Está en la página 1de 25

Introducción al

Conocimiento de la
Sociedad y el Estado
Ciclo Básico Común – Universidad de Buenos Aires
Unidad 1: En torno a los conceptos de
sociedad y Estado
• Son construcciones científicas que permiten acercarnos a la realidad y
comprenderla
• Como tales, intentan dar cuenta de la realidad en su complejidad y en
su carácter dinámico
• Los conceptos de sociedad y Estado están atravesados por discusiones
y, por lo tanto, existen distintas perspectivas desde las cuales es
posible abordar estos fenómenos
• Además, reflejan disputas entre instituciones y actores sociales que
buscan dotarlos de sentido y contenido a lo largo del tiempo
El surgimiento del Estado moderno
• Según el politólogo argentino Marcelo Garabedian, el Estado moderno
surge y se desarrolla en Europa, a partir del siglo XIII y hasta finales del siglo
XIX
• Garabedian recupera los aportes del sociólogo estadounidense Charles
Tilly, quien vincula el surgimiento de los primeras manifestaciones estatales
con las primeras urbanizaciones que datan desde diez mil años
• Las ciudades, y de su mano los Estados, van ampliándose territorialmente
por toda Europa, gracias al crecimiento del comercio, la actividad fabril y el
aumento demográfico. La Revolución Industrial, proceso fundante de la
Modernidad, significará un aporte crucial en este aspecto
El surgimiento del Estado moderno
• En el siglo XV, estas unidades políticas buscan expandirse territorialmente, por lo que
emprenden guerras
• La guerra genera la necesidad de administrar recursos monetarios y humanos (tropas)
• De esta forma, emergen las primeras burocracias o cuadros administrativos encargados
de recolectar y organizar dichos recursos. El funcionamiento y la naturaleza de las
primeras formaciones estatales van a estar fuertemente ligados a los rasgos de esta
maquinaria burocrática
• Entonces, estas primeras ciudades-Estado eran unidades independientes, cuyas
actividades giraban en torno a las siguientes áreas: militar, financiera y fiscal, justicia y
protección de súbditos
• Vemos cómo, desde sus orígenes, la centralidad de la guerra evidencia la importancia de
la coerción, es decir, el uso de la fuerza o violencia física para asegurarse la obediencia,
sobre todo cuando esta falla, y así contribuir a la dominación
El surgimiento del Estado moderno
• Entre los siglos XV y XVI, estos primeros cuadros administrativos o
burocracias estaban compuestos por duques, archiduques, militares,
importantes propietarios de tierras, entre otras figuras
• Ellas constituían una capa intermediaria entre monarcas y súbditos. Al
tratar de manera directa con la población, entregaban a los primeros el
tributo y los hombres necesarios para la guerra. A cambio, los monarcas les
daban libertad para gobernar ciertas porciones de territorio autónomas
(hinterland)
• Con el tiempo, este cuadro administrativo irá creciendo, lo que quiere decir
que sus tareas irán aumentando y diversificándose, hasta cubrir todas las
esferas de la vida cotidiana de los ciudadanos y de las instituciones del
Estado y de la sociedad civil, aunque de manera progresiva. Recién hacia el
siglo XIX, gestionará la educación, la salud, el bienestar social. Por otro lado,
sus integrantes se profesionalizarán
Características distintivas de los Estados
modernos (Estados propiamente dichos)
• Creciente concentración de funciones en manos de una burocracia profesional o
cuadro administrativo: la administración se basa en criterios impersonales, es
decir, sigue un estatuto (códigos, leyes, reglamentos escritos y preexistentes). Está
compuesto ahora por funcionarios que perciben un salario por el desarrollo de
estas funciones, para las cuales son considerados idóneos, por ser profesionales
• Progresiva centralización del poder: gracias a la burocracia, el Estado va
acaparando bajo su égida cada vez más funciones, hasta abarcar la totalidad de las
