencia del proyecto son
instituciones públicas, como el Ministerio de Salud, a través postas Médicas y
Centros de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura, a
través de las agencias agrarias respectivas, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones a través del PROVIAS DESCENTRALIZADO, Oficina de
Coordinación Zonal de Huancavelica y el Gobierno Provincial a través del
Instituto Vial Provincial.
3.0 LINEA DE BASE AMBIENTAL.

Cumpliendo con las normas, legislación vigente y términos de referencia, se


ha realizado la Línea de Base Ambiental, a fin de evaluar de manera integral
el área del proyecto. Por lo expresado se ha obtenido información relativa a
aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos correspondiente al área de
influencia directa e indirecta que permitirá evaluar y cuantificar los probables
impactos ambientales negativos o positivos, atribuibles o derivados de las
actividades de la ejecución de la obra. Cabe señalar que el medio ambiente lo
constituye el entorno vital que nos rodea, es decir se conforma como el
sistema integrado de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales,
culturales y estéticos que interactúan entre sí con el individuo y con la
comunidad en que vive.

3.1 ENTORNO FÍSICO.


A. CLIMA

Considerando la diferencia de temperaturas entre las épocas de verano


e invierno, el promedio de temperatura anual es del orden de 14° C,
con máximas aproximadas a 22° C y mínimas de 5° C.

Sobre los 3,800 msnm, las condiciones climatológicas se tornan


adversas, debido a que se encuentra en el piso altitudinal Suni, donde
las temperaturas mínimas descienden bajo los 0° C y las máximas de
son de aproximadamente 14° C.

B. HIDROLOGÍA.
Breve descripción del Río Mantaro.
El gran Mantaro es el Río principal ubicado dentro del área de
influencia del Proyecto, con un cause prácticamente "paralelo" al
camino. En general la cuenca hidrográfica del Río Mantaro posee una
superficie aprox. de 35,000 Km2, enmarcada entre las coordenadas
74° 05' y 76° 40' de Latitud Sur; 10° 30' y 13° 30' de Longitud Oeste, lo
cual comprende a 4 Departamentos, los cuales son Pasco, Junín,
Huancavelica y Ayacucho.

El Río Mantaro tiene un recorrido de 700 Km. aproximadamente desde


sus nacientes (cerca al Lago Junín), hasta su confluencia con el río.
Apurimac, observando una dirección promedio de flujo en dirección
N.O. a S.E. Las descargas hídricas en el Río Mantaro se originan por
las precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca,
contribuyendo además los deshielos de los nevados y los caudales
liberados por las lagunas que forman el sistema regulado de la cuenca.
El rio Mantaro cuenta con diversas estaciones hidrométricas situadas
desde sus nacientes hasta la zona del embalse de Tablachaca,
Upamayo, Malpaso, Puente Chulee, Puente Stuart y la Mejorada-
Villena.
La descarga promedio anual del río Mantaro, medida en la estación La
Mejorada-Villena, a 2,550 msnm, es de 171.4 m3/s, advirtiéndose un régimen
irregular durante el año, concentrándose el 50% del volumen durante los 3.5
meses de avenidas (mediados de diciembre hasta marzo).

Por lo expuesto y ubicación del cause del Río Mantaro, constituye el principal
peligro de afectación considerando que las quebradas que cruzan la vía son
afluyentes directos a este Río.

C. GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGÍA.

C. 1 GEOMORFOLOGIA
Dentro del área en estudio se distingue las siguientes unidades
geomorfológicas:

Valles y Quebradas.
Correspondiente a los valles interandinos constituidos por el Río
Mantaro y quebradas tributarias. Este tipo de relieve es resultante de la
socavación y/o profundización, producto de la acción erosiva de los
flujos hídricos que nacen en las partes altas de las cuencas.

Se observa fondos de valle con desniveles de hasta 2500 metros


aproximadamente, en ciertas partes del recorrido se muestran flancos
con pendientes de moderadas a fuertes.

Las quebradas que atraviesan la vía son afluentes directos del colector
principal (Río Mantaro). La actividad de estas esta condicionada a los
precipitaciones plurales en la zona, por tanto son de carácter estacional
predominando flujos hídricos a los sólidos, correspondiendo a material
coluvial de poco transporte, producto de deslizamientos como es el
caso de la quebrada Arma Huaycco (en la cuenca ubicada al frente a
nuestro tramo, Provincia de Acobamba) que embalso en 1,974 el Rió
Mantaro en la zona denominada Huaccoto.

Laderas;
Son los relieves de altitudes comprendidas entre los 2,000 y 3,800
msnm, que presente pendientes moderadas y fuertes (empinadas).
Esta unidad constituye los flancos de los diferentes valles o quebradas
y sobre la misma discurrirá la carretera, en su mayor parte en cortes a
media ladera. En dichas laderas se observa las erosiones y cárcavas.

C.2 GEOLOGÍA LOCAL


En la franja de interés a lo largo de las vías proyectada se distingue
afloramiento de las Formaciones y Grupos antes señalados que se
describirán atendiendo a sus características litológicas, estructurales y
geotécnicas particulares en cada tramo definido por el proyecto.
El trazo se mantiene a media ladera con pendiente cercano a los 35°,
sobre depósitos coluvio-residuales y afloramiento discontinuo de rocas
de naturaleza metamórfica y sedimentaria, coloración gris oscuro a
marrón grisáceo (Grupo Excélsior. Estos suelos conforman taludes
estables).

D. ASPECTOS DE GEODINÁMICA EXTERNA/ESTABILIDAD DE


TALUDES.
Problemas de estabilidad asociados a procesos de geodinámica
externa en este tramo, están asociados a flujos hídricos (escorrentía
superficial), que han generado procesos erosivos y devenidos en
pequeñas quebradas y erosión en cárcava debido a condiciones
topográficas y presencia de suelos desprotegidos (sin cobertura
vegetal).

Así tenemos:
a) Quebradas, en el tramo existen pases de agua de considerables
dimensiones, para ello se proyectaran obras de drenaje como
badenes y alcantarilladas.
b) Erosión en cárcavas.
Si bien se encuentra reforestada la arte alta de los taludes esto se
mantiene a media ladera desprotegidos, constituyendo taludes
inestables, los cuales se han identificado en campo.

3.2 ENTORNO BIOLÓGICO.


A. ECOLOGÍA.
Los tramos atraviesan, según la clasificación natural de Javier Pulgar
Vidal, las Regiones Quechua, entre 2,440 msnm a 3,500 msnm y Suni,
entre los 3,500 msnm a 4,100 msnm, por lo que tiene un paisaje de
características altoandinas, que se destaca por sus relieves muy
accidentados y apreciable belleza, de la que forman parte animales y
plantas silvestres. El Ecosistema de la zona del proyecto le
corresponde según la clasificación de Holdridge-Tosi el siguiente
ecosistema:

i) Estepa Montano Subtropical (e-MS)


La vegetación natural está dominada por la familia de las gramíneas,
entre las que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis
y Eragrostis. Hacia los límites más cálidos de la Zona de vida, se puede
observar arbustos de constitución leñosa. Así mismo, en la franja
latitudinal de Subtrópico, es característica la presencia de extensas
áreas cubiertas por la "tola", "raya" (Lepidophyllum quadrangulare),
planta no comestible por el ganado, que se considera como una
invasora debido al sobrepastoreo del graminal climax y que ha causado
una degradación de los suelos.

