Está en la página 1de 15

EL ESCEPTICISMO

En el presente trabajo de investigación se hablará acerca de uno de los temas más


polémicos que han permitido la construcción del conocimiento, por supuesto, dentro del
campo de la filosofía: el escepticismo. Desprendiéndose de otras doctrinas de la ciencia
como son el dogmatismo, el pragmatismo, el materialismo y el racionalismo por
mencionar sólo algunas, ha llegado a ser una corriente independiente y capaz de crear
nuevas ideas y perspectivas acerca del mundo del conocimiento.

Los orígenes del escepticismo se ubican desde la antigüedad en Grecia. Su fundador fue
Pirrón de Elis (360-270), el cuál concibió al escepticismo como un contacto inexistente
entre el sujeto y el objeto, dando como consecuencia que la conciencia cognoscente esté
imposibilitada para lograr aprehender al objeto. (Hessen, 2007, p. 34).

Según Pirrón (360-270), al presentarse dos juicios totalmente contrarios, uno de ellos será
absolutamente verdadero como el otro, dando como origen la negación de las leyes
lógicas del pensamiento, principalmente de la contradicción, y en vista de que no existe
conocimiento ni juicio verdadero, se recomienda la abstención de todo juicio: el silencio.

En el fondo, el escéptico tiene una obscura captación de lo absoluto, y ante la


imperfección y contingencia de nuestras verdades, se siente frustrado y opta por el
camino más fácil: abstenerse de juzgar. La correcta solución consiste en asumir las
verdades que de hecho se han encontrado, con todas sus imperfecciones, y tratar de
encarnar y conquistar ese valor con un grado de certeza cada vez mayor, aún cuando la
verdad absoluta sea inalcanzable para nuestra mente en estado natural. (Sáenz, 1992, p.
67).

Por otro lado, el escepticismo se fija exclusivamente en el sujeto, en la función del


conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Se enfoca íntegramente
a los factores subjetivos del conocimiento humano. Consiste en la duda acerca de todo
como entidad
Aunque actualmente con la palabra escéptico muchas veces se hace referencia a una
persona que no cree en nada, que es pesimista, al analizar la etimología de esta palabra
encontraremos que más que "el que no cree" es "el que duda, que investiga". Los
escépticos no creían en una verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo,
dependía del sujeto y no del objeto. Por ejemplo un escéptico diría siento frío pero no
hace frío, ya que él sólo puede saber que él tiene frío. A esta postura de no emitir juicios,
sino exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio. Esta actitud los llevaría a
la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se
veían obligados a defender sus opiniones ya que, para ellos, no existían verdades
objetivas. 
Causas que provocaron la aparición del escepticismo: 
La diversidad y oposiciones de los sistemas, como los de Demócrito, Empédocles, Platón,
etc. que crean abstracciones y dudas. La influencia en la política exterior de hechos como
la muerte de Alejandro Magno y la diversidad en las costumbres, religiones e instituciones
de las ciudades. 
Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero que conoció muchas culturas con
los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentes y
tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón llevó al extremo la suspensión de juicio,
hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales. 
Otro importante escéptico fue Sexto Empírico, autor de Esbozos Pirrónicos. En esta obra
sostiene que en la vida práctica hay que seguir: 
Las señales que aporta la naturaleza 
Las necesidades del cuerpo 
Las tradiciones y las leyes 
Timón el Silógrafo continuó la tradición escéptica poniendo en duda las ideas aristotélicas,
dudando incluso de los primeros principios de la deducción aristotélica. 
Sin embargo, el sistema socrático de hipótesis y deducciones nunca fue puesto en duda
por los escépticos, aunque se ganaron fama de...
Ensayo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Ensayo}} ~~~~

Este artículo trata sobre el género literario. Para otros usos de este término, véase Ensayo
(desambiguación).

Michel Eyquem de Montaigne, creador moderno del género ensayístico, retratado por Daniel Dumonstier.

El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica.

Véase también: Género didáctico.

Contenido
  [ocultar] 

1 Definición y origen del

ensayo

2 Historia del ensayo

3 Estructura

o 3.1 Introducción

o 3.2 Desarrollo
o 3.3 Conclusión

4 Lógica en el ensayo

5 El ensayo politico

6 Bibliografía

7 Enlaces externos

Definición y origen del ensayo

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político,


social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un
aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto
de habla perlocutivo.

Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexion subjetiva, en la que el autor trata de una manera
personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de
estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.

Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central.

En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado
que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones
se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en
las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.

Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte,
afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de
algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de
Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos
reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio
D'Ors lo definió como la «poetización del saber».

Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el


Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en
sus Discursos sobre el género epidíctico:

 Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).

 Estilo sencillo, natural, amistoso.

 Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).

 Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).

 Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.


 Extensión variable.

 Va dirigido a un público amplio.

 Conciencia artística.

 Libertad temática y de construcción.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o


compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un
género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su
voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.

Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han


sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan
Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.

Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

 El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).

 La disertación.

 El artículo de prensa.

 Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana


y Lucianesca.

 La epístola.

 La miscelánea.
Historia del ensayo

Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección


de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir
de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos
precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica.

En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el


XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del
siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo
Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo
empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

Estructura
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito
esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema,
como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas
indicaciones son meramente orientativas.

Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que
abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6
renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de
vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además,
esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros
conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo
será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles
soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como
para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando
a través de un territorio desconocido.

Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con
información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80%
del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de
resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo
contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias
de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis
para posteriores escritos.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del
ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los
planteamientos expuestos en el desarrollo.

Lógica en el ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende
principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay
que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es
decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de
razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para
luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus
ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este
método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil
convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales,
las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el
escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los
lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el
lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las
conclusiones.
pasos para hacer un ensayo

Muchos nos enredamos a la hora de hacer un ensayo pero en realidad es


muy simple

Se define como una composicion literaria en la que damos nuestro punto de


vista o interpretacion sobre determinado tema humoristico, filosofico, social
etc.

Entonces cuando nos pogana a hacer un ensayo tenemos que recordar todo
lo que sepamos sobre un determinado tema y empezar a dar nuestro punto
de vista.

los ensayos por lo general son opiniones personales y se sacan de nuestro


diario vivir o de lo que conocemnos sobre un determinado tema

Ahora que ya tienes claro como se hace un ensayo trata de poner en


practica los siguientes pasos

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de


estudio.
El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo
que se llama comunmente resumen, que servira para fundamentar el
ensayo con
textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.
El analisis: consiste en la clasificacion de la informacion, en ordenarla y
entenderla.

La sisntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar


las
ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la
idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por
escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una aportacion personal, acompañado de reflexiones,


criticas, comentarios y propuestas.

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado


orden,

Introducción:  es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica


el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios
que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos
media hoja.

Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se


plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes
necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80%
del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de
resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre


el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas
que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis
para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de
media página
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas
que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas;
estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet,
entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Leer más: pasos para hacer un ensayo 


Diviernet.com 
Un ensayo es una colección de ideas cuyo objetivo es considerar, desarrollar y
luego concluir sobre un tema en particular. De hecho etimológicamente viene del
latín exagium, o pesar, y este es el tratamiento que se le da a su desarrollo.

Y bueno ¿Cómo hacer un ensayo? Primero, debemos comenzar por buscar un


tema; si este es asignado por terceros, no hay problema, pero si debemos escoger
un tema por nosotros mismos, podemos tomar algunas recomendaciones. Es
siempre aconsejable el acotar la temática; por ejemplo es bueno un ensayo con el
título de "La obra literaria de nn" o aún mejor "La influencia de la política en la obra
de nn". Por otro lado "las obras literarias" sería un título demasiado amplio y
general. De esta manera, podremos ser más específicos en cuanto al alcance de
nuestro trabajo, y además dejaremos menos cabos sueltos. También de esta
manera nos simplificamos el trabajo de investigación, y por otra parte podremos
llegar a títulos atractivos y originales, dándole un valor agregado a nuestra obra.

