Está en la página 1de 42

Universidad la República

Escuela de Salud
Sede de Rancagua, 2022
Internado Intrahospitalario

Diagnóstico de Servicio
Hospital de Rengo, servicio de Pabellón

Pertenece:
Carolina Garrido Parraguez
Docente E.U Daniel Jara
Fecha de entrega: 18-10-2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................4
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................5
2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................5
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO..............................................................................................................5
3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN.........................................................................................................6
3.1. VARIACIÓN % CENSO 2017 – PROYECCIÓN 2021.....................................................................8
3.2. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD..........................................................................................9
3.3. FUENTE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, PROYECCIONES DEPOBLACIÓN, INE................9
3.4. TASA DE DEFUNCIONES.........................................................................................................10
3.5. MORTALIDAD GENERAL DE LA REGIÓN.................................................................................10
4. ETAPA DE ANALISIS........................................................................................................................11
4.1. INFLUENCIA DE LOS FACTORES CONDICIONANTES EN EL NIVEL DE SALUD...........................11
4.2. FACTORES DE ENFERMERÍA CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS:............................................11
4.2.1. FACTORES CUALITATIVOS..........................................................................................11
4.2.2. FACTORES CUANTITATIVOS.......................................................................................11
5. REALIZACIÓN DE ARBOL DE PROBLEMA JERARQUIZADO..............................................................12
6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL RECINTO...........................................................................................12
7. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DENTRO DEL PERIODO DE INTERNADO...........................................13
7.1. PROGRAMA EDUCATIVO.......................................................................................................13
8. INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL DE RENGO..............................................................................14
9. MISIÓN..........................................................................................................................................15
10. VISIÓN.......................................................................................................................................15
11. ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL DE RENGO................................................................................16
12. PROGRAMAS CAE......................................................................................................................17
12.1. ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS....................................................................17
12.2. CURACIONES AVANZADAS.................................................................................................17
12.3. MENOS FRIO EN TU ESPERA..............................................................................................18
12.4. PROGRAMA DIABETES MELLITUS......................................................................................18
12.5. PROGRAMA TACO..............................................................................................................19
13. INFORMACIÓN GENERAL DEL RECINTO HOSPITALARIO............................................................19
13.1. VISITAS A PACIENTES.........................................................................................................19
13.2. SERVICO DE PEDIATRIA......................................................................................................20
13.3. SERVICIO MATERNIDAD.....................................................................................................20
13.4. SERVICIO PENSIONADO.....................................................................................................20
13.5. ENTREGA DE INFORMACIÓN.............................................................................................20
13.6. OTRAS NORMAS DEL SERVICIO..........................................................................................21
13.7. ALIMENTACIÓN ASISTIDA..................................................................................................21
13.8. EVENTOS ADVERSOS A VIGILAR ENLOS SERVICIOS............................................................22
13.9. NIVEL O ESTADO DE SALUD...............................................................................................22
13.10. MORBILIDAD QUE ATIENDE HSVTT....................................................................................22
13.11. MORTALIDAD.....................................................................................................................23
13.12. SUSCEPTIBILIDAD...............................................................................................................24
13.13. ESCOLARIDAD....................................................................................................................25
14. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ASIGNADO...................................................................................26
15. OBJETIVOS DEL SERVICIO..........................................................................................................26
16. POBLACIÓN................................................................................................................................28
16.1. INDICADORES DEMOGRAFICOS.........................................................................................28
16.2. VARIACIÓN % CENSO 2017 – PROYECCIÓN 2021...............................................................28
16.3. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD....................................................................................29
16.4. INDICE DE DEPENDENCIA (IDD) E ÍNDICE DE ADULTOS MAYORES (IAM)...........................29
16.5. FUENTE: CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, PROYECCIONES DE POBLACIÓN, INE........29
16.6. FUENTE: CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, PROYECCIONES DE POBLACIÓN, INE........30
17. PROBLEMAS DETECTADOS EN EL SERVICIO DE PABELLÓN........................................................31
17.1. PROBLEMA PRINCIPAL.......................................................................................................31
18. MATRIZ DE DESICIÓN................................................................................................................31
18.1. MATRIZ DE DECISIONES.....................................................................................................32
19. DIAGNÓSTICO DE SERVICIO.......................................................................................................34
20. PLANIFICACIÓN PROCESO DE INTERVENCIÓN...........................................................................34
20.1. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS.......................................................................................34
20.1.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................34
20.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................34
20.2. ACTIVIDADES JERARQUIZADAS..........................................................................................34
20.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN O INDICADORES DE CUMPLIMIENTO....................................35
20.4. MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMA.............................................................................36
20.5. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y PARTICIPACIÓN......................................................36
21. CARTA GANTT............................................................................................................................37
22. ANEXOS.....................................................................................................................................38
22.1. DIARIO MURAL ..................................................................................................................38
23. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................39
24. CONCLUSIÓN.............................................................................................................................40
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define la salud como la condición de todo ser
vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Se puede
disgregar este concepto entre salud mental, física y social. La última clasificación aborda las
relaciones económicas y políticas de la sociedad con repercusiones en la salud de la colectividad y de
los individuos, tema que repercute y genera muchos de los problemas o patologías que afectan la
salud mental y física.

