Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
. \?T\ UIy
I les / Ciencias Sociales Gary King, Robert O.
y Sidney $'QwafEG ¡\
-A"
'070'11'0 0
El diseño de la
investigación social
La inferencia cientifica
en los estudios cualitativos
'?....y" .
el YIf l...
1. Introducción ('
Este libro trata de la investigación en las ciencias sociales y tiene un objeti-
vo práctico: diseñar investigaciones que generen inferencias válidas sobre
la vida social y política. Nos centramos en la ciencia política, pero nuestro
argumento es aplicable a disciplinas como la sociología, la antropología, la
historia, la economía y la psicología, así como a áreas que no se consideran
una disciplina, como las técnicas periciales, la investigación en temas de
educación y el razonamiento clínico.
Nuestra obra no se ocupa de la filosofia de las ciencias sociales, ni tam-
poco es un manual para tareas específicas de la investigación como el dise-
ño de encuestas, la realización del trabajo de campo o el análisis de datos es-
tadísticos. En realidad, trata del diseño de la investigación: de cómo plantear
preguntas y moldear los estudios académicos para extraer inferencias des-
criptivas y causales válidas. Por lo tanto, se sitúa en un zona intermedia en-
tre las abstractas polémicas filosóficas y las técnicas prácticas para centrarse
en la lógica intrínseca que subyace en toda investigación social científica.
cho, a veces se consideran enfrentadas. Para nosotros, tales diferencias sólo mente a esta idea. Esta diferencia de opiniones genera una viva polémica,
son una cuestión de estilo y de técnicas específicas. Los dos tipos de investi- pero, por desgracia, también divide la disciplina en dos ramas, una cuanti-
gación participan de una misma lógica subyacente, que suele explicarse y tativa-sistemática-generalizadora y otra cualitativa-humanista-discursiva. A
formalizarse claramente al analizar métodos cuantitativos. Sin embargo, esta medida que la primera aumenta la complejidad de sus análisis estadísticos
lógica inferencial es igual a la que respalda las buenas investigaciones cuali- (y su trabajo se hace menos comprensible para los que no han estudiado las
tativas, y tanto los cualitativistas como los cuantitativistas se beneficiarían si técnicas), la segunda se convence cada vez más de que tales análisis resul-
se le concediera una atención más explícita al diseñar investigaciones. tan irrelevantes para acontecimientos que, como aquellos que interesan a
Los estilos de la investigación cuantitativa y cualitativa son muy diferen- sus partidarios, no parecen poder reproducirse o generalizarse.
tes. La primera se sirve de números y métodos estadísticos. Suele basarse Uno de los principales propósitos de este libro es demostrar que las dife-
en medidas numéricas de ciertos aspectos de los fenómenos; parte de casos rencias entre la tradición cuantitativa y la cualitativa son sólo de tipo estilís-
concretos para llegar a una descripción generala para comprobar hipótesis tico y que su importancia en términos metodológicos y de contenido es mí-
causales y busca medidas y análisis que otros investigadores puedan repro- nima. Puede considerarse -con razón- que toda buena investigación
ducir fácilmente. procede de la misma lógica inferencial subyacente. Tanto los estudios cuan-
Por el contrario, la investigación cualitativa abarca una amplia gama de titativos como los cualitativos pueden ser sistemáticos y científicos. La
enfoques, pero, por definición, ninguno de ellos se basa en medidas numé- investigación histórica puede ser analítica si lo que pretende es evaluar di-
ricas. Este tipo de trabajo se centra generalmente en un caso o en un reduci- versas explicaciones mediante un proceso inferencial causal válido. La his-
do número de ellos; se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de- toria, o la sociología histórica, no es incompatible con las ciencias sociales
tallados de materiales históricos; utiliza un método discursivo e intenta (Skocpol, 1984, pp. 374-86).
estudiar de forma global o exhaustiva un acontecimiento o unidad. Los cua- Para romper estas barreras es preciso que comencemos por cuestionar el
litativistas, aunque sólo tengan un pequeño número de casos, suelen sacar a concepto mismo de investigación «cualitativa». Hemos utilizado el término
la luz en sus estudios una gran cantidad de información. A veces, en las en el título de este libro para hacer referencia a nuestro objeto de estudio,
ciencias sociales este tipo de-trabajo tiene que ver con estudios de área o de pero sin querer decir con ello que la investigación «cualitativa» se diferen-
caso en los que el centro de atención es un hecho determinado o una deci- cie fundamentalmente de la «cuantitativa», excepto en el estilo.
