Está en la página 1de 11

La Psicología Educacional en Chile es una disciplina que se enfoca en el estudio de los

procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo. Se centra en


comprender cómo los individuos adquieren conocimientos, habilidades y actitudes, y
cómo los factores psicológicos influyen en este proceso. En Chile, esta área de estudio
ha cobrado cada vez más relevancia en la mejora de la calidad de la educación y en el
desarrollo integral de los estudiantes.

Recorrido histórico de la educación La educación ha evolucionado a lo largo de la


historia, adaptándose a las necesidades y contextos sociohistóricos de cada época.
En sus inicios, en la antigua Grecia, la educación estaba orientada hacia la formación
del ciudadano ideal (polis), con énfasis en el desarrollo de virtudes cívicas y morales.
En la Edad Media, la educación tenía como fin la salvación del alma, a través de la
transmisión de conocimientos religiosos. En la era moderna, con la Revolución
Industrial, la educación se orientó hacia la formación de individuos capaces de
contribuir a la producción y el desarrollo económico.

En cuanto a las diferencias entre la psicología escolar y educacional, la psicología


escolar se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de dificultades específicas de los
estudiantes, como trastornos del aprendizaje o problemas de conducta, con el
objetivo de promover su bienestar emocional y académico en el contexto escolar. Por
otro lado, la psicología educacional se centra en el estudio de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en general, analizando cómo los factores psicológicos
influyen en el desarrollo educativo de los individuos y en la mejora de la calidad de la
educación en su conjunto.

El surgimiento de la psicología como disciplina científica en el siglo XIX coincidió con


un creciente interés en entender el funcionamiento de la mente humana y el
comportamiento. A medida que la psicología se desarrollaba, sus aplicaciones en el
ámbito educativo se volvieron evidentes y significativas. Aquí hay algunas formas en
que la psicología y el mundo escolar se entrecruzan:

Psicología Educativa: Esta rama de la psicología se centra en comprender cómo las


personas aprenden y desarrollan, y en aplicar este conocimiento para mejorar los
métodos de enseñanza y el entorno educativo. Los psicólogos educativos estudian
factores como la motivación, el desarrollo cognitivo, las diferencias individuales y la
evaluación educativa para informar las prácticas pedagógicas.

Evaluación Psicológica: Los psicólogos en el ámbito escolar pueden realizar


evaluaciones psicológicas para identificar necesidades educativas especiales,
trastornos del aprendizaje, problemas emocionales o de comportamiento, y otros
factores que puedan afectar el rendimiento académico y el bienestar de los
estudiantes.

Asesoramiento y Orientación: Los psicólogos escolares proporcionan apoyo


emocional, social y académico a los estudiantes. Ofrecen asesoramiento individual o
en grupo para abordar problemas como el acoso escolar, la ansiedad, la depresión, la
gestión del estrés y la toma de decisiones académicas y profesionales.

Desarrollo del Currículo: Los principios de la psicología del aprendizaje y del desarrollo
informan el diseño del currículo escolar y de las estrategias de enseñanza. Los
educadores trabajan para crear entornos de aprendizaje que sean inclusivos,
estimulantes y que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes.

Intervención Temprana: Los psicólogos escolares colaboran con otros profesionales,


como maestros y padres, para identificar y abordar las dificultades de aprendizaje y de
comportamiento lo antes posible. La intervención temprana puede ayudar a prevenir
problemas más graves en el futuro y promover el éxito académico y personal.

Investigación Aplicada: Los psicólogos educativos realizan investigaciones para


evaluar la efectividad de diferentes enfoques educativos, programas de intervención y
políticas escolares. Esta investigación contribuye a mejorar continuamente la calidad
de la educación y a promover el desarrollo integral de los estudiantes.

En resumen, la psicología y el mundo escolar están estrechamente interconectados,


con la psicología proporcionando una base teórica y empírica para comprender y
mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.

Tensiones actuales la educación La educación enfrenta diversas tensiones y desafíos


en la actualidad, que van desde cuestiones pedagógicas y de aprendizaje hasta
problemas sociales y políticos. Aquí hay algunas tensiones importantes que se están
experimentando en el ámbito educativo:

Equidad y acceso: A pesar de los esfuerzos por garantizar la educación para todos,
persisten las disparidades en el acceso a una educación de calidad. Factores como la
ubicación geográfica, el estatus socioeconómico, el género, la etnia y la discapacidad
pueden influir en las oportunidades educativas de los estudiantes.

