Está en la página 1de 193

SECCIÓN 3

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Proyecto: Remodelación Edificio Sede Naciones Unidas

TEGUCIGALPA, M.D.C., HONDURAS, C.A.


SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 4
CAPITULO 1.................................................................................................................................................... 5
1.1. Nombre del Proyecto ................................................................................................................ 6
1.2. Ubicación del Proyecto ............................................................................................................ 6
1.3. Antecedentes .............................................................................................................................. 6
1.4. Objetivos ........................................................................................................................................ 6
1.5. Justificación .................................................................................................................................. 6
1.6. Descripción Técnica del Proyecto ......................................................................................... 6
1.7. Áreas de Construcción por Agencias................................................................................... 7
1.8. Distribución en el Edificio, por Agencias .............................................................................. 8
1.9. Requisitos Generales del Proyecto ...................................................................................... 11
1.10. Procedimientos Administrativos ........................................................................................ 11
1.11. Cumplimiento de Legislación ............................................................................................ 12
1.12. Abreviaturas de Organizaciones ...................................................................................... 12
1.13. Reuniones en la Obra .......................................................................................................... 13
1.14. Documentos a Entregarse por el Contratista ............................................................... 13
1.15. Definiciones ............................................................................................................................. 14
1.16. Controles de Calidad .......................................................................................................... 14
1.17. Instalaciones, Servicios y Edificaciones Provisionales ................................................. 15
1.18. Materiales y Equipo .............................................................................................................. 16
1.19. Terminación del Contrato................................................................................................... 16
1.20. Documentos Requeridos para la Liquidación del Contrato .................................... 17
1.21. Garantías ................................................................................................................................. 17
1.22. Varios ........................................................................................................................................ 17
CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................................. 19
2.1. Alcance de los Requerimientos de Gestión Ambiental ................................................. 20
2.2. Declaración de la Política Ambiental del Contratista .................................................... 20
2.3. Plan de Gestión Ambiental (PGA) ........................................................................................ 20

pág. 1
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

2.4. Estructuras y Responsabilidades Organizativas................................................................. 21


2.5. Capacitación de los Trabajadores ...................................................................................... 22
2.6. Lineamientos Básicos del PGA ............................................................................................... 22
2.7. Documentación y Archivos .................................................................................................... 25
2.8. Impactos Ambientales y Sociales Identificados en el Proyecto .................................. 26
2.9. Medidas de Mitigación para los Impactos Ambientales ............................................... 27
2.10. Control de Emisiones a la Atmósfera ............................................................................... 30
2.11. Manejo de Residuos ............................................................................................................. 30
2.12. Conformación de Áreas Verdes y Sembrado de Plantas.......................................... 31
2.13. Buenas Prácticas Ambientales .......................................................................................... 32
2.14. Seguridad de Utilización y Accesibilidad ....................................................................... 36
2.15. Seguridad Ocupacional...................................................................................................... 38
CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................................. 60
3.1. Trabajos Preliminares ................................................................................................................ 61
3.2. Estructuras de Concreto ......................................................................................................... 63
3.3. Concreto ..................................................................................................................................... 64
3.4. Firme de Concreto ................................................................................................................... 78
3.5. Obras de Albañilería ................................................................................................................ 78
3.6. Obras de Acabados Generales ........................................................................................... 87
3.7. Requisitos de Calidad .............................................................................................................. 91
3.8. Repellos ........................................................................................................................................ 92
3.9. Revestimientos ........................................................................................................................... 94
3.10. Zócalos y Piezas Especiales ................................................................................................ 95
3.11. Cielo Falso ............................................................................................................................... 97
3.12. Pintura ..................................................................................................................................... 101
3.13. Pisos ......................................................................................................................................... 111
3.14. Limpieza en Acabados ..................................................................................................... 113
3.15. Muebles y Accesorios Sanitarios Nuevos ..................................................................... 115
3.16. Trabajos en Madera ........................................................................................................... 117
3.17. Trabajos en Metal y Aluminio .......................................................................................... 119
3.18. Trabajo Misceláneo de Aluminio y Vidrio .................................................................... 119

pág. 2
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

3.19. Cerrajería ............................................................................................................................... 126


3.20. Jardineras .............................................................................................................................. 128
3.21. Cortina Enrollable Microperforada................................................................................ 128
3.22. Limpieza Final ....................................................................................................................... 128
CAPITULO 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................... 141
4.2.1. Sistema Eléctrico .................................................................................................................. 151
4.2.2. Especificaciones Técnicas de Datos ............................................................................. 156
ANEXO I. DETALLES CONSTRUCTIVOS ................................................................................................. 171
ANEXO II. FOTOGRAFÍAS SITUACIÓN ACTUAL DEL EDIFICIO ......................................................... 190

pág. 3
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

INTRODUCCIÓN

Las presentes especificaciones técnicas generales de construcción, planos


constructivos, presupuesto estimado y cantidades de obra forman parte integral
del contrato de construcción “REMODELACIÓN EDIFICIO SEDE NACIONES UNIDAS,
TEGUCIGALPA” razón por la cual, su contenido deberá ser de estricto
cumplimiento. Cualquier desviación con respecto a lo indicado en estas
especificaciones, solo podrá ser aceptada si la misma es autorizada por la
autoridad superior del proyecto.

La intención es que tales documentos se complementen entre sí, a fin de describir


la obra en la forma más completa que sea posible y en forma general los
procedimientos para ejecutarla.

Las Especificaciones Técnicas presentadas en este documento, normarán los


requisitos mínimos de calidad de construcción exigidos por el Contratante.

Para lograr tal objetivo se dan los alcances generales del proyecto y los
requerimientos que normarán la organización, control y calidad de la obra
durante su ejecución.

La omisión en planos, cantidades de obra y/o especificaciones, de cualquier


detalle que deba formar parte de la construcción, no exime al Contratista de la
responsabilidad y obligación de ejecutarlos, por consiguiente, para los casos que
no estén contemplados en estas especificaciones el Contratista podrá hacer las
consultas por escrito al Profesional Supervisor nombrado por el Contratante, quien
deberá evacuar las consultas, también en forma escrita dentro de los próximos tres
3 días hábiles a su recepción.

pág. 4
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

CAPITULO 1

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

pág. 5
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

1.1. Nombre del Proyecto


Remodelación Edificio Sede de las Naciones Unidas, Tegucigalpa, Honduras.

1.2. Ubicación del Proyecto


Colonia San Carlos, Avenida República de México, # 2816, Tegucigalpa, M.D.C.,
Honduras, C.A.
Ubicación Aproximada:
14°06’08.9” N
87°11´18.9” W

1.3. Antecedentes
A inicios del Año 2017 cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas con
presencia en Honduras identificaron como nuevo sitio para reubicación de sus
oficinas el Edificio San Carlos en Tegucigalpa.

1.4. Objetivos
Reubicación de oficinas de agencias del Sistema de Naciones Unidas en
Honduras.

1.5. Justificación
El edificio cuenta con espacio suficiente para las agencias que se ubicarán en la
Sede de las Naciones Unidas, el edificio cuenta con cuatro plantas con espacios
abiertos y un lobby a nivel de la calle. Las agencias participantes han definido y
aprobado los diseños al interior del edificio para el funcionamiento adecuado de
sus oficinas. Las agencias buscan obtener un contrato que lleve a cabo todas las
especificaciones contenidas en este documento para eventualmente trasladarse
al edificio en mención, se cuenta con un estricto cronograma para la finalización
de la remodelación.

1.6. Descripción Técnica del Proyecto


Las nuevas oficinas de las Naciones Unidas en Tegucigalpa estarán ubicadas en
un edificio existente de 4 niveles, más un área de planta baja, para
estacionamiento y lobby. Contiguo a este edificio existe un estacionamiento de
un solo nivel, el cual será parte del Proyecto, y el que se usará como área de
estacionamiento de los colaboradores. En este edificio se alojarán varias agencias
del Sistema de Naciones Unidas en Honduras.
El edificio cuenta con piso de porcelanato 60x60cm, cielo falso de fibra mineral
2’x2’, lámparas 3x17W (2x6), planta eléctrica, aires acondicionados Split Ducto, un
elevador, gradas de emergencia, batería de baños comunes de hombres y
mujeres por nivel.

pág. 6
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

El proyecto a realizar consiste en su mayoría trabajos de interior, con paredes


divisorias livianas de tablayeso regular para las oficinas, a usarse tablayeso para
humedad color verde para paredes de baños nuevos, y paredes de cocineta.
Para divisiones traslúcidas en el interior de oficinas, se instalará vidrio claro
laminado de 10mm, fijado con estructura de aluminio natural, pesado junta a
hueso. A todas las divisiones internas de vidrio fijo se les colocará un film tipo
sandblast con diseño definido (ver en plano de elevaciones de vidrio el diseño
correspondiente a sandblast).
Las puertas en su mayoría también serán de aluminio y vidrio claro, salvo que se
indique lo contrario.
El cielo falso existente, se desmontará en cada pieza y flejería, se protegerá con
plástico de toda actividad durante la obra. Una vez que esté terminado todos los
trabajos relativos a instalaciones varias sobre el nivel de cielo falso, se procederá
a reinstalarlo y reconfigurarlo de nuevo.
Se colocará film de seguridad de 11 milésimas de espesor con multilaminado con
un sistema de adhesivo superior en todos los vidrios de la fachada frontal. Esto se
hace para retener los fragmentos de vidrio, quedando adheridos a la lámina de
vidrio en caso de rotura, y así reducir la posibilidad de heridas o daños causados
por cortes de vidrio. Este film de seguridad debe tener propiedades únicas de
resistencia de impacto tales como actos de terrorismo, huracanes, terremotos,
actos de vandalismo.
Este proyecto incluye equipos, materiales e instalación eléctrica y procedimientos
de trabajo para la instalación de los mismos que cumplirán fielmente lo
establecido en las leyes, normas, códigos y reglamentos vigentes de:
 La República de Honduras
 La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Reglamento de Extensión de
Líneas, Normas de Construcción de Líneas, Normas de Medición y
Reglamento de Servicio Eléctrico).
 El Código Eléctrico Nacional de Los Estados Unidos (National Electrical Code
– NEC) en su última edición.
Las instalaciones de energía eléctrica, telecomunicaciones, datos, seguridad y
control, se explican en sentido general por cuanto los casos especiales, propios de
los trabajos a ejecutarse irán especificados y pormenorizados en los planos y en
las hojas de cantidades de obra.

1.7. Áreas de Construcción por Agencias


Las áreas de construcción por agencia, en metros cuadrados:
Área de construcción por piso 639,79
Área útil de construcción por piso 583,945
pág. 7
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Área de baños 40,11


Área de gradas y de elevador 20,415
Área útil para desarrollo de oficinas 523,42
Áreas comunes (lobby) 155,42
Área total efectiva 2335,78

Área útil de 4 pisos – Área de lobby 2491,2

Agencia 1˚ Piso 2 ˚ Piso 3 ˚ Piso 4 ˚ Piso Subtotal por


Agencia (m²)
UNDP 0 0 506,42 0 506,42
UNDSS 0 0 0 74,28 74,28 74,28 16,20%
CSSB 0 0 0 33,65 33,65 33,65 7,34%
Coordinación 0 0 0 75,65 75,65 75,65 16,50%
ILO 0 0 0 61,70 61,70 61,70 13,46%
Representación 0 0 0 59,69 59,69 59,69 13,02%
Sala de Juntas 0 0 0 33,60 33,60 33,60 7,33%
UNICEF 0 506,34 0 0 506,34
Áreas en común 0 0 0 0 0
UN Women 0 0 0 119,88 119,88 119,88 26,15%
Circulación 16,85 17,08 17,00 64,97 115,91
TOTAL (m2) 16,85 523,42 523,42 523,42 1587,12 458,45 100,00%

Total General Área Área de Área (%) Según


(m²) baños por subtotal el área
piso (m²) total
UNDP 641,76 51,95 693,71 43,59%
UN Women 61,70 5,40 67,09 4,22%
ILO 74,28 6,50 80,78 5,08%
UNDSS 33,65 2,94 36,59 2,30%
Sala de Juntas 33,60 2,94 36,54 2,30%
UNICEF 506,34 40,11 546,45 34,33%
1591,53 100,00%

1.8. Distribución en el Edificio, por Agencias


a) LOBBY/SOTANO (Ítem No. 1)
 El lobby/ sótano está destinado a las siguientes áreas:
 Área de generador
 Área de recepción
pág. 8
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Área de seguridad
 Lobby
 Servicios generales
 Bodega
 Estacionamiento para por lo menos 31 vehículos
 Escaleras de acceso a edificio y cubo de elevador
 Gradas de emergencia
Las áreas descritas suman un total de 639.79m2

b) PRIMER NIVEL
El primer nivel tendrá una planta libre. En este nivel no se llevarán a cabo obras
de construcción interior. Y el contratista no podrá acceder ni utilizar éste nivel.

c) SEGUNDO NIVEL (Ítem No. 2)


El segundo nivel está destinado a las siguientes áreas:
Agencia UNICEF
 Co-working
 Oficial de WASH
 Oficial de emergencia
 Comunicaciones
 Operaciones
 Sala de juntas
 Archivo
 Consultores
 Sala de reuniones
 Copias
 Asistente de programas
 Asistente planificación y presupuesto
 Cocineta
 Bodega
 Oficial de políticas sociales
 Oficial de ECD
 Oficial de educación
 Oficial de protección
 Especialista en políticas sociales
 Especialista en monitoreo y evaluación
 Representante adjunto
 Escaleras y cubo de elevador
 S.S. damas y caballeros
Las áreas descritas suman un total de 506.34m2

pág. 9
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

d) TERCER NIVEL (Ítem No. 3)


El tercer nivel está destinado a las siguientes áreas:
Agencia PNUD
 Sala de reuniones
 Oficinas de monitoreo
 Coordinación proyectos
 Especialista cambio climático
 Especialista pueblos indígenas
 Archivos
 Pool de motoristas
 Adquisiciones
 Contabilidad
 Asociado finanzas
 Escaleras y cubo de elevador
 S.S. damas y caballeros
 Gradas de emergencia
Las áreas descritas suman un total de 506.42m2

e) CUARTO NIVEL
El cuarto nivel está destinado a las siguientes áreas:
Agencia ONU (Ítem No. 4)
 Representación
 Sala juntas
 Cocineta
 Sala espera
 Baño
 Coordinación

U.N. Women (Item No. 5)


C.S.S.B. (Ítem No. 6)
 CISMU
 COS
 Fotos

U.N.D.S.S. ((Item No. 7)


I.L.O. (Ítem No. 8)

Áreas comunes del Cuarto Nivel:


Escaleras y cubo de elevador

pág. 10
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Gradas de emergencia
S.S. damas y caballeros
Las áreas descritas (cuarto nivel) suman un total de 458.45m2

1.9. Requisitos Generales del Proyecto


 Las condiciones generales y otros documentos contractuales son aplicables
a cada una de las secciones de estas especificaciones.
 Instrucciones de Fabricantes: Se seguirán las instrucciones de fabricantes en
el transporte, manejo, bodegaje e instalación de materiales, a menos que
se indique de otra manera en los documentos del contrato.
 Trabajadores:
o El Contratista deberá mantener estricta disciplina y buen orden entre
sus trabajadores y se empleará mano de obra calificada.
o No se permitirá beber licor, fumar o consumir drogas dentro de la obra.
o El personal que se emplee para la ejecución de los diferentes trabajos,
debe ser responsable e idóneo y poseer la suficiente práctica y
conocimiento para que sus trabajos sean aceptados por la
Supervisión.
 Limpieza: El Contratista deberá mantener el área de construcción en buen
estado y limpio durante su desarrollo.
 Orden de Prioridades: Los planos a escala mayor mandan sobre los de
menor escala y las especificaciones sobre los planos.
 Acceso a Bitácora: Las únicas personas que podrán hacer anotaciones en
la bitácora serán:
o El Residente del Contratista
o El Representante del Contratante
o El Supervisor (Supervisión Externa)

1.10. Procedimientos Administrativos


 A menos que se indique de otra manera, el Contratista deberá proveer a su
costo todos los materiales, mano de obra, equipo, herramientas, transporte
y servicios públicos, incluyendo el costo de conexión de acometidas
provisionales, pruebas de laboratorio necesarias para la terminación y
funcionamiento correcto de la obra, si la Supervisión lo ordena.
 El Contratante tramitará cualquier solicitud o expediente relacionado con
el proyecto, de acuerdo con su organización administrativa, debiendo el
Contratista sujetarse a ella en todo momento y circunstancia.
 Supervisor (Supervisión Externa): El Contratante contará con un profesional
para la Supervisión que controle, vigile, supervise y dictamine técnicamente
sobre cambios solicitados que demande el proyecto para el desarrollo y la
adecuada terminación de los trabajos que le ha encomendado al
pág. 11
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Contratista, rigiéndose por las leyes y ordenanzas vigentes y todo el conjunto


de disposiciones anteriormente mencionadas.
 Representante del Contratante: El Contratante tendrá como enlace entre
el Contratista y la Supervisión, un Ingeniero o Arquitecto, el cual velará por
los intereses del Contratante.
 El Contratista será responsable por la gestión y obtención de todos los
permisos requeridos por la legislación nacional y local para la construcción
de las obras de este proyecto, que incluyen el permiso de construcción, y
cualquier otro que se requiera. Se incluyen las inspecciones finales y
certificados o licencias que emitan los órganos acreditados para dar fe del
cumplimiento de la legislación para autorizar la ocupación del edificio. El
costo de la gestión y obtención de estos permisos correrá por cuenta del
Contratista, debiendo estar los mismos disponibles de manera oportuna
para el cumplimiento del plazo del contrato.
 Los siguientes documentos y todo lo que en ellas se contiene, forman parte
del conjunto de disposiciones a observarse:
o Especificaciones Técnicas del Proyecto
o Aclaraciones de dudas
o Planos generales
o Contrato de Construcción
o Oferta del Contratista
o Permisos
o Bitácora del Proyecto
o Estudios técnicos referentes al Proyecto

1.11. Cumplimiento de Legislación


 Todo cuanto aquí se indica y que se refiere a una obra material, como lo es
la construcción completa, ampliación, remodelación y/o demolición de
una obra estará siempre en concordancia con lo preceptuado por las leyes
vigentes del país.
 El Contratista y otros trabajadores bajo su jurisdicción deberán trabajar
conforme a las leyes, reglamentos, o decretos de cualquier tipo requerido
por la autoridad de gobierno o la agencia que tenga jurisdicción sobre esta
obra, incluyendo el seguro social que proteja a todos sus trabajadores.

1.12. Abreviaturas de Organizaciones


Las abreviaciones utilizadas en esta especificación para las varias sociedades,
organizaciones o departamentos de gobierno serán como sigue:
 PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
 ACI: American Concrete Institute
 AISC: American Institute of Steel Construction
pág. 12
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 NEC: National Electric Code


 NFPA: National Fire Protection Association
 NEMA: National Electrical Manufacturers Association
 ASTM: American Society for Testing and Materials
 UPC: Uniform Plumbing Code
 UBC: Uniform Building Code
 AASHTO: American Association of Standards for Highways and Transportation
Officials.
 AWS: American Welding Society
 CHOC: Código Hondureño de la Construcción.

1.13. Reuniones en la Obra


Se realizará una reunión de pre construcción entre el Supervisor, el Representante
del Contratante y el Contratista, ésta será realizada en el sitio del proyecto antes
de que se dé inicio a la obra, con el propósito de resolver dudas sobre el proyecto,
para dar mayor orientación a cada uno de los participantes sobre los requisitos de
los documentos del contrato; para informar al Contratista de la responsabilidad
del Supervisor hacia el Contratante, para las inspecciones y para elaborar
programas de reuniones e inspecciones que se deberán de realizar durante
el transcurso del proyecto.
Se realizarán reuniones periódicas entre el Supervisor y el Contratista. Todo lo
tratado en estas reuniones será debidamente documentado en una bitácora de
proyecto, y se llevará un registro de los asuntos pendientes con su descripción y
fecha programad de entrega. Estas entregas se ingresan a la programación de
supervisión y serán revisadas en la fecha programada de terminación para luego
ser recibidas y quitadas del registro de asuntos pendientes.

1.14. Documentos a Entregarse por el Contratista


 Programa de Construcción:
o El Contratista, inmediatamente después de la firma del contrato,
deberá preparar y entregar para la aprobación del Supervisor un
Programa cronológico del desarrollo de las obras. El Programa de
Obra deberá estar detallado suficientemente y en forma de
diagrama de barras preparado por el método de cálculo de la ruta
crítica, incluyendo fechas de inicio y terminación de cada
actividad.
o El programa de obra, el plan de seguridad ocupacional y el plan de
gestión ambiental será actualizado mensualmente, se entregará con
cada solicitud de pago y deberá mostrar el progreso original
calculado, revisado y actualizado con los renglones del programa.

pág. 13
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o El Contratista deberá dar notificación al Supervisor, con un mínimo de


24 horas de anticipación, sobre cualquier trabajo que cubra o que
haga difícil la inspección de elementos estructurales, de plomería o
mecánicos y eléctricos. Si se ejecutara el trabajo sin haberse dado
notificación previa al Supervisor, el Contratista deberá remover el
trabajo que implica la inspección bajo su costo.

1.15. Definiciones
 Planos de Taller son diagramas, ilustraciones, programas, folletos, o cualquier
otra información que deberá preparar el Contratista o el subcontratista, el
proveedor, el fabricante o el distribuidor previo al desarrollo de cada
actividad del Proyecto, los cuales serán revisados y aprobados por el
Supervisor. Los planos de taller ilustran alguna parte del trabajo y confirman
las dimensiones y el cumplimiento de los documentos de contrato. Los
planos taller deben ser elaborados con suficiente antelación para ser
utilizados de acuerdo al cronograma de trabajo para la ejecución correcta
del mismo y de obtener las muestras cuando estas sean requeridas para un
mejor control de la calidad.
 Planos de Línea Roja, son diagramas, ilustraciones que debe preparar el
Contratista durante la ejecución de las actividades de la obra que así lo
requiera cuando lo solicite el Supervisor, en los cuales se indicarán los
cambios, cuando los haya, y serán entregados al Supervisor y al
Representante del Contratante.
 Planos de obra ejecutada (AS BUILT), Terminada la construcción el
Contratista suministrará un juego de planos detallados estrictamente de
acuerdo con la obra ejecutada y aprobada por el Supervisor, en físico y en
digital utilizando el aplicativo AutoCAD en cualquiera de las dos últimas
versiones, para realizar con toda facilidad la identificación durante los
trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo, así como las
certificaciones de inspección y aprobación, manuales de operación y
mantenimiento.
 Las muestras de los materiales a instalar en el Proyecto son elementos físicos
a proveer por el Contratista sin ningún costo para el Contratante que
ilustran materiales, equipos, colores o mano de obra, y ayudan a establecer
el modelo que se seguirá y contra el cual servirá de parámetro para la
recepción del trabajo final.

1.16. Controles de Calidad


Esto se refiere estrictamente al control de calidad que realizara el Supervisor del
proyecto de los acabados finales de cada obra.

pág. 14
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

1.17. Instalaciones, Servicios y Edificaciones Provisionales


 Servicios Temporales:
o El Contratista proveerá y pagará los servicios temporales de agua y
electricidad necesarios durante el desarrollo de la obra.
o El Contratista proveerá los servicios sanitarios necesarios de forma
temporal, al cual dará mantenimiento durante la obra y lo desalojará
adecuadamente al concluir ésta.
 Seguridad:
o El Contratista protegerá la obra, las calles y caminos e incluso las
veredas adjuntas a la propiedad cuando esta sea necesario, y
efectuara a su costo reparación a los daños causados a estos durante
el proceso de construcción; para evitarlo, erigirá a su costo los cercos
que sean necesarios.
o El Contratista protegerá el equipo, la obra existente y la propiedad
adjunta contra daños que pueda causar la ejecución del trabajo y es
responsable de cualquier reclamo o demanda por daños al vecino.
o El Contratista deberá, cuando sea necesario, proveer, instalar y
mantener los andamios, puntales, gradas, ascensores, contravientos,
barricadas, letreros en áreas peligrosas, pasamanos, barricadas de
altura y toda preocupación necesaria que garantice la seguridad de
los obreros, visitantes, transeúntes y público en general, y remover
éstos una vez se termine la obra.
o Es deber del Contratista proporcionar la seguridad necesaria para
proteger los materiales y equipo a ser utilizados en el proyecto y aún
de los materiales y equipamiento proporcionados por el
Contra tan te para ser utilizados en la construcción de la obra.
 Oficina:
o El Contratista deberá proveer y mantener una oficina para el uso del
Contratista, Supervisor, subcontratistas y Representante del Contratante.
Esta oficina de campo deberá ser desalojada y retirada cuando se le
indique por el Supervisor y el Contratante.
o Esta oficina será construida en el interior del inmueble en un área
donde no perjudique las actividades del proyecto acondicionada con
paredes de madera o tablayeso, pintadas, estructura de techo de
madera o metal, cubierta de metal, puertas seguras de madera o
aglomerado, con llavín, ventanas de vidrio, instalaciones eléctricas
(iluminación, interruptores tomas de energía, escritorios y sillas).
 Bodegas: El Contratista deberá proveer y mantener en la obra bodegas
debidamente acondicionada para materiales que puedan ser dañados o
afectados por estar expuestos a la intemperie. Estas bodegas serán
pág. 15
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

propiedad del Contratista o del subcontratista, y deberán ser desalojadas


una vez terminados los trabajos.

1.18. Materiales y Equipo


 Los materiales de esta obra serán nuevos, excepto si se indica de otra
manera en las especificaciones: de la calidad especificada, y deberá haber
suficiente cantidad para facilitar la rápida ejecución del trabajo.
 El Contratista deberá, si se le requiere, presentar comprobantes de
calidad para cualquier material.
 Los materiales que no cumplan con los requisitos de los documentos de
contrato deberán ser desalojados del proyecto por el Contratista sin costo
alguno para el Contratante, aun cuando ya hayan sido instalados.
 El Contratista deberá revisar los tiempos de entrega por parte de los
proveedores o fabricantes de materiales o equipos especiales que requiera
el Proyecto que no se encuentren en mercado local y haya que pedirlos al
extranjero, para evitar atrasos en el Proyecto. Los atrasos en la entrega de
equipo y materiales no serán motivo de modificar el tiempo de entrega del
Proyecto.

1.19. Terminación del Contrato


 Limpieza: El Contratista deberá mantener el sitio el edificio libre de
acumulación de materiales de desperdicio y basura de sus empleados,
subcontratistas o de los proveedores de materiales y, a la terminación del
Proyecto, el Contratista deberá desalojar toda la basura restante, todas sus
herramientas, sus andamios y materiales sobrantes, y dejar la obra en
condición habitable y completamente limpia, incluyendo los lugares
circundantes.
 Recepción, Recepción Provisional y Entrega Final:
o A solicitud del Contratista, el Supervisor, deberá efectuar la
inspección pre-final y entregar al Contratista una lista de asuntos
pendientes que deberán ser corregidos, en el plazo que se indique
por el Contratante. Después de que estas correcciones se hayan
efectuado, el Supervisor deberá programar una inspección para la
Recepción Provisional que incluya al Contratante.
o En la inspección de terminación substancial, a menos que la obra sea
rechazada en su totalidad, el Contratante, el Supervisor y el
Contratista deberán firmar el certificado de recepción provisional, el
inicio de las garantías y la fecha de la inspección final. La inspección
d e terminación f i n a l deberá asegurar que todas las deficiencias
indicadas en la inspección de terminación substancial han sido
corregidas de acuerdo con los términos del certificado de Recepción
pág. 16
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Provisional. Cuando todas las partidas hayan sido corregidas, el


Supervisor deberá entregar el certificado autorizando el pago final,
siempre y cuando el Contratista haya cumplido con todos los
requisitos.

1.20. Documentos Requeridos para la Liquidación del Contrato


Para la liquidación del proyecto, el Contratista deberá entregar al Supervisor:
 Certificado de habérsele entregado al Contratante, previa revisión del
Supervisor dos juegos de planos de obra construida (“as built”), en físico y
digital, conteniendo todos los cambios efectuados durante la construcción,
de tal forma que los mismos reflejen el estado final de la obra y documentos
del trabajo realizado si éste difiere de los documentos del contrato (Planos
de Línea Roja).
 Deberá dar constancia de la correcta instalación de todos los equipos y
sistemas electromecánicos, que forman parte de la obra.
 Certificados de inspección y licencia de ocupación si ésta es requerida
por las autoridades que han tenido jurisdicción en la obra.
 Manuales con las instrucciones de operación, mantenimientos de equipos,
y materiales, así como la garantía de los mismos.
 Códigos de pinturas, impermeabilizantes o cualquier otro producto
necesario para el mantenimiento preventivo y periódico de las
edificaciones y sus equipos.

1.21. Garantías
 Cuando sea requerido que haya garantías por escrito más allá de un año
después de la Recepción Provisional de cualquier partida de trabajo, el
Contratista deberá adquirir dichas garantías y/o documentos de seguridad
con la dirección correcta y las firmas necesarias a favor del Contratante.
Estos documentos deberán ser entregados al Supervisor antes de la
liquidación del proyecto.
 La entrega de garantías y de documentos de seguridad no dejan al
Contratista sin obligación de responsabilidad de cualquier otra cláusula en
el contrato.
 No hay ninguna intención aquí, de que las garantías o documentos de
seguridad cubrirán el abuso o negligencia del Contratante en las obras.

1.22. Varios
 Otros Contratos: Cuando así convenga a los intereses del Contratante, éste
podrá firmar otros contratos de trabajo o bien autorizar a otras firmas para
que ejecuten algunas otras obras que no hayan sido contempladas en el
Contrato Original o que sean necesarias para el uso correcto de las
pág. 17
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

instalaciones. En ese caso, los contratistas serán coordinados por el


Supervisor, debiendo prestársele toda colaboración necesaria. Es de hacer
notar: a) que las ventanas de la fachada lateral denominadas VP-01, se
excluyen del alcance de éste contrato; b) El mobiliario indicado en los
planos se excluyen igualmente se deben utilizar de referencia para
instalaciones eléctricas.

 Suspensión del Trabajo: Si el Contratista suspende el trabajo o parte de él,


por negligencia o por no cumplir con alguna indicación de los documentos
o disposiciones a observarse, e incluso si no hay acuerdo común sobre el
valor de algún trabajo adicional, el Contratante tiene el derecho a
completar el trabajo o a corregir cualquier deficiencia en el mismo,
deduciendo los gastos en que incurra por ello de los pagos pendientes al
Contratista, o bien por medio de las fianzas correspondientes.
 Modificaciones o Cambios en el Proyecto: El Contratante, podrá solicitar la
ejecución de trabajos adicionales, hacer cambios o deducciones en uno
o varios renglones de trabajo, debiéndose hacer los ajustes necesarios en el
valor del contrato. En todo caso, el Contratista presentará, previo a ejecutar
cualquier trabajo adicional, el valor del mismo. Este será revisado, discutido
y aceptado o no por el Supervisor previa aprobación del Contratante. De
ninguna manera se podrá iniciar cualquier clase de trabajo adicional sin
estar aprobado previamente, exceptuándose todo aquel que sea
catalogado como de emergencia para vidas y/o propiedades.

pág. 18
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

CAPÍTULO 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GESTIÓN AMBIENTAL


Y DE SEGURIDAD

pág. 19
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

2.1. Alcance de los Requerimientos de Gestión Ambiental


Este capítulo se refiere a la obligación del Contratista de prever todas las acciones
conducentes a la implementación de buenas prácticas de construcción para
garantizar el control y manejo ambiental del proyecto, mediante la cual se
organizan actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con la finalidad
de lograr una adecuada ejecución del mismo, previniendo o mitigando los
problemas ambientales de acuerdo a las leyes de la República de Honduras en
relación a la legislación ambiental vigente:
 Decreto No.1 04-93 Ley General del Ambiente.
 Acuerdo No. 0094 Reglamento General de Salud Ambiental.
 Acuerdo No.058, Normas Técnicas de las Descargas de Aguas Residuales a
Cuerpos Receptores y Alcantarillados Sanitarios.
 Acuerdo No. 084 Norma Técnica para la Calidad del Agua Potable.
 Acuerdo No. 378-2001 Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos.
 Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales, de la Secretaría de Trabajo (Acuerdo Ejecutivo
No. STSS-053-04)

2.2. Declaración de la Política Ambiental del Contratista


El Contratista presentará una declaración formal de la Política de Conservación
Ambiental de su Empresa. La misma declarará que el Contratista es capaz de
ejecutar las obras de conformidad absoluta con las Leyes de la República y todos
los requerimientos de esta Sección. Declarará que no es política de la empresa
realizar actividades que perjudiquen el ambiente como resultado de los trabajos
que se realicen en este Contrato. Esta declaración se imprimirá y colocará en
lugares visibles del Proyecto y frentes de trabajo, o donde lo indique la Supervisión.

2.3. Plan de Gestión Ambiental (PGA)


El Contratista elaborará y presentará, previo a la entrega de la Orden de Inicio, un
Plan de Gestión Ambiental (PGA), dicho documento debe realizarse en base a la
Guía Ambiental para la Construcción de Obras de la Unidad de Gestión Ambiental
de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, Secretaria de Energía, Recursos
Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente) y la legislación nacional vigente. Este
documento deberá presentarse en el plazo que establezca el Contratante.
El Plan de Gestión Ambiental es un documento contractual que describe los
procedimientos para la ejecución de obras de infraestructura conforme a la Guía
de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción, programando la
realización de las actividades enlazadas al cronograma de construcción del
proyecto, asignando recursos humanos y económicos para su implementación,

pág. 20
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

donde sus partes principales deben incluir los lineamientos básicos que se enlistan
en la sección Lineamientos Básicos del Plan de Gestión Ambiental.
El documento será entregado simultáneamente al Contratante por medio de la
Supervisión, en duplicado para su revisión. El Contratante y la Supervisión
establecerán el plazo en que podrán rechazar o hacer las observaciones, hasta
lograr el documento aceptable para su aprobación por la Supervisión y
Contratante.
La revisión del Plan de Gestión Ambiental del Contratista por parte del Supervisor,
no eximirá al Contratista de su responsabilidad de planificar, coordinar, ejecutar y
controlar las obras para cumplir con los objetivos técnicos definidos en los
documentos del Contrato.
Forma de Pago: Las actividades referentes a la gestión ambiental se estimarán
bajo la observancia cuantitativa de las cantidades de obra presentadas en
cada estimación de acuerdo al porcentaje de avance físico observado por la
Supervisión en la obra y siguiendo los criterios cualitativos emitidos por personal del
Contratante, quien evaluará el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental,
mismo que deberá certificarse a entera satisfacción por parte de la Supervisión.
Tanto el Contratante como el Supervisor se reservan el derecho de exigir que el
Contratista amplíe o modifique su Plan de Gestión Ambiental, si a juicio del
Supervisor, el Contratista no cumple conscientemente con los objetivos de
mitigación ambiental definidos por la legislación, y los documentos del contrato.
El documento del Plan de Gestión Ambiental del Contratista será utilizado por el
Supervisor para facilitar la coordinación de las funciones de verificación y
certificación con las funciones de planificación, ejecución y control de las obras
del Contratista.

2.4. Estructuras y Responsabilidades Organizativas


Toda la organización del Contratista será responsable por la implementación del
Plan de Gestión Ambiental del Contratista.
El Contratista identificará al personal que tengan funciones claves y
responsabilidades para la implementación del Plan de Gestión Ambiental, y lo
notificará por escrito al Supervisor.
El Contratista contará con personal y empleados suficientes para garantizar el
cumplimiento de las funciones, control y monitoreo de los Planes de Manejo. El
Contratista deberá nombrar dentro de su equipo de trabajo una persona como
el Representante de la Gestión Ambiental del Proyecto, quien deberá asistir a las
reuniones de gestión ambiental que el Supervisor indique y las que servirán como
guía para cumplimiento con los requisitos ambientales del proyecto.

pág. 21
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

2.5. Capacitación de los Trabajadores


El Contratista realizará una reunión al inicio de la obra, y posteriormente según lo
estime necesario, para capacitar a los trabajadores en las actividades que se
llevarán a cabo para monitorear y evaluar internamente la implementación del
PGA y los planes específicos.
Después de cada reunión, el encargado del Contratista redactará un informe de
la reunión con los nombres de los trabajadores presentes y los temas discutidos
durante la reunión.
El Contratista deberá informar por escrito al Supervisor con la suficiente antelación
la fecha, hora y lugar donde se llevará a cabo la reunión, así como un programa
de temas a tratar en dicha reunión.

2.6. Lineamientos Básicos del PGA


El documento del Plan de Gestión Ambiental (PGA) establece líneas base para el
seguimiento de los aspectos que deben ser monitoreados durante la ejecución
del proyecto. Incluye una breve descripción del proyecto y su localización; los
objetivos del mismo; identificación, caracterización y valoración de los principales
impactos identificados; medidas de mitigación propuestas y plazos de duración
para la implementación.
Entre los Planes de Manejo que se deben incluir en el PGA se encuentran: Plan
de Manejo de Desechos Sólidos Ordinarios, Plan de Manejo de Desechos Sólidos
tóxicos y peligrosos, Plan de Manejo de Desechos Líquidos, Plan de Seguridad,
Salud e Higiene (Solicitado en la Sección de Seguridad y Requerimientos de Salud
en el Trabajo), Plan de Control de Tráfico, Plan de Operación y Mantenimiento del
Equipo y Maquinaria, Planes de Emergencia y Contingencia. Dichos Planes deben
contener los programas de ejecución de las acciones y responsables directos
asignados a cada actividad y el presupuesto o partida económica que se
incorporará al PGA para lograr su correcta ejecución.
A continuación, se presenta en una tabla el detalle y contenido del documento
del que debe conformar el Plan de Gestión Ambiental (PGA) del Proyecto:

No. TEMA DESCRIPCIÓN


Presentar el contenido o índice completo de: temas, planos,
1 INDICE cuadros, figuras, mapas, anexos y otros temas desarrollados,
señalando números de página contenido.

2 INFORMACIÓN GENERAL

Información sobre el Incluir el perfil del profesional responsable de elaborar el Plan de


2.1
responsable en el sitio del Gestión Ambiental y su responsabilidad directa en campo.
PGA

pág. 22
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Identificación de Identificar toda la normativa existente y vigente, que se relaciona


2.2
normas y legislación a con el tema y que deberá cumplirse.
cumplir
Incluye una breve descripción de las actividades a realizar durante
DESCRIPCIÓN DEL
3 la etapa de construcción del proyecto: indicando fases y
PROYECTO
actividades de cada fase, indicando el tiempo de ejecución de
las mismas.
Definir físicamente a través de un plano a escala adecuada el
área de construcción de cada etapa del proyecto, obra o
Área del proyecto y área actividad (AP), especificando el área de influencia (tomar como
3.1
de influencia referencia entre 500 a 1000 m alrededor del mismo, especificando
las áreas de circulación, depósito de materiales, estacionamiento
de equipo, construcciones provisionales, talleres, bodegas,
cafeterías, servicios higiénicos, etc.
Limpieza Final y cierre Listar las principales actividades para la Limpieza Final y cierre
3.2
de obras. de las actividades del proyecto.

Plan de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, listado de la


maquinaria y equipo a utilizar en cada una de las fases del
3.3 Equipo y maquinaria proyecto (construcción y cierre), así como el tiempo que será
utilizado por día.
Disposición de Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad
3.4 desechos sólidos en las esperada de los desechos sólidos, plan de manejo y
etapas de construcción disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales
y cierre. reciclables y/o reusables, incluyendo métodos y lugar donde serán
procesados.
Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad
Descripción de los desechos
esperada de los desechos líquidos, plan de manejo y
3.5 líquidos generados en las
disposición final. Incluir cantidades estimadas de los mismos,
fases de construcción, y
métodos y lugar donde serán procesados.
abandono.
Aplicar una metodología convencional que confronte las
IDENTIFICACIÓN,
actividades impactantes del proyecto, obra o actividad, con
CARACTERIZACIÓN Y respecto a los factores ambientales que podrían ser afectados,
4
VALORACIÓN DE IMPACTOS identificando, caracterizando y valorando los impactos más
AMBIENTALES relevantes que se puedan dar en las diferentes etapas del proyecto
(construcción y cierre).
Identificar, caracterizar y valorar variables ambientales en relación a
Emisiones al Aire, Ruido y la calidad del aire, nivel de ruidos y vibraciones producidas en el
4.1
Vibraciones área del proyecto, obra o actividad y en el área de influencia,
respecto al Proyecto.
Identificar, caracterizar y valorar variables ambientales en relación a
Producción de desechos
cantidad y calidad de los desechos sólidos ordinarios, tóxicos y
4.2 sólidos ordinarios, tóxicos
peligrosos si existen, su plan de manejo y disposición final.
y peligrosos.
Identificar, caracterizar y valorar los impactos en las variables
Producción de aguas ambientales en relación a: a) la calidad de las aguas residuales y
4.3 pluviales, aguas residuales pluviales, b) sistemas de drenaje de aguas servidas y pluviales, c)
domésticas e industriales. Plan de manejo y disposición final de las mismas.
Presentar un listado completo de la materia prima de procesos
Respecto al manejo de productivos y materiales de construcción a utilizar, indicando
4.4 materias primas y materiales cantidades producidas por mes, así como la forma de distribución,
de construcción.
almacenamiento y transporte de las mismas.

pág. 23
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Indicar las generalidades de la actividad sísmica, deslizamientos,


desprendimientos, derrumbes, etc.
Referente a las Indicar la susceptibilidad del área a otros fenómenos de erosión,
4.5
amenazas naturales vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones,
huracanes u otros. Un Plan de Contingencias o Emergencia deberá
ser presentado.
En relación con el suelo y
4.6 Identificar, caracterizar y valorar todos los impactos ambientales
las aguas subterráneas
relacionados con el suelo y agua superficial y subterránea que
puedan ser afectados por el proyecto, obra o actividad, en sus
diferentes etapas de desarrollo.
Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables
ambientales correspondiente a la biodiversidad y que puedan ser
En relación con la
afectados por el proyecto, obra, o actividad, en sus diferentes
4.7 biodiversidad local y áreas
etapas de desarrollo, tanto en el área del proyecto, como en el área
protegidas
de influencia directa. (Sitios de Bancos de Préstamo y Depósito de
Materiales).

4.8 Respecto al medio Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables
socioeconómico y cultural correspondientes a los aspectos sociales, económicos y culturales
en área del proyecto y del área del proyecto y área de influencia y que puedan ser
comunidades vecinas afectados por el proyecto, obra o actividad, en sus diferentes
etapas de desarrollo.
Proponer las medidas de mitigación para cada variable
ambiental con impactos identificados. (Ver medidas de mitigación
5 Medidas de mitigación
que se incluyen en el numeral 4 de esta sección. Adjuntar diseños
conceptuales de las obras propuestas en las medidas de
mitigación)
Actividades para cumplir Presentar un cuadro resumen de las actividades a cumplir para
cada medida de cada medida de mitigación establecidos a través del análisis del
5.1
mitigación. impacto y de riesgo ambiental.
Ejecutor y responsables de
Indicar el o los responsables de hacer efectiva la medida de
5.2 la aplicación de las medidas
mitigación para cada variable impactada, y la ubicación y
de mitigación
duración del mismo.
PLANES DE MANEJO
6 ESPECÍFICOS

Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán para la


Plan de Manejo de Desechos clasificación, el manejo y disposición final de los desechos sólidos
6.1 ordinarios; indicando puntos de acopio, frecuencia de traslado a
Sólidos Ordinarios
lugar autorizado por la Municipalidad, forma de traslado y
responsable de la actividad.

