Está en la página 1de 86

Finanzas Públicas

Cátedra: Prof. Juan Manuel Garzón

Profesores Ayudantes
Cr. Jorge Juri
Lic. Sofía Devalle

Marzo 2021
Objetivo General

Brindar a los alumnos un enfoque analítico de la


teoría de las Finanzas Públicas, dentro del marco de
contenidos que establece el Plan de Estudios,
combinando aspectos conceptuales de la escuela
tradicional con una aproximación más moderna que
incluye nociones y aplicaciones de la escuela de la
elección pública (public choice)
Programa Analítico
• Unidad Nº 1: EL CAMPO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS. FUNCIONES FISCALES. DECISIÓN
PÚBLICA
• Unidad Nº2: PRESUPUESTO. GASTO PÚBLICO.
• Unidad Nº3: RECURSOS PÚBLICOS: TRIBUTOS; INCIDENCIA; DISTORSIONES IMPOSITIVAS
• Unidad Nº4: TRIBUTACIÓN SOBRE LA RENTA.
• Unidad Nº5: TRIBUTACIÓN PERSONAL SOBRE EL CONSUMO. IMPUESTOS GENERALES
SOBRE VENTAS Y VALOR AGREGADO.
• Unidad Nº6: IMPUESTOS SELECTIVOS A LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO. TRIBUTOS
AL COMERCIO EXTERIOR. OTROS TRIBUTOS.
• Unidad Nº7: TRIBUTACIÓN SOBRE LA PROPIEDAD Y RIQUEZA.
• Unidad Nº8: OTROS TRIBUTOS. DEFICITS Y DESEQUILIBRIO FISCAL. ENDEUDAMIENTO
PÚBLICO. LA INFLACIÓN COMO IMPUESTO.
• Unidad Nº9: FEDERALISMO FISCAL
• Unidad Nº10: COORDINACIÓN TRIBUTARIA EN EL ORDEN INTERNACIONAL.
FINANZAS EN ZONAS ECONÓMICAMENTE INTEGRADAS.
Material Bibliográfico

 Notas Docentes Cátedra


• Unidades 1, 2, 3, 4, 5,6,7 y 9.*

 Libros de Apoyo
• ALBI. E., CONTRERAS. C., GONZALEZ PARAMO, J., y ZUBIRI I.: “Economía Pública”
Ed. Ariel SA. 3a Edic., Barcelona, 2009: Ref Bibliot. T 336 A 51687).
• MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P.: “Hacienda Pública Teórica Aplicada”. Ed. McGraw Hill;
1992. (Ref. Bibliot.: T 336 M 40149).

 Otros materiales básicos


1. Guía de Trabajos Prácticos Finanzas Públicas. Unidades 1 a la 10. *
2. Presentaciones en Power Point Finanzas Públicas Cátedra. Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
9 y 10. *

* Material disponible en Aula Virtual.


Condiciones de regularización

• Aprobar dos parciales, cuyas fechas serán comunicadas


oportunamente. Los parciales se rendirán en aula virtual de
exámenes, utilizando programa Respondus.
• En caso de desaprobar o no poder realizar alguno de los
parciales, se dispondrá de un examen recuperatorio.
Finanzas Públicas
Cátedra: Prof. Juan Manuel Garzón

Unidad I
El rol del Estado en la Economía

Marzo 2021
Contenido

1. Objetivos Sociales. El Mercado como Asignador de Recursos.


El Estado y el Sistema Legal. Fallas de Mercado. Distribución
del ingreso. Determinantes. Enfoques. Criterios de Justicia
Distributiva. Límites a la Redistribución.

2. Teoría de la Elección Pública. Reglas de Votación. Democracia


Directa. Democracia Representativa.
Objetivos sociales

1. Eficiencia en la asignación de los recursos

2. Equidad en la distribución del ingreso (justicia


social)

3. Estabilidad macroeconómica (precios e ingresos)


Objetivos sociales

1. Eficiencia en la asignación de los recursos

2. Equidad en la distribución del ingreso (justicia


social)

3. Estabilidad macroeconómica (precios e ingresos)


Objetivos sociales*: 1) eficiencia

• Utilizar los (escasos) recursos disponibles de la “mejor” forma posible.


• La “mejor” forma posible es aquella que logra maximizar el bienestar
de la sociedad asociado al consumo de bienes y servicios.
• Un mercado competitivo puede lograr este objetivo.
• Hay distintas formas de demostrar esto, algunas más complejas que
otras. En este caso, la idea es ver qué sucede en un mercado en
particular.
• En un mercado, habrá eficiencia, cuando el resultado de equilibrio es
aquel que maximiza el “beneficio social” (W): la diferencia entre los
beneficios totales (BT) que obtienen los consumidores y los costos
totales (CT) que asumen los productores

El objetivo es
W =(BT-CT) Bmg =Cmg
maximizar W
* La primera parte de esta presentación está basada en el libro de Hillman Arye L. “Public Finance and Public Policy, Responsabilities and
Limitations of Government”, Cambridge University Press, Segunda Edición, 2009, Capítulo 1.
Objetivos sociales: eficiencia

W=BT-CT

Función de
Bmg>Cmg Bmg<Cmg “bienestar
social”

Qe Cantidad Q

• En este caso el bienestar social depende de la cantidad que se provea de un bien. En el


ejemplo puede apreciarse que si se provee Qe se logra maximizar el beneficio social.
• En materia de eficiencia, solo interesa lograr el máximo beneficio, independientemente de
cómo están distribuidos los beneficios y los costos en la sociedad.
Objetivos sociales: eficiencia

• La prueba de que el mercado puede asignar eficientemente los


recursos consta de tres partes:
1. El mercado asigna los bienes entre los diferentes
consumidores de forma tal de que los beneficios totales
obtenidos son máximos (BTmax).
2. El mercado asigna los bienes entre productores de
forma tal de que se alcanzan los mínimos costos totales
(CTmin)
3. Cuando se alcanzan los beneficios máximos (BTmax) y los
costos mínimos (CTmin), el mercado también está
eligiendo una cantidad como Qe, que es la que maximiza
el bienestar social.
Objetivos sociales: eficiencia

Precio Consumidores Precio Productores

Al precio PB se igualan los


Bmg = Max Beneficio Total Σ Cmg = Oferta
de Mercado
Cmg1 Cmg2

PB PS

Bmg1 Bmg2 Σ Bmg = Al precio PS se igualan los


Demanda de Cmg = Min Costo Total
Mercado

Qb1 Qb2 QB Cantidad Q Qs1 Qs2 QS Cantidad Q

El Beneficio total de los consumidores es: El costo total de provisión es:


BT = BT1 + BT2 CT = CT1 + CT2
Este se maximiza cuando: Este se minimiza cuando:
Bmg1=Bmg2 Cmg1=Cmg2
Puede apreciarse que al Precio PB Puede apreciarse que al Precio PS
PB=Bmg1=Bmg2 PS=Cmg1=Cmg2
Objetivos sociales: eficiencia

Precio

Oferta = Σ Cmg con C mínimo

PB=Pe=PS E Bmg max=Cmg


min

Demanda = Σ Bmg con B máximo

QB=Qe=QS Cantidad Q

La condición final para que un mercado competitivo Los consumidores: En el mercado:


arribe a una solución eficiente es que: PB=Bmg1=Bmg2=Bmgmax QB=Qe=QS
W= BTmax – CTmin PB=Pe=PS
Los productores:
Esto requiere que: Bmgmax= Pe=Cmg min
PS=Cmg1=Cmg2=Cmgmin
Bmg max = Cmg min
Un mercado descentralizado (sin fallas) asigna
eficientemente, ¿se podría lograr lo mismo en forma
centralizada?

