Está en la página 1de 22

2 CAPITULO 1: GENERALIDADES

Tabla de Contenido Alcantarillados

1. CAPITULO: GENERALIDADES ............................................................................................... 11


1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 11
1.2 AGUAS RESIDUALES ...................................................................................................... 12
1.2.1 Sólidos Secos ................................................................................................................ 13
1.3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS ............................................................................... 13
1.3.1 Tipos de sistemas.......................................................................................................... 13
1.3.1.1 Sistemas convencionales................................................................................................... 13
1.3.2 Ventajas y desventajas de los sistemas (Fuente Luis Felipe Silva Garavito) ............... 15
1.3.3 Selección de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias. .... 18
1.3.4 Clasificación de los conductos ...................................................................................... 18
1.3.5 Disposición de la red (Fuente Luis Felipe Silva Garavito) ............................................ 19
2. CAPÍTULO: PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA (Fuente RAS) ...... 13
2.1.1 Alcance .......................................................................................................................... 13
2.1.2 Articulación de los proyectos de acueducto y alcantarillado con los planes o esquemas
de ordenamiento territorial, los planes ambientales, regionales y sectoriales. ......................... 13
2.1.3 Etapas de planeación de los proyectos de acueducto, alcantarillado y/o aseo ............ 13
2.1.4 Actividad preliminar ....................................................................................................... 14
2.1.5 Planeación de proyectos por etapas ............................................................................. 15
2.1.6 Estudios básicos ............................................................................................................ 15
2.2 ACTIVIDADES PARA EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE
RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES ............................ 16
2.2.1 Información básica ........................................................................................................ 16
2.2.2 Delimitación del perímetro sanitario municipal .............................................................. 16
2.2.3 Delimitación del área del proyecto ................................................................................ 16
2.2.4 Definición del periodo de análisis .................................................................................. 16
2.2.5 Estimación de la población ............................................................................................ 16
2.2.6 Delimitación de áreas de drenaje .................................................................................. 16
2.2.7 Determinación de las características del sistema. ........................................................ 16
2.2.8 Generación de alternativas de sistemas para la recolección y evacuación de aguas
residuales y/o pluviales .............................................................................................................. 16
2.2.9 Aprovechamiento de componentes existentes ............................................................. 17
2.2.10 Análisis de sitios de descarga ................................................................................... 17
2.2.11 Pre dimensionamiento de los componentes de las alternativas ............................... 17
2.2.12 Definición de criterios para la estimación de costos ................................................. 17
2.2.13 Determinación de etapas de construcción ................................................................ 17
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 3

2.2.14 Selección de la mejor alternativa .............................................................................. 17


2.2.15 Diseño de la alternativa seleccionada ....................................................................... 17
3. CAPITULO: PARTES CONSTITUTIVAS DE UN ALCANTARILLADO ................................... 19
3.1 TUBERIAS EN GENERAL ................................................................................................ 19
3.1.1 Materiales ...................................................................................................................... 19
3.1.2 Tipos de tuberías. .......................................................................................................... 21
3.2 REQUISITOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN. .................................. 27
3.3 ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN DE COLECTORES Y POZOS DE INSPECCIÓN ...... 29
3.3.1 Consideraciones para su proyección ............................................................................ 33
3.3.2 Parámetros de diseño ................................................................................................... 33
3.3.3 Otras estructuras de conexión ...................................................................................... 34
3.3.4 Aspectos generales geotécnicos, estructurales y constructivos ................................... 39
3.4 CÁMARAS DE CAÍDA ....................................................................................................... 39
3.4.1 Consideraciones para su proyección ............................................................................ 39
3.4.2 Parámetros de diseño ................................................................................................... 40
3.4.3 Cámaras de caída escalonada ...................................................................................... 42
3.5 SUMIDEROS PARA AGUAS LLUVIAS ............................................................................ 43
3.5.1 Tipos de sumideros ....................................................................................................... 44
3.5.2 Consideraciones para su proyección ............................................................................ 45
3.5.3 Parámetros de diseño ................................................................................................... 45
3.5.4 Métodos de cálculo ........................................................................................................ 47
3.6 ALIVIADEROS................................................................................................................... 49
3.7 TRANSICIONES................................................................................................................ 50
3.7.1 Consideraciones para su proyección ............................................................................ 50
3.7.2 Parámetros de diseño ................................................................................................... 50
3.7.3 Métodos de cálculo ........................................................................................................ 51
3.8 CANALES .......................................................................................................................... 53
3.8.1 Consideraciones para su proyección ............................................................................ 53
3.8.2 Estudios previos ............................................................................................................ 54
3.8.3 Tipos de flujo ................................................................................................................. 54
3.8.4 Parámetros de diseño ................................................................................................... 54
3.8.5 Métodos de cálculo ........................................................................................................ 55
3.8.6 Características geométricas e hidráulicas de algunas secciones transversales .......... 55
3.9 SIFONES INVERTIDOS .................................................................................................... 62
3.9.1 Consideraciones para su proyección ............................................................................ 62
3.10 CONEXIÓN DOMICILIARIA .............................................................................................. 63
4 CAPITULO 1: GENERALIDADES

3.11 CABEZALES DE ENTREGA ............................................................................................. 64


