Está en la página 1de 317

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROYECTO:
“PLANTA DE AMONIACO Y UREA”

LOCALIDAD DE BULO BULO- MUNICIPIO DE ENTRE


RIOS – PROVINCIA CARRASCO - DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA

TOMO 1: EEIA Y PMA

GNSSAS DNMA
Gerencia Nacional de Dirección Nacional
Seguridad, Salud, Ambiente y de Medio Ambiente
Social

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS

La Paz - Bolivia Enero, 2013


YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

CONTENIDO GENERAL

TOMO 1
EEIA
Resumen
Capítulo I: Descripción del Proyecto
Capítulo II: Línea Base
Capítulo III: Identificación y evaluación de Impactos
Capítulo IV: Consulta Pública
Bibliografía
Declaración Jurada

PMA
Capítulo I: Identificación de Impactos Ambientales
Capítulo II: Plan de Prevención y Mitigación
Capítulo III: Plan de Aplicación Y Seguimiento Ambiental
Capitulo IV: Análisis de Riesgos Industriales y Plan de Contingencias
Declaración Jurada

TOMO 2
ANEXOS
Anexo I: Documentos Legales y Conexos
Anexo II: Detalles Técnicos
Anexo III: Fotografías
Anexo IV: Listas de especies
Anexo V: Planos

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA AMONIACO UREA
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

(EEIA)

PROYECTO:
“PLANTA DE AMONIACO Y UREA”

LOCALIDAD DE BULO BULO- MUNICIPIO DE ENTRE


RIOS – PROVINCIA CARRASCO - DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA

GNSSAS DNMA
Gerencia Nacional de Dirección Nacional
Seguridad, Salud, Ambiente y de Medio Ambiente
Social

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS

La Paz - Bolivia Enero, 2013


| Datos Generales del Proyecto

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Planta de Amoniaco y Urea


Código CAEB: 24120
Ubicación: Localidad de Bulo Bulo
Municipio: Entre Ríos
Provincia: Carrasco
Departamento: Cochabamba
Coordenadas geográficas de referencia: latitud: 17°15'2.87"S longitud: 64°24'5.10"O
Altitud: 260 m.s.n.m.

Proponente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB


Representante Legal: Ing. Helmudt Miguel Muller Montesinos
Domicilio: Calle Bueno Nº 185 Ciudad: La Paz
Tel. Oficina. 2358803 Fax: 2352209
Razón Social NIT: 1020269020

Número de Registro Ambiental Industrial: RAI ER— N° 0312060002, según Resolución Técnica
Administrativa Ejecutiva No 131/2012 del Municipio de Entre Ríos 12/10/12
Categoría: 2
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

RESUMEN

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
RESUMEN

INDICE

CONTENIDO
1 Descripción del Proyecto........................................................................................................................ 1
1.1. Localización ................................................................................................................................................. 1
1.2. Descripción de las Actividades en las Diferentes Etapas del Proyecto ............................... 3
1.2.1. Trabajos preliminares ............................................................................................................................. 3
1.2.2. Etapa de Ejecución .................................................................................................................................... 3
1.2.3. Etapa de Operación................................................................................................................................... 4
Fuente: Especificación Técnica del Proyecto................................................................................................ 5
Fuente: Especificación Técnica del Proyecto................................................................................................ 8
1.2.4. Etapa de Mantenimiento ..................................................................................................................... 10
1.2.5. Etapa de Abandono ................................................................................................................................ 10
1.3. Cronograma en las Diferentes Etapas del Proyecto ................................................................. 12
2 Linea base .................................................................................................................................................. 13
2.1 Clima ............................................................................................................................................................ 13
2.2 Calidad del Aire ....................................................................................................................................... 13
2.3 Recursos Hídricos................................................................................................................................... 13
2.4 Suelos........................................................................................................................................................... 14
2.5 Flora ............................................................................................................................................................. 14
2.6 Fauna ........................................................................................................................................................... 15
2.7 Socioeconómico....................................................................................................................................... 16
3 Identificación y evaluación de impactos ambientales ............................................................. 17
3.1 Metodologías ............................................................................................................................................ 17
3.2 Resultados de la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ......................... 19
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Especificación mínima de Amoniaco por Tonelada Reducida .................................................. 5
Tabla 2: Propiedades de la Urea ............................................................................................................................. 7
Tabla 3: Gas Natural..................................................................................................................................................... 8
Tabla 4: Insumos Químicos ....................................................................................................................................... 8
Tabla 5: Jerarquización de Impactos Ambientales....................................................................................... 19
Tabla 6: Evaluación de Impactos Ambientales .............................................................................................. 19
Tabla 7: Lista de Impactos Ambientales Significativos .............................................................................. 21
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Macro Localización ................................................................................................................................... 1
Figura 2: Plano demostrativo del terreno para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea
en base a información de titulación del INRA .................................................................................................. 2
Figura 3: Imagen satelital del predio donde se construirá la Planta de Amoniaco y Urea ............. 2
Figura 4: Descripción del Sistema .......................................................................................................................... 9

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página i
RESUMEN

RESUMEN

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1.1. Localización
De acuerdo a la decisión político-estratégico del Gobierno Nacional de promover polos de
desarrollo en la República Boliviana, y con la finalidad de lograr el crecimiento integral de la
Nación, se definió implementar un Complejo Petroquímico de producción de fertilizantes en la
Región del Trópico de Cochabamba, Chapare.
A continuación se muestra la Macro Localización:
Figura 1: Macro Localización

Se cuenta con una superficie de 199.56 Has., dentro de las cuales 40 Has. corresponden a las
instalaciones propias de la planta ISBL (Dentro de los limites de Batería) y OSBL (Fuera de los
Limites de Batería), 123.54 Has. corresponden al área de protección circundante a la planta y
un acceso de 18.01 Has. destinadas al área de acceso (doble vía caminera, ferrocarril y
gasoducto de alimentación a la planta) desde la carretera principal Cochabamba- Santa Cruz.
planta y un acceso de 18.01 Has. destinadas al área de acceso (doble vía caminera, ferrocarril
y gasoducto de alimentación a la planta) desde la carretera principal Cochabamba- Santa Cruz.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 1
RESUMEN

Figura 2: Plano demostrativo del terreno para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea en base a
información de titulación del INRA

FUENTE: GNPSL/YPFB en base a INRA 2012

Figura 3: Imagen satelital del predio donde se construirá la Planta de Amoniaco y Urea

FUENTE: GNPSL/YPFB en base a Google Earth 2012

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 2
RESUMEN

1.2. Descripción de las Actividades en las Diferentes Etapas del Proyecto


Las actividades del Proyecto de la Planta de Amoniaco y Urea se agruparon y dividieron de la
siguiente manera:
Trabajos Preliminares
Etapa de ejecución
Etapa de Operación
Etapa de Mantenimiento
Etapa de Abandono
A continuación se explica cada una de las etapas y sus actividades:
1.2.1. Trabajos preliminares
Esta Etapa consiste en realizar todas las actividades que sean necesarias para montar el
campamento y poder iniciar posteriormente con la construcción de la planta, es decir se
habilitarán caminos para ingreso al sitio, se desmontará toda el área para la construcción del
campamento y se proveerá de servicios al mismo, dentro de esta etapa se consideraron las
siguientes actividades:
1. Movilización de personal en obra
2. Habilitación de caminos
3. Limpieza de Terrenos (Desmonte, nivelación, etc.)
4. Movimiento de tierras
5. Montaje e instalación de campamento
6. Instalación para la provisión de agua

1.2.2. Etapa de Ejecución


Esta etapa consiste en la construcción de la Planta, en esta etapa se movilizará la mayor
cantidad de personal de la contratista y subcontratistas, puesto que se incluye el
aprovisionamiento de materiales maquinarias equipos, obras civiles, montaje, servicios y todo
lo que se necesita para la construcción y funcionamiento de la planta, también se incluyen las
actividades de desmontaje del campamento temporal y limpieza y abandono de esa misma
área.
En esta etapa se definen las siguientes actividades:
1. Operación del campamento
2. Manipulación de sustancias peligrosas
3. Ejecución de limpieza y nivelación
4. Movimiento de suelos y compactación de terreno
5. Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias
6. Ejecución de fundaciones de equipos varios, soportes de tuberías.
7. Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
8. Obras de construcción, montaje mecánico eléctrico e instrumentación
9. Estructuras metálicas
10. Verificación y prueba de las instalaciones
11. Desmontaje del campamento
12. Limpieza y abandono del área de campamento
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 3
RESUMEN

1.2.3. Etapa de Operación


La operación de la Planta consiste en la elaboración de los productos a partir de la materia
prima, esta etapa inicia con la puesta en marcha de la planta y es donde se producirá
efectivamente el amoniaco y la Urea, se ensacará la urea y se distribuirá el producto para el
consumo ya sea interno o para la exportación, se debe tomar en cuenta que esta es la etapa
más larga en cuanto a duración. A continuación se describe la producción de Amoniaco y urea
en la planta:
a) Producción de Amoniaco
Para la producción de Amoniaco se contará con la tecnología de la empresa Kellogg brown &
root (KBR) con el proceso Purifier™ que es descrito a continuación.
El principio clave en el proceso PurifierTM de KBR es el uso de aire de proceso en exceso en el
reformador secundario en relación al requerimiento estequiométrico. Este aire en exceso
permite cambios substanciales en la eficiencia del reformado del reformador primario al
reformador secundario, reduciendo el tamaño y la severidad del reformador primario. El
exceso de nitrógeno es removido en un paso de purificación criogénica justo antes del
compresor del gas de síntesis. Este paso para el removido del nitrógeno en exceso, también
remueve el metano y la mayor parte del argón, proveyendo un gas de síntesis relativamente
puro que contiene una relación H2/N2 de 3:1 y alrededor de 0.25 por ciento de moles de
inertes totales.
Reformado Primario Templado
El reformado primario se lleva a cabo a una temperatura más baja y a un grado mucho más
bajo que en un proceso convencional de amoniaco. Por lo tanto, el contenido de metano del
gas de proceso que va al reformador secundario es más alto que en una planta convencional
de amoniaco, con la mayor parte del reformado llevado al reformador secundario.
Reformado Secundario con Aire de Exceso
En un reformador convencional secundario, la cantidad de aire de alimentación es limitada de
acuerdo a la cantidad que se requiere para producir una relación de 3 a 1 de hidrógeno a
nitrógeno en el gas de síntesis. Con el proceso del purificador, la relación
hidrógeno/nitrógeno es controlada en la unidad del purificador, de tal manera que aire
adicional puede ser utilizado en el reformador secundario. El aire adicional provee calor de
reacción adicional.
Cerca del 100 por ciento del calor liberado en esta unidad es recuperado, comparado con 40 a
50 por ciento en la zona radiante del reformador primario. Adicionalmente, la fuga permisible
de metano es mucho más altas que en plantas convencionales, la cual más adelante relaja la
carga del reformado disminuyendo la temperatura de salida del reformador secundario.
Unidad de Purificación Criogénica
El control de la relación hidrógeno a nitrógeno se lleva a cabo por el purificador criogénico, no
por aire al reformador secundario. El proceso del purificador fácilmente acomoda variaciones
razonables de materia prima. Esto es porque la relación precisa hidrógeno a nitrógeno y la
concentración de metano a la entrada de la caja fría no es importante. Las variaciones son
corregidas por el sistema criogénico y el ciclo de síntesis (synloop) continúa viendo un flujo

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 4
RESUMEN

constante de gas de síntesis (makeup). Características adicionales para el proceso del


purificador incluyen:
• Una turbina a gas (utilizada en la mayoría de las plantas de purificación) es utilizada
para controlar el compresor de aire de proceso
• Flexibilidad de gas de alimentación, donde pueden utilizarse variaciones de
alimentación desde gases naturales livianos hasta nafta (donde se requeriría un pre-
reformador).
• Un cuarto lecho de catalizador, inter-enfriado, convertidor de diseño de pared
(caliente) horizontal.
• Un enfriador de amoniaco unitario que enfría el efluente desde el convertidor de
síntesis de amoniaco, utilizando gas reciclado e hirviendo refrigerante de amoniaco a
diferentes temperaturas.
Síntesis de Amoniaco
Se cuenta con el ciclo convencional de síntesis con magnetita, KBR ofrece su conversor de
síntesis de amoniaco horizontal. Refrigeración inter-etapa entre el lecho del catalizador para
proveer una conversión y recuperación de calor máximas.
Las características del Amoniaco se describen en la siguiente tabla:
Tabla 1: Especificación mínima de Amoniaco por Tonelada Reducida
Especificación Unidades
Amoniaco Líquido a Planta de Urea Ton 0.69
Contenido de amoniaco %w 99.8 min.
Contenido de agua %w 0.2 max.
Contenido de aceite Ppm wt 5 max.
Temperatura ºC 22
Presión Bar g 16

Amoniaco líquido a almacenamiento Ton 0.31


Temperatura ºC -33

Co2 a planta de Urea (99.8% mol min) Ton 0.91


Temperatura ºC 44 aprox.
Presión Bar g 0.3-0.5
Fuente: Especificación Técnica del Proyecto

b) Producción de Urea
La Planta de Urea se divide en dos secciones mayores:
• Síntesis
• Granulación
Ambas secciones serán desarrolladas con tecnología de la empresa Toyo Engineering
Corporation (TEC), la primera con el proceso ACES21® y la segunda con el proceso de
granulado con rociado en lecho fluido.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 5
RESUMEN

El Proceso ACES21® consiste en un reactor, un stripper y un condensador de carbamato.


Amoniaco líquido es alimentado al reactor por medio de un eyector de carbamato de alta
presión, que provee la fuerza conductora para la circulación en el circuito de síntesis en vez
del sistema por gravedad original del proceso ACES. El reactor es operado con una relación
N/C de 3.7, a 182 °C y 152 bar de presión. La conversión de CO2 es de 63% a la salida del
reactor. La solución de urea a la salida del reactor es alimentada al stripper donde el
carbamato no convertido es descompuesto térmicamente y el exceso tanto de CO2 como de
NH3 son eficientemente separados con el despojamiento con CO2. Este gas residual (offgas) es
alimentado a un condensador de carbamato vertical sumergido (VSCC), que es operado con
una relación de N/C de 3.0, a 180°C y 152 bar. Los gases de amoniaco y CO2 condensan para
formar carbamato y consecuentemente la urea es formada por deshidratación del carbamato
por el lado coraza.
El calor de reacción en la formación de carbamato es recuperado para generar una corriente
de 5 bar por el lado de los tubos. Un lecho empacado en el tope del condensador de carbamato
(VSCC) es utilizado para absorber los gases de amoniaco y CO2 en la solución de carbamato
recirculante de la etapa de absorción de media presión. El gas inerte del tope del lecho
empacado es enviado a la etapa de absorción de media presión.
El concepto sofisticado de doble etapa en la síntesis empleando un VSCC y un eyector de alta
presión permite que el equipo en la sección de síntesis se acomode en un área compacta a baja
altitud. La elevación máxima (tope VSCC) se encuentra entre 30 y 35 metros, la cual es
significativamente menor que el proceso convencional de recirculación de la solución en el
cual el reactor está instalado sobre el suelo.
El Condensador vertical sumergido de carbamato tiene la función de condensar los gases de
amoniaco y dióxido de carbono provenientes del stripper para formar carbamato de amonio y
luego sintetizarlo en urea por el lado de la coraza y remover el calor de reacción por la
formación de carbamato generando vapor a 5 bar en los tubos.
Las ventajas de la configuración vertical del VSCC son las siguientes:
Alta velocidad del gas, y una profundidad suficiente de líquido en la columna
promueven una buena transferencia de masa y calor.
Una cantidad apropiada de platos deflectores distribuyen las burbujas de gas de
manera efectiva sin pérdidas de presión.
Un diseño vertical permite una menor área de trazado
En el proceso de ACES 21®, el condensador de carbamato opera con una relación N/C de 3, la
cual permite operaciones a altas temperaturas brindando buena transferencia de calor tubo-
coraza, también proporciona un mayor grado de reacción en la deshidratación del carbamato
de amonio para la formación de urea.
TOYO y Sumitomo Metal Ind., Ltd. (SMI) han desarrollado conjuntamente un acero inoxidable
duplex DP28W™ para la planta de urea. La mayor ventaja del acero inoxidable dúplex es la
excelente resistencia a la corrosión y propiedades de pasivación en la solución de urea-
carbamato que incrementa la confiabilidad del equipo y reduce el air de pasivación requerido.
La propiedades mecánicas del DP28W™ se muestran en la siguiente tabla, que muestra una
gran fuerza mecánica, lo que reduce el grosor de los componentes en la sección de alta
presión.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 6
RESUMEN

Los efluentes líquidos de la planta de urea contaminados con amoniaco, dióxido de carbono y
urea son procesados en el sistema de hidrolizado.
El granulador consiste en lechos spouted y lecho fluidizado sobre placas perforadas, boquillas
de rociado y colectores de conductos de aire. Los gránulos de urea re circulantes (semilla) son
agrandados mediante su paso por este sistema.
Una solución de urea acuosa al 95% en peso es rociado en los lechos spouted por medio de las
boquillas de rociado a presión.
La solución de urea concentrada en el evaporador, teniendo concentraciones mayores a 95 %
en peso, es alimentado al granulador que opera en el rango de 100 a 115 °C y una ligera
presión negativa.
El agua contenida en la solución de urea es evaporada en los lechos spouted dentro del
granulador para producir gránulos con 01% a 0.2% en peso de humedad. La semilla o
gránulos que incremetan su tamaño son enfriados a una temperatura adecuada de 90 °C, por
el aire fluidizado en los internos del lecho fluidizado. Los gránulos gruesos son tamizados para
la separación de los gránulos con tamaños en especificación y de esta manera ser nuevamente
recirculados al granulador sirviendo de semillas pasando antes por la unidad trituradora.
El aire exhausto del granulador es depurado en un scrubber de polvo de tipo húmedo para la
recuperación del polvo de urea contenido en este.
La urea recuperada del proceso descrito anteriormente es recirculado a la planta de urea
(como una solución de urea al 45% en peso). Posteriormente los gránulos dentro de
especificación son enfriados por debajo de 60 °C y luego enviados al almacén del producto
final.
Los lechos fluidizados spouted que son multifuncionales ofrecen un consumo energético
reducido, buena calidad de producto, operación de planta fija o flexible y bajo costo de
inversión. En la figura siguiente se puede observar el diagrama de flujo para la granulación de
la tecnología TOYO.
Tabla 2: Propiedades de la Urea
Calidad del Producto Unidades
Nitrógeno % Mínimo 46
Humedad % Máximo 0.45
Biuret % Máximo 1
Formaldehido % Mínimo 0.45
Densidad Volumétrica Ge/L 750
Densidad Kg/m3 1273
Amoniaco Libre Ppm Máximo 100
Resistencia a la Compresión Kg 3
Medida >90% mm 2a4
Propiedades Físico-Químicas Unidades
Peso Molecular 60.06
Contenido de Nitrógeno % 46.65
Punto de Fusión ºC 132.7
Densidad (Solido) Kg/m3 1270
Calor de Combustión (Sólido) Kcal/Kg 2.531

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 7
RESUMEN

Poder Calorífico Inferior Kcal/Kg 59.9


Calor de Fusión Kcal/Kg 3.460
Calor especifica Kcal/Kg 0.46
Color Blanco
Humedad Relativa Crítica % 40
Angulo de Reposo 26
Fuente: Especificación Técnica del Proyecto

c) Detalle de utilización de Materia Prima e Insumos


La Materia Prima para la producción de Hidrogeno del Gas de Síntesis (Nitrógeno e
Hidrogeno) es el Gas Natural cuyos volúmenes para la transformación química en la
reformación con vapor se presenta a continuación.
Tabla 3: Gas Natural

Gas Natural Cantidad Unidad

31,32 MMSCFD (MMPCD)


Gas de Proceso para reformación
6,141 Gcal/TM NH3

El consumo de Insumos Químicos tanto en la Planta de Amoniaco como en la Planta de Urea


son detallados a continuación
Tabla 4: Insumos Químicos

Carga
inicial anual

Químico Servicio Unidad Cantidad Cantidad

aMDEA Remoción de CO2 ton 270 27

Agente Antiespumante Remoción de CO2 m3 0,12 0,0915

UF-85 Granulador ton 236,2 5669

Acido Sulfúrico Depurador de Polvo ton 44 1056

Dispersante de corrosión Agua de enfriamiento m3 1,4 3351

Micro biocida Agua de enfriamiento m3 11,9 285,6

Acido Sulfúrico Agua de enfriamiento m3 10,5 252

Eliminador de Oxigeno Agua de Caldero Kg 87 2088

amoniaco Agua de Caldero Kg 435 10441

fosfato Agua de Caldero Kg 87 2088

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 8
RESUMEN

d) Envasado y Almacenamiento
Se considera presentación de envases de 50 kg.; Big Bag de 500 kg y Jumbo Bag de 1000 kg. El
envasado y el almacenamiento deberán responder a la capacidad de la Planta detallada a
continuación:
Capacidad de la Planta de Urea: 2100 MTPD, 87.5TPH
Capacidad del transportador al almacén de Urea a granel: 105 TPH
Capacidad del Almacén de Urea a Granel: 42,000 Ton
Capacidad de Colectora: 125 TPH
Capacidad del transportador a la cámara de ensacado: 125 TPH
Capacidad de Ensacado/Paletizado: 125 TPH
50 kg/saco x 1000 sacos/hora x 2 líneas
1000 kg/saco (500 kg/saco intercambiables) x 25 sacos/hr x 2 líneas
Capacidad de ensacado en el almacén de Urea: 7,000 Ton
Figura 4: Descripción del Sistema
Trasportador de
Desvio
105 TPH
(Diseño)

Almacén de Urea
Planta de Urea
Transportador de a Granel
Almacén de Urea
42.000 Toneladas
87.5 TPH a Granel
(20 días de la Planta de
(Diseño de Planta) 105 TPH Producción)
(Diseño)
Transportador a
Recogedora Ensacado
A
125 TPH 125 TPH
(Diseño) (Diseño)

Ensacado/Paletizado
Total 125 TPH
Traslado de Almacén de Urea Traslado de
Tarimas con Ensacada Tarimas con Carga de Camión
Saco Pequeño (50 kg)
Carretillas Carretillas
2 líneas
Elevadoras Elevadoras A ser desarrollada
A 1000 sacos/hora (por línea) 7.000 Toneladas
durante el Feed
Saco Grande (1000 kg)
2 líneas
25 sacos/hora (por línea)

e) Distribución del producto


Las modalidades de transporte terrestre que se pretendes son en primer lugar el carretero y
el tramo ferroviario que se considera su construcción a la Planta por lo que se tendrán:
Camiones para carga con capacidad de 25 a 28 Ton. aprox. 60 a 100 camiones por día
para la producción dependiendo de distribución de carga con el sistema ferroviario
Transporte ferroviario de 18 ton/eje ó 37 a 40 Ton por Vagones que se estima pueda
salir 1 convoy diario de 55 a 60 diarios.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 9
RESUMEN

1.2.4. Etapa de Mantenimiento


El contratista para asistir en la implementación de los planes de Mantenimiento Preventivo,
Predictivo y correctivo, deberá aplicar métodos para mejorar la planificación como:
Detección temprana de fallas
Evaluación de los resultados obtenidos
Recorridas de Inspección Rutinaria
Reportes de ordenes de trabajo repetitivas
Para evaluar , optimizar y hacer el seguimiento de la gestión de mantenimiento el contratista
deberá asistir en la elaboración de los siguientes indicadores y cualquier otro que estime
conveniente para mejorar el servicio:
Confiabilidad
Disponibilidad
TMEF, Tiempo Medio entre fallas
TMPR, Tiempo Medio para Reparación
El contratista realizará la gestión de provisión de los equipos, herramientas, herramientas
especiales, materiales y consumibles que garanticen la operación segura, así como la
integridad de las instalaciones y del personal
El contratista realizará la gestión de todos los combustibles necesarios para el buen
funcionamiento de la planta, tales como aceites para los motores, filtros, insumos químicos,
etc.
1.2.5. Etapa de Abandono
A la conclusión de la vida útil o ante la decisión de abandono definitivo por alguna otra causa,
todo un equipo será movilizado y las instalaciones serán desmanteladas. Las actividades a
llevarse a cabo durante ésta fase incluyen, pero no se limitan a:
Retiro de obras de construcción (obras civiles).
Retiro de módulos y accesorios.
Desconexión de ductos
Retiro de tuberías (cuando aplique)
Sellado de ductos
Retiro de cercos o vallas de protección.
Retiro de carteles indicadores.
Clausura de todas las fosas y pozos habilitados.
Retiro de alumbrado.
Restauración de los caminos utilizados y aquellos caminos que no sean aprovechables
o solicitados por las comunidades locales. La restauración consistirá en la
escarificación del suelo para devolverle su permeabilidad natural y en el caso que se
haya tratado de caminos cubiertos con vegetación, posteriormente al escarificado se
extenderá el suelo orgánico y los restos de vegetación retirados durante su apertura.
Recoger todo tipo de residuos encontrado en el área.
Realizar una gestión adeudada de residuos industriales como ser chatarra.
Dejar los tablones, troncos y otra madera utilizable (apropiadamente almacenada) si
son requeridas por residentes locales.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 10
RESUMEN

Remover suelos compactados, y nivelar o readecuar las características fisiográficas


originales, para facilitar la revegetación natural o inducida de las áreas afectadas.
Implementar un sondeo de las propiedades de los suelos afectados por las actividades
del proyecto para comprobar posibles alteraciones de sus características naturales y
tomar acciones correctivas.
En caso de verificarse contaminación de suelos, se debe localizar y remover el material
del sitio y proceder a su tratamiento.
En caso de que ocurra afectación a terceros, en coordinación con los propietarios de
los terrenos afectados, se ejecutarán las actividades de restauración.
Las áreas donde el suelo o el sustrato hayan sido contaminados, requerirán de una evaluación
de campo donde se determinan la magnitud de la contaminación, el posible agente
contaminante y las características del área afectada.
En base a la evaluación preliminar se determinará la toma de muestras y análisis para
determinar la necesidad de efectuar tareas se remediación; si se determina que esta
contaminación representa un riesgo considerable para la salud y el ambiente, incluyendo:
Riesgo a la flora y la fauna por combustibles
Contaminación hídrica (p. ej. Desechos e hidrocarburos).
Toxicidad, movilidad y persistencia de los contaminantes.
Las actividades de restauración incluyen: la rehabilitación del área a condiciones
medioambientales preexistentes, restauración parcial, rehabilitación a una condición
alternativa aceptable ó ninguna actividad de restauración. Estos aspectos deberán ser
considerados y/o actualizados al cabo de la vida útil del proyecto, o cuando un sector requiera
ser abandonado.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 11
RESUMEN

1.3. Cronograma en las Diferentes Etapas del Proyecto

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 12
RESUMEN

2 LINEA BASE
2.1 CLIMA
Según la clasificación de Koppen – Geiger, las características climáticas de la zona del Trópico
de Cochabamba (Chapare) donde se encuentra ubicado el predio para la PAU corresponden a
un clima de tipo: Cálido temperado (C), totalmente húmedo (f), de veranos calientes (a): Cfa.
El periodo de estiaje es corto y no existe déficit de humedad.
Precipitación
Se puede evidenciar la existencia de una única estación lluviosa (unimodal), entre los meses
de noviembre y marzo con un pico de precipitación en el mes de enero, cuando se alcanzan
valores máximos de hasta 600 mm.
La estación seca (estiaje) corresponde al invierno con valores mínimos de precipitación de
120 mm, correspondiente al mes de julio. La precipitación anual media interpolada para el
área de estudio es de 3200 mm.
Temperatura
La variación de los datos de temperatura media durante el año hidrológico permite evidenciar
que una fluctuación de temperatura no excede de 8°C, entre el verano (diciembre-febrero) y el
invierno (junio-agosto), en el área del proyecto. El período más frío se encuentra entre junio y
agosto con temperaturas medias entre los 22.5°C a 23.7°C. Los meses más calurosos, entre
octubre y marzo, registran temperaturas medias aproximadas entre 26.6°C y 26.8°C. En la
curva de variación interpolada para el sitio de la PAU es posible evidenciar la significativa
amplitud de la temporada calurosa que abarca más de la mitad del año hidrológico.
Humedad Relativa
Los datos del estudio de Balance Hídrico de la Cuenca del Río Ichilo - Mamoré (SENAMHI,
2005), permiten establecer que la zona de proyecto tiene medias mensuales de humedad
relativa ambiental superiores al 70%.
2.2 CALIDAD DEL AIRE
Es de esperar que durante la temporada de estiaje, (Junio – Septiembre) se incremente
significativamente el contenido de material particulado y gases de combustión como
resultado de la quema de materia vegetal. De especial importancia son los eventos de
incendio descontrolado.
También se debe mencionar que existe una emisión constante de gases de quema de
combustible, como CO2, NO2 y CO provenientes de los escapes de los vehículos motorizados
que transitan por la carretera Cochabamba - Santa Cruz, cuya distancia más corta a la
ubicación de la Planta es de aproximadamente 1,5 Km.
2.3 RECURSOS HÍDRICOS
Aguas Superficiales
El área del predio de la PAU se encuentra dentro de las cuencas de Río Bulo Bulo y del Río
Hondo, ambas sub-cuencas del Río Ichilo y tributarias del Río Amazonas, el caudal presenta
sus valores máximos durante el verano (pico máximo de 15 m3/s en enero) y valores mínimos
durante el invierno (pico mínimo de 3.8 durante julio y agosto).

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 13
RESUMEN

Se ha estimado que el caudal mínimo esperado para el río Bulo Bulo es de 1.28 m 3/s. Al
respecto, el Articulo 48 de la Ley de Medio Ambiente No 1333, establece que el caudal de
captación deberá ser como promedio diario menor al 20 % del caudal mínimo diario del río,
situación que permitiría solamente el uso de (1.28*0.2)= 0.26 m3/s. La otra fuente de agua
superficial es la del Río Ichoa que se encuentra a 11 Km. de distancia de la planta, con un
caudal extraíble de 3.08 m3/seg, con el que según la reglamentación se podría utilizar hasta
0,616 m3/s.
Aguas Subterráneas
Debido a las características de la topografía y la estratigrafía del subsuelo, existen
significativos cambios la profundidad del nivel freático, se puede observar que en un 60% del
predio el nivel freático se encuentra entre 2.5 y 3 m de profundidad, excepto en la zona
central donde el nivel baja hasta los 6 m, debido al significativo espesor de un acuífero
constituido por gravas y cuyo espesor continua hasta los 18 a 20 m de profundidad, sin
alcanzar la base del mismo.
2.4 SUELOS
Los suelos del área de la PAU son residuales desarrollados a partir de sedimentos de origen
aluvial, generalmente en abanicos, terrazas aluviales, así como llanuras de inundación, en los
sectores más bajos de la zona. Las características físicas y químicas de estos suelos están
determinadas por el tipo de material parental y las condiciones de la meteorización.
Los principales órdenes de suelo presentes en el área de estudio son ultisoles en terrazas altas
y colinas, inceptisoles en terrazas medias, y entisoles ubicados generalmente en las llanuras
aluviales y terrazas bajas. Localmente, los suelos en el área del predio de la PAU tienden a ser
relativamente someros desarrollados sobre sedimentos no consolidados, en relación a suelos
más profundos desarrollados en llanuras aluviales en zona bajas. En la mayoría de las
pendientes, el espesor del suelo no excede 1,5 a 2 metros encontrándose por debajo un
regolito y material parental de las formaciones cuaternarias. La característica sobresaliente
de los suelos ubicados en el piedemonte es su alta susceptibilidad a los procesos erosivos,
particularmente cuando se encuentran desprovistos de vegetación.
En general las características químicas de los suelos en las áreas con suelos residuales sin
transporte significativos, se encuentran fuertemente influenciadas por las características
químicas de los sedimentos parentales, y en consecuencia reflejan las propiedades de sus
materiales parentales sedimentarios. Las terrazas medias y altas tienen suelos más
intemperizados, por que estuvieron expuestos por un mayor tiempo a factores de formación
de suelo como clima, organismos y otros.
2.5 FLORA
La vegetación de la zona, corresponde a la ecoregión del Bosque Húmedo del Suroeste de la
Amazonia, específicamente a un Bosque del Pie de Monte Pre-andino del Suroeste de la
Amazonía, desarrollado sobre rampas-erosivas deposicionales que se extienden al pie del
margen oriental de la cordillera de los Andes, en su contacto con las llanuras amazónicas. La
zona se encuentra dentro de un “súper-sistema” llamado Antrópico de bosques remanentes,
cultivos y pastizales.
El relevamiento florístico y la delimitación de unidades vegetales existentes en el área de
estudio, fue desarrollado mediante un reconocimiento, descripción, identificación taxonómica

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 14
RESUMEN

y delimitación de las unidades vegetales existentes, en base a su homogeneidad y


representatividad botánica. Con este fin, se instalaron parcelas temporales de 0.1 ha en
transectos de 10 x 100 m, para inventariar árboles con fuste > 2.5 cm de DAP. Las especies
vegetales desconocidas o de dudosa identificación fueron recolectadas, considerando la
presencia de flor o fruto, para su posterior identificación de acuerdo a las normas del
Herbario del Oriente Boliviano.
Durante el relevamiento de campo se identificaron tres formaciones o sucesiones vegetales
que corresponde a:
Vegetación Residual de Bosques de Pie de Monte del Preandino en el Suroeste de la
Amazonía con Eschweilera coriacea y Cedrela fissilis.
Bosques Secundarios con Ambaibos (Cecropia spp.) y Balsa (Ochroma pyramidale).
Zona Antrópica – Barbechos - Pastizales y Zonas de cultivo.
Se registraron 17 especies, 16 géneros y 11 familias, que representan un muestreo del 50%
las especies más representativas. En las sub-unidades identificadas se observó la presencia de
los siguientes números de especies: en Pastizales 4 especies, en Barbechos 13 especies y en
los potreros y casas se registraron algunas especies de Inga sp.
2.6 FAUNA
Mamíferos
Se registraron 25 especies de mamíferos de los cuales los más representativos son: el orden
Xenarthra (5 especies), Carnívora (5 especies), Primates (4 especies), Rodentia con cuatro
especies y los menos representados en especies son los Lagomorpha, Perissodactyla,
Chiroptera y Marsupiales con solo una especie. De estos registros y según la lista de la IUCN
(por sus siglas en inglés, International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources), se tienen siete especies de mamíferos como vulnerables y uno como desconocido
o con insuficiente información.
Aves
En la zona del proyecto se tienen registradas un total de 56 especies de aves, que pertenecen a
28 familias de las cuales las familias con más especies anotadas fueron: (garzas) Ardeidae,
(palomas) Columbidae, (halcones) Falconidae, (tiluchis) Furnariidae, (carpinteros) Picidae y
(loros) Psittacidae con tres especies; (oropéndolas) Icteridae, (hormigueritos)
Thamnophilidae y (atrapa moscas) Tyrannidae con cuatro especies.
Reptiles
Se registraron cinco especies de Serpientes en la zona de estudio, que pertenecen a las
familias: Viperidae con dos especies; y a la Elapidae, Boidae y Colubridae con una especie
respectivamente. De las cinco especies mencionadas solo una fue observada, las otras cuatro
fueron determinadas por los resultados de las entrevistas a personas del lugar.
En cuanto a los Saurios o lagartijas de la zona, solo se registró tres de las más comunes y
conocidas: el camaleón (Polychrus acutirostris), iguana (Iguana iguana) y el jausi (Ameiba
ameiba), que pertenecen a las familias: Polycridae, Iguanidae y Teiidae respectivamente.
Posiblemente la baja cantidad de reptiles observados se debe a que el hábitat en el que vivían
fue perturbado por la apertura de sendas, brechas, caminos y flujo de personas en la zona.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 15
RESUMEN

Considerando que esta clase de especies depende de microhábitats estables por tener la
sangre fría, al ser alterada la temperatura de sus hábitats, migran a otras áreas.
En el orden Anuros, se registraron cuatro especies representativas correspondientes a las
familias Hylidae, Leptodactylidae, Bufonidae y Dendrobatidae. Es importante rescatar que la
especie más observadas en la zona fue el Amereega pictus, en el bosque residual y a los
costados de los caminos, la cual según revisión bibliográfica es abundante en lugares
perturbados.
2.7 SOCIOECONÓMICO
El predio de la PAU se encuentra en la jurisdicción del Municipio de Entre Ríos, sexta sección
municipal de la Provincia Carrasco. Este Municipio, creado por Ley N° 2126 del 14 de
Septiembre del año 2000, con una superficie aproximada de 15.045 km2 (HAMP, 2001), y está
organizado, sobre la base del espacio territorial de las centrales de los sindicatos campesinos.
Demografía
La población del municipio Entre Ríos (área de objeto de estudio) cuenta con 35, 878
habitantes (INE, 2008). El centro más poblado cercano al predio de la PAU es la población de
Bulo Bulo, aproximadamente 4 km al suroeste de Bulo Bulo, que cuenta con una población
aproximada de 6,325 habitantes, equivalente al 18% de la población del municipio (PDM,
2005). La tasa de crecimiento demográfico estimada sobre la base de información existente en
el período intercensal 1992 – 2001 para el Municipio de Entre Ríos, es de 6,53%. La densidad
de población para el Municipio de 21.45 habitantes por Km.2 (PDM, 2005). Aproximadamente
el 50% la población que vive en las comunidades aledañas al predio de la PAU, tiene una edad
que oscila entre 0 y 19 años.
Base cultural de la población
De acuerdo con los datos estadísticos del censo 2001 proporcionados por el INE, un 81% de la
población ha cursado o cursa el nivel escolar, seguido de un 8% que no ha dado respuesta y un
7% que no tiene ningún grado de educación.
Se tiene un 90% de la población mayor a 15 años que se autoidentifica como originario
quechua, seguido por un 8% perteneciente a originarios Aymaras. Evaluando el área del
proyecto perteneciente al Sindicato 23 de Marzo Ichoa, casi el 100% de la población se
autoidentifica como originario quechua.
Economía
La economía del trópico de Cochabamba está en general poco diversificada, destacándose la
producción agrícola -particularmente de coca-, la explotación de hidrocarburos, la producción
de energía hidroeléctrica y la explotación maderera forestal. Los sectores pecuario, piscícola y
pesquero, agroindustrial y turístico, tienen un desarrollo limitado. Dadas las características de
la ocupación del territorio, la actividad económica se desarrolla fundamentalmente en el área
rural, predominantemente en actividades agrícolas de pequeña producción campesina
orientada principalmente al autoconsumo y al mercado con la finalidad de generar ingresos
monetarios para la subsistencia de la unidad familiar.
La agricultura, si bien es la actividad predominante (14%), se halla limitada por factores
naturales como el tipo de suelo, la existencia de zonas con fuertes pendientes y otras áreas
sujetas a anegamiento en la parte llana próxima a los ríos de la región. Estas características

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 16
RESUMEN

imposibilitan el establecimiento a gran escala de cultivos anuales o semi-perennes de


agricultura intensiva en superficies desboscadas. Sin embargo, en el área de estudio se ha
podido observar la existencia del uso de suelos mediante sistemas agrosilvopastoriles para la
crianza de ganado.
La actividad pecuaria es practicada de manera limitada en el área del predio de la PAU, ya que
el terreno destinado a cada campesino es reducido para la cría de animales (fluctúa entre 15 y
20 hectáreas). Además la tierra es utilizada para pastoreo y la existencia de pequeños “catos”
de coca de consumo personal.
La segunda actividad económica desarrollada por la población cercana al área de la PAU es el
comercio al por menor y por mayor (5%), principalmente en Bulo Bulo que es la zona mas
poblada. A esta le sigue la industria manufacturera (2.6%) y administración pública (2.2%).
Servicios Públicos e Infraestrucura
La población de Bulo Bulo, es el centro poblado más próximo que cuenta con medios de
comunicación, servicios de salud, farmacias, gasolineras, mercado, almacenes, pensiones,
hoteles, etc. La mayoría de las comunidades próximas al predio de la PAU no cuentan con
servicios públicos ni infraestructura adecuada calidad de vida y que apoye su desarrollo.
En las comunidades más alejadas de los centros poblados es evidente la precariedad de las
viviendas. Las casas en su mayoría son de caña, barro y palma, con piso de tierra y casi todas
con pilotes de madera. Algunos colonos indican que este tipo de vivienda es para evitar la
entrada de víboras y otros animales. Generalmente las casas de los colonizadores cuentan con
sólo uno o dos ambientes, donde se concentra toda la familia.
Las condiciones de servicios básicos de los colonizadores ubicados cerca o en el predio de la
PAU, son similares a las existentes en la mayor parte del trópico de Cochabamba, donde la
mayoría de los centros poblados, colonias y comunidades carecen de servicio básicos de
provisión de agua potable, energía eléctrica, letrinas, sistemas de eliminación de
alcantarillado público. Estas deficiencias, sumadas a la precariedad de las viviendas, agudizan
los problemas relacionados de calidad de vida en la población. La mayoría de los sindicatos
próximos al área del proyecto no cuentan con ningún tipo de servicio. Según los datos del INE
(2001), como puede verse en el Gráfico, el 43% de cuenta con suministro de agua mediante
cañería, este porcentaje corresponde principalmente el poblado de Bulo Bulo. Un 16%
adquiere agua de piletas públicas, seguido por un 13% y un 10% que la extrae de norias y de
río, vertientes o acequias.
El hospital más cercano se encuentra en Entre Ríos, cuenta con dos médicos y sala de partos,
sala de maternidad, sala de internación general y pediatría. Funciona con el apoyo de la Iglesia
Católica y cuenta con equipos y materiales para dar respuesta a casos que no presenten
complicaciones serias.
3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
3.1 METODOLOGÍAS
Para la identificación de impactos ambientales en el presente estudio se utilizó la matriz causa
efecto, este método matricial es una técnica bidimensional que relaciona acciones con
impactos sobre factores ambientales. Los métodos matriciales, también denominados
matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en ser desarrollados para la EIA.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 17
RESUMEN

La modalidad muestra las acciones del proyecto en un eje y los factores del medio a lo largo
del otro. Cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor ambiental, éste se señala
en la celda de cruce.
Para el llenado de la matriz se tomó en cuenta el listado de actividades del proyecto que
tienen relación con los factores ambientales, luego se llenó las casillas de la matriz donde se
identifican la relación entre los impactos y las actividades.
Para la Evaluación de Impactos Ambientales se utilizó la metodología de los Criterios
Relevantes Integrados, éste método apunta a la valoración de los impactos ambientales
según distintos criterios que se consideran relevantes para caracterizar el impacto, al tiempo
que brinda la posibilidad de integrar la información unitaria en un índice parcial o global que
facilita la comparación entre alternativas. El método considera que cada impacto se debe
caracterizar según los siguientes criterios:
a) Tipo de acción: relativa al modo como se materializa el proyecto, ya sea eventual o
permanente.
b) Carácter (C): si la acción mejora (positiva) o no (negativa) la calidad ambiental.
c) Magnitud (M): es función de la Intensidad, la extensión y la duración del impacto.
- Intensidad (I): cuantifica el vigor o grado de cambio que produce el
impacto.
- Extensión (E): influencia espacial o suficiente afectada por el
impacto
- Duración (D): referido al tiempo de persistencia de las
consecuencias del impacto
d) Reversibilidad (R): se refiere a la posibilidad de revertir las consecuencias del impacto
y retornar a la situación original o previa.
e) Riesgo o probabilidad de ocurrencia (P): estima posibilidad de que ocurra el impacto
durante la vida útil del proyecto.
f) Significado (S): importancia relativa del impacto ambiental.
El procedimiento consiste inicialmente en definir cuáles son los impactos a evaluar, para este
caso se subdividió algunos de los impactos de la matriz inicial, según los criterios de la
predicción de impactos, que en este caso serán todos los identificados según la matriz de
evaluación de impactos ambientales.
Posteriormente se debe realizar asignar un valor según el rango especificado para cada
criterio como se muestra a continuación:
Carácter o Signo (s): positivo o negativo;
Intensidad (In): cuantificación del vigor del impacto; (baja: 2, media: 5 ó alta: 10);
Extensión (Ex): Escala espacial (superficie); (predial: 2; local: 5 ó regional: 10);
Duración o persistencia (Du): escala temporal; (corto: 2, mediano: 5 ó largo plazo: 10);
Irreversibilidad (Ir): posibilidad de retornar a situación inicial; (total: 2, parcial: 5 ó
nula: 10)
Riesgo (R): probabilidad de ocurrencia; (bajo: 2, medio: 5 ó alto: 10).
Según los valores asignados, se calcula primero la Magnitud (MG) y luego el Valor del Impacto
Ambiental (VIA) según las siguientes formulas:
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 18
RESUMEN

Mg = (In * 0,50) + (Ex * 0,30) + (Du * 0,20)


VIA = (Mg * 0,60) + (Ir * 0,25) + (R * 0,15)
Con los valores obtenidos se jerarquiza según la criticidad de cada impacto, para
posteriormente designar un balance que permita seleccionar los impactos ambientales de
mayor importancia los cuales serán priorizados en la aplicación de medidas ambientales para
su prevención y mitigación. La correspondencia utilizada entre el valor de VIA con la
criticidad y el Balance se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 5: Jerarquización de Impactos Ambientales
VIA 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
BALANCE COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRITICO
Fuente: Gaviño Novillo, J. M., 2000.Evaluaciones ambientales de obras en túneles

3.2 RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES
A continuación se presenta la tabla de evaluación de impactos ambientales donde se valora su
criticidad, en la tabla se presentan todos los impactos ambientales identificados, donde los
que tienen una criticidad baja y balance “Compatible” color verde, no son significativos y no se
tomarán en cuenta en el planteamiento de medidas de prevención y mitigación.
Tabla 6: Evaluación de Impactos Ambientales
CRITERIOS VALORACIÓN
Carácter o Signo

Irreversibilidad
MEDIO

persistencia

CRITICIDAD
Intensidad

Extensión

Magnitud
Dureza o

Riesgo

FACTOR IMPACTO AMBIENTAL


VIA*

BALANCE

Emisión de gases (Fuentes Fijas) - 2 2 10 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE


Emisión de gases (Fuentes Móviles) - 5 5 10 5 10 6 6 MEDIA MODERADO
AIRE Generación de Partículas suspendidas - 5 5 5 2 10 5 5 MEDIA MODERADO
Aumento en los niveles de Ruido
(Perimetral) - 2 2 2 2 10 2 3 BAJA COMPATIBLE
Aumento en los niveles de Ruido
(Ocupacional) - 10 2 5 10 10 7 8 ALTA SEVERO
FÍSICO

Desestructuración del Suelo - 2 2 10 5 2 4 4 BAJA COMPATIBLE


Compactación - 5 2 10 5 10 5 6 MEDIA MODERADO
SUELOS Erosión - 2 2 2 2 10 2 3 BAJA COMPATIBLE
Contaminación de Suelos por derrames - 5 2 10 5 5 5 5 MEDIA MODERADO
Contaminación de Suelos por Res.
Sólidos - 5 2 10 10 2 5 6 MEDIA MODERADO
AGUA Variaciones de Caudal - 5 2 10 2 10 5 5 MEDIA MODERADO

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 19
RESUMEN

CRITERIOS VALORACIÓN

Carácter o Signo

Irreversibilidad
MEDIO

persistencia

CRITICIDAD
Intensidad

Extensión

Magnitud
Dureza o

Riesgo
FACTOR IMPACTO AMBIENTAL

VIA*
BALANCE

Deterioro de la Calidad de Aguas


Superficiales - 5 2 10 2 10 5 5 MEDIA MODERADO
Deterioro de la Calidad de Aguas
Subterráneas - 2 2 10 5 2 4 4 BAJA COMPATIBLE
PAISAJE Alteración de la Estructura Paisajística - 2 2 10 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE

Eliminación de la Cobertura Vegetal - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO


FLORA Degradación de comunidades vegetales - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE
Perturbación de Especies - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE
BIÓTICO

Perturbación a la Fauna Silvestre - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO

Destrucción del Hábitat - 2 2 10 5 5 4 4 BAJA COMPATIBLE


FAUNA Caza de animales silvestres - 2 2 2 5 2 2 3 BAJA COMPATIBLE

Procesos Migratorios - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO

Efecto barrera - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE


Perturbación Relaciones Gob. y Com.
Local - 2 2 5 2 5 3 3 BAJA COMPATIBLE
Variación Poblacional y Demanda de
Servicios - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO
SOCIAL Generación de expectativas en la
comunidad - 10 5 5 2 10 8 7 ALTA SEVERO
Perturbación de la Salud y Seg. Pública - 2 2 5 2 5 3 3 BAJA COMPATIBLE
Perturbación de la Salud de los
trabajadores - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO

Valorización de la Propiedad Privada + 5 2 10 10 10 5 7 ALTA SEVERO


HUMANO

Valorización de la Propiedad Pública + 5 2 10 10 10 5 7 ALTA SEVERO


Perturbación en el uso del suelo y Prod.
Gan. - 5 2 2 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE

Generación de Empleos + 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO


ECONOMIA
Dinamización de la economía local + 5 5 10 5 10 6 6 MEDIA MODERADO
MUY
Aumento en la producción agrícola + 10 10 10 5 10 10 9 ALTA CRITICO

Seguridad Alimentaria + 5 10 10 5 10 8 7 ALTA SEVERO


MUY
Generación de Divisas + 10 10 10 5 10 10 9 ALTA CRITICO
*VALORACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Fuente: Elaboración propia

La siguiente tabla resume los impactos a ser considerados para el proyecto, es decir los
significativos, que encuentran desde moderados a críticos

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 20
RESUMEN

Tabla 7: Lista de Impactos Ambientales Significativos

Nº Código Impacto Significativo Tipo de Impacto Temporalidad


del impacto

1. AI-01 Emisión de Gases de Fuentes Negativo Temporal


Móviles

2. AI-02 Generación de Partículas Negativo Temporal


Suspendidas

3. AI-03 Aumento de los niveles de Negativo Permanente


Ruido (Ocupacional)

4. SU-01 Compactación de suelos Negativo Temporal

5. SU-02 Contaminación de Suelos por Negativo Temporal


derrames

6. SU-03 Contaminación de Suelos por Negativo Temporal


residuos sólidos

7. AG-01 Variaciones de caudal Negativo Permanente

8. AG-02 Deterioro de la calidad de Negativo Temporal


aguas Superficiales

9. EC-01 Eliminación de la Cobertura Negativo Temporal


Vegetal

10. EC-02 Perturbación a la Fauna Negativo Permanente


Silvestre

11. EC-03 Procesos Migratorios Negativo Temporal

12. SE-01 Variación Poblacional y Negativo Permanente


Demanda de Servicios

13. SE-02 Generación de expectativas Negativo Temporal


en la comunidad

14. SE-03 Perturbación de la Salud de Negativo Permanente


los trabajadores

15. SE-04 Valorización de la Propiedad Positivo Permanente


Privada

16. SE-05 Valorización de la Propiedad Positivo Permanente

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 21
RESUMEN

Nº Código Impacto Significativo Tipo de Impacto Temporalidad


del impacto
Pública

17. SE-06 Generación de Empleos Positivo Permanente

18. SE-07 Dinamización de la Economía Positivo Permanente


local

19. SE-08 Aumento en la Producción Positivo Permanente


Agrícola

20. SE-09 Seguridad Alimentaria Positivo Permanente

21. SE-10 Generación de Divisas Positivo Permanente

Fuente: Elaboración propia

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 22
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

CAPITULO I

DESCRIPCION DEL
PROYECTO

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

INDICE

CONTENIDO
1.1 Objetivos y Justificación del Proyecto ................................................................................................. 1
1.2 Localización y tamaño ................................................................................................................................ 2
1.2.1 Macro Localización ...................................................................................................................................... 2
1.2.2 Descripción del Área de la Planta de Amoniaco y Urea ................................................................ 2
1.3 Descripción de las actividades en las diferentes etapas del proyecto ................................... 4
1.3.1 Trabajos preliminares ................................................................................................................................ 4
1.3.1.1 Movilización del Personal ......................................................................................................................... 4
1.3.1.2 Habilitación de Caminos............................................................................................................................ 5
1.3.1.3 Limpieza de Terrenos................................................................................................................................. 5
1.3.1.4 Movimiento de Tierras............................................................................................................................... 7
1.3.1.5 Montaje e instalación de campamento ................................................................................................ 7
1.3.1.6 Instalación del Sistema de Abastecimiento de Aguas ................................................................... 8
1.3.2 Etapa de ejecución ....................................................................................................................................... 9
1.3.2.1 Operación del Campamento .................................................................................................................... 9
1.3.2.2 Manipulación de Sustancias Peligrosas ........................................................................................... 10
1.3.2.3 Ejecución de Limpieza y nivelación ................................................................................................... 10
1.3.2.4 Movimiento de Suelos y compactación del Terreno ................................................................... 10
1.3.2.5 Ejecución de drenajes pluviales, Instalaciones sanitarias y obras complementarias... 12
1.3.2.6 Ejecución de fundaciones de equipos varios, estructuras edificios soportes y
tuberías…………... ........................................................................................................................................ 13
1.3.2.7 Ejecución de obras de arquitectura estructura y edificios....................................................... 14
1.3.2.8 Obras de construcción de montaje mecánico eléctrico e instrumentación ...................... 18
1.3.2.9 Estructuras Metálicas .............................................................................................................................. 29
1.3.2.10 Verificación y Pruebas de las Instalaciones .................................................................................. 30
1.3.3 Etapa de Operación .................................................................................................................................. 32
1.3.3.1 Puesta en Marcha y Operación de la Planta ................................................................................... 32
1.3.3.2 Producción ................................................................................................................................................... 33
1.3.3.3 Envasado y Almacenamiento ............................................................................................................... 44
1.3.3.4 Distribución del Producto...................................................................................................................... 45

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página i
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.3.4 Mantenimiento ........................................................................................................................................... 45


1.3.5 Abandono ..................................................................................................................................................... 46
1.3.5.1 Desmontaje de la Planta ......................................................................................................................... 46
1.3.5.2 Restauración del Sitio.............................................................................................................................. 47
1.4 Cronograma de las Actividades ........................................................................................................... 51

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1: Coordenadas de los vértices del Área a ser expropiada para la Planta de Amoniaco y
Urea ...................................................................................................................................................................................... 2
Tabla 1.2: Edificaciones de la Planta .................................................................................................................... 17
Tabla 1.3: Especificación mínima de Amoniaco por Tonelada Reducida ............................................. 35
Tabla 1.4: Propiedades mecánicas del material DP28WTM ......................................................................... 37
Tabla 1.5: Propiedades de la Urea ........................................................................................................................ 39
Tabla 1.6: Gas Natural ................................................................................................................................................ 40
Tabla 1.7: Insumos Químicos .................................................................................................................................. 40
Tabla 1.8: Uso de Energía en Producción de Amoniaco ............................................................................... 41
Tabla 1.9: Uso de Energía en Producción de Urea.......................................................................................... 41

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1: Macro Localización.................................................................................................................................. 2
Figura 1.2: Plano demostrativo del terreno para la construcción de la Planta de Amoniaco y
Urea en base a información de titulación del INRA ......................................................................................... 3
Figura 1.3: Imagen satelital del predio donde se construirá la Planta de Amoniaco y Urea ........... 4
Figura 1.4: Plan de Movilización de Obra ............................................................................................................. 5
Figura 1.5: Síntesis de Amoniaco .......................................................................................................................... 34
Figura 1.6: Diagrama del Proceso ACES 21 ®.................................................................................................. 36
Figura 1.7: Esquema de la tecnología de Granulación de TOYO ............................................................... 38
Figura 1.8: TEC Sput-Fluid Bed Urea Granulation Process ......................................................................... 39
Figura 1.9: Descripción del Sistema ..................................................................................................................... 45

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página ii
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.1 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La Industria Petroquímica tiene un efecto multiplicador en la economía porque desencadena
el desarrollo de otras actividades industriales en cada una de las cadenas de valor de los
productos involucrados.
De la misma manera, a medida que se avanza en la cadena de valor de los productos
industrializados, desde la extracción de la materia prima hasta fases de mayor valor agregado,
se incrementa el uso de mano de obra y por lo tanto el empleo, ya que son intensivos en mano
de obra.
Bolivia es el único país latinoamericano cuya agricultura no emplea de manera sustancial los
fertilizantes, por este motivo no se cuenta con niveles de producción ni calidad competitiva a
nivel internacional, ya que no existe una producción propia de Urea que posibilitaría el uso
masivo de este fertilizante, además los excedentes de producción se exportaran traduciendo
en mayores ingresos para el Estado Plurinacional de Bolivia.
El agricultor promedio en Bolivia no emplea fertilizantes y consecuentemente no conoce las
técnicas de su empleo, su manipulación y su efecto en los cultivos. Empleando urea se
incrementará la rentabilidad de los cultivos hasta en un 40% por hectárea.
La mejora en la producción permitirá obtener productos agrícolas de mejor calidad y con una
mejor rentabilidad asociada, abrirá las puertas a nuevas inversiones en el sector privado
industrial y por sobre todas se beneficiará al agricultor boliviano.
Por otra parte facilitará la transferencia de tecnología en el sector rural y el acceso a nuevos
conocimientos en busca de un salto en el nivel de desempeño de la agricultura, la
agropecuaria y la industria nacional.
 Agregar valor al gas natural para generar excedentes y promover el desarrollo
integral de País.
 Satisfacer la demanda del Mercado interno de fertilizantes, sustituyendo las
importaciones.
 Precautelar la seguridad alimenticia en Bolivia y lograr el VIVIR BIEN.
 Promover el desarrollo endógeno de la agroindustria y la pecuaria en Bolivia.
 Crear los Polos de Desarrollo Petroquímico.
 Generar fuentes de trabajo directas e indirectas.
 Incremento de la capacidad de producción agrícola
 Generar ingreso de divisas al TGN.
 Diversificar la cartera de negocios del gas natural y reducir la dependencia del
negocio de la exportación de gas.
 Promover y estimular la transferencia de tecnología y “know how”

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 1
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.2 LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

1.2.1 Macro Localización


De acuerdo a la decisión político-estratégico del Gobierno Nacional de promover polos de
desarrollo en la República Boliviana, y con la finalidad de lograr el crecimiento integral de la
Nación, se definió implementar un Complejo Petroquímico de producción de fertilizantes en la
Región del Trópico de Cochabamba, Chapare.
A continuación se muestra la Macro Localización:
Figura 1.1: Macro Localización

Se cuenta con una superficie de 199.56 Has., dentro de las cuales 40 Has. corresponden a las
instalaciones propias de la planta ISBL (Dentro de los limites de Batería) y OSBL (Fuera de los
Limites de Batería), 123.54 Has. corresponden al área de protección circundante a la planta y
un acceso de 18.01 Has. destinadas al área de acceso (doble vía caminera, ferrocarril y
gasoducto de alimentación a la planta) desde la carretera principal Cochabamba- Santa Cruz.

1.2.2 Descripción del Área de la Planta de Amoniaco y Urea


En la Tabla 1.1, se presentan las coordenadas del área que será expropiada para la
construcción de la Planta de Amoniaco y Urea
Tabla 1.1: Coordenadas de los vértices del Área a ser expropiada para la Planta de Amoniaco y Urea
COORDENADAS UTM (m)
PUNTO
ESTE NORTE
1 350394.996 8093257.732

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 2
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

2 350694.688 8093084.168
3 350824.916 8094577.192
4 350939.716 8094512.359
5 350751.894 8093049.529
6 351768.225 8092432.39
6.1 351713.966 8091986.642
6.2 351640.828 8091827.136
6.3 351638.549 8091790.5
6.4 351692.233 8091664.859
7 351663.813 8091301.672
8 351487.15 8091293
9 351428.4 8091290.15
10 350286.06 8091963.036
FUENTE: GNPSL/YPFB en base a INRA 2012

Las coordenadas descritas en la Tabla 1.1, corresponden a los puntos descritos en la Figura
1.2 y en la Figura 1.3.
Figura 1.2: Plano demostrativo del terreno para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea en base a
información de titulación del INRA

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 3
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

FUENTE: GNPSL/YPFB en base a INRA 2012


Figura 1.3: Imagen satelital del predio donde se construirá la Planta de Amoniaco yUrea

FUENTE: GNPSL/YPFB en base a Google Earth 2012

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

1.3.1 Trabajos preliminares

1.3.1.1 Movilización del Personal


Antes del inicio de cualquier actividad de construcción en el sitio, el Contratista, junto con sus
subcontratistas de construcción, movilizará la mano de obra necesaria para la ejecución de los
trabajos de conformidad con el programa del proyecto, hitos principales, fechas de recepción
de equipos y materiales en el sitio, actividades cronológicas de construcción, pre comisionado
y comisionado.
Los subcontratistas de la construcción, para poder participar en este proyecto, deben utilizar
sus propios recursos (mano de obra, equipos de construcción, inspectores de Seguridad,
Medio Ambiente, Salud y Control de Calidad) para la ejecución de la obra.
El Contratista es el único responsable de:
 La provisión de la mano de obra y de asegurar la disponibilidad de mano de obra
adicional para completar el trabajo
 Optimización de la mano de obra total y mano de obra requerida durante la etapa
crítica del programa del Proyecto.
 Asegurar que los frentes de trabajo requeridos siempre estén disponibles en el sitio, a
fin de evitar el tiempo de inactividad de labores y de personal.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 4
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Antes de la movilización de la mano de obra, el Contratista construirá instalaciones


temporales en el sitio para proporcionar condiciones adecuadas para la realización de los
trabajos antes del inicio del trabajo crítico en el sitio.