sión, institución, lugar, problema o ley. Al igual que en la investigación La mayoría de las investigaciones no corresponde claramente a una u otra
cuantitativa, el objeto de estudio puede ser importante en sí mismo: es un categoría, y las mejores suelen combinar características de los dos tipos. En
cambio crucial en una nación, unas elecciones, una decisión transcendental el mismo proyecto de investigación, algunos de los datos recogidos pueden
o una crisis mundial. ¿Por qué se derrumbó tan súbitamente el régimen ger- ser objeto de análisis estadí!'tico, pero no asrotros elementos igualmente re-
mano oriental en 1989? De forma más general, ¿por qué casi todos los regí- levantes. Las pautas y tendencias del comportamiento social, político o eco-
menes comunistas de Europa del Este se vinieron abajo en 1989? A veces, nómico son más susceptibles de análisis cuantitativo que el flujo de ideas
aunque desde luego no siempre, se puede elegir un acontecimiento como entre personas o la influencia determinante que tiene un líder extraordinario.
ejemplo de un cierto tipo de hechos, como sería el caso de una revolución Para entender un mundo social en cambio constante tenemos que barajar in-
política o de una determinada comunidad que decide oponerse a la instala- formación que no es fácilmente cuantificable y también la que sí lo es. Ade-
ción de un depósito de residuos. Este tipo de trabajo suele estar relacionado más, todas las ciencias sociales necesitan comparar, lo cual supone que se
con estudios de área en los que se aborda la historia y la cultura de una de- evalúe qué fenómenos se parecen «más» o «menos» en cuestión de grado (o
terminada parte del mundo. El lugar o acontecimiento en cuestión se anali- sea, diferencias cuantitativas) o de tipo (diferencias cualitativas).
za de cerca y con todo detalle. Dos magníficos estudios recientes son ejemplo de este punto de vista.
Durante varias décadas, los politólogos han venido contrastando las ven- En Coercive Cooperation (1992), Lisa L. Martin quiso explicar el grado de
tajas de los estudios de caso con las de los estadísticos, las de los estudios cooperación internacional en materia de sanciones económicas, analizando
:le área con las de los trabajos comparativos, así como las de las investiga- cuantitativamente 99 casos en los que se intentó aplicar tales medidas des-
políticas «científicas», que usan métodos cuantitativos, con las de pués de la Segunda Guerra Mundial. Aunque este análisis cuantitativo ofre-
las «históricas», que se basan en una profunda comprensión de las fuentes cía mucha información valiosa, algunas de las inferencias causales que in-
o los contextos. Algunos cuantitativistas creen que en las ciencias dicaban los datos eran ambiguas; de ahí que Martin decidiera estudiar en
-
iociales el único camino que lleva a la verdad es el análisis estadístico sis- detalle seis casos de sanciones con la intención de recabar más pruebas de
:emático. Los partidarios de la investigación cualitativa se oponen violenta- relevancia su inferencia causal. Para escribir Making Democracy Work
14
H diseño de la investigación socíal 1, la ciencia en las oendas sociales
Z::;l;l1 ;1'] • '!Ir 1i=lJI '11
(1993), Robert D. Putnam y sus colegas entrevistaron a 112 parlamentarios Además, nada en nuestro conjunto de reglas implica que tengamos que
regionales italianos en 1970, a 194 en 1976 y a 234 entre 1981 y 1982, así llevar a cabo el experimento perfecto (si es que existe tal cosa) o reunir to-
como a 115 líderes comunitarios en 1976 y a 118 entre 1981 y 1982. Tam- dos los datos relevantes antes de poder extraer inferencias científicas váli-
bién enviaron por correo un cuestionario a más de 500 líderes comunitarios das. Merece la pena estudiar un asunto importante aunque se disponga de
de todo el país en 1983. Además, ex profeso para este trabajo, se llevaron a poca información. Si aplicamos cualquier diseño de investigación a esta
cabo cuatro encuestas de alcance nacional. No obstante, entre 1976 y 1989 situación las conclusiones serán relativamente inciertas, pero si se admite
los autores del libro realizaron estudios de caso pormenorizados sobre la honestamente tal incertidumbre esta clase de estudio será muy útil. Con fre-
vida política de seis regiones. Los investigadores, con la intención de some- cuencia, la investigación social se caracteriza por disponer de una informa-