4. CAPITULO 4: HIDRAULICA DE LOS CONDUCTOS CIRCULARES...................................... 67
4.1 CÁLCULO HIDRÁULICO .................................................................................................. 68
4.1.1 Coeficiente de Rugosidad n .......................................................................................... 70
4.2 CÁLCULO DE COLECTORES CIRCULARES ................................................................. 71
4.2.1 Flujo en conductos llenos .............................................................................................. 72
4.2.2 Conductos parcialmente llenos ..................................................................................... 76
4.3 FLUJO CRÍTICO - TIPO DE RÉGIMEN ............................................................................ 82
4.4 FUERZA TRACTIVA AUTOLIMPIANTE: UN NUEVO CRITERIO .................................... 83
5. CAPITULO 5: CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑODE
ALCANTARILLADOS ....................................................................................................................... 83
5.1 REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR ....................................................................... 83
5.2 ACTIVIDADES QUE SE DEBEN LLEVAR A CABO ......................................................... 83
5.3 PERÍODO DE DISEÑO ..................................................................................................... 84
5.4 EXTENSIÓN Y UNIDAD DEL PROYECTO ...................................................................... 85
5.5 DISPOSICIONES GENERALES ....................................................................................... 85
5.5.1 Nomenclatura ................................................................................................................ 85
5.5.2 Pendientes ..................................................................................................................... 85
5.5.3 Cambios bruscos de la pendiente ................................................................................. 85
5.5.4 Ubicación ....................................................................................................................... 86
5.6 DISTANCIAS MÍNIMAS A OTRAS REDES ...................................................................... 86
5.7 UNIÓN DE COLECTORES ............................................................................................... 87
5.8 DISTANCIA ENTRE POZOS ............................................................................................ 87
5.9 CAMBIOS DE DIRECCIÓN EN LOS COLECTORES ...................................................... 87
5.10 EMPATE DE LOS COLECTORES.................................................................................... 87
5.10.1 Empate por cota clave (topografía quebrada) ........................................................... 88
5.10.2 Empate por batea ...................................................................................................... 88
5.10.3 Empate por la línea de energía ................................................................................. 89
5.11 PROFUNDIDADES ......................................................................................................... 101
5.11.1 Profundidad mínima a la cota clave ........................................................................ 101
5.11.2 Profundidad máxima a la cota clave ....................................................................... 101
6. CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO ..................... 103
6.1 ALCANTARILLADO SANITARIO .................................................................................... 103
6.2 CAUDAL DE AGUAS SANITARIAS ................................................................................ 103
6.2.1 Aguas Residuales Domésticas (QD) ............................................................................ 103
6.2.2 Aguas residuales industriales (Qi) ............................................................................... 106
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 5

6.2.3 Aguas residuales comerciales (Qc) ............................................................................. 107


6.2.4 Aguas Residuales Institucionales (Qin) ....................................................................... 107
6.2.5 Caudal Medio Diario de aguas residuales (QMD)......................................................... 108
6.2.6 Conexiones erradas (Qce) .......................................................................................... 108
6.2.7 Infiltración (Qinf): ......................................................................................................... 108
6.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH):............................................................................ 109
6.4 FACTOR DE MAYORACIÓN (F): ................................................................................... 109
6.5 CAUDAL DE DISEÑO ..................................................................................................... 110
6.6 DIÁMETRO MÍNIMO ....................................................................................................... 110
6.7 CRITERIOS DE AUTO LIMPIEZA EN LOS ALCANTARILLADOS SANITARIOS.......... 110
6.8 VELOCIDAD MÁXIMA EN LOS ALCANTARILLADOS SANITARIOS. ........................... 110
6.9 RELACIÓN MÁXIMA ENTRE PROFUNDIDAD DE FLUJO Y DIÁMETRO DE LA
TUBERÍA EN LOS ALCANTARILLADOS SANITARIOS. ........................................................... 111
6.10 CONDICIONES INICIALES DE OPERACION ................................................................ 111
6.11 FACTOR POMEROY ...................................................................................................... 111
6.12 PENDIENTE MÍNIMA ...................................................................................................... 112
6.13 PENDIENTE MÁXIMA ..................................................................................................... 112
6.14 PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA CLAVE ............................................................... 112
6.14.1 Vias peatonales ó zonas verdes ............................................................................. 113
6.15 PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE .............................................................. 113
6.16 RETENCIÓN DE SÓLIDOS ............................................................................................ 113
6.17 PROCEDIMIENTO PARA DISEÑO ................................................................................ 113
6.17.1 Topografía Quebrada .............................................................................................. 114
6.17.2 Topografía Plana ..................................................................................................... 115
6.17.3 Determinación y Cálculos de las Áreas Tributarias ................................................ 118
7. CAPITULO 7: ALCANTARILLADO PLUVIAL ........................................................................ 135
7.1 CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................. 135
7.2 CAUDAL DE DISEÑO ..................................................................................................... 135
7.2.1 Método Racional .......................................................................................................... 136
7.3 DIÁMETRO MÍNIMO ....................................................................................................... 147
7.4 APORTE DE SEDIMENTOS ........................................................................................... 147
7.5 CRITERIOS DE AUTOLIMPIEZA EN LOS ALCANTARILLADOS PLUVIALES Y
COMBINADOS. ........................................................................................................................... 147
7.6 VELOCIDAD MÁXIMA EN LOS ALCANTARILLADOS PLUVIALES Y COMBINADOS. 148
7.7 PENDIENTE MÍNIMA ...................................................................................................... 148
7.8 PENDIENTE MÁXIMA ..................................................................................................... 148
6 CAPITULO 1: GENERALIDADES

