Está en la página 1de 163

29-04-2021

DERECHO CIVIL IV sucesiones

INTROCUCCION ACADEMICA

La metodología que uso yo, es una metodología de exposición de las clases de


los temas de las clases, que son 23 temas, con una bibliografía que esta
adherida a lo que se les ah mandado a ustedes, les decía mientras yo vaya
exponiendo ustedes ya deben tener en cuenta a que me voy a referir en el
transcurso de las clases, el tema uno que lo vamos a ver ahora es una
introducción al derecho sucesorio que tiene seis subtemas (incisos) de cada
una de las instituciones que vamos a tocar en este tema, en esta lección, que
es una de las lecciones más importantes y me va tomar unas dos o tres clases,
hasta cuatro, ustedes me pueden interrumpir preguntar en cualquier momento y
pueden confrontar ideas entre ustedes pueden complementar lo que dice uno
pero no repetir, complementar, lo ideal es que ustedes pudieran entrar a la
clase con una lectura previa de lo que vamos a hablar y eso les va dar mucha
ventaja de lo que iré explicando a su vez ustedes tienen que preparar un
trabajo de acuerdo con las clases, si es una o dos a la semanas dependiendo
el tema que toquemos para que me lo manden por esta vía y eso tiene
puntuación, se los explicare en un momento de cuanto es lo que va valer de la
presencia de ustedes en clases, los trabajos que realicen la intervención, los
exámenes vamos a tener dos parciales y un examen final y los que no lleguen
a examen final con un 50 para abajo repiten la materia ya en segundo turno, lo
que me interesa a mi es que ustedes tomen en cuenta la bibliografía que les eh
adjuntado pero básicamente yo me voy a basar en dos profesores uno es el
doctor Armando Villafuerte Claros, que ustedes lo deben tener en su
biblioteca este es el texto básico sobre el cual amos a trabaja, tambien vamos a
tocar alguna vez de otros dos autores Bolivianos que son el Doctor Keny
Prieto Melgarejo, y el doctor Felix Paz docente de la facultad, con base en
todo eso y lo que son los tratadistas del derecho sucesorio argentino,
colombiano y españoles y alguno que otro chileno vamos a completar la
utilización bibliográfica.

Otra cosa que me interesa muchísimo es la búsqueda de la jurisprudencia


ultima respecto a los temas sucesorios que han sido resueltos y de ahí vamos
a hacer un análisis para determinar que tal adecuadas han sido o llamaremos
eficientes los temas o los fallos que se ah emitido por parte de la corte
suprema, haríamos una especie de análisis crítico en la última jurisprudencia
dictada por la corte suprema en diferentes partes de lo que es el derecho
sucesorio. A mí me interesa mucho esta parte de la cuestión del derecho
sucesorio desde la perspectiva de la jurisprudencia porque veo que hay
jurisprudencia bastante controversial en este tema y además y esto ya es un
proyecto algo más avanzado, vamos a tratar de hacer un seminario entre
ustedes y algunos otros profesores de la facultad y tal vez algunos de otras
universidades y alguna vez un profesor no sé si español mexicano o argentino
para que nos dé una charla respecto a los últimos avances del derecho
sucesorio y en la perspectiva que tal vez nosotros podamos organizar un
seminario, sacar algunas conclusiones en la perspectiva de realizar una
propuesta de modificación o complementación al código actual, código de
1976, así que tenemos un arduo trabajo por delante, les recomiendo dos
cosas uno que asistan a clases y que hagan el trabajo de monografía que no
es mas de una hoja que no vale el copie plagio que hacen el copy paste de los
tratadistas yo detecto de inmediato cual es la contribución que es lo que ah
hecho el alumno si ah copiado o es propio de su aporte intelectual que eso me
interesa muchísimo y desde luego el otro tema que vamos a tocar con ustedes
es el método de estudios por casos, vamos a traer casos y vamos a estudiar
casos, el primer parcial que vamos a dar es luego de la conclusión del tema
10 , como el programa tiene 23 temas, cuando terminemos el tema 10 vamos
a dar un parcial que será solo descripción doctrinal y de conocimiento que van
a dar ustedes, el segundo parcial es a partir del tema 10 del tema 11 al tema 20
y el examen final es sobre toda la materia.

La evaluación en cuanto al puntaje que deben acumular para pasar la materia


es de 51 como mínimo y como máximo la nota es 100 les aviso que yo premio
a los buenos alumnos y aquellos que estén en la posibilidad de aprobar vía
graduación por excelencia y si hay algo que yo pueda hacer para que ese
alumno pueda mejorar su nota, lo hago y no es la primera vez que lo haría lo
eh hecho cuatro o tres veces y con ustedes no tendría ningún inconveniente
también en hacerlo.

El primer parcial tiene una ponderación de 25%.

El segundo parcial tiene una ponderación de 25%.

Examen final tiene una ponderación de 35% =85%

Asistencia, trabajos, participación 15%

(Todos los exámenes son escritos, se dará un plazo para responder)

Los trabajos se envían por la plataforma.

TEMA 1

INTRODUCION AL DERECHO SUCESORIO

Pero que podemos decir del derecho sucesorio, de una manera general lo que
tenemos que ver es que el derecho sucesorio es una parte del derecho civil,
de una manera descriptiva el derecho sucesorio comprende la situación legal
jurídica de las personas de sus bienes del destino de los bienes y las personas
cuando ocurre el fallecimiento de una persona, entonces si vemos toda la
descripción de contenido que tiene el derecho civil vamos a ver personas,
bienes derechos reales, contratos y la parte de obligaciones (los contratos
sobre sucesión futura generan obligaciones) y por ultimo como se desempeña
el derecho sucesorio como está organizado el derecho sucesorio con relación
a otros países, yo siempre parto de un enfoque de la norma jurídica para
hacerles recuerdo de los estudios previos que han tenido ustedes la norma
jurídica es una parte que se le estudia en el derecho civil y otras el contenido
más profundo las filosofías del derecho, tenemos que ver que el hombre está
relacionado de diferentes clases de normas, y obviamente no tienen contenido
obligacional, coercitivo, ni coactivo, en cambio una norma jurídica si tiene un
componente bastante alto de lo que es la coacción y la coerción en casos de
no pueda llegar a dar cumplimento de lo que dice propiamente la norma.

Lectura del Artículo 1009 del código civil

1) Quien fuere condenado por haber dado voluntariamente muerte o


intentado matar al decuyos a su conyugue a uno o cualquiera de sus
hermanos consanguíneos quedara excluido de la sucesión.

Aquí tenemos una norma jurídica que tiene el hecho jurídico descriptivo y la
consecuencia jurídica, el hecho jurídico es una conducta de las personas de
nosotros, se dice el que incumple un contrato será condenado a pago por
daños y perjuicios, el incumplimiento de contrato es la parte del hecho jurídico y
la segunda parte la consecuencia jurídica la sunción de responsabilidad por
parte de esa persona que haya incumplido el contrato, entonces esto da lugar a
dos situaciones, da lugar al surgimiento de los derechos subjetivos que son,
hay muchas definiciones, pero lo que nos interesa a nosotros en el derecho
sucesorio es una situación jurídica que las personas les corresponde como una
facultad para satisfacer sus intereses como un poder jurídico que puedan tener
esas personas ingresa en todo esto como un derecho subjetivo el derecho de
libre determinación la autonomía de la voluntad a diferencia de los otros
derechos que no son derechos subjetivos, son derechos más objetivos que son
una aplicación que tendrá el derecho subjetivo hacia el derecho objetivo.

Nos interesa el derecho subjetivo porque es un poder de voluntad que juega


un papel muy importante en una forma, en una parte de lo que es el derecho
sucesorio, ya estamos hablando de la sucesión testamentaria en la cual si hay
una manifestación de voluntad de disposición de bienes con el solo ejercicio de
un derecho subjetivo permito por ley para que el titular de un derecho subjetivo
pueda disponer como él quisiera dentro de los márgenes que le da la ley de los
derechos patrimoniales a favor de sus herederos aquellas personas que gozan
de lo que se lama vocación sucesoria para el ingreso a la sucesión y puedan
ser objeto de la resección de los bienes acciones y derechos que pueda tener
el decuyus que son traspasado a los herederos vías sucesión de acuerdo con
las normas de la ley en este caso del código civil.

Decía en la concepción doctrinal más que todo de los autores alemanes existe
un derecho subjetivo importante que viene a ser el señorío de querer ósea que
quiere una persona con respecto con lo que la ley el reconocimiento que le
hace la sociedad a esa persona sujeto de derecho a relación de su actuación
frente a los demás personas a las demás miembros de la sociedad, el derecho
subjetivo no es un derecho de ataque es un derecho de manifestación ya
predispuesto un derecho de carácter interno que es reconocido por la ley y por
el ordenamiento jurídico como una facultad para poder hacer algo está dentro
de nosotros los derechos subjetivos para podernos manifestarnos.

La escuela de Sabini recogía y le daba demasiada importancia a esta


concepción que desde mi punto de vista ha sufrido muchas modificaciones
pero a veces es una concepción compleja desde el lado positivo es decir desde
el lado del deber jurídico el actuar jurídico, no de la abstención si no de la
cuestión positiva la norma debe garantizarse establecimiento deber de respetar
por las terceras personas lo que la ley le faculta.

El italiano Cobielo nos habla de que hay derechos que pueden ser privados
hacia las personas derechos dentro de estos patrimoniales que son
considerados los más importantes dentro de la doctrina del derecho civil
sucesorio desde luego porque al final en el derecho sucesorio de que se trata
la trasmisión ordenada sistematizada de los bienes que tiene una persona que
deja una persona que tiene en vida que haya acumulado en vida a aquellas
personas llamadas por ley para ocupar el lugar que tiene esta persona, que
tenia la persona con relaciones jurídicas, no nos interesa las relaciones
sociales, ni las relaciones de otra índole, pero si o que es importante es los
derechos que se trasmiten

¿Se tramiten derechos personales o se trasmiten derechos


patrimoniales?

Respuesta _ el tema es de una discusión de fondo los derechos personales,


cuales son… en qué consisten… son aquellos que son asignados por la ley por
la norma a nosotros o que nosotros los adquirimos ejemplo el nombre, la
profesión, todos eso son derechos personales hay algunos derechos
personalísimos que han debido estudiar que algunas veces pueden tener
contenido patrimonial pero como excepción, lo que nos interesa en el derecho
sucesorio son los derechos de carácter patrimonial y que son… aquellos que
tienen un contenido económico ejemplo si una persona instituyo como mis
herederos a mis hijos fulanos sultanos… a quienes les pido que se lleven bien
entre ellos que no pelen etc etc. Y concluye el testamento firmando y nada
más, que ah hecho esta persona, ¿ha hecho testamento? Le ha puesto el
esquema de ser un testamento, pero que ah dispuesto para que otros ocupen
su lugar, no ah dispuesto nada entonces para que es el testamento, si no está
señalando si no está puntualizando cuales son los bienes que van a pasar a los
herederos sean legítimos forzosos o no forzosos tengan derecho a la legítima o
no.

Entonces que tenemos el contenido patrimonial y ese contenido patrimonial nos


lleva a la noción de patrimonio.

Que es el patrimonio? Que hace el hombre en su vida con relación a las


demás personas interactúa y además la ley le permite que pueda realizar
operaciones de carácter jurídico con el objeto que pueda adquirir bienes y a la
vez adquirir obligaciones como compra y venta formas de como se adquiere la
propiedad y como esa propiedad puede ser transferida mediante mecanismos
contractuales o también atreves de mecanismos mortis causa ósea tenemos
que ver acá que en el tema del derecho civil hay un escenario que operaciones
jurídicas que las hacemos en vida de las personas y hay operaciones jurídicas
que son consecuencia del fin de la personalidad jurídica de una persona es
decir el fallecimiento, la ocurrencia de la muerte, el fin de la concepción jurídica
de una persona como sujeto de derecho do una persona fallece deja de tener
se extingue la personalidad jurídica y por tanto esa persona ya no es sujeto de
derecho nunca más y está en discusión muy doctrinales muy acaloradas si esa
persona podría convertirse en un objeto de derecho, si es un objeto de derecho
está dentro el comercio de los hombres, pero es persona que fallece puede
decir, cuando yo fallezca dispongo es de mi voluntad que los órganos de mi
cuerpo que puedan ser aprovechados puedan donarse, lo pueden hacer, ahí
entra la discusión si es una disposición de carácter patrimonial o no es una
disposición de carácter patrimonial.

El patrimonio es lo que se trasmite en el derecho sucesorio y que es el


patrimonio es aquella definición de Money chas, un conjunto de bienes
acciones y derechos que se encuentran evaluables en dinero que unos se
encuentran en el activo y otros en el pasivo, todo ese conjunto de bienes
acciones y derechos vienen a constituir el patrimonio y de ahí viene otra
derivación si el patrimonio es único o universal, universalidad de derecho, si
una persona puede ser considerada como persona de acuerdo con el sujeto de
derecho sin que tenga patrimonio.

De todo esto lo que nos interesa es que el patrimonio es una conjunto de


bienes y que son los bienes es todo aquello que esta…que nos circunda en
nuestro aspecto exterior a partir de nosotros, ahora hay que ver qué clase de
bienes pueden ser susceptibles de apropiación y aprovechamiento ahí
entramos a que son las cosas, que cosas pueden ser aprovechadas por el
hombre y que cosas no, que cosas pueden ser objeto de contratos y que cosas
no pueden ser objeto de contrato.
SEGUNDA PARTE, DERECHO SUCESORIO, FECHA 29 DE ABRIL,
LOS DERECHOS PERSONALES.-

¿Cuáles son? en qué consisten los derechos personales? Son aquellos


que son asignados por la ley, por la norma a nosotros? o que nosotros los
adquirimos ejemplo: el nombre, la profesión, que van a tener Uds. todas esas
son derechos personales y algunos derechos personalísimos han debido
estudiar, que algunas veces pueden tener contenido patrimonial pero como
excepción, lo que nos interesa en el derecho sucesorio son los derechos de
carácter patrimonial y que son:

¿QUE ES LOS DERECHOS PATRIMONIALES?

Aquellos que tienen alto porcentaje de contenido económico, les voy a poner a
Guisa de ejemplo: si una persona instituyo como herederos a sus hijos, fulano,
zutano y les pido a ellos que se lleven bien que no se peleen etc., firmando
concluye el testamento, y nada más. que ha hecho esa persona ha hecho
testamento? Le ha puesto tal vez el esquema de ser un testamento, pero que
ha dispuesto para que otros ocupen su lugar, pero no ha dispuesto nada, para
que hace ese testamento sino está señalando, sino está puntualizando cuales
son los bienes que van a pasar a los herederos legítimos, más que todo
forzoso o no forzosos que tengan derecho a la legitima o no?. Entonces que
tenemos, el contenido patrimonial y ese contenido de patrimonio nos llevan a
la noción de patrimonio

¿QUE ES EL PATRIMONIO?

¿Qué entendemos por patrimonio? Han llevado Uds. en Derecho Reales y


contratos y obligaciones, que tiene el hombre que hace el hombre en su vida
de relación con las demás personas, interactúa no es cierto? además le
permite realizar muchas operaciones de carácter jurídico con el objeto que
pueda adquirir bienes y a la vez esa persona pueda adquirir obligaciones,
adquiere el reconocimiento de que puede realizar operaciones jurídicas de
Compra venta, hay varia formas como se adquiere la propiedad y también
como esa propiedad puede ser transferida mediante mecanismo contractuales
o también a través mecanismos de tenemos que ver , acá ver que en el tema
del Derecho Civil hay un escenario que son operaciones jurídicas que las
hacernos en vida de las personas y hay operaciones jurídicas que se las hace
o que son consecuencias del fin de la personalidad jurídica de una persona es
decir el fallecimiento, la ocurrencia de la muerte el fin de la concepción jurídica
de una persona como sujeto de derecho, cuando una persona fallece deja de
tenerse se extingue la personalidad jurídica por tanto esa persona ya no es
sujeto de derecho nunca más, está en discusión muy doctrinales si esa
persona pudiera convertirse en objeto de derecho.
SI es un objeto de derecho eso está en el comercio de los hombres pero esa
persona que fallece puede decir: cuando yo fallezca dispongo mi voluntad, los
órganos que puedan ser de mi cuerpo que puedan ser aprovechados por
personas que necesiten de eso , por lo tanto pueda donarse o hacer tener
utilidad o sacar utilidad de esos órganos , lo pueden hacer, ósea ahí entra en
discusión una disposición de carácter patrimonial es o no es una disposición de
carácter patrimonial, eso lo vamos a ver luego, pero no quiero complicar
mucho con eso de todas maneras, el patrimonio es lo que se trasmite en el
derecho sucesorio,

¿Y QUÉ ES EL PATRIMONIO? Es aquella definición de Bonecas: Un


conjunto, bienes, acciones derechos que son evaluables en dinero que unos
se encuentran en el activo y otros se encuentran en el pasivo, todo ese
conjunto de bienes, acciones, y derechos viene a constituir el patrimonio y de
ahí ya viene otra derivación de que si el patrimonio es único, universal,
universal de derecho. Si una persona puede ser considerada como persona de
acuerdo como sujeto de derecho, sin que tenga patrimonio o hay personas que
pueden son consideradas como patrimonio, hay personas que no tienen
patrimonio como tales como personas? Caramba otra vez nos enfrascamos en
discusiones, doctrinarias severas, pero de todo esto nos interesa es que:

EL PATRIMONIO ES.- Es el conjunto de bienes, y que son los bienes si


queremos hablar en cuanto a la concepción doctrinaria:

BIEN.- Es todo aquello que nos circunda en nuestro aspecto exterior a partir
de nosotros.

Ahora hay que ver qué clase de bienes pueden ser susceptibles de
apropiación y de aprovechamiento.

Entonces ahí también entramos a que son:

LAS COSAS.- Que cosas pueden ser aprovechadas por el hombre, y que
cosas no pueden ser aprovechadas por el hombre., que cosas pueden ser
objeto de contratos y que cosas no pueden ser objeto de contratos, entonces
todas esas consideraciones pasan por la configuración del contenido del
derecho sucesorio , el contenido del derecho sucesorio es una manera global
de una forma global, integra si quieren uds que está compuesta de derecho
subjetivo y también de derechos de carácter objetivo.

EN LOS DERECHOS DE CARÁCTER SUBJETIVO

Permite a nosotros, a las personas , a los sujetos de derecho, de poder


disponer de nuestros bienes en un espectro de la existencia misma de nosotros
los seres humanos y eso han escuchado seguramente muchísimos de Uds. de
actos que son realizados en la vida de las personas y actos que son
realizados por las personas cuando si bien lo realizan cuando están en vida
pero sus efectos se dan a conocer , se materializan , se cumplen cuando la
persona fallece, es la gran división que tenemos entre, digamos actos jurídicos
, contratos, hechos jurídicos inter-vivos y actos contratos mortis causa.

EL DERECHO SUCESORIO

Es un acto eminentemente que pertenece a los que es acto mortis – causa,


porque cuando fallece una persona, la organización de cómo van a ser
tratados sus bienes sus derechos, las obligaciones están perfectamente
delimitados por el ordenamiento jurídico, por nuestro código, leyes, algunas
veces hay en alguna parte , ya se llega a sacar del Código Civil hay una
descodificación llamaremos de sacar de algunas instituciones del código civil
para volverlas I instituciones propias como: el derecho de familia que tenemos
nosotros , el derecho de familia estaba en nuestro antiguo código civil 1831,
del Código del Mariscal Santa Cruz estaba comprendido dentro del derecho
civil, pero a partir 1972 tenemos nosotros el código de familia, ahora que ya le
hayan cambiado a el nombre de código de familia a adolescentes es otra
cosa, pero que es lo que se ha hecho, ha habido una disección del cuerpo
que era el código civil hacia una ley una norma independiente, clasificada ,
categorizada, como ser: coherente como son los códigos, no tanto no con
tanta frecuencia en materia civil , si se ve con mucha frecuencia la
descodificación en materia comercial. Si Uds. se dan cuenta en nuestro código
de comercio mejor dicho hay algunas instituciones que ya han sido sacados
del código de Comercio, no obstante se mantiene en otra partes en España
por ejemplo: todo el régimen societario ya está en la ley especial en la ley
general de sociedades, ya además dentro de esa ley general de sociedades,
hay unas que son sociedades limitadas que tiene su propia ley, sociedades
anónimas su propia ley y las sociedades que no tiene este , que tiene fin
asociativo pero no tienen fines de lucro, fundaciones etc. Los patrimonios
afectados

Pero en nuestro ordenamiento jurídico en Bolivia nosotros siempre vamos a


hablar de derechos patrimoniales, cuando hablamos de derecho sucesorios
dentro de una clasificación de lo que son derechos patrimoniales de que
podríamos hablar ,de que podríamos estar refiriéndonos,’ hay una gran
variedad de todo esto, dentro de esto ya les digo esta todos aquellos que
están referidas a su objeto, la parte tangible, que se ejerce sobre una
universalidad jurídica dice la doctrina y que es esa universalidad jurídica, todo
lo está rodeándonos a nosotros que esta al entorno de nosotros, y cuya unidad
y además hay que considerar como una unidad todo eso para llegar a entender
la concepción de los derechos patrimoniales, se ejerce o son ejercidos por una
persona o varias personas, si es una sola persona es un propietario si son
varias personas son copropietarios sobre un bien sobre la unidad de un solo
bien.
El derecho sucesorio hasta aquí esta parte, juega un papel importante dentro
de la ley y de las relaciones de las personas en cuanto a la conformación de
estructuras y de carácter jurídico, si nos fijamos nosotros:

¿QUE PAPEL JUEGA EL DERECHO SUCESORIO, QUE HACE EL


DERECHO SUCESORIO, CUAL ES LA PREPONDERANCIA EN LA
ACTUACIÓN DE LA SOCIEDAD EL DERECHO SUCESORIO?

En este caso más específico en el derecho civil si:

EL DERECHO CIVIL

Es aquel conjunto de normas, reglas, que regula la actuación de las personas


en la sociedad, su interrelación entre ellas, su interrelación y la forma como
puedan adquirir la propiedad , como se puedan relacionar y crear
obligaciones, a través de la celebración de contratos y además la forma como
pueden ser los derechos transmitidos como consecuencia del fallecimiento de
una persona , como estos bienes que son transmisibles a las personas ¿cómo
se posible que esto ocurra? ¿Cuál es fundamento para que esto ocurra vamos
a entrar a un momento a esto?.

EL DERECHO SUCESORIO forma parte del derecho civil, y esa parte del
derecho civil regula las relaciones que son de carácter jurídico, cuando una
persona fallece, cuando una persona deja de ser sujeto de derecho y cuyo
patrimonio tiene que pasar a personas físicas o también hay personas
destinatarias, cuando no existen herederos , alguien tiene que tener, alguien
tiene que haber, alguien de que ser ,el que recibe ese conjunto de bienes,
acciones y derechos de una persona que ha fallecido y probablemente no
tenga herederos y no haya tenido herederos, no es que nos encontramos ante
un res nulius,si no existe herederos, no es que no hay res nulius , hay alguien
que es el heredero, en este caso heredero especial sui generis que es el
Estado, sino existen herederos forzosos o herederos simplemente legales o los
colaterales sino existe testamento, entonces la ley es la que organiza a quien
van a parar estos bienes, entonces ahí entra la figura del estado que es el
heredero forzoso, solamente cuando no hay herederos, además tiene una
calidad tan especial , de que si cuando se trasmiten los derechos y
obligaciones de una persona que fallece a otra se trasmite la totalidad de ese
conjunto patrimonial. Ese conjunto patrimonial como va dentro de lo que es la
noción del patrimonio de la definición de patrimonio, tenemos que se traspasan
las derechos y también las obligaciones. Se traspasa el activo y traspasa el
pasivo, otra conformación, otra digamos materialización de aquel principio
jurídico el que contrata para sí contrata para sus herederos cuando uno
contrata o tiene algo está comprometiendo, está implicando a una persona
tercera que pueden sus herederos, y este caso el estado no tiene herederos el
estado actúa como receptador de los bienes solamente en el caso en que no
existan herederos de la naturaleza que la ley estable como: ser forzosos ,
legales, testamentarios etc.

EJEMPLO: caso de la Sra. Rosa Agramont una señora que acumuló


muchísimos bienes, propiedades acá en La Paz se sabe que tuvo diez
inmuebles, dentro de los que uno de Uds.me puede decir que muebles tenía la
señora Rosa Agramont que después hicieron una fundación esa ya es OTRA
cuestión que ya no está dentro del derecho sucesión que es perse? que esta
la facultad de Tecnología en la av., Arce frente al hotel Radisson , esa predio
era fundación de Agramont, más abajo donde creo que ahora es dependencia
de Educación frente al Ministerio del Interior de Gobierno? es inmueble
también. Dónde está la plaza Murillo frente a la cancillería en la esquina entre
Ballivian y Yanacocha en plena también era de La Sra Rosa Agramont algún
predio al lado del Banco Central de Bolivia donde están los parqueos, también
eran predios creo de la señora Agramont y así, y ¿quién era la Sra Rosa
Agramont? era viuda de un ciudadano francés que no tuvo descendencia
nunca se casó tampoco tenía hermanos, ni ascendientes ni descendientes ni
colaterales, los colaterales son aquellos descendiendo de un trono común, no
descienden unos de otros como son: los hijos, los nietos, biznietos,
tataranietos, hasta el infinito estos son transversales entonces la señora no
tenía eso entonces quien era, quien son los,cómo se organiza la organización
sucesoria?

Como difirieron los hechos en ese caso. Al Estado todos los bienes pasaron
al Estado, hay una ley que la vamos a investigar con Uds.

En merito porque, por cual, norma todos los bienes, que son bienes, que no
tienen destinatarios, bienes vacantes, non nius relius, bienes vacante podían
ser objeto de una apropiación por parte de particulares pero en esta materia
sucesoria está limitada porque generalmente el estado se hace cargo, las
universidades y el Ministerio de Educación para el funcionamiento de escuelas
y ya está predeterminado mediante una ley quien son y quienes van ser
quienes van a recibir esa parte de la herencia o la totalidad de la herencia de
una persona que fallece sin dejar sucesiones.

Entonces, el fallecimiento de una persona provoca inevitablemente la extinción


de esa persona como un sujeto de derecho, deja de estar en este mundo y ya
la ley ya no lo considera como una persona activa, sino como una persona de
cuya sucesión se trata, siempre hablando de un pasado reciente, esa persona
que fallece, si esa persona organiza su sucesión por ella misma dentro de los
márgenes que le da la ley nos va encontrar con sucesiones testamentarias, es
decir la utilización del mecanismo testamental, la utilización del instrumento
jurídico de un acto jurídico unilateral que es el testamento y nos vamos a
encontrar con la organización propia y ordenada que hace la ley en este caso
especifico el código civil nuestro código civil, en los casos en los cuales, la
sucesión no sea estamental sino sea una sucesión legal , una sucesión legitima
, así se llama cuando no hay testamento recibe ese nombre: Sucesión legal o
sucesión legitima , o sucesión at intestes tato es una denominación latina
viene a significar sin testamento entonces nos encontramos ante una situación
en la que por un parte está la sucesión que la organiza dentro de los márgenes
de la ley mediante la manifestación mediante la expresión de su voluntad de
su querer interior de un derecho subjetivo, a través de un mecanismo de una
de todo un mecanismo jurídico de toda institución jurídica que es el derecho
testamentario, como bajo que circunstancias una persona en la sucesión puede
ser parte en una sucesión, o también como es en nuestro ordenamiento
jurídico como puede ser : cosa curiosa les adelanto, de que nosotros tenemos
una segunda , una tercera forma porque , tenemos sucesión la sucesión a
intestato, la sucesión legal la sucesión legitima la sucesión la testamentaria y
la sucesión contractual es decir: en nuestro código nosotros hemos adoptado
hemos entrado dentro la corriente y no sabemos a ciencia cierta por los
codificadores 1974 o 72 o al 74 como ellos organizaron la sucesión partir del
artículo 1004 , 1005 , 1006 del código.

El 1004 habla de los contratos sobre sucesión futura,

El artículo 1005 habla de la excepción al contrato sobre sucesión futura.

El artículo 1006 habla de los contratos de adquisición preferente entre


cónyuges que son trece artículos clave más el ultimo articulo 1006 no es
relevante pero si a nosotros nos ha metido en una corriente positiva
llamaremos así de reconocimiento de un forma una nueva forma de Institución
por la cual se transmite los derechos. Y Es a través de la sucesión contractual
en otras legislaciones no existe ´pero hay en muchos países como vamos a ver
más adelante toda la cuestión de los contaros sobre sucesión futura y como
está arreglada y los otros y que no ha avanzado más , el artículo en la
sucesión futura en sus dos artículos 1004, y 1005 y tal vez el 1006 hay no
más se quedaron nunca hubo una ley regule como va ser nuevamente como
sería como velaría sobre contratos sucesorios, vamos a tener que hacer
algunas especulaciones de carácter desde luego practico, para ver como
funcionaria si está ahí sino tiene utilidad práctica una institución como esta
como, los contrato sobre sucesión futura para que hemos introducido esto de
nuestra esta idiosincrasia hemos introducido un contrato sobre sucesión futura
el año 74 hay alguna jurisprudencia al respecto sobre esta institución tiene
utilidad? es de utilidad social, es de utilidad contractual, es de utilidad
tributaria, si se quiere a objeto si se quiere a objeto regular de traspaso de la
totalidad de los bienes que tiene una persona en vida y que va surtir efecto
via contrato no via testamento, cuando esa persona fallezca esas son
cuestiones ,de digamos profundas nos han dejado los codificadores de 1972 y
1974 y que han entrado vigencia el 6 de agosto del 1975 y con vactio legis,
este 6 meses hasta el poco más hasta el 2 abril 1976 en que entra en vigencia
plena nuestro cogido civil y que nació a la luz, con un decreto ley era época
de un gobierno defecto y que el año pasado o ante año pasado, creo vamos a
investigar.

Ha sido elevado a rango de ley hay tenemos un código civil ha sido


promulgado por el código con un par de variantes muy pequeñas, la vamos a
ver en sus momento, pero ese mismo código 1976 el que está vigente PERO
ya no como decreto ley sino ya como ley PROPIA COMO ley de la república
del estado. Otro momento vamos si porque llamamos Estado Plurinacional de
Bolivia. Alguien ha encontrado en alguna parte de la constitución que diga este
Bolivia se constituye en una estado plurinacional, y debe utilizarse en todos
partes la palabra plurinacional, ahí ha habido una imprecisión de parte de los
constituyentes y que el artículo 1 de la Constitución actual dice: Bolivia se
constituye en un país unitario ,social de derecho plurinacional, que más…
comunitario, si son cuatro conceptos si uds se fijan son cuatro conceptos, y
después viene una coma entre los cuatro conceptos iniciales en los cuales
está la plurinacionalidad, está pegado a lo que es el Estado social de derecho
y está pegado también como un solo concepto unificado , el de estado de…
Comunitario y después viene la coma libre sobreaño y con autonomías termina

No tengo la constitución. ¿Alguien tiene la constitución lea?

Artículo 1 Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la
pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,
dentro del proceso integrador del país.

En el primer dice Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional Comunitario, son cinco concepto, donde dice que Bolivia es un
país plurinacional, es un estado plurinacional? No dice, dice los cinco
conceptos de ahí han extraído uno y han dicho Bolivia se va llamar estado
plurinacional de Bolivia y eso lo han hecho de un Decreto supremo 18 de
marzo 2009, que entró en vigencia la institución que dice que en todos los
actos públicos tiene dos incisos dos artículo se debe utilizar la palabra
plurinacional ,estado plurinacional de Bolivia como es Decreto Supremo es
´parte del ordenamiento jurídico eso se da hay que dar cumplimento, recuerdo
que hubo una discusión cuando hicimos la demanda en la Haya, era Estado
Plurinacional de Bolivia contra la República de Chile entonces se pensaba en
algunos análisis que tal vez Chile o el Tribunal de la Haya, haya dicho no
Bolivia al final que es donde dice que Bolivia es un Estado Plurinacional, en
ningún otra parte habla de la Plurinacionalidad ningún artículo hagan lo hagan
revisen lo que revisen no van a encontrar , donde habla que Bolivia es una
República Plurinacional, en un solo artículo 11 pero como forma de gobierno, a
ver fíjate el articulo 11? ¿Qué dice?
Capítulo Tercero – Forma de gobierno

Artículo 11 . I.La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma


democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de
condiciones entre hombres y mujeres.

Esa es una forma de gobierno, la Republica pero no dice como decía la


constitución del 67 reformada el 2004, que la Republica de Bolivia, por eso
hubo, la constituyente, que se llamo la constituyente ahí dijeron Bolivia se
constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional y
Comunitario, viene la coma esos cinco concepto viene a ser uno solo hay
explicación de porqué dice eso porque no lo han puesto Bolivia , otra vez lee el
artículo 1,

Artículo 1 Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional Comunitario.

Porque no lo hemos puesto, El Estado comunitario de Bolivia, porque no lo


hemos puesto en un Decreto Supremo, porque no lo hemos puesto, Estado
Unitario de Bolivia, porque no hemos adoptado estado social de derecho de
Bolivia, hemos buscado todo eso y hemos dicho plurinacional o hubiéramos
dicho Multinacional plurinacional con multinacional no son iguales no son
iguale son suena bien no? que Bolivia sea Plurinacional, no se ya está eso son
discusiones en algún momento alguno de Uds. lo a tener que verlo de todas
maneras.

El tema que estamos viendo, que hacemos con que tenemos que haber que
nos lleva luego del fallecimiento de una persona , esta persona que tiene
patrimonio o tendrá pues no se pues no necesariamente un patrimonio grande
sino algo como esto lo que deja, lo que deja, lo que tiene de que haya
acumulado lo poco, lo mucho que haya acumulado en vida como traspasado a
los herederos , el derecho civil sucesorio es el que se ocupa de todas estas
cuestiones.

De qué manera el código civil boliviano que fue desde un Decreto ley el 12760
del 6 agosto del 65, que fue promulgado en esa época que se tenga, entrar
vigencia una vacatiolegis 1976 , 2 de abril de 1976.

Todo nuestro andamiaje jurídico no solamente en lo que se refiere al derecho


sucesorio, sino a lo de las personas, a la de los bienes a lo de la forma de
transmisión, la adquisición de la propiedad vía contractual o vía de creación
obligaciones viene a conformar un código nuevo novedoso sacado es cedido si
quieren Uds., toda la parte derecho de familia ya no forma parte del
ordenamiento jurídico del Código civil el derecho de familia ,nosotros hemos
optado de descodificación , creación de una nueva disciplina que es el derecho
de familia,
¿QUE SE HACE A QUE SE REFIERE EL DERECHO SUCESORIO?

Es un derecho organizado derecho que ya está integrado, es un derecho que


regula las relaciones cuando una persona desciende de otra le hablaremos que
se trata de un heredero forzoso y desde luego les otorga a los hijos una
igualdad y de igual manera y eso lo vamos a ver al cónyuge y al conviviente
porque los mayores problemas que se suscita que los vamos a estudiar son los
caso en los cuales se suscita los conflictos entre personas como consecuencia
la trasmisión hereditaria, el marco conceptual que vamos a estudiar nos va a
servir un marco base para la solución y el estudio y la posibilidad de solución
de los casos, sucesorios que puedan presentarse en tribunales a consecuencia
de que, mejores derechos , ausencia o presencia de bienes manifestaciones de
la voluntad correcta e incorrecta si una persona tiene o no tiene voluntad lo que
se llama voluntad sucesoria o si existe la relación de derecho todos esos
conceptos lo vamos a ir viendo a los largo de la materia que les digo que es el
enfoque que vamos a tener nosotros practico, es un enfoque doctrinario espero
que todos Uds. contribuyan a la clase, no tengan miedo, temor a preguntar
cualquier cuestión que tengan que preguntar con Uds., interactuemos con
Uds., me pueden interrumpir a cualquier momento la duda que tengan
pregunten, no consulten no pregunten, la consulta es la relación que tiene el
cliente con el abogado y esa consulta es pagada o no? genera algo le van dar
respuesta idónea a una persona que tiene una preocupación jurídica de cómo
solucionar de algo que le preocupa jurídicamente un contrato , la probidad etc,
eso es consulta jurídica no soy consultor jurídica en clases se pregunta al
profesor,

Que querría manifestar, sobre la sucesión Ud. Dijo Ud. que el ´ultimo heredero
es el Estado. ¿Qué pasaría en el caso de supongamos no hay descendiente ni
ascendiente de una persona y un amigo un conocido o un vecino conociendo
este hecho se atribuye esos derechos, el estado no se enteraría no? Me
imagino que debe haber varios casos así.

Nosotros como hombres de derecho de leyes que nos toca lo que nos estas
manifestando que has dicho se aprovecha?

ESTUDIANTE.

Yo he conocido muchos casos que al saber que no tiene ascendientes ni


descendientes y algunos, por ejemplo: dirigentes de una comunidad al saber
cómo que no tienen y dicen no los agarramos para la comunidad y empiezan
a vender a título de dirigentes.

DOCTOR:

No pues, eso es delito. Que ley en la república, que ley en nuestro estado
plurinacional les faculta a estos señores, a poder disponer de eso bienes?
ESTUDIANTE:
Ninguna entonces por el simple hecho de conocer habría que denunciar no es
cierto, eso sería el procedimiento

DOCTOR:

Ya estás pensando como penalista no pienses como penalista pensa como


civilista qué harías?

ESTUDIANTE

Haría la nulidad de ese acto jurídico

DOCTOR:

No ellos han hecho cuestiones de hecho no es cierto? se han ocupado


físicamente el inmueble no es cierto? y lo han puesto en venta y se han
repartido entre ellos?

ESTUDIANTE:

Se lo ha repartido

DOCTOR

Los famosos loteadores, el loteador1 y el loteador 2 , la ocupación no da


derecho, existe EN EL CÓDIGO alguna forma las persona sin tener ninguna
clase de titulación PUEDAN accedan a ser propietarios? Existe y es la
usucapión, pero ellos no van a poder hacer usucapión existe un heredero y
este caso es el estado, esas personas estarían cometiendo delito, Ahora hay
el deber de denuncia derecho penal quien denuncia? No solamente eso ocurre
en propiedades fundos rústicos y no se urbanos pero es más fácil lo que hacen
es en aparecer o hacían aparecer un testamento de todas las forma más
sencillas, un testamento otorgado entre testigos solamente sin intervención de
notario,

En el cual aparece la firma del señor fulano de tal que era el dueño de la
propiedad y no tenía heredero y ahí aparece el compadre o el amigo y aparece
como si fuera el propietario vía testamento todas situaciones pueden tener alto
contenido una conducta ¿ilegal y ilegitima, rayando con el delito, habría que
verlo, pero son cosas vamos a ver, repetidas.

Otra vez el estudio que vamos a llevar nosotros es sobre tal vez, la
personificación o la materialización de los principales problemas que se dan
cuando una persona fallece y que el código civil, no hay normas, o tal vez
leyes o tal vez cuando hablemos del impuesto sucesorio etc., y algunas normas
municipales, y desde luego para escribir en DDRR la nueva forma o
adquisición de la propiedad, porque uno es propietario de una cosa de un
inmueble lo tiene ocupando

Físicamente o lo tienen a través de un tercero un contrato pero se encuentra


registrado en la oficina de la propiedad que se llama en otra partes nosotros
llevamos en derecho reales como dijo un diputado derecho reales es una
consecuencia del colonialismo, como pues : Derechos Reales viene es
consecuencia de una división del Derecho civil, nada que ver con otras
cuestiones, pero si se llama oficina de Derechos Reales oficina de la
Propiedad Derechos reales es una forma antigua de tradición que estudia se
ocupa de la propiedad de las cosas reales que están tangibles que quiere decir.

Cuando existe todos esos problemas porque no, una persona que dice que es
propietario no tiene escrito en DDRR, porque no le corresponde, porque ese
inmueble era del Sr. fulano tal , este señor es un poseedor precario, no ha
hecho, y ni una clase no ha ejercitado ni una clase de acciones como para que
se vuelva propietario si la ley lo permite como la usucapión, una cosa de esas
no.

Pero otra vez vamos a tenemos que estudiar todos los problemas que tienen
en derecho sucesorio, y otra cosa cuando Uds. pregunten sobre cuestiones
sucesorias traten que sean problemas de hechos reales, para que los podamos
discutir aquí, no interesa los nombres sino los hechos.

Por ejemplo: Se ha muerto mi hermano, somos cinco hermanos se ha muerto


el hermano menor del medio y mi hermano mayor y el del medio era casado,
tenía dos hijos la esposa era jovencita , los niños son de 4 y 5 años y el
hermano mayor se ha hecho declarar heredero, entonces caramba; puede
hacer o no lo puede hacer y se ha apropiado de la casa.

Esas cosas tenemos que estudiar y vamos a dar las posibles respuestas y el
apoyo que podamos tener con una norma y el apoyo que podemos tener con
la jurisprudencia.

3 mayo 2021 DERECHO SUCESORIO

Continuación del primer tema que es el tema introductorio o el tema de


introducción al derecho sucesorio.