El segundo paso para hacer nuestro ensayo, una vez que ya tenemos el tema a
desarrollar, es la investigación o recopilación de antecedentes e información. En
este punto todo sirve, como obras literarias, de críticos, noticias, artículos
académicos y revistas especializadas. Se recomienda abarcar la mayor cantidad
de información posible, para luego referirse a ella durante el desarrollo del ensayo.
Un error recurrente, es citar a diversas fuentes y autores sólo para estar de
acuerdo con todos estos contenidos; en un ensayo la honestidad y las ideas
propias son de gran valor, por lo que el no estar de acuerdo con alguna idea entre
la información recopilada es un planteamiento que se debe incluir.

Otra gran fuente de información que se utiliza para hacer un ensayo en la


actualidad, es el Internet. Podemos utilizar los grandes buscadores como Google y
Yahoo, más la información que podremos encontrar en redes internas de
universidades, si tenemos acceso a ellas. Un punto muy importante al decidir
utilizar la Internet como una fuente de información, es ser bastante crítico a la hora
de considerar un sitio como candidato para servirnos de ayuda. Esto porque es
común encontrar información errónea, publicada de manera intencional o
accidental, ya que la red esta abierta a todos los que quieran expresar algo en
ella. O sea, debemos primero recorrer el sitio y juzgar su credibilidad antes de
utilizarlo como fuente.

Ahora que ya tenemos una idea de las diversas fuentes que utilizaremos, no
debemos olvidar el tomar notas de manera crítica mientras leemos el material. Y
por supuesto, para cada fuente que vamos decidiendo utilizar, es necesario
también anotar la edición, el lugar y fecha de la publicación, junto con el autor,
para nuestra bibliografía.

En nuestro tutorial acerca de cómo hacer un ensayo ya hemos avanzado al punto


que tenemos el título, las fuentes de información, y además hemos tomado notas
críticas de las fuentes utilizadas. El siguiente paso consiste en volver a revisar
nuestras notas, para luego ordenarlas dándole un estructura a nuestro ensayo.
Podemos agruparlas por la temática que abarcan, para tener una idea de la
organización que tendrán los párrafos.

En cuanto a los párrafos de nuestro ensayo, hay recomendaciones importantes.


Se deben evitar los párrafos de una sola frase, ya que causan una mala impresión.
La idea es presentar un tema con la primera frase, para luego desarrollarlo en el
resto del párrafo. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el
tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada
párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque
por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares.

Al final del ensayo, debemos incluir, como mencionamos anteriormente, una lista
de las fuentes utilizadas. Por ejemplo, podemos utilizar el siguiente formato: Autor,
Obra, Publicación, fecha.

Listo, ahora debemos llevar el ensayo a la computadora e imprimirlo. Algunas


recomendaciones al respecto. Corregir la ortografía es una prioridad; faltas
ortográficas y en la gramática causan una pésima impresión en el lector o
examinador. Una de las tragedias más recurrentes en el mundo de los ensayos
son los cortes de luz, que llevan a la pérdida de lo que hemos escrito y
organizado. Por este motivo debemos ir grabando a medida que avancemos.
Estéticamente, se recomienda el doble espaciado entre líneas y el uso de la
indentación o tabulado para comenzar cada párrafo. La numeración de las hojas
también es importante.

Finalmente, debemos presentar nuestro ensayo. En este respecto para causar una
impresión óptima en el destinatario, se recomienda no corchetear las hojas, sino
que utilizar una carpeta transparente que las sostenga a presión. Por lo demás
son bastante económicas.

Como una recomendación final de este tutorial sobre cómo hacer un ensayo,
debemos siempre pensar en el lector; por este motivo nuestro ensayo debe ser
entretenido, bien escrito, correctamente presentado, y por que no, incluso
provocador en sus planteamientos.
Pirrón

Pirrón visto por el ilustrador Gabriel Cordero Huertas (aka Dr. Worst)

Pirrón en un mar embravecido.

Pirrón de Elis (Πύρρων ο Ηλείος, Elis, ca. 360 - ca. 270 a. C.) fue un filósofo griego de la Antigüedad


clásica, y se le considera el primer filósofoescéptico, y la inspiración de la escuela conocida
como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C.. Era natural de Elis –ciudad provincial al
noroeste del Peloponeso, Grecia–. Hizo de la duda el problema central de toda su filosofía.