Uso actual y potencial de la tierra.


La agricultura es de secano (con existencia de alguna infraestructura
de riego) y con ganadería extensiva en aquellos lugares con pasturas
naturales estacionales. El principal cultivo es el maíz, cultivándose
además trigo y algunos tubérculos nativos hacia los límites con el
bosque húmedo montano.

ii) Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)


La vegetación natural es abundante y se traduce en bosques
residuales homogéneos, como el “Chachacomo” (Escallonia sp.),
"quinual"

(Polylepis sp.), "ulcumano", "romerillo" o "intimpa" (Podocarpus sp.) o


pequeños bosques heterogéneos constituidos por especies de los
géneros Gynoxis, Polylepis, Berbería, Eugenia, Senecio, Podocarpus,
Baccharis, Oreoponax, Solanum, etc.

Uso actual y potencial de la Tierra


Esta zona de vida a pesar de tener una precipitación no mayor de 900
mm anuales y la reducida evapotranspiración debido a las
temperaturas bajas en invierno, permiten llevar a cabo una agricultura
de secano. En este sentido, constituyen una de las zonas de vida
donde se fija el centro de la agricultura de secano del país. Se cultiva
preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio, como el
maíz, papa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco
(Ollucus tuberosum), mashua (Tropacolum tuberosum), entre otros.

iii) Bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)


Predomina la retama (Spartium junceum), el "maguey" (Agave
americana), el "eucalipto" (Eucaliptus glóbulos) y la "chamana"
(Dodonaea viscosa).

Uso actual y potencial de la tierra


Como esta zona de vida presenta una precipitación mediana se
desarrolla una agricultura de secano. Bajo riego se desarrollan cultivos
de maíz, papa, haba, arveja.

iv) Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS)


El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de
gramíneas y otras hierbas de habitat perenne. Entre las especies
dominantes, se tiene la Festuca dolycophylia, Festuca heterophylla,
Calamagrostis antoniana, C. intermedia, C. vicunacum, Stipa
brachyphylla, Stipa ichu. S. obtusa y S. ancospicua; además de estas
especies dominantes, se encuentran otras tales como "grama salada",
Distichs humilis, Bromus sp. Trofolium amabile, P. annua, Paspalum
sp., Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa,
Hipochoeris barbata, H. imayenlana y H. stenocephala.
Uso actual y potencial de la tierra
Debido a su condición climática dominante son zonas con capacidad
para la producción de pastos para ganadería altoandina. El recurso
pastos naturales ha sido fuertemente deteriorado a causa
principalmente del sobrepastoreo, siendo recomendable una carga
máxima de una unidad animal por cada 6 hectáreas.

B. POBLACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EVENTUALMENTE


AFECTADA.
La fauna silvestre es escasa, debido a la caza indiscriminada que ha
sufrido durante años. Entre las especies que aun se pueden observar,
esta el puma, el "zorro andino" (Susicyon culpaeus), el "zorrino"
(Conepatus rex), roedores pequeños tales como (Phyllotis amicus),
(Phyllotis andinum), etc.
Cabe destacar la presencia de herbívoros como el venado, la vizcacha
y otros roedores.

Las aves están representadas por numerosas especies, tales como el


picaflor gigante, la perdiz, halcones, killinchu, buho y variedades de
palomas.

En cuanto a la actividad pecuaria o crianza de animales domésticos, se


destaca la existencia de ganado vacuno, ovino y caprino, los cuales
constituyen una importante fuente de sostenimiento económico para los
habitantes de la zona, aunque en menor grado que la agricultura.

3.3 ENTORNO SOCIOCULTURAL


A. CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN PREVISIBLEMENTE
AFECTADOS
La Provincia de Churcampa tiene una población de 44,597 hab, con
una taza de +0.41%, que representa el 10.34% de la Región
Huancavelica y 0.17% de la población nacional.

El Distrito de COSME, ubicado a una altitud de 2,404 msnm, de


acuerdo al censo de población y vivienda de 2005, la población del
Distrito es de 4205 hab. y esta integrado por un total de 25 centros
poblados de las cuales la gran mayoría son rurales. La distribución
espacial de los centros poblados concentra al 21.92% de la población
total provincial, de las cuales el 85% esta asentada en el ámbito rural y
solo el 15% de la población se asienta en el área urbana.

El Distrito de COSME, tiene un área superficial de 155.03 Km2, con


una Densidad Poblacional de 17.10 Hab/Hab.

B. EDUCACIÓN.
Existen servicios educativos en los niveles Primaria y Secundaria; al respecto,
debemos manifestar principal es la inadecuada implementación educativa
en cuanto a materiales didácticos y acceso a la información. Se observa que
gran parte de la población tiene un difícil y sacrificado acceso a la educación,
por cuanto los niños tienen que caminar grandes distancias hacia poblados
mayores, a fin de recibir la educación secundaria. Esta situación hace muy
sacrificada y deficiente la educación en las zonas rurales.

C. SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES.


El suministro de agua potable para consumo humano en su mayoría proviene
de puquiales, pozas, ríos y otros tipos de fuentes carentes de tratamiento, los
que constituyen una seria amenaza contra la salud de los pobladores rurales,
exponiéndolos a enfermedades como tifoidea o infestación intestinal de
parásitos.

El Distrito de COSME cuentan con el servicio de agua potable provisto de


sistemas de tratamiento y conexiones domiciliarias para casi la totalidad de
habitantes.

En algunos de los poblados involucrados no cuenta con el sistema de


desagüe aunque necesitan de un mejoramiento. En algunas localidades
alejadas del centro de los distritos; las aguas servidas y desechos orgánicos
son expulsados hacia el campo o quebradas de los cuales con frecuencia se
abastecen los pobladores, dándole al agua diferentes usos.

Las instituciones de salud presentes en las localidades son Postas de Salud y


Centros de Salud que dependen administrativamente de la Provincia de
Churcampa. El Hospital principal del MINSA se encuentra en Churcampa y
existe también la denominada Red de Salud Churcampa, asimismo hay un
establecimiento del EsSalud, los casos más graves y de emergencia se
derivan a la ciudad de Huanta, por tener mayor cobertura.

los caminos vecinales en estudio accede directamente a la vía nacional 3S,


esta vía es la arteria principal por medio de la cual los pobladores de la
localidades involucradas en el proyecto, acceden hacia otras ciudades como
Huancavelica, Huancayo y Huanta; las unidades vehiculares que circulan por
los tramos, son en su mayoría automóviles tipo station-wagon, estos
vehículos constituyen el principal medio de transporte público de los centros
poblados hacia las capitales distritales y de la Provincia.

La circulación de camiones de 2 ejes se produce en forma mas frecuente que


lo normal en las épocas de cosechas para transportar los productos
excedentes de cosechas en los campos de cultivo (es preciso mencionar que
el maíz es el producto estrella de la zona y constituye el ingreso principal de la
población de toda la zona del Proyecto). Los camiones de 3 ejes son menos
frecuentes.
D. ÁREAS DE INTERÉS ARQUEÓLOGO E HISTÓRICOS.
De la fuente; Instituto Nacional de Cultura-Región Huancavelica, se ha
obtenido información relativa a los restos arqueológicos, lugares históricos y
museos existentes en la Región Huancavelica, incluido la Provincia
Churcampa donde se ubica el proyecto:

D. 1 RESTOS ARQUEOLÓGICOS.
PROVINCIA DE HUANCAVELICA
DISTRITO DE HUANCAVELICA. Restos arqueológicos de
Yanamachay y Ayamachay.

