Está en la página 1de 66

0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.

22 09:26 Seite 1
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 2
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 3

Virginia García-Acosta
Coordinadora

La Antropología de los Desastres


en América Latina
Estado del arte

CLADEMA
Antropología
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 4
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 5

La Antropología de los Desastres


en América Latina
Estado del arte

Virginia García-Acosta
Coordinadora
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 6

303.485098
A744a La Antropología de los Desastres en América Latina : Estado del arte / Virginia
García-Acosta, coordinadora. México : Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social : El Colegio de la Frontera Norte : El Colegio
de Michoacán : Editorial Gedisa Mexicana, 2021.
368 páginas: mapas; 23 cm.
Título original en inglés: The Anthropology of Disasters in Latin America: State of
the Art.
Incluye bibliografía.
ISBN: Gedisa: 978-607-8231-73-7 El Colef: 978-607-479-450-2
CIESAS: 978-607-486-634-6 COLMICH: 978-607-544-149-8

1. Desastres naturales – Aspectos sociales – América Latina. 2. Gestión de desastres.


3. Desastres – América Latina. I. García-Acosta, Virginia, coordinadora.

Primera edición en inglés: The Antropology of Disasters in Latin America. State of the Art, editado
por Virginia García-Acosta publicado en 2020 por Routledge. Taylor & Francis Group, en la Serie
“Routledge Studies in Hazards, Disaster Risk and Climate Change”. ISBN 978-1-138-58145-6 (hbk).

La Antropología de los desastres en América Latina. Estado del arte


© Virginia García-Acosta, Coordinadora
Primera edición en castellano diciembre de 2021, Ciudad de México, México

D.R. © Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, A.C. (CIESAS)


Calle Juárez No. 87, Colonia Tlalpan
14000, Tlalpan, Ciudad de México, México
www.ciesas.edu.mx
ISBN: 978-607-486-634-6
D.R. © El Colegio de la Frontera Norte, A.C. (El Colef)
Carretera escénica Tijuana-Ensenada km18.5
San Antonio del Mar
22560, Tijuana, Baja California, México
www.colef.mx
ISBN: 978-607-479-450-2
D.R. © El Colegio de Michoacán, A.C. (Colmich)
Martínez Navarrete No. 505 Colonia Las Fuentes
59699, Zamora, Michoacán, México
www.colmich.edu.mx
ISBN: 978-607-544-149-8
D.R. © Editorial Gedisa Mexicana, S.A.
Tepeji No. 86 Colonia Roma sur
06760, Cuauhtémoc, Ciudad de México, México
www.gedisa-mexico.com
ISBN: 978-607-8231-73-7

IBIC: JHMC

Impreso en México/Printed in Mexico


Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma
idéntica, extractada o modificada, en castellano o cualquier otro idioma. Derechos reservados
para todas las ediciones en castellano
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 7

ÍNDICE

NOTA A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL........................................11


MAPAS.................................................................................... 12
AUTORES............................................................................... 13
PREFACIO Ilan Kelman............................................................ 19
PRÓLOGO Anthony Oliver-Smith........................................... 23
AGRADECIMIENTOS...............................................................29

INTRODUCCIÓN: ANTROPÓLOGOS ESTUDIANDO


DESASTRES EN AMÉRICA LATINA: ¿POR QUÉ, CUÁNDO
Y CÓMO? Virginia García-Acosta........................................... 31
Los pioneros y la revisión de estudios...................................... 36
La incursión en América Latina................................................45
Y continuando… .................................................................... 50
Estructura del libro...................................................................52
Contenidos, productos y debate...............................................54
Observaciones finales: futuro prometedor................................57
Referencias bibliográficas........................................................ 60

CAPÍTULO 1. LAS CONCEPTUALIZACIONES SOBRE


INCERTIDUMBRE Y RIESGO EN LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
ARGENTINA. Ana María Murgida y Juan Carlos Radovich...... 65
Introducción ........................................................................... 65
Primeros antecedentes sobre el riesgo y su problematización.. 69
Investigaciones contemporáneas..............................................76
Reflexiones finales................................................................... 87
Referencias bibliográficas........................................................ 90
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 8

CAPÍTULO 2. EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA


DE LOS DESASTRES EN BRASIL. RETOS Y PERSPECTIVAS.
Renzo Taddei........................................................................... 99
Introducción ........................................................................... 99
Los desastres invisibles de Brasil............................................ 101
Los desastres invisibles de la ciencia social brasileña.............106
Haciendo visibles a los desastres brasileños...........................108
En la frontera con los desastres.............................................. 116
Referencias bibliográficas...................................................... 119

CAPÍTULO 3. LA ANTROPOLOGÍA DE LOS DESASTRES


QUE AÚN TIENE QUE LLEGAR A SER. EL CASO DE
CENTRO AMÉRICA. Roberto E. Barrios y Carlos Batres..........125
Introducción ......................................................................... 125
El Desarrollo de la Antropología en Centro América.............. 128
La Antropología de los Desastres en Guatemala.....................133
La antropología de los trastornos en Honduras...................... 143
Reflexiones finales: la economía extractiva de la investigación
de las ciencias sociales en Centro América............................ 145
Reconocimiento.................................................................... 147
Referencias bibliográficas...................................................... 148

CAPÍTULO 4. PENSANDO A TRAVÉS DE LOS DESASTRES:


ETNOGRAFÍA Y PAISAJES DEL DESASTRE EN COLOMBIA.
Alejandro Camargo................................................................153
Conversaciones..................................................................... 153
Un país de desastres.............................................................. 156
Desastres invisibles................................................................158
Paisajes del desastre...............................................................160
Armero: una teoría sobre el mundo....................................... 162
Terrenos etnográficos fluidos..................................................165
Etnicidad y desastres..............................................................168
Puentes y caminos................................................................ 172
Las etnógrafas y los etnógrafos.............................................. 174
Referencias bibliográficas...................................................... 175
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 9

CAPÍTULO 5. ANTROPOLOGÍAS DE DESASTRES


EN ECUADOR: CONEXIONES Y APERTURAS. A. J. Faas....... 181
Introducción: amenazas, ecología y participaciones.............. 181
Estudios antropológicos de amenazas y desastres
pre-colombinos..................................................................... 186
Los desastres en las eras coloniales y republicana
del siglo XIX.......................................................................... 189
Amenazas tecnológicas e impactos en los siglos XX y XXI..... 191
Tungurahua en el siglo XXI: ciencias sociales
multidisciplinarias aplicadas y estudios críticos..................... 194
Horizontes: extracción y cambio climático............................205
Discusión y conclusiones: el estado de la Antropología
de los Desastres dentro del Ecuador.......................................206
Agradecimientos....................................................................209
Referencias bibliográficas...................................................... 210

CAPÍTULO 6. LA VERTIENTE MEXICANA EN LA


ANTROPOLOGÍA DE LOS DESASTRES Y DEL RIESGO.
Virginia García-Acosta...........................................................217
Introducción: Antropología mexicana y el nacimiento
de una Antropología de los Desastres hecha en México.........217
El desastre como detonante de un nuevo campo académico. 221
Antropología e historia: un eslabón imprescindible............... 232
México en la discusión global de una “disciplina adjetivada”:
La Antropología de los Desastres........................................... 235
De los desastres al riesgo: nuevas aproximaciones
y conceptos........................................................................... 241
El estado del arte en la Antropología mexicana del Riesgo
y del Desastre...………….......................................................247
Referencias bibliográficas...................................................... 251
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 10

CAPÍTULO 7. ¿EXISTE UNA ANTROPOLOGÍA DE RIESGOS


Y DESASTRES EN EL PERÚ? Fernando Bravo Alarcón.............259
Introducción.......................................................................... 259
Antropología, riesgos y territorio en el Perú........................... 264
Abordaje académico de los riesgos y desastres en el Perú......270
¿Y la antropología?................................................................ 279
¿Por qué la antropología del riesgo de desastres no ha podido
establecerse en el Perú?......................................................... 284
¿Cómo impulsar el enfoque de riesgos y desastres
en la antropología peruana?...................................................290
Conclusiones......................................................................... 291
Referencias bibliográficas...................................................... 292

CAPÍTULO 8. ANTROPOLOGÍA DE LOS DESASTRES


SOCIO-NATURALES EN URUGUAY. Javier Taks.................... 301
Introducción.......................................................................... 301
Antropología en Uruguay a través de la relación
naturaleza – sociedad............................................................ 304
Antropología de los fenómenos meteorológicos extremos......312
Reflexiones finales ................................................................ 319
Referencias bibliográficas...................................................... 323

CAPÍTULO 9. EL ENFOQUE MATERIALISTA EN LA


ANTROPOLOGÍA DE LOS DESASTRES: LA ESCUELA
VENEZOLANA. Rogelio Altez................................................329
Introducción: el efecto DIRDN.............................................. 329
La antropología se convierte en escuela.................................334
Una cuestión biográfica.........................................................338
Los desastres llegan a la escuela............................................ 341
El camino hacia el enfoque materialista.................................345
Conceptos y categorías analíticas esenciales para
una semiología de los desastres............................................. 348
El contexto vulnerable de la Antropología de los Desastres
en Venezuela......................................................................... 360
Referencias bibliográficas...................................................... 362
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 11

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte cons-


tituye la traducción fiel al español del original publicado en inglés como
The Anthropology of Disasters in Latin America. State of the Art por Rout-
ledge en 2020.
Un libro que constituye una primera reflexión de conjunto sobre el es-
tudio antropológico del riesgo y de los desastres en América Latina, sobre
cómo surgió, cómo evolucionó y cuál es su estado actual, debía darse a co-
nocer en la lengua original de los países y las regiones estudiadas.
Un reconocimiento a los autores de los capítulos por hacerse responsa-
bles de la traducción al español de los mismos y a Ilan Kelman, por impul-
sar esta publicación tanto en inglés como en español. Mi agradecimiento a
los tres Centros del Sistema de Centros de Investigación CONACYT que
se sumaron a este esfuerzo: El COLMICH (El Colegio de Michoacán),
El Colef (El Colegio de la Frontera Norte) y mi propia institución, el CIE-
SAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social). GEDISA será, sin duda, el canal idóneo para dar a conocer el re-
sultado de estos esfuerzos.

Virginia García-Acosta
Ticumán, Morelos, México, noviembre de 2021

11
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 12

MAPAS

MAPA 1. PAÍSES Y REGIONES INCLUIDOS


EN LOS CAPÍTULOS................................................................35

MAPA 2. ARGENTINA. ESTUDIOS DE CASO Y


PRINCIPALES ÁREAS MENCIONADAS.................................... 69

MAPA 3. BRASIL. ESTUDIOS DE CASO Y PRINCIPALES


ÁREAS MENCIONADAS........................................................ 101

MAPA 4. CENTRO AMÉRICA. ESTUDIOS DE CASO


Y PRINCIPALES ÁREAS MENCIONADAS............................... 127

MAPA 5. COLOMBIA. ESTUDIOS DE CASO Y PRINCIPALES


ÁREAS MENCIONADAS........................................................ 155

MAPA 6. ECUADOR. ESTUDIOS DE CASO Y PRINCIPALES


ÁREAS MENCIONADAS........................................................ 185

MAPA 7. MÉXICO. ESTUDIOS DE CASO Y PRINCIPALES


ÁREAS MENCIONADAS........................................................ 220

MAPA 8. PERÚ. ESTUDIOS DE CASO Y PRINCIPALES


ÁREAS MENCIONADAS........................................................ 263

MAPA 9. URUGUAY. ESTUDIOS DE CASO Y PRINCIPALES


ÁREAS MENCIONADAS........................................................ 303

MAPA 10. VENEZUELA. ESTUDIOS DE CASO Y


PRINCIPALES ÁREAS MENCIONADAS.................................. 333

12
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 13

Altez, Rogelio. Universidad Central de Venezuela y


Universidad de Sevilla.

Antropólogo e Historiador. Profesor Titular de la Escuela de Antropología


(Universidad Central de Venezuela), e Investigador del Departamento de
Historia de América (Universidad de Sevilla), donde obtuvo su Doctorado
en Historia. Premio Nacional de Historia (Academia Nacional de la Histo-
ria, Venezuela, 2011); Premio Nuestra América (CSIC-Universidad de Se-
villa, 2015); Premio Extraordinario de Doctorado (Universidad de Sevilla,
2017). Estancias de investigación y Profesor Visitante en España, México,
Francia, Chile y Colombia. Destaca entre sus libros Historia de la vulne-
rabilidad en Venezuela. Siglos XVI-XIX (Madrid, CSIC-Universidad de
Sevilla, 2016). Creador del curso Antropología de los Desastres (Escuela
de Antropología, Universidad Central de Venezuela), el primero en el tema
en América Latina

Barrios, Roberto E. Southern Illinois University Carbondale, EUA.

Es un antropólogo de los desastres de origen guatemalteco, que ha llevado


a cabo investigaciones etnográficas en Centroamérica, México y Estados
Unidos durante los últimos 20 años. Su investigación se ha centrado en los

13
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 14

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

supuestos modernistas y neoliberales de los programas de reconstrucción


de comunidades, después de los desastres y las formas en que los sobrevi-
vientes del desastre navegan, interpretan o desafían estos procesos de re-
cuperación. Ha publicado los resultados de sus investigaciones en: Annual
Review of Anthropology, Human Organization, Anthropology News, Iden-
tities: Global Studies in Culture and Power y en otros volúmenes editados.
Es autor del libro Governing Affect: Neoliberalism and Disaster Recons-
truction (University of Nebraska Press, 2017). Se ha desempeñado como
copresidente principal del Risk and Disaster Topical Interest Group de la
Society for Applied Anthropology.

Batres, Carlos. Southern Illinois University Carbondale, EUA.

Originario de la Ciudad de Guatemala, actualmente es candidato al docto-


rado en Antropología Cultural en la Southern Illinois University Carbon-
dale. Es también arqueólogo, cuya investigación se ha centrado en las
condiciones ambientales y los desarrollos técnicos que permitieron los pri-
meros asentamientos en el continente americano y el papel de estos facto-
res en el desplazamiento de la población. Su actual interés de investigación
como antropólogo sociocultural se centra en la inteligencia artificial (AI
por sus siglas en inglés) y la robótica, específicamente en las definiciones
que surgen de la relación entre las personas y las máquinas, y el impacto
de esta relación en la movilidad humana relacionada con el surgimiento de
comunidades tecnológicas especializadas.