Tecnología y digitalización: La rápida evolución de la tecnología ha transformado la


forma en que enseñamos y aprendemos. Si bien la tecnología puede ofrecer
oportunidades para la personalización del aprendizaje y el acceso a recursos
educativos, también plantea desafíos en términos de brecha digital, privacidad de los
datos y dependencia excesiva de las pantallas.
Cambio de paradigma educativo: Existe un creciente reconocimiento de la necesidad
de alejarse de los modelos educativos tradicionales centrados en la memorización y la
evaluación estandarizada, hacia enfoques más centrados en el desarrollo de
habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
colaboración y la creatividad.

Bienestar estudiantil: La salud mental y el bienestar de los estudiantes se han


convertido en áreas de preocupación creciente. Factores como el estrés académico,
la presión social, el acoso escolar y los problemas familiares pueden afectar
negativamente el rendimiento académico y el desarrollo personal de los estudiantes.

Inclusión y diversidad: La diversidad cultural, lingüística y de género en las aulas


presenta desafíos y oportunidades para los educadores. Es fundamental garantizar
que todos los estudiantes se sientan valorados, incluidos y apoyados en su proceso de
aprendizaje, lo que requiere estrategias pedagógicas sensibles a la diversidad y
políticas inclusivas.

Desafíos políticos y financieros: Los sistemas educativos a menudo se ven afectados


por cambios en las políticas gubernamentales y las asignaciones presupuestarias. La
falta de financiamiento adecuado, la burocracia administrativa y la falta de estabilidad
política pueden obstaculizar los esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad
educativa.

Adaptación a la pospandemia: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sin


precedentes en la educación en todo el mundo, obligando a maestros, estudiantes y
familias a adaptarse rápidamente a la educación a distancia y híbrida. La transición a
nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje ha destacado aún más la necesidad de
flexibilidad, innovación y resiliencia en el sistema educativo.

Estas tensiones reflejan los desafíos complejos que enfrenta la educación en la


actualidad, y subrayan la importancia de abordarlos de manera colaborativa y
multidimensional para promover un sistema educativo más equitativo, inclusivo y
efectivo.

Psicología Educacional General La psicología educativa general es una rama de la


psicología que se centra en comprender cómo las personas aprenden y se desarrollan
en entornos educativos. Su objetivo es aplicar los principios y métodos de la psicología
para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y el rendimiento académico. Aquí hay
algunos aspectos importantes de la psicología educativa general:
Teorías del Aprendizaje: La psicología educativa se basa en diversas teorías del
aprendizaje que explican cómo adquirimos conocimientos y habilidades. Estas teorías
incluyen el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo y el aprendizaje social,
entre otros. Comprender estas teorías ayuda a los educadores a diseñar estrategias de
enseñanza efectivas que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes.

Desarrollo Cognitivo: La psicología educativa estudia cómo se desarrolla el


pensamiento, la memoria, la atención y otras habilidades cognitivas a lo largo de la
vida. Esto incluye la comprensión de cómo los niños aprenden a pensar de manera
abstracta, resolver problemas y procesar la información de manera eficaz, así como la
identificación de posibles obstáculos en el desarrollo cognitivo.

Motivación y Aprendizaje: La motivación juega un papel crucial en el proceso de


aprendizaje. La psicología educativa investiga cómo se pueden fomentar la motivación
intrínseca y extrínseca en los estudiantes, así como las estrategias para mantener el
interés y la participación en el aprendizaje a lo largo del tiempo.

Diversidad e Inclusión: La psicología educativa reconoce la importancia de la


diversidad en el aula, incluyendo diferencias individuales en estilos de aprendizaje,
habilidades, intereses y antecedentes culturales. Se centra en desarrollar prácticas
pedagógicas inclusivas que reconozcan y valoren la diversidad de los estudiantes y
promuevan el éxito académico para todos.

Evaluación y Medición: La psicología educativa aborda la evaluación del aprendizaje y


la medición del rendimiento académico. Esto incluye el diseño y la implementación de
pruebas y evaluaciones que sean válidas, confiables y justas, así como el análisis de
datos para informar la toma de decisiones educativas y la mejora del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Tecnología Educativa: Con el avance de la tecnología, la psicología educativa también


se centra en el papel de la tecnología en el aprendizaje. Esto incluye el estudio de cómo
se pueden utilizar herramientas tecnológicas, como la educación en línea, los
simuladores y los juegos educativos, para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y la
motivación de los estudiantes.