relaciones sociales, económicas y políticas. Todo queda bajo el control del Estado,
siendo el máximo poder reconocido, que posee la capacidad de intervenir sobre
los conflictos al interior de su territorio. Este proceso se relaciona con la idea de
soberanía
• Inscripción en el proceso de secularización: la religión deja de ser el centro
monopólico que otorga sentido al mundo. Como parte de este proceso, la religión
deja de ser el fundamento del poder político
Los cinco elementos constitutivos del Estado
• SOBERANÍA: el Estado es visto como la máxima autoridad
indiscutida. Ningún otro actor social (por ejemplo, corporaciones
económicas) o institución, ni ningún otro Estado, puede disputarle
exitosamente su carácter soberano. El resto de los Estados también
debe reconocerlo. Implica el ejercicio del control exclusivo sobre el
territorio y la población que lo habita
• TERRITORIO DELIMITADO: porción de tierra (y con ella, recursos y
riquezas hallables en el subsuelo, como petróleo), espacio aéreo, ríos
y espacio marítimo, bajo control del Estado
• POBLACIÓN: conjunto de personas que residen en dicho territorio
delimitado en un momento dado
Los cinco elementos constitutivos del Estado
• CUADRO ADMINISTRATIVO O APARATO BUROCRÁTICO: conjunto de
instituciones destinadas a controlar y gestionar los distintos ámbitos
de la vida de la población, de acuerdo con una normativa
prestablecida. Es el brazo ejecutor del Estado
• GOBIERNO: instancia de toma de decisiones que hacen al rumbo de
las políticas públicas y la orientación del Estado. El gobierno
representa al Estado y actúa en su nombre

ESTADO > GOBIERNO


Otras nociones para entender la lógica del
Estado y la política
• SOCIEDAD CIVIL: el sociólogo Juan Carlos Portantiero la define como “el cuadro de clivajes sociales
que pueden dar lugar a un primer nivel asociativo a partir de la solidaridad de intereses”. Incluye:
- todos los actores económicos y sociales, tanto públicos como privados: Iglesia, medios de
comunicación, empresas, sindicatos, ONG’s, universidades, etc.
- las instituciones propiamente estatales, como la burocracia civil, las fuerzas armadas y de
seguridad, entre otras
Estado y sociedad civil son dinámicos y están en constante interrelación, influyendo el uno sobre la
otra
• SISTEMA POLÍTICO = ESTADO + INSTITUCIONES ESTATALES + SOCIEDAD CIVIL
Por tratarse de un sistema, analizamos:
- las relaciones entre estos componentes interrelacionados entre sí
- el conjunto de prácticas y procesos políticos que involucran a los actores e instituciones que tienen
cierta capacidad de poder y toman decisiones políticas en su seno
Explica cómo son las relaciones entre gobernantes y gobernados o dominantes y dominados
Otras nociones para entender la lógica del
Estado y la política
• RÉGIMEN POLÍTICO: da cuenta de cómo es, cómo funciona y cómo son los
rasgos del juego político en una sociedad determinada. Incluye los
siguientes elementos: partidos políticos, leyes electorales, sistemas de
contabilización de votos, normas que regulan la cantidad de
representantes, la conformación de colegios electorales y la forma de
gobierno, entre otros
• FORMA DE GOBIERNO: organización política institucional. Entre las formas
de gobierno más conocidas, encontramos el presidencialismo y el
parlamentarismo
RÉGIMEN POLÍTICO > FORMA DE GOBIERNO
CUANDO EL RÉGIMEN POLÍTICO SE VE ALTERADO, NO NECESARIAMENTE SE
MODIFICA LA FORMA DE GOBIERNO
Algunas definiciones clásicas del Estado
MAX WEBER (1864-1920)
• El Estado constituye una relación social de dominación continuada en
el tiempo.
• Cuenta con un cuadro administrativo.
• Esta relación social de dominación se desarrolla en un ámbito
geográficamente delimitado.
• Tiene éxito en la pretensión del monopolio legítimo de la coacción
física, en pos del mantenimiento del orden vigente, tanto como
amenaza como aplicación efectiva. Este último caso constituye la
última instancia, cuando la dominación se ve debilitada.
