Está en la página 1de 574

UNASAM – FCAM-EPIA

Semestre Académico Econ. ARMANDO PASCO AMES


2018-I Docente P/DE
UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
GRANDES DECISIONES SOBRE EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
RELACIÓN ECONOMÍA Y AMBIENTE

1.- Marco Conceptual:

1.1 Economía:

Probablemente, algunos piensan que la Economía es la


ciencia que se ocupa, solamente, de las decisiones de
negocios y de cómo obtener altos rendimientos en un
sistema de mercado.
Sin embargo, Economía es mucho más que la simple
búsqueda de la rentabilidad empresarial; es el estudio
de cómo y por qué los agentes económicos, sean
consumidores, empresas, organizaciones sociales o
entidades públicas toman decisiones sobre el uso de
recursos valiosos
La economía, también es entendida como el conjunto
de acuerdos tecnológicos, legales y sociales a partir de
los cuales las personas buscan aumentar sus
estándares de vida; en cualquier sistema económico
las funciones de producción, consumo y distribución
ocurren en un mundo material circundante.
1.2 Ambiente:

Es el entorno que nos rodea y que tiene la función de


proveer de materias primas, insumos y energía, sin los
cuales sería imposible el funcionamiento del sistema
económico.
1.3 Economía Ambiental:

Es el estudio del cómo y por qué los agentes


económicos toman decisiones vinculadas al
ambiente, haciendo uso de conceptos e instrumentos
analíticos propios de la economía.
1.4.- Bienestar Social Neto (BSN).-

Para identificar la eficiencia social, en cualquier


mercado, debemos definir lo que queremos
maximizar. Evidentemente, no es eficiente, desde la
perspectiva social, maximizar las ganancias como se
entiende en la microeconomía de empresas.
Se maximizan ganancias sólo en mercados
monopolizados, donde los precios son demasiados
altos y la producción es demasiado baja.

Tampoco es eficiente maximizar la producción sin


considerar los costos de la misma.
Un mejor criterio para evaluar un mercado es el
beneficio social neto (BSN), que viene a ser la
diferencia entre:

a) Lo máximo que los consumidores pagarían por el


producto intercambiado en el mercado, o
disposición de pago (DDP); y

b) El costo de oportunidad de producir el producto


intercambiado.
1.5 Argumento para utilizar la DDP:

Es importante tomar en cuenta la utilidad total que


obtienen los consumidores y no solo lo que ellos tienen
que pagar, entonces el cálculo del BSN implica:

BSN (Q) = DDP (Q)

Además, el costo total del producto intercambiado tiene


dos componentes:
a) Costos internos, considerados por la empresa;
b) Costos externos, originados fuera de ella.
1.6 Reinterpretación de las curvas de demanda
y oferta
En un mercado donde no hay el problema de
externalidades, es decir que todos los costos son
internos, podemos definir en términos geométricos
los componentes del BSN:
1.6.1 Curva de Demanda:

Sabemos que la pendiente negativa de la curva de


demanda manifiesta la relación inversa entre el
precio (P) y la cantidad (Q) para alguna
combinación fija de ingresos, preferencias y precios
de otros productos.
Una manera de entender esta relación es observar
que algunos consumidores tiene una DDP marginal
relativamente alta cuando la cantidad intercambiada
es baja y disminuye en las siguientes unidades que
reciben, hasta hacerse cero.
P
DDP

10
Curva de Demanda = BSMg
8

DDP (Q) =Área


4 bajo la curva de
demanda o BSMg

0 1 2 3 4 5 6 Q

BSMg = Valor social de un incremento unitario en la


producción. El máximo que alguien pagaría por un incremento
unitario en la producción.
1.6.2 Curva de Oferta:

En una industria competitiva, la curva de oferta es


también una curva de costo marginal (CMg) de
incrementar la producción.
Por lo que se reconoce que la curva de oferta indica el
creciente CMg de la producción y podemos definir
geométricamente el C (Q):
La función C (Q):

Curva de Oferta = CMgS


P
C

P*
El costo marginal social tiene
dos componentes:
CMgS = CMgP + CMgE
CMgP = El que es tomado en
P0 C (Q) = Área
cuenta por las empresas, y
debajo de la
curva de
CMgE = CMgS - CMgP
oferta o CMgS

0 Q* Q
Ahora podemos identificar el BSN (Q):
Precio
Costo
CMg
b

c
1) DDP (Q) = 0bcQ1
d
P

a
BSMg
2) BSN (Q) = abce

0 Q1 Qs Cantidad

BSN = Área 0bcQ1- Área 0aeQ1


BSN = Área abce => Área achurada con líneas discontinuas azules.
1.7 Eficiencia e Ineficiencia Social:
Precio
Costo
CMg
b

c
Eficiencia Social, utilizando
la regla marginal, Qs donde:
EC PC
d
BSMg = CMg = P
P
EP PP
EP
e
Ineficiencia Social, Existen
a dos tipos de ineficiencia
BSMg social:

0 Q1 Qs Q2 Cantidad

a) Cuando BSMg > CMg: Ineficiencia por insuficiente producción, mercado monopolizado.
b) Cuando BSMg < CMg: Ineficiencia por excesiva producción, en caso de externalidades,
Se puede observar que el BSN está distribuido
entre los consumidores y los productores:

BSN = EC + EP
= {DDPxQ – PxQ} + {PxQ – CxQ}
= Área Pbd + Área aPd

Los tamaños relativos de EC y EP dependen de las


elasticidades de la demanda y de la oferta
1.8 El Problema de las Externalidades:

Genéricamente, la externalidad es el impacto de las


acciones de un agente económico en el bienestar de
otros agentes. Puede tener relación con la utilidad
de los consumidores o con la producción.

Una externalidad puede ser positiva o negativa, en


nuestra asignatura interesa mayormente la segunda,
como la contaminación ambiental.
En presencia de externalidades negativas, la
curva de oferta solamente refleja el CMgP.

Cuando existe discrepancia entre el CMgS y el


CMgP, también hay diferencias entre las
cantidades y los precios:
Costo Social: Distribución ineficiente en un mercado con externalidades

Precio

Demanda = BMgp CMgS = CMgP + CMgE

Costo Social: Distribución


f ineficiente, por presencia de
Ps d externalidades
g Oferta = CMgP
Pe

CMgE

Q
0 Qs Qe

CMgS = (DDP por la sobreproducción) – (CMgP + CMgE)


= Área QsdfQe – Área QsdgQe

= Área dfg
1.9 El ambiente y la naturaleza como
factores de producción.

El ambiente y los recursos naturales se han


concebido, habitualmente, como factores de
producción pero difícilmente se podía percibir
como un recurso escaso.
El crecimiento económico, particularmente a
partir de la revolución industrial, significó un
uso cada vez mayor del ambiente y de los
recursos naturales. Lo cual ha contribuido a la
toma de conciencia de que éstos son realmente
escasos.
Una forma de aproximarnos al problema de:
¿cómo utilizar nuestros recursos ambientales y
cómo y en qué forma estos contribuyen al
sistema económico? es utilizando la función de
producción:
Q = F (Z, K, L)
Función que nos ayuda a entender dos aspectos
importantes:
1.- Sustitución entre los factores: ¿Será posible
sustituir los recursos naturales y ambientales (Z)
por capital o trabajo?
2.- Necesidad de los factores: ¿Los recursos
naturales y ambientales son estrictamente
necesarios para la producción?
Si fueran fácilmente sustituibles, entonces la
reducción de Z tendría un impacto limitado sobre el
BSN, en términos de disminución de Q.

Pero si fuese imposible sustituirlos significaría una


pérdida de Q para la sociedad.
Ejemplo de funciones de producción con capital
físico y con capital natural:
a) Q = Kα. Zβ

En este caso, ambos factores son necesarios; es


decir que no podemos sustituir totalmente un
factor por otro.
Si Z = 0, entonces necesariamente, Q = 0.
Sin embargo no implica que las proporciones
entre las cantidades de ambos factores sean fijas.
b) Q = α.K + β.Z

Esta ecuación representa una función de


producción en la que la tecnología permite que
se pueda prescindir de un determinado factor de
producción.

En este caso, aún cuando Z = 0, sería posible que


Q > 0.
Estos ejemplos ilustran que desde la perspectiva
de la economía ambiental es importante:

a) Saber determinar la cantidad de recursos


naturales y ambientales que deberíamos utilizar
en la producción de los distintos bienes;

b) Conocer en qué medida los factores de


producción se pueden sustituir entre sí.
1.10 Ambiente y los recursos naturales como bienes de consumo.

Si el entorno se deteriora al incrementarse rápidamente el


uso de nuestros recursos naturales y ambientales, puede
significar una pérdida de la calidad de vida.
Esta idea puede ilustrase mediante la función de utilidad
siguiente:
U = H (C, Z)
Donde:
C = consumo de bienes ordinarios;
Z = consumo de bienes ambientales.
Sabemos que Z pueden contribuir de distintas
formas al bienestar individual. Sin embargo, cuando
consideramos el ambiente como un bien de consumo
se presentan diversos y complejos problemas,
debido a que muchos de estos bienes no pasan por el
mercado y, por tanto, no tienen precio.
Hay otros aspectos que conllevan a otros problemas:

i) El consumo de bienes libres o recursos comunes por


parte de una persona “A” afecta el consumo de la
persona “B”. Ejemplo: el consumo del agua, pastizales,
peces, bosques, etc. enfrentan problemas de agotamiento
o depredación debido a la sobre explotación o abuso del
derecho de utilización y la dificultad de excluir a los
usuarios).

ii) Muchos bienes ambientales no tienen un propietario


directo (“los derechos de propiedad no están bien
definidos”), lo que incrementa el riesgo de sobre-
explotación de un recurso.
1.11.- Asignación de recursos con efectos ambientales.

Se denominan recursos los distintos componentes


que contribuyen a la actividad económica:
Recursos naturales, capital físico, capital humano.

El punto de partida es que dichos recursos, así como


el tiempo destinado a la producción, son escasos y que
tenemos que tomar una serie de decisiones sobre cómo
utilizarlos independientemente del sistema económico.
Se plantean muchas interrogantes con respecto a la
asignación de recursos en general, y particularmente
sobre los conflictos derivados del uso de nuestros
recursos naturales y ambientales. Por ejemplo:

¿Debemos salvar a una especie en peligro de


extinción si con ello perdemos la posibilidad de
beneficiarnos del consumo de otras especies?
¿Deberíamos incrementar los impuestos ambientales
a pesar de que con ello vayan a quebrar algunas
empresas?

¿Qué cantidad de recursos no renovables, como el


petróleo, debería utilizar nuestra generación?

La economía ambiental nos proporciona una forma ágil


de organizar nuestros pensamientos sobre estos temas:
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La FPP entre varios bienes, nos indica la producción


máxima de un bien que podemos alcanzar dados:

a) Los niveles de producción de los demás bienes;


b) El total de recursos productivos con que
contamos; y
c) La tecnología que disponemos.
La FPP nos indica, para cada unidad producida de
un bien, cuánto podemos producir como máximo
del otro bien con los recursos disponibles

Los puntos ubicados sobre la curva de FPP son


combinaciones eficientes de producción de bienes.
Frontera de Posibilidades de Producción
Bien 2

A E Punto A: Asignación de todos los


recursos al Bien 2.
D Producimos Bien 1 = 0; Bien 2 = A

FPP
C Punto B: Asignación de todos los
recursos al Bien 1.
Producimos Bien 1 = B; Bien 2 = 0

B Punto C: Asignación de recursos a


ambos bienes.
Bien 1 Producimos tanto el Bien 1 como el
Bien 2.

Punto D: Asignación de recursos a los Punto E: No asequible con los recursos


dos bienes. Comparativamente con el disponibles, puesto que se encuentra
Punto C, producimos lo mismo del Bien más allá de la curva AB que se
1 pero más del Bien 2. denomina FPP.
Frontera de Posibilidades de Utilidad (FPU)

Describe una determinada relación entre nuestro


bienestar proveniente del consumo de bienes
materiales y el proveniente de la calidad ambiental.

En otras palabras, es la representación del máximo


nivel de utilidad (bienestar) derivado del consumo que
la economía permite alcanzar a un nivel dado de calidad
ambiental.
Frontera de Posibilidades de Utilidad
U (PBI)

A Punto A: Nivel de consumo más alto y


una calidad ambiental más baja que en
el punto B; donde se sacrifica parte del
B
bienestar material para incremental la
calidad ambiental.

C
Punto C: Mayor calidad ambiental en
los tres casos comparados; pero a costa
de un bienestar material más bajo.

U (Calidad Ambiental)

Desde el punto de vista de la sociedad ¿cuál de los tres puntos es el óptimo?

Elegir cualquiera de los tres forma parte del problema de asignación de recursos. Lo cual
implica responder las siguientes preguntas:
1) ¿Qué debemos producir?; 2) ¿Cómo debemos producirlo?; 3) ¿A quien destinamos los
bienes que producimos?
DESARROLLO SUSTENTABLE Y AMBIENTE
1. LOS PROCESOS DE DECISIÓN SOBRE EL
DESARROLLO.
Existe el reconocimiento de la evolución del concepto de
desarrollo y la necesidad de orientar el cambio de modelos
insostenibles, basados en la sobreexplotación de recursos
naturales no renovables. Que la alternativa es el modelo
sostenible, único capaz de garantizar un real desarrollo
humano de largo plazo.
Desarrollo Sostenible: “satisfacción de las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
Desarrollo Sustentable y Ecoeficiencia

Productividad y
Crecimiento Rentabilidad
Económico Económica

“A” “B”

Nivel Macro Nivel Micro

Equidad Social Sustentabilidad Desarrollo del Uso sostenible de


Ambiental Recurso Humano Recursos Naturales

ECOEFICIENCIA
DESARROLLO SUSTENTABLE

Fuente: Adaptado de León Morales F., en Administración para el Desarrollo Sostenible


El principal desafío que enfrentan los gobiernos —
desde los niveles municipales, regionales hasta los
nacionales — es el de saber cómo diseñar y aplicar
sistemas de gestión capaces de fomentar y conciliar
tres grandes objetivos, que en teoría nos llevarían al
desarrollo sustentable: el crecimiento económico, la
equidad y la sustentabilidad ambiental.

Los obstáculos para diseñar este sistema se presentan


por lo menos en tres aspectos: conceptual; teórico y
práctico.
1.1 Aspectos conceptuales:

Los mayores obstáculos se encuentran en la falta


de consenso y, por lo tanto, en las múltiples
interpretaciones que existen de los conceptos:

A) “desarrollo sustentable”,
B) “equidad” y
C) “sustentabilidad ambiental”.

Ello implica la necesidad de que en cada país, o


región se precise qué significa cada término, para los
actores participantes en el proceso de gestión.
1.2 Aspectos teóricos:

Los mayores obstáculos se encuentran en la falta de


indicadores para medir el desarrollo sustentable.
En principio, ninguno de los tres objetivos del
desarrollo sustentable se mide, actualmente, con
parámetros compatibles.
El crecimiento económico: indicadores económicos;
la equidad: parámetros sociales y; la sustentabilidad
en términos físicos y biológicos.

En consecuencia, cada uno de los tres objetivos se


encuentra en diferentes planos de evaluación.
Por lo tanto, es imposible cuantificar el desarrollo
sustentable mientras no se disponga de parámetros
compatibles.

Esta situación se puede ilustrar con el triángulo


de Möbius, como lo hace Peter Nijkamp.

Al triángulo original de Nijkamp se le ha


agregado, en la base, el ámbito o territorio dentro
del cual se pretende alcanzar el desarrollo
sustentable.
Interrelación Crecimiento Económico, Equidad y Sustentabilidad Ambiental

PLANO
FÍSICO.

PLANO
SOCIAL. (Suatentabilid)
Interrelación Crecimiento Económico, Equidad y Sustentabilidad Ambiental
PLANO (Equidad)
ECONÓMICO

(Crecimiento Econ.)
.
Ámbito de estudio

Fuente: Modificado a partir de Peter Nijkamp, “Regional Sustainable Development and


Natural Resources”
En el triángulo original de Möbius se hace
abstracción de las limitaciones que existen, hoy en
día, para expresar los tres objetivos de acuerdo con
un común denominador de medición y evaluación.

Se los presenta en un solo plano aunque, tal como


se mencionó anteriormente, esto aún no es
factible.

Pues no hay equivalencias ni sistemas de


corrección que permitan integrar los diferentes
indicadores en un mismo plano.
En teoría, el único plano que a la larga podría servir
de plano articulador es el económico y éste sólo se
podrá establecer cuando sea posible cuantificar el
valor de elementos sociales y ambientales que aún
no se toman en consideración.

Hasta la fecha, la ciencia económica no ha tomado


en cuenta gran parte de los valores de la naturaleza.
La expresión más impactante es la falta de cuentas
del patrimonio natural, lo que crea graves
distorsiones en la medición del PBI.
1.3 Aspectos prácticos:

Para resolver el problema práctico de la articulación


entre los tres componentes del desarrollo hay que
concebir un proceso de gestión que permita al
hombre — el actor principal — tomar decisiones, a
pesar de la falta de claridad conceptual y bases
teóricas, con los siguientes fines:
i) Buscar el crecimiento económico, la equidad
y la sustentabilidad ambiental, como una forma
de alcanzar el desarrollo sustentable;

ii) Determinar qué intercambios debe haber


entre los objetivos, en una determinada región
y entre regiones;

iii) Facilitar el conocimiento del tipo de


intercambios viables y de su valor; y

iv) Determinar en qué momento se alcanza el


equilibrio correspondiente al desarrollo
sustentable que satisface a los actores.
ECONOMÍA Y CIENCIAS NATURALES
El plano físico del desarrollo sustentable hace
posible la existencia de la BIÓSFERA que se
define como la envoltura que rodea a la tierra y
que constituye el espacio donde se desarrolla la
vida.
Esfera de la vida en la que se da la interacción
ininterrumpida y dinámica de los elementos
bióticos y los elementos abióticos.
Energía
Solar
ECOSISTEMA:
Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su ambiente físico.

Elementos abióticos Elementos bióticos


Sin vida, inanimados Con vida, animados

Algas
Bacterias
Hongos
Agua
Organismos
Protozoos
Atmósfera
Vegetales
Interacción:
Animales
Suelo Acción Hombre
recíproca
(RELACIÓN MUTUA
ENTRE TODAS LAS
FORMAS DE VIDA)

Interrelación

Flujos de Materiales y energía


La energía solar y las especiales funciones que
cumplen el suelo, agua y el aire interactuando e
interrelacionándose entre sí, al margen de la de la
influencia humana y por milenios, han hecho de la
tierra el lugar donde los seres vivos encuentran en
forma natural todo lo que necesitan para subsistir.
RED TRÓFICA:
Flujo de materiales y energía

Productores y consumidores:

Productores: Plantas
Herbívoros
Carnívoros
Consumidores:
Omnívoros
Aunque la tierra parezca muy grande, la biosfera
es sólo una pequeña porción: 10 Km. en las
profundidades marinas y 8 Km. atmosféricos;

Asimismo es muy frágil y su buen funcionamiento


se ha basado en la producción sin desechos
perjudiciales.
Es decir, la biosfera es una fábrica que funciona
perfecta y prodigiosamente, en la cual los
productos que algunos desechan son
indispensable para la vida de otros; esta gran
rotación nada deja sin aprovechar, todo es
utilizado y de esta manera el equilibrio se
mantiene.
El impacto de esta estrecha relación, entre
Economía y Ambiente se refleja en:

 La extracción de los recursos naturales,


 La generación de residuos y depósito de
residuos.
El Equilibrio Fundamental:
AMBIENTE:

A
Rpr
M

B
Rpd I
M
Rp
E
PRODUCTORES
N
Rcd T
G Rc
E
CONSUMIDORES

Rcr

Fuente: Barry C. Field, Economía Ambiental.


Si la ecuación de equilibrio se plantea como:

d d
M  Rp  Rc

M = Cantidad de materias primas;


Rpd = Residuos arrojados por la producción;
Rcd = Residuos arrojados por los consumidores;

¿De qué manera se puede reducir M y R?


R pd  R cd  M  G  R p  R p r  R c r

1.- Reduciendo la producción.


2.- Reduciendo los residuos de la producción.
3.- Incrementando el reciclaje de los residuos.
Por eso la Economía Ambiental es el estudio del
cómo y por qué tomamos decisiones vinculadas
al ambiente.

Viene a ser la respuesta a la urgente necesidad de


considerar los problemas ambientales del
desarrollo a partir de Estocolmo 72 y Río 92.
Disciplina que aplica los principios de optimización,
estática y dinámica, para estudiar y plantear
soluciones al problema de la contaminación
ambiental, siendo los campos de mayor interés:

a) La regulación de las actividades contaminantes; y


b) La valoración de un ambiente más saludable.
COMPARACIÓN DE PARADIGMAS ECONOMÍA-AMBIENTE

Paradigmas Características Defectos


1.- Economía de los Recursos • Análisis individual de Recursos • Enfoque parcial
Naturales Naturales • Análisis individual
• Análisis individual de Recursos
Naturales,
• Reconoce su agotabilidad
• Se centra en la Contaminación • Enfoque parcial
2.- Economía Ambiental ambiental y en la intemalización • No integración
de las «externalidades»
• Complementariedad de los
factores económicos con los
ambientales.
• Análisis integral dc los Recursos • Interrelación pero no
Naturales interacción
• Integración de factores • Investigación multidiscipli nar
Económicos con Ecológicos. • Investigación separada en
3.- Economía Ecológica • Enfoque integral de la escala temporal o en escala
sustentabilidad económica, espacial.
ecológica y social
• Plantea un modelo coevolutivo de
las actividades socioeconómicas en
la biosfera.
• Análisis integral de Recursos
Biológicos
• Investigación holística,
interdisciplinaria
• Simbiosis de procesos Económicos
con Biológicos
• Investigación de interacciones • Nuevo: Pendiente de investigación
4.- Bioeconomía entre sistemas socioeconómicos y y desarrollo.
biológicos
• Investigación integrada en escala
temporal y en escala espacial
• Aporta nuevas herramientas
conceptuales y de acción para un
modelo
operativo de Desarrollo Sustentable
RELACION ECONOMÍA Y LAS CIENCIAS
NATURALES:

Conocemos la disparidad en cuanto a la naturaleza,


procedencia y forma de operar en las investigaciones,
por lo que no resulta fácil el desarrollo de una
verdadera y efectiva investigación interdisciplinar.
Ni siquiera ha de resultar mínimamente
sencillo buscar elementos comunes y
puntos conceptuales y metodológicos de
convergencia entre distintas disciplinas,
esto es, buscar conceptos básicos
comunes y aprovechables por distintas
disciplinas científicas.
Sin embargo, parece evidente la
creciente necesidad, hoy en día, de la
colaboración interdisciplinar. Son
frecuentes las ocasiones en las que los
investigadores buscamos, en relación
con nuestras ideas, proyectos o
reflexiones, la ayuda o al menos la
opinión, de especialistas de otras
disciplinas, que completarán nuestra
visión, y que nos informarán sobre la
viabilidad de los mismos.
En este sentido, y aunque lo más frecuente,
hoy en día, es una tendencia acelerada al
principio de la especialización en el
estudio, en las investigaciones y en la
divulgación, puede en todo caso resultar
científica y socialmente muy interesante
buscar líneas de colaboración metodológica
entre disciplinas dispares, aparentemente
lejanas, como son las diversas Ciencias de
la Naturaleza, las Ciencias de la Vida, o
las Ciencias Sociales.
Las ciencias ambientales son conformadas por
disciplinas científicas cuyo principal objeto de
conocimiento es buscar y conocer las relaciones
que mantiene el ser humano consigo mismo y con
la naturaleza.