En cuanto a la salud física, patologías descompensadas, descuido de la alimentación o falta de


actividad física e incluso la genética pueden llevar a una resolución agresiva como lo es la cirugía.
Pero no solo hablamos de patologías descompensadas como factor único que considere la
intervención quirúrgica como el tratamiento al problema, el mismo ciclo vital como por ejemplo el
nacimiento de un ser humano puede ser intervenido mediante una cirugía. Accidentes que implican
un daño al sistema musculo esquelético también pueden ser resueltos con este tipo de intervención
si es que así se requiere.

A continuación, se proporcionará los datos estudiados tanto de la región y localidad en la que se


encuentra el hospital como también la pesquisa del servicio de pabellón.
OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar posibles déficits y/o necesidades en el Pabellón del Hospital de Rengo durante
nuestra estadía de internado, identificando aquel que sea posible solventar, implementar
dentro del periodo, Estimado que dure mi pasantía.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Evaluar Déficit y necesidades dentro del servicio de Pabellón.

 Identificar aquellas necesidades del servicio de Pabellón.


 Priorizar la necesidad más Breve por resolver, para así empezar con el plan de mejora del
servicio de pabellón.
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

En el año 1867, en un lugar del centro de Chile conocido como la Villa “DESEADA”, los vecinos de este
poblado, inquietos por las continuas enfermedades, se motivaron a trabajar en torno al
establecimiento de un hospital, ya que todos debían trasladarse a San Fernando.

Los vecinos y el Gobernador Departamental, Don José Antonio Lecaros Valdés iniciaron la campaña
para tener su hospital.

El 16 de mayo de 1870 mediante el ministro de Hacienda y el Intendente de Colchagua Don


Martiniano Urriola se decretó la creación del dispensario.

Este dispensario siguió su crecimiento más aún al crearse la junta Caupolicán. Luego se hicieron cargo
las Monjas Alemanas de la Inmaculada Concepción, quienes también pasaron por altos y bajos, en
particular durante la Guerra del Pacifico. Ya en 1924 se retiran las monjas alemanas y se entrega a las
Hijas de la Misericordia, el día 6 de enero de 1925.

Por este Hospital pasaron reconocidos doctores tales como: Dr. Domingo Paredes, Dr. Rienzi Valencia,
Dr. Renato Correa, Dr. Santiago Cornejo, Dr. Alfredo Poblete, Dr. Gastón Donkaster, Dr. Osvaldo
Marticorena, los Odontólogos Guillermo Escobar V, Robes Pierre Ferrer y por supuesto el químico
farmacéutico y laboratorista, Don Ricardo Valenzuela Sáez, quien además ha sido hasta ahora, el
único Renguino en llegar al Senado de la República cuyo nombre fue otorgado al Hospital.

Pero en 1985 todo el esfuerzo se vino abajo producto de lo que fue el terremoto de ese año y es por
ello que en 1990 se llama a licitación para la construcción de un nuevo establecimiento, que es donde
funciona actualmente el Hospital Ricardo Valenzuela Sáez de Rengo. A partir de allí comienza a crecer
en complejidad, siendo actualmente un recinto de mediana complejidad, que presta atención a la
Microred denominada de la Carretera de la Fruta, siendo un aporte fundamental en la salud y
bienestar de las personas de la comunidad.

