Está en la página 1de 11

Página 1

Tomando Preferencias En serio:


Una teoría liberal de
Politica internacional
Andrew Moravcsik

Este artículo reformula la teoría liberal de IR en una forma no ideológica y no utópica apropiada
para las ciencias sociales empíricas. La historia liberal de IR elabora la idea de que las relaciones
entre el estado y la sociedad, la relación de los estados con el contexto social nacional y
transnacional en el que están integrados, tienen un impacto fundamental en el comportamiento
del estado en la política mundial. Las ideas, intereses e instituciones de la sociedad influyen en el
comportamiento del estado al configurar las preferencias del estado, es decir, los propósitos
estatales fundamentales que subyacen en los cálculos estratégicos de los gobiernos. Para los
liberales, la configuración de las preferencias estatales es lo más importante en la política
mundial, no, como argumentan los realistas, la configuración de las capacidades y no, como
sostienen los institucionalistas (es decir, los teóricos del régimen funcional), la configuración de la
información y las instituciones. Este artículo codifica la percepción liberal básica en forma de tres
supuestos teóricos básicos, deriva de ellos tres variantes de la teoría liberal y demuestra que la
existencia de una teoría liberal coherente tiene implicaciones teóricas, metodológicas y empíricas
significativas.

Dicho de esta manera, la teoría liberal merece ser tratada como una alternativa paradigmática
empíricamente igual y analíticamente más fundamental que los dos teóricos dominantes en la
erudición contemporánea de la RI: el realismo y el institucionalismo. Supuestos básicos de la
teoría del IR liberal
1: La primacía de los actores sociales: los actores fundamentales en la política internacional son
los individuos y los grupos privados, que son el promedio racional y el adverso al riesgo y que
organizan el intercambio y la acción colectiva para promover intereses diferenciados bajo las
restricciones impuestas por Escasez de materiales, valores en conflicto y variaciones en la
influencia social.
2: Representación y preferencias estatales: los estados (u otras instituciones políticas)
representan algún subconjunto de la sociedad doméstica, en función de cuyos intereses los
funcionarios estatales definen las preferencias estatales y actúan de manera deliberada en la
política mundial.
3: La interdependencia y el sistema internacional La configuración de las preferencias de estado
interdependientes determina el comportamiento del estado. El vínculo crítico entre las
preferencias estatales y el comportamiento de los estados lo proporciona el concepto de
"interdependencia política" o el patrón de externalidades transnacionales que resultan de los
intentos de perseguir fines distintivos nacionales. Se puede dividir en armonioso, suma cero
(conflictivo) o mixto (cooperación).

La teoría liberal como teoría del sistema: en la teoría del IR liberal, la variación en los fines, no en
los medios, es lo más importante. La crítica de que el IR liberal es una teoría reduccionista o de
"nivel de unidad" que ignora las dinámicas sistémicas internacionales es errónea.

Variantes de la teoría liberal


1. Liberalismo ideacional: identidad y orden social legítimo: tres fuentes esenciales de
preferencias ideacionales: identidad nacional, política y socioeconómica
2. Liberismo comercial: activos económicos y transacciones transfronterizas Destaca los patrones
de incentivos de mercado que enfrentan los nacionales y los actores económicos transnacionales.
No es necesario en apoyo al libre comercio.
3. El liberalismo republicano: la representación y la búsqueda de rentas. Las formas en que las
instituciones y las prácticas domésticas agregan demandas ideológicas o económicas,
transformándolas en políticas estatales. La variable clave es el modo de representación política
doméstica, que determina cuáles son las preferencias sociales que tienen privilegios
institucionales. Se puede analizar la búsqueda de rentas.

Implicaciones más amplias de la teoría liberal


1. El liberalismo como teoría general: parsimonia y coherencia
2. El límite conceptual del liberalismo: por qué la teoría del régimen funcional no es liberal
3. Implicaciones metodológicas de la teoría liberal: El peligro de la omisión
4. Liberalismo y teoría de síntesis: La prioridad de las preferencias

Revisión: "Tomar en serio las preferencias: una teoría liberal de la política internacional"
Gael Sirello
 
"La reformulación de la teoría liberal por parte de Andrew Moravcsik como una alternativa
paradigmática coherente al realismo ha tenido un impacto tremendo en el campo de las
relaciones internacionales" (Narizny 2003: 2).