Implica un área de estudio interdisciplinar que


abarca distintos elementos e incluye el estudio de
problemas ambientales y la propuesta de modelos
para el desarrollo sostenido.
LA ECONOMÍA Y LA FÍSICA:

Estamos firmemente convencidos de que muchos


de los planteamientos y técnicas de análisis y de
investigación de la física son, en gran medida,
aplicables y extrapolables al ámbito de la Ciencia
Económica y la aplicación de algunos de éstos
métodos científicos en los sistemas económicos
puede suponer una contribución importante para
el avance y la reformulación de esta disciplina.
SEMANA 2
LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO:
LA MODELACIÓN AMBIENTAL Y
LAS CUENTAS NACIONALES
MÉTODOS DE MODELACIÓN AMBIENTAL
Entender las actividades humanas en forma
independiente del entorno en el que éstas se
realizan resulta absurdo en términos de balances
físicos.

El medio natural:

 Brinda materiales y energía


 Es captador de desperdicios,
 Entrega servicios en forma de amenidades.
Sin embargo, hasta hace poco, no existía una
adecuada formalización de esta situación que
posibilitara una discusión de estos problemas sobre
bases formales o empíricas.

Esta situación generaba un desbalance entre las


prioridades que se les daba a:
 Los problemas económicos, y
 Los problemas ambientales.
Actualmente, ya existe un cuerpo teórico, bastante
sólido, para analizar problemas ambientales.

Una característica de éste es que adopta los


conceptos tradicionales de la ciencia económica para
plantear los problemas en términos ambientales.
De esta forma, es posible integrar dichos problemas
a los modelos económicos ya existentes.
Un concepto clave se ha desprendido de todos estos
esfuerzos y es el de la:

sustentabilidad,
que ha servido para introducir en los modelos
económicos tradicionales, el componente ambiental.

Este concepto parte por considerar al ambiente, en


sus distintas formas, como un bien de capital
proveedor de bienes y servicios para el ser humano.
Visto así, la acción humana puede afectar al medio
ambiente, reduciendo su capacidad para proveer
estos bienes y servicios, con lo que se deprecia el
capital natural.

Si la reducción del capital natural no es


compensada, con el aumento de otra forma de
capital, se pone en riesgo la capacidad de mantener
los niveles de bienestar que ha venido exhibiendo
la sociedad.
De esta forma, la sustentabilidad se asocia a la
capacidad que tiene una sociedad para mantener los
niveles de bienestar, en una perspectiva de largo plazo.

La forma de medirla difiere, entre distintos autores,


pero básicamente todos se concentran en alguna
medida de formación de capital o de consumo que se
readecúan.
Los casos que se verán a continuación buscan
redefinir la medida del PNN, descontando del PNB no
sólo la depreciación del capital físico, o construido,
sino que también la del capital natural.

Es decir:
PNN = PNB – D

En donde:

D = DCF + DCN
DISTINTOS CASOS DE DEPRECIACIÓN DEL
CAPITAL NATURAL

1.- Depreciación de Recursos Naturales No Renovables.


2.- Depreciación de Recursos Naturales Renovables.
3.- Depreciación del capital natural, propiamente dicho.
1.- El PNN y la depreciación de los
recursos naturales no renovables.

Para analizar el problema del agotamiento de


los recursos naturales no renovables se les
considera como otro factor productivo dentro
de una determinada función de producción.

De esta forma, el producto incorpora la


disponibilidad futura del mencionado recurso
como una restricción.
Para obtener una expresión que permita cuantificar
este impacto (Depreciación), se realiza el
procedimiento tradicional de optimizar,
dinámicamente, una función de bienestar
agregado sujeta a restricciones, que ahora
contienen las limitaciones que impone el ambiente.

Siendo esta la forma de proceder común a todos los


casos que se analizan.
Función de utilidad

Bien

Restricción presupuestaria

Bien


 t
Si: U ( C )e dt ,
0

es una función de bienestar agregado que, por


simplicidad, hacemos depender exclusivamente del
consumo (C), y que se maximiza en términos
intertemporales,
En donde:
U= Función de bienestar agregado.
C =Consumo agregado.
е = Base de logaritmo neperiano.
ρ = Tasa de descuento social.
t = tiempo
d = diferencial del tiempo.
Y dicha función está sujeta a:

K  F ( K , L, R )  C  f ( R ,S )  g ( D,S ),


En donde:
K = Incremento del Stock de capital físico.
F = Función de producción de un bien compuesto.
K= Stock de capital físico.
L = Fuerza de trabajo.
R = Consumo actual del Recurso Natural
C = Consumo.
f = Costo de extracción del Recurso Natural
S = Stock remanente del Recurso Natural
g = Costo de explotación.
D = Nuevos descubrimientos.
Además: la función de bienestar agregado tiene otra
restricción:


S  R  D,

Siendo:

S = Disminución del Stock remanente del Recurso Natural


Siendo la solución del problema de optimización:
H (t ) 
 C  K  ( FR  fR )( R  D ).
Uc
(Valor Monetario del PNN )

Esta expresión indica que para obtener el PNN, al PNB no sólo


se le debe descontar la depreciación del capital físico, sino
también la expresión (FR – fR)(R – D), en donde :
 FR = precio de mercado del recurso natural,
 fR = costo de extracción del recursos natural,

La expresión anterior es conocida como la Renta de Hotelling


y que corresponde al monto que es necesario reinvertir para
garantizar un flujo de bienestar equivalente al que produce el
recurso natural no renovable.
El Hamiltoniano H, en mecánica cuántica, es una
función que describe el estado de un sistema mecánico
en términos de variables posición y momento; siendo el
operador Hamiltoniano el correspondiente a la variable
energía.

La evolución temporal de los estados cuánticos puede


obtenerse a partir del Hamiltoniano, a través de la ecuación

de Schrödinger:
^   ´(r , t )
H (´r ,t )  ´( r , t )  ih
. 
t
^ ^
Al operador de la energía total H (r ,t) = H (x, y, z,t) se le
suele llamar operador hamiltoniano.
2.- PNN y depreciación de recursos renovables

En este caso el procedimiento es similar. La


diferencia es que este tipo de recursos tiene una
tasa de recuperación natural. Por este motivo, el
concepto de sustentabilidad se asocia a aquel nivel
de explotación que garantiza la permanencia del
recurso.
Se puede determinar una tasa óptima de
extracción, que garantiza su permanencia, y el
problema de sustentabilidad se presenta
cuando se supera esta tasa.

Este es un problema típico para los recursos


definidos como de propiedad común, en los
que existe libre entrada para su explotación, la
pesca tiende a ser el ejemplo clásico.
Se les puede considerar un bien de capital, en
donde se produce una depreciación cuando la tasa
de explotación del recurso supera a la de su
recuperación natural, llevando de esta forma a una
reducción del stock del recurso.
Para derivar una expresión formal se considera que
existen dos bienes de consumo:
 Un bien compuesto C , y
 El recurso natural E, (Recurso natural, los
peces por ejemplo)
Luego, siguiendo el desarrollo del caso anterior, la
función de bienestar agregado es:


 t
U (C , E ) e dt ,
0
con una aproximación lineal UCC + UEE.
Considera además:
f(E, Z) = costo de extracción del recurso,
expresado en términos del bien compuesto, donde:
 Z es el stock del RN (peces en el ejemplo) y
 E es el consumo actual del RN.
Luego,

K  F ( K , L )  C  f ( E , Z ),
y

Z  g( Z )  E ,

En donde:
g(Z) es la tasa de crecimiento natural del recurso.
La solución del problema de optimización es:

H (t ) UE  UE 
C E  K    f E  Z ,
Uc UC  UC 

En donde:
UE/UC = precio de mercado del RN (pescado) y
fE = costo marginal de extraer el recurso.

En estado estacionario debería ser cero, pero en una economía que


crece es muy probable que sea negativo.

(UE/UC – fE) = expresión que da cuenta de la depreciación


económica del recurso, esto suponiendo que Z es negativo, lo que
tiende a ser el caso observado en la generalidad de las situaciones.
3.- El PNN y la depreciación del capital natural ,
propiamente dicho.
En este caso, entendemos por Capital Natural
propiamente dicho a aquellos bienes ambientales
que prestan servicio a los procesos productivos
que realiza el hombre como : el agua y el aire.

La contaminación de estos bienes puede ser


considerada como una pérdida de capital, debido a
que éste ya no puede prestar el correspondiente
servicio en las mismas condiciones que lo hacia
antes de su contaminación.
Para efectos del desarrollo formal, se considerará al:

volumen de contaminación “X”

como un insumo dentro de la función de producción.

Dada una dotación de factores K y L,


 La polución reduce la cantidad de producto
F(K, L, X).
 Por otro lado, la producción de este bien
compuesto genera más polución, cuyo
incremento neto se expresa como:

X  bX  F ( K , L, X ),

en donde:
b = tasa natural de absorción del contaminante
que tiene el ambiente, y
 = parámetro que vincula el nivel de
producción con la contaminación que se
produce.
El valor monetario de la solución de optimización es:

H( t )  
 C  K V X ,
UC
En donde:
*
V X= es la depreciación económica del capital
natural, propiamente dicho.
Utilizando los supuestos que se han venido
ocupando a lo largo del tema, V corresponde a
la expresión (1/FK)( – FK).
Pérdida de Bienestar por Contaminación
Un tratamiento algo distinto se debe considerar
cuando se analiza el efecto de la contaminación
sobre el bienestar de las personas.
No es del todo consistente considerar el stock de
una variable dentro de una función de bienestar,
sobre todo si éste permanece inalterable.
En el punto anterior, la contaminación ingresó
como un stock en la función de producción.
No obstante, no parece razonable considerar
que la contaminación no se traduzca en una
pérdida de bienestar para las personas, sobre
todo cuando ésta se incrementa.

Por este motivo es más adecuado introducir


el cambio en el nivel de contaminación
dentro de la función de utilidad.
La depreciación económica está dada por:

  * , *
U x f
  X
*
= < 0; cuando X >0
 (t )  UC X 
 

Expresión que representa el precio de una unidad


adicional de producción: *

U x
UC
y el costo marginal de la misma:
,
 f
X
Lo que demuestra que no sería razonable
considerar que la contaminación no se traduzca en
una pérdida de bienestar.

Por lo tanto, es adecuado introducir el nivel de


contaminación dentro de la función de utilidad
para obtener el monto de depreciación.
QUÉ ES EL PATRINOMIO NATURAL

Artículo 66° de la Constitución Política del Perú


establece que los recursos naturales constituyen
Patrimonio de la Nación.
Por lo que podemos deducir que el patrimonio natural de
la nación está constituido por la diversidad ecológica,
biológica y genética que alberga su territorio.
Los ecosistemas, los procesos naturales, las especies de
flora y fauna, los paisajes y las interrelaciones entre
estos elementos son manifestaciones principales del
patrimonio natural.
El Artículo 2° de la Convención sobre la Protección del
patrimonio Mundial cultural, y natural. UNESCO,
PARÍS Non-1972, considera patrimonio natural a:

Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y


biológicas o por grupos de estas formaciones que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,
las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente
delimitadas que constituyen el hábitat de especies animales y
vegetales amenazadas que tengan un valor universal desde el punto
de vista estético o científico.

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente


delimitadas que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza
natural.
En términos estrictamente económicos, todo lo que
se encuentra en la naturaleza y a los cuales le
asignamos un valor económico sería parte del
patrimonio natural.

La pregunta que podemos plantearnos al respecto


es: ¿esto significa que la economía niega otros
valores no económicos que puede tener?
La respuesta es NO, que se centra en el valor
económico sin negar la existencia otras formas de
valor. Todo lo que percibimos útil para satisfacer
las necesidades humanas tiene un valor económico.

¿Por qué el patrimonio natural debe ser valorado e


incluido en la Contabilidad Nacional?
Por disposición legal de obligatorio cumplimiento como:
Ley General del Ambiente Nº 28611

Artículo 45°, referente a las estadísticas ambientales y


cuentas nacionales, dispone que: El Estado incluye en las
estadísticas nacionales, información sobre el estado del
ambiente y sus componentes. Asimismo, debe incluir en las
cuentas nacionales el valor del Patrimonio Natural de la
Nación y la degradación de la calidad del ambiente,
informando periódicamente a través de la Autoridad
Ambiental Nacional acerca de los incrementos y decrementos
que lo afecten.
Por disposición legal de obligatorio cumplimiento como:
Ley General del Ambiente Nº 28611

El Artículo 85°, numeral 3: La Autoridad Ambiental


Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales
sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza
permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de
los servicios ambientales que prestan; estableciendo su
correspondiente valorización.
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
N° 28245

Artículo 9°, inciso m: establece que la autordad ambiental


debe conducir la elaboración del informe consolidado de la
valoración del patrimonio natural de la nación (según
Reglamento).
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

 Registro completo y pormenorizado de las complejas


actividades económicas que tienen lugar dentro de una
economía y de la integración entre los agentes
económicos en los mercados y otros ámbitos.

 Ofrece un amplio marco contable que permite elaborar


datos para el análisis económico, la toma de decisiones y
formulación de políticas.
CUENTAS NACIONALES Y EL PBI

 Una variable fundamental del SCN es el PBI, cuyo cálculo


anual permite determinar, por comparación, la tasa anual de
crecimiento económico.

 Es una medida, libre de duplicaciones, del nivel de


actividad económica de un país que pretende medir la riqueza
económica generada en un período anual y es la base para el
cálculo de otros indicadores como el Ingreso Nacional y el
Ingreso Per cápita, éste último se utiliza como medida del
grado de desarrollo de un país.
Ingreso Per cápita ($) = YN/Pob.

Perú:
1990 => 1,332
2006 => 3,151
MEDICIÓN DEL VALOR DEL PATRIMONIO NATURAL
INGRESO SOSTENIBLE:
“Crecimiento en consonancia con la conservación de los
recursos naturales”

Un concepto relevante para medir el ingreso sostenible es el


Ingreso Verdadero de Hicks (1946):
“…el ingreso de una persona es lo que puede consumir
durante una semana y todavía estar tan bien al final de la
semana como estaba al comienzo”
MEDICIÓN DEL INGRESO SOSTENIBLE:
Ingreso Monetario.- “Es el valor en dinero del crecimiento
bruto de los activos”
Ingreso real.- “Es el crecimiento bruto de los activos en
términos físicos”.
 La extracción de los minerales no constituye ingreso
verdadero porque las reservas se agotan.
 Las cuentas nacionales implican que a mayor agotamiento
continuo de los recursos, mayor es el crecimiento del ingreso.
“…un país podrá acabar con sus recursos naturales, talar sus bosques, erosionar sus
suelos, contaminar sus aguas, cazar y pescar hasta extinguir sus especies, pero el
cálculo del ingreso no se verá afectado por la desaparición de estos activos”
(Repetto, Robert 1989)
MEDICIÓN DEL INGRESO SOSTENIBLE:

Método del precio neto.- Consiste en determinar la variación


física que experimenta el stock no renovable multiplicada por
el precio de mercado del producto, previamente descontados
los costos de producción.
 El procedimiento apunta a descontar del ingreso bruto la
renta neta total derivada del recurso extraído, asumiendo que la
renta refleja la depreciación del recurso.
 Método utilizado en Indonesia y Costa Rica.
 Cuando los nuevos descubrimientos de reservas exceden a la
extracción, el resultado final indica una acumulación de capital
natural en vez de depreciación.
MEDICIÓN DEL INGRESO SOSTENIBLE:

Método del costo de uso.- Consiste en deducir del ingreso el


costo de uso que correspondería al sacrificio impuesto a las
generaciones futuras cuando el recurso se agote.
 Asume que el agotamiento de los recursos naturales no
puede considerarse conceptualmente como depreciación ya que
no involucra uso de capital fijo.
 Lo obtenido de la extracción de recursos renovables deriva
de la venta de activos o desinversión, que no puede
considerarse como valor agregado.
La Guía desarrollada en 2003 por la Sección de Estadística de
las Naciones Unidas, propone un sistema satélite del SCN que
recoge información sobre la contribución del medio ambiente a
los resultados económicos y viceversa y considera cuatro tipos
de cuentas:

1.- Flujos de materiales, energía y contaminación: uso de energía y


materiales en la producción, generación de desechos y contaminación.
2.- Gastos en protección ambiental y gestión de recursos: aquella parte
del SCN que corresponde al manejo del medio ambiente.
3.- Cuenta de recursos naturales: stock y variaciones del stock de los
recursos renovables y no renovables.
4.- Valoración de indicadores no únicamente basados en precios de
mercado y ajustados ambientalmente: cálculo de macro magnitudes
ajustadas por la explotación de recursos y gastos defensivos.
CURVA DE KUZNETS AMBIENTAL

• El deterioro ambiental
aumenta cuando se inicia el
crecimiento económico, pero
luego se alcanza un nivel de
ingreso a partir del cual el
ambiente empieza a mejorar.

• Esta teoría es discutible por


ser deterministica en función a
lo económico.
MODELO DE DASGUPTA Y MÄLER
El Modelo de Dasgupta y Mäler, es un modelo
simple que aborda el problema ambiental mediante
la inclusión de los efectos que son ocasionados
sobre éste, dentro de una medida de bienestar,
como es el PNN.

Trata de maximizar, dinámicamente, el valor de una


función de bienestar agregado sujeto a las decisiones
tradicionales:
¿Cuánto consumir e invertir en las distintas formas
de capital?

Varias condiciones, derivadas de la teoría de control


óptimo, son impuestas para arribar a la expresión final
susceptible de ser estimada.
Considera que existen:
a) K1 = Un bien de capital producido, que puede
ser destinado a todo uso y es perfectamente
durable.

b) L1 = Fuerza laboral.
Que en conjunto generan un flujo de
producto tal que:
Y = F(K1, L1)
Donde,
F(.) es una función de producción agregada.
La economía cuenta, además, con dos tipos de
recursos ambientales:
1) K2 = aire limpio. Valorado directamente.

2) K3 = bosques. Valorado directa e indirectamente.

Existe también:
3) Z = flujo de amenidades, que afecta directamente
al bienestar agregado
En cuanto al bosque, considera que:
H(L2) = tasa de regeneración de los bosques, en
donde L2 es el trabajo invertido para
tales efectos.
X=N(K3, L3) = tasa de consumo de leña, y
asumiendo que su recolección implica el
uso de mano de obra, L3, y capital K3
donde N es una función creciente y
cóncava en K3 y L3.
Entonces en: Y=F(K1, L1), el producto Y es un
bien de consumo básico, valorado directamente.
Se considera que la producción de Y genera
contaminación como un subproducto, el que
reduce la calidad de la atmósfera como stock y el
flujo de amenidades.
Sin embargo, se asume que se pueden tomar
medidas defensivas contra ambos efectos dañinos.
Se puede invertir en tecnologías para reducir los
contaminantes, es decir, en capital defensivo, K4.
Si se considera que “P” es la emisión de
contaminantes, tenemos

P=A(K4, Y)

Donde:
A = es una función convexa, decreciente en K4 y
creciente en Y.
Si la sociedad puede mitigar daños al flujo de
amenidades que genera el ambiente, gastando
una porción del producto final, a una tasa R,
el flujo resultante de amenidades tiene la
forma funcional siguiente:
Z=J(R, P)
Donde:
J es creciente en R y decreciente en P.
En cuanto al aire limpio, como stock, puede
regenerarse a una tasa que es una función creciente del
stock de bosques que existen:
G(K3)

La tasa neta de regeneración es equivalente a la


expresión anterior menos la polución originada por la
producción de Y.
Entonces, existen cuatro alternativas en las que
puede ser utilizado el producto:
(C) = puede ser consumido,
K1 = reinvertido para incrementar el stock de K,
K4 (Q) = invertido en la acumulación de capital
defensivo, o
R= utilizado, en una tasa R, para cubrir el daño a
las amenidades del medio ambiente.
Si el flujo actual de bienestar agregado de la sociedad es
una función que depende del:

C = consumo agregado,
X = beneficio que se obtiene de la leña,
Z = flujo de amenidades ambientales,
K2 = calidad de la atmósfera,
L = L1 + L2 + L3 = esfuerzo laboral, en forma negativa,

Entonces la función objetivo a maximizar es:


t
W ( C , X , Z , K 2 , L1  L2  L3 )e dt .
0
La solución expresada como: (W=derivada parcial)
PNNt = WCCt + WXXt + WZJ(Rt, A(K4t, F(K1t, L1t))) +
WL(L1t + L2t + L3t) + pdK1/dt + qdK2/dt + rdK3/dt +
sdK4 /dt.

( p, q, r y s = precios sombra de k1, k2,k3 y k4 )


Lo expuesto corresponde a los aspectos centrales del
modelo de Dasgupta y Mäler.

Este, cumple con cubrir los principales problemas


ambientales reseñados en la sección anterior y la forma
en que pueden ser tratados.

Se reconoce que la cobertura de los problemas tratados


no es amplia, pero se admite que están representados
aquellos problemas ambientales típicos, y que sienta las
bases para tratar aquellas situaciones no cubiertas.
El principal problema para la implementación de
modelos es la disponibilidad de información.

 No se cuenta con información sistemática del stock


de recursos forestales con que se dispone, menos aún
del aire puro,
 tampoco se dispone de una medida de las
amenidades que produce el medio ambiente
 Ni de la inversión que se realiza en capital destinado
a abatir la degradación del entorno.

Es decir, la información aparece como el elemento


restrictivo en la actualidad.
Algunos Conceptos claves
La teoría de control óptimo ha sido desarrollada desde
principios de los años 50 por un equipo de matemáticos
rusos dirigidos por Pontryagin.