Bravo Alarcón, Fernando. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sociólogo peruano, Fernando es Magíster en Desarrollo Ambiental como


también en Ciencia Política y Gobierno y ha culminado sus estudios de
Doctorado en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú,
donde es docente. Actualmente se desempeña como secretario técnico de
la Comisión de Ambiente y Ecología del Congreso de la República de su
país. Sus áreas de interés incluyen el cambio climático, los asuntos am-
bientales y los desastres. Ha publicado diversos artículos académicos sobre
estos temas, entre ellos se encuentran los siguientes: “Los asuntos ambien-

14
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 15

Autores

tales en la teoría antropológica” en la Revista Peruana de Antropología,


“Las investigaciones sociales sobre el cambio climático. Una revisión pre-
liminar” en la revista Argumentos, “Bemoles de la conciencia ambiental
en el Perú” en la revista Socialismo y Participación. Es autor del libro El
pacto fáustico de La Oroya: El derecho a la contaminación beneficiosa
(INTE-PUCP, 2015) y del capítulo “Negacionismo y antiintelectualismo
en Trump” que forma parte del libro Del oasis al desierto: la política anti-
climática de Donald Trump (UNAM, 2018).

Camargo, Alejandro. Universidad del Norte en Barranquilla,


Colombia.

Antropólogo y geógrafo colombiano. Tiene un doctorado en geografía de


Syracuse University y fue investigador postdoctoral en el Departamento
de Geografía de la Université de Montréal. Actualmente es profesor asis-
tente del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad
del Norte en Barranquilla, Colombia. Sus intereses académicos incluyen
los desastres relacionados con el agua, la economía política agraria y la
ecología política de los ríos y humedales. Junto a Luisa Cortesi escribió
“Flooding water and society”, en Wiley Interdisciplinary Reviews: Water.
En preparación junto a Juan Antonio Cardoso: “Environmental disasters
and critical politics” en B. Bustos, D. Ojeda, G. García López, F. Milanez
y S.E Di-Mauro, eds., Handbook of Latin America and the Environment,
Routledge.

Faas, A. J. San José State University, EUA.


Doctorado en Antropología, University of South Florida. Es profesor aso-
ciado de Antropología en San José State University. Estudia desastres, cri-
sis ambientales, desplazamiento y reasentamiento, principalmente en
México, Ecuador y Estados Unidos. Su trabajo se centra en la producción
histórica y social de desastres (con atención a la “vulnerabilidad”), la for-
mación y desempeño de redes de respuesta, cooperación y ayuda mutua en
desastres y operaciones humanitarias estatales y no gubernamentales para
la recuperación, reconstrucción y reasentamiento. Su trabajo ha aparecido
en revistas como Human Organization, Annals of Anthropological Prac-

15
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 16

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

tice, Disasters, Human Nature International Journal of Disaster Risk Re-


duction, Disaster Prevention and Management, Economic Anthropology,
Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Ethnology, De-
velopment In Practice, y en varios libros editados.

García-Acosta, Virginia. Centro de Investigaciones y


Estudios Superiores en Antropología Social, México (CIESAS).

Antropóloga social e historiadora mexicana, profesora e investigadora


desde 1973 en el CIESAS, en México. Su trabajo de investigación está
vinculado al riesgo y a los desastres desde una perspectiva histórico-antro-
pológica en México y Latinoamérica. Sus libros más recientes son Les Ca-
tastrophes et l’interdiciplinarité con Alain Musset (Lovaine, 2017) e
Historia y Memoria de los Huracanes y otros episodios hidrometeorológi-
cos en México: Cinco Siglos con Raymundo Padilla Lozoya, de próxima
aparición.

Kelman, Ilan. University College London, Inglaterra y


University of Agder, Kristiansand, Noruega.

Profesor sobre el tema de desastres y salud en la University College Lon-


don, Inglaterra y Profesor II en la University of Agder, Kristiansand, en
Noruega. Su interés general en la investigación es la vinculación entre de-
sastres y salud, incluyendo la integración del cambio climático en las in-
vestigaciones sobre desastres y sobre salud. Abarca tres áreas principales:

a) diplomacia de desastres y diplomacia de salud


(www.disasterdiplomacy. org),
b) la sostenibilidad de las islas que involucren a comunidades seguras
y saludables en sitios aislados (www.islandvulnerability.org), y
c) educación sobre riesgo para la salud y los desastres
(www.riskred. org.; www. ilankelman.org; @IlanKelman de Twitter/
Instagram).

16
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 17

Autores

Murgida, Ana María. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Antropóloga sociocultural argentina, profesora e investigadora de la Uni-


versidad de Burnos Aires y consultora senior a nivel nacional e internacio-
nal. Su experiencia como líder en equipos de proyectos interdisciplinarios
se centra en estudios de riesgo social en contextos de cambio global, ges-
tión de riesgos y en la interfaz ciencia-política, en diferentes ecosistemas y
con actores sociales como comunidades aborígenes y criollas, instituciones
gubernamentales, etc. Los resultados de su trabajo se reflejan en diversos
artículos académicos e institucionales.

Oliver-Smith, Anthony. Profesor Emérito de Antropología


en la University of Florida, Gainesville.

Ocupó la cátedra Greenleaf de Estudios Latinoamericanos del Centro


Stone de Estudios Latinoamericanos de Tulane University (2008) y la cá-
tedra Munich Re Foundation sobre Vulnerabilidad Social del Instituto del
Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones
Unidas en Bonn, Alemania (2005-2009). En 2013 recibió el premio Bro-
nislaw Malinowski de la Society for Applied Anthropology por su trabajo
durante toda su carrera en los estudios de desastres y del desplazamiento y
reasentamiento. Ha llevado a cabo investigaciones y consultas antropoló-
gicas sobre los temas de desastres y el reasentamiento involuntario en
Perú, Honduras, India, Brasil, Jamaica, México, Panamá, Colombia, Japón
y los Estados Unidos.

Radovich, Juan Carlos. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Nacido en Buenos Aires, Argentina. Dr en Antropología Social por la Uni-


versidad de Buenos Aires (UBA) y Profesor en la Facultad de Filosofía y
Letras de dicha Universidad. Investigador Principal del CONICET. Co-di-
rector del Programa “Etnicidades y territorios en redefinición en el Insti-
tuto de Ciencias Antropológicas (ICA-UBA). Temáticas de investigación:
Antropología Rural, Antropología Aplicada; Impacto social del turismo
entre poblaciones indígenas; Reasentamientos de poblaciones; impactos

17
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 18

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

sociales de las grandes represas; efectos sociales de la producción de hi-


drocarburos; Migración rural-urbana; Política indígena; Movimientos in-
dígenas en Argentina; conflictos étnicos en el mundo actual; Racismo y
discriminación en la sociedad contemporánea.

Taddei, Renzo. Universidade Federal de São Paulo, Brazil.

Profesor de antropología de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil.


El Dr. Taddei obtuvo su doctorado en antropología en la Universidad de
Columbia. Se ha desempeñado como profesor invitado en Yale, Duke y la
Universidad de la República de Uruguay. Su trabajo se centra en los con-
flictos ambientales y el conocimiento ambiental tradicional en América
del Sur.

Taks, Javier. Universidad de la República, Uruguay.

Antropólogo uruguayo, profesor adjunto de la Universidad de la Repú-


blica. Obtuvo su doctorado en Antropología social en la Universidad de
Manchester, Reino Unido. Desde 2013 es coordinador de la Cátedra
UNESCO de Agua y Cultura. Sus trabajos se enfocan en la gobernanza del
agua, sistemas energéticos, desarrollo y conflictos socioambientales en Su-
damérica. Se ha desempeñado como consultor en ordenamiento territorial
de cuencas hidrográficas.

18
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 19

Ilan Kelman

Intentar entender los desastres significa tratar de entender a la gente. ¿Cuá-


les son las creencias, y los sistemas de creencias, los valores e intereses?
¿Cuáles son las motivaciones fundamentales y las inhibiciones que guían
nuestras acciones y las alternativas que al final se entrelazan para reducir,
crear o ignorar los riesgos de desastre? ¿Cuáles son los significados y ex-
presiones de la cultura, de las costumbres, la ética, la filosofía, las normas
y desviaciones, algunas de las cuales disminuyen la vulnerabilidad, así
como otras la incrementan, y en ocasiones no producen efecto ninguno?
¿Qué es lo que nos motiva a sumergirnos con profundidad dentro de los
significados, connotaciones e interpretaciones de los conceptos básicos ta-
les como “desastre”, “riesgo” y “vulnerabilidad”, mientras otros aceleran
la inútil espiral sinfín de nomenclatura compleja y sin significado como
“capacidad de resiliencia adaptativa”, “cambio transformacional” y “sis-
tema ecológico-social”? Algunos se muestran contentos con explorar la
empatía (identificación con otros, como cuando sufren), otros más empujan
mucho más allá, con preocupaciones como mejorar la situación de las per-
sonas. ¿Cómo podemos explicar que aún muchos sostengan que el cambio
climático es la causa principal de los desastres, la migración y los conflic-
tos, en comparación con aquellos que diseccionan las raíces causales vin-
culándolas con la política y el poder?
La respuesta a todas estas preguntas se puede encontrar tratando de en-
tender a las personas, a los individuos y a las colectividades. Pero no ex-

19
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 20

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

clusivamente. Todavía resulta necesario profundizar en las estadísticas sís-


micas, mejorar el modelaje hidrodinámico para el seguimiento de las tor-
mentas, llevar a cabo un mejor trabajo de campo para la investigación de
fallas estructurales determinantes de las explosiones volcánicas y los flujos
piroclásticos, así como mejorar el trabajo de laboratorio y el trabajo empí-
rico al intentar crear vacunas para la malaria u otras enfermedades poten-
cialmente epidémicas.
Aún hay mucho que depende de las personas, lo cual deriva en la im-
portancia de estudiar a los grupos sociales. Por ello este volumen se desa-
rrolla centrándose en la antropología.
Estudiar a la gente significa celebrar nuestra diversidad. Estamos muy
bien advertidos de que gran cantidad de la investigación realizada está es-
crita predominantemente en inglés y basada en el pensamiento anglófono.
No obstante, tenemos que ser cautelosos debido a que cada cultura y len-
guaje tiene aspectos positivos, negativos y neutros. La clave está en com-
binar los puntos positivos de cada uno en razón de disminuir y superar el
bagaje negativo que todos cargamos.
Es justamente lo que ofrece este volumen, al distinguir en específico a
América Latina a partir de varios autores latinoamericanos o latinoameri-
canistas que escriben enmarcados en contextos específicos dentro de esa
región, por supuesto Latinoamérica no es una entidad única ni homogénea.
Su gran extensión geográfica y la riqueza de su diversidad la dotan de innu-
merables aspectos positivos, negativos y neutros que hay que comprender.
Podemos y debemos aprender de estos autores, tomando sus consejos
para nuestras propias realidades, invitándolos a que nos ayuden a estudiar-
nos a nosotros mismos y ofreciéndoles a cambio nuestra propia enseñanza,
nuestras recomendaciones, conocimiento y sabiduría. Así, creamos un in-
tercambio mutuo de enseñanza-aprendizaje, aprendizaje-enseñanza para
los temas relacionados con las personas y los desastres. La gigantesca
tarea de compilar un volumen como éste y de cultivarlo hasta su finaliza-
ción, lo cual merece un profundo reconocimiento a su editora, es en sí
mismo un proceso de arranque en el intercambio para aprender y enseñar
sobre nosotros mismos.
La serie “Routledge Studies in Hazards, Disaster Risk and Climate
Change” da la bienvenida a este libro, dado que responde a una necesidad
sentida para contribuir al tema de la gente y los desastres desde perspecti-
vas diversas, con un enfoque antropológico y centrado en Latinoamérica.

20
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 21

Prefacio

Se fragua un punto de vista inicial para discutir, mostrando que poco sabe-
mos cada uno de nosotros y lo mucho que podemos aprender de otros a
nuestro alrededor. No se trata solamente de entender a las personas para
entender los desastres, se trata de lo que sigue: cómo ayudarlas a gestionar
y evitar los desastres, haciendo la vida y el mundo más seguro para todos.

21
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 22
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 23

Anthony Oliver-Smith
Gainesville, Florida
Julio 2019

Escribo este prólogo como un antropólogo que ha gozado del privilegio de


haber observado y experimentado la evolución de una tradición intelectual,
que ha sido y es actualmente pionera y productiva en el campo de la inves-
tigación de los desastres en América Latina y en el mundo. En efecto,
América Latina ha proveído el contexto para el estudio antropológico de
las amenazas, el riesgo y los desastres, que es teóricamente imaginativo y
metodológicamente diverso y que, a la vez, ha mantenido relevancia para
la política y la práctica en la región, y por extensión, para el mundo. Este
libro marca un punto de referencia importante del progreso en ese campo
de investigación y, por consiguiente, es una expresión de la vitalidad cons-
tante de esa tradición.
El cambio de paradigma que comenzó a mediados de la década de los
setenta, reorientando el enfoque de la investigación y la política, eventual-
mente de las amenazas, los impactos y la reconstrucción hacia la construc-
ción social del riesgo y los desastres, fue iniciado por investigadores que
eran de o trabajaban en el tercer mundo. De este cambio de paradigma, se
sembraron las semillas de una tradición latinoamericana para el estudio
científico social del riesgo y de los desastres. Así, cuando comencé mis
propias investigaciones sobre un desastre en los primeros años de los se-
tenta, que ocurrió en el lugar donde me había estado preparando para estu-
diar otro tema en los Andes norte centrales del Perú, pensaba que mis
primeros pasos antes de ir al campo naturalmente serían una búsqueda de

23
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 24

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

la literatura sobre los desastres en ese país. Puesto que no encontré nada,
expandí mi búsqueda a América Latina en general, que tampoco produjo
resultados. Cabe decir que el trabajo pionero del antropólogo cubano, Fer-
nando Ortiz, desafortunadamente no se encontraba en los archivos de las
bibliotecas norteamericanas en 1970. Finalmente, desesperado, amplié mi
búsqueda para abarcar al tercer mundo en general. Entonces encontré alre-
dedor de una docena de artículos escritos por antropólogos, quienes habían
estado estudiando otros temas cuando se presentaron amenazas como hura-
canes, tifones, y erupciones volcánicas durante su trabajo de campo en la
región del océano Pacífico sur. Otra contribución importante que merece
atención en este contexto es el estudio de un tornado en el estado de Mas-
sachusetts en 1953 del antropólogo Anthony F.C. Wallace, en el cual ela-
boró el marco conceptual para el análisis espacial y temporal de las
dimensiones sociales del desastre. Aunque Fernando Ortiz, el verdadero
pionero del estudio antropológico de los desastres, publicó en 1947 “El
Huracán: su mitología y sus símbolos", su trabajo no se reconocería am-
pliamente hasta los años ochenta. Así que irónicamente, el verdadero pio-
nero en el estudio antropológico de los desastres es un latinoamericano, un
cubano, que no recibió el reconocimiento debido sino hasta la fecha seña-
lada, probablemente más por motivos políticos y culturales que por su valor
académico o científico indiscutible.
Por consiguiente, durante casi dos décadas me sentía bastante solitario,
como antropólogo interesado en el tema de los desastres en América Latina.
De hecho, sólo encontré a otro antropólogo que estudiaba los desastres, Wi-
lliam I. Torry, pero trabajaba mayormente en África sobre cuestiones de la
hambruna, pero también escribía extensamente sobre otros desastres en la
India y el Medio Oriente. En general, no fue hasta la década de los noventa
que el estudio antropológico de los desastres comenzó a ganar reconoci-
miento como un enfoque de investigación antropológica. Así, cuando fui
invitado a una conferencia titulada "Desastre: Vulnerabilidad y Desarrollo",
en la Sociedad Geográfica Real (SGR) en Londres acepté, sin grandes es-
peranzas de encontrar mucho material o información sobre América Latina,
ni mucho más sobre antropología. En el contexto augusto e imponente del
salón de conferencias de la SGR, rodeado a nivel de balcón por una cinta de
madera oscura tallada en letras de veinte centímetros con los nombres de
científicos y exploradores famosos, conocí a los ponentes Andrew Maskrey