Entre los académicos, el liberalismo ha sido a menudo pensado como una ideología normativa
más que una teoría de la ciencia social positiva, que puede constituir una alternativa válida a los
principales paradigmas explicativos de las relaciones internacionales. Centrándose
principalmente en individuos en lugar de estados, que se consideraban tradicionalmente como los
actores clave de la política internacional, a menudo se argumentaba que el liberalismo era una
mera ideología reduccionista insuficiente para proporcionar una valiosa explicación científica de
las relaciones internacionales contemporáneas. Desde finales de la década de 1970, sin
embargo, se han producido profundos cambios en la política internacional. Progresivamente, el
nuevo orden mundial parecía estar marcado no solo por la disminución de la preeminencia de los
estados y la creciente influencia de los intereses de los individuos en el ámbito internacional, sino
también por la aparición de nuevos fenómenos como la interdependencia interestatal, el
comercio internacional emergente y los actores transnacionales. Al involucrar otros factores
además de los estados, estos nuevos fenómenos ya no podrían ser explicados por los principales
paradigmas de esa época, como el realismo. En ese momento, algunos académicos como Nye
(1988), Keohane (1986; 1994) y Putnam (1988) aún asumieron la importancia de los actores
sociales para forjar políticas nacionales externas. En este contexto, parecía necesaria una
redefinición del liberalismo en términos científicos positivos para proporcionar una visión
renovada de la política internacional.

En “Tomando en serio las preferencias: una teoría liberal de la política internacional”, con el
objetivo de contrastar los principales paradigmas de IR respondiendo a este desafío, Andrew
Moravcsik, profesor titular de política en la Universidad de Princeton, reformula el liberalismo
como un no ideológico y no utópico
 Teóricamente, argumentando la centralidad de los actores sociales y la interdependencia
interestatal en la creación de preferencias estatales a nivel nacional e internacional.
Anticipada en un documento de trabajo en 1992, la reformulación del liberalismo por parte de
Moravcsik contribuyó claramente no solo a refundir el liberalismo en términos positivos, sino
también a proporcionar nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas en la política
internacional contemporánea al esclarecer las interacciones estratégicas entre individuos, grupos
y estados. Publicado en 1997 en Organizaciones internacionales, Su reevaluación del
liberalismo influyó en docenas de académicos, sentando las bases no solo de varias
críticas a los principales paradigmas de IR sino también de la redefinición del derecho
internacional y las teorías de integración regional. Para revisar este artículo, primero daremos
cuenta del artículo de Moravcsik, dándole luz a sus objetivos con respecto a los objetivos de los
eruditos de ese tiempo (IA), antes de presentar el núcleo de su teoría liberal (IB) y la información
conceptual. Metodología que utilizó para reevaluar el liberalismo (IC). En segundo lugar,
compararemos la redefinición de liberalismo de Moravcsik con la beca principal, no solo
analizando sus similitudes con los liberales de la Escuela de Harvard, particularmente con
Keohane (1979) (II.A), y su metodología con otros eruditos liberales (II. B), pero también
considerando la influencia adicional de su trabajo en la literatura más reciente (II.C). Finalmente,
presentaremos algunas de las principales críticas contra el liberalismo de Moravcsik, en particular
con respecto a su déficit de perspectivas normativas (III.A), su naturaleza sistémica contrastada
(III.B) y sus fundamentos metodológicos (III.C).

 Teoria fundamental  Y metodologia


 Antes de explicar la redefinición del liberalismo (B) de Moravcsik y analizar la metodología
utilizada para hacerlo (C), es útil comprender por qué Moravcsik escribió este artículo para aclarar
los objetivos principales de la beca de ese tiempo (A ).

