Está en la página 1de 4

ESCUELA:

MATERIA: HISTORIA PROF.: HERGENREDER, JORGELINA

NOMBRE Y APELLIDO: CURSO:

FECHA DE ENTREGA: MARTES 12/5. Las consignas 1 -2 y 4 se envían por mail o whatsapp, la 3
se envía con un audio ( no más de 2 minutos). Puedes agregarle música instrumental de los
pueblos originarios. No te olvides de pronunciar tu nombre, curso y escuela.

IMPORTANTE: Una vez terminado el trabajo práctico podés: enviarmelo por mail a
hergenrederjor@hotmail.com o mandarlo a mi whatsApp ( por favor, si es manuscrito
escribirlo con letra clara, prolija y con lapicera)Gracias! Vamos a encontrarnos en clases
virtuales para explicar este trabajo práctico.

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA

Los pueblos originarios que habitaban el continente americano antes de la llegada de los
españoles en el siglo XV, tenían diferentes grados de organización, entre ellos se encontraban:

Los cazadores se agrupaban en bandas, conjuntos reducidos de personas liderados por un jefe
pero en las cuales las tareas se distribuían igualitariamente; son sociedades sencillas, sin clases
sociales. Cuando estos grupos son mayores, se los denomina TRIBUS; hablan el mismo idioma,
y están formado por uno o más clanes (integrados por gente que pertenece a una misma
familia o que reconoce un origen común). Pese a ser más numerosos, mantienen una
estructura social igualitaria. El líder de la tribu o del pueblo tenía distintos nombres y
funciones, según la cultura. Los españoles los denominaron genéricamente “caciques”, ya que
éste era el nombre del cargo entre los taínos del Caribe. Entre los mapuches se llamaban
“loncos”, y “curacas” entre los quechuas.
También varias tribus, aldeas o ciudades-Estado se podían aliar en una CONFEDERACIÓN para
compartir actividades o unirse frente a otros enemigos, pero esta unión no implicaba
abandonar su propio gobierno, su poder de decisión. Cuando los pueblos adquirieron el
conocimiento de la agricultura, la sociedad se fue haciendo más compleja y se establecieron
jerarquías entre sus miembros, según la tarea que desempeñasen. Con esa división del trabajo,
la aparición de diferencias sociales y la formación de Estados, también se impuso un tributo
que las comunidades debían entregar para destinar a la subsistencia y mantenimiento de los
que no podían trabajar (ancianos, huérfanos, enfermos) y de los sectores que no hacían
labores manuales (sacerdotes, gobernantes, guerreros). En algunos casos, un pueblo dominaba
a otros, y recibía de ellos tributos en especies (comida, productos elaborados o trabajo);
entonces hablamos de IMPERIO. En general, estos imperios tenían un poder guerrero o militar
que derrotaba a civilizaciones más o menos cercanas y las sometía.

1-Colorea en el mapa del Continente americano las grandes civilizaciones: MAYAS- AZTECAS-
INCAS.

2-Para poder completar este cuadro, debes mirar el video. ¡Acá te dejo el link!

https://www.youtube.com/watch?v=ddrPxnWxlSM&t=379s
MAYAS AZTECAS INCAS
LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA
UBICACIÓN
CRONOLÓGICA
FORMA DE
GOBIERNO
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
SOCIEDAD
CREENCIAS
RELIGIOSAS
OTRAS
CARACTERÍSTICAS

3- Como ya sabés, las leyendas son relatos que cuentan hechos humanos y sobrenaturales por
igual, transmitidos a través de las generaciones. Esa transmisión se ha dado de manera oral y
escrita dentro de un clan, pueblo o dentro de los confines de una región específica.

Deberás crear una leyenda indígena correspondiente al actual territorio argentino, que tenga
como situación problemática el CORONAVIRUS y enviarme esta consigna a través de un audio.
4- Lee el siguiente texto.

¿Qué significa hoy “ser indio”?


El criterio lingüístico (“lenguas originarias”) es el más frecuentemente usado para estimar en
los censos las cifras de la población indígena. Sin embargo, es más correcto utilizar un criterio
cultural para referirse a los pueblos autóctonos portadores de una identidad, es decir, a los
miembros de una comunidad que comparten una misma cultura y que tienen un sentido de
pertenencia (autoconciencia).

La Segunda Conferencia Mundial de pueblos Indígenas afirmó que “Indígenas son los
habitantes originarios de un lugar que comparten un pasado, un presente, un futuro común;
que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la lengua de sus antepasados;
que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural; que son reconocidos como tales por
los miembros de su pueblo y por los extraños”. En Estados Unidos, un “indio” es un miembro
de una tribu que vive en Reservas. Para la estadística mexicana, “indio” es aquel que habla
exclusivamente la lengua indígena. En realidad, no se denominan “indios” todos los
descendientes de los primeros pobladores, sino que este término indica un modo de vida y una
transmisión de la cultura ancestral. Hay campesinos, obreros o trabajadores en general, que
rechazan ser considerados como indios, por la carga discriminatoria que todavía persiste en
muchos países latinoamericanos.

La connotación que tiene la palabra indio en la sociedad occidental es despectiva: sucio,


peleador, vago, tonto, mentiroso... Todas cualidades que le endilgó el conquistador al
conquistado para rebajarlo en su dignidad, pero que no son propias de las comunidades
aborígenes, sino de algunas personas en particular (entre ellas, por supuesto, están los
conquistadores).

Como señala Eduardo Galeano (1992), con la conquista los indios americanos fueron:

“(...) condenados a la negación de su identidad diferente. Se les prohibió vivir a su modo y


manera, y aún hoy se les sigue negando el derecho de ser. La colonización se propuso que los
indios dejen de ser indios. Borrarlos del mapa o borrarles el alma, aniquilarlos o asimilarlos.
Se despojó a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohibió danzar y soñar a sus
dioses.”

Una cosa es cierta: tras la conquista y la dominación, la mayor parte de sus descendientes
pasaron a pertenecer a los sectores pobres y más explotados.

¿Alguna vez escuchaste usar la palabra “INDIO” para hablar mal de otra persona? ¿Qué te
parece? Escribí una reflexión sobre el texto que leíste.

También podría gustarte