No. TEMA DESCRIPCIÓN


Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán para la
Plan de Manejo de Desechos clasificación, el manejo y disposición final de los desechos sólidos
6.2
Sólidos tóxicos y peligrosos tóxicos y peligrosos. Indicando puntos de acopio, frecuencia de
traslado a lugar autorizado por la Municipalidad, forma de traslado
y responsable de la actividad.
Describir detalladamente las acciones que se desarrollarán para el
Plan de Manejo de Desechos
6.3 manejo y disposición final de los desechos líquidos (aguas
Líquidos residuales, aguas industriales).

pág. 24
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Describir detalladamente las acciones y actividades en el sitio de las


obras que garanticen la prevención de accidentes, la higiene,
limpieza, señalización, rotulación y la prohibición de ingreso de
Programa de Seguridad, personas extrañas al proyecto. Identificar la utilización oportuna de
6.4
Salud e Higiene. los Dispositivos de Protección Social y del Personal, Identificación del
personal, Conformación del Comité de Salud, Seguridad e Higiene,
Programas de inducción, Implementación, Incentivos y Sanciones.
Describir detalladamente las acciones que se desarrollarán para el
Plan de Control de Tráfico,
manejo y control de tráfico vial, tanto de los usuarios, como del
6.5 Operación y Mantenimiento Equipo y Maquinaria propio del Proyecto. Establecer la frecuencia
del Equipo y Maquinaria. del mantenimiento y operación del Equipo y Maquinaria,
asignándole responsable de cada actividad.
Presentar medidas a tomar como contingencia o contención en
situaciones de emergencia derivadas del desarrollo del proyecto,
Planes de emergencia y obra, industria o actividad, y/o situaciones de desastres naturales,
6.6 en el caso que las actividades representen peligro para el medio
contingencia
ambiente o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles
a las amenazas naturales. (Planes contra riesgo por sismo, explosión,
incendio, inundación o cualquier otra eventualidad.)

Monitoreo y evaluación
interna de implementación Describir las actividades que se llevaran a cabo para monitorear y
6.7 del PGA y de los planes de evaluar internamente la implementación del PGA y los planes
manejo específicos.

Cronograma de Elaborar un cronograma en donde se indica los períodos que se


6.8 implementación y evaluación utilizarán para implementar cada medida de mitigación y para su
evaluación.

Partida que se incorporará a la gestión del PGA, que incluya el


costo de implementación y desarrollo da cada uno de los
6.9 Presupuesto
programas de ejecución de las acciones para los Planes arriba
propuestos, con la asignación de los responsables directos por
especialidad.

2.7. Documentación y Archivos


El Contratista responderá por los reportes de reuniones relativas al tema ambiental
y la exactitud de los documentos que dejen constancia de la gestión ambiental
realizada en el proyecto.
Los Reportes u otros documentos requeridos por este Contrato, deben ser firmados
o refrendados y fechados por el Representante del Contratista responsable de la
Gestión Ambiental del proyecto.
El Contratista establecerá y mantendrá un índice para identificar y facilitar la
recuperación de documentos específicos. Cada mes, el Contratista enviará una
copia del índice actualizado al Supervisor para su información.
El Archivo Técnico del Contratista sobre este tema contendrá la siguiente
información como mínimo:

pág. 25
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Los informes del responsable de la Gestión Ambiental del Proyecto


por parte del Contratista.
o Informes de cumplimiento de los Planes de Manejo específicos.
o Informes de las reuniones de capacitación con los trabajadores.
o Registro Fotográfico necesario para documentar actividades que
perjudiquen el medio ambiente u otros casos que ameriten registro.
o Una copia actualizada del Cronograma de Trabajo para la
implementación y evaluación del Plan de Gestión Ambiental del
Proyecto.

2.8. Impactos Ambientales y Sociales Identificados en el Proyecto


En la tabla siguiente se presentan los impactos ambientales y sociales que fueron
identificados en el Proyecto, junto a las medidas de mitigación, las cuales son
descritas en mayor detalle en el numeral 4 de esta sección.

FACTORES
AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN
-El Contratista deberá colocar estructuras
adecuadas para facilitar el paso de
SOCIOECONÓMICAS

personas y maquinarias, contemplando las


medidas de seguridad correspondientes.
ACTIVIDADES

Afectación de accesibilidad -Medidas de Señalización con avisos del


del vecindario de manera obstáculo e indicación de posibles vías
temporal, durante la alternativas.
construcción. -Concientizar a los trabajadores de los
beneficios ambientales del proyecto a
través de mensajes positivos en el cerco
provisional.

FACTORES
AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN
-Humedecimiento y riego de calles no
pavimentada dos veces al día durante la
ejecución del proyecto, por medio de un
Alteraciones en las calidades del aire, camión cisterna con agua.
ocasionadas por el polvo que generan -Proteger las volquetas con lonas y
las actividades de construcción y por sujeciones para evitar la dispersión del
movimiento vehicular propio de la obra polvo.
y externas a la misma. -Se recomienda efectuar las tareas
de remoción de suelos en días no ventosos
y secos.

pág. 26
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

-Medición periódica de los niveles sonoros.


-Cronograma de restricciones a la
circulación vehicular.
-Los niveles de ruido se deben reducir con
un buen funcionamiento de las
maquinarias, silenciadores adecuados
Alteraciones en en los equipos motorizados, dispositivos de
los niveles sonoros supresión o amortiguación de ruidos en
generadores, compresores, etc.
-Los operarios deben estar provistos de
equipos de protección personal (EPP).
-Utilizar un montacargas para el
transporte vertical de materiales.
ATMÓSFERA

-Uso de maquinarias en buen estado de


funcionamiento.
Afectación de edificios vulnerables al -Establecimiento de horarios de trabajo
incremento de los ruidos en el que no perturben las actividades de los
vecindario. vecinos.
-Programación de trabajos eficiente para
reducir su duración en sectores muy
sensibles.
-Reducir los plazos de permanencia de
apertura de zanjas.
-Cronograma de tareas de excavaciones,
demoliciones para obstaculizar lo menos
posible el tránsito local, tomando en
cuenta los que los residuos producto de
Obras de excavación de zapatas:
demoliciones deben ser retirados
habrá excedentes de las excavaciones diariamente.
que se utilizarán para relleno en otras -Proteger las volquetas con lonas y
áreas. sujeciones para evitar la dispersión del
polvo.
-Señalización de seguridad y colocación
de vallas de prevención de accidentes.

2.9. Medidas de Mitigación para los Impactos Ambientales


A continuación, se presentan las especificaciones y requerimientos mínimos sobre
las medidas de mitigación para los impactos.
 Entorno social del Proyecto.
 El Contratista deberá garantizar que se manejen de manera correcta las
posibles interferencias que se puedan provocar.
 El Contratista capacitará al personal, en relación a las normas de buena
conducta y convivencia a fin de conservar positivamente el entorno social
de la obra.
 El Contratista deberá restringir y establecer horarios para el ingreso y salida
de la obra tanto para trabajadores como para vehículos, debiendo
proporcionar una identificación para sus empleados y equipo que ingrese
al Proyecto.

pág. 27
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 El Contratista deberá promover el buen comportamiento dentro de la obra,


evitando en todo momento palabras soeces, actos inmorales o violentos,
gritos, música, timbres, uso de celulares o artefactos con exceso de
volumen, así como el uso de adecuada vestimenta y los dispositivos de
protección personal deben permanecer limpios y en buen estado.
 El Contratista deberá mantener en buen estado los jardines y aceras
colindantes con la obra, libre de desperdicios de construcción, materiales o
equipos.
 El Contratista deberá instalar rótulos informativos y la señalización en
tamaños adecuados para advertir de la entrada y salida de camiones o del
equipo de construcción, avisar acerca de peligros a la población
universitaria e informar acerca de las actividades durante la ejecución del
proyecto. La protección de personas que circulen cerca de la obra se
regulara de la siguiente manera:
o Uso obligatorio de los Dispositivos de Protección Personal, tanto para
empleados, personal, visitantes, proveedores, etc.
o Acceso a la Obra:
 Proveer de paso libre y seguro para el acceso de la obra,
manteniéndolo libre de obstáculos, de piso antiderrapante y
resistente a la caída de objetos.
 Las escaleras, rampas, andamios y pasarelas, deben estar
construidos con materiales apropiados y dotados de medios
que aseguren la protección, no se aceptará el uso de
desperdicios de madera o material en mal estado, para las
estructuras de estos dispositivos de protección colectiva.
 Los accesos a la obra y los pasos libres se deberán mantener sin
obstáculos de ningún tipo, limpios y libres de desperdicios,
tuberías, extensiones eléctricas, o cualquier tipo de materiales o
equipo y herramientas.
 Se mantendrá un nivel mínimo de iluminación de 150 lux.
 El espacio mínimo de paso libre que deberá quedar en las
aceras y pasillos de circulación, será de 1.00 m de ancho por
longitud total.
 Los pasillos peatonales deberán permitir el adecuado tránsito
(piso libre de discontinuidades, etc.) para personas con
movilidad reducida. Deberán permanecer libres de todo tipo
de obstáculo o cualquier elemento que obstaculice el tránsito
peatonal y de forma especial, de cualquier elemento que no
pueda ser detectado, en la forma usual, por las personas con
discapacidad visual. Estarán, además protegidos, no debiendo
presentar aristas vivas o salientes en los que pueda producirse
choque o golpe, libre de clavos, alambre de amarre, madera

pág. 28
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

astillada, debiéndose adoptar todas las medidas de seguridad


pertinentes para evitar accidentes.
 Todos los andamios y estructuras para trabajos de formaletas o
armado de hierro, debe cumplir con lo estipulado en el
Reglamento de medidas preventivas y accidentes de trabajo.
 Señalización: Se debe observar lo dispuesto en el Reglamento General de
Medidas Preventivas y Accidentes de Trabajo:
o En todas las obras en que sea necesaria la colocación de vallas,
andamios o instalaciones similares, se fijaran luminarias con luz roja y
elementos durante todas las horas de la noche, en cada uno de los
extremos y ángulos que formen.
o Adicionalmente se deberán pegar cintas refractivas, indicando las
esquinas a 1.00m. de altura.
o En aquellos casos en que debido a las obras o a las condiciones de la
instalación se ocasione opacidad de o se impida la normal
propagación de la iluminación, deberá preverse la instalación de
iluminación adicional.
 Cerco provisional:
o Se instalará de forma que no obstaculice los accesos y servicios de
interés general (pasos, aceras, gradas, pasillos, registros, etc.).
o Se cumplirá la normativa vigente en relación con el Manual de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
o El Contratista deberá mantener el cerco en condiciones de ornato y
seguridad a fin de evitar reclamos o molestias a los peatones.
o Los sistemas de anclaje del cerco podrán perforar la acera y el
pavimento, pero el Contratista se verá obligado a la restitución a
su estado original, con la utilización de los mismos materiales. En el
caso de tratarse de pavimentos de especial calidad o de imposible
reposición se prohibirá su deterioro con lo que el cerco deberá ser
fijado, a criterio de la supervisión, mediante el empleo de medios que
no deterioren el pavimento.
o Cualesquiera daños que como consecuencia de la implantación y
desmontaje del cerco se produzcan sobre los viales, serán reparados
por el Contratista.
o El incumplimiento de cualquiera de las condiciones aquí
especificadas, determinará la imposición de las sanciones
administrativas pertinentes.

El Contratista deberá dictar y cumplir con las medidas necesarias para contribuir
a prevenir y reducir los accidentes y reclamos que se puedan generar por la
ejecución de las obras, en cumplimiento con lo dispuesto en el Reglamento
General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
pág. 29
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Profesionales, adicionalmente deberá seguir las normativas vigentes requeridas


por la Secretaría de Salud, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y por la
Alcaldía Municipal del Distrito Central que apliquen a todas las actividades del
proyecto específico.

2.10. Control de Emisiones a la Atmósfera


El Contratista deberá garantizar el control de emisiones a la atmósfera, las cuales
pueden provocar impactos ambientales negativos, entre ellos: contaminación del
aire, contaminación del suelo, enfermedades respiratorias, irritación de la piel y
ojos, entre otros.
El Contratista capacitará al personal en relación con la reducción de emisiones
contaminantes a la atmósfera.
El Contratista utilizará mallas protectoras en el perímetro del Edificio para evitar la
dispersión del polvo. Las mallas deben ser de material flexible ignífugo, resistente a
la intemperie, con doble contenido de aditivos para la acción de los rayos
ultravioleta y su tejido para evitar el deshilachado, esta malla deberá cumplir todo
lo indispensable para soportar objetos en caída libre con masa de 100kg a 6 metros
de altura.
No se permitirá la acumulación de desperdicios o residuos en sitios no autorizados,
los cuales deberán ser retirados en un plazo de 24 horas como máximo. El
Contratista deberá cubrir los acopios de material con lonas de material plástico o
textil hasta su retiro.
El Contratista deberá establecer un protocolo de higiene, limpieza y aseo interno y
externo del proyecto, manteniendo condiciones adecuadas de limpieza y aseo
del espacio público como ser pasillos, aceras, estacionamientos, gradas, áreas
verdes, etc.

2.11. Manejo de Residuos


El Contratista deberá garantizar el buen manejo de los todos los residuos, ya que
éstos pueden generar efectos adversos sobre el medio ambiente, entre ellos:
contaminación de aguas, suelos, afectación de la calidad del paisaje,
proliferación de botaderos clandestinos, entre otros.
El Contratista capacitará al personal en relación a las buenas prácticas para el
manejo, y la reducción de generación de residuos.
El Contratista deberá implementar métodos de separación y clasificación de los
diferentes tipos de residuos que se generen durante el proyecto, mediante la
utilización de contenedores debidamente identificados para: “Residuos inertes de
construcción”, “Basuras Domiciliarias” y “Residuos Peligrosos”.

pág. 30
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

El Contratista será responsable de trasladar todos los residuos provenientes de la


obra y disponerlos, de entregar los residuos reciclables a empresas recicladoras y
transportar adecuadamente hacia los lugares autorizados por las autoridades
municipales y sanitarias.
El Contratista deberá identificar los sitios destinados para el almacenamiento de
residuos provenientes de la construcción, ya sea en contenedores o espacios
limitados cubiertos con lona, debidamente identificados y rotulados. En cualquier
caso, la supervisión autorizará las zonas y sitios, previo a su utilización para el
almacenamiento temporal de los residuos generados en la obra.
El Contratista capacitará al personal en relación a las buenas prácticas para el
control de excavaciones, remoción del suelo y cobertura vegetal.

2.12. Conformación de Áreas Verdes y Sembrado de Plantas


Este trabajo consistirá en la preparación del lecho, cortar, acarrear y colocar el
césped vivo de las hierbas perennes que lo producen y proporcionar tierra negra
vegetal todo ello de conformidad con estas especificaciones, en los lugares
mostrados en los planos o que fuesen fijados por el Supervisor.
La tierra negra vegetal para sembrar será un suelo fértil procedente de tierra
cultivada, con buenas características de drenaje, libre de materia pétrea mayor
de 20 mm, raíces, maleza y otros.
Previamente se limpiará el sitio de residuos de la obra y de todos aquellos materiales
extraños que entorpecen el rápido crecimiento del césped. Se tendrá especial
cuidado en dejar la pendiente adecuada hacía los puntos de desagüe.
Toda área que deba ser engramada o así esté contemplado en los planos del
proyecto, deberá dejarse 0.10 m bajo el nivel superior del bordillo, totalmente
conformada y húmeda para la colocación de la capa de tierra negra vegetal y el
engramado final. Se usará tierra negra natural y de origen vegetal.
Materiales
Los materiales deberán satisfacer los requisitos generales siguientes:
o Césped: El césped deberá ser del tipo especificado en planos. Deberá
tener un desarrollo vivo vigoroso con un denso sistema de enraizado y
razonablemente exento de maleza y hierbas.
o Tierra Vegetal (Tierra Negra): Este material tendrá 0.10 m de espesor y
deberá consistir en tierra negra preparada para siembra, semi-
arenosa, floja, exenta de basura, troncos, raíces, malezas, matorrales
u otras materias que fuesen perjudiciales para el desarrollo adecuado
del producto vegetativo.
o Agua: El agua que sea empleada en la plantación o cuidado de la
vegetación deberá estar libre de materias dañinas como ácidos,
pág. 31
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

álcalis, sales o cualquier otra sustancia que sea perjudicial para la vida
de las plantas.
o Preparación: Antes de efectuar la entrega del césped, las áreas que
se vayan a engramar deberán estar preparadas en sus alineaciones
y niveles tal como se indica en los planos y el terreno natural deberá
ser limpiado y aflojado hasta la profundidad que especifique el
Supervisor.
Método de siembra
o Colocación de la Capa Vegetal Superior: Se colocará una capa de
tierra negra vegetal de 10 cm de espesor ligeramente compactado
por métodos manuales, según lo indique el Supervisor.
o Colocación del Césped: Los cuadros con césped deberán ser
colocados sobre el terreno ya preparado. El césped podrá ser
almacenado en montones o pilas, con las superficies del césped una
contra otra, durante un período que no exceda de 5 días. Los cuadros
deberán ser protegidos contra la sequedad causada por el sol o el
viento. El acarreo y la colocación del césped deben hacerse en
condiciones de adecuada humedad de la tierra que servirá de lecho.
El césped deberá ser colocado siguiendo uno o más de los siguientes
métodos:
 El césped en cuadros macizos deberá ser colocado cuando las
tierras se encuentren húmedas. Las áreas de lechos para
césped deberán ser bien humedecidas antes de que sea
colocado el césped. Las secciones macizas de césped se
deberán colocar borde contra borde, con las juntas salteadas.
 Después de la colocación, el césped deberá ser apisonado
ligeramente mediante equipo apropiado, para proporcionar
una superficie pareja.

2.13. Buenas Prácticas Ambientales


En este apartado se exponen las buenas prácticas ambientales recomendadas al
Contratista para mitigar los impactos ambientales negativos generales del
proyecto, adicionales a las medidas de mitigación recomendadas, teniendo en
cuenta las acciones o actividades impactantes que producen o generan efectos
sobre el medio natural y antrópico.

pág. 32
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

ASPECTO BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


Obras Preliminares Tener conocimiento de la normativa ambiental y de seguridad y esmerarse
en su cumplimiento en la solicitación de permisos y licencias municipales.
Informar a los trabajadores del programa las medidas de mitigación e
incentivar su cumplimiento.
Controlar los consumos de agua y energía eléctrica en las instalaciones.
Contar con personal especializado en las tecnologías a aplicar y
capacitado para la realización de instalaciones y montajes de manera que
garantice su durabilidad y buen funcionamiento.
Disponer de contenedores de residuos necesarios para facilitar la gestión de
los mismos.
Tener un protocolo de acción para situaciones de derrames de sustancias
peligrosas.
Reducir al máximo la ocupación de terreno por los acopios de materiales.
Evitar la ocupación de zonas ambientales valiosas.

Almacenaje Realizar un croquis de almacenamiento.

Colocar los materiales de forma que se vean las etiquetas, con especial
cuidado con los productos peligrosos.
Gestionar los productos almacenados para evitar la generación de residuos
por caducidad.
Priorizar los materiales y productos reciclados y reciclables.
Convenir con los proveedores la disminución de envases y la devolución de
materiales sobrantes y embalajes con lo que se reducirán los residuos y se
favorecerá la reutilización.
Materiales, producto y
equipo Elegir la maquinaria y equipos adecuados para cada trabajo, con bajos
niveles de ruido y emisión de gases.
Conocer el significado de los símbolos y pictogramas de riesgo impresos en
las etiquetas y atender las recomendaciones de uso dadas por los fabricantes.
Considerar peligrosa la aplicación de: productos de soldadura; plásticos a
base de betún y amianto, protectores como creosotas, germicidas y
antioxidantes; pinturas y barnices, otros productos químicos (anticorrosivos,
secantes, fungicidas, insecticidas, disolventes, diluyentes, ácidos, abrasivos,
detergentes, etc.), lodos para perforaciones.
Incentivar el aprovechamiento máximo de los materiales y productos
empleando piezas que reduzcan la necesidad de cortes, vaciando los envases
por completo, tomando medidas con exactitud.

Cumplir con el Plan de Manejo de Tránsito que define como se mantendrá el


Manejo de tránsito y flujo vehicular y peatonal en la zona afectada, así como las medidas de
señalización temporal seguridad aplicables al traslado de equipos y maquinaria pesada.
Utilizar señales preventivas que alerten al usuario sobre su aproximación a un
lugar donde las condiciones normales de circulación han sido alteradas.

pág. 33
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

ASPECTO BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


Minimizar el movimiento e maquinaria para reducir la contaminación
acústica, atmosférica y para ahorrar combustible.
Controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del parque
automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de
los subcontratistas, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas
de tránsito vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los
vehículos.
Elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos y
máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará
obligado a utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.
Uso de Equipos y Cumplir con el cronograma de tareas (limpieza del predio, excavaciones,
Maquinaria Pesada demoliciones y construcción de obra civil) con el fin de obstaculizar lo
menos posible el tránsito local.
Tener en cuenta los períodos de estudio y vacaciones y tratar de afectar
mínimamente las actividades.
Mantener las vías de obra en condiciones y con riegos periódicos para evitar
la emisión de polvo y la suciedad de la zona.
Optimizar los desplazamientos, ajustar las cargas a la capacidad del vehículo
y utilizar la ruta que permita una conducción eficiente.
Evitar mezclar materiales para reducir la generación de residuos.
Proteger las cargas en las volquetas con lonas y sujeciones.
Limpiar con sistemas de lavado por agua a presión u otros sistemas que
ahorren agua y eviten la necesidad de usar productos más contaminantes.
Minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de estos
equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.
Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de
camiones de transporte de asfalto, hormigón elaborado, suelos de
excavaciones, materiales, insumos y equipos; y los ruidos producidos por la
máquina de excavaciones (retroexcavadora), motoniveladora, pala
mecánica y la máquina compactadora en la zona de obra, ya sea por la
elevada emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán
Generación de estar planeadas adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo
Ruidos y Vibraciones posible, de acuerdo al cronograma de la obra.
Evitar el uso de máquinas que producen niveles altos de ruidos (martillo
neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora)
simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los suelos
extraídos, debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo.
No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones
para el transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la
máquina que distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en
forma alternada con los camiones.
Se deberán organizar las excavaciones y movimientos de suelos de modo
de minimizar a lo estrictamente necesario el área para desarrollar estas tareas.
Las mismas deberían ser evitadas en días muy ventosos debido a que el predio
de la obra se encuentra ubicado en una zona poblada.
La preservación de la vegetación en toda la zona de obra, minimizando los
Material Particulado raleos a lo estrictamente necesario, contribuye a reducir la dispersión de
y/o polvo material particulado.
Se deberá regar periódicamente, solo con AGUA, los caminos de acceso y
las zonas de maniobras de las máquinas pesadas, depósito de excavaciones y
campamento, y además en las calles de entrada al predio de la obra,
reduciendo de esta manera el polvo en la zona de obra.
Se deberá proteger el edificio con las medidas de protección adecuadas
para evitar la propagación de material particulado.

pág. 34
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

ASPECTO BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


CO2, NOxy SOx Reducir las emisiones manteniendo desconectados los aparatos con
motores de gasolina o diésel cuando no se estén utilizando, realizando una
conducción eficiente.
HCFC’s Evitar la emisión prescindiendo de aerosoles y manteniendo
adecuadamente los equipos que los incluyan en sus sistemas de refrigeración.
Generación de Los residuos de construcción y demolición son residuos industriales, con la
Residuos excepción de los procedentes de pequeñas obras domiciliarias que se
consideran
residuos
Disponerurbanos.
los medios necesarios para lograr una correcta gestión de residuos
durante el desarrollo de la obra.
Elaborar un plan de gestión de residuos de la obra.
Evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos y su posible
dispersión por el viento.
Recoger los sobrantes diarios, concreto, maderas y plásticos de manera de
Sólidos asimilables hacer un desarrollo y finalización de obra detallado.
a urbanos Se deberá contar con recipientes adecuados, en cantidad suficiente y en los
lugares adecuados para el almacenamiento seguro de los residuos producidos
y facilitar la implicación de los trabajadores.
No incinerar residuos en la obra ni verter sustancias contaminantes en las redes
de saneamiento ni en cauces públicos.
Disponer de personal o terceros contratados para retirar y disponer los
residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.
Capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los
residuos de la obra.

Identificar los contenedores con una etiqueta que debe incluir: Código de
residuo, símbolo correspondiente según sea el producto nocivo, tóxico,
inflamable, etc. Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos, fecha
de envasado.
Almacenar los residuos en contenedores adecuados, de un material que
Peligrosos no sea afectado por los residuos y resistentes a la manipulación.
Colocar los contenedores de residuos peligrosos en una zona bien
ventilada y cubierto del sol y la lluvia, de forma que las consecuencias de
algún accidente que pudiera ocurrir fueran las mínimas; separados de focos
de calor o llamas y de manera que no estén juntos productos que puedan
reaccionar entre sí.

Evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes líquidos.


Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente
para el almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados.
Queda prohibido verter a la red de colectores públicos materiales que
impidan el correcto funcionamiento o el mantenimiento de los colectores y
Generación de sólidos, líquidos o gases combustibles, inflamables o explosivos y tampoco
efluentes líquidos
irritantes, corrosivos o tóxicos.
Reducir los vertidos en volumen evitando el vertido de aguas residuales con
cemento u otros productos procedentes de la limpieza de maquinaria y
herramientas recogiendo y reutilizando estos líquidos y procediendo a su
evacuación controlada.
Reducir los vertidos en peligrosidad colocando cubetas de recogida que
eviten derrames de combustible, aceites u otros líquidos.

pág. 35
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

ASPECTO BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


Preservar la vegetación relevante trasplantando los ejemplares más
notables, en lo posible, en un emplazamiento próximo o en otros lugares.
Evitar la mezcla de la vegetación no aprovechable con la tierra fértil para
facilitar el posterior uso de esta.
Separar las tierras que se muevan en función de sus posibles
aplicaciones.
Si se prevé usar la tierra fértil, hacer acopios en superficies horizontales
Excavaciones, en montones de no más de 2 metros de altura y sembrar la superficie para
Remoción del Suelo y evitar erosión y mineralización. El acopio se hará sin compactación y se evitará
Cobertura el tránsito de maquinaria encima del mismo.
Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya
que las mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna
silvestre, e incrementan procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento
superficial del suelo. Asimismo, se afecta al paisaje local en forma negativa.
Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para
el medio ambiente. En caso de ser indispensable aplicar control químico sobre
la vegetación, todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente
autorizados.
Controlar la nivelación y compactación del terreno que se realice que sea
la estrictamente necesaria para la instalación y el correcto funcionamiento
Nivelación y de las obras.
Compactación del Deberá evitarse nivelar y compactar porciones de suelo que no serán
Terreno utilizadas para la instalación y el funcionamiento de estos, minimizando las
afectaciones sobre la calidad del suelo y los riesgos de accidentes a los
operarios debido al peligro que acarrea este tipo de actividad.
Deberá disponer los medios necesarios para que en lo concerniente a la
organización de los trabajos de la obra no se generen grandes afectaciones
Limpieza del Terreno a la calidad del suelo, durante la limpieza del terreno en la zona de obras.

Demolición de Disponer los medios necesarios para que en lo concerniente a la organización


estructuras existentes de los trabajos y especialmente en el período de demolición de las estructuras
existentes, no se generen grandes afectaciones a la calidad estética del
paisaje.

Construcción de Obra Disponer los medios necesarios para que en lo concerniente a la organización
Civil y Montaje de de los trabajos y especialmente en la construcción del edificio y toda otra obra
Equipamiento civil no se generen eventuales afectaciones a la calidad estética del paisaje.

El Contratista será responsable del riego y corte del césped hasta la


Forestación recepción definitiva de la obra. También deberá realizar la provisión,
transporte, plantación, riego y conservación de las especies arbóreas a
implantar en el área perimetral del predio.
Derrame de Deberá prestar especial atención y si se diera el caso de derrames, se
hidrocarburos procederá a retirar los materiales volcados y los sustratos afectados con
urgencia, bajo las normas de seguridad correspondientes.

2.14. Seguridad de Utilización y Accesibilidad


El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad" consiste
en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños
inmediatos en el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las
características del proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en
facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los

pág. 36
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

mismos a las personas con discapacidad. A pesar de no tratarse de un


establecimiento de Salud, se tendrán en cuenta los requisitos arquitectónicos para
personas de movilidad reducida, al considerar a las mujeres embarazadas
limitadas en algunos de sus movimientos habituales.

Requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso a personas discapacitadas y de


la tercera edad
o Definición y alcance: El presente documento establece las siguientes
disposiciones y regulaciones.
o Disposiciones generales: A los perros guía que acompañen y sirvan de
apoyo a ciegos se les permitirá la entrada a las áreas estacionamiento.
o Requisitos arquitectónicos generales:
 La construcción o remodelación de las oficinas del Contratante,
cumplirán con las disposiciones señaladas en esta requisición,
aplicables a entradas, puertas, rampas, escaleras, gradas,
elevadores, pasillos, sanitarios, vestidores y estacionamientos.
 Para indicar la proximidad a rampas, gradas y otros cambios de nivel,
el piso deberá tener una textura diferente con respecto al
predominante, en una distancia de 1.20 m. por el ancho del
elemento.
 Las puertas deberán tener las siguientes características:
 En todos los accesos exteriores y de intercomunicación deberá
tener colores de alto contraste en relación a los de la pared.
 Ancho mínimo de 1.00 m., si están cerca de la esquina, o en la
esquina de una oficina, deberán abatir hacia la pared más
cercana.
 Las de emergencia estarán marcadas claramente con letreros
y color contrastante y deberán abrir hacia afuera.
 Las cerraduras o llavines deberán ser resistentes de fácil manejo
y estar instaladas a 90 cm del nivel del piso y deberán ser de
tipo manivela.
o En las áreas de acceso, tránsito y estancia se pondrán señalamientos que
deberán apegarse a las siguientes especificaciones:
 Los letreros y gráficos visuales deberán tener letras de 5 cm de alto
como mínimo, en color contrastante con el fondo y colocados a 2.10
m. sobre el nivel del piso.
 En los letreros táctiles las letras o números tendrán las dimensiones
siguientes: 2 mm de relieve, 2 cm de altura sobre la pared adyacente
al llavín de la puerta.

pág. 37
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Requisitos arquitectónicos específicos: Las gradas existentes del edificio


deberán tener las siguientes características:
 Cinta antideslizante en cada huella
 Ausencia de saliente en los bordillos de los pasos o escalones.

2.15. Seguridad Ocupacional


Alcance de los Requerimientos de Seguridad
Esta sección se refiere a la obligación del Contratista de prever las medidas que
garanticen la Seguridad, Salud e Higiene del trabajo de acuerdo a las leyes de la
República de Honduras, para lo cual se ha establecido como documentos de
referencia el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales RGMPATEP, de la Secretaría de Trabajo,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta, vigente a la fecha de ejecución.
Adicionalmente deberá cumplir con los requerimientos y medidas de seguridad
establecidos en la Guía Ambiental de Construcción de la Unidad de Gestión
Ambiental Municipal UGAM y a todas aquellas otras disposiciones que sobre el
particular se dicten en el presente documento. En aquellos casos en que el
Contratante o la Supervisión determine que el Contratista no esté cumpliendo la
implementación de las medidas de mitigación y prevención de accidentes, la
Supervisión deberá aplicar las sanciones contractuales correspondientes, a fin de
asegurar su cumplimiento y lograr una operación segura, sin perjuicio de las
cláusulas contractuales que definen el plazo y monto del proyecto.
La recurrencia de serias violaciones del Plan de Seguridad, Salud e Higiene, puede
resultar en la rescisión del Contrato de Construcción.

Generalidades
El Contratista elaborará y presentará al Contratante, previo a la entrega de la
Orden de Inicio, un Plan de Seguridad, Salud e Higiene, siguiendo los lineamientos
básicos, este documento deberá presentarse en el plazo que determine el
Contratante, una vez adjudicado el proyecto, y será parte de los requisitos
indispensable para proceder con la emisión de la Orden de Inicio del Proyecto.
El Plan de Seguridad, Salud e Higiene es un documento contractual que describe
las políticas, procedimientos y la organización que propone utilizar el Contratista
para planificar, ejecutar, monitorear, controlar y documentar los requerimientos de
Prevención de la Seguridad, Salud e Higiene en la obra. En ese sentido, el
Contratista describe de forma clara y ordenada, los objetivos, recursos y medios
propuestos para satisfacer dichos requerimientos, en cumplimiento de lo
establecido con las leyes de la República. El documento contendrá, como mínimo,
los elementos básicos que se enlistan en la sección denominada “Lineamientos
Básicos del Plan de Seguridad y Requerimientos de Salud del Trabajo”.

pág. 38
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

El documento será entregado al Contratante y a la Supervisión simultáneamente,


en duplicado para su revisión, quienes podrán rechazar, aceptar o hacer las
observaciones correspondientes.
El documento podrá ser revisado y ajustado las veces necesarias, hasta que sea
aceptado en su forma definitiva y deberá ser entregado en formato de cuaderno
de tres anillos, de manera que facilite su ampliación y actualización. El Plan debe
ser actualizado cada vez que se presente el cobro de las estimaciones,
constituyéndose como parte de la documentación que acompaña a dicho cobro.
La revisión del Plan de Seguridad, Salud e Higiene por parte del Contratante y
Supervisor, no eximirá al Contratista de su responsabilidad de planificar, coordinar,
ejecutar y controlar las obras, debiendo cumplir con los objetivos técnicos definidos
en los documentos del Contrato. Tanto El Contratante como el Supervisor se
reservan el derecho de exigir que el Contratista amplíe o modifique su Plan de
Seguridad, Salud e Higiene, si las labores por realizarse lo ameritan a juicio del
Supervisor, o en caso que el Plan de Seguridad presentado por el Contratista no
cumple conscientemente con los objetivos de seguridad e higiene definidos por las
Leyes y los demás documentos del Contrato.

Pólizas de Seguros contra Accidentes


El Contratista está obligado a contraer una póliza de todo riesgo de construcción
(Construction All-Risk), que ampare todas las obras civiles del contrato a suscribir,
montaje de equipos y dotación. El valor asegurado debe corresponder al valor de
estas obras civiles y demás en su totalidad y como mínimo debe contar con los
siguientes amparos:
 Amparo A: hurto simple, hurto calificado, y terremoto
 Amparo B: daños de la naturaleza
 Amparo C: mantenimiento
 Amparo D: actos malintencionados, incluyendo el terrorismo

La vigencia de la póliza debe corresponder a la duración de la obra. El asegurado


de la póliza debe ser el Contratista, y el beneficiario el Contratante.

Adicionalmente, el Contratista deberá adquirir una póliza de seguros contra


accidentes que cubra a terceros en caso de accidentes producto de la obra,
cuya vigencia corresponda al plazo de duración de la obra. Las condiciones de
esta póliza serán establecidas por el Contratante.

Lineamientos Básicos del Plan de Seguridad y Requerimientos de Salud del Trabajo


El Plan de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo deberá incluir, como mínimo, los
siguientes elementos básicos. De existir diferencia significativa de dirección entre

pág. 39
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

los documentos, el Supervisor será el encargado de definir el concepto final a


poner en práctica:
o Declaración de la Política de Seguridad e Higiene del Contratista
o Objetivos del Plan de Seguridad, Salud e Higiene
o Marco Legal
o Estructura Organizativa y Responsables de la Gestión
o Uso de los Dispositivos de Protección Personal y Colectivo
o Medidas de Prevención de Accidentes en la Zona del Trabajo
o Capacitación e Inducción a los Trabajadores
o Programa de Prevención de Uso de Drogas y Bebidas Alcohólicas
o Servicio de Medicina/Primeros Auxilios
o Higiene y Saneamiento en las Zona de Trabajo
o Prevención de Incendios
o Programa de Inducción para Contingencias
o Inspección de Equipo, Maquinaria e Instalaciones Temporales
o Control y Manejo de Materiales Peligrosos o Tóxicos
o Protección al Entorno y Público en General
o Identificación del Personal, Empleados y Sub Contratistas
o Resolución de Disconformidades y Accidentes de Trabajo
o Documentación y Archivos

A continuación, se ofrece una breve descripción sobre los aspectos que deberá
contener el desarrollo del documento:
o Declaración de la política de seguridad e higiene del Contratista:
El Contratista hará una declaración formal de su política de seguridad,
requisitos de salud e higiene del trabajo. La misma declarará que la política del
Contratista es de ejecutar sus obras en conformidad absoluta con las Leyes de
la República y los requisitos de esta sección. Declarará que no es política de la
empresa exponer a sus trabajadores o al público al peligro como resultado de
los trabajos que se realicen por este Contrato. Esta declaración se imprimirá y
colocará en un lugar visible en cada Componente de Proyecto o frente de
trabajo.
o Objetivo del plan de seguridad y requerimientos de salud del trabajo:
El objetivo del Plan de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo es establecer las
condiciones mínimas de seguridad, higiene y salud que deben desarrollarse en
los frentes de trabajo, garantizando el cumplimiento pleno de las Leyes de la
República de Honduras en lo referente al Reglamento General de medidas
Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Publicado
en el Diario Oficial La Gaceta (en todo caso prevalecerá el Reglamento
vigente a la fecha de ejecución de las obras).

pág. 40
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Marco Legal:
El Contratista tendrá como marco legal la legislación vigente en la República
de Honduras, especialmente las que se refieren a velar por la Seguridad, la
Salud e Higiene ocupacional, que faciliten la aplicación del Título V, Código del
Trabajo, a fin de proteger a los trabajadores de los peligros y riesgos
profesionales durante la ejecución de las obras, el Reglamento General de
Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
RGMPATEP. (Prevalecerá el Reglamento vigente a la fecha de ejecución) y a
todas aquellas otras disposiciones de tipo legal que sobre el particular ejercen
la obligación de garantizar la seguridad y la salud a los trabajadores, en todas
las actividades relacionadas con la construcción de las obras.
o Estructura organizativa y responsable de la gestión:
Bajo este apartado el Contratista deberá entregar lo siguiente:
 Describir gráficamente la estructura organizacional que será
responsable de la implementación del Plan de Seguridad, Salud e
Higiene. Adicionalmente el documento deberá contener una breve
definición de las funciones de la estructura de la organización e
identificará a las personas que tengan funciones claves para la
Supervisión de la seguridad e higiene del trabajo, dando a conocer su
experiencia profesional en proyectos similares y el grado de responsable
directo de la gestión.
 El Contratista contará con personal suficiente para el cumplimiento de
las labores establecidas en el Plan, de forma tal que se deberá capacitar
a los trabajadores, para realizar adecuadamente las tareas de control y
mantenimiento de equipos, control de materiales peligrosos o tóxicos y
garantizar la seguridad e higiene del trabajo. El Contratista deberá
nombrar un Ingeniero como el Representante de Seguridad e Higiene del
Trabajo. Este Representante coordinará a las reuniones de seguridad,
salud e higiene periódicas que se realizarán en conjunto con el Supervisor,
presentando temas de interés relacionados con la prevención de
accidentes, implementación de buenas prácticas de construcción,
mismas que servirán para favorecer el cambio de actitud frente a los
problemas de seguridad y como de guía para cumplimiento de los
requisitos de salud e higiene del proyecto.
 El Representante del Contratista en Seguridad, Salud e Higiene tendrá la
autoridad para:
 Detener cualquier trabajo que represente un peligro para los
trabajadores, para la comunidad universitaria o el público en
general.
 Dirigir la corrección de cualquier violación de las reglas de
seguridad e higiene.
pág. 41
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Iniciar las tareas o actividades programadas para la prevención


de accidentes o programas de mitigación de contingencias.

o Uso de los Dispositivos de Protección Personal y Colectiva:


El Contratista es responsable por el suministro de todos los dispositivos de
protección personal y colectiva que requieran los trabajadores bajo su dirección
y bajo la dirección de sus subcontratistas. Dichos elementos de protección
personal y colectiva deben permanecer en revisión, manteniéndolo en buen
estado funcional, operativo, incluyendo su apariencia, deberán cumplir con las
normas de seguridad establecidas en el Capítulo XXI del Reglamento General de
Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo (Acuerdo Ejecutivo No. STSS-053-04).
Además de presentar medidas específicas para controlar el nivel de seguridad
dentro de la obra y prevenir accidentes para el personal del Contratista y
terceros, las medidas de seguridad generales a seguir durante la duración de todo
el proyecto deberán presentarse en forma de fichas informativas dentro del Plan
de Seguridad para cada una de las actividades de construcción:

PROYECTO: REMODELACION NUEVAS OFICINAS PNUD


Consideraciones de Especificas de Seguridad
FICHA: PNUD -01
Ocupacional

1 Objetivo: Determinar el equipo de protección personal EPP, requerido para cada actividad
de construcción, con el fin de prevenir daños a la salud de los trabajadores.
2.1 Exposición a golpes, fracturas o heridas
2.2 Exposición a quemaduras
2 Situación de riesgo a prevenir: 2.3 Exposición a intoxicaciones
2.4 Exposición a enfermedades profesionales.

3.1 Seguridad Ocupacional del Contratista:


Nombre del Representante 3.2 Supervisión:
3
Responsable 3.3 PNUD
4.1 El Supervisor verificará que antes de dar inicio a la ejecución diaria de
cualquier actividad, el Contratista entregue a todo su personal y a visitantes, el
equipo de protección personal EPP, en buen estado operativo y funcional, de
acuerdo a las tareas específicas y a las zonas de riesgo previamente
identificadas.
4.2 Se deberá proporcionar el equipo de protección establecido en la normativa
laboral y sanitaria nacional. (RGMPATEP)
4 Medidas de Prevención 4.3 Estos equipos deberán revisarse por la Supervisión de manera periódica
(mínimo una vez al mes) y sustituirse al encontrarse defectuosos o no
funcionales, debiendo el Contratista cambiar por uno en buen estado.