A.
Las razones para redefinir el liberalismo como una teoría positiva y coherente que enfatiza
a los individuos en la creación de preferencias estatales.
"Tomar en serio las preferencias" refleja el objetivo de Moravcsik de una redefinición positiva
del liberalismo para proporcionar una comprensión alternativa de la política mundial.
Según Long (1995: 490), en este artículo, Moravcsik trata de elaborar “un enfoque científico social
de las relaciones internacionales capaz de comprender la totalidad del sistema internacional”
(Humphreys 2012: 4), particularmente teniendo en cuenta los cambios profundos que Ocurrió a
finales de los ochenta. Dado que "los liberales no pudieron articular su teoría como un paradigma
científico social positivo ”, no solo el liberalismo se pensaba“ más como una ideología que como
una teoría ”(Moravcsik 1997: 3-4), sino que, como consecuencia, parecía necesario redefinir esta
última en una Una manera más positiva y científica de desafiar los principales paradigmas de la
RI en ese momento, como el realismo, que no pudo explicar nuevos elementos en la política
internacional, como la creciente interdependencia. Según Reus-Smit (2001: 11), Moravcsik
pretendía “reforzar los criterios liberales para desarmar a los críticos reformulando la teoría liberal
de las relaciones internacionales en una no ideológico y no utópico forma apropiada para la
ciencia social empírica ”, particularmente para proporcionar una comprensión renovada del orden
mundial mutable. En pocas palabras, al publicar "Tomando en serio las preferencias", Moravcsik
propone una afirmación posiblemente general, coherente y empíricamente precisa de una teoría
liberal positiva fundamentada de la RI, que demuestra su prioridad en el realismo y el
institucionalismo (1997: 5), y su pertinencia para explicar la política internacional contemporánea.

Incluso antes de que se publicara "Tomando en serio las preferencias", parte de la beca tenía
como objetivo una reafirmación positiva del liberalismo. De hecho, pocos años antes de que
se publicara el artículo de Moravcsik, cuestionando la importancia del realismo en la década de
1990 y tratando de identificar sus principales límites, Kapstein abogó claramente por el
surgimiento de una nueva teoría en el IR, que “debe [haber]] podido explicar. eventos importantes
de manera suficientemente persuasiva y parsimoniosa al tiempo que proporcionan explicaciones
exhaustivas que superan tanto el realismo como el institucionalismo, [...], [ambos] incapaces de
proporcionar una visión general completa de la RI contemporánea "(1995: 755-766). En los
mismos años, reconociendo la falta de una teoría que tenga en cuenta las preferencias
individuales, Di Maggio (1988) abogó por una conjunción de las principales teorías de IR para
definir una nueva teoría liberal como "una teoría confiable de actores y agencia". En la misma
perspectiva, al revisar la crítica de Keohane al neorrealismo (1986), Nye aboga por la importancia
de la reevaluación del liberalismo para complementar las variables realistas, "[simplemente] útil
para explicar las interacciones que los intereses" (1988: 239). Si Putnam desarrolló su teoría de
"juego de dos niveles" en 1988 teniendo en cuenta también las preferencias de los actores
nacionales en la configuración de la política internacional (Putnam 1988), Moravcsik fortalecerá
aún más la importancia de las preferencias individuales en IR, al tiempo que argumenta que su
omisión había llevado a explicaciones erróneas de la política contemporánea nacional e
internacional (1997: 27). Fearon (1998) compartió este objetivo, señalando que, en una era de
creciente interdependencia entre los estados, sería útil "mirar dentro de los estados [no fuera de
los estados como lo hacen los realistas] para tener en cuenta la variación que se produce en El
contexto de un análisis más amplio y sistemático ”. La necesidad de una reafirmación positiva
- científica - del liberalismo en oposición a su naturaleza normativa fue entonces muy
compartida por la beca.

B "Tomando en serio las preferencias" de Moravcsik: el liberalismo como una teoría de la