Hoy, el Hospital Ricardo Valenzuela Sáez de Rengo, ubicado en calle Caupolicán Sur N°80, es el
Hospital base de la Micro Red “Carretera de la Fruta”, constituyéndose en el centro de derivación de
los Hospitales de San Vicente de Tagua Tagua, Peumo y Pichidegua; de los Centros de Salud Familiar
de Rengo, Rosario, Quinta de Tilcoco, Malloa, Pelequén, San Vicente de Tagua Tagua, La Rosa
(Peumo) y Las Cabras. Contamos en la actualidad con 109 camas distribuidas entre los servicios de:
Medicina, Cirugía, Traumatología, Unidad de Paciente crítico, pediatría, pensionado.

La comuna de Rengo pertenece a la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, (VI Región) de
la provincia de Cachapoal. Se encuentra a 114 kilómetros de la ciudad de Santiago (capital de Chile) y
a 28 kilómetros de la ciudad de Rancagua (capital Regional). Limita al norte con la comuna de
Requínoa; al oeste con Quinta de Tilcoco; al suroeste con Malloa; al sur con San Fernando y machali

Se invita a los vecinos de la ciudad de Rengo a participar de la 2° audiencia pública donde Asesoría
Urbana expondrá la propuesta de Enmienda 7 al Plan Regulador Comunal cuyo objetivo es mejorar las
condiciones urbanísticas para la construcción del nuevo hospital para Rengo.
 Población
 Indicadores demográficos

Los datos presentados a continuación, fueron extraídos del Censo de Población y Vivienda 2017, y de
las Proyecciones de Población 2021, generadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se
presentan datos de población, total y desagregados por sexo y grupos de edad; además se entregan
indicadores calculados a partir de dichas desagregaciones: índice de masculinidad, índice de
dependencia demográfica (o relación de dependencia) e índice de adultos mayores (o índice de
envejecimiento).

3.1. VARIACIÓN % CENSO 2017 – PROYECCIÓN 2021


3.2. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD

3.3. FUENTE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, PROYECCIONES


DEPOBLACIÓN, INE
3.4. TASA DE DEFUNCIONES

3.5. MORTALIDAD GENERAL DE LA REGIÓN


ETAPA DE ANALISIS

4.1. INFLUENCIA DE LOS FACTORES CONDICIONANTES EN EL NIVEL DE SALUD DE


LOS USUARIOS

Como factores condicionantes entendemos que son los que nos pueden ayudar o dificultar la
solución del problema o satisfacción de una necesidad o actuar de manera neutra. (María
José Aguilar, 1999).

En el servicio de Pabellón del Hospital de Rengo la sala de recuperación cuenta con un espacio
reducido para la estadía de pacientes, por espacio solo puede haber 4 pacientes de esta
manera se tendrán que enviar a sala pacientes que ya se encuentren hemo dinámicamente
estables muchas veces antes de tiempo.

Al momento de un PCR nos encontramos con la falta de coordinación del personal de servicio,
ya que no existe registro específico para este evento, este problema puede ser grave ya que
todo el procedimiento efectuado en un PCR debiese ser registrado en una carpeta de uso
exclusivo para ello, donde quedará registro de lo realizado y del personal que estuvo a cargo
del suceso.

4.2. FACTORES DE ENFERMERÍA CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS:


4.2.1. FACTORES CUALITATIVOS

 Falta de organización ante una emergencia.

 Trabajo en equipo que se dificulta.

 Falta de calma ante una situación de emergencia.


4.2.2. FACTORES CUANTITATIVOS

 No tienen definido el rol de cada uno ante un PCR, para así realizar
un registro de lo realizado ante una emergencia.

 No se tiene definida la cantidad de personas que debiesen estar


ante una situación de emergencia, lo que puede entorpecer la
situación, estando muchas personas en el lugar.
REALIZACIÓN DE ARBOL DE PROBLEMA JERARQUIZADO

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL RECINTO

 Nombre: Hospital Ricardo Valenzuela Sáez.


 Tipo de establecimiento: Atención cerrada de mediana complejidad.
 Dirección: Caupolicán sur Nº80 Rengo.
 Director: Cirujano dentista Enrique Moraga Fernández.
 Enfermera jefa del servicio de Pabellón: Caren Neira.
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DENTRO DEL PERIODO DE INTERNADO
7.1. PROGRAMA EDUCATIVO

TÍTULO: “Implementación de ficha de registro de PCR”

DESCRIPCIÓN POBLACIÓN EN ENFOQUE

Personal de enfermaría será el encargado del uso exclusivo de esta ficha.

OBJETIVOS GENERALES

Estimular el uso de la ficha para mantener el orden del registro ante una emergencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Dejar registró antes un PCR.