4.4 Cada empleado recibirá su EPP según el área y tipo de actividad y suscribirá un
acta de recepción, donde además se estipulará que de no usar este equipo de
conformidad con las especificaciones del fabricante, será suspendido ese día
de las actividades laborales. Además, en caso de deterioro o pérdida no
justificada, el empleado se comprometerá a pagarlo.

pág. 42
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 43
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 44
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 45
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Sistemas de protección colectiva:


o Cualquier otro ítem de protección personal u colectivo que se
requiera para trabajos especiales, tales como soldadura, cortes de
vidrio, hierro, cerámica o baldosa de piso, trabajos en áreas
confinados o trabajos en altura, etc., deberá ser suministrado por el
Contratista a los trabajadores. El hecho de suministrar un ítem de
seguridad personal a un trabajador significa que el Contratista ha
previamente explicado mediante inducción y charlas de
capacitación al trabajador sobre la correcta forma de usar los
dispositivos y el riesgo que conlleva el uso inadecuado de estos
dispositivos o el riesgo personal que implica el trabajo que se realizará.
o Todos los dispositivos de seguridad personal deben cumplir con los
requisitos mínimos establecidos por las Leyes de la República de
Honduras, Reglamento General de Medidas Preventivas de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales RGMPATEP, en
el sentido común aplicable a cada caso especial que se presente
durante la ejecución de las obras.
o El Representante de Seguridad será el responsable de mantener la
Seguridad, Higiene y Salud del Trabajo y deberá tener la autoridad
suficiente para ordenar la corrección inmediata de cualquier

pág. 46
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

deficiencia de protección personal o colectiva que se presente en la


obra o suspender el trabajo hasta que la deficiencia esté corregida.
o Además, el Contratista es responsable por el suministro, operación y
mantenimiento de los dispositivos de protección colectiva, tales
como:
 Escaleras
 Conos refractivos
 Pasamanos
 Barreras
 Redes
 Andamios metálicos
 Andamios de madera.
 Protección en zanjas contra derrumbes
 Rotulación y señalización
 Agua para consumo y para lavado de ojos
 Botiquín e insumos de primeros auxilios
 Extintores corta fuego.

Los sistemas para la protección y seguridad colectivos usados en los trabajos de


construcción, son de obligatorio cumplimiento e implementación por parte del
Contratista, así como su uso obligatorio por parte de los trabajadores y
subcontratistas.
La existencia de andamios, redes o barandillas deberá garantizar un nivel de
seguridad adecuado, si por el contrario se presentan deficiencias en su
composición, conservación o colocación, el Contratista incurrirá en una situación
de riesgo agravada al crear en el trabajador la convicción de que cuenta con
protección apropiada, cuando en realidad carece de ella, lo que, en algunos
casos, podría aumentarse el nivel de riesgo que ante la no existencia de
protección.
El Contratista también está obligado a utilizar todas las medidas de seguridad
colectiva inherentes al trabajo con líneas eléctricas de alta tensión, trabajos de
izaje de materiales con grúa, trabajos de acabados exteriores en las fachadas del
edificio, trabajos de instalación de vidrio en altura y todos los trabajos donde exista
un alto índice de siniestralidad.

 Medidas de Protección Colectiva:


A continuación se expone una serie de procedimientos preventivos de obligatorio
cumplimiento, para la correcta ejecución de esta obra, desde el punto de vista de
la Seguridad y Salud Laboral del Contratante, Estas especificaciones pretenden
elegir entre el amplio conjunto de medios de protección colectivos que existen,
sin limitar el uso de las que se puedan implementar en la obra y que no estén
pág. 47
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

contenidas en este documento, según las disposiciones legales en materia de


Seguridad y Salud especificadas en el Reglamento General de Medidas
Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales RGMPATEP
vigente. En ese sentido se han identificado estas medidas de protección para
realizar los trabajos de construcción con la debida seguridad, mismas que sugieren
el procedimiento adecuado con el fin de facilitar el posterior desarrollo del Plan
de Seguridad y Salud, a ser elaborado por el Contratista de la obra.
En el Plan de Seguridad y Salud se deberá estudiar y analizar, el correcto
desarrollo que complementara las medidas aquí contenidas, en función del
sistema de ejecución a emplear y se incluirán, en su caso, las medidas alternativas
de prevención que el Contratista proponga como más adecuadas, con la
debida justificación técnica y que, formando parte de los procedimientos de
ejecución, vayan a ser utilizados en la obra, indicando los niveles de Protección
aquí prevista.
Cada actividad deberá ser evaluada por el Contratista, anticipando los riesgos
previstos en estas fichas, calificando la gravedad del riesgo y el daño que
produciría si llegara a Materializarse un evento inesperado.
Las fichas aquí contenidas tienen un carácter de guía informativa de actuación,
no limita o sustituye la obligatoriedad que tiene el Contratista para la elaboración
del Plan de Seguridad y Salud que deberá indicar las acciones concretas a
efectuar en campo para la Prevención,
Evaluación de los Riesgos y Planificación de la Actividad Preventiva, ni exime al
Contratista de sus deberes de información a los trabajadores, según la normativa
vigente.
El Contratista deberá proveer y mantener procedimientos de trabajo indicados en
la Guía Ambiental de la UGAM y en el RGMPATP, de forma que:
 Salvaguarden el personal, propiedades, materiales y equipos públicos y
privados expuestos a las operaciones y actividades del Contratista
 No impida interrupciones de las operaciones Municipalidad o del Gobierno,
que produzca retrasos en las fechas de terminación del proyecto.
 Brinde el control adecuado de los costos de ejecución de esta sección sin
menoscabo de la disminución en calidad y cantidad de los insumos y mano
de obra necesaria para la implementación de las medidas de prevención
necesarios.
 Para lograr los propósitos antes indicados, el Contratista deberá proveer las
barricadas de seguridad, cercos, vallas, rótulos y señalización (el Contratista
está obligado a mantener señales permanentes, aprobadas por el
Supervisor, visibles tanto de día como de noche, para indicar cualquier
peligro o dificultad de tránsito); los letreros deberán cumplir con los
requerimientos del Capítulo XX, del Reglamento General de Medidas

pág. 48
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Preventivas de Accidentes de Trabajo, para la Señalización de las obras y


adicionalmente cumplir con los siguientes requisitos:
o Se deberán colocar adecuadamente señales, letreros, rótulos y avisos
para advertir y prevenir la existencia de peligros y proporcionar
instrucciones y direcciones a los trabajadores y al público en general,
sobre las actividades que se están realizando y las rutas alternas para
facilitar el paso.
o Los letreros, rótulos y avisos deberán estar visibles en todo momento,
mientras exista el peligro o el problema y se quitarán o se cubrirán
cuando el peligro o el problema hayan desaparecido.
o Todos los empleados deberán estar informados del significado de los
diversos letreros, rótulos y avisos que se usen en el lugar de trabajo,
indicativos e peligro inmediato y de las precauciones especiales
requeridas.
o El tipo y dimensiones de las señales o rótulo usados para una situación
en particular deberán ser adecuados para el grado de peligro o la
intención del mensaje.
o Las señales, letreros y rótulos deberán estar colocados tan cerca como
sea posible, de una manera segura, a los peligros a que se refieran; las
etiquetas deberán estar adheridas por un medio efectivo (tal como
alambre, cuerdas o materiales adhesivos), para prevenir que se
pierdan o sean removidos inadvertidamente, el Contratista deberá
garantizar el mantenimiento en buen estado de las señales y rótulos
utilizados en el proyecto.
o Los letreros deberán tener esquinas redondeadas y deberán estar
libres de orillas afiladas, astillas, o cualquier resalte con filo; las
terminales de cabezas de pernos u otros dispositivos para asegurar las
señales y rótulos deberán colocarse de modo que no constituyan un
peligro y deberán estar redactados de modo que sea fácilmente
legible, conciso y exacto; el letrero deberá contener suficiente
información comprensible mediante iconos, figuras y texto.
o Las áreas de construcción deberán estar señaladas con señales de
tráfico que sean legibles en los puntos de peligro, debiendo establecer
una ruta de evacuación y punto de reunión, besado en el plan de
contingencia propuesto por el Contratista y aprobado por la
supervisión.
o Los letreros que se requieran de noche deberán estar visibles,
iluminados o con reflectores.
o Cumplirá con los estándares de seguridad de la Secretaría del Trabajo,
establecidos en el Reglamento General de Accidentes de Trabajo
vigente.

pág. 49
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 El Contratista se asegurará que se adoptarán las medidas adicionales que


determine como razonablemente necesarias, a fin de garantizar una
operación segura en los frentes de trabajo durante los trabajos diurnos y
nocturnos.
 En el momento en que el Supervisor note de cualquier incumplimiento de
estos requerimientos o de cualquier condición que represente un serio o
inminente peligro para la salud o la seguridad pública o del personal, el
Supervisor notificará verbalmente al Contratista y le confirmará por escrito,
que deberá iniciar inmediatamente las acciones correctivas de la condición
de violación de la seguridad, quedando constancia en bitácora.
 Esta notificación de violación, cuando sea entregada o hecha del
conocimiento del Contratista, será considerada suficiente para que se
realicen las acciones correctivas necesarias, ordenando las acciones
correctivas inmediatamente. Si el Contratista no toma, o rehúsa realizar
inmediatamente las acciones correctivas, el Supervisor podrá emitir una
orden de paro total o parcial del trabajo hasta que se hayan realizado
satisfactoriamente las acciones correctivas de la violación de seguridad,
estableciendo las sanciones correspondientes e informando al Contratante
mediante oficio. El Contratista no tendrá derecho a pago o extensión de
plazo alguno, por la violación de seguridad que genere una orden de paro
del trabajo bajo las estipulaciones de esta sección.
 Antes de comenzar los trabajos de construcción, el Contratista deberá:
o Proponer por escrito un Plan de Seguridad, Salud e Higiene que
garantice el cumplimiento de las disposiciones de esta sección. El Plan
incluirá una identificación y análisis de los peligros significativos para la
seguridad y la salud que afecten la vida, órganos vitales, miembros del
cuerpo humano y propiedades, que son inherentes a los trabajos de
ejecución del contrato. También Incluirá un Plan para prevenir, mitigar
y controlar esos peligros;
o Deberá reunirse con representantes del Contratante y la Supervisión
para discutir y desarrollar un mutuo entendimiento para la
administración del Programa General de Seguridad.
o El Contratista deberá inspeccionar continuamente todos los trabajos,
materiales, equipos y/o realizar encuestas para comprobar si existen
condiciones que puedan representar un peligro y será responsable de
tomar las medidas correctivas necesarias, durante el período de
construcción, desde el inicio hasta la entrega de la obra.

Capacitación e inducción a los trabajadores


El Contratista realizará reuniones semanales para capacitar a los nuevos
trabajadores, implementando estrategias inductivas y charlas para hacer un
recorrido por las áreas de influencia del proyecto, promoviendo las buenas
pág. 50
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

prácticas de salud ambiental, aplicar buenas prácticas de higiene y generar


conciencia de la importancia que tiene la seguridad ocupacional, proteger la
salud, según lo establecido en el plan de seguridad, previamente aprobado por
el Supervisor.
Después de cada reunión de seguridad, el encargado del Contratista redactará
un informe de la reunión con los nombres de los empleados personal y
trabajadores presentes y los temas discutidos durante la reunión, se establecerá
un programa motivacional para que los asistentes participen dinámicamente en
las reuniones que no tome más de 30 minutos.
El Contratista deberá informar por escrito al Supervisor con la suficiente antelación
la fecha, hora y lugar donde se llevaran a cabo las reuniones de seguridad, así
como deberá presentar el programa de los temas a tratar relacionados con los
temas de su elección que podrán ser: Temas de la salud, manejo de extintores,
primeros auxilios básicos, rutas de evacuación, uso adecuado de los dispositivos
de protección, prevención de drogas y bebidas alcohólicas, buenas normas de
conducta y convivencia social, en general sobre los temas de interés identificados
en de Plan de Seguridad que no sean en ningún momento para llamar la atención
a los trabajadores o para imponer sanciones frente a sus compañeros o para tratar
temas de administración del personal.

Programa de Prevención del Uso de Tabaco, Drogas y Bebidas Alcohólicas


El uso, venta y distribución de drogas, tabaco y bebidas alcohólicas está
terminantemente prohibido dentro de las zonas de los trabajos, caso contrario el
Contratista se expone a las sanciones establecidas por el IHADFA. Lo cual significa
que el Contratista deberá instruir un programa para evitar y detectar el uso de
estas sustancias.
Cualquier empleado del Contratista que se encuentre portando tabaco o bajo la
influencia de drogas o bebidas alcohólicas será suspendido del proyecto de
inmediato y no podrá retornar a sus labores. La venta de drogas o bebidas
alcohólicas o la verificación de su uso, será razón suficiente razón para despedir al
empleado, trabajador o personal del Contratista o sub Contratistas y proveedores.

Servicio de medicina / primeros auxilios


El Contratista mantendrá en sus oficinas de campo los botiquines con los insumos
elementales para auxiliar en cualquier caso de emergencia al personal que haya
tenido algún accidente. Entre estos insumos básicos se encuentran los siguientes:
 Los antisépticos o substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección
evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presente
en las lesiones, por ejemplo: Alcohol al 70%, suero fisiológico o solución salina
pág. 51
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

normal, en bolsa por 50cc o frasco de gotero plástico por 30cc, en su


remplazo se puede utilizar agua estéril, jabón de tocador, barra o líquido
para el lavado de las manos, heridas y material.
 Material de curación como algodón, gasas, vendas, hisopos y esparadrapo.
 Los instrumentales como se guantes desechables, pinzas, tijeras fuertes y
grandes para corte de lona o tela jean, termómetro oral, ganchos, lupa,
linterna con pilas de reposición, libreta y lápiz, caja de fósforos o
encendedor, lista de Teléfonos de Emergencia, gotero, manual o folleto de
Primeros Auxilios, pañuelos o toallas húmedas, manta térmica, bolsas de
plástico, vasos desechables, cucharas, aguja e hilo. El Botiquín deberá
permanecer en un sitio visible, seguro y al alcance del personal autorizado,
bien señalizado, donde no ofrezca riesgo alguno y deberá tener una lista del
contenido en la tapa del botiquín, así como también el listado con números
de teléfono de emergencia, No deberá estar ubicado en el baño o en la
cocineta de la cafetería, los medicamentos se pueden alterar por la
humedad y por el calor. Todos los elementos deben estar debidamente
empacados y marcados en caso de líquidos se recomienda utilizar envases
plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente. Periódicamente deberá
revisarse el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios,
contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse
claramente el nombre del medicamento. Luego de utilizar el instrumental de
un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse
nuevamente.
El contenido del botiquín de primeros auxilios deberá ser revisado por el Contratista
previo a su utilización y, por lo menos, semanalmente cuando el trabajo esté en
proceso, para asegurarse de reponer los artículos agotados. También, el
Contratista implementará un plan de emergencia para la evacuación de
empleados o heridos como consecuencia de los trabajos.
El Contratista deberá contar con una persona capacitada en primeros auxilios
básicos que se encargará de cualquier situación que requiera su ayuda. Es
indispensable tener comunicación adecuada entre los frentes de trabajo y la sede
principal del Contratista o directamente con algún servicio de auxilio para
responder a la mayor brevedad durante una emergencia.

Higiene y Saneamiento de las Zonas de Trabajo


El Contratista suministrará a su personal las siguientes consideraciones:
o Agua potable para consumo humano:
 El agua para consumo debe ser potable, de fuentes aprobadas
por las autoridades de salud.
 Durante el clima caluroso se proporcionará agua potable fría.
pág. 52
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Debe estar disponible en dispensadores portátiles adecuados


de tal diseño que garanticen condiciones higiénicas, deben
tener capacidad de mantener cerrado el depósito para evitar
la contaminación y tener un grifo. Se deberá tener especial
cuidado para evitar la contaminación entre el dispensador y el
consumidor.
 Los depósitos deberán estar claramente rotulados en cuanto a
su contenido y no serán utilizados para otros propósitos.
 Se prohibirá el uso de un vaso común o botellas reclinables.

o Servicios Sanitarios Portátiles y lavamanos:


 El Contratista podrá conectar el drenaje y sistema de agua
potable, la cantidad de servicios sanitarios y lavamanos, al
alcantarillado sanitario o podrá colocar Servicios Sanitarios
Portátiles, ubicados en sitios que no contaminen el ambiente.
 Los sanitarios deberán estar ubicados de manera que los
ocupantes estén resguardados contra las inclemencias del
clima y alta temperatura, también deben estar protegidos de
objetos que puedan caer sobre las letrinas. Los sanitarios
deberán contener un lavamanos con agua potable, jabón y
barril con tapadera cercano para depositar los desechos
domésticos.
 La cantidad de Servicios Sanitarios deberá proporcionarse de
acuerdo a la cantidad de personal que el Contratista emplea
en el sitio del proyecto y serán aprobadas por el Supervisor. Se
tomará en cuenta la siguiente tabla para determinar su
cantidad:

Número de Empleados Instalaciones Mínimas


15 o menos Una
16 a 150 Una por cada 25 trabajadores
151 o más Una por cada 30 trabajadores

Para evitar proliferaciones de vectores, el Contratista estará obligado en Presentar


un Plan de Control de Vectores, a fin de mantener el área de influencia del
proyecto libre de plagas, para lo cual presentará un cronograma para fumigar las
áreas de trabajo y sitios donde deberá colocar trampas para control de ratas,
especialmente en las áreas de acopio temporal de residuos. La Supervisión
verificará el cumplimiento de este plan, en cuanto a la aplicación de la
metodología del control de roedores y la consecución de la frecuencia de los
controles propuestos.

pág. 53
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

El área para comer de los trabajadores, será el único sitio donde se permitirá el
consumo de alimentos y deberá estar rotulada y ubicada en sitios separados de
las bodegas o frentes de almacén de trabajo. El Contratista será responsable de
brindar la seguridad física de sus instalaciones, permiso de operación y licencia
sanitaria.
En caso que los subcontratistas construyan una bodega para almacenamiento de
materiales, también deberán cumplir con los requisitos anteriores y no se permitirá
el uso de las bodegas como vestidores de los trabajadores.

Prevención de Incendios
 El Contratista mantendrá en el sitio la cantidad de extintores apropiada para
combatir incendios provocados por el trabajo.
 Se contará con los números de teléfono del Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja
y hospitales más cercanos para usarse en caso de emergencia.
 Es indispensable el orden y la limpieza de toda zona de trabajo y el uso
correcto de sustancias combustibles, para evitar incendios.
 El Contratista deberá cumplir con los requerimientos especificados en la
Sección V del RGMPATEP.

Programa de Contingencias
El Programa de Contingencias deberá incluir las acciones necesarias a ejecutar
en caso de accidentes o desastres naturales, que podrían ocurrir durante la
construcción del proyecto.
El Programa de Contingencias es un instrumento que los empleados deben
conocer y deberá implementarse durante las reuniones de inducción y
capacitación señaladas en esta sección, a fin de evitar o minimizar daños a las
personas y reducir las pérdidas humanas y económicas. Para lograr la efectividad
esperada, todas las partes involucradas, deberán poner interés personal en todos
los procesos indicados en el Plan de Contingencias. Se deberá presentar un análisis
de la vulnerabilidad del edificio en los distintos eventos, identificando las zonas de
riesgo y se estableciendo un plan de acción saber que hacer antes, durante y
después de la emergencia por efectos producidos por la naturaleza o por el
hombre, indicados a continuación:
o Conato de incendio: Fuego de pequeñas proporciones que puede ser
controlado con equipo manuales contra incendios.
o Incendio declarado: Fuego de grandes proporciones capaz de destruir
parcial y total la estructura del edificio.
o Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de ríos, lagunas o los lagos
o Tormentas Fuerte: Fenómenos atmosféricos producidos por descargas
eléctricas en la atmósfera.

pág. 54
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Sismos (terremotos): Movimiento súbito de la superficie de la tierra de


variable intensidad que pueden provocar grandes daños a
infraestructura y a personas.
o Huracán: Tormenta tropical que se forma por la rotación de viento en
contra de las manecillas del reloj que se intensifica y se desplaza por el
océano y se forma en la intercontinental de convergencia.
o Huelgas o Protestas: Cortaduras, Golpes y Caídas.
o Electrocución: Tormentas eléctricas o por labores de mantenimiento en
líneas de alta tensión, etc.
o Caída de Aeronaves o Choque de Automotores.
o Procedimientos de Respuesta (pasos por seguir).

Limpieza de la Zona del Trabajo


El Contratista deberá mantener las zonas de trabajo despejadas de basura,
materiales de construcción, herramientas, materiales nocivos o tóxicos, etc. con el
fin de evitar accidentes, controlar el saneamiento ambiental, evitar enfermedades,
evitar incendios y evitar perjuicios al público.
El Representante de Seguridad e Higiene del Contratista deberá inspeccionar
cada frente de trabajo frecuentemente para asegurar que el sitio se encuentra en
condiciones adecuadas de limpieza y saneamiento. Asimismo, se destaca el
control adecuado del polvo tanto para el bien de los trabajadores y como así
también para el público en general.

Pruebas de Equipo, Maquinaria e Instalaciones Temporales


Todo el equipo, maquinaria e instalaciones temporales de construcción deberá
mantenerse en condiciones óptimas para su operación segura.
El Representante de Seguridad e Higiene del Contratista realizará las inspecciones
y pruebas necesarias en conjunto con la supervisión, para comprobar que el
equipo, máquina o instalación temporal que ingrese al trabajo cumpla con todos
los requisitos de seguridad e higiene del trabajo.
Todo equipo, máquina o instalación temporal que no cumpla con los requisitos de
seguridad e higiene deberá ser removido inmediatamente de la zona de trabajo.

Seguridad Perimetral de la Zona del Trabajo


El Contratista es el responsable único por la seguridad perimetral de las zonas de
trabajo, por lo tanto, el Contratista deberá proveer la adecuada señalización,
rotulación, iluminación nocturna, personal de seguridad y cualquier otra medida
necesaria para controlar el acceso de extraños a las zonas del trabajo.

pág. 55
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Control de Materiales Tóxicos


El Contratista debe mantener una lista de todos los materiales tóxicos que se
utilicen en la ejecución de los trabajos, con su respectiva hoja de seguridad HDS,
para conocer sus especificaciones, componentes y antídoto. Deberá tener en su
archivo las instrucciones del uso de todos los productos tóxicos o hidrocarburos y
deberá capacitar a los trabajadores que utilizarán el producto en el manejo
correcto y el riesgo personal del mismo antes de comenzar el trabajo.

Protección del Ambiente y el Público en General


El Contratista es el único responsable de coordinar los trabajos con los organismos
públicos y privados que estén relacionados con la actividad de controlar las
afectaciones por los trabajos real izados , el Contratista deberá trabajar en todo
momento resguardando la protección ambiental y la seguridad del público en
general cumpliendo a cabalidad con las disposiciones previstas en este
documento.

Identificación y Resolución de Disconformidades


Cuando el Plan de Seguridad e Higiene del Trabajo identifique materiales, equipos
o trabajos inseguros, el Contratista hará la gestión correspondiente para que dichos
defectos sean rectificados en forma inmediata. No se deberá iniciar ninguna
actividad sin la autorización previa de la supervisión.
El Representante de Seguridad e Higiene del Trabajo del Contratista y/o de la
Supervisión, tendrá la autoridad suficiente de paralizar cualquier obra que se esté
desarrollando en forma peligrosa para el trabajador o de terceras personas. El
Contratista no podrá solicitar la reposición de plazo adicional por las actividades
paralizadas durante se realice totalmente la implementación de las medidas
correctivas o preventivas dictadas para evitar accidentes en la obra.
El Representante de Seguridad e Higiene del Trabajo del Contratista elaborará
informes de sus inspecciones diarias que incluirán informes especiales sobre
cualquier accidente de trabajo que se pueda producir. Estos informes deben ser
entregados al Supervisor en un plazo de 48 horas después de la inspección o
accidente, explicando la deficiencia encantarada y la acción tomada para
corregir la deficiencia. Caso contrario, el Supervisor hará un informe sobre la
deficiencia observada y tomará acción apropiada para aplicar las sanciones o
multas establecidas por las Leyes de la República de Honduras, contempladas en
el Reglamento General de Medidas Preventivas de accidentes de trabajo y
enfermedades Profesionales vigente.

pág. 56
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Documentación y Archivos
El Contratista responderá por el Reporte Diario y la exactitud de los documentos
que dejen constancia de la seguridad e higiene del trabajo.
Los Reportes Diarios u otros documentos requeridos por este Contrato, deben ser
firmados y fechados por los individuos responsables del Plan de Seguridad y Salud
del Trabajo.
El Contratista establecerá y mantendrá un índice para identificar y facilitar la
recuperación de documentos específicos. Cada mes, el Contratista enviará una
copia del índice actualizado al Supervisor para su información.
El Archivo técnico del Contratista sobre este tema contendrá la siguiente
información como mínimo:
 Los informes diarios del Administrador del Plan de Seguridad y Salud del
Trabajo por parte del Contratista.
 Informes de Accidentes Ocurridos y la correspondiente investigación.
 Instrucciones para Materiales Tóxicos y Combustibles.
 Inspecciones y pruebas realizadas a la maquinaria, equipo, materiales e
insumos de seguridad, etc.
 Informes de las reuniones semanales de capacitación para los
trabajadores.
 Lista del equipo de protección personal entregado a cada trabajador
 Fotografías necesarias para documentar accidentes u otros casos de
seguridad personal.
 Una copia actualizada del plan de seguridad y Requerimientos de Salud
del Trabajo del Contratista.
 Una copia del Reglamento General de Medidas Preventivas de
Accidentes las leyes de la República de Honduras que corresponden a la
seguridad, higiene, salud, etc. del trabajo.
 Diseños de toda construcción temporal elaborados por un Ingeniero
Colegiado inscrito en los colegios profesionales de la República de
Honduras.

Tabla de Control: Evaluación del Plan de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo


Plan de Seguridad Ocupacional en la Construcción
Equipo de Protección Personal -EPP-
No. Descripción Unida Cantid Observaciones
1 Carnet de Registro d
GLB ad 1 Identificación del personal de la obra y control de
2 Cascos GLB 1 acceso al proyecto.
Protección personal resistente al impacto por caídas de
3 Chalecos Reflectivos GLB 1 objetos.
Identificación y control del personal de campo.
4 Lentes/ Careta Facial GLB 1 Protección contra Proyectiles u objetos, para el personal
de campo.

pág. 57
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

5 Tapones /Orejeras GLB 1 Disminución del riesgo de pérdida de auditiva del


trabajador.

6 Mascarilla contra polvo y GLB 1 Reducción de riesgo a padecimientos de enfermedades


químicos respiratorias por exposición al polvo o productos
7 Guantes de Protección GLB 1 químicos.
Protección para evitar laceraciones, heridas o
cortaduras en las manos del personal.

8 Calzado de Seguridad y GLB 1 Protección ante golpes y humedad.


9 Botas de Trabajo
Impermeables de GLB 1 Protección del personal en tiempos de invierno.
Trabajo.
Equipo Para Trabajo en Alturas

1 Arnés con línea de vida GLB 1 Para trabajos en altura, obligatorio el uso de arnés de
(Eslinga) seguridad.
2 Cables y Accesorios para GLB 1 Cable acerado para que el empleado tenga un punto
línea de vida fijo en donde sujetarse y evitar el riesgo de caída

3 Lazos y eslingas manejo GLB 1 Para la manipulación de cargas suspendidas.


de carga vertical GLB
4 Juego de Andamios 1 Para acceder de forma segura de un nivel a otro y a lo
largo de las fachadas.
5 Puntos Accesos UND 4 Para entrar o salir del proyecto de forma segura

6 Escaleras Metálicas GLB 1 Para realizar trabajos en excavaciones y en lugares de


Extensibles riesgo de caída
Señalización y Delimitación

1 Rótulos y Señales. UND 60 Rótulos de Advertencia, Prohibición, Salvamiento y


Obligatoriedad, Señales de Prevención de accidentes
varias.

2 Barandas de Protección. GLB 1 Instalar las barandas de protección en lugares donde


exista el riesgo de caída en una altura de más de 10
metros de altura.
3 Mallas Plastificadas. M2 240 Delimitación de zonas de riesgo de caída.
4 Cintas de precaución. GLB 1 Delimitación de zanjas o excavaciones.
5 Conos de 50cm para UND 15 Restricción del paso para advertir un peligro en la obra.
transito veh. Implementación de los mismos durante la
6 Banderolas para trafico UND 4
reflectivas. ejecución de los trabajos fuera del proyecto,
siempre que sea necesario el uso de banderilleros
en la obra.
Prevención Contra Incendios y Ruta de Evacuación
Prevención de un siniestro en la obra. El Contratista debe
1 Extintores UND 10 contar con un extintor de
15lb, polvo
Luego quimico
de ser seco
utilizados ABC, en
o luego de cada punto
la fecha de en el
2 Recarga de Extintores UND 4
que se vaya aproceder
vencimiento, iniciar unatrabajo riesgo de incendio.
recargarlos
inmediatamente.
Definición de todas las rutas de evacuación que
3 Rótulos Ruta de GLB 1 sean necesarias en caso de una emergencia.
Evacuación
Ubicar en pasillos, gradas, oficinas de campo y en
las bodegas del Contratista, etc.
Higiene, Salud y Limpieza
1 Letrinas GLB 1

pág. 58
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

2 Botiquines GLB 1
3 Agua para consumo GLB 1
4 Limpieza de áreas GLB 1
comunes
Capacitación
1 Charlas de capacitación GLB 1
e inducción

pág. 59
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

CAPÍTULO 3

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

pág. 60
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

3.1. Trabajos Preliminares

Definición
Se considera como trabajos preliminares a la construcción de la bodega, oficinas,
cercos provisionales, instalaciones hidráulicas preliminares, instalación eléctrica
preliminar, marcada y nivelada, remoción y traslado de materiales, reubicación
de instalaciones eléctrico y sistema hidrosanitario.

Oficina y Bodega
o Oficina: El Contratista deberá proveer y mantener una oficina para el uso
del personal del Contratante, la Supervisión y los Subcontratistas, la cual
deberá cumplir con lo solicitado y deberá ser desalojada al final del
Proyecto, cuando el Supervisor lo determine. La oficina deberá estar
acondicionada con puerta, cerraduras, mesa de trabajo.
o Bodega General: El Contratista deberá proveer y mantener en la obra la
bodega para almacenamiento de herramientas y materiales que
requerirán un buen control que puedan ser dañados por estar expuestos a
humedad e intemperie, igual que la documentación referente al control
de dichos materiales y equipo en general, así también contara con un área
externa techada para materiales que por su tamaño no pueda ingresarse
en la bodega.

Cerco Provisional
Este concepto se refiere al cerramiento del sitio de la obra con materiales
fácilmente desmontables.
El Contratista deberá construir en lámina de zinc alrededor de la totalidad del
perímetro de la obra, a 10 pies de altura, de acuerdo a las indicaciones del
Contratante.
La lámina será sostenida por parales de madera y firmemente sujetada a ellos con
los elementos de soporte que sean necesarios. El cerco provisional deberá
conservarse en perfecto estado hasta la terminación de la totalidad de la obra.

Rótulo del proyecto y mantenimiento de circulación vehicular


El Contratista se obliga a colocar un rótulo informativo del proyecto durante el
tiempo que dure el mismo. El rótulo se diseñará de acuerdo al formato que le
proporcione el Contratante, el mismo deberá colocarse en un lugar visible al
público al momento de recibir la orden de inicio. El lugar de colocación de este
rótulo deberá ser aprobado por el Supervisor.
El Contratista mantendrá en condiciones de seguridad las calles, los accesos e
intersecciones aledañas al predio de la construcción, garantizando en todo tiempo

pág. 61
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

el tránsito seguro de vehículos automotores y peatones; cuando sea pertinente


deberá suministrar agua y regar adecuadamente, o emplear otros medios
satisfactorios para el control del polvo.

Baños Provisionales
Se deberán instalar provisionalmente baños portátiles para el uso de los
trabajadores, recomendándose un baño por cada 15 trabajadores, su ubicación
deberá ser lo más apropiada de acuerdo al uso, considerando las características
y funciones.

Trazo y Replanteo
Para el trazo y replanteo de la construcción, el Contratista empleará metro laser
acordes con la importancia de la magnitud de la obra, siendo necesaria la
utilización de niveles.

Demolición, Remoción y Desmontaje


El Contratista deberá demoler por su cuenta todas las estructuras que estén en el
proyecto y que sea obstáculo para llevar a cabo la construcción de la obra. Los
materiales recuperables son propiedad de El Contratante, todo material
excedente deberá retirarse del sitio.
Todas las estructuras existentes que signifiquen obstrucciones o no permitan la
realización de un trabajo indicado en los planos u ordenado por el Supervisor se
demolerán por medios mecánicos, manuales, neumáticos o una combinación
de medios.
Las estructuras a demolerse deberán romperse o quebrarse en fracciones que no
excedan aproximadamente medio pie cúbico de volumen. Todos los materiales
producto de la demolición deberán ser removidos y acarreados a un solo sitio,
ubicado en el área de estacionamiento, listo para ser transportado en camión. Se
usarán las gradas metálicas existentes para todo acarreo interno de material, ya
sea desperdicio, o suministro, así también para uso de los trabajadores.
o Demolición
Este trabajo consiste en la demolición de paredes y elementos existentes
para permitir los nuevos trabajos de construcción. Las demoliciones en el
proyecto, consistirán en las siguientes, sin limitarse a ellos:
 Demolición de aceras de concreto y bordillos ubicados en los
accesos a la edificación y donde se indique según planos.
 Demolición de paredes del perímetro del área de recepción.
 Demolición externa en la parte lateral del edificio que delimita la
propiedad donde está ubicada el edificio con el área de
estacionamiento para empleados (pared a demoler).
pág. 62
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Desmontaje
Este trabajo consiste en el desmontaje de elementos existentes en el sitio
para permitir la construcción de las obras. Los elementos a desmontarse
podrán o no ser reinstalados, según las instrucciones en estas
especificaciones y planos, o por instrucciones del Supervisor. El desmontaje
de elementos en el Proyecto consiste en los siguientes, sin limitarse a ellos:
 Portón metálico corredizo existente en el acceso del edificio, el cual
será sustituido por el Contratista por un portón metálico
microperforado automatizado, nuevo.
 Cielo falso de todo el edificio, el mismo que será reinstalado por el
Contratista
 Ventanería ubicada en el lobby
 Luminarias
o Botado de material producto de demoliciones
 Los materiales sobrantes o inadecuados deberán ser retirados por el
Contratista de la zona de obras, hasta los sitios aprobados por el
Supervisor.

3.2. Estructuras de Concreto


Descripción
Esta sección comprende los elementos estructurales en concreto reforzado
utilizados en el proyecto, tales como: zapatas corridas, sobre cimientos, vigas,
soleras, batientes, aceras, bordillos, y en general todos aquellos elementos
que se encuentran en los planos con detalles estructurales, arquitectónicos o
detalles y que por su naturaleza o condiciones deben fundirse en el sitio y no
pueden ser prefabricados.

Materiales
Los materiales y la dosificación para el concreto deberán estar de acuerdo con
los requisitos de resistencia especificados en los planos y en estas Especificaciones.
Se deberá garantizar la correcta colocación del hormigón evitando que la forma
geométrica sea un inconveniente que produzca segregación del hormigón. Se
deberá utilizar cemento gris en la conformación del hormigón a utilizar, además
agregado triturado de fábrica, procedente de piedra de rio o basalto y arena
de río, que tanto la granulometría y el resto de las características físicas cumplan
con las especificaciones para agregados de la sección de concreto de este
documento y las buenas prácticas de la Ingeniería. Las estructuras de concreto
para este proyecto quedaran con un acabado final selladas, con sellador anti-
hongos similar o superior al Admix-WR.

pág. 63
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Columnas, castillos, soleras y vigas


Los encofrados serán construidos de madera pino cepillada ,metal o un
material equivalente ,las medidas serán de acuerdo a cada elemento a
encofrar, mediante el cual se logre una superficie perfecta en las caras de
las estructuras considerando la naturaleza del concreto y se obtengan las
dimensiones, secciones y detalles señalados en los planos estructurales y
arquitectónicos, cuidando que antes de cada fundición los encofrados se
encuentran perfectamente limpios, engrasados, derechos, aplomados y
firmemente asegurados o apuntalados, ya que el diseño arquitectónico las
ha considerado como estructuras vistas gran parte de ellas o en su totalidad.

3.3. Concreto
Definición
Se entiende por concreto la composición de una mezcla de cemento, agregado
fino, agregado grueso y agua, y cuando se estime conveniente se le adicionaran
aditivos previamente aprobados por el Supervisor. Estará de acuerdo con los
requisitos, diseño y control que aquí se especifican y su uso deberá normarse por
las Especificaciones del Reglamento de Construcción para Concreto Reforzado,
editado por el ACI en su última edición.

Descripción de la Sección
Esta sección cubre la provisión de materiales, fabricación, colocación, curado,
acabado e inspección de las estructuras de concreto coladas en sitio. En el caso
de las jardineras estructurales tienen su especificación especial. La cuales incluyen
las paredes de bloque reforzadas en el lobby con sus zapatas corridas, sobre
cimiento de bloque. Para estos elementos mencionados anteriormente aplican las
indicaciones contenidas en esta sección.

Almacenaje
El cemento será almacenado por el Contratista en locales apropiados, al abrigo
de la intemperie, que protejan al cemento de la humedad y de manera que
proporcione fácil acceso para la debida inspección y control. El cemento no se
deberá almacenar en exceso de 15 bolsas de altura y deberá ser tapado con lona
impermeable cuando se tenga a la intemperie, no por mucho tiempo, ya que el
mismo deberá almacenarse en bodegas debidamente construidas. Cada
estribación de cemento deberá estar apoyada sobre tarimas de madera lo
suficientemente resistentes para soportar el peso del cemento y evitar el contacto
con la humedad del suelo.
Las pilas de agregados serán ubicadas y utilizadas de manera tal que se evite la
segregación excesiva y que se prevenga su contaminación con otros materiales y

pág. 64
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

agregados. El agregado no debería ser almacenado directamente en el suelo, a


menos que se haya considerado una capa de sacrificio o cuando se emplee una
base de concreto pobre. Las varillas de refuerzo y accesorios deben ser
almacenados en plataformas u otras superficies, separadas del suelo. Los demás
materiales deberán ser almacenados de manera que se evite su contaminación
y deterioro. No deberán emplearse aditivos que hubiesen estado almacenados
en el proyecto por más de seis meses o que han estado sujetos a congelación, a
menos que sean probados y muestren que se cumplen con los requerimientos
especificados.

Inspección
Se proporcionará toda facilidad para la inspección en el lugar de la obra, o
gestionar con los proveedores la inspección en sus propios centros de almacenaje,
los materiales y/o equipos a ser utilizados en el proyecto.

Componentes del concreto


El concreto deberá fabricarse siguiendo las normas técnicas del ACI.
o Cemento:
El cemento a usarse será el tipo Portland Standard, de acuerdo con las
normas ASTM C-150 del ACI, y su empleo deberá estar acorde con el tiempo
de su elaboración en fábrica. No se deberán emplear cementos que ya
manifiesten dureza en su consistencia por envejecimiento o humedad.
o Agregados:
Los agregados a usarse para el concreto serán:
Arenas de río, Gravas, denominadas también piedra triturada de fábrica, las
cuales deberán cumplir con las pruebas para agregados de concreto
requeridas ACI y ASTM. Se entiende como tamaño máximo para la grava,
aquella piedra que no sobrepase un diámetro equivalente a ¾ “cuando así
lo requiera la sección o dimensiones del elemento de concreto, para la
adecuada instalación del acero de refuerzo y vibrado. Todos los agregados
deberán ser de material consistente, denso, libre de materia orgánica, polvo
u otras sustancias que le hagan disminuir su resistencia.
o Agua:
El agua a emplearse en la hechura del concreto deberá ser limpia, libre de
aceite, ácidos y otras materias orgánicas. Deberá respetarse la relación
agua/cemento que rige el diseño de mezcla y debe cumplir con lo requerido
por las especificaciones del ACI.
o Arena:
La arena a usarse será preferentemente originaria de fragmentación de
roca, libre de pizarras, partículas suaves y otras substancias que reaccionen
pág. 65
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

con los alcalinos en el cemento, de tal manera que causen expansión


excesiva. No se aceptará aquella que provenga de ríos contaminados y
que manifiestan mal olor. En todo caso, se someterá a la aprobación del
Supervisor el banco a utilizar.
Donde fuese posible, será aprovechada arena lavada de los ríos,
comúnmente denominada arena de río. Agregado fino ASTM C33-74ª.
Reunirá los requisitos siguientes:
Los áridos para concreto deberán ajustarse a las normas ASTM designación
C-33. El agregado fino (arena) deberá ser limpio y libre de impurezas
orgánicas, arcillas, limos, etc. No se tolerará arena que tenga más de un 5%
de material que pase al tamiz N°200 ni arena que tenga un alto contenido
de pómez. La granulometría y el módulo de finura deberán estar dentro de
los límites especificados por ASTM, por lo tanto, la arena debe de ser de rio y
además limpia.
o Grava o Piedrín:
El agregado grueso para el concreto podrá ser grava recolectada en
lechos de ríos o piedrín como resultado de la trituración de roca. El
agregado grueso deberá estar libre de partículas planas y/o alargadas, y
deberá ser sometido a prueba de desgaste, de acuerdo con las normas
ASTM.
Salvo para el caso de concreto ciclópeo, el agregado grueso tendrá un
tamaño no mayor que 38mm (1½”) para zapatas y fundiciones masivas y
no mayor que 19mm (¾”) para columnas, vigas, soleras. Será rechazada la
grava que contenga más del 5% de material que pasa el tamiz N°200 y/o
un alto contenido de piedra pómez.
La granulometría y módulo de finura deberá estar dentro de los límites
especificados por la ASTM. No deberá contener materia orgánica ni arcilla
o materiales deleznables.

Notas:
 Como se determina en una muestra que representa el material retenido
en el tamiz de malla cuadrada de 1 pulgada. Cualquier fragmento que
tenga un espesor medio menor de 1/5 de la dimensión mayor se
considerará como partícula delgada y alargada
 Con excepción de que se usará el tamiz Nº 100 y el tamaño de la muestra
que se pruebe deberá pesar entre 50 libras y 100 libras dependiendo en
el tamaño del agregado que se esté probando.
 Se exigirá trituración de la grava en todos sus fragmentos y se exigirá que
tengan por lo menos 2 caras fracturadas.

pág. 66
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Consistencia
El concreto mezclado será de consistencia uniforme, sin segregaciones, mezclado
de manera uniforme. El revenimiento permitido para concreto clase A, para
estructuras, aceras y bordillos de concreto, se mantendrá lo más bajo posible para
trabajabilidad practicable del concreto y será entre 1 y 3 pulgadas. El concreto
será en todos los casos vibrado con equipo apropiado y el encofrado será
apropiado de tal manera que cuando el concreto sea vertido no se produzca
segregación. La cantidad de agua que se use no deberá exceder a la cantidad
especificada en el diseño del concreto, y la requerida para la trabajabilidad se
deberá obtener como allí se estipula. La mezcla más seca practicable deberá
usarse con los bordillos, partes superiores de los muros y en secciones así
expuestas.
El aumento de la cantidad de agua con el objeto de facilitar el vaciado del
concreto no será permitido. Si sobre la superficie de concreto se presentare agua
libre, concreto fluido o mortero, deberá quitarse inmediatamente y se hará las
correcciones necesarias para evitar que vuelva a suceder.