DISTRITO DE YAULI. Complejo arqueológico de Uchkus Inkañan


Ruinas de Atalla que corresponde a la época de apogeo de la cultura
Chavin.

DISTRITO DE ACORIA. Ruinas de Intihuatana, Ccaccasiri,


Ayamachay, yachacemarca y las cuevas de Cabramachay.

DISTRITO DE CONAICA. Ruinas de Orccon, Puncorccon, Accryanco y


Larmis que corresponden a la cultura Wari.

DISTRITO DE HUANDO. Ruinas de Cacoroccacc y sachamarca,


pertenecen a la época Pre-inca.

DISTRITO DE HUAYLLAHUARA. Ruinas de laive, que pertenece a la


época Pre-lnca.

DISTRITO DE IZCUCHACA. Ruinas de Sachamarca y Luquiac, que


corresponde a la época Pre-lnca.

DISTRITO DE MOYA. Ruinas de Shanqui.

DISTRITO DE NUEVO OCCORO, Ruinas de Ccorimina, que data de la


época colonial.

DISTRITO DE PALCA. Ruinas de Yanaccacca, Cabracancha,


Orccopata y Huayta pallaría.

DISTRITO DE VILCA. Ruinas de Ranra ranra, Piaña y Uchcupampa,


datan de épocas pre-incas.

DISTRITO DE LARIA. Ruinas de Pirhuayocc, que corresponden a la


cultura pre-inca.

PROVINCIA DE ANGARAES
DISTRITO DE HUAYLAY GRANDE. Restos arqueológicos de Huayllay.
DITRITO DE LIRCAY. Ruinas de Pucará, Punta y Ahuay.

PROVINCIA DE HUAYTARA
DISTRITO DE HUAYTARA. Palacio Incaico de las dos ventanas, los
baños del Inca, centro arqueológico de Inca-wari, Copayocc y el Morro
de Arica y el panteón, el Pucarumo o Santa Catalina, Huacaypata o
plaza de los regocijos.

DISTRITO DE QUITO ARMA. Restos arqueológicos de Wirajocha


Perla.

D.2 MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES

PROVINCIA DE HUANCAVELICA
Distrito de Huancavelica. Museo de Antropología y arqueología, "JULIO
RUIZ PIMENTEL", donde se explican las eras arqueológicas, el
poblamiento de América y la antigüedad del hombre en Norteamérica,
México y Perú.

MUSEO DE ARTE POPULAR " SERGIO QUIJADA JARA", donde se


expresan las manifestaciones culturales de Huancavelica.

PROVINCIA DE HUAYTARA
DISTRITO DE HUAYTARA. MUSEO SAMUEL HUMBERTO
ESPINOZA LOZANO.

0.3 LOS LUGARES HISTÓRICOS

PROVINCIA DE HUANCAVELICA.
DISTRITO DE HUANCAVELICA. La Mina de santa bárbara explotada
desde tiempos inmemoriales, por los aborígenes ubicada en el cerro
Chaccllatacana.

El Arco de Santa Inés pata o Arco del triunfo, facilitaba la entrada y


orientación a la Villa de Huancavelica; Casa hacienda Santa Rosa, es
una casona señorial de patios amplios y una pequeña iglesia al centro
de una plaza empedrada rodeada de un paisaje nativo.

DISTRITO DE IZCUCHACA.
Puente Colonial de Izcuchaca, construida en la parte más estrecha del
curso del Río Mantaro, hecha a base yeso y cal.

D.4 LOS MONUMENTOS RELIGIOSOS

PROVINCIA DE ANGARAES.
DISTRITO DE LIRCAY. Iglesia Matriz de Lircay

DISTRITO DE HUAYLLAY GRANDE. Iglesia del Señor de Huayllay,


construida en la época de la colonia.

PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA.
DISTRITO DE CASROVIRREYNA. Iglesia Matriz de Castrovirreyna

PROVINCIA DE TAYACAJA.
DISTRITO DE PAMPAS. Iglesia Matriz de Pampas

PROVINCIA DE HUANCAVELICA.
Distrito de Huancaveíica. Las Iglesias: Catedral o Matriz de San
Antonio, Santo Domingo, Santa Ana, San Sebastián, San Francisco,
San Cristóbal, de Ascensión y de Santa Bárbara.

DISTRITO DE ACORIA. Iglesia Matriz de Acoria.

DISTRITO DE CONAYCA. Iglesia de la Santísima Trinidad de


Conayca.

DISTRITO DE HUANDO. Iglesia Colonial de Ruando

PROVINCIA DE HUAYTARA.
DISTRITO DE HUAYTARA. Iglesia San Juan Bautista.

De la información consignada, concluimos que en el área de Influencia


directa e indirecta no se encuentran restos arqueológicos ni lugares
históricos que puedan ser afectados.

E. RECURSOS TURÍSTICOS.
Los recursos turísticos de la región natural tiene como recurso turístico
su vegetación de arbustos nativos, quebradas, costumbres del
poblador, vestimenta, paisajes, el aire limpio y limpio, que constituyen
cierto atractivo turístico.

El problema principal es que prácticamente no existe infraestructura de


servicio al turista como alojamientos ni restaurantes apropiados.

F. ÁREAS DE EXPROPIACIÓN.
No se ha considerado la necesidad de realizar expropiaciones, por lo
cual tampoco se ha presupuestado nada al respecto.

3.4 ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO.

El área de influencia ambiental del Proyecto, está conformada por 2


áreas bien definidas:
El Área de Influencia Directa (AID), que constituye una faja de 100 m.
de ancho (50 m. de cada lado del eje de la vía) a lo largo de la vía; y
las áreas necesarias

4.0 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES

4. O IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


4.1 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES
Las actividades programadas que podrían ocasionar impactos
IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS, se describen a continuación,
clasificadas por su oportunidad de ejecución:

METODOLOGÍA.
La ejecución de las diferentes actividades para la rehabilitación
ocasionan alteraciones ambientales que serán necesarias evitar o
mitigar para no afectar los recursos físicos biológicos, socio
económicos y culturales en el ámbito donde se localizan; al respecto, el
diseño mismo establece la manera en que el camino será rehabilitado y
qué estructuras serán necesarias.

Existen diversas metodologías para evaluar los impactos ambientales


que permiten llegara la determinación de los impactos desde una
perspectiva general a una perspectiva específica, para el presente
estudio se ha considerado aplicar la metodología denominada "Matriz
de Interacción Causa - Efecto, método de Leopold "modificado".

Este método consiste en una matriz de dos entradas, donde las


columnas se presentan las acciones humanas que puedan alterar el
medio ambiente y en la fila los factores ambientales.

