Está en la página 1de 2

Los desafíos a los que se enfrenta cualquier fuerza armada, empresa, sociedad o entidad

en general en cuanto a la digitalización de todos sus procesos, incluye por supuesto a la


logística militar como parte esencial del Ejercito Nacional, en donde como sociedad actual
estamos incluidos todos, en un proceso de transformación digital que se está dando como
resultado de la rápida aparición de nuevas y diversas tecnologías, que están
introduciendo profundos cambios en nuestra visión de un mundo globalizado, en la
sociedad como tal y en la manera de relacionarnos.
Por tanto, la digitalización de cualquier entidad sea gubernamental o no, genera
importantes variaciones en sus estructuras, adaptando la organización de acuerdo a la
gestión por procesos, optimizando el trabajo, transformando las relaciones entre sus
diferentes áreas de actividad y, por encima de todo, cambiando la mentalidad de los
individuos que la componen.
Los Ejércitos en general, las fuerzas armadas, y la policía como parte integrante de la
sociedad, se ven sometidos al impacto de la transformación digital y de la revolución
industrial subsecuente (industria y logística 4.0), que será, probablemente, mayor que en
otros ámbitos del sector público por la cantidad de áreas a las que afecta. La Logística
militar va a resultar determinante en todo el proceso, tanto por el importante componente
tecnológico subyacente en el mismo, la complejidad de las operaciones militares y
actividades de Logística militar como tal.
En un entorno cada vez más global, dinámico, complejo e incierto, la logística militar, que
nació con una concepción funcional concreta, ha experimentado un rápido crecimiento y
evolución en casi todos los procesos, así mismo, durante los últimos años la logística
viene adquiriendo una importancia creciente en las operaciones militares o de otra índole,
habiendo llegado a convertirse en un factor esencial para que el Ejército Nacional, mejore
su competitividad en el ámbito nacional e internacional, que se encuentra en constante
cambio.
Dicho proceso de transformación digital se sustenta sobre tres pilares fundamentales. El
primero de ellos es el cambio de paradigma que afecta al talento humano de cualquier
organización o empresa, o institución como el Ejercito nacional, requiriendo el
compromiso de todos sus integrantes con el fin de producir cambios organizativos, en
todas sus áreas y en la actitud de las personas. El segundo pilar es la incorporación de
las nuevas tecnologías en todas las áreas de la organización, potenciando sus
capacidades y aportando eficiencia. Y el tercer pilar consiste en la integración de los dos
pilares anteriores mediante empleo de las TIC, con un enfoque orientado al dato, como
medios facilitadores del intercambio de la información y del conocimiento.
la Logística 4.0 está catalogada como una adaptación del área a lo que muchos
denominan la Cuarta Revolución Industrial, en donde la prioridad es la inmediatez en los
procesos de la cadena de suministro, con base en el manejo de datos a gran escala y los
desarrollos tecnológicos. Sin embargo, dado que esta revolución fue generada en países
desarrollados, y teniendo en cuenta que la Industria nacional por temas de competitividad,
no puede ser indiferente ante este tipo de desarrollo.
Es importante conocer que la Logística 4.0 como un todo, también hace alusión a la
Cuarta Revolución Industrial, desde el punto de vista relacionado con la implementación
de sistemas digitales y desarrollo tecnológico en todas las áreas de una organización, con

W. Tovar García, «Cámara de Comercio de Bogotá,» 30 abril 2019. [En línea]. Available:
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/23400
el fin de garantizar inmediatez y trazabilidad tanto en la información como en los
procesos.
En Colombia, la Logística 4.0 es un proceso medianamente desconocido dado sus años
de existencia; sin embargo, y aunque del 100% de las Pequeñas y Medianas Empresas
(PYMES) del país, el 65% se resiste a la inclusión del concepto por temor al cambio o
desconocimiento parcial de los beneficios que aporta este sector1.
Sin embargo, pese al carácter esencial que tienen las tecnologías digitales, en la Cuarta
Revolución Industrial, a diferencia de lo que sucedió en las anteriores, estas tecnologías
habilitadoras estarán al alcance de todos los sectores de la economía en todos los países
del mundo, por lo que la verdadera clave del éxito estará en las personas que las utilicen.
También es preciso recordar que la Industria 4.0 tendrá importantes consecuencias en
toda la sociedad, especialmente sobre el empleo, que sufrirá grandes alteraciones en su
composición, con pérdidas de millones de puestos de trabajo que, al menos inicialmente,
parece que no se compensarán con los millones de nuevos empleos que se crearán.
La globalización, la universalización del uso de Internet, la plena automatización de los
procesos y la digitalización de la información, han dado lugar a una auténtica Revolución
Industrial, en la cual se está produciendo la hibridación del mundo físico y digital;
productos, máquinas, herramientas, fábricas, almacenes y vehículos se están
interconectando entre sí y trabajan de forma automática, una interconexión de todos los
elementos de la cadena de valor que se está volviendo inteligente y que está dando lugar,
tal y como ya preveía la nueva logística, a la creación de auténticas redes centradas en
los clientes.
Así que, si los datos son el combustible de la Cuarta Revolución Industrial, las personas
son, somos como su alma. La inteligencia ya es una cualidad compartida entre personas y
máquinas. Y serán, o seremos, las personas las que consigamos, o no, integrar estos
ingredientes tecnológicos para alcanzar el éxito.
Se resalta que las tecnologías digitales que hacen posible el aprovechamiento de los
datos estarán al alcance de todo el mundo, por lo que las personas serán las que
marquen la diferencia para conseguir el éxito en la implementación de la Industria 4.0.
Serán el alma de la Cuarta Revolución Industrial, de la Industria 4.0
La respuesta a los nuevos condicionantes del entorno global implica también cambios en
las relaciones con los proveedores y los clientes, colectivos ambos cada vez más
heterogéneos internamente, transitando desde una concepción que estaba centraba en la
reducción de los costes de aprovisionamiento, almacenamiento, distribución y de
desperdicios, a otra focalizada en los consumidores, que trata de ser flexible a sus
necesidades, mejorando sistemáticamente los niveles de servicio mediante la aplicación
de tecnología, gestionando integradamente las cadenas de suministro - no únicamente
con costes mínimos, sino también con riesgos mínimos -, fomentando la competencia y la
innovación, así como creando y administrando redes globales de valor.

También podría gustarte