Figura 1.4: Plan de Movilización de Obra

1.3.1.2 Habilitación de Caminos


Se realizará la apertura y habilitación del camino de acceso desde la carretera principal hasta
la ubicación de los predios, se realizará compactación y construcción de drenajes para evitar
la erosión hídrica del terreno. El camino habilitado será de aproximadamente 1,54 km y
tendrá un ancho de 120m.

1.3.1.3 Limpieza de Terrenos


Las áreas que serán ocupadas por las construcciones y aquellas otras que en las
especificaciones técnicas, planos y documentos exijan un tratamiento particular, por ejemplo
nivelación parquizaciones, recubrimientos, etc., serán limpiadas para tal fin ejecutando las
tareas de desmalezamiento limpieza y desagüe necesarios.
Los mismos consistirán en el desraizado de árboles, arbustos, troncos y pastos. Se fumigarán y
eliminarán los hormigueros, se exterminarán las alrvas y se rellenaran las cavidades con
materiales aptos hasta obtener un grado de compactación no menor que el terreno adyacente.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 5
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El contratista realizará las operaciones de desraizado de arbustos y pastos tantas veces sea
necesario hasta la conclusión de obras. No se utilizarán desfoliantes u otros productos
químicos que sean perjudiciales al medio ambiente y/o a las personas.
Los productos resultantes del desmalezamiento y limpieza del terreno serán retirados de la
obra por el contratista a su cargo

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 6
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.3.1.4 Movimiento de Tierras


Después de la Limpieza y preparación de los terrenos, la cual ha sido descrita con detalle, se
procederá a efectuar la actividad de Movimiento de Tierras, utilizando equipos y maquinaria
de Construcción, además de tracto camiones tolvas de volteo para movimiento y acarreo de
los materiales de corte y de relleno.
Como se ha detallado en el apartado de limpieza del terreno, de la misma forma durante los
trabajos de movimiento de tierras, se pondrá especial atención de no afectar en demasía las
cuencas receptoras de las quebradas localizadas en el terreno del Proyecto de las plantas de
Amoniaco y Urea.

1.3.1.5 Montaje e instalación de campamento


Después de la adjudicación del contrato y antes de comenzar el trabajo en el sitio, el
Contratista, a través de sus subcontratistas de la construcción, es el responsable de la
ingeniería, construcción, instalación, operación y mantenimiento de las instalaciones
temporales sobre el terreno cercano a las inmediaciones del sitio designadas para tal fin hasta
la finalización del proyecto, el cual como mínimo consiste de las siguientes áreas:
• Oficinas de sitio del Contratista y de los subcontratistas
• Instalaciones de comedores y centro de inducción de seguridad
• Instalaciones de almacén
• Áreas de estacionamiento de camionetas y autobuses
• Manejo de materiales, almacenamiento y zonas de descarga
• Taller de trabajo y taller de fabricación
• Naves de trabajo y cobertizos de sitio
• Primeros auxilios, ambulancias y servicios médicos
• Hidrantes contraincendios, zonas de iluminación y mallas perimetrales del sitio
• Servicios de prevención de incendios y bomberos.
• Áreas de higiene y sanitarias del sitio y eliminación de residuos.
• Generación y distribución de energía eléctrica para las oficinas de obra, patios de
maniobras designados y zonas de talleres
• Instalaciones y áreas de almacenamiento de combustible
Para este proyecto, el Contratista proporcionará oficinas de sitio seguras, a prueba de
intemperie para su personal y personal visitante de los proveedores, con mobiliario de oficina
y equipos, cerraduras, estantes, suministro de energía eléctrica, instalaciones de
comunicación, instalaciones IT, suministro de agua potable, dispensador de agua para beber y
aire acondicionado, drenaje y servicios de disposición de desechos incluyendo
estacionamiento hasta la finalización del proyecto.
Del mismo modo los Subcontratistas, instalarán su Oficina de sitio adyacente a las oficinas del
contratista en el sitio, similares a las indicadas anteriormente y deben mantenerlas hasta la
finalización del proyecto.
Los almacenes y las áreas de almacenamiento a la intemperie que se prevén para este
proyecto para almacenamiento de materiales estarán cercados y provistos de un guardia en
casetas de seguridad. El almacén será construido y provisto con suficientes estantes y otros

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 7
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

dispositivos de almacenamiento y/o recuperación, junto con equipos de manejo de materiales


tales como grúas, montacargas, canastillas elevadoras, etc.
Se proporcionará un adecuado sistema contraincendios para el área completa del almacén,
incluidos extintores de fuego y las señales de advertencia. Los almacenes estarán equipados
con iluminación y el sistema de distribución eléctrica cumplirá con todas las regulaciones
locales.
De ser necesario, según las recomendaciones del proveedor, se proporcionará un cuarto de
almacenamiento especial con aire acondicionado para el almacenamiento de componentes de
instrumentos sensibles al medioambiente, componentes electrónicos y especiales, los cuales
necesitan estar protegidos contra el deterioro.
De acuerdo al alcance contractual, el Contratista proveerá al Contratante y a su personal
(Personal Ejecutivo, Gerente, Dirección, Jefatura, Personal de fiscalización y otros) el
alojamiento, alimentación y Oficinas hasta la Recepción Definitiva de la Planta las siguientes
previsiones:
1. Alojamiento y oficinas amuebladas en el lugar de la Obra, en espacios y cantidades
adecuadas, de un estándar ejecutivo.
2. Alimentación tipo ejecutivo;
3. Servicios Básicos, Internet, comunicación, etc.
4. Muebles (escritorios, sillas, mesas, gabinetes, archivos, etc.) nuevos y/o en excelente
estado y otros que el Contratante vea por conveniente, hasta la recepción definitiva de
la planta
5. Todos los suministros proporcionados por el Contratista para el Contratante serán
nuevos o en su caso en excelente estado de funcionamiento
6. El Contratante definirá la ubicación de todos los servicios requeridos;
7. Todos los servicios requeridos estarán sujetos a la aprobación del
8. Contratante.
Antes del inicio de los servicios, los planos de las instalaciones provisionales de obra deberán
ser analizados, a fin de garantizar el cumplimiento de las condiciones sanitarias y de confort
en el lugar de trabajo, conforme legislación boliviana, aprobadas y liberadas por el
Contratante, en un todo de acuerdo con los planos y documentos de ingeniería

1.3.1.6 Instalación del Sistema de Abastecimiento de Aguas


Se instalará una tubería de 20” y 12” para la captación de agua, desde el Río Ichoa hasta las
instalaciones de la planta, la descripción de la ubicación de esta tubería se encuentra en el
Anexo 6.
Esta tubería irá soldada y enterrada en toda la ruta y se instalará una bomba para la captación
del agua en la orilla del río.
Además se realizará la perforación de 3 pozos para la extracción de agua subterránea, mismos
que se ubicaran dentro de los predios de la Planta

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 8
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.3.2 Etapa de ejecución

1.3.2.1 Operación del Campamento


Una vez montado el campamento iniciará operaciones las cuales implican el movimiento de
personal contratación de servicios, compra de material, manejo de sustancias, etc.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 9
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Toda la actividad se enfoca a la construcción de la infraestructura y montaje de equipos de la


planta, cuyas actividades se describen más adelante.

1.3.2.2 Manipulación de Sustancias Peligrosas


Durante la operación del campamento se manipularan sustancias peligrosas como ser
combustibles y aceites que se utilizarán para la generación de energía y para los vehículos,
esta manipulación la realizará personal altamente capacitado siguiendo procedimientos de
manipulación de las mismas y se considerará la prevención y reacción ante contingencias que
puedan ocurrir en el manejo de estas sustancias.

1.3.2.3 Ejecución de Limpieza y nivelación


Como se explicó anteriormente, la limpieza y nivelación consiste en el desraizado de árboles,
arbustos, troncos y pastos, en el área donde se construirá la planta. Se fumigarán y eliminarán
los hormigueros, se exterminarán las larvas y se rellenaran las cavidades con materiales aptos
hasta obtener un grado de compactación no menor que el terreno adyacente.
El contratista realizará las operaciones de desraizado de arbustos y pastos tantas veces sea
necesario hasta la conclusión de obras. No se utilizarán desfoliantes u otros productos
químicos que sean perjudiciales al medio ambiente y/o a las personas.
Los productos resultantes del desmalezamiento y limpieza del terreno serán retirados de la
obra por el contratista a su cargo y serán dispuestos en un área determinada para este fin.

1.3.2.4 Movimiento de Suelos y compactación del Terreno

a) Excavaciones para cimientos y bases de columnas.


Salvo indicación en contrario consignada en los planos, las zanjas para fundar cimientos de
paredes, columnas, etc., tendrán un ancho igual al de la banquina, zapata, bases de columnas,
etc., que contengan y serán excavadas hasta encontrar el terreno de resistencia adecuada
a las cargas que graviten sobre él, de acuerdo con el estudio de suelo realizado, aun
cuando los planos indicaran una profundidad menor.
Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se deberá comunicar dicha
circunstancia a la Supervisión de Construcciones y Fiscalización de Obra de la Contratante,
quien determinará el procedimiento a seguir en la cimentación. Si el terreno no resultase de
igual resistencia en todas sus partes, se lo consolidará en todas aquellas que soporten cargas
menores, ampliando en éstas las obras de fundación. En ningún caso la carga que soporte el
terreno será mayor que la admisible.
La Contratante podrá exigir del Contratista las disposiciones necesarias para que se efectúen
las pruebas de resistencia correspondientes a la base de fundación, pruebas cuyos gastos
correrán por cuenta exclusiva del Contratista.
El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la cimentación
y todas ellas se protegerán esmeradamente de las infiltraciones de agua de cualquier origen
(pluviales, cloacales, por roturas de cañerías, etc.).
Cuando por descuido o cualquier otro motivo se inundaran las zanjas, se desagotarán y luego
se excavarán hasta llegar a terreno seco. Cuando por error se superara la profundidad que
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 10
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

indican los planos y/o el estudio de suelos, la Contratante podrá ordenar los trabajos y
rellenos necesarios, a efectos de restablecer la cota firme de apoyo. En estos casos, todos los
trabajos son por cuenta y cargo del Contratista.
El espacio entre el muro de cimiento y el paramento de la zanjada, se rellenará por capas
sucesivas de tierra con humedad óptima, de espesor máximo de 20 cm., las cuales serán
apisonadas con pisón mecánico de 10 kg.
En las excavaciones deben tomarse las siguientes precauciones:
• No apilar materiales en las proximidades de la fosa.
• Evitar la circulación de camiones o equipos en los alrededores de la fosa cuando en el
interior de ésta hubiera operarios.
• Instalar permanentemente vallas o cercos.
• Eliminar restos de tierra de la excavación en el perímetro de la fosa.
• Evitar filtraciones de agua.
• Señalizar con luces de advertencia, durante la noche.
• Instalar escaleras o salidas de emergencia, cuando la profundidad exceda 1 metro.
• Está prohibida la permanencia de trabajadores en el fondo de pozos y zanjas cuando
se utilicen medios mecánicos de excavación, a menos que se encuentren a una
distancia mínima igual a 2 veces el largo del brazo de la máquina.
• Cuando hubiera que instalar un equipo de izado se separarán por medios eficaces las
escaleras de uso de los operarios de los cables del equipo de izado.
• En terrenos desmoronables se entibarán o apuntalarán las paredes de aquellos pozos
y zanjas que se ejecuten con personal trabajando en su interior, a medida que se vayan
profundizando, teniendo en cuenta que la distancia entre el fondo del foso y el borde
inferior del encofrado no sobrepase nunca 1,50 metros.
• En el caso que la napa freática se encuentre por encima de los niveles de fundación
especificados en la documentación, se la deberá deprimir con los medios adecuados.
Este trabajo se considera incluido en la oferta.

b) Excavaciones y desmontes para pavimentos


Comprende los trabajos de excavación en materiales sueltos, necesarios para alcanzar los
planos de subrasantes para la materialización del paquete estructural de los pavimentos de
playas, áreas de circulación y estacionamiento de vehículos, pisos de locales, desmontes para
nivelación general del terreno, y excavaciones adicionales para tratamiento y saneamiento de
subrasantes. Se entiende por MATERIALES SUELTOS todos aquellos materiales que puedan
ser excavados con el uso conjunto o indistinto de pico, pala, cuña, excavadora, topadora u otro
equipo o método similar.
La profundidad de las excavaciones será la que se indique en los planos, en las
Especificaciones Técnicas y la documentación de Obra y según sean las condiciones del
terreno que descubra la excavación.
Los taludes de los desmontes serán conformados y perfilados con la inclinación y perfiles
indicados en los planos. Todas las excavaciones en exceso ejecutadas por el Contratista por
cualquier propósito o razón, comprendida su conveniencia, serán a su exclusivo cargo, sean o
no debidas a deficiencias del mismo.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 11
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Todos los materiales fuera de la línea de excavación, serán conservados en condiciones


inalteradas. Cualquier exceso de excavación será rellenado, cuando así se indique, con
materiales aprobados por la Inspección, provistos y colocados por el Contratista a su exclusiva
cuenta y cargo.
Durante la ejecución de las excavaciones se protegerán las obras de los efectos de erosiones,
socavaciones, derrumbes, etc. por medio de zanjas y cunetas provisorias para la captación del
agua. Los productos de los derrumbes y deslizamientos, deberán removerse y acondicionarse
de acuerdo a lo que ordene la Fiscalización de Obras.
Todas las excavaciones serán ejecutadas en seco, para lo cual el Contratista arbitrará los
medios necesarios para la evacuación de las aguas superficiales y las subterráneas que se
infiltren, disponiendo incluso de sistemas de depresión del nivel freático si fuera necesario.
El Contratista será totalmente responsable respecto de la naturaleza de los materiales a
excavar y sobre las dificultades para ejecutar y mantener las excavaciones requeridas.
Los materiales provenientes de las excavaciones podrán ser utilizados para los rellenos y
terraplenado en la medida que cumplan las condiciones especificadas para los mismos, según
se indique en las Especificaciones Técnicas. Si así ocurriera, el Contratista deberá coordinar
los trabajos de excavación y relleno o terraplenado para evitar doble movimiento de los
materiales. De lo contrario, los materiales aptos serán depositados temporariamente en pilas
adecuadas para luego ser utilizados. Por la formación de estos depósitos el Contratista no
recibirá ningún pago adicional.
Los trabajos de excavación y desmonte serán aceptados cuando se verifique el cumplimiento
de las cotas, pendientes y otros requisitos establecidos en los planos y Especificaciones
Técnicas.

1.3.2.5 Ejecución de drenajes pluviales, Instalaciones sanitarias y obras


complementarias
Se ejecutarán todas las obras correspondientes a los sistemas de red de agua y sistemas de
drenajes de acuerdo a los planos y documentos de ingeniería.
Se considerará la instalación de llaves de paso tipo bola en las conexiones de servicios de los
edificios y canillas de servicio para lavado alojadas en nichos de mampostería con tapa de
hierro fundido previo a su puesta en marcha se preveé realizar las pruebas hidráulicas, de
desinfección del sistema y de funcionamiento correspondientes. El Sistema de drenajes de la
planta consta de dos tipos: “Drenajes contaminados” y “Drenajes no contaminados”.
Cuando las cañerías sean enterradas, las mismas estarán asentadas sobre cama de arena y
tapadas con suelo seleccionado compactado en forma manual hasta 30 cm sobre la misma y
desde allí por medios mecánicos. Los materiales a utilizar tendrán las características
establecidas en los códigos y las normas vigentes.

a) Instalaciones Sanitarias
Como norma general las tuberías de distribución de agua fría y caliente, dentro de los locales
sanitarios, serán colocadas embutidas.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 12
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Las tuberías a alojar en el interior de canaletas, en obras de albañilería u hormigón, se fijarán


por medio de grapas especiales, colocadas a intervalos regulares adecuados a los tipos y
diámetros de cada tubería.
Las tuberías suspendidas se sujetarán por medio de de grapas especiales de hierro planchuela
de 4x25 mm de sección, ajustados con bulones y desarmables para permitir el retiro de los
tubos que sostienen, de tamaños y cantidad tal que aseguren la correcta posición de las
mismas, de acuerdo a los tipos y diámetros de cada tubería.
Como norma general las tuberías de agua fría y caliente no estarán embutidos en todos los
locales, a excepción de los locales sanitarios.
Su tendido será tal que permita llegar a los artefactos y equipos lo más directo posible, sin
interferir el normal proceso de operación estética correcta. Se instalarán interponiendo piezas
especiales que permitan desmontar llaves y equipos ante eventuales reparaciones y/o
reemplazos.
Todas las tuberías y accesorios serán de PVC de una misma marca para agua fría y de
polipropileno de espesor reforzado para agua caliente y de los diámetros definidos. La
relación diámetro/espesor RDE, estará de acuerdo a las presiones manejadas. La red de
acometida interna se incluye desde el punto de toma de la red principal de distribución de
agua potable hacia el interior de la edificación.
Incluirá las juntas accesorios limpieza y pegue necesario para garantizar el servicio, también
se incluyen las pruebas en la red de suministro y la desinfección del sistema.
El abastecimiento se prevé desde el tanque de reserva elevado. La provisión de agua caliente
se hará mediante termo tanque eléctrico de alta recuperación.
Toda la grifería, los accesorios de baño y artefactos sanitarios como duchas, lavamanos
lavaplatos, inodoros, etc. Serán de primera calidad.

1.3.2.6 Ejecución de fundaciones de equipos varios, estructuras edificios soportes y


tuberías
No se verterá en ningún caso hormigón sobre superficies de tierra, cualquiera fuera su estado
de compactación.
Bajo las bases se construirán contrapisos de hormigón de limpieza vaciados sobre tierra
nivelada y compactada. El espesor de estos contrapisos será de 5 cm como mínimo y su
terminación superior reglada al nivel del fondo previsto.
El contrapiso de limpieza no llevará armaduras, pero podrá utilizarse para incluir insertos que
faciliten la construcción de los encofrados.
Los trabajos de construcción de las fundaciones se realizarán con precisión respetando
las posiciones, niveles y dimensiones indicados en los planos y especificaciones especiales y
no superarán las tolerancias:
• Variaciones con respecto a la cota del proyecto: 0,5 cm
• Variaciones de las medidas planimétricas: 1,0 cm
• Variaciones de las dimensiones transversales: 0,5 cm

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 13
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.3.2.7 Ejecución de obras de arquitectura estructura y edificios


Los edificios tendrán una vereda perimetral propia y veredas de unión entre los edificios. Se
contará con todos los espacios verdes y de recreación.
Las características de cada edificio se describen a continuación:

a) Sala de Control y Sala Eléctrica


Será un edificio de muros de ladrillo macisos con terminación interior, revocado y pintado. La
estructura será de hormigón reforzado constituida por vigas y columnas y el techo serpa
plano con losa de hormigón y el contrapiso con pendiente para la evacuación del agua de
lluvia. Las divisiones interiores serán de tabiques de ladrillo cerámico hueco revoadas y
pintadas. El cielorraso será suspendido de placas acústicas de fibra mineral, con excepción de
los locales sanitarios y oficinas. Los edificios de estación eléctrica contarán con sótano para el
ingreso de cables.
Las ventanas serán de alunminio con vidrio de seguridad 6+6 m. Todas las puertas exteriores
de la sala de Baterías y CCM serán del tipo metálica lisa con marco de chapa plegada y las
interiores serán de madera tratda y marco de chapa plegada.

b) Taller de Mantenimiento y Almacenaje


Serán un edificio de estructura cubierta y cerramiento lateral metálico. Contará con depósitos
oficinas talleres y almacenes de herramientas, separados por los muros livianos de yeso. El
taller contará con u npuente grua de 12 toneladas de capacidad. Además contará con un
sector de sanitarios formado por tabiques de ladrillo huecos.
Las carpinterías exteriores son metálicas. Las puertas son de chapa doblada y las ventanas de
aluminio con paños fijos y paños de abrir proyectante. Las puertas interiores tienen marco de
chapa y hojas placa de madera tratada. Para el acceso de vehículos tanto en el taller como el
depósito general se instalarán portones corredizos.
Se incluirán sistemas de almacenaje de insumos, productos químicos, etc. Para las plantas,
también ambientes especiales para el almacenaje del amoniaco y la úrea.
Se considera el almacenaje de la Urea granulada para 20 días de producción y del amoniaco
para 5 días de producción

c) Edificio de Oficinas y Laboratorio


Tendrá estructura de hormigón armado y paredes portantes de ladrillos macizos cerámicos
con terminación interior revocada y pintada. La estructura del techo será con cerca metálica y
la cubierta con chapa trapezoidal acanalada con aislación térmica. Las divisiones interiores
serán de tabiques de ladrillos huecos. El cielorraso será suspendido de placas acústicas de
fibra mineral.
Los locales de oficinas, sala de reunión y cocina llevarán equipos tipo Split frío/calor. Las
ventanas serán de aluminio de dos paños, la puerta de acceso será de chapa lisa con cristales y
marco de chapa doblada y las interiores del tipo placa de madera tratada y tienen marco de
chapa plegada. Todos los mesones y piso tendrán porcelanato de alto tráfico. Las paredes del
laboratorio tendrán azulejo de primera calidad hasta la unión con el techo.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 14
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

d) Cuartel de Bomberos
Tendrá una estructura mixta de hormigón reforzado estructura metálica y paredes portantes
de ladrillos macizos cerámicos con terminación interior revocada y pintada en la zona de
depósito, oficina y baño, la zona de estacionamiento tendrá cerramiento de chapa trapezoidal
acanalada exteriormente y chapa lisa con aislación en el interior. La estructura del techo será
con cerca metálica y la cubierta con chapa trapezoidal acanalada con aislación térmica. Las
divisiones interiores serán de tabiques de ladrillos huecos. El cielorraso será suspendido de
placas acústicas de fibra mineral. Las ventanas serán de aluminio de dos paños, la puerta de
acceso será de chapa lisa con cristales y marco de chapa doblada y las interiores del tipo placa
de madera tratada y tienen marco de chapa plegada.
Las salidas estarán señalizadas y contarán con luz de emergencia.

e) Edificio de Cocina Comedor y Sala de Juegos


Tendrá una estructura de hormigón reforzado y paredes portantes de ladrillos macizos
cerámicos con terminación interior revocada y pintada. La estructura del techo será con cerca
metálica y la cubierta con chapa trapezoidal acanalada con aislación térmica. Las divisiones
interiores serán de tabiques de ladrillos huecos. El cielorraso será suspendido de placas
acústicas de fibra mineral. Las ventanas serán de aluminio de dos paños, la puerta de acceso
será de chapa lisa con cristales y marco de chapa doblada y las interiores del tipo placa de
madera tratada y tienen marco de chapa plegada.
Las salidas estarán señalizadas y contarán con luz de emergencia.
Anexo a este edificio estará el sector de parrilla, que estará formado por un tinglado abierto
de material apto apara este fin, mesones con porcelanato, parrillero de acero inoxidable y
otras instalaciones que estén adecuadas para este servicio.

f) Edificio de Gimnasio y Vestidor


Tendrá una estructura de hormigón reforzado y paredes portantes de ladrillos macizos
cerámicos con terminación interior revocada y pintada. La estructura del techo será con cerca
metálica y la cubierta con chapa trapezoidal acanalada con aislación térmica. Las divisiones
interiores serán de tabiques de ladrillos huecos. El cielorraso será suspendido de placas
acústicas de fibra mineral. Las ventanas serán de aluminio de dos paños, la puerta de acceso
será de chapa lisa con cristales y marco de chapa doblada y las interiores del tipo placa de
madera tratada y tienen marco de chapa plegada.
Las salidas estarán señalizadas y contarán con luz de emergencia.

g) Edificio de Habitaciones
Tendrá una estructura de hormigón reforzado y paredes portantes de ladrillos macizos
cerámicos con terminación interior revocada y pintada. La estructura del techo será con cerca
metálica y la cubierta con chapa trapezoidal acanalada con aislación térmica. Las divisiones
interiores serán de tabiques de ladrillos huecos. El cielorraso será suspendido de placas
acústicas de fibra mineral. Las ventanas serán de aluminio de dos paños, la puerta de acceso
será de chapa lisa con cristales y marco de chapa doblada y las interiores del tipo placa de
madera tratada y tienen marco de chapa plegada. Las puertas interiores tendrán un sistema

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 15
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

de chapas (cerraduras) de cierre y apertura por tarjeta magnética o su equivalente en calidad


y seguridad.

h) HVAC
El contratista suministrará, instalará y pondrá en servicio las unidades del sistema HVAC
requerido para los edificios de las plantas de amoniaco y urea según lo especificado a
continuación:

i) Sala de Control
La sala de control que contendrá los sistemas de control y seguridad llevará una instalación de
aire acondicionado, filtrado y presurización para mantener las condiciones ambientales
compatibles con los requerimientos de los equipos electrónicos que se instalen. Estas salas
contarán con una presión positiva de 50 Pa. Contará con ventilación forzada y filtrado de aire
en base a filtros de tipo metálico multicapas lavable y sistema de arranque automático
Los equipos serán del tipo compacto de expansión directa, con fluido refrigerante ecológico,
refrigerados por aire. El sistema de aire acondicionado tendrá un equipo de reserva.

j) Subestaciones de Proceso y Servicios Auxiliares


Las subestaciones eléctricas llevarán una ligera presurización positiva relativa con el exterior,
además empleará una cantidad mínima de aire de reposición para compensar fugas al
exterior, los requisitos de flujos de aire serán indicados en la especificación particular de
HVAC conforme a lo requerido en el estándar 62 de ASHRAE. El sistema de aire acondicionado
será del tipo paquete compacto y tendrá un equipo de reserva.
Los cuartos de baterías contarán con extracción forzada de aire con ventilador de reserva

k) Oficinas de mantenimiento y taller


Los locales de oficina y el almacén de herramientas contarán con un tipo Split frío/calor para
acondicionamiento. En la cubierta del taller se instalarán ventiladores eólicos.
Edificio de Oficinas y Laboratorio
Los locales de oficinas, sala de reunión y cocina llevarán equipos tipo paquete compacto,
contando además con ventiladores extractores en las áreas de baños y campanas extractoras
de humos y gases.

l) Cuartel de bomberos y almacén


Los locales de oficinas contarán con un equipo tipo Split frío/calor para acondicionamiento.
En la cubierta de los cobertizos se instalarán ventiladores eólicos y ventiladores extractores
en las áreas de baño.

m) Edificio de cocina comedor y sala de juegos


Contará con equipos tipo paquete compacto para acondicionamiento, a excepción de la cocina
que tendrá un sistema de extracción mecánica de humos y olores, así como ventiladores
extractores en el área de baños.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 16
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

n) Edificio de Gimnasio y Vestidor


Contará con equipos tipo paquete compacto para acondicionamiento, así como ventiladores
extractores en el área de baños.

o) Edificio de Habitaciones
Contará con equipos tipo mini Split frío/calor para todas las habitaciones a excepción de los
baños, que contarán con extractores, las áreas comunes estarán acondicionadas por un equipo
tipo paquete compacto.

p) Caseta de Vigilancia y Acceso


Contará con equipo tipo Split compacto para acondicionamiento, así como ventiladores
extractores en el área de baños.

q) Edificio de Ensacado y Paletizado


Los locales de oficinas contarán con un equipo tipo Split frío/calor para acondicionamiento.
En la cubierta de los cobertizos se instalarán ventiladores eólicos y ventiladores extractores
en las áreas de baño.

r) Area de Almacenamiento de Urea


Se proporciona ventilación forzada por ventiladores y calentamiento por serpentines de
vapor, En la cubierta de los cobertizos se instalarán ventiladores eólicos
En la siguiente tabla se muestran todas las edificaciones con las que contará la planta:

Tabla 1.2: Edificaciones de la Planta


2
Nº Nombre Área m Observaciones
1 Subestación de Amoniaco y Urea 1573 Incluye Patio de Transformadores
2 Subestación de servicios auxiliares 1617 Incluye patio de transformadores
3 Subestación de Agua Cruda 131 Incluye cuarto de generador de emergencia
4 Almacenamiento de Urea a Granel 12000 Sistema PEB
5 Edificio de Ensacado y paletizado 8215
6 Edificio de control central 1267,5
7 Caseta de vigilancia 463,8 Incluye cuarto de baterías para edificio de
ensacado
8 Taller de mantenimiento 1500
9 Almacén y almacenamiento de 750
químicos
10 Laboratorio 174,9
11 Edificio Administrativo 712,4 Incluye cuarto generador de emergencia
12 Estación Contra Incendio 57,8
13 Edificio de Cocina, comedor y sala de 439,4
juegos
14 Edificio de vestidores y gimnasio 170,6
15 Caseta de acceso – 01 10,3
16 Caseta de acceso – 02 31,9

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 17
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

2
Nº Nombre Área m Observaciones
17 Módulo habitacional 626,2
18 Helipuerto
19 Cobertizo de paquete (inyección de 88,4
Químicos)
20 Cobertizo de compresor 832,5
21 Cobertizo de compresor de aire de 540
proceso
22 Cobertizo de paquete (Inyección de 97,5
químicos)
23 Cobertizo de bombas de agua contra 246,8
incendio
24 Cobertizo de bombas de agua cruda 105
25 Cobertizo de secador de aire de 88,4
instrumentos
26 Cobertizo de turbo generador a vapor 1032
Fuente: Elaboración propia en base a la propuesta técnica

1.3.2.8 Obras de construcción de montaje mecánico eléctrico e instrumentación

a) Equipo estacionario y Dinámico


El Contratista realizará los trabajos mecánicos y el montaje de equipos, compresores,
turbinas, columnas, torres, reactores, hornos, recipientes, acumuladores, intercambiadores de
calor, bombas, filtros, Aero enfriadores, tanques, generadores, estructuras, plataformas,
escaleras, accesos y módulos asociados a los mismos, pertenecientes a los distintos sistemas
que componen el proceso de la Planta de Amoniaco y Urea y las interconexiones y demás
elementos que conforman la planta y sin ser limitativos o taxativos en su alcance de acuerdo a
la siguiente clasificación:
• Equipos estáticos
• Equipos Rotatorios (Dinámicos)
• Equipos paquete
Todos los equipos anteriores serán fabricados / manufacturados según el diseño, y totalmente
inspeccionados y probados en los talleres del proveedor correspondiente de conformidad con
los requerimientos del proyecto, procedimientos y todos los códigos técnicos aplicables.
Todos los equipos y materiales enviados desde las instalaciones del fabricante o proveedor al
sitio se proporcionarán con medidas de protección, tales como tapas o tapones para extremos
abiertos / conexiones, embalaje marítimo, recubrimientos preventivos contra óxido, etc.,
sobre superficies mecanizadas y roscas exteriores etc., previo a la instalación.
También se seguirá en estricto apego lo establecido en los manuales de instrucciones y
recomendaciones del fabricante con respecto a la preservación y mantenimiento del equipo
en el sitio, antes y después de la instalación hasta la finalización del proyecto.
El Contratista será responsable de obtener toda la información necesaria para el correcto
montaje de los equipos. En caso de que el fabricante de algún equipo deba actuar como

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 18
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

supervisor de montaje, será responsabilidad del Contratista seguir fielmente sus


instrucciones.

Antes de la llegada de equipos al sitio, la cimentación de los equipos debe ser diseñada y
construida según las recomendaciones del fabricante.
Los equipos rotativos y de paquete usualmente recibidos sobre patines, serán montados
directamente sobre los cimientos y firmemente asegurados y se harán las conexiones
necesarias en el sitio.
Si se recibe un pre-ensamble o secciones modulares, éstos serán ensamblados en el sitio,
probados e instalados inmediatamente sobre los cimientos. El Contratista no podrá anclar los
equipos hasta que la Dirección de Obra del Contratante lo autorice, tras haber verificado el
posicionamiento, la verticalidad y nivelación según las tolerancias de montaje permitidas. En
caso de realizarse correcciones, las mismas serán a cargo del Contratista.
Para equipos estáticos que son enviados desde las instalaciones del proveedor al sitio, el
Contratista realizará actividades de preparación de conformidad con los planos de
construcción, especificaciones, recomendaciones del fabricante y requisitos de seguridad.
Antes de la preparación, el equipo será inspeccionado minuciosamente para verificar
cualquier daño o piezas faltantes debido a errores en la fabricación o mal manejo durante el
transporte de los equipos. Cualquier trabajo de reparación será realizado de acuerdo al
procedimiento recomendado del proveedor y la aprobación de la Contratante.
La preparación de las columnas se realizará en posición horizontal en el sitio de trabajo antes
del montaje e instalación sobre los cimientos respectivos y en general consta de las siguientes
actividades:
• Aplicación de retoques de pintura
• Aislamiento y cañerías
• Instalación de plataformas y escaleras
• Instalación de tuberías, soportes de tuberías y guías
• Instalación de canalización eléctrica, cajas eléctricas y de Instrumentación
• Instalación de internos
Las plataformas, escaleras y pasamanos para los equipos, serán ensamblados en el taller, en el
tamaño más adecuado para la manipulación y embarque desde el taller del proveedor.
Las placas de acero de tanques de almacenamiento de campo y esferas serán fabricadas,
arenadas y pintadas (excepto en los extremos) en los talleres de los proveedores y
transportadas al sitio en condiciones desarmadas para el montaje de campo. Después del
montaje, se limpiarán los extremos y se pintarán según las especificaciones del proyecto.
La prefabricación de las torres se hará en el Taller del Fabricante en secciones que sean
transportables y que cumplan con las restricciones de pesos y dimensiones establecidas por el
Ministerio de Transporte de Bolivia.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 19
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Al llegar al sitio de las obras, se procederá a su ensamble final en posición vertical, los detalles
de montaje, soldadura, inspección y plan de inspección y pruebas, así como el Control y
Aseguramiento de Calidad, serán entregados por el Contratista a la Contratante.
Cabe destacar la excelente experiencia previa de Samsung Engineering, en América Latina con
planes de montaje similares al propuesto en este Plan de Trabajo, con resultados reconocidos
por su Alta Calidad, Confiabilidad y Seguridad, finalizados sin ninguna No Conformidad y con
Cero Accidentes.
Para las operaciones de transporte y montaje de equipos pesados y Equipos con Exceso de
Dimensiones (ODE por sus siglas en inglés), el Contratista contratará un subcontratista
experimentado en el transporte y montaje de equipo pesado para realizar este trabajo.
El Contratista será el responsable de la provisión de mano de obra común y especializada, así
como de todo el instrumental y herramientas requeridas para la nivelación y alineación del
conjunto de equipos, incluyendo los equipos para alineación láser, comparadores, sondas y
demás.

b) Tuberías
El Contratista tiene considerado que subcontratistas locales reconocidos, realicen la
construcción de trabajos de tuberías (suministro parcial y fabricación y montaje completo).
Después de la adjudicación del contrato, el Contratista elaborará una lista de materiales
(BOM) para trabajos de cañerías y preparará la matriz de alcance de responsabilidades entre
los Contratistas y subcontratistas para los trabajos de suministro e instalación.
Una vez que se entreguen en el sitio suficientes materiales de tubería, se comenzará la
fabricación de carretes (spools) en el taller de fabricación, erigido en el área de instalaciones
temporales del sitio.
Para asegurar la culminación en tiempo de acuerdo a la programación, se utilizarán
conjuntamente las siguientes herramientas Internas del Contratista: Procedimientos de
prueba internas, el sistema integrado de gestión de tuberías (PIM) y el sistema de medición de
avance físico, los cuales serán utilizados conjuntamente para seguir muy de cerca el desarrollo
de la disciplina de trabajo más exigentes y para asegurar la finalización en tiempo de acuerdo
a la programación.
La soldadura será monitoreada de conformidad con el proyecto y los requisitos aplicables del
código. El (los) Subcontratista(s) deberá firmar un contrato con agencias especializadas en
ensayos no destructivos independientes y certificadas para ejecutar cualquier examen no
destructivo (END).
El Subcontratista, el Contratista y representantes de la Contratante, verificarán todos los END,
de conformidad con los procedimientos acordados. Se establecerá un sistema computarizado
para dar seguimiento a los END, los resultados, reparaciones, habilidades de soldador, etc.

c) Prefabricación en taller
A fin de cumplir con un programa de construcción agresivo, el Contratista maximizará la
fabricación de carretes (spools) de tubería alineada con la secuencia de montaje de campo, en
la fabricación de taller, cuyo montaje está previsto en el área de instalaciones temporales en el
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 20
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

sitio. Las modificaciones, si son requeridas, a carretes (spools) de tubería ya fabricados,


también serán llevadas a cabo en el sitio de montaje. El subcontratista será responsable de
definir las juntas de campo para satisfacer su filosofía de construcción.
El número y tamaño de tuberías en el taller de fabricación dependerá directamente de la
cantidad de los trabajos planeados a ejecutarse en campo. Las tuberías que se fabricarán en el
taller incluyen la fabricación de carretes de tubería en taller, fabricación de soportes de
cañería en taller y dobleces de tuberías de diámetro pequeño en taller.
Además, se separará la fabricación de tuberías en taller de acuerdo al material; acero al
carbono, aceros aleados / acero inoxidable, y unidades de fabricación de acero estructural
menor, a fin de evitar cualquier mezcla de materiales diferentes y diferentes tipos de trabajo.
Los talleres estarán equipados con una grúa aérea o mono rieles para un manejo eficiente y un
trabajo fluido. El Contratista se asegurará de proporcionar una supervisión adecuada de los
trabajos de fabricación de tuberías y esta supervisión se proporcionará cubriendo todas las
etapas de fabricación y montaje: el manejo de material, corte y biselado, fabricación,
soldadura, acabado, inspección, pintura e identificación y marcado. Para su adecuada
conservación, los carretes se almacenarán de forma fácilmente accesible. Se levantarán los
carretes sobre sacos de arena adecuados / soportes de madera para evitar contacto con la
tierra. Las bridas se instalarán con cubiertas de madera y se cerrarán los extremos abiertos
con láminas de plástico o equivalente.
Deberá tenerse especial cuidado en las válvulas de control para prevenir la entrada de arena o
materiales extraños durante la construcción. La Calificación de Procedimientos de Soldadura y
Habilidad del Soldador (WPQT por sus siglas en inglés) serán conducidas y completadas antes
de comenzar los trabajos de producción.
La fabricación de tuberías será organizada por el conjunto completo de isométricos dividido
en carretes. Esto simplifica la administración del material y controla la calidad, y reduce los
riesgos de errores. Los carretes de tubería se pre-ensamblan en subconjuntos de gran tamaño
siempre que puedan transportarse fácilmente y de forma segura.
El programa de trabajos de tubería está basado en los requerimientos de fabricación de
tubería semanal y en la velocidad de instalación así como en la velocidad requerida en la
expedición de dibujos isométricos para apoyar el plan de construcción. Para las líneas
subterráneas, el 100% de los carretes serán entregados en sitio, totalmente prefabricados,
forrados y recubiertos.
Se considerarán los siguientes factores durante la planificación y la configuración de la tubería
prefabricada en taller:
Segregación de tubería para la prefabricación en taller, identificando los diferentes materiales,
por ejemplo, acero inoxidable, acero al carbono y aceros aleados.
• Tamaño y el equipamiento de las instalaciones para apoyar los índices de producción
programada.
• Proveer la protección contra fuego requerida.
• Revisión de los métodos de manejo de materiales que se utilizarán en el taller (por
ejemplo, monorrieles y grúas).
• Identificación del tipo de equipo de soldadura a utilizarse.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 21
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

• Definir la ubicación del almacenamiento de suministros de soldadura.


• Establecer pruebas de soldadura e instalaciones de capacitación adyacentes a los
talleres de fabricación.
• Ubicación del taller de fabricación para facilitar un flujo sencillo de materiales a otros
talleres, tales como el taller de arenado y pintura.
• Proveer un espacio para oficinas en el taller de fabricación para supervisores (por
ejemplo, supervisores de taller, ingenieros de campo / inspectores) y dibujos.
• Transporte al sitio después de la aplicación de chorro de arena y pintura.

d) Instalación de Tuberías
Todas las actividades de instalación de tubería aérea y subterránea serán realizadas de
conformidad con los requerimientos del programa de construcción.
La entrega de los sistemas completos al grupo de Pre-Comisionado que va a ser la fuerza de
trabajo que impulsara impulsora en las etapas finales de las actividades de construcción el
Contratista dentro de su alcance deberá:
• Efectuar el chequeo y verificación de los planos de tuberías incluyendo
• análisis de esfuerzos, efectuando los ajustes de obra que sean requeridos.
• En los equipos motorizados, como son bombas o compresores y otros, deberá efectuar
un análisis de vibraciones y anclaje, suficientes para garantizar que durante la
operación no se presentarán vibraciones mayores nocivas a la integridad de las
tuberías involucradas en el proceso más las adyacentes al mismo.
• Prefabricar toda la tubería de acuerdo a los planos aprobados, especificaciones
pertinentes y listado de líneas.
• Fabricar los soportes de tuberías de acuerdo a los estándares del Contratante (si es
viable) o soportes especiales según planos.
• Instalar toda la tubería con sus soportes principales.
• Realizar todas las actividades proyectadas de tubería, incluyendo, las de apertura de
zanjas, soldaduras, revestimientos, aislamientos, bajado, colocación, etc.
• Realizar los controles dimensionales necesarios y aplicar acciones correctivas si fuera
necesario, registrando los mismo en un informe de no conformidad, comprobar en
particular que todas las tuberías fueron montadas de acuerdo a los P&ID's y las
especificaciones correspondientes.
• Realizar las pruebas hidrostáticas según se requiera en las especificaciones
pertinentes. Para este propósito el Contratista contará con el equipo adecuado y
aportará todos los materiales adicionales, tales como válvulas, tapa de extremos,
bridas ciegas, juntas y espárragos y fabricará los carreteles necesarios que se instalen
en lugar de elementos tales como válvulas de control o las válvulas de seguridad que
deben ser retiradas durante las pruebas.
• Todas las juntas soldadas de las tuberías de diámetro igual o mayor a 2", deberán ser
radiografiadas en su totalidad.
• Realizar todas las obras de terminación tales como; lavado, soplado, limpieza, etc.,
requerido en el procedimiento de Precomisionado.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 22
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Después de que se hayan vuelto a instalar todos los elementos que se retiraron para la prueba
hidráulica, el Contratista deberá realizar pruebas de estanqueidad según se requiera en las
especificaciones.
Los spools prefabricados serán identificados en forma indeleble en lugar visible para el
debido seguimiento por la Dirección de Obra. El Contratista deberá realizar la rastreabilidad
necesaria para identificar los puntos de conexión con tuberías enterradas existentes dentro de
la zona que indique el Contratante.
Las excavaciones para colocación de tuberías enterradas deberán ejecutarse cuidadosamente
hasta los niveles que correspondan de acuerdo con los planos.
El Contratista preverá las posibles interferencias que puedan encontrarse en el sitio de obra,
debiendo efectuar sondeos de terreno previos y quedando a su cargo cualquier corrección que
sea requerida para salvar interferencias en campo y ejecutar el montaje de acuerdo con el
código de buenas prácticas y de acuerdo con su fin. Ninguna persona podrá ingresar a las
excavaciones, ya sea porque su profundidad es mayor a 1,2 m o porque la naturaleza del
trabajo requiere que su cabeza se sitúe por debajo del nivel de terreno, y si las medidas de
control de riesgo de derrumbe no han sido definidas y aprobadas por el personal de HSE a
cargo.
En caso de que la excavación se profundizara más de lo debido, el Contratista rellenará y
compactará la zanja por su cuenta, con suelo seleccionado u hormigón pobre, hasta los niveles
requeridos.
Finalizados los trabajos de montaje, incluso la prueba hidráulica o neumática, el Contratista
solicitará permiso a la Dirección de Obra del Contratante para comenzar el tapado de las
excavaciones. Si fuera necesario transportar tierra de un lugar a otro de las obras para
efectuar rellenos, el transporte respectivo será por cuenta del Contratista.
Cuando se trate de zanjas, el relleno se efectuará por capas sucesivas de 0,20 m de espesor
máximo, con suelo seleccionado, de acuerdo a lo indicado precedentemente en el presente
documento.
En todos los casos, el Contratante aprobará previamente el sistema o medios de trabajo para
efectuar los rellenos.
Luego de efectuados los rellenos, el Contratista transportará el material sobrante a los lugares
que indique el Contratante. La carga, transporte, descarga y disposición de los mismos será
por cuenta del Contratista.
Las tuberías que conecten a equipos no deberán transmitir esfuerzo alguno a los mismos,
verificándose el paralelismo entre caras bridadas. Todas las válvulas, accesorios, bridas y
otras conexiones se alinearán exactamente con las maquinarias y equipos de emplazamiento
fijo, de tal manera que se obtenga un armado ajustado sin provocar esfuerzos en ningún
espárrago, bulón, accesorio o equipo.
Los tramos de tuberías, conductos y accesorios se limpiarán interior y exteriormente antes de
su instalación y se tomarán las precauciones necesarias para mantenerlos limpios a lo largo
de los trabajos. En las costuras soldadas se prestará especial atención a las raíces, eliminando
toda escoria que pueda desprenderse con el uso y obstruir el flujo interior.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 23
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Al término de cada día de trabajo, se deben cerrar los extremos abiertos de las tuberías por
medio de tapas o tapones sujetos a los extremos de los tubos.
El Contratista será asimismo responsable de:
• Provisión y montaje de perfilería para soportes temporales y/o permanentes y toda la
perfilería para fabricación de patines, plataformas y pasarelas operativas.
• Ejecución de las pruebas hidrostáticas fijadas por las normas y especificaciones
aplicables sobre todas las tuberías prefabricadas por el Contratista, de acuerdo con los
procedimientos aprobados por la Dirección de Obra del Contratante.
• Someter a la aprobación del Contratante los protocolos de Prueba Hidráulica y/o
Neumática y la partición de líneas estimada por él con una anticipación de 10 días a la
realización de la misma.

• Asegurar que la tubería que se someterá a prueba, haya cumplido previamente con
todos los Ensayos No Destructivos e Inspección Visual correspondientes.
• Terminación general y pintura (material y mano de obra), para tuberías y estructuras
a fabricar en obra y retoques a estructuras o módulos que se fabricaron y
paquetizaron en taller de terceros (por ejemplo de los soportes para tuberías, patines,
plataformas, etc.), según la Especificación Técnica de Pintura.
• En caso de atravesar cursos de agua, la tubería deberá ser lastrada de acuerdo a
procedimiento del Contratista aprobado por el Contratante.

e) Obras de montaje de instrumentación


El Contratista será responsable por el sistema de instrumentación y control y deberá proveer
e instalar todos los instrumentos, sistemas y accesorios necesarios para el monitoreo y
control de la planta. El alcance del Contratista incluye el montaje de los instrumentos,
interconexión, en los siguientes sistemas a título enunciativo y no limitativo:
• Sistemas de Control.
• Sistemas de Seguridad.
• Paneles y cubículos.
• Cajas de conexión.
• Cables de instrumentos, en bandejas y trincheras.
• Tuberías y accesorios.
• Actuadores y válvulas de control, válvulas de seguridad y estaciones de medición.
• Sistema de detección de gas y fuego.
• Instrumentos incluyendo entre otros medidores de caudal, presión, temperatura,
nivel, etc.
El Contratista realizará actividades de instalación y prueba de trabajos de instrumentación de
conformidad con todas las especificaciones, normas, códigos y leyes aplicables al proyecto.
Para este proyecto, el Contratista tiene la intención de subcontratar todos los trabajos de
instalación eléctrica y de instrumentación con sub-contratistas locales e internacionales
reconocidos en la especialidad de E&I.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 24
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Las pruebas de equipos y partidas eléctricas, se llevarán a cabo en el sitio. El subcontratista


suministrará los accesorios y equipos de pruebas necesarias. A través de su subcontratista, el
Contratista es responsable de la calibración, instalación, funcionalidad y verificación funcional
(pruebas de lazo) de toda la instrumentación y control. El procedimiento para lograr este
trabajo, cumplirá los requisitos de las especificaciones de ingeniería del proyecto aplicable y
estará de acuerdo a la lista de comprobación para la terminación de la planta. Los
procedimientos que se proporcionen a la Contratante, contendrán el atestiguamiento y firma
de prueba de cada lazo, a ejecutarse tras la finalización de cada comprobación de lazo y
cumpliendo con los requisitos de documentación de la carpeta de prueba de lazos.
Con respecto a la calibración, el Contratista establecerá y mantendrá procedimientos
documentados para controlar, calibrar y mantener la inspección, equipos de medición y
prueba (incluido el software de prueba) utilizados para demostrar la conformidad de los
dispositivos eléctricos y de instrumentación y control de acuerdo a las especificaciones de
ingeniería.

Antes de comenzar la verificación de la calibración, se emitirá, para revisión y aprobación de


la Contratante un plan detallado y el procedimiento para realizar esta labor, y la Contratante
podrá atestiguar y firmar los resultados de la verificación.
El Contratista también dispondrá qué representantes del proveedor deben estar disponibles
en el sitio para la instalación de instrumentación crítica y las actividades de pruebas para que
se supervisen adecuadamente y se mantenga la integridad de las garantías del fabricante y
para maximizar la eficiencia y precisión de la instalación.
Se solicita al Contratante revisar la información presentada en este apartado en conjunto con
la sección 2.6 Instrumentación, del Apéndice Bases Técnicas, para una mejor comprensión de
los alcances y bases de la propuesta de la especialidad de Instrumentos.

f) Obras de montaje de telecomunicaciones


El Contratista implementará todas las tareas requeridas para la provisión e instalación de la
especialidad de telecomunicaciones requeridas durante la etapa de Construcción, Pre
comisionado, Comisionado, Arranque, Pruebas de los equipos y sistemas eléctricos requeridos
para la segura y confiable operación de la Planta de conformidad con todas las
especificaciones, normas, códigos y leyes aplicables al proyecto.
Para la realización de estos trabajos, el Contratista subcontratará las obras de montaje de
telecomunicaciones a subcontratistas locales reconocidos. El Contratista proporcionará la
supervisión y personal suficiente, y si fuera necesaria, la asistencia técnica de proveedores y
representantes de los proveedores para supervisar la instalación, inspeccionar y probar cada
uno de los subsistemas que a continuación se detallan según sea necesario.
Voz y Datos
El Contratista proveerá las instalaciones para el sistema de voz y datos de la Planta tomando
en cuenta los siguientes aspectos:

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 25
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

• Centro de Datos, armarios de distribución y localización en salas de


telecomunicaciones, en cada edificio, almacén, estación de bomberos, servicio médico,
laboratorios, etc.
• Infraestructura requerida para los conductos del Sistema de Cableado Estructurado,
bocas de pozos, gabinetes externos de Fibra óptica, accesos para y entre centros de
datos, armarios de distribución y salas de telecomunicaciones.
• Sistema de Cableado Estructurado para el Centro de Datos, armarios de distribución y
salas de telecomunicaciones.
• Componentes y materiales WAN/LAN SCS.
• Centro de Datos para albergar a los servidores de YPFB. Fuente de Poder
Ininterrumpida, detección de fuego.
Comunicaciones de radio
La PAU, contará con zonas con el servicio de radio comunicación para apoyar todas las
operaciones de manera instantánea, efectiva y segura. Suministrará este sistema teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
• Enlace del proveedor de servicio local de telecomunicaciones (PAU -
• Empresa de Telecomunicaciones).
• Este sistema proporciona servicios de comunicación de radio para apoyar las
operaciones de planta y administrativas, para la protección industrial (CRI) y
seguridad industrial HSE/BOMBEROS.
• Estructuras metálicas, antenas, guías de onda, rayos y sistema de luces de faro.
• Obras civiles, sistema eléctrico, sistema de tierra y distribución espacial interna de la
sala de telecomunicaciones.
Sistema de circuito cerrado de televisión
La PAU, contará con un circuito cerrado de televisión (CCTV), con cámaras de vigilancia para
la seguridad en toda el área. El Contratista desarrollará los trabajos considerando los
siguientes aspectos:
• Equipo de CCTV con cámaras, mecanismos con movimiento PTZ, cajas de conexiones,
unidad de procesamiento central, etc.
• Conductores de fuerza y control así como los dedicados a señales de video entre el
equipo instalado en campo y la unidad de procesamiento central cableado
estructurado, protección contra sobretensiones, UPS.
• Canalizaciones para los diferentes tipos de cableado soportadas adecuadamente.
Sistema de altavoces y alarma general
La PAU contará con un Sistema de Altavoces y Alarma General para la PAU. Se realizará la
instalación del sistema con base en los siguientes aspectos:
• Especificaciones, diseño, ubicación, diagramas y croquis para el Sistema de Altavoces y
Alarma General (PAGA).
• Especificaciones, diseño, ubicación, diagramas y layout para la unidad de control del
sistema de altavoces, alarma, luces, sirenas, dispositivos de control, sistema de control
central, cableado estructurado y protección contra sobretensiones de energía de
alimentación ininterrumpida (UPS).
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 26
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

• Especificaciones, diseño, ubicación, diagramas y layout para la sala de control central


(servidor de sistema de control, estaciones de trabajo del sistema de control, panel de
control).
• Obras civiles, sistema eléctrico, sistema de tierra.
Fibra óptica
Se utilizará fibra óptica para el sistema de altavoces y alarma general, el circuito cerrado de
televisión, el control de acceso, detección de intrusos y medios de transmisión de sistemas de
voz/datos.
El Contratista desarrollará el FEED tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• Armarios de distribución externos de fibra óptica.
• Bocas de pozos de hormigón armado.
• Obras civiles, sistema eléctrico, sistema de tierra.
• Conductos subterráneos de hormigón armado, en las vías de vehículos.
• Cinta de barricada de advertencia enterrada.
Seguridad del perímetro y sistema de control de acceso
Todas las instalaciones de la PAU dispondrán de sistemas de control de acceso a sus puertas
principales y a los edificios, plantas industriales, almacenes, talleres, laboratorios, etc. Se debe
facilitar el paso debe ser facilitado a través de lectores de proximidad. Además, deberá existir
un sistema de seguridad que detecte intrusos en todas las zonas del perímetro de la PAU. El
Contratista desarrollará los trabajos de acuerdo a los siguientes aspectos:
• Unidad de control del sistema, lectores de tarjeta sin contacto, lectores de acceso a
puertas, bloqueadores de puertas, barreras de vehículos, interfaces de dispositivos de
acceso, barreras de microondas de detección de movimiento de 500 m,
interconexiones de barreras de detección de fibra óptica, torniquetes, dispositivos de
control, sistema de control central, cableado estructurado, protección contra
sobretensiones, UPS.
• Estaciones de trabajo del sistema de control, panel de control.
• Puertas de escape para los planes de emergencia.
• Obras civiles, sistema eléctrico, sistema de tierra.
Con base en los requerimientos expresados en la parte correspondiente a comunicación entre
el Contratante y la Contratista durante el desarrollo del Proyecto, anexo se incluye el Plan de
Tecnología de Información (Plan de IT) a emplear en las Plantas de Amoníaco y Urea.

g) Obras de montaje eléctrico


El Contratista implementará todas las tareas requeridas para la provisión e instalación de las
Obras de la fase eléctrica requeridas durante la etapa de Construcción, Pre comisionado,
Comisionado, Arranque, Pruebas de los equipos y sistemas eléctricos requeridos para la
segura y confiable operación de la Planta de conformidad con todas las especificaciones,
normas, códigos y leyes aplicables al proyecto.
Para la realización de estos trabajos, el Contratista subcontratará las obras de montaje
eléctrico a subcontratistas locales reconocidos.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 27
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El Contratista proveerá, instalara, inspeccionará y probará los equipos eléctricos y sistemas a


título enunciativo y no limitativo:
• Sistema de Suministro, Generación y Distribución Eléctrica
• Edificios de Subestación, CCM's, tableros eléctricos de media y baja tensión y equipos
auxiliares (UPS, transformadores, baterías)
• Los Equipos estarán conectados mediante dispositivos de protección y control a los
tableros de distribución y / o CCM's.
• Equipamiento para Servicios Auxiliares incluyendo transformadores, tableros, sistema
de alimentación ininterrumpida, iluminación, sistema de puesta a tierra, sistema de
protección contra descargas atmosféricas, protección catódica en caso de requerirse.
• Canalizaciones aéreas y/o enterradas, tendido de cables, tomas de soldadura, etc.
• Iluminación para las vías internas, estacionamientos y una porción de la carretera del
perímetro.
Se suministrarán todos los elementos y se realizarán las instalaciones antiexplosivas de
acuerdo con las clasificaciones de área en cada sector de la planta y cumpliendo con las
normativas vigentes (NEC, API-RP505). El Contratista será responsable por el suministro de
todos los elementos con el encerramiento correspondiente al área clasificada en la que se
instale, en un todo de acuerdo con la Ingeniería de Detalle. El Contratista proporcionará la
supervisión y personal suficiente, y si fuera necesaria, la asistencia técnica de proveedores y
representantes de los proveedores para montar los transformadores de potencia, tableros de
distribución y conexión de ductos de barras y/o cables de potencia, de CCM's, las unidades de
cargador de baterías y UPS, bandejas y accesorios relacionados con la electricidad control de
energía, instrumentos, sistema de detección de fuego y gas y sistemas de telecomunicaciones,
etc., según sea necesario.
Iluminación e instalaciones de baja potencia
El Contratista proveerá e instalará todos los aparatos de iluminación y tomas de corriente
compatibles con clasificación del área donde se instale, incluyendo todas las cajas de
conexiones y soportes según sea necesario.
Conductos de cables y bandejas
Se proveerán e instalarán todos los ductos de cables y soportes de acuerdo con las
especificaciones proporcionadas por la empresa, no se fijarán bandejas de cable / bastidores a
pasamanos o barras pasamanos. El Contratista proveerá e instalará todos los cables, bandejas
con accesorios adecuados a las instalaciones eléctricas, control de instrumentos, fuego y gas y
sistemas de cableado de telecomunicaciones, de conformidad con las especificaciones. El
Contratista proporcionará y montará los soportes necesarios, para las instalaciones.
Instalación de cables
El Contratista proveerá e instalará los conductores y terminales del sistema de potencia, la
iluminación y los cables de puesta a tierra, como se indique en su ingeniería de detalle.
Puesta a tierra

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 28
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El Contratista proveerá e instalará todo el sistema de puesta a tierra, el sistema de puesta a


tierra para equipamiento de instrumentación, barras colectoras de cobre, cable desnudo
enterrado, conectores, registros de prueba, etc.
Adicionalmente se proveerá el sistema de protección ante descargas atmosféricas
compatible con los criterios establecidos en las normas IEC- 62305 — "Protection
Against Lightning" y la NFPA 780 — "Standard for the Installation of Lightning
Protection Systems".
Traceado eléctrico
El Contratista instalará los traceados eléctricos de equipos, tuberías, instrumentación
incluyendo las cajas de conexiones, termostatos, conductores, resistencias, etc., según
sea necesario por las especificaciones de ingeniería.
1.3.2.9 Estructuras Metálicas
Para la realización de estos trabajos, el Contratista subcontratará las obras de acero
estructural a subcontratistas locales reconocidos. Después de la adjudicación del contrato, el
Contratista desarrollará una lista de materiales (BOM) para obras de acero estructural y
preparará la matriz de alcance de responsabilidades entre el Contratista y subcontratistas
para trabajos de suministro e instalación (fabricación y montaje).
La mayoría de las partidas de suministro de acero estructural serán alcance del Contratista y
la instalación total con suministro y aplicación de pinturas será alcance del subcontratista.
La fabricación del acero estructural se llevará a cabo con las especificaciones relevantes y se
ensamblarán previamente y en mayor medida en el taller de fabricación para acelerar su
instalación en campo. El acero estructural fabricado y suministrado por proveedores, será
enviado al sitio en el área de descarga, donde el material recibido será segregado por
categoría estructural e inspeccionado para prevenir daños durante el transporte.
La estructura metálica para este proyecto, se clasifica ampliamente conforme a lo siguiente:
• Racks y soportes de tuberías
• Estructuras de soporte de equipos
• Plataformas operativas para recipientes/ equipos
• Estructuras metálicas para edificios y galpones
• Escaleras, barandas, pasarelas y rampas
En general, todas las estructuras serán soldadas en taller al máximo y atornilladas en campo.
Cuando se trate de estructuras a instalar dentro de unidades en operación, se diseñarán de
forma que se realicen las soldaduras en taller de prefabricación y se realice el montaje en
campo mediante atornillado, tipo mecano, teniendo en cuenta la función a realizar y las
interferencias existentes.
El diseño de estructuras se realizará maximizando el uso de pórticos arriostrados siempre que
sea posible, teniendo en cuenta la disposición de los equipos y de las tuberías. En los pórticos
a la cota cero o superiores deberán comprobarse que la colocación de riostras no impida el
acceso a equipos y recipientes situados a nivel de operación o dificulta la circulación de los
equipos móviles de elevación y transporte utilizados por mantenimiento.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 29
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Las vigas metálicas que soporten tuberías no llevaran redondo de apoyo, excepto para
tuberías en pendiente donde se podrá colocar previa aprobación del cliente. Se proveerán
agujeros para desagüe en todos los elementos donde el agua pueda acumularse.