Dicha metodología consiste en realizar el análisis de los elementos del


ambiente y las acciones del Proyecto, de los cuales los primeros,
susceptibles de ser afectados y lo segundo, capaces de generar
impactos. Por tal razón, la finalidad de identificar impactos, y proceder
a su evaluación y descripción correspondiente. Con éste método se
logrará: identificar, analizar y evaluar los diferentes impactos
ambientales, de tal manera que permita obtener información técnica
que sirva para proponer las medidas adecuadas de prevención y/o
mitigación necesarias, así como de un plan de manejo ambiental.
Cuadro de identificación de los Impactos Ambientales:

COMPONENTE ACTIVIDAD ACCIONES IMPACTO


AMBIENTAL
Campamentos Acondicionami Acondicionamiento de terreno. - Obstrucción del
de obra ento del terreno paso de personas y
para las obras. vehículos.
Servicios básicos para los - Peligro de obras.
trabajadores. - Higiene de los
trabajadores SS.HH
Desbroce - Malezas
- Contaminación de
suelo con
combustible.

Movimiento de Explanaciones Cortes, Explanaciones, - Afectación del


Tierras y Rellenos Limpieza de plataforma y de paisaje.
taludes inestables. - Emisión de polvo.
- Generación de
ruidos.
Obras Civiles Rehabilitación - Excavación - Emisión de polvo.
de: - Relleno de materiales - Generación de
- Badenes - Traslado de escombros. ruidos.
- Alcantarillas - Peligro por obras.
- Obras de
arte
- Cunetas

Diferentes obras Obras directas - Nivelación de terrenos: - Contaminación


en la carretera o en carretera Corte o relleno. sonoro-ruidos.
de apoyo - Obras de rehabilitación de - Emisión de polvo
drenaje. - Seguridad laboral.
- Perfilado de la subrasante - Contaminación
existente. sonora, ruidos.
- Manejo de Escombros y - Emisión de polvo.
basuras. - Seguridad laboral.
- Traslado de material a las
Manejo de obras.
materiales - Producción de escombros.

5.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


A. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA
ETAPA DE REHABILITACION

Los factores ambientales afectados por las acciones antrópicas


(ejecutadas por el hombre) del Proyecto durante la construcción de
las obras son:

A.1 EN EL MEDIO FÍSICO.


- AGUA. Respecto a este elemento se considera dos acciones,
primero, durante las obras de drenaje; evacuación y canalización de
éstas; por el inexistente drenaje de las aguas durante las lluvias,
por el mal estado de las vías de desagüe se forman charcos o
lodazales, las aguas, canalizadas y/o drenadas por las obras;
llevarán las aguas a las quebradas. Segundo, del mismo modo se
limpiará y canalizará pequeñas quebradas construyendo
alcantarillas o badenes. El impacto de estas obras será perjudicial
de carácter temporal, solamente durante la construcción.

- SUELO. Erosión del suelo causado por las excavaciones,


movimientos de tierras (corte o relleno) y por idénticas razones
mencionadas en el punto anterior. El impacto es temporal sobre
estas obras, solamente durante la REHABILITACION de obras.

- AIRE. El impacto ambiental está referido a todas las actividades


de construcción susceptibles de producir polvo, los cuales pueden
afectar la salud de los trabajadores así como de los habitantes.
Este impacto es negativo, perjudicial, pero temporal, solamente
durante el movimiento de tierras. Las actividades son excavación
de materiales de préstamo, transporte de estos materiales y
escombros a las zonas de botaderos. El impacto es negativo, de
corta duración y durante la construcción.

- RUIDO. Es un impacto ambiental producido por el ruido producido


por las maquinarias como cargadores frontales, tractores y
camiones de transporte. El impacto es poco favorable, temporal y
mitigable.

A.2 EN EL MEDIO BIOLÓGICO.


- FLORA. Este impacto está referido a la aparición de malezas que
crecen en los sitios húmedos y al crecer causan perjuicios en la
superficie de rodadura. Este impacto es temporal y mitigable.

- FAUNA. Al remover los escombros y la maleza, se eliminarán las


posibles guarida de roedores y otras alimañas el impacto es poco
favorable.
A.3 EN EL MEDIO SOCIO ECONÓMICO
- EMPLEO. El impacto ambiental es positivo, pues permite
acceder a los comuneros a un trabajo temporal, mejorando la
economía de algunos hogares.

- NIVEL DE VIDA. Como consecuencia al mejorar el ingreso


familiar, se posibilitará elevar el nivel de vida de los trabajadores
de la obra, el impacto es positivo.
- COMERCIO. Como consecuencia de las obras, disminuirá el
movimiento comercial, durante el período de las rehabilitaciones
de las carreteras, luego se normalizará y aumentará por la
viabilidad de la carretera. El impacto es positivo y favorable.

- TRANSPORTE. La rehabilitación de las obras no obligará a


los transportistas a cambiar sus rutas, solamente se genera
demoras en los usuarios, el impacto negativo es pequeño y
mitigable, el impacto es favorable, después del término de las
obras.

- MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. La inadecuada


disposición de la basura en las estancias y campamentos de
obras, debe tener un tratamiento especial, impacto poco
perjudicial y solamente ocurre durante la construcción, es
temporal y mitigable.

- MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS. En los campamentos de


obra, ocurren derraméis de petróleo y/o combustibles de las
maquinas, constituye un impacto negativo, que es mitigable.

- EDUCACIÓN. La Rehabilitación de! camino, permitirá a los


escolares movilizarse más rápido a su centro de estudios, el
impacto es positivo, pues la carretera contribuye a acortar
distancias y posibilitar viajes en menor tiempo, sobre todo para
los que utilizan frecuentemente este tramo.

- SALUD. Las actividades de la carretera permitirán viajar con


rapidez y atención médica inmediata en caso de urgencias, el
impacto es positivo.

- PAISAJE. La ejecución de algunas actividades como


Movimiento de Tierras, traslado de equipo, carga de materiales
producirá una ligera afectación al paisaje, su efecto será
temporal, especialmente en el área de canteras, el impacto es
negativo temporal.
MATRIZ DE LEOPOLD - MODIFICADO
IMPACTO AMBIENTAL “Rehabilitación de trochas Carrozables en el Distrito de Cosme”.
FASE DE CONSTRUCCION

ACTIVIDADES ANTROPICAS Instalación Obras Civiles: Trabajos en Carretera


DURANTE Campamento * Badenes
LA * Alcantarillas
CONSTRUCCION * Obras de Arte, Varias

Servicios Básicos: Seguridad SS.HH

Excavación y/o relleno de terreno

Demolición de Rocas

Nivelacion de Terreno (Corte o Relleno)

Eliminación Lateral de Escombros


Encofrado de Obras

Traslado de escombros de material de excavaciones

Compactación del suelo


Desbroce, Acondicionamiento de Campamento

Trslado de equipo a obra


Carga Transporte y Descarga

Vaciado de Material
FACTORES
AMBIENTALES

AIRE ATMOSFERA P P P P P P P
MEDIO AGUA DRENAJE por cunetas F F F PF F PP F F F
FISICO DRENAJE POR ALCANTARILLAS MF F F F F PF MF MF F
SUELO EROSION P P P F P PP P P PP P
TOPOGRAFIA Y PENDIENTE F F
FLORA ELIMINACIÓN DE MALEZAS PF
MEDIO FAUNA ANIMALES SILVESTRES MP P P P P P P P P
BIOLÓGICO
EMPLEO MF MF MF MF MF MF MF MF MF MF MF MF
ASPECTOS SOCIO NIVEL DE VIDA F F F F F F F F F F F F
ECONOMICOS EDUCACIÓN F F F F F F F F F
SERVICIOS COMERCIO MF MF MF MF MF MF MF MF MF
MEDIOS SOCIO TRANSPORTE F F F F F F F F F
ECONOMICOS ELIMINACIÓN DE RESIDUOS F F MF MF MF MF
SOLIDOS
SALUD MORTALIDAD – MORBILIDAD P P PP P P P F F F
PAISAJE AFECTACIÓN DE PAISAJE
B. EVALUACIÓN AMBIENTAL DURANTE LA FASE DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA
Los factores ambientales afectados durante el funcionamiento de las obras
del Camino Vecinal.