terse a la «prueba del trauma interoculam, «llegaron a conocer con detalle ción limitada. Como el mundo social cambia rápidamente, los análisis que
las maniobras y personalidades políticas que habían animado la política re- nos ayudan a comprender las transformaciones han de describirlas e intentar
gional en las dos últimas décadas» (Putnam, 1993, p. 190). interpretarlas en su contexto, aunque la incertidumbre de nuestras conclusio-
Las leccíones de estos análisis deberían ser claras: cualquiera que sea el nes sea alta. La necesidad de resolver un problema puede ser tan grande que
tema de estudio, ni la investigación cuantitativa será mejor que la cualitativa quizá haya datos -recogidos con los métodos científicos más útiles- que se
ni al contrario. Dado que muchos asuntos de interés para las ciencias socia- queden obsoletos antes de organizarlos. Si una persona enloquecida corre
les, si han de tener sentido, no pueden formularse de manera que sea posible hacia nosotros blandiendo un hacha, puede que entregarle un cuestionario de
la comprobación estadística de hipótesis mediante datos cuantitativos, no cinco páginas sobre psicopatía no sea la mejor estrategia. Joseph Schumpe-
queremos animar a nadie a que utilice únicamente técnicas cuantitativas. No ter citó una vez a Albert Einstein, que había dicho que «siempre que nues-
pretendemos sacar de la biblioteca a todos los científicos sociales para lle- tras proposiciones sean ciertas no dirán nada acerca de la realidad, y siempre
varlos a centros informáticos ni sustituir conversaciones irrepetibles por en- que no digan nada acerca de la realidad, no serán ciertas» (Schumpeter
trevistas estructuradas. En realidad, lo que señalamos es que los estudios no [1936], 1991, pp. 298-299). Sin embargo, aunque la certeza no pueda alcan-
estadísticos tendrían resultados más fiables si los investigadores prestaran zarse, la seguridad en nuestras conclusiones, así como su fiabilidad, validez
más atención a las reglas de la inferencia científica, que a veces se formulan y sinceridad, podrán incrementarse si prestamos atención a las reglas de la
mejor con el estilo de la investigación cuantitativa. Los precisos métodos es- inferencia científica. Las ciencias sociales que propugnamos pretenden ex-
tadísticos que sustentan esta tendencia conforman modelos formales abs- traer del mundo inferencias descriptivas y causales. Los que no comparten la
tractos que son aplicables a todo tipo de investigación, incluso a aquellas en premisa de que es posible un conocimiento parcial e imperfecto ni aspiran a
las que las variables no pueden medirse cuantitativamente. El carácter extre- una comprensión descriptiva y causal tendrán que buscar en otra parte inspi-
madamente abstracto, e incluso poco realista, de los modelos estadísticos es ración o batallas sobre paradigmas en las que participar.
lo que hace que las reglas inferenciales resalten con tanta claridad. En resumen, aquí no se dan recetas para la investigación científica empí-
Las reglas de la inferencia que analizamos no son relevantes para todos rica. Ofrecemos ciertos preceptos y reglas cuya intención es disciplinar el
los problemas que los científicos sociales consideran importantes. Muchos pensamiento, no sofocarlo. Tanto en la investigación cuantitativa como en
asuntos cruciales de la vida política -relacionados con conceptos como el la cualitativa aplícamos de manera imperfecta reglas inferenciales teóricas
de acción (agency), obligación, legitimidad, ciudadanía o soberanía y con la a diseños de investigación y a empíricos inherentemente imperfectos.
correcta relación entre las sociedades nacionales y la política internacio- Toda reglamentación que tenga sentido admitirá excepciones, pero hay que
nal- tienen un carácter filosófico más que empírico. Sin embargo, estas pedir que éstas se justifiquen de manera explícita, que se evalúen sus con-
reglas sí que tienen importancia para toda investigación en la que el objeti- secuencias para la fiabilidad de la investigación y que se plantee la incerti-
vo sea conocer lo que ocurre en el mundo real. De hecho, lo que distingue a dumbre de las conclusiones. No buscamos un dogma, sino un pensamiento
las ciencias sociales de la observación ocasional es que la primera pretende disciplinado.