En resumen, la psicología educativa general proporciona una base teórica y empírica


para comprender y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos
educativos. Ayuda a los educadores a desarrollar prácticas pedagógicas efectivas que
maximicen el potencial de todos los estudiantes.
Teoría conductista: Vigencias y obsolecencias de los conductismos en educación:
clasico, operante, social

.El conductismo es una teoría psicológica que se centra en el estudio del


comportamiento observable y las relaciones entre los estímulos y las respuestas. A lo
largo del tiempo, han surgido varias ramas del conductismo, cada una con enfoques y
aplicaciones diferentes en el campo de la educación. A continuación, se presentan las
vigencias y obsolescencias de los conductismos clásico, operante y social en
educación:

Conductismo Clásico:

Vigencias: Aunque el conductismo clásico enfatiza el condicionamiento respondiente,


su influencia en la educación aún se puede ver en técnicas de enseñanza que utilizan
el condicionamiento clásico para asociar estímulos neutros con respuestas deseadas.
Por ejemplo, la asociación de palabras con imágenes para facilitar el aprendizaje de
vocabulario en idiomas extranjeros.

Obsolescencias: Sin embargo, el conductismo clásico ha sido criticado por su enfoque


en el comportamiento observable y la falta de consideración por los procesos
cognitivos internos. Se reconoce que el aprendizaje va más allá de la simple asociación
entre estímulos y respuestas, y que los estudiantes también participan activamente en
la construcción de su propio conocimiento.

Condicionamiento Operante:

Vigencias: El condicionamiento operante, propuesto por B.F. Skinner, ha tenido una


influencia significativa en la educación a través de la aplicación de técnicas de refuerzo
y castigo para moldear el comportamiento de los estudiantes. El uso de sistemas de
recompensas y consecuencias en el aula es una manifestación de este enfoque.

Obsolescencias: A pesar de su utilidad en el control del comportamiento, el


condicionamiento operante ha sido criticado por su enfoque en la manipulación
externa del comportamiento y su falta de atención a los procesos internos de
aprendizaje, como la comprensión, la motivación intrínseca y la autorregulación.
Además, el uso excesivo de recompensas extrínsecas puede reducir la motivación
intrínseca y el interés por el aprendizaje.
Aprendizaje Social:

Vigencias: El enfoque del aprendizaje social, desarrollado por Albert Bandura, destaca
la importancia de la observación y el modelado en el aprendizaje humano. En
educación, este enfoque se refleja en la utilización de modelos a seguir, como
maestros y compañeros, para enseñar habilidades sociales, valores y
comportamientos.

Obsolescencias: Aunque el aprendizaje social reconoce la influencia del entorno


social en el aprendizaje, también ha sido criticado por no considerar adecuadamente
los factores internos del individuo, como los procesos cognitivos y emocionales.
Además, la teoría del aprendizaje social puede ser limitada en su capacidad para
explicar fenómenos complejos de aprendizaje que van más allá de la mera observación
y reproducción de comportamientos.

En resumen, mientras que los conductismos clásico, operante y social han tenido
vigencias significativas en la educación, también presentan obsolescencias y
limitaciones en su capacidad para explicar y mejorar completamente el proceso de
enseñanza y aprendizaje. En la actualidad, existe un enfoque más amplio e integrador
que reconoce la interacción entre los factores cognitivos, sociales y emocionales en el
aprendizaje humano.

Estos son puntos clave sobre las teorías cognitivas y constructivistas en educación:

Teoría cognitiva I:

Influencia de Bloom y la Pedagogía de la Inteligencia de Gardner: Benjamin Bloom


propuso la Taxonomía de Objetivos Educativos, que clasifica los objetivos de
aprendizaje en diferentes niveles cognitivos, desde el conocimiento básico hasta la
síntesis y la evaluación. Howard Gardner, por otro lado, desarrolló la teoría de las
inteligencias múltiples, que sugiere que existen diferentes tipos de inteligencia, como
lingüística, lógico-matemática, interpersonal, intrapersonal, entre otros. Ambos
enfoques han influido en la pedagogía al promover un enfoque más holístico y diverso
del aprendizaje, reconociendo las múltiples formas en que los estudiantes pueden ser
talentosos y aprender.