Hacemos dado unos conceptos de derecho sucesorio, hemos hablado de la


relación de los derechos subjetivos en la relación jurídica y desde luego dar
algunas clasificaciones hechos sobre los cuales el derecho sucesorio tendría
alguna sustentabilidad.

SIGNIFICADO DE SUCESION
Para hablar de derecho sucesorio previamente tenemos que saber qué
significa suceso, sucesión, y aquí acudimos al significado ordinario significado
normal no al significado jurídico vamos un significado normal y no jurídico
tenemos que acudir a la Fuente más cercana Qué son los diccionarios, en el
diccionario de la lengua española, viene a ser la continuación de una persona
por otra o el acontecimiento paulatino de ciertos hechos, a través de una serie
de pasos estratificación. En el derecho sucesorio es un acontecimiento
paulatino de ciertos hechos, uno es original y el otro es derivado. En el
derecho sucesorio se añade el tema del fallecimiento de una persona, para que
haya derecho sucesorio necesariamente tiene que haber una persona que
fallezca si no, no estaríamos hablando de derecho sucesorio no importa las
causas por las cuales una persona haya fallecido.

Como parte de la estructura conceptual sobre la cual está formada el derecho


sucesorio o conformado el derecho sucesorio;

- primero tomamos como base sólida la relación personal la existencia de las


personas en una sociedad. Desde esa perspectiva tenemos a los seres
humanos en una sociedad, en una colectividad organizada, los hombres están
organizados y una de las partes fundamentales para la sociedad es
precisamente el ordenamiento jurídico las normas sobre las cuales las
personas van a tener interrelación, entonces el primer aspecto fundamental que
vamos a tener es la existencia de una persona, para que haya el derecho
sucesorio tiene que haber personas.

- la segunda es que tiene que haber un hecho natural que es el fallecimiento la


muerte que marca la finalización, la extinción de la personalidad jurídica de las
personas con el acontecimiento del fallecimiento, real o presunto. En la doctrina
o sea en Bolivia no es necesario para que se abra la sucesión no es necesario
que haya una muerte real como consecuencia de hechos naturales la extinción
de la persona fallecida no interesa en la manera en que haya sido, fallecimiento
según las distintas doctrinas del mundo tiene dos variantes:

1. La primera es que es aquel hecho Qué es biológico que acontece un hecho


biológico.

2. Y el otro es un tema de que no hay la certeza es decir hay una incerteza


respecto de que la persona se encuentre viva o no se encuentre viva con un
aditamento fundamental no tener noticias no tener conocimiento no saber por el
transcurso de un determinado tiempo no tenemos la certeza de que esa
persona vive o ha fallecido, en la doctrina general de todos los países se tiene
que estamos hablando de una institución de la ausencia es una persona que
cuando no está presente y luego está ausente una persona que no radica en
un mismo domicilio que habiendo tenido domicilio claro real permanente esa
persona cuando deja de tener ese domicilio no se sabe acerca de su paradero
entonces ahí ocurre el fenómeno de la ausencia, la ausencia ha sido
reglamentada en aspectos de derecho sucesorio porque se la da un aspecto
jurídico importante asimilado al de la muerte real, en nuestro país nosotros
tenemos de institución de la ausencia pero que requiere de una aprobación
previa por parte de la autoridad competente qué es un juez, en el artículo 1000
del código en el libro 4 título 1 capítulo 1 sección 1 que tiene como título de la
apertura de la sucesión ahí tenemos la configuración de la matriz acción del
porque el derecho sucesorio da lugar a una serie de sistematizaciones de actos
sucesivos para qué lo que tenía en vida una persona que vivió fallezca y sus
bienes pase esto a sus Herederos entonces el primer condicionamiento que
tenemos en el artículo 1000 es la apertura de la sucesión. ¿y Qué significa
apertura de la sucesión? es decir se da a lugar la sucesión cuando hay un
fallecimiento cuando se marca el fallecimiento cuando deja de existir esa
persona y esa persona cuando deja de existir por ocurrencia de la muerte
entonces esa persona sale del escenario jurídico pero no sale del todo ya que
personas que descienden del y puede tener efectos jurídicos aunque no
consentidos por esas personas que han estado en una relación familiar tener o
asumir alguna responsabilidad por el lado negativo o por el lado positivo la
adquisición la aprehensión, el llegar a ser propietario Y en este caso no
trasladamos al artículo 110 del código civil nuestro donde pone cuáles son las
formas cuáles son los modos de adquirir la propiedad.

ARTICULO 110 (modos de adquirir la propiedad) la propiedad se adquiere por


adquisición por accesión por usucapión por efecto de los contratos por
sucesión mortis causa por la posición de buena fe y por los otros modos
establecidos por ley.

Todo esto por sucesión de mortis causa indica que tiene que haber causa de
muerte tiene que haber fallecimiento no obstante no haya fallecimiento las
legislaciones del mundo la apertura de la sociedad desde un punto de vista
meramente jurídico, el hecho de que no tener noticias de una persona no sabe
del paradero de una persona nos va a llevar a que haya una presunción de que
esa persona que primero por efecto de la ausencia se haya prolongado por un
tiempo , en nuestra legislación la declaratoria de ausencia son de 2 años y la
presunción de muerte proviene después de transcurridos los 5 años desde que
se tenga conocimiento de que la persona haya estado ausente. Esa
incertidumbre para el derecho es importante puesto que no puede dejar en un
limbo a la familia a Los Herederos a los familiares saliendo que esa persona
falleció o no falleció. Nuestra los legislación reconoce dos formas importantes
respecto del apertura de la sucesión: Primero el fallecimiento y segunda la
muerte presunta.

La muerte presunta viene en una declaración judicial.

Es entonces que las legislaciones le otorgan un tratamiento diferenciado, ese


tratamiento diferenciado está en que la ley va presumir y aceptar una
presunción que es iures tamtum por excelencia es decir una presunción que
admite prueba contraria muy amplia. Porque si aparece luego El ausente
porque la ausencia presume que esa persona no está presente y que
probablemente haya muerto presuntivamente haya muerto, pero esa
presunción puede ser de dos clases: la de iure et de iure y la de iure tamtum
esta es una presunción de iures tamtum porque admite prueba en contrario la
otra no admiten prueba en contrario.

Nuestra legislación admite la muerte real y la muerte presunta

¿Pero qué ocurre cuando una persona se encuentra en estado


vegetativo?

De acuerdo con los términos médicos y de la persona que está en estado


vegetativo no está muerto no está fallecida sin embargo le da una
caracterización muy especial: Primero que esa persona tiene dos componentes
uno que se encuentra en Viena los órganos fundamentales le funcionan respira
usas corazón todo lo que viene a tener que ver con algunos de los sentidos
funcionan, en los paises latinoamericano está reconocido la apertura de la
sucesión cuando se cumplen ciertos pasos que también conlleva
reconocimiento judicial como también el reconocimiento de los expertos
médicos.

En otras legislaciones existe la declaración de fallecimiento cuando existe


cuadros clínico irreversible, desde luego haciendo la salvedad es para el caso
en que esa persona despierte y tenga algún reconocimiento u orientación en
cuanto lo que es el ambiente que los rodea.

Entonces uno de los principales aspectos que también tendríamos que tomar
en cuenta es el cuadro clínico de la persona. En nuestra legislación no está
reconocida la sucesión por casos de casos clínicos irreversible por qué la
persona se encuentra en estado vegetativo.

Los actos que se realicen durante el periodo que la persona esté ausente son
válidos la cuestión es que otros actos de este señor pudiera ser considerados
para volver al patrimonio de él.

¿Que entendemos por sucesión? los autores han investigado que el término
sucesión deriva del termino latino "sucesión" que a su vez proviene del verbo
sucederé que significa seguir, continuar una situación una tras otra tras otra
situación una sucesión de hechos entre espacios de tiempos.

Sucesión no es más que ocupar el lugar de otra persona el tratadista argentino


José Luis Pérez lazada dice no es el traspaso de un derecho no es la traslación
de un derecho sino la entrada a una nueva relación jurídica o un conjunto de
relaciones jurídicas. en derecho Como las personas se vinculan entre unos y
otros nada más que a través de relaciones jurídicas hechos jurídicos actos
jurídicos y uno ve y se da cuenta de que el señor A establece una relación
jurídica con un señor B tú primero de si es una relación jurídica o es diferente
de otro tipo de relación y carácter amistosa social no tendría nada porque no
tendría obligaciones recíprocas a ser cumplidas por unos y a ser obedecidas
por otras pero desde el momento que estas personas crean relaciones que
tengan que tener un vínculo obligacional de hacer de no hacer Entonces ahí sí
esa relación jurídica puede ser entre una persona con varias personas primero
una persona con una persona una persona con más de una persona con varias
personas o a la inversa varias personas una relación jurídica con una persona
entonces esa parte determina qué en el derecho sucesorio cuando el elemento
personal elemento humano deja de tener relevancia de carácter jurídico por la
ocurrencia de un hecho natural cómo es la muerte entonces la relación jurídica
hay una persona que desaparece por el fallecimiento Pero esta persona está
viva entonces qué hace el derecho sucesorio ¿ qué regula el derecho
sucesorio? esta persona que fallece puede tener o no Herederos. Pero vamos
a los estándares ¿esta persona tiene una esposa y tiene hijos y ésta persona
sale del escenario jurídico y qué pasa con la relación jurídica que se ha
establecido entre estos con carácter previo? No puede desaparecer no
desaparece entra la figura de que alguien tiene que ocupar ese lugar qué dejó
esta persona en su relación jurídica con otra, entonces ese alguien o alguien es
son Los Herederos o de manera general los Sucesores nosotros vamos a
hablar de sucesión y herencia de manera sinónimo y en algún punto vamos a
hablar de los sucesibles quienes van a ocupar el lugar que tenía una persona
que fallece por muerte real o Muerte presunta en una relación jurídica.

EJEMPLO

El señor A tenido una relación jurídica con el señor B, un contrato de préstamo,


señor ve le presta al señor a un montón de dinero por medio de un contrato le
presta un millón de bolivianos el Señor me pone todas las cláusulas de formas
y modalidades de pago, la vinculación del contrato es perfecta y se va
desarrollando la vida de contrato no hay ningún incumplimiento por parte del
señor A pagaba los intereses pagaba el capital pero de pronto el señor A
fallece en un accidente aéreo.

Civil IV, 3 MAYO 2021 Segunda parte= Numero 60636980


Particularmente hay un caso que al doctor le llamó mucho la atención

que entendemos por sucesión?

Entrar a ocupar el lugar de una persona por fallecimiento real o presunto por
otra persona llamada por ley

ese llamamiento, esa persona que la ley los llama, les dice” señores hay un
fallecimiento, vengan ustedes a ocupar el lugar que tenía este señor” “vengan a
ocupar el lugar que tiene esta persona” esa persona que va o ese grupo de
personas sean esposa o hijos, nietos lo que fuera de acuerdo a la forma como
se arma la sucesión (se va a ver en otra oportunidad) se llama VOCACIÓN
SUCESORIA; vocación sucesoria es el llamamiento que hace la ley al
fallecimiento de una persona a los parientes más cercanos; ahora cuando
hablamos de grados de parentesco, parientes más cercanos, vamos a ver que
hay una categorización y una sistematización muy ordenada sobre la cual se
organiza como una persona a su fallecimiento, por ejemplo: el caso del
compadre Palenque, el compadre Palenque fallece, tiene sus particularidades,
etcétera, pero fallece y ¿y quienes ingresan la sucesión? Había sido que
compadre Palenque era casado tres veces; los cónyuges anteriores, como se
divorció, no cuentan o no entran en la sucesión para nada las que tengan o que
hayan tenido un vínculo matrimonial disuelto por efecto de un divorcio absoluto,
no cuentan, lo que cuenta es el matrimonio actual, el vínculo matrimonial
vigente; ahora en la vigencia de eso ya la esposa que es el caso de la señora
Medina, no, Mónica Medina, la conocíamos más como la comadre Mónica creo
que era, y no sé cuántos hijos dos hijos o tres hijos no tengo conocimiento
pero, también tenía hijos de las anteriores esposas, entonces ¿Como se
armaba la sucesión?

Murió el Compadre Palenque de muerte natural, murió de muerte natural, ¿no


hizo testamento? No hizo testamento

(Intestado doctor?)

Claro pues, cuando no hay testamento, mueres, la sucesión se llama AD


INTESTATO O SUCESIÓN LEGAL LEGÍTIMA estamos hablando de una
sucesión legal o legítima, AB INTESTATO= sin testamento ; cuando no hay
testamento AHÍ ESTAMOS, entonces ¿Qué ocurre con esto? La ley o el código
civil nuestro básicamente, es el que se encarga, es el director de orquesta
nuestro código civil para que organice como va a ser la sucesión de la persona
que ha fallecido del DE CUJUS o nos dicen del de CUJUS pero es el de CUIUS
(su pronunciación es DE CUYUS pero se lo escribe con j y no con i o con y) de
cujus no de CUIUS, el DE CUJUS es la persona que ha fallecido que puede
dejar descendencia o no puede dejar descendencia, una persona, yo me
acuerdo un caso, de un boliviano que fue a Buenos Aires que se perdió creo
que 20 o 30 años y se volvió un empresario próspero de la construcción, y
venía Bolivia muy esporádicamente y fueron falleciendo los parientes de el, y al
final el se quedó solo, creo que tenía por ahí un medio hermano, un medio
hermano, y al fallecimiento de este señor que falleció en Buenos Aires, el
medio hermano hizo toda una cuestión para que pueda demostrar tener la
filiación que había con él porque de otra manera tal vez los bienes acumulados,
el patrimonio que tenia esa persona en Argentina hubiera pasado al Estado
argentino, murió desde luego intestado sin dejar testamento, porque será
testamento estaríamos hablando de otra realidad completamente diferente, y el
hermano, sobre esa persona que aquí en Bolivia no tenía nada, el medio
hermano, se hizo declarar heredero, hizo todos los trámites de legalización en
Argentina, logró la homologación de esa declaratoria de herederos, y si fue
declarado heredero en Argentina y heredó una buena fortuna que dejo este su
medio hermano.

Pero hay casos en que no hay herederos, como nos comentó de la fundación
“AGRAMONT”, se dice que la señora Rosa Agramont hizo testamento en
Francia, en francés, lo nombraba heredero universal a su chofer, al que haya
sido su chofer, pero, (se conoce poco del caso)más o menos es que el
testamento hecho en Francia no surge efectos en Bolivia por una serie de
defectos materiales y por lo tanto al no tener ascendentes; no, primero al no
existir descendientes, al no haber ascendientes y al no haber colaterales ni
haber hecho testamento, quien es el heredero que va a ocupar los bienes, el
lugar que tenía el DE CUJUS, o la persona que fallece es el Estado, pero el
Estado es heredero particular porque nos responde por las deudas sólo por la
parte del activo no por la parte del pasivo.

Entonces, de la definición que hemos dado, del doctor Jose Luis Perez Lasala,
él pone en juego una parte muy interesante y es la RELACION JURIDICA,
sacaron o trataron de sacar a una persona que ya no existe ojo, las relaciones
jurídicas se estalecen entre personas y entre personas vivas, que tienen
existencia física, no entre personas fallecidas o una persona viva y otra
fallecida no puede haber no permite la ley, y en segundo lugar, las relaciones
jurídicas se establecen entre personas para determinar la existencia o la no
existencia de bienes materiales, inmateriales que vienen a ser el objeto de esa
relacion jurídica; la salida de esa relacion, de la relacion jurídica, por dos
personas que se encuentran vinculadas y cuya relacion persiste, se une, si es a
través de un contrato y una persona quiere salirse de ese contrato,
voluntariamente, hay un incumplimiento de contrato, por lo tanto esta otra
persona podrá esta persona perseguirla para que le pague los daños y
perjuicios por efecto de esa ruptura unilateral que pudiera haber hecho del
contrato.

El mismo doctor VILLAFUERTE, Armando Villafuerte, nos da la siguiente


definición de sucesión, dice: “jurídicamente, la sucesión interpretada en su
sentido amplio, no se refiere únicamente a la transmisión de derechos y
obligaciones por causa de muerte, sino que es para vivos, inter vivos y mortis
causa” la definición que nos da el doctor Villafuerte (acudió a su libro y nos
recomendó adquirir los dos tomos del doctor Villafuerte y lo revisa la parte que
quiere explicar)”la sucesión mortis causa es la transmisión de derechos no es
consecuencia de la voluntad de las personas” (no encontró la definición que
nos quería mostrar), mientras tanto, nos menciona algunos conceptos que la
doctrina nos ha ido dejando y esto tiene que ver mucho con la JUSTIFICACION
DEL DERECHO DE SUCESIONES
Cuando hablamos de la justificación del derecho de sucesiones, tenemos que
anotar de la interrogante la gran interrogante que existe del ¿porque? Del
derecho sucesorio se da no solamente en los ordenamientos jurídicos sino, en
la sociedad en general, ¿Por qué tenemos un derecho sucesorio? ¿Por qué
tenemos un derecho contractual? ¿Porque tenemos un derecho de
obligaciones? y en general ¿Por qué existe el derecho civil? Relaciones entre
las personas, cuando se entablan relaciones de personas, cuando hablamos de
personas, el derecho civil dice “un momento, ¿Quién es persona? Es un ser
humano que ha nacido con vida, y que para contratar llega a los 18 años,
contrata válidamente, y tiene patrimonio, o adquiere patrimonio… ” en fin,
cuando llega el fin de la existencia de esa persona algo tiene que, o algún
instrumento jurídico o alguna institucion jurídica, tiene que entrar en escena, y
esa entrada en escena, esa injerencia que se hace esta nada mas que por el
derecho sucesorio, ¿Por qué existe el derecho sucesorio? Es la primera
pregunta, la segunda gran pregunta es ¿las sociedades en general, podrán
existir sin que exista un derecho sucesorio? (aquí quiero entrar y vamos a
entrar después a las teorías negativas, en teorías políticas e inclusive en la ex
Union Sovietica, en países socialistas como Corea del Norte, como Cuba,
Vietnam probablemente, China, le dan diferentes formas al tema sucesorio
pero no existen negación o desconocimiento del derecho sucesorio, lo que si
en esos países se tiene que, los bienes que tiene esa persona son bienes
personales , no tiene patrimonio en el cual pueda ese patrimonio pudiera ser
transmitido, porque ese patrimonio en primer lugar no hay riquezas, no puede
haber riquezas por que no es del sistema político no permite que haya eso,
acumulación de riqueza, creación del patrimonio personal, si puede tener,
talvez un reconocimiento una medalla una copa, algunos enseres de carácter
domestico eso si pueden pasar pero, otra vez cuadros de valor histórico-
monetario eso no puede haber , pero en todas partes en todas las legislaciones
de todo el mundo existe el derecho sucesorio )¿pero porque? A ver, cuando
hablamos de esta parte tenemos que hablar de las opiniones que dan algunos
autores se va a partir con los HERMANOS MASSO, para quienes, la herencia o
la sucesión, se basa sobre “imperativos familiares” dicen, o sea la familia es la
parte mas importante, la base del derecho sucesorio, ahora hay que ver si
analizamos un poco de lo que dicen los hermanos Masso, se reconoce la
utilidad o sea tiene que haber un reconocimiento de la utilidad de la familia
como cedula de un país, cedula de una sociedad, y base de la sociedad desde
luego; por lo que esto implica al mantenimiento y la conservación de un
patrimonio que es transmitido a diferentes personas y que puede ser
transmitido a diferentes generaciones.

Dice el tratadista MESSINEO: “que no existe relaciones jurídicas de carácter


perpetuo, no son relaciones jurídicas inamovibles , son relaciones jurídicas
dinámicas y que una relación jurídica no puede ir mas allá de la duración de la
existencia de un sujeto porque la relación jurídica se rompe cuando la persona
fallece” pero y aquí entramos en un concepto de viejo uso en el derecho
romano, que es que cuando la persona contrata por si contrata por sus
herederos, que significa eso que el vínculo jurídico que tienen una persona que
contrata con otra, se prolonga hacia los herederos, no es que se extingue
imposible, por eso cuando una persona que presta dinero, a través de un
contrato, le presta un monto de dinero, fallece uno ¿y a quien se le cobra? A
los herederos, ¿Cuáles son los herederos? Los que se han declarado
herederos; ahora que pasa si ese heredero acepta con beneficio de inventario
o renuncia de herencia? (eso se va a ver después para ver los efectos que
producen todas estas situaciones)

“La muerte, pone término a la relación jurídica o al derecho respecto del sujeto”
dice Messineo, y como también respecto del titular, respecto del difunto. El
instituto de la sucesión por causa de muerte (MORTIS CAUSA), tiene también
su basamento, dice en el lado de la familia y por otra parte tienen un
basamento en la voluntad de la persona; si es el basamento en la ley, estamos
hablando de una sucesión no testada donde la voluntad no tiene nada que ver
es la ley a que tiene que organizar, y por otra parte si entra la voluntad estamos
hablando de una sucesión diferente que es una sucesión testamentaria.

El tratadista argentino Guillermo Borda, para este tratadista antiguo, que


escribió “el tratado de derecho civil” y que luego ha sido también perfeccionado
y actualizado de acuerdo al nuevo código civil y comercial vigente en la
Argentina desde el 2015, por ello el tratadista Guillermo Borda dijo es uno de
los temas llamaremos compendios y tratados del derecho sucesorio argentino e
internacional y el mas completo que existe, junto con otros connotados
tratadistas argentinos ; Borda afirma que: “el derecho de sucesiones es tan
antiguo como el derecho de propiedad, es una institución consubstanciada con
la naturaleza humana y se apoya en motivos complejos y muy hondos, como
afirmar que la transmisión mortis causa es inseparable de la propiedad privada,
pues sin el derecho sucesorio seríamos todos seríamos usufructuarios vitalicios
de los bienes adquiridos por nosotros; si se niega el derecho de sucesión
también se estaría negando otros derechos” esta apreciación del doctor Borda
ha sido planteada y ha sido sostenida por diversos autores, pero él pone
mucho énfasis en la propiedad, no hay derecho sucesorio si no hay propiedad
porque en definitiva ¿sobre qué tiene de base fundamental el derecho
sucesorio? La trasmisión del patrimonio de los bienes que tenga una persona
que tenía una persona, a su fallecimiento transmite a los herederos, ¿habrá
derecho sucesorio si es que no hay nada que transmitir? Otra gran discusión
que se tiene en eso porque, al ser la sucesión mortis causa una forma de
adquirir la propiedad, que bienes son los que podemos adquirir, qué cosas
materiales e inmateriales, temas por ejemplo: como está de moda toda la
cuestión de la pandemia de las vacunas, la vacuna de Astra Séneca, sputnik, la
vacuna de los chinos, Pfizer de los americanos, en fin, todo eso ¿que viene a
ser en el mundo del derecho? Que creen, como se regula todo eso, que son
todas sus cuestiones de las vacunas? Para el derecho, no estamos hablando
de curación

(se dieron una serie de respuestas incorrectas)

Propiedad intelectual o propiedad industrial, patentes farmacéuticas, patentes


de procedimiento, patentes de productos, quien, a ver en el tema de la
pandemia ¿quién inventó la vacuna contra el coronavirus? Los laboratorios,
dentro de los laboratorios están los inventores, digamos los que tienen una
relación de trabajo, una relación un vínculo laboral con la Pfizer por ejemplo, o
con la Aztraseneca, pero estos tienen un trabajo de dependencia y el
propietario ya no es la persona que inventa, puede ser una persona o pueden
ser varias personas, este es un equipo subprobablemente porque es muy difícil
que haya uno así

(Opiniones de los compañeros sobre el tema)

Si pero no está comprobada esa parte, no está comprobada; puede ser una de
las causas puede ser una especulación en Wuhan, todavía es una cuestión de
los vampiros, murciélagos, etcétera, hay mucho de eso pero en definitiva, en
definitiva todo esto son bienes de carácter inmaterial, uno no puede ver los
crea, el hombre ha inventado ¿qué cosa? Alva Edison era un inventor, ¿qué
inventó Alva Edison? El foco, el foco incandescente para que alumbre, ¿es una
institución de que? de una combustión de líquidos, de mecheros, y demás
cuestiones este ha aprovechado de la electricidad; ahora hay muchísimos
inventos que tienen desde luego muchísimas utilidades y que son fruto de la
inventiva del hombre , y esos son bienes, y si esos bienes se encuentran
protegidos, como también son los cuadros, las novelas, los programas de
computación, en algunos países los programas de computación tienen como en
los países anglosajones, Estados Unidos y Canadá, Inglaterra o Australia, y
algunos países del Asia, las invenciones son patentes; así que todo eso forma
parte del patrimonio del inventor, el inventor es el que pide al Estado que se le
reconozca la autoría de ese invento, desde luego para que le den el invento
tiene que cumplir muchos requisitos legales, eso es otro tema, pero aquí lo
importante es, lo que tiene toda relevancia es como un invento, como un
programa de computación como un cuadro por ejemplo como una pieza
musical está protegida, todo eso está protegida todo eso forma parte de los
derechos intelectuales; pero, ¿qué podemos hablar sobre los fundamentos del
derecho sucesorio? ¿Qué son los fundamentos y de donde nace?

Lo vamos a ver eso en las diferentes teorías que se han dado para el sustento
del derecho, de la existencia del derecho sucesorio, pero antes de entrar en
eso el docente comenta las partes componentes del derecho sucesorio sin que,
de otra manera, las partes sobre las cuales, la estructura del derecho sucesorio
se forma, que si hay una ausencia de una de esas no vamos a tener derecho
sucesorio, no podemos hablar de derecho sucesorio.
Bueno, la primera, es la PERSONA, el elemento humano, la persona fallecida,
o sea el causante, DE CUJUS como decía hace un rato, Messineo prefiere
hablar con el nombre del difunto, la persona que está difunta, que está
fallecida, que tenía vida anterior a la apertura de la sucesión; la sucesión se
abre, se apertura, porque ocurre ese fallecimiento de esa persona; ojo estamos
hablando de personas físicas personas como nosotros, no de personas
jurídicas imposible hablar de un derecho sucesorio cuando haya agua estemos
en presencia de personas jurídicas personas colectivas no, la persona jurídica
tiene otro tratamiento, no nos olvidemos que nosotros nacemos a la vida física
a la vida natural, a la sociedad, la naturaleza por efecto de un fenómeno: la
procreación; la unión del hombre con la mujer; en el derecho societario en el
derecho corporativo, o lo que pueda llamarse, la forma que pueda tener estas,
nacen nada mas que por voluntad de las personas reconocida por un
organismo superior que es el Estado, en Bolivia el registro de comercio cuando
se trata de sociedades de tipo comercial, cuando se trata de fundaciones
cuando se trata de tipo asocionista o asociativo es diferente de las personas
que tienen existencia de carácter comercial; y mas diferente todavia con
relacion a nosotros a las personas físicas, osea cuando hablamos de sucesión
tenemos que hablar de personas físicas, tiene que existir la persona fisica; no
hay persona física no hay fallecimiento, no hay derecho sucesorio; no hay
fallecimiento no hay derecho sucesorio; el segundo elemento es la
EXISTENCIA DE LA PERSONA, el tercer elemento es el PATRIMONIO, lo que
se transmite, lo que tiene que transmitirse al fallecimiento.

¿Qué se transmite cuando una persona fallece?, de manera general bienes,


acciones y derechos, todo eso, para redondearlo en un solo concepto tenemos
que hablar del PATRIMONIO.

Una persona que supuestamente, en teoría (la teoría clásica antigua)no tiene
patrimonio, no tiene que transmitir; aquí se puede decir de manera figurada,
que no hay persona sin patrimonio, todas las personas tenemos que tener un
patrimonio, desde luego no se va a entrar a un discusión sobre ello, no es parte
de la asignatura, y lo segundo es, para que se pueda tener una comprensión
global de lo que se esta estudiando, es que la parte física que tenga valor
patrimonial, lo que tenga valor patriominal es lo que se transmite, no se
transmiten honores, no somos miembros hablando en términos futbolísticos,
nosotros siendo de un equipo específico sea Bolívar o Strongest, una vez
muertos nosotros, nuestros hijos no pueden ser de los mismos equipos que
nosotros, eso no se hereda, si nosotros vamos hacer abogados de profesión
abogados, no se transmite a los herederos; en nuestra legislación en Bolivia,
en los títulos mobiliarios no se transmite, en otras legislaciones donde hay
monarquías republicanas, democráticas, etcétera si puede ser, pero en nuestro
país en muchos países del mundo eso forma parte de los derechos llamados
EXTRA PATRIMONIALES, entonces lo que se transmite es el PATRIMONIO.
Messineo nos dice que: “lo que se transmite es el acervo hereditario ” lo que él
denomina ACERVO HEREDITARIO y esto es un conjunto de relaciones
jurídicas que constituyen la materia de la sucesión o el patrimonio hereditario.

Ahora ¿de que esta compuesto, de acuerdo a Messineo, el acervo hereditario?


la masa hereditaria (si se quiere se puede hablar otros). En general la
sucesión, ¿de que esta compuesto?

Bienes, acciones y derechos, eso se transmite, si la relación jurídica entre una


persona con otra, esa persona fallece, lo que se transmite sus herederos son
eso, bienes, acciones y derechos evaluables en dinero, por eso es importante
concepto de patrimonio.

¿Que podemos entender con el término patrimonio? ¿Que es el patrimonio?


¿Como podemos definirlo al patrimonio? (Ya nos adelantó la anterior clase), si
se puede redondear, muchísimo mejor: “conjunto de bienes, acciones, que
unos están en el activo y otros están en el pasivo” o sea uno puede disponer y
el otro tener que pagar “evaluables en dinero” valor en dinero o sea estamos
hablando de valor económico y aquí entra en escena justamente el concepto
económico, porque, si no tendría valoración económica, (a ver si a mi me
transmiten un auto, una chatarra ¿tiene valor económico eso?, Que creen?
Desde luego que sí, porque esa chatarra está hecho de hierro que debe tener
algún valor que por ahí cuando se lo vende no se algo me darán, pero si no
tiene igual, esa parte debe tener algo; otra cosa es que no hay quien lo compre,
o qué utilidad se le puede dar a esa chatarra? )

Los autores, y aquí se va a citar a algunos modernos como el profesor Lasala,


La cruz Bermejo de España, indican que el derecho sucesorio puede ser
considerado como una cuestión compleja meta jurídica muy amplia, dentro del
derecho civil y han hecho una serie de clasificaciones para aportar al
fundamento del derecho sucesorio, vamos a dar (voy a darles porque nos
queda poco tiempo la próxima clase vamos hablar de cada uno de las teorías
que fundamentan el derecho sucesorio, y al cabo de esta vamos a ver si
realmente existe una configuración, una conceptualización única del
fundamento del porque existe el derecho sucesorio o son varios)

la primera o el primer fundamento que se da en antigüedad, desde luego post


derecho romano, era el FUNDAMENTO DEL DERECHO NATURAL, pero si
vamos al derecho romano existían derechos sucesorios en el derecho romano
desde luego que sí, desde luego que si los romanos eran los que organizaban
las formas de sucesión, básicamente la sucesión testamentaria; (hicieron
mucho hincapié a esa parte como vamos ir viendo en cada una de las clases
voy a tratar de tener algún tipo de fundamento para la explicación de la
institución que vamos a estudiar en el derecho romano) la parte más importante
de tenía que se desarrolló en el derecho romano fue la sucesión testamentaria,
el testamento fue usado bajo una forma muy importante que se decía que una
persona que no hacía testamento era considerado como INDIGNO, era hasta
obligatorio el tema del testamento bajo algunas formas de toda la historia del
derecho Romano en la República, durante los emperadores y en fin, para
nosotros, previa la ley de las 12 tablas con posterioridad a las 12 tablas en fin;
el fundamento está en el derecho natural pero este derecho natural más tiene
una convergencia de carácter o un contenido o del carácter católico, no
católico, religioso en general; después, el segundo fundamento (ojo que la
próxima clase vamos a ir desarrollando cada una de estas teorías es
importante para que ustedes tengan una noción muy clara de que es el
derecho sucesorio); el segundo es el FUNDAMENTO BIOLÓGICO, que los
sostiene el profesor Borda; el tercero o la tercera teoría es el FUNDAMENTO
DEL AFECTO PRESUNTO DEL CAUSANTE; el cuarto se fundamento o se
fundamenta en la CONFORMACIÓN DE UNA COPROPIEDAD FAMILIAR; y
también tenemos el fundamento utilitario, es la teoría moderna que se va ver
pero, (entrando con posterioridad la próxima clase vamos estudiar las teorías y
negatorias del derecho sucesorio, y desde luego ya hemos visto la anterior
clase la ubicación del derecho sucesorio dentro del derecho privado y
particularmente en el derecho civil , conformante como parte del derecho civil y
el derecho civil es el estandarte de las relaciones entre los particulares; desde
luego las instituciones del derecho civil puede ser aplicadas y son aplicadas en
muchos casos en temas de propiedad, de contratos y desde luego con temas
que se relacionen con el Estado, dentro con el derecho público también, (en sí
es parte de todo nuestro andamiaje jurídico del cual como abogados nosotros
que seamos en el futuro vamos a tener que ver) como se decía,(también en la
próxima clase se va a tener un poco de fundamento jurídico-histórico de
derecho romano para que veamos como se organizaban en esos tiempos
precisamente el derecho sucesorio)

El doctor Villafuerte tiene una cuestión muy crítica respecto de cómo ha sido
estructurada nuestra, o en base al código civil actual , del código civil de 1976;
él habla de la teoría del derecho natural desde luego la teoría de la ley, la teoría
biológica, la teoría del derecho de propiedad, la teoría de la copropiedad
familiar, la teoría de la voluntad, y desde luego las teorías negatorias, (aquí es
donde indica la tarea sobre los fundamentos de derecho sucesorio que cada
uno tenía que ser sobre el derecho o sucesorio y sus fundamentos o teorías)

Preguntas que se realizaron en la clase del día 3 de mayo:

¿Cuando una persona fallece, intestada como se dice, que se pueda hacer con
esto doctor, no tiene parientes no tiene nada y hablamos de derecho sucesorio,
suceder a una persona, pero si no tiene a quien suceder en esta cuestión que
hace nuestro Estado?
R.- Esa persona ha fallecido, y no tiene padres no tiene hijos no tiene
hermanos, o sea no tiene ni para arriba ni para abajo ni a los costados tiene
parientes verdad?

ESTUDIANTE.- Exacto doctor

DOCTOR.- Tendrá esa persona patrimonio?

ESTUDIANTE.- S? Doctor hay personas que a veces solitas salen adelante


hacen de todo pero no tienen a quién dejar o sea mueren solas mi pregunta es
qué pasa con esa gente que no tiene quién dejar o sea no HAY…?

DOCTOR.- No hacen testamento y fallecen

ESTUDIANTE.- No hay sucesiones

DOCTOR.- No se apertura o sea la sucesión se abre cuando alguien ha muerto


lo que sí es que si tienen patrimonio ese patrimonio tiene que ser dirigido hacia
alguien, alguien tenía que recibir ese patrimonio, no tiene parientes directos ni
ascendentes ni descendientes y hermanos ni nada mis sobrinos y nada, ni
pared de lejanos llamaremos así, el heredero es el Estado si tiene patrimonio,
si tiene valor patrimonial; si la persona es indigente llamaremos así, ustedes
creen que se abre la sucesión? Esas personas tienen patrimonio porque el
nombre es un atributo que tiene la personalidad, pero no tienen que transmitir,
por lo tanto no va a haber todo el trámite del traspaso de su patrimonio a otras
personas, esas personas fallecen y como no hay nadie quien reclame inclusive
esas personas fallecen sin tener identidad o sea no se las puede identificar
quienes son para ellas el derecho en el caso de derecho sucesorio no se
aplica, no hay aplicación, el derecho sucesorio tiene contenido patrimonial,
ahora puede ser que tenga por ejemplo el otro extremo de esto, que tenga
ingentes de patrimonio tiene muchísimo patrimonio ha acumulado mucho
patrimonio, y que hacen, pasan a los herederos ahora hay que ver quiénes son
los herederos porque esa persona pudo tener relaciones matrimoniales, hijos
matrimoniales, hijos extramatrimoniales, pudo tener una esposa de la cual se
casó, enviudó, se casó de nuevo, y con la nueva esposa solamente no tuvo
hijos etcétera pero también tenía una vida una segunda vida paralela tenía una
conviviente, entonces en esos casos hay que ver cual es el caso específico, de
manera general pregunta va que si esa persona no tiene patrimonio hay algo
que se tiene que recibir por parte del Estado, una parte pequeña como una
pensión o sea si tiene patrimonio los herederos tendrán la intención de hacerlo
pero si no tiene no hay, si no tiene parientes esa persona definitivamente no
ingresa al derecho sucesorio, porque no hay bienes que transmitir; no, no
estamos derecho sucesorio aquí porque no tiene bienes que transmitir, que va
a trasmitir? Si sabemos que para que exista derecho sucesorio tenemos que
tener tres presupuestos fundamentales: la persona…
Estudiante.- Lo que yo preguntado es que tiene una persona pueda tener, pero
si no tiene quien suceder que…?

Doctor.- El Estado, el Estado, supongamos que aquí en Bolivia es muy común


que el compadre, su compadre es quien se apropia digamos, no ha hecho
testamento y no hay parientes, y el compadre toma posesión; esa forma de
adquirir la propiedad de parte de compadre esta correcta este acuerdo con la
ley? Qué creen ustedes. Parentesco espiritual, no tiene ninguna vinculación de
carácter jurídico, moral espiritual de respeto si, perfecto macanudisimo, pero
por el hecho de ser compadre yo no puedo ingresar a la sucesión, les comento
yo soy tarijeño, no se si han notado un poquito de acento, pero en Tarija la
situación de compadre es completamente vinculatoria en términos de amistad,
aquí también no es cierto, pero eso no crea derechos jurídicos no crea, ahora
el compadre que tanto lo quiera la comadre o el otro compadre, de una manera
escrita por una determinada circunstancia, manifieste que su heredero va a ser
su compadre, eso ya es otra cosa, tiene que ver algo tiene que haber testigos,
tenemos que probar que haya eso la existencia de un acto de última voluntad
por lo cual él decida que cierta persona (contenido inaudible) el compadre que
fallece tiene que decidir (en audio de la clase se cortó debido a problemas
técnicos y no se escucha o no se llega escuchar absolutamente nada y ahí
parece que termina o lo corta la sesión de la clase de fecha 3 de mayo)

6 MAYO 2021 PRIMERA PARTE

Hoy vamos a tocar el tema lo que habíamos dejado pendiente la anterior clase
y que está referida a los FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO.
Quiero utilizar para esto material bibliográfico que va a ser de utilidad para
ustedes y entre esos está:

Dr. Armando Villafuerte - Derecho de Sucesiones


Dr. Jorge mafia Dr. Jorge Maffia - manual de derecho sucesorio
Dr. José Luis Pérez Lasala - Derecho sucesorio

Hay dos cosas; uno, los fundamentos en los que se funda el derecho
sucesorio, y otro la fuente de donde emerge el derecho sucesorio.

La fuente en nuestro código civil de nuestro ordenamiento jurídico, pero por


encima la CPE para ver dónde nos encontramos en esta materia y ver qué
relación tiene con otras disciplinas y vamos a ver que hay una conjunción
bastante interesante qué se forma un abanico con mucho fundamento desde
luego de lo que es y viene a ser el derecho sucesorio y en particular la
configuración de nuestro derecho sucesorio boliviano.

A ver, primero quiero referirme a los presupuestos constitucionales de nuestro


derecho de sucesiones. La constitución del 2009 realiza un reconocimiento lo
que algunos autores llaman la introducción de algún tipo de institución dentro
de la constitución llamada la constitucionalización, es un tipo de principio y/o
derecho debidamente constitucionalizado; eso viene a significar que se
encuentra dentro de la constitución. Por ejemplo, si vamos a lo que a nosotros
nos atañe, entre las formas de administrar justicia y en que nos basamos
nosotros vamos a encontrar que, la Constitución reconoce a la propiedad
privada, reconoce la sucesión constitucional. O sea, los presupuestos
constitucionales de nuestra constitución arrancan a partir del artículo 51,
incisos I, II, y III. Si analizamos el artículo 56, parágrafo I, II, III

Artículo 51. I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho


a organizarse en sindicatos de acuerdo con la ley.
II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia
sindical, pluralismo político, auto sostenimiento, solidaridad e
internacionalismo.
III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa,
representación, asistencia, educación y cultura de las trabajadoras y los
trabajadores del campo y de la ciudad.
Artículo 56. I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada
individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de
ella no sea perjudicial al interés colectivo.
III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
La Constitución nuestra por una parte reconoce la propiedad privada está
garantizada siempre y cuando haya un uso y no perjudique al interés colectivo
ni tercero, el derecho a la sucesión hereditaria también se encuentra
garantizada.

En nuestro derecho a partir de este artículo 56 interpretándolo o haciendo una


lectura comprensiva del mismo vamos a tener artículo 56 - I, la referencia es
que toda persona tiene derecho a la propiedad privada esto significa que hay
un reconocimiento constitucional a la forma de adquisición de la propiedad, a la
forma de tenencia, a la forma de uso, manejo y administración de los bienes
que uno pueda tener. Propiedad privada no solamente viene a significar en la
propiedad personal de bienes muebles e inmuebles sino de muchas clases de
propiedad sobre los cuales recae esta propiedad y tiene por objeto esta
propiedad y de lo que estamos hablando más básicamente es de la propiedad
sobre los bienes inmuebles.