 Mejorar la organización ante un PCR.

TIEMPOS

A partir de Agosto del 2022.

RESPONSABLES

 Suiyan Cabrera
 Constanza Riquelme

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

 Enfermera guía de pabellón


 Enfermero Supervisor ULARE.

CONTENIDOS

 Presentación de la localidad de la institución.


 Presentación de la institución.
 Presentación de personas evaluadoras del proyecto.
 Presentación de diagnóstico situacional.
 Presentación de necesidad alterada prioritaria elegida.
 Objetivo general de la necesidad elegida.
 Objetivos específicos de la necesidad elegida.
 Personas de enfoque para el proyecto.
 Evaluación del proyecto presentado.
 Presentación educativa acerca del proyecto a personal de salud enfocado.
INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL DE RENGO
MISIÓN

Somos un establecimiento público, Asistencial Docente, que trabaja en pos de contribuir a solucionar
los problemas de salud de mediana complejidad de los habitantes de la Comuna de Rengo y aledañas
en el marco de la Red Asistencial del Servicio de Salud O‘Higgins, sin discriminación, a través de un
personal calificado, en un ambiente de respeto y sobre la base de un trabajo en equipo, para entregar
una atención de calidad, oportuna, personalizada e integral.”

VISIÓN

Aspiramos a ser un centro de atención de salud de mediana complejidad, de excelencia y que tiene
como centro de su quehacer al usuario, posicionado como hospital Base del Micro área Carretera de
la fruta.”
ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL DE RENGO
PROGRAMAS CAE

12.1. ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS

Programa dirigido por la Dra. Camila Olivares la cual explica lo siguiente “es una
garantía Ges para los pacientes con Cáncer en Chile, los cuales necesitan un alivio
asintomático integral de su condición, dado que sabemos que dicha enfermedad
puede traer muchos síntomas en etapas más avanzadas, por lo tanto, cuando un
especialista, considera que su paciente necesita este programa, realiza la derivación
pertinente. En este sentido, la mayoría de nuestros usuarios son derivados por
Oncólogo desde el Hospital Regional de Rancagua, a través de interconsulta, pero
también existen otros especialistas que derivan, como: los Urólogos que ven usuarios
con Cáncer de Próstata o los Cirujanos y también, Medicina Interna”.
Objetivos:
 Ayudar a que las familias se sientan apoyadas y los usuarios puedan recibir
una atención digna y de calidad durante todo el tiempo en sus domicilios”.
 Acompañar a los pacientes y familia en su proceso.
 Entregar medicamentos, tomar exámenes de laboratorio, cambios de sondas,
efectuar evaluaciones nutricionales, oxigenoterapia y educar a la familia en
relación a los síntomas que produce el cáncer y cómo manejarlos sobre todo
en etapa terminal”.

12.2. CURACIONES AVANZADAS

 Objetivos: Prevenir, controlar infecciones y promover la cicatrización de


distintos tipos de heridas
 Profesional a cargo: Enfermera
 Actividades: Debridación, asepsia, elección del apósito adecuado, curación
con técnica adecuada, seguimiento y registro de cambios para verificar
avances y/o retrocesos.

12.3. MENOS FRIO EN TU ESPERA

Lógica institucional de satisfacción al usuario y cuenta con profesionales que


colaboran en el otorgamiento de manera gratuita de un servicio a quien lo necesite,
con el objetivo de hacer más grata la espera de los pacientes”

Tiene como objetivo brindar calidez humana en el tiempo de espera en el servicio


Consultorio Adosado de Especialidades.

12.4. PROGRAMA DIABETES MELLITUS

Objetivos del programa:


 Aprender más sobre la diabetes y cumplir con su plan de control.
 Establecer metas y aprender técnicas de resolución de problemas para
ayudar a controlar su diabetes.
 Desarrollar conductas saludables, como seguir una dieta sana y realizar
actividad física.
 Aprender a medirse el azúcar en la sangre (si es necesario) y a tomar
correctamente sus medicamentos.
 Aprender a mantener un peso saludable.
 Dar los pasos necesarios para reducir el riesgo de que la diabetes le cause
otros problemas de salud (en la sección siguiente se ofrece más información
sobre los problemas de salud que puede ocasionar la diabetes).