política internacional
A partir de estas premisas y tratando de responder a estos objetivos, en su artículo, Moravcsik
redefine el liberalismo como una teoría científica social social sistémica y lógicamente
coherente de la política internacional (1997: 547). Al hacerlo, asume no solo que los
actores sociales son los actores fundamentales de la política internacional (op. cit.516),
pero también que las preferencias estatales son el resultado de una traducción de las
presiones de los individuos y grupos (op. cit.518-520), y ese comportamiento del estado no
es exógeno como argumentan los realistas, sino que está determinado por "la
configuración de las preferencias estatales interdependientes" (op. cit.520). En una lista de
estos tres supuestos liberales, Moravcsik argumenta que el liberalismo, como teoría de la política
internacional, hace que las preferencias de los individuos y los grupos, así como la relación entre
los estados y su contexto doméstico, sean elementos cruciales para explicar el comportamiento
del estado. De hecho, porque argumenta que "la configuración de las preferencias estatales es
más importante en la política mundial que las capacidades que sugieren los realistas" (op. cit.:
520), Moravcsik enfatiza la importancia de las preferencias individuales así como la
interdependencia del estado mientras forja las preferencias estatales, distinguiendo
claramente la teoría liberal de otros paradigmas importantes, como el realismo, que
considera el comportamiento del estado como un elemento fijo y exógeno simplemente
dependiendo del contexto geopolítico circundante. . Revertir la afirmación realista según la
cual "la variación en los medios, no en los fines, es lo más importante" (Ruggie 1983: 107-
110), para Moravcsik, el liberalismo debe considerarse no como "una teoría puramente
doméstica [...] [reduccionista], que ignora el sistema internacional ”(vals 1979 citado en op.
cit. 522), pero, por el contrario, como una teoría sistémica que, como tal, explica "la
interacción interestatal por referencia a cómo los estados se relacionan entre sí" (Ruggie,
1983: 90-91 citado en Moravcsik 1997: 523)
A partir de estos supuestos, Moravcsik diferencia tres variantes del liberalismo que, para él,
proporcionan una comprensión complementaria de la política internacional contemporánea. En
primer lugar, el liberalismo explica el comportamiento del estado en las relaciones internacionales
a través de su variante ideacional, que asume que las preferencias y la política exterior de
un estado están arraigadas en su identidad social (Moravcsik 1997: 525-526). En segundo
lugar, la variante comercial del liberalismo explica las preferencias estatales principalmente
debido a los cambios de la economía global (op. cit.:528). Desde esta postura, el aumento del
comercio mundial y la interdependencia cambiaron el comportamiento del estado, contribuyendo
a "reducir [su] disposición a asumir los riesgos y riesgos de guerra y sanciones" (op. cit. 530), y
los incentivó a adquirir riqueza a través del comercio y la paz en lugar de la guerra. Finalmente, la
variante republicana del liberalismo enfatiza la importancia de la representación de grupos de
interés influyentes en la configuración del comportamiento de los estados en la política
internacional (op. cit.531). En particular, sugiere que una representación justa en la política
interna hace que los conflictos internacionales sean menos probables.
Para Moravcsik, la combinación de estas tres variantes en un marco liberal positivo redefinido
proporciona "una explicación coherente, empíricamente precisa y multirigual del IR
contemporáneo" (op. cit.: 533). A diferencia del realismo, de hecho, el liberalismo permite
conectar una amplia gama de hipótesis distintivas y no relacionadas y proporciona claramente
una explicación de las principales peculiaridades de la política internacional moderna como la
creciente interdependencia (p. cit.: 535) costes y riesgos de la guerra y las sanciones ”(op.
cit.530), y los incentivó a adquirir riqueza a través del comercio y la paz en lugar de la guerra.

En pocas palabras, al aportar una nueva explicación positiva multi-causal de IR, Moravcsik
redefine el liberismo es una teoría de las relaciones internacionales que explica cómo  Las
preferencias de los estados están conformadas por individuos, grupos e interdependencia
interestatal, que, a su vez, influyen en la relación sistémica entre los estados y el contexto
nacional y transnacional en el que están "socialmente" inmersos.

c.El uso metodológico del modelo nomotético: derivar generalizaciones de hipótesis


discretas.
Desde una perspectiva metodológica, Moravcsik aprovecha el modelo nomotético de la ex-
planificación, que consiste en hacer generalizaciones causales a partir de las cuales se pueden
deducir los resultados (Humphreys 2012: 1). A lo largo de su artículo, para demostrar la validez
de su teoría liberal, como señala Humphreys, "Moravcsik explica un evento, acción o estado de
cosas [...] al mostrar que ocurrió de acuerdo con las leyes generales" (2012: 4; Hempel , 1965:
246 citado en.Ibídem
). En otras palabras, al reenmarcar el liberalismo, Moravcsik primero formula leyes generales
para, en segundo lugar, explicar o predecir eventos discretos tanto a nivel nacional como
internacional, como preferencias individuales y comportamiento de los estados. Esta elección
metodológica es coherente con su objetivo principal de redefinir positivamente el liberalismo,
precisamente porque hace que este último se acerque más metodológicamente a los modelos
empíricos utilizados en las ciencias puras. Responde de hecho a su necesidad de hacer del
liberalismo una teoría más científica y "multi-causal", que "debe basarse en un conjunto de
supuestos positivos a partir de los cuales se pueden derivar argumentos, explicaciones y
predicciones" (1997: 514). Para Humphreys (2012: 5), utilizando el modelo nomotético de
explicación, Moravcsik muestra que "una teoría explicativa liberal [...] puede desarrollar las
generalizaciones a partir de las cuales se pueden inferir hipótesis discretas, facilitando la
producción de explicaciones determinadas y , quizás, predicciones ”. En este sentido, el uso del
modelo nomotético es indudablemente útil para Moravcsik, ya que le permite entender y predecir
cuáles serán las preferencias de los estados y sus resultados sistémicos y de comportamiento a
partir del análisis de los intereses individuales.