Elaboración del Concreto


El Contratista deberá proveer en el sitio de la obra los medios necesarios para
determinar las cantidades de materiales a emplearse en la elaboración del
concreto, debiendo apegarse a las prácticas más usuales de construcción.
La mezcla de los diferentes componentes del concreto deberá hacerse de tal
modo que se logre una adecuada integración de los mismos, procurando que la
mezcla del cemento se haga de tal manera que evite su fraguado inicial antes
de su colocación. El concreto se mezclará hasta lograr una distribución uniforme
de los materiales, y se descargará completamente antes que la mezcladora sea
cargada nuevamente.
Para concreto mezclado en obra, el mezclado se hará en una mezcladora de tipo
aprobado. La mezcladora se hará girar a la velocidad recomendada por el
fabricante, y el mezclado se hará por lo menos durante minuto y medio después
de que todos los materiales estén en el tambor.

Clase de Concreto
Para las diferentes estructuras el concreto a usarse deberá tener una resistencia
mínima a la compresión de 4,000 PSI, peso volumétrico normal.
El trabajo incluye, pero no se limita a los siguientes elementos:
o Para las jardineras exteriores del edificio
Para resistencia mínima a la compresión de 3,000 PSI, peso volumétrico normal
será para los siguientes elementos:

pág. 67
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Cimientos, columnas, vigas, soleras, paredes de concreto reforzado, losas


tal como se indique en planos.
o Pavimentos de aceras, bordillos de aceras, cajas de registro y pozos de
visita.
o En el concreto que recubre instalaciones.
o Grout para anclaje de pernos y usos varios.

Todos los elementos mencionados anteriormente deberán tener la resistencia


mencionada a menos que se especifique otra calidad en planos.
La resistencia a esperar debe ser producto de ensayos previos de laboratorio
sobre los componentes a usar en distintas mezclas de concreto.
Previo a la colocación del concreto, el Contratista dará aviso al Supervisor
de que se encuentra listo para colocar el concreto, quién deberá dar la
autorización correspondiente para fundir. Cuando se trate de partes importantes
de la obra a criterio del Supervisor, la hechura y colocación del concreto deberá
ser en su presencia.

Mezclado del Concreto


o Concreto premezclado
El transporte del concreto fresco deberá hacerse buscando el menor
tiempo posible entre el sitio de su elaboración y el de su colocación. Deberá
utilizarse donde haya disponibilidad del mismo, cuando las fundiciones sean
de más de 12.00 m³. No se aceptará concreto en obra con más de 4 horas
de mezclado.
o Condiciones para el Mezclado
El concreto deberá ser mezclado solamente en cantidades requeridas para
uso inmediato. Las revolturas deberán ser de un volumen que permita su uso
inmediato, especialmente para muros delgados o bordillos. No se permitirán
colados de un volumen mayor del que pueda vaciarse enseguida.
Cualquier concreto que haya adquirido fraguado inicial, o que haya sido
mezclado por más de 30 minutos no deberá ser usado a menos que al
mismo se le hubiese adicionado algún aditivo retardante, debido a los
factores de la obra como ser ubicación, accesibilidad, tráfico, entrega
inmediata, lo anterior sin embargo deberá ser previamente aprobado por
el Supervisor.
o Mezclado del Concreto
El concreto podrá ser dosificado por volumen. El concreto se mezclará
completamente en mezcladora tipo aprobado por la Supervisión, como se
especifica. Cuando se permita, el mezclado a mano se hará en superficies
impermeables de madera o metal. El cemento y el agregado fino se

pág. 68
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

mezclarán en seco hasta obtener una mezcla de color uniforme. Luego la


mezcla de cemento y agregado fino se revolverá no menos de seis veces.
Ninguna mezcla a mano deberá exceder de medio metro cúbico. Se
sugiere que la dosificación específica en el campo sea realizada por
volumen empleando como unidad de medida la parihuela con
dimensiones de 1’x 1’x 1’, dado lo práctico de dicha medida.
El Contratista deberá presentar al Supervisor para su aprobación, antes de
iniciarse el trabajo, el plan de ejecución del trabajo en el que se indiquen los
métodos y fases para el vaciado del concreto, así como contar con las
parihuelas para la dosificación por volumen. Se harán los preparativos
necesarios para el uso de tubo embudo, manga “Trompa de elefante”,
balde de vaciado por el fondo o carritos para concreto, según sea el caso.
En la mayoría de los casos para poder vaciar el concreto en los encofrados
angostos o profundos, será necesario usar un tubo o una “Trompa de
elefante”, la cual deberá mantenerse llena durante el vaciado del
concreto.
Las canaletas largas no deberán usarse salvo cuando apruebe el Supervisor
y si posteriormente resultan insatisfactorias su uso será suspendido. Canaletas
cortas o tubos podrán usarse si son de metal de preferencia lisos para evitar
la segregación. Cuando la inclinación de la canaleta es muy pronunciada
se deberá usar un método satisfactorio para controlar el flujo del concreto
y evitar la segregación. La mezcla de concreto no deberá caer libremente
a una altura mayor de 1 metro.

Preparación Antes de la Colocación


Antes de comenzar la colocación del concreto deberá hacerse lo siguiente:
o Las superficies que recibirán el concreto deberán estar limpias y libres de
lodo, suciedad y agua. Los moldes deberán estar en sitio, limpios, con
desmoldante y apoyados adecuadamente.
o El acero de refuerzo deberá estar en su lugar, limpio, amarrado y
adecuadamente apoyado. El equipo de transporte del concreto deberá
estar en el sitio, listo para usar, limpio, y libre de concreto endurecido y
materias extrañas.
o El equipo para la consolidación de concreto deberá estar en condiciones
adecuadas de funcionamiento y en cantidad suficiente para la totalidad
del colado.
o Cuando se esperen condiciones climáticas adversas deberán preverse los
materiales y acciones necesarias para evitar el agrietamiento por retracción
plástica o cualquier otra condición perjudicial por secado del concreto.

pág. 69
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Transporte del Concreto


o El concreto deberá ser transportado de la mezcladora o unidad de
transporte a los moldes lo más rápido posible y dentro del intervalo de
tiempo especificado, por métodos que eviten la segregación o pérdida
de ingredientes.
o El equipo para el traslado deberá limpiarse antes de cada colocación.
o Cuando se pueda colocar el concreto directamente de un camión
mezclador u otro equipo, podrán utilizarse los canales inclinados de estos
equipos.
o El concreto podrá ser trasladado por bombas. El equipo podrá ser de
pistón o de compresión. La tubería será de acero rígido o manguera
flexible de alta resistencia. El diámetro interior de la tubería o manguera
será al menos 3 veces el tamaño nominal del agregado mayor en la
mezcla, pero nunca menor de 100mm. No deberá emplearse tubería de
aluminio.

Colocación del concreto


o General:
 El concreto deberá descargarse dentro de 1-1/2 horas o antes que
la mezcladora haya cumplido 3000 revoluciones, cualquier que sea
primero, después de la introducción del agua de mezclado al
cemento y los agregados.
 El concreto se colocará en su posición final, evitando manipuleos
repetidos que disgreguen los materiales.
 La fundición se hará a tal velocidad que el concreto se conserve
todo el tiempo manejable y fluya fácilmente en los espacios
comprendidos entre las varillas.
 No se depositará en la estructura concreta que se haya endurecido
parcialmente o que esté contaminado por sustancias ajenas.
 Una vez iniciada la fundición, se llevará a cabo como una operación
continua hasta que se complete el tramo preparado.
 La cara superior se nivelará. Cuando sean necesarias juntas de
construcción, se hará de acuerdo con lo que al respecto se norme
en estas especificaciones.
o Vaciado del Concreto:
 El concreto deberá ser vaciado lo más cerca posible de su posición
final en los moldes y no deberá caer verticalmente más de 1.00
metro, excepto en los casos que se emplee el equipo adecuado
para evitar la segregación y cuando sea específicamente
autorizado.

pág. 70
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 El vaciado del concreto deberá regularse de tal manera que pueda


ser efectivamente consolidada en capas horizontales no mayores de
300mm, excepto que toda la losa sea colada en una sola capa.
 El concreto deberá ser vaciado continuamente en una capa o en
capas, de manera que el concreto fresco se deposite en concreto
previo todavía plástico.
 No deberá colocarse concreto fresco en concreto que haya
endurecido lo suficiente como para provocar la formación de juntas
frías o planos débiles en la sección. No se utilizará concreto
endurecido superficialmente o que contiene materias extrañas.
 No se colocará concreto en losas sobre columnas o muros hasta que
el concreto en dichas columnas y muros haya estado en sitio por al
menos dos horas o hasta que el concreto comience a perder su
plasticidad. El concreto para vigas, viguetas y faldones debe ser
colocado al mismo tiempo que el concreto de las losas adyacentes.
o Vibrador
 Generales: Inmediatamente después de depositado, cada capa de
concreto deberá ser consolidada por vibradores, excepto en losas
de 100mm o menos. Los vibradores deberán contar en todo
momento con la efectividad adecuada y se tendrá un número
suficiente para consolidar apropiadamente el concreto. Los
vibradores tendrán una frecuencia no menor de 10,000 vibraciones
por minuto, una amplitud de al menos 0.6mm, el diámetro de la
cabeza será el apropiado para el miembro estructural y el tipo de
mezcla que se está utilizando.
 Los vibradores serán insertados verticalmente a espaciamiento
uniforme en el área de colocación.
 El vibrador debería penetrar el fondo de la capa y al menos 150mm
de la capa precedente, si la hubiere.
 Todo el concreto se compactará completamente por medios
adecuados durante la colocación, y se tendrá cuidado de que
cubra el refuerzo y los accesorios ahogados, y de que penetre en las
esquinas de las formaletas. Una vibración efectiva es generalmente
el medio más adecuado. Cuando la altura del elemento a fundir sea
mayor de 2.00 m. Deberá usarse el método de ventanas en
formaleta, aprobado por el Supervisor.
 El concreto, con excepción del usado en cabezales, cámaras de
inspección y sobre construcción de mampostería y otros trabajos
similares que requieran pequeña cantidad de concreto, deberá ser
vibrado de acuerdo con los siguientes requisitos: El vibrador
mecánico deberá ser de un tipo y diseño aprobado por el Supervisor.
No deberá engancharse ni juntar a los encofrados ni al acero de
pág. 71
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

refuerzo. Cuando el concreto sea reforzado, el tamaño del equipo


para vibración será controlado por el espaciamiento del sistema de
refuerzo.
 Cuando se haya vaciado suficiente concreto, se paleteará y
manipulará como se especifica a continuación:
- El vibrador se aplicará al concreto a intervalos horizontales
no mayores de 1 metro, inmediatamente después que el
concreto haya sido vaciado, y deberá ser movido por toda la
masa, de modo que el concreto llene completamente, así
como en las esquinas y ángulos de los encofrados. Cualquier
desplazamiento del encofrado por el vibrador se corregirá
antes de continuar la vibración. El vibrador se introducirá
verticalmente y extraerá del concreto lentamente.
- No se deberá dejar en un mismo sitio tanto tiempo que cauce
segregación. En ningún caso deberá exceder de 5 segundos la
operación del vibrador en cualquier punto. Los vibradores
podrán usarse solamente para compactar y haya sido vaciado
debidamente. No se deberán usar vibradores para esparcir el
concreto.
 El concreto segregado por el funcionamiento del vibrador deberá
ser removido del encofrado y descartado, se tendrá especial
cuidado de que el vibrador no penetre o altere las capas que tienen
fraguado inicial.
 El vibrador debe mantenerse estacionario hasta que el concreto es
consolidado y luego será retirado lentamente mientras se opera.
 No deberán emplearse vibradores para moldes.
 El Contratista deberá tener en todo tiempo suficiente reserva de
equipo para vibración, para evitar que el trabajo tenga que ser
interrumpido por falla del equipo en funcionamiento.
 Con la aprobación escrita del Supervisor, podrá vaciarse el concreto
por medio de bombas aprobadas y otros dispositivos similares
aprobados.

Requerimiento en climas cálidos


Cuando se espera que la temperatura ambiente durante la colocación del
concreto supere 30 grados centígrados, deberán seguirse los procedimientos
adecuados:
o Deberá enfriarse el agua de la mezcla o de los agregados
o Colocación del concreto en las horas más frescas del día para mantener
una temperatura adecuada para la colocación. Podrá emplearse un
retardante de fraguado o controlador de evaporización, si fuese
necesario, aprobado para facilitar la colocación y el acabado.
pág. 72
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o El Contratista deberá estar alerta de la tendencia al agrietamiento por


retracción plástica y deberá tomar las precauciones necesarias.

Colocación del concreto en áreas congestionadas


o Deberá tenerse especial cuidado con el llenado completo de los moldes,
eliminación de vacíos y la consolidación cuando se coloque concreto en
áreas muy congestionadas con varillas de refuerzo, elementos embebidos
u otros.
o Deberán emplearse vibradores con cabezas de tamaño apropiado para
el espaciamiento disponible, y la operación deberá ser supervisada de
cerca para asegurarse la completa y entera consolidación en todos los
puntos.
o Donde fuere necesario, los empalmes para las varillas de refuerzo serán
alternados para reducir la congestión. Donde se requiera doble lecho de
refuerzo con poca separación, las varillas de cada lecho serán colocadas
alineadas para reducir la congestión. Se podrá acumular las varillas de
refuerzo hacia un lado durante la colocación siempre que sean devueltas
a la posición exacta requerida antes que la colocación y consolidación
sean completas.

Aditivos Químicos
Los aditivos químicos, cuando se requieran o sean permitidos, deberán ajustarse a
las especificaciones indicadas. Las mezclas deberán ser en presentación liquida o
polvo granular y de una concentración adecuada para el control fácil y preciso
de su dosificación. Siempre que convenga, se podrá utilizar aditivos en el
concreto, ya sea para bajar su densidad, retardar su fraguado,
impermeabilización, etc.; en cuyo caso deberá mediar previa aprobación del
Supervisor. Cualquiera de estos materiales, de ser usados en el proyecto, deberá
ser tomado en el diseño de mezcla.
o Acelerantes: ASTM C494M Tipo C o E (o normas equivalentes, ver
documentación del fabricante), con la excepción que no se emplearan
mezclas de cloruro de calcio o con cloruro de calcio.
o Reductores de agua o retardantes: ASTM C494/ C494M, Tipo A, B o D, bajo
la excepción de hacer pruebas de compresión y flexión transcurridos 6
meses y un año.
o Otros aditivos: Solo se emplearán para la producción de concretos fluidos
cuando sean aprobados por escrito y dicha aprobación haga referencia
al control particular de la mezcla.

pág. 73
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Curado y Protección
o Descripción
El concreto normal se mantendrá por encima de 10° C y en condición
húmeda, por los menos durante los primeros siete días después de
colocado. El concreto de alta resistencia inicial se curará por lo menos
durante tres días. Se pueden usar otros tiempos de curado si se obtiene la
resistencia especificada. El método de curado deberá ser aprobado por
el Supervisor. Luego de su colocación, el concreto será protegido del
secado prematuro, temperaturas extremas y daños mecánicos durante
el período de curado. Los materiales y equipo necesario para el curado
adecuado y protección estarán disponibles en el sitio antes del colado
del concreto. No se permitirá calor excesivo (v.g. por soldadura) cerca o
en contacto directo con el concreto.

o Materiales para el Curado


Agua
 Compuesto formador de película: Deberá ajustarse o ser equivalente
a ASTM C309 Tipo 1-D P2 (consultar con el fabricante). El compuesto
para el curado deberá ser compatible con cualquier pintura,
impermeabilizante, membrana o piso que haya de ser utilizado
posteriormente sobre la superficie curada.
 El agua para la mezcla y curado deberá ser limpia, potable y libre de
cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, sales o álcalis.
 Otro aprobado por escrito por el Supervisor, previa revisión de la
literatura proporcionada por el fabricante.

Tipos de Curado
o Curado con humedad
 Se mantendrá el concreto continuamente húmedo por el período
completo de curado iniciando inmediatamente después del
acabado.
 Cuando se dejen los moldes de los encofrados.
 Durante el curado, se los mantendrá húmedos en todo momento. Si
se removiesen los moldes antes de la finalización del curado, se
seguirá en las nuevas superficies expuestas el mismo procedimiento
que en las superficies sin moldes, usando los materiales adecuados.
 Las superficies podrán ser curadas por acumulación de agua, por
regado permanente o por sacos o paños saturados. Todos los sacos
o paños deberán estar limpios, libres de contaminación y
completamente saturados antes de colocarse en el concreto.

pág. 74
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Curado con compuestos formadores de membrana


 No se emplearán estos compuestos en aquellas superficies que
recibirán tratamiento subsecuente, dependiente de la adhesión al
concreto, incluyendo aquellas superficies en las que se aplicará
algún acabado. Sin embargo, podrá emplearse un compuesto que
cumpla con ASTM C 309, Tipo B, en las superficies que serán pintadas,
impermeabilizadas o que recibirá un revestimiento bituminoso para
cubierta.
 El compuesto será aplicado a las superficies indicadas
inmediatamente después de la remoción de los encofrados y antes
de cualquier parchado o tratamiento de la superficie excepto la
limpieza de arenas sueltas, morteros y escombros. Todas las
superficies serán completamente humedecidas con agua.
 El compuesto se aplicará en las superficies de las losas tan pronto
como el sangrado ha desaparecido. Las partes superiores de las
juntas se sellarán temporalmente para prevenir la entrada del
compuesto y la pérdida de humedad durante el curado.
 El compuesto será aplicado en una operación continua, a dos
manos, con equipo de rociado. La segunda mano será aplicada
perpendicular a la primera. Aquellas superficies que han sido
sometidas a lluvia dentro de las tres primeras horas después de la
aplicación del compuesto serán recubiertas con el método
especificado. Aquellas superficies donde se use un compuesto
transparente serán protegidas de los rayos directos del sol por los
primeros tres días.
 Las superficies revestidas con compuesto curador serán mantenidas
libres de tráfico peatonal y vehicular, y las demás superficies de
abrasión y contaminación, durante el periodo de curado.

o Curado por inundación o inmersión


 El concreto podrá estar continuamente inmerso durante el período
de cura. El agua no deberá tener una diferencia de la temperatura
del concreto mayor a 10°C.

Inspección del Curado


o Inspecciones a curados por humedad
 Deberá hacerse inspección de las áreas sujetas a curado por
humedad al menos una vez por cada turno, y no menos que dos
veces al día, tanto en jornadas laborables como no laborables.
 Cuando se observe alguna área tratada inadecuadamente,
deberán ejecutarse las acciones correctivas inmediatas y deberá
extenderse el curado en dichas áreas por un día.
pág. 75
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Inspección del curado con compuestos formadores de membrana


 No deberá aplicarse ningún compuesto para el curado hasta que el
Contratista haya verificado que el compuesto sea correctamente
mezclado y esté listo para su rociado.
 Al final de cada operación el Contratista deberá estimar la cantidad
y rendimiento del compuesto empleado midiendo la cantidad en el
contenedor del compuesto y el área de concreto que ha sido
cubierta. Cuando rendimiento en obra (medido en metros/galón o
equivalente) sea mayor al especificado o cuando el recubrimiento
no ha sido uniforme se debería rociar la superficie de nuevo.

Tolerancias del Concreto


A menos que se indique lo contrario, las tolerancias para la fabricación del
concreto, propiedades de la mezcla y construcción, así como la definición de los
términos y aplicación serán acordes a las mejores prácticas vigentes localmente
(se recomienda ACI 117).
o Concreto Fluido (Grout)
Es un concreto fluido con agregados gruesos de ¼” o sin agregados
gruesos. La función de esta "lechada" es estructural. Su resistencia
compresivo mínima a los 28 días será de 210 kg/cm². Para anclaje de
pernos y fijación de herrajes, se requiere una resistencia de 350 g/cm². Se
utilizará agregados con la misma calidad que para el concreto.
o Recubrimientos
Los recubrimientos requeridos serán conforme lo especifica ACI 7.7.1 (318-
95):
 Losas, Vigas y Columnas: 4 cm.
 Cimientos: 8 cm.
o Longitud de Desarrollo
Las longitudes de desarrollo serán conforme lo especifica ACI 12 (318-95):
Hierro No. 3 16" 40 cm.
Hierro No. 4 20" 50 cm.
Hierro No. 5 24" 60 cm.

Para conocer el2.10.16.4


grado de trabajabilidad
Ensayos y plasticidad del concreto, de la
supervisión podrá solicitar al Contratista que efectué ensayos de campo
con el cono de Abraham.
El máximo revenimiento a emplear según el tipo de construcción, es el
siguiente:

pág. 76
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

TIPO DE CONSTRUCCIÓN COLOCADO A MANO COLOCADO CON VIBRADOR


Cimientos, muros de contención, (5") 12 cm. (4") 10 cm.
losa
Vigas, Muros de concreto (6") 15 cm. (4") 10 cm.
reforzado, columnas
Cimientos (4") 10 cm. (3") 7 cm
Relleno de Celdas (9") 23 cm. (6") 15 cm.

Este revenimiento podrá modificarse usando aditivos previamente autorizados.


Una vez sacado el concreto de la mezcladora, no se permitirá que se le agregue
más agua. Se exceptúan concretos a los cuales se les aplique un aditivo
"fluidificante", el cual deberá cumplir con las normas ASTM y las especificaciones
del fabricante. El Supervisor debe ordenar periódicamente el ensayo de cualquier
material que forme parte del concreto reforzado para determinar si los materiales
y métodos que se están usando producen la calidad especificada. Los ensayos
de los materiales cuando estos sean requeridos por la supervisión y del concreto
se harán de acuerdo con las normas ASTM, como se anota en otra parte de estas
especificaciones. Los resultados completos de tales ensayos estarán disponibles
para inspección durante el tiempo que dure el trabajo hasta dos años después de
concluido.

Medición y Forma de Pago del Concreto


o Medición
La medición del concreto será hecha basándose en el volumen
contenido dentro de los ejes de la estructura que se indican en los planos.
No se harán deducciones por bordes redondeados o biselados o por
embebidos que ocupen un volumen menor de 0.15 metros cúbicos o 0.09
metros cuadrados en sección transversal.
o Pago
Pago por metro (precios unitarios):
 Excepto que se especifique lo contrario, la unidad para el pago del
concreto de los diferentes elementos en consideración será de metro
cúbico y Kg de acero para el refuerzo.
 En caso que se solicite presentar costos unitarios por metro lineal de
viga o solera se deberá considerar también en este, el costo del
acero de refuerzo que queda.
o Contrato por monto global
Por el tipo de contrato de construcción los elementos de concreto bajo
este tipo de contrato los elementos en concreto. Esta forma de contrato
pág. 77
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

cubrirá la provisión de todos los materiales de concreto, refuerzos (si así se


considerase), materiales misceláneos embebidos, equipo, la obra de
formado, manufactura, transporte, colocación, acabado, curado y
protección del concreto en estas estructuras.

3.4. Firme de Concreto


 Descripción
Esta especificación contiene los requisitos mínimos para los materiales y la
ejecución de placas para firme de concreto, para piso sobre terreno
debidamente nivelado, compactado.

 Procedimiento
Se construirán en concreto con una resistencia de F’c=210Kg/cm2, Fy=4200
Kg/cm2, acero grado 40 con un espesor de 5 cm y refuerzo en ambos
sentidos con varilla #2 a cada 30 cm.
Se deberán construir las pendientes y niveles señalados en los planos.
Los encofrados que se utilizan en la construcción del piso de concreto deben
ser de madera recta y cepillada. La placa debe recibir un curado durante
un tiempo no menor a siete días y protegerse convenientemente contra
riesgos e imperfecciones. El acabado será el indicado en planos.

3.5. Obras de Albañilería


Paredes
o Generalidades
 Todas las paredes perimetrales del lobby, área de recepción serán
construidas tal como se indica en planos constructivos: bloque reforzado
con varillas de acero #3 a cada 40 cm en ambos sentidos y liga de
cemento y arena.
 Posteriormente se revestirán ambas caras como se indica en planos
constructivos: repello proporción 1:4, pintura de agua de primera
calidad, anti hongos, satinada, previa aprobación por el Supervisor.
 Referirse a los planos para ubicación, calidad, dimensiones, espesores y
cantidades de pared.

Paredes de Bloque de Concreto


o Características del bloque de concreto:
 Materiales: Los materiales que se describen a continuación deberán ser
previamente aprobados, y una vez aprobados el Contratista deberá
mantener el mismo proveedor, ya que la aprobación solo es válida
mientras se mantenga la misma fuente de suministro. Si se cambiare de

pág. 78
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

proveedor, los materiales tendrían que ser sometidos al mismo proceso


de aprobación que los materiales anteriormente aprobados.
 Tamaños y acabados: Bloque de 15 x 20 x 40 cm, con repello 1:4.
 Los bloques deberán ser seleccionados de modulación standard y
curados a vapor, aristas y acabado perfecto, libre de quebraduras y de
toda materia extraña que pueda afectar la calidad, duración y
apariencia.
 Muestras: Si el Supervisor estima conveniente solicitará al Contratista una
muestra de los bloques a utilizar.
 Agua: Será potable.
 Mortero: Las mezclas para mortero serán seguirán las normas ASTM C-
270 y tendrán una resistencia mínima de 2100 PSI a los 28 días.
 Manejo: Los bloques deberán descargarse y apilarse a mano, no se
aceptará material quebrado.

o Método de Construcción y Mortero


 Todas las paredes deben ser construidas a plomo y escuadra de
acuerdo con las dimensiones y líneas generales indicadas en los planos
uniendo los bloques con mortero.
 Ningún mortero seco podrá ser mezclado nuevamente y utilizado en la
obra.
 En la pegada del bloque deberán observarse las normas de
construcción adecuadas para obtener un trabajo perfecto. El mortero
deberá mezclarse en mezcladoras mecánicas o bien en bateas
especiales para que se consiga una mezcla homogénea y libre de
impurezas.
 Una diferencia importante, que debe seguirse estrictamente para evitar
rajaduras en las paredes es la siguiente: Los bloques de cemento DEBEN
ESTAR SECOS al momento de pegarlos con el mortero. Ver las
instrucciones más adelante.
 Equipo especial para corte de bloque de concreto, cerámica y
porcelanato, deberá permanecer en la obra, hasta que todo el trabajo
de mampostería haya sido terminado. Todas las unidades de
mampostería que se tengan que cortar, deberá de ser realizado a
plomo y escuadra, para asegurar un buen ajuste.

o Entrega y Apilaje
 Los bloques entregados al plantel deberán ser suficientemente secos y
cumplir con las limitaciones de las especificaciones de contenido de
humedad (35-40%).
 Deberán descargarse a mano y apilarse sobre tablones u otros soportes
libres de contacto con la humedad del suelo.

pág. 79
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Las pilas deberán cubrirse con lonas o plástico para evitar que los
bloques sean mojados por la lluvia.
 Los bloques nunca deberán mojarse inmediatamente antes de su
colocación.
 En caso que los bloques tengan un alto contenido de humedad
deberán secarse artificialmente con el método apropiado.
 Durante la erección, la última hilada deberá dejarse protegida con
tabla y/o plástico.
 Las uniones verticales y horizontales que unen los bloques entre sí,
deberán llenarse completamente de mortero.

o Amarres de concreto
 Todas las paredes deberán llevar amarres donde se indique en los
planos y/o en estas especificaciones. Cada hilada de bloque debe de
ser de atadura corrida, si no se indica de otra manera. Se deberá ligar
cada hilada en las esquinas y en las intersecciones y fijar a columnas
adjuntas o a otras paredes, por medio del refuerzo horizontal de la
pared.
 Las paredes de particiones interiores deben de conectarse con las
paredes exteriores perimetrales o como lo indiquen los planos.
 También deben ir amarres alrededor de boquetes de puertas y
ventanas, prolongados hasta los amarres principales. En la misma forma,
todas las paredes deberán llevar amarres en todas las esquinas o
cruces, extremos de paredes de iguales dimensiones y características,
excepto donde en los planos se indique expresamente lo contrario.

o Ranuras para instalaciones


Se deben hacer todas las ranuras que demande el proyecto de
conformidad a los planos y posteriormente resanar las ranuras. Esta
actividad incluye, pero no se limita a:
 Ranuras para fontanería
 Ranuras para ductos eléctricos
 Acuñado de cajas eléctricas

o Mortero
Método de Construcción
Todas las paredes deben ser construidas a plomo y escuadra de acuerdo
con las dimensiones y líneas generales indicadas en los planos, uniendo los
bloques con mortero fabricado dentro de las siguientes combinaciones:
 Cemento Portland con agregados finos.
 Que tenga una resistencia mínima de 150 kg/cm² para paredes de
mampostería, estructuras de drenaje y paredes de retención.
pág. 80
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Que tenga una resistencia mínima de 60 kg/m² para paredes de


mampostería no soportantes.
 Ningún mortero seco podrá ser mezclado nuevamente y utilizado en la
obra.

o Limpieza y protección
 El Contratista deberá remover todos los excesos y restos de material del
sitio de trabajo. Y dejar listo todo el trabajo y en condiciones para la
inspección final.
 El Contratista deberá proteger por completo de daños toda la superficie
instalada, hasta que el Edificio sea entregado al Contratante. Cualquier
daño antes de la recepción final, deberá ser reemplazado sin costo
para el Contratante.

Pared Tabla Roca (Durock)


o Descripción:
Pared tabla roca (durock) de ½”de grosor, con parales de acero
galvanizado 3-5/8”x10’ calibre 22 a colocarse @0.61 (36”), y solera de acero
galvanizado 3-5/8”x10’ calibre 22.

o Entrega y Almacenamiento de Materiales


 Todos los materiales mencionados en esta sección serán instalados de
acuerdo a las instrucciones impresas en cada empaque por personal
con experiencia en la instalación del producto.
 Todos los materiales serán entregados sellados en su empaque original
y se almacenarán en un compartimiento cerrado, previniendo que se
expongan y se dañen por otros elementos. Los materiales que se
encuentren dañados y deteriorados se removerán del proyecto.
 Advertencia: Las láminas de tabla roca se almacenan de forma
horizontal, ya que cada lámina es pesada y al caerse puede causar un
daño físico permanente. No se moverán las láminas de lugar sin previa
autorización.

o Condiciones de Ambiente
La masilla y cinta adhesiva se utilizará en todas las juntas y esquinas
permitiendo que se sequen adecuadamente antes de aplicarse un revoque.

o Productos
 Láminas de Tabla Rock de ½”
 Parales de acero de 2½”, 3-5/8” de acero galvanizado calibre 22,
longitud según se requiera

pág. 81
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Soleras de acero de 2½”, 3-5/8” de acero galvanizado calibre 22,


longitud según se requiera
 Tornillos: Tamaños: 7/16”, 1¼”, 1-3/8” Tipo S o S12.
 Adhesivos: Compuesto premezclado para juntas especial para paredes
de tabla roca
 Canaletas para forrado
 Accesorios para hacer bordeado
 Esquineros de metal: 2½” x 2½”, acero resistente a la corrosión, longitud
como sea requerida
 Refuerzos de Esquina
 Alambre de sujeción en acero galvanizado: calibre 12.
 Alambre de amarre: 18”
 Fijaciones de solera: 5/32” diámetro, con capacidad de penetración al
concreto de 4,000 PSI, longitud requerida.

o Ejecución
 Se sujetan las soleras de acero en el piso y cielo a los elementos
estructurales, existentes por medio de unas fijaciones colocadas a 2” de
cada extremo y espaciadas a cada 24”. Para cielos suspendidos se
utilizarán anclajes a cada 16”. Los parales se posicionarán
verticalmente, con el lado de abierto en la misma dirección, encajando
a cada 24” con las soleras de piso y cielo. Cuando sea necesario
empalmar los parales con un traslape de 8” con dos tornillos por cada
reborde. Coloque los parales en contacto directo con las jambas de las
puertas, en cada esquina de la partición y al par de elementos
constructivos ya existentes.
 Cuando se coloquen parales directamente en contra de paredes
exteriores en las que existe la posibilidad de que penetre el agua, se
deberá instalar cintas de fieltro asfálticos entre los parales y la superficie
de la pared.
 Se deben anclar los parales a las molduras de puertas y ventanas, las
intersecciones de particiones, y las esquinas utilizando sujetadores de
metal y tornillos de metal. Se deben anclar los parales a las jambas y
cargadores por medio de pasadores o sistemas atornillados. Encima de
puertas de metal y superficies livianas, se colocará una porción de
solera de manera horizontal, procurando doblar en cada terminación,
utilizando 2 tornillos en cada doblez.
 Cuando se adhiera un paral a un sistema de entramado metálico ya
existente, deberá probarse la resistencia de soporte del entramado y la
reacción de dicha pared deberá ser determinada
 Las soleras se colocan a nivel de cielo fijadas a cada partición con dos
tornillos. Se inserta el paral de acero y se atornillará a la solera

pág. 82
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Se colocará un arriostre de 1-5/8” sobre el entramado de parales,


espaciado a cada 48” y atornillado a cada paral con 2 tornillos
especiales.
 En los puntos de suspensión, se colocará una sección de 12” de largo
de un paral para refuerzo de 12” o se traslaparán 12” asegurados con 2
tornillos.
 En las aberturas donde se interrumpa el paso de canales portadores, se
instalarán elementos de refuerzos adicionales para mantener la
estabilidad del entramado.
 En las esquinas: se reforzarán todas las esquinas verticales y horizontales
exteriores con esquineros. Estos se sujetarán con grapas galvanizadas de
9/16” a cada 9”, en ambos rebordes, a lo largo de todo el esquinero.
 Terminaciones en metal: En lugares donde el panel de tabla roca
termina en paredes de ladrillo o bloque, se agregará una terminación
en metal al borde del plafón y sujetada con tornillos o grapas de 9/16”
a cada 9”.
 Se taladran los tornillos al menos a 3/8” de los bordes del plafón
procurando un hundimiento uniforme de 1/32” de profundidad.

Paredes de Vidrio
El trabajo implica, pero no limita lo siguiente:
o Generales
 Las paredes o divisiones de vidrio tendrán un marco completo de
aluminio de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos, previa
verificación en la obra.
 Los materiales estarán libres de defectos que afecten su fuerza de la
sección será impermeabilizado con un sello vinílico.
 Se proveerá un aislante vinílico donde quiera que las superficies de
aluminio tengan contacto con otras superficies metálicas. Todo el
material será nuevo.

o Perfiles
 Los miembros de los marcos serán de perfiles de aleación de aluminio
natural anodizado (6063 T 5 AWWA) calibrados por presión y de un
espesor no menor de 0.064 pulgadas reforzados con nervios del mismo
metal.
 El cabezal tendrá gotero integrado.

o Instalación
Todas las ventanas serán instaladas y fijadas rígidamente de acuerdo a la
práctica para este trabajo, quedando en perfecto estado de
funcionamiento, libres de defectos de fabricación. Durante la instalación no
pág. 83
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

se deberá manchar las ventanas con mortero. El Contratista proveerá el


método de proteger las ventanas durante su instalación y posteriormente
hasta tanto la obra sea aceptada. El Supervisor exigirá la reposición de
cualquier material que presente defectos de fabricación o que hubiera sido
dañado en la obra. Las ventanas se instalarán a plomo siguiendo en todo
momento las instrucciones del fabricante. Los vidrios se instalarán por el
interior y se les harán drenajes a los perfiles hacia el exterior.
Previo a la instalación de los vidrios, perfiles, herrajes, anclaje y vinilos éstos
deben ser aprobados por la Supervisión para corroborar que se está
cumpliendo con lo especificado.

o Herrajes
Los herrajes si fuesen necesarios según diseño serán de gancho, acabado
tal como se indique en planos.

o Ejecución:
Inspección e Instalación:
 Todas las aberturas serán apropiadamente preparadas y estarán a
plomo, en el nivel y localización que se señala en los planos.
 El Contratista empleará sólo personal experimentado para hacer el
trabajo, acorde con lo aprobado en los dibujos de taller y
especificaciones.
 El vidrio se ajustará para un funcionamiento apropiado después de la
instalación.
 Se proporcionarán y aplicarán selladores para evitar la filtración de
agua, corriente de viento o rayos de luz, en todas las uniones,
intersecciones y perímetro expuesto. Se eliminará el exceso de
selladores de toda la superficie y todas las juntas se presentarán
completamente limpias y lisas.

Paredes de Tablayeso
o Alcance
Esta sección incluye el suministro e instalación de paredes de tabla
yeso regular para humedad en cubículos y otras actividades
relacionadas, necesarias para la total terminación del trabajo
indicado en los planos y lo descrito en las especificaciones.

o Normas
 “Especificación Estándar para instalar los miembros de bastidores
metálicos para recibir productos de paneles de yeso unidos con
tornillos”. ASTM C754.

pág. 84
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 “Especificación Estándar para placas de yeso resistente al agua (RH)”.


ASTM C630.
 “Especificación Estándar para Panel de Yeso (Durock)”. ASTM C36.

o Materiales
Los materiales aquí enumerados se consideran como referencias mínimas a
exigir en el procedimiento de instalación de bastidores y forro de paredes
de tabla yeso; el Contratista está en la obligación de revisar las
especificaciones técnicas de los mismos y sustituirlos por otros de mejor
calidad, siempre y cuando sean aprobados por el Supervisor.
 Las paredes serán de tabla yeso de ½" x 4' x 8', de acuerdo a los planos
y especificaciones de combinación de paredes a una cara o dos caras,
con la estructura metálica según la necesidad del área de instalación.
 Se colocarán soleras de acero galvanizado calibre 25 (calibre mínimo),
con aletas de 1¼" y ancho de 3-5/8" de acuerdo a los planos del
Proyecto.
 Se colocarán postes también de acero galvanizado calibre 25 (calibre
mínimo), con aletas de 1¼" y ancho de 3-5/8" en concordancia con las
soleras correspondiente.
 Los tornillos a utilizar serán auto perforantes y autorroscantes con cabeza
en cruz tipo "Phillips”. El Contratista empleará tornillos de 25.4 milímetros
de largo en el caso de paneles sencillos y de 41.3 milímetros de largo,
en paneles dobles.
 Para ocultar juntas se usará cinta de papel, de 2 pulgadas de ancho,
especial para tabla yeso.

o Instalación
Generales:
Para la instalación de estas paredes se seguirán las indicaciones anotadas
en los planos, donde se especifica la ubicación y la altura. Previo a su
instalación, el Contratista almacenará las láminas de tabla yeso y los perfiles
de acero, horizontalmente, nunca de canto, en un ambiente libre de
humedad.
El Contratista suplirá cualquier elemento indispensable para lograr que las
paredes interiores queden firmemente instaladas, a plomo, a escuadra y a
nivel.
Trazo:
Con la ayuda de un hilo y tiza o lápiz se trazará sobre el piso y paredes, el
lugar donde se colocará la pared; éste trazo deberá marcar el ancho de los
canales, deberá verificarse nivel y estar a plomo.

pág. 85
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Fijación de soleras
Sobre el trazo hecho se fijarán las soleras superior e inferior con anclas
adecuadas, especificados a un máximo de 61cm (2 pies) a centros. Se
procurará que los tornillos de fijación en las soleras coincidan con la liga del
porcelanato existente, en caso de que no coincidan, se reforzará la solera
con silicón transparente o similar.

Colocación de postes
Los postes metálicos se insertarán dentro de los canales, cerciorándose que
estén a plomo; los postes irán a cada 61cm (2') como espaciamiento
máximo.
Los tornillos superiores se colocarán a 5cm del techo, para evitar conectar
la solera con el poste metálico respectivo y permitir así contracciones
ocasionadas por cambios ambientales. Las cabezas de los tronillos en cruz
tipo "Phillips" deberán quedar a una profundidad máxima de 0.5 milímetros,
de la cara del panel.

Colocación de instalaciones
Si la pared lleva instalaciones, se colocarán usando las aberturas de los
postes. Se fijarán a los postes las cajas de salidas que se requieran por medio
de tornillos y remaches.
El Contratista deberá hacer todos los agujeros, cortes o perforaciones que
sean necesarias para la correcta instalación de aditamentos eléctricos,
hidrosanitarios o mecánicos. Así mismo deberá proveer los apoyos
requeridos para cajas eléctricas, telefónicas, paneles y cualquier otro
accesorio empotrado o superficial.

Forrado del bastidor


Se lijarán los extremos del panel de tabla yeso donde el núcleo quede
expuesto después de haberse cortado.
Se cortarán agujeros necesarios para las cajas eléctricas antes de fijar el
panel, asegurándose que el agujero no sea mayor a la tapa de contacto o
apagador. Se colocará el panel de manera que tenga la menor cantidad
de juntas posibles.
Se alternarán todas las juntas de ambos lados del bastidor de manera que
ningún poste reciba juntas por ambos lados. Se fijará el panel con tornillos
autorroscantes a cada 40cm máximo, a lo largo de postes.

Colocación de esquineros y rebordes


Se protegerán las esquinas de la pared contra golpes y deterioro instalando
esquineros metálicos, después de haber colocado los paneles. Se atornillará
pág. 86
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

el esquinero con tornillos autorroscantes a cada 30cm. Se colocará reborde


“J” en el remate de cada lámina de tabla yeso con el cielo falso para un
mejor acabado.

Tratamiento de Juntas
Para el tratamiento de juntas de los paneles de tabla yeso se requieren 4
capas de masilla para juntas. La primera para adherir la cinta con espátula
6”, la segunda para cubrirla, la tercera y la cuarta para dar el acabado final
antes de ser lijada.
Las juntas, con el borde desgastado típico de la fabricación de los paneles,
se tratarán con masilla elástica, aplicando en forma uniforme mediante
espátula; estando fresco el compuesto se aplicará la cinta papel y con
suficiente presión como para remover el exceso de compuesto que hubiera.
Inmediatamente después, aplicar una capa muy delgada de compuesto
sobre la cinta, hasta cubrirla total y uniformemente. Dejar secar. Aplicar una
segunda capa de masilla plástica ampliándola 5cm a cada lado de la
primera capa, desvaneciéndola en las orillas. Dejar secar, lijar.
Las cabezas de los tornillos deben ser cubiertas con tres capas del mismo
compuesto, evitando abultamiento en las juntas.

Medición y Forma de Pago


El trabajo será medido en metros cuadrados con aproximación de una
centésima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra
ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción
del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el equipo y herramienta, la
mano de obra y el suministro y transporte de materiales al sitio de los
trabajos, su colocación, la ejecución de juntas, el acabado superficial,
pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución
de los trabajos especificados.
Unidades de Pago Relacionadas:
 Paredes y particiones de tabla yeso de ½"
Doble forro con bastidor metálico (M2).
 Paredes y particiones de tabla yeso de ½" una cara + tabla yeso RH, Una
cara con bastidor metálico (M2).
 Paredes y particiones de tabla yeso de ½" una cara + tabla yeso RH, Tipo
durock una cara con bastidor metálico (M2).

3.6. Obras de Acabados Generales


Puertas de Vidrio

pág. 87
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Puertas de aluminio y vidrio fijo; el contramarco será fabricado con tubo de


aluminio natural liso de 1¾ X 4”. El marco de la puerta será fabricado con aluminio
natural liso de 1¾ x 4”. El vidrio será claro y tendrá un grosor de 6mm.