7.9 RELACIÓN MÁXIMA ENTRE PROFUNDIDAD Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA EN LOS


ALCANTARILLADOS PLUVIALES Y COMBINADOS................................................................. 148
7.10 PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA CLAVE ............................................................... 148
7.11 PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE .............................................................. 148
7.12 REQUISITOS DE DISEÑO DE CANALES DE AGUAS LLUVIAS. ................................. 148
7.13 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE. ................................................... 149
8. CAPITULO 8: ALCANTARILLADO COMBINADO ................................................................ 163
8.1 CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................. 163
8.2 CAUDAL DE DISEÑO ..................................................................................................... 163
8.3 PARÁMETROS DE DISEÑO .......................................................................................... 163
9. CAPITULO 9: SISTEMAS NO CONVENCIONALES ............................................................. 165
9.1 REDES DE ALCANTARILLADO NO CONVENCIONAL DE AGUAS RESIDUALES ..... 165
9.2 BASES PARA UN MÉTODO DE REDUCCIÓN DE COSTOS ....................................... 165
9.3 ALCANTARILLADOS SIMPLIFICADOS (AS) ................................................................. 167
9.3.1 Características básicas del proyecto ........................................................................... 167
9.3.2 Como diseñar alcantarillados simplificados ................................................................ 168
9.3.3 Población del proyecto ................................................................................................ 169
9.4 SISTEMA CONDOMINIAL DE ALCANTARILLADO ....................................................... 169
9.4.1 Características técnicas del sistema ........................................................................... 170
9.4.2 Características hidráulicas y criterios de diseño ......................................................... 170
9.4.3 Origen y condiciones para aplicación .......................................................................... 171
9.4.4 Servicios e infraestructura de soporte ......................................................................... 172
9.4.5 Operación y experiencia de mantenimiento ................................................................ 173
9.4.6 Ventajas y desventajas................................................................................................ 173
9.4.7 Costos promedio de construcción ............................................................................... 174
9.5 ALCANTARILLADOS DE PEQUEÑO DIÁMETRO, SISTEMA SÓLIDOS LIBRES. ....... 174
9.5.1 Componentes .............................................................................................................. 175
9.5.2 Características hidráulicas .......................................................................................... 176
9.5.3 Criterio de diseño ........................................................................................................ 177
9.6 ALCANTARILLADOS AUXILIARES ................................................................................ 177
9.7 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 178
10. CAPITULO 10 ALIVIADEROS Y SIFONES INVETIDOS........................................................ 180
10.1 ALIVIADEROS................................................................................................................. 180
10.1.1 CONSIDERACIONES PARA SU PROYECCIÓN ................................................... 180
10.1.2 ESTUDIOS PREVIOS ............................................................................................. 180
10.1.3 PARÁMETROS DE DISEÑO................................................................................... 181
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 7

10.2 TIPOS DE ALIVIADEROS ............................................................................................... 184


10.2.1 ALIVIADEROS LATERALES ................................................................................... 184
10.2.2 ALIVIADEROS DE SALTO ...................................................................................... 188
10.2.3 ALVIADERO FRONTAL .......................................................................................... 191
10.3 SIFONES INVERTIDOS .................................................................................................. 201
10.3.1 GENERALIDADES .................................................................................................. 201
10.3.2 PARÁMETROS DE DISEÑO................................................................................... 202
10.3.3 Métodos de cálculo .................................................................................................. 203
10.3.4 Mecanismos de limpieza ......................................................................................... 207
8 CAPITULO 1: GENERALIDADES

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Composición de heces y orina humanas ..................................................................... 13


Tabla 1.2 Composición de las aguas residuales .......................................................................... 13

Tabla 3.1 Normas técnicas de tuberías ............................................................................................ 20


Tabla 3.2 Normas técnicas de materiales y mezclas para concreto ................................................ 20
Tabla 3.3 Diámetro interno mínimo de Estructuras de conexión ...................................................... 28
Tabla 3.4 Diámetro del pozo según el diámetro de la tubería de salida .......................................... 34
Tabla 3.5 Soluciones para la eliminación de pozos.......................................................................... 38
Tabla 3.6 Diámetro de la Cámara de caída en función del diámetro de la tubería de entrada ........ 40
Tabla 3.7 Ancho de Inundación admisible según Clasificación de la vía ......................................... 45
Tabla 3.8 Coeficiente de pérdida en transiciones ............................................................................. 51
Tabla 3.9 Características geométricas de algunos canales ............................................................. 55

Tabla 4.1 Valores del coeficiente de rugosidad de Manning ............................................................ 71


Tabla 4.2 Relaciones entre elementos hidráulicos en colectores circulares .................................... 79
Tabla 4.3 Elementos geométricos para secciones circulares .......................................................... 80

Tabla 5.1 Valores del coeficiente Kc ................................................................................................ 92


Tabla 5.2 Máximo ángulo de intersección ........................................................................................ 94
Tabla 5.3 Coeficiente K ..................................................................................................................... 98

Tabla 6.1 Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el m.s.n.m ......................... 106
Tabla 6.2 Contribución Industrial .................................................................................................... 107
Tabla 6.3 Contribución Comercial................................................................................................... 107
Tabla 6.4 Contribución Institucional mínima en zonas residenciales ............................................. 108
Tabla 6.5 Velocidad mínima de aguas residuales industriales ....................................................... 112
Tabla 6.6 Profundidad mínima de colectores ................................................................................. 113

Tabla 7.1 Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad ............................................................... 138


Tabla 7.2 Períodos de retorno ........................................................................................................ 141
Tabla 7.3 Factor de Reducción ....................................................................................................... 142
Tabla 7.4 Coeficiente de retardo..................................................................................................... 145
Tabla 7.5 Constante a de velocidad superficial .............................................................................. 145
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 9

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Sistema perpendicular sin interceptor ............................................................................ 19


Figura 1.2 Sistema Perpendicular con Interceptor .......................................................................... 20
Figura 1.3 Sistema Perpendicular con Interceptor y Aliviadero ...................................................... 20
Figura 1.4 Sistema Zonal ................................................................................................................ 21
Figura 1.5 Sistema en Abanico ....................................................................................................... 21
Figura 1.6 Sistema en Bayoneta ..................................................................................................... 22

Figura 3.1 Tubería de gres .............................................................................................................. 21