Esta teoría constituye una herramienta complementaria


para resolver los problemas de optimización dinámica:
integrando la teoría de cálculo de variación y el
principio de optimalidad.
Un Hamiltoniano, es entonces la suma del
valor instantáneo del objetivo y de los
valores futuros de este objetivo, teniendo en
cuenta la variación del vector de estado
ponderada por el precio o los
multiplicadores asociados a esta variación.
PRECIOS SOMBRA:

Los precios de mercado raras veces constituyen un


indicador válido del valor social de los recursos,
debido a los diferentes motivos que provocan que
dichos mercados no funcionen en competencia
perfecta. Una de las alternativas son los
denominados precios sombra.
El precio sombra de un bien se define como el
precio que dicho bien alcanzaría en un mercado
perfectamente competitivo, y ausencia de
cualquier tipo de distorsión tal como los impuestos
o las externalidades.

Así, para cualquier bien producido su precio


sombra (PS) será igual a su costo marginal de
producción (CMg):
PS = CMg
La estimación de precios sombra puede realizarse
de manera aislada para cada bien o recurso,
estudiando por separado las características de su
mercado y de su proceso productivo.

O bien puede hacerse en un contexto en el que se


tenga en cuenta que las producciones y
utilizaciones de los distintos bienes producidos en
una economía están relacionadas entre sí.
Para ello es necesaria una gran cantidad de
información ya que deben conocerse las
relaciones productivas entre los distintos
sectores.

Este tipo de información es la que


proporciona una tabla input-output
convencional.
La lógica reside en el supuesto de que el valor
económico de un bien producido puede
encontrarse agregando el costo de todos los inputs,
intermedios y primarios, que se han utilizado para
su obtención.
La descomposición puede hacerse tantas
veces como sea necesario hasta que,
finalmente, el costo de producción de un
bien quede expresado únicamente en
función de los inputs primarios utilizados,
tanto directa como indirectamente.
¿Es posible aumentar del bienestar material de las
generaciones actuales de un modo compatible con la
conservación de la naturaleza y del medio ambiente?
Si atendemos al importante debate que sobre esta cuestión
tuvo lugar en el último cuarto de siglo, podría decirse que
la humanidad recorrió el largo camino que va desde:

a) El pesimismo radical de quienes, como los autores de


los primeros informes del Club de Roma, veían en la
detención del crecimiento económico la única manera de
mejorar el grado de conservación de los activos
ambientales, que motivada por la evidencia de la crisis
ambiental que rodeó la primera cumbre de la tierra en
Estocolmo, apelaba a la necesidad de tomar medidas
radicales con un elevado coste de oportunidad,
sacrificando el crecimiento en aras de la conservación;
b) El concepto de desarrollo sostenible, entendido como el
tipo de crecimiento que satisface las necesidades presentes
sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras y la definición de una estrategia ganadora en la que
los objetivos de crecimiento y conservación dejan de ser
incompatibles. Empujada por la necesidad de alcanzar un
consenso político en la Cumbre de Río de Janeiro,
alentaba al optimismo sobre la existencia de soluciones en
las que no parecía haber más que beneficios económicos y
ambientales.
En este contexto, el diálogo entre el “ambientalismo” y el
análisis económico no ha sido fácil ni fluido y, como es
previsible, ha pasado desde la confrontación directa de los
postulados contra el crecimiento económico, hasta la
incorporación constructiva del concepto de desarrollo
sostenible con el fin, por una parte, de integrarlo en los
modelos de análisis económico y, por otra parte, de
encontrar una traducción práctica de los criterios que deben
guiar las decisiones de asignación de recursos.
En contraste con la evolución del movimiento ambiental, la
investigación económica, menos presionada por la
necesidad de articular un discurso a favor de la
conservación, se ha concentrado en objetivos de
investigación más concretos y ciertamente menos generales.

Así, por ejemplo, la relación entre el crecimiento económico


y la escasez de recursos naturales; identificar el impacto
ambiental del crecimiento económico, o las consecuencias
sobre la biodiversidad; la mayor libertad de comercio sobre
la degradación ambiental. Todo esto ha servido para matizar,
cuando no para descartar definitivamente, algunas de las
previsiones que pueden deducirse de la llamada teoría de los
límites al crecimiento económico.
ALGUNAS CONTROVERSIAS CENTRALES
SOBRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
EL MEDIO AMBIENTE

(¿Medioambiente; Medio ambiente; Ambiente?)


Nuestro propósito consiste en presentar algunas
controversias centrales que, permiten aclarar:

 el modo en que la economía ambiental se sitúa en el


marco de las polémicas actuales sobre la relación entre el
crecimiento económico y el ambiente, y

 la visión analítica que utiliza los criterios de bienestar


para, desde una perspectiva antropocéntrica, reconciliar la
preocupación por el deterioro ambiental con los objetivos
del progreso económico.
1.- El concepto de escasez económica:

Todas las discusiones sobre los límites del crecimiento


parten del hecho de que la naturaleza ofrece una
dotación limitada de recursos para la satisfacción de las
demandas que surgen de la actividad económica.

La naturaleza aporta todos los materiales y fuentes de


energía indispensables para la producción de bienes,
asimila y capta los vertidos y demás formas de
contaminación. Los seres humanos consideramos
importantes para nuestro bienestar, y también hace de
nuestro planeta un lugar adecuado para la existencia de
las múltiples formas de vida y de la propia civilización.
Desde un punto de vista económico, el ambiente es entonces
un activo escaso sobre el que pesan múltiples demandas
contradictorias entre sí.

Si nuestras técnicas de producción fuesen inmutables y


deseásemos consumir una cantidad mayor de los mismos
bienes, el crecimiento de la economía traería como
consecuencia inevitable el agotamiento de los recursos y el
deterioro irreversible del ambiente, pero nuestros
conocimientos sobre los mismos, las preferencias de la
sociedad y la tecnología, son variables en el tiempo.
¿Por qué razón, entonces, podría afirmarse que el
crecimiento económico conduce necesariamente a una
mayor escasez de recursos?

Una primera alternativa, afincada en la hipótesis


maltusiana, sostiene que, a medida que se produce el
crecimiento, aumentan simultáneamente todos los impactos
ambientales. Los problemas sólo tendrían solución
imponiendo límites cuantitativos a la utilización de los
recursos y al crecimiento de la población. Esta idea conduce
a lo que se conoce como la hipótesis de la escasez
generalizada. A medida que se produce el crecimiento se
reduce entonces la capacidad del ambiente para satisfacer las
nuevas demandas que surgen del sistema económico.
El análisis económico defiende un concepto de escasez
relativa (y no generalizada). El añadido de relativo se
justifica por tres razones básicamente:

 Los recursos naturales son escasos con respecto a nuestros


deseos y a las demandas que esperamos satisfacer con ellos.
 Estos deseos no son inmutables, como lo demuestra, por
ejemplo, la mayor sensibilidad actual respecto al ambiente,
comparada con la que existía en los años 70.
 Los recursos naturales son más o menos escasos con
respecto a otros bienes a partir de los cuales podemos
satisfacer las mismas demandas.
Según la hipótesis de escasez relativa, sobre la base
ambiental y de recursos, pesan distintas demandas específicas
y contradictorias entre sí.

 Estas demandas, en principio, pueden ser corregidas


mediante la utilización de un conjunto de precios sombra,
que se derivan de los distintos análisis a que da lugar la
gestión de recursos naturales, y que se pueden implementar a
través de instrumentos específicos de la política ambiental.
 Según la economía ambiental, mientras no tengamos una
teoría que nos indique claramente los límites del progreso
técnico, de la sustitución de materiales o de los cambios en
las preferencias sociales, no podremos deducir que existe un
límite absoluto al crecimiento económico.
2. Crecimiento y Calidad Ambiental: La Curva de
Kuznetz Ambiental:

 En los países con bajos niveles de desarrollo, la


degradación ambiental es limitada debido a que la
producción se obtiene básicamente de actividades agrícolas
tradicionales, poco productivas, respetuosas de los
equilibrios ambientales, y con una gran proporción de
residuos biodegradables.
 Cuando se acelera el proceso de crecimiento económico,
la intensificación de la agricultura y el despegue de la
industrialización conducen a un aumento acelerado de la
extracción de recursos y de los vertidos que superan la
capacidad de regeneración y de asimilación de los
ecosistemas, aumentando los vertidos tanto en cantidad
como en variedad y toxicidad.
En niveles elevados de desarrollo, el cambio de la
estructura productiva, hacia actividades de servicios,
intensivas en información, y acompañadas de una mayor
valoración de la calidad ambiental por parte de las personas
y de una mayor regulación ambiental, resulta en una
estabilización y, eventualmente en una mejora de la calidad
del ambiente.

De acuerdo con esto, la relación entre el nivel de desarrollo,


medido aproximadamente por el nivel de renta per-cápita, y
cualquier indicador de calidad ambiental podría
representarse mediante una curva en forma de U invertida.
Perú : PBI pc USD 4,117 PP. CC. 1990
País Desarrollado : PBI pc USD 22,000
3. Las Leyes de Población:
de la explosión a la transición Demográfica

Según las estimaciones de la División de Población de Naciones


Unidas, el crecimiento demográfico se mantendrá a un ritmo
decreciente hasta mediados del siglo XXI, cuando se alcance una
población estable de alrededor de 9.000 millones de habitantes.
 El crecimiento demográfico, con ser una materia preocupante,
no adquiere ya los perfiles dramáticos de un crecimiento
exponencial.
 Al contrario de las previsiones básicas del modelo maltusiano,
las leyes de población no son inmutables en el tiempo.
 Tampoco podemos concluir que existe una correlación directa
entre el crecimiento económico y el crecimiento demográfico.
La teoría de la transición demográfica sostiene que la
reducción del número de miembros de la unidad familiar en las
etapas avanzadas exige, al menos, que se cumplan tres
condiciones:
 Las decisiones de tener nuevos hijos deben formar parte
de un cálculo racional, con lo que las pautas de crecimiento
demográfico se liberan de los determinantes puramente
biológicos.
 Las técnicas de reducción de la fertilidad deben ser
plenamente conocidas y estar disponibles.
 la menor fertilidad debe percibirse como algo ventajoso.

De acuerdo con esto, distintos autores sostienen que las


ventajas del desarrollo industrial y urbano y de la
modernización de la sociedad consisten precisamente en hacer
posible que se cumplan tales condiciones.
4. Liberalización Comercial y Ambiente

Uno de los campos en los que se ha manifestado


recientemente la controversia sobre los efectos ambientales
del progreso económico se refiere al impacto de los
procesos de liberalización comercial y, de un modo más
general del aumento acelerado de los flujos financieros y
comerciales que acompañan el llamado proceso de
globalización.

Se argumenta que las ventajas que ofrece la liberalización


comercial, a menudo, no consideran el efecto negativo
sobre el ambiente que resultan del aumento de:
La escala de actividad; la demanda inducida de energía y de
servicios de transporte; ubicación de industrias
contaminantes en países pobres y más permisibles.
Por su parte el análisis económico sostiene que en ausencia de un
modelo teórico que permita predecir sin ambigüedad los signos y
la magnitud absoluta de todos los efectos ambientales asociados
a la liberalización, todas las controversias que se planteen sobre
la materia tenderán a poner el énfasis en algunos impactos
a-priori. Aun no se cuenta con resultados empíricos
concluyentes, pero:

Hay estudios que demuestran, que en el caso de las economías


de MERCOSUR y del NAFTA que no hay ninguna razón
ambiental para “interferir” sobre el libre comercio con el fin de
paliar previsibles impactos ambientales negativos de la
formación de un bloque comercial.
5. Crecimiento Económico y "Abundancia" de Recursos
Naturales.

Una de las hipótesis centrales de las teorías de los límites al


crecimiento económico insiste en la necesaria relación
negativa entre el crecimiento económico y la utilización
creciente de los recursos naturales.
 De acuerdo con ello, cabría esperar que aquellos países
ricos en recursos agrícolas, minerales y energéticos exhiban
una tasa de crecimiento más elevada y disfruten, al menos
mientras esto es posible, de niveles más elevados de
bienestar que aquellos que deben apoyar su desarrollo en una
base más pobre de recursos.

 No obstante, la observación de la evolución económica de


las distintas naciones parece más bien apoyar la hipótesis
contraria: que los países pobres en recursos crecen más
rápido y que apoyar el crecimiento en una dotación
abundante de recursos naturales, antes de ser una garantía,
puede constituir un serio freno al progreso económico.
Paradójicamente, los países pobres en recursos naturales
presentan a menudo una evolución económica más favorable
que aquellos ricos en recursos.
Esta anomalía ha sido objeto repetido de la investigación en
historia económica. En el siglo XVII, Holanda, pobre en
recursos, superó con creces a España, a pesar del influjo de oro
y materiales del Nuevo Mundo.
En nuestro siglo Japón, con su escasa dotación de recursos
naturales y fuentes de energía, ha alcanzado niveles de
bienestar muy superiores a los de cualquier nación con dichos
recursos. En el mundo de los nuevos países industrializados,
los mayores niveles de riqueza se alcanzan en países como
Corea, Taiwan, Hong Kong y Singapur muy por encima de
países ricos en recursos petroleros como México, Nigeria y
Venezuela.
¿Cuáles son entonces las posibles explicaciones que puede
ofrecer la teoría económica a esta relación negativa entre
explotación de los recursos naturales y crecimiento
económico?.

 Una posible consecuencia es la existencia de burocracias


ineficientes, corrupción y comportamientos sociales dirigidos a
obtener el beneficio de tales rentas y a captar los ingresos
públicos generados en los recursos naturales.
 También es posible que gobiernos con una situación
presupuestaria desahogada se embarquen en estrategias de
desarrollo, promovidas desde el estado, y apoyadas fuertemente
en la protección de la débil producción local, generando,
también por esta vía, privilegios y rentas de situación que
frenan el progreso tecnológico.
Con un razonamiento puramente económico, surge una
segunda explicación fundamentada en las características
propias de los mercados mundiales de recursos naturales.

En la medida en que el crecimiento en los países avanzados se


apoya en el avance de la productividad y el desarrollo de las
actividades transformadoras y de servicios, es esperable que
la agricultura y las actividades extractivas de recursos
naturales pierdan importancia relativa con el paso del tiempo.

Esto habrá de traducirse en una tendencia al empeoramiento


de los términos de intercambio de los productos básicos y las
materias primas.
La teoría del desarrollo sostiene que el motor del progreso
económico se encuentra realmente en la creación y
evolución de un cúmulo de actividades económicas que
deben avanzar de un modo coordinado, a medida que se
desarrolla el mercado interno y que éste se integra en el
mercado mundial (Hirschman, Murphy, Schleifer, Vishny, y
Krugman.

En ese sentido, la fuente del desarrollo económico se


encuentra en la división y especialización creciente del
trabajo que, a su vez, genera la necesidad y el estímulo
para la acumulación de capital humano. Aunque este
proceso puede estar liderado por un determinado sector
económico, las industrias primarias y particularmente las
actividades extractivas, suelen ser malas candidatas.
SEMANA 3
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: ASPECTOS CONCEPTUALES E
INSTRUMENTALES DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL Y LA
VALORACIÓN ECONÓMICA.
DISPOSICIÓN A PAGAR

CONSIDERACIONES PREVIAS:

La toma de decisiones en materia de desarrollo que


involucra al ambiente presenta mayores
complejidades.

¿Cuáles serían las razones?


Razones:

a) Existe una deficiente incorporación del


ambiente y sus recursos, funciones o aptitudes dentro
de los ciclos económicos; contrariamente al caso de los
bienes de consumo individual.

b) El ambiente se caracteriza por la


existencia de una importante cantidad de bienes y
servicios que tienen carácter público.
TIPOS DE BIENES:
Bien excluible: Cuando es posible impedir que lo
utilice una persona.
.
Bien rival: Cuando su uso por parte de una persona
reduce su uso por parte de otra.

Bienes privados: Son tanto excluibles como rivales.

Bienes públicos: No son ni excluibles ni rivales.


.

Recursos comunes: Son rivales pero no excluibles.

Monopolio natural: Excluibles pero no rivales.


¿ RIVAL?

SI NO

Bienes Privados. Monopolios Naturales.


¿EXCLUIBLE?

SI -HELADOS. -PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.


-ROPA. -TV POR CABLE.
-UNA CASA. -SERVICIOS ELÉCTRICOS.

Recursos comunes. Bienes Públicos.

NO -SERVICIO DE TRANSPORTE MASIVO.


-PECES DEL MAR.
-EL AIRE LIMPIO Y EL AGUA. -DEFENSA NACIONAL.
-FLORA Y FAUNA. -UNA PLAZA O UN PARQUE.
BIENES PÚBLICOS.

Parásito: Persona que recibe el beneficio de un bien


pero evita pagarlo.

¿QUE BIENES PÚBLICOS VA A SUMINISTRAR EL ESTADO?

Análisis costo-beneficio: Estudio que compara


los costos y los beneficios que tiene para la
sociedad la provisión de un bien público.
RECURSOS COMUNES.

Tragedia de los bienes comunales: Parábola que


muestra por qué los recursos comunes se utilizan
más de lo deseable desde el punto de vista de la
sociedad en su conjunto.
EL TEOREMA DE COASE: (Ronald Coase)
Ante presencia de determinadas externalidades (o efectos
externos) será posible, a través de la negociación entre las
partes:

- la consecución de una externalidad óptima (lo cual no


implica necesariamente la desaparición total de la misma) y

- un máximo nivel de bienestar.

Para ello es necesario que los derechos de propiedad de las


distintas partes estén bien asignados y puedan defenderse.
Otra condición es que el sistema de precios funcione sin
costos y no existan efectos renta, en el marco del equilibrio
general.
ILUSTRACIÓN DEL TEOREMA DE COASE
El derecho lo tiene la
piscifactoría papelera
Situación 2ª
Situación 1ª
Ineficiente
Eficiente
piscifactoría La papelera
No requiere
venderá
La más transacción
el derecho
eficiente
es la Situación 3ª
Situación 4ª
Ineficiente
Eficiente
papelera La papelera
No requiere
comprará
transacción
el derecho
  CASO: La polución de los ríos y el teorema de Coase

Análisis Económico del Derecho : Derechos de apropiación; Redistribución de derechos; Costos de


transacción; Asignación eficaz de recursos
IMPUESTO PIGOUIANO:

La vía tradicional intervencionista de Arthur Cecil Pigou, ha


mostrado no ser todo lo eficiente que se esperaba, a pesar de
su amplia aceptación en la literatura y teoría económica.

Pigou es considerado el fundador de la Economía del


Bienestar y principal precursor del movimiento ecologista al
establecer la distinción entre costos marginales privados y
sociales y abogar por la intervención del estado mediante
subsidios e impuestos para corregir las fallas de mercado e
internalizar las externalidades.
En política ambiental, lo que se confronta, en términos
de la toma de decisiones, es:
 El uso o disposición de un bien privado con
precio, y

 El uso o disposición de un bien público sin


precio.

Ejemplo: decidir, entre invertir en control de la


contaminación atmosférica ó en aumentar la capacidad
de producción de energía eléctrica.
Parece intuitivamente razonable pensar que:
las ventajas del control de la contaminación deben
tener alguna expresión económica.
Para estimar lo anterior, las preguntas son del tipo
siguiente:
 ¿Cuál es el costo de la contaminación?
 ¿Cuál es el beneficio de limpiar el aire?
 ¿En quién recaen costos y beneficios?
 ¿Conviene o no tomar acción?
El responsable de las decisiones,
necesita alguna imputación de valor al bien o
servicio ambiental;
de lo contrario,
su decisión siempre se moverá en la dirección de
aquella opción con precios bien definidos.
Hasta hace poco tiempo:

ha sido difícil presentar como económicamente


factibles una medida de protección, una norma de
calidad o un plan de manejo del medio ambiente.

La falta de expresión monetaria de muchos costos y


beneficios impidió analizar este tipo de proyectos o
iniciativas.
Por eso,
la economía ambiental ha desarrollado técnicas para
avanzar en el sentido de esta valoración de los bienes y
servicios ambientales para los cuales:
 No hay precios ni mercados; o
 Los hay muy incompletos o distorsionados.
La mayoría de tales técnicas constituyen artificios
económicos basados en el concepto de disposición a
pagar.
La disposición a pagar se considera como:
la manera genérica en que se mide el valor
económico de cualquier bien o servicio.
En otras palabras, tenemos necesidad de él, y
estamos dispuestos a desprendernos de otros bienes
-o su equivalente en dinero-, a fin de disponer de él.
El equilibrio entre esta disposición a pagar, y la
disponibilidad del bien o servicio, se expresa por el
precio en el mercado.
Tabla de Precios y Cantidades:
Cálculo de la Disposición a Pagar

P (S/.) Q (TM)

10 2
8 4
6 6
4 8
2 10
DISPOSICIÓN A PAGAR

B
10 A

8
Restricción
Presupuestaria

Q
0 2 4 6 8 10

Q2
Interpretación de Disposición a Pagar

DISPOSICIÓN A PAGAR:
Medida del beneficio total del consumidor
P

10

4
P=4

0 2 4 6 6 8 10 Q
Beneficio y Pago Real

P EXCEDENTE ECONÓMICO:
(EC)
Medida de beneficio neto
A
10

C
P0 = 5 P0 = 5

Efectivamente pagado por


el consumidor

0 Q
Q0 = 5

El área OACQo viene a ser la disposición a pagar o máximo que el consumidor está
dispuesto a pagar por consumir Q; y el área OPoCQo es lo que el consumidor paga
efectivamente; por lo tanto la diferencia o excedente económico del consumidor será:
OACQo - OPoCQo = PoAC = EC.
En la realidad lo que el individuo hace en el mercado,
al enfrentarse a opciones de compra, es:

comparar su disposición positiva o negativa a pagar


con el precio correspondiente a tal o cual producto.

Es una disposición condicionada, evidentemente, por el


ingreso, el gusto, la cultura o el hábito de tal o cual
individuo.
Ahora podemos identificar el BSN (Q):
Precio
CMg
b

c
1) Si la DDP (Q) = 0bcQ1
d
P

a
BSMg
2) El BSN (Q) = abce

0 Q1 Qs Cantidad

BSN = Área 0bcQ1 - Área 0aeQ1


BSN = Área: abce
Por lo tanto, cuando se reconoce la existencia de un
bien o servicio ambiental y éste es provisto sin
costo,
sólo nuestra disposición a pagar puede describir su
valor, independientemente de que se haga o no un
pago.
Esto requiere averiguar con los potenciales usuarios
acerca de su efectiva disposición a pagar.
Sin embargo, el averiguar la disposición a
pagar en forma directa, preguntando a los
usuarios, no es la única manera de enfrentar el
problema de valorar un recurso o atributo
ambiental.