• ¿Existe un mecanismo de asignación de recursos alternativo al del


mercado?
• ¿Puede una agencia pública centralizar la toma de decisiones y proceder a
esta asignación? ¿Se lograría un resultado eficiente?
• Una provisión centralizada por parte de una agencia pública tiene dos
problemas fundamentales:
1) Se pierde la libertad individual de elección
2) La falta de suficiente información haría imposible que se llegue a una
asignación eficiente.
• Los mercados “agregan” información que se encuentra dispersa. Esta
información está expresada en las funciones de oferta y demanda, que
son las que determinan los precios. Con precios de mercados
“observables” los individuos toman decisiones, sólo necesitan saber sus
propias preferencias y/o costos.
Asignación vía mercado vs provisión centralizada

• Considere la situación donde hay que distribuir QB


unidades de un bien vía el mercado. Hay dos
consumidores (1,2) que manifiestan su voluntad de
Consumidores pago a partir de sus funciones de beneficio
marginal. Al precio PB, el consumidor 2, se quedará
Precio QB Precio con Qb2, y el consumidor 1, se quedará con Qb1.
Bmg 2
Esta división es eficiente dado que se maximiza el
beneficio total al igualarse los beneficios marginales.
G • Suponga ahora que la distribución la debe hacer el
J Estado. Para replicar este resultado, un gobierno
PB debería conocer las funciones de beneficio marginal,
D donde se ubican éstas. Pero estas funciones son
información privada, sólo las conocen los propios
Bmg 1
individuos (problema de información asimétrica). El
gobierno sólo podría “intuir / adivinar” donde están
estas funciones. Supongamos que considera que son
01 02 similares y que adjudica la mitad de los bienes a
Qb1 Qb2 cada individuo. El problema es que no se
maximizará el bienestar total, hay una pérdida de
eficiencia, equivalente al área JGD.
Asignación vía mercado vs provisión centralizada
• Considere la situación donde hay que asignar QS
Productores unidades de un bien vía el mercado. Hay dos
productores (1,2) , con sus respectivas funciones de
Precio
costo marginal. Estos productores observan el precio de
QS mercado PS, y ofrecen su producción. El productor 1,
ofrecerá QS1, y el productor 2, ofrecerá QS2. Esta
Cmg 2 Cmg 1
división es eficiente dado que se minimiza el costo total
G de provisión al igualarse los costos marginales.
J • Considere ahora que la asignación la debe hacer el
PS
Estado. Al igual que en el caso anterior, para replicar
D
este resultado, un gobierno debería conocer las
funciones de costo marginal, donde se ubican éstas.
Pero estas funciones son información privada, sólo las
conocen los propios productores (problema de
01 información asimétrica). Si bien es más fácil generar
02
información de costos que de beneficios, el gobierno
QS1 QS2
tendría igualmente problemas para precisar la ubicación
de estas funciones. Supongamos que considera que son
similares y que adjudica la mitad de los bienes a cada
productor. El problema es que no se minimiza el costo
total, hay una pérdida de eficiencia, equivalente al área
JGD.
La importancia de la ley, el rol básico del Estado

• Los mercados no existirían sin un sistema legal que asegure:


derechos de propiedad, cumplimiento de los contratos,
resolución de disputas, etc.

• El sistema legal debe garantizar que todos son iguales ante la ley,
sin importar poder económico, estatus social, riqueza, etc.

• Se delega en el gobierno la potestad de implementar y aplicar el


sistema legal, dado que éste tiene el poder de policía y de justicia.

• El sistema legal también debe proteger del accionar del propio


gobierno.

• Cuando “la ley” no existe y no existen códigos éticos, surge la


anarquía.
“El dilema del prisionero” de la anarquía

Juan sólo produce Juan produce pero


también roba
Pedro sólo produce 3,3 1,4
Pedro produce pero 4,1 2,2
también roba

• Cuatro posibles resultados, los que dependen de la combinación de las decisiones que toman Pedro y Juan.
• Los números en las celdas indican beneficios personales (“pagos”); el primer número representa el beneficio de
Pedro, el segundo el de Juan.
• Cuando los dos individuos usan todo su tiempo para producir, el resultado es (3,3).
• Cuando los dos individuos usan parte de su tiempo para robar, lo producido disminuye y el resultado es (2,2).
• Cuando Pedro (Juan) produce pero también roba y Juan (Pedro) sólo produce, el resultado es (4,1), obteniendo
Pedro (Juan) el máximo beneficio (4).
• El resultado de máximo beneficio social es (3,3), el resultado de mínimo beneficio social es (2,2).
• La pregunta es: “¿Las personas llegarán espontáneamente al resultado eficiente (3,3)?”
• Equilibrio de Nash: En un equilibrio de NASH ninguna persona puede ganar cambiando su decisión,
dada la decisión que el otro ha tomado.
• En el dilema del prisionero cada persona tiene una estrategia (decisión) dominante. Una estrategia dominante
existe cuando la mejor decisión de una persona no depende de la decisión de la otra persona.
• En este caso la estrategia dominante es “producir pero también robar”. El equilibrio de NASH es el resultado (2,2)
“El dilema del prisionero” de la Anarquía

• Un movimiento del resultado de equilibrio (2,2) al resultado (3,3)


sería eficiente. Ambas personas podrían simplemente acordar hacerlo,
prometiendo que no robarán. Un contrato legal de “no robar” no
pueden aplicar, dado que no hay sistema.
• Deberán “cooperar”, requiriéndose un acuerdo de tipo “auto
cumplimiento”. El problema es que la promesa no sería “creíble” dado
que habrá incentivos a romper el acuerdo (pasar a ganar 4 en vez de
3).
• En “anarquía”, sin un sistema legal que proteja, el comportamiento
individual (decisiones tomadas en base al resultado personal) no lleva
al mejor resultado para el conjunto.
“El dilema del prisionero” de la Anarquía:
Juegos repetidos
• Hasta aquí el juego planteado era de una única vez (ya sea con
decisión simultánea o secuencial).
• La pregunta es si, de ser recurrente o repetido, este juego puede
tener otro resultado.
• Bajo juegos repetidos, donde el número de interacciones no es
conocido (es infinito) puede alcanzarse el resultado de eficiente (3,3)
si los jugadores deciden cooperar y construyen una “reputación
cooperativa”.
• La cooperación requiere también que las ganancias del futuro sean
valoradas.
• No obstante lo anterior, experimentos sociales realizados indican que
la gente tiende a cooperar más que lo previsto (la empatía prima
sobre la racionalidad estricta – la persona puede percibir un
“beneficio extra” por actuar cooperativamente).
“El dilema del prisionero” de la Anarquía: La
intervención del gobierno

• Sino se confía en la capacidad para lograr acuerdos cooperativos voluntarios,


surge espontáneamente un llamado a la intervención del gobierno para
alcanzar el resultado eficiente.
• Surge la paradoja de la “ganancia que genera la coerción”.
• Si el gobierno establece un castigo de 2 por robo, se modifican los “pagos”
de cada decisión. La penalidad modifica la estrategia dominante, que pasa a
ser “producir” y no robar. El equilibrio de NASH pasa a ser (3,3)

Juan sólo produce Juan produce pero


también roba
Pedro sólo produce 3,3 1,2= {4-2}
Pedro produce pero {4-2}=2,1 0= {2-2} , 0= {2-2}
también roba

• Para ser efectiva la amenaza, ésta debe ser creíble. La credibilidad “cuesta”. La
policía es requerida, aún cuando “nunca” tenga alguien para aprehender.
¿Y la ética de las personas?