24
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 25

Prólogo

y Allan Lavell. Cuando cada uno, completamente desconocidos entre noso-


tros, identificamos que estábamos trabajando sobre los desastres en América
Latina, fue como haber descubierto a unos hermanos, separados y perdidos
desde su nacimiento. Allan, un geógrafo, y Andrew, un urbanista, y yo, dos
ingleses y un norteamericano de los Estados Unidos, pero todos con rela-
ciones profundas y duraderas en América Latina, estábamos los tres inves-
tigando cuestiones de riesgo, vulnerabilidad y las causas de fondo del
desastre. Cuando se terminó la conferencia, acordamos mantener el con-
tacto con entusiasmo.
No pasaron seis meses cuando la UCLA International Conference on
the Impact of Natural Disasters atrajo a investigadores del mundo entero,
inclusive de América Latina. En aquel evento, descubrimos que había in-
vestigadores latinoamericanos de diversas especialidades haciendo inves-
tigaciones en muchos países de la región, inclusive algunos antropólogos,
como la coordinadora de este libro. Para muchos, fue un momento deci-
sivo. Aunque no se había reconocido todavía, estaba claro que una tradi-
ción científica social del estudio de desastres en América Latina estaba
formándose. Era como descubrir que uno de repente ya no era huérfano,
sino miembro de un grupo de parentesco, animado y diverso.
Poco más de un año más tarde, en agosto de 1992, como lo destacan va-
rios capítulos de este libro, un núcleo de personas que habían asistido a las
conferencias en la SGR y UCLA se reunieron en Puerto Limón, Costa
Rica y fundaron la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres
en América Latina. Aunque la historia de LA RED no es la historia de la
investigación de desastres en América Latina, no se puede escribir ninguna
historia del campo sin reconocer su importancia en el desarrollo de la in-
vestigación social de los desastres, no solo en América Latina sino también
en el mundo. Los antropólogos eran miembros del grupo fundador y han
sido participantes importantes en sus actividades y publicaciones.
En este contexto, la investigación sobre desastres en América Latina,
como la investigación de desastres en general, es multidisciplinaria. Desde
su comienzo, la antropología ha jugado un papel importante en esta tradi-
ción multi/interdisciplinaria. Cuando ocurre un desastre, se afectan todos
los aspectos de la vida social y material, pero un desastre siempre es más
que la suma de las distintas formas de daños y pérdidas que impone. Aun-
que cada disciplina de las ciencias sociales puede contribuir de manera

25
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 26

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

importante al avance del campo, la naturaleza “totalizante” de un desastre,


impactando cada aspecto de la vida, permite una prominencia especial a la
perspectiva holística de la antropología en el estudio de desastres.
Sin embargo, las contribuciones de investigadores latinoamericanos no
han sido debidamente reconocidas por mucho tiempo en el campo del es-
tudio de los desastres. Hasta cierto punto, esto se debe a la predilección
“curiosa” de estos investigadores de publicar sus estudios y perspectivas
en sus propios idiomas, para sus propios lectores. Además, aunque muchos
eran y son académicos, sus intenciones mayormente se enfocaban en el
cambio de políticas y prácticas en sus propias naciones, de un modo pura-
mente reactivo de respuesta a emergencias y reconstrucción al análisis de
causas de fondo y la construcción social del riesgo, con la meta final de in-
tegrar la reducción del riesgo de desastre como una dimensión integral de
la política nacional del desarrollo. Si hubieran escrito en inglés, tal vez ha-
brían aumentado su número de lectores, pero es dudoso que hubieran avan-
zado en este objetivo. Sin embargo, sus esfuerzos han rendido resultados
positivos. Hoy, por ejemplo, en el Perú, ha habido un significativo progreso
legislativo hacia la integración de la reducción del riesgo de desastres den-
tro del portafolio del desarrollo con la aprobación de la Ley 29644, que
creó el Sistema Nacional de la Gestión de Riesgo de Desastres (SINA-
GERD) en mayo de 2011. En septiembre de 2018 México también aprobó
la segunda versión de la Ley de Protección Civil de 2012 que también
atiende el asunto de la construcción del riesgo. Aunque incursiones pro-
fundas aún no se han logrado en los patrones de larga data en la construc-
ción de riesgo, estos actos legislativos son un resultado indiscutible de los
esfuerzos de la comunidad de investigadores sobre desastres, no solamente
de estas dos naciones, sino también de todo el continente para integrar la
reducción de riesgo de desastre en la política nacional de desarrollo.
A lo largo de los últimos cuarenta años, la comunidad de investigadores
sociales en desastres en América Latina, tanto como en el mundo entero,
ha crecido en números y calidad. En efecto, los desastres en las naciones
industrializadas ya no son el enfoque exclusivo de atención como eran an-
tes de los setenta. Aunque la investigación puede estudiar un contexto lo-
cal, en realidad el enfoque ha cambiado a una perspectiva global acerca de
la construcción social de riesgo y los desastres. La relación entre los fraca-
sos del desarrollo y la incidencia de desastres, incluyendo los eventos de
pequeña y mediana escala ahora ha ganado la atención del estudio de de-

26
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 27

Prólogo

sastres en general. De hecho, las perspectivas sobre la construcción social


de riesgo, vulnerabilidad y desastres ganaron más atención en el sur global,
particularmente en América Latina, antes que en el norte global.
Como dan fe los capítulos de este libro, investigadores antropólogos en
América Latina atienden la gama completa de problemas y cuestiones pre-
sentados por un desastre, algunos con un enfoque específico, pero siempre
con la totalidad en mente. Sin embargo, las trayectorias del desarrollo de
la antropología latinoamericana, tanto como la investigación de desastres,
han variado de acuerdo al país. Estas variaciones reflejan no sólo la diver-
sidad de amenazas según la geografía particular, sino también las tradicio-
nes académicas de la antropología, y especialmente, las estructuras e
instituciones de gobernanza y política de cada nación. La antropología
como disciplina ha tenido una variedad de relaciones e interacciones con
los gobiernos nacionales, algunas enlazadas con las relaciones de poder
internacional de varios tipos, como las señaladas en este libro. Por ejemplo,
la participación de larga data de la antropología en los dominios políticos
de México, casi única en el mundo, ha proveído terreno fértil para el desa-
rrollo del estudio antropológico de desastres. En algunas naciones, como
Brasil, se considera que el mito de que no existen amenazas naturales en el
país, a pesar de una larga experiencia de sequías en el noreste, ha inhibido
la formación de una comunidad de investigadores científicos sociales de
desastres. En otros países, la asociación de la antropología con los movi-
mientos de liberación, como por ejemplo, en Guatemala, resultó en la per-
secución, el exilio, y la muerte de antropólogos guatemaltecos que
trabajaban en la recuperación después del terremoto de 1974. En resumen,
cada nación de América Latina ha venido al encuentro entre las amenazas
naturales y la sociedad que impulsa la construcción social del riesgo y de
desastres desde sus respectivos contextos e historias político-económicas,
tanto como desde sus propios marcos teóricos y tradiciones académicas,
pero cada una ha contribuido al avance del entendimiento holístico de la
antropología de estos fenómenos complejos para el mundo.

27
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 28
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 29

A Anthony Oliver-Smith, por sus enseñanzas que resultan evidentes en


este libro; y por lo mucho que le deben a este autor la Antropología de los
Desastres en general y en Latinoamérica en particular.

A Ilan Kelman por su apoyo y motivación para incluir este libro en la serie
“Routledge Studies in Hazards, Disaster Risk and Climate Change”.

A los tres revisores anónimos de la versión original de este libro, cuyos co-
mentarios impulsaron a los autores a dar lo mejor de sí mismos para hacer
de éste un trabajo original y sobresaliente.

A LA RED por introducir una nueva forma de entender los desastres y los
riesgos a través de la mirada que ofrece la realidad latinoamericana.

29
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 30
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 31

Antropólogos estudiando desastres


en América Latina: ¿por qué, cuándo, cómo?

Virginia García-Acosta

Uno de los objetivos básicos de este libro es mostrar que la producción an-
tropológica en el estudio de los riesgos y los desastres es relevante y ha
sido sustantiva en la discusión y los progresos registrados en la reducción
de ellos. Entre las principales contribuciones de la antropología a este
campo de estudio está la perspectiva holística, combinación entre investi-
gación y práctica, reconocer a la cultura como totalizadora, así como que
los desastres y los riesgos constituyen procesos que están históricamente
construidos.
Después de algunos estudios pioneros en los años cincuenta del siglo
pasado, el primer estudio antropológico en este campo, se inició en los se-
tenta en Europa, en consonancia con la ocurrencia de algunos desastres
muy lacerantes. La incursión en Latinoamérica desde las ciencias sociales
en general y desde la antropología en particular, se inició en los ochenta,
después de que ocurrieron una serie de desastres asociados con amenazas

31
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 32

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

naturales en la región. A partir de entonces se ha hecho investigación cada


vez más relevante. Si bien se han realizado numerosos esfuerzos dentro de
la región, los cuales han decantado en un salto cualitativo a partir de los
años noventa del siglo XX, el diálogo latinoamericano alrededor de estos
temas ha sido poco conocido en el mundo, principalmente porque la ma-
yoría de las publicaciones han sido dadas a conocer en español.
La Antropología de los Desastres en América Latina: estado del arte,
incluido en la muy atractiva serie de Routledge titulada “Routledge Studies
in Hazards, Disaster Risk and Climate Change” (“Estudios sobre amena-
zas, riesgos de desastre y cambio climático”), ofrece una amplia panorá-
mica sobre estos temas. Este volumen, en particular, conjuntó a varios
expertos que nos ofrecen una perspectiva del desarrollo nacional y regional
del tema, dirigida a conocer el nacimiento, la evolución y el estado del arte
actual de la Antropología de los Desastres en América Latina. Contribuye
a ofrecer el conocimiento generado en ese campo, proveniente de lo que se
ha llamado “el sur global”, no entendido como una noción geográfica sino,
en sentido amplio, como un concepto analítico, una expresión crítica que
destaca las diferencias globales. Empiezo con la premisa de que a pesar de
que los modos de pensar y las ideologías que se han diseminado al resto
del mundo desde Europa, y posteriormente desde Estados Unidos aún re-
claman su aplicabilidad universal, las ciencias sociales no existen en un
vacío cultural, por el contrario, se desarrollan en contextos sociales y cul-
turales específicos que difieren entre el norte y el oeste, entre el sur y el
este (Vessuri y Bueno 2016: pp.161-164). En este sentido, me pronuncio
por enmarcar a América Latina y los estudios sobre desastres, objeto de
este libro, como parte del sur global en lugar de hablar de “tercer mundo”,
“países subdesarrollados o en desarrollo”. ¿Países en desarrollo? Ha sido
ampliamente reconocido que los desastres no son solamente problemas no
resueltos del desarrollo, como muchos especialistas han puntualizado
(Cuny,1983; Wijkman y Timberlake,1984), sino justamente problemas
exacerbados por los modelos de desarrollo impuestos, presionados por las
necesidades de crecimiento económico, por los métodos adoptados de acu-
mulación y por los patrones de asentamiento y ocupación territorial parti-
cularmente en los países del sur global. Los desastres son indicadores
endógenos de procesos derivados precisamente de los modelos de creci-
miento y desarrollo adoptados (Maskrey y Lavell, 2013). Son, como se
menciona en el capítulo de Venezuela de Rogelio Altez, ventanas críticas

32
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 33

Introducción

que nos permiten observar el proceso subyacente y no sólo el evento de-


sastroso.
Sabemos que, por décadas, diferentes disciplinas de las ciencias sociales
han estado interesadas en la teoría y metodología del estudio del riesgo y
los desastres, y que el progreso a la fecha muestra que el diálogo interdis-
ciplinario es indispensable. Sin duda, hay mucho escrito acerca de la geo-
grafía o la sociología del riesgo y los desastres, que es de muy buena
calidad. Conjuntamente con antropólogos, geógrafos como Kenneth He-
witt, Ben Wisner y Phil O’Keefe, con amplia experiencia en lo que ahora
denominamos el sur global, han criticado el papel esencialmente pasivo
que los investigadores hasta entonces habían asignado a la sociedad en la
etiología del riesgo, y la escasa atención puesta en los factores locales, na-
cionales e internacionales en la creación y exacerbación tanto del riesgo
como de los impactos (Oliver-Smith, 2015: p. 247). Reconociendo todos
esos aportes, decidí centrar este libro en la Antropología de los Desastres,
asumiendo el riesgo que esto lleva consigo, el cual es considerable si reco-
nocemos las estrechas fronteras que existen entre esa disciplina y otras,
como la geografía y la sociología. El riesgo de este abordaje está bien re-
flejado en la discusión de Immanuel Wallerstein, contenida en su artículo
titulado “Antropología, sociología y otras disciplinas dudosas”, presentado
en la Cátedra Sidney W. Mintz en 2002. Reconozco con él que esas disci-
plinas, entre las cuales se encuentra la antropología son simultáneamente
tres cosas: categorías intelectuales, estructuras institucionales y culturas.
(Wallerstein, 2003: p.453).
La Antropología de los Desastres es esas “tres cosas”. Tiene sus especi-
ficidades dependiendo del contexto, que seguramente podrán ser identifi-
cadas a través de la lectura de este libro que ofrece una visión enfocada en
Latinoamérica y direccionada a nueve de sus países/regiones: Argentina,
Brasil, Centro América, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Ve-
nezuela. Me disculpo, aun cuando ello no justifique su ausencia, por aque-
llos países y regiones, que, por diferentes razones, no pudieron ser
incluidos en este libro. Debo aclarar que ninguno de los nueve capítulos
aquí presentados ha sido publicado antes con el mismo formato que se uti-
liza en este libro.
Los sujetos en esta introducción son los capítulos en sí mismos, no sus
autores. Decidí, mediante este formato, ayudar a los lectores a identificar
mejor los elementos que distinguen a unos de otros, países y regiones.

