Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Santo

Domingo UASD- Hato Mayor.

ASIGNATURA:
Pedagogía Infantil

TEMA:
Actividad 1.2. Informe sobre la Pedagogía Infantil

SUSTENTANTE:

Geanne Jesmary Cueto Felix

MATRICULA:
100529254

FACILITADOR:

Maria Magdalena Rodriguez

SECCIÓN
28

FECHA:
Hato mayor del Rey, RD
22 de Septiembre del 2021
ACTIVIDAD 1.2. INFORME SOBRE LA PEDAGOGÍA INFANTIL

1 ¿QUÉ ES EDUCACIÓN INFANTIL?

Es la etapa educativa que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años
con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual.

2. ¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA INFANTIL?

Es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la educación de los niños. ... La
tarea de estos pedagogos, también incluye la elaboración o análisis de las políticas
educativas, y el desarrollo de propuestas que favorecen el pensamiento crítico, analítico
y autónomo del niño.

3. ¿CUÁL ES LA FORTALEZA O IMPORTANCIA ATRIBUIDA A LA


EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA INFANTIL?

La pedagogía infantil es una disciplina científica, cuyo objeto de estudio es la educación


de los niños, (la primera infancia). La pedagogía infantil no tiene que ver con la
escolaridad del niño, si no, con la adquisición de nuevas habilidades mediante su
desarrollo.

Esa educación en la primera infancia debe ser basada en fines didácticos porqué eso ayuda
aún más en el aprendizaje del niño.

Uno de los roles más importantes del docente de pedagogía infantil, es formar en el niño/a,
las primeras bases para una muy buena educación. ELDOCENTEDE
PEDAGOGÍAINFANTIL
Además de eso tienen la responsabilidad de cambiar, crear e innovar nuevos métodos de
enseñanza.
ELNIÑOENLA PEDAGOGÍAINFANTIL La infancia es una edad en la que el niño
necesita ser estimulado ya que es entonces cuando se están creando las nuevas conexiones
neuronales en sus pequeños cerebros, es allí donde se refuerza en el niño el aprendizaje
cognitivo.
4. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES FUNDAMENTALES LA EDUCACIÓN
INFANTIL?

Su papel consiste principalmente en proporcionar supervisión a los pequeños e


instrucción en los aspectos más básicos de la educación formal. Algunos de los temas que
cubren incluyen vocabulario, lectura y escritura básicas y el desarrollo de los fundamentos
de las interacciones sociales. Los educadores infantiles también deben crear un ambiente
positivo y detectar dificultades conductuales o cognitivas en sus alumnos para aplicar las
correcciones o métodos de enseñanza necesarios.

• Enseñar al niño a reconocerse a sí mismo y enseñarle hábitos saludables.


• Fomentar tanto su desarrollo como su independencia y que adquiera mayor
seguridad.
• Fomentar su círculo de relaciones y preocuparse por su integración con los demás
niños.
• Intensificar los vínculos afectivos entre los adultos y los niños.
• Promover la colaboración con los demás.
• Educarles en su entorno e indicar cuáles son sus características y propiedades
principales.
• Ayudarles en temas como el dominio del lenguaje.
• Ayudarles a desarrollar sus habilidades artísticas.

5. ¿CUÁLES FUNCIONES CUMPLE LA PEDAGOGÍA RESPECTO A LA


EDUCACIÓN INFANTIL?

La función pedagógica en la educación inicial es el ejercicio de tareas cuya realización


requiere competencias adquiridas por medio del conocimiento de la educación; es una
actividad específica, con fundamento en conocimiento especializado, que permite
establecer hechos y generar decisiones. Es una función necesaria para satisfacer la
necesidad social de calidad de educación. Lo propio del profesional de la educación es la
intervención pedagógica correspondiente a la función pedagógica para la que se ha
habilitado.

• Comprender las necesidades educativas de los niños, de forma


individualizada, y los contextos vitales en los que se desenvuelven.
• Dar respuesta a las necesidades educativas de los niños en absoluta
correspondencia con sus momentos y etapas evolutivas.
• Favorecer la formación de niños autónomos y con pensamiento crítico.
• Colaborar con la familia y con los centros educativos.
• Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar programas de
formación. Tanto en centros escolares como en otros ámbitos, como
empresas, ONG’s, asociaciones, etc.
• Elaborar y analizar políticas educativas que incidan en una mayor
atención, subvenciones, investigación y formación para la etapa de la
educación infantil.

6. ¿DE QUÉ MANERA HAN EVOLUCIONADOS INSTITUCIONALMENTE


LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA INFANTIL?

• A lo largo del tiempo, se generan nuevas corrientes pedagógicas que


cuestionan las formas tradicionales de enseñar.