12.5. PROGRAMA TACO

Este modelo de atención se implementó con el objetivo de permitir que las personas
que reciben este tipo de terapia puedan realizar su control sanguíneo en el CESFAM
más cercano a su domicilio. Vía telemática, estos exámenes son enviados al Hospital,
donde un médico especialista se encarga de ver los resultados y realizar la
dosificación de medicamentos respectiva.
La terapia anticoagulante se entrega a quienes han sufrido una enfermedad
tromboembólica, (como infartos y accidentes cerebrovasculares, etc.), y que
necesitan de este tipo de tratamiento para evitar un nuevo evento crítico. El examen
se practica de una manera más simple con tecnología (POCT, Point of Care Testing)
que permite contar con resultados a partir de una pequeña dosis se sangre capilar-La
implementación del Programa Taco significa un ahorro de tiempo en traslados y
dinero en transporte.

INFORMACIÓN GENERAL DEL RECINTO HOSPITALARIO

13.1. VISITAS A PACIENTES

 Se autoriza a 1 persona para permanecer con el paciente en su unidad


(contando en los casos al acompañamiento permanente), los cuales podrían
rotarse según el tiempo que estimen pertinente.
 Las visitas deben ser mayores de los 15 años.
Horario de visitas:
Servicio médico / quirúrgico camas básicas y medias Se permite 1 visitas por paciente
en el siguiente horario:
 Lunes a domingo: 11:00 a 13:00 - 14:00 a 18:00

13.2. SERVICO DE PEDIATRIA

Se permite acompañamiento continuo 24/7 de solo 1 familiar directo sin realizar


cambios durante el periodo.

13.3. SERVICIO MATERNIDAD

La madre tendrá derecho a recibir acompañamiento del progenitor o de otra persona


significativa en todo el proceso del parto. Además de visita a puérpera de sus hijos/a
menor/es de 15 años. Los horarios de visitas generales:
 Lunes a domingo: 11:00 a 13:00

13.4. SERVICIO PENSIONADO

Se permite acompañamiento nocturno de 21:00 Hrs a 8:00 mm Hrs de solo 1 familiar


sin realizar cambios durante el periodo. Además, se permiten visitas generales en el
siguiente horario:
 Lunes a domingo: 09:00 a 21:00.

13.5. ENTREGA DE INFORMACIÓN


El médico tratante hará entrega de información a los familiares directos del paciente
de lunes a viernes de 09:00 Hrs a 10:30 Hrs, en la sala de información médica,
existiendo situaciones excepcionales donde el médico tratante programará con la
familia algún horario diferente al anterior para entregar información.

A su vez, la enfermera y/o matrona entregara algún otro antecedente que requiera
ser de conocimiento inmediato por el familiar.

13.6. OTRAS NORMAS DEL SERVICIO

 Acompañamiento diurno y nocturno a adultos mayores:


Los usuarios adultos mayores de los servicios clínicos adulto tienen la
autorización para contar con acompañamiento las 24 Hrs del día, de lunes a
domingo previa autorización médica y coordinación con enfermera y/o
matrona encargada del servicio.

13.7. ALIMENTACIÓN ASISTIDA

Todo usuario hospitalizado adulto mayor o que presente algún impedimento físico o
psicológico para poder alimentarse por sus medios, puede contar con la autorización
de un acompañante que asista en los horarios en que no hay autorización de visitas,
es decir, entre 7:30 Hrs y 8:00 Hrs y entre 18:30 y 20:00 Hrs.
13.8. EVENTOS ADVERSOS A VIGILAR ENLOS SERVICIOS

13.9. NIVEL O ESTADO DE SALUD

Los niveles de salud predominan en FONASA A, B y C en gran parte predomina la FONASA


Tipo A,ya que hay muchos pacientes con riesgo social.

13.10. MORBILIDAD QUE ATIENDE HSVTT

 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


 Neumonía adquirida en la comunidad
 Accidente cerebro vascular
 Colelitiasis
 Colecistitis
 Infarto agudo de miocardio
 DM tipo I y II
 Hipertensión arterial
 Enfermedad Renal Crónica
 Insuficiencia Cardiaca
 Hipertrigliceridemia
 Colangitis
 Cáncer
 Pielonefritis
 Autolisis
 Celulitis bacterianas