1.3.2.10 Verificación y Pruebas de las Instalaciones

a) Pre Comisionado
El Pre comisionado en sitio es la secuencia de actividades operacionales y no operacionales
que se llevan a cabo en cada elemento del equipo o componente; tales como: indicadores de
presión, motores cables, etc., a fin de verificar que la terminación del montaje, la condición del
equipo y la calidad de la instalación sea acorde con los planos y especificaciones del proyecto,
las instrucciones del fabricante, las normas de seguridad, los estándares y buenas prácticas de
ingeniería, para lograr los siguientes objetivos:
• Soplado/Lavado/Secado de tuberías y equipos
• La inspección y limpieza de equipos así como la preparación de la corrida de equipos
rotatorios
• Verificación de la rotación y pruebas de corrida para todos los motores
• Pruebas funcionales de lazos
• Equipos de limpieza de recipientes
• Carga de catalizador
• Prueba de fugas operacionales en el sistema (sin hidrocarburos)
• Ejecución de todas las pruebas sin tensión (desenergizadas)
• Inspección de funcionamiento y pruebas en línea reales de los servicios auxiliares de
la planta
• Pre comisionado de las unidades Paquete
• Puesta en servicio del equipo de agua de enfriamiento y patines de aceite lubricante
Los tres principales tipos de actividades de Pre comisionado en campo se componen de:
• La verificación de conformidad sistemática de los elementos o componentes de los
equipos; tales como instrumentos, paquetes, motores, cables, recipientes, etc., para
comprobar visualmente la condición de los equipos, la calidad de la instalación, el
cumplimiento con los planos aprobados del Contratista y especificaciones de la
Contratante, con las instrucciones pertinentes del proveedor, normas de seguridad y
estándares y buenas prácticas de ingeniería.
• Pruebas estáticas/sin tensión (desenergizadas) de los elementos del equipo; se llevan
a cabo en los equipos para asegurar la calidad de una serie de componentes críticos.
Esta prueba "en frio" le concierne a todas las disciplinas, por ejemplo, alineaciones de
maquinaria, ajuste de válvulas de seguridad, pruebas de presión en las tuberías,
medición de continuidades de cables, etc. Las pruebas estáticas y sin tensión
(desenergizadas) se llevarán a cabo de acuerdo a las especificaciones técnicas
relativas.
• Trabajos de limpieza de tuberías, pruebas de presión agrupadas por Paquetes de
Pruebas: Se llevan a cabo en líneas de tuberías, de limpieza, con aire o agua (pruebas
hidrostáticas, pruebas neumáticas, prueba de servicios). Se agruparán según el tipo de
actividades de Pre comisionado que se realizarán en los trabajos de tuberías y los

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 30
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

recipientes tales como limpieza con aire o agua, pruebas de presión y se realizarán en
las líneas incluidas en los diferentes subsistemas.

b) Comisionado
El comisionado significa las pruebas y ajuste de los conjuntos, sistemas o subsistemas y
comprenderá pruebas operacionales en condiciones reales o simuladas, para asegurar que
cumple todas las normas, regulaciones, códigos y estándares aplicables. La culminación de las
actividades del Comisionado marcan la fase llamada "Listo(a) para Puesta en marcha".
El propósito de los trabajos de Comisionado será confirmar que las instalaciones están listas
para recibir el fluido de proceso para el que están diseñadas y comenzar la operación
comercial. Para lograr esto, los trabajos de construcción terminados se someterán a pruebas
operacionales para demostrar que todos los sistemas funcionan, que están calibrados y que la
limpieza de las líneas se ha llevado a cabo.
El objetivo de los trabajos de Comisionado serán los siguientes:
• Confirmar que las instalaciones están preparadas para recibir el Gas para iniciar la
operación comercial.
• Introducir el gas en la instalación y confirmar que todos los Sistemas dentro de las
instalaciones cumplen los requisitos funcionales Para los que fueron diseñados.
• Demostrar que toda la maquinaria instalada, equipos y sistemas funcionan según las
especificaciones y requisitos de operación.
• Verificar las normas de desempeño (para equipos críticos de seguridad y Sistemas de
producción).
• Entrega de las instalaciones probadas y operables a la parte Contratante.
El Comisionado de cualquier parte o la totalidad de los medios de la planta, después de
terminar la etapa del Pre comisionado, requiere que cualquier actividad traiga al sistema al
punto "Listo para Puesta en Marcha", introduciendo de manera segura la alimentación y los
servicios auxiliares necesarios. Las actividades del Comisionado se terminarán antes de las
actividades de Puesta en marcha.
La fase del Comisionado incluye esencialmente las tres siguientes categorías de tareas:
• Verificaciones dinámicas; Que para cada planta eléctrica primaria, telecomunicaciones
y funciones instrumentales, se realiza apropiadamente de acuerdo con sus criterios de
diseño. Ejemplos típicos de dichas pruebas son las corridas de motores eléctricos
desacoplados, pruebas de lazos de instrumentación, operación de los sistemas
eléctricos. La energización de la red de distribución eléctrica es parte de esta
actividad.
• Inspección de funcionamiento y pruebas en línea; Durante un periodo importante de
los servicios auxiliares de la planta (electricidad, aire, HVAC, agua, grúas, etc.), y
siempre que sea aplicable, de los equipos principales de proceso en circuito cerrado
con fluidos inertes. Se requiere que el operador del contratante atestigüe y atienda
estas pruebas e inspecciones para permitir la entrega ordenada de las instalaciones
del equipo de Comisionado al contratante, con plena confianza y seguridad requerida.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 31
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

• Preparativos para Tuberías y Recipientes: Son una serie de actividades relacionadas,


tales como secado de tuberías, pruebas de fugas de proceso, la inertización o carga de
diversos productos químicos y catalizadores.
Metodología del Comisionado
Prueba de hermeticidad
Para determinar la integridad del proceso y todos los demás subsistemas, y sus disposiciones
para Puesta en marcha y operación normal, se debe realizar una prueba de hermeticidad
global con aire después de haber limpiado toda la tubería y equipos y después de haber
retirado y/o reemplazado las conexiones y tuberías temporales con las permanentes.
Purga con gas inerte
La purga con gas inerte es la que más frecuentemente se requiere para eliminar el aire de los
equipos de procesamiento de hidrocarburos con objeto de evitar la formación de una mezcla
explosiva de oxígeno y gas. La preparación y ejecución de la inertización de los equipos de
procesamiento de hidrocarburos deberán llevarse a cabo antes de la entrada de gas o
combustibles. El método básico de la purga con gas inerte deberá llevarse a cabo subsistema
por subsistema.
Notificación de la purga de gas inerte El procedimiento de purga con un gas inerte para el
sistema deberá ser notificado o publicado con anterioridad por el ingeniero de Comisionado
del contratante.

c) Aceptación Mecánica
La Aceptación y terminación mecánica se alcanza cuando se terminan las instalaciones y se
aprueban los alcances, cuando los trabajos de construcción, suministros de materiales y
equipos han sido concluidos y probados (Pre comisionado) y están disponibles para el
Comisionado y Puesta en marcha de la planta.

1.3.3 Etapa de Operación

1.3.3.1 Puesta en Marcha y Operación de la Planta


Cuando todos los circuitos que constituyen la planta hubieran sido comisionados, la misma se
encuentra lista para su Puesta en Marcha, que se define como el periodo en el que se
introduce alimentación de materias primas en la planta hasta conseguir el producto
especificado. El Contratista notificará por escrito al Contratante, con no menos de diez (10)
días hábiles de anticipación, la fecha de finalización del Comisionado y la fecha de Puesta en
Marcha. El Contratante deberá confirmar por escrito dentro de los diez días (10) hábiles
siguientes a la notificación del Contratista, su acuerdo y las fechas para la Puesta en Marcha.
Hasta entonces el Contratista no podrá poner en operación la Planta.
Durante este periodo, no pueden realizarse labores propias de terminación correspondientes
a la Aceptación Mecánica; pero sí se podrán hacer trabajos menores, como pueden ser pintura
de paredes en frío, marcado de líneas, modificación de estructura o tubería auxiliar que no sea
parte del proceso etc.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 32
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Las actividades de la Puesta en marcha comienzan con la preparación final para introducir la
carga de alimentación a la planta y consisten en una serie de diferentes pruebas que se llevan
a cabo durante la instalación de la planta en línea. El objetivo de estas pruebas es garantizar
que todo el equipo funciona normalmente y de forma segura. Las actividades de campo se
componen de dos sub-etapas:
• Operación previa a la entrada de Gas: Alinear tuberías y recipientes (válvulas, PSV,
circuitos de bloqueo, etc.), llevar a cabo las pruebas finales de seguridad
suministrando los documentos asociados (procedimientos de seguridad, de
aislamiento etc.)
• Operación posterior a la entrada de Gas: Tener el proceso en operación con gas,
inyección de agua, garantizar el incremento (ramp up) y llevar a cabo las pruebas de
desempeño para probar que la planta y el equipo están funcionando según la
capacidad de diseño y pueden entregar los productos dentro de las especificaciones.
Se espera que al momento de la Puesta en Marcha, la cantidad de gas de proceso disponible
sea aproximadamente del 100% de la capacidad total de diseño. En este caso la planta se
arrancará bajo condiciones normales de operación.
La Puesta en Marcha de la planta se alcanzará cuando se hayan probado las instalaciones
restantes de ambas plantas (almacenamiento, tratamientos de efluentes, etc.) a su máxima
capacidad según la disponibilidad del gas e introduciendo la carga de alimentación de forma
continua y operación estable.
Las operaciones de la Puesta en Marcha las llevará a cabo el Contratista, con la colaboración
de los operadores de la Contratante. Antes y durante la puesta en marcha, el Contratista
impartirá capacitación y entrenamiento al personal de operaciones y mantenimiento del
Contratante, con objeto de transmitir el correcto conocimiento de la de tecnología.
La Operación de la Planta se refiere a las actividades domesticas que llevan a cabo el personal
en planta y el personal administrativo.

1.3.3.2 Producción

a) Producción de Amoniaco
Para la producción de Amoniaco se contará con la tecnología de la empresa Kellogg brown &
root (KBR) con el proceso Purifier™ que es descrito a continuación.
El principio clave en el proceso PurifierTM de KBR es el uso de aire de proceso en exceso en el
reformador secundario en relación al requerimiento estequiométrico. Este aire en exceso
permite cambios substanciales en la eficiencia del reformado del reformador primario al
reformador secundario, reduciendo el tamaño y la severidad del reformador primario. El
exceso de nitrógeno es removido en un paso de purificación criogénica justo antes del
compresor del gas de síntesis. Este paso para el removido del nitrógeno en exceso, también
remueve el metano y la mayor parte del argón, proveyendo un gas de síntesis relativamente
puro que contiene una relación H2/N2 de 3:1 y alrededor de 0.25 por ciento de moles de
inertes totales.
Reformado Primario Templado

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 33
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El reformado primario se lleva a cabo a una temperatura más baja y a un grado mucho más
bajo que en un proceso convencional de amoniaco. Por lo tanto, el contenido de metano del
gas de proceso que va al reformador secundario es más alto que en una planta convencional
de amoniaco, con la mayor parte del reformado llevado al reformador secundario.
Reformado Secundario con Aire de Exceso
En un reformador convencional secundario, la cantidad de aire de alimentación es limitada de
acuerdo a la cantidad que se requiere para producir una relación de 3 a 1 de hidrógeno a
nitrógeno en el gas de síntesis. Con el proceso del purificador, la relación
hidrógeno/nitrógeno es controlada en la unidad del purificador, de tal manera que aire
adicional puede ser utilizado en el reformador secundario. El aire adicional provee calor de
reacción adicional.
Cerca del 100 por ciento del calor liberado en esta unidad es recuperado, comparado con 40 a
50 por ciento en la zona radiante del reformador primario. Adicionalmente, la fuga permisible
de metano es mucho más altas que en plantas convencionales, la cual más adelante relaja la
carga del reformado disminuyendo la temperatura de salida del reformador secundario.
Unidad de Purificación Criogénica
El control de la relación hidrógeno a nitrógeno se lleva a cabo por el purificador criogénico, no
por aire al reformador secundario. El proceso del purificador fácilmente acomoda variaciones
razonables de materia prima. Esto es porque la relación precisa hidrógeno a nitrógeno y la
concentración de metano a la entrada de la caja fría no es importante. Las variaciones son
corregidas por el sistema criogénico y el ciclo de síntesis (synloop) continúa viendo un flujo
constante de gas de síntesis (makeup). Características adicionales para el proceso del
purificador incluyen:
• Una turbina a gas (utilizada en la mayoría de las plantas de purificación) es utilizada
para controlar el compresor de aire de proceso
• Flexibilidad de gas de alimentación, donde pueden utilizarse variaciones de
alimentación desde gases naturales livianos hasta nafta (donde se requeriría un pre-
reformador).
• Un cuarto lecho de catalizador, inter-enfriado, convertidor de diseño de pared
(caliente) horizontal.
• Un enfriador de amoniaco unitario que enfría el efluente desde el convertidor de
síntesis de amoniaco, utilizando gas reciclado e hirviendo refrigerante de amoniaco a
diferentes temperaturas.
Síntesis de Amoniaco
Se cuenta con el ciclo convencional de síntesis con magnetita, KBR ofrece su conversor de
síntesis de amoniaco horizontal. Refrigeración inter-etapa entre el lecho del catalizador para
proveer una conversión y recuperación de calor máximas.
Figura 1.5: Síntesis de Amoniaco

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 34
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Fuente: www.kbr.com/Technologies

Las características del Amoniaco se describen en la siguiente tabla:


Tabla 1.3: Especificación mínima de Amoniaco por Tonelada Reducida
Especificación Unidades Cantidad
Amoniaco Líquido a Planta de Urea Ton 0.69
Contenido de amoniaco %w 99.8 min.
Contenido de agua %w 0.2 max.
Contenido de aceite Ppm wt 5 max.
Temperatura ºC 22
Presión Bar g 16

Amoniaco líquido a almacenamiento Ton 0.31


Temperatura ºC -33

Co2 a planta de Urea (99.8% mol min) Ton 0.91


Temperatura ºC 44 aprox.
Presión Bar g 0.3-0.5

b) Producción de Urea
La Planta de Urea se divide en dos secciones mayores:
• Síntesis
• Granulación
Ambas secciones serán desarrolladas con tecnología de la empresa Toyo Engineering
Corporation (TEC), la primera con el proceso ACES21® y la segunda con el proceso de
granulado con rociado en lecho fluido.
El Proceso ACES21® consiste en un reactor, un stripper y un condensador de carbamato.
Amoniaco líquido es alimentado al reactor por medio de un eyector de carbamato de alta
presión, que provee la fuerza conductora para la circulación en el circuito de síntesis en vez
del sistema por gravedad original del proceso ACES. El reactor es operado con una relación
N/C de 3.7, a 182 °C y 152 bar de presión. La conversión de CO2 es de 63% a la salida del
reactor. La solución de urea a la salida del reactor es alimentada al stripper donde el
carbamato no convertido es descompuesto térmicamente y el exceso tanto de CO2 como de
NH3 son eficientemente separados con el despojamiento con CO2. Este gas residual (offgas) es

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 35
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

alimentado a un condensador de carbamato vertical sumergido (VSCC), que es operado con


una relación de N/C de 3.0, a 180°C y 152 bar. Los gases de amoniaco y CO2 condensan para
formar carbamato y consecuentemente la urea es formada por deshidratación del carbamato
por el lado coraza.
El calor de reacción en la formación de carbamato es recuperado para generar una corriente
de 5 bar por el lado de los tubos. Un lecho empacado en el tope del condensador de carbamato
(VSCC) es utilizado para absorber los gases de amoniaco y CO2 en la solución de carbamato
recirculante de la etapa de absorción de media presión. El gas inerte del tope del lecho
empacado es enviado a la etapa de absorción de media presión.
Figura 1.6: Diagrama del Proceso ACES 21 ®

Fuente: www.toyo-eng.co.jp/en/product.../urea/index

El concepto sofisticado de doble etapa en la síntesis empleando un VSCC y un eyector de alta


presión permite que el equipo en la sección de síntesis se acomode en un área compacta a baja
altitud. La elevación máxima (tope VSCC) se encuentra entre 30 y 35 metros, la cual es
significativamente menor que el proceso convencional de recirculación de la solución en el
cual el reactor está instalado sobre el suelo.
El Condensador vertical sumergido de carbamato tiene la función de condensar los gases de
amoniaco y dióxido de carbono provenientes del stripper para formar carbamato de amonio y
luego sintetizarlo en urea por el lado de la coraza y remover el calor de reacción por la
formación de carbamato generando vapor a 5 bar en los tubos.
Las ventajas de la configuración vertical del VSCC son las siguientes:
 Alta velocidad del gas, y una profundidad suficiente de líquido en la columna
promueven una buena transferencia de masa y calor.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 36
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

 Una cantidad apropiada de platos deflectores distribuyen las burbujas de gas de


manera efectiva sin pérdidas de presión.
 Un diseño vertical permite una menor área de trazado
En el proceso de ACES 21®, el condensador de carbamato opera con una relación N/C de 3, la
cual permite operaciones a altas temperaturas brindando buena transferencia de calor tubo-
coraza, también proporciona un mayor grado de reacción en la deshidratación del carbamato
de amonio para la formación de urea.
TOYO y Sumitomo Metal Ind., Ltd. (SMI) han desarrollado conjuntamente un acero inoxidable
duplex DP28W™ para la planta de urea. La mayor ventaja del acero inoxidable dúplex es la
excelente resistencia a la corrosión y propiedades de pasivación en la solución de urea-
carbamato que incrementa la confiabilidad del equipo y reduce el air de pasivación requerido.
La propiedades mecánicas del DP28W™ se muestran en la siguiente tabla, que muestra una
gran fuerza mecánica, lo que reduce el grosor de los componentes en la sección de alta
presión.
Tabla 1.4: Propiedades mecánicas del material DP28WTM
Grado Resistencia a la 0.2% Prueba de Elongación Dureza
Tracción tensión (%) (Hv)
(MPa)
DP28Wtm 934 647 42 281
DP12 822 610 42 251
25-22-2(S31050) 676 352 50 173
316L 518 234 52 144
Fuente: www.toyo-eng.co.jp

Los efluentes líquidos de la planta de urea contaminados con amoniaco, dióxido de carbono y
urea son procesados en el sistema de hidrolizado.
En la figura a continuación se muestra un esquema de esta tecnología de granulación. El
granulador consiste en lechos spouted y lecho fluidizado sobre placas perforadas, boquillas de
rociado y colectores de conductos de aire. Los gránulos de urea re circulantes (semilla) son
agrandados mediante su paso por este sistema.
Una solución de urea acuosa al 95% en peso es rociado en los lechos spouted por medio de las
boquillas de rociado a presión.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 37
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Figura 1.7: Esquema de la tecnología de Granulación de TOYO

La solución de urea concentrada en el evaporador, teniendo concentraciones mayores a 95 %


en peso, es alimentado al granulador que opera en el rango de 100 a 115 °C y una ligera
presión negativa.
El agua contenida en la solución de urea es evaporada en los lechos spouted dentro del
granulador para producir gránulos con 01% a 0.2% en peso de humedad. La semilla o
gránulos que incremetan su tamaño son enfriados a una temperatura adecuada de 90 °C, por
el aire fluidizado en los internos del lecho fluidizado. Los gránulos gruesos son tamizados para
la separación de los gránulos con tamaños en especificación y de esta manera ser nuevamente
recirculados al granulador sirviendo de semillas pasando antes por la unidad trituradora.
El aire exhausto del granulador es depurado en un scrubber de polvo de tipo húmedo para la
recuperación del polvo de urea contenido en este.
La urea recuperada del proceso descrito anteriormente es recirculado a la planta de urea
(como una solución de urea al 45% en peso). Posteriormente los gránulos dentro de
especificación son enfriados por debajo de 60 °C y luego enviados al almacén del producto
final.
Los lechos fluidizados spouted que son multifuncionales ofrecen un consumo energético
reducido, buena calidad de producto, operación de planta fija o flexible y bajo costo de
inversión. En la figura siguiente se puede observar el diagrama de flujo para la granulación de
la tecnología TOYO.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 38
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Figura 1.8: TEC Sput-Fluid Bed Urea Granulation Process

Los diagramas de Flujo de los procesos tanto para la planta de Amoniaco y Urea (Síntesis y
Granulación) con sus respectivos balances de materia se muestran en el Anexo 2 “Flujogramas
y Balances de Materia”
Tabla 1.5: Propiedades de la Urea
Calidad del Producto Unidades
Nitrógeno % Mínimo 46
Humedad % Máximo 0.45
Biuret % Máximo 1
Formaldehido % Mínimo 0.45
Densidad Volumétrica Ge/L 750
Densidad Kg/m3 1273
Amoniaco Libre Ppm Máximo 100
Resistencia a la Compresión Kg 3
Medida >90% mm 2a4
Propiedades Físico-Químicas Unidades
Peso Molecular 60.06
Contenido de Nitrógeno % 46.65
Punto de Fusión ºC 132.7
Densidad (Solido) Kg/m3 1270
Calor de Combustión (Sólido) Kcal/Kg 2.531
Poder Calorífico Inferior Kcal/Kg 59.9
Calor de Fusión Kcal/Kg 3.460
Calor especifica Kcal/Kg 0.46
Color Blanco
Humedad Relativa Crítica % 40
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 39
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Angulo de Reposo 26

c) Detalle de utilización de Materia Prima e Insumos


La Materia Prima para la producción de Hidrogeno del Gas de Síntesis (Nitrógeno e
Hidrogeno) es el Gas Natural cuyos volúmenes para la transformación química en la
reformación con vapor se presenta a continuación.
Tabla 1.6: Gas Natural

Gas Natural Cantidad Unidad

31.35 MMSCFD (MMPCD)


Gas de Proceso a Reformador
6.141 Gcal/TM NH3

El consumo de Insumos Químicos tanto en la Planta de Amoniaco como en la Planta de Urea


son detallados a continuación

Tabla 1.7: Insumos Químicos

Carga
Anual
inicial

Químico Servicio Unidad Cantidad Cantidad

aMDEA Remoción de CO2 ton 270 27

Agente Antiespumante Remoción de CO2 m3 0,12 0,0915

UF-85 Granulador ton 236,2 5669

Acido Sulfúrico Depurador de Polvo ton 44 1056

Dispersante de corrosión Agua de enfriamiento m3 1,4 3351

Micro biocida Agua de enfriamiento m3 11,9 285,6

Acido Sulfúrico Agua de enfriamiento m3 10,5 252

Eliminador de Oxigeno Agua de Caldero Kg 87 2088

amoniaco Agua de Caldero Kg 435 10441

fosfato Agua de Caldero Kg 87 2088

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 40
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

d) Balance de Materia
El balance de Materia y Energía se describe en el Anexo 2 “Flujogramas y Balances de Materia”

e) Detalle del uso de Energía


El detalle de uso de energía por la planta se presenta a continuación:

Tabla 1.8: Uso de Energía en Producción de Amoniaco

GAS Cantidad Unidad

Gas de Combustión a Reformador 3.89 MMSCFD (MMPCD)

0.781 GCal/TM NH3

Caldera Auxiliar (Generador de Vapor) 7.56 MMSCFD (MMPCD)

1.482 GCal/T NH3

Consumo Total de Gas (turbina de gas del 84.5 MMSCFD (MMPCD)


compresor de aire debe ser incluido)
9.511 GCal/TM NH3

Tabla 1.9: Uso de Energía en Producción de Urea

Consumo total de Energía


4895 kW 55.9 kWh/T-Urea
Total (Proceso + Granulación)
Requerimiento total de energía de emergencia
393 kW 4.5 kWh/T-Urea
Total (Proceso + Granulación)

f) Descripción de Recursos Humanos


Roles y responsabilidades del personal clave
 Director de obra
El Director de Obra reporta al Director de Proyecto y es responsable de todas las actividades
de construcción, a llevarse a cabo por sus subcontratistas de construcción y los
superintendentes de disciplina en el sitio , coordinar con el Grupo de ingeniería y compras las
actividades relacionadas a la construcción. Él es responsable de la ejecución de todos los
trabajos en la obra, administrará y controlará en general todos los trabajos de construcción,
en todos los aspectos para cumplir exitosamente con las especificaciones de proyecto y

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 41
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

programaciones, de conformidad con los requerimientos de rendimiento y objetivos del


proyecto.
Sus responsabilidades como mínimo incluyen los siguientes:
- Implementar y supervisar la seguridad de la obra en el más alto nivel, a fin de cumplir
con los requerimientos del proyecto, las mejores prácticas de la industria y las
regulaciones locales.
- Selección e implementación de los procedimientos de construcción, más adecuados
para el proyecto teniendo en cuenta, las condiciones reales del sitio.
- Planificar y preparar el Plan de movilización para el personal, mano de obra y equipo
de construcción para el proyecto.
- Dirigir, controlar y administrar todas las actividades de construcción en la obra, a
través de los supervisores de construcción y subcontratistas de construcción, tales
como administración del sitio, control de material de campo, las actividades de
ingeniería y montaje de campo.
- Control de costos y previsión, control de calidad y prevención de pérdidas.
- Administración de subcontratistas de construcción.
- Informar del progreso de construcción y asuntos importantes en el sitio al Gerente de
Proyecto.

 Jefe de obra
El Jefe de obra, reporta al Director de obra y es responsable de mantener y actualizar el
programa y otras actividades de Control de proyectos, relacionados con las actividades de la
obra.
Las principales actividades a realizar por el Jefe de obra se detallan a continuación:
Control de programación
- Desarrollar el plan maestro de construcción
- Monitorear el avance de la Construcción
- Proporcionar el reporte de variación oportunamente
Control de costos
- Realizar la medición del avance y preparar las estimaciones
- Revisar todas las compras y contratos
- Mantener registro general de las órdenes de compra
Control de documentos e informes
- Emitir informes del estado de la obra, incluyendo avance de programación,
Costos e interfaces de entregas de materiales, seguridad
- Informar y explicar el plan de construcción y variaciones con una frecuencia mensual
Administración de subcontratistas de construcción
Coordinación del sistema de certificación
 Jefe de Ingeniería en obra

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 42
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El jefe de ingeniería reporta al Director de obra y es responsable de todas las actividades de


ingeniería, a ser ejecutadas en el sitio. Él es responsable de la ingeniería de enlace entre la
Oficina principal y la Oficina de obra y supervisa a los ingenieros de cada disciplina en la obra.
Junto con su equipo, el Jefe de ingeniería de campo es responsable de lo siguiente:
- Realizar las modificaciones necesarias de los planos aprobados para construcción
(APC), y especificaciones técnicas y su aprobación en el sitio
- Formular cambios en el diseño, necesarios para alcanzar el diseño requerido, en la
fases de construcción y Comisionado
- Interpretación de la filosofía del diseño para el personal de la obra, donde sea
necesario
- Proporcionar asistencia en los trabajos de QC en campo
- Coordinación con especialistas de proveedores y subcontratistas
- Interpretación de documentación de ingeniería a personal de montaje
- Proporcionar asistencia técnica para asuntos relacionados con permisos,
autorizaciones ambientales etc.
- Preparar procedimientos para comprar materiales desde obra
- Mantenimiento y actualización de dibujos "Conforme a Obra" "As Built"

 Encargado de Calidad (QA/QC) de obra


El Encargado de QA/QC de obra reporta al Director de obra y es responsable de mantener
adecuadamente el control de calidad de todas las actividades de construcción, de conformidad
con lo establecido en el programa de QA/QC y el Plan de Inspección y Ensayos. Sus
responsabilidades como mínimo son los siguientes:
- Mantener y administrar el programa QA/QC
- Supervisar el QC para todas las disciplinas
- Informar de problemas de calidad del sitio al Director de obra
- Controlar, supervisar y mantener la calificación y desempeño de soldadores
- Revisar y aprobar los procedimientos de construcción relacionados con control de
calidad
- Inspeccionar los trabajos de soldadura y revisar los resultados del informe de los
Ensayos No Destructivos (END)
- Reunir y organizar la documentación de QA/QC, para presentar a la Contratante.
- Manejo de Reportes de No Conformidad (NCR)

 Encargado de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (SMS) de obra


El Encargado de SMS del sitio reporta al Director de obra, administrará los programas de
seguridad. El programa de seguridad se ajustará a todos los requerimientos de seguridad y
legales del proyecto y del contratista; teniendo en las normas de construcción, reglamentos y
códigos.
El "Programa de Seguridad del Proyecto" establecido asegura que todo el personal de
construcción y subcontratistas uniformemente cumplen los requerimientos establecidos para
el proyecto. En consecuencia, cada subcontratista tiene la responsabilidad directa de cumplir
los requerimientos como se establece en el programa de seguridad del proyecto.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 43
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

El Encargado de SMS de obra revisará las directivas de seguridad de todos los subcontratistas,
construcción (antes del inicio del trabajo asignado), para verificar que cumplan todas las
normas de seguridad establecidas para el proyecto.
El Encargado de SMS de obra será responsable de:
- Revisar y evaluar conjuntamente con el personal de las subcontratistas los posibles
riesgos/amenazas de seguridad para el proyecto
- Instituir medidas de seguridad adecuadas en almacenes y sus áreas adyacentes
- Controlar la entrada y salidas de personas y vehículos de la obra
- Colaborar con las autoridades locales, sobre asuntos de seguridad como sea necesario
- Educar y concientizar en los requerimientos de seguridad y conciencia de seguridad, a
todo el personal del contratista y subcontratistas
- Reclutar y capacitar a personal de seguridad como sea necesario
- Coordinar la emisión de permisos de trabajo

 Jefe de Pre comisionado y comisionado


El Jefe de Pre comisionado y comisionado reporta al Director de obra y supervisará todas las
actividades de Pre-Comisionado Comisionado, puesta en marcha y ejecución de prueba de
desempeño. Mantendrá un estrecho contacto y coordinación
con los representantes del Contratante y proveedores en el sitio, para llevar a cabo las
actividades mencionadas en el programa.

g) Descripción de instalaciones, equipos y maquinaria


El Contratista protegerá y preservará los materiales y equipos en sitio para garantizar que los
productos se protejan y mantengan apropiadamente para satisfacer las garantías del
fabricante y las garantías extendidas, desde la recepción en el sitio hasta el momento que
habrán de ser instalados en obra, así como durante el lapso de tiempo comprendido entre las
pruebas de aceptación en campo de los diferentes sistemas / equipos hasta las pruebas de
desempeño de las áreas de proceso. Superado este proceso de puesta en servicio de las
instalaciones, los materiales y equipos serán preservados y mantenidos en óptimas
condiciones.
El plan de preservación y protección del Contratista para equipos y materiales para este
proyecto, estará en conformidad con las recomendaciones del fabricante, requisitos del
Proyecto y las buenas prácticas internacionales de trabajo.
El listado de los equipos se encuentra en el Anexo 3 “Detalle de Equipos”

1.3.3.3 Envasado y Almacenamiento


Se considera presentación de envases de 50 kg.; Big Bag de 500 kg y Jumbo Bag de 1000 kg. El
envasado y el almacenamiento deberán responder a la capacidad de la Planta detallada a
continuación:
 Capacidad de la Planta de Urea: 2100 MTPD, 87.5TPH
 Capacidad del transportador al almacén de Urea a granel: 105 TPH
 Capacidad del Almacén de Urea a Granel: 42,000 Ton

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 44
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

 Capacidad de Colectora: 125 TPH


 Capacidad del transportador a la cámara de ensacado: 125 TPH
 Capacidad de Ensacado/Paletizado: 125 TPH
 50 kg/saco x 1000 sacos/hora x 2 líneas
 1000 kg/saco (500 kg/saco intercambiables) x 25 sacos/hr x 2 líneas
 Capacidad de ensacado en el almacén de Urea: 7,000 Ton
Figura 1.9: Descripción del Sistema
Trasportador de
Desvio
105 TPH
(Diseño)

Almacén de Urea
Planta de Urea
Transportador de a Granel
Almacén de Urea
42.000 Toneladas
87.5 TPH a Granel
(20 días de la Planta de
(Diseño de Planta) 105 TPH Producción)
(Diseño)
Transportador a
Recogedora Ensacado
A
125 TPH 125 TPH
(Diseño) (Diseño)

Ensacado/Paletizado
Total 125 TPH
Traslado de Almacén de Urea Traslado de
Tarimas con Ensacada Tarimas con Carga de Camión
Saco Pequeño (50 kg)
Carretillas Carretillas
2 líneas
Elevadoras Elevadoras A ser desarrollada
A 1000 sacos/hora (por línea) 7.000 Toneladas
durante el Feed
Saco Grande (1000 kg)
2 líneas
25 sacos/hora (por línea)

1.3.3.4 Distribución del Producto


Las modalidades de transporte terrestre que se pretendes son en primer lugar el carretero y
el tramo ferroviario que se considera su construcción a la Planta por lo que se tendrán:
 Camiones para carga con capacidad de 25 a 28 Ton. aprox. 60 a 100 camiones por día
para la producción dependiendo de distribución de carga con el sistema ferroviario
 Transporte ferroviario de 18 ton/eje ó 37 a 40 Ton por Vagones que se estima pueda
salir 1 convoy diario de 55 a 60 diarios.

1.3.4 Mantenimiento
El contratista para asistir en la implementación de los planes de Mantenimiento Preventivo,
Predictivo y correctivo, deberá aplicar métodos para mejorar la planificación como:
 Detección temprana de fallas
 Evaluación de los resultados obtenidos
 Recorridas de Inspección Rutinaria
 Reportes de ordenes de trabajo repetitivas
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 45
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Para evaluar , optimizar y hacer el seguimiento de la gestión de mantenimiento el contratista


deberá asistir en la elaboración de los siguientes indicadores y cualquier otro que estime
conveniente para mejorar el servicio:
 Confiabilidad
 Disponibilidad
 TMEF, Tiempo Medio entre fallas
 TMPR, Tiempo Medio para Reparación
El contratista realizará la gestión de provisión de los equipos, herramientas, herramientas
especiales, materiales y consumibles que garanticen la operación segura, así como la
integridad de las instalaciones y del personal
El contratista realizará la gestión de todos los combustibles necesarios para el buen
funcionamiento de la planta, tales como aceites para los motores, filtros, insumos químicos,
etc.

1.3.5 Abandono
Como parte de esta etapa se desarrollaran las actividades de restauración las cuales serán
desarrolladas más adelante.
Al terminar las actividades de construcción las actividades de abandono se refieren a la
limpieza de las áreas intervenidas en el sector de la planta y ductos, en el área de campamento
el abandono será definitivo y el área será restaurada completamente. Al terminar la vida útil
del proyecto el área de la planta y ductos serán abandonados de manera definitiva.
Una vez que se llegue a la etapa de abandono se presentará oportunamente el respectivo plan
de abandono para su aprobación, esto en base a lo establecido según el artículo 46 del RASIM

1.3.5.1 Desmontaje de la Planta


A la conclusión de la vida útil o ante la decisión de abandono definitivo por alguna otra causa,
todo un equipo será movilizado y las instalaciones serán desmanteladas. Las actividades a
llevarse a cabo durante ésta fase incluyen, pero no se limitan a:
 Retiro de obras de construcción (obras civiles).
 Retiro de módulos y accesorios.
 Desconexión de ductos
 Retiro de tuberías (cuando aplique)
 Sellado de ductos
 Retiro de cercos o vallas de protección.
 Retiro de carteles indicadores.
 Clausura de todas las fosas y pozos habilitados.
 Retiro de alumbrado.
 Restauración de los caminos utilizados y aquellos caminos que no sean aprovechables
o solicitados por las comunidades locales. La restauración consistirá en la
escarificación del suelo para devolverle su permeabilidad natural y en el caso que se
haya tratado de caminos cubiertos con vegetación, posteriormente al escarificado se
extenderá el suelo orgánico y los restos de vegetación retirados durante su apertura.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 46
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

 Recoger todo tipo de residuos encontrado en el área.


 Realizar una gestión adeudada de residuos industriales como ser chatarra.
 Dejar los tablones, troncos y otra madera utilizable (apropiadamente almacenada) si
son requeridas por residentes locales.
 Remover suelos compactados, y nivelar o readecuar las características fisiográficas
originales, para facilitar la revegetación natural o inducida de las áreas afectadas.
 Implementar un sondeo de las propiedades de los suelos afectados por las actividades
del proyecto para comprobar posibles alteraciones de sus características naturales y
tomar acciones correctivas.
 En caso de verificarse contaminación de suelos, se debe localizar y remover el material
del sitio y proceder a su tratamiento.
 En caso de que ocurra afectación a terceros, en coordinación con los propietarios de
los terrenos afectados, se ejecutarán las actividades de restauración.
Se harán estudios previos a la implementación de las actividades en los sitios que requieran
ser abandonados, para evaluar la contaminación potencial. Diesel, gasolina, aceitas, grasas y
otros contaminantes químicos podrían estar presentes en:
 Áreas de disposición de residuos.
 Cuerpos de agua superficiales.
 Áreas de almacenamiento de químicos y combustibles.
Las áreas donde el suelo o el sustrato hayan sido contaminados, requerirán de una evaluación
de campo donde se determinan la magnitud de la contaminación, el posible agente
contaminante y las características del área afectada.
En base a la evaluación preliminar se determinará la toma de muestras y análisis para
determinar la necesidad de efectuar tareas se remediación; si se determina que esta
contaminación representa un riesgo considerable para la salud y el ambiente, incluyendo:
 Riesgo a la flora y la fauna por combustibles
 Contaminación hídrica (p. ej. Desechos e hidrocarburos).
 Toxicidad, movilidad y persistencia de los contaminantes.

1.3.5.2 Restauración del Sitio


a) Limpieza del Sitio
Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de equipos e infraestructura se
procederá primero con la limpieza del sitio previamente a las actividades contempladas a la
restauración, para lo cual se recolectaran todos los escombros que se hubieran generado, los
que serán gestionados de acuerdo al Procedimiento de Gestión de Residuos Sólidos de YPFB.
Los residuos metálicos deberán ser recolectados por separado de cualquier otro tipo de
residuos y deberán ser almacenados de forma temporal en lugares de acopio que reúnan las
condiciones técnicas necesarias para esta actividad, posteriormente se realizarán las
gestiones para entregar los mismos a una empresa que se encargue de su reciclaje y/o
disposición final adecuada.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 47
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Toda herramienta que fue utilizada durante el abandono de instalaciones de la planta o ductos
deberá ser recogida y guardada de forma adecuada para no tener pérdidas de material de
trabajo.
Finalmente se velará porque la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar de esta
forma dejar algún tipo de contaminante ambiental.
La realización del monitoreo ambiental es muy importante y fundamental en esta etapa,
puesto que permitirá asegurar que las actividades de abandono y restauración hayan sido
realizadas adecuadamente, pudiendo alertar o sugerir la implementación de medidas de
restauración adicionales dentro de las áreas impactadas, si es que así se determina.
b) Restauración
Las actividades de restauración incluyen: la rehabilitación del área a condiciones
medioambientales preexistentes, restauración parcial, rehabilitación a una condición
alternativa aceptable ó ninguna actividad de restauración. Estos aspectos deberán ser
considerados y/o actualizados al cabo de la vida útil del proyecto, o cuando un sector requiera
ser abandonado.
La selección de una de estas alternativas podrá ser determinada según las siguientes
consideraciones:
 Los requerimientos de las autoridades y habitantes locales.
 La flora y fauna existente en los alrededores.
 La naturaleza y la extensión de cualquier tipo de contaminación (si se produjese).
 El efecto de las posibles actividades de restauración sobre los ambientes físico y
biológico.
 La factibilidad de las opciones de revegetación, si fueran requeridas.
 Tipo de actividades futuras en el área del proyecto.
 Las actividades que se están desarrollando en el área durante el momento de la
realización del abandono.
 El costo.
Las tareas principales son las siguientes:
 Durante la etapa de monitoreo, evaluar las medidas de control de erosión tomadas. De
ser necesario, se asumirán nuevas acciones de control en caso de que las primeras no
resulten efectivas.
 Las áreas afectadas durante la construcción de la Planta serán reacondicionadas para
garantizar una adecuada estabilidad del terreno y el mantenimiento de los drenajes
naturales. Las áreas desprovistas de vegetación serán revegetadas con especies
características del área.
 Incorporar substrato orgánico y nivelar cuidadosamente los suelos, a fin de habilitar el
área para revegetación.
 Realizar la escarificación mecánica para facilitar el drenaje y la revegetación.
 Efectuar una limpieza completa de los residuos o desechos sólidos de materiales
diversos en los suelos del campamento. Todo material no degradable que no sea
reutilizable debe ser recogido en contenedores y sacado fuera del área, para su
disposición en un sitio autorizado por las autoridades locales.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 48
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

 Rellenar con cal y luego con la misma tierra removida toda excavación que se hubiera
hecho en el área (fosas de basura, sanitarias y fosas sépticas), nivelando
adecuadamente con la misma tierra removida.
 Retirar del área otros desechos y combustibles seleccionados para su posterior
reciclaje.
 Retirar y tratar los suelos que hubieran sido contaminados con residuos de
combustible durante las operaciones, y luego restituir el área afectada con suelos o
tierras preparadas de características similares a las originales.
Tomando en cuenta el estado actual de la vegetación presente en el área de influencia a ser
ocupada por la Planta de Amoniaco y Urea y los ductos de interconexión, y las actividades de
su entorno donde gran parte está poblado, para iniciar las actividades de restauración, se
recomienda hacer una evaluación de las condiciones en que se encuentre el área después de la
vida útil del proyecto. De esta manera, se podrá concebir un plan de restauración de acuerdo a
las condiciones, además de la consulta y compromiso de las poblaciones en ese momento
asentadas.
A continuación se describen las medidas generales que pueden implementarse para un
proceso de revegetación en caso que se decida por esta alternativa cuyo objetivo es intentar
restaurar la vegetación natural del área.
En una primera instancia lo que se pretende con el programa de revegetación es acelerar el
proceso de crecimiento de la vegetación para evitar la erosión del suelo por efecto del agua y
del viento, para lo que se plantea realizar la revegetación con especies de rápido crecimiento
nativas y que brinde cobertura protectora al suelo.
La selección de las especies a utilizar para la revegetación se realizará en función a la época en
que se realice el trabajo, el tipo de ambiente y el ciclo reproductivo de las plantas. El plan de
revegetación considerará la composición de la vegetación adyacente para determinar la
densidad de siembra y las especies apropiadas para cada tipo de comunidad vegetal. Para
este proyecto, el relevamiento de la línea base en la parte de flora y vegetación, proporciona
datos cuantitativos de frecuencia y abundancia que se debería usar en el plan de revegetación.
Para garantizar el éxito del programa de revegetación, el encargado de realizar la
revegetación de las áreas afectadas deberá hacer una selección cuidadosa y detallada de las
especies que se van a utilizar para el trasplante. Este trabajo puede ser coordinado con
pobladores del área del proyecto, ya que ellos son conocedores del comportamiento de las
plantas y además podrán ayudar en la selección de las mismas.
Se realizará la recolección de semillas de las especies de plantas que se encuentran en las
zonas adyacentes para esparcirlas en las áreas afectadas y permitir la regeneración de la
vegetación original.
La empresa responsable también comprará plantas de viveros de la zona, dando prioridad a
los viveros locales si existen.
Otro de los pasos importantes para garantizar el éxito de la revegetación son las actividades
previas de acondicionamiento del suelo donde se sembrarán las plántulas. A continuación se
describen los pasos a seguir para preparar el terreno que será revegetado.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 49
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

 Aflojar las áreas compactadas para facilitar el desarrollo de las plantas, ya que en las
áreas compactadas se presentan problemas para el desarrollo de las raíces.
 Realizar un aporte de materia orgánica para facilitar el desarrollo radicular; la materia
deberá ser obtenida de viveros locales puesto que en el área del proyecto, los suelos
son muy pobres en materia orgánica.
 Para reconstituir el perfil del suelo a un estado próximo al original, se suavizará la
pendiente en los sitios que hubiere, tratando de restituir la topografía original que
tenía el terreno antes de que se realizaran los trabajos.
 Para proceder al trasplante de plantines procedentes de los viveros, se deben
preparar hoyos de 30 cm de diámetro por 35 cm. de profundidad.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 50
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.4 CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 51
Capítulo I| DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

Aclaración:
No se considera la etapa de Futuro Inducido ya que enmarcados en el RASIM, el presente EEIA
considera únicamente a la unidad industrial sujeta a licenciamiento y tomando en cuenta el
concepto de "futuro inducido" que se refiere a las actividades paralelas o conexas a un
proyecto o actividad que pueden generar impactos positivos o negativos, es importante
aclarar que en caso de existir otras actividades o proyectos paralelos o conexos, los mismos
tendrán su propia Licencia Ambiental considerando sus propios Impactos negativos y
positivos.
De todas maneras se consideró en el capítulo 3 del presente EEIA todos los posibles impactos
positivos y negativos a futuro que contrae esta unidad Industrial

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 52
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

CAPITULO II

LINEA BASE

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

INDICE

CONTENIDO
2.1 Aspectos Abióticos ................................................................................................................................... 1
2.1.1 Clima y Meteorología .............................................................................................................................. 1
2.1.1.1 Precipitación Total ................................................................................................................................... 2
2.1.1.2 Temperatura............................................................................................................................................... 5
2.1.1.3 Humedad Relativa Media ...................................................................................................................... 7
2.1.1.4 Velocidad y Dirección Predominante de Vientos ........................................................................ 7
2.1.1.5 Evapotranspiración Potencial ............................................................................................................. 7
2.1.1.6 Balance Hídrico Atmosférico ............................................................................................................... 8
2.1.2 Calidad de Aire........................................................................................................................................... 9
2.1.3 Recursos Hídricos..................................................................................................................................... 9
2.1.3.1 Hidrometría ................................................................................................................................................ 9
2.1.3.2 Agua Superficial ..................................................................................................................................... 12
2.1.3.3 Agua Subterránea .................................................................................................................................. 16
2.1.3.4 Calidad del Agua..................................................................................................................................... 18
2.1.4 Suelos.......................................................................................................................................................... 18
2.1.4.1 Geología y Morfología .......................................................................................................................... 18
2.1.4.2 Características Físicas ......................................................................................................................... 21
2.1.4.3 Características Químicas .................................................................................................................... 21
2.1.4.4 Riesgos Naturales .................................................................................................................................. 22
2.2 Aspectos Bióticos ................................................................................................................................... 25
2.2.1 Flora ............................................................................................................................................................ 25
2.2.1.1 Vegetación Predominante .................................................................................................................. 25
2.2.1.2 Especies importantes para la conservación de los hábitats ................................................ 28
2.2.1.3 Especies de Interés Socioeconómico y cultural ........................................................................ 28
2.2.2 Fauna .......................................................................................................................................................... 28
2.2.2.1 Fauna Predominante ............................................................................................................................ 28
2.2.2.2 Especies importantes para la conservación de los hábitats ................................................ 31
2.2.2.3 Especies de interés Socioeconómico y cultural......................................................................... 32
2.2.3 Paisaje ........................................................................................................................................................ 32
2.2.3.1 Piedemonte subandino ....................................................................................................................... 32
2.2.3.2 Tierras Bajas: Terrajas y Planicies de inundación ................................................................... 32
2.3 Aspectos Socioeconómicos y Culturales ...................................................................................... 33
2.3.1 Aspectos socio económicos y culturales ...................................................................................... 33
2.3.2 Aspectos organizativos e Institucionales..................................................................................... 33
2.3.3 Características demográficas, lingüísticas y étnicas ............................................................... 34
2.3.3.1 Crecimiento y evolución de la población ..................................................................................... 34
2.3.3.2 Base Cultural de la Población ........................................................................................................... 35
2.3.4 Economía Regional y Local ................................................................................................................ 37
2.3.5 Tenencia y uso de tierra ..................................................................................................................... 38
2.3.6 Servicios Públicos e infraestructura .............................................................................................. 39
2.3.6.1 Servicios Básicos .................................................................................................................................... 40
2.3.6.2 Salud………................................................................................................................................................. 41
2.3.7 Identificación y Evaluación de involucrados.............................................................................. 42
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página i
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

2.3.7.1 Propietarios del Predio PAU ............................................................................................................. 42


2.3.7.2 Propietarios y Sindicatos Colindantes .......................................................................................... 43
2.3.7.3 Entidades de gobierno......................................................................................................................... 43
2.3.7.4 Empresas Petroleras Privadas. ........................................................................................................ 44
2.3.7.5 Otros Interesados .................................................................................................................................. 45

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Estaciones meteorológicas de SENAMHI utilizadas en la evaluación de parámetros
hidrometeorológicos para el área de la PAU. ................................................................................................... 2
Tabla 2: Características Físicas de interés Hidrológico de las cuencas de aporte a los posibles
sitios de toma de agua para la Planta de Amoniaco y Urea ..................................................................... 12
Tabla 3: Caudales estimados en épocas de estiaje, en sitios de captación de agua ....................... 12
Tabla 4: Inventario de especies observadas con diámetro a la Altura de pecho (DAP) ≥ 2.5cm
.......................................................................................................................................................................................... 27
Tabla 5: Estado de Conservación de Mamíferos Encontrado en el Área del Polígono Propuesto
.......................................................................................................................................................................................... 28
Tabla 6: Abundancia Relativa de especies de aves por hábitat (unidad de vegetación) en el
predio de la PAU ........................................................................................................................................................ 30
Tabla 7: Población del área de influencia del proyecto ............................................................................ 34
Tabla 8: Nivel educativo más alto aprobado por la población de 4 y más años de edad. .................................. 35
Tabla 9: Idioma materno de la Población de 4 años de edad y más en el área del predio de la
PAU ................................................................................................................................................................................. 36
Tabla 10: Condición de actividad de la población ocupada de 7 años y más edad ........................ 37

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Ubicación de las estaciones meteorológicas de SENAMHI seleccionadas en las
proximidades del área del predio de la PAU, especificada en color rojo. La línea verde indica el
límite de la cuenca del Río Bulo Bulo................................................................................................................... 1
Figura 2.2: Isoyetas de Precipitación Anual...................................................................................................... 4
Figura 2.3: Isotermas de Temperatura Ambiental Media Anual .............................................................. 6
Figura 2.4: Cuenca del Río Ichilo ........................................................................................................................ 11
Figura 2.5: Mapa drenaje época seca ................................................................................................................ 14
Figura 2.6: Mapa drenaje transicional época húmeda – seca ................................................................. 15
Figura 2.7: Mapa Drenaje época húmeda........................................................................................................ 16
Figura 2.8: Topografía del nivel freático ......................................................................................................... 17
Figura 2.9: Mapa de vulnerabilidad a la erosión .......................................................................................... 20
Figura 2.10: Mapa de riesgo a la inundación ................................................................................................. 24

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página ii
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

CAPÍTULO II
LÍNEA BASE AMBIENTAL

La presente descripción de Línea Base, fue elaborada en base a los estudios realizados por la
Sociedad Petroquímica de Venezuela S.A. y Yacimientos Petrolíferos fiscales Bolivianos
PQUIVEN-YPFB, para la instalación de la Planta Amoniaco Urea en la zona del Chapare del
Departamento de Cochabamba en la Gestión 2009.
2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS

2.1.1 Clima y Meteorología


Según la clasificación de Koppen – Geiger, las características climáticas de la zona del Trópico
de Cochabamba (Chapare) donde se encuentra ubicado el predio para la PAU corresponden a
un clima de tipo: Cálido temperado (C), totalmente húmedo (f), de veranos calientes (a): Cfa.
El periodo de estiaje es corto y no existe déficit de humedad.
Para la caracterización meteorológica de la zona de proyecto, se han elegido estaciones
ubicadas en localidades con características físico-geográficas similares, tanto de altitud, como
de zona climática y distancia al predio de la PAU. Se recopilaron datos de lluvia y temperatura
correspondientes al máximo de años de registro disponible para cada estación elegida,
variable entre 6 a 27 años. Sin embargo, solamente en una estación se encontró información
sobre la velocidad y dirección predominante de vientos Tabla 2.1. En la Figura 2.1 se presenta
la distribución espacial de la red de estaciones hidrometeorológicas de SENAMHI.
Figura 2.1: Ubicación de las estaciones meteorológicas de SENAMHI seleccionadas en las proximidades del
área del predio de la PAU, especificada en color rojo. La línea verde indica el límite de la cuenca del Río
Bulo Bulo.
280000 320000 360000 400000
81200000

81200000
80800000

80800000

280000 320000 360000 400000

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 1
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Para la estimación actualizada de variables meteorológicas se ha tomado como referencia el


balance hídrico superficial de la cuenca del Río Ichilo-Mamoré del año 2005 (1970/71 –
1992/93).
Tabla 2.1: Estaciones meteorológicas de SENAMHI utilizadas en la evaluación de parámetros
hidrometeorológicos para el área de la PAU.
Inf. Meteorológica

Altitud (msnm)
Tipo Estación

Longitud
Latitud

Velocidad

Dirección
Estación Departamento Provincia

Precip.

Temp.

viento

viento
Colonia San Juan
Santa Cruz Ichilo CO 17º08' 63º54' 350 SI SI - -
Yapacaní
Ivirgarzama Cochabamba Carrasco TP 16º55' 64º55' 250 SI SI - -
Puerto Villaroel Cochabamba Chapare TP 16º50' 64º45' 325 SI SI - -
Chipiriri Cochabamba Chapare CP 16º50' 65º24' 300 SI SI SI SI
Todos Santos Cochabamba Chapare S 16º47' 65º10' 329 SI SI - -
CO: Estación climatológica ordinaria; TP: Estación termopluviometrica; CP: Estación climatológica principal; S: Estación sinóptica.

2.1.1.1 Precipitación Total


El Gráfico 2.1 ha sido preparado con datos históricos actualizados de las 6 estaciones
pluviométricas consideradas, y la distribución temporal de la precipitación en las diferentes
estaciones respecto a los meses del año hidrológico (septiembre – agosto). Se ha realizado
una interpolación para el sitio del predio de la PAU sobre la base de los datos existentes,
utilizando el método de inversa a la distancia al cuadrado, para los datos recopilados para el
proyecto y los datos de referencia del balance hídrico de la cuenca del Río Ichilo y Mamoré.
Gráfico 2.1: Variación de Precipitación media mensual multitemporal [mm], en el año hidrológico
800
Colonia San Juan
de Yapacani
700 Todos Santos

600 Planta Pequiven


Precipitación media [ mm ]

YPFB
500 Chipiriri

400
Ivirgarzama

Puerto Villarroel
300

200

100

0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Fuente: Datos de precipitaciones medias mensuales SENAMHI 1970-1999. Elaboración Propia.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 2
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Los datos graficados permiten evidenciar la existencia de una única estación lluviosa
(unimodal), entre los meses de noviembre y marzo con un pico de precipitación en el mes de
enero, cuando se alcanzan valores máximos de hasta 600 mm. En la curva interpolada para el
sitio de la PAU Gráfico 2.1, es significativa la amplitud de la estación lluviosa que abarca
aproximadamente dos tercios del año hidrológico. Esta alta pluviosidad se debe a la frecuente
presencia de celdas convectivas profundas en el piedemonte subandino del Chapare. (Douglas
et al, 2006).
La estación seca (estiaje) corresponde al invierno con valores mínimos de precipitación de
120 mm, correspondiente al mes de julio. La precipitación anual media interpolada para el
área de estudio es de 3200 mm.
En la Figura 2.2 se incluye un mapa de precipitación anual (isoyetas) para la cuenca del río
Bulo Bulo, donde se encuentra el área de la PAU. En este mapa es posible apreciar la dinámica
espacial de la pluviometría, con presencia de una mayor precipitación en la parte baja hacia
Todos Santos y Chipiriri, donde se presenta un núcleo húmedo de 4736.3 mm al año. La
precipitación disminuye hacia el Este, hacia las localidades de Colonia San Juan de Yapacani y
Yapacani, hasta los 2000 mm anuales y se reduce hasta un mínimo de 750 a 500 mm anuales
hacia el sur, en las estaciones de La Siberia y Pojo.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 3
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Figura 2.2: Isoyetas de Precipitación Anual

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 4
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

2.1.1.2 Temperatura
Los datos históricos actualizados recopilados de las cinco estaciones termométricas
consideradas, han sido utilizados en la preparación del
Gráfico 2.2, que permite observar la distribución temporal de la temperatura respecto a los
meses del año hidrológico.

Gráfico 2.2: Variación de Temperatura Media Ambiente Mensual Multitemporal [ºC] en el año hidrológico

30

29

28
Temperatura media [ ºC ]

27

26

25

24
Colonia San Juan de Yapacani
23 Todos Santos
Planta Pequiven YPFB
22 Chipiriri
21 Ivirgarzama
Puerto Villarroel
20
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

La variación de los datos de temperatura media durante el año hidrológico permite evidenciar
que una fluctuación de temperatura no excede de 8°C, entre el verano (diciembre-febrero) y el
invierno (junio-agosto), en el área del proyecto. El período más frío se encuentra entre junio y
agosto con temperaturas medias entre los 22.5°C a 23.7°C. Los meses más calurosos, entre
octubre y marzo, registran temperaturas medias aproximadas entre 26.6°C y 26.8°C. En la
curva de variación interpolada para el sitio de la PAU es posible evidenciar la significativa
amplitud de la temporada calurosa que abarca más de la mitad del año hidrológico.
En la Figura 2.3 se presenta un mapa de temperatura media ambiente anual, donde se puede
apreciar la variación espacial de la temperatura en la cuenca del río Bulo Bulo, considerando
un perfil termo altimétrico (temperatura en función a la altitud). Se ha estimado que en la
zona de proyecto la temperatura media ambiente anual es de 25.3 ºC, que define a la zona con
clima mesotermal. La parte baja de la cuenca presenta temperaturas más elevadas, debido a
que estas áreas se encuentran a menor altitud.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 5
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Figura 2.3: Isotermas de Temperatura Ambiental Media Anual

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 6
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

2.1.1.3 Humedad Relativa Media


Los datos del estudio de Balance Hídrico de la Cuenca del Río Ichilo - Mamoré (SENAMHI,
2005), permiten establecer que la zona de proyecto tiene medias mensuales de humedad
relativa ambiental superiores al 70%.

2.1.1.4 Velocidad y Dirección Predominante de Vientos


No existe información meteorológica sobre la dirección e intensidad de los vientos
predominantes en el área de la PAU; sin embargo, entrevistas con residentes y datos
contenidos en accidentes de aviones en el área de Chimore, sugieren que los vientos son
predominantemente provenientes del Noreste con velocidades que alcanzan 20 nudos la
mayor parte del año. La principal excepción a esta tendencia son los vientos del sur que
ocurren durante los meses de invierno, cuando existe el ingreso de masas de aire polar
provenientes de la Antártida.

2.1.1.5 Evapotranspiración Potencial


El Gráfico 2.3 muestra los datos recopilados de evapotranspiración potencial (ETP), calculada
por el método de Penman, utilizando datos de las estaciones de Chipiriri y Colonia San Juan,
extrapolados para el área de para la estimación de la PAU. Estos datos fueron tomados de las
estaciones de Chipiriri y Colonia San Juan.
Como se puede observar, los valores máximos oscilan entre 115 mm/mes y 132 mm/mes
para los meses de octubre a diciembre, mientras que los mínimos están alrededor de los 50 a
70 mm/mes durante los meses de mayo a julio.
Gráfico 2.3: Evapotranspiración potencial mensual [mm] (1970-1999)

140

130

120

110
ETP [ mm ]

100

90

80

70 Chipiriri
Colonia San Juan de Yapacani
60
Planta Pequiven YPFB
50

40
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Fuente: Elaboración Propia, datos SENAMHI 1970-1999

Como se observa en el Gráfico 2.4 a continuación, la ETP anual para el área de estudio es de
1118.2 mm, no existe una variación considerable entre los valores de ETP en las estaciones
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 7
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

presentando un valor máximo de 338 mm durante la primavera y un mínimo de 200 mm


durante el invierno. Para la zona de la PAU se ha estimado una ETP total media anual de
1118.2 mm, variable entre 1113 y 1122 mm/año.
Gráfico 2.4: Valores de ETP anual y estacional del área del proyecto de la Planta de Amoniaco y Urea

1200.0

1000.0

800.0
ETP [ mm ]

600.0

400.0

200.0

0.0
Anual Primavera Verano Otoño Invierno

2.1.1.6 Balance Hídrico Atmosférico


En la Gráfico 2.5 se pueden observar los resultados del Balance Hídrico Mensual (BHM) en el
que se detalla la cantidad de agua aportada al suelo por la precipitación pluvial, y la que se
pierde como consecuencia de la evapotranspiración potencial (ETP). El cálculo del BHM
permite estimar la humedad disponible en el suelo para cubrir los requerimientos hídricos de
los diferentes cultivos.
Gráfico 2.5: Balance Hídrico Atmosférico Medio Mensual (BHAM[mm])

600
ETP
500 Precipitación
Exceso
Valores [en mm]

400

300

200

100

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 8
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Los cálculos realizados permiten evidenciar la existencia valores de un excedente a las


perdidas por efecto de la evapotranspiración de agua. Este volumen de agua es aportado a los
suelos y permite su almacenamiento y continua reposición durante el ciclo del año
hidrológico. La estimación permite evidenciar la disponibilidad de un excedente de agua
disponible para en el suelo aun en la época seca.

