Está en la página 1de 15

Presentación

Nombres y matriculas:

Dianelys Arias…………………..…………………………………....100359284

Perla Marina Beras Figueroa………………………………...…..…..100353789

María Cristina Fulgencio Polanco………...................……………….100362530

Crismayrix Gervacio ………………………………………………....100373404

Grupo:

#6

Seccion:

H2

Materia:

Corrientes Pedagógicas Contemporáneas

Tema:

La escuela nueva en el marco de la época contemporánea

1
Índice

Introducción……………………………………………………………… 3

La nueva escuela …………………………………………………………4

Origen…………………...………………………………………………….5

Principios educativos……...……………………………………………….6

Autores más representativos……………………………………………… 9

Conclusión………………………………………………………………14

Bibliografía………………………………………………………………15

2
Introducción
En este trabajo vamos a tratar el tema de la nueva escuela, cuáles son sus orígenes, sus
principales ideas y cuáles son sus principales autoras o sus autores más representativos. La
Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva
Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales
del siglo XIX. 

3
La nueva escuela
El termino Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales
del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la
enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión
de las necesidades de la infancia. La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y
educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del
proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que
el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para
convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y
necesidades de los alumnos.

La Escuela Nueva fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y
amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo
milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica.
No obstante poder ser tomado sus orígenes a fechas anteriores a 1889, esta fecha es
considerada como la de su gestación con la creación de la famosa escuela inglesa de
Abbostholme , a la que siguieron la de Bedales de la misma nacionalidad, la francesa de les
Roches y los alemanes "Hogares del Campo".

4
Origen

La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios
educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de
enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las
fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera
de cambios y progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y
tecnológico.

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la
Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos y la aparición de
nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas,
pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el
interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de
la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro
elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como
un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño
viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que
se “aprende haciendo”.

5
Principios educativos

EI Ideario de la Liga Internacional de la Educación Nueva aparece claramente expuesto en


sus siete principios, que fueron el común denominador de cuantos se adscribieron a ella.

1. El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y para realizar en
su vida la supremacía del espíritu. Aquélla debe, pues, cualquiera que sea el punto
de vista en que se coloca el educador, aspirar a conservar y aumentar en el niño la
energía espiritual.
2. Debe respetar la Individualidad del niño. Esta individualidad no puede desarrollarse
más que por una disciplina que conduzca a la liberación de las potencias
espirituales que hay en él.
3. Los estudios, y de una manera general el aprendizaje de la vida, deben dar curso
libre a los intereses innatos del niño, es decir, a los que se despiertan
espontáneamente en él y que encuentran su expresión en las actividades variadas de
orden manual, intelectual, estético, social y otros.
4. Cada edad tiene su carácter propio. Es necesario, pues, que la disciplina personal y
la disciplina colectiva se organicen por los mismos niños con la colaboración de los
maestros; aquéllas deben tender a reforzar el sentimiento de las responsabilidades
individuales y sociales.
5. La competencia o concurrencia egoístas debe desaparecer de la educación y ser
sustituida por la cooperación, que enseña al niño a poner su individualidad al
servicio de la colectividad.
6. La coeducación reclamada por la Liga coeducación que significa a la vez
instrucción y coeducación en común- excluye el trato idéntico impuesto a los dos
sexos; pero implica una colaboración qua permite a cada sexo ejercer libremente
sobre el otro una influencia saludable.
7. La Educación Nueva prepara en el niño no sólo al futuro ciudadano capaz de
cumplir sus deberes hacia su prójimo, su nación y la Humanidad en su conjunto,
sino también al ser humano, consciente de su dignidad de hombre.

6
8. Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos
denuncian los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo,
superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
9. a) El Niño
10. Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone
entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según
sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida. La infancia es una edad
de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y
sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño
la posibilidad de vivir su infancia felizmente.
11. b) Relación Maestro – Alumno
12. La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una
relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una
relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del
maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo
del niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación,
el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de
autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.
Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar
utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido
del grupo como expresión de la voluntad popular.
13. c) El Contenido
14. Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la
idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las
necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de
satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son
más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.
15. Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del
mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso
los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación
es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño.

7
16. d) Métodos de Enseñanza
17. Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de
transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la
imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el
niño asimile lo conocido, sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la
búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento
más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la
memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño,
para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la
enseñanza.
18. La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la
actividad humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con
fines educativos la energía del niño.