• Docentes, responsables de centros educativos y estudiantes de carreras de


Pedagogía deben mantenerse al día con estos cambios.

• La llegada de las nuevas tecnologías al salón de clase ha marcado una nueva


etapa de transformación para la educación.

Desde su surgimiento, a lo largo de su historia, la educación ha cambiado de forma


notoria. Poco a poco, tanto los centros de estudio, como los profesionales encargados
de impartir la educación, los alumnos e incluso los propios métodos de enseñanza han
variado.
En las últimas décadas, estos cambios se han vuelto más evidentes, particularmente
debido a la llegada de las nuevas tecnologías y sus infinitas posibilidades en el mundo
académico. Estas han cambiado tanto las formas de aprender como las de enseñar.
De acuerdo a los expertos, existen 3 grandes factores que han marcado los últimos
años en la educación, y por tanto causado sus cambios:
1) El incremento del número de estudiantes que acceden a las diversas formas de
enseñanza, gracias a la democratización de la educación.
PUBLICIDAD
2) Las dificultades para cubrir las demanda de personal docente cualificado para la
enseñanza.
3) Los cambios económicos, técnicos, científicos y sociales de las diferentes
sociedades, que determinan lo que se espera de un sistema educativo.
Es a partir de estos tres factores fundamentales, que los métodos de enseñanza varían
con la finalidad, precisamente, de acompañar los cambios en dichas áreas.
Cambio de roles

El cambio más importante a nivel de métodos de enseñanza en las últimas décadas


puede encontrarse a nivel de roles dentro del aula. Los métodos verbales tradicionales
en los que el docente se posiciona como el único transmisor del conocimiento
comienzan a resultar obsoletos debido a las características de las sociedades actuales;
por ello, se hace necesario evolucionar hacia otras metodologías.
Con la finalidad de dar un papel más importante a los alumnos en su proceso
formativo, buscar su compromiso para con el mismo y convertirlos en creadores del
conocimiento en lugar de únicamente receptores del mismo, la educación ha virado
desde los métodos de enseñanza pasivos respecto a los estudiantes hacia los activos.
Estos resultan más apropiados de cara a la formación de perfiles técnicos y científicos,
vitales para enfrentar los próximos desafíos del ser humano en materia de empleo.
Algunas de las metodologías activas más empleadas son:
• Gamificación: uso de mecánicas de juego con la finalidad de desarrollar
habilidades blandas como tolerancia al fracaso y capacidad para trabajar en
equipo.
• Flipped Classroom: los alumnos estudian en su casa y asisten a clase para
resolver las dudas respecto a los materiales o las lecciones.
• Aprendizaje basado en proyectos: implica la interacción de diferentes
asignaturas con la finalidad de desarrollar un proyecto que resuelva un
problema real.
Es mediante estas metodologías que, generalmente, se aplican las
nuevas concepciones de la educación. Con dichas prácticas, son los alumnos quienes
se ubican en el centro de atención y no sus docentes como ocurre en el método
educativo tradicional.

7. ¿CUÁLES ACONTECIMIENTOS INCIDIERON EN LA SISTEMATIZACIÓN


DE LA PEDAGOGÍA INFANTIL?

Una vez definida la sistematización como modalidad investigativa, queremos


destacar el papel que juega la sistematización en pedagogía. Una sistematización de
experiencias educativas y escolares tiene como propósito aportar a la transformación
y mejora de la institución educativa.
Lo que la sistematización permite en el campo educativo es proporcionar información
clave y comprender los procesos y acciones de los sujetos educativos, tal y como
ellos lo viven, enuncian y describen.
Esta información podrá estar relacionada con una multiplicidad de ámbitos, niveles,
situaciones, elementos, variables, opiniones, logros, innovaciones, etc.
A su vez, esta información, junto con la consideración de un contexto institucional
particular, deberá ser estudiada y analizada con el objetivo de poder mejorar la
realidad institucional.
Pasos y elementos necesarios para la sistematización en pedagogía

Dado que se trata de un proceso minucioso y exhaustivo, se requieren una serie de


pasos para poder llevar a cabo la sistematización en pedagogía. Ellos son:

Registro de las experiencias


La información es la clave, y esta deberá ser clara, precisa y exhaustiva. Se deberán
utilizar todo tipo de apuntes y diarios de campo, incluso también otros tipo de
soportes de información, como grabaciones, filmaciones, fotografías, etc.

Diseño de un instrumento para poder ordenar la información recolectada


En función de los objetivos preestablecidos o propósito de la sistematización, los
datos deberán ser ordenados, clasificados y codificados, para poder ser luego
interpretados.