• Si las personas actúan bajo principios éticos (ej.: no te


apropiarás de lo ajeno), los problemas antes mencionados no se
presentarían.
• Se puede incorporar la ética en un juego, dándole un valor (una
utilidad) al comportamiento ético.

Costos y beneficios para una persona “honesta”.


Utilidad por Producción Costo de Suma tomada Ganancia neta de
comportamiento potencial apropiación la apropiación
ético
20 30 3 10 7

Costos y beneficios para una persona “deshonesta”.


Utilidad por Producción Costo de Suma tomada Ganancia neta de
comportamiento potencial apropiación la apropiación
ético
0 30 3 10 7
Sociedad con “honestos”

• Veamos cuánto gana cada “honesto” si produce: 20 (valor de ser honesto) + 30


(valor de lo producido)=50
• Veamos cuánto gana cada “honesto” si roba y no le roban: 30 (valor de lo
producido) + 7 (ganancia neta de robar)
• Veamos cuánto gana cada “honesto” si ambos roban: 30 (valor de lo producido)
+ 7 (ganancia neta de robar) – 10 (suma perdida por robo) = 27
• Este juego tiene una estrategia dominante que es “producir”. Hay un equilibrio de
Nash en el resultado 50,50.

Una sociedad que sigue reglas éticas de conducta


Juan (honesto) decide Juan (honesto) decide
producir robar
Pedro (honesto) decide 50 , 50 40 , 37
producir
Pedro (honesto) decide 37 , 40 27 , 27
robar
Sociedad con “honestos y deshonestos ”
• Veamos cuánto gana el “honesto” si produce y no le roban: 20 (valor de ser honesto) + 30 (valor
de lo producido)=50
• Veamos cuánto gana el “deshonesto” si produce y no le roban: 30 (valor de lo producido)
• Veamos cuánto gana el “honesto” si produce y le roban: 20 (valor de ser honesto) + 30 (valor de
lo producido) -10 (suma perdida por robo)= 40
• Veamos cuánto gana el “deshonesto” si produce y le roban: 30 (valor de lo producido) - 10 (suma
perdida por robo) = 20
• Veamos cuánto gana el “honesto / deshonesto ” si roba y no le roban: 30 (valor de lo producido)
+ 7 (ganancia neta de robar) =37
• Veamos cuánto gana el “honesto / deshonesto” si roba y le roban: 30 (valor de lo producido) + 7
(ganancia neta de robar) – 10 (suma perdida por robo) = 27
• Este juego tiene una estrategia dominante que es “producir” y “no robar” para Pedro y “producir
y robar” para Juan. Hay un equilibrio de Nash en el resultado 40,37.
• El resultado eficiente (50,30) podría ser alcanzado a partir de la Ley. Debería ponerse una
penalización bastante alta al acto de robar, de forma tal de cambiar la decisión de JUAN.
Una sociedad donde los honestos enfrentan a deshonestos
Juan (deshonesto) decide Juan (deshonesto) decide
producir robar
Pedro (honesto) decide 50 , 30 40 , 37
producir
Pedro (honesto) decide robar 37 , 20 27 , 27
El problema de la anarquía: Débiles y Fuertes

• Las personas tienen capacidades diferentes. Hay fuertes y débiles.


• Bajo anarquía, los fuertes tenderán a aprovecharse de los débiles.
• El débil, usando todos sus recursos tiene una capacidad de generar
productor por 10. El fuerte, por su parte, puede producir por 20.
• El fuerte tiene la posibilidad de apropiarse de lo producido por el débil. Esto
tendría un costo de 3, y por ende, una ganancia neta de 7 (10-3).
• El débil, por su parte, se enfrenta a la posibilidad de no trabajar, teniendo
para el un beneficio de 4 el no hacerlo.
• El fuerte no sabe si el débil ha producido o no. Lo sabrá recién cuando lo
“visite”.
Producción Costo de Suma Ganancia Beneficio
potencial apropiación tomada neta de la del débil de
apropiación “no
trabajar”
Débiles 10 4
Fuertes 20 3 10 7
Sociedad con “débiles y fuertes”

El fuerte se aprovecha del El fuerte no se aprovecha


débil del débil
El débil produce 0 , 27 10 , 20
El débil no produce 4 , 17 4 , 20

• En este caso no hay una estrategia dominante. La mejor decisión para el débil depende de lo
que haga el fuerte. Si el fuerte es de tipo “aprovechador”, le convendrá no producir. Mientras
que si el fuerte es de tipo “no aprovechador”, le convendrá producir.
• Lo mismo sucede con el fuerte. Si el débil ha producido, al fuerte le convendrá “aprovecharse”,
pero si el débil no ha producido, le convendrá “no aprovecharse”.
• En este caso no habrá un equilibrio de NASH. Pero no lo habrá bajo “estrategias puras”. Un
equilibrio bajo estrategias puras es aquel que se logra cuando las decisiones son tomadas bajo
condiciones de certeza.
• Pero si puede haber un equilibrio de NASH bajo “estrategias mixtas”. Dados los pagos de la
tabla, habrá un equilibrio bajo estrategias mixtas si la probabilidad de que el débil “trabaje” es
del 30% y que el fuerte sea de tipo “aprovechador” con una probabilidad del 60%.
• ¿Cómo se obtienen estas probabilidades?
Sociedad con “débiles y fuertes”

El fuerte se aprovecha del El fuerte no se aprovecha


débil del débil
El débil produce 0 , 27 10 , 20
El débil no produce 4 , 17 4 , 20

• El fuerte puede sacar 20 si no se “aprovecha”. Nunca tomaría la decisión de “aprovecharse” si esa decisión le deja
“en promedio” menos de 20.
• Si se aprovecha puede sacar 27 o 17 en función de si el débil produce o no produce.
• El fuerte estará indiferente entre “aprovecharse” o “no aprovecharse” cuando:

20  27  PW  17  (1  PW )

PW  0.3 Probabilidad que el débil trabaje del 30%

• El débil puede producir o no producir. Si no produce sabe que obtiene 4, independientemente de lo que haga el
fuerte . Nunca tomaría la decisión de producir si “en promedio” sacará menos de 4.
• El débil estará indiferente entre “producir” y “no producir” cuando:

4  0  Ps  10  (1  PS )

PS  0.6 Probabilidad que el fuerte se aproveche del 60%


Sociedad con débiles y fuertes
El débil produce con El débil no produce
una probabilidad del con una probabilidad
30% (Pw=0.3) del 70% (1-Pw)=0.7
El fuerte no intenta El fuerte intenta El fuerte no intenta El fuerte intenta
aprovecharse con una aprovecharse con una aprovecharse con una aprovecharse con una
probabilidad del 40% probabilidad del 60% probabilidad del 40% probabilidad del 60%
(1-Ps) (Ps)
12% 18% 28% 42%

• En la tabla anterior se obtienen las probabilidades de los cuatro resultados posibles. Estas surgen
calculando las probabilidades conjuntas.
• El resultado más eficiente, aquel donde el débil produce y el fuerte no se aprovecha tiene una probabilidad
de ocurrencia de sólo el 12%.
• Todos los otros resultados son ineficientes, ya sea porque el débil no produce o porque el fuerte destina
tiempo y esfuerzo a apropiarse de lo producido por el débil.
• No se conoce con certeza cuál será el resultado final, solo las probabilidades de que ellos ocurran.
• Lo que si se sabe es que en el equilibrio de Nash bajo estrategias mixtas el fuerte obtiene en promedio 20 y
el débil obtiene en promedio 4, que en conjunto suman 24.
• Si hubiese un sistema legal que evitase la apropiación, el equilibrio se alcanzaría en 30 (20 y 10). La falta de
este último hace que la sociedad pierda 6 (30-24).
• Es importante notar que los 6 “que se pierden”, los pierden los débiles (el costo de la ineficiencia recae
sobre los débiles).
“Bandidos permanentes” vs “bandidos
esporádicos”
• Si describimos a los “fuertes como bandidos”, podemos distinguir entre dos
tipos de “bandidos”, los permanentes y los esporádicos.
• Un “bandido permanente” sería aquel que interactúa en repetidas ocasiones
con el débil, mientras que un bandido esporádico es uno que tiene sólo un
contacto con el débil y luego “desaparece”.
• El bandido esporádico es el más peligroso, el que seguramente se apropiará
completamente del débil. Su horizonte es “corto”, quiere sacar el máximo
provecho de una vez e irse.
• El bandido permanente tiene un horizonte más largo, y por ese motivo
puede llegar a negociar con el débil de forma tal de convencer a éste que
siga produciendo.
• La diferencia para el débil entre trabajar y no trabajar es una suma de 6 (10-
4), esta suma es la que se negociará entre el fuerte y el débil. Cualquier
distribución que se realice mejora la situación de ambos (respecto de un
equilibrio donde el débil ha dejado de trabajar).
En materia de eficiencia, ¿qué puede salir mal en
los mercados?
• La existencia de fallas de mercado, incluso en mercados
competitivos, introduce la posibilidad de que la sociedad se
beneficie a partir de la intervención del Estado en la economía.
• ¿Cuáles son las principales situaciones donde el mercado no arroja
un resultado eficiente?:
1. Falta de competencia (empresas con poder de mercado). El
caso del monopolio (caso extremo). El caso del monopolio natural
(elevados costos fijos hacen ineficiente que haya dos proveedores).
2. Bienes públicos
3. Externalidades
4. Información Asimétrica
Fallas de mercado: Bienes Públicos
1. La mayoría de bienes de la economía, al ser consumidos, generan una utilidad
(un beneficio) que se limita exclusivamente a la persona que los consume. Se
dice que el consumo de estos bienes es de tipo rival. Los bienes cuyo
consumo es rival son bienes privados.
2. Pero hay otro grupo de bienes, más reducido, que al ser consumidos, generan
una utilidad no sólo en la persona que los consume sino en otras también.
Desde otra perspectiva, cuando se agrega un nuevo consumidor a consumir
este bien, el beneficio o utilidad de los que ya lo consumían no se ve afectada.
Los bienes cuyo consumo es no rival son bienes públicos.

Bien Beneficio Bien


Beneficio público
individual privado individual

Beneficios
Beneficios se reducen a
constantes
cero cuando entra un
nuevo consumidor

1 2 Cantidad de Cantidad de
consumidores consumidores
La demanda de mercado en bienes
públicos y privados

Demanda de mercado
en un bien público Demanda de mercado
en un bien privado
Regla de eficiencia

Reglas de eficiencia

Bien público Cmgbpu  Vmg A  Vmg B  .....  Vmg N

Bien privado Cmgbpr  Vmg A  Vmg B  .....  Vmg N

La eficiencia exige que, en el caso de los bienes privados,


todos los consumidores paguen el mismo precio;

La eficiencia exige que, en el caso de los bienes públicos,


todos los consumidores paguen precios distintos en
función de la valoración que hacen del bien;
Equilibrio eficiente en el mercado

Bien privado
Bien público
El problema de los “usuarios gratuitos”

Demanda Oferta de
Mercado Mercado

El consumidor 1
debería pagar P1 y el
consumidor 2 debería
D2
P2 pagar P2

P1 D1

Q* Cantidad del
bien público

El problema es que el consumidor 1 no revelará claramente su preferencia,


intentará trasladar el costo de provisión del bien público al consumidor 2. Y
viceversa. Ambos intentarán comportarse como usuarios gratuitos.
Implicancias de la falsa revelación de preferencias

Precio que Suma de


Valuación demandas
paga Juan
verdadera

Verdadera
P1 curva de Oferta
demanda de Suma de
Juan demandas
falsas

P2 Falsa curva de
demanda de
Juan

Q* Cantidad del Q1 QE Cantidad


bien público del bien
público
En un bien público, hay El problema de la falsa
incentivos a no revelar las revelación de preferencias es
verdaderas preferencias, a los que la cantidad de mercado
efectos de pagar menos demandada / ofrecida termina
siendo subóptima (Q1<QE).
“El dilema del prisionero” de los bienes públicos

Juan contribuye Juan no contribuye


Pedro contribuye 3,3 1,4
Pedro no contribuye 4,1 2,2

• Cuando Juan y Pedro contribuyen al financiamiento del bien público, el bien público
es provisto en forma eficiente y el resultado es (3,3).
• Cuando Juan (Pedro) contribuye pero Pedro (Juan) no contribuye, el resultado mejora
para Juan (4) pero empeora más que proporcionalmente para Pedro (1). Esto sucede
debido a que Pedro debe financiar todo el bien público.
• Cuando ninguno de los dos contribuye al financiamiento (ambos pretenden actuar
como usuarios gratuitos), el bien público no es provisto y el resultado es (2,2)
• El resultado de máximo beneficio social es (3,3), el resultado de mínimo beneficio
social es (2,2).
• En este caso la estrategia dominante es “no contribuir”. El equilibrio de NASH es el
resultado (2,2)
Bienes públicos: Tres preguntas, tres desafíos

• ¿Cómo hacer para que la gente revele preferencias?

• ¿Cuánto del bien público proveer?

• ¿Cómo financiar el bien público?