Figura 3.2 Tubería Concreto /Fuente tubos titan) ........................................................................... 22
Figura 3.3 Tubería Novafort y Novaloc ........................................................................................... 25
Figura 3.4 Tubería Novaloc ............................................................................................................. 27
Figura 3.5 Tubería flowtite (Fuente Flowtite) ................................................................................... 27
Figura 3.6 Pozo de inspección ........................................................................................................ 29
Figura 3.7 Pozo de inspección corte sección B-B ........................................................................... 30
Figura 3.8 Cañuela ......................................................................................................................... 31
Figura 3.9 Pozo de inspección en concreto para profundidad mayor de 1.80m ............................. 31
Figura 3.10 Pozos de inspección en concreto profundidades hasta de 1.80 m ............................. 32
Figura 3.11 Pozo de inspección en ladrillo o en bloques prefabricados en concreto ..................... 33
Figura 3.12 Diferentes clases de Cañuelas con sus respectivos acotamientos. ............................ 33
Figura 3.13 Pozos simplificados y tubos de inspección .................................................................. 35
Figura 3.14 Accesorios de inspección y pozos enterrados ............................................................. 36
Figura 3.15 Curva e inspecciones sin pozo ................................................................................... 39
Figura 3.16 Cámaras de inspección plásticas (fuente PAVCO - Wavin) ........................................ 39
Figura 3.17 Cámara de caída (Fuente insfopal) .............................................................................. 42
Figura 3.18 Cámara de Caída Escalonada ..................................................................................... 42
Figura 3.19 Transición escalonada ................................................................................................. 43
Figura 3.20 Transición escalonada ................................................................................................. 44
Figura 3.21 Sumideros para alcantarillado ...................................................................................... 44
Figura 3.22 Sumideros para alcantarillado combinado (Fuente Insfopal) ...................................... 46
Figura 3.23 Sumideros tipo ventana ............................................................................................... 47
Figura 3.24 Sumideros tipo reja horizontal ...................................................................................... 48
Figura 3.25 Aliviadero Lateral .......................................................................................................... 50
Figura 3.26 Transición ..................................................................................................................... 50
Figura 3.27 Características geométricas de un canal trapezoidal .................................................. 58

Figura 4.1 Secciones transversales de conductos cerrados ........................................................... 67


Figura 4.2 Secciones transversales de conductos abiertos ............................................................ 67
Figura 4.3 Flujo uniforme y no uniforme .......................................................................................... 69
Figura 4.4 Conductos Circulares ..................................................................................................... 71
Figura 4.5 Relaciones Hidráulicas en conductos circulares ............................................................ 78

Figura 5.1 Localización relativa de los colectores ........................................................................... 86


Figura 5.2 Empate por cota clave.................................................................................................... 88
Figura 5.3 Empate por batea ........................................................................................................... 89
Figura 5.4 Empate de conductos .................................................................................................... 89
Figura 5.5 Línea de energía en colectores ...................................................................................... 90
Figura 5.6 Estructura de unión con pozo de inspección (Corte Longitudinal) ................................ 95
Figura 5.7 Unión de colectores sin caída en la estructura-pozo ..................................................... 96
10 CAPITULO 1: GENERALIDADES

Figura 5.8 Empate para flujo supercrítico con pozo de caída y entrada no sumergida .................. 97
Figura 5.9 Empate para flujo supercrítico con pozo de caída y entrada sumergida ....................... 98

Figura 6.1 Topografía quebrada .................................................................................................... 115


Figura 6.2 Emplazamiento final de una estación elevadora ......................................................... 116
Figura 6.3 Elevación intermedia ................................................................................................... 116
Figura 6.4 Elevación fraccionada en serie. ................................................................................... 117
Figura 6.5 Elevación por convergencia ......................................................................................... 117
Figura 6.6 Áreas tributarias ........................................................................................................... 119
Figura 6.7 Ejemplo de diseño alcantarillado sanitario ................................................................... 121

Figura 7.1 Curva de IFD para la Ciudad de Pasto estación de Botana (Fuente EMPOPASTO) . 139
Figura 7.2 Áreas de Drenaje ......................................................................................................... 143
Figura 7.3 Áreas de drenaje e hidrógrafas unitarios ..................................................................... 144

Figura 9.1 Sistema convencional .................................................................................................. 172


Figura 9.2 Sistema condominial .................................................................................................... 172
Figura 9.3 Partes Componentes del alcantarillado de pequeño diámetro ................................... 176
Figura 9.4 Sistema Condominal .................................................................................................... 179

Figura 10.1 Aliviadero Lateral ........................................................................................................ 184


Figura 10.2 Aliviadero de salto ...................................................................................................... 189
Figura 10.3 Aliviadero Frontal ....................................................................................................... 191
Figura 10.4 Esquemas de los principales tipos de sifones ........................................................... 202
Figura 10.5 Detalle de un sifón...................................................................................................... 204
Figura 10.6 Sifón invertido vertical ................................................................................................ 207
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 11

1. CAPITULO: GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

La recogida y transporte del agua residual desde los diversos puntos en que se origina constituyen
el primer paso de la gestión efectiva del Saneamiento Básico de una población. Los conductos
destinados a recibir y evacuar aguas de desechos (aguas residuales, aguas industriales y aguas
lluvias), se denominan alcantarillas y el conjunto de las mismas constituye la red de alcantarillado.
De no existir estas redes de recolección de aguas, se pondría en grave peligro la salud de las
personas debido al riesgo de enfermedades epidemiológicas y, además, se causarían importantes
pérdidas materiales.

Es en los primeros asentamientos urbanos de los Deltas Mesopotámicos y del Nilo, donde por
primera vez el hombre empieza a comprender y dominar técnicamente su entorno físico, y el agua
en concreto. Entre los primeros vestigios de alcantarillado encongados figuran los palacios de
Korsabaden babilonia, donde debajo de las habitaciones y patios discurrían amplias galerías de
evacuación.

En el palacio de Minos en Knosos, población perteneciente a la isla de Creta se encuentra una red
de alcantarillado completa, datada en 5000 años, compuesta por tubos troncocónicos en cerámica.

La cultura griega especialmente en Atenas y Corinto nos han dejado ejemplos de sistemas de
drenaje pertenecientes al siglo IV A.C., formados por drenes de cantos de piedra en la parte
subterránea de las calzadas.