En nuestro derecho sucesorio todo es transmisible por efecto del fallecimiento


de una persona real o presunta. Si el derecho constitucional reconoce a la
persona el hecho de tener propiedad privada ésta se encuentra garantizada, es
decir, que el Estado protege, no la desconoce más bien por el contrario para
que esa propiedad privada funcione lo que hace el Estado es condicionarla a
que su uso sea positivo y no perjudicial.

Y el tercer inciso concatenado con los otros dos es que el derecho a la


sucesión mortis causa se encuentra garantizada. Lo que ocurre con esto es
que cuando una persona fallece el derecho a heredar, a suceder está
garantizada por la constitución, ahora si nos fijamos en ese contexto cuando
uno es heredero porque se ha abierto la sucesión de alguien de un de cujus
qué puede ser de padre, madre o un colateral un tío, un primo o lo que fuera
puede llegar a tener la calidad de heredero todo depende de los grados y las
líneas... ascendente o descendente con respecto a los padres, el padre está
en primera línea con respecto al abuelo, el nieto en segundo.

En este tercer inciso en el cual se garantiza la sucesión hereditaria tiene que


ver con el derecho patrimonial y el derecho de familia, porque si se fijan
ustedes los aspectos componentes entre los presupuestos que conforman el
derecho sucesorio está fundamentalmente las personas como sujetos de
derecho, y los bienes como patrimonio, que en definitiva es el patrimonio que
se transmite a alguien ya sea a una persona natural o una persona colectiva, o
puede ser el Estado considerado como una persona jurídica en caso de no
existir herederos forzosos en línea ascendente o descendente o en colateral.

Entonces, si analizamos el derecho patrimonial lo tenemos visto en el artículo


110 del código civil, este artículo dice entre otras cosas como se quiere la
propiedad, a qué se refiere la adquisición de la propiedad, el dominio. En cierta
manera la clasificación que da nuestro código civil es una clasificación bastante
extensiva que tiene yo diría entre unos y otros matices formidad y coherencia y
coincidencia con muchos otros cuerpos civiles similares más que todo de
américa latina.

En el artículo 110 una de las formas de adquirir la propiedad está señalada


expresamente por la sucesión mortis causa, entonces si una persona fallece el
Estado le garantiza la sucesión a quienes son las personas que van a adquirir
la propiedad van a ser las personas llamadas por ley: los herederos, y lo van a
hacer en mérito a un reconocimiento tanto constitucional como un
reconocimiento de carácter de un compendio sistematizado civil debidamente
organizadas que es la ley. La persona (as) que tiene vocación sucesoria, hay
un ofrecimiento de la ley a ellos que vamos a analizar bien estos términos con
posterioridad, esas personas van a adquirir la propiedad.

Este concepto de propiedad por la cual se adquiere les decía está íntimamente
ligada con el precepto constitucional del artículo 56, y en mérito del inciso III,
también está garantizada la adquisición de propiedad por sucesión hereditaria;
las formas de adquisición, manejo y todo eso... están referidos por la misma
constitución al cumplimiento de las normas jurídicas que al respecto se emitan
en este caso nos remite al código civil. El código civil es una ley de la república,
antes era decreto ley, pero ha sido elevado a rango de ley por el Congreso
Nacional, entonces tenemos por un lado ese elemento que es patrimonial.
Dentro del tratamiento genérico las personas que se encuentran reunidas a
través de un núcleo familiar desde luego esto evoca a la familia, en nuestra
Constitución también tenemos un reconocimiento de una garantía fundamental
como es el derecho de familias que está dada en el artículo 62.

Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo


fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y
económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus
integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Vean ustedes, cuando dice el estado reconoce y protege a las familias y luego
dice garantizará las condiciones sociales para su desarrollo integral, desde
luego vemos que toda la sociedad en general está sujeta a la constitución y
dentro de eso el núcleo familiar, las familias que componen la sociedad dentro
de ellas hay un reconocimiento o garantía constitucional otorgada por la misma
constitución para que puedan ejercer esos mismos derechos, entonces si nos
vamos a ese reconocimiento constitucional de la materia que estamos llevando
primero está reconocida la adquisición de la propiedad privada, luego también
está reconocido ese ejercicio que se haga y por último la sucesión como una
forma de adquisición de esa propiedad a través de la sucesión mortis causa.

Estos temas que estamos viendo son más que todo con relación a un
fundamento constitucional o principios, o presupuestos constitucionales del
derecho de sucesiones.

La anterior clase estábamos viendo un poco de la justificación, dentro de eso


vamos a ver en qué se basa el derecho sucesorio, porque tenemos, porque hay
una justificación, para eso se han vertido varias teorías de los tratadistas.

Dentro de las formas de sucesión tenemos la sucesión legal que es intestada y


ocurre cuando una persona no hace testamento , y la otra forma es la sucesión
testada que está basada nada más en la autonomía de la voluntad de la
persona que manifiesta su voluntad de otorgar a cierta persona una parte o la
totalidad de su patrimonio depende cómo esté organizado el grupo familiar y
como es que las personas estén dentro de la sociedad si son personas que
tienen descendencia o ascendencia o si tienen parientes colaterales y en último
caso les recalco entra el Estado. Entonces cuando las relaciones jurídicas se
basan entre una persona y otra y hay la utilización de un mecanismo jurídico
(llamado testamento) como un acto jurídico de carácter unilateral hacia tercero.
Esta persona puede, está permitido a hacer testamento en favor de terceras
personas cuales puede dejar una parte o la totalidad de su patrimonio siempre
y cuando no existan herederos forzosos ni colaterales de ninguna clase. Y
ahora, desde luego si no hay eso, ni ha hecho testamento esto pasará al
Estado. Entonces en sucesión testamentaria se puede transmitir la totalidad o
una parte de los bienes (en sucesión testamentaria). Ahora, qué ocurre dentro
de la totalidad de los bienes que tiene el de cujus ( la persona que fallece) se
puede transmitir solamente una parte, una parte de la herencia que son cuatro
quintas partes del total del acervo hereditario, es decir, del total de lo que se
transmite a los herederos y eso solamente lo puede hacer en favor de una
persona que no tiene que ver nada con la sucesión; puede ser un tercero, un
penitus extranei y/o tener una relación de amistad o de lo que fuera, solamente
lo puede hacer a través de una nominación o un señalamiento o una institución
llamada más que todo por la doctrina como heredero a través de legado.

El legado es una sucesión a título particular por el cual el de cujus puede


disponer de forma voluntaria reconocida por la ley solamente de un 20% en
favor de terceras personas o también puede ese 20% destinarlo, nombrarlo a
través del testamento en favor de sus propios descendientes. Ejemplo, una
persona hace el testamento tiene tres hijos, dos hombres y una mujer, el padre
dice instituyó como mis herederos a los señores mis tales y tales y a su vez
instituyó como mi legataria a mi hija de un 20%. Entonces la hija menor va a
recibir más y eso no contraviene la ley porque no está violando el principio de
la legítima.

La legítima es aquella parte de la herencia que pertenece, que está destinada


exclusivamente para los descendientes forzosos, en otras palabras, a los hijos
si no hay hijos a los nietos... y en línea ascendente a los abuelos... Y desde
luego a los colaterales hasta el cuarto grado de parentesco, es decir hasta los
primos hermanos. Un parentesco que está en el quinto o sexto grado no cuenta
para el derecho sucesorio.

(pregunta de una compañera) ¿Existiría la posibilidad que, el padre que va a


ser el causante disponga todos sus bienes en el testamento y los deje sin bien
a los hijos?

Resp. Puede hacerlo, pero eso no aguanta una demanda por la cual pues a los
hijos llamémosle los está desheredando sin ninguna causal, hay una exclusión
expresa en testamento de los hijos y eso no puede ser posible porque los hijos
necesariamente tienen que entrar a la sucesión, tienen vocación sucesoria
directa, tienen vocación sucesoria insoslayable, no se puede bajo ninguna
circunstancia. Entonces si viene un señor que tiene tres hijos, no los vea los
hijos hace mucho tiempo y dice voy a hacer un testamento en favor de toda la
familia de su compadre; fallece este señor y aparecen los hijos, dicen no nos
ha dejado nada nosotros, porque nos ha desheredado? o nos a olvidado, una
simple preterición, habría que ver las causas que no interesan mucho para el
derecho, el tema es de que un padre cuando hace el testamento no puede
excluir a los hijos, lo que sí puede hacer si es que existe causas justificativas es
desheredarlos, en la figura de la desheredación que es una exclusión de los
derechos de la herencia por motivos justificados y que están en números
clausus, no en números apertus en el código civil.

La desheredación solamente funciona cuando hay testamento y cuando no hay


testamento lo que funciona es la declaratoria de indignidad. Porque los
herederos podían haber cometido actos, conductas en contra del de cujus.

ARTÍCULO 1173. (MOTIVOS GENERALES DE DESHEREDACIÓN). -


Son justos motivos generales de desheredación: 1. Los señalados para
la exclusión por indignidad en los casos 1 y 3 del artículo 1009. 2. Negar
sin motivo legítimo la asistencia familiar

ARTÍCULO 1009. (MOTIVOS DE INDIGNIDAD). - Es excluido de la


sucesión como indigno:
1. Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o
intentado matar al de cujus, a su cónyuge, ascendientes o
descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos
consanguíneos. Esta indignidad comprende también al cómplice.
2. El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta
del de cujus, no hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los
tres días, a menos que ya se hubiera procedido de oficio o por denuncia
de otra persona, o si el homicida es el cónyuge, ascendiente,
descendiente, hermano o sobrino carnal de quien debía denunciar.
3. Quien había acusado al de cujus, a su cónyuge, ascendiente o
descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos
consanguíneos de un delito grave que podía costarles la libertad o la
vida, y la acusación es declarada calumniosa; o bien ha testimoniado
contra dichas personas imputadas de ese delito, y su testimonio ha sido
declarado falso en juicio penal.
ARTÍCULO 1174. (OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR A LOS
DESCENDIENTES). - Los motivos justos por los cuales se puede
desheredar a los descendientes son, además: 1. Injuriar o infamar al
padre o la madre, gravemente, o haberles puesto manos violentas. 2.
Tener acceso carnal con la madrastra o con el padrastro.

ARTÍCULO 1175. (OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR A LOS


ASCENDIENTES Y AL CÓNYUGE).

Los motivos justos por los que se puede desheredar a los ascendientes
o al cónyuge, son además: 1. Tener acceso carnal con la nuera o con el
yerno. 2. El señalado para la exclusión por indignidad en el caso 4 del
artículo 1009.

¿Dónde se dan más casos de desheredación? Si se fijan ustedes, en nuestro


país somos muy apegados a las tradiciones culturales que son patrimonio
incluso que son motivos de reuniones sociales donde se consumen bebidas
alcohólicas y ahí es donde se dan muchos temas de violencia de los hijos hacia
los padres, en esos momentos surge... hay violencia ejercida por uno de los
hijos hacia el padre... (se hacen comentarios sobre figuras penales como el
asesinato que dice que es dar muerte voluntariamente a una persona... dolo,
culpa. El Dr. se muestra reacio a temas penales)

Hay mucha crítica en el código frente a la imprecisión por los cuales se puede
excluir de la sucesión a una persona, o bien por el lado de la desheredación o
por el lado de la indignidad, inclusive en el código civil argentino ha
desaparecido la figura de la desheredación todo se centra en lo que es la
indignidad. Si se fijan ustedes en el mismo artículo 1009 inciso III, CC.

En este inciso no sabemos cuál ha sido la génesis de los redactores de nuestro


código civil de 1972. Primero dice, acusar al de cujus sobre un delito grave;
¿Ustedes penalistas nómbrenme, hay alguna clasificación de delito grave en
nuestro código penal? ¿hay clasificación de delito grave, semi grave, o?

2da Parte 6 MAYO 2021

Dr.: No es desheredación es indignidad…

Compañero: si uno denuncia a su padre y efectivamente su padre cometió este


asesinato a un tercero entonces no creo que pueda entrar en el testamento.

Dr.: Si por lo que dice el código en la acusación, es declarada calumniosa,


ósea supongamos que no se cometió el delito, hubo una falsa acusación

Compañera: en el código penal en el Art. 169 está tipificado como falso


testimonio.

Dr.: no va a proceder, porque en el código civil dice: quien habría acusado al de


cujus, ¿Qué es la acusación? acusa de cometer un delito, ¿Qué se llama a
eso?, ¿calumnia, injuria?, ósea si uno dice mi primo mató a fulano de tal, y
resulta que no ha matado, el primo que tiene que ver, en este caso el primo no
está para entrar en sucesión, el primo está queriendo entrar a la sucesión del
padre.

Un delito grave en doctrina podría ser desde luego aquel que puede costar la
vida es un asesinato, en la libertad, hay delitos que están sujetos a detención
permanente en un establecimiento penitenciario, ¿a partir de qué clase de
delitos? Que tengan penas privativas mayores a 4 años, así que de todas
maneras este lo veremos en amplitud cuando entremos a ver la indignidad y la
desheredación que son el tema 5 y 6.

A lo que quiero que veamos es que a donde se encuentran los fundamentos


del derecho sucesorio, porque hay el derecho sucesorio, les explicaba que hay
un fundamento de carácter constitucional en nuestra legislación, está
expresamente constitucionalizado el derecho sucesorio, esta los elementos, los
presupuestos del derecho sucesorio también están constitucionalizados,
¿cuáles son esos presupuestos?

1° Las personas por el derecho de la familia, la conformación de la familia que


no solamente ampara nuestra constitución, sino también las uniones
celebradas de acuerdo a la ley, con la intervención de personas autorizadas
para ese efecto, oficiales de registro civil o personas que tienen una relación
matrimonial pero no formalizada de acuerdo con la ley, que significa eso, que
viven como pareja, cumplen requisitos importantísimos como ser la
singularidad y otro concepto que habla nuestra constitución, en cuanto se
refiere a las uniones libres, CPE Artículo 63. I. El matrimonio entre una mujer y
un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de
derechos y deberes de los cónyuges. II. Las uniones libres o de hecho que
reúnan condiciones de estabilidad y singularidad, y sean mantenidas entre una
mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos que el
matrimonio civil, tanto en las relaciones personales y patrimoniales de los
convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos
de aquéllas.

Entonces para que una unión libre sea reconocida por la ley es que primero
debe haber libertad de estado, ¿Qué significa libertad de estado?, la ley nos
dice estabilidad y singularidad, ¿Qué es la estabilidad? ¿Qué es la
singularidad?

Las personas que tienen vocación sucesoria son las que ingresan a la
sucesión, y cuales son:

- Los Hijos (matrimoniales y extramatrimoniales)


- El cónyuge
FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE SUCESION.

Hay muchos tratadistas, muchos autores que han dado sus opiniones de cómo
esta sustentando el derecho de sucesiones, el Dr. Villa fuente habla de
fundamentos y fuentes del derecho sucesorio, habla de la teoría del derecho
natural, la teoría de la ley, la teoría biológica, la teoría del derecho de
propiedad, la teoría de la copropiedad familiar, la teoría de la voluntad y luego
entra a las teorías negatorias que son otra cosa.

Hay otras clasificaciones de acuerdo a lo que dicen otros autores, por ejemplo
la teoría del derecho natural, ¿en qué consiste la teoría del derecho natural? El
derecho natural es aquella corriente de orden filosófica juridica que defiende la
existencia de un derecho anterior a cualquier norma positiva. Tiene una
concepción religiosa, hasta teológica, Santo Tomas de Aquino decía sobre el
derecho natural, que los padres alegan riquezas para los hijos y que estos sean
herederos, el derecho natural se funda por el amor a los hijos, por relaciones
de familia.

1ro En la escuela del derecho natural se encuentran filósofos como Grocio,


Look, y otros filósofos franceses, todos ellos han querido dar sentido muchas
instituciones del derecho en el derecho natural, un derecho preexistente, un
derecho anterior.

Entonces bajo esa concepción el derecho de sucesión, de que una persona en


sucesión es entrar a ocupar el lugar que tiene una persona por otra en una
relación juridica, esto viene a ser innato a la naturaleza del hombre, puede ser
que para los estudiosos de la filosofía del derecho tengan fundamento, pero si
hubo una corriente en el siglo XIX y parte del siglo XX que le daban
fundamento eficaz a esa doctrina.

La 2da teoría, fundamento de carácter biológico, es decir basado en la


reproducción del ser humano, tiene un concepto trascendente porque el
hombre a través de la reproducción mantiene la continuidad de la existencia del
ser humano y si a través de la procreación que es un fundamento biológico se
convierte una situación sacramental y obligatoria, porque no el derecho a
suceder, a ocupar el lugar de otra persona en una relación de carácter juridica,
porque no darle como fundamento a este fundamento biológico basado en la
reproducción de la especie humana, esta teoría ha sido sostenida por el
tratadista argentino Borda quien ha citado a un autor alemán y pasa a ser uno
de las teorías para que tengamos el fundamento del derecho sucesorio.

Una 3ra teoría, que está basado en el afecto presunto del causante, dice de
como organiza la sucesión en caso de que hubiese testamento, el afecto
presunto del causante cuando no hay testamento, no hay sucesión ab intestato,
podría ser interpretado en la ley, la ley es la que organiza todo el sistema, el
andamiaje jurídico para que las personas que tengan vocación sucesoria
ingresen a la sucesión, sean parte de la sucesión, entren a ocupar el lugar de
otra persona, pero también nos vamos al otro extremo donde está la sucesión
testamentaria, donde está el componente familiar, el afecto presunto del
causante no es un afecto presunto hacia terceros, porque si no privilegiando a
terceros en defecto de los hijos entraría en una crisis del sistema familiar, que
no es posible, no es posible que el testador haga el testamento y deje todo su
patrimonio a una persona que no tiene nada que ver con la relación familiar, a
los hijos, cónyuge los aparta de la sucesión sin causal que los justifique.

Cuando no hay testamento la ley es quien organiza el ingreso de los herederos,


como fuente fundamental sucesorio tenemos a la ley y eso es lo que dice el Dr.
Villafuerte. La ley es quien dice quienes entran a la sucesión y quiénes no.

Otro fundamento es, la copropiedad familiar, que consiste en un carácter más


derivativo, fallece el de cujus y deja familia (sociedad debidamente organizada),
el grupo familiar está compuesta de manera amplia, está compuesto por las
relaciones que se tienen entre padres con hijos, hijos con primos, primos con
sobrinos, por lo cual la familia se va agrandando, pero también existe esa
relación cuando hay la familia nuclear cuando es una familia que tiene
ascendientes que son los padres, descendientes que son los hijos y tiene
cónyuge, no importa el número de los hijos, dentro de ese concepto de núcleo
familiar, siempre va a haber un padre una madre y los hijos, si es que el padre
disuelve un matrimonio que tenía vía divorcio absoluto y si tiene familiares, si
tiene hijos descendientes, esos hijos ingresan a la sucesión que tenía el padre
porque son hijos y ahí entramos en lo que se dice en el fundamento de la
reproducción del ser humano, pero que pasa con la cónyuge, ¿ingresara a la
sucesión cuando hay un divorcio previo? No, porque con el divorcio se rompe
el vínculo matrimonial, entonces cuando fallece el de cujus están los herederos
y entre ellos se conforma la copropiedad familiar, cuando fallece el de cujus y
todavía no se hace la declaratoria de herederos cuando solamente tenemos
conocimiento de que el de cujus haya dejado una fortuna, ejemplo Mario
Mercado (Ex presidente de bolívar muerto en accidente de aviación) todo su
patrimonio ha pasado a la conformación de la copropiedad familiar y que
significa esa copropiedad familiar, los llamados a tener mejor relación de
parentesco con la persona que fallece, hijos, nietos, cónyuge, pueden ser
hermanos, pueden ser tíos, sobrinos, etc., pero dentro de todo eso la ley hace
una clasificación y dice que los que van a ser privilegiados con el patrimonio
que ha dejado el de cujus, van a ser los que tengan una cercanía mucho más
próxima al de cujus respecto de otros, no van a decir que un sobrino va a tener
mejor posición juridica que un hijo, los hijos son los que tienen el premio nobel
en sucesiones, respecto de quien fallece deja a la familia en ese momento hay
una copropiedad, todos los bienes que tenga pasa a los hijos a no ser que
tenga un hijo o solamente haya el cónyuge u no haya descendencia, entonces
no hay copropiedad, copropiedad significa que debe haber 2 o más
propietarios, entonces esta teoría tiene un fundamento parcial pero adolece de
un defecto que cuando hay concurrentes de sucesión de carácter unipersonal
la misma teoría no funciona porque no hay la copropiedad.

El fundamento utilitario, en este fundamento hay un componente económico


y un componente doctrinal que está referido a una cuestión filosófica pero
también tiene una cuestión práctica, Antonio Bettini un tratadista italiano dice
que la justificación en el derecho sucesorio es de carácter político-económico,
es conveniente regularla para que exista una fundamentación de este derecho,
la persona dentro del grupo familiar que crea riqueza, le sirva tenga algo de
utilidad no solamente a los llamados a la sucesión sino también a la sociedad
en general y desde luego este concepto es muy amplio, es utilitario porque
dentro de lo que debe haber en la sociedad, si uno no deja nada, no deja un
patrimonio a los herederos no es útil, no tiene utilidad, tiene que haber una
basamento patrimonial y debe ser de utilidad, para los llamados a la sucesión y
la sociedad en general, es una teoría que está en desarrollo aunque algunos
tratadistas no están de acuerdo porque talvez no tenga un fundamento
doctrinal.

Ante esto que podemos afirmar, sobre qué base está el derecho sucesorio, el
Dr. Villafuerte habla sobre las diferentes teorías sobre las cuales se basa el
derecho sucesorio, inclusive la teoría de la voluntad que da lugar a que sea el
de cujus el que de la forma de cómo se van a dividir los bienes que él va a
dejar en testamento en vida y sus efectos están retenidos hasta que esa
persona viva, mientras tanto cualquier testamento que se haga no surge
efectos jurídicos, tiene que haber necesariamente fallecimiento para que nazca
el derecho sucesorio testamental, no hay una sola ejustificación de lo que es el
derecho sucesorio, si bien la teoría del afecto presunto del causante, si bien la
teoría biológica, el derecho natural, si bien la teoría de copropiedad familiar, el
aspecto de la ley la organización del derecho sucesorio, todos esos elementos
conjuncionados tienen como fundamento del derecho sucesorio, en otras
palabras no hay un solo fundamento, hay varios fundamentos del derecho
sucesorio y eso es lo que hace interesante el análisis de la materia, que
también hay otros que dicen que el derecho sucesorio no es necesario y ahí
surgen algunas teorías negatorias que negaban fundamento y utilidad al
derecho sucesorio entre ellos están una de las teorías que tenían basamento
político, más que todo una de las escuelas que se dieron bajo el régimen
socialista en la unión soviética, pero al inicio de 1924 cuando se promulgo el
código, antes de la promulgación del código no existía derecho sucesorio en la
Unión Soviética, pero ya en 1924 se da el código civil el derecho sucesorio, se
reconoce el derecho sucesorio pero de una manera estructurada diferente,
donde no hay transmisión de bienes, grandes propiedades, grandes cosas sino
se limita a que la ley dispone que puedan ser transmitidas a terceros.

Una de los comentarios que hacia al aspecto fue el tratadista francés Marcel
Planiol, decía que desde un enfoque individualista resulta que es una noción
infinitamente ligada a la propiedad privada, siendo un modo normal de asegurar
la continuación de la apropiación individual, este es un concepto de Planiol
eminentemente individualista, de reconocimiento de que no puede haber
derecho sucesorio si no hay reconocimiento de la propiedad privada y
reconocimiento de la familia, y si eso lo trasladamos a lo que vimos en nuestra
constitución en los art. 56 y 63 estamos dentro de un sistema de
reconocimiento del derecho sucesorio como parte de los derechos individuales,
del derecho de familia y el reconocimiento del derecho de sucesión en
herencia.

Los hermanos Mazo por otro lado decían que su fundamento se encuentra en
la necesidad de proteger la familia, la propiedad y el patrimonio, decían que la
familia era la base de la sociedad y las personas tienen el deber de asegurar la
perpetuidad del patrimonio, si el patrimonio se transmite de uno a otro entonces
ese patrimonio puede volverse perpetuo pero con diferentes actores herederos
que puedan entrar a la sucesión, los que coleccionan grandes cuadros, los que
tienen obras de arte que son desde luego bienes de propiedad intelectual,
puede tener mucho mas de valor, cuanto valor tiene una obra de Picasso, Dalí,
etc., y pasan a los herederos porque son bienes transmisibles. Según los
tratadistas esta es una cuestión dominante dentro del derecho civil.

Finalmente el tratadista Messineo, destaca que el fundamento de la sucesión


reside en el respeto de la personalidad humana, entonces vemos que la fuente
fundamental es que los atributos que tiene la personalidad reconocida por la
ley, esta desde luego que se pueda respetar la autonomía de la voluntad a
través del testamento y la organización que hace la ley al respecto de la
ausencia de una voluntad unilateral que hace el testador que la delega que
transmite a que sea la ley a que haga esta organización de la sucesión en favor
de los herederos, vemos aquí que hay una evolución de pensamiento de los
clásicos, Messineo está dentro del concepto de la patrimoniedad es decir, tiene
que transmitirse, si no existiría el derecho de sucesión nosotros tendríamos un
derecho de propiedad precario mientras vivamos y si es así el patrimonio
tendría a desaparecer y eso no es uno de los fundamentos por las cuales la
sociedad se encuentra organizada, seríamos usufructuarios de nosotros
mismos durante la existencia de nosotros, entonces necesariamente tiene que
haber una institución que regule la transmisión de los derechos de las personas
llamadas por ley.

SUCESIONES 10 mayo 2021


Continuamos con e l tema 1. Vamos a ver lo histórico que esta relacionado con
el Derecho Romano que para muchos autores la teoría del Derecho Romano
en el tema de sucesiones contiene un valioso aporte a la actualidad, la teoría
sobre la cual se ha organizado todo el sistema romanística es diferente del
sistema anglosajón.
En la época romana había un marcado interés por lo religioso, en los primeros
siglos del derecho romano, antes de la Republica y antes del Imperio. El
derecho romano surgió bajo una figura arraigada de protección alrededor del
PATER FAMILY y es la protección de los SIVE MANES el culto a los
antepasados difuntos y decían que no se interrumpa su SACRA PRIVATA para
asegurar la perpetuidad se recurría a temas enteramente religiosos. Los
pontífices romanos decidieron que el heredero con la fortuna del difunto, la
carga del culto privado pasaba a los HERES (herederos que proviene del latín
universitate; totalidad) del cual se recoge el patrimonio del heredero. En el
derecho romano se consideraba al heredero como un continuador de la
persona fallecida, como el dueño del patrimonio y obligado a cancelar las
deudas como si las hubiese contraído este heredero. Todos los acreedores
encontraban en él al nuevo deudor y que tenían como garantía el patrimonio,
mismo que se unia al del difunto, y el producto de su actividad en el porvenir.
La familia romana de esa época se encontraba caracterizada por un rasgo
dominante patriarcal, en del régimen patriarcal el PATER FAMILIS era el
dueño absoluto de las personas de su alrededor. También ejercía el derecho y
el dominus sobre todo el patrimonio.
Se utilizo hasta antes de las 12 tablas un culto grande para elegir quien tenía
que hacer la continuación de la personalidad, así cuando el heredero era
testamentario, nadie más podía realizar la sucesión.
Durante la ley de las 12 tablas el ase establece que sea una designación,
llegando a la caracterización de que si la persona fallecía sin hacer testamento
era una persona indigna. Por lo tanto, el testamento tenía una gran importancia
en ese momento.
Del derecho romano surgen dos vertientes:
La primera le da mucha importancia a la LEY FALCIDIA (en virtud de Falcides
quien interpuso el criterio absoluto del pater familia y le ponía ciertos límites a
la voluntad del pater familia dando origen a la PORCION DE LA LEGITIMA , del
total del acervo hereditario se reservaba una gran porción para los herederos
forzosos y una pequeña parte quedaba para la libre disponibilidad del decuyus)
esto duró hasta la época de Justiniano, quien mantuvo y el IURE CIVILE.
Existieron dos bifurcaciones:

 A la muerte del decuyus entraban los herederos y se decretaba la


continuidad de todas las relaciones que había establecido con
anterioridad la persona que falleció.

 Con el transcurso del tiempo esta posición de seguir la personalidad del


fallecido, tuvo una limitación en el derecho germánico “la sucesión no se
daba en la persona, sino en sus bienes”, cuando se acepta los bienes
solo se aceptan cuando hay aspectos negativos como deudas, solo en la
cantidad que puedan cubrir los bienes del difunto.

El sistema boliviano rige el principio de la persona del causante. Cuando fallece


el decuyus todos los bienes pasan a los herederos, la sucesión es automática.
El heredero recibe todos los bienes y forma una sola unidad con el decuyus, no
se separan, esto da lugar a la responsabilidad ilimitada del heredero,
confundiéndose ambos patrimonios. En cambio, en la sucesión de los bienes
no ocurre la confusión patrimonial, la responsabilidad se vuelve responsabilidad
limitada hasta el monto que haya dejado el decuyus para pagar sus deudas, el
heredero no responde por las deudas posteriores que haya dejado. Esa es la
tendencia germánica.
Es necesario definir claramente el termino:
SUCESIÓN.- serie de pasos encaminados hacia la salida de una persona de
algo por algo nuevo que esta por venir, todo lo anterior queda sin efecto. En el
derecho romano la sucesión se daban una serie de pasos y la persona que
fallecía ya no tenía ninguna consecuencia jurídica y todos sus derechos y
acciones era traspasada a los heres en virtud de la ley que permitía la irrupción
de los herederos al patrimonio del fallecido.
También es necesario aclara:

 La adquisición originaria, hace al adquirente adquirir el derecho en el


acto mismo donde nace el derecho, por ejemplo, de una adquisición vía
usucapión. Se caracteriza por la ausencia de una relación de hecho
entre dos personas. Se da en actos inter vivos preponderantemente.
 La adquisición derivada, el caso de la sucesión.

En el código civil boliviano actual se contempla un panorama novedoso,


aunque en el tema sucesorio con algunas variaciones de carácter conceptual
respecto de otras legislaciones pero nosotros seguimos el concepto romano de
la sucesión en la persona atemperado por la aceptación de la herencia con
beneficio de inventario, lo que significa que a la apertura de la sucesión ocurre
la vocación sucesoria, el llamamiento de los herederos, se necesita una
ratificación por su parte, y esto se da a través del “acto de la aceptación”.
Ahora cuando uno acepta de manera pura y simple, todas las acciones y
derechos se pasan al patrimonio del heredero, a los llamados por ley. Y por el
solo hecho de aceptar la herencia los patrimonios se confunden y si existiera
un pasivo dejado por el decuyus los herederos se encuentran obligados pagar
sus deudas. Este sistema pudo haber sido injusto, pero todo depende del tipo
de patrimonio que haya dejado el decuyus pues si se tiene certeza de que el
patrimonio es positivo, se puede aceptar de manera pura y simple. Mas si no se
tiene certeza es mejor la aceptación con beneficio de inventario, que no es más
que la numeración de todos los bienes que tiene con plazos relativamente
cortos para determinar su situación patrimonial.
En nuestro Código Civil aparte se consagran los derechos a la legitima, están
concedidos de manera obligatoria en favor de los herederos forzosos, las
personas que han ingresado a la sucesión. Tiene una transmisión basada en
los vínculos de parentesco, no así en los vínculos espirituales o de amistad sin
embargo existe una cierta libertad para que el decuyus pueda disponer de los
bienes a terceras personas, la “la disposición testamental” que es el 20%, una
quinta parte del acerbo hereditario. Otra cosa es que el decuyus en vida haya
recurrido a donaciones y liberalidades, no pudiendo dejar sin patrimonio a los
herederos.
El código civil también tiene instituciones novedosas como los albaceas o
ejecutores testamentarios. La característica mas grande, en el derecho
sucesorio es que reconocemos la SUCESIÓN CONTRACTUAL LIMITADA.
Una sucesión que no ha sido debidamente estructurada por los legisladores.
En el desarrollo del Derecho en el mundo, existen muchas armonizaciones
entre las ciencias sociales, entre ellas la ciencia económica que se van
complementando mucho más, por ejemplo, la “Escuela Económica del
Derecho” una nueva disciplina como muestra. Nosotros no hemos entrado en
ello todavía, pero existe un texto sobre el Análisis Económico del Derecho del
doctor Felix Hunaca.
A partir del articulo 1000 hasta el 1278, el código civil cubre el derecho
sucesorio, y no se han dictado disposiciones de fondo que le sean
complementarias por lo que nosotros estudiaremos el código civil boliviano a
través de las instituciones insertas en el mismo. Trataremos de observa si
algunas pudieran ser modificadas por ya no ser adecuadas para este tiempo.
Temas como no permitir el acceso a los herederos a la sucesión, o ¿por qué se
utiliza poco el testamento en nuestro medio? También ver la posibilidad de
realizar modificaciones en el código civil para ver los alcances que puedan
tener las comunidades para transmitir la herencia.
PARTICIPACIONES:
¿Cómo implementar de manera mas factible el derecho sucesorio?
Es una pregunta recurrente. Debemos ver como esta tratada esta
institución en Bolivia, de tener defectos podría estancarse. Puede ser
muy burocrático, o tal vez factores externos como los temas registrales.
Acá cuando una persona fallece lo primero que hacen el recurrir a la
declaratoria de herederos, que ha dado un paso muy importante en esta
institución, antes de la promulgación del Código Procesal Civil se dictó la
“Ley del notariado” para que los notarios pudieran hacer la declaratoria
de herederos y no así los jueces. Es una medida interesante y atinada,
puesto que antes del CPC la Declaratoria de herederos estaba dentro de
los procesos voluntarios (aquellos que no tienen contención). Era nada
mas que la obtención judicial de un reconocimiento de las personas
unidas por un vinculo de familia con la presentación de las debidas
pruebas como certificados de nacimiento, de defuncion. Era un titulo
jurídico derivado de la sucescion via mortis causa, como lo señala el
código.
10 MAYO 2021, PARTE DOS

Antes de la promulgación del Código de Procedimiento Civil, se reconocia en


la Ley del Notariado, que los notarios pudieran hacer las declaratorias de
herederos y no así los jueces. Desde mi punto de vista, y creo que van a
coincidir, es una medida interesante y atinada, pues pertenece dentro de la
clasificación. Antes del Código Procesal Civil figuraba como procesos
voluntarios, que no tienen contención, aquellos que la tutela jurídica no se la da
mediante una declaración, de sentencia, fruto de una controversia,
enfrentamiento entre alguien que quiere una pretensión jurídica y otro que se le
opone o la modifica. Era el reconocimiento entre familiares en base a los
certificados de nacimiento, bautizo y los certificados de defunción, a manera de
acreditación, y se los declaraba solemnemente herederos, que con ello era el
título suficiente derivado de la adquisición de la propiedad vía mortis causa
derivado del Art. 110 del CPC, las personas activas son los herederos y el de
cujus debe hacer la declaración de la transferencia y mediante a) actos
registrales y b) el pago de los impuestos por esa transición. Los actos
registrales se hace a través de una inscripción en DDR o registro de la
propiedad, pago del impuesto sucesorio al Servicio de Impuestos Nacionales.

En Bolivia el impuesto Sucesorio no es alto, en otros países al no existir


testamento, hay una imposición muy alta, en los EEUU y derecho anglosajón,
es casi al 60% es casi confiscatorio. Aquí es bajo, además se hace el
mecanismo de los adelantos de la legítima, se saca una parte y se le da en
vida a los hijos, a los herederos, eso sí tiene un impuesto alto que llega a casi
un 20%. También debemos tomar en cuenta a los impuestos locales,
municipales, que deben saber perfectamente con qué está gravado: Si un
cliente les consulta. ¿Cuánto pago yo por impuesto sucesorio, cómo lo pago,
ante quién?, hay que saber orientar perfectamente al cliente, porque caso
contrario van a perder la posibilidad de asesorar convenientemente a su
cliente. Así que, volviendo a la pregunta: ¿de qué manera podríamos mejorar?,
es una tarea a la que todos debemos estar abocados, hallar un mecanismo que
desburocratice y no dé tanta formalidad, desde que empezó la pandemia, no
tengo conocimiento de la existencia de testamentos en situaciones
extraordinarias o formas extraordinarias de testar (que les adelanto, hay dos
formas de testar 1. La forma ordinaria y 2. Las formas extraordinarias, las
formas ordinarias son aquellas en las que se recurre a una autoridad como es
un Notario y también mediante la intervención de testigos, hasta en un número
de cinco, no hay plazos de caducidad. Pero en otras formas extraordinarias, se
da en situaciones extraordinarias, guerras, pandemias, epidemias, hay otros
criterios). Aquí podemos hacer un conversatorio con expositores
internacionales para conocer cómo funciona el derecho sucesorio en Colombia,
o en Argentina, o en España, conocer su sistema y comparar con nuestro
sistema.
Se hacen en muchas partes, el porcentaje que reconoce para la libre
disposición de la legítima es del 20%, en otras naciones se amplió este 20% a
un 30 y 35%, hay más libertad para que el de cujus pudiera nombrar herederos
y que pueda darse una mayor circulación de la riqueza y de los bienes. Uno de
las trabas grandes para la circulación de los bienes es el sistema sucesorio que
tenemos, las herencias indivisas, las herencias que no llegan a la división, que
no llegan a dividir parcelas, o las posesiones a cada uno de los herederos y
eso hace que, en el ámbito económico, no puede darse una circulación fluida
de bienes y de bienes inmuebles. Hay que ir analizando este elemento en su
momento. Pero lo importante es que vean cómo funciona el sistema sucesorio,
hacer un análisis crítico, cómo está establecido el tema sucesorio en nuestro
país.

¿Alguna otra pregunta, inquietud?

(Estudiante) Doctor, en su explicación recuerdo que mencionó también acerca


de las deudas, en qué llegaría a afectar al heredero. Si me podría aclarar.

Vamos a llegar a esa parte, cuando una persona utiliza el mecanismo contra
actual para contraer una obligación que implique la devolución de algo,
básicamente el pago de interés y de capital, estamos hablando de una
operación jurídica que se denomina mutuo o préstamo de dinero con intereses,
entonces, asumamos vía ejemplo de que una persona con una institución
bancaria contrata un préstamo y le da como garantía un bien inmueble que es
de su propiedad, siendo el bien inmueble propio o un bien ganancial (adquirido
durante la vigencia del matrimonio), uno de ellos requiere contar con capital y
para no caer en manos de usureros prefiere acudir al sistema bancario,
quienes le conceden el préstamo y con las garantías correspondientes; resulta
que el señor va honrando su obligación, pero de pronto en un accidente –de
aviación, de los que fuere- fallece y no deja testamento, entonces ¿en qué
queda la situación jurídica del que fallece con respecto a la entidad bancaria o
a su acreedor?, ¿la deuda continúa?, ¿sigue vigente?, ¿se extingue?, ¿las
condiciones contra actuales mejoran?, ¿o desmejoran, o van en perjuicio de los
herederos?, ahí debemos acudir al criterio de ustedes, pues por ello están
estudiando leyes y dar respuestas ante una posible confrontación, disputa,
conflicto, en fin, una forma de ver cómo solucionamos el enfrentamiento que
puede venir a consecuencia de este fallecimiento, ¿cómo ocurre? Cuando
fallece una persona, están los herederos, los que tienen un lazo, un vínculo de
parentesco más cercanos al de cujus, en este caso son sus hijos, cuando
fallece el señor, deja hijos y esposa (cónyugue supérstite), ¿cómo trata la ley a
los sucesores y a la institución bancaria?, ¿cómo se estructura los nuevos
actores en una relación jurídica?, la institución bancaria sigue siendo acreedor,
pero aquí se da un cambio en cuanto al deudor, la declaratoria de herederos,
las deudas pasan a los herederos, por principios de derecho civil muy antiguos
no se extingue una deuda por el mero fallecimiento, por eso los herederos se
quedan con la deuda, debe existir un equilibrio en la ecuación, debe existir una
parte deudora y una parte acreedora, de ahí viene el principio de que el que
contrata por sí, contrata por sus herederos (propio del derecho romano), o sea
los herederos se hacen responsables de la deuda que hubiera tenido el padre,
otra cosa es que acepten con beneficio de inventario que los hijos tengan una
situación desfavorable, por eso todo eso va a depender del cómo lo veríamos
nosotros el tema del propio caso, para ver en qué circunstancias los herederos
son responsables de las deudas que contrae el de cujus, en la mayoría de los
casos, los hijos entran en la relación jurídica y pagan el monto de la deuda con
los bienes que tenga el de cujus. Si en este caso, este señor, era un
comerciante que importaba medicamentos, por decirles, será los hijos que con
esa actividad la pagarán, pero pueden entrar en negociación con el Banco para
que se les dé nuevas fechas, algún tipo de reprogramación, bajo la ley los
herederos reciben tanto el activo como también el pasivo. Eso lo vamos ir
viendo a lo largo de la clase para comprender el derecho sucesorio.