Las respuestas dependen del tipo de bien
público: “si puro o congestionable”
Beneficio Beneficio
individual individual

Beneficios
constantes

Cantidad de n1 n2 Cantidad de
usuarios usuarios

En un bien público puro el beneficio En un bien público congestionable (teatro, transporte,


individual no disminuye a medida que evento deportivo, puente, etc.) el beneficio individual
entran nuevos usuarios. Estos bienes disminuye a partir de cierta cantidad de usuarios (n1) y
públicos no pueden ser provistos puede hacerse negativo (n2). Estos bienes pueden ser
eficientemente por el mercado. Debe provistos eficientemente por el mercado. Puede actuar el
intervenir el Estado. mecanismo de precios.
En un bien público puro (no congestionable), no
es eficiente excluir al que no paga.

n
Wn   B j  C
j1

n1
Wn   B j  C
j1

W  B 0
n 1

Cmg 0
n 1

Bmg  Cmg Una vez que el servicio ha sido provisto, el costo


de uso de un bien público no congestionado es
P0 cero
Un problema de no revelación de preferencias:
el caso del puente

1. El Estado debe decidir si hace o no el puente.


2. Esta decisión depende de si los beneficios > costos
3. Conoce los costos pero no los beneficios
4. Supongamos que pregunta a los ciudadanos respecto de los
beneficios
5. Los ciudadanos responderán en función de la forma de
financiamiento que se determine:
5.1 Si el financiamiento es vía un impuesto per cápita (todos
pagan lo mismo), los que se benefician del puente (en
términos netos) tendrán incentivos a sobreestimar los
beneficios
5.2 Si el financiamiento es vía un impuesto a los beneficios
(paga más el que más se beneficia), los que se benefician del
puente tendrán incentivos subestimar los beneficios.
Fallas de mercado: Bienes Públicos

1. El Estado enfrenta los mismos problemas de información


asimétrica que el mercado.

2. Su dificultad reside en cómo hacer para que la gente


revele su verdadera preferencia
La distinción entre provisión y producción de bienes

Provisión: Hace referencia al financiamiento del bien. Los bienes públicos son provistos
en su gran mayoría por el sector público mediante impuestos (transferencias
coactivas).Los bienes privados son provistos en su gran mayoría por el sector
privado mediante precios (transferencias voluntarias).
Producción: Hace referencia a la fabricación / elaboración del bien. Los bienes públicos
pueden o no ser producidos por el sector público. Algunos bienes privados
pueden ser producidos por el sector público (empresas públicas).

Provisión
Privada Pública
Financiamiento a colegios
Bienes y servicios privados, pan,
privados, entrega de
Privada leche, autos, peluqueros, ss.
medicamentos y alimentos a
Producción

Profesiones liberales, etc


sectores vulnerables, etc.

Empresas públicas Bienes públicos


(energía, correo, (seguridad, marco legal básico,
Pública transporte aéreo, campañas preventivas de salud,
ss financieros, etc.) etc.)
Fallas de mercado: Externalidades
Fallas de mercado: Externalidades
Mecanismos de corrección de externalidades

1. Legislación básica. Definición de derechos de propiedad. Teorema de COASE: si


los derechos de propiedad están claros, si la información es perfecta y si los
costos de negociación no son muy altos, el propio MERCADO puede corregir las
externalidades. El problema es que las condiciones anteriores muchas veces no se
presentan.

2. Regulación. Se fijan los niveles eficientes de producción o de consumo. Problemas:


Medir la externalidad; Distribuir “cuotas” entre empresas (cuando hay muchas);
Difícil de aplicar para externalidades “positivas”.

3. Impuestos y Subsidios. Impuestos correctivos o impuestos Pigouvianos. Se


enfrentan problemas similares a los del caso 2.

4. Otras soluciones. Crear unidades de decisión “más grandes”. Subasta de derechos


de propiedad.

El Estado enfrenta muchos desafíos en materia de información a la hora de


corregir externalidades, sino supera correctamente estos desafíos, su
intervención puede ser más perjudicial que haber dejado al mercado actuar
Aplicación del teorema de COASE
Fumador vs no fumador. El fumador
tiene el derecho a fumar (supuesto) y su
curva de beneficio marginal tiene
pendiente negativa a medida que
aumenta el consumo. Genera una
Bmg, A Bmg (0) > 0 “Fumador” B Cmg (QM) > 0 “No Fumador” externalidad negativa a un no fumador,
Cmg que puede medirse a partir de una curva
Cmg
(no fumador) de costo marginal (pendiente positiva a
medida que aumenta el consumo).
Bmg
(fumador)
Como el fumador tiene el derecho, irá
E hacia un nivel de consumo del tipo QM.
En ese nivel de consumo, el costo
marginal que se le genera al no fumador
es claramente positivo y superior al
beneficio marginal del fumador. Existe
Bmg (QM) = 0 “Fumador” una oportunidad de negociación. El no
Cmg (0) = 0 “No Fumador” C
fumador puede ofrecerle una
0 QE QM Cantidad de compensación al fumador a cambio que
cigarrillos (Q) reduzca su consumo.

La posibilidad de compensar al fumador


existe hasta el punto E. Área que puede
negociarse y que deberá dividirse entre
fumadores y no fumadores: EBC.
Poder de mercado: el caso extremo del
monopolio

El monopolista opera en
A, en ese punto:

PM=Vmg > Cmg

La eficiencia se
encuentra en C, en ese
punto:

POP=Vmg = Cmg
El caso del monopolio natural

Si el Estado obliga al
monopolista a operar en
B:
POp  Vmg  Cmg  Cme

Debería darle un
subsidio equivalente a:

S  Pop DCB
Una opción es obligarlo
a que opera en E, donde

Pcme  Cme  Cmg


Soluciones al caso del monopolio

1. Regulación. El monopolio queda en manos privadas pero se obliga al monopolista a


llevar la producción al nivel óptimo (o a vender al precio óptimo).

2. Producción pública. El Estado se hace cargo del monopolio y, al ser otros sus
objetivos, lleva la producción al nivel de eficiencia.

3. Subsidio. El monopolio queda en manos privadas pero se incentiva vía subsidios a


que la empresa llegue a la situación de eficiencia.

4. En el caso del monopolio natural, las soluciones 1 y 2 requieren de subsidio.


Bienes preferentes

1. Una comunidad puede considerar que algunos bienes de su preferencia están


siendo provistos en forma sub-óptima.

2. Se trata de bienes o servicios privados, que pueden o no generar


externalidades positivas, pero que por algún motivo, el individuo no está
consumiendo en la medida que se considera deseable.

3. Se dice que el Estado asume una actitud de tipo “paternalista”, en el sentido


de que interviene a los efectos de estimular el consumo de “bienes
preferentes”

4. En general la intervención se materializa obligando al consumo de estos


bienes. Ejemplos: educación primaria y secundaria, cinturones de seguridad,
vacunas, etc.