13.11. MORTALIDAD

 Tumores Malignos
 Esófago
 Estómago
 Colon
 Recto
 Hígado y de las vías biliares intrahepáticas
 Vesícula, de otras partes y no especificadas de las vías biliares
 Páncreas
 Tráquea, bronquios y pulmón
 Melanomas malignos de la piel
 Otros tumores malignos de la piel
o Mama
o Cuello del útero
 Otras Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
o Diabetes mellitus
o Enfermedades del sistema Circulatorio
o Enfermedades hipertensivas
o Enfermedades isquémicas del corazón
o Enfermedades cerebrovasculares
 Enfermedades del Sistema Respiratorio
o Influenza
o Neumonía
o EPOC
o Asma
o Otras enfermedades respiratorias
 Enfermedades del Sistema Digestivo
o Cirrosis hepática y otras enfermedades del hígado
o Otras enfermedades del sistema digestivo
 Causas externas
o Accidentes de tránsito
o Otros accidentes de transporte
o Lesiones auto infligidas intencionalmente (Suicidios)
o Demás causas externas

13.12. SUSCEPTIBILIDAD

 Edad: Entre los Rangos de edad se encuentran jóvenes, adultos y

adultos mayores conmayor prevalencia.


 Las edades que más fluctúan son las siguientes:
o 17 y 25 años.
o 30 y 50 años.
o 65 y 94 años.
 SEXO
o Femenino.
o Masculino.
13.13. ESCOLARIDAD

En niveles educacionales nos encontramos con pacientes que están:


 Cursando educación media.
 Con estudios terminados solo de la enseñanza básica.
 Con estudios terminados de nivel enseñanza media.
 Con estudios de nivel superior escasamente.
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ASIGNADO

El pabellón quirúrgico es un área hospitalaria especialmente diseñada y equipada para garantizar


absoluta seguridad durante la atención al paciente que será sometido a un procedimiento
anestésico y quirúrgico.

Es una situación de especial riesgo al estar expuesto durante un determinado a procedimientos


que alteran la integridad de la piel manipulando y exponiendo considerada un área "crítica", ya
que el paciente se al ambiente cavidades y vísceras que normalmente son estériles.

INGRESO DE PACIENTES

El ingreso se realiza por el lado oriente del servicio de pabellón desde los diferentes servicios
medicina hombre, medicina mujeres, maternidad y CMA (cirugía mayor ambulatoria

INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO PABELLÓN

El servicio de Pabellón cuenta con 4 pabellones (pabellón de cirugía , pabellón ginecología ,


pabellón traumatológico ,pabellón cirugía menor , sala de parto , sala de preparación , sala de
recuperación , área administrativa, dos baños , vestuario de hombre vestuario de mujer, dos
lavamanos uno en el área de los pabellones de cirugía , ginecología , cirugía menor y otro
lavamanos a la entrada del pabellón trauma , dos habitaciones de insumos para quirófanos y una
de material estéril.

OBJETIVOS DEL SERVICIO

 Satisfacer la demanda de atención quirúrgica de la población de la comuna y también


derivados por gestión cama.
 Prestar atención médica y de enfermería pre quirúrgico, intra q u i r ú r g i c a y post
quirúrgica en forma inmediata, eficiente y continua a todos pacientes que ingresa al
servicio.
 Referir a los pacientes los servicios o eventualmente a otros centros hospitalarios
 Referir a los pacientes los servicios o eventualmente a otros centros hospitalarios.
 Realizar vigilancia de técnicas para evitar IAAS.
 Mantener actualizados protocolos del servicio para los nuevos funcionarios,internos y
alumnos.

Los equipos de trabajo poseen un gran compromiso, efectúan en promedio 8 intervenciones


quirúrgicas diarias por cada pabellón (4 en total), por lo tanto, es fruto del análisis de procesos, como
también de todo el trabajo logístico, de abastecimiento, consiguiendo que la cadena funcione. Al
interior de pabellón se optimizan las gestiones en beneficio de los pacientes, con el fin de resolver sus
problemas de salud.

Las listas de espera quirúrgica no GES del establecimiento es mínima. El servicio ofrece cirugías a
pacientes de toda la región de O’Higgins. Sobre los pacientes GES, operan a pacientes provenientes
del Hospital Regional de Rancagua. Son usuarios que llevan tiempo esperando y necesitan cirugía de
Colecistectomía Preventiva”.