(Estudiante) eso le preguntaba Doctor, muchas gracias.

Luego, van a tener la oportunidad de asesorar a su cliente, y decirle que si


aceptan o no la herencia, con o sin beneficio de inventario.

(Estudiante) perdón Doctor, entonces, en ese caso, hay situaciones en las que
hablando de bienes, por ejemplo una casa, un auto, no existe algo para
heredar pero sí existen deudas, en ese caso se puede transar.

Dentro del marco legal, estrictamente, para que no sea ilegal, tenemos que
cuando se sale, digamos en el mismo ejemplo, este comerciante tenía muchas
deudas, digamos debía al Banco, debía a otros acreedores particulares,
acreedores privados, instituciones financieras, cómo abogados debemos ver
con qué bienes se cuentan, aceptaremos la herencia con beneficio de
inventarios, luego, al determinarse que los bienes son suficientes para cubrir
todas las deudas del de cujus se aceptará la herencia, caso contrario no se la
aceptará, como si nunca hubiera sido heredero al que renuncia a herencia o al
que la acepta con beneficio de inventarios, ahí también surge una pregunta
natural ¿en qué situación queda el acreedor? El acreedor, el banco, los
herederos renuncian a la herencia, porque este comerciante tenía muchas
deudas, ha adquirido muchas deudas, muchas obligaciones y con los bienes
que tenga no le alcanza para cubrir. Si aceptaron la herencia, de manera pura
y simple, entonces con seguridad el heredero va a tener que cubrir, va a tener
que pagar, se convierte en deudor, pero si no acepta la herencia, si renuncia a
la herencia, queda como si nunca hubiera tenido derecho a herencia, ahí hay
un vacío difícil de ser cubierto por el acreedor, implicará una pérdida,
jurídicamente no va a ser posible, entonces habrá hecho una mala inversión,
que puede afectarle patrimonialmente, pérdidas que –como pichones de
abogados- no vaya a ser que se recurra al tema penal, pues una conducta civil
nos gusta llevarlo al ámbito penal, a un incumplimiento de carácter civil
buscarle un interminable juicio penal (y nos gusta hacer esto). No sólo en
nuestro país, en otros países ocurre lo mismo, por situaciones propias de estos
tiempos de pandemia en los cuales, no sabemos dónde estamos, que todo el
mundo puede perder sí puede perder es verdad. Pero en situaciones
normales, en dos o tres años, ustedes tienen que ver que el ejercicio de la
profesión en la forma de prestación de los servicios profesionales de los
profesionales nuestros va a cambiar, volveremos a la presencialidad, al
carácter presencial, a hacer que el cliente se confiese y nos diga cuál es su
preocupación jurídica que el embarga, nuevas formas de ejercer la profesión,
hay un nuevo planteo que la Universidad no les va a enseñar. Hay que ver
cómo va a ser el nuevo relacionamiento para la prestación de los servicios
jurídicos. En asesoramiento y en procesos (ya sean los procesos
semipresenciales o los procesos vía métodos tecnológicos como ésta, ver si
funcionan o no). Que ya no va a ser el ejercicio de la profesión como antes, el
nuevo “normal” no va a ser, tal vez muchos de ustedes ya no tendrán
físicamente el bufet de abogado, el estudio jurídico, para evitar que hayan
contagios, se limita el tema de la movilidad, la presencialidad. Pero todo eso
vamos a ver cómo evoluciona. Lo mismo les dije a los estudiantes del año
pasado, que un cambio muy relevante fue el iniciar clases mediante
plataformas virtuales, lo cual implicó un cambio de parte de docentes y
estudiantes. ¿Hay alguna otra pregunta?, porque es el segundo tema, en el
programa que se les a hecho llegar, el segundo tema se refiere a las clases de
sucesiones, en las personas y en los bienes, vamos a hablar de las sucesiones
de bienes, las clases de sucesiones, la sucesión legal, legítima, la sucesión
estamental, la sucesión contra actual y qué características y antecedentes
tenemos. Es muy importante que tengan todos ustedes una noción de las
clases de sucesiones que tenemos, vamos a estudiar las clases de sucesiones
que reconoce el ordenamiento jurídico boliviano, primero la sucesión intestada,
la sucesión legal, o también denominada sucesión legítima, desde luego ad
intestatum por una parte y, por otra parte vamos a estudiar la sucesión testada,
la sucesión testamentaria por la cual se utiliza en vida el mecanismo
testamental, y también vamos a ver la sucesión contra actual, tal como está
establecida en nuestro Código, y ante la cual podemos sugerir que se derogue
o se complemente, la sucesión contra actual en nuestro Código, hasta donde
yo sé, el 2024 voy a cumplir cincuenta años de ejercicio de la profesión, yo salí
de abogado a mis 21 años, a ,mis 22 años el año 74, y estoy de profesor de la
Universidad más de 36 años, en todo ese lapso, no he visto ni un solo contrato
sobre sucesión futura, entonces, es buena tener una institución que no brinda
ningún servicio o utilidad, no es utilitaria a la sociedad, o desde luego, dirán
algunos que si no hubo ningún desarrollo es porque no estaba bien
estructurada. Bien tenemos una máquina y no sabemos cómo darle utilidad a la
máquina. Y tenemos en el Código Civil 3 artículos, y no tenemos nada más, no
se a reglamentado sobre los contratos de sucesión futura, bien: todo eso
vamos a ir viendo.

Entonces, tenemos que ver que cuando una persona fallece ingresan a la
sucesión los herederos, ahora, en el art. 1000 del Código Civil, que da inicio al
Libro Cuarto, dice apertura de la sucesión.- la sucesión de una persona se abre
con la muerte real o con la muerte presunta. Entonces, que viene a significar
esto, viene a significar que para que tengamos sucesión, el fenómeno
sucesorio, tiene que darse el fallecimiento de una persona, por causas
naturales, por accidentes, por enfermedades, por pandemias, por lo que fuera,
pero se parte del hecho del fallecimiento. Ahora, si es que no se tiene
conocimiento de que una persona haya fallecido, la Ley equipara ese
fallecimiento, como ya les he explicado anteriormente, en otras clases, se da el
fallecimiento presunto. El fallecimiento en nuestro país es también otro aporte
que se puede hacer, todos los docentes de derecho civil deben estar
preocupados porque tal vez una modificación al Código incorporando las
muertes cerebrales, las muertes que si bien los órganos vitales todavía están
funcionando pero existe la posibilidad de que eso sea irreversible, en
determinados casos. Así que, cuando hablamos de la apertura de la sucesión,
vamos a referirnos al fallecimiento, en qué posición y dónde nos encontramos,
cuando la Ley es la rige, ordena, sistematiza, forma de concurrencia, la forma
en la cual, por vínculos familiares tiene relación o a establecido una relación
con una persona que fallece, esa sucesión se llama sucesión legal o legítima,
todo el andamiaje de derechos de una persona van a ser transmitidos de
acuerdo al CC en lo referente a sucesiones. Qué es lo que transmite o se pasa
a los herederos, entonces debemos hablar de la sucesión en la persona y la
sucesión de los bienes. Ahora, ¿la sucesión cuando una persona fallece pasan
todos los bienes al heredero o los herederos?: en teoría sí, y de manera
inmediata, cuando fallece el de cujus que era dueño de una casa, de un
departamento, de una propiedad en el campo, etc., esa propiedad ya no es –
inicialmente- no es más de la persona que a fallecido, los herederos tendrán
que probar, demostrar que ellos son los herederos, y ¿cómo se hace para
demostrar que ellos son los herederos?, bueno ahí tenemos la declaratoria de
herederos que establece la Ley, que antes se hacía con una declaración
judicial, ahora sólo es un mero Acto Notarial, por una persona que tiene
facultades que provienen de la Ley, facultades en favor de los Notarios, que
son funcionarios coadyuvantes del sistema judicial de todos los países y que
son depositarios de la fe pública y que están facultados por la Ley para emitir y
para registrar diferentes actos que ocurren en el devenir tanto de las personas
y de los bienes de las personas, bienes que pueden ser sujetos a registro o
bienes que no pueden ser sujetos a registro. Entonces, antes se requería de
parte de los herederos la declaración judicial, pero si se trata de un proceso de
carácter voluntario donde no hay contención, ¿para qué obtener de una
Autoridad una declaración, cuando puede ser mucho más sencillo?, con eso se
destraba mucho la carga procesal que existe en los juzgados, se les ha pasado
a los Notarios esa función, pero si una tercera persona considera que la
persona se declara heredera sin tener o sin cumplir los requisitos legales, sin
tener vocación sucesoria, pudiendo usar incluso un mecanismo delincuencial o
delictivo, esta persona, una vez que hace conocer esa situación, tendrá que –
el propio Notario- elevar todo el expediente, remitirlo a la autoridad llamada por
Ley, en este caso sería los Jueces, porque ya se produce la contención, hay
conflicto, hay controversia, puede ser una persona que esté haciendo un acto
simulado, una fraude, un acto reñido frente a la Ley, que quiere fungir como
heredero cuando no lo es; entonces, a partir de ese momento, el Notario se
abstiene de hacer la declaratoria o si ya la hizo la otra persona deberá
demandar por la vía correspondiente para hacer que el acto que el Notario lo
pronunció, lo declaró a través de un mecanismo que la Ley misma les faculta
que es la declaratoria de herederos, la Autoridad en este caso el Juez tendrá la
facultad de revocar y dejar sin efecto lo que ha hecho el Notario. Pero eso es
todo un proceso de contención, donde hay una parte demandante y una parte
demandada, que se defiende, donde una parte quiere que su pretensión
jurídica sea atendida y la otra dice no, indicando que la pretensión jurídica de la
otra parte no está completa, por lo tanto no se puede seguir adelante. A partir
de eso, ya tenemos que ver cómo se estructura toda la cuestión de sucesión
tanto en la persona como también la sucesión en los bienes. Vamos a estudiar
ahora, en la próxima clase la sucesión en la persona y la sucesión en los
bienes. Ya les decía que la sucesión en la persona que es la orientación que
sigue nuestro código, cuando fallece el de cujus todos los bienes pasan a los
herederos, cuando fallece una persona, todos sus bienes, acciones y derechos
son transferidos en favor de las personas que son llamadas por Ley o han sido
llamadas por Ley. Eso es lo que llama vocación sucesoria, por el que las
personas entran a la sucesión. El Art. 1002 del Código es digno de ser
estudiado, dice: Relación de la herencia y clases de sucesores, refiriéndose a
las clases de herederos que existen y al hablar de la clase de herederos
debemos ver qué clase de sucesión de la que estamos tratando, dice: la
herencia se establece por la Ley, en la clasificación del derecho sucesorio, se
defiere por la ley o por la voluntad del de cujus manifestado en el testamento,
aquí tenemos la gran clasificación: sucesión legal y sucesión testamentaria, en
primer caso el heredero es legal y en el segundo caso es testamentario. Ya
estamos hablando de la persona, del sujeto de derecho que es sucesor,
primero es legal, y el segundo es testamentario, adquiere y entra a la sucesión
en virtud de un llamado que hace la Ley a las personas vínculos de parentesco
cercanos con la persona que fallece y el segundo es también bajo esos
parámetros pero lo hace el testador utilizando el instrumento jurídico que es el
testamento. Ahora, en el inciso 2, y con eso vamos a terminar la clase hoy,
dice: entre los herederos legales unos son forzosos llamados a la sucesión por
el solo ministerio de la Ley, no se necesita ninguna otra comprobación y ¿cómo
sabemos que son herederos forzosos?, vamos a estudiarlo. Los otros, son los
simplemente legales que tienen derecho a la sucesión a falta de los derechos
de los herederos forzosos y testamentarios. Esa es la gran clasificación en
este Art. 2 que es tremendamente importante para lo que vamos a estudiar,
pero sabiendo quienes son los herederos, ahora debemos saber cómo entra el
heredero: ¿Cómo continuador de la personalidad del de cujus o sólo entra
como poseedor del interés de los bienes. En la próxima clase, sé que hay
estudiantes que van a pasar otras clases, vamos a para acá y el próximo
jueves vamos a tratar este tema. No les voy a dar tarea, les voy a dar el jueves
para ver qué cosas, temas vamos a abordar, de tal manera que ahora no les
doy tarea. Alguna preocupación que tengan, o algún caso que Ustedes
quisieran traerlo, sin dar nombres podemos analizarlo y Ustedes vayan con
fijación crítica de conceptos. Bueno, señores alumnos, la clase a terminado.

17 DE MAYO

CLASES DE SUCESIÓN

1 la sucesión legal que es organizada por ley

2 testamentaria el factor fundamental es la voluntad del testador utilizando el


mecanismo jurídico o a la institución jurídica del Testamento

3 sucesión contractual es el acuerdo de voluntades, una persona decide


traspasar transferir los derechos que tenga o cierta parte de sus derechos
Como es la legislación boliviana que esté en disposición o que sean
disponibles para una persona para que sea beneficiaria o contratar con otra
persona o sea tener una contraparte que sea tercera persona que no sea
necesariamente dentro del grupo familiar

¿Qué ocurre si tenemos un teléfono, computadora, medios electrónica se


puede testar? se pueda disponer de los bienes de esa manera? y cómo se
organiza teniendo estas herramientas tecnológicas Cómo sería la sucesión si
usaramos estas herramientas tecnológicas?

Ejemplos de viabilidad que el testador en su teléfono haga una disposición de


bienes o que el testador se sienta al frente de la computadora empieza a
grabar y diga Este es mi acto de última voluntad yo fulano de tal contraído
nupcias con la señora fulana de tal en tal virtud hemos procreado 5 hijos con el
nombre tal tal tal adicionalmente Quiero poner de manifiesto que los bienes
que tengo yo he acumulado como patrimonio son los siguientes bla bla bla bla
y lo va almacenando en un medio electrónico, ese medio electrónico tendrá
validez?desde luego tenemos que ver si la ley permite o no permite la
utilización de esos mecanismos, de momento muchos legislaciones del mundo
si aceptan inclusive hacer el testamento y imagínense ahora de guerras y
pandemias y de todo lo demás
Ejemplo la pandemia sabe que está haciendo internada en un hospital en un
establecimiento médico y esa persona antes que lo entuben agarra su
Testamento y graba su acto de última voluntad en el testamento no se pone
escribir porque imagínense las circunstancias por la cual Una persona puede
estar pasando, va a decir voy a escribir o por otra parte Le va decir fulanito
escúchame lo que voy a decir le dicta a esa persona que puede ser la persona
más cercana, una enfermera el médico pero con los nervios circunstancias que
rodea es tremendo que eso ocurra pero se puede dar casos pero que ocurre a
la inversa Si una persona tiene un teléfono que hace con eso podría dictar? si
se sabe manejar puede, pero ahora viene el tema de la validez, seria
conveniente introducir en nuestra ordenamiento jurídico introducir una situación
de esta naturaleza qué opinan ustedes?

Opinion(La videollamada puede dar más credibilidad del testador doctor).

(Opinión)para evitar posibles fraudes simulaciones interposiciones de personas


el acto el momento de definir de traspasar los los actos traspasar el patrimonio
a través de actos de última voluntad, Es cierto que se podría considerar más
valioso Estos tipos de actos pero empezar se debería estar en nuestro
ordenamiento porque al final lo que importa es la voluntad que vaya a dejar su
patrimonio pero no estamos extensos que siempre puede ver alguien que le
esté obligando a grabar o dejar algún modo digital podría ser obligado a dejar
su patrimonio.

A ver si una persona tiene coronavirus buen fin me das colateral y dice no he
dejado mis cosas en orden a ver Préstame tu teléfono dónde está mi teléfono y
si una persona que que conoce y sabe manejar imaginemos que esta persona
está en Pando tarija Beni o por la frontera de chile y esa persona se siente mal
y dictan su acto de última voluntad y no hace nada y la legislación boliviana
pruebe formas extraordinarias detestar pero no está esta forma extraordinaria
de estar no está en la ley Entonces qué ocurre hace el testamento y en esa
dictado que hace su teléfono reconoce a su hijo un acto de disposición de
bienes extrapatrimoniales y es un acto de disposición de bienes
extrapatrimoniales Y es permisible de acuerdo con la ley y esta persona luego
pasa a decir quisiera que mi hijo que acabo de reconocer ingresa a la sucesión
en las mismas condiciones que mis hijos nombrados anteriormente; Carlos
Juan Pedro María Cristina exetera y a todos ellos les dejo mis bienes y el bien
que tengo en tal parte es una cuenta de bancos no lo van a tocar porque eso
va ser el patrimonio lo cual va a vivir la madre de ustedes y no se puede tocar
y no pueden repartirse como bien que les puede corresponder y así y eso
última parte no se aplica muy bien porque hay que ver quiénes son los
llamados y en qué calidad entra el cónyuge si se trata de bienes propios así se
trata de bienes gananciales Y si dice eso no se toca , No necesariamente es no
se toca , Pero en algunas circunstancias los hijos dan cumplimiento estricto a
lo que dice el de cuyos en su testamento por cuestiones de sentimiento respeto
a la persona o memoria de cuyos

volviendo a las formas de testar o sea las fuentes del testamento ni siquiera
de testar sino de transmitir los bienes de una persona que fallecido no hay otra
forma que la sucesión el fenómeno sucesorio o bien organizado por ley o bien
organizado por el de cuyos bien a través del testamento bien a través de la
sucesión contractual pero profundizando un poco lo que se transmite es el
patrimonio totalidad, en qué momento se transmite cuando ocurre la
transmisión patrimonial de la persona que tiene los bienes que es titular del
patrimonio que es titular de bienes acciones y derechos para que sean
traspasados , transportados a otras personas que tienen un vínculo o algún tipo
de vínculo cercano, vínculo de parentesco vínculo familiar , aquí entramos que
uno de los fundamentos del derecho de familia o derecho sucesorio
precisamente está el orden familiar, están dos órdenes y las grados de
parentesco y la cercanía del parentesco, Y si uno habla de parientes es que ha
debido mediar un matrimonio o unión libre y debe haber descendientes, hijos y
si no hay hijos ascendientes padres y si no hay colaterales Y si nos el estado o
el cónyuge si hay, cuando estamos hablando de eso es el momento cuando
ocurre la sucesión por una ficción de la ley todo el patrimonio pasa
inmediatamente del último suspiro del último acto de manifestación de vida de
los órganos vitales de una persona cuando sesan completamente los signos
vitales a partir inmediatamente de ese momento los bienes acciones pasan a
Los Herederos, ocurre el fallecimiento y uno ya es heredero sucesor de esa
persona que ha fallecido, se transmite patrimonio todos los bienes que tengan
valor patrimonial, todo lo extrapatrimonial no son transmitibles pero sí a través
del testamento se puede hacer algunas disposiciones de carácter
extrapatrimonial podemos tener eso, lo veremos más adelante, entonces
cuando uno fallece los órganos vitales de una persona se detienen, cuando no
están completamente los signos vitales a partir inmediatamente de ese
momento los bienes acciones pasan a Los Herederos, ocurren fallecimiento
uno ya es heredero sucesorio de esa persona que ha fallecido

cuando ocurre el fallecimiento y pasan todos los bienes de la persona que


fallece a Los Herederos, todos los bienes en ese momento se está
personificando la personalidad de la persona, sujeto que fallece en otro grupo
de sujetos, personas de derecho, que pueden ser uno o pueden ser varios , Y
si hablamos de uno o varios Herederos siempre es mejor hablar de varios
herederos, y si es uno, las cosas se facilitan de sobremanera,Y si son varios
ahí algunas situaciones complicadas entonces

Pasa todo el patrimonio a las personas que tienen un vínculo de parentesco y


al tener un vínculo de parentesco tienen derecho a ingresar a la sucesión ,
cuando uno dice ingresar a la sucesión es ocupar el lugar que tenía la persona
que fallece en vida, por lo tanto todos los bienes que tuvo esa persona como
patrimonio pasan a Los herederos y eso es lo que se denomina sucesión en la
persona, al contrario de todo esto en la parte de oposición de todo al otro lado
del mostrador de todo esto se encuentra en la sucesión en los bienes que
vamos a ver dentro de un momento

La transmisión patrimonial y el patrimonio de la persona que fallece se


consolida en un solo patrimonio el patrimonio de las personas llamadas por ley
a suceder también sé funcionan, ya no hay la división de hablar de patrimonio
de la persona que fallece ni del patrimonio independiente de Los Herederos,
todo es uno , a diferencia de la sucesión en los bienes les decía en que los
bienes de la persona que fallece con relación a los bienes de las personas que
van a recibir se mantienen separadas no hay lo que se llama la confusión
patrimonial.

Analizaremos la sucesión en la persona, la sucesión en los bienes

la sucesión en la persona es de origen Romano en esta época existe un


sentimiento religioso jugaba un papel muy importante en Pater familia era el
que disponía y podía disponer de todos los bienes que tenía de una manera
hasta arbitraria sin que medien circunstancias válida o inválida legal o contraria
a la ley (ilegal) el pater familia podría disponer de los bienes de acuerdo a su
libre arbitrio de acuerdo a su libre voluntad él inclusive podía dejar sin que
concurran causales fuera a Los Herederos, de la sucesión sin ninguna causal
Sólo porque él era el pater familia

Cuando estaba en la disposiciónque haya una separación patrimonial, en el


derecho romano no se podía hablar de separación, Aunque podría darse
porque era la voluntad del padre pater familia, el podía disponer cómo se
ingresaba a la sucesión, pero normalmente de acuerdo a lo que dice Uyin
Pepit en su tratado de Derechos romano, la continuación de la personalidad
del difunto o continuación de la personalidad del causante era la base
fundamental de la transmisión hereditaria y por medio se encontraba el pater
familia

El paterfamilias quería y deseaba su voluntad podía dejar a sus Herederos sin


ninguna clase de protección y podía nombrar Herederos por encima del grupo
familiar a terceras personas extrañas que no tiene nada que ver con él porque
el era el pater familia ,entonces resulta que se le reconocía al pater familia
funciones de carácter sacerdotal privadas de culto particular es decir con
sugesion en esa época era el derecho romano al politeísmo al reconocimiento
deidades no solamente únicos sino colectivo tenía una serie de dioses Júpiter
de sexo masculino o femenino, el de cuyos tenía muchísimas libertad inclusive
ya con la que se conocía las 12 tablas y las facultades de testar el tema se
profundiza más porque ya lo hacía a través de un documento escrito hasta
podía tener el poder el de cuyos, hay el testador hasta podía dejar a sus hijos
esposa que está fuera de la sucesión sin que exista ninguna clase de
motivación o causa que así lo provoque

Ahí le sale un movimiento de pretores ALCIDES y se retira al monte sacro en


Roma y pelea de que esta institución deja de tener tanta fuerza y se la ponga
límites a esa voluntad omnímoda que se le reconocía al de cuyos el testador. Y
ocurre de Qué es así se le pone límites y esta parte del patrimonio va estar
dirigido necesariamente esencialmente en favor de Los herederos, del grupo
familiar, de ahí nace el derecho de la legítima que no es nada más que una
parte del total del acervo hereditario que pertenece a los hijos necesariamente
no se les puede privar ni por la vía de sucesión API Intestatum ni por vías de
sucesión testamentaria y menos por sucesión contractual

Entonces nace la institución de la legítima que se conserva hasta nuestros


días , el límite que se establecen a la voluntad del decuyos en cuanto a la
disposición de los bienes se llama legítima

Ejemplo una persona que tenía cónyuge y tres hijos y tiene un patrimonio
interesante y al fallecer no deja Testamento, el acervo hereditario es todo el
patrimonio que es transmitido a Los Herederos acciones y derechos pasan a
Los Herederos, en este caso la totalidad de la herencia es lo que se denomina
legítima y no podemos hablar una disposición a favor de de terceras porque ha
fallecido sin hacer sin que pueda en de cuyos disponer de algo una parte de su
patrimonio y a favor de terceras personas a través de donaciones o a través de
liberalidades o establecimiento del legado

Y si muere una persona y transmite todo su patrimonio al derecho de la


legítima es irrelevante porque ha pasado a todos Los Herederos pero si el
testador en vida una persona en vida hace una donación a tercera persona hay
que tomar en cuenta hay que ver qué clase de donación se trata y de que
monto estamos hablando si La donación es importante preponderante y cómo
está y tiene un número interesante de bienes que se deja esa donación hecho
en vida o a través de utilización del testamento antes que se fallezca esta
persona sobre pasa o no los límites establecidos legalmente o por ley y cuáles
son esos límites? el patrimonio es una especie redondo el 20% del contenido y
los otros redondos son lo 4/5 que se transmite si están reservados solamente
por Los Herederos llamados por ley pueden ser Herederos forzosos de
consorcios sociológico de una familia nuclear es la utilización del mecanismo
testamental

Qué pasa si el de cuyos en la vida hace una serie de donaciones que


sobrepasan el 20% de la ley permite podrán Los Herederos que esa parte
podría ser reivinindicado por ellos

Si se puede porque no se puede ir más del 20% y Los Herederos ve que han
sido menguado el patrimonio.
Ejm El de cuyos tiene una casa terreno que adquiere un valor de Mercado
importante porque hay mucha demanda hace la construcción de un edificio y
los vende una cantidad bastante apreciable $1000000 el de cuyos le dona a su
compadre $100000 y al otro amigo $100000 y entre los tres se van de viaje a
Las Vegas y gastan $300000 vuelve a Bolivia fallece está fuera de los límites
del 20% y los 3 se fueron a gastar a Las Vegas y ese es irrecuperable porque
son gastos, ahora solo sobra 500000s ¿Cómo se organizaría la sucesión?

No se podría reclamar por wue las donaciones están dentro de los limites del
20%, y los otros 300000 no se pueden recuperar por que se gastaron en
servicios

la situación sería diferente si el de cuyos le da a su amigo a a $200000 y a su


amigo B otros $200000 y con los $100000 restantes se van de viaje a Europa
vuelve fallece de Las Vegas y Los Herederos saben que hizo La donación les
regalo en favor a sus amigos a $200000 a cada uno, ustedes como heredero
podrían hacer algo? La ley dice que no se puede disponer a título gratuito a
través de donaciones o legales más del 20% porque si es así está yendo Más
allá de lo que la ley permite y está violando el derecho de la legítima, la legitima
en nuestro país de 4/5 partes del 80 porciento si solamente se le deja al de
cuyos el 20% disponer para sus amigos.

la ley dice No se puede Más allá del 20% nosotros como abogados debemos
hacer las acciones para lo que hizo el de cuyos quedé sin efecto y funcione la
función de la legítima, todo esto nos configura lo que es sucesión en la
persona

conceptos doctrina sucesión en la persona

Los tratadista Franceses BRI Y ROU nos señalan que el patrimonio es el


conjunto de bienes acciones derechos susceptibles de evaluación en dinero se
les da un valor monetario el patrimonio es atributo de la personalidad de cada
uno de nosotros si es un atributo de la personalidad es como cuando uno tiene
derecho al nombre y apellido tiene derecho a poseer bienes porque está
garantizado por la ley por la adquisición de bienes la compra de bienes y está
garantizado que esa persona pueda disponer de esos bienes conforme esa
persona al deseo de persona y de acuerdo con los límites que pueda
establecer la ley a los límites establecidos por ley

Estos tratadistas no coinciven que puede ver una persona sin patrimonio
siempre tiene algo de patrimonio

En la actualidad en los Tiempos moderno puede haber personas sin


patrimonio? los vagabundos no tienen bienes pero si tienen patrimonio es un
atributo que nos da la ley de acuerdo con la teoría francesa obri y rou Qué es el
nombre es ese vagabundo tiene que tener algún tipo de registro, esa persona
no sale de la nada esa persona puede ser pudiente y cayó por pobreza
alcoholismo y lo que no tiene son bienes evaluables en dinero que desde luego
tiene un patrimonio y es una universalidad de todo lo que nosotros poseemos
de nombre inclusive

Todas las personas tienen patrimonio pero no evaluables en dinero porque no


tenemos bienes materiales no tenemos derechos intelectuales pero si tenemos
algo que nos pertenece a nosotros es el nombre a tener una relación con la
sociedad

El patrimonio es una emanación de la personalidad tiene una proyección hacia


el futuro y esta doctrina es de raíz romanista y es independiente de los
elementos concretos que forman parte de él, que lo compone

El patrimonio formará será parte será una parte separada de los bienes
materiales A dónde nos llevó todo esto, nos lleva a que podemos afirmar de
que el patrimonio es un conjunto acciones y derechos que se evalúa en dinero
de una manera más particular pero patrimonio desde el punto de vista de la
doctrina obriy ROU inclusive conforma nuestro nombre entonces Desde esa
perspectiva no puede ver personas sin patrimonio y todos los personas tienen
que tener un patrimonio

17 DE MAYO 2DA PARTE

2.4.2 SUCESIÓN CONTRACTUAL

(Minuto 45)

Es independiente de los elementos que lo componen

El patrimonio será una parte separada de los bienes, que es lo que nos lleva a
que podamos afirmar el patrimonio es el conjunto de bienes ajenos que se
avalúa en dinero de una manera partícula

El patrimonio desde el punto de vista de la doctrina francesa de OBRINT ROD


conforma incluso el nombre y no puede haber persona sin patrimonio, pero eso
no se puede transmitir. Solo se puede transmitir todo lo que sea avaluable en
dinero,

Ejemplo

Los vagabundos o los mendigos no tienen que transmitir por qué no tienen
patrimonio y es un atributo que le reconoce la ley el tener nombre y apellido y
es un atributo de la personalidad y eso es considerado una propiedad.

La propiedad es un conjunto único e indivisible,


Es universalidad de derechos y da por entendido que todas las personas
tenemos la obligación de respetar ese atributo de la personalidad.

El sistema jurídico se organiza en cuanto a lo que la persona cuando fallece


deja e favor a los herederos y las personas al fallecer dejan bienes materiales,
muebles Todo eso se transmite a los herederos y ellos lo van a recibir de
acuerdo a la forma en la que estén dispuestas tanto por la ley o el testador de
la totalidad de los bienes

En sucesiones la persona se basa en la teoría patrimonialinsta tiene dos


enfoques el clásico o el moderno. El componente físico. material

TEORÍA DE LA SUCESIÓN EN LA PERSONA DESDE LA PERSPECTIVA


PATRIMONIALISTA

Es la continuación de la personalidad del de cujus de los herederos llamados


por ley tienen dos aspectos:

 Existe una condición patrimonial, hay una función el patrimonio de la


persona que fallece se fuciona se conjunciona con el patrimonio de los
herederos y forman un solo patrimonio, entonces los herederos
incrementan su patrimonio,

Ejemplo

Fallece una persona y esta persona tiene en sucesión (sin testamento) y deja
una casa, un departamento y terrenos

Al primer hijo le deja la casa al segundo el departamento y al tercero el terreno


y en lo sucesivo, cuál es el patrimonio de los hijos y eso se adiciona a lo que
tenían lo que tenían al patrimonio inicial. Se une los patrimonios

 La responsabilidad cuando fallece el de cujus y aparece la conjunción


patrimonial todo lo que se transpasa lo hace de una manera
incondicional, de responsabilidad ilimitada de transmite los activos y
pasivos es decir que también se transmiten las deudas del todo el
patrimonio que contrajo.

Responsabilidad limitada e ilimitada en las sociedades de tipo comercial y en


los sociedades que rige nuestro ordenamiento jurídico son 5 señalados en el
código

 Sociedad anónima

 Sociedad con responsabilidad limitada

 Sociedad en comandita
 Sociedad en comandita de acciones

 Sociedad colectiva

 Sucursales de las empresas extranjeras

En nuestra sociedad es la limitación de la sociedad en las personas que


participen de esa sociedad hasta el monto aportado a esa sociedad y esa
sociedad es la sociedad anónima, limitada y en comandita por acciones

Si uno es socio en una sociedad anónima uno hace una inversión, aporta
dinero y si la sociedad va muy bien y va a recibir en contraprestación un
ingreso conforme al número de personas que están participando y de las
inversiones realizadas y que tiene que ser repartida entre los accionistas, en el
caso de que tenga pérdidas y esté en riesgo de posible quiebra, la posible
quiebra no puede afectar a la persona en su patrimonio por qué la
responsabilidad debería de aportado a la persona jurídica hasta el momento del
aporte, la persona jurídica si tiene una inversión de un millon y la pérdida de
tres millones la deuda restante no se puede pasar a los inversores por qué es
una de las características de estas tres clases de societarios (anónimas,
limitada srl y la envomandita) y que el monto se encuentra limitado hasta ese
momento eso se llama responsabilidad limitada

En nuestro país según el código civil, en el tema de sucesiones cuando uno


acepta la responsabilidad, cuando uno

Es heredero y acepta la herencia de manera pura y simple uno se vuelve


heredero de los bienes y derechos se transmiten ese mismo momento y se
transmite lo bueno y lo malo

Ejemplo

uno puede aceptar una herencia que supone que el padre dejó deudas uno y si
se presume que al heredero le dejan deudas el heredero deberían aceptar la
herencia bajo beneficio de inventario y eso evita la condición patrimonial por
qué si uno acepta la herencia de una manera pura y simple ahí se hace
responsible tanto del activo como de pasivo.

En Bolivia lo que tenemos es el de la sucesión en la persona y desde luego


moderada con la aceptación beneficiario es decir uno puede ratificar su
posición de heredero beneficiario previa la utilización de los mecanismos que
nos da la ley cuando se determina que el patrimonio del causánte tiene deudas
o no
Y se puede cancelar si existe deudas con el patrimonio pero si deja deudas no
existe remanente a algo más que pagase eso no afecta al patrimonio de los
herederos.

Cuando hablamos dela sucesión en los bienes podemos hablar de la doctrina


Alemana, lo que se hacer es separar el patrimonio desde el inicio y no hay la
confusión patrimonica, cuando fallece el de cujus se tiene que pagar, liquidar
todo el pasivo que pueda haber y si hay un remanente del pago de esas
deudas y lo que sobra recién se la divide entrée los herederos.

CARACTERÍSTICA DE LA SUCECION EN LA PERSONA

 Evita la individualidad y existe la conjunción patrimonial

 El heredero responde de manera ilimitada con sus bienes propios en el


caso en el que hubiese un pasivo que pudiera haber dejado el de cujus
y se acepta de manera pura y simple

 Los acreedores acuden a la sucesión en igualdad de condiciones que


los herederos, en el tema de sus créditos y los créditos tendrán cierto
privilegio hipotecario prendarios por encima de los kilografarios, si el
heredero es insolvente los acreedores pueden llegar a tener un perjuicio
por qué no van a tener con qué responder con las exigencias o la
naturaleza de la obligación que hubiera sido contraida.

Lo relativo en la sucecion en los bienes

Los acreedores no pueden perseguir a los deudores por qué los patrimonios se
encuentran separados y es un sistema que conviven tanto como la sucesión de
la persona y la sucesión en los bienes, también se dice qué hay una
coincidencia entre la sucesión en la persona con la aplicación o utilización del
mecanismo de la aceptación sobre beneficio ante inventario, tiende a tener los
mismos electos en la sucesión y los bienes

La aceptación sobre beneficio de inventario da lugar a una separación de los


patrimonios, los patrimonios nl se confunden una ves levantado ese inventario
da a lugar a conocer bienes que puedan ser vendidos para la satisfacción de
deudas y si no existe da la ocurrencia de una pérdida para los acreedores.

En nuestro código seguimos en la sucecion entre persona

ARTÍCULO 1003. (DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE COMPRENDE LA


SUCESIÓN).-

La sucesión sólo comprende los derechos y obligaciones transmisibles que no


se extinguen con la muerte.
Ejemplo como la membresía de un club, los títulos académicos, los
reconocimientos que le hacen terceras personas. Etc

Derechos no transmisibles con la sucesión

 Aquellos que no tienen contenido patrimonial Cómo : los derechos de


carácter personal o personalicimos,

20 DE MAYO

SUCESOR Y LA CAPACIDAD PARA SUCEDER

¿Que podemos hablare del sucesor?

De acuerdo a lo que dice la doctrina y la legislación nuestra: hay que


personificar que o cuales son los elementos que conforman una relación
jurídica en la que una de las partes deja de existir, si una relación jurídica es los
vínculos que se forman entre dos o más personas para producir efectos
jurídicos no es una relación social, van a tener algo de trascendencia de
acuerdo con la ley.

Si en la relación jurídica conformada por el señor A y el señor B, el señor A


fallece, esta relación jurídica no puede interrumpirse, de acuerdo a muchas
teorías y además a como se dio origen en diferentes culturas del mundo, la
más cercana es la del derecho romano.

En esa relación jurídica ocurre que los bienes acciones y derechos de una
persona que ha fallecido son transmitidos a otras personas que viven, y esos
son los sucesores, estos reciben la herencia de cualquier índole que haya
tenido la persona qe fallece, la reciben por alguna relación jurídica que los
vincula con esa persona que ha fallecido, que puede haber en determinado
momento que no sepamos quienes son esas personas, pero al momento de la
transición hereditaria, esas personas por ese vínculo tienen la avocación
sucesoria para poder ocupar el lugar que deja el de cujus.

Son dos conceptos que va ser concepto de trabajo:

VOCACIÓN SUCESORIA Y VELACIÓN

Entonces cuando estamos hablando del sucesor o los herederos, bien de


manera singular o plural, nos estamos refiriendo a un elemento que forma parte
de lo que pueda llamarse el fenómeno sucesorio o los elementos que
componen una sucesión mortis causa.

Elemento personal: que es el primer lugar el de cujus, la persona que ha


dejado de existir que es una persona que habrá llevado adelante actividades
comerciales, civiles, licitas, etc mediante las cuales habrá adquirido un
patrimonio en bienes tanto muebles como inmuebles.
Entonces el primer elemento que tenemos es el de cujus la persona que fallece

El segundo elemento: son los herederos, los que son llamados a la sucesión,
los que van a entrar a ocupar el lugar del de cujus por el solo ministerio de la
ley desde el instante del fallecimiento de esa persona, ahora no todos son las
que tienen esa aptitud, sino solamente aquellas personas que están vinculados
consanguinidad o parentesco (si es más cercano mucho mejor) y desde luego
tiene que haber algo que se transmita ahí volvemos a la teoría de la persona
sin patrimonio, pero eso no nos interesa.

TIENE QUE HABER PATRIMONIO, que tengan un valor económico y desde


luego entramos ya como factores o circunstancias secundarias el valor que
tienen el movimiento de todas estas cuestiones patrimoniales que están muy
cercanos al fenómeno económico.

Entonces nosotros vamos a estudiar los dos elementos personales, el primer


elemento no mucho porque la persona ya ha fallecido y con efecto de eso ha
traspasado sus bienes a sus herederos, estos son los que nos interesa a
nosotros; ya hemos dicho porque hay herederos.

¿Qué es la declaratoria de herederos?

El fallecimiento de una persona de manera inmediata entren a ocupar el lugar


de este los herederos,

¿Quiénes pueden ser herederos?

En primer grado los hijos inmediatamente.

Si hay conyugue también el cónyuge es heredero

Pero para ejercer o ejecutar los derechos como heredero tiene que hacerse
declarar como heredero mediante notario, con todos los requisitos exigidos por
ley.

El derecho de sucesión se basa principalmente en los vínculos de familia.

PRESCRIPCION DE 10 AÑOS.

El código civil establece que la prescripción para la declaratoria de herederos


es de 10 años lo cual constituye una prescripción decenal, y en el código de
procedimiento civil el anterior código de nuestra legislación establecía que se
podía hacer declarar herederos en cualquier momento, lo cual constituye cómo
imprescriptible, la problemática se realizaba en que no se sabía cuál de ellos se
iba a aplicar, ya que existen jueces quedan prioridad a la percepción y hay
otros que declaran herederos a pesar de ya transcurridos diez años, dónde
también se encuentra casos de jurisprudencia.
En la tendencia de crear nuevas leyes apareció el nuevo código procesal civil,
en donde se analizará posteriormente si existe la misma contradicción con
respecto a la prescripción decenal que existe para la aceptación de la herencia.
Ya que el código civil es un código en esencia sustantivo se antepone a lo que
es el código procesal civil qué es un código adjetivo y su prioridad ante el
cumplimiento de por parte del juez.

De acuerdo con la doctrina generalmente aceptada las normas del código civil
prevalecen sobre las normas del código procesal civil.

En vista de que muchas cosas han cambiado como que antes la declaratoria
de herederos en Bolivia se hacía por medio de la sentencia judicial o sea los
jueces pero ahora ya las realizan los notarios cambiando así la estructura por la
cual se deriva lo que es la aceptación de herencia o la herencia como tal.

En este caso me crees ya y yo soy partidario de que la herencia sea


imprescriptible.

24 DE MAYO

24 de mayo de 2021 (Primera parte – Adriana Aliaga)

Empezando hablando de aquella persona que es el sujeto activo de una


sucesión, que es la persona a la que se trasfiere los derechos de la persona
que fallece; mientras que el sujeto pasivo es la persona que fallece.