II.UNA COMPARACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA CON LA BECAS LIBERALES


PRINCIPALES CONTEMPORÁNEAS
 
Después de haber dado cuenta de la redefinición del liberalismo por parte de Moravcsik desde
una perspectiva teórica y metodológica, es interesante compararla en la beca (A y B), antes de
considerar sus desarrollos e influencia (C).
 
A.Una reevaluación del liberalismo en el pensamiento liberal de la Escuela de Harvard:
comparación con Keohane
La redefinición del liberalismo por parte de Moravcsik encaja claramente en el amplio
pensamiento liberal de la Escuela de Harvard, como muestran claramente las similitudes con
Robert Keohane, que también son conducibles al liberalismo de Harvard. De hecho, como
recuerda Reus-Smit (2001: 12), “aunque Moravcsik intenta diferenciar su redefinición de
liberalismo de neorrealismo, institucionalismo y neoliberalismo, su concepción subyacente de la
política difiere poco de la de Keohane” Trabajar en el lib-eralismo de la escuela de Harvard.
Moravcsik comparte con Keohane no solo la disposición conceptual explícita para formular una
teoría científica de la política internacional que implementa algunos de los valores liberales
(Ibíden), pero parte de algunos de los mismos supuestos teóricos. Al igual que Moravcsik
sostiene que los intereses individuales y grupales forjan las preferencias del estado (Moravcsik
1997: 520), Keohane (2002: 1) asume que "el principal motor de la acción es el interés personal
individual o grupal [...]", incluso si, a diferencia de Moravcsik , luego deja en claro que se da la
existencia de intereses mutuos (Keohane 1984; Hellmann y Wold 1993 citados en Moravcsik,
2010: 5)

Además, aún en 1992 había defendido "el liberalismo como una teoría científico social de las
relaciones internacionales, una que busca explicar lo que hacen los estados, no lo que deberían
hacer" (Moravcsik 1992: 2), En "Tomando en serio las preferencias", Moravcsik parece estar
influenciado por Keohane al establecer una clara distinción entre la teoría positiva y normativa del
liberalismo (Humphreys 2012: 14). Moravcsik, ambos compartiendo el mismo objetivo conceptual
de establecer una superioridad metodológica del liberalismo escolar de Harvard, interpreta de
manera similar a Keohane la preocupación de "distinguir entre un enfoque declarado neutral de
valores y otras formas supuestamente más ideológicas de teoría liberal. ry ", incluso si es útil
recordar que Keohane se disociará progresivamente del" liberalismo "y el" neoliberalismo "para
adoptar perspectivas más" institucionalistas "más adelante (Ibídem

B
Una perspectiva metodológica compartida por la erudición liberal contemporánea.
Moravcsik no solo comparte objetivos teóricos y preocupaciones con algunos becarios de la
Escuela de Harvard como Keohane, sino también elecciones metodológicas con la principal
erudición liberal. Intentando establecer el marco para una teoría liberal de valor neutral positivo,
se puede decir que Moravcsik está influenciado por liberales como Martin, Milner y Lake, quienes
posiblemente compartan con él el compromiso con el uso del modelo nomotético de explicación.
De hecho, Martin (1992: XI citado en Humphreys 2012: 5), Milner (1997: 4 citado en Ibídem) y el
lago (2002: 136 citado enIbídem
Todos pidieron desarrollar generalizaciones, observaciones deducibles y pruebas de hipótesis en
empíricos. Coherentemente, Moravcsik sigue los supuestos metodológicos de Kegley (1993: 142)
según los cuales es posible usar la deducción para replantear el liberalismo. Como recuerda
Humphreys (2012: 5), Moravcsik claramente parece compartir con algunos académicos liberales
la necesidad de desarrollar una generalización para determinar explicaciones y elaborar
predicciones, lo que significa la adopción conceptual del modelo nomotético de explicación para
redefinir el liberalismo como una importante Paradigma en la beca de relaciones internacionales.