2.1.2 Calidad de Aire


De manera similar a los datos de viento, no existen datos sobre la calidad de aire en las
estaciones meteorológicas de la región. Tampoco existen datos sobre la visibilidad en el
aeropuerto de Chimoré, el más cercano al área de la PAU, que permitan estimar el contenido
de material particulado en el aire. Sin embargo, considerando las prácticas de desbosque,
quema y siembra estacional, tradicionales en el trópico de Cochabamba, es de esperar que
durante la temporada de estiaje, (Junio – Septiembre) se incremente significativamente el
contenido de material particulado y gases de combustión como resultado de la quema de
materia vegetal. De especial importancia son los eventos de incendio descontrolado como los
descritos en la sección de Riesgos Naturales (inciso 2.1.4.4).
También se debe mencionar que existe una emisión constante de gases de quema de
combustible, como CO2, NO2 y CO provenientes de los escapes de los vehículos motorizados
que transitan por la carretera Cochabamba - Santa Cruz, cuya distancia más corta a la
ubicación de la Planta es de aproximadamente 1,5 Km.

2.1.3 Recursos Hídricos

2.1.3.1 Hidrometría
El área del predio de la PAU se encuentra dentro de las cuencas de Río Bulo Bulo y del Río
Hondo, ambas sub-cuencas del Río Ichilo y tributarias del Río Amazonas.
En la Figura 2.4 se incluye el mapa hidrométrico para el área de la cuenca del Río Bulo Bulo
donde se puede apreciar el límite de la cuenca vertiente del Río Ichilo y la ubicación de la
única estación hidrométrica disponible en Puerto Villarroel. Se ha estimado que el río Bulo
Bulo tiene un caudal medio de 8.5 m3/s, antes de desembocar en el río Ichilo.

En el Gráfico 2.6 se puede observar el hidrograma para la cuenca del río Bulo Bulo, detallando
la distribución temporal de los caudales medios respecto a los meses del año hidrológico. Este
parámetro hidrológico ha sido estimado respecto a los caudales de la cuenca Ichilo a partir de
los datos del balance hídrico de la cuenca río Ichilo - Mamoré (SENAMHI, 2005).
Como se puede observar, es evidente que el caudal presenta sus valores máximos durante el
verano (pico máximo de 15 m3/s en enero) y valores mínimos durante el invierno (pico
mínimo de 3.8 durante julio y agosto). Más aún, existe una clara correspondencia entre la
variación de los caudales y la precipitación Gráfico 2.1, indicando que el caudal es resultado de
la escorrentía superficial de la precipitación en la cuenca.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 9
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Gráfico 2.6: Hidrograma medio anual de la cuenca del Río Bulo Bulo

16

14
CAUDAL MEDIO [ m3/s ]

12

10

4
Río Bulo Bulo
2

0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 10
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Figura 2.4: Cuenca del Río Ichilo

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 11
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

2.1.3.2 Agua Superficial


Debido a su ubicación en el piedemonte de las Serranías Subandinas, el área del predio de la
PAU constituye una zona de escorrentía para numerosos drenajes (arroyos y quebradas)
naturales, tributarios de las cuencas del río Bulo Bulo y del río Ichoa.
El principal río recolector en las proximidades (0,9 km lineales) del área de estudio es el río
Bulo Bulo, que fluye con dirección noroeste, pasando aproximadamente al este del sitio
propuesto para la PAU hasta confluir con el Río Ichoa, tributario del Río Ichilo y del río
Chimoré, este último distante aproximadamente 45 km del área del proyecto. El flujo
promedio anual del Ichilo en su unión con el Chimoré es de 560 metros cúbicos por segundo,
alcanzando una profundidad máxima de 18.6 metros y un ancho máximo de 420 metros
(Montes de Oca, 1989).
La cuenca del Río Bulo Bulo tiene un área aproximada de 91.2 km2 y sus cabeceras se
encuentran en la parte andina y subandina de la Provincia Carrasco. En este sector se
encuentran estructuras geológicas plegadas de la Cordillera Oriental y las Serranias
Subandinas, mientras que las partes bajas se extienden sobre las llanuras aluviales del trópico
de Cochabamba. En consecuencia, el diseño de drenaje en las partes altas posee un
importante control estructural reflejado en un patrón de tipo rectangular, mientras que en las
partes bajas existe una predominancia de drenaje dendrítico de baja densidad.
Para los fines de la PAU (Consultores Galindo S.A., 2009), se ha realizado una estimación de
los caudales mensuales mínimos en los ríos Bulo Bulo e Ichoa. Con este fin, se realizaron
aforos de los ríos Bulo Bulo e Ichoa, y una estimación preliminar del caudal base esperado. Las
características físicas de interés hidrológico se presentan en la Tabla 2.2, mientras que los
caudales estimados se presentan en la Tabla 2.3 a continuación.
Tabla 2.2: Características Físicas de interés Hidrológico de las cuencas de aporte a los posibles sitios de
toma de agua para la Planta de Amoniaco y Urea
Río Principal
Superficie
Cuenca Cota mínima Cota máxima Longitud Pendiente
(Km2)
(msnm) (msnm) (Km) (%)
Río Bulo Bulo 91.2 250 292 17.266 0.243
Río Ichoa 641.6 285 1275 76.766 1.289
Fuente: Informes Hidrología, Consultores Galindo S.A.

El estudio adoptó como puntos de salida la cota 250 msnm para la cuenca del río Bulo Bulo, y
la cota 285 msnm para la cuenca del río Ichoa, puntos correspondientes a los cruces de los
puentes de la nueva carretera Santa Cruz – Cochabamba (Ruta RVF 4).
Tabla 2.3: Caudales estimados en épocas de estiaje, en sitios de captación de agua
Superficie Caudal específico Q_base
Estimación en sitio de captación
Cuenca (km2) (m3/s/km2) (m3/s/km2)
Ichoa época de estiaje 641.6 0.024 15.40
Bulo Bulo época de estiaje 91.2 0.014 1.28
Fuente: Informes Hidrología, Consultores Galindo S.A.

Según los datos del mencionado estudio, se ha estimado que el caudal mínimo esperado para
el río Bulo Bulo es de 1.28 m3/s. Al respecto, el Articulo 48 de la Ley de Medio Ambiente No
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 12
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

1333, establece que el caudal de captación deberá ser como promedio diario menor al 20 %
del caudal mínimo diario del río, situación que permitiría solamente el uso de (1.28*0.2)= 0.26
m3/s. La otra fuente de agua superficial es la del Río Ichoa que se encuentra a 11 Km. de
distancia de la planta, con un caudal extraíble de 3.08 m3/seg, con el que según la
reglamentación se podría utilizar hasta 0,616 m3/s.
Con la finalidad de analizar los cambios en la densidad y estructura del drenaje natural que
pudiesen afectar el área de la PAU se realizó un modelado de las potenciales variaciones en la
densidad y la estructura del drenaje, considerando tres escenarios posibles: época seca (julio-
agosto), época de transición (primavera u otoño) y época de lluvias (noviembre-marzo). Los
resultados del modelado se incluyen en la Figura 2.5, la Figura 2.6 y la Figura 2.7. La
conclusión más importante de la evaluación realizada es la potencial vulnerabilidad a
inundaciones estacionales, que ha sido evaluada en mayor detalle en la sección
correspondiente a Riesgos Naturales.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 13
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Figura 2.5: Mapa drenaje época seca

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 14
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Figura 2.6: Mapa drenaje transicional época húmeda – seca

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 15
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Figura 2.7: Mapa Drenaje época húmeda

2.1.3.3 Agua Subterránea


El estudio Geotécnico Preliminar presentado por Geosystems apunta que debido a las
características de la topografía y la estratigrafía del subsuelo, existen significativos cambios la
profundidad del nivel freático Figura 2.8, donde se puede observar que en un 60% del predio

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 16
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

el nivel freático se encuentra entre 2.5 y 3 m de profundidad, excepto en la zona central donde
el nivel baja hasta los 6 m, debido al significativo espesor de un acuífero constituido por
gravas y cuyo espesor continua hasta los 18 a 20 m de profundidad, sin alcanzar la base del
mismo.

Figura 2.8: Topografía del nivel freático

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 17
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

2.1.3.4 Calidad del Agua


No existe información sobre la calidad de agua de los cuerpos de agua superficial en el área
del predio de la PAU y/o en sus inmediaciones. No se ha registrado evidencias de ninguna
fuente de contaminación industrial o doméstica localizada aguas arriba de los drenajes
naturales (arroyos y quebradas), cuyos efluentes pudiesen alterar la calidad del agua
superficial disponible en el predio de la PAU.
El nivel más superficial de agua subterránea (nivel freático) en el sector del predio de la PAU,
es utilizado para la extracción de agua para consumo humano de los habitantes de las
propiedades campesinas ubicadas dentro del predio de la PAU y sus inmediaciones. El nivel
freático en las norias se encuentra generalmente a una profundidad variable entre 2 y 7
metros y el agua es extraída por medios mecánicos. No existen análisis disponibles sobre la
calidad del agua subterránea y su aptitud de uso.
Se han identificado los siguientes potenciales receptores a potenciales impactos a la calidad de
agua en el área del proyecto:
Habitantes que dependen del agua de los ríos y arroyos para consumo personal y
preparación de comida, como también para la pesca.
Organismos acuáticos existentes en los cuerpos de agua naturales.

2.1.4 Suelos
Los suelos del área de la PAU son residuales desarrollados a partir de sedimentos de origen
aluvial, generalmente en abanicos, terrazas aluviales, así como llanuras de inundación, en los
sectores más bajos de la zona. Las características físicas y químicas de estos suelos están
determinadas por el tipo de material parental y las condiciones de la meteorización.
Los principales órdenes de suelo presentes en el área de estudio son ultisoles en terrazas altas
y colinas, inceptisoles en terrazas medias, y entisoles ubicados generalmente en las llanuras
aluviales y terrazas bajas. Localmente, los suelos en el área del predio de la PAU tienden a ser
relativamente someros desarrollados sobre sedimentos no consolidados, en relación a suelos
más profundos desarrollados en llanuras aluviales en zona bajas. En la mayoría de las
pendientes, el espesor del suelo no excede 1,5 a 2 metros encontrándose por debajo un
regolito y material parental de las formaciones cuaternarias. La característica sobresaliente
de los suelos ubicados en el piedemonte es su alta susceptibilidad a los procesos erosivos,
particularmente cuando se encuentran desprovistos de vegetación.
En general las características químicas de los suelos en las áreas con suelos residuales sin
transporte significativos, se encuentran fuertemente influenciadas por las características
químicas de los sedimentos parentales, y en consecuencia reflejan las propiedades de sus
materiales parentales sedimentarios. Las terrazas medias y altas tienen suelos más
intemperizados, por que estuvieron expuestos por un mayor tiempo a factores de formación
de suelo como clima, organismos y otros.

2.1.4.1 Geología y Morfología


El predio de la PAU se encuentra ubicado en una región que constituye la transición entre la
parte más baja del piedemonte oriental de las Serranías Subandinas (Piedemonte Subandino),
y el sector central de las Llanuras Chaco-benianas. En esta región las Serranías Subandinas se
hallan constituidas por rocas de edad paleozoica, mesozoica y terciaria, plegadas y falladas
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 18
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

por los diversos eventos tectónicos de la Orogenia Andina. Las rocas de edad paleozoica y
mesozoica afloran irregularmente en fajas longitudinales dispuestas paralelamente al rumbo
general de las serranías. Los afloramientos del Paleozoico consisten de areniscas y lutitas del
Devónico (Formaciones Icla, Santa Rosa y Los Monos), depositadas en ambiente marino. Los
afloramientos de rocas de edad mesozoica (Cretácico) son de areniscas rojizas o amarillentas
de la Formación Ichoa (Cretácico inferior) de ambiente continental. La parte superior de la
secuencia estratigráfica está ocupada por areniscas con intercalaciones de lutitas y
conglomerados depositados en ambientes continentales de edad Neógena (Formación
Guandacay).
Los sedimentos de edad reciente (Cuaternario), son de origen sedimentario continental
(aluvial) y generalmente depositados como rellenos de relieves negativos (valles y cuencas) o
en las laderas de las serranías, al inicio de las llanuras Chaco-benianas. Mapa Geológico de
Bolivia (SERGEOMIN, 1996).
A continuación se discuten las características geomorfológicas de estas zonas, sobre la base de
observaciones realizadas en el terreno y descripciones disponibles en la literatura consultada.
a) Piedemonte Subandino
Los sedimentos superficiales en el piedemonte consisten de una alternancia entre capas
arenosas y limo-arcillosas con una pobre consolidación, depositada en partes distales de
abanicos aluviales o como sedimentos en sistemas fluviales derivados de las Serranías
Subandinas. Ocasionalmente se observan evidencias de paleosuelos en algunos horizontes.
Durante las actividades de visita al predio, en los cortes o perfiles de los drenajes naturales
examinados, se encontró muy pocos depósitos de material de granulometría gruesa (grava),
observación consistente con la distancia del área de estudio respecto a las serranías, que
constituyen la fuente de los sedimentos.
Las características litológicas descritas, en combinación con un régimen de alta precipitación,
resultan en una significativa vulnerabilidad a la erosión cuando los suelos se encuentran
despojados de la cobertura de vegetación y sometidos a la acción de escorrentía superficial en
áreas con pendientes moderadas a altas, como es posible evidenciar en el mapa de
vulnerabilidad a la erosión Figura 2.9. Fuera del predio, en áreas de las serranías
circundantes, con un mayor relieve topográfico y sin cobertura vegetal, es posible observar
una marcada aceleración de los procesos de remoción en masa, incluyendo derrumbes y
deslizamientos relacionados a obras de infraestructura caminera.
La información de perforación de pozos geotécnicos en el predio del proyecto y los datos
geofísicos (Geosystems, 2009), y de mecánica de suelos, han permitido determinar que los
suelos superficiales, hasta una profundidad promedio de 1.50 m, están compuestos por
arcillas y limos inorgánicos de mediana a baja plasticidad, normalmente consolidados,
considerando la humedad natural en los suelos, además de los índices de consistencia y
liquidez en los suelos finos. Estos suelos tienen características de suelos coluvio-aluviales (2
macro unidades geotécnicas) de edad Cuaternaria. Están constituidos por arenas limosas,
limos, arcillas inorgánicas y depósitos de gravas con bloques rodados de cuarcita, intercaladas
con arenas limosas y arenas mal seleccionadas. Puntualmente en el pozo PEQ-01 (607/2008),
entre 7.80 m y 9.00 m de profundidad, se ha evidenciado la existencia de arcilla de
consistencia mediana.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 19
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Figura 2.9: Mapa de vulnerabilidad a la erosión

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 20
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

b) Tierras Bajas: Terrajas y Planicies de Inundación


Los sedimentos de las terrazas en el área del proyecto son generalmente arcillosos. Se
observaron pocos afloramientos arenosos. Los procesos de formación del suelo han
modificado los sedimentos a bastante profundidad, tal que no se observaron afloramientos
estratificados. En todos los casos, el suelo ocupa por completo el perfil observable.
Las crecientes de la época de lluvias constituyen el principal peligro natural en la planicie de
inundación sobre la margen izquierda del río Ichilo. En las terrazas más altas pueden
producirse estancamientos de agua durante períodos lluviosos por la deficiencia o falta de
drenaje. Las terrazas también se encuentran alejadas de las zonas de derrumbes e
inestabilidad geológica propias de la zona de piedemonte.

2.1.4.2 Características Físicas


a) Textura
Los suelos en la parte sur del área del piedemonte subandino evidencian una tendencia hacia
texturas arenosas, existiendo texturas con un contenido de 45% o más de arena. Estas
texturas son remplazadas por las de carácter franco–limosas en los sectores inferiores del
piedemonte, ubicados hacia el norte, donde tienen similitudes con suelos de textura
predominante franca descritos por Ferrufino y Meneses (2003), para el trópico cochabambino
(contenidos de arena entre 15 y 45%, contenidos medios de limo entre 30 a 45% y de arcilla
entre 15 y 30%). Desde el punto de vista físico, los suelos francos son los que tienen una
proporción más balanceada de macro y micro poros.
b) Drenaje
El drenaje en los suelos tiene una directa relación con el espacio de poros y la composición de
los suelos. La proporción de micro poros aumenta con el contenido de arcilla disminuyendo la
capacidad de drenaje de un suelo, mientras que la proporción de macro poros, y la capacidad
de drenaje, se incrementan con el contenido de arena. Como la composición de un suelo es
función de su composición (textura), en los suelos residuales tiene directa relación con el tipo
de material parental, y en consecuencia, con la ubicación del mismo. Así en el caso del predio
de la PAU los suelos residuales ubicados en las proximidades de la serranía (sector sur) tienen
tendencia a ser mejor drenados por su contenido arenoso, mientras que los suelos de los
sectores más bajos (sector norte) tienen mayo contenido de arcilla y en consecuencia tienden
a ser medianamente a mal drenados.

2.1.4.3 Características Químicas


La descripción de las propiedades químicas de los suelos del área de estudio se ha realizado
sobre la base de la información existente en la caracterización de los suelos del Trópico de
Cochabamba, realizada por Ferrufino y Meneses (2003). Es necesario complementar esta
descripción general, durante la ejecución de los estudios de evaluación de impactos
ambientales, con el muestreo y análisis de las muestras de suelo que permita establecer las
características específicas de los suelos en el predio de la PAU.
a) Bases Intercambiables
En la caracterización general de los suelos del Trópico de Cochabamba (Ferrufino y Meneses,
2003), se ha establecido que los suelos tienen, en general, bajos contenidos de Ca
intercambiable (hasta 3 cmol(+) kg-1). En el área del proyecto los contenidos de este
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 21
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

nutriente son bajos, en el rango de 0,1 – 3 cmol(+) kg-1; así como también los contenidos de
Mg intercambiable, que generalmente se encuentran en el rango de 0,02 – 2 cmol(+) kg-1. Los
niveles de K intercambiable son medios con valores en el rango de 0,15 – 0,3 cmol(+) kg-1.
b) Saturación de bases
La saturación de bases es la proporción porcentual relativa de la sumatoria de Ca, Mg, K y Na
intercambiables, respecto a la capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE). La
saturación de bases es en general baja en los suelos del Trópico Cochabambino, sólo los suelos
de la cuenca del río Chapare muestran contenidos muy altos y altos de bases intercambiables.
En el área del proyecto este parámetro presenta valores bajos que oscilan en el rango de
<25% - 50%.
c) Capacidad de intercambio catiónico efectiva
La mayor parte de los suelos del Trópico de Cochabamba tiene valores de CICE bajos a medios,
lo que los caracteriza como suelos de fertilidad baja a media. Este parámetro en la zona del
proyecto presenta valores en el rango de 5,0 – 7,0 cmol(+) kg-1.
d) Acidez (pH)
Según los resultados presentados en el estudio de Ferrufino y Meneses (2003), la mayor parte
de los suelos del trópico de Cochabamba tienen niveles de pH entre 4 y 5, que permiten
caracterizarlos como suelos ácidos, exceptuando los suelos de la cuenca del río Chapare que
son los menos ácidos de la zona. Los suelos del área del proyecto están entre los más ácidos
de la región con valores pH que oscilan entre 4,1 – 5,0.
La saturación de Al es la proporción de la CICE que está ocupada por ese catión, y tiene una
correlación directa y positiva con el pH del suelo. En consecuencia, los suelos ácidos
presentan altos niveles de saturación de Al. En el Trópico de Cochabamba predominan los
suelos con niveles medios a altos de saturación de Al. En el área del proyecto existen valores
elevados de saturación de Al, que oscilan entre 60 – 80%.
e) Fósforo
En la mayor parte de los suelos Trópico Cochabamba los niveles promedio de P son bajo y
oscilan entre 1 y 10 mg/kg-1. En el área del proyecto los niveles registrados son
particularmente bajos, oscilando entre 0,2 y 5,0 mg/kg-1.
En términos generales, el estudio de Ferrufino y Meneses (2003) concluye que los factores
más restrictivos para la productividad y persistencia de los principales cultivos alternativos
en el Trópico de Cochabamba (banano, palmito, piña y pastos) son la acidez, la baja fertilidad
y el drenaje restringido. La acidez del suelo está caracterizada por toxicidades de Al, Mn e H, y
deficiencias de Ca, Mg, P, Mo,y Si, que constituyen el complejo de acidez del suelo. La toxicidad
de Al es particularmente inhibitoria del sistema radicular de las plantas, reduciendo el
rendimiento de los cultivos, siendo en consecuencia el componente más importante de dicho
complejo.

2.1.4.4 Riesgos Naturales


Los principales riesgos naturales identificados en el área de estudio son aquellos relacionados
a inundaciones, efectos de desestabilización de estructuras relacionados a erosión y remoción
en masa de suelos y riesgo sísmico.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 22
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

a) Erosión y remoción en masa


Se ha modelado mediante SIG la vulnerabilidad a la erosión sobre la base de las siguientes
variables:
Características de los suelos en la zona
Características de la cobertura vegetal
Características del uso de suelo
Evidencias sobre el grado de erosión actual en suelos del sitio de la PAU
Las siguientes consideraciones han sido asumidas para implementar el modelo:
La pendiente topográfica tiene una correlación directa con la intensidad de los
procesos erosivos.
La cobertura vegetal tiene una correlación inversa con la intensidad de los procesos
erosivos.
El suelo tiene se comporta de manera uniforme ante los procesos erosivos en el área
del predio de la PAU.
Los resultados del modelado, detallados en la Figura 2.9, permiten establecer que el sector sur
del predio, correspondiente al área con mayor pendiente, presenta el mayor riesgo de erosión
si se pierde la cobertura de vegetación. En general, considerando la susceptibilidad textural
del suelo a la escorrentía superficial, es importante mantener la cobertura de vegetación del
suelo.
b) Riesgo de Inundación
No existe una evaluación del riesgo de inundación en el área de la PAU. Sin embargo, resulta
evidente que dadas las condiciones del drenaje natural y las altas tasas de precipitación, existe
la posibilidad de eventos de máxima precipitación con potencial de ocasionar inundación en
las áreas cercanas a drenajes naturales, especialmente aquellos identificados en la Figura 2.7.

Se ha realizado una evaluación preliminar del potencial de inundación del área del predio de
la PAU, considerando un incremento uniforme del caudal hasta un nivel de 0.5 m por encima
del fondo de los cauces definidos mediante el estudio topográfico (Geosystems 2009). Los
resultados del modelado pueden observarse en la Figura 2.10. Es de importancia notar que el
análisis preliminar sugiere que una significativa proporción del área es inundadiza bajo
condiciones de máxima precipitación, exceptuando áreas limitadas que pueden utilizarse
preferentemente para la PAU. Estos resultados deben confirmarse con estudios más
detallados.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 23
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Figura 2.10: Mapa de riesgo a la inundación

c) Riesgo Sísmico
El área del predio de la PAU se encuentra en un área con evidencias históricas de actividad
sísmica. Existen registros históricos de eventos sísmicos con magnitudes mayores a 4 en un
radio de 20 km del predio (años 1974 y 1986; CERESIS 2009). En consecuencia, es de
importancia incorporar la investigación del riesgo sísmico incluyendo la determinación de la
probabilidad de ocurrencia de un terremoto mayor en el futuro cercano, que permita la
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 24
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

definición de las medidas adecuadas de mitigación y de preparación para emergencias como


parte de la definición de la ingeniería básica para la implementación del proyecto.
d) Incendios Forestales
Uno de los riesgos más importantes está relacionado a las prácticas de corte y quema de
vegetación (“chaqueo”), utilizadas por los agricultores en la zona. Existen antecedentes de
incendios forestales iniciados en actividades chaqueos y quema sin control, realizadas en las
comunidades de agricultores de Primer Volcán y 10 de Marzo (Los Tiempos 2007), que han
amenazado las instalaciones petroleras existentes en las inmediaciones del predio de la PAU,
especialmente durante la época de estiaje (junio-agosto).
2.2 ASPECTOS BIÓTICOS

2.2.1 Flora
La vegetación de la zona, corresponde a la ecoregión del Bosque Húmedo del Suroeste de la
Amazonia, específicamente a un Bosque del Pie de Monte Pre-andino del Suroeste de la
Amazonía, desarrollado sobre rampas-erosivas deposicionales que se extienden al pie del
margen oriental de la cordillera de los Andes, en su contacto con las llanuras amazónicas. La
zona se encuentra dentro de un “súper-sistema” llamado Antrópico de bosques remanentes,
cultivos y pastizales (Navarro, 2007).
El relevamiento florístico y la delimitación de unidades vegetales existentes en el área de
estudio, fue desarrollado mediante un reconocimiento, descripción, identificación taxonómica
y delimitación de las unidades vegetales existentes, en base a su homogeneidad y
representatividad botánica. Con este fin, se instalaron parcelas temporales de 0.1 ha en
transectos de 10 x 100 m, para inventariar árboles con fuste > 2.5 cm de DAP. Las especies
vegetales desconocidas o de dudosa identificación fueron recolectadas, considerando la
presencia de flor o fruto, para su posterior identificación de acuerdo a las normas del
Herbario del Oriente Boliviano.

2.2.1.1 Vegetación Predominante


Durante el relevamiento de campo se identificaron tres formaciones o sucesiones vegetales
que corresponde a:
Vegetación Residual de Bosques de Pie de Monte del Preandino en el Suroeste de la
Amazonía con Eschweilera coriacea y Cedrela fissilis.
Bosques Secundarios con Ambaibos (Cecropia spp.) y Balsa (Ochroma pyramidale).
Zona Antrópica – Barbechos - Pastizales y Zonas de cultivo.
a) Vegetación Residual de Bosque de piedemonte del pre-andino en el sur oeste de
la Amazonia
Son bosques húmedos, siempre verdes, se encuentran principalmente sobre suelos profundos,
anegados temporalmente y se hallan actualmente fragmentados, afectados principalmente
por la ganadería; presentan árboles emergentes hasta de 30 m de altura, las especies más
representativas son la mata mata (Eschweilera coriacea), cedro (Cedrela fissilis) y almendrillo
(Dypterix odorata) y las familias arbóreas más representativas son: el Leguminosae,
Lecythidiaceae, Annonaceae, Arecaceae (Palmae), Burseraceae, Rubiaceae y Meliaceae.
Se registraron 30 especies y 19 familias, de las cuales las especies arbóreas mas
representativas son principalmente: mata mata (Eschweilera coriacea) Lecythidiaceae; majo,
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 25
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

(Oenocarpus bataua) Arecaceae; cedro (Cedrela fissilis) Meliaceae; cedro colorado, (Cedrela
odorata) Meliaceae; verdolago (Terminalia cf. oblonga) Combretaceae; pachiuvilla (Iriartea
deltoidea); murure (Clarisia biflora) Moraceae; pacay (Inga capitata) Leg. Mimosaceae y en el
estrato herbáceo son: Palicourea guianensis (Rubiaceae), Posoqueria sp. (Rubiaceae), Miconia
bubalina (Melastomataceae), Psychotria poeppigiana (Rubiaceae), Nectandra sp. (Lauraceae);
uña de gato (Uncaria guianensis) de la familia Rubiaceae; helecho arbóreo (Cyathea sp.)
Cyatheaceae y jatata (Geonoma deversa) Arecaceae
Se estima que existen aproximadamente 100 especies de epifitas, sobre todo en Orchidaceae,
Araceae, Bromeliaceae y Piperaceae, algunos musgos y líquenes, que son de vital importancia
porque sirven de hospederos e incrementan la retención de agua, así como también algunas
bromeliáceas que proporcionan refugio para la microfauna.
b) Bosques Secundarios con Ambaibos y Balsa
La alta deforestación y degradación de los bosques en la zona del trópico de Cochabamba, ha
reducido la vegetación original, produciendo diferentes estadios sucesionales conocidos como
Bosques Secundarios. Estos bosques están presentes en la parte Noreste y Oeste del predio,
con presencia de árboles de hasta 15 m de altura, donde predominan especies colonizadoras
de rápido crecimiento, entre ellas se encuentran las especies de las familias:
Cecropiaceae con las especies Pourouma minor,
Cecropia membranace (ambaibo);
Bombacaceae con la especie Ochroma pyramidale,
Euphorbiaceae con la especie Aparisthmium cordatum;
Araliaceae con la especie Schefflera cf. morototoni;
Polygonaceae con la especie Triplaris cf. poepiigiana;
Bignoniaceae con jacaranda copaia
Cyperaceaes con las especies Rynchospora sp., Scleria macrophylla.

Se registraron 63 especies representadas en 32 familias, florísticamente las especies más


representativas son los ambaibos (Cecropia spp.) y balsa (Ochroma pyramidale), y predominan
las especies colonizadoras de rápido crecimiento, entre ellas se encuentran las especies de las
familias: Cecropiaceae con las especies Pourouma minor, Cecropia membranacea;
Bombacaceae con la especie Ochroma pyramidale; Euphorbiaceae con la especie
Aparisthmium cordatum; Araliaceae con la especie Schefflera cf. morototoni; Polygonaceae con
la especie Triplaris cf. poepiigiana; Bignoniaceae con Jacaranda copaia y en el estrato
herbáceo, Cyperaceaes con las especies Rynchospora sp., Scleria macrophylla
c) Vegetación en barbechos, pastizales y cultivos (Zona Antrópica)
La zona antrópica está constituida por aquellas áreas que se encuentran bajo intervención
humana. Dentro de esta Zona se han identificado tres sub-unidades importantes: barbechos
que representan uno de los estratos más bajos de la zona, donde crecen principalmente
especies del gremio de las heliófitas (especies tolerantes a la luz directa, pero de corta vida).
Estas formaciones son importantes porque se hallan en un proceso de recuperación,
encontrándose algunas especies presentes en el piedemonte (primaria). Presentan las mismas
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 26
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

características vegetativas que en los bosques secundarios, la diferencia es que se encuentran


en un estado de competencia entre las especies, influido por el uso o estado anterior que se le
ha dado. Por ejemplo la balsa (O. pyramidale), que crece en lugares chaqueados; sub-unidad
de pastizales y potreros, conformada por pastos introducidos como la especie Brachiaria
decumbens, (Poaceae), algunas especies de gramíneas (Poaceae) de los géneros Panicum y
Eichnochloa; arbolitos palatables (comestible) para el ganado como por ejemplo Inga spp., y
además de otras hierbas o malezas invasoras que van ganando espacio como las del género
Miconia sp. (Melastomataceae), Solanum sp (Solanaceae) y otras especies de Malvaceas y
Asteraceas.
Por otra parte y en menor escala, se registraron áreas de cultivo de arroz, yuca y coca,
ubicadas principalmente en el lado sur del predio; en la parte norte solo se encontró áreas
chaqueadas para este fin.
Se registraron 17 especies, 16 géneros y 11 familias, que representan un muestreo del 50%
las especies más representativas. En las sub-unidades identificadas se observó la presencia de
los siguientes números de especies: en Pastizales 4 especies, en Barbechos 13 especies y en
los potreros y casas se registraron algunas especies de Inga sp.
Tabla 2.4: Inventario de especies observadas con diámetro a la Altura de pecho (DAP) ≥ 2.5cm
Cantidad Cantidad
Familias Familias
Géneros Especies Géneros Especies
Anacardiaceae 2 2 Malpighiaceae 1 1
Annonaceae 3 4 Magnoliaceae 1 1
Apocynaceae 1 1 Margraviaceae 1 1
Araliaceae 1 1 Melastomataceae 3 5
Arecaceae 6 6 Meliaceae 3 4
Asteraceae 1 1 Mimosaceae 1 5
Bignoniaceae 1 1 Monimiaceae 1 1
Bombacaceae 1 1 Moraceae 4 5
Burseraceae 2 5 Myristicaceae 1 1
Cecropiaceae 2 3 Myrtaceae 3 3
Celastraceae 1 1 Nyctaginaceae 1 2
Cesalpinaceae 1 1 Poaceae 3 3
Chrysobalanaceae 2 3 Polygonaceae 1 1
Clusiaceae 3 3 Pteridophyta 1 1
Combretaceae 1 1 Quiinaceae 1 1
Elaeocarpaceae 1 1 Rubiaceae 6 7
Euphorbiaceae 4 5 Solanaceae 1 1
Fabaceae 5 5 Sterculiaceae 1 1
Hippocrataceae 1 1 Tiliaceae 1 1
Lauraceae 3 4 Violaceae 1 1
Lecythidiaceae 1 1
Total de Familias 41
Total de Géneros 79
Total de Especies 97

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 27
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

2.2.1.2 Especies importantes para la conservación de los hábitats


La vegetación primaria residual existente dentro del predio de la Planta Amoniaco Urea,
presenta especies maderables de importancia económica como: mara (Swetenia macrophylla)
y cedro (Cedrela spp.); además del bibosi (Ficus spp.) y pacay (Inga spp.) que son especies
utilizadas como fuente de alimento. Entre otras especies de uso doméstico y no maderables
se identificó a la jatata (G. deversa). Aunque durante el relevamiento no se identificó la especie
Talauma boliviana que es endémica para Bolivia, la zona forma parte del área de su
distribución. También existen especies de importancia dentro de la vegetación secundaria,
porque sirven como refugio y fuente de alimentación para la fauna silvestre y doméstica. En
consecuencia es necesario conservar o preservar el bosque aun existente, para lograr y/o
mejorar la conectividad entre los ecosistemas fragmentados.

2.2.1.3 Especies de Interés Socioeconómico y cultural


En la zona de estudio, se explotan para la venta especies ornamentales de algunas bromelias y
orquídeas silvestres extraídas del bosque. Entre las especies cultivadas se encuentra el
cultivo de la coca que tiene una significativa importancia económica para la zona. Otra
actividad extractiva está relacionada a la producción de carbón vegetal para uso doméstico.

2.2.2 Fauna
El diagnóstico cualitativo de vertebrados (terrestres y acuáticos) fue desarrollado en función
a las características de las formaciones ecológicas representativas del área de estudio. Se
empleó el método de Evaluación Rápida (RAP), recolectando información de campo e
información secundaría (encuestas de diseño cruzado, literatura y observaciones de otros
investigadores) para la identificación de especies presentes en la zona. En este sentido, las
especies fueron identificadas por observación directa o por sus indicios (huellas, heces, restos
alimenticios, marcas, madrigueras, nidos, silbidos, etc.). Sobre la base de la información
recolectada se identificó a las especies endémicas, amenazadas, o en peligro según las listas
del CITES.

2.2.2.1 Fauna Predominante


a) Mamíferos
Se registraron 25 especies de mamíferos de los cuales los más representativos son: el orden
Xenarthra (5 especies), Carnívora (5 especies), Primates (4 especies), Rodentia con cuatro
especies y los menos representados en especies son los Lagomorpha, Perissodactyla,
Chiroptera y Marsupiales con solo una especie. De estos registros y según la lista de la IUCN
(por sus siglas en inglés, International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources), se tienen siete especies de mamíferos como vulnerables y uno como desconocido
o con insuficiente información. Respecto a la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas se tiene tres especies en el Apéndice I y ocho especies en el Apéndice II
Tabla 2.5: Estado de Conservación de Mamíferos Encontrado en el Área del Polígono Propuesto
Nombre científico Nombre común Registro Categoría
Myrmecophaga tridactyla oso bandera C VU, II
Priodontes Maximus pejichi C VU, I
Cebus apella mono capuchino, martín OB, C II

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 28
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Nombre científico Nombre común Registro Categoría


Alouatta seniculus mono aullador C II
Alouatta caraya mono michi OB, C VU, II
Saimiri sciureus mono amarillo C II
Cerdocyon thous zorro I, C II
Puma concolor león I, C DD, I
Pteronura brasiliensis lodra C VU, I
Tapiru terrestris anta C VU, II
Tayassu tajacu taitetú de collar OB, I, C VU, II
Tayassu pecari barba blanca OB, I, C VU

A continuación se describen las observaciones de especies de mamíferos de acuerdo a sus


habitat, definidos sobre la base de las unidades de vegetación definidas líneas

Fauna en la unidad de Vegetación residual de Bosques del piedemonte pre-


andino del suroeste de la Amazonía
En este tipo de vegetación se registraron huellas de león (Puma concolor), zorro (Cerdocyon
thous), osito lavador (Procyon cancrivorus), chancho barba blanca (Tayassu pecari), también
se observo una manada de chanchos de collar (Tayassu tajacu) y huellas de capiguara
(Hydrochaeris hydrocaeris) en un cruce de camino con el arroyo Itachi (Sector norte del
predio).

Fauna en la Unidad de Bosques Secundarios con ambaibos (Cecropia spp.) y


Balsa (Ochroma pyraidale)
En el tramo que corresponde al camino de la sísmica y de la bifurcación de los caminos que
conducen al centro del polígono se encontraron huellas de zorro (Cerdocyon thous), osito
lavador (Procyon cancrivorus), jochi calucha (Dasyprocta azarae) y también se observaron
grupos (3 a 4 individuos) de mono michi (Alouatta caraya) y capuchino.

Fauna en la zona Antrópica – Barbechos – Pastizales y Zonas de cultivo


La descripción faunística de la zona antrópica consideró la clasificación desarrollada en
acápite de composición florística de la zona de estudio. De acuerdo con las subunidades
identificadas en esta unidad: En los Pastizales de la zona sur se registraron especies como el
taitetú de collar (Tayassu tajacu), el zorro (Cerdocyon thous), tejon (Nasua nasua) y osito
lavador (Procyon cancrivorus); Para los Barbechos, se registró solo tres especies que son:
chancho de barba blanca (Tayassu pecari), zorro (Cerdocyon thous) y osito lavador (Procyon
cancrivorus); aunque no se realizó muestreo de los potreros ni de la parte donde habita
gente, se pudo observar a un tapití (Sylvilagus brasiliensis) en el camino principal de acceso
(borde Este del predio).
b) Aves
En la zona del proyecto se tienen registradas un total de 56 especies de aves, que pertenecen a
28 familias de las cuales las familias con más especies anotadas fueron: (garzas) Ardeidae,
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 29
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

(palomas) Columbidae, (halcones) Falconidae, (tiluchis) Furnariidae, (carpinteros) Picidae y


(loros) Psittacidae con tres especies; (oropéndolas) Icteridae, (hormigueritos)
Thamnophilidae y (atrapa moscas) Tyrannidae con cuatro especies. El análisis de abundancia
relativa de la ornitofauna del predio de la PAU se realizo por habitat definidos sobre la base de
las unidades de vegetación identificadas, y se describe a continuación.

Aves en la Unidad de Vegetación Residual de Bosques del piedemonte pre-


andino en el suroeste de la Amazonía.
Se registró un total de 21 especies,siete de estas especies se registraron como Escasas
(Myrmotherula axillaris, Upucerthia andaecola, Hypocnemoides maculicauda, Formicarius
analis, Campylorhynchus turdinus, Mitu tuberosa, y Cyanocompsa brissonii); 12 especies fueron
clasificadas como Poco Comunes de las cuales las más conocidas son: el pato negro (Cairina
moschata), sucha (Coragyps atratus), parabachi (Ara severa), carpinterito (Dendrocolaptes
picumnus), Taraba major y el suso (Cyanocorax crysops). Sólo dos especies fueron registradas
como Comunes: Ramphocelus Carbo, observado en pequeños grupos familiares debido a la
época reproductiva, y el siringuero (Lipaugus vociferans), que fue registrado auditivamente.
Tabla 2.6: Abundancia Relativa de especies de aves por hábitat (unidad de vegetación) en el predio de la
PAU
Poco Muy
Hábitat Muestreados Escasa Común Numerosas Nº Especies
común común
Vegetación Residual de Bosques de Pie de
Monte del Preandino en el Suroeste de la 7 12 2 0 0 21
Amazonía
Vegetación Antrópica 5 7 10 8 2 32
Vegetación Secundarios 4 24 4 1 0 33

Aves en la unidad de Bosques Secundarios con ambaibos (Cecropia spp.) y balsa


(Ochroma pyramidale)
En esta unidad se registraron 33 especies de aves, de las cuales cuatro fueron clasificadas
como Escasas, como la garcita azul (Agamia agami), pava (Penelope jacquacu), picaflor
(Amazilia sp.) y Synallaxis gujanensis. Otras 24 especies fueron determinadas como Poco
Comunes, siendo las más representativas la chaicita (Columbina talpacoti), tarechi (Ara
severa), lorita alita amarilla (Brotogeris chiriri), bati bati (Monasa nigrifrons), quetzal (Trogon
curucui), chaicita (Columbina picui), mauri (Crotophaga ani), volatinero (Volatinia jacarina),
frío (Tyrannus melancholicus), chopi (Gnorimopsar chopi) y la oropéndola (Cacicus solitarius).
Como Muy Común sólo fue clasificada la lorita pecho plomo (Myiopsitta monachus)

Aves en la unidad de Vegetación Antrópica


Se observaron 32 especies de aves en esta unidad, de las cuales cinco fueron clasificadas como
Escasas: el cuajo (Tigrisoma lineatum), avistado alimentándose de peces, el halcón (Falco
sparverius), Micrastur semitorquatus, carcaña (Caracara plancus) y la perdiz (Crypturellus
undulatus). Se registraron siete especies como Poco Comunes: el tarechi (Ara severa), lorita
ala amarilla (Brotogeris chiriri), carpintero grande (Dryocopus lineatus), Carpintero chico
(Melanerpes cruentatus), tucán (Ramphastos tucanus), Saltator maximus y una especie de
pastizal Amnodramus sp. Otras 10 especies fueron registradas como Común para este hábitat,
siendo las más representativas la chaicita colorada (Columbina talpacoti), garza bueyera
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 30
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

(Bubulcus ibis), chuuvi (Buteo magnirostris), paloma (Columba cayennensis) y la oropéndola


(Psarocolius decumanus). Se registraron ocho especies para la categoría de Muy Común, entre
las más representativas están el frió (Pitangus sulphuratus), frió (Tyrannus melancholicus),
cerere (Guira guira), frió (Tyrannus tyrannus), Ramphocelus carbo y el tojo (Cacicus solitarius).
Solo dos especies fueron clasificadas como numerosas: el mauri (Crotophaga ani) y el chopi
(Gnorimopsar chopi).
Según la determinación de la UICN, todas las especies registradas se encuentran en la
categoría de menor riesgo. Sin embargo, según las categorías del CITES se han registrado a
Falco sparverius, Micrastur semitorquatus, Myiopsitta monachus, Ara severa y Amazilia sp.
Como especies incluidas en la lista del Apéndice II. Además es importante mencionar que la
zona del piedemonte andino oriental está considerado como uno de los lugares con mayor
potencial de especies endémicas para la ornitofauna que dependen de la conservación de sus
habitat.
c) Reptiles
Se registraron cinco especies de Serpientes en la zona de estudio, que pertenecen a las
familias: Viperidae con dos especies; y a la Elapidae, Boidae y Colubridae con una especie
respectivamente. De las cinco especies mencionadas solo una fue observada, las otras cuatro
fueron determinadas por los resultados de las entrevistas a personas del lugar.
En cuanto a los Saurios o lagartijas de la zona, solo se registró tres de las más comunes y
conocidas: el camaleón (Polychrus acutirostris), iguana (Iguana iguana) y el jausi (Ameiba
ameiba), que pertenecen a las familias: Polycridae, Iguanidae y Teiidae respectivamente.
Posiblemente la baja cantidad de reptiles observados se debe a que el hábitat en el que vivían
fue perturbado por la apertura de sendas, brechas, caminos y flujo de personas en la zona.
Considerando que esta clase de especies depende de microhábitats estables por tener la
sangre fría, al ser alterada la temperatura de sus hábitats, migran a otras áreas.
En el orden Anuros, se registraron cuatro especies representativas correspondientes a las
familias Hylidae, Leptodactylidae, Bufonidae y Dendrobatidae. Es importante rescatar que la
especie más observadas en la zona fue el Amereega pictus, en el bosque residual y a los
costados de los caminos, la cual según revisión bibliográfica es abundante en lugares
perturbados.

2.2.2.2 Especies importantes para la conservación de los hábitats


La fragmentación de los hábitat en la zona ha ocasionado un cambio drástico, muy variado en
el comportamiento de las aves que los utilizan, siendo muy evidente el aumento de especies
de amplia distribución, debido a que esta zona ofrece mayor cantidad de alimento (frutos y
semillas), como ser: Bubulcus ibis, Volatinia jacarina, Columbina picui, Columbina talpacoti,
Crotophaga ani, Guira guira, Cacicus solitarius, y Myiopsitta monachus. Al mismo tiempo se
reducen las poblaciones de especies más selectivas como el Lipaugus vociferans y Cercomacra
nigrescens, que necesitan un bosque primario para el desarrollo de sus actividades tanto
alimenticias como de reproducción. También es importante mencionar el incremento en los
barbechos de especies de carpinteros (Picidae), en los que se observaron individuos
alimentándose en los árboles podridos que no fueron derribados, que les ofrecen una
variedad de insectos.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 31
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

En el área del predio de la PAU se evidenció una significativa presencia y actividad de


ungulados (chanchos), que sugiere la existencia de una significativa productividad del bosque
(en esta zona y época) para recursos vegetales como tallos, frutos, raíces, hierbas, etc. Sin
embargo, este grupo se encuentra entre los mamíferos que se ven más afectados por la
apertura de rutas en el bosque, por la potencial invasión de cazadores y los consecuentes
procesos de disminución y fragmentación de las poblaciones.

2.2.2.3 Especies de interés Socioeconómico y cultural


Entre las especies de interés cinegético y comercial registradas entre la fauna silvestre, se
encuentran: mamíferos como tatú (Dasypus novemcinctus), anta (Tapirus terrestris), taitetú de
collar (Tayassu tajacu), barba blanca (Tayassu pecari), ciervo (Mazama americana), capiguara
(Hydrochoeris hydrochaeris), jochi calucha (Dasyprocta azarae), paca (Agouti paca) y tapiti
(Sylvilagus brasiliensis), que son apetecidos por su carne. Los individuos del grupo de los
primates son capturados para ser utilizados como mascotas y los peces del orden Characidae
son utilizados como alimento.
Con respecto a las aves se registraron ocho especies de las cuales tres son utilizadas en la
alimentación, sirviendo al hombre como una fuente de proteína en su dieta alimentaría; dos
de estas son pavas y una perdiz (Mitu tuberosum, Penelope jacquacu y Crypturellus undulatus);
y cinco especies son requeridas comercialmente como los loros (Ara severa, Brotogeris chiriri,
Myiopsitta monachus), y tucanes (Pteroglossus castanotis y Ramphastos tucanus).

2.2.3 Paisaje

2.2.3.1 Piedemonte subandino


El piedemonte subandino se encuentra en la base de las Serranías Subandinas, ubicadas hacia
el oeste y sudoeste del predio de la PAU. Esta zona constituye el área de acumulación de
depósitos aluviales y coluviales, generalmente construyendo formas positivas de agradación
en abanicos aluviales. Debido a que existe una significativa pendiente en el área de contacto
con las Serranías Subandinas, también son significativos los procesos de remoción en masa
(deslizamientos, derrumbes, etc.). En la parte de menor elevación de esta zona, en el contacto
con las llanuras aluviales, predominan los procesos aluviales.

2.2.3.2 Tierras Bajas: Terrajas y Planicies de inundación


Esta zona ubicada hacia el norte y el este constituye el inicio de la parte central de las Llanuras
Chaco Benianas. En el sector del predio de la PAU estas llanuras están relacionadas a los
procesos fluviales del río Ichilo, que constituye el nivel de base local para los procesos
geomórficos aluviales de la zona. El área de la PAU se encuentra a una mayor elevación que la
planicie de inundación del río Bulo Bulo. Esta zona es por lo general plana, con algunas
ondulaciones en la transición a la zona del piedemonte ubicada hacia el sudoeste.
La evaluación de la apreciación estética del paisaje es compleja pues está condicionada por un
alto grado de subjetividad. La percepción de un paisaje depende de múltiples factores
relacionados con la personalidad del observador que lo percibe (mecanismos sensitivos y
perceptivos inherentes al propio observador, condicionantes educativos y culturales, relación
del observador con el paisaje, etc). Sin embargo se puede decir que actualmente el área donde
se ubicará la Planta es de propiedad privada por lo que está previamente intervenida, es una
zona donde existen viviendas pequeñas y áreas de cultivo y ganadería, por lo que de acuerdo
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 32
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

al criterio de fragilidad, es un área donde se puede visibilizar claramente la intervención


humana y según el criterio de accesibilidad (entendido como el numero potencial de
observadores), el paisaje del lugar no es potencial de tener observadores porque se trata de
un área privada y se encuentra a 1,5 Km aproximadamente del a carretera principal de la
zona.
2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

2.3.1 Aspectos socio económicos y culturales


El predio de la PAU se encuentra en la jurisdicción del Municipio de Entre Ríos, sexta sección
municipal de la Provincia Carrasco. Este Municipio, creado por Ley N° 2126 del 14 de
Septiembre del año 2000, con una superficie aproximada de 15.045 km2 (HAMP, 2001), y está
organizado, sobre la base del espacio territorial de las centrales de los sindicatos campesinos,
en los siguientes Distritos Municipales:
Distrito Nº 1: Bulo Bulo
Distrito Nº 2: Villa Andrade, Ichoa
Distrito Nº 3: 22 de Mayo
Distrito Nº 4: Mamorecillo “A”, “B” y Villa Unión
Distrito Nº 5: Isarzama e Independiente
Distrito Nº 6: Ecológico (Parque Nacional Carrasco)
El predio de la PAU se encuentra ubicado en el Distrito Municipal No 1 (Bulo Bulo),
correspondiente a la Central del Sindicato 23 de Marzo-Ichoa (Central Bulo Bulo).

2.3.2 Aspectos organizativos e Institucionales


Los principales actores de la Gestión del Desarrollo Municipal Sostenible y del proceso de
planificación participativa son el Gobierno Municipal y la base social. La ley señala a los
primeros como la entidad encargada de planificar, concertar, ejecutar, fiscalizar y rendir
cuentas de cada Gestión Municipal; y a los segundos como los entes encargados de identificar,
priorizar, supervisar y controlar la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio
de la comunidad municipal.
La base social es la comunidad, representada por:
Los Sindicatos, comunidades u Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s);
El Comité de Vigilancia;
Federación y Centrales campesinas;
Otras Organizaciones de la Sociedad Civil, como ser: Organizaciones productivas, de
servicios, etc.
Los sindicatos son la célula básica de la estructura organizativa campesina, el próximo nivel
de organización es la Central que se articula básicamente por la cercanía geográfica de los
sindicatos. Las Centrales conforman la Federación. En el Municipio de Entre Ríos se
encuentra establecida la Federación Sindical de Agropecuarios Mamoré – Bulo Bulo,
conformada por 14 centrales, 169 sindicatos y 55 Juntas Vecinales, la misma que pertenece a
la Confederación de Colonizadores de Bolivia (PDM, 2005).

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 33
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

En el cantón de Bulo Bulo los 169 sindicatos tienen más de 34,000 afiliados (INE, 2001), de los
cuales el 5.5% (7 sindicatos) se encuentran ubicados en el área de influencia del proyecto.
Estos sindicatos se detallan en la Tabla 2.7.
Tabla 2.7: Población del área de influencia del proyecto
Ubicación Rural Urbana Total
Cooperativa Ichoa (central Río Blanco) 197 197
Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco) 36 36
Sindicato San Salvador (central independiente) 72 72
Sindicato Volcán (central Río Blanco) 21 21
Bulo Bulo 2,389 2,389
Sindicato 23 de marzo Ichoa (central Bulo Bulo) 146 146
Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo) 4 4
TOTAL 2,865
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001

El predio para la implementación de la PAU se encuentra establecido en terrenos que son


propiedades de los integrantes del Sindicato 23 de Marzo-Ichoa, mientras que los sindicatos
restantes se encuentran establecidos en las colindancias del polígono.
Si bien el gobierno municipal es el ente que regula y planifica el desarrollo sostenible dentro
del municipio, es importante destacar que entre otras funciones, el sindicato es la instancia
que distribuye las parcelas, organiza el proceso de asentamiento, realiza la apertura de vías de
acceso a las parcelas, acepta o rechaza el ingreso de nuevos miembros o la compra y venta de
terrenos.
Una vez consolidado el asentamiento, el sindicato se ocupa de organizar el trabajo comunal en
la apertura de nuevos caminos y mantenimiento de los ya existentes, construcción de
escuelas, postas sanitarias y otras obras de beneficio para la comunidad.
En el sindicato se resuelven en primera instancia los conflictos internos de la comunidad y es
también una instancia de lucha política y de demanda de derechos y servicios ante el estado,
proyectos e instituciones de desarrollo.
En el aspecto institucional, existen en el área organismos que trabajan en la implementación
de programas del desarrollo alternativo, entre las cuales destacan la FAO, DAI y CONCADE.
Otros organismos con presencia en la zona son Winrock, PDAR, SNC, IBTA – Chapare y PDCR.

2.3.3 Características demográficas, lingüísticas y étnicas

2.3.3.1 Crecimiento y evolución de la población


La población del municipio Entre Ríos (área de objeto de estudio) cuenta con 35, 878
habitantes (INE, 2008). El centro más poblado cercano al predio de la PAU es la población de
Bulo Bulo, aproximadamente 4 km al suroeste de Bulo Bulo, que cuenta con una población
aproximada de 6,325 habitantes, equivalente al 18% de la población del municipio (PDM,
2005). La tasa de crecimiento demográfico estimada sobre la base de información existente en
el período intercensal 1992 – 2001 para el Municipio de Entre Ríos, es de 6,53%. La densidad
de población para el Municipio de 21.45 habitantes por Km.2 (PDM, 2005). Aproximadamente
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 34
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

el 50% la población que vive en las comunidades aledañas al predio de la PAU, tiene una edad
que oscila entre 0 y 19 años. En el Gráfico 2.7 se presenta la distribución poblacional por
sindicato y rango de edades.
Gráfico 2.7: Población del área de influencia del proyecto y su distribución por comunidades y rangos de
edad.
800

700

Sind. 3
600
Sind. 2
500
Sind.1
Población

Sind. 5 400

Sind. 4 300
Coop.
200
Bulo Bulo
100

0
0-9 10-19
20- 30- 40- 50-
29 39 60- 70-
49 59 80- 90-
69 79 100-
Edad (Años) 89 99 109

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001. Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo
Amanecer (central Río Blanco); Sind. 2: Sindicato San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río
Blanco); Sind. 4: Sindicato 23 de marzo Ichoa (central Bulo Bulo) Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente:
Instituto Nacional de Estadística, 2001

La totalidad población en el área del predio de la PAU, sin considerar la población de Bulo
Bulo, es rural. Está compuesta principalmente por colonos venidos de diferentes regiones del
departamento de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Los asentamientos existentes datan de
más de una década.

2.3.3.2 Base Cultural de la Población


De acuerdo con los datos estadísticos del censo 2001 proporcionados por el INE, un 81% de la
población ha cursado o cursa el nivel escolar, seguido de un 8% que no ha dado respuesta y un
7% que no tiene ningún grado de educación. En la Tabla 2.8 a continuación se detallan estas
cifras.
Tabla 2.8: Nivel educativo más alto aprobado por la población de 4 y más años de edad.
Grado de Educación Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Bulo Bulo Sind. 4 Sind. 5 Total
Ninguno 52 4 1 249 15 321
Prekinder - Kinder 6 11 119 1 137
Sistema Anterior 101 3 33 7 973 104 1 1222
Básico 57 3 27 6 641 56 790
Intermedio 21 4 1 190 24 1 241
Medio 23 2 142 24 191
Sistema Actual 37 26 14 1 523 9 610
Primaria 26 24 13 412 4 479
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 35
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Grado de Educación Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Bulo Bulo Sind. 4 Sind. 5 Total
Secundaria 11 2 1 1 111 5 131
Universidad 3 1 42 3 49
Licenciatura 1 1 31 2 35
Técnico Superior 2 11 1 14
Normal 1 39 40
Militar o Policial 45 45
Técnico de Instituto 3 3 6
Otro 2 4 6
Sin Respuesta 25 1 15 2 332 10 385
Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco); Sind.
2: Sindicato San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río Blanco); Sind. 4: Sindicato
23 de marzo Ichoa (central Bulo Bulo); Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente: Instituto
Nacional de Estadística, 2001.

Los datos permiten evidenciar que existen muy bajos porcentajes de población residente en el
área de la PAU que haya obtenido un título universitario (1%), de técnico superior (0.3%), o
que se encuentre estudiando en la universidad (1%).
Los datos censales sobre el idioma de comunicación se encuentran detallados en la Tabla 2.9
Por razones estratégicas de comunicación y necesidades económicas, el 57% de los habitantes
(2,436 hab.) del área de estudio adoptaron el castellano como el idioma de comunicación. El
quechua, que es el idioma originario, es utilizado por el (34%) de la población para
comunicación de cada grupo étnico-cultural (INE, 2001). Es importante destacar que
aproximadamente el 67% de los habitantes son bilingües o trilingües.
Tabla 2.9: Idioma materno de la Población de 4 años de edad y más en el área del predio de la PAU
Idioma
Ubicación
Quechua Aymará Español Guaraní Otro Nativo Extranjero No Habla
Cooperativa Ichoa (central Río Blanco) 93 1 162 18 4
Sindicato Nuevo Amanecer (central Río
35 26
Blanco)
Sindicato San Salvador (central
45 1 48 10
independiente)
Sindicato Volcán (central Río Blanco) 19 1 17 1
Bulo Bulo 1,212 135 2,055 4 3 13 166
Sindicato 23 de marzo Ichoa (central Bulo
46 126 4
Bulo)
Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo) 4 1 2
TOTAL 1454 139 2436 4 3 31 185

En el Gráfico 2.8 se detallan los resultados de la auto-identificación étnica para la población


próxima al área del proyecto, como pueblo originario o indígena. Como se puede observar, un
90% de la población mayor a 15 años se autoidentifica como originario quechua, seguido por
un 8% perteneciente a originarios Aymaras. Evaluando el área del proyecto perteneciente al
Sindicato 23 de Marzo Ichoa, casi el 100% de la población se autoidentifica como originario
quechua.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 36
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Gráfico 2.8: Auto-identificación como Pueblos Originarios e Indígenas de la Población de 15 años o más de
edad

100%

90%
80%
70%

60% Originario Chiquitano

50% Originario Guaraní


Originario Aymara
40%
Originario Quechua
30%
20%

10%
0%
Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Bulo Bulo Sind. 4 Sind. 5

Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco); Sind. 2: Sindicato
San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río Blanco); Sind. 4: Sindicato 23 de marzo Ichoa (central
Bulo Bulo); Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001.