Es importante referir al Art 1002 de Código Civil, en nuestro código civil en una
sola parte, en un numen iuris hace mención a la palabra delación, como se
sabe el código no es muy afecto a hacer definiciones. Sin embargo, cuenta con
muy pocas definiciones. En el caso que estamos hablando, habla que la
herencia se defiere por la ley o por la voluntad del de cujus en testamento, en
el primer caso el sucesor es legal; en el segundo testamentario.

Pero vean que cuando dice delación de la herencia y clases de sucesores, que
viene a significar eso, varios autores hacen referencia a la delación, pero como
no tenemos una definición propiamente en el código. Afirmaremos que la
delación es la destinación de la herencia para después de la muerte, donde va
la herencia, aquel patrimonio que tuvo el de cujus en favor de los herederos,
donde se destina, que destinatarios tiene.

Y desde luego tenemos que establecer el factor personal, los elementos


personales de una herencia; que son los herederos. En ese sentido, se puede
decir que la delación es la trasmisión de la herencia, es decir hacia a quienes la
ley va a diferir, hacia a quienes la ley va a determinar quiénes tienen vocación
sucesoria y aquellas personas que puedan ser sus destinarios.
Nuestro código no se refiere de manera específica, pero como nuestro código
no tiene exposición de motivos. Entonces tenemos que tratar de determinar, de
llegar a través de algún tipo de investigación, encontrar la mentalidad de los
redactores del código del año 72 al 75, cuando entraron a la última parte del
libro que era referido precisamente al derecho sucesorio.

En el código, habla de delación de derecho. Dice la herencia se defiere por la


ley o por la voluntad del de cujus manifestada en testamento, que significa ese
deferir, si tomamos en cuenta que tenemos un punto de inicio y luego un punto
que va desarrollándose, ocurre del fallecimiento y de inmediato sucede la
trasmisión hereditaria. Primero se abre la sucesión y coetáneamente existe la
trasmisión de los bienes en favor de los herederos. Fallece una persona y los
herederos ya entran a ocupar el lugar que tenía esta persona, en las relaciones
jurídicas posteriores. Es decir que no se interrumpe absolutamente nada.

Entonces cuando fallece una persona tiene que haber alguien de una manera
singular o plural para que puedan ingresar a la sucesión. ¿y quiénes son esas
personas? – las llamadas por ley y ¿Quiénes son las personas llamadas por
ley? – Son aquellas que tienen vocación sucesoria no contradicha. Vocación
sucesoria actual y no contradicha, que no se encuentre en contención la
calidad de heredero que una pueda tener, esa es vocación sucesoria.

Si tomamos en cuenta de que la herencia, el heredero es de 3 clases en


nuestra legislación. En primer lugar, tenemos al heredero o sucesor legal y
dentro de todos estos, los llamados a la sucesión por el solo ministerio de la
ley.

Es importante que fijemos el concepto de heredero forzoso, ¿Por qué lo


llamamos heredero forzoso? – Porque el vínculo de parentesco que se da entre
la persona que fallece y tanto los herederos, están íntimamente ligados y
nuestra legislación lo que ha hecho es basarla, fundamentarse en que esa
forzosidad, está dada por la cercanía del grado de parentesco.

Cuando llegamos a analizar los grados y las líneas de parentesco, vamos a


determinar con mayor precisión porque las personas son llamadas herederas
forzosas.

Pero como adelanto son forzosas porque el vínculo parentesco con el tronco,
con la persona cuya sucesión se trate, con la persona que fallece. Vinculo de
parentesco es de tal cercanía que no puede existir otros que pueden ingresar a
la sucesión. Y en eso hay coincidencia desde los orígenes del derecho romano
en que está en línea descendiente hasta el infinito, están los hijos partiendo del
tronco común; hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc. O la línea ascendente
están, partiendo del tronco común, que es el padre, el abuelo, bisabuelo,
tatarabuelo. Y en la otra línea que es la colateral, que tiene otro tratamiento,
que ingresan a la sucesión, que tienen vocación sucesoria para ingresar a la
sucesión a falta de los herederos forzosos, es decir cuando no hay herederos
forzosos.

Entonces, el sucesor legal es aquel que, por vínculos de parentesco cercanos,


adquiere una característica particular de ser forzosos. ¿y porque son forzosos?
– Porque son los únicos a los cuales la ley les da esa calidad para que puedan
ser los herederos del de cujus. Esto se viene a denominar la determinación de
la situación jurídica por el solo misterio de la ley, por la sola afirmación, por la
sola presencia y por la sola fuerza que tiene la ley, en este determinado
fenómeno jurídico.

Es decir que las personas que ingresan a la sucesión son aquellas personas
que tienen vínculos de parentesco cercanos con la persona que fallece
respecto de otros. Y aquí surge respecto de eso, un principio que viene desde
el derecho romano y es que el parentesco más cercano hacia la persona que
fallece, excluye a los restantes parientes que puedan tener un grado posterior,
un grado más alejado. Por eso se dice, el que tiene un grado más cercano al
de cujus es preferido respecto a otra clase de parientes.

¿y quiénes son los que tienen el grado más cercano al de cujus? – Desde
luego los privilegiados son los hijos, cualquiera sea la clase de hijos que se
tengan. Y en nuestra legislación los hijos son de dos clases, unos
matrimoniales y otros extramatrimoniales. Los primeros son aquellos, los frutos
de una unión legal celebrada por una persona autorizada, un funcionario a
nombre del Estado, que se llama oficial de registro civil que es el que celebra el
matrimonio, es quien convoca a los contrayentes para que puedan manifestar
su voluntad de quererse unir en matrimonio, asumiendo las consecuencias, los
efectos jurídicos que pueda acarrear un matrimonio con el objeto de crear y
conformar una familia. Y la familia es la base de la sociedad civil.

Entonces los herederos son forzosos porque tienen un vínculo muy cercano al
respecto del de cujus. Aquí les llama la ley por efecto de la delación de ese
derecho, por efecto de esa destinación de la herencia, a quien va ir la herencia,
a quien se va a deferir la herencia, donde va ir a parar la herencia; a los
herederos llamados por ley y esos herederos son los herederos forzosos.

Y eso es lo que hace nuestro código civil en el Art 1002, cuando dice la
herencia se defiere por la ley o por la voluntad del de cujus manifestada en
testamento, en el primer caso el sucesor es legal; en el segundo testamentario.
Entonces cuando dice se defiere por la ley, no se necesita ningún otro requisito
ni declaración, simplemente lo que tiene que existir es vinculo parental o de
parentesco muy cercano a la persona que fallece; porque si tiene muy lejano
no tiene posibilidad. Porque así está organizado el sistema de grados y el
sistema de las líneas en las legislaciones del mundo. Y hasta antes que entre
en vigencia nuestro código y el de familia de 1972, no estaba muy clara y había
una cierta confusión con lo que se vino a denominar como si fuera una fuente
del derecho civil, el derecho canónico, el derecho que fue llevado adelante por
Santo Tomas de Aquino y que el conjunto de esas normas que rigen para la
curia, para los creyentes, para los actos realizados por cristianos, para los
católicos preferiblemente, en sus relaciones entre ellos y la jerarquía
eclesiástica.

Entonces, este artículo cuando nos dice que la herencia se defiere por la
voluntad del de cujus o por la ley; cuando dice que es la ley es que está
inmersa en la ley, esta señalada en la ley, tiene fuente la ley de ahí emerge. El
otro lado también emerge de la sucesión testamentaria que tiene como
característica la utilización, la puesta a disposición del de cujus el querer
voluntario, o sea la voluntad reconocida por la ley para poder en vida, la
persona en vida pueda tener la facultad que le da la ley, de nombrar libremente
a los herederos dentro del marco que dice la ley. En este caso se debe
respetar los casos de la legitima, esa parte de la herencia que está reservada
exclusivamente para los herederos. Tiene dos componentes, uno que es
disponible y otro que es indisponible; la parte indisponible ira a los herederos
forzosos y la parte disponible ira a liberalidades que pueda hacer el de cujus,
mortis causa y que están dados más que todo a lo que es los legados.

Y en esa parte de los legados da lugar a otra clasificación de la sucesión, que


está dada por un parte la sucesión de carácter universal y por otra parte la
sucesión a título particular. A título universal cuando se recibe la totalidad del
acervo hereditario, el de los universales, los universitas que reciben sin
exclusión, todo el patrimonio que tuvo el de cujus que es trasmitido para
mantener cierta relación jurídica que podía haber establecido la persona que
fallece. Y, por otra parte, esta esa voluntad que la ley le faculta y es que esta
traducida en un acto jurídico de carácter unilateral por el cual el de cujus es el
que nombra, organiza como y a quienes les va a tocar la sucesión o parte de la
sucesión; como adelanto el de cujus puede decir en su acto de voluntad, acto
solemne testamentar otorgado ante notario más testigos y que el de cujus
manifiesta de manera abierta y eso es lo que lleva a una clasificación de los
testamentos, una es la sucesión en la totalidad de los bienes que tenga el de
cujus y la otra es la parte limitada que es la sucesión pero vía utilización del
testamento.

Entonces tenemos que la sucesión organizada por la ley es la sucesión legal,


legitima, abintestato; y la sucesión testamentaria es la que organiza, la lleva
adelante el testador, él es quien señala quienes van a ser sus herederos y que
es lo que van a recibir los herederos, pero no tiene el libre albedrio, la libre
disponibilidad, la ley no le permite que pueda hacer disposiciones de carácter
genérico en favor de una sola persona, en otras palabras, deferir la herencia a
una sola persona y dejar a las otras personas con algo, porque si fuera con
nada, se estaría olvidando del resto de los herederos forzosos, en cuyo caso si
no hay una causal de esa exclusión, olvido que haya hecho el de cujus, los
hijos que hayan sido excluidos sin que exista causal justificativa, esas personas
tienen que acudir a la sucesión legal para ser reconocidos como herederos
aunque el testador haya hecho testamento.

Ejemplo: si el testador tiene 3 hijos, 2 de los hijos viven en Bolivia y el otro en


España, y ha tenido noticias muy esporádicas de parte de este tercero hijo. Y el
señor hace testamento y no lo instituye como heredero. El testador con todas
las formalidades acude a las formas ordinarias de testar que son 2 y después
entramos a los testamentos que son extraordinarios que son otorgados bajo
ciertas circunstancias especiales y extraordinarias, como por ejemplo el caso
de la pandemia.

Si alguien quiere hacer testamento puede acudir a la forma ordinaria de testar


que es el testamento abierto otorgado ante notario o realizar un testamento
cerrado o secreto mediante un sobre en el cual este con la presencia de 2
testigos, le hace entrega al notario y el notario levanta un acto y hace el
otorgamiento, y en ese momento no se conoce el texto del testamento. Si es
testamento abierto es una escritura pública perfecta, no es necesario abrir ni
hacer ningún otro tramite de apertura de protocolización de testamento;
simplemente el testamento está y se lo conoce porque es escritura pública y
solamente surtirá efectos a partir del fallecimiento del de cujus.

Entonces si hablamos de sucesores a titulo universal, vamos a referirnos a una


sucesión también de carácter universal que es la sucesión legal, la sucesión
abintestato-sin testamento, sucesión legitima significan lo mismo. Es aquella
parte del derecho civil, del derecho sucesorio que organiza la ley de cómo va a
ocurrir de la delación, de cómo se va a tomar en cuenta la vocación sucesoria
para que las personas llamadas por ley que tengan vínculos de parentesco
cercanos al de cujus, a la persona que fallece, puedan ingresar a la sucesión. Y
también puede darse el caso que no existiendo vínculos de parentesco
cercanos con el de cujus, sino en otro grado, puedan ingresar a la sucesión,
pero solamente a falta de los herederos forzosos, de aquellos a los cuales la
ley los llama necesariamente y por el solo ministerio de la ley.

Entonces aquí entramos analizar otra clase de herederos y los vamos analizar
en inc. 2 del art. 1002. Y dice entre los herederos legales, es decir los legítimos
donde no hay testamento, unos son forzosos por el solo ministerio de la ley, no
necesitan ninguna otra declaración o reconocimiento. Son forzosos porque
tiene un grado de parentesco tremendamente cercano de acuerdo a lo que dice
la ley con la persona que fallece. Y los otros son simplemente legales, la norma
dice que son aquellos que tienen derecho a la sucesión a falta de herederos
forzosos y testamentarios.

Ejemplo: (heredero simplemente legal) una persona contrae matrimonio con


otra persona y no tienen herederos, no han tenido hijos y por tanto no han
tenido nietos ni bisnietos. Pero si han tenido hermanos, colaterales,
transversales; ellos los colaterales podrán ingresar a la sucesión de esta
persona que fallece y no tuvo hijos. Esas personas las trasversales van a en
calidad de forzosos porque no existen los forzosos. La ley los llama, tienen
vocación sucesoria para recibir la herencia porque no hay nadie más sino son
los hermanos o los hijos de los hermanos. Y Si no hay herederos forzosos en
este caso de esta pareja que no tuvo hijos, y si también no tienen ascendencia
y mueren los dos conyugues; entonces el destinatario de la herencia es el
Estado.

Entonces el inc. 2 del art 1002 del código civil hace una clasificación, entre los
herederos legales, legítimos, abintestato unos son forzosos llamados a la
sucesión por el solo ministerio de la ley y los otros son simplemente legales
que tienen derecho a la sucesión a falta de herederos forzosos y
testamentarios.

De toda esta estructura tenemos una configuración de quienes son aquellas


personas, el elemento subjetivo; el elemento objetivo es la parte material-
patrimonio. Y el elemento objetivo que son las personas ¿Quiénes son las
personas? – Son 2 en su estructura, uno el de cujus que fallece y otra los
herederos. Y dentro de estas 3 partes, el de cujus la persona que fallece,
herederos y patrimonio. Es como un triángulo y en ese triángulo, si hacemos
una deconstrucción, un desglose de cada uno de estos elementos y sacamos
uno de ellos, vamos a ver que no puede darse el fenómeno sucesorio.

La primera parte, si no existe la persona que fallece, no hay sucesión. Porque


la sucesión se abre cuando la persona fallece, por muerte natural o por muerte
presunta.

La segunda parte, si no hay herederos; la ley va organizar de que haya alguien


que va a recibir ¿y quien es ese alguien quien va a recibir? - Es el Estado. Que
es un heredero forzoso cuando no existe ninguna clase de herederos. Así está
la norma, porque no puede haber res nullius, que significan cosas de nadie.
Hipótesis: si muere la persona y no deja herederos, ¿cualquier persona normal
y corriente puede pedir que los bienes de esa persona pasen al domino de esta
extraño y el Estado podría reconocer eso? – Pues no, en nuestra legislación no
hay eso; no hay reconocimiento de cosas nulas, no hay res nullius. Siempre
existe una persona que sea titular de un derecho de la clase que sea el bien.

Los herederos simplemente legales ingresan a la sucesión cuando no hay los


herederos forzosos. Ejemplo, si una pareja no tiene descendientes ni tampoco
ascendientes, pero si tiene hermano o sobrinos, esas personas son las que
ingresan a la sucesión porque no hay los otros. ¿estas personas que ingresan
a la sucesión cuando no hay herederos forzosos, se convierten en herederos
forzosos? – Hay dos corrientes: la negativa dice que no, porque ellos no tienen,
lo que viene de forzosos viene de un vínculo de parentesco estrecho, ese
vínculo de parentesco estrecho. Es decir, hay un tronco común pero no
descienden uno de otro sino ambos descienden de un tronco común. Ejemplo,
hay un hermano A y otro B, y ellos no descienden de unos y otros. Siempre
debe ser de alguien que se vaya desgajando, el tronco es uno, pero tiene
varias ramas y una rama con otra rama no hacen un tronco.

Nuestro código denomina heredero tanto al legítimo, a los forzosos y los


testamentarios. En el código de Napoleón, el heredero propiamente dicho era
el que recibía la totalidad o parte de la herencia a título de parentesco con el
difunto. Si no tenía ese grado de parentesco, el código no lo denominaba como
heredero forzoso. Entonces, la persona nombraba un heredero, lo instituía
como un heredero a través de un acto de manifestación de voluntad propia en
un instrumento que se llama testamento, esa persona recibía el nombre de
heredero testamentario.

Y en nuestra legislación tenemos 2 clases de herederos y hasta 3:

la primera es el heredero legal, legítimo que ingresa a la sucesión cuando no


existe los herederos testamentarios, la ley es la que organiza, el código civil
organiza como se van a repartir, en que forma van a concurrir, en qué forma se
van hacer la adjudicación de los bienes, en qué forma se van hacer la división
de los bienes, si las personas que van a entrar a la sucesión tiene capacidad
sucesoria o no la tienen; entonces todo eso lo ve la ley.

Entonces, tenemos que la ley le reserva a la persona que pueda fallecer, le


otorga una liberalidad para que esa persona en vida y con el instrumento del
testamento pueda nombrar a una persona fuera del entorno familiar o dentro
del entorno familiar también para que ingrese a la sucesión. Esa persona
ingresa con unas atribuciones muy limitadas, atribuciones en cuanto a la
recepción que pueda tener como heredero y esa persona se la denomina
legatario. ¿y quién es el legatario? – el legatario es aquella persona que
ingresa a la sucesión y recibe una parte de la herencia a título particular. El
heredero legatario es un heredero a título particular porque recibe solamente
una pequeña parte. En nuestra legislación, hemos visto que legitima, la parte
disponible lleva hacia los legados y liberalidades es de un 20%, en otras
situaciones le da un poco más y modernamente se está pensando en que se
amplié esta regla tan rígida, una 5ta parte del acervo hereditario va hacia las
liberalidades que pueda hacer el testador. Ahora en unas legislaciones hay el
30% y otros un 25%. Hay proyectos de reformas de códigos donde pueda
haber 50 a 50 pero hay voces a favor y en contra que puedan ser
tremendamente perjudiciales para los herederos forzosos. Pero también, hay la
argumentación a favor que dicen que muchas veces los herederos forzosos no
hacen nada por contribuir a la unidad o hacia la concordancia, a la
concurrencia amistosa que debe haber entre los miembros de la familia. Más
bien por el contrario, hay personas que están dentro del entorno familiar y hay
hijos que son ingratos, que no se preocupan de los padres y VS de los que
están dentro del entorno familiar que si les dan toda la atención; entonces se
dice que es injusto, como van a recibir unos hijos que no han hecho nada por
los padres VS que otros sí. Entonces porque no ampliar al testador, que estos
que si se preocuparon reciban más de los que fueron ingratos.

Pregunta de la compañera: ¿en cuanto a los herederos simplemente legales


pueden ser los tíos, primos, sobrinos, como se repartiría el porcentaje? – En
una sucesión donde hay hijos no pueden entrar los colaterales, porque los hijos
son forzosos. Pero como no hay los forzosos, ingresan a la sucesión los
hermanos, por tanto, los hermanos tienen preferencia respecto de sus hijos.
Entonces si esta pareja tiene hermanos, tanto el hombre como la mujer, los
llamados a la sucesión van a ser ellos; que vengan a ocupar el lugar del de
cujus porque no hay otro. ¿Quieren entrar sus hijos? – No pueden, porque el
vínculo de parentesco entre estas dos personas con el hermano es de 2do
orden y los sobrinos están en 3er grado. ¿Quiénes son los preferidos? – los
que tienen grado de parentesco más cercano, entonces ingresaran a la
sucesión los hermanos siempre que no haya herederos forzosos.

Caso. – Huno un padre que tuvo un único hijo, el único contrae matrimonio y
tiene dos hijos, y el padre tenía dos hermanos y la madre también tenía dos
hermanos. ¿Cómo se organiza la sucesión? – si fallece el padre, los herederos
serian la esposa y el hijo, más que todo el hijo, si es bien ganancial entrara la
esposa. Resulta que en este caso fallece el hijo con la esposa en un accidente.
¿Quiénes son los llamados a la sucesión? – al no tener herederos forzosos
estas personas, ingresan a la sucesión los hermanos, ¿Cómo se van a repartir
entre ellos? – como si fueran en igualdad de condiciones entre todos ellos. Si la
herencia tiene un patrimonio de 100 y son 4 hermanos, van a recibir 25% por
cada hermano. Si dentro de esos 4 hermanos, uno de ellos fallece y deja 2
hijos, ahí si los hijos entran a la sucesión por el derecho de representación.

Pregunta del compañero: ¿en el caso de los seguros de vida en el momento en


que fallece el de cujus, este seguro de vida si es dejado a un solo heredero, se
considera el mismo tratamiento de que solo el de cujus tenía la disponibilidad
del 20% del seguro? – No, en primer lugar, son 2 derechos completamente
diferentes, el derecho sucesorio y el derecho de seguros. El derecho de
seguros y un seguro de vida, el seguro de vida tiene beneficiarios, el seguro
actúa cuando el de cujus fallece y si tiene 2 hijos y el seguro de vida de
1000000$, aparece solamente un hijo y no el otro, cuando se abre la sucesión,
el seguro le va a pagar al beneficiario, pero el beneficiario, el heredero tiene la
obligación de repartirlo a favor de otros herederos que pudieran haber.

El seguro de vida tiene beneficiarios, un contrato se seguro no es solo para uno


mismo también es beneficioso para el caso de fallecimiento del cullus será
también para un tercero. Entonces, el seguro actúa cuando el de cullus fallece,
pero, si este tiene dos hijos y en el seguro de vida de un millón de dólares (ej.)
aparece solamente un hijo y no el otro, cuando se habré la sucesión – fallece y
se va a cobrar al seguro pero este le va a pagar al beneficiario pero el heredero
tienen la obligación de repartir a favor de otros herederos que pudieran haber.

Existe otra institución más interesante que el seguro que es el fideicomiso o


“clast” y está es una figura de carácter del derecho anglosajón. En Bolivia el
tema del fideicomiso está considerada como una operación bancaria y en otras
partes es nada menos que la formación de un patrimonio separado, un
patrimonio afectado por cierto patrimonio para que una entidad tanto bancaria o
financiera pueda adm ese patrimonio lo cual su vigencia no se lo puede
interrumpir a no ser que sea revocable y en este si se puede interrumpir. Se
tienen que ver como opera este “clast”. El “clast” es una figura comercial es una
parte del derecho comercial, el contrato de seguros también es parte de este
derecho y la sucesión es parte del derecho civil y parte de sucesiones. En
ambas figuras pueden llegar a ser una sustitución de los derechos hereditarios
(hay una gran discusión doctrinal al respecto). El tema del derecho anglosajón
funcional muy bien en cambio el derecho continental no tanto porque en
muchas legislaciones no lo reconoce a “clast” como un derecho de regir algo,
habiendo otros herederos, si bien puede esa persona recibir ese beneficio pero
esta persona tiene la obligación de repartir a los demás en un determinado
momento cuando se llegue a la partición. En el caso del tema del seguro, si se
le deja solamente a esa persona un monto determinado – una póliza de
seguros y tienen otros dos hermanos que no están como beneficiarios de esa
póliza, al fallecimiento cuando se habrá la sucesión, hay que ver que
patrimonios tiene, en el momento de la división va ser llevada a colación como
parte de que le pueda corresponder a esa persona y los otros bienes que
pueda dejar el de cullus (casas, departamentos y demás) va a ser dividido
entre los dos, si no alcanza (porque tiene que ser en partes iguales) el que
tiene mayor beneficio tienen que ceder a favor de los otros beneficiarios.

En la división y repartición hay dos cosas: una división convencional y división


legal. La convencía llegan por acuerdo de las partes y ellos se organizan como
se van a dividir la totalidad del patrimonio pero si no hay un acuso se pasa al
remate con una evaluación previa.

¿el cullus pueden dejar un testamento con un mayor porcentaje para uno de los
hijos? No, porque los hijos ingresan a la sucesión en igualdad de condiciones.
¿Qué se hace cuando no se sabe el contenido del testamento? ¿qué clase de
testamento es? El testamento se hizo ante tal notario, se va a donde el notario
porque uno tiene un cliente con interés legítimo y directo, entonces existe el
testamento y hay que hacer la apertura de ese testamento porque ese es un
testamento que tienen la característica de ser una forma originaria de testar
bajo la modalidad de testamento secreto o testamento cerrado. Una vez
realizado todas las diligencias, etc. Se llega donde el juez y se hace la
apertura y la protocolización. Si una herencia a favor de un heredero en
desmedro de otros herederos estos tienen una acción legal (acción
reivindicatoria, de testamento, nulidad de testamento, etc.).

La resolución de un acaso jurídico cuando hay un a discrepancia de intereses


de una parte y otra – disposiciones de bienes: acciones y derechos de carácter
patrimonial u originan as por relaciones contractuales o de disputas de
derechos de propiedad – derechos reales que tengan que ser vistas por el
derecho sucesorio (asesoramiento legal).

¿si todos los hijos están en igualdad de condiciones que sucede con los hijos
fuera de la primera relación conyugal (hijastros o adquiridos en un segundo
matrimonio)? En el código no existe la palabra hermanastros; en el lenguaje
jurídico, el léxico jurídico adecuado: los hermanastros pertenecen a un solo
vínculo, son hijos del padre o de la madre, pero son hermanos de doble
vinculo. Si el patrimonio es ganancial significa que a sido adquirido por la
pareja y el porcentaje sería 50 – 50%; el 50% que le corresponde al padre y los
hijos del primer matrimonio, fallece el padre y los hijos van a entrar a esa
relación; del otro 50% van a heredar los otros hermanos. Entonces si el bien es
ganancial le correspondería el 50% a los del primer matrimonio y oro 50% al
del segundo matrimonio, ese 50% ganancial del padre les toca necesariamente
a los hijos del primer matrimonio, porque los hijos no pueden entrar en su
totalidad. Existe problemas cuando viene del 1º matrimonio y éste nunca a sido
disuelto (sin divorcio) mientras tanto el padre se junta con otra persona y fruto
de esa unión que no es unión libre (falta la libertad de estado) tienen hijos y
posteriormente adquieren los bienes y pone en a nombre de los dos y cuando
fallece el padre… pero complicando un poco más, si con la persona que se ha
separado vive ¿tienen derecho o no?.

Messineo hace un a opinión de que es un legatario, que es una diversa, si bien


ambos pueden tener carácter de herederos pero el legatario difiere del
heredero en que recibe una parte como una liberalidad o “regalo” pero no
puede recibir más de lo que el heredero pueda recibir; pero se da algunos
casos los padres dan (por ignorancia) privilegios a los compadres, ahijados,
etc. Que a los propios hijos. Este autor opina que el legatario es un figura
jurídica de carácter diverso del heredero tanto del punto de vista cualitativo –
cuantitativo, el legatario no es un heredero porque los herederos son los que
desciende unos de otros o los que ingresan a la sucesión a falta de los
forzosos que son los colaterales. El legatario ingresa a la sucesión por una acto
de liberalidad que hace el testador a favor de una persona extraña de la
sucesión, es un causa habiente a titulo particular porque sólo recibe una parte.
El legatario si le dejan un legado por ej. Un edificio y resulta que en el edificio
hay deudas, ¿la facultad de derecho tendrá que ser responsable del pago de
esas deudas? No, porque el legatario no es heredero y no puede responder las
deudas que haya dejado el de cullus. El legatario no responde por las cargas
hereditarias pero tiene una vocación para recibir.

¿una persona puede tener la calidad de heredero y la calidad de legatario al


mismo tiempo? Para que se de esa figura (herederos y legatario) tiene que
haber testamento. ¿puede haber legatario sin testamento? No. Si el del cullus
en vida hace una liberalidad por ej. A su compadre le regala un camión, este es
un acto de donación a titulo gratuito. Los menores de 18 años no puede realizar
estas acciones porque no tienen capacidad de obrar. Este es el sucesor y la
capacidad de suceder, dejando de lado el tema sucesorio, es un importante
analizar que haya herederos, sucesorio y patrimonio; si entendemos que el
fenómeno jurídico se produce por el fallecimiento de una persona como cese
de las funciones motrices y neurológicas de una persona, a partir de ese
momento ¿Quiénes van a ocupar ese lugar? Son los herederos; esto abre un
abanico muy grande para determinar de que o como era la vida jurídica de la
persona que fallece para las personas que van a ocupar su lugar.

La sucesión opera un cambio de relaciones jurídicas que tenia el difunto pero


no con relación al objeto de la relación jurídica a uno de los sujetos, uno de los
sujetos sale de la relación jurídica porque fallece y posteriormente ingresan los
herederos, la relación jurídica se mantiene los herederos ocupan su lugar. Es
por eso el que contrata para si también contrata para los herederos.

¿Quiénes son los llamados a heredar? Tenemos que ver quiénes son los
herederos…¿Cómo opera la transmisión hereditaria? Tenemos que tomar en
cuenta tres momentos importantes:

1. Apertura de la sucesión con el fallecimiento, en el instante mismo de


la muerte.

2. La vocación hereditaria. Llamamiento. ¿Quiénes son las personas


con grado de parentesco cercano al que haya fallecido? En primer
lugar son los hijos, en la misma calidad de ellos el cónyuge (esta en
discusión de si hereda o no; en nuestra legislación hereda como un
hijo más: si es ganancial ya no forma parte del derecho sucesorio
porque es un derecho propio y si ese derecho es por efecto de
matrimonio porque primero se hace Co-propietario (pareja) han
adquirido un bien los dos y es repartido por igual pero cuando ocurre
el desvinculamiento matrimonial y cuando existe el fallecimiento, en
este caso los bienes ganancia cales se basan en que el 50% se lo
reconoce a uno de los cónyuges y no es por efecto de la sucesión; el
efecto de la sucesión es que ingresa a la sucesión el cónyuge como
un hijo más, en otras legislaciones le dan más porcentaje al cónyuge
pero en Bolivia no). Por ej. El esposo – esposa: A – B, estos tienen
tres hijos, en vida el señor tenía sus bienes propios y también
adquieren una casa y un edificio con la esposa (bien ganancial)
¿Cómo se reparte la herencia? Si es un bien ganancial por efecto
del matrimonio 50% es del cónyuge y el otro 50% se reparten los
herederos y también se lo toma en cuenta al cónyuge, y esto es un
derecho sucesorio porque el cónyuge ingresa a la sucesión como un
hijo más. Continuando con el ej. Todo el patrimonio 100% valorado
por un millón ¿Cuánto le corresponde al cónyuge y a los hijos? el
50% es ganancial y le corresponde al cónyuge el otro 50% ¿Cómo se
divide si son tres herederos más el cónyuge? Se divide en partes
iguales: 12.5%, ¿en total cuanto recibe el cónyuge? 62.5%. pero el
50% de ella por efecto del matrimonio pero también puede haber
otros bienes que nos son bienes gananciales y son bienes propios
(se tiene que ver si entra o no el cónyuge).

Los que ingresan a la sucesión son los herederos – sucesores cuando existe el
fallecimiento. La palabra sucesión viene del latín sucesio = un cambio que
reproduce en la sustitución de unos de los sujetos de una relación jurídica.
Debe haber una transmisión, sucesión, enajenación… la operación jurídica que
se tena que ver. Esta relación jurídica puede ser de diversa gama, cuando
ocurre el fallecimiento hay una persona que se da de baja y otra que sube
puede ser una o varias. Porque no son extinguibles al fallecimiento de una
persona estas relaciones permanecen, los herederos son responsables porque
opera la trasmisión – ocupación en las mismas condiciones. Se trata de un
cambio de la posición jurídica activa o pasiva de una relación jurídica y esto es
lo que se denomina sucesión.

Se denomina sucesores a las personas a las cuales se trasmiten los derechos


de otras personas de tal manera que son las que ejercen para adelante sus
derechos a nombre y nombre propio – personal.

27 DE MAYO

Surgen la capacidad, esta capacidad por la característica de la que está


incluido el ser humano. Entonces siendo la capacidad una actitud una
prerrogativa que tiene la persona, qué hace con esa capacidad? desde el punto
de vista jurídico, puede ser titular de cualquier derecho y tiene la aptitud para
que se le reconozca, puede ser de titular de cualquier derecho y sea de
carácter patrimonial sea de carácter familiar y también tiene la capacidad y
tiene la aptitud para hacer valer, para ejercitar esas actitudes de manera
personal sin la intervención de nadie de los derechos que la ley le reconoce a
los derechos que le está investida. En general todo esto se debe denominar un
atributo de la personalidad. entonces tenemos…(llamada) la capacidad es un
requisito importante para que los actos que puedan realizar las personas surtan
efectos jurídicos, tengan efectos jurídicos. Una persona que no tiene capacidad
que si tuvieras que si la hubiera tenido capacidad es perdida o esa capacidad
desaparece se convierte en una incapacidad, y en qué consiste esa
incapacidad no poder ejercer los actos por sí mismos, tendrá que necesitar
tendrá que concurrir una persona diferente tal vez una persona que sea
nombrada por el juez para que le pueda asistir en actos de su vida civil.
Entonces que tenemos en todo eso qué la capacidad es la regla y que la
incapacidad es la excepción, pero otra vez la capacidad esa actitud que tiene
las personas para ser titular de cualquier derecho, nos lleva hacer una
distinción, Dos clases de capacidad una capacidad de derecho y una
capacidad de hecho o una capacidad de ejercicio o una capacidad de goce.
Qué entendemos por todo eso, quiero recalcar que este tema en el tema de
capacidad tienen que tener muy bien entendida y estudiada por qué en el
derecho sucesorio tiene muchísimas particularidades. Miren en principio cómo
se adquiere la capacidad, cómo tenemos capacidad es decir esa aptitud para
ejercitar derechos y cumplir obligaciones, como toda persona es necesario
existir se requiere que la persona para que adquiera capacidad exista en el
momento de que nazca y al momento de que nazca esa capacidad la ley….
(interrumpe la clase) continuamos cuando estamos hablando para tener
capacidad el ser humano para tener capacidad primero tiene que nacer y
cuando todos nacemos nos convertimos en sujetos de derecho, y esos sujetos
de derecho para actuar para tener una actuación en la vida jurídica tiene que
tener ciertos requisitos que la ley les reconoce y les atribuye, entre esos el
nombre, el apellido, qué otra cuestión más, el estado civil, patrimonio el
patrimonio y también para que se ponga en movimiento es partes en relación
con otras personas con terceras personas en el tema del relacionamiento social
familiar y desde luego en el tema con mucho más importancia tema del
relacionamiento jurídico es necesario que se cumplan ciertos requisitos. si bien
entre sus requisitos está precisamente el tener capacidad, una capacidad inicial
ab initio, se la tiene nos las reconoce el ordenamiento jurídico cuando nosotros
nacemos, cuando existimos nos convertimos en sujetos de derecho. Esa clase
de capacidad, capacítate de derechos de goce, gozamos de esa capacidad y
eso nos permite realizar ciertos actos y llevar adelante ciertos actos pero
tampoco nos permite llevar otro clase de actos, no nos permite llevar otra clase
de actos básicamente actos jurídicos, si no es con el transcurso del tiempo y
aquí hacemos un corte desde el momento que se nace hasta los 18 años, uno
tiene capacidad de derecho goce sé pero no tiene capacidad ejercicio, porque
no tenemos capacidad de ejercicio porque la ley no nos permite para nosotros
a las personas que sean menores de edad no permite realizar actos jurídicos
de carácter o con carácter válido, actos que surjan efecto jurídicos en la vida de
relación y en las relaciones jurídicas que puedan ser establecidas. Es el típico
caso de los menores de edad pueden contratar los que contratan en su caso
los menores de edad son las personas que los representan los que estén
ejerciendo la autoridad parental o la tutela sobre los menores, hasta que los
menores lleguen a los 18 años, pero aquí tenemos que ver una excepción
bastante interesante que se da en el derecho sucesorio, si bien la capacidad
plena, la capacidad de ejercicio más la capacidad de derechos conjuncionan se
vuelven una sola capacidad y esta es la capacidad jurídica ocurre cuando las
personas cumplen los 18 años, sea llegan a la mayoría de edad, a partir de ese
momento todos los actos que realice es persona son válidos y también dejan
de tener representatividad efectos jurídicos, la representación, o la arrogación,
siquiera la arrogación, haber permitido la ley a terceras personas que hayan
sido autorizadas para actuar en nombre de ella. Entonces aquí tenemos qué
las personas que tienen capacidad de derecho al llegar a los 18 años se
vuelven capaces de pleno derecho y capaces con una nueva característica,
que es que les permite ejercitar esos derecho de manera singular y los actos
que realizan son actos plenamente válidos en la vida jurídica y actos que no
pueden ser controvertidos, ni argumentar de que fueron realizados por una
persona que teniendo 18 años digan no es posible que esa persona de 18 años
realice actos jurídicos válidos cuando es un contrasentido esto reafirmar esa
parte, pero la particularidad que se da en el derecho sucesorio y quisiera que
estos tomen atención, es la variable siguiente: nuestro código cómo así en
muchos otros códigos Latinoamérica, permiten que personas menores de 18
años y cuando hayan alcanzado 16 años pueden testar, es decir pueden utilizar
el mecanismo del testamento para poder testar.

Lo que les decía es que hay una parte tremendamente importante en el


derecho sucesorio relativo a la capacidad, y es que de manera general la regla
general la capacidad plena de ejercicio se conjunciona con la capacidad de
derecho de goce, cuando se cumplen los 18 años pero qué ocurre en derecho
sucesorio y solamente y exclusivamente para hacer disposición testamentaria o
hacer disposición de los bienes o hacer testamento o acudir a las formas
ordinarias detestar se les reconoce al testador de que esté válidamente pueda
realizar solamente ese acto cuando cumple los 16 años. La regla general
entonces es que la capacidad para todo el tema sucesorio es a los 18 años
pero tratándose de sucesión testamentaria, cuando persona tiene 16 años,
cumple 16 años puedes realizar válidamente los actos relacionados con la
testamentariaedad, puede disponer los bienes mediante el testamento. Este
acto es tremendamente importante porque en realidad viene hacer un
reconocimiento a las personas que sin haber llegado a los 18 años puedan
tener un discernimiento claro bien formado para que pueda realizar un
testamento para que puedan hacer un testamento, para que puedan destinar
los bienes en favor de los herederos mediante el testamento pero a la vez hay
una situación que es la contraria, cuál es la situación contraria, es que sedan
argumentos relacionados con la falta de madurez, con la falta de discernimiento
tal vez jurídico o desarrollo intelectual que pueda tener una persona, cuando
esa persona está en los 16 años se dice que hasta los 16 años una persona es
adolescente y por lo tanto no tiene muy bien formados y ni siquiera
desarrollados algunos aspectos de convicción y algunos aspectos psicológicos
en cuanto a la forma de ver y captar el mundo exterior, sin embargo este
argumento en contra no ha tenido muchos seguidores aunque tampoco otras
legislaciones no sean preocupado de rebajar la edad, limite de edad en cuanto
a los 18 para rebajar a las 16 los han mantenido los 18, pero hay otras
legislaciones inclusive que están pensando bajar todavía de los 16 bajar a los
15 años, hasta ahí una legislación por el mundo que quisiera reconocer los
actos de disposición testamentaria o mediante testamento a personas que
tengan 14 años, pero ello creo que pasan de propuestas. Lo estándar es los
dos principios, el principio de la capacidad plena, se adquiere a los 18 años con
excepción en el derecho sucesorio solamente para hacer testamento, para
disponer los bienes en el testamento a los 16 años. Bien pero siguen teniendo
esa conceptualización de capacidad jurídica de carácter genérica qué es, nos
enfocaremos lo que es la capacidad sucesoria.