C
Más influencia de la redefinición del liberalismo por parte de Moravcsik.
Influido por la beca de su tiempo, la redefinición del liberalismo por Moravcsik influyó
recíprocamente en la principal erudición liberal después de su publicación. Dos años después de
la publicación del artículo de Moravcsik, en línea con este último, Frieden argumenta que "los
intereses son fundamentales para el estudio de la política internacional [...], ya que para entender
la formulación de políticas nacionales se requiere la atención debida a los intereses de los
grupos, las burocracias y otros aspectos. participante en los debates nacionales "(1999: 39;
Keohane, 2000), destacando la importancia fundamental de las preferencias de los actores en las
relaciones internacionales en el camino.
Moravcsik lo hizo en 1997. En la misma perspectiva, Drezner (2007: 39) se hace eco
explícitamente de las opiniones de Moravcsik sobre la importancia de las preferencias de los
individuos, al asumir que "las preferencias del gobierno en temas regulatorios tienen sus orígenes
en la política interna", mientras que Milner (1999 citado en Schieder y Spindler 2014: 118)
desarrollaron "una teoría similar a un liberalismo orientado a las preferencias que se basa en" el
juego de dos niveles "" posiblemente compartiendo el enfoque de Moravcsik de las preferencias
políticas de los actores nacionales.

Además, Moravcsik ha influido en la redefinición del derecho internacional por parte de Slaughter.
. Compartiendo sus tres supuestos liberales principales y destacando la primacía de individuos y
grupos en la configuración de las preferencias estatales en el dominio del derecho, al igual que
Moravcsik, junto con Álvarez, impulsó aún más su redefinición de liberalismo para revisar la
concepción del derecho en el contemporáneo. Política internacional (2000: 12-13). Además, vale
la pena recordar que la reformulación de la teoría liberal permitió que el propio Moravcsik
estableciera un marco conceptual para desarrollar su teoría del intergubernamentalismo liberal de
la integración europea. Explicando la construcción de Europa como la convergencia y una
negociación De las preferencias nacionales de los estados miembros (1998; Moravcsik y
Vachudova 2003; Moravcsik y Schimmelfennig 2009), introduce la importancia de las preferencias
de los individuos y grupos en la configuración del comportamiento de los estados en los
regionalismos (Moravcsik y Schimmelfennig 2009: 69-70). ), y en línea con la segunda suposición
principal de “Tomar en serio las preferencias”, señala la importancia de la interdependencia
internacional y la negociación para forjar las preferencias de los estados (Ibídem

III. UNA PERSPECTIVA CRITICA, REDEFINICIÓN DEL LIBERALISMO


 
Después de haber revisado el artículo de Moravcsik y compararlo con la beca principal, nuestro
objetivo aquí será arrojar luz sobre algunas de las críticas más relevantes provocadas contra esta
reafirmación paradigmática del liberalismo (A y B) y su metodología nomotética (C

A. ¿El fin del liberalismo?


El intento de Moravcsik de hacer del liberalismo un paradigma positivo de la ciencia social que lo
desvincule de su punto de vista normativo e ideológico ha sido visto como "una extraña muerte
del liberalismo" (Reus-Smit 2001: 1) por algunos estudiosos. Según Long (1995: 449), el
liberalismo de Moravcsik expresado en "Tomando en serio las preferencias", "implica un
estrechamiento significativo [...] del pensamiento político liberal [ya que no solo] es una reducción
a un liberalismo clásico minimalista, [sino que también resultado de] un mal positivismo que
prescinde de la filosofía liberal ”. En la misma perspectiva, para Reus-Smit (2001: 1), "el
movimiento [de Moravcsik] para reformular la teoría de las relaciones internacionales liberales en
términos positivistas ha socavado su estatus de teoría política". Para él, dado que la naturaleza
normativa e ideológica del liberalismo es un elemento crucial para las teorías internacionales
maduras, subraya que "las preferencias materiales y de ideas de los individuos, que son la base
de la comprensión liberal del mundo, [...] quedan fuera del alcance explicativo de la teoría [de
Moravcsik] ”, haciendo del liberalismo una teoría no ideológica. La ideología y la perspectiva
normativa son elementos centrales del verdadero liberalismo, en palabras de Reus-Smit,
Moravcsik "ha socavado al liberalismo de su identidad característica y esencia" (2001: 592). Sin
embargo, es importante enfatizar la importancia crucial del trabajo de Moravcsik, que
posiblemente permitió que el liberalismo adquiriera un lugar relevante entre otros paradigmas de
IR, proporcionando nuevas perspectivas desde las cuales podemos explicar las dinámicas
contemporáneas en la política internacional.