33
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 34

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

Esto no significa que no reconozcamos el esfuerzo que cada uno de los 11


autores realizó para investigar, preparar, analizar y escribir varios borrado-
res de los capítulos, hasta llegar a su versión final. Estoy profundamente
agradecida con ellos, y seguramente la comunidad antropológica también
reconocerá el esfuerzo llevado a cabo por:

• Ana María Murgida y Juan Carlos Radovich: capítulo sobre


Argentina.
• Renzo Taddei: capítulo sobre Brasil.
• Roberto E. Barrios y Carlos Batres: capítulo sobre América Central.
• Alejandro Camargo: capítulo sobre Colombia.
• A. J. Faas: capítulo sobre Ecuador.
• Virginia García-Acosta: capítulo sobre México.
• Fernando Bravo Alarcón: capítulo sobre Perú.
• Javier Taks: capítulo sobre Uruguay.
• Rogelio Altez: capítulo sobre Venezuela.

Por lo que corresponde a la forma que guarda cada capítulo, debo aclarar
lo siguiente. A pesar de que sus autores manejan conceptos comunes y, so-
bre todo, todos ellos son antropólogos profesionales, el vocabulario varía,
lo cual inclusive enriquece la discusión. Tal y como mencionan Wisner et
al. (2015: v.III), se requieren muchas “pláticas sueltas” entre los miembros
de los equipos profesionales antes de llegar al anhelado vocabulario co-
mún, más aún si estamos hablando de aventurarnos a describir una disci-
plina adjetivada: la Antropología de los Desastres.
Esta introducción está dividida en cuatro secciones. Empieza con los
pioneros de la Antropología de los Desastres, procede después a la revisión
de los estudios realizados durante diferentes periodos durante los siglos
XX y XXI. Continúa relatando dónde y cuándo se produjo la incursión de
los estudios en América Latina y ofrece una breve descripción de algunas
contribuciones, así como de algunas convergencias encontradas en los
nueve capítulos que integran la publicación Finalmente, ofrece breves re-
flexiones acerca de lo que algunos autores del libro consideran como futuro
promisorio.
Antes de abordar las secciones antes indicadas, quiero hacer mención
al porqué del subtítulo de esta Introducción. Para el lector especializado
queda claro que se inspiró en el encabezado de aquélla con la que inicia el

34

<#>
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 35

Introducción

Mapa 1.
Países y regiones incluidos en los capítulos

35

<#>
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 36

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

libro Catastrophe & Culture. The Anthropology of Disaster, uno de los que
todos reconocemos como emblemático sobre el tema. Esta Introducción,
escrita por mis apreciados colegas Anthony Oliver-Smith and Susanna M.
Hoffman, se subtitula: “¿Por qué los antropólogos tienen que estudiar los
desastres?” Adaptado a los objetivos, intereses y contenido de la publica-
ción que aquí presentamos, elegí subtitularla Antropólogos estudiando de-
sastres en América Latina: ¿por qué, cuándo y cómo? Espero que las
respuestas a estas preguntas se encuentren, de alguna manera, respondidas
en este libro.

Los pioneros y la revisión de estudios

El estudio del riesgo y los desastres, particularmente aquellos ligados con


amenazas naturales, han llamado la atención de científicos sociales prove-
nientes de diferentes disciplinas desde hace un siglo. El sociólogo cana-
diense Samuel H. Prince es ampliamente reconocido como el indudable
pionero de los estudios sociales de desastres, a través de su obra Catas-
trophe and social change, presentada como tesis doctoral en sociología en
la universidad de Columbia en 1920. Prince analiza la explosión de un
barco de transporte de municiones en el Puerto de Halifax, Canadá, en
1917 (Prince, 1920). Le siguieron algunos científicos sociales, que hicieron
investigación y publicaron en las tres décadas sucesivas, principalmente
sociólogos como Lowell Juilliard Carr (1932) y Peter Sorokin (1942).
Los antropólogos entraron en este campo de estudio con gran intensidad
en la década de los cincuenta, con estudios realizados mayoritariamente
desde la antropología británica. A partir de entonces se desarrolló un interés
real y cada vez más sistemático por parte de antropólogos profesionales en
el estudio de los desastres, buscando, como dice William I. Torry, encontrar
elementos comunes en sitios diferentes para las conductas relacionadas
con los desastres y codificar estos hallazgos, o bien participar en la planea-
ción para el control de daños (Torry, 1979b: p.518).1

1 Información más detallada de estos pioneros puede encontrarse en Oliver-Smith,


1986b; Torry, 1979a, 1979b y en casi todas las tesis de maestría y doctorado en Antro-
pología de los Desastres (ver la sección de Referencias del capítulo sobre México en
este libro).

36
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 37

Introducción

Se llevaron a cabo una serie de estudios de caso relativos a eventos


específicos, que generalmente se vinculaban con el cambio social, y se pu-
blicaron en revistas como Oceanía, Human Organizaton o Human Rela-
tions.2 Entre ellos están aquellos relacionados con los tifones entre los
Yap, ocurridos entre noviembre de 1947 y enero de 1948 en las Islas Caro-
lina occidentales (Schneider, 1957), la que relata la erupción del monte
Lamington, llamado montaña Orokaiva en Papua Nueva Guinea, acaecida
entre enero y marzo de 1951(Belshaw, 1951; Keesing, 1952 y posterior-
mente Schiwmmer, 1969), o el tornado que se presentó en abril de 1953 en
Worcester, Masachusetts (Wallace, 1956).
Entre esos estudios, los que llevaron a cabo en Tikopia (Islas Salomon)
los antropólogos Raymond W. Firth y James Spillius, originarios de Nueva
Zelanda y Canadá respectivamente, fueron considerados como los más de-
tallados por su trabajo etnográfico desarrollado en la escena del desastre
después del paso de sendos huracanes en enero de 1952 y marzo de 1953.3
Firth, reconocido como un antropólogo clásico por su investigación en
1929 entre los Tikopia publicada como We the Tikopia. Kinship in Primi-

2 Current Anthropology, que es una de las revistas que ha dedicado muchas páginas a
publicar resultados de estudios sobre Antropología de los Desastres, fue fundada en
1959, por lo que no se cuenta entre las primeras que los dieron a conocer. Ciertamente
es en Current Anthropology donde se dio a conocer una de las mejores revisiones sobre
el tema en los setentas.
3 En la excelente compilación de “imperdibles” (musts en inglés) para el estudio de de-
sastres, que fuera publicada en 2015 bajo el título de Disaster Risk (Wisner et al.,
2015), siete de los 98 artículos seleccionados corresponden precisamente a los que po-
dríamos ubicar dentro de los pioneros en los estudios sobre riesgos de desastre durante
la primera mitad del siglo XX. Después de la disertación de Prince (1920), otro publi-
cado en la década de los treinta, otro en los cuarenta y tres más en los cincuenta. Entre
ellos se cuentan tres de los clásicos ya mencionados y publicados dentro de esas cuatro
décadas: el del sociólogo Carr (1932) y los de los antropólogos Schneider (1957) y
Spillius (1957) cuyos artículos fueron publicados el mismo año. En esta compilación,
los editores incluyeron al antropólogo británico Audrey l. Richards con su capítulo pu-
blicado en el libro Hunger and Work in a Savage Tribe: A Functional Study of Nutrition
Among the Southern Bantu, publicado en 1932. No lo consideramos como un pionero
de la Antropología de los Desastres, pero como lo señala el mismo Ben Wisner, el ca-
pítulo de Richard fue incluido debido a que muestra que la habilidad de enfrentar las
crisis está cimentada en la práctica de la vida cotidiana, al igual que lo es la vulnera-
bilidad (Conversación personal con Wisner el 2 de julio de 2019).

37
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 38

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

tive Polynesia,4 y su regreso más de dos décadas después a esas islas poli-
nesias, acompañado de Spillius su muy querido asistente de investigación,
con el objetivo de observar, grabar y analizar el cambio social llevado a
cabo a lo largo de los años transcurridos entre ambas visitas. El resultado
fue lo que el autor mismo, “hablando estrictamente” describió como un es-
tudio sincrónico dual y no uno diacrónico (Firth, 1959: p. 22). No obstante,
aceptando que los huracanes y las inundaciones consecuentes, así como la
hambruna derivada que se provocó en Tikopia fueron elementos cruciales
en el cambio experimentado por la población, se reconoce que el desastre
no se debió exclusivamente al paso de los huracanes.
El estudio que es considerado como el primero cuyo interés central es
un desastre asociado con amenazas naturales recurrentes es el del antropó-
logo canadiense-estadounidense Anthony F.C. Wallace: Tornado en Wor-
cester. Él creó lo que llamó un modelo espacio-temporal del desastre como
un tipo de evento conductual, buscando ofrecer un modelo general para
los desastres, que pudiera ser utilizado sistemáticamente, comparado y
analizado con respecto a variaciones a lo largo de las dimensiones en el
tiempo y en el espacio. Consideró el evento de Worcester como el espacio
apropiado para aplicar los principios iniciales de ese modelo (Wa-
llace,1956: p. 1), el que incluye seis elementos esenciales, a cada uno de
los cuales dedica un capítulo del estudio. Esos seis elementos son: un es-
tado estable (pre-tornado), la advertencia, el impacto, el aislamiento, el
rescate, la rehabilitación, el cambio irreversible y temas especiales. Dentro
de estos últimos están incluidos el “Síndrome de Desastre” y la “Teoría de
la Cornucopia”, siempre combinando datos etnográficos con el análisis
correspondiente. Coincido con los antropólogos que han afirmado que las
contribuciones de Wallace a la investigación antropológica, derivadas del
estudio del tornado en Worcester, vinculando desastre con crisis cultural,
respuestas y cambio social, constituyen un aporte significativo a las teorías
científicas relativas al cambio social durante el resto del siglo XX (Oliver-
Smith,1995: p. 57, 1996: p. 320). El reconocimiento que Oliver-Smith y
Susanna M. Hoffman le hicieron en el libro ya clásico The Angry Earth,

4 Publicado en 1936 con un prefacio de Bronislaw Malinowski, en el cual califica al


libro de Firth como “modelo de investigación antropológica”, tanto por el trabajo de
campo sobre el cual está basado, como por la teoría en la que sustenta su análisis (Ma-
linowski, 1936: p. vii). Siempre estaré agradecida con mi colega JC Gaillard por pro-
porcionarme un original de esta joya de la antropología.

38
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 39

Introducción

reconociendo su trabajo como el pionero de la Antropología de los Desas-


tres es comprensible y compartido.
Este importante impulso no se mantuvo en los años subsecuentes. Fue
hasta finales de los setenta cuando se produjo un rebrote del tema con la
publicación de resultados de investigaciones, conducidas predominante-
mente entre pastores y cultivadores afectados por las sequías ocurridas en
el Sahel y el este de África (Torry, 1979 a: p. 518).5 A partir de entonces se
mantuvo cierta continuidad en los estudios que identificamos dentro de la
Antropología de los Desastres. Como es evidente en lo antes mencionado,
así como por las referencias citadas, la contribución de dos antropólogos
estadounidenses fue decisiva. Me refiero a Anthony Oliver-Smith (Uni-
versity of Florida, Gainesville) y William I. Torry (University of West Vir-
ginia). Ambos publicaron artículos muy importantes hacia el final de los
setenta (Oliver-Smith, 1977 a, 1977 b, 1979 a, 1979 b, 1979 c; Torry, 1978,
1979 a, 1979 b) y es precisamente a ellos a los que debemos los primeros
dos artículos de revisión del estado del arte de la Antropología de los De-
sastres. El de Torry, “Anthropological Studies in Hazardous Environments:
Past Trends and New Horizons” (“Estudios antropológicos en contextos
riesgosos: tendencias pretéritas y nuevos horizontes”), fue escrito en 1978
y publicado un año después en Current Anthropology (Torry, 1979 a). Por
su parte, Oliver Smith tituló el suyo “Disaster Context and Causation: An
Overview of Changing Perspectives in Disaster Research”(“Desastre, Con-
texto y Orígenes: una revisión de las perspectivas cambiantes en la inves-
tigación de los desastres”), que se publicó en 1986 (Oliver-Smith, 1986 b).
A ambos he hecho amplia referencia con anterioridad.
La primera es una revisión en dos sentidos: por un lado, considera qué
aproximaciones había al momento en cuanto a estudios sobre desastres,
principalmente desde la perspectiva antropológica y, por otro, cuál era el
horizonte de la investigación en ese momento. La segunda constituye la
introducción a la primera compilación de artículos escritos por antropólo-
gos con estudios realizados en diferentes partes del mundo, distantes unos

5 Las investigaciones realizadas en la década de los setenta por tres críticos y emblemá-
ticos geógrafos sociales en esas áreas, han sido un punto de referencia para todos los
científicos sociales en este campo: Phil O’Keefe, K. Westgate y Ben Wisner. Juntos
publicaron en 1976 el inolvidable artículo titulado sagazmente “Taking the naturalness
out of natural disaster” en la reputada revista titulada precisamente Nature (O’Keefe
et al., 1976).

39
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 40

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

de otros al incluir Latino América, Alaska, Israel, Bangladesh y África.


Oliver-Smith hace no sólo una sinopsis del desarrollo de los estudios sobre
desastres, sino que incursiona en el cuestionamiento de las definiciones de
los principales conceptos involucrados, identificando claramente que aque-
llo que estaba creciendo no eran las amenazas naturales, sino las vulnera-
bilidades de cara a ellas, lo cual le permitió arribar a tres conclusiones:

El impacto del sistema humano sobre el medioambiente y el incre-


mento de la población mundial en regiones con pronósticos de de-
sastre, ha hecho crecer el riesgo y la escala del impacto de los
fenómenos naturales. En efecto, el medioambiente no se ha trans-
formado en más riesgoso. A través de la intervención humana, la
vulnerabilidad ante los riesgos naturales, en ciertas regiones, se ha
incrementado (Oliver-Smith,1986b: p.7).