¿Que es la capacidad sucesoria? De la capacidad jurídica plena surge la


capacidad sucesoria es decir esa actitud que tienen las personas para que
puedan ingresar válidamente a la sucesión y desde el ego ser beneficiario o
destinatarios, o en su caso como hemos visto hace un momento 16 años poder
disponer de los bienes, pero esa capacidad sucesoria es toda aquella aptitud
para ser sujeto pasivo de una transmisión mortis causa. Haber analicemos este
concepto dentro de la capacidad general nos vamos a la capacidad sucesoria,
y qué es la capacidad sucesoria, es esa aptitud esa prerrogativa que tenemos
nosotros para hacer sujetos pasivos de una transmisión mortis causa. Si la
capacidad jurídica es aquella para ejercitar, con lo que uno nace a la vida del
derecho esta capacidad sucesoria tiene algunas características importantes:

La 1ra. Si el código, la mayoría de los códigos Establece que cuando una


persona jurídica una persona natural como nosotros, nace a la vida jurídica es
cuando ocurre el alumbramiento, el nacimiento de esa persona, el nacimiento
de la persona la ley, desde luego la doctrina le reconocen la facultad para
poder ejercitar ciertos actos pero muy limitados, yo diría hasta los 16 años casi
nada simplemente pasivos, a partir de los 16 y los 18, más que todo ya son
activos y pasivos, se puede disponer de bienes pero en general desde el punto
de vista pasivo uno tiene capacidad para recibir, para ser sujeto pasivo de una
transmisión hereditaria, es decir, todas las personas que tengan capacidad de
derecho van a recibir va a ser sujetos van a tener la posibilidad de ser sujetos,
o en términos más jurídicos están sujetos a una condición resolutoria y qué es
esa condición resolutoria cuando se llegue a los 18 años ya se vuelve una
condición jurídica plena, es una condición jurídica que ya deja de existir para
que ya no existan ninguna clase de objeciones ni limitaciones hacia los actos
que puedan realizar esas personas. Entonces Que necesitamos en primer lugar
para que tengamos capacidad sucesoria: la 1ra es existir y cuando hablamos
de existir tenemos que referirnos al hecho natural biológico del alumbramiento
del nacimiento, cuando uno nace existe la vida del derecho, vas a ser sujeto de
derecho y además puede a partir del nacimiento puede llegar a ser sujeto de
recibir por herencia muchas prerrogativas que le pueden corresponder.
Entonces que tenemos en primer lugar; para tener capacidad sucesoria
tenemos que tener capacidad para suceder capacidad sucesoria, el código la
mayoría de los códigos establecen qué para que uno tenga capacidad
sucesoria tiene que existir, o sea uno tiene que nacer con vida. Anteriormente
los tratadistas antiguos y las legislaciones antiguas qué era lo que ocurría, al
influjo del derecho canónico, que se creó dos formas diferenciadoras, una de la
otra. La primera es que necesitaba que la persona Nazca, o sea la teoría de la
vitalidad, y la segunda es que nazca con figura humana, la viabilidad, Pero
conforme fue avanzando el derecho hemos llegado a la limitación y al
desarrollo si se quiere de eliminar esa parte de as personas que nazca con
figura humana, nosotros hemos desechado de la diabilidad en razón de que la
ciencia médica no concibe de que nazcan personas o seres humanos que no
tengan figura humana, pueden nacer personas y con distintos cuestiones
hereditarias de nacimiento, para los antiguos no se podían pensar de que esa
persona no era un ser humano, eso ahora en la actualidad está completamente
desechado. Es más en la antigüedad cuando una persona nacía con algún
defecto o mellizos que compartan la cabeza o cierta parte del cuerpo, los
siameses eran objeto de una curso verdad increíble, incluso decían que en
Grecia los echaban de una montaña hacia abajo, en roma de igual manera, En
Egipto los ahogaban en el río Nilo, en fin hay varias de esas cuestiones. Pero
conforme se avanzó el desarrollo médico vemos que eso no es posible, las
personas nacen nosotros no hacemos Pero podemos tener un defecto en el
nacimiento un defecto congénito básicamente. Vamos a pensar que somos
zombies seres de otro planeta con tres ojos eso va para la ficción, eso no se da
en el mundo real. Lo que pide la norma en la mayoría de los normamientos
jurídicos es existir, es nacer con vida no interesa si alguno nace con alguna
deficiencia o no, no tiene importancia esa parte. Se nace con vida lo que es la
teoría de la vitalidad, los ordenamientos jurídicos y entre esos nos anotamos
También nosotros, tenemos dos particularidades es muy importantes en el
derecho sucesorio, quiero que agarre su código civil, una recomendación por
favor siempre en las clases tengan el código civil para que alguno de ustedes
pueda dar lectura para que pueda utilizarlo cuando yo les haga su pregunta y
se sustenten en una base jurídica con el código. Para explicar ahora el
contenido de esta clase, o las clases de capacidad que reconoce nuestro
ordenamiento jurídico, íbamos a explicar mejor ya a la inversa, En qué consiste
la capacidad jurídica, ahora veremos cómo está tratada esa capacidad jurídica
nuestro ordenamiento jurídico. Les decía que hay un aspecto importante que es
la regla que la persona tiene que nacer con vida pero para los efectos
sucesorios en el artículo si ustedes se fijan en el artículo 1008, si les dan una
lectura la película 1008 en los tres incisos vamos a ver qué es un articulo de
tremenda importancia, para determinar quiénes son los que pueden ingresar a
la sucesión válidamente, dentro del concepto personal del concepto subjetivo
que estamos analizando. 1ro el artículo 1008 dice, para suceder es preciso
existir en el momento de abrirse la sucesión, nacido o concebido. Aquí
entramos a un tema bastante interesante. La ley dice nacido o concebido, uno
nace cuando se cumplen los ciclos médicos de existencia o mejor dicho de
Concepción dentro del vientre materno desde el día 1 hasta los 9 meses o 40
semanas, nuestro código no computa por la semana cómo se está
concediendo ahora lo hacen por días, más que todo por días cómo vamos a ver
por continuar, la ciencia médica tiene dos períodos lo que es la concepción, un
período que está concebido la persona pero no ha nacido está en el vientre
materno, cuál es esa, la primera Concepción para que nazca válidamente a la
vida del derecho tiene que nacer dentro de los 300 días, cuánto son 300 días?
Cómo gestación máxima, nueve meses, 10 meses más o menos, pero lo
estándar eso 9 meses, 90 semanas, lo estándar es 9 meses, 30 semanas. Para
el derecho es muy importante tomar en cuenta que si se nace dentro de los 300
días hay unos efectos jurídicos que se manifiestan en sentido de que A esa
persona se la considera cómo hijo habido dentro del matrimonio o dentro de la
unión entre padre y madre, signarse después es muy probable qué haya
algunas dudas y algunas dudas algunas incertidumbres con relación a que la
persona que ha nacido por ahí no tiene como padre titular a la persona que
dice que es su padre y con un ejemplo los voy a ilustrar con un caso todo esto.
Pero a qué va con todo esto, la ley habla, se abre la sucesión en el momento
de existir, uno existe momento de abrirse la sucesión nacido o concebido una
persona tiene la capacidad sucesoria cuando está concebido, y cuando está
concebido cuando está, en cuanto habido la fecundación entre el óvulo y el
espermatozoide y de ahí hay un largo plazo de desarrollo del feto, de la criatura
que van a hacer hasta que nace, entonces la ley pone un cierto límite legal, no
es un límite médico para nada son límite legal de 300 días para atribuirle la
característica de la paternidad del supuesto padre, si nace de después puede
ganar dudas cómo vamos a demostrar con un caso en Cochabamba hace
mucho tiempo pero que lamentablemente no llegó a hacer caso jurisprudencial
porque se llegó a una transacción que ya les voy a contar.

Entonces que tenemos capacidad para suceder, es preciso existir en el


momento cuando se abre la sucesión y cuál es ese momento en el que se abre
la sucesión? Si yo soy heredero, si estaba antes que yo nazca estaba
concebido y digamos estaba en 5 meses en el seno materno y ahí fallece el de
cuyos fallece supuestamente mi padre digamos o el padre de una determinada
criatura, entonces la ley me reconoce derechos hereditarios para cuando yo
nazca? Esa es la pregunta, ¿qué opinan ustedes? Vamos a preguntar.

Participación:

Marco González- una pregunta, hay un caso de una persona qué tuvo su hijo
que con el pasar del tiempo el ya tiene 18 años pero su madre no sé en qué
momento el cambio de apellido entonces nunca escuché de esto pero hay una
duda que tengo que probablemente ocurra, habría la posibilidad de que el
titular o sea El heredero antes de que fallezca obviamente su padre pueda
recuperar su apellido digamos?
Lic. Pero ese no es un tema de derecho sucesorio, es cambio de apellido, yo
creo que no es posible porque se estaría cometiendo un fraude, si se cambia
de nombre para entrar a la sucesión de la persona que ha fallecido, con esa
persona no ha tenido ningún vínculo de familia. Marco- es su hijo legítimo pero
no es consanguíneo pero su madre le cambia el apellido. Lic- ahí sí puede
proceder a través de un examen de ADN se puede determinar qué es hijo de la
persona que ha fallecido, se puede llegar a determinar, XL reconocimiento un
apellido diferente Pero es hijo de que q fallecido, sí o no habría que ser un
reconocimiento de paternidad esa clase de acciones para que sea el juez el
que determine y diga que estés hijo que al ser hijo ingresa a la sucesión como
heredero forzoso. Marco- Sin necesidad de recuperar el apellido? Lic.- yo creo
que tendría que recuperar depende de lo que diga el juez.

De eso se trata de ver cómo el ordenamiento jurídico de nuestro país resuelve


casos como la ley nos podemos apoyar en la doctrina además cómo podemos
ver estos supuestos de la norma traspasados a un punto de vista jurídico.

Jaquelin zegarra- yo que sepa que cuando una persona está embarazada está
gestando, me voy a decir que no pero hay algunos casos que el esposo está
delicado de salud y para prevenir esto van al registro civil y hace un
reconocimiento al vientre no sé si estoy equivocado por porque escuché eso.
Doctor- No, no parecen ser alumnos de la umsa , son de otra universidad
menos de la umsa.

A ver el tema es el siguiente para adquirir derechos sucesorios tienen que


existir o estar concebido, y que nazca dentro de los 300 días ahí tiene pleno
derecho de la persona que ha fallecido, no es que se hace un reconocimiento
de vientre, no es necesario ver una persona y no se le ve la barriga en términos
coloquiales no se puede saber si está embarazada o pero si con el transcurso
del tiempo ya se ve, pero el tema es esa persona que está dentro del vientre.
Un ejemplo muy fácil, una persona que esta, una pareja que está embarazada
y va a tener su primer hijo y que en un viaje el esposo se embarranca y muere,
quiénes son los sucesores son los que entran a sucesión? El esposo ha
fallecido, y está la esposa que está cargando ser que está con vida que exista
porque si no existe porque si no nace con vida no existe la vida del derecho.
Entonces no esa capacidad sí habria nacido muerto, pero si nace vivo aunque
el padre no es vivo por qué falleció antes que nazca, esa persona ese niño que
nace tiene todos los derechos de ingresar a la sucesión porque ha sido
concebido y habría nacido dentro del 300. Entonces es conocimiento de vientre
eso no forma parte del derecho sucesorio. Otro efecto podría ser pero para
este efecto bajo ninguna circunstancia.

Pregunta: respecto a lo que usted estaba indicando a los 300 días creo que
esto corresponde a una presunción iuris tantum, y también tendría que ver con
la antigüedad, antes no había tanto avances científico y sigamos qué fallece el
esposo y el hijo no se hace meses que digamos que se establece que se ha
pasado 9 meses inclusive los 10 meses que ahí ya no tendría, si es que no
hubiese ciencia, digamos a nacido a los 11 meses ya 330 días más o menos
entonces iuris tantum, Se podría decir que no le corresponde ser heredero de
cuyos, y sí ha nacido dentro de los 300 días si le corresponde igual con una
presunción iuris tantum puede ser heredero del de cuyos sin embargo la
ciencia como usted también lo ha mencionado es más factible más fácil más
accesible hacer una prueba de ADN y creo que tal vez eso de los 300 días yo
estaría cayendo digamos pues me estoy excediendo en algo obsoleto.

Doctor- el razonamiento está bien por el tema de la presunción, y eso estado


en el parágrafo 2° del artículo 1008, qué te hice este parágrafo 2°, salvo prueba
incontrario Se presume concebido al momento de abrirse la sucesión quién
nacido vida dentro de los 300 días, después de muerto el de cuyos, o sea hay
una presunción iuris tantum, salvo por el contrario sé que si una persona se
dentro de 300 días es hijo de la persona que lo ha concebido, lo llamaremos
así el padre, pero si nace pues, la ley va a decir que hay esa presunción que
por supuesto es iuris tantum, va a decir no no no, no lo podemos reconocer
como hijo concebido dentro del matrimonio para efectos sucesorios, como hijo
de la persona que ha fallecido, es decir, no podemos considerar.

27 DE MAYO SEGUNDA PARTE

Habíamos dicho que para tener capacidad para suceder tiene que existir o
tiene que estar concebido y tiene que nacer dentro de los 300 días, este tercer
supuesto, no existe, ni está concebido, como es que puede ingresar a la
sucesión válidamente, acá tenemos que auxiliarnos del mecanismo del
testamento porque aquí así tambien lo die este articulo dice “los hijos aun no
estando concebido todavía de una persona, de una determinada persona que
vive al morir el testador puede ser instituido heredero” y el ejemplo es el
siguiente:

Hay un padre de familia que tiene 5 hijos y hace testamento y dentro de los 5
hijos tiene una mujer y cuatro varones y hace testamento y dice; “instituyo
como mis herederos a mis hijos: Juan, Pedro, Alberto y Marcelo y llego donde
María” además dispongo que van a ingresar a mi sucesión los hijos que tenga
María y en ese momento María no está embarazada, esta soltera, pero tiene la
posibilidad de que si se caza y tiene hijos, sus hijos van a entrar a la sucesión,
les diré que esto se usa bajo alguna forma con el objeto de ampliar el horizonte
de los herederos para que solamente no lleguen a los hijos sino a los nietos en
el testamento.

Arnold: Al respecto de este parágrafo tercero, usted a dado el caso en que la


hija sea mujer, pero tambien se ha dado el caso en el que el hijo sea varón,
porque el hijo varón tambien pueda tener hijos y puedan estar sujetos en el
testamento que deja el testador.
Doctor: puede ser, indistintamente, porque supongamos que el de cujus tenga
un solo hijo varón, hace testamento y dice “instituyo como mi heredero a mi hijo
Juan y tambien instituyo como mis herederos a los posibles hijos o hijos que
pueda tener tambien mi hijo Juan”. En el anterior ejemplo, puse el de la mujer
porque era el más usual, porque generalmente es lo que se hace o se hizo,
porque últimamente no he visto muchas disposición testamentarias así de esa
naturaleza, pero el tema en análisis es que una persona que todavía no está
concebida, que no está existente, pueda tener capacidad sucesoria para
ingresar a la sucesión, cuando el testador así lo nombre y ese es las
excepciones así lo llamaremos, al principio de la existencia de las personas en
materia sucesoria es decir, uno tiene que estar existente es la regla general,
ingresan a la sucesión los que están concebidos pero tienen que estar dentro
de los 300 días y los hijos que pueda tener una persona cuando fallece el
testador, el testador hace testamento y los instituye como sus herederos a
determinados sexos, hombre o mujeres, si ocurre eso, fallece el testador y la
hija o el hijo tiene hijos, no necesariamente dentro de los 300 días, eso es otro
tema, tiene hijos, esos hijos por voluntad del de cujus solamente expresada en
testamento tiene vocación sucesoria y tiene capacidad para suceder.

Hasta ahí es bastante claro el tema de la capacidad sucesoria de las personas


que van a ingresar a la sucesión.

Vamos a analizar un caso:

En Cochabamba saben ustedes que está situada la fábrica de calzados


Manaco, y esta es parte de una empresa transnacional de calzados que es la
marca Bata, originalmente eran de Checoslovaquia y de ahí se mudaron a
Canadá y abrieron sucursales y subsidiarias por toda américa y en Bolivia
pusieron una fábrica y hay todavía en Cochabamba-Quillacollo

Ocurrió que cuando estaba la sociedad en Checoslovaquia hace más de 20


años, ellos enviaban a sus ejecutivos a que gerenten las empresas donde
tenían las sucursales, entonces llego un joven a Cochabamba muy bien
pagado y en ahí contrae nupcias con una mujer de Cochabamba y él era muy
aficionado con autos carreras y un mal día se choca con un camión que estaba
parqueado y pierde la vida, entonces empieza la cuestión de la apertura de la
sucesión y así como estaba la señora la cónyuge, les comunica a los padres
que estaba esperando familia un hijo de él, y los padres se sorprendieron y
dijeron aquí hay una cuestión un poco rara ya que mi hijo antes de venir aquí a
Bolivia se determinó que no podía concebir y ahora aparece la esposa como
embarazada, a los dos o tres meses de matrimonio.

La esposa, el cónyuge supérstite les comunica que envase a la legislación


boliviana los herederos al fallecimiento de este señor, eran ella y el hijo que
estaba concebido, por lo tanto vean ustedes, en derecho tenemos a la persona
que fallece, en línea descendente están los hijos, en línea ascendente están los
padres y al lado está el cónyuge entonces si la esposa de este señor no
hubiera estado embarazada, los llamados a la sucesión, los que tendrían
vocación sucesoria y delación de derecho para ingresar a la sucesión de la
persona que ha fallecido, eran la esposa y los padres, entonces la concurrencia
de la esposa y los padres en el código civil nuestro en el art 1063 existe una
situación bastante interesante:

ARTÍCULO 1063. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON ASCENDIENTES).

Vemos que en este artículo no hay hijos, supuestamente no habría hijos.

Pero en el caso vemos que la señora estaba embarazada pero los padres
hacían que no era hijo de él, elijo podría concebir de acuerdo a los exámenes
que trajo desde España. Entonces los llamados a la sucesión eran
supuestamente desde el punto de vista de los padres que vienen de Europa-
Checoslovaquia, ingresaban a la asociación ellos con el cónyuge y dice así el
artículo 1063 del código civil boliviano

ARTÍCULO 1063. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON


ASCENDIENTES).-

Si el difunto ha dejado uno o más ascendientes (en este caso padre y madre) y
cónyuge, la legítima de todos ellos y la porción disponible son las señaladas
en el artículo 1060.

Qué es lo que le toca a la cónyuge y a los padres?. Artículo 1060

ARTÍCULO 1060. (LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES).-

Si el difunto no deja descendientes, ni hijo adoptivo, o descendiente de éste


sino sólo ascendientes, la legítima perteneciente a éstos es de las dos terceras
partes del patrimonio (66%); la tercera parte restante constituye la
porción disponible que el de cujos puede destinar a liberalidades, sean
mediante donaciones o mediante legados, en favor de sus parientes o
extraños.

Esto viene a corregir que el 66% se llevaban los ascendientes, es decir los
padres y un 33% le tocaba al cónyuge. Entonces ahí es donde dice la señora,
la cónyuge que está embarazada.

Aquí haremos un ejercicio, un grupo que se identifique como los abogados de


los papás y otro de la esposa que está embarazada para llegar a un debate

Los padres inician una acción de declaratoria de Herederos para él y ella no


puede hacer declarar heredero porque todavía el hijo está concebido y no se
sabe si van a nacer con vida, le falta algunos meses para que nazca el hijo,
por lo tanto ella se hace declarar heredera pero no podría hacerse declarar
heredero el que estaba concebido pero si tenía expectativas si nacía dentro
de los 300 días y por lo tanto al nacer dentro de los 300 días el niño, el hijo, el
descendiente, excluía a los ascendientes lo tanto la herencia sé defería
enteramente en favor de la señora, del cónyuge sobreviviente y del hijo
quedando excluidos los ascendientes, ¿porque? Porque en derecho sucesorio
el parentesco más cercano es el que excluye al más lejano, los hijos
descendientes están en primer lugar, siempre en línea descendiente están los
hijos y los hijos son preferidos (hijos, nietos, bisnietos, tataranietos en línea
descendiente hasta el infinito), respecto a los ascendientes, solamente
ingresan a la sucesión los ascendientes cuando no hay descendientes, cuando
no hay hijos, como aparentemente era el caso.

Quien quiera ser abogado de los papás o la esposa debe exponer los
argumentos por los cuales defendería, de que el hijo por una parte es
descendiente y por otra parte los ascendientes, el otro grupo, serían os
herederos, ingresarían a la sucesión los herederos y se ingresan a la sucesión
los herederos, les reitero los padres se llevan el 66% de la herencia y les avisó
de que era un monto bastante importante, porque el que fallece es el gerente
de la manaco que era Checoslovaco y tenía una serie de beneficios sociales,
entonces entraban a heredar los padres con preferencia del cónyuge y por el
otro lado si el hijo estando ella embarazada, en periodo de Concepción no ha
nacido todavía el hijo,

Qué expectativas, qué derechos, qué creen que pueda ocurrir en este caso? la
sala está abierta:

Abogado de la esposa (Manuel Flores Cusi) Yo hago mi petición conforme al


artículo 1 del código civil en su parágrafo II y III que indica:

ARTÍCULO 1. (COMIENZO DE LA PERSONALIDAD).-

I. El nacimiento señala el comienzo de la personalidad.

II. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera
favorecerle, y para ser tenido como persona basta nacer con vida.

III. El nacimiento con vida se presume, salva la prueba contraria, siendo


indiferente que se produzca naturalmente o por procedimientos quirúrgicos.

En sí la señora puede dar a entender, que como ella está esperando un hijo
qué se le da por nuestra legislación, se lo considera nacido porque ya está
concebido, en sí es el heredero legítimo de este señor.

Doctor: hasta ahí está bien porque estás ejercitando la presunción de que al
hijo concebido tiene por padre al marido, si el marido en este caso si el padre
muere va a entrar a la sucesión el hijo concebido. Ahí estamos en
concordancia con el artículo 1008 parágrafo II, con una pequeña excepción
que todavía el niño no ha nacido y tiene que nacer dentro de los 300 días. Tú
estás defendiendo sobre esa base, ahora no sabes si va a nacer dentro de
los 300 días o después.

Como este caso fue hace 30 años atrás, no se podría realizar los famosos
exámenes de ADN que se realizan hoy, de haber habido en ese momento el
avance de estos medios que nos ofrece la ciencia el caso sería más sencillo
porque no es nada más que hacer un examen de ADN y ver si es él el padre o
no, no había eso. (El abogado se basa en la presunción del artículo 1 en
concordancia artículo 1008 inciso 2, pero ahí hay una condición que todavía no
está cumplida. Que el hijo nazca dentro de los 300 días)

Quién va a estar de abogado de los padres? ojo que ellos trajeron un


certificado médico de Checoslovaquia indicando que en un accidente anterior
el hijo había perdido las facultades para procrear.

Abogado de los padres (Marco Antonio) Como se indicaba, existe un


certificado médico que indica la incapacidad de su hijo fallecido, pero no es de
este país, previamente tendría que homologarse el certificado para su validez
en nuestro territorio y como prueba debería adjuntarse para indicar ese
aspecto, y por lo tanto lo que manifiesta la parte contraria, no es la verdad y
que todo caso se le ve el beneficio a los ascendientes.

Doctor: la única prueba que tienen ellos, es ese certificado que lo han traído
legalizado, traducido al idioma español.

Marco Antonio: tengo entendido que tendría que homologarse en nuestro


territorio.

Doctor: no necesita homologarse porque todo documento privado, todo


documento que provenga del exterior para su validez en Bolivia, era necesario
que esté legalizado por el consulado de Bolivia, donde hubiera consulado más
próximo, si en Praga no hubiera habido consulado podría haber habido en
Austria, en Viena. Ese documento vino legalizado y traducido de acuerdo al
artículo 1308 -1306 del código civil "Todo documento que proviene del
extranjero que si se encuentra debidamente legalizado, surten plenos efectos
jurídicos en Bolivia.", hace plena prueba inclusive, es más en esta época ya se
habla de las apostillas que es una cuestión diferente. Pero en esta época los
padres trajeron todos los documentos en orden para decir, "Mire mi hijo en tal
oportunidad tuvo un accidente y el fruto de ese accidente el reporte médico
dice que no puede concebir, como es que viene acá y la señora aparece en
cinta". El certificado entra como la prueba, hasta ahí el juez está viendo por
una parte la presunción del artículo 1 y por otra parte que va a pasar sin
hacer adentro de los 300 días o fuera de los 300 días.¿ cómo jueces como lo
resolverían?
Juan Carlos: doctor una pregunta, ¿el juez es el único que puede interrogar y
preguntar a cualquiera de las partes o el abogado de una de las partes puede
interrogar al otro?

Doctor: siempre se interroga a través del Juez, en materia penal es diferente


que en materia civil. Los Testigos, uno presenta la prueba testifical y además,
la otra parte es la que pregunta a través del Juez, " diga por su intermedio
que ha ocurrido en tal oportunidad", ahí el testigo tiene que ir relatando lo que
ha pasado, etc., ¿porque atraes a colación eso?

Juan Carlos: porque posiblemente yo podría suponer como abogado de los


padres, de que la mujer por interés, por ver que él tenía una empresa, se ha
casado con él con el objetivo de adquirir su patrimonio.

Doctor: él era empleado de una transnacional y como fallece en el extranjero,


la indemnización que le reconoce esta empresa transnacional es muy jugosa,
ahí se da cuenta tal vez la señora si pensamos mal, dentro de un análisis que
podamos hacer, la señora está procediendo de Mala Fe, porque la señora tal
vez no sabía que su cónyuge no podía concebir o la señora no se llevaba bien
con su cónyuge y por lo tanto tenía otra pareja su amante lo que fuera, ella está
embarazada no obstante de que está casada con otro señor y no obstante de
todo eso el esposo fallece y resulta que está con un hijo que no es del esposo,
sino posiblemente va nacer un hijo que no es del esposo supuestamente, pero
ella dice es de mi esposo porque hay una presunción legal.

Juan Carlos: entonces en vista de que no había ADN, como abogado de los
padres podría intentar averiguar si tuvieron alguna empleada, vecino o alguien
que podría dar algún indicio como testigo, de que la mujer era infiel.

Doctor: esos son temas muy difíciles de probar por lo tanto yo diría de que la
prueba testifical es no sé pues, tal vez esa persona que justifique que los ha
visto juntos, ha estado Porque esa persona podría decir, me han dicho y el de
que me han dicho no vale, eso de que me han dicho no vale, el testigo tiene
que estar presente, viendo, no por escuchas, para que un testigo sea válido
tiene que decir yo estuve presente y vi con mis propios ojos lo que pasaba y
relata los hechos, eso es un testigo válido y a los otros el juez no los toma en
cuenta.

Abogado de la cónyuge supérstite (Edgar Justo) para reforzar lo que ha


argumentado mi compañero que me ha antecedido al principio pondría yo de
prueba los exámenes médicos prenatales que certifican que está en una cuarta
semana de embarazo, en el segundo mes de embarazo eso sería una prueba
para reforzar el argumento que vertido de que al concebido se lo tendrá como
nacido para todo lo favorable, entonces tendría que ponerse en suspenso tal
vez esta situación.
Doctor: en un proceso no se pone en suspenso la situación porque usted está
en juicio, ¿el juez va a pedir suspensión del proceso?. Es un proceso ordinario,
de hecho, no de derecho, porque hay hechos que probar.

Los procesos en general, hay una gran división, procesos donde hay que
probar y procesos donde uno ya tiene prueba preconstituida, se llaman los
procesos ordinarios de conocimiento de hecho y los procesos ordinarios de
conocimiento de puro derecho, hay una gran diferencia entre esos, el rey de los
procesos es el PROCESO ORDINARIO DE CONOCIMIENTO DE HECHO, eso
es donde hay amplia prueba, donde la mayoría de los procesos que se
dilucidan sobre cuestiones civiles, la mayoría proceden de ahí, no hablemos de
procesos ejecutivos porque esos ya tienen una prueba preconstituida y se trata
de cobranzas eso es de otra naturaleza diferente del proceso. La demanda que
iniciaron los padres era de negación de derechos que le pudieran corresponder
al cónyuge y que ellos sean declarados como sus únicos herederos al
fallecimiento de su hijo en ese accidente de tránsito, les adelanto que este caso
no llego a sentencia fue una noticia así de prensa, un alumno en esa época
complementaba lo que les estoy contando, esto viene a que el resultado no
interesaba, aparentemente llegaron a una transacción entre los padres y la
cónyuge porque es materia transable, esto nos deja que hacer un análisis
basados en hechos ficticios nada más, no es una caso de jurisprudencia en los
cuales haya habido un fallo en primera instancia, en segunda instancia y hasta
en etapa recurrible. Esto nos lleva a que me gustaría a que ustedes piensen
como abogados.

Haber, la única prueba fuerte que tiene los demandantes en contra de la


señora es un certificado que se traen ellos desde allá, el juicio en Bolivia dura
más de 10 meses, si nos imaginamos dos escenarios:

La señora tiene el hijo dentro de los 10 meses, entonces ahí para los padres es
una cuestión tremendamente desfavorable.

La señora tiene al hijo fuera de los 10 meses, ahí ya es una situación


desfavorable para ella, porque habría hecho fraude, antes de casarse con el
esposo podía haber estado antes con su amante. Y que si nació dentro de los
300 días cumple lo que dice la ley, bueno era el hijo de este señor del que
fallece y si nace después de los 300 días ganan los padres, pero no obstante a
eso de que nazca dentro de los 300 días en anteriores análisis que hicimos en
años anteriores, alguien me dijo, no sería factible atacar el único documento
que tiene la parte demandante los padres en relación a que un certificado de
una clínica, un hospital, un médico de allá que dice que el hijo no puede
concebir, no seria que se pueda conseguir de igual manera un certificado
donde diga que esa causal que dice que no podía concebir no es suficiente
como para decir que no podía concebir. Entonces ahí tendríamos prueba
documental y al juez le dejan en una situación jurídica bastante complicada
porque el juez tiene que fallar de acuerdo a lo alegado y probado de las partes,
el juez no puede inventarse, no puede complementar, no puede hacer nada, el
juez tiene que decir; señores en base a lo que me han presentado, la
pretensión jurídica que ha sido presentada para la tutela jurídica por parte del
órgano jurisdiccional, considero de que a sido probada y por lo tanto declaro tal
cosa o por el contrario la prueba portada es insuficiente por tanto desecho,
rechazo la demanda. Pero este caso es para traer a colación como funcionan
estos casos, porque si hablamos si el hijo existe y esta el cónyuge, desde luego
el cónyuge y el hijo excluyen a los ascendientes de todas maneras, acá la duda
es donde estaba en el caso de que el fallece en un accidentes, los padres raen
un certificado y dicen, “mi hijo no podía concebir” porque así dice este
certificado, pero como les dije llegaron a un acuerdo, no hay la resolución de la
causa, pero para el análisis podría ser el argumento para una telenovela.

El análisis es de ver cuál de los dos argumentos es la más acertada, si por una
parte nace dentro de los 300 días se consolida la presunción de Indubito
pronacere, en favor del que tiene que nacer, del concebido y si gana la otra
parte resulta que la señora habría hecho fraude para excluir a los ascendientes
y que ella y el hijo que nació eran los únicos herederos al fallecimiento de su
esposos en ese accidente. Si ustedes se fijan como actúa la ley en esos casos,
por eso es que les traje a colación este caso para que vean ustedes que
cuando los hijos que están existentes tienen capacidad sucesoria y los
hijos que no están existentes pero que están concebidos y nacen dentro de los
300 días si, porque la presunción dice que tiene como padre al marido al
esposo por lo tanto esa persona que está concebida va tener derechos
sucesorios y por último la otra parte es que aunque no está existente y
tampoco está concebido, ninguno de los dos, vía testamentaria, vía sucesión
testamentar, el de cujus puede por el principio de la libertad de expresión y la
autonomía de su voluntad puede indicar de que pueda ingresar a la sucesión
los hijos que puedan tener sus hijos cuando el muera y esos hijos que puedan
tener sus hijos van a ingresar a la sucesión, es cuando tal vez es una situación
en cuando el padre quiera dejar no solamente a sus hijos la herencia sino
quiera expandir la herencia a más gente, a más personas con capacidad de
suceder, en este caso vendría a ser los nietos pero solamente lo puede hacer
vía utilización del testamento, no se pueda hacer de otra manera, la tercera
parte de el no opera, el tercer parágrafo del artículo 1008, si es que no se ha
acudido al mecanismo del testamento, ósea los dos primero son “ad intestato”
y el tercero es testamentario, esa es la teoría de los hijos por nacer, son los
que tiene capacidad sucesoria, por lo tanto ¿quiénes son llamados a la
sucesión?, ¿quiénes tienen vocación sucesoria? Los que tienen vocación
sucesoria son lo que tiene capacidad jurídica, capacidad sucesoria y que son
llamados a la sucesión y tendrían que tener una vocación sucesoria más
cercana respecto de otros, les decía que la forma de determinar las clases de
herederos que podrían presentarse en estos casos serian de dos formas:
Herederos Legales “ab intestato”

Herederos Testamentarios

Pero lo importante es que exista el sujeto al cual la ley le reconozca el derecho


a que entre a la sucesión ¿Quiénes son esas personas que la ley le reconozca
que entre a la sucesión? Son los herederos y para ser heredero hay que existir
o estar concebido o sino, si se utiliza el testamento, si el testador instruye de
que van a entrar a la sucesión los hijos, algunos de los hijos de sus hijos que
sobrevivan cuando el muera, pero solamente a través del mecanismo
testamentario.

PREGUNTAS QUE PUDIERAN TENER?

Ramiro: Si en este caso, antes de fallecer esta persona de manaco, dejaba un


testamento podía dejárselo todo a sus esposa o se cumple esa regla que decía
que el 60% creo que dijo que era para los ascendientes?

Doctor: No, eso es cuando estamos hablando de una sucesión ab intestado, es


decir que es la ley es quien organiza quienes van a ser los herederos cuando
no hay testamento, tú me hablas en una situación en la que hay testamento,
entonces si digamos esta persona que hace testamento, el testador no tiene
hijos, tiene cónyuge, tiene sobrinos o tiene hermanos pero no tiene hijos y hace
testamento y en el testamento dice “instituyo como mi heredera testamentaria
mi esposa”, va ser la esposa, porque no tiene hijos además puede decir los
instituyo como legatarios a mis hermanos.

Haber un momentito legatarios si perfecto 20%, el 80% se queda con la


cónyuge, pero que pasa si este señor no hace testamento y fallece, no tiene
hijos pero tiene hermanos, sobrinos esposa, ¿Quiénes son los herederos al
fallecimiento de este señor? La que hereda todo es la cónyuge, no heredan con
los colaterales, es diferente cuando ingresan a la sucesión los ascendientes
con la cónyuge, pero cuando hay concurrencia de los hermanos o los sobrinos
ellos no tienen vocación sucesoria como lo tiene el cónyuge, porque no pueden
entrar a la sucesión y solo entran a la sucesión los colaterales, los
transversales a falta de herederos forzosos y como en este caso no hay hijos,
ni ascendiente, el cónyuge adquiere la calidad de heredero forzoso además
dentro de la división de todo esto, se tiene que ver que puede haber o no
bienes gananciales con ese cónyuge y la ley le reconoce al cónyuge la calidad
de un hijo, por eso es que no entran los otros herederos, es decir los tíos,
sobrinos, etc.

El lunes tocaremos el tema de La Sucesión Contractual, ir leyendo el art. 1004,


1005 y 1006 de Código Civil

En el libro del Dr. Villafuerte está muy claro, cuando, que pasa, como ocurre,
cuales son los fundamentos que se tiene con la sucesión contractual.
Yola Blanco Rojas

31 DE MAYO

De momento lo importante de terminar, en que momento en que instante del


fenómeno sucesorio ocurre la trasmisión hereditaria, es importante
puntualizar y tomar en cuenta vamos a acudir a la doctrina luego a la doctrina
nos enseña el profesor. Villafuerte que entendemos por trasmisión hereditaria,
No es nada más que del verbo trasmitir traspasar de un lugar a otro ,
trasferencia que ocurre porque no utilizamos transferencia porque en el
negocio jurídico puede tener confusiones es mejor hablar de una trasmisión
del patrimonio, en mérito del fallecimiento en merito que una persona haya
cesado en su totalidad de las funciones biológicas desde luego da lugar a
que se establezca una nueva relación, no diré nueva relación en el sentido
hay que añadirle nuevos elementos a esa relación solo hay cambio de sujeto
una persona sale otra persona entra ese el espíritu del sentido de una forma
de llamar la sucesión de definir la sucesión, de tener presente la sucesión en
cada momento en que ocurre un fallecimiento, entonces si consideramos de
que sucesión es la trasmisión de derechos acciones activos y pasivos que
comprenden el acervo hereditario que comprenden una herencia esa
transmisión entonces que esa transmisión de una persona q que tenía vida
peropero que estaba en vida y ha dejado de existir ha cesado en su
personalidad jurídica y a partir de ese momento del hecho del fallecimiento
en que esto se transmite a la persona o personas sobreviven al fallecer esta,
el fallecer el de cuyus por lo cual la ley y el testador llama a las personas para
que puedan este ejercer los derechos y acciones que en vida tenía esta
persona en las relaciones jurídicas establecidas lo más importante el derecho
sucesorio se da la transmisión hereditaria de efectos patrimoniales que tiene
que tener efectos patrimoniales en el derecho romano la transmisión
hereditaria no se producía de manera instantánea quiero puntualizarles que
en nuestro ordenamiento jurídico, transición hereditaria es inmediata
solamente con la con el acto del fallecimiento las personas ya son herederos
y aunque suene a ficción, la totalidad del patrimonio el que tenía una persona
y fallece, pase a los herederos de manera inmediata o sea , ocurre el último
suspiro de vida deja de tener es existencia, ese suspiro y de inmediato esas
relaciones jurídicas establecidas con anterior de la persona que fallece
traspasa se transfiere se transmiten a los herederos, a las personas, al
elemento subjetivo de la relación o fenómeno sucesorio, compuesto por la
persona que fallece los herederos y desde luego el patrimonio.
En el Derecho Romano decía la transmisión hereditaria no se producía de esta
manera, era necesario aceptar, darle la herencia manifestar de manera
solemne de que la persona, deseaba , quería, ingresar a ocupar el lugar que
tenía el de cuyus y si no ocurría eso por diversas razones personales de
afección de lo que pudieran ser considerado, daba lugar a que los bienes no
tuvieran destinarios titulares , de ahí es que nació el concepto de herencia
yacente, la herencia yacente: y de los bienes vacantes otras palabras
tuvo un desarrollo posterior muy intenso desde antes de la promulgación de la
vigencia del código de Napoleón e inclusive, los bienes patrimoniales sin
titular en ese sentido se daba la figura de especie res nulius que no, prosperó
a la posterioridad a lo que se pretendía se quería, como concepto transmisión
hereditaria. En el Derecho Romano se acostumbraba a que una vez fallecido
de cuyus hubiera un pronunciamiento expreso de los herederos acerca de su
manifestar su voluntad de ser escuchados por el pretor de otras autoridades
a ser escuchado en sentido de si quería o no quería aceptar la herencia o
sea, no se era heredero hasta mientras no se aceptaba la herencia. Con la
evolución posterior en los ordenamientos jurídicos de nuestro países esa figura
ya no existe ya no se da porque, hay una figura intermedia podemos decir un
división en cuanto la adquisición instantánea, inmediata de los bienes, el
ordenamiento jurídico nuestro si bien nos dice de manera no directa ni ficticia,
pero por efecto de la creación de la ley, uno es heredero a partir en el
momento en que fallece la persona y a la vez al ser el heredero tiene que
haber una trasmisión de algo, una transmisión de patrimonio, lo que tenía esa
persona que ha fallecido en favor de las personas llamadas por ley y que
tengan vocación sucesoria no contradicha y vínculos de parentesco
cercanos, con la persona que ha fallecido, materializando de aquí de esta
manera el principio de que ,el que tiene parentesco más cercano excluía al
que tenía parentesco más lejano, cuando estamos hablando de un parentesco
estamos hablando del parentesco consanguíneo , no de ninguna otra clase de
parentesco. No el parentesco político, el parentesco si quiere del parentesco
espiritual que no tiene efectos jurídicos relevantes, entonces que tenemos:
Que se necesitaba la aceptación de la herencia, pero, esto llevó a muchos
problemas muchos conflictos entonces podría darse desde luego que había
un patrimonio sindul sin diplar (no logró entender esa palabra) (9:42.25),y
eso ocasionaba muchos conflictos por lo cual surgió desde luego la figura
para dar solución a esto, la búsqueda de que alguien pudiera ser un
heredero, de aquella herencia que no hubiera sido reclamada o si alguien y
alguno de ustedes no quisiera aceptar el rol , el papel, de ser HERES de ser
herederos de ser continuadores de la personalidad de esa persona y eso es lo
que se llamaba surgió el instituto de la herencia adyacente que para muchos
tratadistas que era como un patrimonio sin sujeto sin destinatario por lo tanto
no, los herederos mientras no manifestaban su voluntad de querer ser
herederos, el patrimonio ese patrimonio ese conjunto de bienes permanencia
inerte y hasta alguna vez, se dijo que ese patrimonio mientras no era recto
no era reclamado por nadie no tenía destinatario podía tener una existencia
propia, pero no se ha compenetrando, no se ha investigado, porque, lleva a
mucha cause, confusión y tal vez hacia la dotación de normas contraria o
situaciones contrarias al derecho.
Lo anterior nos lleva que la adquisición de herencia sirve para determinar para
clarificar la transmisión hereditaria. Opera la trasmisión hereditaria, es cuando
el cuyos fallece y desde luego se han dado muchísimas variantes con relación
a todo esto, yo creo que lo más importante de la trasmisión hereditaria es
estudiar los EFECTOS que produce esa transmisión.
Que ocurre con esa transmisión. Vamos a analizar una parte en la que el
profesor tratadista español, ya fallecido Castando Beñas, era un clásico del
derecho español, un autor muy político en temas de derecho, y particularmente
en derecho, en tratados de 6 tomos, sobre derecho civil y el último tomo de
sucesiones le puso un énfasis bastante investigativo. Muchos tratadistas
españoles desde luego siguen en esa teoría, esa posición jurídica llevada
por Castando Beñas: Decía Beñas que la herencia constituía una unidad
patrimonial que agrupa a todas las situaciones y relaciones jurídicas: una
unidad patrimonial, sea todo un conjunto de relaciones jurídicas todas
concatenadas entre si no podíamos hablar de situaciones individuales o cierto
bien va pasar a ciertos herederos cierto bien va pasar a ciertos herederos,
cierto bien va pasar a estos herederos ,el heredero va a recibir esto , el
heredero no va a recibir esto, el herederos no va recibir esto. No ,no acá se
hace una agrupación, una concentración todos los bienes del cuyus pasaban
a los herederos, sean singulares o plurales, unos o varios entonces decía que
pasan todo lo que era activo y pasivo, sean inalteradas aunque algunas
veces con trasmisiones con algunas transformaciones que se realizan del
difunto hacia el heredero, junto con ciertas consecuencias de carácter extra-
patrimonial que no se extinguen con la muerte de aquel y los derechos y
obligaciones se crean en razón del fallecimiento, acá nos da la visión
panorámica general genérica no tan específica una definición un concepto a
mi me parece bastante adecuado para ubicarnos este, de lo que es ese
conjunto, esa herencia, esa masa hereditaria ese conjunto patrimonial como
una unidad del ser.
El debate continua abierto, no solamente con relación a si se puede segregar
algo de ese patrimonio o no, aunque pueda ocurrir, podamos tener algún tipo
debate a ese respecto, pero creo que el debate no sería útil, no sería útil
porque no contribuye a la unidad y al perfeccionamiento del derecho sucesorio
porque podía en vez de tener un cuerpo ordenado o sistemático en cuanto a
la trasmisión hereditaria los bienes que se reciben o que ponen podían recibir
los herederos podíamos tener muchas situaciones dispersas, y tendríamos
una dispersión este, doctrinal si se quiere muy complicada lo que tal vez nos
llevaría a nosotros a tener que entrar a una discusión inútil cuando lo más
sencillo es que al fallecimiento se reúnen todos los bienes que tenga el de
cuyus y todos esos bienes se trasmiten inmediatamente hacia los herederos
que efecto produce eso, primero de que esa relación cercana entre el
heredero, entre la persona que fallece y las personas que por vínculos de
parentesco están vinculadas muy estrechamente en el caso de los hijos y los
nietos o los bisnietos si se quiere también del cónyuge o si se quiere de los
ascendientes los padres los abuelos, según sea el caso, o también según sea
el caso no exista ninguno de esos, el llamamiento a vocación sucesoria será
de carácter transversal o será de carácter colateral ellos ingresarían, pero no
ingresan como diciendo el 50% para esos colaterales y el otro 50% para el
estado , no está, el sistema nuestro es que todo el sistema de la legitima, en
caso de no existir herederos forzosos los llamados por ley que tengan grado
de parentesco cercano respecto al de cuyus van entran otros a recibir esa
universalidad jurídica de la totalidad del patrimonio que deja el de cuyus, la
totalidad de las relaciones jurídicas establecidas con anterioridad ,la persona
que ha fallecido.
Hay alguna discusión todavía vamos a tal vez no ahondar y es que a título
de que; a título de que cual es la fuente de donde emerge esa transmisión
patrimonial aquí tenemos que referirnos a dos situaciones:

La primera si tiene un carácter originario o si tiene un carácter derivado, si es


un derecho originario se produciría , tal vez con independencia de cualquier
causa o motivo que dé lugar a la sucesión y eso desde mi punto de vista es
muy difícil, conseguir una figura jurídica de esa naturaleza, que el derecho
sucesorio venga a ser un derecho originario, no creo que el derecho sucesorio
sea un derecho, más que todo el derecho sucesorio, a partir de su
reconocimiento por todas las civilizaciones del mundo los egipcios, antiguos,
los chinos, los hindús , los persas , los griegos, los romanos, siempre desde
inclusive cuando la sociedad no estaba organizada como tal sino como grupos
triviales, como grupos nómadas o culturas nómadas o algún vínculo que exista
de esa época ya hace millones de años, no llegaba esa parte originaria no sea
tenga un sustento jurídico tan valedero lo que si más allá nos lleva, la doctrina
más prevalente en estos casos es la que considera a que el derecho sucesorio
es un derecho más es más que todo un derecho de carácter derivado deriva de
alguien de donde de la voluntad de la persona, de la voluntad de la ley de
una relación contractual entre una y otra persona, pero no nace como una
cuestión como un derecho que tenga una sustentación jurídica profunda y
propia, entonces más allá de todo esto, el fenómeno de la sucesión lleva
aparejado con carácter prioritario lo que se trasmite, lo que va de una persona
a otra persona lo que lo que se tenía establecida en la relaciones entre una
persona entre otra persona de carácter jurídico pasan todas esas relaciones,
entre las personas que son continuadoras, por lo tanto si vemos ahí el aspecto
derivado se plasma se concretiza más de una manera visual más entendible
más comprensible si quiere el concepto de esa naturaleza.
El tema de la trasmisión hereditaria da conforme se encuentra también
discutida y una serie de aportes doctrinarios tiene dos corrientes:
La 1ra ya les manifesté la trasmisión hereditaria opera en Instante el mismo
del fallecimiento de la persona del de cuyus, fallece el de cuyus y todos los
bienes pasan a los herederos pero ud, me dirán caramba fallece alguien y si yo
tengo un vínculo de parentesco con esa persona cercana el caso del hijo
respecto al padre. Respecto del hijo, de los hijos fallece el padre y están los
hijos esta los 3 hijos y esta el cónyuge como herederos esas personas esos
sujetos son considerados como herederos en ese momento? ¿ La respuesta es
SI? , en nuestro sistema no hay espacio de tiempo en el cual el patrimonio que
tenga el de cuyos y los patrimonios que tenga los herederos , tienen
separados, y esa es una variante y es la variante del derecho romano el
antiguo derecho germánico que muchos países lo adoptaron con el objeto de
minimizar o de que no exista un daño que pudiera ser perjudicial a los
intereses de los herederos, en el caso de que la herencia fuese negativa en
caso de que la herencia fuese gravosa como lo dice la doctrina entonces:
LA PRIMERA corriente es: la adquisición es ipso iure el momento del
fallecimiento del de cuyus la transmisión hereditaria operara de inmediato
2do CUANDO SE APOYA en un sistema hay un intervalo, hay alguna parte
como dirían los americanos un cab, una zona indeterminada, entre lo que es,
y el que hacía la división los tratadistas en lo que es la sucesión propiamente
dicha y la adquisición, una cosa es ser heredero dicen: adquirir la calidad de
heredero y otra cosa es la adquisición de la herencia, ahora , cuando uno
adquiere la herencia en el sistema que tenemos nosotros es el instante mismo
del fallecimiento en otros sistema cuando la persona manifiesta su voluntad de
querer ser y poder ser el heredero y como opera eso, opera a través de una
aceptación, opera a través un sistema novedoso un sistema interesante para
algunos es muy favorable para los herederos cuando estos tienen dudas
existen dudas acerca del patrimonio que tiene el causante y pudiera perjudicar
y crear una injusticia en contra de estos, que ha hecho la ley , la ley ha dicho
señores: la trasmisión hereditaria se encuentra sujeta a una manifestación de
parte del heredero o los herederos, y cuál es esa manifestación, antes de que
se acepte la herencia de que uno tenga la calidad tenga el título de heredero y
que pueda ejercitar todos los derechos que la ley le facilita como calidad de
heredero previamente se tendría que pagar liquidar, cumplir con las
obligaciones que tenía el de cuyus en vida respecto de terceros que pudieran
ser persona naturales o personas jurídicas o el propio estado, cumplir las
obligaciones que tuviera con ellos y luego recién una vez conocido cual es la
situación patrimonial de que tenga el de cuyus este, la persona que ha fallecido
ver, que es lo que queda de remanente que queda de saldos llamaremos así,
para poder ser ya de esa manera organizar a quienes les toma esos bienes es
decir, saldar todas las deudas hay una parte está limpio no tiene ninguna clase
de riesgo, y esa parte es la que les corresponde a los herederos conforme a la
ley hay una variación en cuanto a la transmisión en cuanto a la trasmisión , la
trasmisión hereditaria para unos es inmediata para otros es haber, veremos
qué efectos tiene cuando, hasta se podría considerar que hay dos bienes,
como en el antiguo, dos patrimonios como en el antiguo derecho romano, pero
es llamaremos una herencia adyacente bienes probablemente bienes
considerados; res nulios en la actualidad no hay esa figura, para dar una
solución intermedia entre esas dos posiciones doctrinarias luego introducidas
en la ley lo que se hizo fue, dentro de lo que la primera posición la adquisición
de carácter inmediato de los bienes que deja el de cuyus, se tenga la calidad
de herederos exista la trasmisión hereditaria hay la confusión patrimonial en
ese momento en ese instante pero el heredero dice voy a dejar en suspenso
una aceptación con todos los efectos legales esa aceptación con todos los
efectos legales irrestricta de manera este, irrenunciable no renunciable de
manera que no se pueda dar pie atras irreversible de manera definitiva cuando
ocurre este fenómeno que es la aceptación de la herencia sin ninguna de
reservas sin ninguna de condiciones llamaremos así, en ese momento el
heredero los herederos si, se hacen responsables por la totalidad que tenga,
que pueda tener en la relaciones jurídicas tanto positivas o negativas de parte
cuyus es decir hay se da la confusión patrimonial y si existe más deudas
que haya dejado el de cuyus eso haya en detrimento de los herederos ellos
debieron haber utilizado un mecanismo que ,la ley les da nos pone una
disposición: y es la acepción , la aceptación beneficiara ,la aceptación con
cierto beneficio con la aceptación de inventario, pero en obstante en nuestro
sistema es el sistema de la aceptación de una manera, ni siquiera la aceptación
sino la trasmisión de la herencia de manera inmediata a los herederos, estos
los herederos podrán ejercitar una acción que la ley les faculta en sentido de
poder determinar si el patrimonio que deja el de cuyus si el patrimonio que
tenía el de cuyus es un patrimonio positivo o es un patrimonio negativo
decíamos figura intermedia entre lo que es la trasmisión y lo que es inmediata
de los bienes pero sujeta a una aceptación condicional llamaremos así, previo
que se levante un inventario este para luego entrar en una etapa de
deliberación si es que le conviene a los herederos o no les conviene una vez
que se acepta la herencia con beneficio de inventario los bienes si es que los
bienes son suficientes para cubrir las deudas que dejó el de cuyus, bueno
pues entonces se tendrá que saldar esas deudas y el remanente se tendrá
que pagar, o tendrán que ser divididos repartido entre los herederos de esa
manera no hay un perjuicio, no se entra en una etapa de incertidumbre
patrimonial respecto de los bienes que pudiera haber tenido el de cuyus
comprometidos con 3ras personas y que hayan creado o dado lugar a
herencias gravosas herencias negativas.
El tema, es el tema de por si es interesante, hay muchas posiciones como se
llama, posiciones doctrinales al respecto pero yo diría que el mundo esta
dividido en dos partes en este aspecto de modo jurídico desde luego en lo
relativo a las sucesiones unos que aceptan de que la transmisión hereditaria es
de carácter inmediato se tiene carácter de heredero inmediato y la otra que se
tenga ese carácter de heredero nada más que los heredero se convierten en
liquidadores, en personas que no contraen ninguna obligación todavía, ninguna
obligación respecto de la deudas que pudiera tener el de cuyus porque digo
todavía puede ser depende de cada uno de los herederos digan no obstante
que se sepa que el de cuyus contrajo muchas obligaciones y comprometió la
totalidad de su patrimonio y además con la incertidumbre puede existir otro
tipo de dudas que van más allá que tenía como patrimonio esto pueda
perjudicar a los herederos y los herederos no es la regla, desde luego,
nosotros como heredero, o yo como heredero asumo la totalidad de las
deudas y voy a pagar las deudas; eso ya es otro tema, pero si lo herederos
dicen: no, no primero veremos qué es lo que tenemos primero veremos
entonces de hay veremos si es conveniente o no que asumamos el título de
herederos, y asumamos las obligaciones tanto positivas o negativas que
pueda tener el de cuyus todo este esquema y ahora volveremos un poco de
esta situación a como esta dada como se plantea como está la figura como la
vemos nosotros del código civil boliviano:
Atendiendo al artículo 1000 de nuestro código concordante con el articulo
1007 veremos que podemos encontrar, encontramos que en nuestra
legislación sigue los lineamientos del primer sistema es decir: abierta la
sucesión con el fallecimiento de la persona real o presunta se trasmite todos
los bienes en favor de los herederos opera por el ministerio de la ley como
reza el artículo 1007 :
Dice:
ARTÍCULO 1007. (ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA).- I. La herencia se
adquiere
Poe el solo ministerio de la Ley desde el momento que se abre la sucesión se
adquiere hay la adquisición de la herencia de parte de la adquisición del
patrimonio de la persona que fallece de la a partir de la muerte, el inciso dos
dice:
el inciso 2 dice: . “Los herederos, sean de cualquier clase, continúan la
posesión de su causante desde que se abre la sucesión Sin embargo, los
herederos simplemente legales y los testamentarios, así como el Estado,
deben pedir judicialmente la entrega de la posesión, requisito innecesario para
los herederos forzosos quienes reciben de pleno derecho la posesión de los
bienes, acciones y derechos del de cujus.

En esta segunda parte, en esta parte no me gusta, no sé si está bien hablado o


bien analizado el término de posesión, Morales Guillen, hace una disquisición
para este artículo, que no lo nombra Guillen; se refiere a la posesión del
causante, continuación en la posesión, una cosa es posesión y otra cosa es
posición, posición es el lugar donde está, y posesión es el acto de poseer, de
aprender algo materialmente, por eso se dice la posesión va por título en
ciertas con todas las excepciones para cierta clase de bienes cuando dice
acá los herederos sean de cualquier clase; continua la posesión, del
causante que significa, si vamos a ver lo dice en contexto, en la ley del
contexto que esta como esta puesto en la ley posesión , desde que se abre la
posesión, no nos olvidemos que la posesión tiene 2 elementos: corpus y el
animus.
-Corpus es la posesión corporal material que se hace. La aprehensión física
que se hace de un bien
-Animus es la para algunos no cuenta para el derecho anglosajón esto no
cuenta; es la voluntad, el querer de las personas de comportarse como tal:
como propietario: verus domine, para este caso para que uno tenga la
posesión de los bienes ¿Qué se necesita en nuestra legislación? La
aprehensión y además el señorío que tenga que ejercitarse sobre eso, el ánimo
el propósito interior que uno es propietario , y el articulo sigue mas allá, cuando
dice: si yo soy propietario si el de cuyus era el propietario mejor dicho de una
casa, y fallece y tiene tres herederos y el cónyuge, y la familia nuclear aunque
la familia nuclear es de dos más el conyuge para efectos de nuestra clase yo
siempre me voy a referir a tres: una familia que tenga los tres varones o sean
los tres mujeres, o una combinación de ambos: dos varones una mujer o dos
mujeres y un hombre que es la mejor forma de ejemplificar esta situación.
Entonces dice la posesión de su causante desde que se abre la sucesión, ósea
que clase de posesión? si tiene una casa, y si viven todos en la casa prefecto
se puede dar la posesión inmediata pero si tiene un terreno lejos, en otro lugar,
si tiene otra casa o tiene otro departamento en otro lugar no tiene la posesión
puede ser que no tiene la posesión corporal el corpus, pero ser que tenga el
animus y de qué manera el animus nos favorece a todo esto, nosotros
seguimos la tradición romana cuando decimos que la posesión tiene dos
elementos un elemento factico , y el otro elemento más volitivo el otro es el
corpus y el otro es el animus aquí en este artículo da la impresión la posesión
del causante la tengan posesión inclusive que tenía el causante de poseer esa
posesión pasa a los herederos, si son herederos forzoso no tienen la
necesidad de acudir al juez de pedir que les suministre al posesión del
inmueble a consecuencia de, esta situación de situación surge y cual es y los
herederos forzosos y esta la segunda parte del artículo 1007 los herederos
forzosos, no necesitan de una posesión por parte del juez los herederos
simplemente legales es decir los que ingresan a la sucesión a falta de los
herederos forzosos si tendrán que pedir al juez que les administre la posesión
de los bienes , para los unos tienen la posesión de pleno derecho para los
otros, necesitan una declaración de parte del juez, este habrán notado alguno
de us., proalmente hayan tenido la oportunidad de practicar en los tribunales
anteriormente , o escuchado el juez sea ha ido a una posesión y se pierde toda
la tarde,y no atiende su despacho porque necesita ir para que administre la
posesión a los herederos que no son herederos forzoso y eso se ha convertido
en una, como una especie de tradición en nuestro medio, pero se critica este
artículo porque lo único que hace es, abarrotar los tribunales de justicia con
causas que no tiene mucho interés o trascendencia en este caso, entonces se
encuentra en posesión de la cosa importan para otros si para otros no.
Esto también es otra forma, que nos ha llevado a tener posiciones encontradas
tanto doctrinarias como jurídicas, les decía cuando se adquiere la herencia se
adquiere por el solo ministerio de la ley, los herederos entrar a ocupar la
posición jurídica ahora hay que determinar la posición o si es la posición
jurídica el lugar aparentemente no hay mucha, producción sobre esto,
seguiremos investigando si se trata de posesión o posición.

A manera de resumen:
Que, como la configuramos la definición hereditaria, podemos decir de que se
la adquiere es una adquisición ipso iure, porque uno adquiere la posesión a la
propiedad, la trasmisión de todos los bienes que tenga el de cuyus ipso iure,
desde el momento del fallecimiento aquí opera una presunción precisamente
ipso iure, no se podría dar otro carácter porque podría sembrarse muchas
dificultades, si decimos que tal vez sea una posesión que, es iures tantum,
podría darse en la situación, en la otra posición jurídica que es la tendencia:
romanística o una tendencia germánica en sentido, de decir: señores no hay
que exista trasmisión hereditaria primero veremos qué es lo que hay, que lo
que vean y recién pasaran los herederos primero hay que satisfacer la
obligaciones jurídicas que contrajo el de cuyus en vida que significa que
deben pagarse y debe satisfechas, el objetivo principales en los efectos
fundamentales de esta posición jurídica es esa , en cambio la nuestra que es
intermedia, es una mixta por una parte existe una aceptación de herencia de
manera inmediata pero también los herederos hay una trasmisión de herencia
de manera inmediata
Pero existe también la posibilidad de que la aceptación de la herencia sirve de
mecanismo para ejercitar la calidad de heredero que uno tiene, tomen debida
nota de que es una aceptación de herencia porque uno puede ser heredero y
puede no aceptar la herencia y el efecto de todo eso, la ley declara a esa
persona así de manera directa y por solo el ministerio de la ley sin otro requisito
si uno renuncia a la herencia, la ley le dice ud. señor no tiene la calidad de
heredero aunque tenga vinculo de parentesco , ud no tiene heredero para que
haya eso tiene que haber desde luego tiene que haber una declaración de juez
que acepte que la herencia que el heredero ha hecho una expresión expresa,
voluntaria y queda por lo tanto fuera de la sucesión.
UN SEGUNDO ELEMENTO: No sé bajó el sistema nuestro no da lugar a la
creación de leyes vacantes no hay un intervalo entre la relación del derecho
de los derechos y la adquisición, todo es conjunto, porque si fuera de otra
manera sino estaríamos creando otra vez una serie de figuras jurídicas, que
sería para nuestra llamada o podríamos llamarla economía jurídica para
nuestro ambiente jurídico, esparcido extendiendo expansible tendríamos lugar
tal vez muchas intranquilidades de carácter jurídico lo único que hace es, que
perdurbar el orden público de las personas y la tranquilidad que es uno de los
objetivos máximo que tiene que tener el estado, una sociedad con respecto de
sus ciudadanos.
Un TERCER ELEMENTO.- que tenemos que analizar. No se concede el
derecho de renuncia, porque algunas veces la responsabilidades intra virece
hereditatis, no es necesario hacer recurrir a la figura de la renuncia porque la
responsabilidad se encuentra limitada, mientras que en la herencia adquirida
de manera inmediata y además aceptada de manera forma pura y simple, no
con beneficio de inventario, no beneficiaria que es lo mismo, en la confusión
patrimonial, no sirve, no sirve, no se da, porque, es su naturaleza que este
limitada esa responsabilidad, en el sistema nuestro esa responsabilidad de
carácter ilimitado ,que se adquiere con la aceptación de la herencia existe
confusión los herederos van a ser responsables por las deudas que puedan
haber, que se encuentra y atemperada, intermediada, dislocada si se quiere en
un determinado momento, por mediante la aceptación de la herencia con
beneficio de inventario.
Una última de reflexión defecto es que la posesión, poseer se adquiere para los
herederos forzosos de forma inmediata se necesidad de la aprensión material
es decir La posesión y tiene una situación el corpus y el animus en esta
caso operaria la figura del animus y no el corpus puede ser que no esté en la
posibilidad que se lleve a cabo esa posesión.
En nuestro código para algunos autores nacionales, establecen de que cuando
analizamos el artículo 1007 estamos entrelazado dos posiciones: uno la
cuestión de la posición germánica por otra de lo que la posición romanística
seguida por los franceses por los españoles y los italianos, de mas esta
decirles, nosotros nuestro código civil no tiene fuente española y tiene fuente
italiana algunas leyes tomadas ya han quedado en el antiguo código civil
código francés civil de Napoleón costumbres jurisprudencia uniforme llevada a
cabo en toda la vigencia que ha tenido al vigencia de napoleón el código de
santa cris el código guis que es el código italiano1942.

Por lo tanto nosotros podemos decir que hemos tenido un cambio de fuente en
nuestro código civil nos pone en otro contexto y análisis en lo que nos toca a
nosotros, Como es dado el tratamiento de la sucesión contractual, de donde
hemos sacado esa parte introducir tres artículos de nuestro código la sucesión
contractual si más que todo podemos afirmar que en muchos casos los
contratos sucesión futura son nulos, y como que nosotros los vemos nulos pero
por excepción nos hace ver la ventana grande.
SI hablamos del articulo1007 lo tenemos que concuasar en cuanto tema la
capacidad del artículo 1016 de nuestro código que toda persona capaz puede
aceptar o renunciar a la herencia nadie está obligado a aceptar una herencia,
nadie, cuando fallece una persona y eso un tema facultativo es un derecho
subjetivo, un derecho interno, un querer interior una voluntad que nos permite
y permite a las persona a renunciar la herencia o aceptarla una parte
intermedia que es aceptada pero con beneficio de inventario levantase el
inventarío una vez concluido el inventario y conocido el estado en el cual se
encuentra esa sucesión que, el o los herederos toman una decisión de aceptar
la herencia o rechazarla y hay cierta figuras intermedias como vamos a ver que
son aquellos detalles que tenemos que saber exactamente este tema de
aceptación con inventario es un trámite judicial requiere mucha cuidado, y entra
en juego muchas interese de carácter económico porque puede ser que el de
cuyus haya contraído, sea un próspero a ojos vista, un próspero empresario,
comerciante pero que tiene muchísimas deudas contraídas ante entidades
financieras o entidades bancarias, instituciones institucionalizadas o vs, las
acrecencias privadas que son contraídas con personas naturales, o nosotros,
hace esa conjugación va a ver si bien puede decir que tiene un patrimonio
solvente pero quien dice que no, que puede afectar a los herederos en su
patrimonio es importantes esa determinación y que sepamos dar el consejo
legal adecuado, a los potenciales clientes que requieran de nuestros servicios
Tenemos que ver una aceptación bastante interesante, que está referida a que
la muerte real y la muerte presunta ya habíamos adelantado en lecciones
anteriores lo que constituyente la muerte real y la muerte presunta.
En que consiste ¿una muerte real? Como se prueba una muerte real y como
se prueba una muerte presunta cuales son los escenarios que estamos.,
estaremos analizando
La primera muerte real es la cesación de la todas funciones biológicas que
tenga una persona no estamos hablando que la ´persona se encuentra en
etapa vegetativa ya que es importante incorporar una reforma en el código para
que pueda facilitarse que pueda haber una situación de esa naturaleza,
tampoco tenemos el digamos los fallecimiento muertes asistidos ud, han visto
en una película hay un médico en EEUU que se dedicaba que era bastante
controversial, en su estado al final en muy pocas partes del mundo y tengo
entendido que en chile van a implementar eso, y es que se permite una muerte
asistida cuando si exista un serie de informes en cuanto la viabilidad de una
persona en estado vegetativo u otro estado que sea difícil que la persona que
esta bajo esa condición tenga una sufrimiento no solo corporal y un sufrimiento
mental muy fuerte, de mucha profundidad. entonces si la muerte real si se
materializa cesa la persona jurídica ocurre que la apertura de la sucesión la
transmisión hereditaria de inmediato los herederos tendrán que ver si van a
forma pura y simple o si van aceptar beneficio de inventario van recién hacerse
cargo de la sucesión pero se prueba con un muerte real, se aprueba a través
de un certificado de defunción que es otorgado por el oficial de registro civil es
penoso hablar de ese tema e+¿hoy en la actualidad muchos de uds. hayan
perdido parientes y amigos y que les haya preguntado como se hace para
obtener un certificado de defunción, en base como lo harían como creen que
se hacía aquí va una pregunta un dialogo muy cortito es actual.
¿Quién quisiera hacer uso de la palabra?
- Estudiante; doctor, el certificado de función, se tramita, con la muerte real de
la persona y con una certificación del médico, y diga que la persona que ha
fallecido,
-Dr: el certificado médico tiene que dar las causa por las cuales ha fallecido que
suficiencia cardiaca que fue por suficiencia respiratoria, no he tenido la
oportunidad de ver un certificado médico que diga, por efecto del covid, o de
manera genérica dice covid y de inmediato lo incineran o que todas las
personas que fallecen con covid o se las puede enterrar? No sé si con
regulación municipal puede ser que diga las personas que están con covid
pasan a ser incinerados forzosamente o es facultativo lo incineran o le
entregan el cuerpo es aparte no ,no , pero hasta donde yo sé muchas que ha
muerto les han pedido autorización, para la cremación y han tenido que correr
con el gasto de la cremación y le entregan un cofrecito pequeño un recipiente
está la ceniza no se cómo habrá sido, porque tal vez hubo un colapso de los
lugares donde se tenga que entregar, y no hay donde enterrarlo , parece que la
solución bien por el tema de la incineración entonces si el certificado médico
dice la muerte este es por efecto de la insuficiencia respiratoria, traqueo
respiratorio, por efecto del covid estamos frente a una declaración valida de
un médico que haya estado o una entidad, en un hospital autorizado este en la
posición dar fe de emitir un certificado que esa persona, estuvo ingresado,
estuvo en ese mosomio, en la clínica, o el medico asistió a su domicilio el
medico dice que ha dejado de existir ha fallecido, este tenido ataque
taquicardia que va hacer ese certificado uno puede tramitar el certificado de
defunción otorgado por el oficial de registro civil no puede negarse por ninguna
circunstancia para la extensión de certificado de defunción certificado nos Va
servir juntamente para hacer todo el trámite posterior de la forma de
aceptación de herencia que podamos tener, y eso es ya depende de cada uno
de los herederos y de todos los heredero la aceptación sea de una manera,
condicionado privilegiado más que condicionada o de una manera pura y
simple y si hay la declaración de esa forma nos abre nos allana, todo el
camino para el pago del impuesto sucesorio posterior , el cambio de la
titularidad del dominio de la propiedad en oficina del registro de derechos
reales en nuestro país. Entonces esa es una parte que no es difícil pero la otra
parte de la prueba la declaración de la muerte presunta es un procedimiento
que encuentra en el código procesal civil, es un trámite desde luego que
requiere una declaratoria de ausencia tiene que pasar un tiempo de
declaratoria de ausencia tiene que pasar un tiempo de declaratoria de
ausencia para luego y para luego hacer la espera correspondiente en nuestro
país transcurrido esos cinco años el juez decreta declara, la muerte presenta
por lo tanto se abre la sucesión , cuando se realización todas las notificaciones
ya resolución del juez queda ejecutoria a partir de ese momento se empieza
pueden llevar todos los trámite para la apertura de la sucesión con la
asignación comunicación de los derechos en favor de la personas que han sido
declaradas como sus herederos.
Después de todo esto aparezca el que ha sido declarado muerto
presuntamente en qué posición queda los tramites posterior lo vamos ir viendo.
Que otra situación tenemos la apertura de la sucesión, una cuestión recurrente
en nuestro medio: es el lugar del fallecimiento, la ley boliviana en nuestro
artículo 1001 dice:
Lugar de la apertura de la sucesión y leyes jurisdiccionales.
ARTÍCULO 1001.
(LUGAR DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y LEYES
JURISDICCIONALES).-
I. La sucesión se abre en el lugar del último domicilio del de cujus, cualquiera
sea la nacionalidad de sus herederos.
II. Si el de cujus falleció en un país extranjero, la sucesión se abre en el lugar
del último domicilio que tuvo en la República.

En un D.S. desde la promulgación de la constitución del 7 de febrero 2009,


tenemos la obligación en y todos los actos que tengan relación con el estado
que se tenga que poner o llevar la denominación de Estado Plurinacional.
Ahora por el decreto supremo del 2009, después de promulgar la actual
constitución, tenemos la obligación de que en todos los actos, poner el nombre
de estado plurinacional.

No se si han visto los artículos 1,2 y 10 de la CPE, en ninguna de las partes


dice que Bolivia se constituye en un país, en un estado plurinacional, como
alguna ves lo hemos visto el Art 1 de la CPE dice; Bolivia se constituye en un
Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, este concepto de
social unitario, social de derecho plurinacional y comunitario tiene dos
significados y características, primero que entre ellos no hay ninguna
separación de las comas y todos están en mayúsculas; libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia
se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país, pero no dice que Bolivia es
un país plurinacional, mas bien por el contrario no lleva al Art 3, que dice la
NACION BOLIVIANA, esta conformada por la totalidad de bolivianos y
Bolivianas las naciones y pueblos indígenas originarias campesinas, pueblos
afrobolivianos que en su totalidad constituyen el pueblo boliviano. No dice
estado plurinacional de Bolivia, entonces hay una discusión por parte de
sociólogos, por parte de politólogos, etc., que es lo que lleva a significar de
manera coloquial que no se puede encontrar el concepto de pluralidad.

Bien prosiguiendo dice el Art 1001, en la que la competencia de los jueces


llamados a conocer las acciones sucesorias se rigen por la ley judicial y el
código de procedimiento civil, hace referencia a nuestra legislación, lo importe
que aquí hay que analizar es que ocurre el fallecimiento y se abre la sucesión,
en ese momento entran en escenas que son la delación de los derechos y la
vocación sucesoria, la capacidad de poder ingresar a la sucesión, acá tenemos
la primera primicia que dice, la sucesión se abre únicamente en el ultimo lugar
del domicilio del cujus, si una persona de Tarija se vienen aquí en la paz por
que lo van a tratar de una medicina o lo que fuera, entonces donde esta la
sucesión, si esta persona vivía en Tarija pero se viene a la paz, o vivía donde
sea, entonces a que nos lleva el concepto ¿a residencia, domicilio, morada?
Porque nuestro código habla del ultimo domicilio, y que habla el código civil
respecto al domicilio Art 24 del código civil. El domicilio es la residencia donde
vive, el concepto de residencia es un concepto mas especifico de domicilio
dentro de nuestra legislación. El domicilio es el lugar del principal
establecimiento, pero tiene una conexión donde realiza habitualmente su vida
la persona, en el tema de la residencia tiene mas un carácter familiar, por que
ahí es donde lleva el entorno familiar mas a menudo, ahora si nos vamos al
código civil ahí nos dice que tenemos 3 clases de domicilio que es el domicilio
donde tiene su morada, su residencia, domicilio procesal y otro domicilio que es
el que señala la ley, creo que no hay confusiones cuando se habla de domicilio
que la sucesión se abre en el ultimo lugar que el de cujus, sea cualquiera su
nacionalidad, si una persona esta de visita y es un ciudadano español o
cualquiera y fallece aca, ¿Dónde se abre la sucesión? El ultimo domicilio del de
cujus, ahora esta persona que falleció ¿tendra domicilio en Bolivia? Pues la
respuesta es no para esa persona la sucesión se abrirá en el ultimo domicilio
que tenia en su país de origen, ahora vamos a lo que son los bolivianos en el
extranjero, ellos dejan de tener residencia en Bolivia, y supongamos que viene
un compatriota a visitar desde España y este aquí fallece se contagia de
coronavirus y qui fallece, se alojo en la casa de sus padres, ¿Dónde se abre la
sucesión? Tenemos que apoyarnos en las normas y leyes internacionales.

O es cuando un hombre boliviano que se caso en el extranjero y demás pero


que este desea venir a visitar a su familia, el ya divorciado fallece aquí en
Bolivia, como se abre la sucesión. Entonces en base a ese caso hacen la
configuración del trabajo practico.

7 junio 2021

La indignidad es una forma de exclusión es una sanción legal en virtud de la


cual queda excluido de la sucesión, la sucesión en mérito de ciertos requisitos
que la ley determina qué Faltas estuvieran cometiendo los herederos en contra
del de cujus.
Esta exclusión de parte de los herederos Por conductas ofensivas en contra del
de cujus Está definida necesariamente por la ley y es la que Como efecto de
todo esto le prima al heredero de Ser parte de una sucesión determinada, se
trata de una pena privada.
La vocación hereditaria considerando a esta como Un llamamiento que surge a
la idea del parentesco O en caso de una sucesión testamentaria hablando de la
voluntad del de cujus ,es un derecho referido a una persona Que requiere que
tenga plena capacidad Y nuestra contrariada dicha vocación sucesoria, de lo
contrario no surte efectos.
Doctrina el tratadistas Mesineo, dice que se trata de una incompatibilidad de
carácter moral, en el que el posible sucesor viene a encontrarse En una
situación de ser excluido de la sucesión.
Historia- En Roma la transmisión hereditaria se basaba en remisión al pater
familia, Quién tenía la Facultad de escoger y excluir sin causar Justificativa en
las primeras leyes de las 12 tablas, Posteriormente se introdujo una
delimitación Que sean solamente remitidos a los herederos forzosos ( sui
heredis).
Referente a la conducta puede ocasionar la pérdida de la calidad de heredero,
en la indignidad hay un fuerte componente de moralidad Porque lo que hace el
de cuyo es nada más que aplicar Una regla que la ley le está imponiendo De
carácter general el tener que abstenerse de realizar ciertas conductas que
pueden ocasionar la pérdida de calidad de heredero, causando daño de
diferente manera o de diferente forma al de cujus ,El efecto inmediato de la
indignidad es el hecho de la pérdida en participar en los derechos como
heredero Por parte de la persona que comete ese agravio.
Hermanos Masón – Aparte de ser una incompatibilidad Es una pena privada a
la cual se le impone Una cierta categorización que hace la ley A personas que
cometen actos indebidos en contra del de cujus.
¿Cuáles son los actos que se cometen en contra del de cujus para que se
someta a esa pena?
Art 1009 es excluido de la sucesión quien :
1. . Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o
intentado matar al de cujus, a su cónyuge, ascendientes o descendientes, o a
uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos. Esta indignidad
comprende también al cómplice.
En derecho penal cuenta como una tentativa , es una figura de extencion y de
expansión.
Comentario – comete asesinato aquella persona que lo realice a sus
descendientes cónyuge o conviviente, por motivos fútiles o bajos cuando no
sean proporcionales como para cometer esta acción, con alevosía y
ensañamiento
Doctor - ¿ que significa el que fuere condenado? R- el que tiene una sentencia
condenatoria basada en autoridad de cosa juzgada .
CASO- Un muchacho que tenía 14 años y le dio muerte a su papá, Tiene que
haber agotado todas las instancias judiciales para Que surta efecto esta
situación mientras que esté pendiente En la Corte Suprema o el Tribunal
Supremo una apelación, Indicando que no se trata de un homicidio planificado
sino de un homicidio simple, Esto indica que la ley no solo castiga al autor sino
que castiga a todo aquel que atente contra la integridad del de cujus.
2. El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del
de cujus, no hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los tres días, a
menos que ya se hubiera procedido de oficio o por denuncia de otra persona, o
si el homicida es el cónyuge, ascendiente, descendiente, hermano o sobrino
carnal de quien debía denunciar.
3. Quien había acusado al de cujus, a su cónyuge, ascendiente o
descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos
de un delito grave que podía costarles la libertad o la vida, y la acusación es
declarada calumniosa; o bien ha testimoniado contra dichas personas
imputadas de ese delito, y su testimonio ha sido declarado falso en juicio penal.
4. El padre que abandone a su hijo menor de edad o lo prostituya o
autorice su prostitución.
5. Quien con dolo, fraude o violencia ha logrado que el de cujus
otorgue, revoque o cambie el testamento, o ha impedido otorgarlo.

Digamos; pero qué pasaría si el de cujus conociendo que lo han condenado,


digamos, se asesora ¿Po sería darse el caso? Si en la parte de liberalidad
tiene potestad en de cujus, ¿poder incluirlo de esa manera? ¿El legado?
Edgar Justo: exacto.
Doctor:
Ponerlo como beneficiario dentro de un legado. De qué estamos hablando
primero.
Estamos hablando de una conducta penal de tentativa de asesinato, que ya
está esa persona. ¿Cuántos años le dan a una persona que ha si do
condenada por tentativa?
La mitad de la pena que establece la ley.
Estudiantes:
⅔ son dos tercios Doctor.
Ahora sí se fijan ustedes. El asesinato es treinta años, no es cierto.
Dos tercios, son la mitad quince y la otra mitad veinte, son veintidós y medio.
Entonces el juez, en el mejor de los casos le va a decir: " sabe usted señor ha
hecho todo, todo. Pero no ha dado, no le ha dado muerte al de cujus. Porque
en vez de utilizar, veneno arsénico le dio veneno para perros que inclusive se
llegó a prever que era uno de los químicos que utilizan para matar animales y
no lo mató al ser humano. Pero si le encontraron en muy mal estado al de cujus
y encontraron todas las evidencias de que el hijo comete parricidio, es quien
cometió ese delito.
Está purgando la pena de veintidós años y medio. Hay una amnistía y el
muchacho sale después de estar diez años en la cárcel. Retorna a la casa y el
de cujus, en esa condición hace un testamento y lo incluye al hijo en el
testamento y que el padre perdonó. ¿Qué opinan ustedes? Quiero que piensen
ahora como abogados.
¿Creen ustedes que esa disposición testamentaria es válida? O creen que,
como dice el código " La acción de impugnación puede ser incoada en el
artículo 1011 por cualquier persona que se beneficie de la exclusión. Y
¿Quienes son los que se benefician de la exclusión?. Los restantes
coherederos, nada raro que uno de los hermanos diga "No, yo voy a seguir
hasta lo último" Y siguió hasta lo último.
Llegará el momento en el que al hijo le den libertad provisional y estando es
provisional. El De cujus hace testamento y lo instituye como su heredero.
Ustedes creen, como abogados, creen que estamos ante una situación en la
que el nombramiento o institución de Heredamiento vía mecanismo
testamental. ¿Está correcta?. Ustedes creen que inclusive haciendo una
demanda a alguno de los herederos en contra del que salió con libertad
provisional. Indicándole que es, es indigno de entrar a la sucesión. Ustedes
creen que, la ley lo condenará, no lo condenará, o considerará que no puede
ingresar a la sucesión.
Edgar Justo:
Bueno, yo pienso que si la persona ha cumplido la condena, 20 años.
Es como ese hijo que usted ha puesto como ejemplo, que tuvo razones para
atentar contra la vida de su padre, y el padre está consciente de eso. Y le da, le
da la voluntad al padre de incluirlo a la herencia; entonces quizá debería
llenarse el camino para que esa voluntad del
de cujus, pueda hacerse.
Doctor: No, estás vos en un caso, estás en los tribunales y viene el, te
contratan un hermano
Piensen lo siguiente, en la medida que haya menos herederos, y haya más que
repartirse, es decir más bienes. Mientras haya más personas con quiénes
repartirse la herencia, la posibilidad de que le toque a una es menor. Si hay
menos personas para repartirse la herencia hay más
Posibilidad de que uno reciba la mayor parte, no es cierto, entonces uno de los
herederos dice: "No, no puede estar en la sucesión" "No puede estar en el
testamento porque él ha sido condenado y ha purgado por veinte años"
Ustedes creen algún juez haga lugar a qué puede ser privada de ingresar a la
sucesión.
Edgar, dices vos qué tal vez.
Gummy Jorge Pacheco:
Sí doctor, buen día, revisando el código civil encuentro el artículo 1010. Que
habla sobre la indignidad de pleno derecho que, establece que en el caso uno.
Que es de una tentativa o asesinato, la indignidad por esa situación surte sus
efectos de pleno derecho. Y no necesita acción previa de impugnación, es
decir, que no va necesitar que uno de los hermanos tenga que impugnar
porque; el declarado indigno va a salir del testamento necesariamente. Así lo
haya colocada en el testamento, por qué el artículo 1015, habla también que el
indigno excepto en el caso comprendido en el caso 1 del artículo 1009 es
admitido suceder cuando el de cujus lo ha rehabilitado en ahí está poniendo
una excepción al caso 1 nuevamente.
Doctor: Es interesante, nos pones en entredicho lo que se afirmó inicialmente.
En el sentido en que esa persona ha cumplido la condena, además esa
persona perdió la vocación sucesoria.
Porque cometió algún acto de homicidio o de tentativa.
Expurgada su pena vuelve al hogar y el padre lo perdona. Y lo incluye en ese
testamento.
Una cosa es que el de cujus fallezca antes de que hubiera una reconciliación,
no es posible que haya esa disposición testamentaria.
Pero si lo hace con posterioridad y vuelve al seno del hogar. Limpia su imagen
y el padre lo
Incluye a su testamento, para mí, si hay cumplimiento de estos pre requisitos:
1 que haya condena.
2 que haya cumplido la condena.
3 que haya vuelto a vivir con el padre, en buenas condiciones.
4 que el padre haya hecho el testamento en ese sentido
Yo creo que la disposición testamentaria es válida. Podría uno de los herederos
decir: "No, no es válida la cláusula testamentaria por la cual lo instituye como
heredero, por qué él ya fue condenado, ya operó el artículo 1010" En sentido
que solo por haber sido condenado ya estaba fuera de sucesión. ¿Pero de qué
clase de sucesión? ¿De la sucesión apintestato?
¿De la sucesión legal? O también esto abarca la sucesión testamentaria.
Yo siendo juez podemos sacar unas conclusiones importantes: el cumplimiento
de la condena, la reconciliación, el testamento válido. Yo me inclinaría por que
esa cláusula testamentaria podría ser válida.
Para muchos, desde luego, nos vamos a encontrar con algún tipo de sorpresa;
pueda ser lo contrario. Habría que ver cuál serían los fundamentos por los
cuales el juez pida apoyarse en ello
Yo soy bachiller del 68 y entré a estudiar a la Facultad con examen de ingreso
el 69, hice mi primer año y el Dr. Cajías catedrático de muchos años de
criminología, hizo un trabajo de campo un trabajo práctico nos llevó a los
alumnos del curso a que podamos hacer una encuesta a algunos internos y en
base eso hacerles un psico-bio-grama. A mí me tocó justo a este muchacho
que tenía en esa época ya estaba purgando, creo que 6 años 5 años. y le
comenté de que se trataba el trabajo, etc. y él fue el que le dio de los por
menores de cómo le había dado a muerte a su papá. desde luego él tenía toda
lo de lo que me acuerdo, tenía toda la intención de escaparse, desde fugarse y
creo que se fugó de la cárcel, creo que el año 71 y no se supo nada más de él,
el anteaño pasado con un grupo de alumnos quisimos hacer una investigación
de dónde estaba el expediente de este chico, ¿dónde estará? Pero ya nos
quedamos ahí porque eso era más materia de derecho penal, de criminología,
si se quiere, para ver cuáles eran los motivos por los cuales este muchacho,
habría dado muerte a su padre. Aplicando todas las teorías de la posible
comisión de delitos de las causas de la comisión de delito, como es la
criminología, pero no era cuestión de derechos civil como estamos estudiando
ahora no, pero a ver, este muchacho dio muerta a su papá, se escapó y no se
supo nada más de él. Este es un tema que no se no se sabe. Ahora en el
antiguo código civil había la figura también con cierta dureza, de excluir de la
sucesión a quienes cometían esta clase de delitos, pero había que juzgarlo y
tenía que tener una sentencia, no operaba de una manera ipso-jure como
estamos en este momento, una presunción ipso-jure, ósea que la novedad de
todo esto es que la pena que recibe una persona por cometer un delito, o bien
sea de asesinato, por tentativa de asesinato, es la exclusión inmediata de todos
los derechos, de sucesión que pudiera tener, no entra a la sucesión, ya se lo
considera excluido, pero tiene que existir sentencia ejecutoriada, la ley habla de
quien fuere condenado. Y la condena es, viene una condena de primera
instancia, la confirmación de la segunda instancia y viene un recurso por el cual
se pudiera ser declarado infundado y se confirma la condena dicada por el juez
acuo, el juez de abajo, no es el juez adquiem, el juez de arriba. Entonces si una
vez esa persona, que por tentativa, cumple su pena y el padre lo instituye como
heredero, yo creo que a una persona seria una injusticia darle doble sanción,
por una parte haber purgado y por otra parte por testamento no se olvide que
es un acto voluntario, el de cuyos podía haber hecho una preterición o un
olvido una exclusión y no nombrarlo al señor. Ahora La pregunta, sería si esa
circunstancia, puede así, vamos a la pregunta a la inversa, ¿podría este este
muchacho pedir que se lo declare heredero a intestato, en el caso de que no
haya cláusula testamental de institución de herederos en favor de este
muchacho? Va donde ustedes, les dice, miren yo efectivamente he cometido
un delito contra el purgado y ahora estoy hace un mes, dos meses o tres
meses, ha fallecido mi papá, yo estoy libre desde hace un par de años y por
tanto y quiero entrar a la sucesión, ¿puedo ingresar a la sucesión o no puedo
ingresar a la sucesión? ustedes ¿Qué opinan? Desde luego, la pregunta la
hemos dado la vuelta y hemos dicho, hubo exclusión de este muchacho…

A ver Édgar, adelante.