Existen otras formas, que buscan de manera


indirecta, con información de mercados reales y
precios de otros bienes y servicios, obtener una
aproximación al valor del bien o servicio
ambiental en cuestión.
Es decir:
La disposición a pagar se puede estimar a través de:
 Cuestionarios o entrevistas a los usuarios o
interesados en el ambiente o recurso natural,
específico.
 Averiguar cuánto pagan efectivamente esos
usuarios por bienes equivalentes; o
 Averiguar cuánto gastan en bienes, servicios o
actividades similares.
La disposición a pagar
revela la preferencia o la aversión del
consumidor por tal o cual bien, y
constituye un concepto central muy poderoso en
la economía de mercado.
No obstante, la disposición a pagar presupone:

 libre y total accesibilidad a la información


de los usuarios a los bienes y servicios
transados, y

y
que todos tienen igual poder para influir en el
mercado.

Es un concepto perfectamente coherente con el


contexto la competencia perfecta.
La realidad económica es mucho más compleja:
1.- Porque la competencia es imperfecta, con
mayor frecuencia;
y
2.- La introducción del tema ambiental, agrega
otras complejidades que ponen radicalmente en
jaque los conceptos tradicionales.
El objetivo de la valoración ambiental es
determinar: cuan mejor o peor pueden estar los
individuos como resultado de los cambios ± en la
calidad ambiental.

En consecuencia:

La disposición a pagar está relacionada con el


cambio positivo, es decir por el mejoramiento.
Mientras que la Disposición a aceptar se relaciona
con el cambio negativo o desmejoramiento.
En términos de curva de demanda existe equivalencia
entre:
Disposición a Pagar y
Disposición a Aceptar
Se ha demostrado que los individuos tienden a
valorar más las pérdidas que las ganancias, no
solo por la menor UMg del Y sino por la pérdida
de status considerada como inaceptable.

¿Qué significado tiene este comportamiento en


términos de política ambiental?
Que las medidas tendientes a mitigar las
pérdidas potenciales en calidad ambiental
debidas al “desarrollo” son más deseables que
permitir el daño y luego compensar a los
afectados.
De lo anterior se desprende que, desde el punto de
vista metodológico, la valoración directa debe
incluir preguntas relacionadas tanto a la disposición
a Pagar, así como a la Disposición a Aceptar.

En muchos casos el segundo concepto es mucho


más manejable que las intuiciones de la comunidad.
Con lo anterior podemos darnos cuenta de las
dificultades para aprehender la disposición a
pagar por bienes “no mercantiles” y la disposición
a aceptar por el daño ambiental.

Dichas dificultades hacen necesario abordar otros


temas relacionados como las fallas de mercado; y
algunos conceptos básicos de la ingeniería ambiental
como emisiones, calidad ambiental y daño
ambiental.
FALLAS DE MERCADO
FALLAS DE MERCADO

El procesos de valoración económica del


ambiente es:
encontrar una forma de medir la
disposición a pagar o la disposición a aceptar
de los individuos por la calidad ambiental,
en circunstancias que los mercados fallan al
proporcionar la información necesaria en la toma
de decisiones.
EXPERIENCIA:
PLANTA CONCENTRADORA ANTAMINA
EXPERIENCIA
PLANTA CONCENTRADORA
MESAPATA
EJEMPLO DE CONTAMINACION:
¿Qué está ocurriendo a lo largo de las
micro cuencas?
En cualquiera de los casos referidos existe
contaminación de las fuentes de agua y otros
recursos naturales.

¿Qué consecuencias previsibles se derivan de ello?


 Perjudicando a otros productores, por ejemplo a
los que aguas abajo desarrollan la piscicultura:
Produce mortandad piscícola = Pérdidas $.
 Incrementa los costos de tratamiento del agua
potable; daña la salud de la población. Lo cual
representa = Costo social $.
 Genera pérdida de biodiversidad que entra en
contacto con el agua contaminada;
particularmente elimina biodiversidad acuática
= Costos $.
 Alteración del paisaje y anulación de las
posibilidades de uso turístico = Costo de
oportunidad $.
¿Quién asume esos costos?
Los costos ambientales, por la diversidad de
fuentes de contaminación, no siempre es imputable
a una empresa en particular. Por eso los
contaminadores no asumen esos costos.

Por tanto, la sociedad afectada, en su conjunto,


asume todo el costo de la contaminación.
En consecuencia:
Los costos externos o externalidades,
derivados de la las actividades económicas de
empresas socialmente no responsables, vienen
a ser producto de una incorrecta asignación
social de los recursos en la economía.
Una mejor y más informada asignación de
recursos pasa por:
conocer el valor de estos costos externos y
encontrar mecanismos para integrarlos en la
decisión original respecto a:
 El uso de un determinado recurso,
 La aprobación de proyectos de inversión,
 La elección de la tecnología,
 El diseño y aplicación de las normas
ambientales.
Así tenemos:
 Costo Marginal Externo (CMgE) o
Externalidad, que representa el punto de vista
social respecto al valor del recurso.
 Costo Marginal de Producción (CMgP),
que corresponde a la operación privada.
Falla de Mercado

Falla de Mertcado
Precio

A CME
CMgE

B
P* CMP
CMgP

C

O Q* Qº Producción
La recta ABCE representa la curva de demanda
por un cierto bien o servicio ambiental.
El óptimo uso privado está representado por la el
punto C, que define un precio privado Pº y un
nivel de producción Qº.
Por el hecho de que esa producción significa una
serie de costos adicionales (externalidades),
socialmente el óptimo se halla en B, con una
producción menor Q* y un precio mayor P*, que
compensan dichos costos.
La diferencia entre el óptimo privado y el óptimo
social (Qº  Q*) representa la falla del mercado.
El monto o magnitud de la externalidad
corresponde al área comprendido entre los puntos
BCQºQ*.
Ejemplos de Falla de mercado:

a) Ausencia de precios.
b) Precios de recursos menores que sus valores reales.
c) Ausencia de mercados.

Los que generan:

Altos costos sociales derivados de la contaminación del


ambiente: Por impactos en la salud de las personas, la
pérdida de calidad del patrimonio construido; la pérdida del
flujo turístico, la pérdida de mercado.

Altos costos derivados de la presión sobre los recursos


naturales; la subutilización de algunas fuentes energéticas.
MODELACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL

Suponiendo que una empresa productora de gasolina (Q),


bajo condiciones de mercado competitivo y sin
considerar, inicialmente la externalidad generada por la
actividad, tiene las siguientes funciones de oferta y
demanda:

OFERTA : P=10+0.075Q CMgP


DEMANDA : P=42-0.125Q BMgP

Q es la producción medida en miles de barriles/día; y P


es el precio/barril
Se pide: Determinar el punto de equilibrio.
Equilibrio Privado
 

 

  O = CMgP
42, 
 

 
BMgP = CMgP
 
Po= 22, 
 

 
10,  D = BMgP
 

 
Qo= 160, Q
Para incorporar la contaminación o externalidad generada
por la actividad, supongamos que la fuente de agua
presenta una tasa de contaminación del 5% con respecto
a la producción de la empresa en cuestión. Dicho de otra
manera, el CMgE generado es del 5%.
En consecuencia tendremos que:
CMgS = CMgP + CMgE
CMgS =10+0.075Q + 0.05Q

Lo que se puede derivar como un nuevo equilibrio y


tendremos:
Equilibrios Social
 

 

 
        42,  CMgS
  BMgP = CMgS 

  BMgP=0 
O = CMgP

  P1= 26,  BMgP = CMgP

  Po= 22, 

 
10, 
D = BMgP 
 

 
Q1= 128,  Qo= 160,  Q 
 
Qué otras Fallas exiten?
SEMANA 5
Fallas de Política.
Respuestas típicas a la falla de mercados:
La respuesta típica a los fracasos del mercado es la
concepción y ejecución de políticas gubernamentales
con objeto de intentar regular la producción o bien
crear mercados para algunas externalidades.
 Otros, en cambio, cuentan con subsidios para
apoyar las intervenciones apropiadas y multas y penas
para desanimar las prácticas dañinas.
En muchos países uno de los mayores problemas es
la incorrecta fijación de los precios de los productos.
Cuando por una acción de intervención en la
economía vía subsidios, por ejemplo se
distorsionan los precios, y por lo tanto no reflejan
los valores reales de los recursos se provoca
impactos ambientales negativos.
Fallas de Mercado y de Política:

Precio
CMgS
A CME

B
P* CMgP
CMP

C

CMgSubs
D CMS

O Q* Qº Q´ Producción
El CMgSubs corresponde al Costo Marginal de
Producción Subsidiada, que permite elevar la
producción a Q´, con un precio P´ inferior al de
mercado. La diferencia (Pº  P´) corresponde al
subsidio que se otorga al producto.
El óptimo privado se ubica entonces en el punto
D, en lugar del punto C; y la producción óptima es
Q´. La diferencia (Q´ Qº) corresponde a la falla
de política.
En este caso la externalidad es aún mucho mayor
por efecto del subsidio y corresponde al área
entre los puntos BDQ´Q*. Se trata en este caso de
un subsidio de signo no-sustentable, que es
necesario remover como parte de una política de
desarrollo sustentable.
la falla de política puede deberse a un subsidio,
pero también a diversas distorsiones del sistema
económico como fijaciones de precios, cuotas y
otros procedimientos intervencionistas sobre el
mercado. En general, éstos tienden a un uso
ineficiente y/o excesivo del recurso natural.
Fallas institucionales
El fracaso institucional se verifica cuando a
pesar de que los países poseen políticas
adecuadas no ocurre nada en el campo de la
práctica, pues dichas políticas no se aplican.

En efecto, frecuentemente la falta de ejecución de


las políticas gubernamentales se considera como
una causa más importante de la prosecución de
prácticas ineficientes, más que la calidad de las
políticas y de la legislación vigentes.
A menudo:
 Los gobiernos no son capaces de financiar
adecuadamente el adiestramiento y cumplimiento
de las funciones institucionales.
 Los problemas de la propiedad común llevan a
ofrecer derechos para la realización de actividades
incompatibles (p. ej. minería, extracción de turba, desarrollo de
plantaciones de palma oleaginosas y extracción forestal) en la misma
parcela de terreno.
 Las instituciones no son capaces de ejecutar
exitosamente las políticas sobre áreas dispersas.
 Surge el desequilibrio de capital, habilidades y
poder entre las distintas partes interesadas.
Las fallas institucionales, se pueden visualizar en
el mismo tipo de gráfico como desplazamientos
de la curva de demanda ABCDE.
Esto ocurre por deficiencias básicas en los
circuitos de producción y demanda, por ejemplo; o
también por falta de demanda (aversión) a los
subproductos de la actividad económica, como los
desechos, las emisiones y los efluentes.
Fallas de Mercado, de Política e institucional:

Precio

A CME

B
P* CMP

C

P¨ D CMS

E¨ E

O Q* Q¨ Qº Q´ Producción
En este caso, el nivel de precios P¨ está aún más
lejano del óptimo social P*, aunque el nivel de
producción Q¨ pudiera aparecer más cercano de
dicho óptimo social, representado por una
producción Q*.
Pero en realidad se trata de una ineficiencia
básica del sistema que:
 Nos aleja de un óptimo de producción
privado o social y
 Subvalúa el recurso, asignándole un
precio inferior al que le correspondería...
La falla institucional tiene que ver con aspectos
tales como:
 la existencia o no de libre accesibilidad a los
recursos,
 falta de derechos de propiedad bien definidos
sobre ellos,
 deficiencias de legislación o procedimientos y
otros problemas de este estilo.
Estos tres tipo de fallas, por separado o en
combinación hacen,

que los productores y consumidores no reciban


señales correctas acerca de la verdadera escasez
relativa de los recursos,

lo que conduce a situaciones de sobrexplotación


y/o contaminación de los recursos naturales, así
como el fenómeno de subutilización de ciertos
recursos naturales de poco impacto ambiental,
particularmente en el campo energético.
EMISIONES, DAÑO AMBIENTAL Y
CALIDAD AMBIENTAL
Al tratar sobre las Fallas de:
 Mercado,
 Política, e
 Institucionales
Observamos que se genera, lo que los economistas
llamamos, una discrepancia entre los
 costos sociales y
 costos privados de la actividad económica.
En consecuencia, el crecimiento económico,
basado en el optimo privado, sabotea su propio
basamento en un esquema no-sustentable.
¿Luego qué busca el esfuerzo de valoración de las
funciones ambientales?
 Superar los tres tipos de fallas, analizado.
 Incorporar plenamente los elementos
ambientales en la economía, para compatibilizar
lo privado y lo social con categorías económicas.

¿Cuál es la razón de tal esfuerzo?


 Tomar conciencia de que el ambiente es
hoy un recurso escaso, no disponible, más,
de manera ilimitada; no susceptible de uso
sin que esto genere consecuencias
ambientales y sociales negativas;
 La búsqueda de un mecanismo de
asignación es una tarea ineludible.
En consecuencia, es importante:

 definir los principales conceptos que maneja la


economía ambiental,
 conocer el instrumental analítico utilizado, en
cada caso,

para comprender, plenamente, los alcances y


limitaciones metodológicas implícitas.
Emisiones:

Son descargas de sustancias tóxicas, de cualquier


tipo, ocurridas durante el proceso productivo, y que
generan daños en los diferentes cuerpos
receptores, son más dramáticos en el caso de los
recursos bióticos.
Toda emisión va, necesariamente a uno o
más de los cuerpos receptores:
 Aire,
 Agua,
 Suelo y
 Biodiversidad
Tipos de emisiones:

a.- Por su naturaleza:


- Gaseosas
- Líquidas
- Sólidas
b.- Por su peligrosidad:
- Acumulativas
- No acumulativas
c.- Por su fuente:
- Fijas
- Móviles
d.- Por su alcance:
- Puntuales
- Areales
Desde el punto de vista económico, cualquiera
que sea el tipo de contaminante representa el
mismo problema :

El esfuerzo por reducir el deterioro ambiental


implica costos para reducir las emisiones, sin
embargo esta tarea puede ser más o menos
compleja según los casos.
Daño Ambiental:
Viene a ser el efecto producido, en los cuerpos
receptores, por los contaminantes incorporados en
el ambiente.

Es decir las externalidades negativas que


incrementan los costos sociales.
Curva de Posibilidades de Producción (CPP).

Curva de Posibilidades Curva de Posibilidades de


de Producción Actual Producción Futura: 50

Bienes de
Bienes de Mercado

C2
C3

C1

Calidad
Ambiental

e2 e1 e3 e2
La responsabilidad de emisión es clara cuando
existe una sola fuente; pero cuando existen
varias fuentes esta responsabilidad se hace
menos nítida, por lo que cada fuente o emisor
espera que los otros asuman mayor participación
en la responsabilidad por reducir emisiones.
Calidad Ambiental:

Característica natural del ambiente vinculada con


la ausencia de sustancias tóxicas que garantiza la
existencia de la biosfera y el desarrollo sustentable
del hombre, entre otras especies, en el planeta.
En la medida de que los impactos ambientales se
incrementan, los efectos nocivos se manifiestan en
forma de daños ambientales, lo que significa
pérdida de calidad de vida por degradación del
ambiente.
CASOS PRÁCTICOS:

CASIO N° 1: Asuma que hay contaminadores y contaminados, por CO2, en las siguientes dos regiones: Región
concreta “O” y la región Resto del el Mundo “R”. Suponga que el costo marginal de controlar las emisiones del
CO2 es de $ 10/TM de emisiones; que los planes de la disposición marginal a pagar por la reducción de la
contaminación son: 13 – Q en la región “O” y 12 – 2Q en la región “R”, en donde, Q es la cantidad de
reducción de contaminación.

Las Naciones Unidas consideran dos propuestas para controlar las emisiones de CO2 y ambos implican que los
contaminadores paguen por el daño que ocasionan: La propuesta A consiste en que los contaminadores paguen
a cada región por los daños causados; la propuesta B pretende que los contaminadores de cada región negocien
de manera independiente las reducciones de contaminación, asumiendo que la otra región no está llevando a
cabo acciones para reducir la contaminación.

SE PIDE:

Dibujar el gráfico del CMg de disminución y de los planes marginales totales de la disposición a pagar. ¿Cuál es
el nivel de reducción de emisiones socialmente eficiente, Q?

¿Cuánto se reducirá la contaminación total según la propuesta A y cuál será la compensación total que recibirán
las regiones “O” y “R”? Si estos pagos fueran depositados en la tesorería de las Naciones Unidas, ¿el resultado
sería diferente desde el punto de vista de la eficiencia?, diga ¿por qué sí ó por qué no?

¿Cuánta contaminación se generaría de acuerdo al plan B?


SOLUCIÓN
Gráfico de CMg, para cada uno de los casos:

6 13
a: El nivel de reducción de contaminantes eficientes en ambos
casos de acuerdo al grafico es de 6 y 13 Toneladas de CO2,
respectivamente.

b: Se reducirán 19 Toneladas de CO2 y la compensación será


de: $ 190.

c: De acuerdo al Plan B sólo se generaría 13 Toneladas de


CO2 y el costo sería de 130 $.

Para la Región “O”: 13 * 10 $/Toneladas = 130 $

Para la Región “R”: 6 * 10 $/Toneladas = 60 $

Total reducción: 19 TM*10$ = 190 $

De acuerdo al Plan B sólo se generaría 13 Toneladas de CO2 y el costo sería de 130 $.


CASO Nº 2: Considere el mercado de la electricidad y suponga que la
demanda (en megawatt/horas) está dada por Q = 50 – P, y que el costo marginal
privado de la generación térmica de electricidad es de $ 10 por cada
megawatt/hora (P está en las mismas unidades). Suponga también que el humo
generado en la producción de electricidad esta en proporción directa a la
cantidad de electricidad generada. El daño a la salud ocasionado por el humo es
de $15 por cada megawatt/hora generado. Y que la electricidad es producida
por un monopolio no regulado:

¿Cuál es el excedente del consumidor por la generación de electricidad? ¿Cuál


es el excedente neto tomado en cuenta el daño de la contaminación?
Solución:

300; mientras que el Excedente bruto es 450:


SEMANA 6
Efectos Económicos y Ambientales del
Cambio Tecnológico
El Beneficio implica mejora.

Si alguien se beneficia de algo, su posición


mejora o está en mejores condiciones;

Si alguien empeora su condición será que, de


alguna manera, se le está privando de beneficios.
El Beneficio Social
Ganancia en bienestar que fluye de una decisión
económica determinada.

Mejora social en el bienestar de la sociedad como


un todo, incluyendo a quien tomó la decisión.

Beneficio Social = Externalidad Positiva.


¿Qué es un costo y qué es el costo social?
Costo
El costo viene a ser la sumatoria de gastos
incurridos en la producción de un bien o servicio.
Costo Total
S/.

V
CT

C1 F

0 Q1 Q
Costos Ambientales
Costos Ambientales

• Costos de gestión de aspectos ambientales.

• Costos de gestión de impactos ambientales.

• Costos de gestión de externalidades ambientales


Costos de gestión de los
aspectos ambientales

• Costos de prevención

• Costos de recuperación, reciclaje y reintegración

• Costos de tratamiento y disposición.


Salidas que no son productos

• Gran parte de las materias primas y de la energía


consumida se convierte en los productos finales
deseados.
• El resto se transforma en desechos sólidos, aguas
residuales y emisiones al aire.
• Estos residuos se agrupan bajo el concepto de
“nonproduct output” o salidas que no son productos
(SNP).
Las SNP afectan la estructura de costos y la
competitividad de la empresa

A los costos normales de producción de la empresa


se agregan:
• Los costos adicionales para controlar y evitar la
contaminación
• Los costos intrínsecos de producir SNP

• Los costos de disposición de SNP.


Costos de gestión de los impactos ambientales:

• Costos de mitigación

• Costos de remediación

• Costos de compensación

• Costos de protección

• Costos de conservación

• Costos de rehabilitación y recuperación


Costos de gestión de externalidades ambientales:

• Indemnizaciones

• Pagos compensatorios

• Pagos por servicios remediales


Tributos Ecológicos:

. Tasas por unidad de vertido o por emisión: el


contaminador paga una suma proporcional a la cantidad
y calidad del contaminante ( es) vertido (s) o emitido (s).

. Tasas por servicios prestados: pagos en función del


costo del tratamiento público de los vertidos, emisiones
o ruidos.

. Tasas sobre el producto: tributos aplicados al precio de


los productos que pueden resultar contaminantes (en la
fase de fabricación o en la de utilización).
Tributos Ecológicos:

. Tasas administrativas o tasas por permisos y licencias:


incluyen los pagos por derechos de permisos
(autorizaciones) o por derechos relacionados con el
control de la contaminación.
. Diferencias impositivas: consisten en tasas,
bonificaciones o exenciones sobre las actividades o
productos. Diseñados para disuadir o fomentar la
producción y/o consumo.
Depósitos reembolsables:

• Depósitos de garantía de cumplimiento


ambiental: El agente potencialmente contaminador
entrega una cantidad de dinero por concepto de
depósito. Si no cumple las actuaciones esperadas ó
no lo hace con el resultado esperado, pierde este
depósito. Si tiene comportamientos esperados lo
recupera.
• Depósitos a término ambientales: El agente
constituye un ahorro financiero con fines
ambientales.
Productividad y Competitividad:

• Cambios tecnológicos
• Investigación, innovación y desarrollo
• Reestructuración y reconversión
• Tecnologías limpias y de reciclaje
• Tecnologías de información y comunicación
• Transferencia de tecnología
• Sistemas de gestión
• Gestión del conocimiento
• Ecodiseño
Cómo lograr la reducción de costos
• Reducción en el consumo de energía (equipos de tamaño
apropiado, disminución de pérdidas caloríficas, recuperación
de calor)
• Reciclaje de materia prima contenida en las SNP.
• Cambios en el diseño de los empaques.
• Aprovechamiento de residuos para generar energía.
• Cambios en el proceso productivo y mejoras tecnológicas.
• Instrumentación mejorada
• Cambios en los sistemas de tratamiento de aguas residuales y
de aire.
• Mejoras en la aplicación de químicos para el tratamiento de
aguas
• Cambios en las materias primas y auxiliares.
• Otros.
Pasos prácticos para el manejo correcto de costos

• Establecer reglas internas de manejo ambiental (SGA)


• Gestión de costos ambientales
• Contabilidad ecológica
• Responsabilidad por daños ecológicos
• Prácticas de comparación y buenas prácticas
• Análisis de costo beneficio para los proyectos
• Programas de I&D
• Manejo de los flujos de materiales y de energía.
Reducción de costos y mejoramiento eficiente:
Si:
CT = CVT + CF
.
ΔCT = ΔCVT + ΔCF
Pero como:
ΔCF 0

Por conveniencia, asumimos que:


ΔCT = ΔCVT

De donde:
ΔCT/ΔQ = ΔCVT/ΔQ = CMg
S/.

ΔCT CVT / ΔQ = CMg

ΔCVT

0 Q1 Q
Costo Social
Medida de lo que tiene que dar (o ceder) la
sociedad para obtener algo.

Costo Social = Externalidad negativa.