B El liberalismo no puede ser una "teoría sistémica".


Además, podemos considerar que el liberalismo de Moravcsik no puede ni debe considerarse una
"teoría sistémica" adecuada. Zangl critica la aparente naturaleza "sistémica" del liberalismo (1999:
55 citado en Schieder y Spindler 2014: 119) al argumentar que las interacciones entre los estados
son insuficientes para explicar el sistema internacional como lo hace Moravcsik. Además,
Keohane (1994 citado enIbídem), con quien Moravcsik comparte algunos supuestos como hemos
visto anteriormente, argumenta que "una evaluación de las estructuras en el nivel sistémico y
subsistémico es bastante inverosímil" y, por lo tanto, no puede proporcionar una explicación
"sistémica" de la política internacional. De acuerdo con estas críticas, Narizny (2003) sostiene que
el liberalismo debe considerarse como una teoría micro fundacional más que sistémica, ya que
comienza con las preferencias de los individuos para predecir los resultados internacionales. De
hecho, argumenta que "el liberalismo no puede calificar como una teoría sistémica" (2003: 5) en
particular porque, a diferencia del liberalismo, "una teoría sistémica debería abstraerse del
comportamiento y las interacciones de los individuos". Moravcsik, al contradecir esta afirmación
en sus artículos más recientes (2010, 2012), en línea con la literatura más reciente, parece
necesario no subestimar la importancia de las interacciones entre los estados y las personas
individuales, posiblemente como factores cada vez más relevantes en Politica internacional.

C.
El fracaso de Moravcsik en hacer una teoría a partir de la cual inferir la política
internacional
Finalmente, podemos objetar el uso metodológico de Moravcsik del enfoque nomotético. Para
Hum-phreys (2012: 7), Moravcsik "propugna [simplemente] un compromiso retórico con el modelo
nomotético, pero fracasa, en la práctica, para cumplir sus requisitos". De hecho, si argumenta que
sus teorías son deductivas en el sentido de que las suposiciones teóricas se deducen de sus
suposiciones teóricas, por lo que ofrecen explicaciones que son deductivas en el sentido de que
los resultados pueden inferirse de esas generalizaciones "(Ibídem),de facto
Sin embargo, "él no deriva inferencias deductivas de sus suposiciones ni prueba rigurosamente
sus teorías". En otras palabras, para él (2012: 9), Moravcsik no extrae explícitamente las
generalizaciones de sus suposiciones, que se consideran más como "un punto de partida para la
exploración" que como "premisas para hipótesis de las que se derivan inferencias". Basándonos
en estas afirmaciones, podemos argumentar que la teoría de Moravcsik no logra su objetivo
principal por completo, es decir, para formular un paradigma a partir del cual será posible derivar
hipótesis específicas de las generalizaciones teóricas.

En conclusión, se puede argumentar claramente que “Tomar en serio las preferencias” de


Moravcsik es un artículo de primera línea en las relaciones internacionales, que contribuye a
proporcionar nuevas perspectivas en este amplio do-main desde una nueva perspectiva
renovada. Al hacer del liberalismo un paradigma coherente, positivo y multi-causal para desafiar y
complementar el realismo y el institucionalismo, Moravcsik parece ser exitoso en reevaluar la
importancia de las preferencias de los individuos y los grupos, así como en las negociaciones
interestatales en la configuración de las relaciones internacionales. Influido y siendo influenciado
mutuamente por la erudición liberal de fines de la década de 1990, particularmente por los
liberales de la Escuela de Harvard, Moravcsik claramente pone las bases para un nuevo marco
conceptual que utilizará más adelante para explicar el surgimiento de regionalismos desde su
liberalidad. - Perspectiva intergubernamental, en particular centrada en la Unión Europea. Sin
embargo, debido a sus ambiciones teóricas, el intento de Moravcsik de hacer del liberalismo un
paradigma positivo parece ser ampliamente debatido, particularmente porque el liberalismo se ha
buscado tradicionalmente como una ideología normativa, una perspectiva a largo plazo de la
política internacional. No obstante, al superar estas críticas, acordaremos la importancia crucial
de su trabajo, que nos permite hoy tener una perspectiva alternativa sobre las políticas
internacionales mutables, aparentemente aún más marcadas por la creciente interdependencia,
cooperación y seguridad colectiva en la era de la globalización.

También podría gustarte