5. Existe controversia teórica respecto de los bienes preferentes (Buchanan,


“hace 40 años que leo el material del Profesor Musgrave y todavía no he entendido
la justificación respecto de los bienes preferentes”)
Objetivos sociales

1. Eficiencia en la asignación de los recursos

2. Equidad en la distribución del ingreso (justicia


social)

3. Estabilidad macroeconómica (precios e ingresos)


El objetivo “distribución”

• El por qué de la intervención del Estado

• Determinantes de la distribución en una economía de


mercado

• Equidad distributiva. Conceptos, enfoques y criterios.

• Instrumentos fiscales de redistribución

• Límites a la redistribución
El por qué de la intervención del Estado

• El mercado puede arribar a un equilibrio distributivo no satisfactorio por


los miembros de la sociedad, con mucha heterogeneidad en la afluencia
de ingresos entre individuos (altos, medios y bajos) y/o con algunos de
éstos directamente sin ingresos (desempleados, con discapacidad).
• Pero si el bienestar colectivo es el objetivo, éste puede ser incrementado
mejorando la condición económica de los que menos tienen a costa de
deteriorar aquella de los que más tienen. Una transferencia de 1 peso a un
individuo de bajos o nulos recursos genera un impacto positivo sobre el
bienestar colectivo que excede el impacto negativo de detraer ese peso de
un individuo de altos ingresos.
• ¿Por qué no hay transferencias voluntarias, de tipo altruistas, entre
individuos? ¿Para qué se requiere la participación del Estado? El problema
reside en que estas transferencias voluntarias son una especie de bien
público, son de “consumo colectivo” y generan por lo tanto los incentivos
negativos ya comentados, la ausencia de “financistas”, la aparición de
“usuarios gratuitos” y por ende la sub-provisión.
Determinantes de la distribución (personal) del
ingreso

– Distribución de las dotaciones de factores (capital, trabajo,


tierra)

– Retribución que puedo obtener en el mercado por los


servicios que prestan esos factores
Equidad e igualdad

• Si bien las palabras equidad e igualdad son conceptos que a


menudo son usados como “sinónimos”, en las ciencias sociales
refieren a categorías diferentes.

• Igualdad es un concepto descriptivo. Pablo pagó $100 de


impuestos, al “igual” que Pedro.

• Equidad es un concepto normativo (noción de justicia). No es


“equitativo” que Pablo y Pedro hayan pagado lo mismo en
impuestos.
Equidad distributiva, dos enfoques

• Equidad identificada como la búsqueda de mayor


igualdad en los resultados (en particular, en los
ingresos)

• Equidad identificada como la búsqueda de mayor


igualdad en las oportunidades (de acceder a un
empleo, de acceder al sistema educativo, etc.)
Equidad enfocada en los resultados

Objeciones y problemas instrumentales

– El ingreso, como toda variable de resultados, es en cierta medida


elegida, al depender, por ejemplo, de las decisiones de trabajo-ocio.

– Cuando las diferencias de ingreso son el resultado de necesidades o de


méritos distintos (usualmente identificado con su talento y esfuerzo)

– La necesidad de no ignorar las circunstancias en las que éstos se


generan (trabajos de alto riesgo, en zonas “de frontera”, etc.)

– Necesidad de una concepción de equidad emparentada con la igualdad


de circunstancias u oportunidades
– Es importante dividir a los factores que determinan un resultado en
factores que el individuo elige (esfuerzo) y factores que no elige
(circunstancias).
Equidad enfocada en las oportunidades

• El concepto de igualdad de oportunidades es


atractivo, pero:

– Su implementación puede ser engorrosa

– El concepto de oportunidad no tiene un correlato empírico claro

– A diferencia del ingreso, no hay un ordenamiento completo y


exento de ambigüedades.
Equidad enfocada en las oportunidades

• Bajo la concepción de equidad como igualdad de


oportunidades:

– Un cierto nivel de desigualdad es perfectamente aceptable

– El hecho que diferentes personas tengan diferentes ingresos no es


evidencia concluyente de una situación injusta

– La preocupación surge cuando la desigualdad alcanza niveles


“altos” o es significativamente creciente.

– Establecer cuál es el nivel a partir del cual la desigualdad es


preocupante, o establecer cuánto de la desigualdad existente es
aceptable y cuánto no, es materia en gran parte opinable (personas
“bienintencionadas” pueden diferir).
Equidad vertical y horizontal

• Equidad vertical: implica acercar la situación de individuos en


condiciones desiguales, ya sea en términos de resultados o de
oportunidades

• Equidad horizontal: hace referencia al tratamiento semejante de


individuos en situaciones similares.
Criterios de
equidad (justicia) distributiva

I. Criterios basados en la dotación:

a) Recibir lo que uno puede ganar en el mercado.

b) Recibir lo que uno podría ganar en un mercado competitivo.

c) Recibir solamente la renta de trabajo ("ganada").

d) Recibir lo que uno podría ganar en un mercado competitivo,


en igualdad de posiciones de salida.
Criterios de
equidad (justicia) distributiva

II. Criterios utilitaristas:

• Lo importante es la utilidad que se deriva del ingreso, no el ingreso en sí


mismo.
• Se requiere de una función de bienestar social (establece cómo varía el
bienestar social ante cambios en la utilidad de cada individuo).
• El criterio utilitarista más difundido propone maximizar la utilidad total
(Bentham).
Criterios de
equidad (justicia) distributiva

II. Criterios utilitaristas: Maximizar utilidad total

Utilidad Pedro
Utilidad Juan marginal
marginal

h TX Ingreso
h S X Ingreso
Se debe distribuir X de ingresos entre Pedro y Juan. El criterio es maximizar utilidad total asociada al ingreso.
Las curvas de utilidad marginal muestran que Juan disfruta menos el ingreso que Pedro (la curva de Juan está “mas cerca” del
origen)
Ambos tiene, para simplificar el ejercicio, un ingreso inicial igual a h.
Para maximizar utilidad total, debe distribuirse X de forma tal que el último peso recibido por cada uno genera la misma utilidad,
es decir, distribuir de forma tal que se igualen las utilidades marginales (UmgJ = UmgP). Esto se cumple dando hS a Juan y hT a
Pedro. Nótese que hS + hT es igual a X
Criterios de
equidad (justicia) distributiva

III. Criterios igualitarios:

a) Se iguala el ingreso o el bienestar (utilidad total).

b) Se maximiza el ingreso o el bienestar del grupo de renta más baja


(Rawls). Criterio conocido como «Max Min».

c) Se busca “equidad categórica”: este criterio busca que determinados


bienes y servicios estén distribuidos de forma relativamente pareja en
la sociedad (caso de alimentos, vivienda, educación, salud, etc.). Con
este objetivo, se suelen priorizar transferencias en «especie» (bienes,
acceso público a servicios) y no tanto en «ingresos».
Instrumentos fiscales de redistribución

I. Impuestos basados en el principio de capacidad de pago,


aplicados con alícuotas progresivas

II. Acceso gratuito a determinados bienes y servicios


(educación, salud)

III. Transferencias monetarias de ingresos (ej: Plan jefes y jefas


de hogar; Programa de asignación Universal por Hijo; Seguro
de Desempleo; etc.).
Limites a la redistribución
La redistribución de “resultados” (ej: ingresos) encuentra sus límites en los desincentivos que
puede generar en las personas que se ven involucradas, tanto las que “aportan” a la redistribución
como las que “reciben” redistribución.