La cultura romana aprovecho la técnica de desecado de terrenos basados en la perforación de


galerías subterráneas conectados al exterior por una serie de pozos de accesos y ventilación. Sobre
esta base los Romanos desarrollaron sus redes de alcantarillados en piedra o ladrillo, sentando la
tipología que usamos actualmente con colectores en el eje de las calles, pozos, bordillos y aceras.
Asimismo, establecieron impuestos para sufragar los gastos de alcantarillado. Siguiendo la práctica
Romana, las primeras alcantarillas construidas en Europa y en los Estados Unidos tuvieron como fin
la recogida de las aguas pluviales. Las excreciones Humanas no se evacuaron a la alcantarilla de
Londres hasta 1815, a las de Boston hasta 1833, Río de Janeiro 1857 y las de Paris hasta 1880.

Es sorprendente que, aunque se construyeron muchas alcantarillas desde los días del Imperio
Romano, no se experimentó ningún progreso notable en el proyecto y construcción de redes de
saneamiento hasta la década de1840-1850. El renacimiento comenzó en Hamburgo, Alemania en
1842, donde por primera vez se diseñó un nuevo y completo sistema de evacuación de aguas
residuales de acuerdo con las más modernas teorías de la época, teniendo en cuenta las condiciones
topográficas y las necesidades reales de la comunidad. Ello supuso un gran avance, si se considera
que los principios fundamentales en que se basó el proyecto no se generalizaron sino hasta el
presente siglo y siguen vigentes en la actualidad.

Los resultados de una continua investigación en ingeniería sanitaria y la aplicación a la misma de los
progresos realizados en otros campos son los factores responsables de los muchos cambios
introducidos recientemente en el proyecto y análisis de las redes de saneamiento. Dichos cambios
incluyen la utilización de técnicas avanzadas en el diseño de alcantarillas, tanto sanitarias como
pluviales, el empleo de nuevos materiales de construcción, el reconocimiento de la necesidad de
mantener adecuadamente las redes y el desarrollo creciente de programas de computador.
12 CAPITULO 1: GENERALIDADES

En Colombia la mayoría de los sistemas de alcantarillados con muy contadas excepciones fueron
diseñados y construidos como sistemas unitarios combinados transportando por un solo conducto
aguas residuales y aguas lluvias, esta práctica predomino en nuestras comunidades hasta fines de
los años 90 en los cuales en base a la creación de Ministerio del Medio Ambiente, (ley 99 de 1993)
se obligó a las corporaciones autonomías regionales a efectuar seguimiento, control de los
vertimientos de aguas residuales y a implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales
(STAR) en las localidades e industrias con el objeto de disminuir el grado de contaminación de las
fuentes superficiales según lo establecido en el decreto 1594 de 1984.

En razón del costo de tratamiento de las aguas provenientes de los alcantarillados combinados y
debido a que el aporte de aguas residuales en un sistema combinado es muy pequeño comparado
con las aguas lluvias, la nueva tendencia es diseñar alcantarillados separados, los cuales se
encarecen por el sobrecosto de tuberías, excavaciones y obras adicionales, pero disminuyen las
infraestructuras de tratamiento y los costos de operación y mantenimiento por los caudales bajos a
tratar.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, la utilización de técnicas avanzadas en el diseño de


alcantarillados tanto sanitarios como de aguas lluvias y como respuesta a dichos cambios el
Gobierno Nacional decreta en el año 2017 la nueva normatividad vigente “Reglamento Técnico del
sector de agua potable y saneamiento básico RAS ” (Resolución 0330 de 2017), Capitulo 4 en el que
se establecen las condiciones requeridas para la concepción y desarrollo de sistemas de recolección
y evacuación de aguas residuales y pluviales. De esta manera permite orientar la planificación,
diseño, construcción, supervisión técnica, operación, mantenimiento y seguimiento de estos
sistemas y componentes.

1.2 AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son resultantes del uso de agua de abastecimiento por determinada población;
pueden ser de origen doméstico, industrial, comercial, o de actividades agrícolas. Las aguas
residuales de origen doméstico, están compuestas por residuos humanos (heces y orina) y aguas
servidas provenientes del aseo personal, como lavado de ropas, utensilios y pisos.

Las aguas residuales recién producidas se presentan como un líquido turbio, de coloración parda,
con olor inofensivo; pueden contener sólidos de grandes dimensiones en suspensión (heces, trapos,
recipientes de plástico), sólidos de pequeñas dimensiones en suspensión (heces parcialmente
desintegradas y papeles) así como sólidos que no sedimentan.

En climas tropicales, las aguas residuales pueden perder rápidamente el oxígeno disuelto en ellas,
inicialmente contenido, tornándose sépticas. Las aguas sépticas presentan un olor desagradable,
debido al desprendimiento de gas sulfhídrico H2S. Las aguas residuales son de contenido
extremadamente peligroso, principalmente debido a la presencia de gran número de organismos
causantes de enfermedades. Las aguas en contacto con los residuos humanos o aquellas que entran
en la composición propia de las heces y la orina, son las que presentan mayor grado de
contaminación.

La composición de las aguas residuales y de los residuos humanos, dependerá de la población y del
clima de la región.

La tabla 1.1, presenta los intervalos de los valores normalmente encontrados en la composición de
heces y la orina humanas, en cuanto que la tabla 1.2, la composición media aproximada de las aguas
residuales.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 13

Tabla 1.1 Composición de heces y orina humanas

Cantidad diaria por persona Heces (gr) Orina


Humedad 135-20 1.0 – 1.31 kg
1.2.1 Sólidos Secos 35-70 50-70 gr
Composición aproximada % Heces Orina
Humedad 66-80 93-96
Materia Orgánica 88-97 65-85
Nitrógeno 5.0-7.0 15-19
Fósforo (P2O5) 3.0-5.4 2.5-5.0
Potasio (K2O) 1.0-2.5 3.0-4.5
Carbono 44-55 11-17
Calcio 4.5 4.5-6.0