Costo de Oportunidad.
Es el valor mínimo que puede haber generado,
una decisión de invertir, si no se hubiese utilizado
los recursos en la producción del bien o servicio
que se está analizando.
Diferencia de valor generado entre usos
alternativos, es decir entre el valor generado por
la alternativa de inversión y la decisión de
inversión tomada.
CO = VGA - VGDT
¿ Cuál es el efecto del cambio tecnológico sobre
la curva de costos?
Cambio tecnológico y Curva de Costos
Marginales

El concepto de tecnología es vital en la economía


ambiental, puesto que dependemos mucho del
cambio tecnológico para encontrar formas de
producción con menor impacto ambiental.
El cambio tecnológico desplaza hacia abajo la
curva de costo marginal (CMg), lo que significa
que los costos unitarios y totales se reducen por
la incorporación de una tecnología más eficiente.

La curva de CMg creciente de izquierda a


derecha indica relación directa positiva entre
Q y C:
Q C
Cambio tecnológico y Curva de Costos
Marginales Significado de la variación en el CMgp

CMgp

A
Δ en CVT por Δ en Q
ΔCVT

CVT Ahorro en CVT por disminución en


Q

0 Qo Q1 Q

ΔQ
Cambio tecnológico y Curva de Costos
Marginales Significado de la variación en el CMgp
CMg CMg con Tecnología A

CMgo

CMg con Tecnología B

CMg1

Qo Q
Producción Total, Costo Marginal Privado y
Costo Variable Total Privado.
Producción
Total (Q) CMgp CVTp
1 2 2
2 4 6
3 6 12
4 8 20
5 10 30
Eficiencia Económica y Mercados
Relación Beneficio/Costo

Equilibrio entre:

El valor que se produce = El valor que se consume


para producir.
Es decir, debe haber un balance entre:
DPP = CMg

Nivel eficiente de producción:


BMgp = CMgp
DMgPP = BMgp
Por lo tanto:
DMgPP = CMgp
La determinación de la Producción Óptima está
relacionada con el análisis de la ventaja o
desventaja de una decisión de incrementar o
reducir el nivel de producción.
Se entiende como aquel nivel de producción que
permite obtener el máximo beneficio.
La simbología utilizada:

B = Beneficio.
I = Ingresos por Ventas.
P = Precio Unitario de Ventas.
Q = Producción Total.
CVTp = Costo Variable Total Privado.
CF = Costo Fijo (CF=0)

Luego, tenderemos que:

B = I – CVTp, ó
B = P.Q – CVTp.
Teniendo la siguiente información:

Q P CMgp BMgp
1 10 2
2 10 4
3 10 6
4 10 8
5 10 10
6 10 12
7 10 14
Determinar:
 Los niveles de BMgp;
 Nivel Optimo de Producción.
 Niveles no Optimos de producción: (Indicando el por qué)
Respuesta:

Q P CMgp BMgp=P- CMgp


1 10 2 8
2 10 4 6 P>CMgp
3 10 6 4
4 10 8 2
5 10 10 0 P=CMgp
6 10 12 -2
7 10 14 -4 P<CMgp
Conclusiones:

1.- Cuando P > CMgp, conviene incrementar la


producción, Q.
2.- Cuando P = CMgp, no hay incentivo para
alterar o cambiar el nivel de producción Q.
3.- Cuando P < CMgp, conviene disminuir la
producción, Q.
Significado de la Producción Óptima

BMgp

BMgp

Pérdida ó incremento de
Beneficio privado
A

O Q*s Qop
a)

b)
a) Área Q*sAQo: Pérdida de Beneficios Privados,
cuando la producción óptima privada Qo se
desplaza al nivel de producción óptima social
Q*s.

b) Área Q*sAQo: Incremento de Beneficios


Privados, cuando la producción óptima social
Q*s se desplaza al nivel de producción óptima
privada Qop.
EJEMPLO DE ANALISIS BENEFICIO COSTO
Se tiene la siguiente información para un país importador de petróleo:
-La demanda de petróleo está dada por: Qd = 40 - Pd. (1)
-El costo de la industria competitiva de petróleo: CMg = 10 + ½ Xs (2)
-En situación de competencia, el precio de oferta y cantidad ofertada están dadas por:
Ps = 10 + ½ Xs; Qs = 2Ps – 20 (3)
SE PIDE:
1.- En equilibrio competitivo y ausencia de impuestos, ¿cuál es la cantidad ofrecida y cuál es el
precio del petróleo?
2.- Dibujar las curvas de oferta y demanda y calcular: EC, EP y CT en equilibrio competitivo.
3.- El gobierno aplica un impuesto de “t” dólares por barril de petróleo. La tarifa crea una
diferencia entre el precio pagado por los consumidores y el precio por barril recibido por los
productores: Pd = Ps + t
Determinar: La cantidad comprada, el precio/barril pagado por los consumidores y el
precio/barril recibido por los productores cuando t = $ 10.
4.- Desde el punto de vista doméstico, ¿cuál es efecto de la tarifa sobre los consumidores?
5.- Desde el punto de vista global, en el que se incluyen todas las pérdidas y ganancias de las
tres partes afectadas, ¿cuál es el efecto de la tarifa?
SUGERENCIA:
Las cantidades ofertadas y demandadas de petróleo puede expresarlo en millones de
barriles/día.
SOLUCIÓN POR PASOS:

1.- PRECIO Y CATIDAD DE EQUILIBRIO:

a) En competencia: Qd = Qs b) Reemplazando P* en la ecuación (3)


P*(Pd = Ps) y Q*(Qd = Qs); Q* = 2P* - 20
entonces:
Q* = 2(20) - 20
40 – P* = 2P* - 20
Q* = 20
P* = 20

2.- EQUILIBRIO SIN IMPUESTOS; EC; EP; y CT:


Precio $/barril
40

Qs = 2Ps – 20 = CMg
EC

P* = 20
Qd = 40 – Pd = BMgS
EP
10 CT
Cantidad
Millones barriles/día
Q* = 20 40
EC = (b+h)/2:
EC = (20 $*20 mill. de barriles día)/2 = 200 millones de $

EP= (b+h)/2:
EP = (10 $*20 mill. de barriles día)/2 = 100 millones de $

CT= YT - EP:

CT = (20 $ * 20 mill. de barriles/día) – (100 mill. De $)


= 400 mill. de $ - 100 mill. de $
= 300 mill. de $.
3.- IMPUESTO A LAS VENTAS:

a) En equilibrio competitivo, b) Introduciendo Pd en la curva de demanda:


Qd = Qs = Q*----- 40 - Pd = 2Ps - 20, y
Pd = Ps Qd = 40 – 26.67
40 – (Pd + 10 $) = 2Ps – 20 Qd = 13.33 millones barriles/día.
40 – Ps – 10 = 2Ps – 20
30 – Ps = 2Ps – 20
El impuesto “t” afecta el bienestar de 3 grupos:
50 = 3Ps
-Consumidores pierden EC.
16.67 = Ps
-Gobierno incrementa ingresos fiscales.

Pd = Ps + 10 -Productores extranjeros pierden EP.


= 16.67 + 10
Pd = 26.67
4.- DESDE EL PUNTO DE VISTA DOMÉSTICO:

ECo = 200 millones de $.


EC1 = (26.67-20) * 13.33 mill. de barriles = 88.91 millones
Qd1 = 13.33 millones de barriles/día.
Pd1 = 26.67 $
EC1 = 88.91 millones $.

Efectos:
a) Disminución de EC = 200 mill – 88.84 mill = 111.16 mill
b) Ingreso fiscal T = 13.33 barriles * 10 $ = 133.3 mill, que deben ser redistribuidos
domésticamente.
c) Efecto neto: BSN para el país importador de 22.14 millones $ por día.
5.- DESDE EL PUNTO DE VISTA GLOBAL:

EPo = 100 millones de $.


EP1 = [(16.67 - 10 ) * (13.33 mill. de barriles)]/2
= 44.46 millones de $

EPo - EP1 = 100 millones – 44.46 millones = 55.54 millones de $ día

Efecto Global:
BSN = Pérdida Neta del Productor Extranjero – Ganancia Neta País Importador
= - 55.54 + 22.14
Pérdida Social Neta = -33.40 millones de $ día.
Efecto Global que se representa gráficamente como sigue:
MERCADO DE PETROLEO: EQUILIBRIO CON IMPUESTOS

Precio $

EC
Qs
26.67

YF PSN
Qd
16.67
EP

Cantidad millones de
40 barriles/día
13.33
DAÑO EXTERNO Y
COSTO DE REDUCCIÓN.
El ambiente opera como un sistema en el cual los
cambios en sus partes componentes por lo general
inseparables influyen de manera drástica en otras.

De allí el énfasis que se pone en la integralidad y la


globalidad de las acciones que influyen en el medio
ambiente, o la necesidad de utilizar un enfoque
holístico.

Holismo: Doctrina que propugna la concepción de


cada realidad como un todo distinto de la suma de las
partes que lo componen.
El sistema económico y el sistema ambiental se
ven así obligados a establecer relaciones de mutua
dependencia pese a que:
 Los intercambios económicos están medidos
por una unidad común el precio
 Los intercambios dentro del sistema ambiental,
y entre éste y el sistema económico, carecen en
general, de una escala de medida equivalente.
Funciones Ambientales y Sistema Económico

Sistema Económico

PRODUCCION CONSUMO

RECICLAJE

REUTILIZACION

CAPACIDAD
ASIMILATIVA
SUBPRODUCTOS
(RESIDUOS, EMISIONES)

PROVISION DE
PROVISION DE
RECURSOS
BIENES Y SERVICIOS
NATURALES
(MATERIALES, ENERGÍA)
NATURALES
(PAISAJE, RECREACIÓN)

Sistema Ambiental
Es importante resaltar que la economía
ambiental, como rama particular de la ciencia
económica, ha aportado una perspectiva
nueva para el análisis crítico de la teoría
económica en diversos aspectos, entre los que se
pueden destacar, brevemente:
(a) La necesidad de un enfoque de la actividad
productiva que se sustente en un modelo de
circuito económico ampliado, que no se agota en
el proceso de consumo sino que:

* Incluye la actividad de recolección,


transporte tratamiento y disposición final de los
desechos, tratamiento y control de emisiones
generadas, como proceso inherente a las economías
modernas, así como

* Incorpora el total de los recursos, bienes y


servicios naturales a dicho circuito.
Es decir se cumpla el Equilibrio Fundamental:

AMBIENTE:

A
Rpr
M

B
Rpd I
M
Rp
E
PRODUCTORES
N
Rcd T
G Rc
E
CONSUMIDORES

Rcr

Fuente: Barry C. Field, Economía Ambiental.


(b) La necesidad de internalizar los efectos
negativos de las actividades, de hacerlos parte
integrante del cálculo económico a todo nivel, y
dejar de considerarlos como simples efectos
externos o "externalidades" a ser tratados en forma
excepcional.
(c) Aporta una perspectiva de largo plazo, que
supera el restringido marco de las ganancias
inmediatas y los efectos perceptibles, y a la vez
toma en cuenta a las generaciones futuras, con las
consecuencias correspondientes en el uso de las
funciones ambientales en un horizonte temporal
amplio.
(d) Permite considerar la realidad física de los
ciclos naturales de la materia y la energía, en un
intento por desarrollar un pensamiento económico
sustentado en las leyes naturales objetivas y no
exclusivamente en leyes aplicables a mercados
que, en el caso de la problemática ambiental, son
fuertemente distorsionadas y en muchos casos,
inexistentes.
La valoración económica de las
funciones ambientales apunta a apoyar la
toma de decisiones en una materia tan
difícil y de tan importantes consecuencias.
Función de DMge ó CMge
CMge
CMge

CMgeo

De

0 Qo Q
Variación del DMge ó CMge
CMge
CMge

CMgeo
Aumento de De

Disminución de De
De

Qo Q1 Q
0
Daño Externo (De):
Daño atribuible al conjunto de unidades económicas.

Costo Marginal Externo (CMge):


Daño atribuible a una unidad de producción.
Costos de Reducción

S/. Son aquellos que se originan al


disminuir la cantidad de residuos
CMgR C
expulsados al ambiente.
Requiere de medios tecnológicos
para reducir las emisiones: Equipos
reductores, tratamiento de residuos,
equipos de depuración, etc.

e*
e
e0
Emisiones
Costos de Reducción

S/.
CMgR C e0 e* : Incremento CMgR ó reducción en e
e* e0 : Ahorro en CMgR ó incremento en e

e*
e
e0
Emisiones
Equilibrio: CMgR = CMge

S/.
CMgR CMge

CMgR=CMge es

e
Qs Qp
Optimo social, Optimo privado, sin internalizar el De Emisiones
internalizando el De
Equilibrio: CMgR = CMge

S/.
CMge
CMgR Area: e* esAe0 es la reducción en
A daño por e a un nivel Q de producción; y
Area: e* ese0 es el incremento CMgR

por reducción de e:
Disminución de CMge > Incremento CMgR

es

e* e0
e
Emisiones
SEMANA 7
INTERNALIZACIÓN DEL DAÑO
AMBIENTAL
Sabemos que:
El costo social es igual al costo externo, o
externalidad negativa.
CS = CE

Además, debemos añadir que la efectividad de


las normas ambientales depende de la
asignación de los recursos necesarios para su
implementación y gestión; en caso contrario
no se cumplirán.
El costo en que el Estado incurre para hacer
que las normas ambientales sean efectivas,
denominado Costo de Ejecución de Leyes, lo
pagamos todos los ciudadanos, en
consecuencia es parte del costo social.
Entonces, el costo total del uso de un recurso
se debe expresar como:
CT = CQ + CU + CD + CEL

para un nivel de producción q, siendo

CT = Costo total
CQ = Costro de producción para el nivel q
CU = Costo de uso del recurso.
CD = Costo del daño ambiental
CEL = Costo de ejecución de leyes

De donde se desprende que el precio del producto estará


dado por:

p = dCT/dq
Costo de Ejecución de Leyes
La preservación implica costos directos de
protección:
 Por establecimiento de áreas de preservación.
 Control de accesos y vigilancia.
 Prestación de servicios.
Costo de Ejecución de Leyes
S/.
CMgEL

Et

e1
e
e0
CMgEL = Costo marginal de ejecución de leyes.

Et = Costo total de Ejecución de Leyes: para reducir emisiones de eo a e1


Costo de Ejecución de Leyes
S/. Al óptimo “e1” se le denomina
“óptimo socialmente aceptado”
CMgEL porque en dicho punto el costo
marginal de ejecución de leyes es
CMge menor, así como también el costo
CMgR marginal de reducción. Por lo
tanto la sociedad acepta un nivel
de contaminación mayor de la
podría darse en “e2” a cambio de
e2 que el Estado y las empresas
incurran en menores costos por
reducción de emisiones y tengan
e1 recursos disponibles para otras
necesidades.
eo

e* e**
e

eo = Optimo sin considerar CMgEL; e1 = Optimo considerando CMgEL


El ahorro en CMgR+CMgEL > Incremento CMge:

e* eo e2 e1 e** > e* eo e1 e** = Nivel Optimo de Emisiones == > e**


La efectividad de la ley implica disponibilidad
de recursos por parte del Estado. En caso
contrario no habrá efectividad y se prestará para
“arreglos” entre autoridades ambientales,
empresas auditoras y empresas contaminadoras.
Un mecanismo para internalizar el De es
la aplicación del Impuesto a las emisiones,
dado el óptimo: BMg = CMge
BMg = t
donde t = impuesto equivalente, en valor, al CMge
S/. Impuesto a las emisiones
CMgR

CMge

e
t

t*

0 e* eo

e = f(Q)
Ahorro en impuestos: e*eAeo; Incremento en costos de reducción: e*eeo
Ahorro en impuestos > Incremento en costos de reducción.
Por tanto: Conviene disminuir los niveles de emisión de eo hasta e*
S/. Conviene ¿▼Q ó Δ CMgR?
CMgR

BMgp
CMge

A B

t
D

0 e** eo ep
Ahorro en impuestos: e**ABeo;

Disminución en beneficios privados: e**ADeo;

Incremento en costos de reducción: e**Aeo

Entonces ¿Conviene internalizar costos externos?


EJEMPLO

Ajuste en Ajuste en
Producción Tecnología
Ahorro en Impuestos
Beneficio Incremento
dejado de en costos de
percibir. reducción.

S/. 1,000 S/. 700 S/. 400

Al productor le conviene el ajuste vía incorporación


de tecnología limpia:
Conviene invertir 400 en vez de perder 700
En consecuencia, internalizar el daño externo,
significa hacerle pagar, al contaminador y/o
depredador de los recursos naturales, por el
daño que genera.
Q P CMgp CMge CMgs=CMgp+CMge
1 10 1 0.5 1.5
2 10 2 1.0 3.0
3 10 3 1.5 4.5
4 10 4 2.0 6.0
5 10 5 3.0 8.0
P=CMgs 6 10 6 4.0 10.0
7 10 7 5.0 12.0
8 10 8 6.0 14.0
9 10 9 7.0 16.0
P=CMgp
10 10 10 8.0 18.0
11 10 11 9.0 20.0
12 10 12 10.0 22.0
SIN INTERNALIZAR: INTERNALIZANDO:

B=PxQ – CVT B=PxQ – CVT - De

Condición Optima: P=CMgp Condición Optima: P=CMgs

P=CMgp P=CMgs=CMgp+CMge

P-CMgp = 0 P-CMgp = CMge

BMg = 0 BMg = CMge


¿ En qué consiste el
Principio Equimarginal?
Consiste en igualar el CMg de diferentes
unidades de producción de una empresa

Cuando se tiene múltiples unidades de


producción como empresa y se desea minimizar
el costo total se debe disminuir o incrementar la
producción de tal manera que se igualen los
CMg, en dichas unidades de producción.
Este principio es muy útil cuando se plantea el
problema de máximas reducciones de emisiones
a partir de una determinada cantidad de recursos.
Principio Equimarginal

Planta “A” Planta “B”

S/. CMg B
CMg A S/.

c
12

b
8
a

35 50 Q 50 62 Q
Principio Equimarginal y Reducción de Emisiones

PLANTA PLANTA
“A” “B”

CMgA
CMgB

e’
8

e’’
CMgA CMgB

2 e’’’

OA Q1 Qo OB
¿Desarrollo o Preservación de Recursos?

Las opciones de desarrollo que son sacrificadas por


preferir la preservación, contemplan una pérdida de
beneficios, que debe ser imputada como costo de
oportunidad.

Estos costos pueden ser identificados como bienes


comercializables no producidos, o ingresos no
percibidos. Por ejemplo, la pesca comercial de
algunas especies y la agricultura, dejarían de
desarrollarse, en el caso de optar por la preservación
de humedales.
Si la decisión es destinar un recurso natural a la
preservación, se debe considerar siempre, a menos de
subvalorar, los costos totales:
(costos directos + costos de oportunidad)

Un enfoque similar tiene que adoptarse para evaluar


las opciones de desarrollo de un recurso.

Así, se tendrán en cuenta no sólo los costos directos


de transformación sino también los costos por pérdida
de funciones que el recurso no proveerá más.
El problema está en que muchos de estos valores
ambientales no son transados en los mercados y por
lo tanto son dejados de lado en las decisiones
públicas y privadas.

Un adecuado enfoque puede ayudar a la


incorporación de los valores ambientales en el
proceso de asignación de recursos para el desarrollo
o la preservación. Esta es la perspectiva de la
economía ambiental.
Ejemplo:
Si la descarga de efluentes industriales en un río, o
una laguna, significa pérdida de bienestar para los
habitantes ribereños, entonces el valor de tal pérdida
debe quedar reflejado en los costos de descarga de
efluentes. Esto puede ser logrado:
 Cobrando un impuesto
 Estableciendo una norma de emisión
 Estableciendo una norma de calidad ambiental
Por lo general, la selección del instrumento
impuesto, cargo, norma o permiso no tiene
relación con el daño provocado, pese a que su
magnitud debe depender de dicho daño.

Los tres tipos de instrumentos económicos antes


señalados necesitan de la valoración económica del
daño ambiental para definir su escala.

En la práctica, la valoración es la excepción y no la


regla. De allí las deficiencias, cuando no los fracasos,
de muchas políticas ambientales.
En gran medida la política ambiental prescinde de
consideraciones económicas, basándose, por ejemplo, en
la idea de elegir la "mejor tecnología disponible“ desde
la óptica privada, o sea la más "costo-efectiva".
La autoridad debe estimular entonces la preferencia por
la tecnología que produce menos degradación ambiental.
Sin embargo, en muchos casos, la fijación de estándares
de calidad ambiental se establece sin una racionalidad
clara.
En tales situaciones, la valoración económica es útil
como una forma de hacer más racionales y más
fundamentados, los criterios utilizados en la
formulación de políticas y estrategias.
Está claro que la valoración económica es sólo un
elemento más en el esfuerzo por mejorar la gestión
de las funciones y recursos del medio ambiente.
La toma de decisiones debe considerar todos los
intereses concurrentes, legítimos, a la hora de
emprender acciones que comprometan el uso de los
recursos.
La valoración puede ser relevante en todos los
niveles de la toma de decisiones públicas:
 En la formulación y evaluación de proyectos,
los impactos ambientales necesitan ser expresados en
términos monetarios, para poder compararlos con los
otros costos y beneficios de la iniciativa de inversión.
 En los planes y programas los impactos
ambientales necesitan ser integrados en su
formulación y evaluación.
 En las políticas, los factores ambientales deben
ser tratados igual que otras ventajas y desventajas de
la política para no distorsionar la fijación de las
prioridades sectoriales, así como la respectiva
asignación de recursos.
ROL Y ALCANCES DE LA
VALORACIÓN AMBIENTAL
Para lograr el desarrollo sustentable hay que
pagar por él; y dejar de pagar por el desarrollo
no-sustentable. Y para esto la valoración de los
recursos naturales y los impactos ambientales es
una herramienta importante.

La demostración de esta íntima relación entre


economía y medio ambiente, pone en evidencia de
que se trata de un indisoluble problema, y
constituye el gran mérito del paradigma del
desarrollo sustentable.
La valoración económica del medio ambiente, busca
contribuir al desarrollo sustentable.

Se hace más urgente en las áreas donde ya han


habido procesos de deterioro importantes, como es
el caso de bosques nativos, la contaminación urbana
o la degradación del suelo agrícola.
La Agenda 21 hace explícito el tema de la
valoración económica del medio natural como una
de las formas en que se adquiere un mejor
conocimiento de las distintas funciones de él para
efectos de formular políticas y seleccionar
instrumentos de gestión.

“Establecimiento de un mecanismo para examinar la


fijación de precios que:
 incorpore los costos ambientales pertinentes,
 prevea las consecuencias en los precios de las
materias primas de los países exportadores,
 revise las metodologías utilizadas para evaluar los
costos de la protección del medio ambiente”.
Al referirse a la biodiversidad:

“Realizar estudios por países para reconocer los


componentes, los procesos y las actividades que
tienen repercusión sobre la diversidad biológica;
evaluar las repercusiones económicas potenciales;
sugerir medidas prioritarias”.