Las que “aportan” pueden verse menos motivadas a trabajar (decisión trabajo-ocio), a ahorrar
(decisión consumo – ahorro), a estudiar, a producir en actividades de riesgo (y por ende mayor
rentabilidad esperada), a innovar, etc.

Las que “reciben” también pueden alterar su comportamiento de forma no deseable.

Un ejemplo de los costos que tiene un esquema de redistribución en términos de lo producido

Ingreso de Juan
Alícuota Horas trabajadas Ingreso de Juan Impuestos que después del Ingreso de
impositiva por Juan antes del impuesto debe pagar Juan impuesto Pedro
0% 6.0 60.0 0.0 60.0 0.0
15% 7.0 70.0 10.5 59.5 10.5
30% 5.0 50.0 15.0 35.0 15.0
50% 2.5 25.0 12.5 12.5 12.5
80% 1.0 10.0 8.0 2.0 8.0
100% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Musgrave & Musgrave, pag. 101.


La elección entre eficiencia y equidad

• La elección entre eficiencia paretiana y equidad ex post (equidad en


resultados) puede ser ilustrada a partir de dos viajeros en el desierto que
disponen de suficiente agua como para que uno de ellos sobreviva.
• Una persona dispone del agua.
• Si cede parte del agua, ambas personas mueren, dado que no es suficiente
• Si guarda todo el agua para sí, el otro viajero se muere y el sobrevive.
• Si la persona que dispone del agua se la queda, esta tomando una decisión
eficiente (en el sentido de Pareto), en comparación con la decisión de
dividir el agua.
• La discusión ética: ¿Debería la persona en posesión del agua compartir el
agua, cuando compartir el agua no mejora la situación de ninguna persona
y empeora la de una de ellas, siendo el único propósito de compartir
satisfacer el principio de equidad ex post?
• Caso del Rey Salomón y las dos madres (mismo problema de indivisibilidad
que en el caso del agua)
El sesgo en contra de la eficiencia

• Cuando la gente debe elegir entre eficiencia y equidad social


(ex post) suele elegir esta última.
• Experimentos realizados con economistas y no economistas
refleja que los primeros tienden a favorecer el mercado y la
eficiencia más que los segundos. Economistas parecen creer
que las personas que trabajan fuerte deben ser
recompensadas por su esfuerzo y las personas que valoran
algo más debe permitirse que paguen más por ello.
• El origen de la preferencia por la equidad ex post sobre la
eficiencia (y sobre el derecho natural a la posesión) puede
estar en sociedades de cazadores donde los individuos en
grupos pequeños compartían la comida obtenida (una especie
de seguro de comida).
Contenido

1. Objetivos Sociales. El Mercado como Asignador de Recursos.


El Estado y el Sistema Legal. Fallas de Mercado. Distribución
del ingreso. Determinantes. Enfoques. Criterios de Justicia
Distributiva. Límites a la Redistribución.

2. Teoría de la Elección Pública. Reglas de Votación. Democracia


Directa. Democracia Representativa.
Teoría de la Elección Pública

1. Reglas de votación. Costos Externos. Costos de


Transacción.

2. Regla de la mayoría: votante mediano, eficiencia,


ciclicidad, intercambio de votos

3. Democracia representativa
Reglas de votación, opciones y costos
• Las reglas de votación usualmente utilizadas son: a) regla de la mayoría simple;
b) regla de la unanimidad; c) regla de la mayoría calificada.

• Estas últimas permiten “ordenar” las opciones, pero no reflejar la “intensidad”


de las preferencias. Las reglas “por puntos” permiten incorporar “intensidad”.

• Dos conceptos interesantes para evaluar las reglas son: los costos externos
que pueden generar (sobre la persona que no está de acuerdo) y los costos
de transacción que conllevan (costos para ponerse de acuerdo)

• La regla de la unanimidad “elimina” la posibilidad de que una decisión colectiva


me sea desfavorable, pero eleva considerablemente el “costo de tomar la
decisión”

• La regla de la mayoría se encuentra “al medio”, tiene “un poco” de costos


externos y “un poco” de costos de transacción.
Reglas de votación

Costos externos Costos de transacción

Fuente: Buchanan J, Tullock G.(1962).


Regla de la mayoría, una elección sobre el nivel del
gasto público

Un mayor gasto público incrementa el


bienestar del individuo (cuando Bmg >
Cmg), pero luego lo reduce (cuando Bmg <
Cmg).

Hay un nivel de gasto público óptimo.

Hay cinco votantes, cada uno con


su G*. Puede deducirse que bajo la
regla de la mayoría el gasto del
votante 3, el votante “mediano”,
será el elegido.
El gasto elegido, el del votante mediano no
necesariamente será el óptimo.

Vmg y Cmg VmgC + VmgB + VmgA


Esto debido a que la regla de
VmgC la mayoría no refleja intensidad
de las preferencias.

VmgB
Cmg

VmgA
En este gráfico se observa que
la regla lleva a elegir QVM,
Cmg /3 cuando el óptimo está en Q*

QA QVM Q* QC Cantidades
Votante mediano, bajo distintos precios del bien
público
a) Tres individuos, mismo precio del bien público b) Tres individuos, distinto precio del bien público

Bmg y Bmg y
Cmg Cmg
BmgC

BmgB tC

BmgA tB

tC= tB= tA Cmg /3

BmgC
tA
BmgB
BmgA
GA* GC* GB*
GB*= GVM Cantidades GC*= GVM GA* Cantidades

Fuente: Hillman Arye, 2009.


Regla de la mayoría y el problema de la ciclicidad

Caso 1: Existencia de equilibrio Caso 2: Ciclicidad


Votantes Votantes
Alternativa Alternativa
A B C A B C
Más preferida X1 X2 X3 Más preferida X1 X2 X3
Intermedia X2 X3 X2 Intermedia X2 X3 X1
Menos preferida X3 X1 X1 Menos preferida X3 X1 X2

Depende de la
Ganadora X2 Ganadora secuencia de la
votación
Reglas de votación, propiedades deseables
1. Debe poder utilizarse para cualquier conjunto de preferencias individuales (dominio no restringido). Es decir, el
mecanismo de elección debe ser capaz de funcionar en todas las situaciones posibles.

2. No puede ser controlado por una persona (ausencia de dictadores). No debe existir ningún individuo cuyas
preferencias prevalezcan por sí solas sobre las del resto.

3. No debe arrojar un resultado arbitrario (racionalidad). El resultado no debe depender de la secuencia con que
se realiza el proceso de elección.

4. Debe ser representativo de las preferencias de los votantes (Pareto optimalidad débil). Si todos los individuos
prefieren una alternativa X en relación a una alternativa Y, el mecanismo de ordenamiento social debe preferir
también la alternativa X a la Y.

5. Debe garantizar independencia de alternativas irrelevantes. Esta condición establece que la elección entre dos
alternativas (X e Y) debe depender sólo de las preferencias individuales sobre estas dos alternativas y no de su
posición relativa frente a otras alternativas no consideradas.