Resulta evidente que la perspectiva alternativa, a la que hace amplia refe-


rencia el capítulo sobre México de este libro, se había ya posicionado entre
los antropólogos, quienes con sus investigaciones etnográficas la habían
evidenciado.
La revisión de Oliver-Smith de 1996 resultó ser la más inclusiva hasta
ese momento. Se publicó primero en español en la revista de LA RED De-
sastres & Sociedad, y un año más tarde en el Annual Review of Anthropo-
logy (Oliver-Smith, 1995, 1996). En ella analiza a profundidad las tres
aproximaciones generales que los antropólogos habían desarrollado: las
correspondientes a la respuesta, las relativas al cambio social, y las con-
cernientes al ámbito político-ambiental. Esta separación analítica la consi-
dera meramente artificial, debido a que las tres abordan problemas que se
relacionan causalmente, tanto en su desarrollo como en su conceptualiza-
ción, e insiste en que, si bien es necesario un enfoque multidisciplinario, la
antropología es una de las disciplinas que aborda el problema con un enfo-
que holístico (Oliver-Smith, 1996: pp.305,322).
Estudios subsecuentes que tratan de dar una visión panorámica, han
sido publicados ya en el siglo XXI. Quisiera destacar algunos: Dos de
ellos constituyen introducciones a ediciones especiales de revistas: Human
Organization, que ha incluido reflexiones sobre el tema casi desde que fue
fundada en 1941; e Iberoamericana-Nordic Journal of Latin America and
Caribbean Studies, cuya última transformación hacia lo que es ahora se
emprendió en los noventa. Otros dos fueron publicados en The Internatio-

40
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 41

Introducción

nal Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences en 2015 y en The


International Encyclopedia of Anthropology en 2018. Antes de estas cuatro
revisiones, sin antecedentes ni continuidad de parte del autor, fue publicada
la de Doug Henry en 2005. La menciono porque, a pesar de desconocer la
literatura sobre el tema producida en y sobre América Latina (salvo el tra-
bajo de Oliver-Smith sobre Perú, que es el único que cita), es menos cono-
cida e introduce algunos temas hasta entonces poco considerados por los
especialistas, como los “coping mechanisms” y la capacidad de recupera-
ción (Henry, 2005).
A. J. Faas y Roberto E. Barrios (2015), antropólogos estadounidense y
guatemalteco-estadounidense respectivamente, presentaron una nueva re-
trospectiva casi treinta años después de aquélla publicada en 1986. En ella
hacen referencia a antecedentes, avances, aproximaciones metodológicas,
y aprendizajes teóricos que ellos identifican como una “puesta al día del
campo diversificado de la Antropología de los Desastres”. Incluyen siete
artículos provenientes de diferentes regiones del mundo, que atienden de-
sastres asociados con diversas amenazas naturales y aportan conceptos y
nuevas ideas, como aquella de “vulnerabilidad procedimental” para el caso
del tifón ocurrido en Taiwán en 2009 (Hsu et al., 2015).6
La panorámica que ofrece la antropóloga sueca Susann Baez Ullberg
en calidad de introducción a la colección de artículos publicada en Iberoa-
mericana (Baez Ullberg, 2017), es más concisa, y enfoca los desastres y
las crisis o “eventos críticos”. Junto con Sergio Visakovsky, antropólogo
argentino, en el capítulo escrito por éste e incluido en esa Colección, es-
clarecen por qué insisten en referirse a desastre y a crisis, dos conceptos
que consideran estrechamente conectados, utilizando para ello argumentos
como los siguientes: aquello que llamamos crisis económicas incluyen as-
pectos desastrosos, pues el desastre rompe la continuidad temporal, lo cual
implica que se instala un tiempo de crisis (Visacovky, 2017: p.7).7

6 Es uno de los conceptos mencionados en el capítulo sobre Ecuador, no obstante, la re-


ferencia no es la misma.
7 Esa es la razón de que el título de su artículo sea “Cuando el tiempo se congela”. Es
ésta una discusión que va más allá del propósito de esta introducción. Como podrían
pensar algunos, se trata sólo de una diferencia semántica, como lo reconoce el propio
autor; pero el artículo de Visacovsky es sumamente revelador, en muchos sentidos, al-
rededor de ésta y otras discusiones relacionadas con el uso de diferentes conceptos
cuando se enfoca a la misma problemática. Vale la pena leerlo y es inicio para ulteriores

41
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 42

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

Las entradas en las dos enciclopedias antes mencionadas, The Interna-


tional Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences y The Interna-
tional Encyclopedia of Anthropology, son también breves, como suelen
ser este tipo de textos (Oliver-Smith, 2015; García-Acosta, 2018). Ambas
reconocen a los desastres como procesos multidimensionales de alta com-
plejidad, que se materializan en el espacio y en el tiempo a partir de even-
tos específicos, los cuales pueden ser mejor aprehendidos bajo la
perspectiva holística de la Antropología. Una y otra se refieren al tema
desde un punto de vista global destacando, con énfasis diferentes, la im-
portancia de la ecología cultural y de la ecología política en la investiga-
ción antropológica. Reconocen también el cambio de paradigma
establecido en los ochenta, mismo que en realidad se inició a mediados de
los setenta. El texto de Oliver-Smith se concentra en analizar cómo las no-
ciones nacieron, crecieron y cambiaron, discute viejos conceptos e intro-
duce otros nuevos, ofrece nuevas vetas como la idea de mutualidad entre
la sociedad y la naturaleza, misma que reside en el núcleo de cada desastre
y que, considera, resulta claramente expresado en los retos que presenta el
cambio climático global como una de las brechas (gaps) que aún existen
entre la investigación sobre desastres y la práctica en su gestión. El texto
de García-Acosta constituye una narración acerca de cómo nació el tema,
su evolución, las contribuciones de la disciplina, el estado del arte en algu-
nas regiones del mundo y su representación en instituciones, así como en
reuniones y revistas especializadas.
Dado que este libro está centrado en Latinoamérica, los textos antes ci-
tados fueron revisados siempre buscando una serie de elementos comunes:
¿qué es lo que incluyen sobre esa región del mundo?, ¿desde cuándo y de
qué manera estaba presente la Antropología de los Desastres en esos estu-
dios? Considerando que nuestro interés se remonta a finales de la década
de los setenta y abarca hasta la actualidad, otra pregunta resultaba inevita-
ble: ¿cómo ha estado presente la Antropología de los Desastres en Lati-
noamérica en los setenta, cómo en los ochenta, en los noventa y ya en el
siglo XXI?

discusiones sobre el tema. Llamo la atención acerca de que el nombre de las más re-
cientes redes de antropología estudiando este tema son la European Association of So-
cial Anthropologists (EASA) Disaster and Crisis Anthropology Network (DICAN).

42
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 43

Introducción

En las revisiones que llevó a cabo Torry (1979a, 1979b), América Latina
aparece sólo mencionada con casos de estudio en Perú y en México, lleva-
dos a cabo por latinoamericanistas más que por antropólogos de la región.
En el primer caso, cita a Oliver-Smith, agradeciéndole los comentarios a
su texto; más adelante, refiriéndose al “cataclismo de Perú en 1970”, hace
referencia también a autores que después han trabajado el tema, tales como
PL. Doughty, S.W. Dudasik, B. Bode y J. Osterling. Para el caso mexicano
las referencias aluden principalmente a riesgos asociados con amenazas
naturales de origen tectónico referidos al periodo final de la cultura maya,
por lo cual todas ellas hacen alusión a arqueólogos como E.W. Mackie,
R.J. Sharer, R.E.W Adams y P.D. Sheets.
Oliver-Smith en su introducción de 1986 al reporte especial de Studies
in Third World Societies menciona tres casos latinoamericanos de estudio
llevados a cabo por antropólogos: el del sismo de Perú ocurrido en 1970
(B. Bode), el vinculado con huracán Fifí en Honduras en 1974 (no especi-
fica autor) y el del temblor en Guatemala de 1975 (J.F. Alexander, N.S.
Sipe, W. Peacock, y F. Long). El reporte especial incluye siete artículos,
dos de los cuales están referidos a América Latina, los de S. Robinson et
al. titulado “It Shook Again. The Mexico City Earthquake of 1985” y el de
P.L. Doughty, “Decades of Disaster: Promise and Performance in the Ca-
llejon de Huaylas, Peru”, de nuevo México y Perú que, como hemos visto,
dominaban el panorama de miradas antropológicas sobre desastres en la
región.
Revistas ya editadas en el siglo XXI muestran una imagen muy dife-
rente, lo cual da cuenta cómo cambió el panorama a lo largo de esas tres
décadas tanto en términos generales, como por la cada vez mayor inclusión
de Latino América en la investigación antropológica sobre desastres hacia
finales del siglo anterior.
Faas y Barrios fueron los editores del reporte especial producto de un
llamado específico para someter artículos, el cual fuera resultado de la reu-
nión 2013 de la Society for Applied Anthropology en la que se otorgó el
premio Malinowski a Anthony Oliver-Smith. Dicho reporte incluyó siete
artículos, sólo dos de los cuales son producto de investigaciones en América
Latina, el del brasileño V, Marchezini titulado “The Biopolitics of Disaster:
Power, Discourses and Practices” y “The Construction of Vulnerability
along the Zarumilla River Valley in Prehistory” de Sarah Taylor, centrados
en las fronteras entre Brasil y Perú-Ecuador, respectivamente.

43
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 44

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

En 2017 apareció la primera colección de artículos dedicada exclusiva-


mente al tema para la región (Baez Ullberg, 2017). A ella hice breve refe-
rencia antes. Como se podía esperar a partir de su título, “The Contribution
of Anthropology to the Study of Crises and Disasters in Latin America”,
los artículos se refieren a estudios sencillos incluidos en esta edición espe-
cial basados en información empírica proveniente de investigación de
y desde la región. Sin embargo, sólo abordan dos espacios: Argentina y
Brasil. En el primer caso D. Zenobi alude a las dimensiones políticas del
incendio de un club nocturno en 2004, conocido como” La Tragedia de
Cromañon”, mientras que Baez Ullberg, por su parte, se centra en la inun-
dación catastrófica de 2003 ocurrida en la ciudad de Santa Fe.8 Por lo que
respecta a Brasil, T. Camargo da Silva se enfoca en el desastre radiológico
ocurrido en 1987 en Goiânia desde el punto de vista de la población juve-
nil, con base en una narrativa que realizó casi 20 años después.
Por su parte, el texto publicado en The International Encyclopedia of
Anthropology enfatiza más la región, destacando la investigación llevada a
cabo en una especie de maridaje entre antropología e historia en los casos
de México y Venezuela, a la vez que reconoce que en otros países de la re-
gión la Antropología de los Desastres seguía teniendo una presencia aún
incipiente.
Por todo lo anterior esperamos que los nueve capítulos de este libro
puedan modificar esta perspectiva, al revisar el estado del arte en cada uno
de los países estudiados.9 Empecemos por examinar cómo fue que se inició
la incursión del tema de los desastres en nuestra región de estudio.

8 Estos artículos, así como la introducción de Baez Ullberg, se revisan en el capítulo de


Argentina de este libro.
9 En el mismo sentido lo hicieron Wisner et al., (2015) en los cuatro volúmenes de
Disaster Risk. R. Altez y V. García-Acosta están preparando la publicación en español
de una compilación de textos que han llamado “textos imperdibles” o “trabajos mayo-
res” en Antropología de los Desastres y el riesgo, que tendrá como objetivo el contri-
buir a incrementar y reforzar el conocimiento que aún está ausente en el mundo de
habla hispana, principalmente entre los estudiantes.

44
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 45

Introducción

La incursión en América Latina

Un pionero en el tema es sin duda el trabajo llevado a cabo por el antropó-


logo cubano Fernando Ortiz, cuyo libro El Huracán: su mitología y sus
símbolos (Ortiz, 1947), es ya reconocido como un clásico. Pero fue en las
últimas dos décadas del siglo XX, cuando el interés en el estudio de los
desastres realmente inició su incursión por diferentes áreas de Latino Amé-
rica dedicadas a la investigación y a la enseñanza en antropología. Si el
punto de inflexión “formal” en la década de los setenta fueron las reflexio-
nes y contribuciones de Oliver-Smith y de Torry, el filón posterior provino
de la concatenación de desastres asociados con amenazas naturales, tanto
geológicas como hidrometeorológicas a lo largo y ancho de la región.
Entre ellos, los que causaron mayores efectos e impactos y, por tanto, aten-
ción, fueron los siguientes cinco: el multicitado sismo ocurrido en Perú en
1970 incluyendo los posteriores deslizamientos en el Callejón de Huaylas;
la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, México en 1982 con los
efectos multidimensionales que ocasionó sobre la población indígena zo-
que; la erupción del Nevado de Ruíz en Colombia en 1985 que provocó la
tragedia de Armero, conjuntamente con la presencia durante 1982-1983 de
los efectos del fenómeno de El Niño ( El Niño Oscilación del Sur), con
efectos e impactos principalmente en Ecuador y Perú, a los que se sumaría
el temblor de la Ciudad de México en 1985.
Algunas investigaciones, asociadas con eventos ocurridos en México,
aunque no necesariamente identificadas con el campo de los desastres o el
riesgo, se han convertido en contribuciones emblemáticas. La primera de
ellas se refiere a un estudio llevado a cabo por un grupo de antropólogos
mexicanos posterior a la erupción del volcán Chichonal antes mencionada.
Con experiencia previa en el área de estudio, trataron de dar cuenta de los
efectos de la erupción en el campo social, cultural y económico sobre la
población del área (Báez-Jorge et al., 1985). La segunda corresponde a los
análisis llevados a cabo por el antropólogo canadiense Herman Konrad,
relativos sobre el papel que jugaron y juegan las tormentas tropicales entre
los mayas prehispánicos y contemporáneos, un tema que él insistía había
permanecido en el olvido a pesar de estar enraizado con profundidad en la
sociedad y cultura mayas (Konrad, 1985).10

10 A ellos se hace referencia más explícita en el capítulo sobre México.

45
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 46

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

Es reconocido que el libro clásico de Wallace, Tornado in Worcester


(1965), fue el primero dedicado específicamente a un tema dentro de lo
que posteriormente se identificaría como Antropología de los Desastres.
Pues bien, resulta que este campo de estudio tuvo que esperar tres décadas
más para producir un nuevo libro que lo atendiera, y finalmente lo hizo en
la figura de The Martyred City: Death and Rebirth in the Andes de Oliver-
Smith, publicado en 1986. Es ésta la primera obra que, en Latinoamérica,
puede considerarse propiamente como un producto de la Antropología de
los Desastres (Oliver-Smith, 1986a).
Al igual que los ejemplos peruanos y mexicanos citados, en los nueve
capítulos centrales de este libro podemos encontrar mención de un buen
número de estudios importantes, que dan cuenta de esta incursión defini-
tiva de una incipiente Antropología de los Desastres en Latinoamérica. Lo
que ocurre es que hasta ahora esa producción estaba dispersa, no se había
sistematizado, ni se había presentado de manera conjunta.11 Ahora sabe-
mos que desde los setenta se empezaron a estudiar las inundaciones esta-
cionales en Argentina, ocasionadas por cambios en los patrones de uso del
suelo y sus efectos. El tema de los desplazamientos forzados, que desde
esas fechas se estudió en la región como producto de la construcción de
presas hidroeléctricas (en Argentina, Brasil y México), se ha vinculado es-
trechamente con la ocurrencia de desastres asociados con amenazas natu-
rales. Se reconoce que el sismo de Guatemala de 1976 impulsó
investigación antropológica al respecto en el área, mientras que tanto ahí
como en otras zonas donde existieron asentamientos prehispánicos como
Ecuador, México y Perú, se profundizó en estudios arqueológicos relacio-
nados con desastres históricos asociados con sismos, erupciones volcáni-
cas, deslizamientos y huracanes ocurridos a lo largo y ancho de la
Monarquía hispánica, documentados en crónicas y periódicos antiguos.
De hecho, la región se ha identificado desde hace mucho tiempo como
un territorio en el cual se suceden eventos de gran magnitud. Avalanchas,
sismos, inundaciones, efectos de la corriente de El Niño, heladas, graniza-
das, deslizamientos de tierra, tornados, erupciones volcánicas, vientos hu-
racanados, así como algunos clasificados con nombres locales como los

11 La información que se enlista después se puede encontrar, de forma más detallada, en


cada capítulo de este libro.