2.3.4 Economía Regional y Local


La economía del trópico de Cochabamba está en general poco diversificada, destacándose la
producción agrícola -particularmente de coca-, la explotación de hidrocarburos, la producción
de energía hidroeléctrica y la explotación maderera forestal. Los sectores pecuario, piscícola y
pesquero, agroindustrial y turístico, tienen un desarrollo limitado. Dadas las características de
la ocupación del territorio, la actividad económica se desarrolla fundamentalmente en el área
rural, predominantemente en actividades agrícolas de pequeña producción campesina
orientada principalmente al autoconsumo y al mercado con la finalidad de generar ingresos
monetarios para la subsistencia de la unidad familiar. En la Tabla 2.10: Condición de actividad
de la población ocupada de 7 años y más edadse detallan las actividades a las que se dedica la
población del área de estudio.
Tabla 2.10: Condición de actividad de la población ocupada de 7 años y más edad
Bulo
Actividad Económica Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Sind. 4 Sind. 5
Bulo
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 45 23 23 13 276 22 3
Explotación de minas y canteras 2
Industria manufacturera 4 3 65 2
Producción y distrib. de energía eléctrica, gas y
7
agua
Construcción 34
Comercio en general, talleres de mantenimiento 2 136 7
Servicio de hoteles y restaurantes 1 4 54
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4 1 1 52
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 8
Adm. pública, defensa y seguridad social 1 62

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 37
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Bulo
Actividad Económica Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Sind. 4 Sind. 5
Bulo
Educación 46
Servicios sociales y de salud 2 1 10
Servicios comunitarios, sociales y personales 1 5
Serv. hogares privados-contratan serv. doméstico 4 1 2 21
Sin Respuesta 133 11 40 6 1,611 115 1
Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco); Sind. 2: Sindicato
San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río Blanco); Sind. 4: Sindicato 23 de marzo Ichoa (central
Bulo Bulo); Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001

La agricultura, si bien es la actividad predominante (14%), se halla limitada por factores


naturales como el tipo de suelo, la existencia de zonas con fuertes pendientes y otras áreas
sujetas a anegamiento en la parte llana próxima a los ríos de la región. Estas características
imposibilitan el establecimiento a gran escala de cultivos anuales o semi-perennes de
agricultura intensiva en superficies desboscadas. Sin embargo, en el área de estudio se ha
podido observar la existencia del uso de suelos mediante sistemas agrosilvopastoriles para la
crianza de ganado.
La actividad pecuaria es practicada de manera limitada en el área del predio de la PAU, ya que
el terreno destinado a cada campesino es reducido para la cría de animales (fluctúa entre 15 y
20 hectáreas). Además la tierra es utilizada para pastoreo y la existencia de pequeños “catos”
de coca de consumo personal.
La segunda actividad económica desarrollada por la población cercana al área de la PAU es el
comercio al por menor y por mayor (5%), principalmente en Bulo Bulo que es la zona mas
poblada. A esta le sigue la industria manufacturera (2.6%) y administración pública (2.2%).
En el área de estudio se identificaron recursos forestales de especies maderables como ser
mara y cedro; además del bibosi y pacay que son utilizadas como fuente de alimento.
Considerando que en el Chapare no existen concesiones madereras, el aprovechamiento de
madera se realiza principalmente en las parcelas de los campesinos bajo distintos sistemas de
explotación, en los que interactúan diferentes agentes, entre ellos: campesinos, empresas
madereras y cuartoneros.
Por otra parte es importante mencionar que en la zona de Bulo Bulo existe una importante
actividad de explotación de hidrocarburos. Los campos de petróleo en actual producción son
Bulo Bulo, Katari, Kanata y Carrasco, entre otros. También se encuentra la Planta
Termoeléctrica de Entre Ríos, generadora de electricidad mediante gas natural. Sin embargo,
estas actividades tienen efectos relativamente limitados y escasos efectos multiplicadores en
la economía local. No obstante, las actividades petroleras en la zona tienen una apreciable
influencia en el sector de servicios y en el mantenimiento de caminos.

2.3.5 Tenencia y uso de tierra


El Municipio de Entre Ríos tiene una extensión aproximada de 132.274 Has (PDM, 2005), de la
cual aproximadamente un 74% está ocupada por el Parque Nacional Carrasco, seguida por un
13% que pertenece a montes y bosques y un 8% de áreas cultivadas, en descanso y con pasto
cultivado (Gráfico 2.9).

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 38
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Gráfico 2.9: Distribución del uso de suelo en la superficie del municipio de Entre Ríos

Montes y/o
74% bosques
Descanso

Cultivo
2%
Barbecho

2% Pasto Cultivado

2% Pastos naturales

1% Otros usos
3%
Parque Nacional
3% Carrasco
13%

La colonización en el trópico cochabambino se ha desarrollado bajo dos modalidades:


colonización dirigida y colonización espontánea. Los colonos, como se describió
anteriormente, están organizados en sindicatos que se encargan de tramitar los títulos
ejecutoriales para las propiedades de sus afiliados. Los campesinos cuentan con títulos
ejecutoriales individuales para sus predios, que les otorgan el derecho propietario de sus
tierras. Cada campesino tiene una parcela que en promedio fluctúa entre las 15 y 20
hectáreas, de las cuales cultiva anualmente entre de dos a cuatro hectáreas y mantiene el
resto en descanso pues el suelo no soporta el cultivo continuo.

2.3.6 Servicios Públicos e infraestructura


La población de Bulo Bulo, es el centro poblado más próximo que cuenta con medios de
comunicación, servicios de salud, farmacias, gasolineras, mercado, almacenes, pensiones,
hoteles, etc. La mayoría de las comunidades próximas al predio de la PAU no cuentan con
servicios públicos ni infraestructura adecuada calidad de vida y que apoye su desarrollo.
En las comunidades más alejadas de los centros poblados es evidente la precariedad de las
viviendas. Las casas en su mayoría son de caña, barro y palma, con piso de tierra y casi todas
con pilotes de madera. Algunos colonos indican que este tipo de vivienda es para evitar la
entrada de víboras y otros animales. Generalmente las casas de los colonizadores cuentan con
sólo uno o dos ambientes, donde se concentra toda la familia.
En muchos casos la cocina se encuentra dentro de este ambiente con el riesgo de incendios y
los problemas respiratorios originados por el humo, especialmente en los niños. En el Gráfico
2.10, se puede observar que un 45% de la población utiliza gas, especialmente en el área
urbana (Bulo Bulo), seguido por un 41% que utiliza leña (área rural) como combustible.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 39
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

Gráfico 2.10: Combustible o energía que utilizan para cocinar – Área de influencia

100%

80%
Sin Respuesta
No utiliza
60% Otro
Electricidad

40% Gas (garrafa o por cañería)


Kerosén
Guano/Bosta o Taquia
20%
Leña

0%
Coop. Sind. 1 Sind. 2 Sind. 3 Bulo Bulo Sind. 4 Sind. 5

Coop.: Cooperativa Ichoa (central Río Blanco); Sind. 1: Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco); Sind. 2: Sindicato
San Salvador (central independiente); Sind. 3: Sind. Volcán (central Río Blanco); Sind. 4: Sindicato 23 de marzo Ichoa (central
Bulo Bulo); Sindi. 5: Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo). Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001

2.3.6.1 Servicios Básicos


Las condiciones de servicios básicos de los colonizadores ubicados cerca o en el predio de la
PAU, son similares a las existentes en la mayor parte del trópico de Cochabamba, donde la
mayoría de los centros poblados, colonias y comunidades carecen de servicio básicos de
provisión de agua potable, energía eléctrica, letrinas, sistemas de eliminación de
alcantarillado público. Estas deficiencias, sumadas a la precariedad de las viviendas, agudizan
los problemas relacionados de calidad de vida en la población. La mayoría de los sindicatos
próximos al área del proyecto no cuentan con ningún tipo de servicio. Según los datos del INE
(2001), como puede verse en el Gráfico, el 43% de cuenta con suministro de agua mediante
cañería, este porcentaje corresponde principalmente el poblado de Bulo Bulo. Un 16%
adquiere agua de piletas públicas, seguido por un 13% y un 10% que la extrae de norias y de
río, vertientes o acequias.
Gráfico 2.11: Obtención de agua en vivienda – Área de influencia

Sind. 5 Cañería de red


Coop.: Cooperativa Ichoa (central
Sind. 4 Pileta pública
Río Blanco)
Carro repartidor Sind. 1: Sindicato Nuevo Amanecer
Bulo Bulo (central Río Blanco)
Pozo o noria con Sind. 2: Sindicato San Salvador
Sind. 3 bomba (central independiente)
Pozo o noria sin Sind. 3: Sind. Volcán (central Río
Sind. 2 bomba Blanco)
Río/Vertiente/Acequia
Sind. 4: Sindicato 23 de marzo Ichoa
Sind. 1 Lago/Laguna/Curiche (central Bulo Bulo)
Sindi. 5: Sindicato Coripunku
Coop. Otro (central Bulo Bulo).

Sin respuesta
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 40
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

La población de Bulo Bulo, donde generalmente acuden los miembros de las comunidades
circundantes al proyecto, cuenta con algunos servicios básicos como agua luz eléctrica,
alcantarillado, mercados, medios de comunicación, hospitales, escuelas, etc. Las viviendas en
este centro son por lo general de material más duradero (ladrillo y cemento).
El 58% de los hogares miembros del sindicato 23 de Marzo Ichoa, ubicado en el predio del
proyecto, obtiene agua para el consumo propio y de sus animales mediante pozos. Los pozos
que se encuentran dentro del área del proyecto pertenecen a los siguientes miembros:
Maria Elena Tapia
Demetrio Rivas
Modesto Cardona
Cristina Peredo
Ángel Bustamante
Lucia vda. de Huchani
En el Municipio, del total de hogares que disponen de algún sistema de eliminación de
excretas, solo el 0,9% está conectado a la red de alcantarillado. El restante 99,1% utiliza
cámara séptica y pozo ciego (PDM, 2005). De este porcentaje el 7,2% utilizan las cámaras
sépticas, el 56,9% tiene pozos ciegos y del 34,8% e hogares no dispone de sistema alguno de
eliminación.
El único poblado del área de influencia que cuenta con el servicio de recojo de basura es el
pueblo de Bulo Bulo. Actualmente existe un botadero a 4 Km. del centro poblado de Entre
Ríos, al borde del río Ichilo. En cuanto al tratamiento de residuos sólidos, hay un proyecto en
ejecución para la implementación del relleno sanitario ubicado en Manco Kapaj. Este proyecto
incluye además el reciclaje de basura de los centros poblados de Bulo Bulo, Entre Ríos,
Izarzama, Río Blanco y Manco Cápac.

2.3.6.2 Salud
En el campo existen muchos problemas de salud que padecen los colonizadores, los que se
relacionan principalmente con enfermedades de las vías respiratorias y del aparato digestivo,
además de problemas de desnutrición. Las diversas patologías y accidentes que éstos sufren
se agravan por las enormes distancias que deben recorrer para acceder a los centros
asistenciales y a las pésimas condiciones de salubridad existentes en los asentamientos.
El hospital más cercano se encuentra en Entre Ríos, cuenta con dos médicos y sala de partos,
sala de maternidad, sala de internación general y pediatría. Funciona con el apoyo de la Iglesia
Católica y cuenta con equipos y materiales para dar respuesta a casos que no presenten
complicaciones serias.
De acuerdo con el personal médico del lugar, las enfermedades más frecuentes de la zona son
diarreas agudas entre la población en edad escolar, ocasionadas generalmente por parasitosis
intestinal y la ingestión de aguas de ríos y curiches sin tratamiento previo. En orden de
importancia le siguen las enfermedades respiratorias agudas, desde la amigdalitis hasta las
neumonías complicadas, entre población en edad escolar hasta los adolescentes. Las alergias,
picaduras de insectos y víboras venenosas, son causa permanente de consulta.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 41
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

2.3.7 Identificación y Evaluación de involucrados


Los involucrados en el Proyecto de la PAU han sido clasificados en las siguientes categorías:
involucrados directos e involucrados indirectos. Los involucrados directos son los
propietarios del predio de la PAU y áreas colindantes, entidades de gobierno con jurisdicción
directa y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) con actividades en el área del predio.
Los involucrados indirectos son todos aquellos interesados no afectados directamente por las
actividades de construcción y operación de la PAU, aunque si por efectos secundarios y/o
percibidos que pudiesen generarse, entre estos se encuentran: otros propietarios y/o
municipios no directamente afectados por la PAU, ONGs con actividades de conservación que
observen los impactos ambientales del proyecto.

2.3.7.1 Propietarios del Predio PAU


El predio del Proyecto de la PAU está ubicado en el distrito de Bulo Bulo, y se encuentra
constituido por predios rurales privados cuyos propietarios pertenecen al Sindicato 23 de
Marzo, según el detalle incluido en la Tabla 2.11.
Tabla 2.11: Propietarios del predio del Proyecto
AREA SOBREP. N°
NOMBRE DEL PROPIETARIO
(Ha) PARCELA N° TITULO FECHA _TIT

Ana María Medina y Felipe Medina Cruz 24.43 37 SPPNAL075189 13/03/2009

Cristina Peredo de Rodriguez 33.02 38 SPPNAL075190 13/03/2009

Rosa Peredo y Modesto Cardenas 32.75 39 SPPNAL075191 13/03/2009

Alejandrina Maita y Agustín Vargas


23.48
Mérida 40 SPPNAL075192 13/03/2009

Sonia Álvarez de Lara y Cristóbal Lara


23.42
Rocha 41 SPPNAL075185 13/03/2009

Cornelio Trujillo Rojas 22 42 SPPNAL075186 13/03/2009

María Cáceres de Rivas y Demetrio


20.75
Rivas 44 SPPNAL075231 13/03/2009

Estefanía Lovera Limona y Jorge


12.97
Andrade 45 SPPNAL075232 13/03/2009

Santusa Blanco Choquevillca y Juan


6.74
Rojas Alcoser 49 SPPNAL075230 13/03/2009

Total superficie a Expropiar 199.56


Fuente: GNPSL/YPFB en base a INRA 2012

Todos los predios de los propietarios del Sindicato 23 de Marzo, han sido saneados bajo la
modalidad CATSAN (saneamiento integrado al catastro legal). Esta modalidad de
saneamiento se efectúa de oficio en áreas previamente definidas por el INRA, con la
aprobación de las Comisiones Agrarias Departamentales (CADs).

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 42
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

2.3.7.2 Propietarios y Sindicatos Colindantes


Los sindicatos son la célula básica de la estructura organizativa campesina. El próximo nivel
de organización es la Central que se articula básicamente por la cercanía geográfica de los
sindicatos. Las Centrales conforman la Federación. En el Municipio de Entre Ríos se
encuentra establecida la Federación Sindical de Agropecuarios Mamoré – Bulo Bulo, que
pertenece a la Confederación de Colonizadores de Bolivia (PDM, 2005), conformada por 14
centrales, 169 sindicatos y 55 Juntas Vecinales.
En el cantón de Bulo Bulo los 169 sindicatos tienen más de 34,000 afiliados (INE, 2001), de los
cuales el 5.5% (7 sindicatos) se encuentran ubicados en el área de influencia del proyecto.
Tabla 2.12: Población en el área de influencia del proyecto
Pob.
Ubicación Pob. Rural Pob. Total
Urbana
Cooperativa Ichoa (central Río Blanco) 197 197
Sindicato Nuevo Amanecer (central Río Blanco) 36 36
Sindicato San Salvador (central independiente) 72 72
Sindicato Volcán (central Río Blanco) 21 21
Bulo Bulo 2,389 2,389
Sindicato 23 de marzo Ichoa (central Bulo Bulo) 146 146
Sindicato Coripunku (central Bulo Bulo) 4 4
TOTAL 2,865
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001

Los sindicatos detallados en la Tabla 2.12 se encuentran establecidos en las colindancias y el


área de influencia directa del proyecto. Si bien el gobierno municipal es el ente que regula y
planifica el desarrollo sostenible dentro del municipio, es importante destacar que el sindicato
es la instancia que distribuye las parcelas, organiza el proceso de asentamiento, realiza la
apertura de vías de acceso a las parcelas, acepta o rechaza el ingreso de nuevos miembros o la
compra y venta de terrenos. Una vez consolidado el asentamiento, el sindicato se ocupa de
organizar el trabajo comunal en la apertura de nuevos caminos y mantenimiento de los ya
existentes, construcción de escuelas, postas sanitarias y otras obras de beneficio para la
comunidad. En el sindicato se resuelven en primera instancia los conflictos internos de la
comunidad y es también una instancia de lucha política y de demanda de derechos y servicios
ante el estado, proyectos e instituciones de desarrollo.
Las actitudes de los sindicatos colindantes es difícil de predecir. Es evidente que existe una
actitud de aceptación por la expectativa de posibles beneficios relacionados al Proyecto de la
PAU.

2.3.7.3 Entidades de gobierno


La principal entidad de gobierno local es el Gobierno Municipal del Municipio de Entre Ríos y
del Distrito Municipal No 1 (Bulo Bulo).
Gobierno Municipal: Es la entidad encargada de planificar, concertar, ejecutar, fiscalizar y
rendir cuentas de cada Gestión Municipal; y a los segundos como los entes encargados de

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 43
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

identificar, priorizar, supervisar y controlar la ejecución de las acciones que se desarrollan en


beneficio de la comunidad municipal.
La base social es la comunidad, representada por:
Los Sindicatos, comunidades u Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s);
El Comité de Vigilancia;
Federación y Centrales campesinas;
Otras organizaciones de la sociedad civil como ser: Organizaciones productivas, de
servicios, etc.
Los consultores que estuvieron en contacto con los funcionarios del Municipio manifestaron
que mantienen una actitud pro-activa y positiva, alineada con los objetivos del Proyecto. Esta
actitud es evaluada como firme y estable en el futuro mediato.
Existen otras entidades gubernamentales que realizan diversas actividades de desarrollo y
servicios en el área de Bulo Bulo, entre ellas, la de mayor importancia para los fines de la
implementación del Proyecto de la PAU es el SERNAP.
SERNAP: El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) fue creado mediante Decreto
Supremo 25158 del 4 de septiembre de 1998, con los objetivos de coordinar el
funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y garantizar la gestión
integral de las Áreas Protegidas de interés nacional. Sus actividades incluyen la gestión
técnica, administrativa y normativa de las áreas protegidas del país, para asegurar y promover
la conservación in situ, de los recursos de la biodiversidad representados en el SNAP. Bajo el
enfoque de “Áreas Protegidas con gente” las acciones de conservación buscan promover
mejoras en la calidad de vida de las poblaciones locales, a partir del manejo sostenible de los
recursos naturales (sic. SERNAP 2009).
Debido a la cercanía del área de la PAU al AMNI del PNC (4km), el SERNAP mantiene un
“campamento secundario” para sus guardaparques en la localidad de Bulo Bulo.
No se ha podido establecer claramente la actitud del SERNAP posiblemente debido a la
limitada información pública existente sobre el Proyecto. Sobre la base de experiencias de
otros proyectos en las inmediaciones de área protegidas, es posible que el SERNAP mantenga
una actitud pro-activa sobre actividades que ayuden a estabilizar el AMNI del PNC, situación
que representa una oportunidad para fortalecer el proceso de Consulta Pública entre los
involucrados.

2.3.7.4 Empresas Petroleras Privadas.


Empresa petrolera “Chaco”: La Empresa petrolera Chaco es una empresa estatal que tienen
instalaciones e infraestructura de exploración y producción en el área del Municipio de Entre
Ríos. De especial interés por su cercanía son las instalaciones del campo Bulo Bulo. Este
campo es explotado por agotamiento natural, recolectando la producción de cuatro pozos
perforados a una profundidad promedio de 4.750 m. La producción promedio actual es de
2.150 barriles de petróleo por día, 61.3 millones de pies cúbicos de gas natural, 200 metros
cúbicos de GLP extraídos del gas y unos 400 barriles de gasolina natural. La infraestructura
para las actividades petroleras incluye caminos de acceso, planchadas, líneas de recolección,
baterías y otras instalaciones útiles para las actividades que se desarrollan. Los caminos
construidos pueden ser de interés para el acceso al predio y/o futuras instalaciones de la PAU.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 44
Capítulo II | LÍNEA BASE AMBIENTAL

La empresa Chaco también posee la Planta de Procesamiento de Gas de Carrasco que procesa
el gas natural (producción promedio: 70 millones de pies cúbicos/día) utilizado para
alimentar la Planta Termoeléctrica Central Bulo Bulo, GLP (producción promedio: 105.0
ton/día), condensado (3200 barriles/ día), y gasolina (335 barriles/día). La Planta
Termoeléctrica tiene una capacidad nominal de generación de 90 MW, y actualmente genera
el 10% del consumo nacional. (Chaco SAM, 2009,).
Empresa petrolera Repsol-YPF: Esta empresa, constituida por capitales españoles y
argentinos, es una empresa privada que explota hidrocarburos bajo convenio con el Estado
Boliviano a través de YPFB. Aunque los campos Surubí y Paloma están ubicados al Norte de la
población de Entre Ríos, y no tiene una relación directa con el predio de la PAU, Repsol-YPF
puede constituir un potencial proveedor de materia prima y en consecuencia es considerado
un potencial involucrado en el proyecto de la PAU.
En síntesis, existen empresas petroleras privadas con actividades en el sector de influencia de
la PAU. Se prevé que la actitud de estas empresas sea pro-activa o neutra, estable en el plazo
inmediato y mediato, hacia las actividades de implementación del Proyecto.

2.3.7.5 Otros Interesados


Las ONG’s internacionales, especialmente aquellas con actividades en el área del AMNI del
Parque Nacional Carrasco (TNC, WWF, CI) posiblemente tengan interés en que el Proyecto
fomente actividades que permitan fortalecer los objetivos del AMNI y prevenir efectos dentro
del PNC.
Es posible evidenciar una variedad de interesados, entre ellos: medios de comunicación
(locales, departamentales y nacionales), individuos (comerciantes, proveedores de equipos,
servicios y otros), asociaciones de productores agropecuarios, ganaderos, etc, cuya posición
respecto al Proyecto aún no ha sido fijada o se encuentra en proceso de formación. Con el fin
de identificar a estos potenciales involucrados y establecer su actitud respecto al Proyecto, se
recomienda realizar un análisis de involucrados con entrevistas directas como parte de la
implementación del EEIA.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 45
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

CAPITULO III

IDENTIFICACION Y
EVALUACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

INDICE

CONTENIDO
3.1 Metodología ................................................................................................................................................ 1
3.1.1 Metodología de Identificación y Predicción de Impactos Ambientales ............................. 1
3.1.2 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales ............................................................. 1
3.2 Identificacion y Predicción de Impactos Ambientales .............................................................. 2
3.2.1 Etapas del Proyecto ................................................................................................................................. 3
3.2.2 Matriz de Impactos Ambientales ....................................................................................................... 4
3.2.3 Descripción de Impactos Ambientales ............................................................................................ 8
3.2.3.1 Medio Físico ................................................................................................................................................ 8
a) Aire........................................................................................................................................................ 8
b) Suelos ................................................................................................................................................ 11
c) Agua ................................................................................................................................................... 14
d) Paisaje ............................................................................................................................................... 15
3.2.3.2 Medio Biótico .......................................................................................................................................... 16
a) Flora .................................................................................................................................................. 16
b) Fauna................................................................................................................................................. 16
3.2.3.3 Medio Humano ....................................................................................................................................... 19
a) Social ................................................................................................................................................. 19
b) Economía ......................................................................................................................................... 21
3.3 Analisis Comparativo ........................................................................................................................... 24
3.4 Evaluacion de Impactos Ambientales ........................................................................................... 25

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3. 1: Jerarquización de Impactos Ambientales .................................................................................... 2
Tabla 3. 2: Identificación de Impactos Ambientales...................................................................................... 5
Tabla 3. 3 Análisis Comparativo ......................................................................................................................... 24
Tabla 3. 4: Evaluación de Impactos Ambientales ........................................................................................ 25
Tabla 3. 5: Lista de Impactos Ambientales Significativos ........................................................................ 27

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página i
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

CAPÍTULO III
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

3.1 METODOLOGÍA

3.1.1 Metodología de Identificación y Predicción de Impactos Ambientales


Para la identificación de impactos ambientales en el presente estudio se utilizó la matriz causa
efecto, este método matricial es una técnica bidimensional que relaciona acciones con
impactos sobre factores ambientales. Los métodos matriciales, también denominados
matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en ser desarrollados para la EIA.
La modalidad muestra las acciones del proyecto en un eje y los factores del medio a lo largo
del otro. Cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor ambiental, éste se señala
en la celda de cruce.
Para el llenado de la matriz se tomó en cuenta el listado de actividades del proyecto que
tienen relación con los factores ambientales, luego se llenó las casillas de la matriz donde se
identifican la relación entre los impactos y las actividades.
Llenada la matriz, se procede a identificar la relación causa efecto según la actividad que
genera el impacto.
La predicción de los impactos Ambientales se realizó mediante análisis y criterios
profesionales, que determinan los posibles efectos de las actividades del proyecto sobre los
factores ambientales, en base a experiencias de otros proyectos similares y el conocimiento
técnico. Se determinan los impactos ambientales y sus efectos y por cada impacto se enlistan
las actividades que lo generan.

3.1.2 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales


Para la Evaluación de Impactos Ambientales se utilizó la metodología de los Criterios
Relevantes Integrados, éste método apunta a la valoración de los impactos ambientales
según distintos criterios que se consideran relevantes para caracterizar el impacto, al tiempo
que brinda la posibilidad de integrar la información unitaria en un índice parcial o global que
facilita la comparación entre alternativas. El método considera que cada impacto se debe
caracterizar según los siguientes criterios:
a) Tipo de acción: relativa al modo como se materializa el proyecto, ya sea eventual o
permanente.
b) Carácter (C): si la acción mejora (positiva) o no (negativa) la calidad ambiental.
c) Magnitud (M): es función de la Intensidad, la extensión y la duración del impacto.
- Intensidad (I): cuantifica el vigor o grado de cambio que produce el
impacto.
- Extensión (E): influencia espacial o suficiente afectada por el
impacto
- Duración (D): referido al tiempo de persistencia de las
consecuencias del impacto

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 1
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

d) Reversibilidad (R): se refiere a la posibilidad de revertir las consecuencias del impacto


y retornar a la situación original o previa.
e) Riesgo o probabilidad de ocurrencia (P): estima posibilidad de que ocurra el impacto
durante la vida útil del proyecto.
f) Significado (S): importancia relativa del impacto ambiental.
El procedimiento consiste inicialmente en definir cuáles son los impactos a evaluar, para este
caso se subdividió algunos de los impactos de la matriz inicial, según los criterios de la
predicción de impactos, que en este caso serán todos los identificados según la matriz de
evaluación de impactos ambientales.
Posteriormente se debe realizar asignar un valor según el rango especificado para cada
criterio como se muestra a continuación:
Carácter o Signo (s): positivo o negativo;
Intensidad (In): cuantificación del vigor del impacto; (baja: 2, media: 5 ó alta: 10);
Extensión (Ex): Escala espacial (superficie); (predial: 2; local: 5 ó regional: 10);
Duración o persistencia (Du): escala temporal; (corto: 2, mediano: 5 ó largo plazo: 10);
Irreversibilidad (Ir): posibilidad de retornar a situación inicial; (total: 2, parcial: 5 ó
nula: 10)
Riesgo (R): probabilidad de ocurrencia; (bajo: 2, medio: 5 ó alto: 10).
Según los valores asignados, se calcula primero la Magnitud (MG) y luego el Valor del Impacto
Ambiental (VIA) según las siguientes formulas:
Mg = (In * 0,50) + (Ex * 0,30) + (Du * 0,20)
VIA = (Mg * 0,60) + (Ir * 0,25) + (R * 0,15)
Con los valores obtenidos se jerarquiza según la criticidad de cada impacto, para
posteriormente designar un balance que permita seleccionar los impactos ambientales de
mayor importancia los cuales serán priorizados en la aplicación de medidas ambientales para
su prevención y mitigación. La correspondencia utilizada entre el valor de VIA con la
criticidad y el Balance se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 3. 1: Jerarquización de Impactos Ambientales
VIA 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
BALANCE COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRITICO
Fuente: Gaviño Novillo, J. M., 2000.Evaluaciones ambientales de obras en túneles

3.2 IDENTIFICACION Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Para realizar la identificación y predicción de impactos ambientales primero se debe enlistar
las actividades que se realizarán durante las etapas del proyecto, posteriormente generar la
matriz de impactos ambientales y la identificación de los mismos, a continuación se presentan
las actividades del proyecto que puedan generar impactos ambientales.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 2
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

3.2.1 Etapas del Proyecto


Trabajos Preliminares
Se consideran a los trabajos preliminares como las previas instalaciones y actividades para
poder iniciar con la construcción de la Planta.
1. Movilización de personal en obra
2. Habilitación de caminos
3. Limpieza de Terrenos (Desmonte, nivelación, etc.)
4. Movimiento de tierras
5. Montaje e instalación de campamento
6. Instalación para la provisión de agua
Etapa de ejecución
7. Operación del campamento
8. Manipulación de sustancias peligrosas
9. Ejecución de limpieza y nivelación
10. Movimiento de suelos y compactación de terreno
11. Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias
12. Ejecución de fundaciones de equipos varios, soportes de tuberías.
13. Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
14. Obras de construcción, montaje mecánico eléctrico e instrumentación
15. Estructuras metálicas
16. Verificación y prueba de las instalaciones
17. Desmontaje del campamento
18. Limpieza y abandono del área de campamento
Etapa de Operación
19. Puesta en marcha y operación de la planta
20. Producción de Amoniaco
21. Producción de Urea
22. Manipulación de Sustancias Peligrosas
23. Envasado
24. Almacenamiento
25. Distribución del producto
Etapa de Mantenimiento
26. Preventivo
27. Correctivo
Etapa de Abandono
28. Desmontaje de la Planta
29. Restauración del sitio

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 3
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

3.2.2 Matriz de Impactos Ambientales


A continuación se presenta la Matriz de Impactos Ambientales Identificados:

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 4
BIÓ
TIC FÍSICO MEDIO
O

AIRE

AGUA
SUELOS
FACTOR

Erosión

Superficiales

Subterráneas
Compactación

Planta de Amoniaco y Urea


Variaciones de Caudal
Contaminación de Suelos
IMPACTO AMBIENTAL

Desestructuración del Suelo


Deterioro de la Calidad del Aire

Deterioro de la calidad de Aguas

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Aumento en los niveles de Ruido

Deterioro de la Calidad de Aguas

FLORA Eliminación de la Cobertura Vegetal


PAISAJE Alteración de la Estructura Paisajística
ACTIVIDADES

Movilización de personal en obra

x
x
x x
x x
x x
Habilitación de Caminos
Limpieza de terrenos (Desmonte,

x
x
x
x
x
x
x
nivelación, etc.)

x
Movimiento de tierras
TRABAJOS

x
x x
x x
x x

Montaje e instalación de campamento


PRELIMINARES

Instalación del sistema de

x
x
x
x

Abastecimiento de Agua

x
x
x

Operación del Campamento

x x
Manipulación de Sustancias peligrosas

x
x
x x x
x
x
x
x

Ejecución de limpieza y nivelación


Movimiento de suelos y compactación

x
x
x
x
x

del terreno
Ejecución de drenajes pluviales,
x
x
x
x
x

instalaciones sanitarias y obras


complementarias
Ejecución de fundaciones de equipos
x
x

varios, soportes tuberías


Ejecución de obras de arquitectura,
x
x
x
x
EJECUCIÓN

estructura y edificios
Tabla 3. 2: Identificación de Impactos Ambientales

Obras de construcción de montaje


x
x

mecánico, eléctrico e instrumentación


Estructuras metálicas
x x

Verificación y pruebas de las instalaciones


x
x

Desmontaje del campamento


Limpieza y Abandono del área de
x
x
x

campamento
Puesta en Marcha y operación de la
x
x
x
x

Planta
x

Producción de Amoniaco
x x

Producción de Urea
x
x

Manipulación de sustancias peligrosas


x x x
x

Envasado
OPERACIÓN

Almacenamiento
x
x x

Distribución del Producto


x
x

Preventivo
Correctivo
x
x x

Desmontaje de la Planta
MANT AB

x x
x x x

Restauración del Sitio


Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Página 5
HUMANO MEDIO

FACTOR

Local

Servicios

comunidad

trabajadores
Efecto barrera
Procesos Migratorios

Planta de Amoniaco y Urea


Destrucción del Hábitat
Perturbación de Especies
IMPACTO AMBIENTAL

FAUNA Caza de animales silvestres

Perturbación de la Salud de los

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Perturbación a la Fauna Silvestre

SOCIAL Generación de expectativas en la


Variación Poblacional y Demanda
Perturbación Relaciones Gob. y Com.
ACTIVIDADES

Degradación de comunidades vegetales

Perturbación de la Salud y Seg. Pública


x
Movilización de personal en obra

x x
x x
x x
Habilitación de Caminos
Limpieza de terrenos (Desmonte,

x
x
x
x
x
x

nivelación, etc.)

x
x
Movimiento de tierras
TRABAJOS

x x
x
x x

Montaje e instalación de campamento


PRELIMINARES

Instalación del sistema de

x
x

Abastecimiento de Agua

x
x
x
x
Operación del Campamento

x x
x x
Manipulación de Sustancias peligrosas

x
x
x
x
x
x

Ejecución de limpieza y nivelación


Movimiento de suelos y compactación

x
x
x
x

del terreno
Ejecución de drenajes pluviales,
x

instalaciones sanitarias y obras


complementarias
Ejecución de fundaciones de equipos
varios, soportes tuberías
Ejecución de obras de arquitectura,
x
x
EJECUCIÓN

estructura y edificios
Obras de construcción de montaje
x

mecánico, eléctrico e instrumentación


Estructuras metálicas
Verificación y pruebas de las instalaciones
x

Desmontaje del campamento


Limpieza y Abandono del área de
x

campamento
Puesta en Marcha y operación de la
x
x
x
x

Planta
Producción de Amoniaco
Producción de Urea
x
x

Manipulación de sustancias peligrosas


Envasado
OPERACIÓN

Almacenamiento
x
x
x
x

Distribución del Producto


Preventivo
Correctivo
x
x
x

Desmontaje de la Planta
MANT AB

x
x x
x

Restauración del Sitio


Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Página 6
MEDIO

FACTOR

Gan.

Fuente: Elaboración propia


Seguridad Alimentaria

Planta de Amoniaco y Urea


Generación de Divisas
ECONOM Generación de Empleos
IMPACTO AMBIENTAL

Valorización Propiedad Pública


Valorización Propiedad Privada

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Dinamización de la economía local
Aumento en la producción Agrícola
ACTIVIDADES

Perturbación en el uso del suelo y Prod.


Movilización de personal en obra

x x
x
x
Habilitación de Caminos
Limpieza de terrenos (Desmonte,

x
x
nivelación, etc.)
x
Movimiento de tierras
TRABAJOS

Montaje e instalación de campamento


PRELIMINARES

Instalación del sistema de


x

Abastecimiento de Agua
x
x

Operación del Campamento


Manipulación de Sustancias peligrosas
x
x

Ejecución de limpieza y nivelación


Movimiento de suelos y compactación
x

del terreno
Ejecución de drenajes pluviales,
x
x

instalaciones sanitarias y obras


complementarias
Ejecución de fundaciones de equipos
x

varios, soportes tuberías


Ejecución de obras de arquitectura,
x
x
EJECUCIÓN

estructura y edificios
Obras de construcción de montaje
x

mecánico, eléctrico e instrumentación


x

Estructuras metálicas
Verificación y pruebas de las instalaciones
x

Desmontaje del campamento


Limpieza y Abandono del área de
x

campamento
Puesta en Marcha y operación de la
x
x
x
x

Planta
Producción de Amoniaco
Producción de Urea
Manipulación de sustancias peligrosas
Envasado
OPERACIÓN

Almacenamiento
x
x
x
x
x

Distribución del Producto


Preventivo
Correctivo
x

Desmontaje de la Planta
MANT AB

Restauración del Sitio


Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Página 7
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

3.2.3 Descripción de Impactos Ambientales

3.2.3.1 Medio Físico

a) Aire
Deterioro de la Calidad de Aire
 Emisión de gases
Fuentes Móviles, Los motores impulsados por combustible diesel y gasolina, emiten gases,
principalmente monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, óxido de azufre e hidrocarburos
resultantes de la combustión incompleta. Sin el mantenimiento adecuado y controles de
emisión, los vehículos y la maquinaria emitirán niveles de contaminantes en concentraciones
y tiempo de exposición que afectarán la calidad del aire, pero que no afectarán directamente
la salud humana ya que los trabajos se realizarán a cielo abierto. La emisión de dióxido de
carbono
Es importante destacar que la exposición sostenida a gases COx, NOx, SOx e hidrocarburos no
quemados es poco probable ya que las fuentes son móviles y no operan por períodos
extendidos.
Fuentes Fijas, se deberá diferenciar el impacto puntual, poco significativo pero permanente,
como consecuencia de la operación de la Planta de Amoniaco y Urea debido al funcionamiento
permanente del generador, bombas y otras facilidades que emitirán gases, pero en baja
cantidad. Además es posible la emisión de NH3 en la etapa de operación, esto provocaría un
olor fuerte en las cercanías de la planta y se daría solo en caso de presentarse fugas.
Se aclara que no se tendrá fuentes fijas de emisiones gaseosas, debido a que el proceso dentro
de la planta se dará en un sistema cerrado, sin embargo en caso de identificarse alguna fuente
fija de emisiones gaseosas se generarán inmediatamente las medidas de mitigación necesarias
para cumplir con la reglamentación correspondiente y se comunicará oportunamente a la
Autoridad Ambiental Competente Departamental en los informes de Monitoreo.
Se identificó emisión de gases en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y Desmovilización de Personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
- Montaje de Campamento
- Instalación del Sistema de abastecimiento de agua
Ejecución
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación de terrenos
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 8
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

- Ejecución de Obras de arquitectura, estructura y edificios


Operación
- Almacenamiento
- Distribución
Mantenimiento
- Mantenimiento Correctivo
Abandono
- Desmontaje de la Planta
- Restauración del sitio

 Generación de partículas Suspendidas


Las partículas suspendidas (material particulado o partículas de materia, PM) en la atmósfera
son una causa subyacente de ciertos problemas graves para la salud humana, incluidas
cardiopatías y enfermedades respiratorias. Las PM tienen también efectos adversos en la
vegetación y los materiales de las edificaciones.
Las principales fuentes antropogénicas, incluyen la quema de combustibles sólidos como la
madera y el carbón, las actividades agrícolas como la fertilización y almacenamiento de
granos, la industria de la construcción y la circulación de los automóviles por calles y
avenidas en mal estado o no pavimentadas.
Se identificó generación de partículas suspendidas en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y Desmovilización de Personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
- Montaje de Campamento
- Instalación del Sistema de abastecimiento de agua
Ejecución
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación de terrenos
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias
- Ejecución de Obras de arquitectura, estructura y edificios
Operación
- Almacenamiento
- Distribución
Abandono
- Desmontaje de la Planta

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 9
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

- Restauración del sitio


Aumento de los niveles de ruido
La operación de los equipos en la Planta de Amoniaco y Urea, será una de las fuentes de
contaminación por ruido, otra fuente será el tránsito de maquinaria pesada que aumentará los
niveles de ruido en las áreas circundantes a los caminos de acceso.
El ruido producido por fuentes móviles como orugas, volquetas, motoniveladoras, entre otras
(generadores de planta y campamento y compresores) no sobrepasará los niveles de 79, 81 y
84 dB (A) establecidos para fuentes móviles en el Anexo 6 del Reglamento en Materia de
Contaminación Atmosférica.
Durante las actividades de operación se esperan niveles de ruido no superiores a 68 dB(A) en
el límite colindante de la Planta de Amoniaco y Urea, por lo que el impacto será puntual,
permanente y de muy baja magnitud.
Se identifico que se podría generar ruido en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y Desmovilización de Personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
- Montaje de Campamento
Ejecución
- Operación del Campamento
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras
complementarias
- Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
- Obras de construcción de montaje mecánico, eléctrico e instrumentación
- Desmontaje del Campamento
- Limpieza compactación y abandono del área del campamento
Operación
- Puesta en Marcha y operación de la Planta
- Producción de Amoniaco
- Producción de Urea
- Envasado
- Distribución
Mantenimiento
- Mantenimiento correctivo

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 10
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

Abandono
- Desmontaje de la Planta

b) Suelos
Desestructuración de Suelos
Desestructuración y compactación de suelos: La desestructuración se refiere a la afección de
la estabilidad de las unidades estructurales del suelo (agregados o “peds”), elementos frágiles
cuya durabilidad se ve afectada por el movimiento de tierras y el tráfico de maquinaria pesada
durante las actividades constructivas. El impacto se manifiesta en primera instancia, con la
desagregación o pérdida del ordenamiento de las fracciones texturales que conforman los
agregados y posterior dispersión (transmigración) de los complejos órgano - minerales que
los cementan y estabilizan. El proceso deriva en una colmatación de los poros lo cual implica
una disminución de su diámetro y modificaciones en su geometría. De esta manera se
disminuye el volumen total de espacios vacíos, principalmente la macroporosidad, atribuida a
los canales, cámaras y fisuras del suelo afectando su distribución y conexiones.
La modificación de la estructura del suelo tiene como consecuencia el sellado y
encostramiento de la superficie de los terrenos afectados, en cuanto que a nivel subsuperficial
se manifiesta por la compactación de los horizontes, proceso dinámico que surge por acción
mecánica y ocasiona una compresión o empaquetamiento más denso de las partículas en
función de la carga estática o dinámica aplicada. Este proceso se refleja en un incremento de la
densidad aparente del suelo (densidad global) que puede alcanzar valores próximos a 2.0
g/cm3. Se identifico desestructuración de suelos en:
Trabajos Preliminares
- Movimiento de tierras
- Instalación de Sistema de Abastecimiento de aguas
Ejecución
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras
complementarias
Compactación
La compactación producida por instalación de la Planta, la instalación de campamentos y el
aumento tráfico vehicular, es un proceso gradual pero reversible que no tendrá mucha
significancia.
La compactación del terreno es un proceso gradual pero reversible y es generado
principalmente durante el acondicionamiento de las superficies para la construcción de
infraestructura, así como durante la adecuación del camino de acceso al área de construcción.
En general todo tráfico vehicular, paso de maquinaria y la nivelación del terreno provoca
alteraciones en la densidad del suelo aunque con carácter temporal y de baja significancia.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 11
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

Además si se toma en cuenta que en área del proyecto ya se cuenta con caminos de acceso
habilitados, el impacto al suelo será de baja significancia.
Se estima que se presentara compactación de suelos en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización del personal en Obra
- Limpieza de terrenos (desmonte, nivelación)
- Movimiento de tierras
- Montaje e instalaciones de campamento
Ejecución
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras
complementarias
- Ejecución de fundaciones de equipos, estructuras, edificios, soportes tuberías
- Limpieza, compactación y abandono de área de campamento
Abandono
- Desmontaje de la planta
- Restauración del sitio
Erosión
El desencadenamiento de los procesos erosivos a causa de las actividades de construcción de
la Planta y otras infraestructuras, constituyen un impacto negativo una vez que comprende la
desagregación, dispersión y transporte de las partículas del suelo (directo y localizado) las
cuales pueden perderse del sistema de manera definitiva. Dependiendo de la intensidad del
proceso, esta pérdida se considera irreversible puesto que se requiere de un lapso de tiempo
relativamente largo para la regeneración espontánea de las áreas erosionadas. Por otro lado la
erosión incontrolada adquiere un carácter progresivo pudiendo derivar en efectos deletéreos
sobre los recursos edáficos e hídricos relativamente alejados de la fuente del impacto.
Los efectos de los procesos erosivos presentan un carácter intermitente (temporal), porque
van asociados a la existencia de lluvias o vientos afectando de manera directa a los suelos
principalmente en las fases de trabajos preliminares y construcción donde los suelos se hallan
expuestos a los agentes erosivos por la remoción de la vegetación que los protegía. Las
actividades que tendrán lugar en zonas suavemente onduladas no se consideran susceptibles
de sufrir efectos severos tan destructivos una vez que se trata de sitios que presentan
estabilidad.
El incremento en los procesos de erosión en áreas de ladera se producen en respuesta a la
combinación de varios factores ambientales y procesos inducidos inicialmente por la
disminución de la densidad de cobertura vegetal o su retirada definitiva con posterior
movimiento de tierras, lo cual implica una inversión de estratos y exposición de un nuevo

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 12
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

material subsuperficial, normalmente más susceptible a la acción de los agentes erosivos y


menos favorable para el crecimiento vegetal.
Existe la posibilidad de erosión de los suelos en:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (desmonte, nivelación)
- Instalación de sistema de Abastecimiento de Agua
Ejecución
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras
complementarias
- Desmontaje del Campamento
Contaminación de suelos
 Vertido de Sustancias Peligrosas
Este impacto puede presentarse por el vertido accidental o manejo inadecuado de sustancias
potencialmente contaminantes, principalmente combustibles, lubricantes (aceites usados),
solventes y otras que provengan de la operación o mantenimiento de vehículos y/o
maquinaria pesada.
Se identifico manipulación de Sustancias Peligrosas en las etapas de construcción
(combustibles) y en la etapa de operación (H2SO4, NH3, Gas Natural)
 Generación de Residuos Sólidos y Efluentes
Es posible contaminar el suelo a causa de la generación de desechos (residuos sólidos y
efluentes) y su inapropiada disposición. Se generaran residuos sólidos y aguas residuales
domesticas en los campamentos y durante la operación de la planta.
Se identificaron posibles fuentes de generación de residuos sólidos y efluentes en las
siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
Ejecución
- Operación de Campamento
- Ejecución de Limpieza y nivelación
- Ejecución de fundaciones de equipos, estrucuras, edificios, soportes tuberías
- Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
- Estructuras Metálicas
- Verificación y pruebas de las instalaciones
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 13
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

- Producción de Urea
- Envasado
Mantenimiento
- Mantenimiento Preventivo
- Mantenimiento Correctivo
Abandono
- Desmontaje de Planta

c) Agua
Variaciones de Caudal
La fuente de provisión de agua para la planta de moniaco-Urea, es el Río Icho que tiene un
flujo de 560m3/s, se utilizara un flujo aproximado de 0,20m3/s mismo que representa menos
del 0.04% del caudal del río, valor que se encuentra dentro de los limites permisibles
estipulados en el Reglamento en Materia de Contaminación hídrica del D.S. 24176 que
corresponde a la reglamentación a la Ley 1333.
Las siguientes actividades requieren de abastecimiento de aguas:
Ejecución
- Operación del Campamento
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
- Producción de Amoniaco
Abandono
- Desmontaje de la Planta (se cortara el abastecimiento de agua)
Deterioro de la Calidad de Aguas Superficiales
Si no existiera un control adecuado de la calidad de agua de los efluentes de la planta o en caso
de contingencia con la suministración de Gas Natural, se podría deteriorar el agua de los
puntos de desemboque de las quebradas naturales o del drenaje pluvial. Similar impacto se
podría tener en caso de contingencias, como incendios por ejemplo, donde el agua empleada
para mitigarlo, con algún grado de contaminación podría llegar también a cursos de agua o
lagunas de interés.
En la Fase de Operación las alteraciones al régimen superficial. El agua de producción que se
genere en la Planta, será analizada y tratada antes de su descarga al medio, evitando así
cualquier posible contaminación.
Las siguientes actividades podrían ocasionar deterioro de la calidad de aguas superficiales:
Ejecución
- Operación del Campamento

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 14
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

- Puesta en Marcha y operación de la Planta


- Producción de Amoniaco
- Producción de Urea
Deterioro de la Calidad de Aguas Subterráneas
En caso de que se inyectaran o insumieran aguas con algún grado de contaminación a los
suelos, se podría llegar a alterar la calidad de las aguas subterráneas o acuíferos. Otro riesgo
de contaminación de aguas subterráneas son las contingencias con sustancias peligrosas
ocasionadas por el mal manejo de las mismas.
La generación de residuos sólidos es otra posible fuente de deterioro de la calidad de aguas
subterránea si no se realiza el adecuado manejo.
Las siguientes actividades podrían generar deterioro de la calidad de aguas subterráneas:
Ejecución
- Operación de campamentos
Operación
- Manipulación de Sustancias Peligrosas
Mantenimiento
- Mantenimiento Preventivo

d) Paisaje
La alteración estructural paisajística es la alteración visual del paisaje como consecuencia de
la intervención del hombre.
Los impactos sobre el paisaje son causados por limpieza de terrenos, instalación de
campamentos, estos impactos son de carácter temporal y reversible considerando que una
vez que se realice el desmonte de campamento la vegetación sea restituida. En el caso de
construcción de estructuras y edificios no será restaurada inmediatamente por lo que
quedará un impacto residual el cual será eliminado en la etapa de abandono definitivo
La Alteración de la estructura Paisajística es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Montaje de campamento
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
- Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 15
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

3.2.3.2 Medio Biótico

a) Flora
Eliminación de Cobertura Vegetal
La eliminación de la cobertura vegetal tiene un impacto negativo en la vegetación, pero
mayormente reversible, temporal, puntual y local.
La eliminación de cobertura vegetal es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Instalación del sistema de Abastecimiento de Agua
Construcción
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
Degradación de Comunidades Vegetales
La alteración de la condición inicial indica la degradación de la cobertura vegetal, afectando de
manera negativa a la estructura, disminuyendo la capacidad de generar productos, perdida de
biodiversidad o disminución de biomasa.
La degradación de comunidades vegetales es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
Perturbación de Especies
La perturbación de especies provoca, disminución de densidad, pérdida de individuos o
afectación de su desarrollo, afectación a especies comerciales y/o amenazadas.
La perturbación de especies es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación

b) Fauna
Perturbación de fauna silvestre
Las diferentes fases que implica el proyecto, provocara una perturbación constante en la
fauna silvestre, desde el ingreso del personal (fase de movilización), hasta la actividad de
restauración del sitio en la fase de abandono, siendo importante mencionar que se producirá

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 16
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

distintos niveles de este impacto de acuerdo a las actividades a ser desarrolladas, siendo las
actividades de movilización y construcción las mas impactantes.
La perturbación a la fauna silvestre considera en las actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y desmovilización de personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
- Montaje de campamento
- Instalación del sistema de Abastecimiento de Agua
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias
- Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
- Obras de construcción de montaje mecánico, eléctrico e instrumentación
- Desmontaje del campamento
- Limpieza compactación y Abandono del área de campamento
Operación
- Distribución
Abandono
- Desmontaje de la Planta
- Restauración del Sitio
Destrucción de Hábitat
Las distintas actividades que ocurrirán durante el proyecto, provocara la destrucción y
fragmentación de los hábitats, afectando a la biodiversidad, riqueza y abundancia de la fauna
silvestre, sobre todo por la presencia y movimiento de equipo y personal. De igual manera la
apertura de áreas puede afectar sitios de nidificación de algunas especies, en especial
aquellas especies cavícolas y arbóreas, las cuales utilizan las ramas de árboles, cuevas en el
suelo y árboles caídos, etc.
Todos los impactos sobre la fauna silvestre repercuten directamente sobre el
comportamiento de los animales, pudiendo afectar sus ciclos de reproducción y cría de
nuevos individuos.
La destrucción de hábitat es considerada en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras

Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 17
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

- Movimiento de suelos y compactación del terreno


Caza de Animales Silvestres
La caza de animales silvestres es un impacto muy importante que puede ser producido por
parte del personal contratado para las distintas fases del proyecto, por tanto el personal que
participara en el proyecto deberá ser entrenado y concientizado en temas ambientales, entre
los que se incluye la prohibición estricta de caza y manejo de animales peligrosos, además de
un control y monitoreo permanente.
La caza de animales es considera en la siguiente actividad:
Operación
- Operación del Campamento
Procesos Migratorios
Algunas especies realizaran acciones de huida hacia áreas menos perturbadas debido a un
estado de estrés, lo que podría provocar un desequilibrio en las comunidades faunísticas,
abandono de crías, disgregación de grupos o reacomodación de rutas naturales.
Los procesos migratorios son considerados en las siguientes actividades
Trabajos Preliminares
- Movilización y desmovilización de personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
Construcción
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno
Abandono
- Restauración del Sitio
Efecto Barrera
Este proceso puede bloquear, modificar e interrumpir los movimientos faunísticos. Estos
movimientos incluyen aquellos que ocurren durante los periodos de alimentación,
reproducción y nidificación.
El efecto barrera es considerado en las siguientes actividades
Trabajos Preliminares
- Montaje de campamento
Construcción
- Operación del Campamento
- Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
Operación
- Puesta en Marcha
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 18
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

3.2.3.3 Medio Humano

a) Social
Perturbación Relaciones Gobierno y Comunidad Local
Este impacto puede suceder cuando los pobladores de las comunidades cercanas al proyecto
se vean perjudicados por la implementación del proyecto, es decir que algunos pobladores
pueden no estar de acuerdo con la ejecución de este proyecto o con las decisiones que se tome
en relación al mismo, como ser la generación de conflictos debido a las políticas de
exportación y venta del producto en el mercado nacional, así como también se pueden
generar molestias por el cierre definitivo de la planta en el tiempo de vida útil previsto, que
puede afectar a la economía de algunos distribuidores, por lo que este impacto se identificó en
las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y desmovilización de Personal
Operación
- Distribución del producto

Abandono
- Desmontaje de la planta
Variación Poblacional y Demanda de Servicios
 Aumento Poblacional y demanda de servicios
Debido a la construcción de la planta y la cantidad de gente que trabajará en ella desde el
montaje del campamento, se genera un asentamiento de población cercana al lugar para
ofertar diferentes tipos de servicios y comercio, lo cual también generará una demanda de
servicios para este grupo de pobladores. Se identificó que este impacto puede generarse en las
siguientes etapas:
Ejecución
- Operación del Campamento
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
- Distribución del producto

 Disminución Poblacional y demanda de servicios


Este impacto se identificó en la etapa de abandono debido a que cuando ya no exista la
actividad en el área, los pobladores que se asentaron con comercio o servicios cercanos a la
planta ya no tendrán la necesidad de quedarse en el lugar, por lo que este impacto se
identificó en la siguiente actividad:
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 19
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

Abandono
- Desmontaje de la Planta
Generación de Expectativas en la Comunidad
Este impacto se presenta cuando en los pobladores se genera expectativas de ingresos, trabajo
o algún otro beneficio, inicialmente debido a la presencia del personal e inicio de obras así
como en otras actividades que se realicen en el funcionamiento de la planta. Por lo que se
identificó este impacto en las siguientes actividades:
Trabajos Preliminares
- Movilización y desmovilización de personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
- Montaje de campamento
- Instalación del sistema de Abastecimiento de Agua
Ejecución
- Operación del Campamento
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno

Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
- Distribución del Producto
Perturbación de la Salud y la Seguridad Pública
Este impacto puede generarse en caso de alguna contingencia con sustancias peligrosas que
se presente en el proyecto o por algún accidente en el transporte de maquinarias pesadas u
otros elementos que se utilizaran en la construcción y desmontaje de la planta. Éste impacto
se identificó en las siguientes actividades:
Ejecución
- Operación del Campamento
Operación
- Manipulación de Sustancias peligrosas
Abandono
- Desmontaje de la Planta

Perturbación de la Salud de los Trabajadores

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 20
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

Se refiere a los daños a la salud que puedan generarse en los trabajadores durante la
operación y actividades del proyecto así como por la manipulación incorrecta de sustancias
peligrosas, por lo que este impacto se identificó en las siguientes actividades.
Ejecución
- Operación del Campamento
- Manipulación de Sustancias peligrosas (En el Campamento)
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
- Manipulación de sustancias peligrosas (En la Planta)

b) Economía
Valorización de la Propiedad Privada
Este impacto puede darse cuando entre en operación la planta, debido a que se generará un
movimiento económico en la zona, la propiedad privada cercana a la zona puede elevar su
valor, con lo que se identifica este impacto únicamente en la siguiente actividad:
Operación
- Puesta en Marcha y Operación de la Planta
Valorización de la Propiedad Pública
Al igual que en el caso de la propiedad privada, la presencia de la Planta de Amoniaco y Urea,
incrementará el valor de la propiedad pública en Bulo Bulo. Los predios pertenecientes sobre
los cuales se construirá la Planta incrementaran su valor considerablemente, se identifica este
impacto únicamente en la siguiente actividad:
Operación
- Puesta en marcha y Operación de la Planta
Perturbación en uso del Suelo y Producción Ganadera
Este impacto puede generarse debido a las actividades preliminares de construcción tanto del
campamento como de la planta, ya que la presencia de maquinarias personal etc. Pueden
afectar directamente a los predios vecinos en lo referente al uso del suelo y a su producción
ganadera, este impacto se identificó en las siguientes actividades.
Trabajos Preliminares
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Movimiento de tierras
Ejecución
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Movimiento de suelos y compactación del terreno

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 21
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias


Generación de Empleos
Este impacto se presenta debido a que en todas las actividades de construcción se necesitará
de mano de obra local, así como también durante la operación del campamento y de la planta,
se requerirán diferentes servicios. Por otro lado en la distribución del producto se necesitarán
servicios de transporte y comercialización del mismo. Este impacto se presenta en las
siguientes actividades previstas:
Trabajos Preliminares
- Movilización y desmovilización de personal en obra
- Limpieza de terrenos (nivelación, recubrimientos, desmalezamiento)
- Instalación del sistema de Abastecimiento de Agua
Ejecución
- Operación del Campamento
- Ejecución de limpieza y nivelación
- Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias
- Ejecución de fundaciones de equipos varios, estructuras, edificios, soportes tuberías
- Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
- Obras de construcción de montaje mecánico, eléctrico e instrumentación
- Estructuras metálicas
- Desmontaje del campamento
- Limpieza compactación y Abandono del área de campamento
Operación
- Puesta en Marcha de la Planta
- Distribución del Producto
Abandono
- Restauración del Sitio
Dinamización de la Economía Local
Este impacto se refiere a que con la implementación del campamento y de la planta, se
generará un movimiento económico en la zona, debido a la demanda de servicios que tendrá
el personal contratado, así como también existirá un movimiento económico debido a la
comercialización del producto en el mercado interno.
Por otro lado se puede ver afectada esta dinamización de la economía, cuando el proyecto
llegue a su etapa de abandono, por lo que este impacto se presenta en las siguientes
actividades:
Ejecución
- Operación del Campamento
- Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 22
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

Operación
- Puesta en Marcha de la Planta
- Distribución del Producto
Abandono
- Desmontaje de la Planta
Aumento en la Producción Agrícola
Actualmente el acceso a fertilizantes es muy costoso para los productores, ya que la única
forma de obtenerlos es a través su importación, la capacidad de producción de la Planta cubre
el 100% del requerimiento de fertilizantes.
La distribución de la Urea, mejorarla calidad y la rentabilidad de los cultivos y esto provocara
que un incremento en la producción Agrícola, se estima que crecerá de 2,5 millones de has a
105 millones de has.
Este impacto se identifico únicamente en la siguiente actividad:
Operación
- Distribución del Producto
Seguridad Alimentaria
Bolivia, aunque a ritmos más lentos que otros países de América Latina, también presenta un
proceso de urbanización creciente esto implica un mayor peso de la población urbana, este
dinamismo esta relacionado estrechamente a procesos económicos y sociales. La población
rural del país poco a poco disminuye debido a la migración a zonas urbanas en busca de
mejores oportunidades de vida. De esta manera también disminuyen los productores en zonas
rurales, a través de la implementación de la Planta y de la distribución de Urea a costos mas
bajos que los de importación, se incentiva al agricultor a producir más, asegurando de esta
manera mantener los precios de los alimentos y la disponibilidad de los mismos para el resto
de la población.
Operación
- Distribución del Producto
Generación de Divisas
La capacidad de la Planta será de 650.000 toneladas anuales de Urea, de las cuales 130.000
toneladas cubren con el 100% del requerimiento de fertilizantes de Bolivia, las restantes
520.000 toneladas será destinadas para exportación a Brasil y al norte de Argentina.
Ésto permitirá generar divisas para el país de aproximadamente 340 millones de dólares
anuales como ingreso bruto durante la vida útil de la planta (20 años), monto significativo que
beneficiara a la población.
Operación
- Distribución del Producto

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 23
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

3.3 ANALISIS COMPARATIVO


A continuación se realiza un análisis comparativo de los impactos ambientales con la
legislación ambiental aplicable, para tener un referente de evaluación y planteamiento de
medidas ambientales al proyecto.
Tabla 3. 3 Análisis Comparativo

Artículo Impacto Significativo Análisis y observaciones

Art. 65, 66, 67, Se generará emisión de gases de


68,69 Emisión de Gases de combustión de fuentes móviles por el
Fuentes Fijas y Móviles tráfico vehicular generado por las
RASIM actividades de la planta

El tráfico vehicular, generado por las


Art. 65, 67, 68, actividades de la Planta, sobre caminos
69 Generación de Partículas
no pavimentados y el movimiento de
Suspendidas
RASIM tierras generará partículas suspendidas
en el área

Art. 70 Aumento de los niveles de La maquinaria de la planta genera altos


Ruido (Ocupacional) niveles de ruido.
RASIM

Art. 88, 89 Desestructuración de Se realizaran movimientos de suelos para


suelos las actividades de construcción
RASIM

Art. 88, 99 El proceso de compactación necesario


Compactación de suelos para las obras civiles es un proceso
RASIM reversible.

Los procesos de erosión resultantes de la


88 y 89 RASIM Erosión
actividad no son significativos.

Se tendrán almacenamiento de
88 89 y 90 Contaminación de Suelos
combustibles en el campamento y se
RASIM por derrames
realizarán cambios de aceites y otros.