No solamente se resuelven las listas de espera quirúrgica GES, sino también la no GES, ayudan al
Hospital Regional de Rancagua, un poco por la sobredemanda que posee descongestionando la red
asistencial. El servicio de pabellón se caracteriza por el compromiso con los pacientes, incluso
trabajando los fines de semana; cirujanos, anestesistas, enfermeras, personal de pabellón, servicio de
esterilización y auxiliares siendo el hospital con menor listas de espera en esta materia de la región de
O’Higgins. Minimizar y optimizan Listas de espera quirúrgicas tanto GES como no GES de los
Hospitales de Rancagua, San Fernando, San Vicente”.

Pacientes de distintos lugares de la Región de O’Higgins son atendidos en el Hospital Ricardo


Valenzuela Sáez de Rengo, dentro de las cirugías más comunes realizadas en el servicio está la
colecistectomía laparoscópica.
POBLACIÓN

16.1. INDICADORES DEMOGRAFICOS


Los datos presentados a continuación, fueron extraídos del Censo de Población y Vivienda
2017, y de las Proyecciones de Población 2021, generadas por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE). Se presentan datos de población, total y desagregados por sexo y grupos de
edad; además se entregan indicadores calculados a partir de dichas desagregaciones: índice
de masculinidad, índice de dependencia demográfica (o relación de dependencia) e índice de
adultos mayores (o índice de envejecimiento).

16.2. VARIACIÓN % CENSO 2017 – PROYECCIÓN 2021


16.3. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD

16.4. INDICE DE DEPENDENCIA (IDD) E ÍNDICE DE ADULTOS MAYORES (IAM).

16.5. FUENTE: CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, PROYECCIONES


DE POBLACIÓN, INE.
16.6. FUENTE: CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, PROYECCIONES
DE POBLACIÓN, INE
PROBLEMAS DETECTADOS EN EL SERVICIO DE PABELLÓN

 La sala de recuperación de pacientes cuenta con un espacio reducido el cual esta apta solo
para 4 pacientes, dependiendo esto y el flujo de cirugías realizadas en el trascurso del día en
ocasiones podrían quedar pacientes en el pasillo.
 En pabellón se implementó un servicio llamado cirugía mayor ambulatoria en el cual fue
inaugurado en septiembre, por lo tanto, se necesita la implementación de un diario mural en
el servicio para colocar la información más relevante.
 Material exclusivo para las compresas utilizadas en los pabellones, ya que aún no existe algo
especifico que sea mas efectivo.

17.1. PROBLEMA PRINCIPAL

 De acuerdo a los problemas mencionados con anterioridad el problema que


tomaremos a tratar será la instalación de un diario mural en el cual nos
permitirá colocar toda la información más relevante que sea necesaria para el
servicio.

MATRIZ DE DESICIÓN

Una matriz de decisiones es un gráfico que permite a un equipo o individuo poder identificar y
analizar la tasa de la fuerza de las relaciones entre conjuntos de información.

Para mejorar la calidad de la matriz de decisión puede ser útil en la selección de un proyecto, en
la evaluación de soluciones alternativas o problemas y en el diseño de los recursos dependiendo
de las necesidades del equipo, consta de los siguientes elementos:
Magnitud (T) Cantidad de personas a las que afecta.
Trascendencia (M) Impacto, importancia o gravedad del
problema.
Vulnerabilidad (V) Posibilidad del equipo de salud de resolver el
problema.
Interés social (FE) Relevancia que da la comunidad al
problema.
Otorgando una puntuación de 1 a 5, siendo la escala de poco relevante a muy relevante,
respectivamente

18.1. MATRIZ DE DECISIONES

Problema Importancia Tiene ¿Podría ¿Afecta al Puntaje total


del consecuencias dar personal y
problema (T) (M) solución pacientes?
al (FE)
problema
el equipo
de salud?
(V)
Sala de recuperación de 3 4 2 4 13
pacientes cuenta con un
espacio reducido el cual esta
apta solo para 4 pacientes.

Diario mural en el nuevo 5 3 5 4 17


servicio de cirugía mayor
ambulatoria

Material exclusivo de 5 3 3 5 16
compresas en los
pabellones
Criterios de matriz Rangos de puntuación
No relevante 1-4
Poco relevante 5-8
Medianamente relevante 9-12
Relevante 13-16
Muy relevante 17-20

 Información relevante para el personal del servicio

 Información relevante para los pacientes

No existe un lugar especifico donde colocar la información relevante del servicio


• Tabla quirúrgica de pacientes del CMA
• Criterios de alta

DIAGNÓSTICO DE SERVICIO

Déficit del autocuidado r/c mejorar el servicio m/p falta diario mural en el servicio de CMA.