Puertas de Tambor de Fibrán MDF


Forradas con laminado plástico de alta presión con el contramarco de aluminio
natural. El color del laminado puede ser Natural Elm, Sea White o similar.

SEA WHITE NATURAL ELM

Divisiones Interiores de Vidrio Laminado


Serán fabricadas con tubo de aluminio liso de 1¾ x 4”, el vidrio será claro y tendrá
un grosor de 10 mm. Los vidrios llevarán un acabado film tipo sandblast Evolution
pág. 88
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

3M y los detalles indicados serán en vinil color azul, similar al color corporativo de
Naciones Unidas.

Acabado de Fascia Exterior


Como detalle en la fachada se construirá una fascia con estructura de metal
forrada con paneles de ACM color gris.

Revestimiento de Pisos y Paredes


En los pisos, en la ubicación señalada en los planos, se instalará alfombra modular
tipo baldosas de alto tráfico con aplicación comercial, corporativa e institucional,
pág. 89
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

con sistema antimicrobial y protección a las manchas. Su presentación será en


formato de baldosas cuadradas, de medidas aproximadas a 60 X 60 cm. El color
será el escogido por el Contratante. El producto deberá acompañarse de una
garantía de 10 años como mínimo.

Enchapes en Pisos y Paredes de Baños


o En los baños se instalará piso de porcelanato de alto tráfico en formato de
60 X 60 cm. El acabado de estas piezas será pulido, el color será escogido
por el Contratante. El fraguado se instalará con Grout para pisos, con una
liga de 2mm. de grosor.
o En todas las paredes de los baños nuevos se instalará porcelanato de 60 x
30 cm, semi mate. El color será escogido por el Contratante. El fraguado se
instalará con Grout sin arena para paredes. La liga será de 2mm. de grosor.

Porcelanato para piso Porcelanato para paredes

pág. 90
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Zócalo de Vinil
Se instalará en todo el perímetro donde se instaló la alfombra, un zócalo de vinil
color gris/café, de 4” de alto. Su instalación deberá realizarse con el pegamento
indicado por el fabricante.

Cortinas
Las cortinas a instalarse serán tipo Roller Screen con tejido screen del 5%, color
beige. El tejido podrá ser de fibra de vidrio, poliéster o pvc. Las cortinas deberán
proporcionar protección contra rayos UV, penetración de calor y además
asegurar un nivel óptimo de luz del día al interior.

3.7. Requisitos de Calidad


Todo el trabajo comprendido en esta sección deberá corresponder en textura,
acabado y color, a lo requerido en planos, en estas especificaciones y las muestras
previamente aprobadas por el Supervisor.

 Sometimientos a Revisión

pág. 91
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Información y muestras debidamente identificadas de todos los


productos y materiales a ser utilizados, incluyendo especificaciones
del fabricante.
o Muestras de todos los acabados a ser usados.
 Muestras de los Acabados
Antes de proceder a la ejecución de las actividades, el Contratista deberá
someter a la aprobación del Supervisor, un mínimo de dos muestras por cada
tipo de acabado. Cada muestra tendrá 0.60 x 0.60 metros de área.

3.8. Repellos
Descripción
Los repellos consistirán en una mezcla de arena, cemento y agua en una
proporción mínima de 1 parte de cemento por 4 de arena. Los materiales deberán
estar dentro de las especificaciones para el mortero que se indican en este
documento. Los repellos deberán de proporcionar una superficie uniforme, sin
apariencia de rayones u ondulaciones. Todo el trabajo comprendido en esta
sección deberá corresponder en textura, acabado y color, a lo requerido en
planos, en estas especificaciones y las muestras previamente aprobadas por el
Supervisor.

Productos
o Cemento: Será Portland de acuerdo a la Especificación Tipo GU, ASTM C-
1157.
o Arena: De conformidad a la especificación C-144-52- T de la ASTM.
o Agua: Potable y limpia.
o Mortero premezclado aditivado, siempre y cuando sea previamente
aprobado por el Supervisor.

Ejecución
Repellos y morteros:
El Contratista deberá proporcionar los materiales necesarios para preparar
los andamios que sean necesarios cuya complejidad dependerá de:
o La ubicación y dimensiones de la superficie a ser repelladas, pulidas y
pintadas.
o La importancia que se debe dar para el aseguramiento de la
integridad física de los empleados y evitar accidentes (Seguridad
Ocupacional).
El mortero deberá prepararse dosificando los materiales en volumen. Los
materiales se mezclarán en seco, perfectamente en forma mecánica, hasta
que adquieran un color uniforme; a continuación, se agregarán el agua

pág. 92
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

necesaria para obtener una pasta trabajable. El tiempo de mezclado, una


vez que se haya agregado el agua, no deberá ser menor de tres (3) minutos.
El mortero siempre deberá ser utilizado dentro de los veinte (20) minutos
siguientes a su preparación. Mortero que no cumpla esta condición, será
rechazado.
La arena será cernida usando malla galvanizada, con cuadrícula de un
cuarto (1/4) de pulgada, calibre 23, montada sobre un bastidor de madera.
Si el Supervisor autoriza a la preparación manual del mortero, deberá
hacerse sobre una entablonada y nunca directamente en el suelo o menos
sobre tierra.
Antes de iniciar el proceso de repellar, las paredes deberán mojarse usando
manguera. Para lograr una superficie a plomo, el Contratista seguirá el
siguiente procedimiento:
o Formar cintas de repello de 0.20 m de ancho, por todo el alto de la
pared, aplomadas mediante la colocación previa de puntos de
apoyo (reglas de 1 x 2.5 x 20 centímetros, colocadas horizontalmente
con mortero sobre la pared mojada, a manera de guías).
o Repetir las cintas verticales de repello a una distancia aproximada de
1.80 m.
o Aplicar el mortero entre cinta y cinta, usando, preferentemente una
cuchara grande (de 10 pulgadas).
o Eliminar el mortero aplicado en exceso pasando con movimientos
verticales y apoyada entre cinta y cinta, una rastra de madera recta
sin defectos (pieza de 2” x 3” x 8” aproximadamente, con dos
agarraderas del mismo material).
o Repetir la aplicación del mortero de ser necesario, y pasar
nuevamente la rastra hasta obtener una superficie aplomada y
uniforme.
o Hacer todas las ranuras que demande el proyecto de conformidad a
los planos, antes del repello: resanar las ranuras.
o Las superficies de concreto que han de rellenarse deberán picarse
completamente para asegurar la adhesión de mortero.

Protección y Cura del Repello


Todas las superficies y sus distintos acabados y especialmente las aristas y cantos
vivos, deberán protegerse durante el proceso de la construcción para evitar
golpes, raspones o cualquier otra imperfección; el Contratista estará obligado a
efectuar las reparaciones del caso.
El repello deberá protegerse contra secamiento muy rápido y contra los efectos
del sol y el viento, hasta que haya fraguado lo suficiente para permitir rociarlo con

pág. 93
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

agua. Las superficies repelladas deberán ser rociadas con agua por lo menos
durante 3 días.

Repello Codaleado
La aplicación se deberá efectuar preferiblemente utilizando el siguiente
procedimiento:
o Repellar siguiendo las indicaciones para repello.
o Con el codal de madera (llana de madera), se eliminarán las
imperfecciones del repello, de forma de obtener una superficie pareja y sin
errores.

Limpieza
Terminado el trabajo motivado por esta sección, todo sucio, basura o sobrantes de
material, deberán retirarse del sitio de trabajo.

Muestras de los Acabados


Antes de proceder a la ejecución de las actividades, el Contratista deberá someter
a la aprobación del Supervisor, un mínimo de dos muestras por cada tipo de
acabado. Cada muestra tendrá 0.60 x 0.60 metros de área. Cada muestra deberá
identificarse mediante una etiqueta adjunta a la misma. Si una o varias muestras
son rechazadas por el Supervisor, las mismas deberán reemplazarse tan pronto
como sea posible, identificándose la nueva muestra como “muestra repetida”.

3.9. Revestimientos
Generales
El trabajo comprende el suministro de todos los materiales, mano de obra y equipo
necesario para cumplir a cabalidad con los trabajos de revestimiento en paredes
y pisos, incluye zócalos. Todo en concordancia con la textura, color y acabado
indicado en planos, estas especificaciones y las muestras aprobadas por el
Supervisor.

Trabajos relacionados, revestimiento en los siguientes elementos:


o Pared de bloque de concreto.
o Pared de Durock.
o Columnas.
o Piso.

Medición y Pago
o El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación
de una centésima. El pago se hará a los precios del contrato por toda obra
ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción
del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de
pág. 94
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

obra, equipo y herramientas requeridas, pruebas y, en general todo costo


relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.
o Unidades de Pago Relacionadas:
 Repello y pulido por metro cuadrado.
 Repello y revestimiento de cerámica en pared y gradas por metro
cuadrado.
 Revestimiento de ACM por metro cuadrado.

3.10. Zócalos y Piezas Especiales


Esta sección incluye la instalación de zócalos en el área del lobby. Con
características correspondientes y coordinadas con los tamaños y la modulación
de las piezas adyacentes (donde sea aplicable). Se seleccionarán de las piezas y
formas estándar del fabricante.

Descripción
Esta sección incluye la mano de obra, materiales, herramientas, servicios y
supervisión requeridos para la instalación completa de porcelanato de 60X10cm.,
como zócalo. El trabajo incluye, pero no se limita a:
o Preparación y limpieza del área a instalar y tratamientos previos específicos
si fuesen necesarios.
o Todas las actividades de cortado, ajuste incluyendo la instalación de
accesorios para control de juntas.
o Las actividades de sellado y fraguado de las juntas entre piezas, limpieza y
eliminación de manchas, se hará en la obra finalizada.

Mezclado morteros y lechadas


o Se mezclarán los morteros y las lechadas (pegamento) de acuerdo a los
estándares de referencia y a las indicaciones escritas del fabricante con
respecto al mortero y la lechada (pegamento).
o Se añadirán los materiales, agua, y pegamento de acuerdo a la calidad
(porosidad) del porcelanato requerida en planos en proporciones exactas.
o Se obtendrá y usará el equipo de mezcla, velocidades de mezclado,
envases, tiempo requerido, y demás procedimientos para obtener morteros
y lechadas de calidad uniforme y con características de desempeño
óptimas para las instalaciones indicadas.

Instalación
Instrucciones del Fabricante:
o El trabajo se realizará en conformidad con los estándares aceptados,
manuales de instalación e instrucciones del fabricante.
o Instalación del zócalo de porcelanato:

pág. 95
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Se alinearán las uniones cuando las piezas colindantes en el zócalo


sean del mismo tamaño. Para reducir al mínimo el corte de las piezas
y para evitar que el tamaño de las piezas cortadas sea menor que la
mitad.
 No se preparará más mezcla de pegamento para porcelanato más
de la que pueda emplearse en un plazo de 10 a 15 minutos o según
instrucciones del fabricante. Si ocurriera algún endurecimiento, se
retirará y se colocará material fresco.
o Se debe instalar las losetas usando pasta de pegamento fresco,
colocándolo con una llana dentada distribuyéndolo en ambas
direcciones, luego se coloca la pieza sobre la superficie indicada,
presione, empuje y tire de la pieza levemente para alcanzar, en lo posible,
cerca 100% de cobertura y contacto de la loseta con la pasta de
pegamento y la superficie sobre la cual se está instalando el porcelanato.
La cobertura no será menor del 85% y será adecuadamente distribuida
para dar el apoyo total al porcelanato. Cerciórese de que todas las
esquinas y bordes estén bien apoyados en el mortero. No se dejará
ninguna esquina o borde hueco.
o Se ha de asegurar un mínimo de 3mm de mortero entre la pieza y el
substrato, después del encamado adecuado.
o Se empleará un martillo de caucho para golpear las caras y los bordes
individuales de las piezas queden a nivel con las caras y bordes de las
losetas adyacentes.

Junteador
El Junteador deberá ser anti hongos y con sellador incluido, se instalará de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante y el diseño arquitectónico en
cuanto si es con o sin arena y el color.
El material debe mezclarse estrictamente de acuerdo con las direcciones del
fabricante.
El junteador se aplicará de manera que produzca juntas lisas y de anchura
uniforme, libre de vacíos.

Protección y Limpieza
Se removerá el agente liberador de lechada (si se ha empleado alguno) y se
limpiarán las superficies del porcelanato para dejarlas libres de residuos de
lechada y de materias extrañas, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante. Si quedan restos o residuos o lechada, se deberá utilizar un removedor
o un limpiador conveniente para la lechada. Se enjuagará la superficie con agua
limpia. No se utilizará ácido clorhídrico (muriático), sulfúrico o limpiadores a base

pág. 96
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

de ácido para limpiar el porcelanato o para instalaciones con lechada


modificadas con látex.
La instalación terminada deberá entregarse limpia y libre de losetas agrietadas,
astilladas, quebradas, flojas o defectuosas.

3.11. Cielo Falso


Descripción
El Contratista deberá considerar el desmontaje y almacenamiento del cielo falso
existente y estructuras para poder hacer las instalaciones de tuberías y de ductos
de aire acondicionado, una vez finalizado el trabajo, se volverá a reinstalar. En los
demás casos que el cielo sea nuevo deberá suministrar los materiales en su
totalidad y calidad, mano de obra calificada, herramientas y estructuras de
andamios seguros para los empleados que realicen esta actividad.
Para su instalación, se deberá tener en cuenta la ubicación de las lámparas y las
salidas de aire acondicionado, respetando en todo momento su distribución,
incluyendo la mano de obra para la cortada de paneles y rieles que sean
necesarios para la colocación de lámparas y difusores. El Contratista deberá
instalar el cielo raso de acuerdo a los planos y recomendaciones hechas por el
Supervisor y especificaciones del fabricante.
El Contratista será el responsable del correcto manejo, almacenamiento y
reinstalación de las láminas y sus componentes. Deberá asegurar que los
materiales en la reinstalación queden en óptimas condiciones libres de manchas
y sucio. En caso que se dañara alguna pieza, el Contratista es el responsable de
su reposición y costo.

Cielo Falso de Fibra Mineral, (Nuevo)


El Contratista deberá suministrar e instalar los plafones de fibra mineral de 2’x2’,
espesor de 5/8”, similar a USG RADAR REGULAR, SAND MICRO CELOTEX, en
suspensión DUNN DX, de 1½”x15/15”.
El Contratista deberá suministrar e instalar el cielo falso acústico de paneles de fibra
mineral de 2’ x 2’, instalados en suspensión metálica con perfiles galvanizados. Para
su instalación, se deberá tener en cuenta la ubicación de las lámparas y las salidas
de aire acondicionado, respetando en todo momento su distribución, incluyendo
la mano de obra para la cortada de paneles y rieles que sean necesarios para la
colocación de lámparas y difusores. El Contratista deberá instalar el cielo raso de
acuerdo a los planos y recomendaciones hechas por el Supervisor.
 Materiales
o Plafones de fibra mineral de 2’ x 2’, espesor de 5/8” similar o superior a
USG radar regular.
pág. 97
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Suspensión para cielo acústico metálico y accesorios.


o Tee principal con doble alma de acero galvanizado 1½” a 1”, según
planos.
o Tee secundaria con doble alma de acero galvanizado 1½” a 1”,
según planos.
o Ángulo perimetral: Long. 12´ de 7/8” x 7/8”, longitud de 10’ de 1” x 2”
y longitud de 10’de 2”x 2”; según planos.
o Ángulo perimetral escalonado de longitu 10’.

 Distribución de los paneles


Para lograr el mejor aspecto, los paneles laterales deben tener el mismo
tamaño en lados opuestos de los espacios. Medir las dimensiones de los
espacios y utilizarlas en las fórmulas de las hojas de trabajo que incluyen los
fabricantes.

 Trabajo a realizar
o Instalación del ángulo de pared
 Marcar la altura deseada para el nuevo cielo raso.
 Añadir la altura del ángulo de pared y marcar una línea de
nivelado alrededor de 3 paredes.
 Con una cuerda entizada marcar una línea de conexión en la
cuarta pared.
o Instalación del sistema de suspensión
Esta actividad se realizará de acuerdo a los elementos y
especificaciones facilitadas por el fabricante. Incluye, pero no se
limita a:
 Instalación de sujetadores
 Colocación de alambres galvanizado #16 de suspensión.
 Trabajos de viga principal
 Instalación del encasillado.
 Instalación de paneles de 2′ x 2′
o Instalación de los paneles
 Levantar los paneles en forma inclinada para pasarlos a través
de la grilla. Dejar que caigan en su posición.
 Recortar los paneles laterales, cortando con la cara expuesta
hacia arriba.
 Nota: Sobre estas especificaciones predominan las del
fabricante.

pág. 98
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Cielo Falso de Tablayeso


El Contratista deberá suministrar e instalar los plafones de tabla yeso de 2’x4’,
espesor de ½”, similar a USG RADAR REGULAR, en suspensión DUNN DX, de
1½”x15/15”. El Contratista deberá suministrar e instalar el cielo falso de paneles de
tabla yeso de 2’x4’, instalados en suspensión metálica con perfiles galvanizados.
Para su instalación, se deberá tener en cuenta la ubicación de las lámparas y las
salidas de aire acondicionado, respetando en todo momento su distribución,
incluyendo la mano de obra para la cortada de paneles y rieles que sean
necesarios para la colocación de lámparas y difusores. El Contratista deberá
instalar el cielo raso de acuerdo a los planos y recomendaciones hechas por el
Supervisor.

o Materiales
 Plafones de tabla yeso de 2’x 4’, espesor de ½”, similar o superior a USG
radar regular
 Suspensión metálica y accesorios.
 Tee principal con doble alma de acero galvanizado 1½” a 1”, según
planos.
 Tee secundaria con doble alma de acero galvanizado 1½” a 1”, según
planos.
 Ángulo perimetral: longitud 12’ de 7/8” x 7/8”, longitud de 10´ de 1”x 2”
y longitud de 10’ de 2”x 2”; según planos
 Ángulo perimetral escalonado longitud 10’, ver planos.
 Fijaciones, con capacidad de penetración al concreto de 4,000 PSI,
longitud requerida en planos.
o Distribución de los paneles
Para lograr el mejor aspecto, los paneles laterales deben tener el mismo
tamaño en lados opuestos de la habitación. Medir las dimensiones de la
habitación y utilizarlas en las fórmulas de las hojas de trabajo que incluyen los
fabricantes.

o Trabajo a Realizar
Instalación de la moldura de pared
 Marcar la altura deseada para el nuevo cielo raso.
 Añadir la altura de la moldura de pared y marcar una línea de
nivelado alrededor de 3 paredes.
 Con una cuerda entizada marcar una línea de conexión en la
cuarta pared.
 Clavar la moldura de pared a los montantes de la pared. Si no es
posible clavar el montante directamente en la pared (por ejemplo,

pág. 99
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

concreto sólido o pared de piedra), cuelgue una sección de viga


principal al lado de la pared como substituto del montante regular.
Instalación del sistema de suspensión
Esta actividad se realizará de acuerdo a los elementos y
especificaciones facilitadas por el fabricante. Incluye, pero no se
limita a:
 Instalación de sujetadores.
 Colocación de alambres de suspensión.
 Trabajos de viga principal.
 Instalación del encasillado.
 Instalación de paneles de 2′ x 4′.
Instalación de los paneles
 Levantar los paneles en forma inclinada para pasarlos a través
de la grilla. Dejar que caigan en su posición.
 Recortar los paneles laterales, cortando con la cara expuesta
hacia arriba.
 Sobre estas especificaciones predominan las del fabricante.

o Condiciones del Sitio de Trabajo


 El Contratista comenzará los trabajos y la instalación de los módulos de
cielo falso, únicamente cuando todo el trabajo húmedo, tal como las
paredes de Tablayeso, se haya terminado y secado por completo.
 Se deberá comenzar a instalar del cielo falso cuando el Edificio se haya
cerrado a las condiciones climáticas externas, a las actividades que
generen polvo y se proporcione una ventilación mecánica adecuada
para mantener los límites de las condiciones de 16 a 30 grados
centígrados y máximo 70% de humedad relativa. Estas condiciones
deberán mantenerse antes de, durante y después de la instalación.
 Los módulos de cielo falso deberán entregarse en el sitio de obra en
paquetes cerrados para almacenarse en el ambiente final indicado en
el punto anterior. Los paquetes deberán abrirse en el momento de la
instalación del sistema y permitir que el material se estabilice en esas
condiciones antes de la instalación.
 General: Se coordinarán otros trabajos que se suspendan o atraviesen
el cielo, incluyendo instalaciones eléctricas y mecánicas, además de
sistemas de partición.
 Instalaciones Mecánicas: Deberán estar completos los trabajos de
ductería sobre los cielos falsos. Los sistemas de enfriamiento permanente
también deberán estar operando.

pág. 100
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Instalaciones Eléctricas: La instalación de conductos eléctricos sobre los


cielos falsos deberá estar completa antes de la instalación del sistema
de suspensión del cielo.
 Protección: Se protegerá de cualquier daño, durante la instalación del
cielo falso, a todo trabajo terminado que se encuentre por encima de
él.

o Verificación de Calidad
 Calificación del subContratista
El instalador deberá contar con una excelente experiencia en la
instalación de sistemas de cielo falso suspendido en los proyectos que
requieran sistemas similares.
 Fuente para el control de calidad
El fabricante proporcionará información de los sistemas de suspensión,
en caso de que se requiera.

o Limpieza
Terminado el trabajo de instalación, todo sucio, basura o sobrante de
material, deberá retirarse del sitio de trabajo. Sustituya las unidades que
están dañadas o mal instaladas, o aquellas que no fueron posibles limpiar
bajo las recomendaciones del fabricante.

3.12. Pintura
General
o Descripción
Esta sección incluye: Mano de obra, materiales, herramientas y equipo,
servicios y supervisión requeridos para ejecutar las obras de pintura exterior,
interior y trabajos decorativos, indicados en los planos de detalles
arquitectónicos de acabado y con el alcance señalado en los dibujos y
especificaciones.

o Trabajo comprendido
Las siguientes especificaciones cubren la pintura y todos los acabados
interiores del Edificio, a menos que se indique lo contrario en los planos.
El Contratista debe leer y ser orientado por las condiciones generales
establecidas en las Especificaciones del Proyecto, deberá proporcionar
toda la mano de obra, materiales, utensilios, escaleras y equipos necesarios
para el cumplimiento del Contrato de acuerdo a los Planos y
Especificaciones.

pág. 101
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Calidad de Trabajo
La mano de obra deberá ser de primera calidad, la pintura no deberá ser
aplicada en las superficies exteriores estando húmedas. Superficies
exteriores e interiores deberán estar completamente limpias antes de ser
pintadas. Todas las superficies metálicas deberán ser lavadas para remover
sucio, aceite y grasa. El óxido de las superficies metálicas a ser pintadas
deberá ser removido con un cepillo de alambre o lijadas. Las superficies
galvanizadas deberán ser tratadas con el ácido adecuado o con un fosfato
de zinc cristalino.
Todas las superficies a ser pintadas o tratadas deberán trabajarse
uniformemente y bajo la iluminación necesaria para obtener los mejores
resultados.
Todas las manos aplicadas deberán estar completamente secas para que
las sucesivas sean aplicadas. Todo trabajo de primera mano ejecutado
deberá ser inspeccionado por el Supervisor, anterior a la aplicación de las
sucesivas manos.
El Contratista deberá asegurarse de todos los colores seleccionados
aprobados por el Supervisor y El Contratante y especificados en planos,
previa aplicación de la primera mano.
Todas las rajaduras, rayones, bultos y huecos en las superficies a ser tratadas,
deberán ser cortadas o rellenadas con masilla o yeso, al estar secas deberán
ser lijadas o afinadas anterior a la aplicación de la primera mano.
Durante la aplicación de pintura en una superficie deberá ser lijada con
papel lija fino #120 y luego limpiada antes de aplicar la otra mano, con-este
procedimiento se logrará un acabado uniforme y afinado.
El Contratista pintor deberá no solamente proteger su trabajo todo el
tiempo, sino también deberá proteger y respetar todos los trabajos
adyacentes y materiales cubriendo superficies que pueden ser dañados en
la ejecución de su trabajo. Después de completar su trabajo, el Contratista
está en la obligación de limpiar y remover las manchas de pintura y barniz
en los pisos, vidrios y otras superficies y su trabajo debe dejarlo limpio y en
condiciones aceptables.

o Verificación de Calidad
 El personal de pintura deberá contar con experiencia y mantendrá una
cuadrilla de pintores calificados durante todo el tiempo de ejecución.
 Donde se aplique pinturas, recubrimientos o sistemas decorativos
especiales, se verificará que todas las superficies reúnen las condiciones

pág. 102
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

para la aplicación de dichos acabados. Se verificará la aplicación


correcta del sistema de pintura o recubrimiento.
 El Contratista deberá demostrar, antes de iniciar la obra (en metal), que
los procedimientos de preparación y bases empleadas para los
elementos metálicos son compatibles con los recubrimientos de
acabado.

o Muestras
 Cuando se solicite, se proporcionará para revisión y aprobación, una
muestra mínima de 60 cm cuadrados de la muestra aceptable,
acabado con la pintura o recubrimiento especificado, donde se
muestre el color elegido, brillo textura y ejecución. Al ser aprobadas,
dichas muestras se convertirán en el estándar de calidad aceptado
para cada superficie en la obra, manteniendo cada muestra en el
lugar.
 Cuando sea solicitado, se preparará y pintará para la revisión y la
aprobación la superficie indicada, área, o el elemento señalado (en
cada esquema de color), conforme a los requerimientos aquí
especificados, con la pintura y revestimiento del color, lustre/brillo,
texturas y ejecución elegidos. Cuando sea aprobada, dicha superficie,
área, habitación, o elemento, será utilizado como estándar de calidad
y ejecución aceptable para trabajos similares en la obra.

o Revisiones
Cuando se solicite, se presentará una lista de todos los materiales de pintura
para la revisión antes de ordenar los materiales indicando fabricante, tipo y
cantidades para verificación del cumplimiento de los requisitos de diseño y
especificación.

Requerimientos regulatorios
 Se respetarán los requerimientos de la autoridad local referentes al
almacenamiento, mezclado, aplicación y disposición de todos los
materiales de pintura y desechos relacionados.
 Requerimientos de seguridad industrial aplicables (andamiaje, escaleras)
 Contenido de Plomo: No se utilizarán pinturas o recubrimientos que
contengan más del 0.06% de plomo.
 Contenido de Cromo: No se utilizarán pinturas o recubrimientos que
contengan cromato de zinc o cromato de estroncio.
 Contenido de Asbesto: Los materiales no deben contener asbesto.
 Contenido de Mercurio: Los materiales no deben contener componentes
de mercurio.
pág. 103
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Silicona: Los medios abrasivos no contendrán la silicona libre de crystaline.


 Carcinógenos: Los materiales no deberán contener ACGIH 0100Doc y
ACGIH.
 0100Doc confirmados como agentes humanos carcinógenos (A1) o bajo
sospecha de los agentes humanos carcinógenos (A2).

Programación
Se programarán las labores de manera que prevenga su interrupción o la
interrupción de otras obras.
Se programarán las obras en áreas ocupadas para evitar la interrupción de las
labores de sus inquilinos y visitantes. La operación de pintado será realizada de
acuerdo con los requisitos de operación del Contratante. Se programará el trabajo
para que las superficies pintadas se sequen antes de que afecten a los ocupantes.
Se solicitará la autorización escrita para efectuar cambios a los horarios de trabajo.

Materiales
 Los materiales usados en el trabajo deberán ser exactamente de la calidad
solicitada. Deberán ser de primera calidad y aprobados por el Supervisor,
todos los materiales como pintura, barnices, etc., deberán ser traídos al
lugar del trabajo en sus envases originales, con sus sellos intactos.
 Previo a la aplicación de la pintura debe aplicarse sellador de primera
calidad dos manos necesarias de pintura satinada anti hongos de primera
calidad, el color lo especificará la supervisión.
 Pintura en piso en estacionamiento deberá ser especial de alto tráfico y su
aplicación deberá ser de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
 Los productos que se pretendan usar serán sometidos a la aprobación del
Supervisor.
 Todos los materiales deberán ser usados únicamente de acuerdo a las
direcciones establecidas en las viñetas del envase, no se admitirá en
ningún caso pintura a la que se le ha agregado sustancia ajena que
aumente su rendimiento en detrimento de su calidad.
 La oferta deberá ser hecha y basada en los términos establecidos en estas
especificaciones, incluyendo el uso de materiales de marcas, calidad y
color determinados. Todos los colores deberán ser seleccionados o
aprobados por el Supervisor.

Materiales para mantenimiento


 Al terminar el proyecto se proporcionará, en recipientes cerrados, 1 galón
de cada tipo y color de pintura del mismo lote que la empleada,
adecuadamente identificada para el uso posterior de mantenimiento. El

pág. 104
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Contratante firmará una hoja de recibido y se almacenará donde sea


indicado por el Supervisor.
 Se proporcionará una lista completa y detallada de los fabricantes, tipos
de pintura y códigos de cada color utilizado para el uso posterior.

Calidad de los materiales


Todo material será entregado en la obra en sus envases originales con la etiqueta
intacta. Con la excepción de materiales ya mezclados, toda mezcla se hará en la
obra.

Especificaciones detalladas
Para las superficies interiores, bloque de concreto, el resto de las paredes y
superficies en general vistas o repellados pulidas, deberá aplicarse las manos de
pintura necesarias para lograr la tonalidad y nivel de calidad requerida en planos
arquitectónicos de acabados. Donde se indica en el cuadro de acabados o de
puertas, pintura para maquinaria o laca satinada del mismo fabricante.
Para los elementos de metal, las indicaciones del fabricante deberán ser seguidas
según sus especificaciones de fábrica. La laca satinada para las gradas de
emergencia será aplicada a pistola (Spray), se aplicará el número de manos que
sea necesario para obtener una superficie perfecta aceptada por el Supervisor;
entre una y otra aplicación se usará lija de hierro fina para eliminar asperezas y
obtener una superficie completamente uniforme. El acabado de las gradas
metálicas será como los usados en la pintura automotriz.

Almacenajes
o El Supervisor designará un lugar para el almacenaje de pinturas y
herramientas.
o Cuando sea necesario cambiar la localización de este almacenaje, el
Contratista se mudará con prontitud al nuevo lugar designado.
o Los materiales se entregarán en su empaque original sellado y rotulado con
el nombre del fabricante, marca, tipo de pintura o recubrimiento, contenido
de los materiales, así como los requisitos de mezclado y aplicación.
o Todos los materiales de pintura se almacenarán, en sus contenedores
originales, en un lugar con llave, seco, bien ventilado y a una temperatura
ambiente mínima de 7°C. Solamente el material para uso en este proyecto
será almacenado en ese sitio.
o El lugar de almacenaje estará protegido contra daños. Las pinturas se
mantendrán tapadas y se tomarán precauciones para evitar fuego. Los
materiales que constituyan riesgo de incendio (pinturas, solventes, ropa,
trapos, etc.) serán almacenados en contenedores adecuados y se
removerán del sitio diariamente.
pág. 105
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Cuando se utilicen materiales tóxicos, volátiles, explosivos e inflamables se


proveerá un almacén adecuado a prueba de incendios, y se emitirán las
advertencias necesarias.
o Se cumplirán los requerimientos establecidos por las autoridades que tengan
jurisdicción, respecto al uso, manejo, almacenamiento y disposición de
materiales peligrosos.

Preparación de las superficies


o Antes del trabajo especificado bajo materiales, el siguiente trabajo será
requerido en todos los tipos de terminado sobre superficies respectivas.
o Todo lugar ha de ser barrido a escoba antes de comenzar a pintar y todas
las superficies que han de pintarse estarán secas.
o Antes de pintar, se deberá remover de las superficies todo polvo, suciedad,
repello, grasa y otros materiales que afecten el trabajo terminado.
o Los metales ferrosos expuestos (como cabezas de clavos, etc.) en contacto
con las superficies que serán pintadas con pinturas acrílicas, se recubrirán
con un “primer” que inhiba la corrosión y que sea compatible con el
recubrimiento especificado.

Inspección de las Superficies


Antes de dar comienzo al trabajo de pintura, el Contratista deberá inspeccionar
todas las superficies que han de ser pintadas y corregirá todos los defectos de
acabado que encuentre.

Protección de áreas y espacios que no deben pintarse


Previo a la preparación de la superficie y a la aplicación del recubrimiento, se
removerá, envolverá o protegerá el equipo, accesorios, superficies trabajadas con
máquina, cubiertas de radiadores, placas, accesorios de iluminación, propiedades
públicas y privadas, y otros artículos que no se recubrirán y que estén en contacto
con las superficies que se recubrirán. Después de la finalización de las labores de
pintura, los trabajadores calificados en las áreas implicadas reinstalarán los artículos
que fueron removidos. Se restaurarán a su condición original las superficies
contaminadas por los recubrimientos y se repararán los artículos dañados.

Mano de Obra General


Todo el trabajo ha de ser hecho por personal experimentado de primera clase, por
lo que el Supervisor se reservará el derecho de rechazar todo trabajo no conforme.
Todo material deberá aplicarse parejo, libre de chorreaduras, manchas y otros
defectos.
Todas las manos serán de consistencia debida y sin manchas y/o rayones de
brocha, de lo contrario se usará pintura con compresor. Las brochas empleadas
deberán ser de primera calidad y en buenas condiciones.
pág. 106
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Preparación de Superficies de Metal


 Se considerará en el caso específico de escaleras metálicas y pasamanos
 La superficie debe estar seca y libre de polvo, grasa y suciedad.
 Se debe eliminar completamente toda partícula de oxidación hasta dejar el
metal libre totalmente de herrumbre.
 El tratamiento ideal de limpieza será mediante chorro de arena a presión
"sandblasting". También pueden usarse herramientas mecánicas o cepillo de
acero.
 Se deberá aplicar el anticorrosivo al metal inmediatamente después de haber
terminado la limpieza a fin de evitar el riesgo de formación de óxido.
 Todas las pinturas, esmaltes, diluyentes, poliuretanos etc. deben ser de alta
calidad en las diferentes marcas a utilizar.
 Preparación de la Superficie
Hierro o acero:
o Deben estar completamente limpios. Limpie con un detergente o
solución solvente para quitar el aceite y la grasa
o La limpieza por chorro de arena (Sandblasting) produce una
superficie excelente.
o Si este método no es posible, pueden usarse máquinas neumáticas
de limpieza o bien cepillos de acero y raspadores.
o Es indispensable quitar la capa de laminación ("mill scale") antes de
pintar.
o Conviene inspeccionar cuidadosamente la superficie antes de
aplicar el primario.
o Un buen método es golpear el metal con un objeto duro para ver si
todavía quedan escamas de laminación.
o El "mill scale" también puede quitarse con el acondicionador de
metales Nº 672 siguiendo las instrucciones en la etiqueta del envase.
o Una vez que el metal esté limpio y libre de polvo, grasa, suciedad,
etc., deberá aplicarse de inmediato una mano de base anticorrosiva
de Minio Rojo Nº 612. Tiempo mínimo de secado: 48 horas.

Aplicación de recubrimientos
o Al momento de la aplicación, se debe observar que la pintura no muestre
signos de deterioro.
o A menos de que se especifique lo contrario o que lo recomiende por el
fabricante de la pintura, la pintura se podrá aplicar con brocha, rodillo, o
aerosol.
o Las pinturas, excepto las diluidas en agua, serán aplicadas solamente a las
superficies que estén totalmente libres de la humedad según lo determinado
por la vista o el tacto.

pág. 107
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Rellene las juntas, grietas, y espacios vacíos. Se tratarán con atención


especial todos los bordes, esquinas, grietas, y huecos para que reciban una
capa de igual espesor al de las superficies pintadas adyacentes.
o Cada capa de la pintura será aplicada de manera que al secarse quede
de un espesor uniforme y libre de gotas, cantos, ondas, agujeros de alfiler u
otros vacíos, marcas de cepillo, y variaciones en cuanto a color, textura, y
acabado se refiere.
o A las tuberías en espacios sin acabado se les aplicará una capa de
anticorrosivo rojo, cuyo grosor al secarse sea como mínimo de 0.025 mm
(1.0mil). Los espacios inacabados incluyen espacios sobre cielos
suspendidos, cuartos mecánicos, y aquellos lugares donde las paredes o el
techo no se pintan ni se construyen con un material de acabado final.
o Las tuberías en áreas acabadas se pintarán con 2 manos del mismo color de
las superficies adyacentes, excepto las válvulas y accesorios de operación,
que llevarán una capa de anticorrosivo rojo.
o Duración de Secado: Permita un tiempo de secado entre las capas como
lo recomienda el fabricante, ya que puede provocar problemas de
adhesión. Permita que cada capa adquiera la condición especificada
antes de proceder a aplicar la próxima capa.

Mezclado y Diluido de Pinturas


Los sistemas de dos componentes serán mezclados de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. Dependiendo del tipo de sustrato y las
recomendaciones del fabricante se podrá diluir la capa inicial para asegurar la
adherencia y el sellado apropiado.

Superficies repelladas, de bloques, de concreto


 Para exteriores una (1) mano impermeabilizante para concreto. Para
interiores una (1) mano de sellador para concreto. Todas las pinturas,
esmaltes, selladores, diluyentes, poliuretanos etc. Deben ser de alta calidad
en las diferentes marcas a utilizar.
 Revisar la superficie, lijar y enmasillar.
 Para el interior dos (2) manos del color de pintura escogida por el Supervisor.
 En donde se indique el cielo falso se aplicará el cernido plástico de acuerdo
al color escogido por el Supervisor y según las instrucciones del fabricante.

Aplicación:
Con brocha:
 La proporción entre la pintura y el agua será de acuerdo a lo especificado
por el fabricante
 Aplíquese cuantas manos de pintura sean necesarias hasta lograr un
acabado uniforme.
pág. 108
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Con pistola (acabados en metal):


Agréguese hasta 1/4 de galón de diluyente por cada galón de esmalte. Dar
segunda mano 2 horas después de haber aplicado la primera.
Cubrimiento:
Cubre aproximadamente de 40 a 45 m² por galón, dependiendo de las
condiciones de la superficie, el método de aplicación, la calidad y el color de
la pintura.

Secado de Pintura:
Con brocha:
El tiempo de secado estará sujeto al color de pintura ya que entre más intenso
o vivos los colores, es más tardado el tiempo de secado por los tintes que
contiene.
Con pistola:
Seca al tacto en 15 a 20 minutos, dar una segunda mano 2 horas después de
haber aplicado la primera.

Pintura de Zonas y Señalización de Tráfico


Para líneas de parqueo, números, flechas de dirección, designación de parqueos
accesibles y de visitas, túmulos, pasos peatonales, restricciones de altura, etc., en
superficies interiores y exteriores en donde se especifique en pavimentos de
concreto o de asfalto.
Este trabajo incluye, pero no se limita a los siguientes elementos:
o Rampa de acceso vehicular.
o Columnas.
o Topes de concreto.
o Firme de concreto (estacionamiento).
o Pasos peatonales.
o Señalización para silla de ruedas (color azul).
Se recomienda el uso de un recubrimiento para señalamiento, formulado con
resinas de hule clorado modificadas y alta concentración de pigmentos para
máxima visibilidad, como la pintura de transito high standard o similar, de secado
rápido, alto poder cubriente, resistencia a la abrasión y tenaz adherencia sobre
concreto, asfalto y superficies metálicas y minerales en general. Color amarillo a
menos que se indique lo contrario, toda actividad deberá ser aprobada por el
Supervisor antes de realizarla. Puede aplicarse con máquinas de aspersión o
mediante métodos convencionales. Se debe asegurar la duración prolongada en
cualquier tipo de clima.

 Preparación de superficie:
pág. 109
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

La superficie deber estar libre de grasa, aceite, humedad, polvo y materias


extrañas. Para tal efecto podrán llevarse a cabo métodos de limpieza
convencionales.
 Almacenaje:
Conservado en el recipiente original herméticamente cerrado y
almacenado en un lugar fresco, seco y bien ventilado.
 Condiciones de aplicación:
No se aplique este producto si la temperatura en el ambiente es superior a
40 ° C o por arriba de los 43 °C. No se aplique este producto si la temperatura
del substrato no se encuentra al menos 3 °C por encima del rocío. No se
debe mezclar pintura ya preparada con reactor, con pintura nueva.

Manejo y Disposición de Desperdicios


 Las pinturas, tintes y acabados para la conservación de madera, así como
los materiales relacionados (solventes, etc.) son considerados productos
peligrosos y están sujetos a regulaciones referentes a su desecho.
 Los materiales que no puedan ser reutilizados serán tratados como desechos
peligrosos y serán desechados de la manera apropiada.
 Para reducir los contaminantes que entren en sistemas sanitarios, de aguas
lluvias, cunetas o en la tierra, deberán seguirse las siguientes indicaciones:
 Mantener el agua de limpieza, para materiales base de agua, para
permitir que los sedimentos sean filtrados.
 Mantener los limpiadores, solventes, y pintura en exceso y colocarlos
en contenedores establecidos, asegurar su disposición apropiada.
 Se devolverán los trapos humedecidos con solvente para su
disposición apropiada o su limpieza y lavado adecuados.
 Los recipientes de pintura deberán estar secos antes de su desecho o
reciclado.
 Cierre y selle los recipientes parcialmente utilizados, incluyendo los que
contengan selladores y adhesivos, y almacénelos.
 Se separarán y protegerán los materiales excedentes no
contaminados, no requeridos por el propietario, y serán entregados o
se colectarán para re uso posterior.

Limpieza
Además de los requisitos sobre limpieza expresados en el capítulo respectivo, el
Contratista al terminar su trabajo deberá remover toda pintura donde se haya
derramado o salpicado sobre superficies, incluyendo artefactos, vidrios, muebles,
etc.

pág. 110
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

3.13. Pisos
El Contratista suministrará los materiales, equipo de mano de obra y herramientas
necesarias para la colocación satisfactoria de los pisos, la localización, diseño y
dimensiones están indicadas en los planos:
 Piso de concreto martelinado: acabado granulado áspero y rústico
 Piso de porcelanato 60x60 pulido, alto tráfico con fraguado Grout color,
aprobado por el Supervisor, liga de 2mm., instalado con pegamento para
piso sobre concreto.

Firme de Piso (Lobby)


o Materiales:
La base deberá ser material selecto de 15 a 20 centímetros de espesor como
mínimo o lo indicado en planos perfectamente compactado, de modo de
obtener una superficie firme y sin deformaciones, debiendo antes humedecerse
antes de la colocación del concreto.
Para el mezclado del concreto, deben utilizarse mezcladoras mecánicas, el cual
deberá cumplir con lo establecido en la Sección “CONCRETO”. El concreto a
emplearse será de una resistencia de 3000 PSI a los 28 días o lo establecido en
planos estructurales, y será fundido en forma monolítica con la solera inferior.
El refuerzo será de varilla de 3/8” de diámetro, a cada 30 centímetros en ambos
sentidos o dándole prioridad a lo establecido en planos estructurales.
o Compactación:
La compactación puede hacerse manual, utilizándose mazos metálicos del
diámetro adecuado. No será aceptada ninguna compactación que tenga
menos del 95% de densidad de Proctor modificado.
o Acabado:
El firme de concreto deberá tener de preferencia, un acabado rugoso con el
objeto de que la unión entre este y el mortero del piso sea mejor, excepto en
aquellos espacios que, por requerimientos técnicos, los pisos deban tener
acabado liso y se especifique en planos.