Tabla 1.2 Composición de las aguas residuales

AGUAS RESIDUALES

AGUA 99.9% SOLIDOS 0.1%

ORGANICOS 70% INORGANICOS 30%

Proteinas Carbohidratos Grasas y aceites Arena Sales Metales

1.3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS

1.3.1 Tipos de sistemas

1.3.1.1 Sistemas convencionales


14 CAPITULO 1: GENERALIDADES

Los alcantarillados convencionales son los sistemas tradicionales utilizados para la recolección y
transporte de aguas residuales o lluvias hasta los sitios de disposición final. Los tipos de sistemas
convencionales son:

a. Alcantarillado sanitario: es aquel que conduce aguas residuales domésticas y residuos


industriales.

b. Alcantarillado pluvial o de aguas lluvias: es aquel que conduce solamente aguas lluvias.

c. Alcantarillado combinado: Es aquel que conduce simultáneamente por el mismo conducto aguas
residuales domésticas, residuos industriales y aguas lluvias.

d. Alcantarillado separado: Es aquel en el que se independizan las aguas residuales de las lluvias.
Está formado por dos tipos de alcantarillados:

- Alcantarillado sanitario, el cual conduce aguas residuales y residuos industriales.

- Alcantarillado pluvial, el cual conduce aguas lluvias.

e. Alcantarillado semi-combinado: es aquel que conduce lluvias provenientes de patios y tejados y


aguas de desechos industriales y aguas negras.

1.3.1.1 Sistemas no convencionales

Debido a que los alcantarillados convencionales usualmente son sistemas de saneamiento costosos,
especialmente para localidades con baja capacidad económica, en las últimas décadas se han
propuesto sistemas de menor costo, alternativos al alcantarillado convencional sanitario, basados en
consideraciones de diseño adicionales y en una mejor tecnología disponible para su operación y
mantenimiento. Dentro de estos sistemas alternativos están los denominados alcantarillados
simplificados, los alcantarillados condominiales y los alcantarillados sin arrastre de sólidos. Los
sistemas no convencionales pueden constituir alternativas de saneamiento cuando, partiendo de
sistemas in situ, se incrementa la densidad de población.

1. Los alcantarillados simplificados funcionan esencialmente como un alcantarillado sanitario


convencional, pero teniendo en cuenta para su diseño consideraciones que permiten reducir
el diámetro de los colectores tales como la disponibilidad de mejores equipos para su
mantenimiento, que permitan reducir el número de pozos de inspección o sustituir por
estructuras más económicas.

2. Los alcantarillados condomínales son sistemas que recogen las aguas residuales de un
conjunto de viviendas que normalmente están ubicadas en un área inferior a una hectárea
mediante colectores simplificados, y son conducidas a la red de alcantarillado municipal o
eventualmente a una planta de tratamiento.

3. Los alcantarillados sin arrastre de sólidos son sistemas en los que el agua residual de una o
más viviendas es descargada a un tanque interceptor de sólidos donde éstos se retienen y
degradan, produciendo un efluente sin sólidos sedimentables que es transportado por
gravedad en un sistema de colectores de diámetros reducidos y poco profundo. Sirven para
uso doméstico en pequeñas comunidades o poblados y su funcionamiento depende de la
operación de adecuada de los tanques, interceptores y del control al uso indebido de los
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 15

colectores. Desde el punto de vista ambiental pueden tener un costo y un impacto mucho
más reducido.

1.3.1.2 Sistemas in situ

Por otra parte, existen sistemas basados en la disposición in situ de las aguas residuales como las
letrinas y tanques, pozos sépticos y campos de riego, los cuales son sistemas de muy bajo costo y
pueden ser apropiados en áreas suburbanas con baja densidad de población y con adecuadas
características del subsuelo. En el tiempo, estos sistemas deben considerarse como sistemas
transitorios a sistemas no convencionales o convencionales de recolección, transporte y disposición
en la medida en que el uso de la tierra tienda a ser urbano.

1.3.2 Ventajas y desventajas de los sistemas (Fuente Luis Felipe Silva Garavito)

1.3.2.1 Sistemas convencionales

1.3.2.1.1 Alcantarillado sanitario:

Ventajas

- Facilita el tratamiento de las aguas residuales ya que no hay dilución por aguas lluvias.

- Su costo inherente es bajo puesto que los diámetros son pequeños debido a los bajos
caudales para los cuales se calcula.

- Reduce el costo de las estaciones de bombeo, sifones invertidos, etc. por su bajo caudal.

Desventajas

- Implica la construcción de otro sistema separado para la recolección de aguas lluvias.

- Requiere que las vías públicas tengan suficiente amplitud para dar cabida a las dos redes
de alcantarillado

- Puede presentar problemas de disposición de sólidos en bajas pendientes y bajo caudal.

- Debe construirse en tuberías que resistan acción corrosiva de las aguas sanitarias.

Se debe adoptar este sistema como regla general para todas las poblaciones y especialmente en
aquellas que no posean alcantarillado sanitario o se requiera evacuar las aguas residuales mediante
bombeo. Su adopción requiere una justificación sustentada de tipo técnico, económico,
financiero y ambiental, incluyendo consideraciones de tratamiento y disposición de las aguas
residuales, para lo cual es recomendable hacer estudios de modelación de la calidad de agua del
cuerpo receptor en donde se demuestren que los impactos generados por las descargas del
alcantarillado sanitario, permiten cumplir con los usos asignados a dicho cuerpo.

1.3.2.1.2 Alcantarillado Pluvial

Ventajas
16 CAPITULO 1: GENERALIDADES

- En áreas próximas a corrientes de agua con topografía favorable, pueden hacerse descargas
o entregas frecuentes manteniéndose así los diámetros dentro de los límites reducidos.

- Su costo se reduce por su menor profundidad que ocasiona excavaciones reducidas y


menores costos de instalación de tuberías.

Desventajas

- Su principal desventaja es la misma del alcantarillado sanitario: necesita vías amplias para
ser instalado como parte de un sistema separado.