46
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 47

Introducción

huaycos en Perú,12 han sido parte de la vida cotidiana de aquellos que han
poblado esos territorios por siglos. Algunos eventos se identifican como
“tradicionales” o recurrentes debido a la regularidad de su presencia. Con-
siderando esta enorme cantidad d evidencias, la paradoja es la siguiente:
¿por qué en muchas regiones o países la antropología no había atendido
esa problemática? ¿por qué en varios capítulos del libro (Brasil, América
Central, Colombia y Perú) se hace referencia a los denominados, implícita
o explícitamente, “desastres invisibles”? El capítulo sobre América Central
inclusive identifica esta contradicción como una “tensión clave”.
En ciertos países de Latinoamérica, el límite en el despliegue de la An-
tropología de los Desastres se asocia con el insuficiente desarrollo de la
antropología en general. No obstante, tenemos que preguntarnos qué ocu-
rrió en países cuyas antropologías gozaban de un razonable desarrollo, in-
ternacionalmente reconocido, que ofrecían docenas de programas de
graduación y post-graduación para la disciplina, que contaban con un con-
junto de profesionales, instituciones y publicaciones especializadas y bien
calificadas que llevaron a definirlas como “brillantes comunidades antro-
pológicas”, como es el caso de Brasil.
Las causas de esta contradicción entre ser un espacio fértil para el desa-
rrollo de la investigación sobre desastres y la escasa atención prestada por
los antropólogos a ese campo de trabajo se exploran particularmente en
los capítulos sobre Brasil, Colombia y Perú. En algunos incluso, el asunto
se explora a profundidad. No obstante, los lectores encontrarán que no hay
una respuesta única como explicación, aun cuando se identifican muchas
y notables coincidencias. Una de esas respuestas fue parte de las inquietu-
des que me llevaron a considerar la posibilidad de publicar un libro como
éste: los antropólogos latinoamericanos o latinoamericanistas sí han estu-
diado los desastres desde la perspectiva de la disciplina; de hecho, estos
forman parte de numerosas etnografías cuidadosamente elaboradas, pero
lo que faltaba era dar seguimiento a esos esfuerzos y ponerlos juntos bajo
un mismo paraguas. Si ello es verdad ahora, y los capítulos de este libro

12 El artículo de este libro dedicado al Perú menciona que: “huayco es una palabra que-
chua utilizada en el Perú para referirse a una corriente o flujos de aguas turbias y lodo
que bajan raudamente desde la parte más alta de las montañas, capaces de arrastrar
rocas, maleza, árboles y otros sedimentos a lo largo de un cauce definido de quebradas
o riachuelos, golpeando y arrasando a los asentamientos humanos que se ubican en su
trayectoria.”

47
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 48

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

logran mostrarlo, la próxima versión de la International Encyclopedia of


Anthropology, que al momento sólo incluye el desarrollo de la disciplina
en cinco países latinoamericanos (Argentina, Brasil , Chile, Colombia y
México), deberá incluir a la Antropología de los Desastres como uno de
los temas cultivados por los especialistas en esos y otros países de la re-
gión.13
Un papel clave para el inicio de la discusión crítica, desde las ciencias
sociales, al estudio de los desastres en América Latina fue la creación de
LA RED, varias veces citada aquí, Creada en 1992, sus productos “han in-
fluido de tal manera que hoy el contenido de muchas leyes y políticas pú-
blicas desarrolladas en América Central y los países Andinos desde
mediados de los noventa hasta la actualidad han reflejado sus conceptos
básicos” (Lavell, 2017: p.15). LA RED incluyó entre sus miembros, desde
su fundación, a antropólogos latinoamericanos y latinoamericanistas, mis-
mos que participaron activamente en la publicación de artículos y libros
con su sello. La mirada antropológica sin duda tuvo influencia en los cam-
bios de paradigmas que LA RED impulsó, de hecho ello es reconocido en
casi todos los capítulos del libro, tanto citando sus publicaciones como en
términos de que abonó a disminuir esa brecha existente en la región entre
las agendas de la academia y las de las administraciones públicas.14
El primer producto relacionado con Antropología de los Desastres como
resultado de proyectos, seminarios y conferencias que LA RED organizó
y/o financió fueron los dos primeros volúmenes de Historia y Desastres
América Latina publicados en 1996 y 1997: a ellos se sumó un tercer vo-

13 Al final del capítulo “Anthropology in Mexico”, el campo es al menos mencionado,


lo cual antes no ocurría.
14 En los capítulos de este libro se menciona expresamente a los siguientes, la mayoría
de ellos fundadores de LA RED: Hilda Herzer (+) en Argentina; Gustavo Wilches-
Chaux, Omar Dario Cardona, Maria Teresa Findji y Victor Daniel Bonilla in Colombia;
Allan Lavell en Costa Rica; Elizabeth Manzilla, Jesus Manuel Macías y Virginia Gar-
cía-Acosta en México; Andrew Maskrey (LA RED creador y primer coordinador), Ant-
hony Oliver-Smith y Eduardo Franco (+) en Perú. En la compilación antes mencionada
(Wisner et al., 2015), entre los textos originales citados aparece una buena cantidad
producida por fundadores de LA RED: en el volumen I “Big-Picture Views”: Lavell,
Oliver-Smith y Wilches-Chaux; en el volumen Ill “Knowledge and Wisdom”: García-
Acosta y Maskrey; en el volumen IV “Having Influence”: Oliver-Smith y Wilches-
Chaux.

48
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 49

Introducción

lumen publicado una década después, en 2008. Todos ellos incluyen estu-
dios que van de la arqueología y la historia, a la antropología social.15
La realización de investigación en y sobre Antropología de los Desastres
atendiendo casos latinoamericanos, así como la publicación de sus resulta-
dos, se fue expandiendo gradualmente de diferentes maneras. Tal es el
caso de compilaciones que sobre el tema fueron apareciendo a partir de fi-
nes de la década de los ochenta, donde se incluyeron cada vez más casos
latinoamericanos. Algunos ejemplos de ese tipo de publicaciones que se
iniciaron en esa época y que cubren más de tres décadas son los siguientes:

a) Natural Disasters and Cultural Responses (Oliver-Smith, 1986b) in-


cluye México y Perú.
b) The Angry Earth: Disaster in Anthropological Perspective (Oliver-
Smith y Hoffman, 1999): Perú.
c) Constructing Risk, Threat & Catastrophe Anthropological Perspec-
tives (Giordano y Boscoboinik, 2002): Costa Rica, Honduras y Mé-
xico.
d) Catastrophe & Culture. The Anthropologv of Disaster (Hoffman y
OliverSmith, 2002): México y Perú.
e) “Applied Anthropology of Risk, Hazards, and Disasters”(Faas y Ba-
rrios, 2015): Brasil, la frontera entre Ecuador y Perú.
f) “La Contribución de la Antropología al Estudio de Crisis y Desastres
en América Latina”(‹The Contribution of Anthropology to the Study
of Crises and Disasters in Latin America”) (Baez Ullberg, 2017): Ar-
gentina y Brasil.
g) Les Catastrophes et L’interdisciplinarité: dialogues, regards croisés,
pratiques (Disasters and Interdisciplinarity: Dialogues. Crossed
Glances, Practices) (García-Acosta y Musset, 2017): Haití y México.
h) Antropologia, Historia y Vulnerabilidad Miradas diversas desde
América Latina (Anthropologv, History and Vulnerability. Different
Perspectives from Latin America) (Altez y Campos, 2018): Brasil,
Guatemala, México y Venezuela.
i) Disasters in Popular Cultures (Gugg et al., 2019): América Latina.

15 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México,
Nicaragua, Panamá, Perú y Puerto Rico.

49
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 50

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

Quisiera destacar cuatro publicaciones que, aparecidas a lo largo de los


últimos diez años, dan cuenta de la continuidad en estos esfuerzos. Se trata
de libros que, como aquellos prístinos de Wallace y Oliver-Smith, se cen-
tran en un país y en uno o varios eventos asociados con la presencia de
amenazas naturales que han dado como resultado procesos desastrosos, y
cuyos análisis están desarrollados a partir de esa subdisciplina, de esa dis-
ciplina con apellido: la Antropología de los Desastres en América Latina.
Se trata de los siguientes:

a) Sandrine Revet, Anthropologie d’une catastrophe. Les coulées de


boue de 1999 au Venezuela (Antropología de una catástrofe. Los
deslizamientos de 1999 en Venezuela), publicado en 2007;
b) Susann Ullberg, Watermarks. Urban flooding and Memoryscape in
Argentina (Marcas de agua. inundaciones urbanas y memoryscape
en Argentina), 2013
c) Julie Hermesse, De I ‹ouragan a la catastrophe au Guatemala. Nou-
rrir les montagnes (Del huracán al desastre en Guatemala. Nutrir a
las montañas), 2016
d) Roberto E. Barrios, Governing Affect. Neoliberalism and Disaster
Reconstruction (Neoliberalismo y reconstrucción del desastre),
2017.

Y continuando…

En la primera década del siglo XXI, el tema de la Antropología de los


Desastres en América Latina empezó a mostrar presencia creciente en con-
gresos de antropólogos a nivel nacional e internacional.16 Fueron emer-
giendo gradualmente asociaciones, grupos de trabajo e inclusive se

16 En las reuniones siguientes, se presentaron artículos sobre el tema referidos a diferentes


países de la región Latinoamericana: ALA (Asociación Latinoamericana de Antropo-
logía/Latin American Anthropological Association) en 2012, 2015 y 2017; COMASE
(Congreso Mexicano de Antropologia Social y Etnología/Mexican Congress of Social
Anthropology and Ethnology) en 2010 y 2012; COMECSO (Comité Mexicano de
Ciencias Sociales (Mexican Social Sciences Committee) en 2012; EMBRA (Encuentro
Mexicano-Brasileñio de Antropólogos/Mexican-BraziIian Meeting of Anthropologists)
en 2013, 2015 y 2017; IUAES (International Union of Anthropological and Ethnolo-
gical Sciences) en 2016 y 2018; RBA (Reunión Brasileña de Antropologia/BraziIian
Meeting of Anthropology) en 2016.

50
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 51

Introducción

organizaron por primera vez conferencias que tenían como tema central
precisamente el de la Antropología de los Desastres.17 El tema se introdujo
de manera gradual, en las agendas, en las discusiones y en los temas de de-
sarrollo. Entre estos el TIG (Risk and Disaster Topical Interest Group) de
la SfAA (Society for Applied Anthropology), creado en 2013 ha jugado un
papel particularmente importante.18
Dos de los magnos Congresos organizados por asociaciones internacio-
nales de antropólogos constituyeron el principal antecedente de los nueve
capítulos de este libro. En primer lugar, la mesa de trabajo organizada en
el marco de la Conferencia de ALA en Bogotá en 2017, a la que siguió el
Simposio desarrollado en la Conferencia de la IUAES celebrada en Floria-
nópolis en 2018. En ambos eventos el título de la mesa de trabajo y del
simposio respectivos, tuvieron como título el de “Antropología de los De-
sastres en América Latina: estado del arte” y como convocantes a Gonzalo
Diaz-Crovetto y a Virginia García-Acosta.19 Uno de los objetivos que nos
propusimos desde un principio, y sobre el cual insistimos no sólo en las
discusiones desarrolladas en los dos eventos, sino en la preparación de
este libro, fue intentar evitar lo que he denominado la “tortícolis acadé-
mica”, que consiste en la tendencia a sólo mirar y valorar los paradigmas
teóricos producidos en el norte global del mundo. Es decir, partir de la ri-
queza que ofrece lo producido, teórica, metodológica y etnográficamente,
en y desde nuestra región. Una situación y oportunidad favorables para
destacar y compartir lo que hemos desarrollado y seguiremos creando en

17 Es el caso de ARCA (Association pour la Recherche sur les Catastrophes et les Risques
en Anthropologie/Association for Research on Disasters and Risk in Anthropolog);
DICAN/EASA (Disaster and Crisis Anthropology Network/European Association of
Social Anthropologists) desde su fundación en 2014.
18 TIG/SfAA ha organizado reuniones anuales sobre el tema, en las cuales se han pre-
sentado artículos para los siguientes países: en Albuquerque 2014, Argentina, Bolivia,
Brasil, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Perú, St. Lucia; en Pittsburg 2015,
Haití y México; en Vancouver 2016: Belice, Bolivia, Haití y México; en Santa Fe 2017:
Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Perú; en Filadelfia 2018: Belice, Bolivia,
Cuba, Guatemala y Puerto Rico; en Portland 2019: Belice, Bolivia, Ecuador, Haití,
México y Puerto Rico.
19 Casi todos los autores que están ahora en este libro ya participaron en 2017: A. Murgida
(Argentina), T. Hanson (Bolivia), R. Taddei (Brasil), R.E. Barrios (América Central),
G. Diaz-Crovetto (Chile), A. Camargo (Colombia), A. J. Faas (Ecuador), V. García-
Acosta (México), J. Taks (Uruguay) y R. Altez (Venezuela). Fue ahí donde afortuna-
damente, se incorporó Perú con F. Bravo.

51
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 52

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

el sur global lo constituye la reciente aprobación de la Comisión de Antro-


pología de Riesgos y Desastres en el seno de la IUAES en 2018.20

Estructura del libro

Todos los capítulos de este libro se refieren a un país específico, desta-


cando ciertas áreas, entidades o espacios específicos. Hay una excepción,
el de Centro América que se trabajó como región, capítulo en el cual se
analizan con más detalle Guatemala y Honduras, aunque también se hace
referencia a casos en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Cada capítulo ofrece una panorámica lo más completa posible sobre el
desarrollo de la antropología en el país o la región en cuestión, detenién-
dose en identificar el nacimiento y la evolución de lo que podemos llamar
en términos generales estudios antropológicos sobre riesgos y desastres
para, en cada caso, tratar de presentar lo que podría considerarse el estado
actual de ese campo de estudio. Este contenido dividido en esas tres partes:
desarrollo de la disciplina, nacimiento y evolución de la Antropología de
los Desastres y su estado actual, fue sugerido desde el inicio del proyecto
de este libro, y cada autor lo desarrolló adoptando un formato propio en su
narrativa y fórmula expresiva.
Estos capítulos enfatizan la importancia de hacer etnografía situada, de
utilizar técnicas antropológicas tradicionales tales como la observación
participante, así como llevar a cabo trabajo intensivo de campo en el área
de estudio. Esto permite alcanzar un conocimiento y una comprensión
efectiva del contexto en el cual se procesa la ocurrencia del desastre.21 Es
ésta una de las claves para la evaluación del riesgo, debido a que ayuda a
identificar no solamente cómo los riesgos son socialmente construidos
frente a las amenazas naturales en contextos específicos, sino inclusive
identificar las diversas percepciones culturales del riesgo.