Algunas definiciones clásicas del Estado
MAX WEBER (1864-1920)
DOMINACIÓN ≠ PODER

OBEDIENCIA IMPOSICIÓN
(acuerdo, consenso)

LEGIMITIDAD
Algunas definiciones clásicas del Estado
MAX WEBER (1864-1920)
La definición weberiana del Estado es recuperada por otros pensadores
contemporáneos:
• El politólogo argentino Guillermo O’Donnell sostiene:
“Entiendo por Estado el componente específicamente político de la
dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Por dominación
(o poder) entiendo la capacidad, actual y potencial, de imponer
regularmente la voluntad sobre otros, incluso pero no necesariamente contra
su resistencia. Lo político en sentido propio o específico lo entiendo,
entonces, como una parte analítica del fenómeno más general de la
dominación, aquella que se halla respaldada por la marcada supremacía en el
control de los medios de coerción física en un territorio excluyentemente
delimitado” (O’Donnell, G., “Apuntes para una teoría del Estado”. En Oszlak,
Oscar (comp.), Teoría de una burocracia estatal, Buenos Aires, Piados, 1984).
Algunas definiciones clásicas del Estado
MAX WEBER (1864-1920)
• Otro politólogo argentino, afirma que el Estado se trata de
“[…] una relación social, como la instancia política que articula un sistema
de dominación social. Su manifestación material es un conjunto
interdependiente de instituciones que conforman el aparato en el que se
condensa el poder y los recursos de la dominación política” (Oszlak, O.,
Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teóricos –
metodológicos para su estudio, Buenos Aires, Cuadernos de CEDES, 1978).
• Veremos también cómo Antonio Gramsci, aún siendo uno de los
pensadores del marxismo occidental más reconocidos, también retoma dos
elementos centrales de la definición weberiana: consenso y coerción.
Algunas definiciones clásicas del Estado
MAX WEBER (1864-1920)
En función de los rasgos que adquiera dicha relación de dominación, pueden establecerse
tres TIPOS IDEALES o TIPOS PUROS DE DOMINACIÓN LEGÍTIMA:
• Dominación tradicional: basada en la tradición, en la santidad de los ordenamientos y
poderes que “existen desde siempre”, representados en figuras que van
transmitiéndose/heredan ese poder. El cuadro administrativo está conformado por la
corte
• Dominación carismática: se fundamenta en las cualidades extraordinarias que un séquito
asigna a un líder: el carisma. Son liderazgos fuertes, sumamente personales, únicos, que
marcan la historia. Su problema es el de la sucesión, ya que escapa a lo tradicional, lo que
también lo hace inestable. El cuadro administrativo está compuesto por el séquito
• Dominación racional-legal: prototípica de los Estados modernos, la legitimidad se
desprende de la obediencia al estatuto que regula la actividad política y social. Como se
basa en las leyes, es de carácter impersonal y sumamente estable y previsible, al no poder
ser aquellas modificadas por el arbitrio o voluntad de una persona, y racional, ya que
surge como consecuencia de un saber especializado
Algunas definiciones clásicas del Estado
KARL MARX (1818-1883) Y FRIEDRICH ENGELS (1820-1895)
• Estudian el proceso de la Revolución Industrial, la llegada del capitalismo y su
impacto en el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, de aquellos elementos
que intervienen en el proceso de producción de mercancías (herramientas,
maquinarias, etc.). A la par, este desarrollo de las fuerzas productivas va modificando
la forma en que los distintos actores intervienen en ese proceso productivo, dando
lugar a nuevas relaciones sociales de producción
• El grado de desarrollo de las fuerzas productivas se corresponde con un modo
específico de relaciones sociales de producción (ej.: entre esclavo y amo, entre señor
feudal y vasallo, entre burguesía y proletariado), dando lugar a un modo de
producción determinado
• Todo modo de producción establece dos clases sociales antagónicas, una de las
cuales domina y la otra es dominada. Las relaciones sociales de producción reflejan