B.1 MEDIO FÍSICO


- AGUA. Luego de la reconstrucción de los drenes, alcantarillas, cunetas y
limpieza de los desagües, proveniente de las quebradas, ya no se
formarán inundaciones de la carretera y por lo consiguiente el impacto es
positivo y favorable al medio ambiente.

- SUELO. Los suelos compactados al igual que la superficie de rodaje, sin


la erosión por el drenaje por alcantarillas, badenes y cunetas, permitirá un
flujo normal de tránsito, el impacto ambiental es positivo.

B.2 MEDIO SOCIO ECONÓMICO


- EMPLEO. El mejoramiento de la carretera, contribuirá a disminuir el
tiempo de recorrido que normalmente utilizan las personas. En este
sentido el impacto de la vía es muy favorable a los agricultores.

- NIVEL DE VIDA. Las condiciones generales de las comunidades,


estancias aledañas, mejorarán cuando entre en operación la carretera y se
realice interrelación entre éstas, evitando al aislamiento y propiciando las
relaciones más frecuentes; el impacto es positivo.

- SEGURIDAD. Al tener mayor viabilidad, las poblaciones de la zona se


siente menos preocupadas por el aislamiento y se sentirán más seguras,
el impacto es positivo.

- COMERCIO. El mejoramiento de la carretera, afectará positivamente al


comercio de la zona, las transacciones comerciales aumentarán, debido a
la mayor accesibilidad el flete disminuirá, el impacto es positivo. Así mismo
la producción de los productos agropecuarios que son trasladados para su
comercialización se verán afectados favorablemente por la reducción de
los fletes de transporte con el consiguiente ahorro a los productores
agrarios, como también los fletes de los pasajeros.

- SALUD. Al existir alguna emergencia por enfermedad, será más rápido


el traslado del paciente, por lo tanto el impacto es positivo.

- PAISAJE. Las obras realizadas especialmente los campamentos y


canteras no contribuyen negativamente al final, por el tratamiento de
mitigación se realice, en términos generales el paisaje mejorará por los
mejoramientos en la carretera, el impacto es positivo.
MATRIZ DE LEOPOLD – MODIFICADO
IMPACTO AMBIENTAL “Rehabilitación de trochas Carrozables en el Distrito de
Cosme”.
FASE DE OPERARIO Y MANTENIMIENTO

Botaderos de excavación de obras de arte

Superficie de Rodaduras
Campamentos
Badenes y Alcantarillas

Canteras
ACTIVIDADES
DURANTE
LA OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO

FACTORES
AMBIENTALES

MEDIOS AGUA DRENAJE DE QUEBRADAS F F


FÍSICO Y DRENAJE DE CANALES DE F F
BIOLÓGICO RIEGO
SUELO EROSIÓN PF PF PF F
AIRE CALIDAD DEL AIRE F F F F F
FAUNA ELIMINACIÓN DE MALEZAS F MF
MEDIO ASPECTOS EMPLEO MF MF MF MF MF
SOCIO ECONÓMICOS NIVEL DE VIDA MF MF MF MF MF
ECONÓMICO SEGURIDAD F F F F
COMUNICACIÓN MF MF MF MF MF
COMERCIO F F
SALUD CALIDAD DE SALUD MF
CULTURAL PAISAJE AFECTACIÓN AL PAISAJE F PP PP F

LEYENDA

Impacto muy Favorable MF Impacto Favorable


Impacto poco Favorable PF Impacto no Impacto
Impacto muy perjudicial MP Impacto Perjudicial
Impacto poco perjudicial PP
5.3 FOTOGRAFÍAS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES
HOJAS DE CAMPO.

HOJA DE CAMPO N° 01
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTAL
Descripción : Erosión de la superficie de rodadura

Causa : Sedimentación de las cunetas de drenaje laterales


Solución : Limpieza de cunetas laterales.

HOJA DE CAMPO N° 02
Descripción : Derrume de MS sobre plataforma

Causa : Filtración de aguas pluviales entre el talud natural


Solución : realizar la construcción de alcantarilla.
6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 GENERALIDADES
La Rehabilitación de caminos en su fase de construcción y operación,
originan impactos ambientales positivos y negativos dentro del área de
influencia del proyecto, nos vamos a referir a estos últimos. Si bien las
acciones de impacto ambiental serán variadas, las afectaciones más
significativas corresponden a la fase de construcción, asociados a las
acciones de movimiento de tierra, ocupación física del suelo, drenaje,
generación de polvo, ruido, entre otros. Siendo estos impactos
menores y mitigable, pero no por ello desestimables.

El plan de manejo ambiental se encuentra dentro del postulado de


conservación del Medio Ambiente.

La Municipalidad Distrital de Cosme, contará al Sub Gerente de Obras


que se encargará que se cumpla los objetivos y metas previstas, para
lo cual deberá vigilar y exigir su cumplimiento.

6.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVO


GENERAL
Implementar medidas de mitigación de los impactos ambientales, de tal
modo que sea posible: evitar, reducir, controlar neutralizar y/o
minimizar dichos impactos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar los impactos ambientales que genera el proyecto.
- Establecer un plan de control ambiental.
- Incorporar en el expediente técnico las partidas necesarias en el
plan de manejo Ambiental.

6.3 METAS DE LA OBRA DE REHABILITACIÓN


- Rehabilitar 53 Alcantarillas TMC, 08 badenes de concreto ciclópeo.
- Ensanche de la calzada en zonas estrechas
- Rellenos con material propio
- Eliminación Lateral
- Rehabilitación de cuneta
- Instalación de 01 Campamentos
- Revegetación de taludes inestables.

6.4 ESTRATEGIA
El cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de Manejo Ambiental,
se traduce en acciones concretas, para lo cual se ha diseñado
estrategia de acción cuyos instrumentos se señalan.

Se considera como instrumento de la estrategia, aquellas acciones que


permitan el cumplimiento de los objetivos del Plan de manejo ambiental
y son los siguientes:

- Programa de Educación Ambiental


- Programa de Manejo Social
- Programa de Manejo de Campamento
- Programa de Manejo de residuos sólidos
- Programa de Manejo de residuos líquidos
- Programa de Reforestación
- Programa de Seguimiento y Vigilancia (monitoreo)
- Programa de Contingencias
- Cierre de Operaciones

6.5 MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS DURANTE LA


REHABILITACIÓN DEL CAMINOS, EN EL MEDIO FÍSICO

ACCIÓN IMPACTO
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O
CAUSANTE AMBIENTAL
CORRECCIÓN
Acondicionamiento - Obstrucción del paso - Desbroce de malezas, llevar
de los campamentos de carros. al botadero.
- Higiene de - Acordonamiento del perímetro de
los trabajadores. la obra.
- Instalación de - Señalización con carteles
Casetas de vigilancia - Instalación de letrinas.
- Instalación de depósitos de
basura.
- Uso de botiquín de
primeros auxilios

Explanaciones de - Emisión de polvo. - Acondicionar el material en las


la - Construcción obras y humedecerlos con agua.
carretera - Peligro por - En el caso de los trabajadores, se
(Corte, relleno, excavaciones. deberá cumplir con las normas de
Desquinche, peinado seguridad como: colocarse
de tapones auriculares, uso de caso
talud, de protección, botas, mamelucos
excavaciones, y guantes.
etc.