El único testimonio escrito de la obra pirrónica es una oda laudatoria dedicada a Alejandro Magno. Por
este motivo, el legado de su doctrina filosófica nos ha llegado principalmente a través de su
discípulo Timón el Silógrafo. Según su testimonio, Pirrón era tan radical en su postura que negaba que
se pudiera llegar a los primeros principios de la deducción aristotélica. (Aunque no era tan radical
como Antístenes que renunció a toda clase de filosofía).

No se sabe por qué motivos la Edad Media escolástica fue tan hostil hacia la filosofía pirroniana, pero
como consecuencia de ello se destruyeron gran parte de los contenidos escépticos.
Por conjetura inverosímil se puede deducir que al no estar Pirrón con el principio del silogismo (si A es B
y B es C, entonces A es C), los escolásticos medievales no lo aceptarían.1

Tuvo gran ayuda de su discípulo Diónidas, que junto con sus compañeros


esceptistas Pargus y Lopecio contribuyeron a la difusión de sus enseñanzas.

Su frase celebre: "Suspende el juicio"


Escepticismo filosófico
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Escepticismo
filosófico}} ~~~~

Para la actitud epistemológica y filosófica que cuestiona las teorías críticamente pero acepta que pueda
haber conocimiento, véase  escepticismo científico.

En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la


escuela de 'Skeptikoi', de quienes se decía que "no afirmaban nada, solo opinaban". 1 El escepticismo se
diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal
evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.

Contenido
  [ocultar] 

1 Características

o 1.1 Orígenes y

exponentes

2 El escéptico

3 Véase también

4 Enlaces externos

5 Referencias

[editar]Características

Escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente esta aceptado
como verdad. La palabra "Escéptico" viene del griego skeptikoi (de skeptesthai que en griego significa
examinar), el nombre dado a los seguidores del filósofo griego Pirrón. La etimología de esta palabra
indica en su significado: "quien duda e investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad
objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.

Una persona escéptica diría siento frío pero no hace frío, ya que sólo puede saber que el/ella tiene frío o
calor. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se la llamósuspensión de
juicio.
En filosofía, esta actitud los lleva a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en
conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades
objetivas.

[editar]Orígenes y exponentes
La diversidad y oposiciones de sistemas, como los de Demócrito, Empédocles, Platón, etc que crean
abstracciones y dudas. La influencia en la política exterior de hechos como la muerte deAlejandro
Magno y la diversidad en las costumbres, religiones e instituciones de las ciudades.

Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero que conoció muchas culturas con los ejércitos de
Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentes y tradiciones de sucultura. Se
dice que Pirrón llevó al extremo la suspensión de juicio, hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales.

Otro importante escéptico fue Sexto Empírico, autor de Esbozos Pirrónicos. En esta obra sostiene que
en la vida práctica hay que seguir:

 Las señales que aporta la naturaleza

 Las necesidades del cuerpo

 Las tradiciones y las leyes

Timón el Silógrafo continuó la tradición escéptica poniendo en duda las ideas aristotélicas, dudando


incluso de los primeros principios de la deducción aristotélica.

Sin embargo, el sistema socrático de hipótesis y deducciones nunca fue puesto en duda por los


escépticos, aunque se ganaron fama de desbaratadores y perdieron popularidad al luchar contra
losritos, leyendas y supersticiones arraigadas.

Durante el siglo I a. C. el escepticismo volvió a cobrar importancia paulatinamente hasta Luciano de


Samosata y Sexto Empírico, que representan a los últimos escépticos clásicos.

Hasta el Renacimiento, con la figura del creador del género ensayístico, Michel de Montaigne, y


concretamente hasta que el médico Francisco Sánchez escribió una obra fundamental, Quod nihil
scitur (Que nada se sabe), el escepticismo no fue tomado como una hipótesis válida para indagar en la
verdad, de forma tal que constituyó el fundamento primero de Descartes y su duda metódica, con la cual
el escepticismo vuelve paulatinamente a cobrar importancia hasta el Siglo de las luces donde impregna
todo el pensamiento ilustrado.

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo ya domina la sociedad y reclama para sí todo un modo de
vida menos analítico, más evocativo donde se pueda mezclar realidad y fantasía.

También podría gustarte