80, 81 y 87 Contaminación de Suelos Se generarán residuos comunes y


RASIM por residuos sólidos residuos peligrosos

71, 72 - RASIM Se realizará la captación de agua de un


Variaciones de caudal caudal aprox. de 0,47 m3/s del Río Ichoa
48 - RMCH

71, 72 73 y 74 Deterioro de la calidad de Se tendrán aguas servidas del

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 24
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

Artículo Impacto Significativo Análisis y observaciones


RASIM aguas Superficiales campamento de uso sanitario e higiénico

No se tiene vertidos a suelos que


71, 72 73 y 74 Deterioro de la calidad de
ocasionen infiltraciones a aguas
RASIM aguas Subterráneas
subterráneas.
Fuente: Elaboración propia

3.4 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


La evaluación de Impactos Ambientales se detalla en la Tabla 3. 4, los criterios de evaluación
adoptados se explican en el punto 3.1.2.
Tabla 3. 4: Evaluación de Impactos Ambientales
CRITERIOS VALORACIÓN

Carácter o Signo

Irreversibilidad
MEDIO

persistencia

CRITICIDAD
Intensidad

Extensión

Magnitud
Dureza o

Riesgo
FACTOR IMPACTO AMBIENTAL

VIA*
BALANCE

Emisión de gases (Fuentes Fijas) - 2 2 10 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE


Emisión de gases (Fuentes Móviles) - 5 5 10 5 10 6 6 MEDIA MODERADO
AIRE Generación de Partículas suspendidas - 5 5 5 2 10 5 5 MEDIA MODERADO
Aumento en los niveles de Ruido
(Perimetral) - 2 2 2 2 10 2 3 BAJA COMPATIBLE
Aumento en los niveles de Ruido
(Ocupacional) - 10 2 5 10 10 7 8 ALTA SEVERO

Desestructuración del Suelo - 2 2 10 5 2 4 4 BAJA COMPATIBLE


FÍSICO

Compactación - 5 2 10 5 10 5 6 MEDIA MODERADO


SUELOS Erosión - 2 2 2 2 10 2 3 BAJA COMPATIBLE
Contaminación de Suelos por derrames - 5 2 10 5 5 5 5 MEDIA MODERADO
Contaminación de Suelos por Res.
Sólidos - 5 2 10 10 2 5 6 MEDIA MODERADO
Variaciones de Caudal - 5 2 10 2 10 5 5 MEDIA MODERADO
Deterioro de la Calidad de Aguas
AGUA Superficiales - 5 2 10 2 10 5 5 MEDIA MODERADO
Deterioro de la Calidad de Aguas
Subterráneas - 2 2 10 5 2 4 4 BAJA COMPATIBLE
PAISAJE Alteración de la Estructura Paisajística - 2 2 10 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE
BIÓTIC

Eliminación de la Cobertura Vegetal - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO


O

FLORA
Degradación de comunidades vegetales - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 25
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

CRITERIOS VALORACIÓN

Carácter o Signo

Irreversibilidad
MEDIO

persistencia

CRITICIDAD
Intensidad

Extensión

Magnitud
Dureza o

Riesgo
FACTOR IMPACTO AMBIENTAL

VIA*
BALANCE

Perturbación de Especies - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE

Perturbación a la Fauna Silvestre - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO

Destrucción del Hábitat - 2 2 10 5 5 4 4 BAJA COMPATIBLE


FAUNA Caza de animales silvestres - 2 2 2 5 2 2 3 BAJA COMPATIBLE

Procesos Migratorios - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO

Efecto barrera - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE


Perturbación Relaciones Gob. y Com.
Local - 2 2 5 2 5 3 3 BAJA COMPATIBLE
Variación Poblacional y Demanda de
Servicios - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO
SOCIAL Generación de expectativas en la
comunidad - 10 5 5 2 10 8 7 ALTA SEVERO
Perturbación de la Salud y Seg. Pública - 2 2 5 2 5 3 3 BAJA COMPATIBLE
Perturbación de la Salud de los
trabajadores - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO

Valorización de la Propiedad Privada + 5 2 10 10 10 5 7 ALTA SEVERO


HUMANO

Valorización de la Propiedad Pública + 5 2 10 10 10 5 7 ALTA SEVERO


Perturbación en el uso del suelo y Prod.
Gan. - 5 2 2 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE

Generación de Empleos + 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO


ECONOMIA
Dinamización de la economía local + 5 5 10 5 10 6 6 MEDIA MODERADO
MUY
Aumento en la producción agrícola + 10 10 10 5 10 10 9 ALTA CRITICO

Seguridad Alimentaria + 5 10 10 5 10 8 7 ALTA SEVERO


MUY
Generación de Divisas + 10 10 10 5 10 10 9 ALTA CRITICO
*VALORACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Fuente: Elaboración propia

Conforme a la Evaluación de Impactos realizada, se tomarán en cuenta para el planteamiento


de las medidas de mitigación y prevención, los impactos significativos que estén en criticidad
media y alta, es decir los impactos que se consideran moderados y severos, por lo que en la
siguiente tabla se presentan los impactos a ser tomados en cuenta y su respectiva
codificación:

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 26
Capítulo III | IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

Tabla 3. 5: Lista de Impactos Ambientales Significativos

Nº Código Impacto Significativo


1. AI-01 Emisión de Gases de Fuentes Móviles
2. AI-02 Generación de Partículas Suspendidas
3. AI-03 Aumento de los niveles de Ruido (Ocupacional)
4.
SU-01 Compactación de suelos
5.
SU-02 Contaminación de Suelos por derrames
6.
SU-03 Contaminación de Suelos por residuos sólidos
7. AG-01 Variaciones de caudal
8.
AG-02 Deterioro de la calidad de aguas Superficiales
9.
EC-01 Eliminación de la Cobertura Vegetal
10.
EC-02 Perturbación a la Fauna Silvestre
11.
EC-03 Procesos Migratorios
12.
SE-01 Variación Poblacional y Demanda de Servicios
13.
SE-02 Generación de expectativas en la comunidad
14.
SE-03 Perturbación de la Salud de los trabajadores
15.
SE-04 Valorización de la Propiedad Privada
16.
SE-05 Valorización de la Propiedad Pública
17.
SE-06 Generación de Empleos
18.
SE-07 Dinamización de la Economía local
19.
SE-08 Aumento en la Producción Agrícola
20.
SE-09 Seguridad Alimentaria
21. SE-10 Generación de Divisas
Fuente: Elaboración propia

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 27
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

CAPITULO IV

CONSULTA PÚBLICA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Capítulo IV | CONSULTA PÚBLICA

INDICE

CONTENIDO
3.1 Preparación del Documento para la consulta Pública .......................................... 2
3.2 Poblaciones afectadas ....................................................................................................... 2
3.3 Reunión de Consulta Pública .......................................................................................... 2
3.4 Resultados de la Consulta Pública ................................................................................ 3

- ACTA DE REUNION DE CONSULTA PÚBLICA


- PRESENTACIÓN EXPLICACIÓN TÉCNICA
- PRESENTACIÓN EXPLICACIÓN AMBIENTAL
- OTROS RESPALDOS

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página i
Capítulo IV | CONSULTA PÚBLICA

CAPÍTULO IV
CONSULTA PÚBLICA

3.1 PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO PARA LA CONSULTA PÚBLICA


Se elaboró el borrador del Documento EEIA y PMA más su respectivo resumen para la
consulta pública según los requerimientos citados en los Anexos del Reglamento Ambiental
para el Sector Industrial Manufacturero RASIM.
El Documento se presentó en fecha 10 de diciembre de 2012 al Municipio de Entre Ríos del
Departamento de Cochabamba, el cual estaría, según el reglamento, 20 días hábiles disponible
para la revisión por parte de cualquier interesado.
Para este fin se informó mediante dos medios de prensa escrito, en fecha 9 de diciembre de
2012, que la consulta pública de dicho documento iniciaría en fecha 10 de diciembre de 2012
en instalaciones de la alcaldía del Municipio de Entre Ríos y tendría una duración de 20 días
hábiles es decir hasta el día 9 de enero de 2013.
En el artículo de prensa también se informó que la reunión de finalización y de aclaraciones
de la consulta pública se realizaría en fecha 14 de enero de 2013 en la sala de reuniones de la
Alcaldía Municipal de Entre Ríos.
3.2 POBLACIONES AFECTADAS
En cuanto a las poblaciones afectadas por el proyecto, esta principalmente la población de
Bulo Bulo perteneciente al Municipio de Entre Ríos, también se identifica como afectados a
todas las poblaciones aledañas pertenecientes al mismo Municipio.
3.3 REUNIÓN DE CONSULTA PÚBLICA
La reunión de consulta Pública se realizó en fecha 14 de Enero de 2013 a horas 15:00 en la
sala de reuniones de la Alcaldía Municipal de entre Ríos del departamento de Cochabamba.
Para esta reunión se tenía el siguiente programa:
1. Presentación
2. Proceso de consulta Pública para el proceso
3. Marco legal de la licencia Ambiental
4. Explicación técnica del Proyecto
5. Explicación Ambiental
6. Plan de desmonte
7. Preguntas
8. Firma del Acta de participación

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 2
Capítulo IV | CONSULTA PÚBLICA

3.4 RESULTADOS DE LA CONSULTA PÚBLICA


En la reunión de Consulta Pública se realizó primero, según el programa, la explicación del
Proceso de consulta Pública aclarando los plazos que existían las fechas de presentación del
borrador del documento así como la fecha de conclusión y el objetivo del proceso.
Posteriormente se explicó el Marco Legal de la Licencia Ambiental, aclarando quienes son las
Autoridades Ambientales en base a que reglamento se está tramitando esta licencia, los plazos
y los documentos que se deben presentar, así como la participación de la población dentro del
proceso de Licenciamiento Ambiental.
Luego se procedió a la explicación Técnica del Proyecto, donde se explicaron principalmente
los procesos de obtención de amoniaco y úrea y las materias primas a utilizar, se explicó
también el tamaño del predio a utilizar y la capacidad de producción de la úrea.
Se dió aclaraciones sobre la exportación del producto y el tiempo de duración del proyecto en
sus distintas etapas.
Después de lo explicado en relación a la parte técnica del Proyecto, se procedió a la
explicación del componente ambiental donde se tocaron los puntos de las metodologías de
identificación y evaluación de impactos ambientales, luego se presentaron todos los impactos
ambientales negativos y positivos que conlleva el proyecto, también se realizó una explicación
de las medidas ambientales de prevención y mitigación que se aplicarán a cada impacto
ambiental negativo.
Se dio una aclaración de los aspectos positivos que trae el proyecto y en que manera se puede
llegar a prevenir o mitigar los impactos negativos. También se explicó que autoridades harán
el seguimiento al cumplimiento de las medidas propuestas así como donde los pobladores
pueden acudir en caso de denuncias respecto a contaminación.
Como siguiente punto se realizó la explicación del Plan de desmonte, su marco legal, las
autoridades el procedimiento y todos los aspectos relacionados para poder proceder al
desmonte del área proyectada.
Luego se procedió a responder las preguntas de los participantes con lo que se concluyó la
reunión y se llevó a cabo la firma del acta por todos los participantes.
Se adjunta el acta de reunión así como las presentaciones utilizadas por los expositores de
YPFB.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 3
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

PRESENTACION
EXPLICACIÓN TÉCNICA
CONSULTA PÚBLICA

PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA


YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS
GERENCIA NACIONAL DE PLANTA SEPARADORA DE
LIQUIDOS

PLANTAS DE AMONIACO Y UREA


UBICACION DE GEOGRÁFICA DE LA PLANTA DE FERTILIZANTES

Departamento: Cochabamba
Provincia: Carrasco
Municipio: Entre Rios
Localidad: Bulo Bulo
Área: 200 Ha
CONFIABILIDAD DE LA LICENCIANTE DE LA PLANTA DE AMONIACO

 La producción de amoniaco es un negocio de productos


químicos básicos. La operación segura y confiable de la planta
es crucial para la rentabilidad.
 KBR ha licenciado mas de 200 planta de amoniaco.
 Los procedimientos de arranque, operación y paro, son
diseñados para proteger al personal y el equipo.
 El trabajo de KBR es desarrollado para cumplir con los
requerimientos ISO 9000.
CARACTERISTICAS DE LA PLANTA DE AMONIACO

Tecnología: Proceso de Amoniaco Purifier MT


Kellogg Brouwn & Root (KBR)

Inicio de Operación: Ultimo trimestre de 2015


Planta de Amoniaco

Capacidad de Producción: 1200 TMD NH3

Materia Prima: Consumo de 50 MMPC/día de Gas


Natural
DIAGRAMA DE BLOQUE DE LA PLANTA DE AMONIACO

Vapor Aire

Compresión de
Gas Natural Hidrodesulfuración Reformación Conversión

CO2 a Urea

Síntesis Compresión Metanación Lavado

NH3
MEA

Recuperación 3 H2 + N2 = 2 NH3
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA DE AMONIACO
H2 de Síntesis
Conversión Metanación
Vapor 408psig
370 °C 388 psig
D2-AT 310 °C
420Psig
390 °C
D-7
SK-3
Gas de alimentación
E-27 230 °C 385 psig
T-1
B-1 E-1 335 °C
H1-A

H H D
WHE-3 WHE-1A
H2-A
Compresión D2-BT CO2
Hidrodesulfuración Aire 417Psig 410Psig
700 °C 960 °C Lavado
2134 psig Reformación Primaria y Secundaria
36°C
Gas de Purga 375 psig
40.5 °C
Síntesis de Amoníaco Gas
Natural
N
E-18 T-7 T-6 S-3
Compresión
E-13 C-1
D-17
E-11 S-1

E-48 2120 psig S-2 E-20 2340 psig


176°C 60 °C Gases Efluentes
Para producción
NH3 a Planta de UREA de vapor

Recuperación
ANEXOS
FOTOS

Horno de reformación Primaria Sección lavado


Convertidor de amoniaco
PLANTA DE UREA
CARACTERISTICAS

• La planta de Urea esta basado en ACES21


Tecnología de Síntesis de Urea y Tecnología de
Granulación de Urea de Lecho Fluidizado
(Spout-Fluid Bet) por Toyo Engineering
Corporation (Japón).
• La planta esta diseñada para producir 2100
MTPD.
ALIMENTACION
La alimentación de la planta urea es:
DIOXIDO DE CARBONO (CO2 AMONIACO (NH3)
LA PLANTA DE UREA SE COMPONE POR UNIDAD
DE SINTESIS Y GRANULACION
UNIDAD DE SINTESIS UNIDAD DE GRANULACION
Sección de Compresión de NH3 y CO2 Sección de Granulación
Sección de Síntesis Sección de Reciclo
Sección de Purificación Sección de Eliminación de
Sección de Recuperación polvo y Recuperación.
Sección de Tratamiento Condensadores
De proceso.
UNIDAD DE SINTESIS
• SECCION DE COMPRESION CO2
DIAGRAMA SIMPLIFICADO DE LA PLANTA DE UREA
UNIDAD DE GRANULACION

 La capacidad del
perlado se controla
con la velocidad de la
cesta, a fin de producir
gránulos de diámetro
determinado .

 Una variable muy


importante de
controlar el porcentaje
de urea es inyectar es
inyectar el
formaldehido para el
acabado del urea .
ALMACEN DE UREA
BENEFICIOS DE LA UREA

Altos rendimientos en los cultivos ALTA PRODUCCION EN


cuando nos referimos a la
agricultura del país y también la
LA INDUSTRIA BOLIVIANA
urea nos beneficia en la industria,
en cuanto a textiles, pinturas, etc.

Igual calidad de agua de riego


REACTIVACION DE TIERRAS ABANDONAS
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

PRESENTACION
EXPLICACIÓN AMBIENTAL
CONSULTA PÚBLICA

PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA


IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
PLANTA AMONIACO Y UREA
METODOLOGÍA
Para definir los impactos ambientales
significativos del proyecto se procede a:
• Identificación de impactos ambientales
(Matriz Cuas-efecto)
• Evaluación de Impactos Ambientales
(Método de Criterios Relevantes Integrados)
Matriz causa efecto
Se define una lista de las actividades por cada etapa del
proyecto que tengan incidencia en el medio ambiente:

ETAPAS DEL PROYECTO:

• Trabajos Preliminares
• Etapa de Ejecución
• Etapa de Operación
• Etapa de Mantenimiento
• Etapa de Abandono
Trabajos preliminares
1. Movilización de personal en obra
2. Habilitación de caminos
3. Limpieza de Terrenos (Desmonte, nivelación, etc.)
4. Movimiento de tierras
5. Montaje e instalación de campamento
6. Instalación para la provisión de agua
Etapa de Ejecución
7. Operación del campamento
8. Manipulación de sustancias peligrosas
9. Ejecución de limpieza y nivelación
10. Movimiento de suelos y compactación de terreno
11. Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras
complementarias
12. Ejecución de fundaciones de equipos varios, soportes de tuberías.
13. Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
14. Obras de construcción, montaje mecánico eléctrico e
instrumentación
15. Estructuras metálicas
16. Verificación y prueba de las instalaciones
17. Desmontaje del campamento
18. Limpieza y abandono del área de campamento
Etapa de Operación
19.Puesta en marcha y operación de la planta
20.Producción de Amoniaco
21.Producción de Urea
22.Manipulación de Sustancias Peligrosas
23.Envasado
24.Almacenamiento
25.Distribución del producto
Etapa de Mantenimiento
26. Mantenimiento Preventivo
27. Mantenimiento Correctivo

Etapa de Abandono
28. Desmantelamiento de la Planta
29. Adecuación del sitio
Mante
Trabajos Aband
MEDIO Factor IMPACTO AMBIENTAL Ejecución Operación nimien
Preliminares ono
to

Limpieza y Abandono del área de campamento


Ejecución de obras de arquitectura, estructura

Obras de construcción de montaje mecánico,


Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones
Instalación del sistema de Abastecimiento de
Limpieza de terrenos (Desmonte, nivelación,

Ejecución de fundaciones de equipos varios,

Puesta en Marcha y operación de la Planta


Verificacion y pruebas de las instalaciones
Movimiento de suelos y compactación del
Manipulación de Sustancias peligrosas

Manipulación de sustancias peligrosas


Montaje e instalación de campamento

sanitarias y obras complementarias


Ejecución de limpieza y nivelación
Movilización de personal en obra

Desmontaje del campamento


Operación del Campamento

eléctrico e instrumentación

Producción de Amoniaco

Distribución del Producto

Desmontaje de la Planta
Habilitaión de Caminos

Estructuras metálicas

Restauración del Sitio


Movimiento de tierras

soportes de tuberías

Producción de Urea

Almacenamiento

Preventivo

Correctivo
Envasado
y edificios
terreno
Agua
etc.)
Deterioro de la Calidad del Aire x x x x x x x x x x x x x x x x x
AIRE
Aumento en los niveles de Ruido x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Desestructuración del Suelo x x x x
Compactación x x x x x x x x x x x x
SUELOS
FÍSICO

Erosión x x x x x x
Contaminación de Suelos x x x x x x x x x x x x x x
Variaciones de Caudal x x x x
AGUA Deterioro de la calidad de Aguas Superficiales x x
Deterioro de la Calidad de Aguas Subterraneas x x x x
PAISAJE Alteración de la Estructura Paisajística x x x x x
Eliminación de la Cobertura Vegetal x x x x
FLORA Degradación de comunidades vegetales x x x
Perturbación de Especies x x
BIÓTICO

Perturbación a la Fauna Silvestre x x x x x x x x x x x x x x x x


Destrucción del Hábitat x x x x
FAUNA Caza de animales silvestres x
Procesos Migratorios x x x x x x x
Efecto barrera x x x x
Perturbacion Relaciones Gob. y Com. Local x x x
Variación Poblacional y Demanda Servicios x x x x
SOCIAL Generación de expectativas en la comunidad x x x x x x x x x x x
Perturbación de la Salud y Seg. Pública x x x x
Perturbación de la Salud de los trabajadores x x x x
HUMANO

Valorización Propiedad Privada x x


Valorización Propiedad Pública x x
Perturbación en el uso del suelo y Prod. Gan. x x x x x
Generación de Empleos x x x x x x x x x x x x x x x x
ECONOMICO
Dinamización de la economía local x x x x x
Aumento en la producción Agrícola x
Seguridad Alimentaria x
Generación de Divisas x
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
METODO DE CRITERIOS RELEVANTES INTEGRADOS
• Este método apunta a la valoración de los impactos
ambientales según distintos criterios que se
consideran relevantes para caracterizar el impacto
VIA 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CRITICIDAD BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

BALANCE COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRITICO


Criterios Valoración

Dureza o Persistencia
Carácter o signo
MEDIO Factor IMPACTO AMBIENTAL

Irreversibilidad
Intensidad

Extensión

Criticidad

Balance
Magnitud
Riesgo

VIA*
Emision de gases (Fuentes Fijas) - 2 2 10 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE
Emision de gases (Fuentes Móviles) - 5 5 10 5 10 6 6 MEDIA MODERADO
AIRE Generación de Partículas suspendidas - 5 5 5 2 10 5 5 MEDIA MODERADO
Aumento en los niveles de Ruido (Perimetral) - 2 2 2 2 10 2 3 BAJA COMPATIBLE
Aumento en los niveles de Ruido (Ocupacional) - 10 2 5 10 10 7 8 ALTA SEVERO
Desestructuración del Suelo - 2 2 10 5 2 4 4 BAJA COMPATIBLE
FÍSICO

Compactación - 5 2 10 5 10 5 6 MEDIA MODERADO


SUELOS Erosión - 2 2 2 2 10 2 3 BAJA COMPATIBLE
Contaminación de Suelos por derrames - 5 2 10 5 5 5 5 MEDIA MODERADO
Contaminación de Suelos por Res. Sólidos - 5 2 10 10 2 5 6 MEDIA MODERADO
Variaciones de Caudal - 5 2 10 2 10 5 5 MEDIA MODERADO
AGUA Deterioro de la Calidad de Aguas Superficiales - 5 2 10 2 10 5 5 MEDIA MODERADO
Deterioro de la Calidad de Aguas Subterraneas - 2 2 10 5 2 4 4 BAJA COMPATIBLE
PAISAJE Alteración de la Estructura Paisajística - 2 2 10 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE
Eliminación de la Cobertura Vegetal - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO
FLORA Degradación de comunidades vegetales - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE
Perturbación de Especies - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE
BIÓTICO

Perturbación a la Fauna Silvestre - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO


Destrucción del Hábitat - 2 2 10 5 5 4 4 BAJA COMPATIBLE
FAUNA Caza de animales silvestres - 2 2 2 5 2 2 3 BAJA COMPATIBLE
Procesos Migratorios - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO
Efecto barrera - 2 2 5 5 10 3 4 BAJA COMPATIBLE
Perturbacion Relaciones Gob. y Com. Local - 2 2 5 2 5 3 3 BAJA COMPATIBLE
Variación Poblacional y Demanda de Servicios - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO
SOCIAL Generación de expectativas en la comunidad - 10 5 5 2 10 8 7 ALTA SEVERO
Perturbación de la Salud y Seg. Pública - 2 2 5 2 5 3 3 BAJA COMPATIBLE
Perturbación de la Salud de los trabajadores - 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO
HUMANO

Valorización de la Propiedad Privada + 5 2 10 10 10 5 7 ALTA SEVERO


Valorización de la Propiedad Pública + 5 2 10 10 10 5 7 ALTA SEVERO
Perturbación en el uso del suelo y Prod. Gan. - 5 2 2 2 10 4 4 BAJA COMPATIBLE
Generación de Empleos + 5 2 5 5 10 4 5 MEDIA MODERADO
ECONOMIA
Dinamización de la economía local + 5 5 10 5 10 6 6 MEDIA MODERADO
Aumento en la producción agrícola + 10 10 10 5 10 10 9 MUY ALTA CRITICO
Seguridad Alimentaria + 5 10 10 5 10 8 7 ALTA SEVERO
Generación de Divisas + 10 10 10 5 10 10 9 MUY ALTA CRITICO
FACTOR
Impacto Significativo
Nº AMBIENTAL
Emisión de Gases de Fuentes
1 Móviles
Generación de Partículas
AIRE
2 Suspendidas
Aumento de los niveles de
3 Ruido (Ocupacional)

Compactación de suelos
4
Contaminación de Suelos
SUELO
5 por derrames
Contaminación de Suelos
6 por residuos sólidos

Variaciones de caudal
7
AGUA
Deterioro de la calidad de
8 aguas Superficiales
Eliminación de la Cobertura
FLORA
9 Vegetal
Perturbación a la Fauna
10 Silvestre
FAUNA
Procesos Migratorios
11
FACTOR
Impacto Significativo
Nº AMBIENTAL
Variación Poblacional y
12 Demanda de Servicios
Generación de expectativas
13 en la comunidad
Perturbación de la Salud de
14 los trabajadores
Valorización de la
15 Propiedad Privada
Valorización de la
16 Propiedad Pública
SOCIAL
Generación de Empleos
17
650000 ton. de Dinamización
urea/año de la
18 Economía local
130000 ton. cubren la demanda de Bolivia
Aumento en la Producción
520000 ton. exportación
19 Agrícola a Brasil y Argentina
Seguridad Alimentaria
20
340 millones de dólares/anuales de ingreso
Generación de Divisas
bruto 21
PLAN DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN
PPM
PLANTA AMONIACO Y UREA
El Plan de Prevención y Mitigación (PPM) tiene la
finalidad de definir las medidas ambientales que
se deben aplicar para mitigar y prevenir los
impactos ambientales negativos que genera el
proyecto.

Mitigación.- Disminución o reducción de la dureza o rigor de


algo
Prevención.- Anticiparse a una dificultad / evitar un daño
En el PPM se toma en cuenta cada impacto negativo
identificado y para cada uno se plantea un OBJETIVO una
META y las ACCIONES para mitigar o prevenir cada impacto.

Se definirá lo explicado según cada factor ambiental


identificado:
• Aire
• Suelo
• Agua
• Flora
• Fauna
• Social
Factor Aire
Impacto: Emisión de gases de fuentes móviles

• Objetivo: Reducir la emisión de gases de fuentes móviles


• Meta: Prevenir y controlar que las emisiones de fuentes
móviles no sobrepasen los límites permisibles estipulados en
el Anexo 13-A del RASIM, a consecuencia de las actividades
del proyecto.
• Acciones:
– Inspección y Mantenimiento periódico de vehículos

Mitigación
Factor Aire
Impacto: Generación de partículas suspendidas

• Objetivo: Reducir la concentración de PST sobre el entorno


• Meta: Prevenir y controlar que la concentración de partículas
suspendidas en el área del proyecto, no sobrepasen los límites
permisibles estipulados en el Anexo 13-A del RASIM, a
consecuencia de las actividades del proyecto.
• Acciones:
– Rociado de áreas donde exista movimiento de tierra

Mitigación
Factor Aire
Impacto: Aumento de los niveles de ruido ocupacional
• Objetivo: Disminuir las afectaciones generadas por el
incremento de ruido ocupacional
• Meta: Controlar que los niveles de ruido no sobrepasen los
límites permisibles estipulados en el Anexo 12-C del
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero.
• Acciones:
– Uso de EPP (Equipo de Protección Personal) auditivo
– Delimitar horarios de Trabajo
Prevención
Factor SUELO
Impacto: Compactación de Suelos

• Objetivo: Reducir el área afectada por la compactación de


suelos.
• Meta: Realizar medidas correctivas para la compactación del
suelo ocasionada por las actividades del proyecto
• Acciones:
– Delimitar las zonas que se requiera compactar
– Tras la finalización de obras, se procederá a la
escarificación y descompactación del suelo mediante
laboreo superficial del área afectada
Factor SUELO
Impacto: Contaminación de suelos por derrames
• Objetivo: Prevenir la contaminación de Suelos ocasionada por la
generación de derrames de combustibles u otras sustancias peligrosas.
• Meta: Controlar el manejo de sustancias que puedan ocasionar la
contaminación de suelos.
• Acciones:
– Destinar zonas para carga de combustible, cambios de aceite y
actividades en las que exista la posibilidad de contaminación de
suelos.
– Implementar sistemas de drenajes en lugares de riesgos de derrames
como ser almacenes y zonas de cargas.
– Impermeabilización de áreas destinadas a almacenamiento de
combustibles.
Prevención
Factor SUELO
Impacto: Contaminación de Suelos por Residuos Sólidos

• Objetivo: Prevenir la contaminación de Suelos ocasionada por la


mala disposición de Residuos Sólidos.
• Meta: Gestionar el manejo de Residuos Sólidos de Acuerdo a la
Normativa vigente
• Acciones:
– Implementar contenedores adecuados
– Realizar entrega al Municipio de los residuos comunes
– Realizar la entrega de residuos peligrosos a empresas
especializadas.
Mitigación
Factor AGUA
Impacto: Variaciones de Caudal

• Objetivo: Prevenir variación significativa del Caudal de la fuente


de aprovisionamiento.
• Meta: Utilizar la menor cantidad de Agua, durante las etapas del
proyecto.
• Acciones:
– Optimización del agua en los procesos de la planta.

Mitigación
Factor AGUA
Impacto: Deterioro de Calidad de Aguas Superficiales

• Objetivo: Prevenir y mitigar la contaminación de Aguas


Superficiales ocasionada por las actividades de la Planta
• Meta: Control de vertidos en las actividades de la Planta
Amoniaco-Urea
• Acciones:
– Tratamiento de Aguas Residuales provenientes de
campamentos
– Definir puntos de vertido de agua tratada

Prevención / Mitigación
Factor FLORA
Impacto: Eliminación de la Cobertura Vegetal

• Objetivo: Disminuir la afectación sobre las especies vegetales


locales.
• Meta: Minimizar la destrucción de la cobertura vegetal.
• Acciones:
– Desmontar el área mínima requerida.
– Definir áreas de Acopio de material de desmonte
– Entrega de especies de interés comercial a la comunidad

Mitigación
Factor FAUNA
Impacto: Perturbación de la fauna Silvestre

• Objetivo: Reducir la perturbación a la Fauna Silvestre del área


• Meta: Concientizar al personal sobre conservación de fauna local.
• Acciones
– Capacitación al personal sobre temas ambientales y códigos de
conducta
– Señalización de prohibición de caza y captura de animales

Mitigación
Factor FAUNA
Impacto: Procesos migratorios

• Objetivo: Remediar los procesos de migración de especies.


• Meta: Rehabilitación del hábitat de la fauna local.
• Acciones:
– Revegetar el área afectada en la etapa de abandono.

Mitigación
Factor SOCIAL
Impacto: Variación Poblacional y Demanda de Servicios

• Objetivo: Minimizar alteración en costumbres en la comunidad


ocasionadas por la variación Población e incremento de demanda
de servicios por la presencia de la Planta
• Meta: Controlar el comportamiento del personal y asegurar un
buen relacionamiento con la comunidad
• Acciones:
– Implementación de Códigos de Conducta
– Capacitación sobre Relacionamiento Comunitario
Mitigación
Factor SOCIAL
Impacto: Generación de Expectativas en la comunidad

• Objetivo: Evitar conflictos sociales por demandas insatisfechas de


los pobladores hacia el proyecto.
• Meta: Aclarar los verdaderos alcances del proyecto.
• Acciones:
– Socializar e informar sobre los alcances del proyecto a los
comunarios de la localidad de Bulo Bulo y a la alcaldía de Entre
Ríos.

Prevención
Factor SOCIAL
Impacto: Perturbación de la Salud de los Trabajadores

• Objetivo.- Reducir el riesgo que pueda existir hacia la salud de los trabajadores,
debido a la presencia de peligros potenciales que puedan existir en el área de
trabajo.
• Meta: Implementar todas las medidas de Seguridad necesarias en la Planta.
• Acciones:
– Realizar todas las obras y medidas preventivas en cuanto a señalización, colocado
de extintores y otros de seguridad que ameriten en la Planta.
– Realizar la capacitación al personal en temas de Seguridad Industrial
– Dotar de Equipos de Protección Personal a los trabajadores de la planta.

Prevención
GRACIAS…
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

ACTA DE REUNION
DE CONSULTA
PÚBLICA

PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA


YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

OTROS RESPALDOS
CONSULTA PÚBLICA

PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA


RIN O
LiBI !CA—

Corporación :ERA
enuvfa

CARTA NOTARIADA

Santa Cruz de la Sierra, 10 de Diciembre del 2012


DNMA-1055/2012

Señor:
Alejandro Rojas
PRESIDENTE DEL COMITE DE VIGILANCIA DEL MUNICIPIO DE ENTRE RIOS-CANTON BULO BULO
Cochabamba-Entre Ríos.-

REF.: CONSULTA PÚBLICA.-

Por medio de la presente nos dirigimos a Ud. a objeto de hacerle conocer


la PROPUESTA DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA AMONIACO Y UREA.
Asimismo, y dando cumplimiento a lo estipulado por el Art. 31 del
Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM), se le hace conocer que la propuesta
antes mencionada, se encuentra disponible para la CONSULTA PÚBLICA, en las oficinas de la H. Alcaldía
Municipal de Entre Ríos, ubicada en la Plaza principal 25 de septiembre acera oeste, en horarios de oficina,
por el lapso de 20 días hábiles a partir de la entrega de la presente carta (del 10 de diciembre del año en
curso) hasta el cumplimiento del término ya mencionado.
Sin otro particular y en espera que la presente solicitud tenga una
respuesta favorable, saludamos a Uds., con las consideraciones mas distinguidas.

Ing. Helmudt Miguel iIler Montesinos


DIRECTOR NACIONAL DE MEDIOAMBIENTE - YPFB

Cc: GA.M.E.R-GNPSL
e
Arch: DNMA
^:Oil le DE FE P E//CA
TEFé 6RA CLA E N"2
Entre Flins Cochnhomba - Bolivia

DIRECCIÓN: Av. Grigotá Esq. Regimiento Lanza TELÉFONO: (591-3) 3527222 (3201) FAX: 3526732 (3202) CASILLA: 1659
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
- i.(.2 11 E
O
o :j LICA

Corporación n2

CARTA NOTARIADA

Santa Cruz de la Sierra, 10 de Diciembre del 2012


DNMA-1056/2012

Señor:
Santos Hinojoza
SECRETARIO GENERAL DE LA CENTRAL 18 DE OCTUBRE
Cochabamba-Entre Ríos.-

REF.: CONSULTA PÚBLICA.-

Por medio de la presente nos dirigimos a Ud. a objeto de hacerle conocer la


PROPUESTA DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA AMONIACO Y UREA.
Asimismo, y dando cumplimiento a lo estipulado por el Art. 31 del
Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM), se le hace conocer que la propuesta antes
mencionada, se encuentra disponible para la CONSULTA PÚBLICA, en las oficinas de la H. Alcaldía Municipal
de Entre Ríos, ubicada en la Plaza principal 25 de septiembre acera oeste, en horarios de oficina, por el lapso
de 20 días hábiles a partir de la entrega de la presente carta (del 10 de diciembre del año en curso) hasta el
cumplimiento del termino ya mencionado.
Sin otro particular y en espera que la presente solicitud tenga una respuesta
favorable, saludamos a Uds., con las consideraciones mas distinguidas.

Ing. Helmudt Miguel uller Montesinos


DIRECTOR NACIONAL DE MEDIOAMBIENTE YPFB

Cc: G.A.M.E.R-GNPSL
Arch: DNMA

vS e
c) 1Z> 5271 •S fhaa Ob2 7z a c///2
NOTA pE FE PÚBLICA
FM14 6 ASE N^2
Éntro4 botAbAgoMba• Sohvie Sir ° 6eTSZ de Ce-4 46-22-
/B Je oc.74.., r-e.
3 cr z 5t3 d6 s

DIRECCIÓN: Av. Grigotá Esq. Regimiento Lanza TELÉFONO: (591-3) 3527222 (3201) FAX: 3526732 (3202) CASILLA: 1659
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
martes, 11 de diciembre de 2012 14: 10 Nº 57

COTIZACIÓN DEL DÓLAR


MERIDIANO

HIDROCARBUROS
Red Uno.-
ROJO: Información que podría YA HAY GAS EN LA ZONA SUR YPFB NORMALIZA EL SERVICIO
generar un impacto negativo y que (Unidad Móvil) - Hace una hora ya volvió el GNV a los surtidores de la zona Sur. Nos
amerita un análisis para una comentaban las encargadas que toda la mañana no había GNV, se pensaba que iba
respuesta inmediata. hacer todo el día, sin embargo desde el mediodía ya se ha restablecido el servicio en
todos los surtidores de la zona sur.
AMARILLO: Información que amerita
análisis, puesto que en el futuro se
Asimismo el servicio de gas domiciliario esta volviendo de a poco, la conexión ha sido
puede convertir en una alerta roja. un poco más tardía que del GNV, pero el suministro se esta reiniciando por sectores
en la zona sur.
VERDE: Información positiva. Correo del Sur Digital.-
POZO INGRE X-2 PODRÍA PRODUCIR 450 BBL POR DÍA
COTIZACIÓN DEL DÓLAR En sólo cuatro meses se conocerá si hay petróleo en el pozo Ingre X-2, que de
Venta Bs 6,96 acuerdo con las proyecciones tendría una reserva de 7,9 millones de barriles de crudo
Compra Bs 6,86 (BBL) y podría producir en principio 450 barriles por día.
COTIZACIÓN UFV La perforación del pozo Ingre X-2 iniciará el 15 de diciembre y concluirá cuatro meses
Bs 1,79 después, de acuerdo con el cronograma. El objetivo es descubrir nuevas reservas de
líquidos a una profundidad final de 2.200 metros. Hay una probabilidad del 50 por
COTIZACIÓN EURO ciento.
Bs 8,87 Energypress.com.-
SALARIO MÍNIMO NACIONAL YPFB TRANSPORTE EXPANDE LA LONGITUD DE SUS DUCTOS
Bs 1.000 La empresa operadora de ductos, YPFB Transporte ha logrado expandir la longitud de
sus redes de ductos en un 17,79 % desde el año 2001, lo que significa una inversión
PRECIOS DEL PETRÓLEO que supera los $us 700 millones y un incremento en la potencia de su capacidad de
72.817 a 117.471 HP.
Martes 11, diciembre 2012
Durante la presente gestión, el nivel de inversión al que llegará este año YPFB
WTI Petróleo crudo Transporte será el más alto en la historia de la empresa.
Hidrocarburosbolivia.com, energypress.com.-
$85.62 ▲0.06 0.07% SÍSMICA 3D EN SAN ANTONIO SE REALIZARÁ EN SEIS ETAPAS
La Sísmica 3D es un método exploratorio de bajo impacto ambiental que permite
identificar con mayor precisión la ubicación de estructuras favorables para la
acumulación de reservas de gas natural y petróleo en el subsuelo, para luego, definir
con mayor precisión la posición y el programa de perforación de los futuros pozos
productores.
En el caso específico del Bloque Petrolero San Antonio, ubicado en la región del
Chaco tarijeño, los trabajos de adquisición de Sísmica 3D se realizarán para obtener
información que permita mejorar la confiabilidad de la interpretación geológica y
estructural de la Formación Huamampampa que contiene riqueza hidrocarburífera.
Agencia de Noticias Fides (ANF).-
Brent Petróleo crudo INTENDENCIA Y LA ANH REALIZAN OPERATIVOS CONTRA ESTAFADORES
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Intendencia Municipal de
$107.33 ▲0.11 0.12%
Cochabamba realizaron un operativo conjunto en la zona Noroeste de la ciudad de
Cochabamba, clausurando tres talleres donde instalaban tanques de gas vehicular de
manera ilegal. Estos talleres prestaban sus servicios sin licencia de funcionamiento de
la Alcaldía de Cochabamba y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
El intendente Emilio Cortez informó de la existencia de 30 talleres de Gas Natural
Vehicular (GNV) en la ciudad de Cochabamba, los cuales están autorizados para
otorgar las rosetas de gas vehicular y su instalación.
.
INTERNACIONAL
Fuente; http://www.oil-price.net/
Hidrocarburosbolivia.com, gestión.pe.-
GASODUCTO DEL SUR PERUANO: LA DISPUTA SERÁ POR EL ESTUDIO
AMBIENTAL
Luis Hidalgo Suárez - Iniciar un nuevo estudio ambiental tomaría cerca de dos años y
la construcción otros cuatro. Los nuevos postores tendrían que negociar con Kuntur,
el cual ya tiene un EIA aprobado.
Lagaceta.com.-
SUBEN LAS ACCIONES DE YPF POR NUEVAS INVERSIONES Y EL
LANZAMIENTO DE UN BONO
BUENOS AIRES.- La petrolera estatal YPF pondrá a la venta a partir de hoy un bono
para pequeños ahorristas que podrán suscribirse a partir de 1.000 pesos con un plazo
fijo de 365 días y una tasa anual del 19%.
Hidrocarburosbolivia.com, El Clarín.-
ARGENTINA: EL GOBIERNO NO LE COMPRARÍA GAS A UNA CONTROLADA DE
REPSOL
Antonio Rossi - Dejaría afuera a Gas Natural Fenosa, en manos de La Caixa y de la
petrolera española. Algunos lo ven como una reacción lógica por las nuevas
demandas internacionales por la expropiación de YPF que activó en los últimos días
la empresa Repsol. Otros, en cambio, consideran que es una medida preventiva para
no correr riesgos con la provisión externa récord de gas por barco de 2013.
Hidrocarburosbolivia.com, Diario financiero (Chl).-
INFORME OFICIAL AVALA QUE ESTADOS UNIDOS SE CONVIERTA EN
EXPORTADOR DE GNL A GRAN ESCALA
El Departamento de Energía de Estados Unidos publicó un estudio que concluye que
dicho país podría entrar al mercado exportador de gas natural licuado (GNL). Según
informó ayer el diario colombiano La República, el documento señala que en todos los
escenarios se proyecta que el gigante del norte “obtendría beneficios económicos
netos” de la exportación de GNL.
martes, 11 de diciembre de 2012 07:15 Nº 68

PORTADAS DE PERIÓDICOS
MATINAL
EL DIARIO
Tribunal decide hoy futuro de
Ostreicher HIDROCARBUROS
Cambio.-
LA RAZÓN YPFB INICIA CONSULTA PARA CONSTRUIR PLANTA DE UREA
En Policía, Justicia y Fiscalía hay YPFB Corporación inició la consulta pública por el lapso de 20 días hábiles a partir de
más violaciones a DDHH ayer sobre la construcción y el funcionamiento de la Planta de Amoniaco y Urea que
se edificará en Bulo Bulo, Cochabamba.
LA PRENSA
La página se encuentra con
“Este tipo de consulta varía con lo establecido en la consulta para el sector de
problemas técnicos hidrocarburos como tal, tiene la característica de que se envía el documento de
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) al municipio (Entre Ríos) y está
JORNADA disponible para que cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus
Nativos de Brasil y Ecuador apoyan a observaciones. Es una etapa previa a la obtención de la licencia ambiental”, informó el
indígenas del Tipnis director de Medio Ambiente de la estatal petrolera, Helmundt Muller.
Jornada.-
CAMBIO YPFB INICIA CONSULTA PÚBLICA PARA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE
Morales promulga Ley de Seguro de AMONIACO Y UREA
Vida e Invalidez por Accidentes para
los periodistas
El Director de Medio Ambiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), Helmundt Muller, informó el lunes que se inició el proceso de la consulta
PÁGINA SIETE pública en el municipio de Entre Ríos, para la construcción y el funcionamiento de la
Villena denuncia que consulta fue planta de Amoniaco y Urea.
“colonialista” y “unilateral” "Este tipo de consulta varía con lo establecido en la consulta para el sector
hidrocarburos como tal, tiene la característica de que se envía el documento de
LOS TIEMPOS Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) hacia el municipio (Entre Ríos) y
Evo: A mí no me pidan libertad de está disponible para que cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus
expresión observaciones. Es una etapa previa a la obtención de la licencia ambiental", afirmó
OPINIÓN
Muller, según un boletín de YPFB.
Valle Hermoso aumenta la capacidad El Diario.-
eléctrica nacional YPFB RECIBE SUGERENCIAS SOBRE PLANTA DE AMONÍACO
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos inició una consulta pública sobre la
EL DEBER construcción de la Planta de Amoníaco y Urea en Bulo Bulo (Cochabamba) que se
Sean Penn vuelve para la audiencia desarrollará por el espacio de 20 días hábiles, tiempo en el cual la población puede
de Ostreicher hacer conocer sugerencias por escrito a la estatal petrolera.
El documento, que contiene detalles del complejo petroquímico, está a disposición en
EL MUNDO
la alcaldía de Entre Ríos, informó el director de Medio Ambiente de la estatal
Día D para Ostreicher
petrolera, Helmundt Muller.
EL DÍA El País.-
Ostreicher capta la atención CONSULTAN A COCALEROS INSTALACIÓN DE PETROQUÍMICA
internacional Los pobladores del municipio de Entre Ríos tienen 20 días hábiles para informarse y
hacer conocer sus planteamientos sobre la planta de amoniaco y urea que se
LA ESTRELLA DEL ORIENTE instalará en Bulo-Bulo, para lo cual el estudio de impacto ambiental está disponible
Denuncian a fiscal Soza por en la alcaldía de Entre Ríos. En el marco de esta consulta se convoca a la que “se
extorsionar con $us 250 mil considere afectada por la industria en proyecto, a la reunión de análisis de
observaciones y recomendaciones a realizarse el 14 de enero del 2013”. La cita se
EL SOL DE SANTA CRUZ
Caso Ostreicher, Sean Penn 'actúa'
realizará a las 15:00 horas en la alcaldía de Entre Ríos.
de nuevo Los Tiempos.-
CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE UREA ENTRA EN CONSULTA
EL PAÍS Los pobladores del municipio de Entre Ríos tienen 20 días hábiles para informarse y
Tramitan referendo revocatorio contra hacer conocer sus planteamientos sobre la planta de amoniaco y urea que se
Mario Cossío y los treinta instalará en Bulo-Bulo, para lo cual el estudio de impacto ambiental está disponible en
asambleístas la Alcaldía de Entre Ríos.
En el marco de esta consulta, se convoca a la que “se considere afectada por la
EL NACIONAL
industria en proyecto, a la reunión de análisis de observaciones y recomendaciones a
Hasta horas 07:00 no actualizó su
página web
realizarse el 14 de enero del 2013”. La cita se realizará a las 15:00 horas en la
COTIZACIÓN DEL DÓLAR Alcaldía de Entre Ríos.
Venta Bs 6,96 Opinión.-
Compra Bs 6,86 YPFB INICIA CONSULTA PARA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE UREA
COTIZACIÓN UFV El director de Medio Ambiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,
Bs 1,79 Helmundt Muller, informó ayer que se inició el proceso de la consulta pública en el
municipio de Entre Ríos, para la construcción y el funcionamiento de la planta de
COTIZACIÓN EURO amoniaco y urea.
Bs 8,87 "Este tipo de consulta varía con lo establecido para el sector hidrocarburos como tal,
SALARIO MÍNIMO NACIONAL tiene la característica de que se envía el documento de Estudio de Evaluación de
Bs 1.000 Impacto Ambiental hacia el municipio (Entre Ríos) y está disponible para que
cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus observaciones. Es una etapa
PRECIOS DEL PETRÓLEO previa a la obtención de la licencia ambiental", afirmó Muller.
Martes 11, diciembre 2012 Estrella del Oriente.-
CONSULTAN PARA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE AMONIACO Y UREA
WTI Petróleo crudo El director de Medio Ambiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
▲0.06 0.07% (YPFB), Helmundt Muller, informó ayer lunes que se inició el proceso de la consulta
$85.62 pública en el municipio de Entre Ríos, para la construcción y el funcionamiento de la
planta de Amoniaco y Urea.
“Este tipo de consulta varía con lo establecido en la consulta para el sector
hidrocarburos como tal, tiene la característica de que se envía el documento de
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) hacia el municipio (Entre Ríos) y
está disponible para que cualquier persona pueda ir a ver y hacer conocer sus
observaciones.
Página Siete.-
VENTA DE GNV SE PARALIZÓ POR UN DÍA
Venta de GNV se paralizó por un día. La interrupción del suministro de gas natural a
domicilio en algunos barrios de la zona Sur desde ayer también afectó la
Brent Petróleo crudo comercialización de gas natural vehicular (GNV). En la estación de servicio de la calle
$107.33 ▲0.11 0.12% 24 de Calacoto se colocó un aviso en el que se informó a los usuarios que se
vendería ese combustible hasta las 22:00 de ayer y que hoy a las 7:00 se reanudaría
el expendio.
Página Siete.
PETROBRAS Y REPSOL OPERAN EN SÓLO 12% DE ÁREAS POR EXPLORAR
El 67,9% de las áreas de los contratos de operación de hidrocarburos está en manos
de las extranjeras Petrobras (Brasil) y Repsol, pero sólo exploran un poco más del
12% de las áreas destinadas al descubrimiento de nuevas reservas de gas y petróleo
en el país.
El libro 75 años de aporte al país, publicado hace poco por Yacimientos Petrolíferos
Fuente; http://www.oil-price.net/ Fiscales Bolivianos (YPFB), revela que de las 2.779.371,06 hectáreas otorgadas por
el Estado mediante contratos de operación, las dos petroleras tienen más de 1,8
millones (ver el gráfico).
El especialista Bernardo Prado opina que “de 2006 a 2010 se invirtió un promedio de
58,67 millones de dólares por año en exploración, lo cual es irrisorio”. El acumulado
alcanza a 293,35 millones de dólares para ese periodo.
Página Siete.-
PETROANDINA TIENE TERCERA PARTE DE ÁREAS RESERVADAS PARA YPFB
La empresa mixta Petroandina SAM, constituida entre Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), posee una
tercera parte de las áreas reservadas en favor de la estatal de hidrocarburos.
De acuerdo con el libro 75 años de aporte al país, publicado por YPFB, de las
10.764.664,95 hectáreas que conforman las áreas reservadas a favor de la estatal,
3.651.311,82 están en manos de Petroandina SAM para ser exploradas en busca de
gas natural y petróleo….
Jornada.-
BCB DISPONE DE $US 7.000 MILLONES PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS:
ZABALAGA
El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene aprobada la entrega de cerca de 7.000
millones de dólares, entre créditos y transferencias, para la financiar proyectos
productivos del sector público, informó ayer lunes su presidente Marcelo Zabalaga.
(...). El titular del BCB indicó que también Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) se benefició con una asignación de 1.300 millones de dólares
para sus proyectos, entre ellos la construcción de la planta de urea y amoniaco en la
región de Bulo Bulo.
El Deber.-
SERVICIOS, EMPRESAS BOLIVIANAS CONQUISTAN GRANDES PROYECTOS
EN PERÚ
Las empresas bolivianas de servicios petroleros encontraron tierra fértil para crecer
en Perú. Grandes compañías trasladaron su maquinaria para trabajar en el
proyecto Camisea. Como si fuera poco, también incursionan en la minería. Carlos
Caballero, considerada una de las firmas metalúrgicas más importantes del país, se
asoció con Serpetbol
Perú y construye una moderna planta industrial en el vecino país.
Gracias al descubrimiento del bloque gasífero Camisea, operado por la empresa
internacional Pluspetrol y que actualmente cuenta con una reserva de 8,7 trillones de
pies cúbicos (TCF) probados, Perú atrae grandes inversiones.
El País.-
EMPRESARIOS GESTIONAN PARA QUE PETROLERAS SE ESTABLEZCAN EN
TARIJA
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Álvaro
Baldivieso, informó que la semana pasado sostuvieron una reunión con sus
homólogos en la ciudad de Santa Cruz para trabajar una alianza estratégica que
posibilite que empresas petroleras que operan en Tarija y la Cámara Nacional de
Hidrocarburos, instalen sus oficinas en el departamento. “Estamos haciendo todos los
esfuerzos para que las petroleras y la Cámara Nacional de Hidrocarburos tenga
oficinas en Tarija y en lo posible puedan contratar bienes y servicios de Tarija”, dijo.
Empero, Baldivieso explicó que la demanda sobre la tributación en Tarija será un
tema a analizar, puesto que ellos consideran que el pago de impuestos que realizan
se lo hace de forma general, vale decir un pago nacional y no regional.
Una vez más nace la postura del empresariado tarijeño para que las empresas que
prestan sus servicios en Tarija se afilien la FEPT y no así a la de Santa Cruz. Todo
esto está siendo analizado por el directorio, dijo.
El País.-
APRUEBAN CONVOCATORIA PARA ELEGIR REPRESENTANTE DE YPFB Y
TERNA DE SETAR
La Comisión de Constitución de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija
(ALDT), junto a la Comisión de Energía e Hidrocarburos, aprobaron ayer las
convocatorias de las ternas para elegir a los cinco miembros de la directiva de
Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) y para seleccionar al representante tarijeño para
el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La asambleísta
departamental, María Lourdes Vaca (CC), presidenta de la Comisión de Constitución
de la ALDT, aclaró que las convocatorias aprobadas ayer no son las definitivas,
puesto que todavía falta el tratamiento de las mismas en el pleno legislativo para su
análisis y posterior aprobación.
Para hoy se prevé que las dos convocatorias aprobadas sean remitidas a la comisión
mixta de la directiva de la ALDT, para que la misma pueda agendar su tratamiento
ante el pleno.
El País.-
GOBERNACIÓN APOYA QUE TARIJA SEA NÚCLEO ENERGÉTICO EN EL
MERCOSUR
La propuesta del Comité Defensores del Chaco para que Tarija pueda ser el núcleo
energético de Bolivia y consolidarse en el Mercosur (Mercado Común del Sur), tuvo
eco en la región. En las últimas horas, la Gobernación se sumó a esta idea apuntando
en convertir la región como “corazón energético” del continente. El portavoz de este
tema fue el secretario Ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz, quien manifestó su
pleno respaldo a la postura del Comité Defensores del Chaco, bajo la consideración
de que el ingreso de Bolivia al Mercosur llegaría a beneficiar más a Paraguay, por
razones políticas, en especial por el tema energético.
Ruiz indicó que la región debe convertirse en el corazón integrador del continente,
puesto que Tarija se constituye en el eje energético de Suramérica. “El departamento
tiene casi el 90% de las reservas de gas y petróleo de todo el país”, aclaró.
El Diario.-
BOLIVIA DEBE INDUSTRIALIZAR EL GAS (Opinión)
(Wilfredo Ramírez).- (…). A través de la prensa nacional varias veces especialistas,
técnicos petroleros, consultores y expertos en la materia han manifestado la
factibilidad de industrializar el gas, como un reto histórico y por su importancia en la
estructura productiva del país. Consideran que es posible industrializar el gas,
incluso abordando simultáneamente los objetivos de exportar e industrializar,
siempre que sean establecidas las condiciones para aumentar las reservas y la
producción mediante la inversión de capitales.
Hacer lo contrario y seguir exportando gas rico con licuables a la Argentina desde
1972 y al Brasil desde 1999 (segundo semestre) significa para Bolivia la pérdida de
miles de millones de dólares, ya que aquellos recursos podrían servir como soporte
financiero para el proceso de industrialización y el fortalecimiento de la economía
nacional. (..).

ELECTRICIDAD
Cambio.-
BOLIVIA INCREMENTA SU PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN 42 MW
El presidente Evo Morales entregó ayer cuatro turbogeneradoras de electricidad que
ampliarán la capacidad de la planta de la Empresa Valle Hermoso de la ciudad de
Cochabamba y aportarán 42 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional
(SIN), con una inversión de 39 millones de dólares.
“Damos por inaugurada la nueva generación de más de 42 megavatios no solamente
para el departamento sino para toda Bolivia”, afirmó el jefe de Estado en un acto
público.
Jornada.-
SE INVIRTIÓ $US. 187 MILLONES EN GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN 2012
El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó ayer lunes que las
inversiones en generación de electricidad llegaron hasta 187 millones de dólares en
2012 para conseguir inicialmente 141 megavatios (MW) adicionales y ampliar la
provisión de energía al 77% de la población.
"Lo que hemos entregado hasta la fecha, solamente en la gestión 2012, estamos
hablando de 141 megavatios e hicimos una inversión en generación de 187 millones
de dólares aproximadamente", dijo, tras entregar cuatro turbogeneradores a la
Empresa Valle Hermoso de Cochabamba, que aportarán 42 megavatios (MW) al
Sistema Interconectado Nacional (SIN).
El Diario, La Razón.-
LA ENERGÍA ELÉCTRICA BAJA 4 POR CIENTO EN HORAS PICO
La energía eléctrica baja al 4% en horas pico de consumo, reconoció el ministro de
Hidrocarburos, Juan José Sosa, en la entrega de una turbina de 42 megawatts (MW)
en Valle Hermoso.
La demanda trepó a 1.148 MW en horas de mayor consumo, y la oferta está en 1.180
MW, indicó la autoridad al señalar que la reserva nacional “ha bajado a 4 por ciento”,
destacando que este resultado se logra con más turbinas que aumentaron la
generación de energía eléctrica.
El Diario.-
PROGRAMA EUROSOLAR BENEFICIA CON ENERGÍA ELÉCTRICA A 5.500
FAMILIAS EN CINCO REGIONES
El programa Eurosolar benefició con energía eléctrica híbrida (fotovoltaica y eólica) a
5.500 familias en cinco regiones del país, que no cuentan con energía eléctrica, desde
2008.
Yacks Alcoba, coordinador del programa Energías Renovables y Programa Eurosolar,
en entrevista con la Red Informativa del Estado Plurinacional (RIEP), que se difunde
por los medios estatales, indicó que las poblaciones beneficiadas se encuentran en
Chuquisaca, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Cochabamba, las que no contaban con
energía eléctrica y presentan condiciones de pobreza.
Cambio.-
COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PAZ LLEGA A 65 POR CIENTO
El titular de la Dirección de Infraestructura Eléctrica y Electrificación, Gustavo
Quisbert, informó que el departamento de La Paz tiene una cobertura en
electrificación del 65 por ciento y que unas seis provincias cuentan con el servicio en
todo su territorio.
Quisbert señaló que las provincias Murillo, Camacho, Ingavi, Pacajes, Omasuyos e
Inquisivi cuentan con la cobertura total de este servicio básico, mientras que Nor y
Sud Yungas contarán con energía eléctrica una vez que se entregue el proyecto
Yungas fase II.
martes, 19 de marzo de 2013 21:10 Nº 1

SEMÁFORO NOCTURNO

Hidrocarburos
ANF
ROJO: Información que podría La producción de Caipipendi es registrada como campo Margarita-
generar un impacto negativo y que Huacaya
amerita un análisis para una
El campo Margarita-Huacaya es el nuevo productor del bloque Caipipendi, por lo
respuesta inmediata.
tanto, la producción de éste es divida entre Chuquisaca y Tarija. El promedio de
AMARILLO: Información que amerita líquidos fue superior a 7.000 barriles por día (BPD) y superó 4 millones de metros
análisis, puesto que en el futuro se cúbicos (MCD) de gas natural.
puede convertir en una alerta roja.
UNITEL
VERDE: Información positiva. Venden gasolina en bidones
COTIZACIÓN DEL DÓLAR En el espacio “yo periodista” de la Red Unitel mostraron una fotografía de un
Venta Bs 6,96 funcionario de la estación de servicio de la av. montes donde se observa a la persona
Compra Bs 6,86
con el uniforme de YPFB vendiendo combustible en bidones sin que los policías se
COTIZACIÓN UFV den cuenta. El presentador del noticiero recomendó a YPFB realizar una investigación
Bs 1,78 al respecto puesto que vender gasolina en bidones esta prohibido.
COTIZACIÓN EURO
País
Bs 8,89
ANF - BOLIVISION
SALARIO MÍNIMO NACIONAL Ex defensor del pueblo califica de “incoherente” decisión respecto a Ostreicher
Bs 1.000
PRECIOS DEL PETRÓLEO Se desata la polémica en el caso Jacob Ostreicher. La Sala Penal Primera del
Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz determinó retornar los obrados al
juzgado competente. Determinación que genero criticas tras darse a conocer la
Martes 11 Diciembre 2012 - misma.
19:03:05
ATB - Anoticiando
WTI Petroleo crudo Santos Ramírez con cuatro procesos

$85.62 ▲0.06 0.07% Nardy Suxo declaro en anoticiando que santos Ramírez tiene cuatro procesos y la
2012.12.11 end-of-day amedrenta sistemáticamente, desde el ministerio de transparencia presentan dos
proyectos de ley para identificar a funcionarios públicos implicados en hechos
irregulares.

Brent Petroleo crudo


$107.33 ▲0.11 0.12%
2012.12.11 end-of-day
Fuente; http://www.oil-price.net/
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Bibliografía

BIBLIOGRAFIA

- Larry W. Canter (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental - Editorial Mc.