Es necesario proyectar estos sistemas cuando las condiciones propias de drenaje de la localidad
requieran una solución a la evacuación de la escorrentía pluvial. Es decir, no necesariamente toda
población requiere un alcantarillado pluvial, pues eventualmente la evacuación de la escorrentía
pluvial podría lograrse satisfactoriamente a través de las cunetas de las calles, por ejemplo. Donde
sea necesario, estos sistemas pueden abarcar la totalidad de la población o solamente los sectores
con problemas de inundaciones. Su adopción requiere una justificación sustentada de tipo técnico,
económico, financiero y ambiental.

1.3.2.1.3 Alcantarillado combinado

Es la clase de alcantarillado más usado en el país y de más económica construcción, ya que


recolecta y conduce por el mismo tubo el caudal sanitario y el pluvial.

Ventajas

- Una economía inicial ya que elimina la construcción del segundo tubo o sanitario. Sin
embargo, parte de esta economía es anulada por el hecho de necesitar mayor profundidad
y por consiguiente, mayores son los costos de excavación e instalación de tuberías, mayor
costo de sifones invertidos y estaciones de bombeo.

- No necesita vías muy anchas puesto que la tubería es una sola.

- Los residuos sólidos son lavados por el agua lluvia durante las tormentas.

- Cuando las aguas lluvias y aguas residuales deben ser bombeadas se justifica un
alcantarillado combinado.

Desventajas

- Cuando se necesita tratamiento para aguas residuales, la planta será inevitablemente de


mayores dimensiones, más costosa su construcción y más difícil su operación, todo debido
a la dilución de las aguas sanitarias.

- Flujo más lento y poco profundo para caudales de tiempo seco. Pueden presentarse
deposición y descomposición de sólidos.

- Se requiere remoción de basuras y arena

- Necesita estructuras de separación o aliviaderos para mantener los diámetros dentro de


dimensiones no excesivamente grandes, aliviaderos que contaminan las corrientes
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 17

receptoras que atraviesan la ciudad. Es claro que la ventaja inicial es muy desfavorable por
ocasionar muchos mayores costos en estructuras que posteriormente serán indispensables.

Este sistema puede ser adoptado en aquellas localidades donde existan situaciones de hecho que
limiten el uso de otro tipo de sistemas y en áreas urbanas densamente pobladas, donde los
volúmenes anuales drenados de aguas residuales son mayores que los de aguas lluvias o cuando
resulte ser la mejor alternativa técnica, económica y ambiental, incluyendo consideraciones de
tratamiento y disposición final de las aguas combinadas, para lo cual es recomendable hacer
estudios de modelación de la calidad del agua del cuerpo receptor en donde se demuestre que los
impactos generados por las descargas del alcantarillado combinado, permiten cumplir con los usos
asignados a dicho cuerpo. Su adopción requiere una justificación técnica, económica, financiera y
ambiental.

El sistema combinado puede ser utilizado cuando es indispensable transportar las aguas lluvias por
conductos enterrados y no se pueden emplear sistemas de drenaje superficiales, debido al tamaño
de las áreas a drenar, la configuración topográfica del terreno o las consecuencias económicas de
las inundaciones.

1.3.2.1.4 Alcantarillado separado

Consta este sistema del alcantarillado sanitario y pluvial. Sus ventajas y desventajas son las mismas
que aquellos. En general, el alcantarillado separado es de difícil control y operación y ésta es una
desventaja grande, pues requiere que, en los edificios, residencias, etc. se construya también
sistemas separados de recolección, lo cual es resistido por el usuario debido al mayor costo y su
dificultad de construcción.

1.3.2.2 Redes de alcantarillado no convencionales

Son formados por conductos, equipos, y accesorios que tienen la finalidad de colectar, transportar
para su disposición, los residuos sanitarios de una determinada localidad, bajo las condiciones
técnicas y sanitarias adecuadas y sobre todo a un costo accesible a poblaciones de bajos ingresos
que normalmente son beneficiarias del sistema.

Principales ventajas de sistemas sanitarios no convencionales

- Son proyectadas incluso a partir de la conexión domiciliaria.

- Son proyectadas con profundidad de excavación reducidas a un valor mínimo.

- Son proyectadas buscando minimizar el largo total del sistema conexión domiciliar – red.

- Son proyectadas buscando minimizar la cantidad de dispositivos de inspección, limpieza de


las tuberías y excavaciones.

Desventajas

- Poca experiencia en este tipo de sistemas

- Mayor control.
18 CAPITULO 1: GENERALIDADES

La experiencia mundial, con relación a los sistemas no convencionales, ha permitido identificarlos


como alternativas de saneamiento viables que pueden ser más accesibles a comunidades de bajos
ingresos, sin que esto signifique que no puedan ser adoptados por comunidades de mayores
ingresos. Sin embargo, las tecnologías asociadas con su diseño y operación requieren, en muchos
casos, mayor investigación, experiencia, control y análisis de equipos que permitan efectuar un
eficiente mantenimiento del sistema. Por lo tanto, la adopción de sistemas no convencionales debe
estar completamente justificada con argumentos técnicos como primera medida, y con argumentos
socioeconómicos, socioculturales, financieros, institucionales y de desarrollo urbano, por otra parte.

La aceptación por parte de la comunidad de algunas de estas tecnologías es fundamental. Estos


sistemas pueden ser considerados como alternativas factibles cuando los sistemas convencionales
no lo son desde el punto de vista socioeconómico y financiero, pero requieren mucha mayor
definición y control de las contribuciones de aguas residuales dada su mayor rigidez en cuanto a
posibilidades de prestación de servicio a usuarios no previstos o a variaciones en las densidades de
ocupación. Para poblaciones pequeñas y con niveles bajos generalizados de ingresos, los sistemas
no convencionales pueden ser considerados como alternativas al sistema convencional. Para
desarrollos de vivienda de interés social y conjuntos residenciales cerrados, los cuales no tengan
ninguna posibilidad de densificación urbana, pueden diseñarse sistemas condomínales que
conecten al alcantarillado. Su adopción requiere una justificación sustentada de tipo técnico,
económico, financiero y ambiental.