8
Autores más representativos

Fröebel (1782-1849), se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia


práctica  de Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación
parvulista (preescolar). Fröebel se muestra contrario a la división artificial por materias y
diseña un método  integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las
cosas. Concibe que la  educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada
educando, como si se tratara  de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus
instituciones Kindergarten o jardín de niños. En 1840 Fröebel crea el primer centro de
Educación Infantil (como él lo denomina: Kindergarten). Allí se creó un ambiente afectivo,
social e intelectual que favoreció el desarrollo físico, la necesidad de acción, el interés por
el ambiente, por la naturaleza y por las gentes, un espacio que contribuyese a ese desarrollo
del niño y la niña como ser que actúa, siente y piensa. El maestro debe tener esencialmente
una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos,
Froebel propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales
específicos creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos destinados a
enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la  materia.
Fröebel propone ejercicios destinados al desarrollo de los órganos sensoriales, siendo el
juego la principal actividad, puesto que, a través de él, los niños y niñas conectan con el
mundo. Sus materiales incluyen: bolas de colores, cubos, cilindros y series de cubos,
divididos en diferentes números de ladrillos o bloques, y otros objetos que, utilizados en los
diversos juegos y actividades infantiles, contribuyen a que niños y niñas adquieran
destrezas manuales y ejerciten sus sentidos y potencialidades.

Pestalozzi (1746-1827), fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como
pedagogo en el sentido moderno del término. Reformador de la pedagogía tradicional,
dirigió su labor hacia la educación popular.

La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y


sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de “educación muy
elemental”. Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y
moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al
mismo. La educación es vista como una “ayuda” que se da al niño en este proceso para que
se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un “arte”. Es de vital
importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición a través del cual se
desarrolla todo lo visto anteriormente. “El fin es la meta que debemos conseguir, el método
intuitivo es el camino correcto que debemos seguir”.

Pedagogía:

9
Era un gran admirador de Rousseau. Llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, hasta
los 11 años no enseñó a sus hijos a leer.
 El vocabulario que utilizaba era quimérico, relativo a un sueño.
 Se dejó guiar por su espíritu humanitario de dedicación al pueblo, a los pobres. Fue
el creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no
pública ni institucional.
 Para Pestalozzi, el núcleo fundamental de la educación es la familia, después de la
familia, la escuela, y el medio vital y social.
 Mecanización de la enseñanza, búsqueda de un método: Intuición Global.

Método:

El método de Pestalozzi es un método “lógico”, basado en la concepción “analítica y


sistemática” de la enseñanza y el aprendizaje. Teniendo en cuenta:

1. Formas (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de


cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. Enriquecer la memoria de los niños
con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de
sus percepciones. Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se
presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir.
2. Números (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada
uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con
los cuales aparece asociado. Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una
en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía
para aprender las letras. Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
3. Nombres (palabras y vocabulario): familiarizarlos tan temprano como sea posible
con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos.
Finalidad de la educación:

Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas), la


humanización del hombre es mayor objetivo de la educación. La educación sigue el
desarrollo de la Humanidad.

Él le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter
dogmático ni confesional. Por tanto, considera la necesidad de una triple actividad donde el
espíritu es vida intelectual, el corazón es vida moral y la mano es vida práctica.

El camino que debe seguir la educación es: instintivo, se encarga la familia (educación
familiar); social, se encarga el Estado (educación escolar); moral, se encarga la humanidad
(educación moral y social).

Funciones de la educación:

10
Social: el principal objetivo era integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a
través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos serían los educadores
del mañana.

Del docente: el educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el
docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.

Del alumno: gran confianza en las capacidades del niño.

De la escuela: la concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza


del oficio: más que escuelas eran talleres.

Los valores: principal valor de su interés fue el de la educación igualitaria, es decir, poder


educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la educación popular.

María Montessori.

Nació en 1870 en Chiaravalle, Italia, en el seno de una familia burguesa católica y falleció
en Holanda en 1952, a los 81 años de edad. Estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió
biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma
“La Sapienza”. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la
primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de
Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que
asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Es contemporánea de
Freud y desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas,
podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para
la sociedad. Aquí decide dedicarse a los niños el resto de su vida.

Propuesta educativa:

Elaboró la Pedagogía científica partiendo de la observación y del método científico,


elaboraba sus materiales y su filosofía. Para ella, la educación se basa en un triángulo:

AMOR-AMBIENTE-AMBIENTE-NIÑO.