Graw Hill Segunda edición
- E. Robert Alley & Associates (1998) Manual De Control De La Calidad Del Aire -
Editorial Mc. Graw Hill
- Beck, S. G., T. J. Killeen & E. Garcia. (1993). Vegetación de Bolivia. In: Guía de Arboles
de Bolivia (T.J. Killeen, E. García & S.G. Beck (Eds.)), pp. 6-24. La Paz: Herbario
Nacional de Bolivia - Missouri Botanical Garden.
- Viceministerio de Industria Comercio y Exportaciones Programa de Cooperación
Técnica al Medio Ambiente – Sector Industria (2005). Guía para la elaboración del
Manifiesto Ambiental Industrial y Plan de Manejo Ambiental
- Consultores Galindo LTDA: (2009). Estudio hidrológico para la planta de fertilizantes
amonio urea en el trópico de Cochabamba
- Geosystems Mapping Solutions (2009). Estudio Geotécnico preliminar para la Planta
de Amoniaco – Urea para la República de Bolivia.
- Geosystems Mapping Solutions (2009). Estudios Topográficos - Planta de Amoniaco
Urea.
- Ingeniería de Transportes R.L. LTDA (2009). Estudio de Logística de Transporte de
Constructibilidad Proyecto PEQUIVEN YPFB
- ENSR (2009). Estudio Socioambiental para la Planta de Amoniaco y Urea
- Ecología y Empresa (2011). Complementación del Estudio Socioambiental del Estudio
de Factibilidad del Proyecto Planta de Amoniaco y Urea
- Rómulo Zuñiga Rojas (2012). Prevención de Fugas de Amoniaco y mitigación de sus
consecuencias en sistemas de refrigeración. Asociación Chilena de Seguridad.

Planta de Amoniaco-Urea
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

DECLARACION JURADA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
| Declaración Jurada

DECLARACION JURADA

Los suscritos: Helmudt Miguel Muller Montesinos en calidad de Representante Legal


y Pedro Ricardo Gutiérrez Avilés en calidad de Responsable Técnico, damos fé de la
veracidad de la información detallada en el presente documento y asumimos la
responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de este Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental. Asimismo, asumimos total responsabilidad sobre el
cumplimiento de las medidas propuestas en el EEIA.

Helmudt Miguel Muller Montesinos Pedro Ricardo Gutiérrez Avilés


REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TÉCNICO
C.I.: 4304012LP C.I.: 4744682 LP RENCA: 11704

Equipo técnico RENCA de Apoyo al desarrollo del documento:

NOMBRE PROFESION C.I. RENCA FIRMA

Ing. Isabel Ortiz Arzabe Ingeniero Ambiental 5957223 L.P. 11952

Ing. Blas Loayza Lipez Ingeniero Químico 3056408 OR. 12146

Ing. Viviana Mendieta Ingeniero Ambiental 4859762 L.P. 111219

La Paz 13 de Noviembre de 2012

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental- EEIA


Planta de Amoniaco-Urea
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PMA
(PMA)

PROYECTO:
“PLANTA DE AMONIACO Y UREA”

LOCALIDAD DE BULO BULO- MUNICIPIO DE ENTRE


RIOS – PROVINCIA CARRASCO - DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA

GNSSAS DNMA
Gerencia Nacional de Dirección Nacional
Seguridad, Salud, Ambiente de Medio Ambiente
y Social

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS

La Paz - Bolivia Enero, 2013


YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

CAPITULO I

IDENTIFICACION DE
IMPACTOS AMBIETALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Capítulo I | IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

INDICE

CONTENIDO
1.1 Datos Generales de la Industria .......................................................................................................... 1
1.2 Determinación de las Metodologías de Identificación, Predicción y Evaluación de
Impactos Ambientales........................................................................................................................................... 1
1.3 Identificacion y Predicción de Impactos Ambientales en las Etapas del Proyecto ....... 2
1.4 Resumen Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ......................................... 3

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página i
Capítulo I | IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (IIA)

1.1 DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA

Nombre del Proyecto: Planta de Amoniaco y Urea


Ubicación: Localidad de Bulo Bulo Municipio: Entre Ríos Provincia: Carrasco
Departamento: Cochabamba

Proponente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB


Representante Legal: Ing. Helmudt Miguel Muller Montesinos
Domicilio: Calle Bueno Nº 185 Ciudad: La Paz
Tel. Oficina. 2358803 Fax: 2352209

Razón Social NIT: 1020269020

Número de Registro Ambiental Industrial: RAI ER— N° 0312060002, según Resolución


Técnica Administrativa Ejecutiva No 131/2012 del Municipio de Entre Ríos 12/10/12
Categoría: 2

1.2 DETERMINACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Las metodologías utilizadas para la Identificación, predicción y evaluación de impactos
ambientales se explican a detalle en el Capítulo III del documento EEIA, de donde se puede
resumir lo siguiente:
- Para la Identificación de impactos ambientales se utilizó una matriz causa efecto
donde se relacionaron las actividades del proyecto con los impactos ambientales por
cada factor
- Para la Predicción de impactos ambientales se realizó una descripción basada en el en
experiencias y proyectos similares, además del aporte del análisis y criterio
profesional del equipo que desarrolló el Estudio, posteriormente se enlistó, por cada
impacto, las actividades que lo ocasionan.
- Para la Evaluación de los impactos se utilizó la metodología de Criterios Relevantes
Integrados, con la cual se calcula mediante formulas, para cada impacto, un Valor del
Impacto Ambiental (VIA) con un rango del 2 al 9, que determina la criticidad del
impacto y posteriormente mediante un denominado balance se determina la
significancia del impacto ambiental según los siguientes criterios: Compatible,
Moderado, Severo y Crítico.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 1
Capítulo I | IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

- Finalmente se encuentra en este Capítulo la tabla resumen de Identificación y


Evaluación de Impacto Ambientales
1.3 IDENTIFICACION Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS ETAPAS DEL
PROYECTO
El desarrollo de la identificación y Predicción de Impactos ambientales de las etapas del
Proyecto se encuentra en el Capítulo III del documento EEIA.
Para la Identificación de Impactos ambientales se tiene la lista de actividades identificadas por
cada etapa del proyecto, en base a las cuales se determinan los impactos ambientales que
pueden ser ocasionados por una o por varias actividades.
A continuación se presenta la lista de actividades por etapas del proyecto:
Trabajos Preliminares
Se consideran a los trabajos preliminares como las previas instalaciones y actividades para
poder iniciar con la construcción de la Planta.
1. Movilización de personal en obra
2. Habilitación de Caminos
3. Limpieza de Terrenos (Desmonte, nivelación, etc.)
4. Movimiento de tierras
5. Montaje e instalación de campamento
6. Montaje de generador de energía eléctrica
7. Instalación del sistema de Abastecimiento de Agua
Etapa de ejecución
8. Operación del campamento
9. Manipulación de sustancias peligrosas
10. Ejecución de limpieza y nivelación
11. Movimiento de suelos y compactación de terreno
12. Ejecución de drenajes pluviales, instalaciones sanitarias y obras complementarias
13. Ejecución de fundaciones de equipos varios, estructuras, edificios, soportes de
tuberías.
14. Ejecución de obras de arquitectura, estructura y edificios
15. Obras de construcción y montaje mecánico, eléctrico e instrumentación
16. Estructuras metálicas
17. Verificación y pruebas de las instalaciones
18. Desmontaje del campamento
19. Limpieza y abandono del área de campamento
Etapa de Operación
20. Puesta en marcha
21. Producción de Amoniaco
22. Producción de Urea
23. Envasado
24. Almacenamiento
25. Distribución del Producto

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 2
Capítulo I | IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

Etapa de Mantenimiento
26. Preventivo
27. Correctivo
Etapa de Abandono
28. Desmontaje de la Planta
29. Restauración del sitio
1.4 RESUMEN IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En la tabla resumen de identificación de Impactos Ambientales, se utilizará la numeración
descrita anteriormente para especificar las actividades de cada etapa que inciden sobre los
impactos ambientales identificados:

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 3
Capítulo I | Identificación
de Impactos Ambientales

Tabla 1: Tabla Resumen de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


IDENTIFICACION,
NORMAS
FACTOR ATRIBUTO CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN
CÓDIGO ETAPA PROCESO FASE O ACTIVIDAD DE
AMBIENTAL AMBIENTAL PONDERACION DE DE IMPACTOS
REFERENCIA
IMPACTOS
Instalación Emisión de
RMCA
AI-01 y 1,2,3,4,5,6,9,10,11,13,14,22,24,25,27,28,29 Calidad del aire D T L P R R A - 2 gases (Fuentes
RASIM
operación Móviles)
Instalación Generación de
RMCA
AI-02 y 1,2,3,4,5,6,9,10,11,13,14,22,24,25,27,28,29 Calidad del aire D T L P R R A - 2 Partículas
AIRE RASIM
operación suspendidas
Aumento en
Instalación
los niveles de RMCA
AI-03 y 1,2,3,4,5,7,9,10,11,13,14,17,18,19,20,21,23,25,27,28 Ruido D T L P R R A - 2
Ruido RASIM
operación
(Ocupacional)
SU-01 Instalación 1,2,3,4,5,9,10,11,12,18,18,29 Propiedades D T L P R R A - 2 Compactación N/A
Instalación Contaminación
SU-02 y 3,7,8,9,12,13,15,16,18,19,21,22,23,26 Propiedades D T L P R R S - 2 de Suelos por RASH
operación SUELO Derrames
Instalación Contaminación
RGRS
SU-03 y 3,7,8,9,12,13,15,16,18,19,21,22,23,26 Propiedades D T L P R R A - 2 de Suelos por
RASIM
operación Res. Sólidos
Instalación
Variaciones de RMCH
AG-01 y 7,28 Caudal D T L P R R A - 2
Caudal RASIM
operación
AGUA Deterioro de la
calidad de RMCH
AG-02 Instalación 6,18. Calidad del agua D T L P R R A - 2
Aguas RASIM
Superficiales
Eliminación de
EC-01 Instalación 2,3,6,9 FLORA Cobertura D P L P R R A - 2 la Cobertura N/A
Vegetal
Instalación Perturbación a
EC-02 y 1,2,3,4,5,6,9,10,11,13,14,17,18,25,28,29 FAUNA Perturbación D P L P R R A - 2 la Fauna N/A
operación Silvestre

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 4
Capítulo I | Identificación
de Impactos Ambientales

IDENTIFICACION,
NORMAS
FACTOR ATRIBUTO CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN
CÓDIGO ETAPA PROCESO FASE O ACTIVIDAD DE
AMBIENTAL AMBIENTAL PONDERACION DE DE IMPACTOS
REFERENCIA
IMPACTOS
Procesos
EC-03 Instalación 1,2,3,4,9,10,29 Migración I T L P R R A - 2 N/A
Migratorios
Instalación, Variación
Operación Poblacional y
SE-01 7,19,25,28 Población I T L P R R A - 2 N/A
y demanda de
Abandono servicios
Generación de
Instalación
expectativas
SE-02 y 1,2,3,4,5,6,7,9,10,19,25 SOCIAL Expectativas I T L P R R A - 3 N/A
en la
operación
comunidad
Perturbación
Instalación
de la Salud de
SE-03 y 7,8,19,22 Salud D T L P R R A - 2 N/A
los
operación
trabajadores
Valorización
de la
SE-04 Operación 2,19 Propiedad privada D T L P R R A + 3 N/A
Propiedad
privada
Valorización
de la
SE-05 Operación 2,19 Propiedad Pública D T L P R R A + 3 N/A
Propiedad
pública
Instalación
Generación de
SE-06 y 1,2,3,6,7,9,11,12,13,14,15,17,18,19,25,29 ECONOMIA Empleos D T L P R R A + 2 N/A
Empleos
operación
Instalación Dinamización
SE-07 y 7,13,19,25,28 Dinámica D T L P R R A + 2 de la N/A
operación economía local
Aumento en la
SE-08 Operación 25 Producción Agrícola I P E A I I S + 3 producción N/A
agrícola
Seguridad
SE-09 Operación 25 Seguridad Alimentaria I P E A I I S + 3 N/A
Alimentaria

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 5
Capítulo I | Identificación
de Impactos Ambientales

IDENTIFICACION,
NORMAS
FACTOR ATRIBUTO CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN
CÓDIGO ETAPA PROCESO FASE O ACTIVIDAD DE
AMBIENTAL AMBIENTAL PONDERACION DE DE IMPACTOS
REFERENCIA
IMPACTOS
Generación de
SE-10 Operación 25 PIB D T E A I R A + 3 N/A
Divisas

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 6
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

CAPITULO II

PLAN DE PREVENCION Y
MITIGACION PPM

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

INDICE

CONTENIDO
2.1 Objetivos, Metas y Acciones................................................................................................................... 1
2.1.1 AIRE ................................................................................................................................................................. 1
2.1.2 SUELOS ........................................................................................................................................................... 2
2.1.3 AGUA ............................................................................................................................................................... 2
2.1.4 FLORA ............................................................................................................................................................. 3
2.1.5 FAUNA............................................................................................................................................................. 3
2.1.6 SOCIAL ............................................................................................................................................................ 3
2.2 Organización y Cronogramas para ejecutar las acciones .......................................................... 4
2.3 Presupuesto de ejecución de las acciones planificadas ............................................................. 5
2.4 Cronograma.................................................................................................................................................. 7
2.5 Resumen de Plan de Prevención y Mitigación ............................................................................... 9
2.6 Producción Mas Limpia ........................................................................................................................ 11

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1: Responsables............................................................................................................................................. 4
Tabla 2.2: Presupuesto Plan de Prevención y Mitigación ............................................................................ 5
Tabla 2.3: Cronograma Plan de Prevención y Mitigación ............................................................................ 7
Tabla 2.4: Tabla Resumen de Plan de Prevención y Mitigación - PPM ................................................... 9

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1: Organigrama ............................................................................................................................................ 5

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página i
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

CAPÍTULO II
PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION (PPM)

El Plan de Prevención y Mitigación tiene la finalidad de definir las medidas ambientales que se
deberán aplicar para mitigar o prevenir los impactos ambientales identificados en el Proyecto,
así como definir un cronograma de actuación y el presupuesto estimado para la
implementación de estas medidas y cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Se definirá para cada impacto ambiental, un objetivo de prevención/mitigación, una meta a
alcanzar y las acciones para llegar a cumplir los mismos.
Se excluye de esta parte los impactos positivos, debido a que en este caso no deben ejecutarse
ningún tipo de acciones para que estos ocurran, se enfocarán las medidas ambientales
exclusivamente a los impactos negativos identificados.
A continuación se plantean los objetivos metas y acciones por cada impacto identificado en el
Capítulo correspondiente.
2.1 OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES

2.1.1 AIRE
AI-01 Impacto: Emisión de gases de fuentes móviles
a) Objetivo: Reducir la emisión de gases de fuentes móviles
b) Meta: Prevenir y controlar que las emisiones de fuentes móviles no sobrepasen los
límites permisibles estipulados en el Anexo 13-A del Reglamento Ambiental para el
Sector Industrial Manufacturero, a consecuencia de las actividades del proyecto.
c) Acciones:
- Inspección y Mantenimiento periódico de vehículos
AI-02 Impacto: Generación de partículas suspendidas
a) Objetivo: Reducir la concentración de PST sobre el entorno
b) Meta: Prevenir y controlar que la concentración de partículas suspendidas en el área
del proyecto, no sobrepasen los límites permisibles estipulados en el Anexo 13-A del
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, a consecuencia de las
actividades del proyecto.
c) Acciones:
- Rociado de áreas donde exista movimiento de tierra
AI-03 Impacto: Aumento de los niveles de ruido ocupacional
a) Objetivo: Disminuir las afectaciones generadas por el incremento de ruido
ocupacional
b) Meta: Controlar que los niveles de ruido no sobrepasen los límites permisibles
estipulados en el Anexo 12-C del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero.
c) Acciones:
- Uso de EPP auditivo
- Delimitar horarios de Trabajo

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 1
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

2.1.2 SUELOS
SU-01 Impacto: Compactación de Suelos
a) Objetivo: Reducir el área afectada por la compactación de suelos.
b) Meta: Realizar medidas correctivas para la compactación del suelo ocasionada por las
actividades del proyecto
c) Acciones:
- Delimitar las zonas que se requiera compactar
- Tras la finalización de obras, se procederá a la escarificación y
descompactación del suelo mediante laboreo superficial del área afectada
SU-02 Impacto: Contaminación de suelos por derrames
a) Objetivo: Prevenir la contaminación de Suelos ocasionada por la generación de
derrames de combustibles u otras sustancias peligrosas.
b) Meta: Controlar el manejo de sustancias que puedan ocasionar la contaminación de
suelos.
c) Acciones:
- Destinar zonas para carga de combustible, cambios de aceite y actividades
en las que exista la posibilidad de contaminación de suelos.
- Implementar sistemas de drenajes en lugares de riesgos de derrames
como ser almacenes y zonas de cargas.
- Impermeabilización de áreas destinadas a almacenamiento de
combustibles.
SU-03 Impacto: Contaminación de suelos por residuos sólidos
d) Objetivo: Prevenir la contaminación de Suelos ocasionada por la mala disposición de
Residuos Sólidos.
e) Meta: Gestionar el manejo de Residuos Sólidos de Acuerdo a la Normativa vigente
f) Acciones:
- Implementar contenedores adecuados
- Realizar entrega al Municipio de los residuos comunes
- Realizar la entrega de residuos peligrosos a empresas especializadas.

2.1.3 AGUA
AG-01 Impacto: Variaciones de Caudal
a) Objetivo: Prevenir variación significativa del Caudal de la fuente de
aprovisionamiento.
b) Meta: Utilizar la menor cantidad de Agua, durante las etapas del proyecto.
c) Acciones:
- Optimización del agua en los procesos de la planta.
AG-02 Impacto: Deterioro de la Calidad de Aguas Superficiales
a) Objetivo: Prevenir y mitigar la contaminación de Aguas Superficiales ocasionada por
las actividades de la Planta
b) Meta: Control de vertidos en las actividades de la Planta de Amoniaco y Urea
c) Acciones:
- Tratamiento de Aguas Residuales provenientes de campamentos
- Definir puntos de vertido de agua tratada

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 2
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

2.1.4 FLORA
EC-01 Impacto: Eliminación de la Cobertura Vegetal
a) Objetivo: Disminuir la afectación sobre las especies vegetales locales.
b) Meta: Minimizar la destrucción de la cobertura vegetal.
c) Acciones:
- Desmontar el área mínima requerida.
- Definir áreas de Acopio de material de desmonte
- Entrega de especies de interés comercial a la comunidad

2.1.5 FAUNA
EC-02 Impacto: Perturbación a la Fauna Silvestre
a) Objetivo: Reducir la perturbación a la Fauna Silvestre del área
b) Meta: Concientizar al personal sobre conservación de fauna local.
c) Acciones
- Capacitación al personal sobre temas ambientales y códigos de conducta
- Señalización de prohibición de caza y captura de animales
EC-03 Impacto: Procesos Migratorios
a) Objetivo: Remediar los procesos de migración de especies.
b) Meta: Rehabilitación del hábitat de la fauna local.
c) Acciones:
- Revegetar el área afectada en la etapa de abandono.

2.1.6 SOCIAL
SE-01 Impacto: Variación Poblacional y Demanda de Servicios
a) Objetivo: Minimizar alteración en costumbres en la comunidad ocasionadas por la
variación Población e incremento de demanda de servicios por la presencia de la
Planta
b) Meta: Controlar el comportamiento del personal y asegurar un buen relacionamiento
con la comunidad
c) Acciones:
- Implementación de Códigos de Conducta
- Capacitación sobre Relacionamiento Comunitario
SE-02 Impacto: Generación de expectativas en la comunidad
a) Objetivo: Evitar conflictos sociales por demandas insatisfechas de los pobladores hacia
el proyecto.
b) Meta: Aclarar los verdaderos alcances del proyecto.
c) Acciones:
- Socializar e informar sobre los alcances del proyecto a los comunarios de
la localidad de Bulo Bulo y a la alcaldía de Entre Ríos.

SE-03 Impacto: Perturbación de la Salud de los Trabajadores


a) Objetivo.- Reducir el riesgo que pueda existir hacia la salud de los trabajadores, debido
a la presencia de peligros potenciales que puedan existir en el área de trabajo.
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 3
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

b) Meta: Implementar todas las medidas de Seguridad necesarias en la Planta.


c) Acciones:
- Realizar todas las obras y medidas preventivas en cuanto a señalización,
colocado de extintores y otros de seguridad que ameriten en la Planta.
- Realizar la capacitación al personal en temas de Seguridad Industrial
- Dotar de Equipos de Protección Personal a los trabajadores de la planta.
2.2 ORGANIZACIÓN Y CRONOGRAMAS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES
La empresa encargada de la Ejecución y Operación del Proyecto, contará con un equipo
técnico de Seguridad y Medio Ambiente que se encargará de implementar su sistema de
Gestión, este personal se encargará del cumplimiento de las medidas ambientales planteadas
en este documento y de otros aspectos que se irán identificando y retroalimentando durante
la ejecución y operación de la Planta.
Las responsabilidades por cada medida planteada se describen en tabla
Tabla 2.1: Responsables
Código Acciones Responsables
AI-01 Inspección y mantenimiento periódico de vehículos Responsable SMS

AI-02 Rociado de áreas donde exista movimiento de tierra Supervisor de Obra


Dotación de EPP Auditivo Responsable SMS
AI-03 Delimitar los horarios de trabajo Responsable SMS
Revisión medica permanente Responsable SMS
Delimitación de áreas a compactar Supervisor de Obra
SU-01
Escarificación y descompactación de suelos Supervisor de Obra
Destinar zonas para cargas de combustibles y cambios de aceite Supervisor de Obra
SU-02
Impermeabilización de áreas de almacenamiento Supervisor de Obra
Implementar contenedores adecuados Responsable SMS
SU-03 Realizar la entrega al Municipio de los residuos comunes Responsable SMS
Realizar la entrega de residuos peligrosos a empresas especializadas Responsable SMS
AG-01 Optimización de uso del agua en los procesos Supervisor de Operación
Tratamiento de aguas residuales Responsable SMS
AG-02
Definir puntos de vertido de agua tratada Responsable SMS
Desmontar el área mínima requerida Supervisor de Obra

EC-01 Definir áreas de acopio de material de desmonte Supervisor de Obra

Entrega de especies de interés comercial a la comunidad Responsable SMS


Capacitador,
Capacitación al personal sobre temas ambientales y códigos de conducta
EC-02 Responsable SMS
Señalización de prohibición de caza y captura de animales Responsable SMS
EC-03 Revegetar el área afectada en la etapa de abandono Responsable SMS
SE-01 Implementación de Códigos de Conducta Responsable SMS

Socializar e informar sobre los alcances del proyecto a los comunarios de la


SE-02 Responsable SMS
localidad de Bulo Bulo y a la alcaldía de Entre Ríos.

SE-03 Implementar Señalización y extintores en la planta Responsable SMS

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 4
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Capacitador,
Capacitación al personal sobre temas de seguridad Industrial
Responsable SMS
Dotación oportuna de EPP Responsable SMS

A continuación se Presenta el Organigrama:


Figura 2.1: Organigrama

Gerente General

Responsable Salud Medio Ambiente


Supervisor de Operación Supervisor de Obra
Seguridad

Personal de Producción Personal de Construccion

Operarios de Produccion

2.3 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES PLANIFICADAS


El presupuesto se estimó en base a las acciones de prevención y mitigación planteadas en el
anterior inciso, se detalla a continuación:
Tabla 2.2: Presupuesto Plan de Prevención y Mitigación
Costos Operación
Código Acciones Inversión $us
$us/año
Inspección y mantenimiento periódico de
vehículos 0 4500
AI-01
Rociado de áreas donde exista movimiento de
tierra 0 1800
AI-02
Dotación de EPP Auditivo 4000 8000
AI-03 Delimitar los horarios de trabajo 0 ND
Revisión medica permanente 0 12000
Delimitación de áreas a compactar 3000 0
SU-01 Escarificación y descompactación de suelos 9000 0
Destinar zonas para cargas de combustibles y
cambios de aceite ND ND
SU-02

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 5
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Costos Operación
Código Acciones Inversión $us
$us/año
Impermeabilización de áreas de almacenamiento 15000 0
Implementar contenedores adecuados 5000 0
Realizar la entrega al Municipio de los residuos
SU-03 comunes 0 1440
Realizar la entrega de residuos peligrosos a
empresas especializadas 0 10000
AG-01 Optimización de uso del agua en los procesos 0 ND
Tratamiento de aguas residuales 10000 ND
AG-02
Definir puntos de vertido de agua tratada 0 ND
Desmontar el área mínima requerida 0 ND

EC-01 Definir áreas de acopio de material de desmonte 0 0


Entrega de especies de interés comercial a la
comunidad 0 0
Capacitación al personal sobre temas
ambientales y códigos de conducta 0 5000
EC-02
Señalización de prohibición de caza y captura de
animales 3000 0
Revegetar el área afectada en la etapa de
abandono 4000 0
EC-03
SE-01 Implementación de Códigos de Conducta 0 5000
Socializar e informar sobre los alcances del
proyecto a los comunarios de la localidad de 2550 0
SE-02 Bulo Bulo y a la alcaldía de Entre Ríos.
Implementar Señalización y extintores en la
planta 15000 2000
SE-03 Capacitación al personal sobre temas de
seguridad Industrial 0 20000
Dotación oportuna de EPP 8000 16000
TOTAL 78550 97740

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 6
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN

2.4 CRONOGRAMA
Tabla 2.3: Cronograma Plan de Prevención y Mitigación

Cronograma para la Ejecución de Acciones Planteadas PPM (Tiempo en Meses)

20
Código Acciones 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
años

AI-01 Inspección y mantenimiento periódico de vehículos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

AI-02 Rociado de áreas donde exista movimiento de tierra X X X

Dotación de EPP Auditivo X X X X X X

AI-03 Delimitar los horarios de trabajo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Revisión medica permanente X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Delimitación de áreas a compactar X X


SU-01
Escarificación y descompactación de suelos Al finalizar la vida útil (20 años) X

Destinar zonas para cargas de combustibles y cambios de


X X
aceite
SU-02
Impermeabilización de áreas de almacenamiento X X

Implementar contenedores adecuados X X

SU-03 Realizar la entrega al Municipio de los residuos comunes X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Realizar la entrega de residuos peligrosos a empresas


X X X X X X X X X
especializadas

AG-01 Optimización de uso del agua en los procesos Cuando comience la operación de la Planta se realizara cada mes X X X

Tratamiento de aguas residuales X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X


AG-02
Definir puntos de vertido de agua tratada X X

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 7
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN

Desmontar el área mínima requerida X X

EC-01 Definir áreas de acopio de material de desmonte X

Entrega de especies de interés comercial a la comunidad X

Capacitación al personal sobre temas ambientales y códigos


X X X X X
de conducta
EC-02
Señalización de prohibición de caza y captura de animales X

EC-03 Revegetar el área afectada en la etapa de abandono Al finalizar la vida útil (20 años) X

SE-01 Implementación de Códigos de Conducta X X

Socializar e informar sobre los alcances del proyecto a los


SE-02 comunarios de la localidad de Bulo Bulo y a la alcaldía de X
Entre Ríos.

Implementar Señalización y extintores en la planta X

SE-03 Capacitación al personal sobre temas de seguridad Industrial X X X X X X

Dotación oportuna de EPP X X X X X X

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 8
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN

2.5 RESUMEN DE PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


Tabla 2.4: Tabla Resumen de Plan de Prevención y Mitigación - PPM
Presupuesto
Resultados o
Tiempo de ejecución anual
Descripción de las medidas, acciones, actividades y productos
Código (en $us)
obras de prevención y mitigación objetivamente
Fecha de Fecha de Costo
inicio conclusión
Inv.
Op.
verificables
Registros de mantenimiento
inicio de la
AI-01 Inspección y mantenimiento periódico de vehículos abandono 0 4500 preventivo, monitoreo de
actividad
emisión de fuentes móviles
finalización de
inicio de la registro de cantidad de agua
AI-02 Rociado de áreas donde exista movimiento de tierra pavimentado 0 1800
actividad utilizada; registro fotográfico
de caminos
Registros de entrega de EPP,
inicio de Registro del Nº de personas con
Dotación de EPP Auditivo abandono 4000 8000
operación protectores auditivos, Registro
fotográfico
AI-03
inicio de
Delimitar los horarios de trabajo abandono 0 ND Registros (hoja de trabajo)
operación
inicio de
Revisión medica permanente abandono 0 12000 Registros de revisiones médicas
operación
inicio de la Fin de etapa de Registro fotográfico, Registro
Delimitación de áreas a compactar 3000 0
SU-01 actividad ejecución área compactada
Escarificación y descompactación de suelos en el abandono abandono 9000 0 Registro fotográfico
inicio de
Destinar zonas para cargas de combustibles y cambios de aceite abandono ND ND Registro fotográfico
actividades
SU-02
inicio de
Impermeabilización de áreas de almacenamiento abandono 15000 0 Registro fotográfico
actividades
inicio de Registro fotográfico, cantidad de
Implementar contenedores adecuados abandono 5000 0
actividades recipientes
inicio de Registro de planillas de entrega
SU-03 Realizar la entrega al Municipio de los residuos comunes abandono 0 1440
actividades al municipio
inicio de
Realizar la entrega de residuos peligrosos a empresas especializadas abandono 0 10000 Registro de planillas de entrega
actividades
Inicio de
AG-01 Optimización de uso del agua en los procesos abandono 0 ND Registro de balance hídrico
operación
inicio de
AG-02 Tratamiento de aguas residuales abandono 10000 ND Registro fotográfico
actividades

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 9
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN

Presupuesto
Resultados o
Tiempo de ejecución anual
Descripción de las medidas, acciones, actividades y productos
Código (en $us)
obras de prevención y mitigación objetivamente
Fecha de Fecha de Costo
inicio conclusión
Inv.
Op.
verificables
inicio de
Definir puntos de vertido de agua tratada abandono 0 ND Registro fotográfico
actividades
inicio de Fin de etapa de Registro fotográfico, Registro
Desmontar el área mínima requerida 0 ND
actividades ejecución área desmontada
inicio de Fin de etapa de Registro fotográfico de las áreas
EC-01 Definir áreas de acopio de material de desmonte 0 0
actividades ejecución de acopio
inicio de Fin de etapa de Registro de entrega y cantidad
Entrega de especies de interés comercial a la comunidad 0 0
actividades ejecución entregada
inicio de Lista de participantes, Registro
Capacitación al personal sobre temas ambientales y códigos de conducta abandono 0 5000
actividades fotográfico de las capacitaciones
EC-02
inicio de Fin de etapa de Registro fotográfico de las áreas
Señalización de prohibición de caza y captura de animales 3000 0
actividades ejecución con señalización
Etapa de Fin de etapa de Registro fotográfico de la
EC-03 Revegetar el área afectada en la etapa de abandono 4000 0
Abandono abandono revegetación
Registro fotografió, lista de
Inicio de participantes, Registro de
SE-01 Implementación de Códigos de Conducta abandono 0 5000
Actividades problemas y sanciones que
puedan existir
Socializar e informar sobre los alcances del proyecto a los comunarios de la Proceso de Inicio de Resultado de la consulta y
SE-02 2550 0
localidad de Bulo Bulo y a la alcaldía de Entre Ríos. licenciamiento actividades registro fotográfico
inicio de
Implementar Señalización y extintores en la planta abandono 15000 2000 Registro fotográfico
actividades
inicio de Lista de participantes, Registro
Capacitación al personal sobre temas de seguridad Industrial abandono 0 20000
SE-03 actividades fotográfico de las capacitaciones
Registros de entrega de EPP,
inicio de
Dotación oportuna de EPP abandono 8000 16000 Registro fotográfico del uso de
actividades
EPP

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 10
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

2.6 PRODUCCIÓN MAS LIMPIA


Se priorizarán esfuerzos para la implementación de producción más limpia dentro del
funcionamiento de la Planta, se propone aplicar un diagnóstico y posterior implementación de
medidas cuando la planta se encuentre en funcionamiento, en los informes de monitoreo
ambiental se presentarán las estrategias que se tomaron según cada diagnóstico por cada área
y factor ambiental.
Se considerará la eficiencia energética y el ahorro en el consumo de agua, dentro de los
aspectos más importantes a identificar para implementar procedimientos y técnicas de
producción más limpia.
Para desarrollar el programa de producción más limpia se propone básicamente seguir las
siguientes 5 etapas:
Etapa 1 Creación de la base del programa de PML
En esta etapa se formará el comité de PML, se debe contar principalmente con el compromiso
de la gerencia y en esta etapa se comunican y difunden los objetivos y metas del programa.
Es prioridad que la Gerencia esté plenamente convencida de la necesidad y de los beneficios
que trae el programa
Etapa 2 Preparación del diagnóstico de PML
En esta etapa se realizará un diagnóstico preliminar de PML, que consiste en recopilar
información sobre los procesos de producción, luego se evaluarán los procesos y se
identificarán las operaciones unitarias críticas, una operación unitaria crítica se la entenderá
como aquella que tiene o puede tener impactos negativos importantes.
Etapa 3 Diagnóstico – estudio detallado de las operaciones unitarias críticas
En esta etapa se realizan estudios más profundos de balances de materia y energía por cada
operación Unitaria crítica, luego se buscará plantear las opciones de PML, como prioridad se
buscará mejorar la eficiencia de cada operación unitaria mediante la optimización del uso de
materias primas, agua y energía.
Luego se seleccionarán las opciones a ser evaluadas en términos técnicos y económicos,
descartando las imposibles de implementar y analizando todo obstáculo que pueda
presentarse en las no descartadas.
Etapa 4 Diagnóstico Evaluación Técnica y Económica
El objeto de esta etapa es establecer la viabilidad de las opciones de PML seleccionadas en la
etapa anterior solamente en términos técnicos (aspectos productivos y ambientales) y
económicos.
Durante esta evaluación técnica es necesario realizar pruebas prácticas que permitan
asegurar o por lo menos inferir que las opciones propuestas mejoran la eficiencia de la
operación unitaria y/o no causan efectos indeseados.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 11
Capítulo II | PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

En la evaluación económica se analizarán los periodos de recuperación de inversión, el


análisis costo beneficio y la rentabilidad de todas las opciones propuestas para cada operación
unitaria crítica
Etapa 5 Implementación, seguimiento y evaluación final
El objetivo en esta etapa será hacer efectivo el programa de PML, iniciar con la
implementación de las opciones, enmarcados en un plan de acción, establecer responsables,
metas y objetivos.
Posteriormente se deberá realizar el seguimiento y evaluación de resultados de lo
implementado, para poder iniciar de nuevo con el ciclo de diagnóstico e identificación de
medidas y opciones de PML.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 12
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

CAPITULO III

PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMINETO
AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

INDICE

CONTENIDO
3.1 Objetivo ........................................................................................................................................................ 2
3.2 Medidas de Seguimiento........................................................................................................................ 2
3.2.1 Aire ................................................................................................................................................................. 2
3.2.2 Suelos............................................................................................................................................................. 2
3.2.3 Agua ............................................................................................................................................................... 4
3.2.4 Flora ............................................................................................................................................................... 4
3.2.5 Fauna ............................................................................................................................................................. 5
3.2.6 Social .............................................................................................................................................................. 5
3.3 Cronograma ................................................................................................................................................ 7
3.4 Resumen del PASA ................................................................................................................................ 10

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1: Cronograma Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental ................................................... 7
Tabla 3.2: Tabla Resumen Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.......................................... 10

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 1
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

CAPÍTULO III
PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)

3.1 OBJETIVO
El objetivo del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental es de establecer la metodología de
seguimiento a la implementación de cada una de las acciones establecidas en el Plan de
Prevención y Mitigación para los impactos ambientales identificados.
3.2 MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
A continuación se plantean las medidas de seguimiento para cada acción establecida por
impacto ambiental:

3.2.1 AIRE
AI-01 Impacto: Emisión de gases de fuentes móviles:
Inspección y Mantenimiento periódico de vehículos
El seguimiento a la inspección y mantenimiento de vehículos consistirá en verificar mediante
un registro de mantenimiento mensual de cada vehículo con el que cuente el proyecto. Se
prevé realizar análisis de laboratorio de la calidad de aire para poder verificar que las
emisiones están dentro de los límites permisibles
AI-02 Impacto: Generación de partículas suspendidas
Rociado de áreas donde exista movimiento de tierra
Se realizará un control y supervisión de la actividad de rociado cuando se realicen actividades
de movimiento de tierras, se registrará la cantidad de agua utilizada y se registrará
fotográficamente la actividad para el reporte.
AI-03 Impacto: Aumento de los niveles de ruido ocupacional
Uso de EPP auditivo
Se realizará un control de los registros de entrega de EPP auditivo, así como el número de
personas que cuentan con el mismo, el encargado de SMS realizará un control periódico
semanal como mínimo del uso adecuado del EPP auditivo y registrará fotográficamente el uso
de los mismos.
Delimitar horarios de Trabajo
Se realizará un seguimiento y control diario de las hojas de trabajo para verificar el tiempo de
exposición del personal que tiene contacto directo con fuentes de ruido en la planta, el cual no
debe exceder al horario establecido para cada funcionario

3.2.2 SUELOS
SU-01 Impacto: Compactación de Suelos
Delimitar las zonas que se requiera compactar

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 2
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Se deberá realizar un seguimiento mediante la comparación del área compactada con el área
del predio, verificando que el área compactada coincida con lo planificado y establecido en los
planos, también se debe realizar una supervisión a la actividad de compactación registrándola
fotográficamente
Escarificación y descompactación del suelo mediante laboreo superficial del área afectada
Esta actividad corresponde a la finalización del abandono de la obra, ya sea de la etapa de
ejecución al desmontar campamentos o en la etapa de operación al desmontar la planta, se
deberá supervisar y controlar las actividades de escarificación y descompactación de los
terrenos y áreas que fueron compactados, se realizará un registro fotográfico de la actividad
SU-02 Impacto: Contaminación de suelos por derrames
Destinar zonas para carga de combustible, cambios de aceite y actividades en las que exista la
posibilidad de contaminación de suelos.
Se realizará el seguimiento controlando que todas las actividades de trasvase de combustible
u otros que puedan ocasionar derrames se las realice +únicamente en las áreas destinadas
para este fin, el encargado deberá registrar fotográficamente estas actividades una vez por
semana.
Impermeabilización de áreas destinadas a almacenamiento de combustibles
Se deberá realizar el seguimiento a la impermeabilización, controlando que se cumpla lo
establecido en la normativa referente a que el volumen de contención en la
impermeabilización sea como mínimo el 110% de la capacidad de los tanques de combustible
almacenados. También se registrará fotográficamente el colocado de la geomembrana para la
impermeabilización
SU-03 Impacto: Contaminación de suelos por residuos sólidos
Implementar contenedores adecuados
Se realizará un seguimiento a la implementación de los contenedores de residuos sólidos en
los lugares y cantidad determinados, registrando fotográficamente las ubicaciones y la
cantidad de contenedores, posteriormente a la implementación se realizará un seguimiento y
control mensual de las condiciones de deterioro de los mismos para realizar cambios en caso
de ser oportunos.
Realizar entrega al Municipio de los residuos comunes
Se realizará el seguimiento a la entrega oportuna de los residuos comunes al Municipio,
mediante un pesaje y registro en planilla de la cantidad entregada y registro fotográfico, lo
cual se realizará semanalmente. Se controlará que no se acumulen residuos en lugares
distintos a los contenedores y se evitará que la cantidad de residuos supere la capacidad de
los contenedores.
Realizar la entrega de residuos peligrosos a empresas especializadas.
Se realizará el seguimiento a la entrega oportuna de los residuos peligrosos a las empresas
especializadas que se encargarán de los mismos, mediante un pesaje y registro en planilla de

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 3
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

la cantidad entregada y registro fotográfico, lo cual se realizará cada 3 meses o si amerita


cuando se haya acumulado una cantidad que requiera ser enviada a estas empresas
especializadas.

3.2.3 AGUA
AG-01 Impacto: Variaciones de Caudal
Optimización del agua en los procesos de la planta.
Se realizará un seguimiento y control del uso del agua en los procesos de la planta mediante
un registro del balance hídrico controlando las pérdidas si es que hubiese y cuidando que la
captación de agua no sobrepase el 20% del caudal del río.
AG-02 Impacto: Deterioro de la Calidad de Aguas Superficiales
Tratamiento de Aguas Residuales provenientes de campamentos
Se realizará un seguimiento mediante un registro de los volúmenes de agua tratados y
mediante una verificación de análisis de laboratorio mensual a las aguas tratadas en la planta
Red Fox instalada en el campamento
Definir puntos de vertido de agua tratada
Se realizará un seguimiento a la disposición final de las aguas tratadas, registrando
fotográficamente la utilización de las mismas, cuidando que éstas se reutilicen en el rociado
de caminos no asfaltados, en lavado y si corresponde controlando los ríos u otros cuerpos de
agua donde sean vertidos.

3.2.4 FLORA
EC-01 Impacto: Eliminación de la Cobertura Vegetal
Desmontar el área mínima requerida.
Se realizará el seguimiento a esta acción mediante un registro fotográfico y un control de
comparación entre el área desmontada total con el área del predio destinada a la edificación y
caminos de acceso.
Definir áreas de Acopio de material de desmonte
El seguimiento y control consiste en cuidar que el acopio del material de desmonte se realice
únicamente en las áreas determinadas, se registrará fotográficamente la actividad que será
única en la etapa de ejecución.
Entrega de especies de interés comercial a la comunidad
Se realizará el seguimiento de ésta actividad registrando fotográficamente y registrando en
planillas la cantidad de especies de interés comercial que puedan haber sido retiradas en el
desmonte, en caso de existir las mismas, se controlará que éstas sean entregadas a la
comunidad, lo cual debe quedar registrado, se deberá controlar que el personal del proyecto
no se quede con ninguna especie comercial de flora.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 4
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

3.2.5 FAUNA
EC-02 Impacto: Perturbación a la Fauna Silvestre
Capacitación al personal sobre temas ambientales y códigos de conducta
Para el seguimiento de esta acción, se deberá controlar periódicamente las listas de
participantes de las capacitaciones así como la aplicación de los códigos de conducta referido
al tema del cuidado y respeto de la fauna silvestre, se registrarán fotográficamente las
capacitaciones
Señalización de prohibición de caza y captura de animales
Se realizará un control de la implementación de la señalización en los lugares determinados y
se realizará un seguimiento mensual para el mantenimiento oportuno de la señalización, es
decir de realizar el cambio o reparación de las mismas si amerita.
EC-03 Impacto: Procesos Migratorios
Revegetar el área afectada en la etapa de abandono.
Una vez realizado el desmantelamiento y retiro de la planta en la etapa de abandono, se
realizar un seguimiento a la actividad de reforestación del área para así asegurar la
generación de os hábitats y condiciones para que pueda regresar la fauna que pudo verse
afectada durante el proyecto. Se realizará un registro fotográfico y un seguimiento post
abandono para verificar la existencia de fauna en el sitio restaurado.

3.2.6 SOCIAL
SE-01 Impacto: Variación poblacional y demanda de servicios
Implementación de códigos de conducta
Se realizará un seguimiento a la implementación de los códigos de conducta, con los
trabajadores de la planta, mediante un registro fotográfico de las capacitaciones y registro de
las mismas.
SE-02 Impacto: Generación de expectativas en la comunidad
Socializar e informar sobre los alcances del proyecto a los comunarios de la localidad de Bulo
Bulo y a la alcaldía de Entre Ríos.
El seguimiento a esta acción se realizará mediante el control de la consulta pública el cual será
registrado fotográficamente y con lista de participantes. Se verificará que se realizó la
explicación de los alcances reales del proyecto a los participantes así como al personal de la
alcaldía del Municipio.
SE-03 Impacto: Perturbación de la Salud de los Trabajadores
Realizar todas las obras y medidas preventivas en cuanto a señalización, colocado de extintores
y otros de seguridad que ameriten en la Planta.
Se realizará un seguimiento y supervisión a la implementación adecuada, según normativa, de
señalización y extintores en el campamento y en la planta, se registrará fotográficamente los

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 5
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

mismos controlando la cantidad de señalización y extintores colocados, posteriormente se


realizará un seguimiento y mantenimiento mensual de los mismos, carga de extintores y
mantenimiento de señalización cuando corresponda.
Realizar la capacitación al personal en temas de Seguridad Industrial
Se realizará el seguimiento mediante un control periódico de los registros de capacitación,
participantes, registros fotográficos de los mismos y un seguimiento a la aplicación de los
manuales de seguridad de la planta
Dotar de Equipos de Protección Personal a los trabajadores de la planta.
Se realizará un control del registro de entrega de EPP y el registro fotográfico del uso de los
mismos, el supervisor controlará la utilización correcta de los EPP’s por el personal de la
planta.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 6
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

3.3 CRONOGRAMA
Tabla 3.1: Cronograma Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
PL 20
Cód. Acciones *
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
años

AI-01 Afinación, ajuste y X X X X X X X


mantenimiento preventivo
de equipos y maquinaria
Rociado, cuando sea
AI-02 necesario, del área de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
influencia
Control del Uso de EPP X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

AI-03 Control SMS de personal X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Reportes de atenciones

Comparación de áreas X
compactadas vs área predio
SU-01
Supervisión de
Escarificación y X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
descompactación

Control de utilización de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
áreas para el fin destinado
SU-02 Verificación de la
implementación adecuada
X X X X
de acuerdo a normativa
vigente
Verificación de la
implementación y ubicación X X X X X X X X
adecuada

SU-03 Seguimiento a la entrega de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X


los residuos al municipio

Seguimiento a la entrega de X X X
los residuos

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 7
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PL 20
Cód. Acciones *
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
años

AG-01 Medición y control de uso de X X X X X X


agua
Control de volúmenes
tratados y análisis de X X X X X X
laboratorio
Verificar que el agua tratada
AG-02
se utilice para el rociado de
áreas de trabajo y caminos X X X X X X X X X
de acceso no pavimentados,
y si corresponde aguas
superficiales
Comparación de áreas
desmontadas vs área del X X X X X X X X X
predio
Controlar que el acopio se
EC-01 realice en las áreas X X X X
definidas

Verificación de la entrega X X X X
mediante Registros
Control periódico de
registros de participación y
X X
control de la aplicación del
código de conducta
EC-02
Control de la
implementación de la
x X X X X X X
señalización y
mantenimiento
EC-03 Supervisión de la X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
revegetación

SE-01 Verificación de elaboración X X


de Códigos de Conducta
SE-02 Control de la realización de X
la consulta y socialización

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 8
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PL 20
Cód. Acciones *
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
años

Supervisión de la X X X X X X
implementación adecuada
Control periódico de
SE-03 registros de participación y X X X X X X
aplicación de manuales de
seguridad
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Control de uso de EPP
*PL = Proceso de Licenciamiento
Fuente: Elaboración Propia

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 9
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

3.4 RESUMEN DEL PASA


A continuación se presenta la tabla resumen:
Tabla 3.2: Tabla Resumen Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

PRESUPUESTO ANUAL
SEGUIMIENTO
(en $us)
RESULTADOS O
ACTIVIDADES DE
CÓDIG PRODUCTOS PUNTO O LUGAR
SEGUIMIENTO Y DETALLES TECNICOS
O OBJETIVAMENTE DE VERIFICACION FRECUENCIA
CONTROL
VERIFICABLES COSTO DE
INVERSIO FECHA
OPERATIV SEGUIMIENT
N 1raVERIFICACION
O O (en
semanas)
Registros de
Afinación, ajuste y
mantenimiento Se contratará laboratorio
mantenimiento Área de Maquinaria, Al inicio de la
AI-01 preventivo, monitoreo de para el análisis 0 1500 4
preventivo de equipos y motores y equipos actividad
emisión de fuentes pertinente
maquinaria
móviles

Control y Supervisión
Áreas donde se
Cantidad agua/día; del rociado, cuando sea Se realizará el rociado Al inicio de la
AI-02 realice movimiento 350 ND 1
registro fotográfico necesario, del área de desde una Cisterna actividad
de tierras
influencia

Registros de entrega de
EPP, Registro del Nº de
Al inicio de la
personas con protectores Control del Uso de EPP n/A Área de trabajo 0 ND 1
actividad
auditivos, Registro
AI-03 fotográfico

Registros (hoja de Control SMS de


n/A 0 ND Al inicio de operación 1
trabajo) personal Área de trabajo
Registros de revisiones
Reportes de atenciones n/A 0 ND Al inicio de operación
médicas

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 10
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PRESUPUESTO ANUAL
SEGUIMIENTO
(en $us)
RESULTADOS O
ACTIVIDADES DE
CÓDIG PRODUCTOS PUNTO O LUGAR
SEGUIMIENTO Y DETALLES TECNICOS
O OBJETIVAMENTE DE VERIFICACION FRECUENCIA
CONTROL
VERIFICABLES COSTO DE
INVERSIO FECHA
OPERATIV SEGUIMIENT
N 1raVERIFICACION
O O (en
semanas)

Registro fotográfico, Comparación de áreas Área del predio y de


Al inicio de la
Registro área compactadas vs área n/A construcciones 0 ND 4
actividad
compactada predio civiles
SU-01

Supervisión de Área del predio y de


Al concluir el
Registro fotográfico Escarificación y n/A construcciones 800 ND 1
abandono
descompactación civiles
Control de utilización de
Al inicio de la
Registro fotográfico áreas para el fin n/a Área de carga de 0 ND 1
actividad
destinado combustible
SU-02 Verificación de la
Única en la
implementación Área de Al inicio de la
Registro fotográfico RASH 200 ND etapa de
adecuada de acuerdo a almacenamiento actividad
ejecución
normativa vigente
Verificación de la
Registro fotográfico, Normativa Vigente NB- Campamento y Al inicio de la
implementación y ND ND 4
cantidad de recipientes 756 planta actividad
ubicación adecuada
Seguimiento a la Sitios de
Registro de planillas de Al inicio de la
SU-03 entrega de los residuos n/a almacenamiento ND ND 1
entrega al municipio actividad
al municipio temporal
Sitio de
Registro de planillas de Seguimiento a la Al inicio de la
n/a almacenamiento ND ND 12
entrega entrega de los residuos actividad
temporal

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 11
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PRESUPUESTO ANUAL
SEGUIMIENTO
(en $us)
RESULTADOS O
ACTIVIDADES DE
CÓDIG PRODUCTOS PUNTO O LUGAR
SEGUIMIENTO Y DETALLES TECNICOS
O OBJETIVAMENTE DE VERIFICACION FRECUENCIA
CONTROL
VERIFICABLES COSTO DE
INVERSIO FECHA
OPERATIV SEGUIMIENT
N 1raVERIFICACION
O O (en
semanas)
No sobrepasar el 20%
del caudal del Río
Registro de balance Medición y control de (RMCH), Se recirculara Al inicio de
AG-01 Área de producción ND ND 4
hídrico uso de agua el agua en el proceso Operación
para optimizar el uso de
agua

Control de volúmenes
Se instalara una planta Al inicio de la
Registro fotográfico tratados y análisis de Campamento 0 4800 4
de tratamiento Red Fox actividad
laboratorio

Verificar que el agua


AG-02
tratada se utilice para el
rociado de áreas de
trabajo y caminos de Caminos de acceso Al inicio de la
Registro Fotográfico n/a 0 ND 1
acceso no y Áreas de trabajo actividad
pavimentados, y si
corresponde aguas
superficiales
Registro fotográfico, Comparación de áreas
Al inicio de la
Registro área desmontadas vs área n/a Área de trabajo 0 ND 1
actividad
desmontada del predio
EC-01
controlar que el acopio Única en la
Registro fotográfico de las Al inicio de la
se realice en las áreas n/a Área de acopio 0 ND etapa de
áreas de acopio actividad
definidas ejecución

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 12
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PRESUPUESTO ANUAL
SEGUIMIENTO
(en $us)
RESULTADOS O
ACTIVIDADES DE
CÓDIG PRODUCTOS PUNTO O LUGAR
SEGUIMIENTO Y DETALLES TECNICOS
O OBJETIVAMENTE DE VERIFICACION FRECUENCIA
CONTROL
VERIFICABLES COSTO DE
INVERSIO FECHA
OPERATIV SEGUIMIENT
N 1raVERIFICACION
O O (en
semanas)
Verificación de la Única en la
Registro de entrega y Al inicio de la
entrega mediante n/a n/a 0 0 etapa de
cantidad entregada actividad
Registros ejecución
Control periódico de
Lista de participantes, registros de Manuales de
Al inicio de la
Registro fotográfico de las participación y control capacitación y código de n/a 0 ND 24
actividad
capacitaciones de la aplicación del conducta
EC-02 código de conducta
Control de la
Registro fotográfico de las implementación de la Al inicio de la
n/a áreas señalizadas 0 300 4
áreas con señalización señalización y actividad
mantenimiento
Registro fotográfico de la Supervisión de la Con especies nativas y Conclusión del
EC-03 Área a revegetar 0 ND 1
revegetación revegetación propias del lugar abandono
Verificación de Única en la
Documento de Códigos Al inicio de
SE-01 elaboración de Códigos n/A Documentación 0 ND etapa de
de Conducta actividades
de Conducta ejecución
Control de la Única Durante
Resultado de la consulta
SE-02 realización de la n/a n/a 0 ND Consulta publica el proceso de
y registro fotográfico
consulta y socialización licenciamiento
Supervisión de la
implementación Según normativa n/a 0 ND Al inicio de ejecución 4
Registro fotográfico adecuada
Control periódico de
registros de
SE-03 Lista de participantes, participación y n/a 0 ND Al inicio de ejecución 4
Registro fotográfico de las aplicación de manuales
capacitaciones de seguridad Área de trabajo
Registros de entrega de
Al inicio de
EPP, Registro fotográfico n/a 0 ND 1
actividades
del uso de EPP Control de uso de EPP Área de trabajo

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 13
Capítulo III | PLAN DE APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 14
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

CAPITULO IV

ANALISIS DE RIESGOS
INDUSTRIALES Y PLAN DE
CONTINGENCIAS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

INDICE

CONTENIDO
4.1 Aspectos Generales................................................................................................................................... 1
4.1.1 Abreviaturas / Definiciones .................................................................................................................. 1
4.2 Análisis de Riesgos ................................................................................................................................... 3
4.2.1 Matriz de riesgo analítico - inductivo .............................................................................................. 3
4.2.1.1 Severidad ...................................................................................................................................................... 4
4.2.1.2 Probabilidad ................................................................................................................................................ 5
4.2.2 Riesgo ............................................................................................................................................................. 6
4.2.3 Riesgos en la Construcción y Operación de la Planta ................................................................. 7
4.3 Plan de Contingencias ............................................................................................................................. 8
4.3.1 Medidas de Prevención y Mitigación de Riesgos Identificados.............................................. 8
4.3.1.1 Accidentes del Personal.......................................................................................................................... 9
4.3.1.2 Derrame de combustibles u otros Hidrocarburos .................................................................... 12
4.3.1.3 Fugas de gas Natural ............................................................................................................................. 13
4.3.1.4 Fugas de Amoniaco................................................................................................................................ 18
4.3.1.5 Incendios ................................................................................................................................................... 19
4.3.1.6 Accidentes Vehiculares ........................................................................................................................ 21
4.3.1.7 Protestas o disturbios sociales ......................................................................................................... 22
4.3.1.8 Desastres Naturales .............................................................................................................................. 22
4.3.2 Procedimientos de Emergencia a Adoptar .................................................................................. 23
4.3.2.1 Respuestas Operacionales .................................................................................................................. 23
4.3.2.2 Atribuciones y Responsabilidades del Comité de Emergencias ......................................... 23
4.3.2.3 Atribuciones del Departamento de Comunicación .................................................................. 25
4.3.2.4 Equipamiento para Emergencias..................................................................................................... 25
4.3.2.5 Notificación, Organización y Respuesta de Emergencias ...................................................... 26
4.3.2.6 Procedimientos en Caso de Emergencias ................................................................................... 26
4.3.2.7 Plan de Evacuación ................................................................................................................................ 27
4.3.3 Gestión de Seguridad Interna y Externa ....................................................................................... 27
4.3.3.1 Política de Gestión de YPFB ............................................................................................................... 27
4.3.3.2 Personal de Seguridad y Medio Ambiente ................................................................................... 28
4.3.3.3 Servicio Médico ....................................................................................................................................... 28
4.3.3.4 Clasificación de Emergencias ............................................................................................................ 28
4.3.3.5 Simulacros ................................................................................................................................................. 29
4.3.3.6 Rutas de Escape de Emergencias ..................................................................................................... 29
4.3.3.7 Rescate y Servicios Médicos .............................................................................................................. 29

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página i
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.1: Categorías de Severidad ....................................................................................................................... 3
Tabla 4.2: Niveles de Probabilidad ........................................................................................................................ 4
Tabla 4.3: Matriz de Riesgo, Valoración para la Severidad por área afectada ..................................... 5
Tabla 4.4: Niveles de Probabilidad ........................................................................................................................ 5
Tabla 4.5: Matriz de Riesgo....................................................................................................................................... 6
Tabla 4.6: Matriz de Riesgo....................................................................................................................................... 8

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.1: Flujograma de acciones y funciones ........................................................................................... 23

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página ii
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

4.1ASPECTOS GENERALES
Con el propósito de brindar la máxima seguridad al personal de operaciones y a los
pobladores del área del Proyecto de la Planta de Amoniaco y Urea, cumplir con los
reglamentos de la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333), Reglamento Ambiental para el Sector
Manufacturero (RASIM), y la normativa legal referente a Seguridad Industrial, YPFB ha
elaborado el presente Análisis de Riesgo y su correspondiente Plan de Contingencias, que
permitirá la implementación de medidas de prevención, protección y mitigación durante la
fase de construcción, operación y cierre de la Planta de Amoniaco y Urea.
YPFB solicitará a las Empresas Contratistas la elaboración e implementación de planes de
contingencia de acción / respuestas inmediatas para toda situación que pueda generar
accidentes, los mismos que deberán cumplir con los puntos establecidos en el Plan de
Contingencias presentado en este Capítulo.
Los Planes de Contingencias son diseñados para proporcionar una respuesta inmediata y
eficaz a cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir impactos a la
integridad/salud humana, proteger la propiedad en el área de influencia y el medio ambiente.
El Análisis de Riesgo para este proyecto ha sido realizado tomando en cuenta todos estos
aspectos.
La gestión de riesgos, orientada a la adopción de medidas de prevención y mitigación, emplea
la metodología del análisis preventivo de riesgos, análisis presente en las etapas de
construcción, puesta en marcha y operación de la Planta de Amoniaco y Urea, y que considera
las características técnicas del proyecto, condiciones geográficas, organización del personal y
experiencias anteriores en ejecución y operación de proyectos similares.
El personal de aquellas empresas de servicios y/o apoyo consideradas como claves en la
atención de emergencias deberán ser incluidas en la organización del plan, de tal forma de
asegurar una rápida y eficiente respuesta a los eventos de emergencia, participación que debe
ser reforzada por cláusulas contractuales específicamente contenidas en los contratos de
servicios.

4.1.1 Abreviaturas / Definiciones


YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
SMS: Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
RASIM: Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero.
PAU: Planta de Amoniaco y Urea.
Plan: Conjunto de acciones organizadas para desarrollar una actividad.
Contingencia: Evento imprevisto no deseado y que afecta una operación.
Accidente: Evento no deseado que ocasiona lesión o daño a personas y/o bienes de la
empresa.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 1
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Amenaza: Situación que podría causar la liberación de un peligro y dar como


resultado un accidente.
Acción Correctiva: Acción tomada para corregir una No Conformidad.
Acción Preventiva: Acción tomada para prevenir un desvío. La acción preventiva no
siempre es producto de una No Conformidad. Las medidas preventivas ayudan a
prevenir la liberación de los peligros que pudieran causar las amenazas. Estas
acciones podrían ser medidas físicas; administrativas (capacitación, entrenamiento
previo) y operacional (procedimientos operativos o plan operativo).
Clase: Categoría o rango.
Clasificación: Acción de determinar la clase de una actividad.
Incidente: Evento que tuvo el potencial para llegar a ser un accidente, (casi
accidente).
No Conformidad: Incumplimiento de un requisito o desviación respecto a las normas.
Operación: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas las cuales transforman
elementos de entrada en resultados.
Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad.
Seguridad y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que inciden en el bienestar
de los empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y cualquier
otra persona en el sitio de trabajo.
Seguridad: Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable.
Riesgo: Combinación de probabilidad y consecuencias de la ocurrencia de un evento
peligroso especificado (OHSAS 18001:2007): Riesgo = probabilidad x severidad.
Riesgo Tolerable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede
soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de EHS.
Peligro: Fuente o situación con potencial para dañar a personas en términos de lesión
o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente o una combinación de ellos.
(OHSAS 18001:2007).
Evaluación de Riesgos: Proceso global de estimación de la magnitud de riesgo y
decisión de si el riesgo es o no tolerable. (OHSAS 18001:2007).
Identificación de Peligros: Proceso de reconocimiento de que un peligro existe y
definición de sus características. (OHSAS 18001:2007).
Riesgo Ambiental: Son los cambios (los riesgos no deberían ser expresados como
potencialidades causados en el entorno (impacto ambiental), produciendo efectos e
influencias múltiples y alteraciones (graves o no) en la población y los ecosistemas.
Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso,
total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una
organización.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 2
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Impacto Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema


de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.
Impacto Remediable: Daño ambiental que es posible revertir mediante prácticas de
remediación.
Impacto Reversible: Aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno
de forma medible, a corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento de los
procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración
del medio.
Evacuación del Área: Acto de retirar en forma RÁPIDA Y ORDENADA a todas las
personas que no están involucradas en el control de una emergencia hasta un punto
de reunión o área segura.
Punto de Reunión: Son tareas previamente definidas y señalizadas destinadas a la
reunión y/o evacuación de personas. Son básicamente punto de exclusión y
concentración.
Ruta de Escape: Vías identificadas, señalizadas y acondicionadas de tal forma de
convertirse en un camino seguro que permite la evacuación del personal hasta el
punto de reunión.
4.2ANÁLISIS DE RIESGOS
El análisis de riesgo consiste en identificar los peligros asociados a cada tarea desarrollada en
el proyecto, considerando la probabilidad y las consecuencias en el caso del que el riesgo se
materialice.
La valoración de riesgo para el caso, está comprendida en el presente análisis,
determinándose si el riesgo es o no tolerable, así como la necesidad de protección.