Análisis e interpretación de la información


Este paso supone analizar las prácticas sobre la base de la información obtenida,
identificando tanto los puntos positivos y fortalezas como otros aspectos que pueden
estar influyendo de forma negativa en la realidad escolar.
Para concluir, y respecto a este último paso, es importante poder interpretación crítica
de todo el proceso vivido, considerando hacer una siempre la perspectiva, la voz, y el
sentido que cada actor le otorga a su propia práctica.
B) COMPLETA LA MATRIZ, DONDE PRESENTES LOS PRECURSORES DE LA PEDAGOGÍA INFANTIL, SUS IDEAS,
PRINCIPIOS Y APORTES CLAVES. EN EL APARTADO DE RECURSOS TE DEJO DOS VÍDEOS INTERESANTES QUE PUEDEN
FORTALECER TU TRABAJO

Personajes Ideas Principios Aportes


Juan Amos Comenius oncedió gran importancia al maestro y a su reó un sistema de clases por grupos y por grados Fue el primero en exponer de m
papel en el proceso de enseñanza y educaci escolares, para la realización de las actividades y l anera detallada y cuidadosa los
ón. Señaló las exigencias al trabajo del profe o llevó a la práctica, en ese entonces la enseñanza principios y reglas para la ens
sor. se impartía de forma individual. eñanza de los niños en su lib
ro "La Didáctica Magna" y pr
oclamar además, la tarea de "e
nseñar todo a todos“.
Estableció el concepto de cu
rso escolar, su división en se
mestres y la determinación
de vacaciones.
uan Jacobo Rousseau undamentó la importancia de la actividad principios: Expresaba que la educación del
propia del niño, en el logro de los conoci Enseñar por el interés natural y no por el esfuerz niño debe surgir del libre desen
mientos y la preparación para la vida, sus co o artificial. Enseñanza intuitiva. volvimiento de su ser, de sus
nclusiones plantearon que era el propio niño Enseñar de acuerdo al contexto social. propias aptitudes de su desarr
el que determinaba la línea de su estudio y d ollo, por tanto la educación d
esarrollo. ebe ser gradual.
Juan Enrique Pestalozzi Su primera experiencia educativa educando Elaboró las bases generales de la enseñanza prim Fue el fundador de la educa
a los niños pobres que trabajaban en su gra aria y los métodos especiales para este nivel. ción física en la escuela, elab
nja. oró los requisitos y su metodol
ogía para educación primaria. 
Sentó las bases para la educ
ación laboral como contenido
de la educación primaria en a
spectos referidos a lo agrícola
y a lo industrial. 
La enseñanza de la educació
n moral fue desarrollada com
o elemento fundamental en la e
ducación. 
María Montessori Creadora de nuevos métodos ideados se incorpora al estudio de la psiquiatría, Aportó al desarrollo de la
inicialmente, para la educación de niños dedicándose al estudio y tratamiento de niños Educación especial. Aportó a la
deficientes y aplicados posteriormente en la deficientes. teoría pedagógica sus estudios
educación de niños sin problemas. sobre la libertad del niño en su
ambiente familiar y escolar,
expresaba que el niño debe ser
libre para que pueda
desarrollarse, que los padres
deben estar conscientes de ello
para crear ambientes llenos de
amor y de armonía.
ean William Fritz Piaget Se interesó en el desarrollo del pensamiento Estableció que el desarrollo del niño pasa por Estableció que el desarrollo del
del niño, en las etapas de su desarrollo y de cuatro etapas. niño pasa por cuatro etapas:
cómo modifica el pensamiento durante su Desde el nacimiento hasta los
crecimiento y la acumulación de la dos años, es una etapa
experiencia. eminentemente senso motora,
los esquemas principales se
desarrollan mediante actividades
sensoriales y motoras. De dos
a siete años, es una etapa
preoperacional, adquiere de
forma gradual habilidades para
descentrar, pero aún no es capaz
de realizar operaciones. De
siete a once años, es una etapa
operacional concreta, aún no
puede resolver problemas de
forma mental a menos que haya
experimentado. De once a
más, etapa operacional formal,
puede manejar abstracciones,
fórmulas, hipótesis y manipula
mentalmente.
Paulo Reglus Neves Freire Uno de los más influyentes teóricos de la En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación Sus aportaciones sobre la
educación del siglo XX. como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido alfabetización crítica
y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la emancipadora son un referente
Universidad de Harvard en 1969. obligado en las nuevas
aproximaciones socioculturales
sobre la lectura y la escritura en
el mundo contemporáneo.
CONSTRUYE UN MAPA CONCEPTUAL DONDE MUESTRES LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA Y LA
EDUCACIÓN

También podría gustarte