Estos sistemas requieren mucha mayor definición y control de las contribuciones de aguas residuales
(dada su mayor rigidez), mejores equipos para su mantenimiento (en el caso de simplificados y
condomínales), así como operación y mantenimiento adecuados de los tanques interceptores y
control al uso indebido de los colectores.

1.3.2.3 Sistemas de disposición in situ

Pueden proyectarse estos sistemas en áreas suburbanas con densidades menores de 30 habitantes
por hectárea en función del nivel de abastecimiento de agua. Estos sistemas pueden pasar a
sistemas no convencionales en la medida en que la densidad de población vaya incrementándose,
teniendo en cuenta las consideraciones del literal anterior.

1.3.3 Selección de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y


lluvias.

En general, en el proceso de selección de un sistema de recolección y evacuación de aguas


residuales y lluvias deben estar involucrados aspectos urbanos municipales como las proyecciones
de población, las densidades, los consumos de agua potable y las curvas de demanda de ésta,
aspectos socioeconómicos y socioculturales, institucionales, aspectos técnicos, tecnológicos y
consideraciones económicas y financieras.

El diseñador debe seleccionar el sistema o combinación de sistemas más conveniente para drenar
las aguas residuales y pluviales de la población o área. La justificación de la alternativa adoptada
debe estar sustentada con argumentos técnicos, económicos, financieros y ambientales. Como regla
general se deben adoptar sistemas convencionales para todas las poblaciones y localidades.

1.3.4 Clasificación de los conductos

a. Alcantarilla inicial: es el tramo inicial de un alcantarillado que recibe directa y únicamente


desagües de casas, pero no de otras alcantarillas.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 19

b. Secundarios: son los que reciben el desagüe de dos o más alcantarillas iniciales

c. Colectores secundarios: son los que reciben el desagüe de dos o más secundarios

d. Colector principal: son los que reciben el desagüe de dos o más colectores secundarios.

e. Interceptor: es un tubo que intercepta el flujo de otros colectores. Se construye generalmente


paralelo a una corriente de agua. También se construye bordeando una colina o cerro para
interceptar las aguas lluvias que bajan de ellos.

f. Emisario final: es el conducto que lleva todas las aguas de una parte o de la totalidad de una
ciudad o población al punto de vertimiento en un río o curso de agua.

1.3.5 Disposición de la red (Fuente Luis Felipe Silva Garavito)

El trazado de la red de alcantarillado depende fundamentalmente de:

El sistema de escurrimiento adoptado: sanitario, pluvial, combinado, separado, y no convencional


Topografía, geología e hidrología del área de drenado.
Límites legales a observar (ej: áreas de desarrollo, etc.)
Sitios de descarga.

No hay regla general para la disposición de redes de alcantarillado ya que ésta depende de las
condiciones de cada localidad. No obstante, se indicarán a continuación algunas disposiciones
típicas.

1.3.5.1 Sistema perpendicular sin interceptor


Se utiliza generalmente para aguas lluvias, buscando la distancia más corta al río ya que sus aguas
pueden verterse directamente al mismo.

RIO

Figura 1.1 Sistema perpendicular sin interceptor


1.3.5.2 Sistema perpendicular con interceptor
Es apropiado para redes de aguas residuales (alcantarillad sanitario). Los conductos principales en
un área de la ciudad son trazados perpendiculares al río. A lo largo de la margen de este otro
20 CAPITULO 1: GENERALIDADES

conducto principal (interceptor) recibe en su trayecto los otros conductos y conduce el efluente a un
sitio adecuado de descarga o a un sitio de tratamiento.

EMISARIO
INTERCEPTOR
PTAR

RIO

Figura 1.2 Sistema Perpendicular con Interceptor

1.3.5.3 Sistema perpendicular con interceptor y aliviaderos


Es apropiado para alcantarillados combinados ya que el aliviadero permita reducir la carga hidráulica
pico producida en el caso de una precipitación que llegaría a la planta de aguas residuales.
Semejante al anterior, pero existen dispositivos de alivio a lo largo del interceptor para la época de
lluvias.

ALIVIADERO EMISARIO
INTERCEPTOR
PTAR

RIO

Figura 1.3 Sistema Perpendicular con Interceptor y Aliviadero

1.3.5.4 Sistema zonal


En este sistema los conductos principales se trazan paralelos al río, sirviendo cada uno como
conducto interceptor de una zona de la ciudad, evitando que todo el escurrimiento vaya a un conducto
más bajo. Este sistema sirve para una ciudad que tiene desarrollo próximo o que se vea en la
necesidad de bombear en los sitios bajos disminuyendo a lo estrictamente necesario el caudal a
bombear. Utilizado para alcantarillado combinado.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 21

POR
GRAVEDAD

POR
BOMBEO

INTERCEPTOR
PTAR EMISOR
EST.
BOMBEO

RIO

Figura 1.4 Sistema Zonal

1.3.5.5 Sistema en abanico


Utilizado en poblaciones con varios colectores principales:

- Si el alcantarillado es de aguas lluvias el agua se vierte directamente al río.

- Si el alcantarillado es sanitario se traza un emisario que vierte el caudal distante de toda la


población.

- Si es combinado se puede proyectar un aliviadero y el emisario que lleva las aguas


residuales se vierte lejos.

Aliviadero
EMISARIO
PTAR

RIO

Figura 1.5 Sistema en Abanico


22 CAPITULO 1: GENERALIDADES

1.3.5.6 Sistema en bayoneta

Empleado exclusivamente en alcantarillados sanitarios, en terrenos muy planos y velocidades muy


bajas en los cuales se deben proyectar cámaras de lavado en los tramos iniciales.

EMISARIO

PTAR

RIO

Figura 1.6 Sistema en Bayoneta

También podría gustarte