Teoría cognitiva II:

Revolución Cognitiva y sus Derivaciones Culturales:

Revolución Cognitiva: Refiere al cambio en la psicología hacia un enfoque en los


procesos mentales internos, como la percepción, la memoria y el pensamiento, en
contraste con el conductismo que se centraba en el comportamiento observable. Esta
revolución condujo al desarrollo de teorías cognitivas en la educación.

Bruner y Vigotsky: Jerome Bruner enfatizó el papel activo del estudiante en la


construcción de su conocimiento, proponiendo el concepto de "aprendizaje por
descubrimiento" y la importancia de la estructura cognitiva en el aprendizaje. Lev
Vygotsky, por otro lado, destacó la influencia del entorno social y cultural en el
desarrollo cognitivo, introduciendo conceptos como la zona de desarrollo próximo y el
andamiaje para describir cómo los adultos y compañeros pueden apoyar el
aprendizaje de un niño.

Teoría Constructivista:

Teoría Genética y Desarrollo Cognitivo de Piaget: Jean Piaget propuso una teoría
constructivista del desarrollo cognitivo, argumentando que los niños construyen
activamente su comprensión del mundo a través de la interacción con su entorno.
Propuso etapas de desarrollo, como sensoriomotora, preoperacional, operaciones
concretas y operaciones formales, que describen los cambios en la forma en que los
niños piensan y comprenden el mundo a medida que crecen.

Aprendizaje Significativo de Ausubel: David Ausubel propuso la teoría del aprendizaje


significativo, que sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando los nuevos
conocimientos se relacionan de manera significativa con los conocimientos previos
del estudiante. Destacó la importancia de la organización del conocimiento en la
mente del estudiante y la conexión de nuevos conceptos con estructuras cognitivas
existentes.

La Nueva Escuela y sus Efectos:

Pragmatismo de Dewey: John Dewey promovió un enfoque pragmático de la educación


que enfatizaba el aprendizaje experiencial y la importancia de conectar el aprendizaje
con la vida real. Abogó por una educación que preparara a los estudiantes para ser
ciudadanos activos y participativos en la sociedad.

Rupturas de Decroly y Montessori: Ovide Decroly y Maria Montessori fueron pioneros


en enfoques educativos alternativos que enfatizaban el desarrollo integral del niño y la
importancia de la autoexploración y el aprendizaje autodirigido.

Dimensión Experiencial de la Educación Humanista: La educación humanista se


centra en el desarrollo personal y el bienestar emocional de los estudiantes. Destaca
la importancia de cultivar la autoestima, la creatividad y el sentido de propósito en el
proceso educativo.
Estas teorías han tenido un impacto significativo en la pedagogía contemporánea al
promover un enfoque más centrado en el estudiante, activo y contextualizado del
aprendizaje.

El marco institucional chileno en el ámbito educativo abarca una serie de aspectos que
incluyen definiciones internacionales, leyes de educación, programas de
mejoramiento, programas de integración escolar, abordaje de la violencia escolar,
marco pedagógico y el rol del psicólogo en la institucionalidad. A continuación, se
detallan estos puntos:

3.1. Definiciones Internacionales:

El Index de Inclusión es una herramienta desarrollada por la UNESCO que promueve la


inclusión educativa de todos los estudiantes, independientemente de sus
características personales o circunstancias.

Organismos internacionales como la UNESCO y la UNICEF promueven la convivencia


y ciudadanía como elementos clave para el desarrollo de los pueblos, fomentando
valores de respeto, tolerancia y participación ciudadana.

3.2. Ley de Educación:

La transición de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) a la Ley General


de Educación (LGE) representó un cambio en el enfoque educativo en Chile,
promoviendo la calidad, equidad y participación en el sistema educativo.

La actual Ley de Inclusión busca eliminar la discriminación arbitraria en el sistema


educativo, garantizando el acceso y la permanencia de todos los estudiantes,
independientemente de sus características.

3.3. Planes de Mejoramiento:

La Subvención Escolar Preferencial (SEP) es un programa que otorga recursos


adicionales a establecimientos educativos que atienden a estudiantes en situación de
vulnerabilidad.