“Determinar y evaluar las potenciales repercusiones,


beneficios económicos y sociales de la conservación
y la utilización sostenible de las especies terrestres y
acuáticas en cada país”.
El valor económico de un recurso, bien o servicio,
está medido por la suma de muchas disposiciones a
pagar individuales, que reflejan a su vez las
preferencias individuales por ese recurso, bien o
servicio.
Es una medición de las preferencias del público por
un bien ambiental; o contra un "mal" ambiental. Es,
por lo tanto, un reflejo de las preferencias de la
gente, que se expresan normalmente en términos
monetarios porque ésta es la manera en que ellas se
manifiestan en la vida corriente.
La traducción del valor a términos monetarios tiene
la ventaja de que permite una comparación, entre el
valor del cambio en el ambiente y el valor del
desarrollo.
El segundo siempre se expresa en términos
monetarios; el primero, solo a veces.
Si no usamos unidades monetarias para medir el
valor del cambio en el ambiente, nunca podremos
compararlo con el valor del desarrollo.
Los conceptos de "valorizar el ambiente" o "poner
precio al ambiente" son un tanto ambiguos. Tienen
que ver con el concepto, todavía más anatematizado,
de "poner precio a la vida".

En realidad, lo que se valoriza no es el medio


ambiente (ni la vida), sino las preferencias de la
gente por cambios positivos o negativos en la
calidad de su ambiente.
ANATEMA: Era una sentencia mediante la cual se
expulsaba a un hereje del seno de la sociedad
religiosa; era pena aún más grave que la excomunión.
Significa:

 Estar formalmente separado,


 Desterrado, exiliado, incomunicado o
 Innominado, a veces mal interpretado con el
significado de maldito.
La valoración económica se puede definir,
entonces, como: la búsqueda de la curva de
demanda para los recursos, bienes y servicios
ambientales.
En otras palabras, el valor que los seres humanos
dan al cambio en el ambiente, expresado en términos
monetarios; o sea, su disposición a pagar por los
cambios en la calidad ambiental.
La economía del ambiente acepta que la valoración
comporta dos cuestiones diferentes:
 el valor de las preferencias del público por o
contra los cambios en la calidad ambiental (valor
económico) y
 el valor que existe intrínsecamente al "interior" de
los recursos del ambiente (valor intrínseco).
El problema práctico con la valoración económica
del ambiente es:

¿ Cómo obtener estimaciones confiables, en


contextos donde no hay mercados o los mercados
son muy imperfectos?
Si es posible derivar tales valores, entonces bien
puede ocurrir que alguna medición de las
preferencias individuales esté en condiciones, en
ciertos casos, de capturar ese valor intrínseco. Al
menos en parte.

Esto sólo será posible si la gente posee alguna


intuición sobre el valor intrínseco de las cosas, y
puede expresarlas a nombre de otras especies o del
ambiente.
El valor económico, de los recursos, bienes y
servicios ambientales, puede ser separado en una
serie de componentes. Ejemplo:

VET = VU + VNU
= (VUD + VUI + VO) + (VE + VL)

VET = VALOR ECONOMICO TOTAL


VU = VALOR DE USO
VNU = VALOR DE NO USO
VUD = VALOR DE USO DIRECTO
VUI = VALOR DE USO INDIRECTO
VO = VALOR DE OPCION
VE = VALOR DE EXISTENCIA
VL = VALOR DE LEGADO
Ejemplo: Valor Económico Total Humedales
VALOR DE USO VALOR DE NO-USO

Valor de Uso Directo Valor de Uso Indirecto Valor de Opción Valor de Existencia
Valor de Cuasi-Opción Valor de Legado

 Pesca  Retención de los  Usos futuros  Biodiversidad


nutrientes potenciales
 Agricultura  Cultura
 Control de  Valor futuro de la
 Leña inundaciones información  Herencia

 Recreación  Protección contra  Seguridad


tormentas
 Transporte
 Recarga de acuíferos
 Recolección especies
 Alimentación del
 Energía ecosistema

 Estabilización micro-
climática

 Estabilización del
borde costero
Problemas Éticos de la Valoración
De la decisión actual basada en la relación B/C que
comprometa al ambiente surgen dos tipos de efectos:

 Efectos intergeneracionales

 Efectos intrageneracionales
Los costos y beneficios ambientales muchas veces
recaen sobre las generaciones futuras. Este rasgo
es lo que se llama el efecto intergeneracional.

El hecho de considerar solamente las preferencias


de la generación actual introduce un sesgo que
desfavorece a las generaciones futuras; a menos
que se introduzca algún mecanismo que asegure
que la generación actual toma en cuenta los
intereses de las generaciones futuras.
La valoración económica es injusta con los
individuos de menores ingresos, a menos que se
adopten maneras de introducir ponderaciones en
la función del ingreso.

A esto se llama: Efecto intrageneracional


Como inferencia general, es necesario tener en
cuenta que los efectos intergeneracionales y los
efectos intrageneracionales están siempre
presentes si se desea utilizar el criterio de la
disposición a pagar para la valoración económica.
Eficiencia Estática .
Es el criterio que se utiliza para escoger entre varias
asignaciones de recursos que se producen en un
mismo período, cuya restricción es que el beneficio
neto del uso de esos recursos es maximizado por esa
asignación.
CMg
La asignación de 5
unidades es eficiente por
cuanto:
 Genera mayor beneficio,
KLR, y porque
El CMg = BMg
lo que indica que esta
asignación maximiza los
beneficios

BMg

0 4 5 6
Eficiencia Dinámica.

Muestra el camino para analizar beneficios y costos


en diferentes momentos temporales, es decir cuando
el tiempo se convierte en un factor importante que
las decisiones actuales deben tener presente, a fin de
no afectar a las futuras generaciones.

En este caso está claro que debemos utilizar otro


concepto adicional conocido como el Valor
Presente que incorpora en forma explícita el valor
del dinero en el tiempo.
En consecuencia:

BMgN Total =VPBMgN1 + VPBMgN2;

Luego, debemos determinar la asignación que


maximice los beneficios netos totales, es decir aquella
asignación eficiente que satisfaga la condición:

VPBMg N1 = VPBMgN2
SEMANA 8
EXAMEN PARCIAL
SEMANA 9
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: LOS MÉTODOS DE

VALORACIÓN ECONÓMICA.
(Estado del Arte Metodológico – Enfoques)
Estado del Arte Metodológico.
Enfoques instrumentales
 Enfoques básicos para abordar el problema:
Valoración Directa y la Valoración Indirecta, cada
uno con una batería de técnicas.
 Ninguna de las técnicas resuelve de manera
integral el problema de la valoración económica.
 Existe un amplio debate académico acerca de las
bondades relativas de los intentos de valoración.
 Hay un continuo desarrollo y avance en el tema.
 Se trata de crear un mercado hipotético:
“oferta” (entrevista), y “demanda” (respuestas)
 Su base teórica: la teoría del bienestar y el
supuesto del comportamiento racional del
consumidor.
TÉCNICAS DE TÉCNICAS DE
VALORACION VALORACION
INDIRECTAS DIRECTAS

MERCADOS MERCADOS ENCUESTAS:


EXPERIMENTOS VALORACIÓN
SUBSTITUTOS CONVENCIONALES CONTINGENTE

DOSIS-

RESPUESTA

COSTOS COMPORTA-
DE MIENTO
REEMPLAZO PREVENTIVO

FUNCIONES DE MÉTODO DEL


PRODUCCIÓN COSTO DE
DOMESTICAS VIAJE

PRECIOS VALOR
DE LA
HEDÓNICOS PROPIEDAD

VALOR
DE LOS
SALARIOS
LA VALORACIÓN DIRECTA

 Busca medir las preferencias mediante


los experimentos y las encuestas.

 Tiene un carácter marcadamente


subjetivo.
Experimentos:

 Consisten en crear una situación que permita


comprobar comportamientos.
 Es un trabajo a ser efectuado a nivel piloto o
de prueba.
 Difíciles de aplicar a gran escala.
 Experiencias en Iniciativas de conservación y
preservación.
Estudio de caso Nº1. Experimento:
“Valoración de la selva amazónica en Perú”

La valoración se basó en un inventario botánico


sistemático de 1 ha de selva húmeda, a lo largo del río
Nanay a 30 km de Iquitos:
Suelos infértiles
Habitado por indígenas que hacen agricultura de
subsistencia, pesca y recolección que comercializan en
Iquitos.
Se estimó el valor de mercado de las especies de árboles
que suministraban productos con valor de mercado:
madera, frutos y goma con un VAN = US$ 6.820.
Los resultados indican que los bosques tropicales
pueden generar también, aparte de servicios ecológicos,
beneficios de mercado sustanciales para las comunidades
si son manejados en forma sustentable.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE
VALORACIÓN CONTINGENTE
¿Qué son las variaciones:
Compensatoria y Equivalente?
Variación compensatoria VC

Variación compensatoria VC = la renta del consumidor que tenemos 
que detraer  para que, a los precios finales, alcance la misma utilidad 
que la inicial

 = V(p, Y)

 = V(p', Y–VC)
La variación compensatoria VC

'
 Partimos del equilibrio
x2  del consumidor y se
produce una reducción del
precio...
 El consumidor mejora
...pero ¿cuánto mejora?

¿Cómo 
x** medimos esa 
 variación?

x*

x1
La variación compensatoria VC

 La VC se mide en
x2 términos de renta..
  Teniendo a la utilidad
inicial como referencia.

VC/p2

x*

 Precios 
x*
Precios  finales
iniciales

x1
Variación Equivalente

Variación equivalente VE = la renta con que tenemos que 
compensar al consumidor, de no producirse la caída de los 
precios, tal que garantice al consumidor una utilidad como la final

' = V(p', Y)

' = V(p, Y+VE)


La Variación Equivalente VE

x2 '  La VE se mide en
términos de renta.
Pero ahora la utilidad
final es referencia.
VE/p2

x*

 Precios 
x* finales
Precios 
iniciales

x1
Fuente:
VALORACIÓN CONTINGENTE
(Encuesta)

Se basa en el principio simple de que si se quiere saber


la disisión a pagar de las personas, por una
característica de su entorno, simplemente se le
pregunta por ésta.
Se le denomina “valoración contingente” porque
intenta hacer que las personas expresen cómo
actuarían en determinadas circunstancias
contingentes.
(Contingente: Que puede suceder o no suceder.)
Utilidad de la Valoración Contingente:

Es aplicable para conocer los siguientes casos:


 Calidad del aire
 Valor de los centros naturales de recreación.
 Conservación de recursos naturales.
 Prácticas de caza y pesca
 Eliminación de desperdicios
Procesos del análisis de V. C.:

- Identificación y descripción de las características


de la calidad ambiental que se desea evaluar.
- Identificación de los entrevistados que serán
consultados y técnicas de selección de la muestra.
- Diseño y aplicación de un formulario de encuesta,
sea por entrevista personal, telefónica o por correo.
- Análisis de resultados y agregación de respuestas
individuales para calcular los valores del grupo
afectado por el cambio ambiental.
Diseño de la encuesta:

Bloque I: Información

Estructura Bloque II: Modificaciones

Bloque III: Características


Socioeconómicas
Bloque I:

Contiene la información apropiada sobre el bien o


problema ambiental, objeto de estudio que permita,
al encuestado, identificar correctamente el bien o
problema.
Bloque II:
Describe la modificación del objeto de estudio, es
decir, comprende:
 El nivel de partida (Calidad ambiental)
 La modificación ( vehículo de pago)
 La financiación ( vehículo de pago)
 Preguntas dirigidas a averiguar la disposición
de pago o aceptación de un monto compensatorio,
por una variación en la calidad ambiental.
Bloque III:

Está dirigido a indagar determinadas características


socioeconómicas más relevantes de los
encuestados:
 Ingreso.
 Edad.
 Estado civil.
 Nivel de estudios, etc.
El método de Valoración Contingente funciona
si:

 El público entiende con claridad los cambios


en la calidad ambiental que se plantean, y
 Responde en forma veraz a los cuestionarios.
Ventajas del método de
Valoración Contingente:
 Cuantifica Valores de no uso
 No requiere de un supuesto previo, ni tampoco
la cuantificación de la función de demanda de la
persona.
 Permite descubrir la DAP por un cambio que
mejora, o la DAC por un cambio que deteriora el
bienestar.
 Permite crear mercados hipotéticos para
formular preferencias.
 Estimula el uso intensivo de encuestas
Desventajas del método de
Valoración Contingente:

 Desconfianza de las respuestas obtenidas.


 Presenta una situación hipotética que aún no se da
 Es un escenario de incertidumbre. Los resultados
pueden diferir notablemente con respecto a lo que
ocurriría realmente.
Problemática y Limitaciones de la VC
 El diseño de los cuestionarios plantea problemas
metodológicos de consideración. La gente tiende a
responder más en función de su conveniencia que
sobre bases objetivas.
 Queda la duda acerca de si los comportamientos o
actitudes que la gente pretende asumir ex-ante, son los
mismos que tendrá ex-post.
 Las limitaciones del método son considerables; sin
embargo, es habitual que entre muchos economistas
ambientales se le considere el enfoque más adecuado
para enfrentar valoraciones que comportan una fuerte
carga de subjetividad.
Método del Ranking Contingente

Es una variante de VC donde al encuestado se le pide


un orden de preferencias, que puede posteriormente ser
relacionado con una escala de precios u otras señales
del mercado.
En muchos casos puede ser más adecuado este enfoque,
respecto a las preguntas directas que tienden a
condicionar a priori las respuestas de los encuestados.
El interés por el Método de VC ha aumentado en los
últimos años, debido a que es una de las maneras en que
se puede estimar el Valor de No-Uso.
Su eficacia depende del:
 Buen diseño de los instrumentos de recolección
de datos.
 Adecuadas técnicas de muestreo,
 Manejo computarizado de datos.

Sus mayores aplicaciones se han hecho en torno a


las compensaciones legales por deterioro ambiental
en Estados Unidos, y el método ha sido introducido
en la legislación dicho país.
Estudio de caso Nº 2.
“Valoración Contingente: Parques Naturales de la Isla Gran
Canaria”.
 El método se utilizó para estimar los beneficios de la
preservación del paisaje de parques naturales, con valor turístico
y recreativo deteriorados por el turismo.
 Se realizó una encuesta telefónica con cuestionario orientado
a determinar la disposición máxima de pago con la finalidad de
preservación del entorno.
 El escenario hipotético se basó en la contribución anual a un
fondo de preservación del paisaje, obligatorio para toda la
población.
 Se usó el método llamado de licitación, con cinco opciones
de precios de partida para conocer las actitudes de diferentes
grupos socioeconómicos frente a la preservación ambiental.
 En el estudio se trató de estimar el valor de uso y también el
valor para la población que no visita los parques (valor de no-
uso). Esto alcanzó a un monto de US$ 35 anuales por persona.
FUNDAMENTOS DEL
MÉTODO COSTO DE VIAJE
Valoración Indirecta.
 Emplea técnicas que buscan conocer las
preferencias de los usuarios a través de
información real de los mercados.
 Es más objetivo.
 La preferencias por los recursos
ambientales son reveladas en forma indirecta, a
partir de la observación
 Las técnicas varían según tipo de mercado y
los casos concretos de valoración.
A.- Mercados Substitutos:
 Observan los mercados de bienes y servicios
privados ligados directamente a los recursos
ambientales que se desea estudiar.
 Dichos bienes y servicios poseen atributos
que substituyen o complementan los recursos
ambientales en estudio.
 Los individuos, al comprar dichos bienes,
revelan sus preferencias tanto por el bien
privado que ofrece el mercado, como por el bien
ambiental relacionado.
A.- Mercados Substitutos.
A.1 Funciones de Producción Domésticas
(Operan con los cambios en las cantidades de los bienes
privados adquiridos)
TÉCNICAS

 Costo de Viaje.
Comportamiento Preventivo.
Técnica del Costo de Viaje

Se basa en utilizar el viaje o desplazamiento


como manera de inferir la demanda por
recreación.
Ejemplo: La estimación de la función de
demanda por instalaciones recreativas, para
encontrar de qué manera las visitas a un lugar
cambian cuando el recurso ambiental en el área
se degrada.
Es necesario calcular la disposición agregada a
pagar por los sitios particulares de recreación:
Las familias suelen diferir en función a:
 Los costos de viaje a los lugares de diversión
 Ingresos
 Consumo
 Preferencias y
 Experiencias recreativas.
Estudio de caso N• 4 C. V.
“Valor recreativo de la fauna salvaje en Kenya”
1. Su objetivo fue estimar el valor de uso recreativo de
preservar la población de flamencos en el Parque Nacional
Lago Nakuru y el valor recreativo global.
2. El estudio se basó en una muestra al azar de
visitantes, compuesta aproximadamente de un tercio de
residentes y dos tercios de visitantes extranjeros.
3. Se utilizaron dos métodos independientes: el costo de
viaje y la valoración contingente. La razón fue la
conveniencia de comprobar los resultados y estimar la
validez de los métodos.
4. Suponiendo un valor recreativo del tiempo constante
para todas las actividades, el valor recreativo del flamenco
se estimó entre 5.0 y 5.5. millones de dólares.
Por eso, los mayores beneficios de los
promotores del disfrute ambiental implicará,
por ejemplo,
El mejoramiento de la calidad del agua de
ríos, lagunas para:
 facilitar el esparcimiento,
 incrementar la pesca deportiva,
 la natación,
 impulsar el canotaje,
 paseo en bote, etc.
COBERTURA DE INFORMACIÓN

Para conocer la demanda de un bien natural se


requiere de las siguientes consideraciones:
1) Tasa de Participación. Surge de una serie de
actividades recreativas como: Montañismo,
camping, pesca deportiva, caminata, canotaje,
investigación, entre otras. Para conocer tendencias
se hacen encuestas, sin mencionar referencias
concretas.
COBERTURA DE INFORMACIÓN

2) Información específica de un determinado


lugar. Se trata de encontrar la función de demanda
del lugar, ejemplo una laguna, un nevado, un río. En
este caso se trata de estimar la demanda a partir de
los datos obtenidos del colectivo de población.
Para ello hay dos opciones:
2.1 Demandas por zonas de origen:
Vij / Pi  f (C ij , S i , A jk , eij )
Donde:
Vij = Número de visitas al lugar j desde la zona i
Pi = Población de la zona i
Cij = Costo de llegada al sitio j desde la zona i
Si = Conjunto de características socioeconómicas de
la población de la zona i
Ajk = Vector de las características del emplazamiento j
en comparación con alternativas k
eij = Término de error
2.2 Demanda individual:
Se trata de averiguar la demanda de servicios del lugar para cada persona
en función del costo de acceder a él y sus propias características.

Vij  f (C ij , F1i , F 2 i , F 3i , N i , F 4 i , Dij , H ij , E i , Ri , eij )


Donde:
Vij = Número de visitas que la persona i efectúa al sitio j
Cij = Costo de desplazamiento para llegar al sitio j
F1i = Variable ficticia que toma el valor 1 si la persona pertenece a alguna
asociación de protectores de la naturaleza y 0 en caso negativo.
F2i = Variable ficticia que toma el valor 1 si la persona responde un
emplazamiento dentro del mismo grupo, que sería el sustituto.
F3i = Variable ficticia que toma el valor 1 si la persona nombra un
emplazamiento alternativo de un grupo distinto, sustituto de la
actividad, y cero en caso contrario.
Vij  f (C ij , F1i , F 2 i , F 3i , N i , F 4 i , Dij , H ij , E i , Ri , eij )

Ni = El tamaño del grupo que acompaña a la persona i


F4i = Variable ficticia que toma el valor 1 si la visita a j fue el único
propósito del viaje.
Dij = Proporción que la persona estima que la visita a j contribuyó al
disfrute de la excursión.
Hij = Número de horas de estadía en j
Ei = Edad de la persona.
Ri = Renta monetaria de la persona.
eij = Término de error.
Costo de acceder al lugar de emplazamiento:
Costos ineludibles.- Costo de combustible,
amortización y mantenimiento de vehículo,
estacionamiento y entrada al lugar de
emplazamiento; ó, en su defecto el costo de los
pasajes
Costos discrecionales.- Gastos en alimentación
durante el viaje, pernoctaciones, servicios
recreativos en el lugar, etc.
¿Cómo encontrar la curva de demanda implícita?

 El entorno del bien ambiental (Ejemplo: PNH) se divide en zonas,


cada zona se caracteriza por un determinado costo de viaje.
 Se realiza una encuesta para saber el número de visitas, la
procedencia, nivel de ingresos, nivel educativo, etc.
 Se determina la propensión media a visitar el bien ambiental, para
cada zona. Nº visitantes/Población total.
 Se determina la demanda agregada de los servicios del bien natural,
efectuando una regresión considerando la PMe a visitar como variable
dependiente y al costo de viaje como variable independiente.
 Alternativamente, con la información obtenida se puede estimar la
curva de demanda en función de las diferencias en el costo de viaje para
cada persona.
 La curva de demanda implícita, permitirá conocer en valores
monetarios, cualquier cambio en la cantidad o calidad ofrecida de
servicios, mediante el análisis de las modificaciones en el excedente
neto de los consumidores.
SEMANA 10
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
DE UN BIEN PRIVADO
(o Dosis-Respuesta)

Estos métodos no proveen medidas precisas de


los valores económicos de los bienes o servicios
ambientales, a diferencia de otros métodos que se
basan en la disposición a pagar de las personas
por los bienes o servicios en cuestión.
Por el contrario, estos métodos suponen que los
costos de evitar ciertos daños sobre el ambiente o
reemplazar ecosistemas o los servicios que éstos
proveen constituyen estimaciones útiles de su valor.
Si las personas están dispuestas a incurrir en este tipo
de costos para evitar los perjuicios causados por la
pérdida de algún servicio ambiental o para reemplazar
ciertos servicios del ecosistema, entonces, estos
servicios deben valer, por lo menos, el monto que la
gente paga para ello.
Cambios en la productividad

El control de la erosión constituye un importante


servicio del ecosistema. La pregunta es: ¿Cómo
valorarlo?

Una alternativa para ello consiste en evaluar


económicamente el efecto que tiene la erosión del
suelo en la productividad agrícola. El abordaje de
este tipo de problemática precisa de lo que se
denomina como «funciones de dosis-respuesta»,
también conocidas como «funciones de daño».
Estas funciones miden la relación entre la
presión sobre el ambiente, como causa, y
resultados específicos de la misma, como
efectos. Se establece una relación matemática que
determina como un nivel dado de contaminación
y/o degradación repercute en la producción, el
capital, los ecosistemas, la salud humana, etc.
De esta manera, se obtiene una estimación del
impacto ambiental de una práctica particular.
Este estimador puede luego utilizarse para predecir
la mejora (o el deterioro) ambiental
correspondiente a un decrecimiento (incremento)
de la presión ejercida por una práctica particular
sobre el medio ambiente.