20 Su líder es una de los principales especialistas en el tema: Susanna M. Hofmann, quien


invitó a V. García-Acosta a acompañarla en el cargo.
21 Cfr. la excelente compilación de textos sobre trabajo de campo especialmente en Amé-
rica Latina recientemente publicada por la antropóloga Argentina Rossana Guber, mos-
trando “como los antropólogos sociales, antropólogos culturales y etnólogos llevan a
cabo la investigación con reflexiones, experiencia y percepciones acerca de nuestro
modo de pensar, haciendo e imaginando el campo etnográfico” (Guber, 2018: p. 45).

52
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 53

Introducción

Algunos de los autores ya habían trabajado el tema en sus países. Otros


tuvieron que iniciar investigaciones echando mano de las metodologías
existentes y, en algunos casos, ideando técnicas y maneras imaginativas
probadas en otros trabajos de investigación. Por ejemplo, en el caso de
Colombia se llevaron a cabo un buen número de conversaciones con an-
tropólogos que habían estudiado o estado en las secuelas de un desastre.
En el de Uruguay, se realizó una investigación en revistas académicas, así
como entrevistas con colegas de los departamentos de antropología y ar-
queología de las universidades. Y así en otros casos, particularmente en
aquellos en los que la Antropología de los Desastres era considerada como
“invisible”.
Sin duda los capítulos responden a lo que se denomina “curiosidad et-
nográfica”, acompañada de una metodología adecuada. Esa curiosidad
etnográfica, acompañada de una lectura cuidadosa de la literatura antropo-
lógica relativa al riesgo y los desastres, llevaron como se explicita en el
caso del Ecuador, a identificar información invaluable proveniente de la
memoria y las narrativas locales.
Para concluir esta sección, me quiero referir a dos elementos que fueron
incluidos en todos los capítulos. En primer lugar, como respuesta a una de-
manda de mi parte a los autores, en los textos e inclusive en la bibliografía
se mencionan y discuten las tesis de maestría y doctorado relacionadas de
alguna manera con la Antropología de los Desastres que fueron localizadas
en el país correspondiente. El número total impacta debido a que, aun con-
siderando que puede existir un subregistro, suman casi medio centenar.22
Por otro lado, en cada uno de los capítulos se incluye un mapa en el cual
están representados exclusivamente los espacios a que se hace referencia
en los textos, tanto si se trata del producto de un estudio de caso antropoló-
gico, o bien de la ocurrencia de algún evento desastroso que se consideraba
importante destacar. Es por ello que el título de cada mapa está precedido
por el nombre del país o de la región, en el caso de Centroamérica, seguido
de la frase “Casos de estudio y principales áreas mencionadas”.23

22 La mayoría de ellas han sido defendidas en México (13), Colombia (7) y Venezuela (6).
23 Agradezco al geógrafo Armando Nava por darle a estos mapas un formato final ho-
mogéneo, así como a Diego Vargas por su asistencia en el proceso de conformación
de este libro.

53
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 54

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

Contenidos, productos y debate

Este libro ofrece aproximaciones y perspectivas teóricas diversas, algunas


de las cuales inclusive ni imaginábamos que pudieran aparecer. No obs-
tante, existen confluencias en los nueve capítulos, de las que daré cuenta
en esta sección, con la esperanza de que dicho ejercicio pueda servir para
animar la reflexión y el debate acerca del estado actual y el desarrollo fu-
turo de la Antropología de los Desastres en general y en América Latina en
particular.
En primer término, se asume sin duda alguna, que los desastres no son
naturales. Esta aseveración se confirma con los datos que sustentan los ca-
sos de estudio en los capítulos del libro. Se reconoce de manera generali-
zada que la vulnerabilidad es el corazón de la ocurrencia de los desastres.
En segundo lugar, se admite ampliamente que los desastres son procesos.
Lo anterior implica la inevitabilidad de entenderlos, estudiarlos y analizar-
los desde una perspectiva histórica, lo cual resulta evidente en la mayoría
de los casos presentados en el libro, más explícitamente en los correspon-
dientes a México, Venezuela y América Central.
En todos los capítulos se reconoce el papel determinante que juegan
tanto el contexto en el cual se produce el proceso de construcción del de-
sastre, como el momento en el cual cobra realidad (el evento). El caso par-
ticular de poblaciones indígenas viviendo en riesgo, que se trata en varios
de los capítulos, es parte de esta problemática, cuyo aislamiento y falta de
acceso a zonas seguras para establecerse es producto de la negligencia y la
total ausencia de una mínima planeación. El capítulo relativo a América
Central, aborda el caso de la comunidad El Cambray 2, al sur de Ciudad de
Guatemala, que refleja un desastre claramente fraguado en el deficiente
proceso de planeación urbana.
La multidisciplina o interdisciplina es otro tema que surge en varios de
los capítulos del libro. Se atiende en dos esferas del conocimiento: entre
las ciencias sociales y las físicas y naturales, por un lado, y por otro entre
las ciencias sociales entre sí. En el estudio de los desastres asociados con
amenazas naturales la discusión con climatólogos, geomorfólogos, sismó-
logos o vulcanólogos con quienes muchos de nosotros hemos trabajado,
no nada más es necesaria sino imprescindible.
A lo largo de los capítulos de este libro se aprecia el papel destacado
que por ejemplo los geográfos han tenido en la temática.24 El capítulo so-

54
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 55

Introducción

bre Argentina reconoce que su participación “en una región que enfrenta
una diversidad de riesgos hidroclimáticos y sísmicos de gran complejidad”
ha sido clave para atender asuntos relacionados con medioambiente y de-
sertificación, incluso más allá de la propia Argentina. El capítulo dedicado
al Ecuador distingue la labor desplegada por varios geógrafos, al grado de
incluir una sección intitulada “Geografía crítica, Estudios Ambientales y
Gestión del Riesgo”, la cual concluye con un llamado a la profundización
del diálogo interdisciplinario.
En algunos casos, y principalmente en la última década y media se re-
conoce que los eventos hídricos extremos, principalmente las sequías, han
provocado discusiones interdisciplinarias y multidisciplinarias sumamente
productivas, bajo el paraguas común del cambio climático, tal y como se
señala en el capítulo de Uruguay. Los antropólogos colombianos, por su
parte, destacan que estas discusiones multidisciplinarias con especialistas
precisamente en cambio climático, han constituido un terreno fértil para la
teorización de los “paisajes del desastre”. ¿Por qué? ¿Qué significa esta
noción?
“Paisajes del desastre” aparece en el título del capítulo sobre Colombia
y es, de hecho, el eje sobre el cual se desarrolla. El planteamiento es suma-
mente atractivo, razón por la cual se le dedica toda una sección del capítulo
mismo en la que se argumenta que siendo el desastre un fenómeno mate-
rial, deja una huella evidente y duradera en el paisaje, “la materialidad de
un paisaje afectado por un desastre incide significativamente en la manera
como antropólogas y antropólogos entienden y enfocan su investigación”.
El capítulo sobre Uruguay recrea el mismo concepto, verbalizándolo como
“paisaje desastroso” y destaca su utilidad “para orientar la investigación
antropológica hacia un mayor compromiso con el conocimiento de las
ciencias naturales, ya que el desastre provoca una transformación material
dramática y evidente del ambiente que, a su vez, provoca revelaciones et-
nográficas para comprender la reconfiguración y reestructuración de cosas
y elementos, humanos y no humanos, que constituyen mutuamente estos
paisajes afectados”. La discusión acerca de este concepto de paisajes del
desastre es realmente interesante e innovador en el campo de los desastres,

24 El geógrafo-antropólogo mexicano J.M. Macías, en un libro publicado sobre antropo-


logía e interdisciplina, diserta sobre la relación entre antropología y geografía en la in-
vestigación sobre desastres, y subraya temas como la dimensión espacial, las esferas
regionales y las escalas (Macías, 2013).

55
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 56

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

lo cual nos invita a discutirlo e inclusive a disentir sobre su utilidad, como


ocurre con tantas otras nociones en éste o en cualquier campo especiali-
zado del conocimiento.
Es el caso de otro concepto común en varios de los textos, el de incerti-
dumbre. El capítulo sobre Argentina se refiere a la incertidumbre cuando
la población rural o urbana sufre el embate de fenómenos extremos de la
naturaleza, los cuales ocurren con frecuencia en las regiones de América
Latina. Un “estado de incertidumbre” se revela como producto de la com-
binación de factores naturales y tecnológicos, organización social, estrate-
gias adaptativas y modelos de desarrollo, que se pueden mitigar mediante
la participación de actores y del conocimiento, a través de procesos de
gestión y planeación. El capítulo sobre Uruguay, haciendo referencia al de
Argentina, así como al artículo de Taddei ”The politics of uncertainty“,25
nota que uno de los principales hallazgos ha sido identificar las enormes
diferencias entre científicos climatólogos, usuarios finales, expertos y no
expertos (como los tomadores de decisión, los productores o técnicos agrí-
colas, o incluso los periodistas), en su comprensión sobre el clima. Éste
puede ser, indistintamente, un objeto neutral, algo subjetivo asociado con
la memoria experimentada, o incluso una especie de “subproducto” de la
pobreza científica y del conocimiento limitado que imposibilita reconocer
la incertidumbre. El capítulo sobre Colombia sólo menciona el concepto
de incertidumbre en una ocasión, relacionada con los deslizamientos de
tierra que allanaron el camino para la puesta en marcha de un nuevo régi-
men de gobernanza del riesgo, creando incertidumbre entre la gente.
En los tres capítulos mencionados, el concepto de incertidumbre es re-
levante en referencia a una impresión que queda cuando se ven las cosas
desde la frontera entre el conocimiento y la incertidumbre; así, ésta puede
ser definida como la brecha que se crea entre la ininteligibilidad del riesgo,
el desastre y sus efectos entre los agentes en el terreno, que limita la capa-
cidad de tomar decisiones correctas. Es probable que después de la lectura
de estos capítulos, el concepto sea introducido con mayor fuerza en las
discusiones relacionadas con el riesgo y los desastres asociados con ame-
nazas naturales, particularmente con los efectos e impactos de aquéllas no
recurrentes.

25 El capítulo sobre Brasil no hace referencia a este artículo, ni a la incertidumbre como


tal.

56
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 57

Introducción

Un tema ligado a la incertidumbre es el de la ciencia postnormal o pers-


pectivismo postnormal. Propone un diálogo que, además de requerir de la
mirada interdisciplinaria y de hacerse entre los varios actores involucrados,
ha de servirse de una metodología participativa que incluya tanto a cientí-
ficos como a tomadores de decisiones. El análisis sobre Brasil va más allá,
al considerar a los desastres como una “forma de perspectivismo postnor-
mal de la contemporaneidad”, idea que sin duda conviene explorar más
acuciosamente, a la luz de la información que ofrezcan etnografías cuida-
dosamente elaboradas.26
Como resulta evidente, encontramos convergencias y concurrencias en-
tre los capítulos del libro, así como un abanico de perspectivas e interpre-
taciones variadas en las formas de entender los procesos vinculados con el
tema de nuestro interés. Es, sin duda, una más de las riquezas que ofrece
esta compilación, además de que permite confirmar que la investigación y
el campo sobre desastres y riesgo, aun desde una perspectiva antropoló-
gica, no está epistemológicamente unificado, así como tampoco presenta
una interpretación teórica única.

Observaciones finales: futuro prometedor

Los nueve capítulos que integran este libro evidencian que la Antropología
de los Desastres en esta región de América, a pesar de ser incipiente en al-
gunos lugares, está en el camino correcto para lograr la construcción de
una antropología propia a nivel regional, que responda a sus características
y especificidades contextuales propias. Es parte de esa “antropología mul-
tifacética del sur global” que, con el resto de antropologías del mundo per-
mite afirmar a la diversidad como un principio irrenunciable de la
antropología que es “la ciencia de la diversidad sociocultural” nos dice Es-
teban Krotz (2018).

26 Referido a este tema, pero sin hacerlo explícitamente dentro del campo de los desastres,
los antropólogos Taddei e Hidalgo enfatizan que una antropología post normal “nos
permite referirnos y conceptualizar situaciones en las cuales el encuentro etnográfico
se hace presente en contextos de choque ontológico real, y donde el marco conceptual
que estructura el etnógrafo no puede mantenerse sin cambios” (Taddei e Hidalgo, 2016:
p.22).

57
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 58

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

Esta diversidad, y la riqueza que de ella se deriva en términos de con-


ceptos, marcos teóricos, metodologías y acercamientos, anuncia como ine-
vitable, tanto en la discusión sobre riesgo y desastres como en cualquier
otra que involucre el pensamiento antropológico, la necesidad de llevar a
cabo encuentros y discusiones entre especialistas provenientes de variadas
especialidades, que prometen ser muy fructíferas. Tomando en cuenta las
subespecialidades de la antropología, resulta imprescindible involucrar en
ellas al lado de los estudiosos de la Antropología de los Desastres, a profe-
sionales de la Antropología Ecológica, de la Antropología del Medio Am-
biente, de la Antropología del Paisaje, o bien de la que podría denominarse
Antropología del Cambio Climático.27
A partir de la reciente publicación de la última versión de la Internatio-
nal Encyclopedia of Anthropology, que constituye un compendio de la
puesta al día sobre la investigación en antropología, revisé aquellos sub te-
mas de la antropología que podrían estar relacionados de alguna manera
con el estudio del riesgo y de los desastres. Me centré en aquellos referen-
tes a ecología, medioambiente, paisaje, cambio climático y similares en-
contré que sólo dos, derivados de estos, están incluidos en las entradas de
la Enciclopedia.28 La correspondiente a “Antropología medioambiental”
(“Environmental Anthropology”) hace referencia expresa a nuestro tema,
reconociendo el estudio de los Tikopia de Raymond Firth como uno de los

27 Éste se deriva del título de dos muy interesantes volúmenes coordinados por Susan
Crate y Mark Nutall titulados Anthropology & Climate Change. From encounters to
actions (Left Coast Press, 2009) y Anthropology & Climate Change: From actions to
transformations (Routledge, 2016). Crate es la autora de la entrada sobre cambio cli-
mático en la International Encyclopedia of Anthropology, y hace una asociación es-
trecha de los desastres con los desplazamientos.
28 En esa misma Enciclopedia se pueden encontrar otras entradas vinculadas al tema de
los desastres, no directamente asociadas con “Antropología de”, tales como las si-
guientes: “cambio climático”, “adaptación cultural”, “ecología cultural”, “vulnerabi-
lidad ambiental y resiliencia”, “ecología histórica y ecología política”. De ellas, sólo
tres hacen referencia expresa a desastres, es el caso de “cambio climático”, “vulnera-
bilidad ambiental y resiliencia”, y finalmente “ecología política”. En este último se re-
conoce que el tema surgió a partir de un pensamiento crítico acerca de las crisis
ecológicas que no son simplemente naturales en su origen, pero hace referencia a “de-
sastres tales como inundaciones, desertificación y deslizamientos de tierra” (Campbell,
2018). Ello demuestra, una vez más que si bien se reconoce que los desastres no son
naturales, se mantiene una especie de inercia por identificarlos como sinónimos de las
amenazas naturales mismas.