Rehabilitación de - Emisión de polvo - Acondicionamiento del material y


badenes - Contaminación humedecerlos con agua.
(excavaciones sonora - Cumplir con las normas de
encofrado, - Peligro por seguridad (Ver
desencofrado) excavaciones requerimiento anterior).
- Traslado de - Colocar barreras de seguridad.
escombros. - El traslado de escombros
- Traslado de material se realizará en los
de canteras. botaderos previamente fijados
- Vaciado de concreto. y se acondicionará para
- Eliminación de dispersarlos
escombros. Homogéneamente.

Construcción de alcantarillas - Idéntico a los puntos anteriores.


- Emisión de polvo - Seguridad (idem a los anteriores)
- Contaminación sonora (ruidos) - Colocar barreras de seguridad en
- Peligro por excavaciones. las zanjas.
- Traslado de escombros. - Los escombros se trasladan a los
botaderos y se dispersarán.
6.6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
La capacitación y educación sobre el medio ambiente deberá realizarse
en varios niveles para el proyecto:

 A nivel de beneficiarios de la carretera: Es necesario dar a conocer


las normas para la protección y conservación de las obras. Es
obligación hacer cumplir las normas a los transportistas sobre el
cuidado en el uso de la carretera y demás normas dispuestas por
las autoridades respectivas.

 A nivel de transportistas usuarios de la carretera. Capacitar a los


chóferes y/o dueños de los transportes públicos o privados sobre
los reglamentos del ministerio de transporte y comunicaciones, en lo
que respecta al buen uso de las vías, y su conservación como: no
permitir que arrojen basura en la carretera: tampoco dejar piedra;

 A todo nivel, sobre todo a los campesinos. Sobre el manejo del


agua de riego, cuidar los cauces del drenaje de las cunetas y
alcantarillas, que estén limpios para que no ocurran desbordes e
inundaciones que afecten la plataforma de la carretera.

 Es de vital importancia que las autoridades, agricultores, jóvenes,


niños y mujeres y personal de obra tomen plena conciencia del
Medio Ambiente en el que habitan: el respeto hacia la naturaleza; la
importancia socio -económica que brindará la ejecución de una
carretera, la implicancia en el medio ambiente de la construcción de
la carretera, los impactos positivos y negativos que sucederán y la
forma como neutralizar y/o mitigar éstos últimos. La participación de
la población en la ejecución de esta obra es vital. Por lo tanto es
necesario que se les proporciones los conocimientos que
posibilitará una comprensión amplia de las obras a ejecutarse.

 Para logra esto se planea la ejecución de un Plan de Educación


Ambiental el cual se ejecutará siguiendo las siguientes acciones:
Ejecución de talleres sobre Educación Ambiental. Éstos se
realizarán en todo el Ámbito del distrito de Cosme.

Estos talleres estarán a cargo de un Ingeniero Ambiental y los


temas a tratar serán:

o El mundo que nos rodea


o La importancia de conservar la biodiversidad: suelo,
agua, plantas
o (árboles).
o La importancia del camino vecinal desde el punto de vista
socio económico - cultural.
o Los impactos positivos y negativos de la obra y cómo potenciar
los primeros y neutralizar ó mitigar los segundos.
o La participación ciudadana y qué se espera de ellos.
o Conservación de las obras y de la naturaleza.

 Para la ejecución de estos talleres y paralelamente se realizarán:


o Preparación de "trípticos"; material impreso.
o Preparación de medio audio visual para los talleres.
o Preparar materiales de enseñanza.
o Necesidades para llevar a cabo los talleres mencionados;
Contratación de Ingeniero Ambiental (solicitar apoyo técnico del
CONAM - INRENA -MINAG); Movilidad para el transporte del
personal, el equipo y los materiales.

 Número de Talleres; 03 talleres dirigidos a las comunidades del


distrito de Cosme.

 Concientización Ambiental; Afiches Ambientales 30 afiches;


Trípticos o Boletines 300 unidades

6.7 PROGRAMA DE MANEJO SOCIAL


El proyecto beneficia a las comunidades dentro del área de Influencia
Directa, las autoridades y los comuneros han sido los que solicitaron la
obra, por lo tanto, son los más interesados en ayudar la ejecución de la
vía. Se dedicaran principalmente a la coordinación con las autoridades
comunales y Gobiernos Locales sobre la participación ciudadana, en
las labores que se les indique conjuntamente con el contratista de obra.

Para realizar dichos objetivos, deberán apoyar, a las instituciones


comprometidas en la ejecución del proyecto, así como cumplirse las
medidas preventivas o correctivas durante la operación del proyecto.

6.8 PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTO DE OBRAS


Los campamentos de la obra se instalarán en lugares estratégicos.
El campamento tiene aproximadamente 0.12 Ha de área y constará de
áreas definidas:
 Área de materiales y herramientas.
 Área de descanso de los obreros.
 Área de cocina, área de almacén de combustibles, comedor.
 Patio de maquinaria y camiones: 1 tractor D.C.4., mezcladora de
cemento, bidones, cargador frontal, 2 camiones, aplanadora cuchilla
o motoniveladora, una camioneta, bidones con aceites y
combustibles.
 Depósito de combustibles, aceites y lubricantes.
 Área de depósitos: Letrinas, desperdicios orgánicos, desperdicios
sólidos y otros. Caseta de guardián.
 El área aproximada es de 0.12 Ha. Con cerco de protección. Esta
superficie estará nivelada.
 Durante e! tiempo de uso del campamento se tratará de cumplir con
las siguientes normas:
o Mantener el campamento limpio.- se deberá tener varios tachos:
residuos sólidos, residuos orgánicos, otro. Cada día o dos,
se llevará estos desperdicios y se enterrarán y cubrirán con
tierra.
o Las letrinas o pozos sépticos ubicados en un lugar que no
pueda contaminar cursos de agua.
o Depósitos de combustibles y aceites. Protegiendo el suelo con
mantas plásticas de modo que el petróleo o combustible al
derramarse no afecten al suelo.
o Los residuos de comida o producto orgánico se depositarán en
tachos con tapa, para evitar las moscas.
o El campamento contará con tanque de extinguidor de incendios,
así como botiquín de primeros auxilios.
o El tanque de agua para consumo humano deberá ser
de agua potabilizada y en depósitos especiales.
o El tanque de agua para el consumo del campamento deberá
tener incorporado un quemador y tubería para adecuar una
especie de ducha para uso del personal así como un lavatorio
(para tener agua caliente)
 Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los
trabajos, se procederá al reacondicionamiento del área ocupada por
el patio de máquinas, en el que se incluye la remoción y eliminación
de los suelos contaminados con residuos de combustibles y
lubricantes.

6.9 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Este programa tiene cono objetivo, disponer adecuadamente los
residuos sólidos provenientes del campamento, taller y fuente de
trabajo, para evitar deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las
corrientes de agua el riesgo de enfermedades.
Para el cual se recomienda una recolección sistemática en el
campamento y a lo largo de la vía a rehabilitar, para su disposición
final.