Las funciones de dosis-respuesta se presentan de


manera lineal, no lineal y en algunos casos, con
umbrales a partir de los cuales el daño es
irreparable. Un ejemplo de ello son las cárcavas que
surgen como resultado de un proceso erosivo
avanzado y que no pueden revertirse por medio de
las prácticas habituales de cultivo
La gran mayoría de los desarrollos de funciones de
dosis-respuesta están asociados a los impactos de
cambios en la calidad ambiental sobre:
la salud, los materiales y los cultivos agrícolas.
Estos son los impactos que pueden cuantificarse con
un mayor nivel de confianza. Las funciones dosis-
respuesta constituyen una primera aproximación a la
valoración económica de la alteración de algún bien o
servicio ambiental.
No obstante, debe destacarse que el método descansa
en algunos supuestos que no siempre se cumplen:
1.- El productor es pequeño, es decir, que es precio –
aceptante tanto en el mercado en el que ofrece sus
productos como en el mercado de factores de
producción. De esta manera, ante alteraciones en los
volúmenes de su producción, los precios involucrados
se mantienen constantes, lo cual permite estimar sin
mayores dificultades el valor de la mejora o deterioro
ambiental, que en ambos casos serían experimentados
por el productor.
2.- Tanto la cantidad como la composición de la
producción y de los factores productivos se mantienen
constantes. Es altamente probable que ante
variaciones en las condiciones de producción, el
productor ponga en práctica medidas de tipo
defensivas.
Un ejemplo de estas últimas es la modificación de la
composición de la producción incorporando nuevos
cultivos y secuencias de cultivos que sean más
resistentes a la degradación de los suelos, y que al
mismo tiempo no provoquen tantos perjuicios
ambientales.
Ejemplo: Aplicación en salud y supuestos

La aplicación de las funciones dosis-respuesta para estimar


efectos en salud puede ser descrita como: El impacto
estimado en el efecto en salud que se desea analizar
(mortalidad, morbilidad, hospitalizaciones, etc.) está dado
por:
dHi = b * POPi * dA
donde:
dHi = Cambio en el riesgo de la población del efecto en
salud i.
b = Pendiente de la función de dosis-respuesta.
POPi = Población en riesgo de ser afectada por el efecto i.
dA = Cambio en la contaminación atmosférica bajo
consideración
Los estudios de serie de tiempo correlacionan el cambio en
las tasas de mortalidad y morbilidad en un área determinada
a través del tiempo con los cambios de las variables
ambientales.

Los estudios de corte transversal comparan las tasas de


mortalidad o morbilidad de áreas distintas en un instante del
tiempo, relacionándolas con los niveles de calidad ambiental
de cada una de ellas.
Limitaciones:

a) La metodología es apropiada para estimar efectos


agudos en salud, pero no para estimar efectos crónicos.
Esto no quiere decir que los efectos crónicos no sean
importantes, sino que la evidencia científica disponible
no permite, por el momento, considerarlos de manera
cuantitativa.

En consecuencia, si hay efectos crónicos en salud


producto de la exposición permanente y prolongada a los
contaminantes atmosféricos de la población, entonces los
efectos en salud cuantificados serán una subestimación
de los verdaderos efectos.
Limitaciones:
b) Al usar esta metodología se asume que las funciones
dosis-respuesta estimadas en otros medios y para otras
poblaciones describe adecuadamente la relación entre
contaminación y salud de las personas en el área en que
se realiza la Evaluación del Plan de salud.

Esto supone que las condiciones de base en esa zona,


como, por ejemplo, el estado general de salud de la
población, acceso a la salud, hábitos alimenticios de la
población, el tiempo que se pase al aire libre y la
composición química de los contaminantes, son similares
a las existentes en los lugares donde se realizaron los
estudios.
c) La función se puede aplicar en forma lineal cualquiera
sea el nivel de las concentraciones en que estamos
evaluando la función dosis-respuesta.

Es decir, sin considerar los niveles base de contaminación.


Obviamente la realidad es mucho más compleja que esto y
este supuesto constituye una simplificación. Si la verdadera
función dosis-respuesta es no lineal, entonces los efectos
podrían ser mayores a niveles de concentraciones menores.
Estudio de Caso Nº 6 Dosis-Respuesta
“Costos de salud asociados con la contaminación en Brasil”
1. Trató de establecer una relación de dosis-respuesta que
permita un análisis de los costos de salud asociados con
la contaminación del aire.
2. Se efectuaron análisis de regresión para relacionar tasas
de mortalidad por enfermedades respiratorias, con calidad
del aire y variables sociales, económicas y
metereológicas.
5. Los resultados mostraron que el material particulado
PM10 era estadísticamente significativo para determinar
la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias.
6. La conclusión del estudio fue que los costos de salud por
pérdidas de productividad asociadas con la
contaminación del aire en Brasil son considerables.
Alternativas al uso de funciones dosis-respuesta

En muchos casos no se pueden utilizar las


funciones dosis-respuesta, ya sea porque es muy
difícil obtener las mediciones necesarias o por no
existir suficiente disponibilidad de datos para
poder estimarlas.

En estas situaciones, se pueden aplicar otros


métodos que no cuentan con el mismo grado de
precisión, como por ejemplo: i) el costo de
reemplazo, ii) el costo de oportunidad , iii) el costo
de relocalización, y iv) los costos preventivos.
PRECIOS HEDÓNICOS

El método de precios hedónicos es uno de los


métodos de valoración económica más antiguos
y de los más utilizados.
Las personas adquieren bienes en un mercado,
porque ésos tienen una serie de atributos que les
satisfacen alguna necesidad, que en la
terminología clásica significa “valor de uso”.
Una de las cuestiones frecuentes en economía
ambiental es el por qué de la importancia y de la
necesidad de valorar los bienes y servicios
ambientales. Hasta el final de la década de 1960, la
teoría neoclásica no reconocía que problemas
ambientales pudiesen causar fallos substanciales y
persistentes en economías de mercado.

La economía pasó, desde entonces, a ser tratada como


un sistema que logra del ambiente materiales y
energía para transformación por el proceso
productivo, devolviendo esos materiales y esa energía
al ecosistema, en la forma de residuos y desechos.
Ese tipo de constatación, despertó en el economista
Ridker (1967) la idea de usar datos relativos a los
valores de propiedades para estimar los beneficios o
males en virtud de posibles cambios en los parámetros
de calidad ambiental. Ése fue el inicio a lo que más
tarde sería denominado de Método de Precios
Hedónicos, utilizada inicialmente para analizar la
relación de la polución del aire y en el valor de
propiedad.

Desde la segunda mitad de los años 70 y a lo largo de la


década de 1980, que la teoría del precio hedónico
surgió con gran expresión en medio académico.
La teoría del precio hedónico asume que la utilidad de cada
individuo:
u = u (X, Qi, Si, Ni)
es una función de:
X : consumo de un artículo compuesto;
Qi: Vector de amenidades ambientales específicas;
Si: Vector de características estructurales de la residencia
ocupada por la persona, – tales como: tamaño, número de
cuartos, año y tipo de construcción.
Ni: Vector de las características del barrio donde la residencia
está localizada – calidad de las escuelas locales, accesibilidad
para parques, tiendas, y lugar de trabajo y tasas de
criminalidad.
Se denomina amenidad ambiental a los atributos físicos
naturales de un lugar, que posean valor. Esta definición
incluye paisajes terrestres y acuáticos, e identifica las
cualidades cualitativas y cuantitativas de las características
topográficas, el clima, el aire, el agua y la biodiversidad.
Estimación de la Función de Precio Hedónico

Phi = (Xi)

• Variable Dependiente es Phi = Precio hedónico.

En la especificación de la función de precio hedónico, debemos


tener en cuenta:
a) Determinar si la variable dependiente a ser explicada es un
“sitio puro”, o sea, un local puro, o valor de terreno, o el
precio total de la residencia y el terreno juntos.
b) La fuente de datos de precios de las viviendas. Éstos pueden
ser logrados directamente del mercado inmobiliario ya que
reflejan valores reales de las transacciones y por eso son
preferibles.
• Variables explicativas: Xi = (Si, Ni, Qi)

En la elección de las variables explicativas, la cuestión


importante es definir la manera en la cual las amenidades
ambientales y las características de localización serán
insertadas en la función de precio hedónico.

Por otro lado, dado que el objetivo del análisis hedónico es


determinar el efecto de una amenidad sobre el valor de la
propiedad, en iguales circunstancias, un punto muy importante
es el control de las variables de vecindario y ambientales.
• Forma funcional - Las formas funcionales que puede
asumir Phi, según la literatura son:
La función lineal, la cuadrática, la log-log, la
semilogarítmica, la inversa semilogarítmica, la exponencial y
la transformación Box-Cox.
Por eso el primer paso en la elección de la forma funcional es
ver lo que la teoría nos dice.
De acuerdo con la teoría:
Una función de precio hedónico es una relación de
equilibrio deducida de la interacción de preferencias
individuales de los compradores y del nivel de renta.
La única restricción general sobre su forma es, obviamente,
que la primera derivada con relación a una característica
ambiental debe ser positiva (negativa) si la característica es
uno bien (mal).
Otro punto es que no es posible deducir las propiedades del
modelo con referencia a la segunda derivada, dado que esta
puede ser negativa.
• Equilibrio en el mercado –

El análisis del precio marginal implícito como medida de la


disposición a pagar requiere la suposición de que el mercado de
residencias esté en equilibrio.

Para esto deben cumplirse:

a) Que las familias tengan informaciones completas sobre todos


los precios y atributos de las residencias y
b) Que sus costes de transacción y desplazamiento sean cero; y
según, que el vector precio se ajuste instantáneamente para
cambios en la demanda o en la oferta.
• Variación en los modelos de residencia

Para interpretar los precios implícitos marginales, así como


la disposición marginal a pagar, es necesario asumir que
existe una gran variedad de modelos de viviendas
disponibles de tal forma que cada casa esté en equilibrio.

En otras palabras, esto significa que los individuos no son


compelidos a situaciones difíciles para maximización de las
soluciones de sus problemas.
Estudio de caso Nº 5. Valor de la propiedad.
“Disposición a pagar por el agua potable en Filipinas”
1. Un objetivo fue ilustrar la factibilidad de usar una
valoración indirecta, sin información de mercado, para
estimar los beneficios económicos que resultan de
proyectos de mejoramiento en el abastecimiento de
agua potable.
3. Se utilizó el método de precios hedónicos de valoración
de las propiedades, para determinar cómo el valor de las
rentas en un área rural refleja la disposición a pagar por
diferentes tipos de servicios de abastecimiento de agua
potable.
4. El modelo de precios hedónicos se fundamenta en que
los hogares eligen una renta o compran una casa sobre
la base de sus características específicas.
SEMANA 11
MÉTODO DEL VALOR
ECONOMICO TOTAL
El valor económico de un recurso natural es una
expresión monetaria de los beneficios que dicho
recurso genera para la sociedad.
No está necesariamente ligado al uso directo o
indirecto del recurso, también está basado en
motivos de tipo altruistas, éticos y morales.
Por tanto, el valor económico total de un recurso
natural está compuesto por valores de uso y de no
uso.
Por eso el método de Valoración Económica
Total es especialmente aplicable en casos de
valoración de impactos ambientales ocurridos
en:
 Humedales
 Bosques tropicales
 Recursos madereros
 Sistemas agroforestales
 Explotación de recursos naturales, etc.
Es considerado de gran alcance y superioridad
a otros métodos.
Permite diferenciar y clasificar diversos
valores. Distingue, por ejemplo, entre valores
de uso y no uso.
El valor económico total se puede ser estimado
como:
VET = (VU) + (VNU)
VET = (VUD + VUI + VO) + (VL+VE)
Valor Económico Total en Humedales
VALOR DE USO VALOR DE NO-USO

Valor de Uso Directo Valor de Uso Indirecto Valor de Opción Valor de Existencia
Valor de Cuasi-Opción Valor de Legado

 Pesca  Retención de los  Usos futuros  Biodiversidad


nutrientes potenciales
 Agricultura  Cultura
 Control de  Valor futuro de la
 Leña inundaciones información  Herencia

 Recreación  Protección contra  Seguridad


tormentas
 Transporte
 Recarga de acuíferos
 Recolección especies
 Alimentación del
 Energía ecosistema

 Estabilización micro-
climática

 Estabilización del
borde costero
VALOR DE USO

Se deriva del uso real de los recursos naturales.


Puede definirse como el valor económico
asociado con el uso “in situ” de un recurso.
Considerando la variedad de usos que incluye,
éste a la vez se subdivide en valor de uso directo,
indirecto y de opción:
Valor de uso directo: Se refiere al valor por el uso
de un recurso en un lugar específico.

Este uso puede ser consuntivo o no consuntivo.


El uso es consuntivo, cuando el recurso es
consumido por la actividad que se desarrolla en él y
por tanto el recurso puede agotarse. Por ejemplo, la
extracción de leña y frutos, la caza y la pesca.

El es no consuntivo, si el recurso se usa de manera


contemplativa, tal es el caso de visitas a un lugar
recreativo o paisajístico, este consumo no agota el
recurso.
Los valores de uso, se pueden estimar a través
de: precios de mercado o de los precios conexos.

Los “precios de mercado” se utilizan en aquellos


casos que los recursos son materia de compra y
venta, es decir son comerciables.
En casos de aquellos bienes no comerciables es
más difícil medir el valor de uso; por lo que los
evaluadores prefieren prescindir. Ejemplo: Carne
de monte, frutos, tallos, madera de uso
doméstico, por lo que deberá utilizarse
Los “precios de los bienes conexos”, aplicable
en economía de trueque, en cuyo caso los valores
son estimaciones.
Valor de uso indirecto: Este valor surge cuando las
personas no entran en contacto directo con el
recurso en su estado natural, pero aún así el
individuo se beneficia de él.
Este es el caso de las funciones ecológicas o
ecosistémicas como regulación de clima, reciclaje
de nutrientes y residuos, entre otros.
Las funciones ecológicas, cumplen un rol de
regulación o de apoyo a las actividades
económicas que se asocian al recurso. La
contribución se refleja en la variación del valor
de la producción o el consumo de los bienes que
lo sustentan o protegen.
El mayor problema, en los bienes con valores de
uso indirecto, es la casi total ausencia de los
mercados, lo que dificulta la asignación de valor.
Principales Funciones ecológicas que denotan
beneficios ambientales:
 Captura de anhídrido carbónico.
 Estabilidad del clima.
 Conservación de cuencas hidrográficas.
 Retención de nutrientes.
 Mantenimiento de calidad del agua y suelos.
 Reducción de la polución.
 Entre otros.
Valor de Opción, representa una categoría
especial y denota el hecho por el cual los
individuos están dispuestos a pagar, ahora, a
cambio de un uso futuro de un recurso o bien
ambiental.
Debemos recordar que el criterio de valoración
depende de:
 Las necesidades actuales de insumo.
 Acceso a la información, conocimiento y
desarrollo tecnológico.
 Majo del riesgo e incertidumbre sobre
operaciones futuras de recursos ambientales.
Por eso el valor de opción refleja la
preocupación por un futuro incierto, actúa como
un seguro.
Valor de opción hace referencia al valor de uso
potencial de un recurso, es decir, corresponde a lo
que los individuos están dispuestos a pagar hoy por
usar el recurso en el futuro.

Adicionalmente, algunos autores han desarrollado


el concepto de valor de cuasi-opción, el cual refleja
el beneficio neto obtenido al posponer una decisión
de usar o no un recurso, en espera de despejar total
o parcialmente la incertidumbre existente mediante
la obtención de una mayor información.
VALOR DE NO USO.

Llamado también valor intrínseco se refiere a


valores que están en la propia naturaleza de las
cosas, pero a la vez están disociados del uso o
incluso de la opción de usarlas.
Viene dado por la sola existencia del recurso en
los ambientes naturales y de sus atributos. La
existencia de este valor es independiente de la
apreciación de las personas, no obstante su valor
o utilidad es captado a través de la revelación de
las preferencias de los seres humanos.
El valor de no uso comprende también:

a) El Valor de legado: corresponde al valor que


cualquier individuo le asigna a un recurso al
saber que otros puedan beneficiarse del mismo
en el futuro.

Ocurre cuando el deseo de los individuos está


dirigido a conservar los recursos, sin ningún uso
presente o futuro, sólo para el uso exclusivo de
sus herederos y de las generaciones futuras.

No hace referencia a un uso definido, sino que


deja tal decisión a las futuras generaciones.
b) El Valor de existencia, es un concepto que
surge al asignar un determinado valor a un
recurso simplemente porque éste existe, aun
cuando los individuos nunca han tomado
contacto con él, ni lo harán en el futuro.

Es decir aun cuando los seres humanos no


existieran los ecosistemas serían importantes por
el hábitat que representan para los demás
organismos y por las funciones que cumplen.

Proviene de un cálculo multicriterio,


independientemente de su valor de uso.
SEMANA 12
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4:
EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y POLÍTICAS
AMBIENTALES
El EIA como instrumento para el diseño de
proyectos sustentables

Existen muchas concepciones erróneas, o quizás parciales,


de lo que es un Estudio de Impacto Ambiental:

1.- En la mayoría de los casos se le concibe como un


requisito legal necesario para obtener el permiso o licencia
para el financiamiento y ejecución de un proyecto.

2.- Muchas empresas de consultoría ambiental, que elaboran


los EIA, los conciben como un conjunto de previsiones que
supeditan las necesidades de la sociedad en su conjunto a
aquellas del inversionista.
3.- Los gobiernos locales y la ciudadanía, todavía
débilmente consientes acerca de los riegos ambientales,
desconocen la verdadera necesidad de contar con
instrumentos de evaluación ambiental como el EIA y su
importante rol en la gestión del ambiente.

4.- Mientras tanto las instituciones de la sociedad civil,


como es el caso de las Organizaciones No
Gubernamentales juegan un rol quizás más activo, pero
relegado a los pocos proyectos que ejecutan.
El EIA, reviste mucha importancia, pues ha llegado a
convertirse en un instrumento útil para la concepción, diseño
y puesta en marcha de proyectos de inversión, asegurando
que sean verdaderamente sustentables desde la perspectiva
de protección del ambiente.

En gran medida el EIA es un instrumento operativo que


garantiza las condiciones de vida para las plantas, animales
y la población humana, pese a las intervenciones del propio
ser humano, en el ambiente, para realizar actividades
socioeconómicas de infraestructura, de producción de bienes y
servicios.
Si queremos ensayar un concepto más completo del EIA
podríamos definir como:

“Un estudio que permite la evaluación sistemática previa a


la intervención en un ámbito dado, para determinar las
consecuencias ambientales de los planes, programas y
proyectos de inversión; tomando como referencia
experiencias anteriores, con el principal objetivo de que las
autoridades y la sociedad en su conjunto, prevean y
apliquen las medidas ambientales apropiadas durante las
diversas etapas de su estudio, ejecución, operación y cierre,
evitando así la alteración y degradación del ambiente y los
ecosistemas que lo habitan”.
En síntesis, el EIA debe permitir:

a. Tomar decisiones acerca de la viabilidad ambiental de


un proyecto, con el debido sustento técnico;

b. Asegurar que los inversionistas asuman sus


responsabilidades ambientales. Entre estas el costo de
las acciones apropiadas para prevenir o mitigar
potenciales impactos adversos;

a. Obtener una participación más directa y activa de la


sociedad en las decisiones y acciones para el desarrollo
sustentable del ambiente donde habitan.

En esencia, el EIA es un proceso sistemático que


examina las posibles consecuencias ambientales de las
acciones de desarrollo, anticipándose a las decisiones
económicas y políticas, para prevenir y mitigar dichas
consecuencias.
Categorías de Proyectos y tipos de EIA correspondientes.

La Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación


Ambiental No 27446, en su Artículo 4º ha previsto que los
proyectos de inversión públicos y privados que impliquen
actividades que puedan causar impactos ambientales
negativos, deberán ser clasificados en una de las siguientes
categorías:
Categoría I. Son aquellos proyectos cuya ejecución no
origina impactos ambientales negativos de carácter
significativo. Este puede ser el caso de proyectos de
construcción de aulas, postas médicas, pequeños almacenes,
losas deportivas, pequeños puentes, letrinas, instalaciones
pecuarias y otros de menor envergadura. En estos casos
corresponde a la entidad proponente del proyecto la
presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Categoría II. Comprende a los proyectos cuya ejecución
puede originar impactos ambientales moderados y cuyos
efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados
mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Este
puede ser el caso de proyectos de agua potable, alcantarillado
y saneamiento, mini centrales hidroeléctricas, pequeñas
plantas de procesamiento industrial, complejos educativos,
hospitales, y otros de mediana envergadura. En estos casos
corresponde a la entidad proponente del proyecto, la
presentación de un Estudio de Impacto Ambiental Semi-
detallado (EIA-Sd)
Categoría III. Incluye aquellos proyectos cuyas
características, envergadura y/o localización, pueden
producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o
cualitativamente significativos, requiriendo un análisis
profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia
de manejo ambiental correspondiente. Este puede ser el caso
de proyectos de construcción o rehabilitación de carreteras,
caminos rurales, centrales hidroeléctricos, irrigaciones,
represas, plantas agroindustriales, explotaciones de canteras
minerales, y otros de envergadura considerable, o
localizados en ecosistemas muy frágiles como las zonas de
protección o tierras de comunidades nativas.

En estos casos corresponde a la entidad proponente del


proyecto, la presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental Detallado (EIA-D)
Las autoridades ambientales competentes, los Ministerios y
los gobiernos locales, son responsables de la normatividad
sobre los EIA, debiendo establecer pautas para la clasificación
de los proyectos de inversión de acuerdo al riesgo ambiental,
ajustándose a los criterios de protección ambiental
establecidos en Articulo 5º de la Ley No 27446:
a. La salud de las personas;
b. La calidad ambiental como la incidencia que puedan producir
el ruido y los residuos sólidos, líquidos, emisiones gaseosas y
radiactivas;
c. Los recursos naturales, especialmente el agua, el suelo, la
flora y la fauna;
d. Las áreas naturales protegidas;
e. Los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia
para la vida natural;
f. Los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
g. Los espacios urbanos;
h. El patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y
monumentos nacionales;
i. Los demás que surjan de la política nacional ambiental.
Red de impactos seleccionados por vertimiento de agua residual en un río
Criterios para la Valoración Económica

La estimación del valor económico derivado de los


impactos ambientales está orientada a obtener el pago
de la compensación que corresponda, por lo tanto
tendrá en cuenta los siguientes criterios:
• La reducción de los recursos, así como, el
desplazamiento de especies, por la presencia de
actividades que pueden perturbar el entorno ecológico.
• Las perturbaciones causadas por los ruidos generados.
• Los planes de mitigación orientados a minimizar los
posibles impactos.
• Los planes de prevención ante riesgos fortuitos de
fenómenos naturales y accidentes, o causados por
terceros.
VALORACIÓN ECOLÓGICA Y
VALORACIÓN ECONÓMICA DE
IMPACTOS AMBIENTALES
El diseño y evaluación de proyectos debe
considerar valoración de los impactos
ambientales previsibles durante:

 La Construcción.
 La Puesta en marcha.
 La Operación y
 El Cierre.
La valoración de los impactos ambientales se
llevan a cabo, básicamente, desde dos puntos
de vista:

 Valoración ecológica y

 Valoración económica.
VALORACIÓN ECOLÓGICA
DE IMPACTOS

Se sustenta en la evaluación cualitativa y


cuantitativa de los efectos físicos, químicos,
biológicos de los factores afectados.
VALORACIÓN DEL ECOLÓGICA
CUALITATIVA

Se realiza a través de una matriz de impactos, en


la cual cada casilla de cruce da la idea del efecto
de cada acción sobre los factores ambientales
impactados.