esa relación de dominación y las tensiones a las que da lugar
• El modo de producción capitalista es el modo de producción que da tono a la
Algunas definiciones clásicas del Estado
KARL MARX (1818-1883) Y FRIEDRICH ENGELS (1820-1895)
• En el modo de producción capitalista, se distinguen dos clases
sociales: la burguesía y el proletariado. Esta distinción se fundamenta
en la propiedad privada: la burguesía posee los medios de
producción, mientras que el proletariado sólo cuenta con su fuerza
de trabajo, la cual vende a cambio de un salario
• Estos pensadores critican duramente al liberalismo y al Estado
burgués o liberal
• Desde su perspectiva científica, el materialismo histórico, ponen su
producción teórica al servicio de un proyecto político emancipatorio:
la liberación de la clase obrera o proletariado, clase oprimida por la
burguesía
Algunas definiciones clásicas del Estado
KARL MARX (1818-1883) Y FRIEDRICH ENGELS (1820-1895)
Como parte de este propósito, en El manifiesto del Partido Comunista (1848)
aparece una clásica definición de Estado y de la política, que luego irá adquiriendo
otros matices y complejizándose:
• el Estado es un instrumento al servicio de la burguesía para la explotación de la
clase trabajadora. Es, pues, un Estado clasista
• La política burguesa es ineficaz para la emancipación del proletariado, por cuanto
ella oculta las verdaderas condiciones de explotación a la que es sometido por
parte de la burguesía. Toda participación en la política burguesa es una falsa
alternativa
• Por consiguiente, el cambio social provendrá únicamente de la organización
política del proletariado, como sujeto histórico, que liderará a las otras
formaciones económicas y sociales y tomará el Estado, por medio de la fuerza
(revolución), para proceder tanto a su destrucción definitiva como de la propiedad
privada también, instaurando un modo de producción comunista y más tarde
socialista
Algunas definiciones clásicas del Estado
KARL MARX (1818-1883) Y FRIEDRICH ENGELS (1820-1895)
• Más tarde, en Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), Marx teoriza sobre la
relación entre Estado y sociedad civil. Allí describe dos esferas: la esfera de la producción, la
estructura económica, que es el mundo de las actividades económicas, es decir, el de la sociedad
civil. La segunda es la esfera de la superestructura, que es lo que se conoce como sociedad
política o Estado. Esta esfera es el “edificio jurídico y político” que se levanta sobre la estructura
económica
• La finalidad de la superestructura política es garantizar la seguridad y, por lo tanto, la
reproducción del sistema capitalista. Si bien las instituciones burguesas se muestran como
“neutras”, son una extensión de la dominación burguesa sobre los sectores sociales oprimidos y
explotados, ya que expresan sus intereses y proyectos
• En las instituciones políticas de la sociedad capitalista no puede conseguirse la igualdad política y
social, puesto que estas instituciones no resuelven y no resolverán la verdadera injusticia e
inequidad originada en el mundo de la producción, en donde el trabajador se ve obligado a
vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario que no alcanza a compensar su propio
desgaste ni toda la generación de valor que este produce
Algunas definiciones clásicas del Estado
VLADIMIR ILLICH ULIANOV
O LENIN (1870-1924)
• Como parte de la experiencia de la Revolución Rusa de 1917, retoma
muchas ideas marxistas para pensar y llevar a la práctica el proceso
revolucionario en su país, regido hasta entonces por el zarismo
• En El Estado y la Revolución y ¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder?
(1917), distingue dos componentes del Estado, que conviven en su interior:
- El “elemento político–represivo”: moviliza su función represiva. Está
representada por las fuerzas de seguridad y la burocracia clasista, que debe
ser destruida cada vez que los revolucionarios tomen el poder.