Los planes estratégicos de cada escuela son herramientas de gestión que permiten a
las instituciones educativas definir objetivos, metas y acciones para mejorar la calidad
educativa.
3.4. Programas de Integración Escolar:

El Decreto 170 establece normas para la integración de estudiantes con necesidades


educativas especiales en establecimientos educativos regulares.

El DUA (Documento Único de Acreditación) y el Decreto 83 establecen


especificaciones técnicas para la atención de estudiantes con necesidades
educativas especiales.

3.5. Violencia Escolar:

La Ley de Violencia Escolar tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la


violencia en el ámbito escolar.

La Superintendencia de Educación tiene el rol de supervisar el cumplimiento de la


normativa educativa, incluyendo la prevención y manejo de la violencia escolar.

Se establecen normativos y protocolos para abordar situaciones de violencia escolar,


y se promueve la participación de consejos escolares en la prevención y resolución de
conflictos, con un enfoque basado en los derechos de los estudiantes.

3.6. Marco Pedagógico:

El Marco para la Buena Enseñanza establece estándares y orientaciones para el


desarrollo profesional de los docentes.

El SIMCE y la PSU son evaluaciones estandarizadas que se utilizan para medir el


rendimiento académico de los estudiantes y la calidad del sistema educativo.

Las Bases Curriculares establecen los aprendizajes fundamentales que deben


desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, y se consideran mediciones
internacionales para comparar el desempeño educativo de Chile con otros países.

3.7. Rol del Psicólogo/a en la Institucionalidad:

El psicólogo/a en el ámbito educativo tiene el desafío de promover el bienestar


socioemocional de los estudiantes, apoyar el desarrollo de habilidades
socioemocionales y contribuir al mejoramiento del clima escolar.

Se enfrenta a desafíos éticos y profesionales relacionados con la confidencialidad, la


objetividad, el respeto a la diversidad y la colaboración interdisciplinaria para abordar
las necesidades de los estudiantes.
El rol del psicólogo educacional es crucial en el contexto escolar, ya que se encarga de
promover el desarrollo integral de los estudiantes, así como de brindar apoyo a los
docentes y a la comunidad educativa en general. Sus responsabilidades abarcan
diversos ámbitos, y es importante establecer límites claros entre lo organizacional, lo
clínico y lo comunitario para garantizar una intervención efectiva.

Ámbito Organizacional: En este ámbito, el psicólogo educacional trabaja en


colaboración con la institución escolar para mejorar el clima y la cultura escolar,
diseñar programas de prevención de conductas disruptivas, promover la inclusión y la
diversidad, así como para brindar orientación en la planificación y ejecución de
estrategias pedagógicas.

Ámbito Clínico: Aquí, el psicólogo educacional se encarga de la evaluación e


intervención en casos individuales de estudiantes que presentan dificultades
emocionales, de aprendizaje, conductuales o sociales que afectan su desempeño
académico. Esto implica la aplicación de técnicas y herramientas psicológicas para el
diagnóstico y tratamiento de problemas específicos.

Ámbito Comunitario: En este ámbito, el psicólogo educacional colabora con otros


profesionales y recursos comunitarios para promover el bienestar de los estudiantes
dentro y fuera del ámbito escolar. Esto puede incluir la coordinación con servicios de
salud mental, programas de intervención social, organizaciones de la comunidad y
familias.

Es importante destacar las diferencias entre el enfoque del psicólogo educacional y el


enfoque pedagógico:

El psicólogo educacional se centra en aspectos emocionales, sociales y conductuales


del estudiante, así como en el apoyo a la comunidad escolar en su conjunto, mientras
que el enfoque pedagógico se enfoca principalmente en estrategias de enseñanza y
aprendizaje.

Mientras que el psicólogo educacional utiliza técnicas y conocimientos de la


psicología para abordar las necesidades individuales de los estudiantes, el enfoque
pedagógico se basa en métodos de enseñanza y evaluación para facilitar el
aprendizaje.

El psicólogo educacional trabaja en estrecha colaboración con otros profesionales,


como docentes, directores escolares, trabajadores sociales y psiquiatras, para brindar
un apoyo integral a los estudiantes, mientras que el enfoque pedagógico se centra
principalmente en la labor del docente en el aula.

Establecer límites claros entre estos ámbitos garantiza una intervención efectiva y un
trabajo colaborativo para promover el bienestar y el éxito académico de todos los
estudiantes.

También podría gustarte