58
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 59

Introducción

que enriquecieron la antropología de mediados del siglo XX, y a Anthony


Oliver-Smith como uno de los pioneros en el campo con su Martyred Cit.
Los autores de esta entrada, encabezados por Luisa Cortesi (Cortesi et al.,
2018) incluso afirman que en la investigación sobre desastres éstos con
frecuencia se definen como “ambientales”, con el objetivo de eximir a los
verdaderos responsables de su generación y de su gestión.
Podríamos abundar en esta revisión crítica relacionada con la fragmen-
tación del conocimiento que lleva a que, refiriéndose a problemas similares
o idénticos se separa encasillándola con etiquetas diferentes. Sin duda, es-
tamos frente a un reto que tendremos que explorar en la Antropología de
los Desastres en general, para identificar las brechas, los vacíos que exis-
ten, así como las posibles conexiones presentes en los estudios sobre ries-
gos y desastres y sobre su reducción, con aquellos sobre cambio climático
y sobre adaptación a él, o bien sobre desarrollo sustentable desde una pers-
pectiva antropológica entre estudios sobre la reducción de los riesgos de
desastres, cambio climático, adaptación al cambio climático y desarrollo
sustentable y medio ambiente desde un punto de vista antropológico. ¿Cuá-
les son sus similitudes, sus convergencias, y cuáles sus diferencias y diver-
gencias? Una pregunta clave es la siguiente: ¿es útil esta fragmentación
cuando estamos hablando acerca de un tema crítico y tan sensible como la
reducción del riesgo de desastre?
Teniendo como eje temático a los riesgos y los desastres, habremos de
profundizar en la relación entre estos dos conceptos y las subdisciplinas
que se abordan en varios de los capítulos de este libro, a las que he hecho
referencia y que podríamos ubicar como “primas hermanas” de la Antro-
pología de los Desastres. Promovamos y reforcemos entre ellas ése que se
ha denominado “diálogo fraterno “, sobre lo cual ya avanzaron Oliver-
Smith (2017) y Hoffman (2017) en sus textos publicados en el Routledge
Handbook of Environmental Anthropology. Varios de los capítulos en An-
tropología de los Desastres en América Latina. Estado del Arte, particu-
larmente los dedicados a Brasil, Colombia, Perú y Uruguay, constituyen
un buen ejemplo de ese diálogo.

59
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 60

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

Referencias bibliográficas

Altez, R. e I. Campos (eds.). (2018) Antropología, Historia y Vulnerabilidad. Miradas di-


versas desde América Latina. México, El Colegio de Michoacán.
Báez-Jorge, F., A. Rivera. y P. Arrieta (1985) Cuando ardió el cielo y se quemó la tierra.
Condiciones socioeconómicas y sanitarias de los pueblos zoques afectados por la
erupción del volcán Chichonal. México, Instituto Nacional Indigenista.
Baez Ullberg, S. (2017) “La Contribución de la Antropología al Estudio de Crisis y De-
sastres en América Latina”, Iberoamericana-Nordic Journal of Latin American
and Caribbean Studies, 46, 1-5.
Belshaw, C. (1951) “Social Consequences of the Mount Lamington Eruption“. Oceania,
XXI (4), 241-252.
Boholm, A. (2015) Anthropology and Risk. Londres/ Nueva York, Routledge.
Campbell, B. (2018) “Political Ecology “. En: H. Callan (ed.) The International Encyclo-
pedia of Anthropology, UK, John Wiley & Sons, Ltd. DOI 10.1002/
9781118924396.wbiea2315
Carr, J. C. (1932) “Disaster and the Sequence-Pattern Concept of Social Change“. Ame-
rican Journal of Sociology, 38 (2), 207-218.
Cortesi, L., M. Lennon, C. Hebdon, J. Stoike y M.R, Dove (2018) “Environmental Anth-
ropology“. En: H. Callan (ed.). The International Encyclopedia of Anthropology,
UK, John Wiley & Sons, Ltd.
Cuny, F.. (1983). Disasters and Development. Oxford, Oxford University Press
Faas, A. J. y R. E. Barrios (2015) “Applied Anthropology of Risk, Hazards, and Disas-
ters”. Human Organization, 74 (4), 287-295
Firth, J.R. (1959) Social Change in Tikopia. Re-study of a Polinesian Community after a
Generation. Nueva York, Macmillan.
García-Acosta, V. (2018c) “Anthropology of Disasters “. En: H. Callan (ed.). The Inter-
national Encyclopedia of Anthropology, UK, John Wiley & Sons, Ltd., pp. 1622-
1629.
García-Acosta, V. (2005) “El riesgo como construcción social y la construcción social de
riesgos “. Desacatos. Revista de Antropología Social. 19, 11-24.
García-Acosta, V. y A. Musset (dir.). (2017) Les Catastrophes et l´interdisciplinarité :
dialogues, regards croisés, pratiques, Investigations d´Anthropologie Prospective,
Laboratoire d´Anthropologie Prospective, Université catolique de Louvain, Lou-
vain: Editorial Academia-L´Harmattan.
Giordano, Ch. y A. Boscoboinik (eds.). (2002) Constructing Risk, Threat, Catastrophe.
Anthropological Perspectives. Friburg, University Press Fribourg.

60
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 61

Introducción

Guber, R. (coord.) (2018) Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropoló-


gicas regionales en etnografía. Buenos Aires, Sb editorial.
Henry, D. (2005) “Anthropological Contributions to the Study of Disasters“. En: D.
McEntire. y W. Blanchard. (eds.). Disciplines, Disasters and Emergency Manage-
ment: The Convergence and Divergence of Concepts. Emmittsburg MD, Federal
Emergency Management Agency, pp. 111-123.
Hoffman, S. (2017) “Disasters and Their Impact: A Fundamental Feature of Environ-
ment“. En: H. Kopnina y E. Shoreman-Ouimet (eds.). Routledge Handbook of En-
vironmental Anthropology. Londres, Routledge, chapter 16.
Hoffman, S. M. y A. Oliver-Smith (eds.). (2002) Catastrophe & Culture. The Anthropo-
logy of Disaster. Santa Fe, Nuevo México, School of American Research.
Hsu, M., R. Howitt y F. Miller (2015) “Procedural vulnerability and institutional capacity
deficits in post-disaster recovery and reconstruction: insights from Wutai Rukai
experiences of typhoon Morakot“. Human Organization. 74, 308-318.
Keesing, F. (1952) “The Papuan Orokalva vs. Mt. Lamington:Cultural Shock and lts Af-
termath“. Human Organization. 11 (1), 16-22.
Konrad, H. W. (1985) “Fallout of the War of the Chacs: The Impact of Hurricanes and
Implications for Prehispanic Quintana Roo Maya Processes“. En: M. Thompson,
M.T. Garcia. y F.J. Kense (eds.). Status, Structure and Stratification: Current Ar-
chaeological Reconstructions, Calgary, The University of Calgary Archaeological
Association, pp. 321-330.
Krotz, E. (2018) “Anthropology in Mexico“. En: H. Callan (ed.). The International Ency-
clopedia of Anthropology, UK, John Wiley & Sons, Ltd.
Lavell, A. (2017) “Preface“. En: V. Marchezini, B. Wisner, L.R. Londe y S.M. Saito
(eds.) Reduction of vulnerability to disasters: From knowledge to action, São Car-
los, Rima editora, pp. 9-14. Disponible en https://www.preventionweb.net/publi-
cations/view/56269 Consultado el 15 enero 2019.
Macías, J.M. (2013) “Diálogos entre la antropología y la geografía en el CISINAH/CIE-
SAS”. En: V. García-Acosta. y G. De la Peña (coords.). Miradas concurrentes. La
antropología en el diálogo interdisciplinario, México, CIESAS, pp. 193-223.
Malinowski, B. (1936) “Preface“. En: J.R. Firth. We The Tikopia. Kinship in Primitive
Polynesia. Boston, George Allen y Unwin Ltd., pp. vii-xi.
Maskrey, A. (comp.) (1993) Los desastres no son naturales, Bogotá, LA RED-Tercer
Mundo Editores.
Maskrey, A. y A. Lavell (2013). The Future of Disaster Risk Management. A Scoping
Meeting for GAR 2015. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/2013/.
Consultado 14 Diciembre 2018.

61
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 62

La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte.

O’Keefe, P., K. Westgate y B. Wisner. (1976) “Taking the naturalness out of natural di-
saster”. Nature. 260, pp. 566-567.
Oliver-Smith, A. (2017) “Adaptation, vulnerability and resilience. Contested concepts in
the anthropology of climate change “. En: H. Kopnina y E. Shoreman-Ouimet
(eds.). Routledge Handbook of Environmental Anthropology. Londres, Routledge,
pp. 206-218.
Oliver-Smith, A. (2015) “Hazards and Disaster Research in Contemporary Anthropo-
logy“. International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences. 2a edi-
ción. pp. 546-553.
Oliver-Smith, A. (1996) “Anthropological research on hazards and disasters“. Annual
Review of Anthropology, 25, 303-328.
Oliver-Smith, A. (1995) “Perspectivas antropológicas en la Investigación de desastres “.
Desastres & Sociedad, 5 (3), 53-74.
Oliver-Smith, A. (1986a) The Martyred City: Death and Rebirth in the Andes. Albuquer-
que, The University of New Mexico Press.
Oliver-Smith, A. (1986b) “Disaster Context and Causation: An Overview of Changing
Perspectives in Disaster Research“. En: A. Oliver-Smith (ed.). Natural Disasters
and Cultural Responses, Williambsburg: Studies in Third World Societies, pp. 1-
34.
Oliver-Smith, A. (1979a) “The Crisis Dyad: Culture and Meaning in Anthropology and
Medicine “. En: W.R. Rogers y D. Barnard (eds.). Nourishing the Humanistic: Es-
says in the Dialogue Between the Social Sciences and Medical Education. Pitts-
burgh, University of Pittsburgh Press, pp. 73-93.
Oliver-Smith, A. (1979b) “The Yungay Avalanche of 1970: Anthropological Perspectives
on Disaster and Social Change“. Disasters. 3 (1), pp. 95-101
Oliver-Smith, A. (1979c) “Post Disaster Consensus and Conflict in a Traditional Society:
The 1970 Avalanche of Yungay, Peru“. Mass Emergencies. 4, 39-52.
Oliver-Smith, A. (1977a) “Disaster Rehabilitation and Social Change in Yungay, Peru“.
Human Organization. 36 (1), pp. 491-509
Oliver-Smith, A. (1977b) “Traditional Agriculture, Central Places and Post-Disaster Ur-
ban Relocation in Peru”. American Ethnologist. 3 (1), pp. 102-116.
Oliver-Smith, A. (1969) “The Pishtaco: Institutionalized Fear in Highland Peru”. The
Journal of American Folklore. 82 (326), pp. 363-368.
Oliver-Smith, A. y S.M. Hoffman (eds.). (1999) The Angry Earth: Disaster in Anthropo-
logical Perspective. Nueva York / Londres, Routledge.
Ortiz, F. (1947) El huracán: su mitología y sus símbolos. México, Fondo de Cultura Eco-
nómica.

62
0 La antropologia de los desastres_Preliminares.qxp_Layout 1 29.01.22 09:26 Seite 63

Introducción

Prince, S.H. (1920) Catastrophe and Social Change. Based upon a Sociological Study of
the Halifax Disaster, Tesis doctoral. Nueva York, Columbia University.
Schneider, D. 1957,”Typhoons on Yap,”Human Organization, 16(2):10-15.
Schwimmer, E. (1969) Cultural Consequences of a Volcanic Eruption Experienced by
the Mt. Laminton Orokaiva. Salem, University of Oregon Press.
Sorokin, P. (1942) Man and Society in Calamity. Nueva York, E. P. Dutton and Co., Inc.
Spillius, J. (1957) “Natural Disaster and Political Crisis in a Polynesian Society”. Human
Relations. X (1), 327.
Taddei, R. y C. Hidalgo (2016) “Antropología posnormal”. Cuadernos de Antropología
Social, 43, 21-32.
Torry, W. I. (1979a) “Anthropological Studies in Hazardous Environments: Past Trends
and New Horizons”. Current Anthropology, 20 (3) pp. 517-529.
Torry, W.I (1979b) “Anthropology and Disaster Research“. Disasters. 3 (1), pp. 43-42.
Torry, W. I. (1978) “Natural Disasters, Social Structure and Change in Traditional Socie-
ties“, Journal of Asian and African Studies. XIII (3-4), pp. 167-183.
Vessuri, H. y C. Bueno (2016) “Institutional Re-structuring in the Social Science World:
Seeds of Change “. En: M. Kuhn, H. Vessuri y S. Yazawa (eds.). Beyond the Social
Sciences, Stuttgart, Verlag, 3, 141-167.
Visacovsky, S. E. (2017) “When Time Freezes: Socio-Anthropological Research on Social
Crises “. Iberoamericana-Nordic Journal of Latin American and Caribbean Stu-
dies, 46 (1), pp. 6-16.
Wallace, A. F. (1956) Tornado in Worcester: An Exploratory Study of Individual and
Community Behavior in an Extreme Situation, Washington, NAS-NRC Disaster
Study No. 3. National Academy of Sciences-National Research Council.
Wallerstein, I. (2003) “Anthropology, Sociology, and Other Dubious Disciplines “. Sidney
Mintz 2003 Lecture. Current Anthropology, 44 (4), pp. 453-465.
Wijkman, A. y L. Timberlake (1984) Natural Disasters: Acts of God or Acts of Man?
Londres, Earthscan.
Wisner, B., JC Gaillard e I. Kelman (eds.). (2015) Disaster Risk, Londres/Nueva York,
Routledge, 4 volúmenes. Disponible en https://www.routledge.com/Disaster-Risk-
1st-Edition/Wisner-Gaillard-Kelman/p/book/9780415624206 Consultado 17 junio
2019.

63

También podría gustarte