hacer inferencias válidas mediante el uso sistemático de procedimientos de
investigación contrastados. El hecho de que aquí nos centremos en la inda-
gación empírica supone dejar de lado muchos problemas de la filosofia de 1.2 Definición de investigación cientifica en las ciencias sodales
las ciencias sociales, así como las polémicas que se ocupan del papel del
postrnodernismo, del carácter y existencia de la verdad, del relativismo y de Nuestra definición de «investigación científica» es un ideal al que toda in-
-
asuntos similares. Partimos de la base de que es posible lograr cierto cono-
cuantitativa y cualitativa, incluso la más cuidadosa, sólo puede
cimiento del mundo exterior, pero tal conocimiento siempre será incierto. aproximarse. Sin embargo, necesitamos definir lo que es una buena investi-
16 -n-
El diseño de la ;¡westigadón social 1. La ciencia en las ciencias sociales
'l',,",,, J
gación, y para ello utilizamos la palabra «científica» como calificativo 1. servaciones y hacen inferencias sobre causas y consecuencias. Si el método y la lógica
Esta palabra tiene muchas connotaciones injustificables, inapropiadas o, de las observaciones e inferencias de un investigador no se hacen explícitos, la comuni-
para muchos investigadores cualitativos, completamente incendiarias. De dad académica no tiene fonna de juzgar la validez de lo que se ha hecho. No podrá eva-
ahí que nosotros le demos una definición explícita. Tiene que quedar claro luar los principios de selección utilizados para registrar las observaciones, ni cómo se
que no consideramos más científica la investigación cuantitativa que la han procesado éstas, ni la lógica de las conclusiones. No podremos aprender de sus mé-
cualitativa. El estilo de una buena investigación -o sea, la que es científi- todos ni reproducir sus resultados. Esta investigación no será un hecho público. Aunque
ca- puede ser cuantitativo o cualitativo. Sin embargo, en lo tocante al di- sea una buena lectura, no será una aportación a las ciencias sociales.
seño, la investigación tiene estas cuatro características: Todos los métodos -sean o no explícitos- tienen sus limitaciones. La ventaja de
lo explicito es que pueden captarse tales limitaciones y, si es posible, remediarlas. Ade-
más, los métodos se pueden enseñar y compartir. Este proceso pennite que los resulta-
1. El objetivo es la inferencia dos de la investigación se comparen con los de otros investigadores, que se reproduzcan
los estudios de proyectos ajenos y que los académicos aprendan.
El diseño de la investigación científica tiene como objetivo la extracción de inferencias
descriptivas o explicativas a partir de la infonnación empírica que se tenga del mundo.
Para hacer estudios cientificos suele ser indispensable describir con cuidado ciertos fe- 3. Las conclusiones son inciertas
nómenos, pero la acumulación de hechos no es, en sí misma, suficiente. Éstos pueden
ser reunidos (por investigadores cualitativos o cuantitativos) de fonna más o menos sis- La inferencia es, por definición, un proceso imperfecto. Su objetivo es utilizar datos
temática, y, evidentemente, la primera es mejor que la segunda; sin embargo, nuestra cuantitativos y cualitativos para conocer el mundo que los ha producido. Evidentemen-
definición de ciencia conlleva un paso adicional, que es el de utilizar los datos inmedia- te, es imposible llegar a conclusiones perfectamente ciertas utilizando datos inciertos.
tos para hacer inferencias que conduzcan a algo más amplio que no se observa directa- De hecho, la incertidumbre es un aspecto crucial de toda investigación o conocimiento
mente. Ese algo puede entrañar una inferencia descriptiva -utilizar observaciones del del mundo. Si este factor no se calcula de manera razonable, no se podrá interpretar nin-
mundo para revelar otros hechos que no se han observado-- o una inferencia causal guna descripción del mundo real ni ninguna inferencia causal que le afecte. Un investi-
-conocer efectos causales a partir de los datos observados. El alcance de la inferencia gador que no contemple abiertamente la incertidumbre estará afinnando que lo sabe
puede delimitarse en el espacio y el tiempo -el comportamiento electoral en las elec- todo a la perfección o que no tiene ni idea de la certeza o incertidumbre de sus resulta-
ciones estadounidenses desde 1960, los movimientos sociales en Europa del Este desde dos. En cualquier caso, las inferencias que carecen de un cálculo de incertidumbre -no
1989- o puede ser más general -el comportamiento humano desde la aparición de la son ciencia tal como aquí se define:
agricultura. En cualquiera de los casos, lo que distingue la investigación científica es el
objetivo de hacer inferencias que vayan más allá de las observaciones especificas que se
han recogido. 4. El contenido es el método