Piso de Concreto Martelinado


o Generalidades:
Esta clase de acabado en concreto le debe su nombre y efecto gracias al
instrumento que se utiliza, el cual es la martelina, un tipo de martillo especial el
cual en la parte que sirve para golpear tiene un pico similar al que se suele utilizar
para trabajos de cincelado. Cuando el concreto se encuentra a punto de lograr
estar sólido se pasa a martillarlo con la martelina para poder lograr el efecto
pág. 111
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

deseado. Hay que tener en cuenta que la intensidad de cada golpe debe ser
siempre constante, con lo cual se logrará una mayor uniformidad del trabajo.
o Alcance
El resultado final es un concreto de aspecto un poco más áspero y granulado
en comparación al común, con lo cual además se gana un aspecto de mayor
carácter rústico.

Pisos de Porcelanato
Descripción
Consiste en suministro e instalación de piso de porcelanato sobre área de piso
que se removerá en las áreas de baño de los diferentes pisos, logrando una
superficie adecuada para el paso de personas y agradable a la vista. Las piezas
de piso deberán estar a escuadra (90 grados) en sus cuatro lados, ser uniformes
en el color, no tener deformaciones sobre su superficie y una tolerancia en sus
dimensiones no mayor de un milímetro. Para su instalación se seguirán las
indicaciones del fabricante, así como el fraguador.
o Alcances:
Esta sección incluye la mano de obra, materiales, herramientas, servicios y
supervisión requeridos para la instalación completa del granito y el proceso de
esmerilado pulido, abrillantado y cristalización antideslizante.
El trabajo incluye, pero no se limita a:
 Preparación y limpieza de los substratos los cuales deben están
nivelados, donde se instalarán las piezas y tratamientos previos
específicos donde fuesen necesarios
 Todas las actividades de cortado, ajuste, e instalación de las piezas en
pisos, incluyendo la instalación de accesorios para control de juntas.
 Las actividades de sellado y fraguado de las juntas entre piezas, limpieza
y eliminación de manchas en la obra finalizada. Se debe utilizar
fraguador sin arena anti hongos con sellador acrílico integrado.
 Esmerilado pulido, abrillantado y cristalización antideslizante.

o Materiales
 Mezcla cemento arena y agua proporción 1:4 para pegado sobre losa
de concreto limpia y nivelada.
 Cemento Portland: ASTM C150, tipo normal, color gris. El contenido de
libre de álcalis debe de ser 0.05 por ciento o menos.
 Agregados (arena): ASTM C144 tipo estándar con granulometría
adecuada
 Agua: Debe de ser limpia y libre de impurezas visibles.
pág. 112
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Sellador o esmalte para exterior de poliuretano anti – hongos.

o Verificación de calidad:
 Las superficies donde se instalará el piso deben estar completamente
niveladas y compactadas, libre de cualquier material foráneo como
desperdicios, materia orgánica o productos químicos de cualquier
naturaleza
 Todas las bateas y equipos deben de mantenerse limpios. Los concretos
y mezclas serán preparados en volúmenes, los cuales serán usados
antes que cumplan más de 30 minutos de hecho y en ningún caso más
de 45 minutos. No está permitido reavivar o re-templar una vez
transcurrido este tiempo.
 La mezcla de fragua se debe de hacer con mucho cuidado, para
mantener la uniformidad del color del material, no se permitirán mezclas
en polvo, que tengan más de 15 días de preparadas, para evitar grumos
que no se disuelvan cuando se le agregue el agua, y den un mal
fraguado.
 En toda área que se haya completado, se colocaran elementos o
señales para evitar el ingreso de personas para que no provoquen
movimientos en las piezas recién colocadas
 El lleno de sisas deberá ejecutarse con el cuidado de no manchar la
superficie de piso, así como el de no dejar filos salientes sobre el nivel de
este. Se deberá tener cuidado extremo en la limpieza de las sisas, antes
del fraguado, para estar seguros de que el material de fragua penetra
en todo el ancho y profundidad de la sisa.
 Las superficies deberán quedar limpias, con las pendientes y niveles
preestablecidos, cualquier imperfección tendrá que ser corregida por
el Contratista sin costo alguno para el Propietario. El Contratista deberá
proteger el piso hasta que éste sea recibido por el Supervisor.

3.14. Limpieza en Acabados


Alcance
Durante el tiempo de la construcción el Contratista deberá mantener el predio
libre de acumulaciones de material de desechos o basuras durante y a la
terminación del trabajo, desalojar y limpiar el Edificio y el predio que lo contiene,
retirando sus herramientas, andamios y materiales sobrantes hasta dejar el sitio
completamente libre y limpio.
Al final de la jornada diaria, el Contratista se asegurará de mantener las
circulaciones libres de obstáculos y todo material de trabajo deberá permanecer
ordenado y en lugares apropiados.

pág. 113
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Al momento de hacer la entrega final del Proyecto este deberá estar


completamente limpio y habitable, esto será verificado por la Supervisión, previo a
la entrega de recepción final.

Limpieza Final
Además de la limpieza "a escoba", el Contratista deberá efectuar las siguientes
obras de limpieza:
o Limpieza de todos los vidrios, remover todas las manchas de masilla o pintura
de todos los vidrios, deberá entregarlos lavados y pulidos, teniendo especial
cuidado de no rayarlos.
o Limpieza de superficies pintadas y decoradas, remoción de todas las marcas,
manchas, huellas y demás suciedades de todas las superficies.
o Limpieza de paredes y pisos de porcelanato con trapo húmedo.
o Limpieza de desperdicios de masilla blanca, producto del esmerilado de pisos.
o Limpieza de unidades sanitarias (servicios fluxómetros y lavamanos) para ello
se empleará limpiadores especiales.
o Los vidrios se limpiarán con líquidos limpiavidrios y con tela franela.
o Remoción de protecciones temporales, remover todas las obras de
protección temporal que hubiere erigido y deberá limpiar y pulir todos los pisos
nuevos al terminar la obra e inmediatamente antes de la entrega.
o Limpieza y pulimiento de superficies de aluminio y metal, Al terminar la obra,
las superficies de aluminio y metal se deberán limpiar con líquido especial,
incluyendo la remoción de toda mancha, polvo, mezcla, marca de pintura o
suciedad, con el cuidado de no rayar ni dañarlas.
o Limpieza y pulimiento de herrajes nuevos, limpiar y pulir toda la cerrajería y
herrajes del edificio, incluyendo la remoción de toda mancha, polvo, marca
de pintura o suciedad, al terminar la obra. Usar la parte adecuada a cada
acabado (cromado, bronce, etc.).
o Remoción de todas las manchas de pintura y suciedad del enladrillado de
cemento Remover todas las manchas de pintura o suciedad sobre las
baldosas, lavándolas antes de terminar la obra. Los pisos deberán entregarse
pulidos.
o Limpieza de equipos, muebles y accesorios
o Deberán limpiarse todos los muebles, equipos y accesorios del Edificio, de toda
mancha, suciedad, grasa, pintura y marcas.
o Limpieza de metales
o Limpiar todas las ventanas y todas las partes de metal con métodos
adecuados para cada una, sin rayarlos o dañarlos.
o Al terminar la instalación del cielo, remueva del sitio de trabajo todos los
materiales sobrantes y todos los escombros. Limpie las láminas de cielo antes
de la inspección final. Proteja completamente la instalación hasta que el

pág. 114
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

proyecto sea recibido por el Supervisor, cualquier daño o mancha en las


láminas provocará la restitución de ésta, sin costo adicional para el Propietario.
o Placas eléctricas, limpiar todas las placas eléctricas de manchas de pintura y
otros, dejándolas en perfecto estado.
o Limpieza de la zona, limpiar de tierra y desperdicios de la construcción la zona
de acceso al edificio debiendo dejarla apta para engramar y arborizar.

Vidrios o cristales rotos


El Contratista será responsable de todo vidrio o cristal dañado, roto o rayado, al
terminar la obra deberá reemplazar, a cuenta propia, dichos vidrios o cristales,
entregándolos en condiciones de limpieza.

3.15. Muebles y Accesorios Sanitarios Nuevos


 Alcance del trabajo
o El trabajo de esta sección consiste la instalación de los muebles
sanitarios, equipos y accesorios sanitarios.
o En las paredes se instalará cerámica de 60x60cm, tal como se
especifique en planos de detalles, pegado con pegamento para
cerámica en pared y se debe usar fraguado anti hongos con sellador
acrílico integrado, color blanco.
 Materiales
o Los muebles y accesorios sanitarios podrán ser de cualquiera de las
siguientes marcas o distribuidores indicadas en los planos o similar de
comprobada calidad.
o Todos los muebles, equipos y accesorios sanitarios serán completos, en
todo sentido, para asegurar su correcto funcionamiento.
 Descripción de los artefactos y accesorios:
o Inodoro
Suministro e instalación de Inodoro, taza alongada y accesorios tubo de
abasto flexible, válvula de abasto, brida, etc.
o Lavamanos
Se instalarán un tipo de lavamanos según lo especificado en planos
El suministro e instalación de lavamanos incluye: Grifo de control sencillo
similar y accesorios de instalación.
o Dispensador de papel higiénico
Suministro e instalación de dispensador de papel higiénico en rollos
jumbo.
o Dispensador de jabón

pág. 115
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Suministro e instalación de dispensador de jabón, de acero inoxidable


304, para jabones líquidos y lociones.
o Secador de manos
Suministro e instalación de secador de manos similar o superior a Xlerator
XL-BW, 280 voltios, sensor para operación automática con ahorro de
energía y certificación UL.
o Extractor de aire
Suministro e instalación de extractor de aire, en los lugares indicados en
planos.

 Instalación y conexión de artefactos


o Generalidades
A menos que el Supervisor indique lo contrario, los artefactos serán
montados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El
encargado de esta actividad se asegurará de que, previo a la
instalación de los mismos, la tubería esté libre de cualquier desperdicio,
como ser: cemento, residuos de pegamento o cualquier otro material,
etc., de manera que la instalación se efectué correctamente y en
debida forma a fin de garantizar el trabajo, por lo que antes deberá
haber sido probada toda la tubería para evitar problemas en el
funcionamiento de las unidades.
o Instalación de los Artefactos
Al momento de hacer las instalaciones básicas de tuberías el Contratista
General deberá tomar en cuenta la ubicación exacta de toda la toma
y drenajes de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se instalarán
también los soportes de los artefactos y accesorios de plomería en las
paredes. Los artefactos que van colgados en paredes descansarán
sobre soportes sencillos o dobles, con plato colgador, plato de soporte,
varillas soportantes ajustables, tubos verticales de acero completos con
base soportante de hierro colado, a menos que se indique otra cosa.
o Tubería
 La tubería se extenderá hasta el sitio exacto de los artefactos.
Los extremos de las tuberías serán colocados simétricos con el
artefacto. Los ramales de tuberías de agua que sirven a cada
grupo de artefactos serán provistos de válvulas de paso
completas; para tal efecto, dos o más, las necesarias.
 Artefactos servidos por el mismo ramal serán considerados
como grupo de artefactos: estas válvulas serán accesibles por
medio de puerta o panel. En las líneas que abastecen a los
lavamanos se pondrán válvulas de paso de ángulo cromadas.

pág. 116
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Todas las piezas cromadas, tuberías, dispositivos y accesorios de


los artefactos quedarán completamente libres de marcas e
impresiones de herramientas. Toda tubería, accesorios o
artefactos que sean defectuosos serán rechazados y deberán
ser reemplazados por material aceptable.
 Alineamiento, las líneas de abastecimiento de los artefactos
quedarán a 90 grados con respecto a la pared y alineadas con
las salidas de los artefactos, sin desplazamientos, ángulos o
dobleces.
 Colores, los colores de los aparatos sanitarios serán escogidos
por el Supervisor o indicados en planos
 Misceláneos
o Se instalarán válvulas de control de 2” para cada módulo de servicios
(una para damas y otra para caballeros) localizadas en un módulo
especial de bajante de tuberías donde solo tendrá acceso el personal
de mantenimiento.
o Todo aparato sanitario que se conecte al sistema de aguas negras
será provisto de una trampa, excepto aquellos que tengan trampa
integral.
o No se permitirá el roscado o taladrado de las tuberías de drenaje, ni
uniones por medio de bandas, ni el uso de piezas no aprobadas o no
marcadas por el fabricante.
o El montaje de inodoros u otros aparatos sanitarios similares será hecho
con masilla de primera calidad, incluyendo brida y empaque de cera
e irán sujetos al piso con los respectivos tornillos.

3.16. Trabajos en Madera


Muebles de Cocina y Recepción
o Se deberá someter a la aprobación del Supervisor, tres muestras de cada
uno de los materiales a ser empleados. No se dará inicio a los trabajos sin tener
los materiales aprobados previamente.
o Se someterá al Supervisor para una aprobación, dibujos de taller con los
conceptos por el indicador.
o En dichos dibujos se indicará con exactitud el tipo y material a ser
empleado, procedimiento a seguir para el curado, secado y maquinado de
la madera, plywood o laminado plástico; indicación precisa del criterio de
construcción, entramados, sujetadores, piezas de fijación, detalles de
acoplamiento entre piezas, detalles de protección y acabado de las
superficies, medidas y posición de las aberturas para empotrar o instalar
cerrajería, o salidas eléctricas e hidráulicas.

pág. 117
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Puertas de Melamina con Perfil de Aluminio


o Descripción
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de las puertas cuya
armazón o bastidor y acabado superficial sea de madera. Estos elementos se
ejecutarán de acuerdo con las dimensiones y especificaciones de los planos y
se instalarán en los sitios indicados en los planos.
o Materiales:
 Contramarcos de tubo de aluminio natural 4” x 1½”.
 Marco de aluminio natural 4” x 1½”.
 Bisagras de 3” de acero o aluminio.
o Ejecución
Las dimensiones de los elementos serán los que fijen los detalles arquitectónicos
con exactitud y se tomará en cuenta lo siguiente: el proyecto indicará tipo,
calidad, dimensiones y acabados de los materiales a emplear.
o Proceso
 Los herrajes se colocarán después de aplicar los acabados.
 Una vez instaladas las puertas se efectuará la pintura de las mismas con
sellador y laca transparente
 Las hojas deben tener las tolerancias necesarias para abrir y ajustar
correctamente sin producir ruidos y sin necesidad de hacer esfuerzos
 Los elementos de madera, mientras se instalan en la obra deben
almacenarse en sentido vertical, nunca horizontalmente, retirados del
piso, en sitios secos ventilados y protegidos del sol, la humedad, el polvo,
las manchas y los impactos de cualquier índole.
 Todos los elementos de madera deben protegerse del contacto con
cemento, morteros, ácidos u otras sustancias que los deterioren.
 Una vez efectuado el acabado final (pintura, laca transparente) se
verificará la correcta operación de las partes móviles.
o Verificación de requisitos físicos de los materiales.
Se verificarán las dimensiones y calidad de la madera, del pegamento, de los
perfiles y de los herrajes; que el plástico laminado sea de 1 mm de espesor y
que su textura y color del mismo sean uniformes, deberá ser aprobado por el
Supervisor.
o Medición para fines de pago
Las puertas se cuantificarán por pieza colocada, incluyendo llavín solicitados
en planos.

pág. 118
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

3.17. Trabajos en Metal y Aluminio


o Descripción
El trabajo incluido en esta sección se refiere a todas las partes de la obra en
que se utilizará metal, aluminio o similar como material de construcción. Las
obras de carpintería de metal serán indicadas en los planos.
o Trabajo incluido
Sin limitarse a lo indicado, el trabajo incluirá:
 Divisiones internas de aluminio y vidrio.
 Puertas de aluminio y vidrio.
o Generales
Esta sección se refiere al suministro e instalación de los elementos particiones,
puertas, en los sitios indicados en los planos. Se incluyen especificaciones
generales que describen todos los requisitos y procedimientos necesarios para
la ejecución de obra en lámina y perfiles metálicos, aluminio o similar, así como
indicaciones particulares para la ejecución, medición y pago de cada uno de
los ítems que anteriormente se relacionan.
Antes de su fabricación el Contratista comprobará las dimensiones reales de
los vanos de las puertas y espacios de las particiones.
o Medida y pago
Se pagarán por unidad instalada y recibida por el Supervisor, en caso de las
puertas y por metro cuadrado en las divisiones internas de vidrio. El precio
unitario debe incluir todos los costos de materiales, mano de obra, herramientas
y demás costos directos e indirectos.

3.18. Trabajo Misceláneo de Aluminio y Vidrio


o Trabajo incluido
El trabajo incluido en esta sección comprende todas las obras de ventanería y
puertas, de aluminio y vidrio indicadas en los planos. No se incluyen elementos
especiales de seguridad detallados en los planos y proporcionados por el
Contratante para su instalación por parte del Contratista.
o Muestras y dibujos de taller
Antes de proceder a su fabricación deberá someterse a la aprobación del
Supervisor muestras de cada uno de los materiales a ser empleados.
Deberá someterse para su aprobación por parte del Supervisor, dibujos de taller
que indiquen variaciones en relación con lo diseñado o especificado.
Los dibujos de taller indicarán secciones en escala natural, espesor y calibre del
metal, soportes, método de anclaje, tipo y espaciamiento de los elementos de

pág. 119
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

anclaje, detalle de los perfiles, dispositivos y métodos para colocación de


vidrios, los cuales deberán respetar lo especificado por el fabricante
o Requerimientos de tipo general
 Los elementos de amarre, refuerzo y fijación de las piezas de aluminio,
serán ocultos y deberán pasar desapercibidos en las superficies
terminadas.
 Las uniones y esquinas de piezas de aluminio serán selladas y herméticas.
 Las ranuras que recibirán los vidrios deberán tener drenaje hacia el
exterior.
 El aluminio deberá instalarse convenientemente protegido por
revestimiento protector claro, incoloro y que no afecte el color natural del
material, deberá tener suficiente espesor para proteger al aluminio de la
acción de los morteros.
 El perímetro de los vidrios, antes de su instalación deberá ser limpio antes
de aplicársele cualquier sellador o empaque.
 Al colocar los vidrios, éstos deberán centrarse en el boquete, los espacios
recomendados para ajuste deberán mantenerse en los cuatro lados.
 Todo el trabajo de aluminio y vidrio, tanto en lo referente a la fabricación
como a la instalación, será hecho por Contratista especializado y con
larga experiencia en la ejecución de trabajos similares.
 El montaje de puertas y ventanas será realizado por obreros especializados
en esta materia y aprobados por el Supervisor.
 En la instalación de ventanería especial se seguirán las indicaciones del
fabricante.
o Medida y pago
Las puertas y ventanas incluyendo los vidrios se pagarán por unidad instalada
y aprobada por el Supervisor. El precio unitario debe incluir todos los costos de
materiales, mano de obra, herramientas y demás costos directos e indirectos.

o Materiales
 Aluminio
 Para propósitos de verificar tipo y calidad, requerida se debe presentar
previo a realizar trabajos de instalación orden de compra de los mismo
al Supervisor.
 Todas las secciones de aluminio expuestas estarán libres de rayones o
cualquier otro defecto.
 El aluminio deberá ser tratado para cumplir lo especificado, acabado
natural.
 Todos los tornillos, componentes internos y piezas misceláneas de cierre
o atadura serán de acero inoxidable, cromados o recubiertos de
cualquier material anticorrosivo de suficiente resistencia para realizar la
función que les corresponda.
pág. 120
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Los miembros verticales de aluminio estructural que venzan claros


mayores de 4m. Entre apoyos serán reforzados internamente con el perfil
de hierro conforme las especificaciones del fabricante.
 Montaje
 Antes de su fabricación, el Contratista deberá rectificar las medidas
reales de los vanos.
 No se aceptarán ninguna separación entre la pared y el perfil.
Cualquier especificación o embone que pueda requerirse será
ejecutada por el Contratista por su cuenta.
 Todos los materiales especificados en esta sección deberán ser
colocados en su sitio correcto, tal como se muestra en los detalles,
se colocarán completamente a plomo, escuadra y nivel; y la propia
alineación y elevación con los otros trabajos.
 Las uniones entre los marcos se harán de manera uniforme y encaje
perfecto. Las uniones entre el aluminio y la mampostería o
estructura, así como los marcos, serán debidamente enmasilladas
para evitar filtraciones de agua.
 Los materiales serán atornillados en su sitio usando tacos de plomo
o plástico, o abrazaderas de metal.
 Antes de colocar las molduras, éstas serán cortadas lo más
ajustadas posibles, para asegurar una junta perfecta.
 El Contratista deberá proteger todo el trabajo de aluminio para
evitar manchas de cemento o repello, ácido o golpes.
 Marcos de aluminio
 Para la ventanería, todos los perfiles a utilizar deberán ser de
aluminio natural. Las piezas se harán con las dimensiones de perfiles
indicados; todas las cotas plasmadas en los planos deberán ser
verificadas por el Contratista directamente en la obra, antes de
fabricar las piezas; todos los ajustes a estas piezas son imputables al
Contratista.
 Las ventanas deberán tener holguras y juntas de dilatación para
absorber los movimientos debido a diferenciales de temperatura en
la obra o durante el traslado de los elementos del taller de
fabricación a la obra. Las juntas no mayores a 3 mm se deberán
sellar con silicona transparente.
 Aquellos elementos que no puedan ensamblarse
permanentemente en el taller, se unirán temporalmente
marcándose para después desarmarse; el empaque se hará de
manera que resulte fácil y rápida su instalación en la obra.
 Todas las superficies expuestas deberán ser cuidadosamente
emparejadas, de modo que tengan continuidad aparente en las
líneas de diseño.
pág. 121
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Protección
El Contratista será responsable del mantenimiento de los elementos
contemplados en esta especificación hasta la recepción final de las
obras, debiendo sustituir o reparar (a criterio del Supervisor), si sufriera
algún tipo de daño que afecte su funcionamiento, durabilidad o
apariencia.

 Vidrio
A menos de que se indique lo contrario se utilizará vidrio laminado claro de
10mm. para las divisiones de vidrio internas. Para las puertas el vidrio será de
6mm.
 Generalidades de los trabajos en vidrio:
 Vidrio Quebrado: Repóngase todo el vidrio, quebrado durante la
ejecución del trabajo o por mala instalación, sin costo adicional
para el Propietario.
 Dimensiones: Obténgase las dimensiones el vidrio en la obra o del
fabricante de los marcos donde se colocará el vidrio. El Contratista
tendrá bajo su responsabilidad verificar todas las dimensiones de
vidrio a ser colocado en la obra.
 Instalación del vidrio: Instálese el vidrio ya sea por medio de clips,
mastique o tiras de vinilo de acuerdo con las instrucciones de los
fabricantes de las ventanas; marcos y puertas, tal como se indique
en los dibujos.
 Protección y Limpieza: Una vez que el vidrio haya sido
completamente instalado provea banderolas cruzadas, alejadas
de la cara del vidrio con un patrón claro de “X” a través de la
abertura, o marque el vidrio con pintura que sea fácilmente
removible una vez haya sido recibidos por el Supervisor. La
protección plástica que trae el aluminio, deberá retirarse una vez
finalizadas toda actividad que pudiera manchar el aluminio, por lo
que no se recibirá ventanería que presenten daños de esta
naturaleza.
Después que toda la construcción haya sido terminada, la
inspección final realizada y la posibilidad de quebradura haya sido
reducida al mínimo, remueva todas las marcas y banderolas, limpie
el vidrio completamente removiendo toda la pintura, manchas y
puntos. Vidrios dañados antes que el proyecto haya sido aceptado
por la Supervisión, deberá ser remplazado con vidrio de la misma
calidad sin costo adicional para el Propietario.

pág. 122
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Remueva los materiales excedentes y escombros del sitio del


proyecto.
 Aceptación del trabajo: No será aceptado el vidrio que no haya
sido colocado correctamente o no llene los requisitos de su grado
o calidad, repóngase dicho vidrio sin costos adicional para el
Propietario.

o Instalación de Puertas
La instalación de las puertas y sus herrajes deberá ejecutarse estrictamente
bajo las recomendaciones del fabricante y estas especificaciones.
Previa instalación, todos los marcos deben ser revisados y corregidos por
dobladuras, rayones y fuera de formas. Bajo ninguna circunstancia deben las
puertas y los marcos ser instalados y colocados sin usar el listado aprobado en
los planos para puertas y marcos, a fin de asegurarse que cada puerta y marco
haya sido instalado en la ubicación correcta.
Instale los marcos bien alineados, a plomo y asegúrelos de tal forma que
mantenga su posición y libertad durante la construcción de otros detalles.
Deben emplearse los estándares adecuados para la apropiada instalación,
como ser los regidos por el “Standard Steel and Frames for Modular Masonny
Construction”.
Todas las puertas deben instalarse bien alineadas y planeadas con suficiente
libertad para la operación libre, la cual no deberá exceder 1/8” en las jambas
y los cabezales.
Los silenciadores de las puertas no deben ser instalados en los marcos, sino
hasta que la última capa de pintura haya sido aplicada.
Se deberán etiquetar las puertas de los servicios sanitarios destinados para
personas especiales como se indica en los planos. Esta misma puerta deberá
incluir en su interior una cadena, varilla o cualquier otro dispositivo para
facilitarle la manipulación a la persona con necesidades especiales.
Debe tenerse cuidado a fin de asegurarse que los hoyos para los silenciadores
de las puertas no hayan sido rellenados con mezcla, lo cual impediría la
instalación de los mismos.

o Protección y Limpieza
El descargue y almacenaje del material debe realizarse con el mínimo de
maniobras posibles. Debe proveerse un espacio para el almacenaje que sea
seco y con ventilación adecuada, libre de polvo y agua y fácilmente accesible
para inspección y manejo. El material debe colocarse sobre plataformas de

pág. 123
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

material no absorbente o madera. La superficie acabada debe protegerse


durante el transporte, manejo y entrega utilizando los métodos descritos por el
fabricante.
Una vez terminada la instalación de las puertas y marcos, proteja los mismos
adecuadamente para evitar posibles daños, debido a las actividades de
construcción subsecuentes.
Todos los marcos y puertas dañadas previa recepción por parte del Supervisor
de la obra, serán rechazados y deberá remplazarse de la misma calidad sin
costo alguno para el Propietario. El tiempo adicional que esto incurra no será
reconocido como tiempo adicional para el Contratista.
Terminada la instalación, todas las puertas y sus marcos deberán ser limpiadas
con los materiales y solventes recomendados por el fabricante. Remueva del
sitio del trabajo todo el ripio y los materiales restantes de la instalación.

Ventanas de Aluminio y Vidrio


o Referencias
Ver planos constructivos correspondientes para verificar dimensionamientos de
toda la ventanería nueva a disponer en el Proyecto.
o Alcances del Trabajo
En el presente capítulo normará el suministro de materiales, mano de obra y
equipos necesarios que proporcionará el Contratista para ejecutar la
construcción de las ventanas de estructura de aluminio y vidrio indicados en los
planos y estas especificaciones.
o Generales
El material de ventanas de vidrio para este Proyecto será el siguiente según
descripción de planos:
 Aluminio natural.
 Vidrio laminado transparente 10mm.
Las ventanas tendrán un marco completo de aluminio de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos, previa verificación en la obra y se deberá
respetar las especificaciones del fabricante, por lo que se deberá dar garantía
de esta actividad al Contratante, por parte del fabricante.
o Características
 Toda la ventanería será fabricada con perfiles de aluminio según
especificaciones del fabricante.
 El sistema de dicha perfilería se regirá de acuerdo a las normas más
exigentes con respecto a presión de aire y filtraciones de agua.
 Los tornillos de ensamblaje, instalación y herrajes deberán ser de acero
inoxidable de alta resistencia a la corrosión.
pág. 124
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Accesorios, deberán ser cubiertos por cualquier defecto de fábrica.


o Tipos de Ventana
 Ventanas de aluminio y vidrio 10mm laminado transparente.
 Ventanas de aluminio y vidrio corredizas.
Las ventanas de aluminio fijas deberán cumplir con AAMA 101, tipo f’c20, marco
no operable completa con las provisiones para la instalación del vidrio en el
proyecto.
Las dimensiones y distribución de las cortinas de vidrio serán las especificadas
en planos de ventanas.
o Instalación
 Las ventanas de aluminio se instalarán conforme a las instrucciones del
fabricante. Todas las ventanas serán instaladas y fijadas rígidamente de
acuerdo a la práctica para este trabajo, quedando en perfecto estado de
funcionamiento, libres de defectos de fabricación.
 Use sólo personal experimentado para hacer el trabajo, acorde con lo
aprobado en los dibujos de taller y especificaciones.
 Superficies de aluminio en contacto directo con concreto, mampostería,
madera, u otros materiales metálicos disimilares serán protegidas con algún
tipo de material protectivo para evitar el contacto directo entre superficies
disimilares.
 La instalación completa de las unidades deberá ser hecha
herméticamente.
 Durante la instalación no se deberá manchar las ventanas con mortero. El
Contratista proveerá el método de proteger las ventanas durante su
instalación y posteriormente hasta tanto la obra sea aceptada. El
Supervisor exigirá la reposición de cualquier material que presente defectos
de fabricación o que hubiera sido dañado en la obra.
 Las ventanas se colocarán a plomo con las caras de las paredes, se
utilizarán los materiales necesarios para fijar adecuadamente a la ventana,
para que cuando ésta sea sometida a movimientos de la edificación a
presiones específicas de viento, se pueda mantener en su posición.
 Las ventanas se instalarán a plomo siguiendo en todo momento las
instrucciones del fabricante y se ajustará para un funcionamiento
apropiado después de la instalación.
 Se proporcionarán y aplicarán selladores para evitar la filtración de agua,
corriente de viento o rayos de luz, en todas las uniones, intersecciones y
perímetro expuesto. Se eliminará el exceso de selladores de toda la
superficie y todas las juntas se presentarán completamente limpias y lisas.
Los tamaños y características de cada ventana se indicarán en los planos
según detalle.

pág. 125
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Anclajes
 Se suministrarán los anclajes, platinas, varillas, barras, pernos, tuercas,
tornillos, que se requieran para completar el trabajo debidamente
instalado, los cuales serán de acero inoxidable.
 Cada ventana tendrá por lo menos dos piezas de anclaje en cada
miembro del marco.
 Los componentes del marco serán fijados mecánicamente. El marco y la
hoja de la ventana corrediza, se ajustarán completamente sobre el riel.
o Inspección
 Condiciones de trabajo. Todas las aberturas serán apropiadamente
preparadas y estarán a plomo, en el nivel y localización que se señala en
los planos.
 Todo el material, accesorios y su colocación en la obra deberán someterse
a la aprobación del Supervisor antes y después de ser colocados. Todas las
dimensiones deben ser comprobadas en la obra.
o Ajuste y limpieza
Después de completar la instalación de las ventanas, éstas se inspeccionarán,
ajustarán y pondrán a funcionar correctamente; además estarán limpias, libre
de etiquetas, polvo, etc.
o Garantías
 El Contratista asumirá la responsabilidad y garantizará por tres años el
funcionamiento satisfactorio de todas las ventanas.
 Cualquier deficiencia de algún material que no se encontrará
especificada será corregida por cuenta del Contratista responsable,
durante el período de garantía.

3.19. Cerrajería
Alcance del trabajo
o El trabajo requerido en esta sección comprende todos los elementos de
cerrajería necesarios para completar el trabajo indicado en los planos.
o Suminístrese la mano de obra y materiales para completar el trabajo de
instalación de la cerrajería, donde se indique en los planos.
o Inclúyase los tornillos necesarios, tornillos especiales, pernos, pernos especiales,
taquetes de plomo o fibra y otros artículos para una instalación adecuada.
o Toda la cerrajería será, de encaje perfecto, uniformidad de color y libre de
imperfecciones que afecten la utilidad o la apariencia.
o Cerrajería y accesorios para puertas de aluminio y vidrio, hechas por el mismo
fabricante de las puertas, del tipo, calidad y diseño que se indique en la
sección de trabajo de aluminio.
o Llaves maestras. A menos que se indique específicamente lo contrario, cada
cilindro (cylinder lock) de cada picaporte deberá tener una llave diferente.
pág. 126
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Materiales
El Contratista considerará en su oferta todos los elementos de cerrajería de la obra
y presentara para su aprobación al Supervisor, catálogos y muestras de la cerrajería
que el incluyó en su oferta, basándose en los siguientes patrones de calidad:
Suminístrese 2 juegos de llaves para cada picaporte, 2 juegos de llaves maestras
para cada piso.
Márquese o estámpese las llaves para su identificación tal como se indique,
apúntese en el cuadro de llaves del sistema de control de llaves.
Las instrucciones y especificaciones de los fabricantes cuya cerrajería y accesorios
van a usarse forma parte de estas especificaciones.

Instalación
o Localización de la Cerrajería
A menos que se indique de otra manera en los planos, colóquese la cerrajería
de la siguiente manera:
 a) Picaportes de Interiores: a 1.00 cm. del piso acabado al centro del
pomo. b) Para puertas exteriores: 1.00 cm. (del piso acabado)
 Haladores (door pulls): 102 cm. (40") del piso acabado al centro del cilindro.
o Instalación de Cerraduras y Herrajes
 Deberá instalarse todos los herrajes necesarios para el completo
funcionamiento de las puertas, ventanas, etc., indicados en los planos y
estas especificaciones.
 Los herrajes se instalarán de acuerdo con las instrucciones impresas del
fabricante.
 Con anterioridad a la aceptación final, todas las puertas estarán alineadas
y el herraje ajustado de modo que las puertas operen libremente sin tener
que forzarlas.
 Todas las cerraduras serán de la marca indicada por el Supervisor o las
indicadas en los planos.
 Las chapas y cerraduras serán todas de primera calidad y su colocación se
hará conforme a las indicaciones que aparecen en los catálogos del
fabricante, empleando para ello personal experto en la materia.
 Todas las cerraduras que presenten desperfectos ó dificultades en el
manejo deberán ser cambiadas por cuenta y cargo del Contratista.
 El Contratista deberá entregar las cerraduras con 2 llaves cada una y estas
llevaran una ficha explicativa de la puerta correspondiente.
o Muestras
Cuando el Contratista solicite la aprobación de algún fabricante de cerrajería
en sustitución del especificado deberá facilitar al Supervisor una línea completa
de la cerrajería que se propone usar. Sustitúyase las muestras que no son
pág. 127
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

satisfactorias por otras hasta que toda línea haya sido aprobada. No se hagan
pedidos hasta que se haya obtenido la aprobación de las muestras. Márquese
cada muestra de manera que quede bien identificada.
o Sistema de control de llaves
Para efecto de control y entrega de las llaves del Proyecto, el Contratista
deberá proveer un gabinete de metal con puertas dobles, con un candado
para cerrarlo, con ganchos suficientes en el interior para colgar todas las llaves
del Proyecto al momento de la recepción del mismo, esto sin costo alguno para
el Contratante. Se debe colocar etiquetas de fibra de forma, circular o
aprobadas por Supervisión, márquense todas las llaves. Colóquese una lista de
todas las llaves en el interior del gabinete. Entréguense duplicados de la lista al
Contratante.
o Verificación de cantidades
Toda la cerrajería será entregada en la obra y marcada debidamente para su
identificación. Antes de almacenarse deberá inspeccionarse y verificar las
cantidades.

3.20. Jardineras
Se debe construir las jardineras en el exterior del Edificio, como se indica en los
planos, cumpliendo con lo siguiente:
 Losa de concreto de 0.20 m. con refuerzo #4@0.15 m. en ambos sentidos y
refuerzos verticales #4@0.20m. para soporte de paredes fundidas
 Pared de bloque de 6” x 8” x 12” Split face color arena con refuerzo #4@0.20
m y 2#3@ 2 hiladas.
 Batiente en resalte de 0.15m. con acabado repellado, pulido y pintado.
 3 hiladas de bloque de 6”x8”x12” normal con refuerzo #4@0.20mts. y 2#3@2
hiladas.

3.21. Cortina Enrollable Microperforada


El acceso vehicular al estacionamiento del edificio será protegido por una cortina
enrollable metálica, de dimensiones de 4.66 x 4.60 metros, fabricada con duela
galvanizada microperforada. Esta cortina será de accionar automatizado. El
Supervisor y Contratante deberá aprobar las especificaciones del fabricante.

3.22. Limpieza Final


Excepto que se especifique lo contrario, “limpio” para el propósito de este artículo
se interpretará como el nivel de limpieza generalmente provisto por sub-

pág. 128
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

contratistas de limpieza para edificios comerciales, usando materiales y equipos de


mantenimiento de edificios de alta calidad comercial.
Antes de la finalización de la obra se deberá remover todas las herramientas,
instalaciones temporales, materiales sobrantes, basura, escombros y desperdicios.
Se deberá inspeccionar todas las superficies interiores y remover toda traza de
tierra, desperdicio y materia extraña.
Se deberá remover toda salpicadura de materiales de las superficies adyacentes,
remover toda gota de pintura, manchas y polvo de las superficies de acabado.
Utilizar para esta limpieza solo material y equipo de limpieza adecuado.
Se deberá reparar, resanar y retocar las superficies dañadas de tal manera que
luzcan igual que los acabados adyacentes.
Si el proyecto lo comprende, limpiar lo siguiente:
o Aparatos Sanitarios, rejillas y drenajes de piso;
o Lámparas;
o Remplazar los filtros del equipo de ventilación cuando las unidades hayan
estado operando durante la construcción;
o El exceso de lubricante del equipo mecánico y eléctrico deberá ser removido;
o Todos los paneles eléctricos;
o Limpiar todos los materiales transparentes incluyendo vidrios y espejos.
Remplazar los vidrios quebrados o astillados y otros materiales transparentes
dañados. Remover las etiquetas que no sean permanentes;
o Para todas las superficies que lo requieran, aplicar cera o pulidor, según las
recomendaciones del fabricante. Se deberá barrer todos los pisos de
concreto y cerámica y aspirar los pisos alfombrados, según se indica en las
secciones correspondientes de estas especificaciones;
o Limpiar el sitio del proyecto de basura y sustancias extrañas. Barrer las áreas
pavimentadas. Remover manchas, derrames y salpicaduras.
o Mantener limpio el edificio hasta su recepción por parte del Contratante. La
limpieza final se deberá programar a manera que, al momento de la
recepción final, el proyecto se encuentre completamente limpio.

Limpieza y Desinfección de la Tubería, accesorios y válvulas


Una vez finalizadas las pruebas, hidrostática general, a presión estática, y previo a
la puesta en servicio o realización de la prueba de funcionamiento, se procederá
a una limpieza y desinfección cuidadosa de las tuberías y accesorios.
Se lavará la tubería desaguándola tantas veces como sea necesario, para
evacuar completamente los materiales y cuerpos extraños que hubieran podido
introducirse en los tubos durante la ejecución de la obra, hasta obtenerse agua
clara e inodora.

pág. 129
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Para los tramos cortos de tubería que servirán para reparar daños ó mejorar la
circulación de la red, y presenten problemas para hacerles limpieza, el Contratista
deberá limpiar los tubos muy bien antes de instalarlos y cuidar que no quede un
elemento extraño dentro de ellos.
El agua para lavado tendrá que ser agua potable certificada por un laboratorio y
en todo y deberá ser autorizada por el Supervisor del Proyecto.
Se procederá a la desinfección de la tubería, llenándola con una solución de
hipoclorito de calcio granular, con una solución madre de 25 mg/l en toda la línea
y red de distribución a desinfectar.
Posteriormente se tendrá llena la línea y red durante 24 horas como mínimo, una
vez cumplido dicho periodo el Supervisor autorizará al Contratista proceder a
desaguarla y enjuagarla por completo hasta obtener un cloro residual libre de 0.20
a 0.5 mg/l.
De inmediato se tomarán muestras de agua para controlar su calidad en
laboratorio. Si los resultados son satisfactorios, se pondrá la línea en servicio; caso
contrario, se repetirán las operaciones de desinfección.
Con respecto al agua a utilizar para la limpieza y desinfección de las tuberías y
accesorios instalados será agua suministrada por el Contratista, por lo tanto, la
limpieza como la desinfección se realizarán hasta que se cuente con todos los
elementos necesarios para que la tubería limpia y desinfectada reciba agua del
Proyecto.