6.10 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS


La aplicación de este programa evitará la contaminación de las
corrientes de agua, disponiendo adecuadamente los residuos líquidos,
generados principalmente en el campamento y talleres.

Las aguas negras que son considerados aquellas provenientes de los


servicios higiénicos, que presentan material fecal: deben conducirse al
pozo séptico, las dimensiones deben tener en cuanto al número de
personas y el tiempo de duración de las operaciones.
6.11 PROGRAMA DE REFORESTACION GENERALIDADES.
La eliminación de cubierta vegetal en las zonas de taludes inestables
dejará el terreno descubierto, sujeto al intemperismo, erosión eólica e
hídrica.
Para dejar el terreno protegido con cubierta vegetal, se procederá de la
siguiente manera:
 La revegetación se realizara principalmente, con plantas nativas del
lugar.
 Existen dos maneras de agenciarse de plantas para revegetar: la
primera es sembrando semillas y realizar almácigos y segundo
conseguir plantas en lugares aledaños a ¡a obra y trasplantarlos;
con o sin "champa" así como: estacas, estolones y/o tallos
desnudos.
El listado de plantas que se presenta para ser usado como cobertura
no son los únicos, sino son los más notorios, es posible usar otras
especies que. También cumplen el mismo fin.çLas plantas que fueron
extraídos del lugar y conservadas se podrán utilizar para tal fin.

6.12 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO O VIGILANCIA AMBIENTAL


(MONITOREO)
El programa de seguimiento o vigilancia ambiental permitirá garantizar
el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y
correctivas, contenidas en el EIA, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y de los recursos socio -
económico del área de influencia del proyecto durante la rehabilitación
del Camino Vecinal para ello se deberá cumplir con los siguientes
objetivos:

 Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las


medidas preventivas y correctivas propuestas se han realizado y
son eficaces.

 Detectar los impactos no previstos en la EIA y proponer las


medidas correctivas adecuadas.

 Añadir información útil para aumentar u mejorar el conocimiento de


las repercusiones en otras obras con características similares.

 Además del cumplimiento de los objetivos antes mencionados, el


personal podrá realizar lo siguiente:
o Observar al contratista durante el tiempo que dure la obra, para
apoyar, sugerir ó resolver en forma rápida cualquier imprevista o
modificación del programa de obras.
o Realizar un control de la obra, antes, durante y después de lo
eventos pluviométricos, que son los que ponen realmente a
prueba la eficiencia de las obras en la protección de la carretera.
o Control de la instalación de los campamentos deberá ubicarse
en zonas de mínimo riesgo; de perjuicios y contaminación a los
habitantes del lugar, pues estos campamentos suelen
convertirse en focos constantes de vertido de combustibles,
aceites y otras sustancias, sobre todo en el patio de máquinas,
así como de los desechos sólidos (basura) y letrinas.
o El movimiento de tierras deberá efectuarse en los lugares
mencionados en el plan de manejo, teniendo cuidado de no
afectar la geomorfología y panorama del lugar, además de
cuidar al personal que trabaja en la obra y a los habitantes de la
zona, de los ruidos y polvo que se genera por el movimiento de
tierras.
o Se deberá cumplir con las normas de trabajos especificados en
las normas de construcción (Normas de manejo de canteras del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones), referentes al
cuidado que se debe tener con los campesinos de la zona,
respecto a la ubicación de canteras y a su uso.

6.13 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


El plan de contingencias tiene como propósito establecer las acciones
necesarias a fin de prevenir y controlar eventualidades naturales y/o
accidentes laborales que pudieran ocurrir, principalmente durante la
construcción. Este plan permitirá contrarrestar los efectos generados
por la ocurrencia de emergencias producidas por alguna falla de las
instalaciones de seguridad o fallas involuntarias de los operarios
durante la construcción de las obras y/o durante la ocurrencia de
contingencias no contempladas, que tienen que ser controladas si
ocurriese por ejemplo.

 Deslizamiento de masas de tierras, por colapsos de taludes, por


efecto de lluvias.
 Deslizamiento de masas de tierra y agua (Huaycos) en zonas de
quebradas.
 Movimientos sísmicos.
 Accidentes de trabajos diversos.
 Daños a terceros.
 Otras ocurrencias no contempladas.
 Para evitar cualquier contingencia se deberá contar con las
siguientes medidas:

- Formación de una unidad, para ejecutar el plan de contingencia,


estará por los propios trabajadores, que actuaran cuando se
presenta cualquier emergencia.
- Esta unidad deberá contar con; Personas capacitadas en
primeros auxilios; Unidad móvil de desplazamiento rápido
(motocicleta), Equipo de Telecomunicaciones, Equipo contra
incendio. Esta unidad de contingencia deberá instalarse desde el
inicio de las obras
 Capacitación del personal, todo personal que trabaja en la obra,
deberá estar capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado.
 Se designará un encargado del plan de contingencia, estará a cargo
de los labores de rescate ó auxilio.
 El sistema de comunicaciones, debe ser un sistema de alerta, en
tiempo real, es decir estarán comunicados con la unidad de control
y los auxilios (walkie -talkie)
 Coordinar con las oficinas de Defensa Civil (INDECI)
sobre estas eventualidades y ejecutar las acciones
preventivas de seguridad, concernientes a las contingencias que
podrían ocurrir.
 Comunicar a las autoridades de salud de la provincia de
Huancavelica, Distrito de Palca; sobre el inicio de las obras del
proyecto, para que estén preparados para cualquier contingencia.
En este caso específico de obras suelen ocurrir accidentes de
obras. Por lo tanto los contratistas deberán de proveer a los
trabajadores de material de protección como: cascos,
mamelucos, guantes, mascarillas contra el polvo y otras que se
crean necesarias.
 El contratista de obras deberá contar con un botiquín de primeros
auxilios para proporcionar inmediatamente el auxilio primario
respectivo, equipo contra incendios (extinguidor),
 Se deberá capacitar al personal de las obras sobre la solución de
emergencias y problemas que pudiera suceder, como primeros
auxilios.

6.14 CIERRE DE OPERACIONES.


El cierre de operaciones será específico, al finalizar la ejecución de la
obra, nos referimos al cierre de:

CIERRE DE CAMPAMENTO.
Al término de la obra y al cierre de las operaciones y uso del
campamento se deberá ejecutar las siguientes acciones:
 El campamento deberá quedar completamente vacío, se deberá
llevar incluso madera, elementos metálicos, depósitos inservibles,
llantas usadas y demás artículos de campamento inservibles.
 Se deberá cerrar la letrina o pozo ciego.
 Se deberá trasladar la basura a una zanja trinchera previamente
hecha y enterrarla.
 Se deberá quitar las manchas de aceite y combustible del suelo.
 Se nivelará el terreno (patio de máquinas)

7.0 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VÍA POST-


REHABILITACIÓN
ALINEAMIENTO HORIZONTAL.
Se ha aprovechado al máximo la plataforma existente, sin realizar desplazamientos
hacia los lados del eje. Se ha considerado la ampliación de la plataforma vial en los
puntos críticos, según las planillas de metrados y planos del proyecto.
Se ha adoptado el valor de 30 Km/h. para la velocidad directriz Vd, se debe a que la
carretera sigue numerosas curvas horizontales consecutivas.