El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura;


valorar al alumno, tener fe, paciencia y confianza en él para llegar a conocer sus
necesidades. Amor es la habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu
para después proporcionarle los medios que correspondan a este despertar. No es un
método pedagógico, es el descubrimiento del hombre. Descubrió que es el niño quien
puede formar al hombre con sus mejores o peores características. Descubrió cualidades que

11
enaltecen al hombre en el niño, como carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad,
presentes desde la primera infancia, aunque deben ser desarrolladas. Se debe respetar el
derecho del niño a protestar y opinar, ello conlleva las capacidades de observación, análisis
y síntesis. Necesitamos facilitarles los medios para desarrollarlas

Método Montessori:

Es un método educativo alternativo que se caracteriza por poner énfasis en la actividad


dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la
intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. Distribuye
la educación de los niños en grupos de tres años, correspondientes a períodos sensibles del
desarrollo:

De 0 a 3 años; de 4 a 6 años; de 7 a 9 años; de 10 a 12 años; de 13 a 15 años; de 16 a 18


años.

En este método es importante tener en cuenta lo siguiente:

 Creación del entorno del tamaño del niño.


 Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene
como requisito para la escuela.
 La importancia de la “mente absorbente”: la motivación sin límite de los niños
pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y
comprensión ocurren dentro de cada periodo sensible. El fenómeno está caracterizado por
la capacidad del niño de repetición de actividades.
 Materiales didácticos auto-correctivos, ya que por medio del material va
experimentando por el mismo y va corrigiendo sus errores.
https://www.youtube.com/watch?v=asm2RG1IpYA#t=183

Ovide Decroly (1871-1932), fue un pedagogo belga que se educó en un medio abierto y
con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre.

Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño
y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a
la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos
basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.

Decroly comenzó interesándose por los problemas de los débiles mentales. Aplicó el
método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma
favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su
observación.

12
Para Decroly, la función de globalización es un fenómeno todavía más general, ya que
además de la percepción, tiene el lado afectivo e indica el aspecto por el cual el trabajo
mental puede ser dominado, determinado y en todo caso influido por tendencias
preponderantes, permanentes o transitorias del sujeto, por su estado de ánimo constante y
variable. Además, Decroly no comete la equivocación de pensar que las percepciones
globales son oscuras; aun cuando desde el punto de vista de un análisis sucesivo puedan
aparecer como tales. Es decir, el niño no percibe más oscuramente que el adulto en la
medida que percibe más globalmente, sino que su experiencia es diversa, con articulaciones
y distinciones organizadas en otra forma. Subraya la estrecha relación entre globalización e
interés.

Como pedagogo, Decroly ha definido su programa en una fórmula que se ha hecho célebre:
“la escuela por la vida para la vida”. Quiere que la escuela, cuyo marco ideal es el campo,
tenga un programa de acuerdo con la psicología del niño y que responda a las exigencias de
la vida individual y social actuales. Con este objeto debe suministrar una iniciación práctica
a la vida por medio de dos conocimientos esenciales:

a) El conocimiento por el niño, de su propia personalidad; la toma de conciencia de su yo y,


por consiguiente, de sus necesidades, de sus aspiraciones, de sus fines, en conclusión, de su
ideal.

b) El conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el cual vive, del cual
depende y sobre el cual debe actuar para que sus necesidades, sus aspiraciones, sus fines, su
ideal, sean accesibles y se realicen, y todo esto sin perjuicio de una preparación para
comprender ampliamente las necesidades, aspiraciones, fines e ideales de la humanidad, las
condiciones de su adaptación y los medios de cooperar en ella, de ser consciente solidario.

13
Conclusión
Se puede afirmar que el término Escuela Nueva fue utilizado con distintas acepciones. Y
específicamente con la intencionalidad de caracterizar el trabajo en ciertos establecimientos
educativos, que de manera laboriosa, propendían por lograr novedosos desarrollos
pedagógicos. Ferrer escribe: En efecto, los promotores de estas escuelas viajaron para
conocerse, difundieron sus ideas, sus planteamientos y sus experiencias por otros países, y
establecieron relaciones más o menos estables entre ellos. De hecho, muchas escuelas se
crearon por influencia o efecto de las visitas realizadas a otras instituciones o merced a la
difusión de las experiencias llevadas a cabo en otros lugares.

14
Bibliografía
http://mariadehornueztendencias.blogspot.com/2014/03/la-escuela-nueva-sus-origenes.html

https://www.ecured.cu/La_escuela_nueva#:~:text=La%20Escuela%20Nueva%2C
%20tambi%C3%A9n%20conocida,a%20finales%20del%20siglo%20XIX.&text=Este
%20movimiento%20critica%20la%20escuela,buena%20parte%20del%20siglo%20XX).

15

También podría gustarte