- El “elemento técnico”: es en apariencia neutral, pero reproduce la
dominación burguesa. Debe ser ocupado por el proletariado y ponerlo a
funcionar para la transformación socialista de la sociedad
Algunas definiciones clásicas del Estado
ANTONIO GRAMSCI (1891-1937)
• Gramsci cree que la estrategia revolucionaria debe tener en cuenta los rasgos y las
condiciones históricas de cada sociedad, es decir, cómo es su realidad política, económica
y social en un momento dado
• Piensa que la Revolución Rusa guardaba ciertas características excepcionales que no se
encontraban en ningún país de Occidente, porque el Estado capitalista occidental había
desarrollado una compleja red, destinada al control y a la dominación política que iba más
allá de la represión, es decir, del uso de la fuerza
• Así es que en su libro Notas sobre Maquiavelo (1949), afirma: “[…] en Oriente el Estado lo
era todo y la sociedad era primitiva y gelatinosa, en Occidente existía una apropiada
relación entre Estado y sociedad civil y cuando el Estado temblaba, la robusta estructura
de la sociedad civil se manifestaba en el acto”
• Otra de sus caracterizaciones tan conocidas postula: “el Estado sólo era una trinchera
avanzada tras de la cual había un poderoso sistema de fortalezas y casamatas que se
situaban en la sociedad civil a través de toda una serie de instituciones ‘privadas’, las
cuales aparecían como parte fundamental del sistema de dominación burguesa”
Algunas definiciones clásicas del Estado
ANTONIO GRAMSCI (1891-1937)
• En el transcurso de su carrera intelectual y militante, desarrolla y
complejiza esas ideas:
- El Estado está en constante interrelación con la sociedad civil. El
primero penetra en la sociedad civil; en el interior de esta última, las
masas se organizan en grandes partidos, sindicatos y otras
instituciones que participan de esa interrelación
- ESTADO SOCIEDAD CIVIL = “ESTADO AMPLIADO”
- En el marco de esa totalidad compleja que es la interrelación entre
Estado y sociedad civil, se genera y esparce la HEGEMONÍA POLÍTICA
Algunas definiciones clásicas del Estado
ANTONIO GRAMSCI (1891-1937)
• La hegemonía es dirección política y cultural; tiene que ver con la construcción de una
ideología y se basa en el consenso, en la producción de legitimidad
• Esta función, la de conseguir consenso y legitimidad en la estructura de dominación,
pertenece tanto al Estado como a la sociedad civil. El Estado (pero ya no la sociedad civil)
mantiene abierta la posibilidad de recurrir a la fuerza como última instancia. Esta
prerrogativa sólo pertenece al Estado y funciona como si esta potestad de la dominación
no existiera. Esta doble función marcada por la combinación entre consenso y coerción
(esta última velada) hace que la dominación sea muy efectiva
• Los encargados de producir y esparcir la hegemonía son los intelectuales. Ellos trabajan a
nivel del Estado, pero también especialmente en las instituciones de la sociedad civil
(partidos políticos, escuela, prensa, etc.)
• Por estas razones, no es suficiente tomar el Estado por la fuerza. Existe toda una serie de
instituciones sobre las que es necesario operar para que la estrategia revolucionaria llegue
a su objetivo final. Así, Gramsci invierte la estrategia revolucionaria: primero se debe dar
la batalla en el seno de la sociedad civil mediante la construcción de una trama discursiva
política social propia (hegemonía) y luego tomar el Estado
Una definición canónica de sociedad: los
aportes de ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)
• La sociedad es una entidad sui generis, una totalidad con rasgos que la
diferencian del dominio de la naturaleza y de lo orgánico (objeto de estudio
de la Biología) pero también de los fenómenos psíquicos y de la conciencia
individual (objeto de estudio de la Psicología)
• La sociedad es más que la suma de los individuos que la componen y
preexiste al individuo, lo cual pone en evidencia su exterioridad frente a él.
Instituye una conciencia colectiva, de la que se desprende una moral
• Hay ciertos modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo,
y que están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se le
imponen. Se sobreañaden a su propia naturaleza orgánica y psíquica
Una definición canónica de sociedad: los
aportes de ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)
• Durkheim primero dirá que el objeto de estudio de la sociología son los
hechos sociales; luego, las instituciones
• El hecho social es todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una
coerción exterior sobre el individuo. También puede decirse que es general
en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una
existencia propia, independiente de sus manifestaciones o repercusiones
individuales
• Cuando hablamos de sociedad, analizamos prácticas, costumbres,
instituciones (prácticas sociales regulares, con continuidad temporal), ideas
y representaciones que se difunden en un momento determinado
• El lenguaje es la madre de todas las instituciones y en él se observa una
fuerte carga social y, por lo tanto, epocal

También podría gustarte