SOBREANCHO.
La necesidad de proporcionar sobreancho en una calzada se debe a la extensión de
la trayectoria de los vehículos y a la mayor dificultad en mantener el vehículo dentro
del carril en tramos curvos.
El sobreancho variará en función del tipo de vehículo, del radio de la curva y de la
velocidad directriz. Se calcula de acuerdo a una fórmula matemática. Para nuestro
proyecto en coherencia con el Estudio de Tráfico, el camino sirve a vehículos
mayormente ligeros por lo que el cálculo del sobreancho no se hace en detalle,
simplemente se incrementa el ancho de afirmado a un mínimo de 4.50m.

CURVAS HORIZONTALES.
Los radios de curva horizontal "cerradas" inicialmente existentes que oscilaban entre
5 m y 8 m como mínimo han sido ampliados a un mínimo de 10 m. Se ha diseñado
"radios amplios", reservando el empleo de radios mínimos para las condiciones más
Críticas.

ALINEAMIENTO VERTICAL.
Por tratarse de un proyecto de Rehabilitación las pendientes originales del camino
continúan manteniendo sus valores, evitando hacer cortes o diferencia de
pendientes entre la subrasante actual y la rasante proyectada. ..
La pendiente Máxima de 12.00% se registra en la Progresiva que indica el plano de
perfil.

RASANTE.
La rasante final de diseño en el camino vecinal se adapta en su mayor parte a las
inflexiones de la plataforma existente, minimizando diferencia de cotas entre rasante
y plataforma.

PENDIENTES.
La considerable diferencia de cotas entre el punto inicial y final de la vía hace que el
gran porcentaje de pendientes sean de ascenso.

SECCIÓN TRANSVERSAL.
Los anchos de calzada mínimos luego de su rehabilitación son de una valor de 3.60
m. fuera de cunetas y los mas favorables de 5.00 m. Las secciones transversales se
muestran en los planos se secciones del proyecto.
El proyecto desarrollado plantea que la superficie de rodadura tenga un bombeo de
3% en los tramos en tangente y un peralte de 6% en las curvas de volteo (según e/
Manual de Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito],
está última característica además de servir para drenar las precipitaciones
contrarresta la acción de la fuerza centrífuga durante el giro del vehículo.

CALZADA.
La calzada del camino es de un solo carril de un ancho de 3.60 m.

PAVIMENTOS.
El tipo de pavimento diseñado tomando en cuenta el volumen y la composición del
tráfico, además de la disponibilidad de materiales apropiados en la zona es el
Afirmado de material de cantera constituido por partículas durables y finas con cierto
grado de cohesividad, apropiadamente compactados de un espesor de 15 cm. en
todo el tramo.

BERMAS.
Para nuestro proyecto, el ancho de 3.60 m promedio, considera incluido las bermas
a cada lado del eje, al margen del espacio para la circulación vehicular

TALUDES.
Los taludes para las secciones de corte varían de acuerdo a la estabilidad de los
terrenos en que están practicados, por consiguiente estos son variables:

TALUD DE
CLASE DE TERRENO CORTE (V : H)

H<5m 5m<H<10 m H > 10 m

Roca fija 10:1 (*) (*)

Roca suelta 6:1 -4:1 (*) (*)

Conglomerados cementados 4:1 (*) (*)

Suelos consolidados compactos (*) (*)

Conglomerados comunes 3:1 (*) (*)

Tierra compacta 2:1 -1:1 (*) (*)

Tierra suelta 1:1 (*) (*)

Arenas sueltas 1:2 (*) (*)

Zonas blandas con abundante 1 :2 hasta (*) (*)


arcillas o zonas humedecidas 1 :3
por infiltraciones
En cuanto a los taludes de relleno, estos vanarán:

MATERIALES TALUD DE RELLENO


(V :H)

H<5m 5m<H<10 m H>10m

Enrocado 1:1 (*) (*)

Suelos diversos compactos 1:1.5 (*) (*)


(mayoría de suelos)

Arenas compactada 1:2 (*) (*)

PLAZOLETAS.
Existen zonas en el camino de anchos suficientes de dimensiones promedio
de 7,00 m., de ancho que servirán como plataformas para el cruce,
adelantamiento o volteo (retorno) de vehículos. Las dimensiones mínimas
utilizables 3.50 m. x 20.00 m. de longitud.
Las plazoletas están provistas del afirmado apropiado para su empleo.

8.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE.

Conclusiones
 Es importante el cuidado del Medio Ambiente en especial en la zona alto
andina, donde el aire es muy puro.
 La Obra es beneficiosa para las comunidades y existencias dedicadas a la
actividad agrícola.

Recomendaciones:
 Los beneficiarios, transportistas, comuneros deberán cuidar y no ensuciar
la carretera, evitando la contaminación ambiental.
 Los ganaderos deben de evitar el sobre pastoreo, que apisona el suelo y
resta la posibilidad de pastoreo, roturar las tierras, mejorar los pastos y
aumentar la capacidad de cría, aplicar la rotación de canchas.

8.2 RESPECTO A LA EMISIÓN DE POLVO Y A LA PRODUCCIÓN DE


RUIDO, COMO FACTORES DE IMPACTO AMBIENTAL
Conclusiones
 La emisión de polvo y ruido durante la construcción, son impactos
menores y mítigables.
Recomendaciones
 Respecto los impactos ambientales polvo y ruido, estos impactos son muy
puntuales, durante la ejecución de obra, supervisores y representantes de
las comunidades, de hacer cumplir con las disposiciones contenidas en el
Plan de manejo ambiental.

8.3 RESPECTO A LOS USUARIOS DE LA CARRETERA

Conclusión:
 El parque de rodaje esta constituido principalmente por camiones y
camionetas, los cuales deberán aportar para el mantenimiento y
conservación del camino vecinal.

Recomendación:
 No sobrepasar la carga límite de soportabilidad de la carretera y de sus
obras de arte, respetando las disposiciones del Ministerio de Transporte;
es importante incidir en le Mantenimiento. Rutinario en tiempo de lluvias,
porque el camino se deteriora rápidamente formando surcos ó huellas
profundas.

8.4 RESPECTO A LOS BENEFICIARIOS Conclusiones:


 Los beneficiarios directos son las comunidades circundantes, así
como la estancias, el beneficios de trasladarse en forma rápida y
segura, con sus productos agropecuarios constituye un beneficio.
Recomendaciones:
 Participar activamente en la Inspección de los trabajos, control en
que se apliquen las medidas de mitigación y conservación de su
camino vecinal, seria su contribución.

8.5 RESPECTO AL CONTRATISTA DE OBRA


Conclusiones:
 El contratista de obra deberá comprometerse a realizar las obras y
efectuar las acciones principales para la mitigación de los impactos
ambientales; polvo, ruidos, seguridad, canteras, botaderos, la
reforestación y el paisaje.

Recomendaciones:
 Efectuar una supervisión eficiente, respecto a los puntos contenidos
en el Plan de Manejo Ambiental.

8.6 RESPECTO A LAS INSTITUCIONES COMPROMETIDAS CON LOS


CAMINOS VECINALES
Conclusiones
 Las instituciones responsables, técnica o administrativamente,
deben aplicar las disposiciones correspondientes.

Recomendaciones:
 Instituto Vial Provincial de Churcampa deberá velar porque se
cumplan las disposiciones en lo referente a la protección del medio
ambiente.

También podría gustarte