Botado de material sobrante


Todo el material sobrante de cada una de las actividades que el Contratista
realizará en este proyecto, su costo de recolección, transporte y botado tanto en
botaderos adentro o afuera del edificio, estará incluido en el costo de la actividad,
por lo tanto, el Contratista en su oferta debe considerar esta condición.
Se deberá programar los trabajos de instalación de tuberías de tal manera que, en
la longitud de zanja excavada diariamente, sea instalada la tubería
correspondiente en ese mismo día. En ningún caso se permitirá al Contratista, dejar
zanjas abiertas veinticuatro (24) horas después de que la tubería haya sido
probada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
Dado que se estará trabajando en zonas MUY TRANSITADAS, las voladuras no serán
permitidas.
El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de
canalizaciones o instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo por su
cuenta los apuntalamientos y sostenes que sea necesario realizar a ese fin y los
deterioros que pudieran producirse en aquellas. En el caso de emplearse ademes
completos o estructuras semejantes, deberán ser de sistemas y dimensiones
pág. 130
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

adecuados a la naturaleza del terreno de que se trate, en forma de asegurar la


perfecta ejecución de la parte de obra respectiva.
Las obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista
adoptar todas las precauciones y ejecutar todos los trabajos concurrentes a ese
fin, de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones.
El Contratista al adoptar el método de trabajo para mantener en seco las
excavaciones,
Es responsabilidad del Contratista revisar y comprobar las elevaciones y demás
información dadas por la Supervisión.
El Supervisor revisará que el marcado realizado este dentro de los márgenes de
error admisible. Al localizar las marcas de referencia se deberá tomar en cuenta
que las mismas no sean movidas de su posición original durante el proceso de
ejecución.
Cuando se use una sierra circular para cortar la tubería de PVC la velocidad del
corte no deberá exceder de 6000 revoluciones por minuto.
Una caja molde o guía similar deberá ser usada cuando se hagan cortes con sierra
de mano. Durante el corte, la tubería deberá ser bien apoyada y protegida contra
roturas y abolladuras, cubriéndola con alguna tela resistente o material similar.
Ningún corte con rotación de la tubería deberá ser hecho para cortar tubería PVC.
Los extremos de la tubería deberán ser cortes a escuadra, uniformes y libres de
suciedad, aceite o grasa. Las rebabas de las aristas externas e internas del corte
deberán ser removidas.
En caso de que sea necesario instalar algún accesorio de PVC de campana, antes
de proceder deberá tomarse precaución de tener limpias y secas las superficies a
ser cementadas. Si es necesario, las superficies de la tubería y accesorios a ser
cementadas deberán ser limpiadas suavemente con un paño humedecido con
acetona o con metiletil-ketona. Deberá ensayarse la colocación de los accesorios
antes de aplicarles el cemento solvente.
Si el diámetro de la tubería es demasiado grande para incorporarla al accesorio,
deberá ser rebajado con lija de agua o material similar.
Debe tomarse cuidado de tener cerca suficiente espacio libre. El cemento solvente
deberá ser aplicado con una brocha limpia, en el extremo y en la superficie exterior
de la tubería y en la superficie interior del accesorio de unión incluyendo el extremo
de la campana. Deberá usarse únicamente cemento solvente fabricado por el
mismo fabricante de la tubería o accesorios o el recomendado por él.
Inmediatamente después de aplicar el cemento, las piezas serán acomodadas y
cuidadosamente empujadas al mismo tiempo de conferir una rotación de ¼ a ½
vuelta para distribuir uniformemente el cemento. Se permitirá que un suave reborde

pág. 131
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

de cemento permanezca en la junta. Deberá cuidarse de no perturbar la junta y


evitar movimiento relativo entre la tubería y los accesorios durante varios minutos
después de la colocación inicial. Un período no menor de 15 minutos deberá
transcurrir después de hacer la junta para desarrollar una resistencia que permita
el posterior manejo.
Las tuberías de PVC se deberán instalar usando herramientas y equipos apropiados
y de acuerdo con las instrucciones del fabricante especialmente en lo que se
refiere a la limpieza de los extremos, colocación de los empaques, aplicación de
los lubricantes, ensamblaje de las juntas y forma de ejecutar la colocación.
Todas las tuberías, accesorios y piezas especiales, y una vez en la zanja, deberán
ser limpiadas. La limpieza consistirá en quitar cuidadosamente la tierra, excesos de
pintura, aceite, polvo o cualquier otro material extraño que se encuentre en su
interior o caras exteriores de los extremos de los tubos que se van a unir por la(s)
junta(s). La limpieza se hará con cepillo de fibra o de estopa o cualquier otro
método previamente aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Las tuberías de PVC deberán instalarse a las cotas, pendientes longitudinales y
detalles indicados en los planos. Cuando no se especifique claramente, el fondo
de la zanja se deberá conformar cuidadosamente según el perfil de la cara inferior
de la tubería, de manera que al colocar la tubería ésta quede apoyada en todo
su cuerpo y no solo sobre sus campanas o uniones, además la superficie de apoyo
deberá ser uniforme y libre de piedras o protuberancias que puedan dañar la
tubería.
Las tuberías de PVC se deberán instalar usando herramientas y equipos apropiados
y de acuerdo con las instrucciones del fabricante especialmente en lo que se
refiere a la limpieza de los extremos, colocación de los empaques, aplicación de
los lubricantes, ensamblaje de las juntas y forma de ejecutar la colocación.
Antes de bajar la tubería al fondo encamado de la zanja se debe comprobar la
correcta ejecución de dicho fondo, para que permita el apoyo del tubo en toda
su longitud entre nichos de uniones, de modo que el tubo se apoye en toda su
longitud, tenga la pendiente especificada y no quede en contacto con cuerpos
que pueden dañar su recubrimiento.
En los sistemas de aguas lluvias, una vez finalizado el encamado de material
selecto, se instalará la tubería y accesorios, principiando y prosiguiendo en forma
continua a partir de las cotas más bajas de las alcantarillas hacia las más altas, y
teniendo en cuenta que la campana ocupará el extremo superior de cada tubo.
La tubería deberá colocarse de tal forma que cada pieza tenga un apoyo
completo y firme en toda su longitud en el fondo de la excavación conformada y
afinada, de acuerdo a los planes y especificaciones suministradas por el
propietario. No se permitirá la colocación de tubos sobre piedras o soportes de
cualquier índole, ni caminar o trabajar sobre la tubería instalada.
pág. 132
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Inmediatamente después de tendida, alineada y acoplada la tubería, se pondrá


tierra sobre ésta hasta una altura de quince (15) cm. sobre la corona del tubo. Este
material será colocado a 60 cm. de la junta y no deberá interferir con las mismas.
Al final de cada jornada de labores deberá taparse los extremos abiertos de las
tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan entrar en
su interior materias extrañas, tierra, agua basura, etc.
Las tapaderas temporales a usarse deberán ser aprobadas por el Ingeniero
Supervisor. Asimismo, deberá tomarse las debidas previsiones para evitar que
aguas lluvias o de otra procedencia puedan penetrar al zanjo y erosionarlo
arrastrando el material de aterrado, debiendo también tomarse cualquier medida
de precaución indicada por el Ingeniero Supervisor.
Los cortes de tubería, cuando haya que hacerse, se efectuará con la técnica y
equipo adecuados establecidos para tal efecto y según lo indique el Ingeniero
Supervisor.
Antes y después de la unión de las tuberías, el Ingeniero Supervisor verificará que
las niveletas permanecen en la posición exacta y comprobará si los tubos
quedaron colocados correctamente en la planta y en perfil. La tolerancia tanto en
planta como en el perfil será de 3 milímetros.
Cuando el Contratista avise al Ingeniero Supervisor que ha sido terminada la
entubación de un tramo, éste después de verificar que las niveletas permanecen
en la posición exacta, comprobará si los tubos quedaron colocados
correctamente en planta y en perfil, para con posterioridad proceder a la
autorización de su relleno total.
La Supervisión sólo aceptará como satisfactorias aquellas tuberías o tramos de
tuberías ya instaladas que después de haberse efectuado en ellas la inspección
ocular completa, pruebas de alineamiento y pruebas hidrostáticas como
corresponda, demuestren que cumplen satisfactoriamente los requerimientos
estipulados en las presentes especificaciones, en todo caso ante la presencia de
cualquier defecto en estas pruebas, el Contratista está obligado a realizar las
reparaciones o ajustes convenientes para conseguir la aprobación de la
supervisión quién en caso extremo de lo anterior tendrá la facultad de rechazar el
lote o tramo de prueba enteramente y el Contratista deberá removerla o
reemplazarla, con el entendido que los costos son a cargo del Contratista.
El volumen de los rellenos compactados para estructuras, se medirá por metros
cúbicos (m³) con aproximación a un decimal y su volumen será el mismo de la
excavación o espacios por rellenar que cumplan con los límites máximos
autorizados previamente por el Supervisor para cada estructura.

pág. 133
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

En los casos en que el relleno de la zanja coincida con la de otras estructuras se


harán las modificaciones en el volumen de relleno de zanjas para evitar la
duplicación de partidas de terracería.
El costo de la actividad de relleno para estructuras, deberá incluirse en la ejecución
de las estructuras de drenaje. Incluye en la sumatoria de todos los gastos que el
Contratista haga en concepto de mano de obra, equipos, materiales, acarreo,
local control de agua, selección del material, control de calidad a materiales y de
compactación y demás gastos en que incurra para ejecutar satisfactoriamente los
rellenos compactados.

Relleno de zanjas
o Relleno de zanjas con material selecto
 Por relleno de zanjas y estructuras se entenderá el conjunto de
operaciones que deberá ejecutar el Contratista para rellenar hasta el nivel
original del terreno natural o hasta los niveles señalados por las rasantes
de pavimentos, las excavaciones de zanjas que se hayan realizado para
alojar las tuberías y accesorios.
 No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin
antes obtener la aprobación por escrito del Supervisor, pues en caso
contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizando en
rellenos no aprobados por él, sin que el Contratista tenga derecho a
ninguna retribución por la obra ejecutada sin aprobación.
 Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondo
aprobado por el Supervisor, y si a juicio de éste, el fondo no ofrece la
consistencia necesaria para sustentar a la tubería o cuando la excavación
haya sido hecha en roca, y el fondo no presenta condiciones para que la
tubería tenga el asiento correcto, el Contratista colocará una plantilla de
fondo con 0.10 m. de espesor en tuberías ≤ 12”Ø y 0.15 m de espesor en
tuberías > 12”Ø, utilizándose "material selecto o material granular”, con
granulometría no superior a 6 mm de diámetro, el material a utilizarse
deberá ser aprobado previamente por el Supervisor.
 La plantilla deberá ser nivelada de acuerdo con la pendiente de la
tubería. La plantilla tendrá una compactación mínima del 90% de la norma
AASHTO-T-180 (Proctor modificado).
 En casos especiales el Supervisor podrá ordenar que la plantilla sea de
concreto simple. Sobre la plantilla se iniciará la colocación de la cama de
apoyo de la tubería, que como primer relleno de 0.10 metros de espesor
mínimo permitirá acuñar la tubería y dejar nichos en las juntas de tuberías.
 Cuando la tubería este colocada y sus niveles de instalación no presenten
deficiencias, se procederá a efectuar el relleno alrededor de ella con gran
cuidado simultáneamente a ambos lados, (encostillado) para evitar
pág. 134
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

vacíos y rupturas de la protección exterior de la tubería. El relleno se


ejecutará hasta 0.15 m. por encima de la corona de la tubería. Después
de este se continuará el relleno con material de sitio hasta el nivel superior,
nivel que coincidirá con el nivel inferior del pavimento o losa de concreto
a construir.
 El material granular llenará las especificaciones requeridas en el ASTM C
33-67 y será colocado en capas de no más de 0.15 m. y consolidado con
pala, vibración mecánica (ASTM 99) u otro medio adecuado aprobado
por el Ingeniero Supervisor. El control de densidades de relleno de zanjas
con material selecto será el mismo a utilizar en el relleno de zanjas con
material de sitio.
 Antes de la prueba hidrostática se realizará el relleno según el
procedimiento anteriormente indicado; sin embargo, el relleno será
parcial (colocación de caballetes), para que las juntas queden al
descubierto y poder ser examinadas en el momento del ensayo. Estos
caballetes aseguran también una perfecta estabilidad de la tubería en el
momento del ensayo hidráulico, cuando las juntas tienen alguna
deflexión.
 Después de la prueba hidrostática y una vez que éste se haya recibido
satisfactoriamente por el Supervisor del Proyecto, se procederá de forma
inmediata a la conclusión del relleno de la zanja con el fin de protegerla
de cualquier accidente.
 La medida de los rellenos con material selecto se hará en metros cúbicos
(m³) con aproximación a una cifra decimal. La medida se hará de
acuerdo a las dimensiones especificadas en las excavaciones de zanjas y
volumen de relleno de material selecto para cada diámetro de tubería.
No se considerarán factores de expansión y se descontarán los volúmenes
de tubería instalada, así como los volúmenes de estructuras que queden
alojadas dentro de la zanja.
 Se pagará a los precios unitarios establecidos en el Contrato por metro
cúbico (m³) para relleno con material selecto debidamente compactado,
precio que incluye todos los costos en que el Contratista incurra por
concepto de acarreo, transporte, suministro de material, mano de obra,
equipos, control de agua, selección del material, pruebas de verificación
de calidad de compactación y de materiales presentadas al Supervisor, y
demás gastos para ejecutar el relleno y compactación en zanjas.

o Relleno de zanjas con material de sitio


 Terminadas las inspecciones de rigor y la realización de las pruebas
hidrostáticas a satisfacción del Ingeniero Supervisor, y, por orden escrita de
él, se procederá a completar el relleno de zanjas; en caso contrario éste

pág. 135
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

podrá proceder a ordenar la extracción total del material corriendo todos


los gastos por cuenta del Contratista.
 El material a usar en el relleno deberá ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor, libre de materias orgánicas y/o rocas.
 El relleno de las zanjas con material de sitio se hará con contenidos de
humedades óptimas y compactadas al 95% de la densidad máxima del
Proctor modificado (norma AASTHO T-180).
 Las capas de material de sitio en el relleno de zanjas no deberán
sobrepasar los 20 cm de espesor.
 En los rellenos, en terrenos con pendientes fuertes y con el objeto de evitar
que éste sea arrastrado por las aguas, se deberán utilizar tablestacados o
retenidos de piedra, siempre y cuando estas piedras no entren en
contacto con los tubos.
 El Contratista es responsable de la realización de ensayos para demostrar
la buena calidad de los materiales que se emplean para relleno, así como
los ensayos que demuestran las características de la compactación
lograda en el relleno de zanjas.
 El control de calidad de los materiales y del trabajo será realizado por una
empresa reconocida y especializada en tales actividades, subcontratada
por el Contratista durante todo el tiempo en que se realicen trabajos de
relleno con compactación controlada. El Supervisor podrá recurrir, si así lo
desee, a terceros para realización de pruebas aisladas de verificación, el
pago de esta participación será sufragado por el Contratante.
 El Supervisor y el Contratista, fundamentándose en metodología
usualmente empleada para este tipo de controles, definirán la
metodología de control de calidad a aplicarse. En principio se harán
comprobaciones de densidades de campo a cada capa compactada
en puntos a lo largo de la zanja, manteniéndose una separación máxima
de 50 metros entre cada punto de prueba. En tramos entre estructuras de
drenaje menores a 25 m como mínimo deberá realizarse una prueba de
densidad por cada capa de relleno.
 En los casos en que la compactación no cumpla con lo especificado, el
Supervisor ordenará al Contratista a rehacer los trabajos, sin recibir ningún
pago por tales trabajos.
 La medida de los rellenos con material de sitio se hará en metros cúbicos
(m³) con aproximación a una cifra decimal. La medida se hará de
acuerdo a las dimensiones especificadas en las excavaciones de zanjas y
volumen de relleno de material de sitio para cada diámetro de tubería.
No se considerarán factores de expansión y se descontarán los volúmenes
de tubería instalada, así como los volúmenes de estructuras que queden
alojadas dentro de la zanja.

pág. 136
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Se pagará a los precios unitarios establecidos en el Contrato por metro


cúbico (m³) para relleno con material de sitio debidamente compactado,
precio que incluye todos los costos en que el Contratista incurra por
concepto de mano de obra, equipos, control de agua, selección del
material, pruebas de verificación de calidad de compactación y de
materiales presentadas al Supervisor, y demás gastos para ejecutar el
relleno y compactación en zanjas.

Pruebas Hidrostáticas
Toda la tubería, incluyendo juntas y estructuras de drenaje (pozos y cajas de
registro) será probada hidrostáticamente. El Contratista avisará al Ingeniero
Supervisor cuando un tramo (o tramos) se encuentre(n) listo(s) para la realización
de la(s) prueba(s), misma(s) que deberá(n) ser entre estructuras de drenaje
consecutivos. Toda la tubería, accesorios, juntas y estructuras de drenaje
defectuosas o que no satisfacen la prueba hidrostática serán rechazadas y
deberán ser reemplazadas, corriendo todos los gastos por cuenta del Contratista.
Todo el proceso será repetido hasta que sea a satisfacción del Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá incluir en el costo unitario de las actividades de instalación y
suministro de la tubería y estructuras de drenaje, el equipo, material, herramientas,
cisternas, agua y personal necesario para la realización de la prueba hidrostática.
o Prueba hidrostática en tubería instalada bajo tierra (enterrada)
 Una vez que se tenga un tramo de tubería instalada entre dos estructuras
de drenaje consecutivas (pozo-pozo; pozo-caja de registro, caja de
registro-cuneta con rejilla, etc.) y después que las estructuras de drenaje
hayan sido construidas, se realizaran las pruebas de hidrostáticas.
 El procedimiento para la realización de la prueba hidrostática será similar
a lo establecido en el sistema de alcantarillado sanitario descrito en estas
especificaciones.
 Las pruebas hidrostáticas se harán en condiciones tales que permitan
efectivamente examinar los tramos de tuberías y particularmente las
juntas.
 El Contratista tomará todas las precauciones para evitar cualquier
movimiento longitudinal o transversal de la tubería.
o Prueba hidrostática en tubería instalada superficialmente
 En la red de tubería pluvial instalada en el edificio en forma superficial
(bajo losa o sobre pared), la prueba hidrostática se realizará con el mismo
procedimiento a seguir en tuberías de agua potable, con la diferencia
que la presión hidrostática a aplicar será de 15 PSI.
 Las pruebas hidrostáticas se harán en condiciones tales, que permitan
efectivamente examinar los tramos de tuberías y particularmente las
juntas.
pág. 137
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 El Contratista tomará todas las precauciones para evitar cualquier


movimiento longitudinal o transversal de la tubería.

Constancia de Aprobación
En un formato estándar, se dejará constancia de cada uno de los ensayos,
mencionándose lo siguiente:
 Número de orden del ensayo.
 Fecha.
 Descripción del Sistema hidrosanitario.
 Identificación del tramo ensayado (v.g. Identificación de pozos en el
tramo).
 Longitud del tramo de tubería, tipo y diámetro de la tubería, número de
juntas.
 Duración de la prueba (horas).
 Presión de prueba en PSI.
 Resultados conseguidos: Volumen de agua perdida en galones/hora (V)
y fuga de agua en el tramo en galones/hora-junta (F).
 Resultados de inspección en el tramo de prueba.
 Decisiones adoptadas.
 Conclusiones que puedan extraerse del o los ensayos efectuados
previamente a la aceptación del Supervisor del Proyecto.
 El original de este documento se entregará a la Supervisión del Proyecto
y la copia quedará en poder del Contratista. Todas las copias deberán
ser firmadas por el Contratista y el Supervisor del Proyecto.

Especificaciones técnicas de tuberías y accesorios


o La Tubería de aguas lluvias a instalarse bajo losa o superficialmente en pared
deberán ser de PVC de pared solida tipo SDR 26 que cumpla la norma ASTM
D2241 D3034, de junta cementada según normativa ASTM D2672. Los
accesorios PVC para la tubería deben cumplir la normativa ASTM D2665.
o La tubería de aguas lluvias a instalarse bajo tierra (enterradas) deberán ser de
PVC de doble pared que cumpla la normativa ASTM F949, con junta
elastomérica según norma ASTM F477.
o Las uniones de tuberías con junta elastomérica se realizará de la siguiente
manera:
 Remueva la cinta protectora del empaque del tubo. Limpie
cuidadosamente el extremo espiga del tubo hasta los 3 primeros valles y
el interior de la campana. No remueva el empaque.
 Aplique generosamente lubricante en el interior de la campana y sobre
el empaque. Puede hacerlo con una brocha, esponja, mecha o trapo.
 Alinee cuidadosamente la unión y luego introduzca la espiga dentro de
la campana. Para realizar esta operación es necesario utilizar una barra y
pág. 138
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

una pieza de madera a manera de palanca, asegurándose de que la


pieza de madera proteja el extremo del tubo.
 La tubería se suministra en longitudes de 6.0 m, sin embargo, es frecuente
cortarla para alcanzar las longitudes exactas de cada tramo, o para
colocar accesorios. Los cortes deben hacerse lo más recto posible,
siempre en los valles. A continuación, elimine los rebordes con una lima.
 Limpie cuidadosamente al menos los 3 primeros valles cercanos al corte.
Coloque el empaque a partir del primer valle, teniendo en cuenta que la
parte de mayor bisel (chaflán) quede hacia el extremo recién cortado.
Verifique que el empaque quede firmemente asentado.

Desalojo y disposición de material sobrante de la excavación


Con esta especificación se reglamentarán todos los trabajos requeridos para retirar
de las zonas de las obras, todos los materiales de cualquier característica o
naturaleza, provenientes de las excavaciones de cualquier tipo que se ejecuten
como parte del Contrato y no se requieran utilizar posteriormente en la misma obra.
Los trabajos a realizarse, consisten en: carga, retiro o desalojo, con transporte o
acarreo, descargue y disposición final de los materiales, en los depósitos
previamente aprobados por el Supervisor.
La disposición de los materiales se deberá hacer en forma tal, que no cause
perjuicios de ninguna naturaleza al sitio de depósito, ni a las áreas que la circundan,
con procedimientos que cuenten con la aprobación del Supervisor. Los perjuicios
que se causen en cualquier sitio por una mala disposición de estos sobrantes,
quedarán bajo responsabilidad del Contratista.
Por lo tanto, el proponente deberá tener en cuenta, para el análisis de costos,
todos los trabajos que están involucrados en esta actividad, así no estén
mencionados anteriormente, considerando la unidad de medida de acuerdo a lo
estipulado en el párrafo correspondiente.
Para distancias menores a 100 m. se considerará como desalojo con acarreo libre,
sin compensación alguna.
Para efecto de pago se considerará la siguiente clasificación:
 Distancia entre punto de carga y botadero no exceda de un radio de 3.0
kms.
 Distancia entre punto de carga y botadero exceda de los 3.0 kms. de radio.
 Estas especificaciones, no incluyen el retiro de material proveniente de:
desmonte y limpieza, descapote y escombros de demolición de estructuras;
los cuales se medirán y pagarán como se reglamenta en la correspondiente
especificación para cada uno de ellos.
 La unidad de medida con la que se pagará este trabajo será el metro cúbico
(m3), con aproximación a un decimal.
pág. 139
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 El volumen considerado será el mismo volumen medido “in situ" de


excavación que sea necesario retirar de las áreas de trabajo, según lo
ordenado por el Supervisor. El volumen desalojado será cuantificado
tomándose en cuenta el material apropiado reutilizado en las obras.
 Se pagará esta actividad a los precios unitarios establecidos en el Contrato,
para el desalojo y disposición de material sobrante de excavación. En el
precio unitario se incluyen todos los gastos de equipo, personal, mano de
obra y demás gatos en que incurra el Contratista, para cumplir a cabalidad
con lo especificado en este trabajo.

pág. 140
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

CAPITULO 4

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES

pág. 141
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

4.1. Requisitos y Procedimientos para los Sistemas Mecánicos

Requisitos comunes para los sistemas mecánicos


Estas especificaciones han sido elaboradas con el propósito de normar el
suministro, instalación, montaje y puesta en marcha de los Equipos y Sistemas
Mecánicos.
Las especificaciones y los planos correspondientes a las mismas, forman un solo
cuerpo, por lo cual, lo que aparezca en uno o en otro, será tomado como descrito
en ambos. En caso de que existiera alguna diferencia entre los planos y
especificaciones se deberá presentar el problema a la Supervisión, para obtener la
resolución del mismo.
Estas especificaciones establecen la descripción técnica de los sistemas,
complementándose con los términos de referencia de la licitación.

Los planos de diseño de la licitación


Las disposiciones generales de los equipos serán conforme a los planos de
Licitación los cuales muestran la posición más conveniente para la instalación de
los mismos, por lo que el Contratista deberá revisar los planos arquitectónicos para
verificar la instalación correcta de los equipos por suministrar y en caso de
encontrar errores informará en forma escrita las observaciones correspondientes.
Los planos de licitación indican las posiciones de los equipos, las dimensiones
requeridas, punto de arranque y terminación de ductos y tuberías, sugiriendo las
rutas más apropiadas para adaptarse a las estructuras y evitar obstrucciones, sin
embargo, no es la intención de los planos mostrar todas las dimensiones y
desviaciones y será el Contratista mecánico de cada especialidad quien al
efectuar la instalación deberá acomodar los ductos y tuberías a la estructura, evitar
obstrucciones, conservar alturas y mantener los pasos libres.

La presentación de las ofertas


Antes de proceder a la elaborar la propuesta, el oferente deberá estar consciente
de que el contenido de los planos y las especificaciones técnicas tienen como
objetivo solicitar un sistema que opere correctamente, cualquier deficiencia o
anormalidad que el Contratista no reporte, será considerada como la aceptación
de la responsabilidad señalada anteriormente.
En relación a los modelos y marcas de los equipos que aparezcan en los planos y
especificaciones, son los que fueron usados como referencia para realizar el
diseño, ya que no existía otra manera suficientemente precisa para determinar
ciertos elementos y componentes de los sistemas para poder ser licitados, por lo
tanto los modelos y marcas de referencia indican únicamente el grado de calidad
pág. 142
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

de los equipos pudiéndose cotizar equipos fabricados por otra empresa que
responda a las normas exigidas.
Como los sistemas requeridos son en gran parte especializados se requiere la
certificación de la fábrica en cada caso, de manera que el Contratista debe incluir
en su oferta los costos de la certificación del sistema por parte de la fábrica.
Durante el proceso de ejecución del proyecto, se exigirá al Contratista estricta
limpieza y protección de ductos, tuberías y equipos. Esto será antes, durante y
después de su instalación. El Contratista estará obligado a cumplir esta disposición,
por lo que deberá incluir en su oferta los costos asociados a esta actividad de
limpieza continua durante todo el proyecto.

Trabajos asociados a la obra mecánica


o Trabajos asociados a la obra eléctrica:
 Las instalaciones eléctricas asociadas serán efectuadas por el Contratista
eléctrico de acuerdo a las sugerencias y diagramas presentados por el
Contratista mecánico, aprobado antes por la supervisión.
 En las cantidades de obra mecánica aparecen unas casillas para
trabajos eléctricos asociados, los cuales, aunque no sean efectuados por
el Contratista mecánico, si aparecen allí para que el Contratista eléctrico
las pueda ofertar.
 El Contratista eléctrico dejara en todos los casos se pegará a los equipos
con tubería flexible eléctrica y dejara cableada de la acometida
eléctrica de los equipos que ocupan alimentación eléctrica dejando
suficiente longitud de cable para que el Contratista mecánico realice las
conexiones internas. El Contratista mecánico hará las conexiones.
 El cable de control, los monitores de fase y los retardadores de arranque
serán suministrados por el Contratista mecánico.
o Trabajos asociados a la obra civil:
 Las instalaciones de obra civil asociadas serán efectuadas por el
Contratista de obra civil de acuerdo a las sugerencias presentados por el
Contratista mecánico, aprobado antes por la supervisión.
 En las cantidades de obra mecánica aparecen unas casillas para
trabajos de obra civil asociados, los cuales, aunque no sean efectuados
por el Contratista mecánico, si aparecen allí para que el Contratista de
obra civil pueda ofertar.
o Las bases de concreto:
La construcción estará a cargo de la obra civil, también las ranuras, boquetes,
pasantes, sellado y acabado final, todo de acuerdo a las sugerencias y
detalles presentados por el Contratista mecánico, aprobado antes por la
supervisión.
pág. 143
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Las tuberías o conductos de aire que crucen losas:


Tendrán que ser previstas desde la fundición, para evitar abrir boquetes
posteriormente.
o Cruces a través de paredes
Se requiere pasa-tubos y pasa-ductos en las paredes por las cuales cruzan
tuberías o ductos, y luego se requiere sellarlos con sellador cortafuego. Se
agrega esta actividad en la cantidad de obra mecánica, pero tiene que ser
propuesta en conjunto con la obra civil.
o Paso de tuberías a través de paredes:
Para todo paso de tubería a través de paredes se instalará un pasa tubo
de PVC Cedula 40 de 13 cm de largo y se sellará con sellador
cortafuego flexible de 1 hora.
o Paso de ductos de aire a través de paredes:
Para todo paso de ducto de aire a través de paredes se instalará un
ducto de lámina galvanizada de 13 cm de largo y se sellará con sellador
cortafuego flexible de 1 hora.

Características de materiales a utilizar


Buscando alargar la vida útil de los soportes y tornillería en general, y evitar al mismo
tiempo la corrosión de los mismos se ha seleccionado para este proyecto el uso de
materiales de acero inoxidable.
Los siguientes son las características de los materiales que se solicitan para los
soportes y tornillería en general a ser utilizados para los equipos y sistemas
mecánicos:
o Anclajes:
 Expansor metálico similar o superior a HILTI HDI, de acero inoxidable AISI
303,
 Anclaje similar o superior a HILTI HSL, HFA de acero inoxidable AISI 316,
 Anclaje similar o superior a HILTI KWIK BOLT, de acero inoxidable ASTM
A276
o Angulo Strut:
Angulo Strut ranurado de acero inoxidable similar o superior a HILTI C-profile SS
316.
o Angulo solido:
Angulo solido de dos caras de acero inoxidable ASTM A276 AISI 304.
o Platina:
Platina de acero inoxidable ASTM A276 AISI 304.
o Varillas Roscadas:
Utilizar varillas roscadas de acero inoxidable ASTM A276 (AISI 304).
pág. 144
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o Arandelas:
Arandelas planas, arandelas de presión, arandelas con neopreno, todos de
acero inoxidable ASTM F594, AISI 304.
o Tuercas:
Tuercas hexagonales, tuercas tipo mariposa, tuerca cuadrada, todos de
acero inoxidable ASTM F594, AISI 304.
o Tornillos:
Tornillos hexagonales, Phillips, con cabeza plana, con punta de broca, todos
de acero inoxidable AISI 304, no utilizar tornillos con acabados de cadmio.
o Pernos:
Pernos con cabeza hexagonal todos de acero inoxidable AISI 304.
o Clavos:
Utilizar clavos de acero inoxidable AISI 304, Cualquier otra propuesta de
sujeción deberá realizarse a través de una petición dirigida a la supervisión, sin
embargo, se reitera que cualquier propuesta de sujeción deberá ser de acero
inoxidable.
o Productos de lámina Galvanizada:
Productos de acero con recubrimiento galvanizado que se rompa en alguna
sección, deberá ser pintada sobre todo el sitio dañado, con pintura de
cromato de zinc a dos manos.
o Pintura anticorrosiva:
Todo acero expuesto de cualquier elemento de maquina o tapadera por
causa de corte o golpe será pintado con dos manos de pintura anticorrosiva.
Una mano de pintura será aplicada en el punto de corte o golpe y hasta una
longitud de 1-1/2” con pintura y una segunda mano será aplicada.
o Pintura de Tuberías:
Toda tubería de Hierro Negro o Hierro Galvanizado será pintada con
anticorrosivo de acuerdo a los colores solicitados para cada especialidad. La
tubería será pintada siempre en todo lugar, independientemente que sea
vista o no.
o Pintura de filtros de agua, válvulas o accesorios:
Todo accesorio de Hierro Negro será pintado con dos manos de anticorrosivo
con el color de la tubería.

Absorbedores de vibración y cables de suspensión


Todo equipo de piso será anclado a una base de concreto y todo equipo aéreo
será soportado a la estructura a través de varilla roscada. Donde se indique en los
planos y especificaciones se utilizarán absorbedores de vibración (tipo resorte o

pág. 145
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

tipo neopreno) y cables de suspensión. Para el sistema contra incendio, donde se


indique en los planos se instalará soporte antisísmico.

Soportes simples y tipo trapecio para tuberías


o Colgadores simples: Son los utilizados para soportar 1 tubo. Todos los
colgadores serán aprobados por UL
 Para tuberías de 2” y más pequeño, utilizar varilla roscada de 3/8”
 Para tuberías de 2-1/2” a 3-1/2”, utilizar varilla roscada de 1/2”
 Para tuberías de 4” a 5”, utilizar varilla roscada de 5/8”
 Para tuberías de 6”, utilizar varilla roscada de 3/4”
o Colgadores tipo Trapecio:
Son para soportar 2 tubos o más:
 Para tuberías aéreas y de piso menores de 2” colocar soporte cada 1.5
metros.
 Para tuberías mayores de 2” colocar tuberías cada 2 metros.
 Colocar soporte para cada codo.
 Para Tuberías que cruzan losas se requieren soporte que se sostenga
directamente a la estructura.
 Para tuberías de 2” y más pequeño, utilizar varilla roscada de 3/8”.
 Para tuberías de 2-1/2 a 3” utilizar varilla roscada de 1/2”.
 Para tuberías de 4” a 6” utilizar varilla roscada de 5/8”.

Rotulación y Colores de Tuberías


o Rótulos de Equipos:
Todo equipo será identificado con un rotulo de formica negro, grabado en
blanco de 2”x3” con la designación y número dele quipo que aparece en los
planos de contrato.
o Identificación de Tuberías hidráulicas y de Gas:
Toda tubería será identificada con pintura indicando con una flecha la
dirección del flujo.
o Identificación de Toda Tubería:
Toda tubería será identificada a la salida de cada equipo, cuando parezca
después de una pared o techo y cada 4 metros lineales. La identificación
incluye rotulación, bandas y flecha de color, de acuerdo a la siguiente tabla:

Color de
Color
It Tubería Banda y Rotulación
Expuesto
Flecha
1 Sistema contra Incendio Rojo --- F
3 Agua Helada de Suministro Blanco Azul Oscuro AHS
4 Agua Helada de Retorno Blanco Azul Claro AHR
pág. 146
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Revisión de Cierre
Cuando la supervisión y el Contratante hayan confirmado que el Contratista ha
logrado la Recepción Provisional de la obra, el Contratante, la supervisión y el
Contratista elaborarán un documento de certificado de Recepción Provisional que
contendrá lo siguiente:
o Fecha de Recepción Provisional.
o Lista de Pendientes.
o Cantidad que se retendrá hasta la terminación de la lista de pendientes. En el
caso particular de que no se haya realizado aun el arranque y prueba de
equipos, la cantidad que se retendrá por este por este ítem será el 5%.
o Periodo de tiempo establecido para terminar los trabajos pendientes.

Procedimiento de entrega de información (submittals) para los sistemas mecánicos


o Generalidades
En este documento los siguientes términos tienen el siguiente significado:
 Submittal:
Documento intercambiable entre el Contratista, la supervisión y el
Contratante que debe ser revisado y devuelto ya sea aprobado o
desaprobado, con o sin comentarios.
La aprobación del submittal de información es necesaria para la compra
de los equipos y vital para cumplir los plazos de ejecución del proyecto, por
lo tanto, el no cumplimiento de este procedimiento aquí establecido será
causa suficiente para proceder con las sanciones señaladas en los Términos
de Referencia.
En caso de realizarse una nueva compra durante el periodo de
construcción, por causa de una orden de cambio o por motivos de alguna
modificación, el procedimiento de compra será el mismo y el punto de
partida será el documento de solicitud de equipos emitido por el
Contratante.
 Submittal de armonizaje de diseño:
A menos que se indique lo contrario cada Contratista mecánico cuenta
hasta treinta (30) días calendario después de la adjudicación del contrato
para revisar el diseño de la licitación con la fábrica de los equipos que
resultaron escogidos y terminar de armonizarlo. El Contratista está obligado
a entregar a la supervisión y a el Contratante un reporte de la revisión a
través de un (submittal), en el cual señalara recomendaciones, mejoras y
observaciones.
Con el fin de que no exista atraso alguno en el desarrollo del proyecto, el
Contratista, la supervisión y/o el Contratante podrán solicitar reuniones
constantes para revisar en conjunto las recomendaciones de la fábrica, de
pág. 147
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

manera que el submittal sea entregado siempre dentro de los 30 días


asignados con toda la información necesaria.
La supervisión tendrá hasta (7) días calendario para analizar y revisar el
submittal. Si no hubiera ninguna recomendación o mejora de parte de la
fábrica, la supervisión solamente enviara al Contratante la aprobación o
desaprobación del submittal (en el caso de ser desaprobado la supervisión
si adjuntara una nota señalando la razón de ello, ya sea porque considera
que algo hace falta, algo no corresponde a lo ofertado o algo no es
necesario, con copia al Contratante.
Si la recomendación, mejora u observación de parte de la fábrica, implica
un costo adicional a lo ofertado, la supervisión lo evaluará y elaborará un
documento en donde describirá el asunto y agregará sus
recomendaciones. Este documento siempre tiene que ser enviado al
Contratante dentro de los 7 días asignados a la supervisión.
El Contratante revisará el informe de la supervisión y tendrá hasta siete (7)
días calendario para enviar a la supervisión un documento señalando si
tiene o no tiene alguna otra observación y si está o no de acuerdo con las
recomendaciones.
Si el submittal es aprobado porque no existe ningún asunto por discutir la
supervisión entonces enviará al Contratista por escrito la aprobación del
submittal y le solicitará ahora el Submittal de los Equipos.
Si por cualquier razón el submittal no es aprobado, o existiera una situación
que implique cambio de diseño y/o costos adicionales, la supervisión
convocará a una reunión ejecutiva de emergencia con equipo técnico
del Contratante, los representantes legales de la constructora y los
representantes legales de la supervisión para revisar el asunto en particular.
 Submittal de información de equipos:
Una vez aprobado el Submittal de Armonizaje de Diseño, el Contratista
tendrá diez (10) días calendario para entregar a la supervisión los Submittals
de los Equipos con copia al Contratante.
La supervisión tendrá hasta cinco (5) días calendario para analizar y revisar
el Submittal de Equipos y enviara un reporte a el Contratante señalando si
el Submittal es aprobado o desaprobado.
El Contratante revisará el informe y tendrá hasta cinco (5) días calendario
para enviar un documento a la supervisión con sus observaciones.
La supervisión tendrá hasta cinco (5) días calendario y enviará un
documento al Contratista con el Submittal de Equipos aprobado o
desaprobado (solicitando las correcciones necesarias).

pág. 148
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Si el Submittal de Equipos es aprobado el Contratista tendrá diez (10) días


calendario para entregar a la supervisión y al Contratante un Programa de
Compras de Equipo y Materiales, en donde señalará el tiempo de llegada
de los equipos al sitio.
 Submittal programa planos taller y programa trabajo:
 Una vez aprobado el Submittal de Equipos, el Contratista tendrá
quince (15) días calendario para entregar a la supervisión un Programa
de entrega de Planos Taller y un Programa de Trabajo.
 Los planos de la licitación son de diseño y no pretenden ser planos
taller, por lo tanto es deber del Contratista elaborar los planos taller, los
cuales también deberán estar también coordinados con las demás
instalaciones.
 Los Planos Taller incluyen: Vista en planta, secciones, detalles a mayor
escala, cableado de los sistemas eléctricos, señales y controles. Los
planos deberán estar acotados y mostrarán dimensiones, detalles de
montaje y cualquier otro dato requerido para la instalación. La
entrega puede realizarse en forma digital. El Contratista indicará los
cambios necesarios para satisfacer los requerimientos de espacio y los
que sean necesarios para resolver todos los conflictos.
 Los planos deberán estar acotados y mostrarán dimensiones y pesos
de los equipos, detalles de montaje de las unidades, posición de las
tuberías y cualquier otro dato requerido para la instalación.
 Los planos taller aprobados son requisito para comenzar a construir, sin
embargo pueden ser entregados en forma parcial, de manera que el
Contratista puede entregar los planos taller del primer nivel y al ser
aprobados comenzar a trabajar en ese nivel, y puede seguir
elaborando los planos taller de los siguientes niveles sucesivamente
mientras trabaja en los niveles aprobados.
 Es necesario que el Contratista mecánico cuente con sus propios
dibujantes para ir elaborando los planos taller a medida avanza con
la obra física.

 Submittal planos como construido


 Treinta (30) días calendario antes de finalizar el proyecto, el Contratista
someterá al Supervisor para su aprobación una copia de los planos
como construido. La entrega será impresa y digital
 Los planos deberán ser divididos de la siguiente manera: un juego de
planos debe incluir todos los equipos, otro juego de planos mostrara
las tuberías, otro juego de planos mostrara los ductos, otro juego de
planos mostrara el sistema de control y otros que la supervisión
considere importante agregar.
 Submittal de manuales de instalación, operación y mantenimiento
pág. 149
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Quince (15) días calendario antes de finalizar el proyecto, el


Contratista someterá al Supervisor para su aprobación una copia de
los manuales de operación y mantenimiento, los cuales cubrirán todo
el equipo y accesorios instalados. La entrega será impresa y digital
 En las primeras páginas se incluirá una lista con el nombre, dirección
número de teléfono, correo electrónico del fabricante, página Web,
modelos de los equipos instalados, lista de partes y una breve
descripción de los equipos y su operación.
 El orden de los manuales en la carpeta será de acuerdo a la forma
establecida en las especificaciones técnicas. Y se agregará en cada
caso los documentos técnicos de equipos, accesorios, controles,
brochures, submittals aprobados, garantías y los planos como
construidos.

4.2. Electricidad

Especificaciones técnicas y de construcción del sistema eléctrico readecuación


Edificio Naciones Unidas, Honduras

El presente documento tiene como objetivo dar los lineamientos generales que
regirán la construcción del sistema eléctrico de la readecuación Edificio Naciones
Unidas Tegucigalpa M.D.C.

 Normativa técnica de los trabajos


A continuación, hacemos una breve descripción de los trabajos que sé
deberán realizar como parte de la obra eléctrica, dando en forma general
los lineamientos técnicos que sé seguirán haciendo especial énfasis en el
apego que se deberá tener de acuerdo a la normativa establecida por el
código nacional eléctrico de los Estados Unidos de América, N.E.C.

 Alcance de los trabajos


Este consiste en suministrar e instalar todos los materiales, equipos y
Dispositivos especificados, necesarios para ejecutar en Forma completa y
segura las instalaciones mencionadas en esta sección, para lo cual el
Contratista de instalaciones deberá proporcionar todas las herramientas,
mano de obra, dirección técnica, administración, solicitud de servicios y
demás servicios requeridos, que aunque no hayan sido expresamente
indicados en planos y especificaciones, sean necesarios para completar y
poner en operación segura eficiente las instalaciones indicadas en dichos
planos y especificaciones. Además, deberá proveer las canalizaciones,
alambrado y las cajas de conexión que servirán para instalar los equipos de

pág. 150
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

aire acondicionado. Para tal efecto, deberá referirse a los planos de dicha
especialidad para su ubicación.

 Normas, Códigos y Referencias a Fabricantes


En las presentes especificaciones se hace referencia a algunas normas
Publicadas en folletos o manuales. Debe entenderse que se aplicarán las
normas que aparezcan en la edición o revisión más reciente al momento de
la presentación de la oferta.
Las abreviaturas de las normas usadas en las presentes especificaciones son
las siguientes:
o FCC: Federal Communications Commission
o NEC: Nacional Electrical Code
o NEMA: National Electrical Manufacturers Association
o IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers.
o UL: Underwriters Laboratories.
o ISO: International Organization for Standarization
o NFPA: National Fire Protection Association.
o ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
La referencia que se hace a determinados fabricantes de equipos y
accesorios tiene como propósito establecer una base de comparación de
los requisitos de calidad de fabricación características físicas, y eficiencia
que deberán cumplir equipos o accesorios que sean entregados a
aprobación como sustitutos de los especificados como base del diseño.

 Aprobación de Equipos y Materiales


La información entregada deberá ser en forma de literatura o catálogos
certificados por el fabricante, dibujos de taller, diagramas, esquemas y otro
tipo de información que exprese y justifique cumplimiento con los planos y
especificaciones.

4.2.1. Sistema Eléctrico


 Iluminación
Los circuitos de iluminación del sótano se alambrarán con cable THHN # 12
y la conexión de la caja de registro a la lámpara se hará mediante tubo
flexible metálico tipo vx sin forro de 3/8”, utilizando para el empalme en las
cajas de registro , conectores eléctricos de rosca.-Las lámparas deberán
estar aterrizadas sólidamente a sus carcazas mediante los conductores que
serán llevados para cada circuito.-El código de colores que se utilizará para
identificar la línea viva y así separarlo de los circuitos de fuerza como lo
indican las normas del N.E.C. es:

pág. 151
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Línea viva color negro


Línea neutra color blanco
Línea retorno color azul
Línea de tierra color verde
*Revisar detalle de tableros de distribución de Iluminación de cada piso con
sus respectivas especificaciones en los planos eléctricos.