Si se analizan las distintas reglas de elección colectiva en función de los cinco


requisitos antes planteados, se llega al resultado decepcionante de que ninguna
de ellas los reúne completamente (Teorema de Imposibilidad de Arrow). No existe
regla de elección alguna que se ajuste a los principios mínimos de coherencia y
respeto de las preferencias individuales que exigen las cinco propiedades
descriptas.
El intercambio de votos (negociación), puede
mejorar o empeorar la situación
Dos proyectos en pugna X1 y X2. Ambos con un costo individual de $600. El costo sería soportado en
partes iguales por las tres regiones.

El intercambio de votos positivo (mejora bienestar)


Proyecto – Beneficios netos
Región
X1 X2 X3=X1+X2
A 500 -200 300
B -200 500 300
C -200 -200 -400

Beneficio total (neto) 100 100 200

Modificando levemente los beneficios netos, se observa que se llevarían adelante dos proyectos que en
tienen beneficio neto negativo. La regla de la mayoría tiene intrínseco este riesgo.
El intercambio de votos negativo (deteriora bienestar)
Proyecto – Beneficios netos
Región
X1 X2 X3=X1+X2
A 300 -200 100
B -200 300 100
C -200 -200 -400

Beneficio total (neto) -100 -100 -200

Fuente: Albi et al (2009).


Decisiones colectivas: aparece el gobierno

• Su objetivo es hacer operativas decisiones colectivas


• Las decisiones colectivas pueden ser tomadas en forma directa por la sociedad
(democracia directa) o en forma indirecta (democracia representativa). En el
primer caso se prescinde de políticos pero no de empleados públicos
(burocracia).
• Cada una de estas formas tiene sus ventajas y desventajas. En democracia
directa la gente suele estar mejor informada y se evita el problema principal –
agente entre votantes / políticos (ver más adelante). La desventaja es que se
trata de una forma de gobierno muy costosa (costos de transacción muy
elevados).
• En las dos modalidades, el gobierno debe promover el interés público (objetivos
sociales, tales como la mayor eficiencia o la mejor distribución del ingreso).
• Ahora bien, los agentes que integran el Estado (funcionarios, empleados
públicos) perseguirán, al igual que todos los ciudadanos, su propio interés. La
gran pregunta es: ¿cómo hacer que coincida el interés personal de quienes están
en el gobierno con el interés colectivo?
Decisiones colectivas: aparece el gobierno

• El riesgo de que no coincidan los intereses personales y colectivos se


presenta debido a problemas de principal – agente.
• Los votantes son los “principales” y los funcionarios / empleados públicos
son los “agentes”. Los principales deben hacer actuar a los agentes en
línea con sus intereses.
• Pero puede suceder que no lo logren debido a limitaciones de información.
Los “principales” tienen usualmente poca información:
a) los “agentes” no tienen muchos incentivos a proveerla;
b) los beneficios de estar bien informado son un “bien público”, hay
incentivos a comportarse como “usuarios gratuitos”;
c) existe un costo de estar bien informado, que puede exceder al
beneficio.
Democracia directa vs democracia
representativa: Paradoja de Ostrogorski
Suponga tres proyectos (A, B y C), y cuatro grupos de votantes (1,2,3 y 4), con las
preferencias que se encuentran en el cuadro de abajo:

Proyecto
Grupo
A B C
1 (20%) No (candidato 1) No (candidato 1) Si (candidato 2)
2 (20%) No (candidato 1) Si (candidato 2) No (candidato 1)
3 (20%) Si (candidato 2) No (candidato 1) No (candidato 1)
4 (40%) Si (candidato 2) Si (candidato 2) Si (candidato 2)
Fuente:Hillman, Arye, 2009.

Bajo democracia directa, y suponiendo que los proyectos se eligen de a uno (por si o por no), los
tres proyectos son aprobados (obtienen en cada caso el 60% de los votos).

Suponga ahora que hay democracia representativa. Se cuenta con dos candidatos, candidato 1, que
se opone a todos los proyectos, y candidato 2, que está a favor de cada uno de los proyectos.
Suponga también que los beneficios para los grupos 1,2 y 3 del proyecto que “les gusta” es menor
al costo que deberán asumir en caso de que se financien “todos” los proyectos.
Si esto es así, estos tres grupos votarán al candidato 1 y ninguno de los proyectos se llevará
adelante.
Empleados públicos: Dos visiones encontradas

• Necesarios para ofrecer un consejo técnico experto en el


diseño de los programas
• Necesarios para articular y poner en funcionamiento los
programas una vez han sido aprobados.
• Monopolistas que tienen incentivos a maximizar presupuestos
y a realizar pobres esfuerzos
• Pueden alejarse de los objetivos sociales debido a que: a) los
votantes “racionalmente” no los van a supervisar; b) es muy
difícil medir lo que “producen” (inclinación a hacer sólo cosas
visibles); c) quienes deberían “controlarlos”, políticos, suelen
disponer de menos información y conocimiento sobre los
temas del área.
Empresas públicas vs privadas: ¿Mismos
Incentivos?

• Posibilidad de ir a la quiebra. La empresa pública tiene, en


principio, menor riesgo de quiebra, dado que puede recibir
subsidio del Estado.

• Estructura de incentivos empleados públicos:


1. En el Estado resulta más difícil, casi imposible, definir salarios
de los empleados en relación a beneficios / ganancias. ¿Salario
de una empresa pública podría ser más alto que el sueldo del
presidente?
2. En el Estado resulta más rígida la relación laboral por marco
legal vigente (más difícil desvincular al empleado de pobre
desempeño).
Referencias Bibliográficas
• NOTAS de CATEDRA Garzón. Aula virtual. BÁSICA

• ALBI. E., GONZALEZ PARAMO, J., y ZUBIRI I.: “Economía Pública I” Ed. Ariel SA. 3a Edic.
Actualizada, Barcelona, 2009: Caps. 1, 3 y 4. (Ref. Bibliot.T 336 A 51687 T1). APOYO

• BUCHANAN, J. y MUSGRAVE, R.A.: “Public Finance and Public Choice: Two Contrasting Visions of
The State”, The MIT Press, 1999. (Ref. Bibliot. 336.3 B 51159).

• HILLMAN, ARYE L. Public finance and public policy: responsibilities and limitations of
goverment. Edic. 2009 (Ref. Bibliot. 336 H 51693). Caps 1 (1.2, 1.3,) y 3 (3.1, 3.2).

• MUSGRAVE, R. y MUSGRAVE, P.: “Hacienda Pública Teórica Aplicada”. Ed. McGraw Hill; 1992. Caps.
1, 4, 6, 7. (Ref. Bibliot.: T 336 M 40149). APOYO

• NUÑEZ MIÑANA, H.: “Finanzas Públicas” Ed. Macchi; 2° Ed., 1998. Caps. 1 a 5 (Ref. Bibliot.: T 336.2
N 44058).

• STIGLITZ, Joseph E.: “La Economía del Sector Público”. Antoni Bosch Editor, 2da Edición en 1988 y
1997. Caps.1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (Ref. Bibliot.: T 336.73 S 44059).

También podría gustarte