Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 5 – EXPERIENCIAS NOMADAS – TERRITORIALES.

CARLOS VIVAS EMBAJOA.


ROSA DALIA CORREA.
GRACIELA QUINTERO MARQUINEZ.
MARÍA CONCEPCIÓN MESA.

DOCENTE:
RUTH SANABRIA.

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÒN
PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACIÒN
FEBRERO DE 2024
ACTIVIDAD 5 – EXPERIENCIAS NOMADAS – TERRITORIALES
Teniendo en cuenta los siguientes libros que sirvieron de apoyo para realizar las
siguientes preguntas, “Una historia de nuestros otros”, la cual, narra los acontecimientos
e historias que nos han dejado nuestros indígenas, como lo plantea el autor Héctor
García Botero, comentando sobre su libro “Indígenas, letrados y antropólogos en el
estudio de la diferencia cultural en Colombia”, (1880 – 1960) y el libro “Feminismo negro
una antología”, escrito por Mercedes Zabardo que contribuyen a los derechos del hombre
y de la mujer.

Figura 1 Imagen de indígenas

Figura 2 Imagen de Afros

¿Considera usted que la expresión de arte indígena – afro tienen la misma difusión
en los esenarios de difusión o promoción cultural?
De acuerdo a los textos, podemos decir que la difusión hace parte de las dos etnias
ya que, cuando los indígenas utilizan sus rituales, celebraciones o fiestas, su forma de
hablar, expresarse, vestir, cazar, tatuarse el cuerpo, dormir, madrugar al trabajo para
llegar temprano a la casa y realizar artesanías. relacionando algunas costumbres de la
población afro que se caracteriza por ser más folclórica, ya que, por medio de su tradición
son, alegres, divertidos, les gusta el baile. compartiendo la idea de, (p. ej., Arocha, 1984a;
Jimeno, 1984; Uribe, 1980), es el estudio de la configuración del indígena como objeto
de estudio. Ya que nos per mite comprender las diferencia que existe entre las culturas
indígenas y la cultura afro, para diferenciar como, en el transcurso de los años estas
poblaciones van teniendo cambios y a medida que su sede esta situación; estos pueblos
irán perdiendo su tradición y costumbre que poseen estos pueblos.

Para Luis Duque Gómez, pionero de la institucionalización de la disciplina, segundo


director del Instituto Etnológico Nacional (ien), los “temas antropológicos” son las
descripciones de las tribus aborígenes, la otredad que “es nuestro pasado más remoto.
Teniendo en cuenta la parte filosófica, psicológica, cognitiva y social, estas generan un
grupo definido creando su propia identidad. Con el beneficio de que los grupos indígenas
y los afro aprendan a vivir en comunidad respetando sus tradiciones y costumbres que
cada grupo de está etnias tienen.

Figura 3 Protestas de los pueblos Indígenas y Afro


¿Cuáles serían los pasos o decisiones que se deberían tomar para que
las expresiones de arte indígena – afro puedan tener mayor
protagonismo?
Que en el país se dé la importancia a estas poblaciones, ya que, siempre fueron
vulnerados sus derechos, se aprovecharon de sus riquezas, explotan su mano de obra,
se adueñan de sus recursos. Pero al Estado no le importa, ya que, estos pueblos viven
en zonas muy alejadas del centro del país. (1971: 214). En efecto, el plan de estudio
formulado se abre diciendo que “el verdadero enfoque de la antropología ha sido siempre
el mundo de los primitivos, que aún no han sido asimilados por las grandes civilizaciones”
(Pineda Giraldo, 1999: 35).

El indígena, en cuanto es pensado como el habitante prehistórico del territorio patrio,


representa una etapa desconocida para el letrado, quien, desde mediados del siglo XIX,
debe incluirla en la historia nacional (Vivas, 2004). La dificultad de esta tarea radica en
que “en el país no fue hallado ningún monumento, ninguna tradición que lo enseñara”
(Reyes, 1906: 1). La vida aborigen en Colombia tiene sobre sí un manto impenetrable
que la hace desconocida para el conocimiento científico.

Teniendo en cuenta las referencias de estos autores, se puede comprender que en


Colombia casi nunca le han dado importancia, o han tomado como un símbolo
representativo a indígenas o afro, para que sean la imagen que nos represente, en
algunos lugares, convirtiéndose en un símbolo de admiración, como, por ejemplo:
monumentos, billetes, monedas, etc. y que se reconozcan, en lugares importantes como:
casas de la cultura del país, ciudades, y pueblos.

Una historia de nuestros otros indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la


diferencia cultural en Colombia (1880-1960). Menosprecio de los usos, costumbres y
tradiciones de los pueblos de América; era inherente al “espíritu de la época” y a la
relación de dominación que se estableció entre colonizadores y colonizados (Isaacs,
1884).

Los cronistas tenían una viciada observación del indígena por el “prejuicio racial” que
se desprendía del sometimiento de los indígenas al régimen español. Esto llevaba a que
las mujeres de estas poblaciones, como la de los indígenas y los afro fueran ultrajadas,
maltratadas, y violadas por estas personas, tanto como los hombres y las mujeres eran
vendidos como si fueran un objeto. Por esta razón fue que los afro de Colombia cuando
tuvieron la oportunidad de liberarse de la esclavitud, huyeron a las zonas costeras del
país, mientras que los indígenas lo que hicieron fue correr hacia las zonas mas profundas
de la selva colombiana.

 Conocer su origen.
 Conocer sus costumbres.
 Conocer su forma de vida.
 Conocer sus tradiciones.
 Conocer sus rituales.
 Conocer sus formas de comer.
 Conocer sus formas que utilizan para conseguir los alimentos y las técnicas para
cazar, y pescar.
 Conocer las técnicas para realizar artesanías que les sirva para vender.

Conociendo esta información que brindan estos libros, más los aportes que dan los
autores, se puede comprender, la guerra y las luchas que han tenido estas dos
poblaciones para poder tener algún espacio en el Congreso de Colombia, para que se
les escuche y hacer respetar sus derechos y dejar de ser ignorados.

Bibliografía
Referentes bibliográficos

Campbell, T. C. (2011). Improper life: Technology and biopolitics from Heidegger to


Agamben.
Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/277652489_Biopolitics_-
_An_interview_with_Timothy_Campbell
Esposito, R. (2009) Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder Editorial.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/45713
Ifekwunigwe, J (2012). Cuando habla el espejo: la poética y la problemática de la
construcción de identidad para las métisse de Bristol en Feminismos negros. Una
antología. Madrid: Traficantes de sueños.
Recuperado
de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-
TdS.pdf
Rodríguez Cruz, E. (2013) Pensar la interculturalidad: una invitación desde Abya-
Yala/América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Recuperado
de https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?do
cID=3217115

También podría gustarte