El impacto se mide sobre la base del grado de


manifestación cualitativa del efecto, es decir de
acuerdo a la importancia del impacto.
VALORACIÓN DEL ECOLÓGICA
CUALITATIVA

Este tipo de valoración trata de ubicar cada


impacto identificado en un rango de alguna
escala de puntuación.
Importancia del impacto:

Ratio mediante el cual se mide, cualitativamente,


el impacto ambiental respondiendo a la
intensidad de la alteración como a atributos de
extensión, acumulación, frecuencia, etc.
VALORACIÓN CUALITATIVA: Escala de importancia

Calificación Referencia Explicación


General
10 Muy importante Tiene incidencia directa de gran impacto

9-7 Importante Impacto significativo, pero después de otros

6-4 Moderadamente importante Podría causar impacto

3-1 Sin importancia Causa poco impacto

0 Sin ninguna importancia Sin efectos medibles, sin relevancia


ATRIBUTO CARÁCTER DE ATRIBUTOS VALOR

Beneficioso +
SIGNO
Perjudicial -

Puntual 1
EXTENSION
Extenso 4

2
Periódico
FRECUENCIA
Continuo 4
VALORACIÓN DEL ECOLÓGICA
CUANTITATIVA

Establece, a través de los factores ambientales, los


indicadores capaces de ser medidos, la unidad de
medida y la magnitud de los mismos,
transformando estos valores en magnitudes
representativas
VALORACIÓN DEL ECOLÓGICA
CUANTITATIVA

La valoración ecológica cuantitativa plantea


aspectos complejos de desarrollar, puesto que las
unidades de medida deben ser conmensurables
(que las medidas se expresan en dominios teóricos similares o
compatibles a efecto se poderlos sumar
comparables) y
y comparar entre sí, aún cuando correspondan a
factores ambientales distintos.
Es una tarea que debe ser conducida por un
especialista en la materia.
Ejemplo: Cálculo de la magnitud total de impacto

FACTOR ACCION
TOTAL
A1 A2 An

F1

M21+…+ M2n
M22
F2
I22 I21 +…+ I2n

F3

Fn
VALORACIÓN ECONÓMICA
DE IMPACTOS

La integración ambiental al diseño y evaluación


de proyectos, convierte a la valoración
económica de impactos ambientales en el
instrumento más poderoso de análisis y
evaluación, capaz de orientar las opiniones, así
como las decisiones de aquellos que tienen que
ver con la aceptación o el rechazo del proyecto.
VALORACIÓN ECONÓMICA
DE IMPACTOS

Sin la evaluación económica la evaluación


ambiental sería incompleta.

Los métodos y las correspondientes técnicas de


valoración económica, ya los conoceremos.
VALORACIÓN ECONÓMICA
DE IMPACTOS

Debemos recalcar, que dichos métodos y


técnicas son aplicables en la valoración
económica de proyectos, programas y políticas.

Siendo el criterio general que para ser viables


deben reflejar mayores beneficios totales que
costos totales. En caso contrario serían
rechazados.
EMANA 13
MATRICES DE VALORACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES
La problemática de la valoración cuantitativa ha
sido, en la práctica, abordada con relativo éxito
utilizando la matriz de Leopold.
Matriz de Leopold

Es un arreglo bidireccional de datos que relaciona


los impactos directos ocasionados por:

a) Las acciones derivadas de las actividades.


b) Procesos productivos o de servicio.
c) Proyectos en general.
Matriz de Leopold

• En el eje horizontal presenta, las acciones


derivadas de las actividades, los procesos o los
proyectos que ocasionan impactos ambientales.
• En el eje vertical, los factores naturales, sociales,
culturales y económicos afectados por las acciones
indicadas.
Matriz de Leopold

• En el eje horizontal presenta, las acciones


derivadas de las actividades, los procesos o los
proyectos que ocasionan impactos ambientales.
• En el eje vertical, los factores naturales, sociales,
culturales y económicos afectados por las acciones
indicadas.
Matriz de Leopold
• Los impactos relacionados con las acciones y las
características afectadas se representan en las
intersecciones de los ejes verticales y horizontales
por medio de:
• Un signo - (perjudicial) ó + (benéfico).
• Un número que indica la Magnitud del impacto.
Matriz de Leopold
Magnitud: es la medida de la escala o la extensión
del impacto (escala del 1-10). La asignación es
subjetiva por lo que requiere de una explicación
complementaria. Por ejemplo
• Escala de importancia para la actividad.
• Escala de alcance del impacto.
Matriz de Leopold

• La suma de las columnas y los renglones dan una


idea del impacto global generado.
• Ventaja: Es una herramienta muy útil para la
descripción comparativa de los impactos.
• Desventaja: No hace distinción entre efectos
directos e indirectos.
Ejemplo de aplicación: Matriz de Leopold
Acciones del

Cap. Uso y Conserv. Rec. Nat


Cap. Prev. Control Incendios
Proyecto

Capacitación a Porteadores

Prog. extensión y difusión

Manejo de ramas p. Leña


Puesto de vigilancia

Chacra integral
TOTAL

Importancia absoluta

Importancia absoluta

Importancia absoluta

Importancia absoluta

Importancia absoluta

Importancia absoluta

Importancia absoluta
Importancia relativa

Importancia relativa

Importancia relativa

Importancia relativa

Importancia relativa

Importancia relativa

Importancia relativa

Import.absoluta

Import.relativa
Impactos
Ambientales
Peso

Factor
Flora 0.4885 7 3.42 7 3.42 5 2.44 9 4.40 5 2.44 4 1.95 6 2.93 43.00 21.01
Fauna 0.0815 5 0.41 6 0.49 5 0.41 9 0.73 5 0.41 4 0.33 3 0.24 37.00 3.02
Erosión suelo 0.1784 4 0.71 4 0.71 0 0.00 0 0.00 6 1.07 7 1.25 4 0.71 25.00 4.46
Calidad agua 0.0223 0 0.00 1 0.02 1 0.02 0 0.00 4 0.09 5 0.11 2 0.04 13.00 0.29
Desprendimiento 0.0893 3 0.27 2 0.18 0 0.00 0 0.00 5 0.45 6 0.54 3 0.27 19.00 1.70
Salud 0.0731 2 0.15 3 0.22 4 0.29 0 0.00 3 0.22 4 0.29 4 0.29 20.00 1.46
Educación 0.0365 1 0.04 3 0.11 1 0.04 4 0.15 3 0.11 6 0.22 0 0.00 18.00 0.66
Seguridad 0.0182 4 0.07 3 0.05 4 0.07 8 0.15 3 0.05 2 0.04 0 0.00 24.00 0.44
Servicios Púb. 0.0122 0 0.00 3 0.04 3 0.04 2 0.02 1 0.01 5 0.06 0 0.00 14.00 0.17
Total Abs. 26 32 23 32 35 43 22 213.00
Rel. 5.06 5.24 3.31 5.45 4.85 4.78 4.49 33.19
En consecuencia, el modelo de la suma ponderada
en función del peso específico de un factor sobre los
demás, se aproxima suficientemente a la realidad
ambiental estudiada.
Seleccionar la Mejor Alternativa de inversión,
utilizando el método multicriterio
La Teoría de decisiones con objetivos múltiples
permite asignar a cada alternativa un índice que se
puede expresar como una combinación convexa del
valor de cada atributo considerado:

Índice global = (a)*Costo + (b)*Beneficios


Económicos + (c)*Beneficios Ambientales.
Donde (a), (b) y (c) son ponderaciones que reflejan
su importancia relativa.
Dado que las unidades monetarias del costo y los
beneficios económicos, no son comparables con las
de los beneficios ambientales, previamente se deberá
realizar una normalización a través de funciones
valor.
Paso 1: Resumir los cálculos

Valores Valor Actual Valor Actual Índice de


actualizados e
índice
de los costos de Beneficios Beneficios
(en soles) Económicos Ambientales
(en soles) (sin unidad)
Alternativas de
inversión

Alternativa 1 2,262,851 1,963,131 34,99

Alternativa 2 1,838,638 2,851,104 33,19

Alternativa 3 1889,429 1,963,131 29,54

Alternativa 4 962,781 319,757 22,96


Paso 2: Aplicar la función valor o de
transformación

La función que representa a los cambios


marginales en cada uno de los atributos se
denomina función valor y refleja la estructura de
preferencia del decisor.

En la metodología de evaluación, los atributos:


VAC, VABE y el Índice de impacto ambiental
toman la forma de las siguientes curvas:
Funciones Valor

1 1 1

0 0 0
Valor Actual del Costo Valor Actual de Beneficios Económicos Índice de Beneficios Ambientales
Aproximación a los gráficos

Costo:

2
Valor normalizado = 1 - (VAC / Máximo VAC)
Donde:
VAC : Valor actual de un costo
Máximo VAC :Máximo VAC entre las alternativas
Valor Normalizado de Costos:
2
VNC = 1 - (VAC / Máximo VAC)

2
VNCA1 = 1-(2’262,851/ 2’262,851) = 0.000
2
VNCA2 = 1-(1’838,638/ 2’262,851) = 0.340
VNCA3 = 1-(1’889,429/ 2’262,851)2 = 0.303
VNCA4 = 1-( 962,781/ 2’262,851)2 = 0.819
Aproximación a los gráficos

Beneficios Económicos:

2
Valor normalizado = (VABE / Máximo VAB)

Donde:
VABE : Valor actual beneficio económico
Máximo VABE : Máximo VABE de alternativas
Aproximación a los gráficos

Beneficios Económicos:

VNBE= (VABE / Máximo VAB)2

VNBE1 = (1’963,131/2,851,104)2 = 0.474


VNBE2 = (2’851,104/2,851,104)2 = 1.000
VNBE3 = (1’963,131/2,851,104) 2 = 0.474
VNBE4 = ( 319,757/2,851,104)2 = 0.013
Aproximación a los gráficos

Beneficios Ambientales:
2
Valor normalizado = (VABA / Máximo VAB)

Donde:
VABA : Valor actual de beneficios ambientales.
Máximo VAB : Máximo VAB entre las alternativas
Aproximación a los gráficos

Beneficios Ambientales:

2
VNBA = (VABA/ Máximo VAC)

VNBA1 = ( 34.99/34.99) 2 = 1.000


2
VNBA2 = ( 33.19/34.99) = 0.900
2
VNBA3 = ( 29.54/34.99) = 0.713
2
VNBA4 = ( 22.96/34.99) = 0.431
Resumen de Valores Normalizados

Beneficios Beneficios
Costos Económicos Ambientales

Alternativa 1 0.000 0.474 1.000

Alternativa 2 0.340 1.000 0.900

Alternativa 3 0.303 0.474 0.713

Alternativa 4 0.819 0.013 0.431


Paso 3: Determinar el índice global/alternativa y
selección de la alternativa más adecuada

Para cada alternativa se calculará:


Índice global = (a)*Costo + (b)*Beneficios
Económicos + (c)*Beneficios Ambientales

Donde (a), (b) y (c) son las ponderaciones


asignadas a cada atributo. Los pesos a y b varían
de 0 a 1 y el peso c = 1-a-b
Ejemplo: Cálculo Índice Global/Alternativa

Alternativas y Peso ( b)
Peso (a) 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4
Peso( a): 0.1
Alternativa 1 0.9 0.8 0.8 0.7 0.7
Alternativa 2 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9
Alternativa 3 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6
Alternativa 4 0.5 0.4 0.4 0.3 0.3

Peso( a): 0.2


Alternativa 1 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6
Alternativa 2 0.8 0.8 0.8 0.8 0.6
Alternativa 3 0.7 0.6 0.6 0.6 0.6
Alternativa 4 0.5 0.4 0.4 0.4 0.3

Peso( a): 0.3


Alternativa 1 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5
Alternativa 2 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8
Alternativa 3 0.6 0.6 0.6 0.7 0.5
Alternativa 4 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4
Paso 4.- Selección de la mejor alternativa.

La mejor alternativa podrá encontrarse si


establecemos un orden jerárquico entre las
alternativas consideradas, haciendo variar las
ponderaciones relativas.

Para ello utilizamos los Índices Globales calculados


en el paso anterior, donde seleccionamos el mayor
IG para cada juego de valores de (a), (b) y (c),
determinamos así la alternativa que nos proporciona
el máximo beneficio.
Jerarquía de Alternativas

Peso (a) Peso (b)


0,00 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
0.10 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 NF
0.20 1 1y2 2 2 1; 2 y 3 2 2 2 2 NF NF
0.30 1y2 2 2 2 2 2 2 2 NF NF NF
0.40 2 2 2 2 2 2 2 NF NF NF NF
0.50 2; 3 y 4 2 2 2 2 2 NF NF NF NF NF
0.60 2y4 2y4 2 2 2 NF NF NF NF NF NF
0.70 4 4 2; 3 y 4 2 y 4 NF NF NF NF NF NF NF
0.80 4 4 4 NF NF NF NF NF NF NF NF
0.90 4 4 NF NF NF NF NF NF NF NF NF
1.00 NF NF NF NF NF NF NF NF NF NF NF

NF= No Factible

Peso de ( c ) = 1- Peso ( a ) – Peso ( b )


En la tabla se puede observar la alternativa
prioritaria para diferentes políticas.

Los resultados muestran por ejemplo:


Que la alternativa 2 supera a las demás en
un amplio espectro de variación del valor de
las ponderaciones;
Que sin embargo, cuando el factor costo
(coeficiente a) adquiere una relevancia en
extremo, es superada por la alternativa de
más bajo costo.
Semana 14
POLITICA AMBIENTAL

¿Qué es política ambiental y


de dónde surge?
De manera general, la política ambiental es la
orientación o directriz que rige la actuación ambiental
de una persona u organización.

Surge de la discrepancia entre el nivel actual de calidad


ambiental y el nivel deseado.

A nivel personal y organizacional, se traduce en una


declaración pública del compromiso de:
 Respetar el medio ambiente.
 Cumplir con la legislación ambiental.
 Mejorar de manera continua la relación AAEE-MA
A nivel Estatal es la marco-decisión que resuelve,
teóricamente, la discrepancia entre el nivel actual y el
deseado de calidad ambiental. Forma parte inicial y
muy importante de la planificación ambiental.
Consiste en:
Un conjunto de actividades mediante las cuales el
Estado interviene directa o indirectamente para orientar
el comportamiento de los agentes económicos en
materia ambiental.
También se entiende como propuesta para lograr:
 Mejores decisiones, prevenir o mitigar.
 Ahorro en costos futuros.
 Identificar prioridades en la asignación de recursos.
Reflexiones sobre las Políticas Públicas Ambientales
 En su mayor parte no están bien diseñadas, por lo
que no tienen la eficiencia ni la efectividad. La inversión
es mayor que los beneficios esperados.
 Las decisiones ambientales son de carácter político,
las influencias y el control se vinculan con el conflicto
de intereses.
 El diseño de políticas ambientales efectivas y
económicas tienen que ver con la solución del problema
de distribución de RR. NN. y la satisfacción de las
necesidades de las mayorías pobres. Es decir el impulso
y consolidación del Desarrollo Sustentable.
Estrategias de Regulación:

E. P. Centralizadas:
-Estándares:
E. P. Descentralizadas:
Estándares ambientales,
Instrumentos

Estándares de emisiones.
-Leyes de responsabilidad
Estándares tecnológicos.
- Derechos de propiedad
- Persuasión moral
-Basados en incentivos:
. Impuestos.
. Subsidios.

E. P. Mixtas

-Permisos negociables
de descargas.
A. Estrategias de Políticas Centralizadas:

Este enfoque busca generar un comportamiento


social deseable. El órgano rector ambiental decreta
por ley el comportamiento que los agentes
económicos deben observar, bajo pena de sanción.
Los principales instrumentos de este tipo son:
 Los Estándares, y
 Basados en incentivos.
Estándares:
Un estándar es un nivel decretado de desempeño
aplicado por ley (LMP).
Ejemplo: Límite de velocidad; tasa de emisiones;
calidad del aire.
Ejemplo: La norma peruana de calidad del aire establece
concentraciones máximas aceptables de contaminantes
en el aire atmosférico:
Contaminantes Convencionales. LMP
PM, promedio en 24 horas. 120 ug/m3
CO, promedio 1-8 horas. 35 µg/m3 -15 µg/m3
SO2, promedio en 24 horas. 300 ug/m3
NOx promedio en 24 horas. 200 ug/m3
H2S, promedio en 1 hora. 30 ug/m3
Los estándares son populares porque:
 Parecen sencillos y directos.
 Aparentemente, tienen objetivos claramente
específicos.
 Recurren al deseo generalizado de contrarrestar la
contaminación.
 Se adaptan a la actitud mental-ética de prohibir lo
malo.
 Flexibilidad por grandes rangos permisibles.
a) Estándares Ambientales:
Están referidos a dimensiones cualitativas del
entorno circundante: aire, suelo, agua y los niveles
promedios de sustancias contaminantes.

Ejemplo: La norma peruana de calidad del aire.


b) Estándares de emisiones:
Se refieren a los niveles máximos de emisiones que
provienen de las fuentes de contaminación.
LMP que no pueden excederse las emisiones de
contaminantes por unidad de tiempo.
También son llamados estándares de desempeño
ambiental de las unidades económicas.
c) Estándares tecnológicos:
Imponen decisiones y técnicas que se deben
utilizar, como equipos, prácticas, específicas.
Ejemplo: Uso obligatorio de extractores de
impurezas o chimeneas en pollerías; normas
de almacenamiento y disposición final de
sustancias tóxicas; normas de seguridad e
higiene, uso de protectores.
Estrategias basadas en incentivos:
(Impuestos y Subsidios)
Suponen que aquel que paga por los insumos que
utiliza es incentivado a utilizarlos tan eficientemente
como sea posible.
El uso del entorno ambiental debe ser pagado para
evitar dispendio de bienes y servicios ambientales y los
potenciales contaminadores encuentren por si mismos
la mejor manera de reducir sus emisiones como:
 Innovar tecnología para no verse afectado por
impuestos.
 Reducción de emisiones para ser premiado.
Actuación Ambiental:
 Impuestos ó
A los productores de residuos
 Recompensas, subsidios.
 Sistema de reembolso de depósito (combinación) : A
los consumidores que devuelven los residuos a los
puntos de recolección.
B. Estrategias de Políticas Descentralizadas:

Este enfoque busca que la solución de los


casos de contaminación recaiga en los
individuos involucrados. Bajo el supuesto de
que ellos conocen mejor los daños y sus costos
de reducción y por lo tanto pueden encontrar
un correcto balance y resolver el problema, en
trato directo o por la vía legal.:
a) Leyes de Responsabilidad:
Las organizaciones y personas son responsables
de sus actos. Un acto perjudicial implica
responsabilidad legal. Por eso estas leyes tienen
dos aspectos en su propósito:
 Buscan la compensación de los afectados, y
 Que los potenciales contaminadores tomen
decisiones cuidadosas. Propósito real que busca la
toma de conciencia por los responsables de los
daños ambientales. (Ley General del ambiente;
Aspectos ambientales del Código Penal).
b) Derecho de Propiedad:
La propiedad de los bienes es un incentivo para que
estos sean administrados de tal manera que suministren
el máximo valor a sus propietarios.
Sin embargo, para que el derecho de propiedad funcione
correctamente se requiere de las siguientes condiciones:
 Debe ser claramente definido.
 Debe contar con un sistema eficiente que permita la
el uso de los derechos ambientales de la propiedad entre
los interesados.
 Debe existir mercado para que los propietarios
privados puedan capturar los valores sociales asociados
al uso de un activo ambiental.
c) Persuasión Moral:
Implica los programas persuasivos en el sentido
moral o deber cívico para que las personas se
abstengan, voluntariamente, de ejecutar actividades
que degradan el ambiente.
Puede tener efectos más amplios de dispersión por el
efecto cadena:
El mercado, ciclo de vida del producto, eco
etiquetado.
C. Estrategias de Políticas Mixtas:
Enfoque que considera que aunque se incorporen
incentivos económicos en forma centralizada, éstos se
diseñan para que funcionen de manera más
descentralizada. No deja todo en una entidad reguladora
centralizada, sino que funciona en interacción
descentralizada del mercado de contaminadores.
Permisos Negociables de Descargas.
Un tipo de incentivo y un nuevo tipo de derecho de
propiedad, consiste en un permiso para emitir
contaminantes que puede ser negociado o transferido.
Al inicio es decisión centralizada: cantidad total de
permisos de descarga; distribución entre los emisores
para satisfacer el Principio Equimarginal.
CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE
POLITICAS AMBIENTALES:
 Capacidad de lograr reducciones. Efectivas y
Eficientes en costos.
 Equidad.
 Suministro de incentivos para la búsqueda de
soluciones.
 Posibilidad de cumplimiento.
 Concordancia con preceptos morales.
 Una política es eficiente cuando el CMgR = DMg.
Cuando el DMg no se puede medir se recurre al
criterio de Costo/efectividad que busca el máximo
mejoramiento ambiental por recurso utilizado.
 La equidad es un asunto de moralidad y
preocupación de las personas relativamente
acomodadas en relación a los menos afortunados.
 Cuanto mayores sean los beneficios frente a los
costos de reducción habrá incentivo para reducir
impactos ambientales y la política será mejor
si: 1) BMg > CMgpR, y 2) Los beneficios
ambientales > Costo de ejecución de leyes.
El comportamiento contaminante es inmoral y las
políticas deben reconocerlo como tal. Quienes
ocasionan problemas ambientales deberán asumir la
la responsabilidad de mitigarlo.
Economía Ambiental y
Comercio Internacional
Semana 15
Presentación y sustentación de
Trabajos de Investigación

También podría gustarte