PLANIFICACIÓN PROCESO DE INTERVENCIÓN


20.1. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

20.1.1. OBJETIVO GENERAL


Mejorar la calidad del servicio implementando un diario mural en el cual nos permite
colocar la información más relevante del CMA.

20.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Colocar apuntes relevantes del servicio como, trípticos de cuidados en casa,
mantener el orden de las fichas, flujograma CMA intervenido sin condición de
alta.
 Colocar criterios de alta
 Mantener un registro de la tabla quirúrgica diariamente.

20.2. ACTIVIDADES JERARQUIZADAS

 Colocar a diario la tabla quirúrgica para que el profesional maneje los pacientes
citados.
 Mantener el orden del mural.
 Mantener una información clara y concisa en el lugar.
20.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN O INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

CONDUCTAS SI NO

1.- Se observan la información


clara para los profesionales

2.- Se instala la información


adecuada para el servicio.

3.- Se da aviso a enfermera


supervisora del servicio de
pabellón para confección de
de diario mural.

4.- se realiza una autorización


con enfermera y PCI por la
instalación del diario mural
en el servicio.
5.- Se da aviso a enfermera
supervisora la instalación
final del mural.
20.4. MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMA

a) A través del árbol de problemas se hizo el análisis e identificación de las necesidades del
servicio de pabellón del Hospital de Rengo.

b) Se realizó matriz de decisión donde se eligieron 3 diagnósticos, donde encontramos que


son los más relevantes para el servicio de pabellón y así poder intervenir.

c) Una vez asignados los puntajes a cada diagnóstico, se elige el de mayor puntaje para así
poder elaborar el proyecto para el servicio

d) Para finalizar de los recursos humanos o de otra índole, necesarios para llevar a cabo
nuestro proyecto.

20.5. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y PARTICIPACIÓN

Para el diagnostico situacional será de mucha importancia y necesaria la ayuda de las


enfermeras, paciente, médicos del servicio de CMA, quienes aportaron con ideas,
experiencias en eventos de la instalación de un mural .
Universidad la República
Escuela de Salud
Sede de Rancagua, 2022
Internado I

CARTA GANTT

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Observación del servicio X
de cma

X
Falencias y necesidades
del servicio
X
Entrevistas con el
personal de enfermería
X
Se da a conocer sobre
plan de mejora a
supervisor de internado
X
Se explica a enfermera
supervisora del servicio
sobre la falta de un
mural
Se confecciona un mural X X
para el servicio CMA

X
Se cotiza la instalación
de diario mural para el
nuevo servicio
implementado
X
se presenta a
Enfermera Supervisora
del servicio plan de
mejora
Universidad la República
Escuela de Salud
Sede de Rancagua, 2022
Internado I

22.1 DIARIO MURAL


Universidad la República
Escuela de Salud
Sede de Rancagua, 2022
Internado I
Universidad la República
Escuela de Salud
Sede de Rancagua, 2022
Internado I

BIBLIOGRAFÍA

• Hospital De Rengo. (2022). Hospital De Rengo - Ricardo Valenzuela


Sáez. http://www.hospitalderengo.cl

• Hospital De Rengo. (2020, 1 abril). Hospital de Rengo acredita en calidad y


seguridad del paciente. https://www.hospitalderengo.cl/hospital-rengo-acredita-
calidad- seguridad-del-paciente/
Universidad la República
Escuela de Salud
Sede de Rancagua, 2022
Internado I

CONCLUSIÓN

El Hospital Ricardo Valenzuela Sáez, es destacado por su atención a los usuarios de Rengo y
alrededores, el cual presenta falencias como cualquier otro centro de salud, los cuales afectan
directamente al usuario.

Se debe promover y destacar la constante mejora de los implementos necesarios para una atención
de calidad dando esta una satisfacción usuaria.

En mi internado intrahospitalario, me enfoqué en el servicio de pabellón en donde busqué falencia en


la cual había, pero no como en el nuevo servicio implementado por parte de pabellón, el servicio
CMA, donde nos enfocamos directamente en la problemática la cual realizamos la priorización de
estos y análisis de cada uno de estos, llegando así a encontrar cual es prioridad lo que requiere acción
inmediata.

Quiero agradecer la asistencia en el servicio ya que me permitió aprender y conocer personas con
empatía y esfuerzo y compañerismos.

También podría gustarte