4.2.1 Matriz de riesgo analítico - inductivo


La identificación de riesgos será representada en una matriz de riesgos. La evaluación de los
efectos será cuantificada de acuerdo a la severidad y probabilidad. La severidad será calificada
según cuatro categorías detalladas en la Tabla 4.1, y para la probabilidad se establecen 5
Niveles, los cuales se describen en la Tabla 4.2.
Tabla 4.1: Categorías de Severidad

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN

I Leve - Insignificante

II Moderado - Media

III Grave - Grande

IV Catastrófico - Muy grande

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 3
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Tabla 4.2: Niveles de Probabilidad

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN

A Improbable

B Remoto

C Ocasional

D Moderado

E Frecuente

4.2.1.1Severidad

La severidad o gravedad de un evento se refiere a la magnitud de los posibles daños


ocasionados por el evento y se evalúa sobre los factores de vulnerabilidad. Se califica con una
escala de cuatro niveles que corresponden a:
Nivel 1:Ligero, leve o insignificante
Nivel 2:Media, Moderada
Nivel 3.Crítica
Nivel 4:Catastrófica
Se entiende por vulnerabilidad al grado relativo de sensibilidad, que un sistema tiene respecto
a una amenaza determinada.
Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos, permiten determinar cuáles
son los efectos negativos, que sobre un escenario y sus zonas de posible impacto pueden tener
los eventos que se presenten.
Para efectos de este análisis de riesgo, se consideran los siguientes factores de vulnerabilidad:
Personas: se refiere al número y clase de afectados (empleados, personal de
emergencia y la comunidad); considera también el tipo y la gravedad de las lesiones.

Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire,
suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 4
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Patrimonio: Pérdidas materiales o económicas, representadas en instalaciones,


equipos, producto, valor de las operaciones de emergencia, multas, indemnizaciones,
y atención médica entre otros.

Imagen Empresarial: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la


empresa como consecuencia de la emergencia.

Suspensiones: determina los efectos de la emergencia sobre el desarrollo normal de


las actividades del proyecto (construcción y operación) en términos de días
perdidos.
Los criterios de vulnerabilidad se presentan en la Tabla 4.3
Tabla 4.3: Matriz de Riesgo, Valoración para la Severidad por área afectada

Severidad Personas Ambiente Patrimonio * Imagen Suspensiones

Más de 10.000.000
Muerte, lesiones Impactos con
4 US dólares Suspensión
graves, consecuencias Impacto Nacional
Muy Grande Pérdida parcial o mayor a 10
incapacidad sobre la y/o internacional
(catastrófica) total de la planta o días
permanente comunidad
instalaciones
Lesión de
Impactos en las
3 gravedad Entre 50.000 y
áreas aledañas Suspensión de
Grande moderada, 1.000.000 US dólares Impacto regional
al escenario 5 a 10 días
(Grave) incapacidad Daño mayor
temporal
Impactos
Lesiones leves que ambientales
2 Entre 10.000 y
requieren dentro del área Suspensión de
Medio 50.000 US dólares Impacto local
atención pero no del escenario 2 a 4 días
(Moderada) Daño medio
son incapacitantes de emergencia

No hay
1 Sin lesiones o Menos de 10.000 US
impactos Suspensión de
Ligero atendido con dólares Sin Impacto
ambientales 1 día
(leve) primeros auxilios Daño ligero
significativos

* Se considera el daño a las instalaciones o equipos

4.2.1.2Probabilidad

Los criterios para definir niveles de probabilidad se presentan en la Tabla 4.4


Tabla 4.4: Niveles de Probabilidad

A Improbable Una vez en más de 20 años.

B Remoto Cada 10 años

C Ocasional Uno en 5 años

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 5
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

D Moderado Una o dos veces al año

E Frecuente Una vez por mes.

4.2.2 Riesgo
Para la valoración de cada uno de los riesgos en las labores de construcción, operación y
cierre es necesario determinar de manera objetiva las categorías de severidad y niveles de
probabilidad, para el presente documento se utiliza las siguientes tablas como criterio
objetivo de referencia.
Los valores que toma el Nivel de Riesgo se pueden visualizar en la matriz presentada en la
Tabla 4.5, la definición de cada riesgo se presenta a continuación.

Tabla 4.5: Matriz de Riesgo

PROBABILIDAD

Remoto Ocasional Moderado Frecuente


SEVERIDAD Improbable (A)
(B) (C) (D) (E)

Catastrófico
Tolerable Importante Intolerable Intolerable Intolerable
(4)

Grave
Aceptable: Tolerable Importante Intolerable Intolerable
(3)

Moderado (2) Aceptable: Aceptable: Tolerable Importante Intolerable

Leve
Aceptable: Aceptable: Aceptable: Tolerable Importante
(1)

Aceptable: No es necesario tomar acción de control de riesgo.

No requiere tomar una acción de control del riesgo, se debe aplicar medidas
Riesgo Tolerable preventivas y realizar un seguimiento sobre los controles ya establecidos, si los
hubiere.

Se deben implementar medidas de control para reducir el riesgo, en períodos definidos


Riesgo Importante
de tiempo.

Riesgo En este caso no se debe comenzar o continuar el trabajo hasta tanto se haya reducido
Intolerable: el riesgo a valores Tolerable o Poco Significativo.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 6
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

4.2.3 Riesgos en la Construcción y Operación de la Planta


Los mayores riesgos identificados y evaluados para las actividades de la Planta, son los
siguientes:
P1 Accidentes del personal
Los posibles accidentes de trabajo, corresponden a los riesgos comunes a las actividades de
habilitación del campamento, construcción y operación de la planta, como ser caídas, golpes,
lesiones al operar equipos dentro, atropellos causados por vehículo, aspiración, exposición o
consumo accidental de sustancias tóxicas.
P2 Derrames de combustible u otros Hidrocarburos
Durante las operaciones del campamento existe la posibilidad que se produzcan derrames
accidentales de combustibles, aceites, y otros, que pueden llegar a contaminar suelos y aguas.
Derrame de combustibles, lubricantes o condensado durante la etapa de operaciones de la
Planta de Gas.
P3 Fugas de Gas Natural
La fuga de gas natural se considera como de bajo peligro, ya que las características del
producto le permiten rápidamente dispersarse y elevarse en la atmósfera. No es posible
asegurar la ausencia de este escenario, por lo que se lo considera dentro de los riesgos
posibles.
P4 Fugas de Amoniaco
De igual forma que en el punto anterior, no es posible asegurar la ausencia de este escenario,
por lo que se lo considera dentro de los riesgos identificados durante el proceso de
elaboración y almacenamiento. El amoniaco posee un olor muy fuerte y se puede detectar en
concentraciones de hasta 50 ppm en el aire, a partir de las cuales se siente fuerte irritación del
tracto respiratorio. La extensión del daño causado por respiración del amoniaco depende de
la duración de la exposición, la concentración del gas y la profundidad de la inhalación.
P5 Incendios
La manipulación de hidrocarburos, lubricantes inflamables y explosivos, siempre conlleva el
riesgo de que se produzcan incendios accidentales. Esto se da en todas las etapas, desde la
instalación hasta la operación y mantenimiento de la Planta, riesgo del que no está exento el
campamento.
Incendios Ocasionados por fuga de gas remanente, corto circuito, despresurización accidental,
o sobre presión, especialmente durante la etapa de operación.
P6 Accidentes vehiculares
Accidentes ocasionados por fallas mecánicas, y humanas, durante la etapa de construcción de
la Planta:
• Vehículos de las Contratistas.
• Vehículos de Particulares.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 7
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

P7 Protestas o disturbios sociales:


Las protestas o disturbios sociales pueden ocasionar interrupción de vías de acceso o atentar
contra la seguridad del personal y de la obra.
La evaluación de los riesgos identificados para la construcción y operación de la Planta se
presenta en la Tabla 4.6
P8 Desastres Naturales
Se consideran los desastres naturales como un riesgo debido a que pueden afectar a las
instalaciones, a la productividad y ocasionalmente al personal de la planta, entre los
principales desastres naturales identificados según el área geográfica del proyecto se tienen
las inundaciones por tormentas.
Tabla 4.6: Matriz de Riesgo

PROBABILIDAD

Improbable Remoto Ocasional Moderado Frecuente


SEVERIDAD
(A) (B) (C) (D) (E)

Catastrófico
P5, P4
(4)

Grave
P8 P6
(3)

Moderado
P3 P7, P2
(2)

Leve
P1
(1)

4.3PLAN DE CONTINGENCIAS

4.3.1 Medidas de Prevención y Mitigación de Riesgos Identificados


Los mayores riesgos identificados y evaluados para la construcción y operación de la planta
son los siguientes:
P1 Accidentes del personal
P2 Derrames de combustible u otros Hidrocarburos
P3 Fugas de Gas Natural
P4 Fugas de Amoniaco
P5 Incendios
P6 Accidentes vehiculares
P7 Protestas o disturbios sociales
P8 Desastres naturales

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 8
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

En el documento se propone acciones para prevenir los riesgos y acciones para controlar los
mismos en caso de que ocurran, por lo que por cada riesgo se plantea las medidas preventivas
y medidas de control.

4.3.1.1Accidentes del Personal


a) Medidas Preventivas
Se deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles
mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo, tales como:

Riesgo: golpes, caída de objetos


Causa: Caída de objetos, material, herramientas, otros.
Consecuencia: Fracturas, laceraciones en cabeza
Control: Uso obligatorio de casco dentro del proyecto

Riesgo: Cortes, quemaduras


Causa: Manipulación de materiales, operación de herramientas manuales sin guantes
Consecuencia: Cortes
Control: Uso de guantes de protección

Riesgo: Aplastamiento en extremidades - pie


Causa: Manipulación de objetos pesados, mal apilamiento, traslado de material
Consecuencia: Fracturas en dedos, pies
Control: Uso obligatorio de botines de seguridad con punta reforzada

Riesgo: Exposición al ruido


Causa: Operación de herramientas, o desarrollo de actividades dentro de área con un nivel de
ruido superior al normado
Consecuencia: Daño auditivo
Control: Uso de protectores auditivos en aquellos lugares, donde no ha sido posible eliminar o
controlar el riesgo.

Riesgo: Exposición a proyección de partículas, radiación


Causa: Actividades que involucra esmerilado, desbaste, trabajos con soldadura, otros.
Consecuencia: Daño ocular

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 9
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Control: Uso de protección ocular, lentes de seguridad, máscara facial, máscaras para soldar,
etc.

Riesgo: Atrapamiento
Causa: Trabajos en espacios confinados
Consecuencias: Asfixia, muerte
Control: aplicación de procedimientos de trabajo en espacios confinados, la actividad debe ser
monitoreada por una segunda persona, contar con elementos de ingreso/salida, ventilar el
área o proveer de sistema autónomo de oxigenación.

Riesgo: Aplastamiento
Causa: Trabajos de con grúas
Consecuencia: Fracturas, pérdidas de miembros, muerte
Control: Manejo de permisos de trabajo con grúas u otros sistemas de levantamiento de
cargas, señalizar el área de trabajo, contar con personal capacitado y autorizado para el
trabajo.

Riesgo: Exposición a atmosferas contaminadas


Causa: Trabajos en ambientes con material en suspensión o presencia de agentes nocivos
Consecuencia: Intoxicación
Control: Uso de protectores respiratorios

Riesgo: Caídas de un Mismo o Distinto Nivel


Causa: Trabajos en desniveles o en altura
Consecuencias: Torceduras, Fracturas, Esguinces, Heridas, Contusiones, Lesiones
Traumáticas , Parálisis
Control:
 Utilizar accesorios normalizados de trabajo construidas de acuerdo a las normas de
seguridad vigentes (Escaleras, andamios)
 Uso de elementos de protección anticaida: arnés
 Mantener superficies de trabajo en buenas condiciones y limpias.
 Utilizar la superficie adecuada considerando el tipo de trabajo y el peso que deberá
resistir.
 Señalizar las áreas de tránsito, de trabajo y de almacenamiento.
 No utilizar escalas metálicas en trabajos eléctricos.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 10
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Riesgo: Contacto con Energía Eléctrica


Causa: Trabajos en sistemas eléctricos
Consecuencias: Descargas eléctricas, Incendios
Control:
 Uso de EPP para trabajos eléctricos
 Corte de energía eléctrica. Trabajos en equipos energizados requerirán de procedimientos
específicos
 No efectuar uniones defectuosas, sin aislamiento.
 No usar enchufes deteriorados, ni sobrecargar circuitos.
 No usar equipos o maquinarias defectuosos y/o sin conexión a tierra.
 No usar conexiones defectuosas y/o fraudulentas o instalaciones fuera de norma.
 Realizar mantención periódica a equipos e instalaciones.
 No intervenir en trabajos eléctricos sin contar con autorización ni herramientas
adecuadas.
 No cometer actos temerarios (trabajar con circuitos vivos).
 No reforzar fusibles.
 Normalizar, tanto el diseño de la instalación como la ejecución de los trabajos (deben
ceñirse a la legislación vigente de servicios eléctricos).
 Utilizar los elementos de protección personal, necesarios para el trabajo efectuado.
 El personal debe ser capacitado en su labor especifica, y en prevención de riesgos, y debe
estar dotados de herramientas, materiales y elementos apropiados.
 Se deben supervisar los trabajos eléctricos, para verificar si se cumplen las normas y
procedimientos establecidos.
 Se deben informar los trabajos y señalizar tarjetas de seguridad, a fin de evitar la acción
de terceros que pudieran energizar sectores intervenidos.

Recomendaciones en operación de equipos, herramientas manuales/eléctricas


Uso de Herramientas de Mano
Consecuencias: Golpes, Atrapamientos, Proyección de Partículas, Heridas Cortantes, Heridas
Punzantes, Contusiones, Fracturas, Amputaciones,
Control:
 Seleccionar la herramienta adecuada.
 Mantención del lugar de trabajo en orden y aseado.
 Herramientas en buen estado y guardadas en lugares seguros, que no ocasionen peligro
para los trabajadores.
 Manipular con extremo cuidado aquellos residuos que posean características cortantes.
 Utilizar siempre guantes protectores adecuados que eviten el contacto con materiales
cortantes.
 Al operar las máquinas, herramientas o equipos de trabajo, deberán preocuparse del
correcto funcionamiento de éstas.
 Poner los dispositivos de seguridad adecuados en partes en movimiento, puntos de
operación, transmisiones.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 11
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

 Mantención periódica de máquinas, herramientas y equipos.


 Utilizar los elementos de protección personal correspondientes.
 No operar equipos o máquinas sin estar capacitados.
 No quitar las protecciones a las máquinas o equipos.

Riesgo: Contacto con Líquidos Contaminados


Causa: Materiales propios del proceso
Consecuencias: Dermatitis de contacto e infecciones en general
Control:
 Uso de EPP: Al aplicar líquidos de limpieza, o lavar utensilios, se debe utilizar guantes
largos de goma o similar, para aislar las manos y la piel de dichos líquidos
 Mantener en los baños y al alcance de los operarios de la planta jabones desinfectantes en
caso de tener contacto con alguno de estos líquidos.
 Manejar y limpiar de forma segura los vertidos y otros fluidos
 Utilizar equipo de protección, como, guantes, ropa y gafas de protección adecuados.
 Medidas de higiene adecuadas
 Uso de ropa de protección adecuada, inclusive guantes apropiados
 Planes de higiene, una limpieza regular y las medidas de descontaminación también
reducen considerablemente la exposición de los trabajadores.
 El personal debe ser capacitado en su labor especifica, y en prevención de riesgos, y debe
estar dotados de herramientas, materiales y elementos apropiados.

b) Medidas en caso de accidente


Ante eventuales accidentes laborales durante la construcción y operación del proyecto, se
tomarán las siguientes medidas:
 Se dará atención de primeros auxilios en el área del accidente.
 Si el accidente es mayor, se trasladará al herido al centro de emergencia más cercano.
 La evacuación médica contiene los procedimientos operativos para asegurar la evacuación
apropiada y oportuna del personal herido(s) o enfermo(s) desde el lugar del accidente /
lugar de atención primaria, hasta un centro de atención médica apropiada, donde puedan
proporcionar asistencia acorde con la gravedad del paciente.
 Registrar el accidente en formulario previamente definido.

4.3.1.2Derrame de combustibles u otros Hidrocarburos


a) Medidas Preventivas
 Limitar la aplicación y uso de sustancias químicas, derivadas del petróleo, en sectores
cercanos a cursos de agua.
 Asegurar el almacenamiento, transporte y adecuada disposición de los combustibles
 En lugares donde se realice el abastecimiento de combustible, se requiere un extintor
cerca del sitio, sin fuentes de ignición en los alrededores (cigarrillos encendidos, llamas),
verificar el correcto acople de mangueras con el propósito de prevenir derrames y
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 12
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

mantener elementos para la contención y limpieza de derrames accidentales (paños


oleofílicos, arena, aserrín, trapos).
 Evitar que los derrames de aceites usados, combustibles y sustancias químicas a las redes
de aguas lluvias, a cuerpos de agua, o su disposición directamente sobre el suelo.
 Mantener almacenadas, de acuerdo con las necesidades de operación, cantidades mínimas
de combustibles.
 Capacitación y entrenamiento de brigadas contra incendio y de los procedimientos
establecidos por el plan de contingencia para el derrame de hidrocarburos que se tenga.
 Instalación de sistemas de bombeo y áreas impermeabilizadas, para el manejo y
abastecimiento de combustibles.
 Instalación de sistemas para la prevención y detección de fugas y derrames en sitios de
almacenamiento, tanques de almacenamiento de combustibles, y sistemas de conducción.
b) Medidas de Control
 Se realizara un control de derrames durante el transporte y llenado de los tanques de
combustibles, utilizar un sistema adecuado de bombeo y áreas impermeabilizadas. En
caso de derrames de algún producto líquido, evitar su escurrimiento haciendo canaletas
alrededor y recogiéndolo con aserrín, tierra o arena. Posteriormente, disponer el material
en un sitio apropiado, con alta capacidad de impermeabilización y lejos de los cursos de
agua.
 Diseño de medidas en caso de derrames que eviten su escurrimiento como canaletas,
impermeabilización, muros de contención.
 Se determinará el origen del derrame y se impedirá que se continúe derramando el
contaminante
 Se obtendrá toda la información necesaria sobre el tamaño, extensión y los contaminantes
derramados.
 Uso de elementos como paños oleofílicos, aserrín, tierra o arena para la contención y
limpieza de derrames accidentales, ubicación de polietileno que cubra la totalidad del área
donde se realizará esta actividad, de forma tal que se evite contaminación del suelo por
derrames accidentales.
 Ubicación efectiva de elementos para la contención y limpieza de derrames accidentales
(arena, aserrín, trapos).
 Definición de la frecuencia y el tipo de monitoreo de fugas, de acuerdo con la
normatividad vigente.
 Mantener procedimientos, de acuerdo con las necesidades de operación, para la
manipulación de combustibles, de residuos sólidos y peligrosos, aceites usados y material
utilizado luego de la contención y limpieza de derrames accidentales.
 Definición de la frecuencia y el tipo de monitoreo de fugas, de acuerdo con la
normatividad vigente.
 Mantener procedimientos, de acuerdo con las necesidades de operación, para la
manipulación de combustibles, de residuos sólidos y peligrosos, aceites usados y material
utilizado luego de la contención y limpieza de derrames accidentales.

4.3.1.3Fugas de gas Natural


a) Medidas Preventivas
La planta PAU realiza el proceso de producción de Amoniaco a partir del Gas Natural,
posterior a este proceso el amoniaco y el CO2 son procesados para generar Urea.
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 13
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Las fugas de gas natural podrían ocurrir durante este proceso, lo que ocasionaría la liberación
del producto al ambiente.
Con el fin de elaborar un plan que pueda ejecutarse rápida y eficientemente en la eventualidad
de una fuga, se deberá considerar la conformación del Centro Comando de Emergencia,
comandado por el Supervisor de la Planta, que se establecerá preferentemente en la PAU,
desde donde se dirigirán las acciones de control de fugas de gas natural.
Evaluación del Grado de Pérdida
Cuando una fuga de gas ha sido identificada, es necesario clasificar el grado de fuga, para
determinar las acciones de respuesta para controlar la misma, teniendo en cuenta los criterios
establecido en el Plan General de Contingencias y la clasificación de emergencia en función a
su severidad.
Grado 1. Es una pérdida que representa un “riesgo” existente o probable a las personas o a la
propiedad, y requiere reparación inmediata o acción continua hasta que las condiciones dejen
de ser riesgosas.
Grado 2. Es una pérdida a la que se ha definido “no riesgosa” al momento de la detección,
pero justifica una reparación programada basada en un probable “riesgo” futuro.
Grado 3. Es una pérdida “no riesgosa” al momento de la detección y puede esperarse
razonablemente que se mantenga en ese estado.
Al fugar el gas, al ser éste más ligero que el aire, se elevará dispersándose en la atmósfera. Por
lo tanto, la fuga de gas natural no ocasionará contaminación de suelos ni fluirá a través de
quebradas.
b) Medidas de Control
Organización y Responsabilidades del Equipo de Respuesta
El Grupo de Respuesta estará integrado por personas que forman parte de las operaciones y
que desarrollen sus tareas en ellas, que sean capaces de dirigir acciones de prevención, auxilio
y ayuda, así como implementar un programa donde se especifiquen los riesgos y las acciones
que deben realizarse en caso de emergencia y de recuperación.
El Grupo de Respuesta consta de un Nivel encargado del seguimiento, control y asesoramiento
y un Nivel Operativo cuya responsabilidad principal es actuar en la Contingencia.
El Grupo de Respuesta, será responsable de desarrollar y mantener actualizado el Programa
de Control de Fugas de Gas, sobre la base de procedimientos y otros.
Este Programa de Respuesta de Control de Fugas deberá ser revisado cada tres meses y
actualizado cada vez que se produzcan cambios en el personal, direcciones, contratista,
equipos, etc.
Los aspectos que deben ser considerados son:
Diagrama de comunicaciones de incidentes
Organización y Funciones del Equipo de Respuesta y Control de fugas
Formularios de recepción-notificación de Pérdidas
Ubicación de contactos, teléfonos de la zona
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 14
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Interconexión del ducto con la planta


Planos de ubicación de las válvulas de bloqueo
Planos de ubicación y datos técnicos de instalaciones de superficie
Servicios de terceros
Equipos de control de fugas de Gas
Vehículos, equipos y maquinarias
Kit de emergencia
El responsable de respuesta en el Sitio deberá:
a) Asumir el control y la responsabilidad local de las acciones de control hasta que la
contingencia sea controlada o sea relevado por otra persona designada
b) Asegurar que la zona de la Fuga sea adecuadamente demarcada y aislada
c) Controlar oportuna y adecuadamente la situación
d) Las acciones que afecten el procesamiento de Amoniaco y/o transporte de Gas
natural deberán ser coordinadas con Sala de Control, por ejemplo: Cierre de
válvulas principales, interconexiones, etc.
e) Informar de la fuga a Sala de Control y al Supervisor de Planta, suministrar la
información más exacta posible sobre la situación, los medios disponibles, las
acciones tomadas, etc. Si es preciso solicitar instrucciones y/o asistencia.
f) Tomar las medidas que correspondan para evitar riesgos a personas y
propiedades
g) Solicitar apoyo de operadores y mecánicos
h) Tomar nota escrita apuntando todos los detalles de la fuga de Gas Natural y/o de
Amoniaco, sus causas, consecuencias, acciones de control y la hora respectiva
i) Asegurar que el personal que acceda al área no porte encendedores, fósforos ni
algún otro tipo de equipo/herramienta que no sea intrínsecamente seguro

Receptor de Notificación.

a) Completar los datos requeridos por el formulario de Recepción de la Notificación


de Fugas de Gas
b) Comunicar todos los detalles registrados en el formulario de Recepción de la
Notificación de Fuga de Gas
c) Una vez que el Receptor de la Notificación en Sala de Control cuente con la
información de la emergencia, se coordina las acciones conjuntas que fuesen
necesarias

Jefe del Centro Comando de Emergencia (Supervisor de Planta)

a) Coordinar acciones para controlar eficazmente la Fuga de Gas y minimizar los


Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 15
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

daños
b) Asigna personal para atender el sistema de radio, teléfono y tomar nota
registrando todas las llamadas
c) Asigna personal para documentar cronológicamente, acciones y hechos
relacionados con las fugas de Gas
d) Asegurar que el personal sea una persona familiarizada con los procedimientos de
emergencia y permanezca en el Centro de Comando de Emergencia para atender
al personal que se encuentra operando en el campo. Esa persona debe estar
capacitada para localizar y entender los esquemas y croquis de las instalaciones
de campo
e) De ser necesario, tomar contacto con los grupos de servicios de emergencia, como
son: médicos, destacamentos policiales, bomberos, etc.
f) Notificar al responsable de actividades en el lugar y proveer toda la información
actualizada pertinente.
g) En caso que algún tercero resulte lesionado, como consecuencia de la fuga de Gas,
comunicar el hecho al Responsable de SMS. De ser necesario, solicitar que el
médico concurra al lugar para proveer la asistencia médica correspondiente o
coordine proveer un servicio de asistencia local
h) Mantener comunicación permanente con Sala de Control y tratar que se mantenga
ese canal de comunicación en todo lo relativo a la fuga de Gas
j) Proceder en coordinación con personal del Grupo de Respuesta y Encargado de
SMS
- Gestionar el traslado de toda persona lesionada, al hospital o clínica más
cercana. Contemplar la posibilidad de evacuación aérea si se estima
necesario, según lo permitan las condiciones locales
- Proveer al personal médico información acerca del tipo de lesión, medio de
transporte, cantidad de víctimas y el tiempo estimado de su arribo al lugar de
atención
- Asegurar que se hayan tomado las medidas necesarias para resguardar la
seguridad de la comunidad
- Cuidar que no se produzcan disturbios en el lugar de la fuga de Gas y que la
evacuación de los posibles lesionados pueda efectuarse sin interferencia
- Coordinar acciones para la ejecución de las reparaciones con los
responsables de las instalaciones correspondientes así como con Sala de
Control
- Tomar contacto con los propietarios de terrenos, o representantes de
comunidades nativas que pudieran resultar afectadas, coordinando
previamente estas acciones con el Responsable de Relaciones Comunitarias

Operaciones y Mantenimiento:

a) Concurrir al lugar del hecho en caso de ser necesario


b) Si la emergencia involucra instalaciones del sistema de transporte, administrar

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 16
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

los medios para asegurar la apropiada coordinación con Sala de Control, con el
Supervisor de Planta, la ejecución de tareas de operaciones y mantenimiento,
coordinar y apoyar, sobre las condiciones de seguridad aplicables
c) Cuando se trate de posibles fugas en ductos o instalaciones de superficie, asegurar
que se evalúen las condiciones de integridad en el lugar de la fuga, en el caso de
ductos también, debe evaluarse las condiciones aguas arriba y aguas abajo;
elaborar las recomendaciones necesarias según el caso y evaluar posibles desvíos
de estándares o parámetros de calidad que pudieron contribuir al incidente
d) Informar la logística necesaria al Supervisor de Planta, quien se encargará de
distribuir la información a los responsables involucrados
e) Brindar apoyo técnico en el lugar
f) El Responsable de Mantenimiento deberá asegurarse que:
- Haya disponibilidad de equipos necesarios para la detección de fugas y
respuesta a emergencias y que los mismos se encuentren bien mantenidos y
en buenas condiciones.
- Se resguarde inmediatamente el sitio una vez evacuado el personal lesionado
- Se proceda a la investigación una vez terminada la fuga de Gas
Responsable de Relaciones Comunitarias
a) Tomar contacto con los propietarios de propiedades aledañas coordinando
acciones con el Jefe del Centro Comando de Emergencia y Encargado de SMS, en el
supuesto caso que:
a. Haya habido daño a la propiedad o que algo preocupe a la comunidad.
b. Vivan en un radio de dos kilómetros de la planta.
En caso que la fuga de Gas haya afectado alguna propiedad privada o comunidad aledaña a
PAU, se contactará con el o los propietarios / comunarios afectados, a fin de analizar la
situación y en caso de daños elaborar planes para reparar los mismos.
Responsable de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SMS)

a) Participar en la elaboración de la documentación requerida por la autoridad


regulatoria para informar de los daños ambientales y las medidas de control
ambiental aplicadas para la contención del derrame.
b) Mantener informado al Responsable ante Temas Legales de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, con la secuencia cronológica de los hechos.
Responsable de Temas Legales

a) Brindar el soporte legal necesario a quien corresponda en toda comunicación que se


realice desde la compañía hacia los distintos entes reguladores.
Activación del Plan de Respuesta
Al detectarse una fuga de Gas se activará la respuesta apropiada para la fuga de Gas, utilizando
la información sobre recursos que incluirá:

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 17
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Listado telefónico
Equipos y Materiales para la respuesta
Planes de Acción (mapas y estrategias de respuesta)
Formularios para informar fugas de Gas Natural
Programa de Capacitación
Acciones de Respuesta de Fugas de Gas
Las acciones de respuesta inmediata serán coordinadas por el Equipo de Respuesta de fugas
de Gas, quien activará el Plan General de Contingencias y coordinará los procedimientos de
notificación y comunicación a sus superiores.
 El lugar de la fuga deberá quedar aislado en un radio de 200 metros mediante la
colocación de cintas y carteles que adviertan el peligro.
 En caso de ser una pérdida audible y/o visible, además de la señalización, quedará una
vigilancia permanente a 200 metros del lugar para evitar el acceso de personas y/o
vehículos.
 Hasta tanto no se logre en el lugar de la fuga el valor de presión segura de operación
indicado por Sala de Control, no se deberá ingresar al área de riesgo para evaluar la
magnitud de la pérdida.
 En caso de pérdida audible y/o visible no se ingresará al lugar hasta que no se aísle y
ventee el área.
 El Supervisor, luego de consultar al personal que detectó, confirmó y evaluó la pérdida,
determinará el grado de la pérdida.
 Los criterios de acción posteriores a la clasificación de la pérdida, estarán definidos por el
grado de la misma.

4.3.1.4Fugas de Amoniaco
a) Medidas Preventivas
 Capacitación del Personal a Cargo del Sistema y actualizar sus conocimientos cada 3 años.
 Realizar un monitoreo rutinario de los parámetros de operación del sistema
 Mantener un registro del inventario de amoniaco en el sistema (registrar la cantidad
inicial de amoniaco cargado al sistema y las recargas realizadas posteriormente).
 Mantener un Diagrama Actualizado del Trazado de Ductos e Instrumentación del sistema
de refrigeración y los manuales de los equipos entregados por el fabricante. El diagrama
debe incluir componentes como estanques, válvulas, bombas, ductos, válvulas de alivio,
etc. La siguiente es una lista de la información principal:

o Todos los Equipos de procesos (Por ejemplo, estanques, compresores,


condensadores, evaporadores, bombas)
o Válvulas Principales (Válvulas de alivio, válvulas de corte, válvulas de operación
remota)
o Las Válvulas de Corte General deben estar claramente identificadas.
o Controladores (Por ejemplo, flotadores, solenoides, presostatos y termostatos,
válvulas de purgas de emergencia)
o Instrumentos (por ejemplo, medidores de presión, temperatura, etc.)
o Dirección del flujo en todas las válvulas de retención.
o Dimensiones de los ductos, cambios de diámetro
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 18
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

o Leyendas, simbología y abreviaciones, incluyendo la fecha de actualización del


diagrama.
 Utilizar códigos de color y rótulos para identificar los ductos del sistema, lo cual sirve para
verificar la actualización de los diagramas de instrumentación y trazado de ductos y
reduce la posibilidad de errores en los procedimientos de operación.
 Se deben tener procedimientos escritos para hacer reparaciones en el sistema. Solo
personal calificado en los riesgos y familiarizado con los procedimientos
 En áreas donde circulen grúas de horquilla u otros vehículos, utilizar barreras para
proteger del impacto, estanques, cañerías, válvulas, condensadores, evaporadores, etc.
 Mantenga su planta libre de fugas: Se debe investigar, informar y reparar inmediatamente
cualquier fuente de olor a amoníaco.
 Realizar test de detección de fugas a todo el sistema por lo menos 4 veces al año. Para
detectar las fugas se puede utilizar papel pH o detectores portátiles. No se recomienda el
uso de papel impregnado en azufre porque utiliza llama y el amoníaco es inflamable en
concentraciones que se pueden producir principalmente en los tramos en que se
encuentra como líquido.
 Instalar detectores de amoniaco en las salas de maquinas y en lugares donde no concurre
habitualmente el personal.
b) Medidas de Control
 Se activan los sistemas de alarma
 Utilizar los equipos de protección personal para respiración y protección de ojos
 Se debe activar mecánicamente los ventiladores y cerrar válvulas donde corresponda
 Se evacuará el área donde haya ocurrido la fuga o derrame.
 El personal encargado que cuente con el equipo de protección necesario debe encargarse
de cumplir el procedimiento para la contención de fugas y limpieza de sitio

4.3.1.5Incendios
a) Medidas Preventivas

Como medidas de prevención de incendios, se deberán seguir los siguientes aspectos:


 Deberán colocarse suficientes letreros de NO FUMAR en todos los sectores de riesgo.
 Todos los motores estarán equipados con ARRESTA LLAMAS preventivas para evitar
incendios.
 Se prestará especial atención al mantenimiento adecuado del sistema eléctrico de
iluminación de acuerdo a normas, para evitar los cortos circuitos o sobre – calentamiento
de equipos eléctricos.
 Los tanques de combustible estarán asentados en la tierra en áreas con muros de
contención y membranas para impermeabilizar el suelo. Los tanques deberán tener
aterramientos para descargar la electricidad estática que pueda generarse.
 Los trabajadores deberán recibir entrenamiento periódico en el uso de extintores de
diferentes tipos, comprobando que sepan utilizar los diferentes equipos contra incendios.
 Se identificarán las fuentes de calor, se verificará que la conexión a tierra de los motores
sea adecuada, que los cableados eléctricos estén en buenas condiciones y sean a prueba de
explosión, y que los equipos de iluminación sean los aprobados.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 19
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

b) Medidas de Control
Antes de intentar el control de un fuego, personal capacitado deberá hacer una rápida
evaluación de la situación. Si la Emergencia es de Nivel 2 y Nivel 3, el Coordinador Local de la
Emergencia solicitará apoyo a otras áreas de YPFB.
Tareas a desarrollar para el manejo de Emergencias por incendios:
Pequeños Incendios:
Ante la presencia de pequeños incendios, el personal que lo detecte procederá
inmediatamente a tratar de extinguirlo, previo aviso a la Sala de Control, utilizando el
equipamiento que se encuentran colocados en los distintos puestos de trabajo (extintores, red
de agua contra incendios, etc.).
Si se encontraran dos operarios en el momento de la emergencia, uno de ellos dará aviso al
personal de Sala de Control, tratando de ser lo más claro posible al detallar la magnitud del
siniestro y el lugar de ubicación, procediendo luego a colaborar con el operario que se
encuentra atacando el siniestro.
El operario que ataca el fuego deberá identificar de forma inmediata el tipo de material que se
encuentra involucrado en el incendio para proceder a elegir el equipo de extinción más
apropiado para el ataque y la extinción del fuego.
Se debe recordar que, ante pequeños incendios, el primer ataque si es correctamente
efectuado bastará para controlarlo y extinguirlo.
Una vez apagado el fuego, el o los operarios deberán remover los materiales siniestrados
hasta comprobar con total seguridad que no existen residuos que podrían reavivar el
incendio, ni demasiada temperatura que pueda reiniciar el foco de fuego.
Una vez concluidas las acciones antes mencionadas, el personal procederá a reacomodar el
material de extinción utilizado para la emergencia, los extintores de incendios descargados
serán retirados del lugar y se enviarán en forma inmediata para su recarga, en su lugar se
colocarán otros matafuegos de reemplazo hasta que sean devueltos los originales.
Si la extinción se realizó con agua, se procederá a acondicionar las mangueras utilizadas, para
luego colocarlas en los nichos correspondientes.
Grandes Incendios
La evaluación del incendio será realizada por el Jefe de Respuesta de Emergencias y
brigadistas, teniendo en cuenta la magnitud del fuego, material involucrado en el siniestro,
instalaciones afectadas, etc.
El operario/empleado comunicará la emergencia a la Sala de Control de Planta. Paso seguido,
comenzará con el ataque al fuego. Si el fuego lo detectaran dos o más personas uno dará aviso
y el otro o los otros realizarán los pasos antes explicados.
El Jefe del Grupo de Respuesta, dirigirá el operativo y efectuará una evaluación rápida del
siniestro, observando si los elementos de extinción que se están utilizando son suficientes y
eficaces para la extinción del siniestro. Si observara, que los medios no serán suficientes y
efectivos, procederá a poner en marcha el Plan de Respuesta ante Emergencias contemplado
en Plan General de Contingencias establecidos en los procedimientos para la Prevención y
Control de Incendio.
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 20
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

El personal de planta que se encuentre efectuando el ataque al fuego, procederá de acuerdo a


las instrucciones impartidas durante su entrenamiento, tratando de sofocar el siniestro y
tomando los recaudos necesarios para que ninguno ponga en peligro su integridad física.
Si en algún momento se vieran superados por la magnitud del siniestro, se procederá a
efectuar tareas de cuidado de propagación del incendio y realizarán tareas de contención de
forma tal que cuando llegue la ayuda solicitada el fuego no se haya esparcido a puntos
adyacentes del lugar siniestrado.
Al hacerse presente en planta el Cuerpo de Bomberos, el Jefe del Grupo de Respuesta
procederá a informar la situación y coordinará con ellos y las Brigadas todo lo que sea
combate contra el fuego, la atención de heridos y la evacuación de la Planta si es necesario.
El personal de vigilancia del ingreso de control, al ser notificado del siniestro, procederá en
forma inmediata a cerrar los ingresos a planta no permitiendo la entrada a persona no
autorizada. El punto de encuentro ante emergencias, mantendrá a las personas reunidas, en
forma ordenada y controlada permitiendo la salida de las personas que no tengan función en
el Plan de Respuesta ante Emergencias y que no pertenecen a la empresa. De esta forma
tendrá un control fehaciente de las personas que entraron y salieron de planta sin tener que
suponer la ocurrencia de algún accidente en la emergencia. En caso de la falta de alguna
persona (visitante o contratista), el encargado del control de ingreso comunicará al Jefe del
Grupo de Respuesta o Jefe de la Brigada de Evacuación, Búsqueda y Rescate, para iniciar la
búsqueda de la persona.
El vigilante, permanecerá en su puesto para permitir la entrada o salida rápida de equipos de
bomberos o ambulancias, siendo estos los únicos móviles que podrán circular dentro de las
instalaciones en emergencia. Bajo ningún motivo se obstruirá el paso de estos vehículos.
No se permitirá la entrada de personal ajeno a planta si no fuera con autorización única de la
Jefatura de Planta y/o del Jefe del Grupo de Respuesta.
No se emitirá ningún comentario de lo que ocurre dentro de planta a personas que se hagan
presentes o telefónicamente. El contacto con la prensa solo podrá hacerlo el personal
debidamente autorizado.
Una vez concluidas las acciones antes mencionadas, el personal de las Brigadas procederá a
reacomodar el material de extinción utilizado para la emergencia, los extintores de incendios
descargados serán retirados del lugar y se enviarán en forma inmediata para su recarga, en su
lugar se colocarán otros extintores de incendios de reemplazo hasta que sean devueltos los
originales.
Si la extinción se realizó con agua, se procederá a acondicionar las mangueras utilizadas para
luego colocarlas en los nichos correspondientes.

4.3.1.6Accidentes Vehiculares
a) Medidas Preventivas
 Se realizarán capacitaciones anuales de manejo defensivo a los trabajadores y primeros
auxilios.
 Se instalarán tacómetros a todos los vehículos de la planta para control de velocidad.
 Se prohibirá el manejo de vehículos durante horarios nocturnos.
 Se contará con botiquín de primeros auxilios en cada vehículo
Plan de Manejo Ambiental - PMA
Planta de Amoniaco y Urea
Página 21
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

b) Medidas de Control
 Se deberá comunicar inmediatamente cualquier accidente.
 Se deberá dar primeros auxilios a las personas afectadas.
 Se debe esperar a la ambulancia o al equipo especializado para el traslado de
accidentados.
 Se debe comunicar a la policía.

4.3.1.7Protestas o disturbios sociales


a) Medidas Preventivas
 Mantener un ambiente de respeto entre los trabajadores
 Está prohibido que los trabajadores porten armas.
 Todo reclamo debe ser canalizado a través de los representantes.
 Todo deterioro o daño causado por los trabajadores a la propiedad de las comunidades o a
los comunarios deberá ser informado de inmediato a la supervisión
 Por ningún motivo un trabajador puede establecer un acuerdo con los miembros de las
comunidades, esto lo debe efectuar el encargado de Relaciones Comunitarias
b) Medidas de Control
 Cualquier personal de PAU, empresas contratistas o terceros notificará al Supervisor del
área cualquier disturbio social que se presente.
 El encargado del área activará el plan de seguridad específico para el tipo de incidente
informado. Coordinará, cuando así sea requerido, con el Encargado de SMS y Asuntos
Comunitarios, las acciones de respuesta por parte de las autoridades militares / policiales
según sea el caso.
 El Encargado de SMS y encargado de Relaciones Comunitarias, serán responsables de las
coordinaciones con las autoridades locales y comunitarias, acorde establece el
procedimiento.

4.3.1.8Desastres Naturales
a) Medidas Preventivas
En épocas de lluvias se deberá monitorear diariamente el nivel de agua de los ríos del área
de influencia.
b) Medidas de Control
 Si el nivel del agua alcanza un nivel crítico el responsable del monitoreo o cualquier
observador deberá informar de inmediato al Supervisor.
 El Supervisor verificará la información, de ser crítica ordenará de inmediato la
evacuación de las zonas de trabajo cercanas al cruce de agua e informará al responsable
de Seguridad Industrial quien evaluará la situación y dará informe a las autoridades
correspondientes y solicitará apoyo externo de ser necesario.
 El Supervisor realizará un conteo de su personal a cargo para determinar la confiabilidad
de la evacuación.
 El Responsable deberá emitir un informe acerca de la ocurrencia del fenómeno y de la
evaluación de la respuesta del grupo de trabajo.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 22
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

4.3.2 Procedimientos de Emergencia a Adoptar

4.3.2.1Respuestas Operacionales
En la Figura 4.1 se incluye el flujograma de acciones y funciones. Se deberá elaborar la lista de
los contactos en YPFB-Proyecto y centros médicos. Esta sección presenta las técnicas para la
contención y la limpieza de incidentes que podrían ocurrir durante operaciones normales,
incluyendo lo siguiente:
Prevención: YPFB protegerá el medio ambiente empleando los mejores
procedimientos de prevención y control ambiental que sean técnica y económicamente
viables. Se usará el mejor equipo disponible y todas las operaciones se conducirán de
manera cuidadosa y ordenada para prevenir cualquier incidente.

Detección: la vigilancia constante y la adherencia a procedimientos prescritos son


esenciales no sólo para prevenir incidentes, sino para evitar futuras pérdidas.

Inicio de acción y respuesta a emergencia: La persona que detecte el incidente dará


aviso inmediatamente al responsable en el sitio, quién a su vez alistará al equipo de
respuestas para emergencias.

Figura 4.1: Flujograma de acciones y funciones

4.3.2.2Atribuciones y Responsabilidades del Comité de Emergencias


A continuación se describen las atribuciones y responsabilidades del Comité de Emergencias
de la PAU:
Centro de emergencia: Centro de comunicación y toma de decisiones para atender la
emergencia.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 23
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Miembros del Comité de Emergencias: Acorde a la estructura orgánica se designarán los


miembros del Comité, estructura que se conformará durante la ejecución y operación del
proyecto, diagrama que deberá ser anexado oportunamente a este documento.
Movilización: Al ser comunicado sobre la emergencia por cualquier medio.
Atribuciones y Responsabilidades: Se deberán tener claramente establecidas las
atribuciones y responsabilidades para los diferentes roles, las mismas que deberán ser
anexadas a este documento oportunamente.
- Gerente Operaciones
- Responsable de Producción
- Responsable de Control del Sistema
- Responsable de Mantenimiento
- Responsable de SMS
- Asesor Legal
- Responsable de Administración y Finanzas
- Responsable Comercial
- Responsable de Recursos Humanos
- Responsable de Tecnología Informática
- Responsable de Adquisiciones, Contratos, Servicios y Almacenes
- Supervisor de Planta
- Comandante de Incidentes
- Jefe de Grupo de Emergencia
- Brigadas de lucha contra incendio y de atención médica
- Equipo Operativo de Respuesta a Emergencia
- Equipo Operativo de Logística y Finanzas
- Jefe de Asuntos Sociales
- Jefe de Comunicaciones
A continuación un ejemplo de los puntos que debe contemplar cada rol:
- Centro de comunicación y atención de emergencia
- Movilización
- Responsabilidades de preparación para las Emergencias
- Responsabilidades durante una situación de una Emergencia activa
- Responsabilidades post /Emergencias
Ejemplo: ROL GERENTE OPERACIONES
- Responsabilidades de preparación para las Emergencias:
- Evalúa los recursos necesarios para el desarrollo y mantenimiento del Plan
General de Contingencias de YPFB-Proyecto.
- Establece las políticas y directrices del Plan de Contingencias.
- Designa a los participantes del Grupo de Apoyo y a los suplentes.
- Garantiza la organización, coordinación y ejecución de los simulacros del Plan
de Contingencias.
- Responsabilidades durante una situación de una Emergencia activa
- Comunica al Gerente de la Planta de Amoniaco y Urea sobre la emergencia.
- Solicita a YPFB apoyo de otros recursos.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 24
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

- Aprueba recursos extraordinarios necesarios para el control de la


emergencia.
- Designa una Comisión de investigación de Accidentes.
- Establece y comunica el término de la emergencia.
- Comunica el accidente a los empleados.
- Define el final de la emergencia
- Comunica el final de la emergencia al Gerente de la Planta de Amoniaco y
Urea

- Responsabilidades post /Emergencias


- Envío del reporte del accidente.
- Coordina la reunión de análisis crítico del accidente ocurrido.

4.3.2.3Atribuciones del Departamento de Comunicación


Centro de comunicación/Atención de emergencia: En la sala de comando de la emergencia
de la base o lugar que se determine.
Movilización: Al ser comunicado de la emergencia por cualquier medio, dirigirse al lugar
donde se hará el informe de prensa.
Algunas Atribuciones y Responsabilidades:
- Interrelacionarse con otros órganos de comunicación de YPFB
- Autorizar la entrada de los medios al lugar habilitado como sala de prensa
- Recibir y guiar a las autoridades hacia el Gerente o persona designada para atender a
la prensa
- Proveer información al público interno, conforme a directrices del Gerente
- Proveer información a la prensa, conforme directrices del Gerente
- Apoyar al comando general en la conducción de declaraciones y entrevistas a los
medios de comunicación
- Contratar equipo para registro fotográfico y video de la emergencia

4.3.2.4Equipamiento para Emergencias


Tanto en el campamento, planta y demás áreas de apoyo, contarán con equipos de
comunicación alternativos (mínimo dos medios de comunicación). En forma externa a la
operación, también se mantendrán comunicaciones con los hospitales de la zona y servicio de
bomberos de Bulo Bulo y Santa Cruz.
A continuación se presenta la lista de equipos y materiales de respuesta de contingencias de la
Planta:
Extintores: Estarán dispuestos en lugares visibles a lo largo de las instalaciones de
la planta y del campamento. Deberá disponerse, en cada área, personal entrenado
en el uso de estos equipos
Ropa de protección incluyendo protectores para la cabeza, oídos, guantes, botas de
seguridad y respiradores
Sirena de alarma, que será activada en caso de emergencias y/o contingencias

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 25
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Puntos de encuentro: Se establecerá un lugar para concentrar al personal en caso


de incendios. Este punto contará con los equipos necesarios de protección al
personal y equipos de combate de incendios
Enfermería completa: Estará atendida por un médico y contará con equipo de
cirugía básica, botiquín de primeros auxilios y medicamentos
Carteles de seguridad: Avisos de seguridad estarán distribuidos en todas las áreas
del campamento/planta incluyendo el plan de evacuación
Ambulancia, equipada con lo necesario para una atención de emergencia
Sistema de aprovisionamiento de agua
Cuerpo de Bomberos, equipado con camión de bomberos, mangueras, cañones,
espuma para extinción de incendios, escaleras de emergencias

4.3.2.5Notificación, Organización y Respuesta de Emergencias


Los procedimiento de notificación de la emergencia, organización y procedimientos de
respuestas a la emergencia se desarrollarán acorde lo establecido en el Plan General de
Contingencias.
Sistema de Notificación de Emergencias
Este capítulo detalla, los pasos, funciones y responsabilidades de todos los involucrados en el
proceso de notificar y reportar una emergencia.
Secuencia de Comunicación de una Emergencia
Inicio del Reporte del Informante
El proceso de notificación de una emergencia empieza con el reporte inicial de la misma. Una
vez ocurrido el evento será responsabilidad del: trabajador, testigo o supervisor, reportar el
evento acorde a un “Rol de Comunicaciones”, que deberá ser establecido durante la ejecución
y operación del proyecto, utilizando cualquier medio que se encuentre disponible (vía
internet, radial, celular o en persona).
Los supervisores de empresas subcontratistas deben informar prioritariamente a la Sala de
control de PAU, y luego a su empresa, con la finalidad de poder retransmitir la información
correcta al Supervisor de Planta y/o Jefe del Comité Local de Emergencias. Personal de SMS,
asesorará a fin de poder determinar la clasificación inicial del evento (Nivel I, II o III), de esta
manera activar el procedimiento de notificación correspondiente, acorde lo establecido en el
Plan General de Contingencia.

4.3.2.6Procedimientos en Caso de Emergencias


YPFB considera que la actividad programada no constituye un riesgo para la salud, la
seguridad y el medio ambiente, sin embargo factores adversos o imponderables pueden
ocasionar la ocurrencia de situaciones de emergencias menor o emergencia mayor
(contingencia). El Contratista de construcción deberá tener un procedimiento específico para
respuesta en caso de emergencias.
El Plan General de Contingencias para las emergencias deberá contener un objetivo, las
recomendaciones básicas / generales y los procedimientos para manejar las emergencias y un

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 26
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

anexo actualizado con los datos de las personas claves para el control y manejo de la
emergencia.

4.3.2.7Plan de Evacuación
En el caso de emergencia independientemente de su magnitud y de decidirse la evacuación de
la planta, el personal que no tenga una función dentro de este Plan General de Contingencia, al
igual que las visitas y los contratistas, deberán retirarse de las instalaciones y dirigirse a un
área de reunión designada. Por lo tanto, resultará necesario mantener actualizado y en lugar
visible en todas las instalaciones, un plano con la ubicación de las rutas de escape y sus
alternativas, para todo el personal de PAU, en el cual se indicarán los Puntos de Reunión
Cercanos y Lejanos de acuerdo al Nivel de la Contingencia.
En estos casos, se deberá designar una persona en Planta, que coordinará las direcciones de
vías de evacuación. De encontrarse empresas contratistas desarrollando tareas en planta,
estas dispondrán de un guía de evacuación, el que actuará en coordinación con la persona
designada de la planta. La decisión adecuada de dirigir a las personas hacia un área de
reunión, o las vías de evacuación específicas, se determinarán en base a las condiciones
meteorológicas y de la planta.
El alcance de este plan contempla todas las emergencias que envuelven evacuación del área
operacional y/o no operacional.
- Transporte de Accidentados
Se dispone de una ambulancia para transporte de heridos, del médico y paramédico.
- Evacuación a Centros de Salud Externos
Previa evaluación del médico, solicita al Coordinador Local de la Emergencia la evacuación del
personal accidentado.
Considerar las recomendaciones establecidas relacionadas a Seguridad Vial y Vehicular en lo
referido a las velocidades en caso de emergencia.
El Plan de Evacuación Médica (MED-EVAC) deberá contener los lineamientos y
procedimientos operativos administrativos para asegurar la evacuación apropiada y oportuna
del personal herido(s) o enfermo(s) desde el lugar del accidente / lugar de atención primaria,
hasta un centro de atención médica apropiada, donde puedan proporcionar asistencia acorde
con la gravedad del paciente.

4.3.3 Gestión de Seguridad Interna y Externa

4.3.3.1Política de Gestión de YPFB


La Política de Gestión de la Gerencia Nacional de Proyectos Plantas de Separación de Líquidos
de YPFB se encuentra en la fase de aprobación, por parte de la Alta Gerencia de la Corporación
YPFB.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 27
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

4.3.3.2Personal de Seguridad y Medio Ambiente


Para la fase de construcción y operación de la Planta de Amoniaco y Urea se tiene programado
contar con aproximadamente 3000 personas, dentro de las cuales existirá personal
contratado para el área de Seguridad y Medio Ambiente. Para poder controlar potenciales
situaciones que podrían generar una contingencia, se contará de manera permanente con
personal calificado en supervisión de Seguridad, Medio Ambiente y Salud, además, con
experiencia en el área de construcción de plantas y ductos, obras civiles, puesta en marcha y
operación de plantas.

4.3.3.3Servicio Médico
El proyecto contará con servicio médico. En caso de algún incidente el personal estará
preparado para:
Dirigirse inmediatamente al sitio del incidente.
Evaluar la situación y actuar de acuerdo a la evaluación del incidente.
Prestar los primeros auxilios respectivos hasta dirigir al paciente al centro médico.
Dirigir la evacuación del personal afectado a centros médicos cercanos,
dependiendo de la gravedad del herido.
Brindar el informe médico de la persona accidentada.

4.3.3.4Clasificación de Emergencias
Niveles de Emergencia
Cualquier nivel de emergencia que se presentase, activa el rol de emergencia establecido en el
Plan de Contingencias; se han definido tres niveles para clasificar una emergencia y está en
función al empleo de recursos necesarios para el control de la misma y a la severidad del
impacto inicial.
Para los casos críticos, se deberán considerar los criterios que determinen y sigan la política
de la empresa, sus lineamientos en seguridad y espíritu de preservar la vida humana sobre
todas las cosas y el medio ambiente.
Las emergencias son clasificadas en tres niveles: I, II y III de acuerdo a:
Nivel I: Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos
propios dispuestos en PAU; no requiere de la activación del Plan General de Contingencias ya
que el supervisor o encargado del área asume la responsabilidad por la mitigación de la
emergencia.
Nivel II: Las emergencias de Nivel II van desde aquellas manejadas por el Equipo de respuesta
del sector o instalación más cercana, hasta la participación de todos los equipos de respuesta
de emergencias, involucrando todos o parte de los recursos propios para responder a la
emergencia. Estas emergencias requieren de la activación del comité de Emergencias y es
controlada con los recursos propios.
La Organización de Emergencias diseñada para afrontar las emergencias de Nivel II es la típica
organización de cada base o instalación y está conformada por un nivel estratégico,
personalizado por el Comandante de Incidentes, un nivel táctico, conformado por el Jefe de

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 28
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Grupo de Emergencia y un nivel de tarea conformada por las brigadas de lucha contra
incendio y de atención médica.
Nivel III: El evento activa al Comité de Emergencias en Cochabamba, asumen la
responsabilidad del Gerenciamiento de las acciones de control. El evento requiere la
aplicación de la totalidad de recursos en la PAU y/o la adquisición de recursos o servicios
adicionales desde Cochabamba, Bolivia o el extranjero.

4.3.3.5Simulacros
Los simulacros o ejercicios serán efectuados por el personal de seguridad, previa
coordinación con el jefe de operaciones y las oficinas centrales. Se efectuarán simulacros
sobre los diversos tipos de accidentes/incidentes que se puedan presentar en las operaciones
a realizarse, con la periodicidad establecida dentro la Política de SSMS de YPFB. Esto con la
finalidad de familiarizar al personal con todas las medidas que deben tomarse en los
momentos que se presenten accidentes y/o emergencias reales de diversos tipos.
El planteamiento y conducción de simulacros de emergencia están incluidos junto con la
evaluación periódica de la utilización de equipos, ejercicios de emergencia, derrame de
productos, que se deberán realizar periódicamente (mensual o quincenal) para familiarizar al
personal en el entrenamiento y la práctica de primeros auxilios, manejo de derrames,
ubicación de equipos (brigada contra incendios y combate al fuego). También se considera la
frecuencia y diferentes niveles de emergencia en términos de comunicación, movilización,
disponibilidad de recursos y aplicación global del plan.

4.3.3.6Rutas de Escape de Emergencias


En el caso de emergencia independientemente de su magnitud y de decidirse la evacuación de
las plantas, el personal que no tenga una función dentro de este Plan de Contingencia, al igual
que las visitas y los contratistas, deberán retirarse de las instalaciones y se dirigirán a un área
de reunión designada. Por lo tanto, resultará necesario mantener actualizado y en lugar
visible de toda la instalación, un plano con la ubicación de las rutas de escape y sus
alternativas, para toda la planta PAU, en el cual se indicarán los Puntos de Reunión Cercanos y
Lejanos de acuerdo al Nivel de la Contingencia.
En estos casos, se deberá designar una persona en Planta, que coordinará las direcciones de
vías de evacuación. De encontrarse empresas contratistas desarrollando tareas en planta,
estas dispondrán de un guía de evacuación, el que actuará en coordinación con la persona
designada de la planta. La decisión adecuada de dirigir a las personas hacia un área de
reunión, o las vías de evacuación específicas, se determinarán en base a las condiciones
meteorológicas y de la planta.

4.3.3.7Rescate y Servicios Médicos


Los primeros auxilios a empleados y visitantes, serán prestados por el personal designado y
capacitado, los que deberán contar con la formación básica en primeros auxilios y RCP,
adecuada para esas tareas, las que continuarán hasta tanto arriben los servicios profesionales
de asistencia médica y los releven de tal responsabilidad.
El rescate de personas siniestradas solo podrá ser realizado por personal entrenado y solo si
fuera seguro, su realización. El único autorizado a determinar si es viable el rescate, será el

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 29
Capítulo IV | ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Supervisor de Planta, Coordinador de SMS o el Jefe de las Brigadas de Emergencias, de no


estar presente, prestarán esta función los Supervisores de Turno.
El rescate se deberá intentar solo si:
a) Puede ser realizado sin exponerse a riesgos
b) Puede ser realizado por dos personas convenientemente entrenadas

Se deberán preparar acorde a la estructura orgánica, los siguientes documentos:


Miembros del Comité de Emergencias
Atribuciones y Responsabilidades
Rol de Comunicaciones.

Plan de Manejo Ambiental - PMA


Planta de Amoniaco y Urea
Página 30
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS
FISCALES BOLIVIANOS

DECLARACION JURADA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROYECTO: PLANTA DE AMONIACO Y UREA
| Declaración Jurada

DECLARACION JURADA

Los suscritos: Helmudt Miguel Muller Montesinos en calidad de Representante Legal


y Pedro Ricardo Gutiérrez Avilés en calidad de Responsable Técnico, damos fé de la
veracidad de la información detallada en el presente documento y asumimos la
responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de este Plan de Manejo
Ambiental. Asimismo, asumimos total responsabilidad sobre el cumplimiento de las
medidas propuestas en el PMA.

Helmudt Miguel Muller Montesinos Pedro Ricardo Gutiérrez Avilés


REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TÉCNICO
C.I.: 4304012LP C.I.: 4744682 LP RENCA: 11704

Equipo técnico RENCA de Apoyo al desarrollo del documento:

NOMBRE PROFESION C.I. RENCA FIRMA

Ing. Isabel Ortiz Arzabe Ingeniero Ambiental 5957223 L.P. 11952

Ing. Blas Loayza Lipez Ingeniero Químico 3056408 OR. 12146

Ing. Viviana Mendieta Ingeniero Ambiental 4859762 L.P. 111219

La Paz 13 de Noviembre de 2012

Plan de Manejo Ambiental- PMA


Planta de Amoniaco-Urea

También podría gustarte