 Fuerza
o Tomas normales
Los tomacorrientes normales son los utilizados para conectar
computadoras, cargadores, monitores, data shows, ETC. Para el
alambrado en general de todos estos circuitos se utilizará el mismo
código de colores:
Línea Color
Viva Roja
Neutra Blanco
Tierra Verde
*para los circuitos trifásicos se utilizará el mismo código de colores que
los alimentadores de los paneles.
Los tomacorrientes serán dobles, polarizados, 15 Amperios, 125 Voltios
CA. NEMA 5-15R, grado comercial o NEMA 5-20R, si esto es indicado
en los planos. En conjunto con el Supervisor se decidirán los colores de
los tomacorrientes alimentados desde los paneles de energía normal
y los alimentados desde las fuentes de energía con voltaje regulado.
Tapa y tornillos de acero inoxidable. Tornillos con cabeza tipo TORX
con pin contra vandalismo, si los tornillos torx es indicado en las
cantidades de obra. Su instalación será horizontal, si el Supervisor no
indica lo contrario. El cable de tomacorrientes será #12 AWG THHN
para fase y neutral, para línea de tierra se utilizará #12 AWG desnudo
o con forro si no se especifica en las cantidades o planos. Para fuentes
trifásicas en estrella 120Y/208 voltios, podrá utilizarse un único neutral
para distribución de tomacorrientes en las tres fases.
El calibre de la mayoría de los circuitos es #12 THHN pero también se
utilizaron calibres #10, #8, #6, #4, para las máquinas de mayor
consumo de carga.

*Revisar detalle de tableros de distribución de fuerza de cada piso con sus


respectivas especificaciones en los planos eléctricos.

pág. 152
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Paneles de distribución
o Paneles de distribución principales
 Panel principal (PP)
El panel principal PP es alimentado por la transferencia
automática con una acometida distribuida en dos tubos de
diámetro 2” con la siguiente distribución de cable: 6 líneas
debidamente identificadas con fases 1 (cinta roja), 2 (cinta
azul), 3 (cinta amarilla), THHN # 4/0, más dos líneas 1/0 (cinta
blanca) y una línea única (por cualquiera de los tubos) THHN #
1/0 como línea tierra. El panel contara con barras de 400
amperios, trifásico. Mínimo con 42 espacios para distribuir las
acometidas de los paneles de luces y fuerza de los tomas que
serán distribuidos por todo el local. Contará con un main
principal de 400A. Los breakers secundarios están descritos en
el anexo de tableros de estas especificaciones.
 Panel de distribución sótano (PTCA)
Panel de distribución sótano, controlara los circuitos eléctricos
del área del sótano. Esta área incluye parqueos, bodegas y la
sub estación eléctrica entre otros. La mayoría de los circuitos
aquí incluidos son de luces y tomas. Su alimentador consta de 3
líneas vivas calibre 1/0 THHN identificadas con cinta de colores:
fase 1 rojo, fase 2 azul y fase 3 amarilla, más una línea THHN # 2
neutro color blanco y una línea THHN # 4 color verde para tierra
en ducto 2” (RMC si está expuesta al clima, EMT si es interior y
PVC C-40 si esta es subterránea. Tendrá una protección en el
panel PP de 200 amperios. Junto con sus respectivos disyuntores
termo magnéticos (breakers), será del trifásico de 42 espacios,
barras de 200 amperios. Este panel tendrá borneras de Neutro y
tierra unidas (único punto de unión) y debidamente
señalizadas; de igual manera el Contratista eléctrico dejará
debidamente rotulado el centro de carga, es decir, señalar
claramente la carga que alimenta cada circuito.
 Tableros de distribución
Todo tablero, panel o centro de Carga, será suministrado para
poder instalar un interruptor principal, y cuando se indique, el
interruptor deberá ser suministrado con la capacidad que se
muestre en los planos. Todos los tableros eléctricos serán tipo
comercial y serán tipo industrial si esto es indicado en las
cantidades de obra. Una Placa de datos, indicando tipo de
panel y valores nominales deberá suministrarse mientras no se
indique de otra manera, serán incluidas barras para neutral y
tierra aisladas y separadas de tamaño completo. Los paneles

pág. 153
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

se instalarán con la parte superior a 1.80 metros sobre el nivel


del piso terminado; estarán rígida y adecuadamente fijados a
las paredes del edificio y en ningún momento dependerán de
los ductos, para su soporte. Los Paneles deberán instalarse
siguiendo las instrucciones del fabricante. Se deberán mantener
los espaciamientos requeridos por el NEC, con especial
atención al espacio de trabajo alrededor de los paneles la
colocación de los paneles deberá coordinarse con el resto de
las actividades de construcción del edificio. Todos los paneles
tendrán colocadas en las puertas, que se indicarán el tipo de
panel y su voltaje. Todos los paneles para iluminación y
potencia, tendrán un directorio escrito a máquina,
plastificados, la identificación de cada circuito incluirá tipo de
carga y ambiente servido. Los tableros quedaran identificados
con placas de baquelita o similar, ubicados en la parte frontal
superior o donde lo indique el Supervisor, llevara el nombre del
tablero y su voltaje correspondiente. Todos los cables dentro del
tablero (incluye neutro y tierra) con etiquetas de nylon impresas
con tinta indeleble.
En cuanto sea posible se separarán las áreas de trabajo de las
de tránsito los conductores eléctricos que crucen zonas de
trabajo o sitios por donde se movilice equipo o personal,
deberán estar provistos de aislamientos adecuados. No se
permitirá el uso de conductores eléctricos desnudos, en donde
éstos pueden ofrecer peligros para el personal o los equipos. Los
guantes de caucho aislados deberán utilizarse siempre que se
trabaje en circuitos energizados de 300 voltios en adelante o
siempre que se esté trabajando a una distancia tal que pueda
hacerse contacto con los circuitos. En condiciones de
humedad o cualquier otra condición peligrosa, se utilizarán
guantes de caucho aislados aún en circuitos de baja tensión.
En cualquier condición, con cualquier voltaje, deberá tomarse
la precaución adicional de colocar protectores adecuados
sobre los interruptores, aisladores, de otros objetos que pudieran
hacer contacto con el cuerpo del trabajador. Deberán
utilizarse los guantes de caucho aislados, siempre que se realice
una conexión a tierra, se trabaje en circuitos o aparatos
energizados, se operen interruptores, y/o se utilicen aparatos
para comprobar alta tensión. El uso de guantes de cuero es
obligatorio para halar cables, cuando deban manejarse
materiales ásperos, siempre que se trabaje con barras o
herramientas similares y para operar equipos de tracción.
pág. 154
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Ductería
El Contratista eléctrico utilizará el diámetro de la tubería para la
canalización de los conductores previstos en el diseño; tomando como base
las especificaciones del NEC. Quedará en plena libertad de aumentar el
tamaño de los ductos, o agregar cajas de registro correctamente
dimensionadas, a fin de facilitar la labor de cableado.
La tubería se fijará a las paredes o al techo de acuerdo con la siguiente
tabla de diámetros:
Diámetro de la Tubería. Separación máxima entre soportes.
“1/2“ y “3/4“ 1.5m.
1” 1.8m.
1¼" 2.0m.
1½" 2.2m.
Todos los accesorios utilizados para la fijación de ductos serán de metal
galvanizado. Se utilizarán sopletes, con el fin de hacer curvas en las tuberías
de PVC de ½”, ¾” y 1”, siempre y cuando ésta se encuentre en buenas
condiciones y no disminuya la sección transversal del ducto doblado.
 Red de aterrizaje
Sé instalara una red de aterrizaje con soldadura exotérmica, compuesta por
6 electrodos de 5/8x 8’, y cable THHN #2/0, material cadweld, y, tomando
el conductor requerido para la acometida de la barra de aterrizaje
principal. La instalación de acometida y transformador de Alta Tensión y
todos sus componentes deberá cumplir con las normas de trabajo de ENEE.
 Materiales en general
o Todo el material de la obra eléctrica será nuevo y aprobado por los
Underwriter Laboratories (U.L) de los Estados Unidos o por asociaciones
similares.
o Todo el material defectuoso o dañado durante el período de
construcción o de pruebas será sido sustituido por material nuevo.
o Las cajas octogonales y rectangulares de 2×4” serán del tipo
metálicas pesadas galvanizadas.
o El tipo de conductor a utilizar será de cobre, con aislamiento de 600
Voltios, termoplástico resistente al calor, tipo THHN de los calibres
adecuados, no se permitirán empalmes de cable dentro de las
tuberías o paneles, las líneas serán continuas por lo menos de caja a
caja.
o Los conductores se ordenarán y dispondrán durante el proceso de
alambrado, de tal forma que se eviten quiebres y daños al forro del
aislamiento.- Los tramos de conductores dispuestos dentro de los
paneles, se colocarán ordenados y alineados para facilitar su
identificación. Los conductores deberán
pág. 155
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o El Contratista será responsable de cumplir con todos los


requerimientos y recomendaciones de instalación de los fabricantes
de los equipos, materiales y accesorios que sean proveídos por esta
sección.

4.2.2. Especificaciones Técnicas de Datos


Se instalará red de datos, todas las salidas serán con cable UTP categoría 6, en
cajas metálicas pesadas de 2x4 x2”, con bushing en ruta y salida, en tubería EMT
UL de ¾”de diámetro soporte y tornillos galvanizados UL.
Las salidas de red serán con JACK hembra RJ45, Cable UTP categoría 6
empotrada en cielo falso para AP= Access Point, en caja 2x4x2” con bushing en
ruta y salida, en tubería EMT UL de ¾”de diámetro soporte y tornillos galvanizados
UL.
La bandeja portacables podrá ser tipo rejilla construida con una malla de 50 mm,
fabricada con hilos de acero soldados juntos de acuerdo a su forma final, en los
sitios donde sea fácilmente accesible por el público general, especialmente,
donde se realicen obras de remodelación y no se cuenten con la altura suficiente
para su adecuada instalación; se instalarán ductos cerrados con tapa. Las
bandejas deben ser de las dimensiones indicadas en los planos.
Para juntar los diferentes tramos de bandejas portacables, se utilizarán
únicamente los sistemas de unión rápida o sistemas con tornillos de tipo
CE25/CE30 hechos, probados mecánicamente y proveídos por el fabricante de
bandejas portacables.
 Soportería para bandeja
o Para la fijación se deben utilizar soportes estándar, suministrados por
el fabricante y se deben asegurar con elementos que garanticen su
funciona-miento a nivel estructural, tales como anclajes de expansión,
ménsulas y tornillería. Los elementos para la fijación deben ser
suministradas por el fabricante de la bandeja, para el caso de la
bandeja tipo guarda escoba, se fijará con tornillo auto perforante o
con chazo y tornillo, según la superficie de fijación.
Todas las bandejas portacables metálicas puestas en las
instalaciones, en todo su recorrido, deberán tener conectado una
línea de continuidad mediante un conductor desnudo en alambre de
Cobre (Cu), calibre No.12 AWG, el cual debe conectarse físicamente
y continuo en cada tramo o fracción del mismo, mediante un tornillo
para fijación a la bandeja para que permita y garantice la
continuidad en todo el trayecto; dando garantía y protección contra
el riesgo eléctrico, los ductos EMT se conectaran a tierra en los
extremos origen y destino.
pág. 156
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

4.2.3. Planos
 Se presentarán planos eléctricos al finalizar el proyecto, con el sistema
construido con la mayor precisión posible. En virtud de que son
esquemáticos, en ellos se mostrarán todos los accesorios requeridos para
ajustar el sistema a las condiciones reales de su residencia, la colocación de
salidas de tomas, lámparas y otros equipos son aproximadas.
 Se instalará en el reverso de la portezuela de los paneles, de acuerdo con
los planos eléctricos, la descripción del número de circuito y el equipo que
alimenta, con caracteres escritos claramente. Y en la parte externa del
gabinete se rotulará el tablero de acuerdo al nombre con el cual aparece
en los planos.
 La localización de tomas, apagadores, luminarias y tableros se regirán por
los planos arquitectónicos, tomando en cuenta el abatimiento de las
puertas y otras consideraciones de acabado y funcionamiento,
independientemente de lo indicado en los planos eléctricos. Por lo tanto la
localización exacta de los componentes eléctricos citados: distancia, altura
y separación; se determinará en el sitio según las condiciones encontradas
siguiendo las instrucciones del Supervisor.
 Es obligación del Contratista eléctrico preparar los planos finales del sistema
eléctrico.

4.3. Aire Acondicionado


 Características generales del proyecto
Ubicación: Tegucigalpa M.D.C
 Breve descripción
La obra de aire acondicionado se realizara en un edificio existente, el cual
tiene 4 niveles y un sótano o parqueo, el edificio ya está equipado con
unidades de aire acondicionado tipo split ducto, marca York de primera
generación, utiliza gas refrigerante R-22 con sus condensadores y
evaporadores ya instalados y su parte eléctrica relacionada también. El
sistema de ductería actualmente el equipo tiene ductería del tipo de
lámina rígida de fibra de vidrio, con sus difusores y ductos flexibles, estos
deberán ser removidos para cumplir con el nuevo diseño. El edificio tiene
instalado cielo falso nuevo, láminas de 24” x 24”, en todo el salón.
 Descripción del proyecto
El Contratista deberá remover la ductería existente, difusores, flexibles,
sujeciones, para tal propósito será responsable de quitar la estructura del
cielo falso existente y sus plafones en los lugares que lo ameriten, volviendo
a instalar los mismos, éstos deberán quedar sin daño alguno de lo contrario
pág. 157
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

deberá reemplazar. Para la instalación de la nueva ductería deberá realizar


el mismo procedimiento. El Contratista deberá dar el mantenimiento a los
equipos existentes antes de instalar la nueva ductería, utilizando los
métodos apropiados para tal labor: limpieza de condensador, limpieza de
evaporador. Medición de presiones alta y baja, medición de corriente,
prueba de capacitores, arranque de equipo, medición de temperaturas,
pruebas de ventiladores, al finalizar deberá presentar un reporte de la
condiciones de las mismas. Para realizar el mantenimiento del evaporador
no deberá bajar de lugar de su instalación para evitar el escape del gas.
Una vez realizando la labor de mantenimiento el Contratista procederá y
bajo la autorización de la supervisión, la instalación del sistema de ductería
de acuerdo a las especificaciones, planos, indicaciones de la supervisión,
planos de taller y cualquier otro documento autorizado. El Contratista
suministrara equipo especificado en planos del tipo mini Split que cumplan
con las normas concernientes enunciadas en este documento, instalando
dichos equipos de acuerdo a las normas de instalación de equipo del tipo
Split: realizando pruebas de soldadura, pruebas de presión y pruebas de
vacío presentando reporte de las pruebas con la aprobación de la
supervisión antes del arranque del equipo.

 Normas técnicas
Para dicha obra se deberá cumplir con las siguientes normas técnicas:
Las publicaciones a continuación enumeradas son la referencia de las
especificaciones detalladas e MOVIMIENTO DE AIRE Y CONTROL
ASSOCIATION INTERNATIONAL (AMCA) este documento:
o AMCA 201 (2002) ventiladores y sistemas.
o AMCA 210 (2007) métodos de laboratorio de pruebas de los
ventiladores, Calificación de Desempeño aerodinámico.
o AMCA 300 (2005) Sala de reflexión de Sonido Método de ensayo de
ventiladores.
o AMCA 301 (2006; INT 2007; Erratas 2008) métodos para calcular las
calificaciones de sonido del ventilador, datos de pruebas de
laboratorios.
o AMCA 500-D (1998) métodos de laboratorio de pruebas de
amortiguadores.
AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN INSTITUTE (AHRI)
o AHRI 410 (2001; 2002) acción del aire en la refrigeración y circulación
de aire caliente en serpentines.
o AHRI 430 (1999) Estándar para unidades centrales y manejadoras de
aire.
o AHRI Directriz D (1996) Instalación y aplicaciones de unidades tipo
central y manejadoras de aire.

pág. 158
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE RODAMIENTOS (ABMA)


o ABMA 11 (1990; R 1999) Calificaciones de carga y vida a la fatiga de
los cojinetes de rodillo.
o ABMA 9 (1990; R 2000) Calificaciones de carga y vida a la fatiga de
los rodamientos de bolas.
AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATING AND AIR-CONDITIONING
ENGINEERS (ASHRAE)
o ASHRAE 52.2 (2007; adiciones B 2008; Erratas 2009) Método de ensayo
general de ventilación Eficiencia de la remoción de partículas de
acuerdo a su tamaño en los Filtros.
o ASHRAE 62.1 (2007; INT 2007; INT 2-15 2008; erratas 2008; Adiciones a,
b, e, f y h 2008) Ventilación de aceptable calidad del aire en el
interior.
o ASHRAE 70 (2006) Método de ensayo de calificación del desempeño
del suministro y retornos de aire.
o ASHRAE 90,1 - IP (2007; Suplemento 2008; Erratas 2009; Las erratas 2009;
Erratas 2009) estándares de eficiencia energética para edificios,
exceptuando hotelero LowRise Edificios Residenciales, I-P Edition.
ASME INTERNATIONAL (ASME)
o ASME A13.1 (2007) para la identificación de los sistemas de tuberías.
ASTM INTERNATIONAL (ASTM).
o ASTM A 123/A 123M (2009) Estándar y especificaciones del Zinc
(Galvanizado por inmersión) Revestimientos de productos de hierro y
acero.
o ASTM A 167 (1999; R 2009) Especificación estándar de acero
inoxidable y resistencia al calor. Placa de acero Níquel Cromo.
o ASTM A 53/A 53M (2007), Especificación estándar para tubería, acero,
de sujeciones recubiertas de, soldados.
o ASTM A 924/A 924M (2009) Especificación estándar de Requisitos
generales para lámina de acero, Hot-Dip Metallic-Coated por el
Proceso.
o ASTM B 117 (2007A) para pulverización de sal (niebla).
o ASTM B 280 (2008) Especificación Estándar para tubería sin costura de
cobre para aire acondicionado y refrigeración, instalación en
campo.
o ASTM B 766 (1986; R 2008) Especificación estándar para los
recubrimientos de cadmio por electrodeposición.
o ASTM C 1071 (2005E1) Especificación estándar de revestimiento
conducto de fibra de vidrio como aislante térmico y acústico
(material absorbente).
o ASTM C 553 (2008) Especificación estándar de Fibra mineral, Manta
aislante térmico para aplicaciones comerciales e industriales.

pág. 159
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

o ASTM D 1654 (2008) Evaluación de elementos pintados o revestidas


sometidas a ambientes corrosivos.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (NFPA, por
sus siglas en inglés)
o LA NFPA 70 (2011) Código Eléctrico Nacional
o LA NFPA 90A (2009; Erratas 09-1) estándar para la instalación de aire
acondicionado y sistemas de ventilación
LÁMINA DE METAL Y Asociación Nacional de Contratistas de Aire
Acondicionado y Metalmecánica de Laminas. (Normas SMACNA)
o NORMAS SMACNA 1143 (1985) Manual de pruebas de fugas en HVAC
o NORMAS SMACNA 1650 (20080) Manual de moderación Sísmica
Directrices para los Sistemas Mecánicos - Segunda Edición
o NORMAS SMACNA 1966 (2005) conducto de HVAC y las normas de
construcción metálica flexible

 General
o Actualización del proyecto informe periódico
El Contratista deberá presentar un mínimo de cuatro breves artículos
describiendo las actividades en curso para cada sitio del proyecto y
dos fotos del trabajo semanalmente al Supervisor. Las discrepancias,
como coincidencia o indisponibilidad de productos, serán señalados
a la atención del funcionario Contratante para la resolución del
problema.

 Área de uso del Contratista


o El Contratista presentará un Plan de uso de Área al Representante,
para su ubicación de las zonas de almacenamiento todos los
Contratistas.
o Ubicación del Contratista las áreas de ensayo.
o Utilidad temporal de vallas.
o Ubicación del cercado de seguridad.

 Materiales de construcción
Todos los materiales de construcción deberán permanecer en el área de
almacenamiento hasta que estén listos para el uso. Almacenamiento de
materiales en otras áreas que el área designada no se permite.

 Recolección de basura y desechos


El Contratista deberá proveer los medios para la recolección diaria de toda
la basura y los desechos generados por sus operaciones. Los materiales
deberán ser retirados del sitio del proyecto al menos una vez a la semana
o más a menudo como sea necesario.

pág. 160
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Aceptación
Aceptación Final de la instalación no se le dará hasta que el Contratista no
haya completado con éxito todas las pruebas y después todos los defectos
en la instalación, operación o material han sido corregidos.

 Referencias
o Serán parte de las normativas los siguientes documentos:
o Planos constructivos aprobados
o Instrucciones de la supervisión de forma escrita
o Planos de taller aprobados por la supervisión.
o Muestras de material aprobados por la supervisión.
o Instrucciones de la supervisión en forma verbal si el caso lo amerita
por caso de emergencia, trazo de obra, seguridad en la obra,
conflictos con otras especialidades y otras afines.
o Instrucciones del fabricante de equipo y material aprobados.

 Equipo y materiales:
Unidades de aire acondicionado:
Se utilizara el equipo existente en los niveles 1, 2, 3 y 4,será responsabilidad
del Contratista cualquier modificación para cumplir con las instalaciones
de conductos de aire acondicionado, será responsabilidad del Contratista
la remoción y reinstalación del cielo falso existente dejándolo en optimo
estado.
En los niveles mencionados las características del equipo es la siguiente:
o Equipo Split ducto, York, generación.
o Refrigerante R-22,5 Ton de refrigeración, 208V, 3F, 6 unidades por
nivel.
o Tubería de cobre con aislamiento tipo armaflex 3/8” de espesor.
o Manejadora de aire (UMA-evaporadora), York se considera 1560 CFM
por equipo. (Hoja técnica 2,500).
Sera responsabilidad del Contratista: la fabricación e instalación de los
conductos de aire acondicionado, la reubicación de ser necesario del
equipo, remoción de los ductos existentes, remoción de rejillas, flexibles,
sujeciones que molesten el nuevo diseño.
o Materiales:
El Contratista deberá de suministrar materiales solamente
certificados, que sean para uso exclusivo de instalaciones de sistemas
de aire acondicionado, suministrar hoja técnica y hoja de forma de
aplicación y seguridad de los mismos a la supervisión o ente
encargado del proyecto para su aprobación, la utilización de
materiales sin aprobación serán retirados por dirección de la

pág. 161
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

supervisión sin costo alguno. Sí el uso de los mismos afectara a otras


especialidades el Contratista deberá sufragar los costos que esto
implicase.
 Difusores:
El Contratista suministrara e instalara difusores de aluminio,
color blanco, 4 vías, 24”x 24”, empotrables en cielo falso, cuello
redondo si el Contratista utiliza ducto flexible equivalente o
cuello cuadrado si el Contratista utiliza ducto cuadrado. Los
difusores deberán de ser certificados por una de las compañías
antes mencionadas.
 Rejillas:
Las rejillas de retorno serán metálicas de aluminio o tipo plástica
o polímero para este tipo de uso, empotrables en cielo falso, se
permitirá la fabricación de cajas para rejillas si el Contratista
utiliza ductos flexibles para su unión al ducto de retorno.
 Conductos de aire acondicionado:
Los conductos podrán ser prefabricados o construidos por el
Contratista cumpliendo con las normas antes mencionadas.
 Lamina para conductos:
 Lámina metálica: La lámina a utilizar deberá cumplir con
las normas Smacna, será galvanizada G60, utilizándose
calibre 24 cuando la dimensión de uno de sus lados este
en un rango 16” a 30”, Calibre 26 para rangos de 6” a
14”.Se deberá suministrar hoja técnica.
 Lámina de fibra de vidrio: Se podrá utilizar lámina de fibra
de vidrio como opción, esta deberá cumplir con las
normas UL, para el grado de flamabilidad, factor de
transmisión de calor (K), su espesor será de 1”, el
Contratista deberá presentar hoja técnica.
 Ductos flexibles:
El Contratista podrá utilizar ductos flexibles hasta 8 pies de
longitud, sea para unir los difusores o rejillas a sus respectivos
conductos. Esté deberá cumplir normas UL, NFPA u otra que
certifique su grado de flamabilidad, Se deberá presentar hoja
técnica.
 Aislamiento de conductos de aire:
 El Contratista deberá suministrar e instalar aislamiento
térmico tipo wrap, tanto para ductos de suministro y
retorno, este deberá de ser de 1” de espesor, deberá
cumplir con las normas antes mencionadas referentes a
instalaciones de sistemas de aire acondicionado y
flamabilidad permitida.

pág. 162
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Deberá presentar hoja técnica.


 Pegamento para aislamiento.
 El Contratista deberá utilizar pegamento a base de
agua, igualmente cumpliendo con las normativas para
uso de aire acondicionado.
 Selladores (Mastik):
 El Contratista suministrara y aplicara sellador en toda
junta y costura de los ductos y piezas que forman parte
del sistema, te se aplicara solo en su parte externa.
 El sellador deberá de ser a base de agua cumpliendo
con las normativas para el uso en sistemas de aire
acondicionado y seguridad.
 Silicones:
Se podrá utilizar silicones solo para sellar piezas que lo ameriten,
bajo aprobación y supervisión.
 Soportería para conductos y piezas del sistema:
Para la Soportería de los ductos metálicos se deberá utilizar los
indicados por el Smacna: conductos, ductos flexibles, piezas.
 Conductos Metálicos:
 Los ductos metálicos deberán construirse bajo las normas
Smacna, sus costuras serán tipo maquinadas con
maquina especial para ello (lockformer), las dimensiones
de los planos son las interiores del conducto, se deberá
hacer dobleces de refuerzo en sus caras más anchas (se
adjunta norma smacna).La unión de uno con otro ducto
deberá de ser mediante junta tipo T12 en sus lados
anchos y junta de cinta (slip) (se muestra referencia
Smacna) lo mismo deberá cumplirse con las piezas.
Todos los ductos no importando su dimensión deberán
de ser construidos de esta manera. Antes de ser
instalados la supervisión constatara sus dimensiones,
sellado, refuerzos para su aprobación.
 Todo ramal del conducto principal deberá tener su
zapato este podrá ser recto 45grados, o redondeado (se
adjunta referencia Smacna). Todo ramal que tenga su
difusor deberá tener su compuerta manual de
regulación de flujo de aire, de preferencia al comienzo
del ramal, este deberá cumplir con la norma Smacna (se
adjunta referencia), esta compuerta o dámper podrá ser
de fábrica o construido por el Contratista.

pág. 163
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Arranque y prueba de equipo y sistema de ductos y drenajes


o Arranque de prueba el Contratista deberá arrancar y probar el
equipo existente de preferencia antes de la instalación de ductos,
cualquier observación deberá de notificar a la supervisión.
o Arranque final de la obra o (Start UP) el Contratista deberá arrancar
el equipo al menos que la supervisión decida otros, será
responsabilidad del Contratista suministrar el personal para realizar las
pruebas del sistema quienes estarán a la orden de la supervisión y el
personal indicado de pruebas, todo el sistema será probado.
o Toda irregularidad encontrada por la supervisión o equipo designado
de pruebas como ser personal de balanceo y fugas, deberá de ser
reparado a la brevedad (entendiéndose que no implicara costo
alguno para el Contratante.
o Todos los drenajes de cada equipo deberán de ser probados y
limpiados con sondas y químicos apropiados para esto, de
encontrarse dañado alguno de ello se considerara obra adicional, el
Contratista podrá reparar previa notificación y presupuesto de la
obra, para su aprobación.

 Aceptación final de la obra


Una vez que la supervisión llene un check list de la obra, y se cumpla con la
reparación de los quedan, y se pruebe durante 48 horas el sistema ,el
Supervisor emitirá su dictamen de aceptación final, dando notificación al
Contratista de “Obra terminada con garantía por trabajos de 6 meses”,
haciéndose una retención por garantía de obra por el 3% del total de la
obra, entregándose esta cantidad al completar el tiempo sin ningún
percance por falla de obra, él Contratista deberá presentar la nota de
“Obra terminada emitida por el Supervisor”.

 Ejecución y examinación
Después de familiarizarse con todos los detalles de la obra, comprobar
todas las dimensiones en el campo, e indicar cualquier discrepancia antes
de realizar el trabajo. Instalar materiales y equipos de acuerdo con los
requisitos del contrato, dibujos aprobados, instrucciones de instalación del
fabricante. Se deberá realizar las instalaciones con los trabajadores
calificados para este tipo de trabajo. Realizar la instalación de manera que
no se haga degradación de las cualidades contraincendios de las paredes
diseñadas, tabiques, techos y pisos. No está permitido bloquear o impedir
el acceso a cualquier máquina o sistema existente. Instalar todas las puertas
que sean abatibles con un mínimo de 120 grados. Instalar todas las puertas
con un claro frontal de un mínimo de 3 pies. En la parte delantera de las
puertas de acceso a los circuitos eléctricos, dejar una distancia mínima a

pág. 164
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

según lo especificado en las normas de la OSHA, 1910,333 (Electrical-Safety


prácticas relacionadas con el trabajo)y adicionar otros 3 pies.

 Ductos flexibles
Instalar el ducto flexible de conformidad con las instrucciones del
fabricante para asegurar una unión sin fugas de aire. Instalar soportes al
ducto flexible donde sea necesario del tipo recomendado por el fabricante
y a los intervalos recomendados.

 Conductos metálicos
Instalar según normas SMACNA 1966 a menos que se indique lo contrario.
Instalar los soportes de los ductos metálicos según normas SMACNA 1966, a
menos que se especifique lo contrario. No se utilice abrazaderas de fricción
para vigas como se indica en normas SMACNA 1966. En los ductos de alta
velocidad se deberán instalar los soportes en su parte central para permitir
la libre expansión térmica en sus extremos. Colocar un soporte en las
bandas que permita el libre movimiento vertical del conducto. Fijar los
soportes sólo en las paredes estructurales y losas de hormigón. No realice
el anclaje en las cubiertas de metal a menos que se prevé un medio
aprobado para prevenir perforar el metal. Donde se utilicen abrazaderas
en C en lugar de apoyo son necesarios miembros estructurales adecuados,
marcos metálicos intermedios y sujetadores de retención.

 Control de polvo
Para evitar la acumulación de polvo, suciedad y materiales extraños
durante la construcción, realizar una protección temporal para el polvo.
Proteger el sistema de distribución (suministro y retorno) con sellos
temporales en todos los difusores, rejillas y extremos de ductos abiertos al
final de cada día de trabajo. Mantener protección temporal en su lugar
hasta que el sistema está listo para arrancar.

 Limpieza
Limpiar a fondo las superficies de las tuberías y equipos que se han
ensuciado de masilla, o cualquier otro tipo de material durante la
manipulación y la construcción, antes de que las superficies sean
preparadas para su pintura o acabado final o ser tapadas si se encuentran
dentro de la estructura del edificio. Antes de su aceptación, limpiar equipos
mecánicos, incluyendo las tuberías, ductos y accesorios, libre de suciedad,
grasa y huellas de dedos. Cuando el área de trabajo se encuentra en un
espacio ocupado como oficina, laboratorio o almacén proteger todo el
mobiliario y equipo de la suciedad y los residuos. Para todos los muebles y
equipo incorporar el orden y limpieza de obras de construcción en la zona

pág. 165
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

afectada, libre del polvo y la suciedad; y todas las superficies del suelo
limpias y barridas. Penetraciones Proporcionar camisas protectoras,
preparar los agujeros para pasar los ductos principales, ramales y otros
elementos, e instalar las camisas durante. Cortar las camisas protectoras a
ras de superficie. Coloque camisas protectoras en ducto de 15 pulgadas y
de menor tamaño. Construir marcos en los agujeros de pasadas ya
preparados para ductos de más de 15 pulgadas sean circulares,
cuadrados, rectangulares y ovalados. Las camisas y marcos son necesarios
cuando rejillas, registros, y difusores están instalados en los orificios.
Proporcionar una pulgada de holgura entre el agujero y el elemento a
instalar excepto en rejillas, registros, y los difusores. Espacios entre camisas,
agujeros y el ducto con aislamiento de fibra mineral conforme con la norma
ASTM C 553, tipo 1, Clase B-2. Camisas protectoras: Fabricar, salvo que se
indique lo contrario, de gruesos calibre 20 mm de lámina galvanizada.
Cuando las camisas protectoras se instalan en muros de cargas o tabiques,
se utilizara tubería de acero negro conforme con ASTM A 53/A 53M,
Programa 20.

 Pintura en el campo del equipo mecánico


Limpiar, preparar previo a pintar las superficies de metal, excepto las
superficies de aluminio. Aplicar un limpiador a las superficies secas y limpias.
Limpiar las superficies para quitar el polvo, suciedad, óxido, aceite y grasa
antes de la aplicación de pintura, excepto para las piezas de metal de las
superficies metálicas sometidas a temperaturas superiores a 120 grados F.
Aplicar la primera capa o mano de pintura, aplicar la segunda capa
cuando la primera este totalmente seco. Lije ligeramente la pintura dañada
y retoque antes de aplicar la siguiente capa.

 Prueba de filtración de aire en ductos


Realizar prueba de fugas o filtración de aire para ductos en todo el sistema
de suministro y retorno. Mediante procedimientos y equipos para realizar las
pruebas que se ajusten a normas SMACNA 1143. Realizar la Prueba
completa de filtración de aire en ductos con resultados satisfactorios antes
de aplicar el aislamiento exterior de ductos.

 Limpieza y ajuste
Limpiar bien los ductos, plenum, ventiladores y carcasas protectoras,
dejándolos sin restos de pequeñas partículas de polvo y basura, y luego
aspirar antes de colocar los elementos en cada salida. Limpiar el equipo de
restos de aceite, polvo, suciedad, manchas o pintura. Instalar filtros
temporales antes de la puesta en marcha de todos los ventiladores que se
utilizan, y después instalar los filtros nuevos después de que todos los

pág. 166
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

desperdicios de la construcción se han retirado del edificio, y de los


conductos, plenum, cajas y otros elementos especificados, y se hayan
aspirado. Mantener el sistema limpio en estas condiciones hasta la
recepción definitiva. Lubricar correctamente los rodamientos con aceite o
grasa, recomendados por el fabricante. Apretar las correas a la tensión
adecuada. Ajustar las válvulas de control y otros equipos que requieran
ajustes indicados. Ajustar los ventiladores a la velocidad indicada por el
fabricante para satisfacer las condiciones especificadas.

 Capacitación para la operación y mantenimiento


Realizar un curso de capacitación para los miembros del personal de
servicio, designados por el COE. El período de formación debe de constar
de un total de 8 horas de tiempo de trabajo normal, y debe realizarse
después de que todo el sistema instalado funcione apropiadamente y las
pruebas de funcionalidad se hayan realizado y estén aprobadas. Realice
instrucciones de campo que abarquen todos los temas que figuran en los
Manuales de Operación y Mantenimiento, así como las operaciones de
rutina de mantenimiento. El COE notificará al menos 14 días antes la fecha
de realización del curso de formación.

 Aislamiento térmico para sistemas mecánicos


o Ejecución
o Aplicación - generalidades
El Aislamiento se aplicará a líneas de calefacción y tuberías no
refrigeradas y equipos. El aislamiento elastomérico Flexible no debe
presionarse en vigas, columnas, ductos, soportes, etc. El aislamiento
no debe estar suelto después de un período de una hora; cualquier
aislamiento que se separe después de una hora, será sustituido.
Instalación Salvo se indique lo contrario, el material deberá ser
instalado de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Materiales
de aislamiento no se aplicarán hasta que se pruebe el sistema y no
se encuentren fugas de calor que están especificadas en otras
secciones de esta especificación. Materiales como el óxido, la
suciedad y la humedad deberá ser retirado de las superficies para
instalar el aislamiento. El Aislamiento se deberá mantener limpio y
seco. El aislamiento no deberán ser trasladados de sus contenedores
de envío hasta el día en que esté listo para su uso y serán devueltos
a los contenedores o igualmente protegidos de la suciedad y la
humedad al final de cada jornada. El Aislamiento que se ensucia se
limpiará a fondo antes de su uso. Si el aislamiento se moja o si la
limpieza no restaura las superficies como en buenas condiciones, el
aislamiento será rechazado, y se retira inmediatamente de la obra.

pág. 167
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

Las juntas se aislaran en multi-capas de aislante. El pegamento para


el aislante deberá mezclarse con agua desmineralizada cuando se
utiliza en superficies de acero inoxidable. El aislamiento, en jacket y
accesorios deberán ser instalados de acuerdo con las normas MICA
excepto cuando se modifique y especifique en los dibujos de taller.
o Instalación de Aislamiento Flexible
El aislamiento elastomérico Flexible celular deberá instalarse ya con
las costuras y juntas selladas con su respectivo adhesivo de contacto.
El aislamiento no deberá ser utilizado en superficies mayores a 200
grados F. Las costuras deberán estar selladas antes de instalar las
capas de aislamiento. El aislamiento expuestos a la intemperie
humedad, que no tengan chaqueta de protección serán protegidos
con dos capas de acabado resistente a los rayos UV o de PVC o de
metal cubierta según lo recomendado por el fabricante después de
que el adhesivo se seque y curado. Se debe aplicar adhesivo se
aplica a ambos extremos de las juntas hasta que estén bien selladas.
El pegamento deberá utilizarse hasta que esté seco al tacto
ejerciendo una ligera presión al unirse las superficies. El aislamiento en
las juntas, costuras y uniones no deberá ser capaz de desprenderse
una hora después de la aplicación. El aislamiento que puede
separarse una hora después de la instalación será sustituido.

 Planos de diseño
Los planos eléctricos simbolizan los diferentes componentes de los sistemas,
ellos indican la ubicación aproximada y arreglo general para que puedan
apreciarse visualmente, pero, al contener únicamente dos dimensiones
espaciales, no indican los detalles del equipo y la ubicación exacta de
todos los componentes. Con excepción de las medidas que se indiquen en
los planos de planta y según la escala indicada en los mismos, la localización
exacta de todos los componentes se determinará en la obra con la
aprobación del Supervisor, la que estará de acuerdo en general, con lo
indicado en los planos descriptivos.
Tanto en los planos como en las listas de cantidades de obra se indicarán
especificaciones de equipos, materiales y accesorios como referencia. Si se
indicaren equipos, materiales y accesorios como referencias no certificadas,
será obligación del oferente presentar ofertas de equipo que cumpla o
supere las especificaciones técnicas y que sea certificado por al menos uno
de los entes citados anteriormente. En el caso de que el oferente proponga
equipos que no son de las marcas indicadas en las cantidades de obra o
que no sea de la marca y modelo de la referencia indicada en las
cantidades de obra, el oferente debe indicar las marcas y modelos
propuestos.

pág. 168
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Planos de Taller
La elaboración de los planos de taller no será un simple requisito
solicitado en estas especificaciones, ellos serán un fiel reflejo documentado
de cómo se realizará la construcción de todos los sistemas. En ellos se
representarán de forma total el conjunto y las relaciones entre sí de todos
los elementos que se montarán en los espacios. Se representarán de manera
detallada, si es posible tridimensionalmente, todos aquellos espacios con
instalaciones que pueden generar conflicto de ocupación de espacios o
interferencias entre sí. Las previsiones y prevenciones deben hacerse antes
de que se ejecuten las obras civiles para que los ingenieros estructuralistas
puedan generar soluciones efectivas.
Antes de dar inicio a los trabajos de electricidad, el Contratista dibujará un
juego de los planos de taller del proyecto indicando todos los detalles del
cómo se ejecutará la obra y lo someterá a consideración y autorización del
Supervisor y/o del propietario. En estos planos se indicarán las rutas de todos
los conductos a través de la edificación, con su número y capacidad de
cables, posiciones de las cajas de registro, halado y de dispositivos. Los
detalles de conductos superficiales, empotrados y subterráneos. Resolverá
los conflictos que surjan con las ubicaciones, posiciones y rutas de otros
sistemas. Durante la ejecución de obras previas a las fundiciones de vigas,
losas, viguetas y otros elementos estructurales los planos de taller deben
aprobarse por el Supervisor en todos aquellos aspectos relativos a los pasos
de los conductos a través de los elementos estructurales. Durante el proceso
de construcción registrará las modificaciones hechas en los mismos. Los
planos adicionales o de detalles que se necesiten para la construcción
adecuada de las instalaciones, correrán por cuenta del Contratista y su
ejecución se solicitará por medio del Supervisor. Queda claramente
establecido que las modificaciones y los planos adicionales a los que se hizo
referencia serán aprobados en forma escrita por el Supervisor antes de la
ejecución de la instalación respectiva, la obra puede ser detenida en caso
de no presentar planos de Taller al Supervisor y los costos del retraso correrán
por cuenta del Contratista. No será permitido que los instaladores de los
sistemas ejecuten actividades sin mantener en el sitio de trabajo los planos
de taller aprobados por el Supervisor.

 Planos de cómo construido (as built)


Terminada la construcción el Contratista suministrará un juego de planos
detallados estrictamente de acuerdo con la obra ejecutada y aprobada
por el Supervisor, en físico y en digital utilizando el aplicativo AutoCAD en
cualquiera de las dos últimas versiones. La entrega de estos planos será un
requisito indispensable para la suscripción del acta definitiva de recepción
del proyecto.

pág. 169
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

 Materiales y equipos
o Cuando no se especifique una marca de referencia o un conjunto de
marcas para un equipo o un material, en las cantidades de obra, el
oferente podrá seleccionarlo libremente siempre que esté de
acuerdo con las características indicadas, en las cantidades de obra
o en los planos; pero cuando, en las cantidades de obra se solicite
que se oferte una marca de referencia o de un conjunto de marcas
indicadas y el oferente desee proponer otra distinta, lo indicará de
manera expresa en su ficha de costo y deberá demostrar por
separado, en una hoja de comparación del artículo o material, el
cumplimiento igual o superior de las especificaciones técnicas
establecidas en las cantidades de obra o en los planos.
o Si por alguna razón justificable, durante el proceso de construcción,
cualquier material o equipo es cambiado por el constructor con
relación al de la ficha de la oferta, el Contratista deberá solicitar
autorización al Supervisor antes de proceder con su adquisición, y si
éste fuere autorizado y fuere de mayor precio, el Contratista no hará
ningún costo adicional por este concepto.
o No se permitirá la instalación de los elementos mencionados sin que
tengan las certificaciones indicadas, y si se encontrare alguno
durante la inspección, éste deberá ser retirado y sustituido por el
requerido en este artículo, con costos imputables al Contratista.
o El Contratista solicitará la aprobación de materiales y equipos durante
el primer mes de contrato.

pág. 170
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

ANEXO I. DETALLES CONSTRUCTIVOS


INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO

pág. 171
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 172
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 173
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 174
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 175
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 176
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 177
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 178
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 179
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 180
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 181
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 182
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 183
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 184
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 185
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 186
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 187
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 188
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

pág. 189
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

ANEXO II. FOTOGRAFÍAS SITUACIÓN ACTUAL DEL


EDIFICIO
PROYECTO “NUEVAS OFICINAS NACIONES UNIDAS”
TEGUCIGALPA, HN

pág. 190
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

FOTOGRAFIAS FACHADAS EXTERIOR

pág. 191
SEDE NACIONES UNIDAS
TEGUCIGALPA, M.D.C.

FOTOGRAFIAS ÁREA ESTACIONAMIENTO ANEXO

pág. 192

También podría gustarte