Particularmente pienso que no podría, no pondría, porque bueno cada caso es
mundo diferente, porque el padre en vida lo habrá perdonado a su hijo, en su
voluntad del padre, pero en este caso, si no ha habido eso, yo creo que no
podría no podría acceder a la herencia.

Yo también creo eso, ¿por qué? Porque él ya estuvo ya desheredado. A él ya


lo desheredaron, aunque haya cumplido su pena. él no podría pedirle al juez
que lo declara en heredero y si el juez habría que ver bajo qué argumentos, el
juez podría decir que sí que esta persona luego de haber purgado su condena
y en eso que estaba cuando sale, digamos del recinto penitenciario habiendo
cumplido su condena. A los seis meses o un año muere el padre y el padre
resulta que dejo Testamento y no lo incluyó a él y el testamento reserva donde
ustedes van a la consulta donde el abogado y le dice, ¿Puedo yo ingresar a la
sucesión? Entonces mi punto de vista es que coincidente con el tuyo, es que
no correspondería porque él ya estuvo ya la sanción legal por haber atentado,
ya operó de pleno derecho, él ya tenía la calidad de hijo digamos, indigno por la
actuación del artículo 1009 por haber atentado, por la tentativa de asesinato,
por mucho que ya haya cumplido su condena. Yo creo que es por ahí van las
balas cuestiones, pero de todas maneras desde cualquier momento podemos
estar volviendo al tema, No es cierto para analizar esta situación, como están
las cosas ahora, son cosas bastante complicadas.

Algún comentario más, porque yo quisiera dejar para la próxima clase,


empezar con el análisis del inciso 2, el análisis desde inciso 3, 4 y 5 y luego
hacer una especie de debate con ustedes para ver si estás causa de estos
motivos de integridad que habla el código, están o no están acordes a la
realidad que estamos viviendo, por ejemplo, me voy a saltar del inciso 1, me
voy a ir al inciso 3. Dice, quién habría acusado al de cuyos a su cónyuge
ascendientes o descendientes o a uno o cualquiera de sus hermanos sobrinos
consanguíneos de un delito grave que podría cortarles la libertad y la vida. Y la
acusación es declarada calumniosa. O sea, aprobada o bien a testimoniado en
contra de dichas personas imputadas de ese delito y su testimonio ha sido
declarado falso en un juicio penal. este análisis de este artículo es digno de
llevarlo adelante porque habla de una imprecisión del lenguaje jurídico, porque
habla de quién habría sido acusado, no dice condenado. De Quién habría
acusado a su cónyuge, ascendente de un delito grave que podía costarle la
vida a la libertad, ¿Qué es una acusación de un delito grave? Y la acusación
habría sido declarada calumniosa, Dónde están los delitos contra el honor.
¿Qué configuración tenemos en lo que es este tipo de delito, que podía
cortarles dice la libertad o la vida? Perfecto, la libertad podría ser, pero en
Bolivia no tenemos pena de muerte. Y no creo que haya, no creo que haya
pena de muerte o estemos en presencia de pena de muerte cuando uno pueda
acusar al de cuyos acusar al de cuyos de un de un delito grave y la acusación
al resultado calumniosa, estamos hablando de calumnia, aquí, ¿Qué figuras
tenemos?, ¿calumnias, injurias y qué más? ¿Y cómo se configuran estos
delitos?, ¿A través de qué? en la próxima clase, vamos a estar entrando con
cierto detalle a esta parte, pero quiero hacer yo un hincapié, en los artículos
1013 y los artículos 1014 y 1015 del código Qué son las consecuencias
posteriores de esta figura de la indignidad la exclusión, una sanción legal por
los motivos que la ley establece, a diferencia de la desheredación, que es un
acto voluntario del de cuyos, pero también una serie de causas, es decir,
tenemos en nuestro código en lo que es, en las causales de indignidad y las
causales, llamaremos así de desheredación, las causales de indignidad son
números perthus, son números encerrados que están en esa casilla y que si
viene otra actividad otra que pudiera ser diferente, no enumerada a partir del
artículo 1009 en los cinco incisos o este en las causas de desheredación.
Puede darse o no puede darse que otro tipo de causas o de conductas
pudieran llevar a que un juez decrete la separación de los beneficios que pueda
tener una persona en la sucesión, bien sea por sucesión legal o audiencia por
sucesión testamentaria, ya hemos analizado el artículo 1011 que tenemos que
volver a leerlo el 2011, tenemos que volver a analizar el artículo 1011, porque
habla de una cuesta un fundamental en todo eso ya que hemos hablado del
homicidio agravado, que es un asesinato y un virtud de ese asesinato, a uno le
lo condenan y teniendo desde luego una sentencia condenatoria y aquí le da
una configuración bien interesante en el artículo 1013, cuando la sentencia ha
quedado ejecutoriada, volvemos a no solamente al inciso uno del 1009, si no a
los restantes, sus efectos se retrotraen hasta el momento mismo de abrirse la
sucesión. Considerándose al indigno como si nunca hubiera sido sucesor. De
tal manera que la sucesión se difiere. a los otros Sucesores llamados en
concurrencia con el indigno o a cualquiera de su defecto sean llamados a
suceder por la ley ¿Qué significa esto? Otra vez queda la sentencia
ejecutoriada. Opera la retroactividad, hay que volver hacia atrás hacia el
momento de abrirse la sucesión y ¿cuándo se abre la sucesión? cuando fallece
el de cuyos. Y dice si se considera al partir de ese momento de la apertura de
la sucesión del fallecimiento del de cuyos Ya esa persona ya tiene la calidad de
indigno, si estamos hablando del inciso 1 del artículo 1009 antes no tiene esa
calidad, pero si tiene ya si se le ha dictado sentencia condenatoria, hay ópera
desde luego nuevamente les reitero la retroactividad y además el efecto
fundamental de la indignidad y es la consideración de una persona como si
nunca hubiera sido heredero, no entra la sucesión. Dicen la herencia se refiere
a los otros Sucesores o sea se salta, hay que saltarle la ley, se salta, hace una
llamada y reconoce a esas personas con una sucesión legal, pero desde ya el
que ha sido declarado indigno, porque la ley penal no lo declara indigno. la ley
penal lo declara culpable, la declaró su culpabilidad en un delito tan importante
tan trascendental, como es el quitar la vida el valor jurídico más grande que
tiene la humanidad es la vida de las personas quitar la vida de manera,
voluntaria y sabiendas con premeditación, sobre seguro, alevosía, etcétera,
etcétera, todos sus conceptos, entonces dolo desde luego, vuelve toda la figura
del dolo. Entonces la ley es la que se encarga de imponerle una pena que
aparte de que sea una pena de carácter penal que es la más dura que tenemos
en nuestro organismo jurídico que son los 30 años, inmediatamente por el
hecho de haber. Esa persona dado muerte o atentar contra el tema, la tentativa
y los efectos de esa sentencia penal se proyectan, se extralimitan, salen del
ámbito penal y toca el ámbito sucesorio por qué toca el efecto sucesorio,
porque en el código civil nuestro dice las personas que bajo la equidad del
Código Penal hayan cometido esta clase de delitos. Van a tener como pena
fundamental también de carácter civil, una sanción de carácter civil de no poder
ingresar a la sucesión, de no tener vocación sucesora esa vocación sucesoria
está contrariada por la ley de decirle a usted señor cometió cierta clase de
conducta en contra del de cuyos, por lo tanto, usted es indigno, usted no puede
ingresar a la sucesión, porque su conducta es de tal magnitud que la ley le
dice, Señor usted queda fuera de la sucesión, no puede ingresar a la sucesión.
Desde luego todo esto, vean ustedes nos lleva a un campo tremendamente
importante y es en cuánto tiempo se puede se puede obtener una sentencia de
un proceso penal por tentativa de asesinato. ¿Cuánto tiempo creen ustedes
que puede durar un proceso de esa naturaleza? ¿dos años?, ¿4 años? Yo no
conozco, no tengo casos de tentativas en cuánto habrá durado desde el día
desde el día 1 hasta el día de la condena y además la confirmación de la
condena por parte de los tribunales de alzada y de casación, ni siquiera de la
Corte Suprema, no hablamos casación en materia penal, más que todo puede
ocurrir eso cuando se casa, no sé el auto de vista una nueva sentencia, pero la
verdad es que no tengo conocimiento de cuánto será el tiempo que se insume
para una acción de esta naturaleza, que no es corto, ahora si nos trasladamos
a lo que estamos viendo ahora esta clase de delitos de feminicidio viene el
señor x, le da muerte violenta a su cónyuge o a su conviviente. Entonces, en
qué posición jurídico civil no jurídico penal, esa persona puede estar
condenada, tenía que merecer y además sin ningún recurso ulterior. Ya no se
puede recurrir a ningún otro tribunal ¿en qué situación se encontraría esa
persona? Si otra vez nos subsumimos al código al código civil, la pena que le
impone el juez en materia penal, ingresa al campito del Derecho civil con un
efecto más de la condena penal y ¿cuál es de la exclusión de esa persona de
la sucesión?, pero vean ustedes los juicios penales duran mucho tiempo y yo
quería ser un poco de hincapié en los feminicidios o los parricidios, pero
Aparentemente no se está dando mucho parricidio en nuestro país lo que se
está viendo mucho es violencia de violencia de género. Los cuales se da
muerte más que todo a las mujeres y por eso es se cataloga el delito como
feminicidio en la próxima clase, vamos a analizar un poco más de esto. Vayan
preparándose que porque para el jueves les voy a dar una tarea, No ahora no
les doy, sino para el próximo jueves para que podamos ver y analizar Cuál es
la de las causales que nos enumera el artículo 1009 Cuáles son las que podían
merecer algún tipo de reforma de actualización Si se quiere y si no sé pues
cuando por ejemplo cuando el código hizo tercero dice el edificio tercero de
1009 acusado de un delito grave que podía costarles la libertad o la vida no
Entonces está correcto eso o esa de la vida está por demás, una serie de
cuestiones de igual manera, vamos a ver el sucesor en el inciso 2. sucesor
mayor de edad habiendo conocido de la muerte violenta, no de aviso, este es
otro tema, que ya la vamos a ver la obligación del deber de denuncia, que está
en nuestro orden jurídico, si uno no da no denuncia, la comisión de delitos
también puede caer en esta, pero no tiene la característica de ser, llamaremos
excluido de la sucesión de una manera inmediata, una presunción que no
admite esta prueba en contrario. Bien, vamos a vamos a parar acá la clase ha
concluido y nos vemos el día el día jueves, por favor, Cuídense Cuiden a la
familia, estamos pasando, por creo que los peores momentos de la de la
pandemia señores alumnos que tengan buenas tardes y nos vemos este
jueves.
14 junio primera parte pendiente

14 junio segunda parte

CLASE 14 DE JUNIO PARTE 2

Se abre la sucesión legal porque no hay testamento hay muchos fraudes y


jurisprudencia más precedentes donde trataban de aparecer testamento y
nombrarse legatarios del 1000 por ciento, puede legar el 1000 por ciento de su
acervo el legatario es un título legal no universal.

¿Una señora que tiene un patrimonio ni tiene ascendientes y colaterales y va


donde el notario para hacer el testamento instituyo a su heredero a su asilo de
san ramón fallece el notario da parte, avisa al asilo habría dejado un
testamento y los instituyo como su heredero es válido?

En ese transcurso aparece un nieto presenta los certificados de defunción de


nacimiento y vinculación familiar como se arma la sucesión quien sería el
heredero

estudiante: el nieto al presentar pruebas de que es familiar está presentando


que es heredero forzoso por norma solo puede dejar una parte de las cuatro
quintas partes de su patrimonio., entonces le correspondería el 80 por ciento al
nieto

docente: en que queda el heredero y no lo nombra al nieto

estudiante puede dejarle una parte al asilo por norma es heredero forzoso
docente quien está de acuerdo que no le corresponde nada porque hay un
heredero universal un heredero forzoso entonces el testamento tendrá validez.

Estudiante: le corresponde al heredero forzoso se hace un proceso de


afectación de la legitima les corresponde a el

profe: no hay testamento injusto, trabajo una persona que hace un testamento
abierto en la que instituye al asilo san ramón su herencia, después de que
fallece la señora aparece un nieto, ese nieto reclama su herencia entonces
aquí la primera pregunta ¿tiene derecho a suceder?

En que queda la disposición testamentaria del asilo san ramón la segunda,


como se incoa esta clase de proceso quien creen que es la autoridad
competente procesos de declaratoria de indignidad

Debe considerarse en el derecho procesal sucesorio 3 presupuestos

1.-Primero tiene que haber una persona que demanda que haga valer si
pretensión jurídica

2.-Otra persona que le exige una prestación determinada

3.-Presupuesto es que alguien que decida la controversia

Quien sería el demandante quien hará valer una declaratoria de indignidad y


pedir la declaración del otorgamiento de una tutela judicial efectiva, tiene que
haber alguien que accione, ose atine que haber el fallecimiento se abre la
sucesión y se abre los sucesión (art 111) quienes son lo que se benefician y de
que forma el heredero con la exclusión del indigno es una cuestión aritmética o
matemática si son 3 o 5 heredero la exclusión de uno de ellos que efecto tiene
la declaración de indignidad han comprobado daños al de cujus él lo mismo
dividir una herencia en 4 o 5 que sucede es el derecho de acrecer si recibiré 10
y si otro es excluido la parte que sale se reparte entre coherederos , el caudal
relicto será más para los herederos no excluidos, por eso dice cualquier
persona que se beneficie con la exclusiones , no puede haber derecho si hay
heredero singular, benefician a quienes incoa la acción, quien lo presenta la
declaración de indignidad puede incoar un heredero o varios heredero-
Estudiante ¿basta que uno presente para beneficiarse verdad doctor?

¿Hay otro tema de indivisibilidad divisibilidad a quienes dicen que le


corresponde únicamente a quienes incoan la ley colombiana establece esta
situación, ejemplo el heredero e le falto el respeto al de cujus, fallece el de
cujus presentan por haberle puesto las manos encima es causal de separación
ese acto? Que creen ustedes está señalada como causal de indignidad el
hecho de alzar la mano contra el padre la respuesta es no, porque las causales
de indignidad no está levantar las manos al padre cosa diferente esta la
desheredación, bien a que iba entre los presupuestos tiene que haber una
parte demandante uno de los herederos que tenga interés puede ser un tercero
que no tenga interés un no heredero que dice ustedes.

¿El inciso 2 del 111 (buscar), si un tercero un penitus extranei una persona
ajena puede interponer de oficio que creen?

Un tercero es a quien lo nombran curador por deficiencia mental de un de los


herederos por autoridad judicial ese tercero podrá interponer a nombre de su
representado.

Este es un tercero pero se encuentra dotado de ciertas facultades para


representar una persona que es incapaz, podrá recibirlo por este medio, pero si
no hay vinculo yo lo veo difícil que se admite, no olviden que le juez para
admitir una demanda debe observar si no hay oscuridad ,mayoría de edad, con
los requisitos de la cámara judicial se envía aun juzgado si la persona no hace
ninguna mención , antes de admitir pedirá el juez que aclare la relación de
parentesco con el fallecido , ahí si el que tiene el demandante no tiene
suficiente interés jurídico no podrá demostrar el interés, podría haber casos
raros que diga que tiene interés? No se me ocurre pero el juez no creo que se
arriesgue si hubiese esa relación de causalidad entre el accionante con el
representado está bien , por la documentación que adjunto soy hijo legitimo
como reza el certificado de nacimiento se hace plena prueba de vinculo de
parentesco, el juez admitirá la demanda con hechos de probar con todo el iter
contestación prueba el ofrecimiento, de la prueba los alegatos y la sentencia, el
plazo que nos da la ley es de dos años desde la apertura de la sucesión
pasado esto caduca no es que prescribe , hay utilización de léxico entre
prescripción y caducidad y que efecto tiene, les pediré un trabajo sobre esto de
van a a dar examen de grado, estuve presente como tribunal en un examen de
grado hace unos días y hemos notado unas deficiencias tremendas con los
miembros del tribunal los postulantes adolecían de falta de conocimiento.

El tramite está de acuerdo a lo que señala el nuevo código , que pasa con los
frutos, fallece el decujus y son cinco hermanos uno de ellos incurrió una causal
pero recibe la parte que le correspondía, si la persona haya recibido algún bien
y luego viene la declaratoria de indignidad en que situación jurídica se
encuentra los bienes en que situación queda, la norma señala que debe
restituir lo recibió, cuanto sale una sentencia se retrotrae es la exclusión de una
persona en la sucesión y no se considera heredero si recibe una parte, si sale
una sentencia tendrá que desalojar el inmueble la respuesta es si porque la
sentencia retrotrae a la momento de la apertura al fallecimiento del de cujus.

estudiante: ¿con el usufructo que puede sacar esta persona que puede ganar,
cuando se retrotrae?

Docente: tiene que devolver todo no tanto el usufructo digamos que lo alquilo
lo propiedad esta persona, si la sentencia determina la indignidad deberá
regresar porque él está recibiendo rentas, el juez puede extender que si no
está demandado no está impedido no será ultra petita-

Si yo no especificado no puedo pedir eso a un juez que además debe entregar


el fruto de la herencia. En algunos casos los jueces fallan de acuerdo a lo
probado por las partes, si declara a lugar la restitución de frutos, el tema es de
su naturaleza ¿quién es declarado indigno deba devolver todo?

Estudiante El juez si puede por la naturaleza de la indignidad, el juez debe


seguir este lineamiento doctrinal.

No tanto doctrinal ¿deberá apoyarse en jurisprudencia, da lugar que, bien si ha


ganado el proceso y el otro guarda silencio de los frutos como abogados que
hacen?

Estudiante: Debería entabla otra demanda y se restituya los frutos, también


hay herederos que no se complican y no gocen de la propiedad.
Iniciar un nuevo proceso sobre los bienes puede ser pero no creen ustedes el
juez no se pronuncia nada y ju el juez declara indigno , que podrían pedir como
abogados podrían pedir una aclaración o enmienda a la sentencia o apelar al
juez porque no se pronunció sobre los frutos sino será compatible las dos
cosas o como dice el alumno Eddy por cuerda separada teniendo como
documento precosntituido la sentencia hay que esperar que se ejecutoriada y
tener que pasar por la etapa recursiva aldrin dice se puede los dos , señor juez
usted no hizo referencia alos frutos por la vía pueda usted enmendar

Estudiante: en la ejecución de sentencia no se podrían no se podría pedir un


peritaje de los frutos para devolución

Docente no crees que debería haber un pronunciamiento previo, no crees que


primero que tiene haber una prueba, no crees que primero debe haber la
determinación de cuanto es el caso es el juez o se olvidó o fallo conforme
según probando allegatus hay un latinazos de esos es decir el juez tiene que
fallar de acuerdo a lo probado por las partes una de las partes no ha pedido los
frutos se habrá chamboneado el abogado en no pedir la devolución de los
frutos por que el cliente no le dijo que el inmueble estaba sujeto a un anticrético
o alquiles que le producía renta pero de todas maneras está en su derecho el
demandante o los demandantes en pedir restitución de los frutos
correspondería o en la respuesta es que si hay frutos pidan la restitución de los
frutos , por ultimo ingresamos dice ¿hay rehabilitación del indigno ustedes
creen que habrá que no se olviden que el art 10015 el indigno excepto el
comprendido es advertido a suceder cuando el decujus los ha rehabilitad,
aunque no sea expresamente rehabilitado, si ha sido instituido heredero o
legatario en el testamento , cuando el testador conocía la causalidad de
indignidad el indigno tiene derecho en los límites y las disposiciones de la
porción testamentaria permitida por ley ,en definitiva en nuestro ordenamiento
jurídico si tenemos la figura de la rehabilitación del indigno siempre que no se
encuentre dentro del artículo primero inciso primero del 1009 y ocurre muchas
veces que el la persona que ha sido declarado indigno si el testador hace
testamento lo incluye ¿ustedes creen que el indigno puede recibir por
testamento? La respuesta es sí, hay un predominio de la parte afectiva del
testador en incluirlo que ha sido declararlo indigna entonces hay que presumir
que ha habido un perdón al declarado indigno excepto del artículo 1001, en fin,
aparentemente no hay más cuestiones el próximo jueves avanzaremos el tema
de la desheredación, para venir leidos yo les recomiendo el temas de la
desheredación del Dr. Armando Villafuerte Claros, para ayudarme en el
razonamiento jurídico doctrinal de cómo funciona esta institución y
realizaríamos un tipo de propuesta para eliminar la desheredación, talvez
cunado el código civil haya cumplido cincuenta años podamos decir, ya a
cumplido cincuenta años desde el sesenta y seis hasta la fecha, bueno aun en
45, pero cuando lleguemos a los 50 depende a las circunstancias y demás
bueno la clase a terminado nos vemos la siguiente clase la clase a terminado.

Estudiante: Sobre qué puntos debemos referirnos en el ensayo:

Estudiante 2: era sobre una señora que ha dejado la herencia a un asilo y


aparece un nieto entonces ese era la cuestionante:

Docente: Exactamente.

Es en este caso una persona hace testamento e instituye como heredero al


asilo san Ramón y aparece el nieto si el nieto tiene derecho a entrar a la
sucesión y si el legado que hace la señora en favor al asilo lo pudiera
corresponder algo al asilo o el nieto recibe la totalidad o se reserva algo.

17 junio primera parte pendiente

17 junio segunda parte

En nuestra legislación según Villafuerte no hay una especificación, una


medición exacta de quiénes son o qué clase de herederos es posible aplicar los
conceptos generales de la desheredación, pero hay concepto de los herederos
forzosos, entonces Si vemos que la de federación está destinada a personas
que tengan vocación sucesoria entonces esas personas son las que pueden
ser excluidas de la sucesión, y los Herederos pueden tener la calidad de
herederos forzosos.

Qué presupuesto tienen que darse para que hubiera la desheredación Qué
requisitos.
 Primero, tiene que hacerse un testamento, no se puede desheredar a
una persona por documento privado, tiene que haber Testamento.

El testamento es un acto jurídico unilateral solemne, qué tiene diversas


características como vamos a ver, cuando la persona manifiesta que es su acto
de última voluntad, Porque un documento privado no es un acto de última
voluntad, un acto privado no está caracterizado de solemnidades y formas
como el testamento.

En el artículo 1176 indica que tiene que hacerse en Testamento:

ARTÍCULO 1176. (FORMA DE LA DESHEREDACIÓN).-

I. La desheredación se hará precisamente en testamento nombrando


claramente al desheredado y exponiendo el motivo justo con todos los datos
que lo apoyen.

El nombre tiene que estar nombrado claramente a quién se le va a desheredar,


un ejemplo: no pueden ser apodos, cómo puede ser el flaco o el gordo, o un
apodo que tengamos de niños.

 El segundo requisito es identificar claramente al desheredado.


 Y tercero tal vez el más importante es el motivo justo y con todos los
datos que lo apoyen.

Tiene que exponer un motivo justo, no puede tener una generalidad, no puede
ser ejemplo: “los desheredo a tal persona” sin motivo.

En este punto el docente pregunta y da un ejemplo de qué haríamos cómo


abogados en el caso de: A Juan en el testamento sin motivos El testador o el
de cujus lo da por desheredado sin motivo, el doctor aclara de que aquí no
prevalece la de federación, tenemos que ver las causales y motivos.

Causales y motivos de la desheredación

ARTÍCULO 1173. (MOTIVOS GENERALES DE DESHEREDACIÓN).-

Son justos motivos generales de desheredación:


1. Los señalados para la exclusión por indignidad en los casos 1 y 3 del
artículo 1009.
2. Negar sin motivo legítimo la asistencia familiar.

Ahora el código hace una clasificación entre lo que son motivos generales o
causas generales, o causales generales para una desheredación, Qué son en
los dos casos el del artículo 1009, en los incisos 1 y 3 y la asistencia familiar.

ARTÍCULO 1009. (MOTIVOS DE INDIGNIDAD). -

Es excluido de la sucesión como indigno:

1. Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado


matar al de cujus, a su cónyuge, ascendientes o descendientes, o a uno
cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos. Esta indignidad
comprende también al cómplice.

3. Quien había acusado al de cujus, a su cónyuge, ascendiente o


descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos
de un delito grave que podía costarles la libertad o la vida, y la acusación es
declarada calumniosa; o bien ha testimoniado contra dichas personas
imputadas de ese delito, y su testimonio ha sido declarado falso en juicio penal.

Ahora el artículo 1175 da otros motivos en los cuales se puede desheredar a


los ascendientes y al cónyuge, nosotros aquí vemos la forma
metodológicamente ha sido ordenada en nuestro código en materia de
desheredación.

Ahora de acuerdo a esta clasificación tendríamos motivos generales y motivos


especiales, los motivos especiales tendríamos una subdivisión, motivos para
desheredar a descendientes y motivos para desheredar a ascendientes y
cónyuge, así que tenemos tres categorías:

1. Desheredación de los descendientes: hijos.


2. Desheredación de los ascendientes.
3. Desheredación del cónyuge.
Tendríamos dos causales los incisos 1 y 3 del artículo 1009 y la asistencia
familiar, aquí entramos a una cuestión de derecho familiar, y un concepto de
asistencia familiar, lo de has presta por positiva que corresponde a
determinadas personas para otras personas, para el sustento de producción de
alimentos, vestimenta y tal vez educación. Sí ahí la negativa de no cumplir con
la asistencia familiar puede ser motivo o causal de exclusión de la herencia.

Cuál es la razón justificativa de todo esto, si una persona está en las


condiciones de dar asistencia familiar y no lo hace, llega a ser causal de
exclusión de la herencia.

Hay que ver los límites a los que llega la asistencia familiar, sí la ley dice que le
alcanza a los hermanos e hijos de los hermanos, ahí la causal funciona, y si no
es así no tiene sentido.

Otra causal sería la desheredación a los descendientes,

Motivos generales, injuriar al padre o a la madre gravemente, poner las manos


violentas, un ejemplo sería en las festividades los hijos se ponen fuertes e
insultan a los padres. El padre hace testamento y lo deshereda a Juan porque
le puso las manos encima en la festividad de gran poder, en el cual con
presencia de todos los invitados la ofendió gravemente y le puso la mano
encima.

Ahora pensando como abogados, Juan se acerca a nosotros y nos indica que
lo desheredaron, aquí hay que ver los hechos si no hubo contacto nunca más,
que si estaba bajo los efectos del alcohol hay que probar eso, hay que probar
qué es lo que hizo, hay que ver si lo firmaron o lo grabaron. hay que ver si es
defendible o no defendible, como los efectos del alcohol, si se llega a obtener
que era un punto causado por el alcohol, o también si hubieran sido ofensas
recíprocas.

La revocación de la desheredación puede usarse como defensa, según el


artículo 1178:

ARTÍCULO 1178. (REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN).-


Se tendrá por revocada la desheredación si posteriormente al testamento así lo
declaró expresamente el testador en instrumento público o en un nuevo
testamento, o instituyó heredero al desheredado, o hubo efectiva reconciliación
entre ofensor y ofendido.

Aquí hasta ahí una carta inclusive vale, donde indica que se perdona de parte
del testador.

Ahora un ejemplo sería que se concilian, donde ya todo está bien, `pero no
existe un documento privado o un nuevo testamento donde el testador lo
revoca, y la gente lo ve juntos van al cine hacen varias cosas juntos, y el padre
fallece, ahora la pregunta es que si aquí habiendo una efectiva de conciliación,
¿puede llegar a haber una revocación de la desheredación?, El cliente llega y
nos pregunta qué su padre lo perdono hasta lo acompaño hasta sus últimos
momentos y ahora la hermana lo quiere excluir de la herencia, y ahora nos
pregunta si tiene caso o no tiene caso, el tema aquí es probar si existió una
efectiva conciliación, aquí el docente indica que puede haber caso, ahora el
problema sería la hermana llega a decir que hubo otro festividad donde igual lo
insultó, estos son problemas habituales.

Ahora si existiera una carta donde dice que lo perdona al hijo, ahora se
pregunta si es suficiente, la ley dice que no, por qué se necesita que sea en
instrumento público, y cuando llega a ser un instrumento público, es cuando se
hace ante un notario con las formalidades de la ley.
24 junio 2021

JHANET CRUZ GUTIERREZ

CONTINUA EL TEMA N° 6: DE DESHEREDACION

De manera introductoria tenemos que admitir que hay dos formas bajo los
cuales la ley deja fuera de la sucesión a quienes tienen vocación sucesoria, es
decir a los herederos y más que todo heredero forzoso, son forzosos aquellos
que tienen vinculo parentesco muy cercano respecto al cujus, para que puedan
ser excluidos de la sucesión, hay dos vías:
a) Vía de indignidad. - Que es una institución que tiene por objeto de la
exclusión, pero por motivos que señala la ley, como una sanción de la
ley hacia los herederos.
b) Actuación del testador. - Del de cujus que hace testamento y en el
mismo testamento (cuerpo de testamento) en la institución de herederos
donde tiene que hacer donde está el señalamiento exacto de quienes
van a ser los herederos, el de cujus consta que va separar de una
persona que ha cometido actos o conductas en contra del de cujus.

En la clase anterior vinos que el código hace una división en dos partes la
desheredación, para ambos tiene que haber causas o motivos suficientes
señalados por ley, para que ocurra la desheredación, es decir la
desheredación y la indignidad, están expresamente señalados en la ley
aquellos motivos o causas, inclusive habíamos visto de que una causal de
indignidad no sería la que señalaba un compañero y decía que “poner las
manos encima a los padres”, pero no puede desheredar por vía de indignidad.
Entonces por vía de indignidad son otras las causales.

Es importante recalcar y poner en claro las definiciones y diferencias de


Indignidad y desheredación.

a) Indignidad. - Es una sanción legal sin que intervenga la voluntad de


cujus,
b) Desheredación. - Que sí existe la voluntad del cujus.

Pero los efectos de ambos son idénticos que es la exclusión o separación de


una persona que tenía vocación sucesoria, ya no puede ingresar a la sucesión.

DIVISION DE DESHEREDACION VIA TESTAMENTO

La ley divide en dos partes el tema de la separación vía


testamento/desheredación vía testamento:

a) La primera es motivos generales de desheredación


b) Otros motivos para desheredar a los ascendientes y al cónyuge,
desde luego señala de manera expresa y concreta, las situaciones por el
cual se puede desheredar a una persona
MOTIVOS GENERALES DE DESHEREDACIÓN

Están señalados en nuestro código en el artículo 1173, y señala dos justos


motivos:

ARTÍCULO 1173. (MOTIVOS GENERALES DE DESHEREDACIÓN). - Son


justos motivos generales de desheredación:

1. Los señalados para la exclusión por indignidad en los casos 1 y 3 del


artículo 1009.

2. Negar sin motivo legítimo la asistencia familiar.

⮚ Los señalados para la exclusión por indignidad en los casos 1 y 3 del


artículo 1009.

En el artículo 1009 señala los motivos de indignidad:

ARTÍCULO 1009. (MOTIVOS DE INDIGNIDAD). - Es excluido de la sucesión


como indigno:

1. Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado


matar al de cujus, a su cónyuge, ascendientes o descendientes, o a uno
cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos. Esta indignidad
comprende también al cómplice.

3. Quien había acusado al de cujus, a su cónyuge, ascendiente o


descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos
de un delito grave que podía costarles la libertad o la vida, y la acusación es
declarada calumniosa; o bien ha testimoniado contra dichas personas
imputadas de ese delito, y su testimonio ha sido declarado falso en juicio penal.

⮚ Negar sin motivo legítimo la asistencia familiar.

La trasgresión de la obligación de prestar la asistencia familiar en la que nos


lleva a que se pueda llevar a la exclusión por vía de testamento, por incurrir a
una negativa a la prestación de una asistencia familiar, esto tiene por objeto el
cumplimiento de un principio fundamental que existe en la familia que la
cooperación y la solidaridad, que tiene que haber en un grupo familiar, más que
todo un alto componente moral. De todas maneras, viene a significar una
negativa sin una causal que se negare, si se niega a prestar una asistencia
familiar por que no se encuentra en la posibilidad, real de prestar la asistencia
familiar, ahí estaríamos con una figura diferente.

OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR

ARTÍCULO 1174. (OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR A LOS


DESCENDIENTES). - Los motivos justos por los cuales se puede desheredar a
los descendientes son, además:

1. Injuriar o infamar al padre o la madre, gravemente, o haberles puesto manos


violentas.

2. Tener acceso carnal con la madrastra o con el padrastro.

ARTÍCULO 1175. (OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR A LOS


ASCENDIENTES Y AL CÓNYUGE). - Los motivos justos por los que se puede
desheredar a los ascendientes o al cónyuge, son, además:

1. Tener acceso carnal con la nuera o con el yerno.

2. El señalado para la exclusión por indignidad en el caso 4 del artículo 1009.

OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR A LOS DESCENDIENTES

a) Injuriar o infamar al padre o la madre, gravemente, o haberles


puesto manos violentas

Cuando injuria al padre o a la madre, o le pone las manos encima uno de los
factores es la ingesta de bebidas alcohólicas, consumo de drogas, son las
causales para injuriar al padre o madre. En las localidades generalmente estas
son las causas.

Esto no se lo denuncia, o muy pocas veces hacen denuncia al Ministerio


Público y eso queda en las cuatro paredes de la casa de la familia.
Pero si sale adelante es una forma se puede hacer desheredaciones utilizando
el mecanismo de testamento. Pero la gente todavía no tiene la cultura de
utilizar el testamento.

En el código de comercio dice: injuriar u ofender a los padres, está tipificado en


el código penal.

Si una persona recibe una ofensa de esta naturaleza (injuriar) y que es utilizado
el mecanismo del testamento, vamos a estar en la configuración para que una
vez que el de cujus fallece, los que tengan interés para llevar adelante la
desheredación/la exclusión de un heredero forzoso, puedan hacer a través de
los mecanismos ya conocidos.

En una investigación se observa que no había muchos casos de


desheredación, porque no lo denuncian.

b) Tener acceso carnal con la madrastra o con el padrastro

El otro de los motivos para desheredar a los descendientes es tener acceso


carnal con la madrastra o con el padrastro, en la actualidad se ven en las
noticias, si se da esta cuestión es causal suficiente para una desheredación,
pero muchas de estas situaciones van acompañadas un paso más delante con
violencia física o en este caso posibles feminicidios, de los feminicidios también
en casi la mayoría de los casos son por causa del consumo de alcohol y
drogas.

La ley 348 es bastante rígida, pero para evitar estas situaciones no solo es
utilizar el brazo rígido de la ley, sino también se tiene que utilizar otros
mecanismos o terapias de grupo, organizaciones feministas, organizaciones de
juventud, con la finalidad de concientizar o crear una anticultura contra la
cultura de violencia.

OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR A LOS ASCENDIENTES Y AL


CÓNYUGE

Se refiere a los padres, abuelos, bisabuelos, cónyuge, también se puede citar


al conviviente; en caso de los convivientes lo dividimos en dos categorías:
⮚ Convivientes con libertad de estado. - es un matrimonio de hecho,
paralelo a un matrimonio civil.
⮚ Convivientes que no tienen la libertad de estado. – es cuando una
persona está ligado a un matrimonio anterior, no ha disuelto el vínculo
matrimonial inicial o primario, entonces convive con otra persona sin
haberse divorciado, esa persona conviviente sin relación matrimonial, lo
que hace el de cujus muchas veces es nombrarla de heredera o hacer
una trasferencia en vida (no es sucesorio). Si se trata de sucesión esta
persona hace su testamento y nombra su heredero, pero no puede dejar
de lado el tema de la legitimidad. Entonces una persona tiene un
matrimonio no disuelto, pero sin embargo tiene una pareja con la que
vive mucho tiempo e incluso han procreado varios hijos, sin que exista
matrimonio los hijos son de carácter matrimonial pero no están casados,
entonces:
¿Podría esa persona (el de cujus) desheredar a través de
testamento a su pareja?
R.- NO, porque no hay matrimonio, no puede desheredar con alguien
que no tiene matrimonio, y no es una unión libre, no hay nada e libertad
ya que existe un matrimonio anterior. Si esa persona (cujus) hace
testamento y dice “nombro a mi heredera universal a la señora fulana,
con quien he procreado dos hijos”. pero él tiene esposa, tiene un
matrimonio NO disuelto, aunque no viva con ella mucho tiempo.
No tiene validez el testamento, no podría desheredar a la pareja. Porque
la ley habla de “conyuge”.
La ley habla otra forma de desheredación 1175 dice “desheredación
del cónyuge”. Una pareja que pueda tener una persona con la cual ha
procreado hijos, pero no ha disuelto matrimonio anterior, entonces “NO
ES CONYUGE”, no tiene calidad de cónyuge o conviviente, ni
matrimonio de hecho, porque si hablamos de un matrimonio de hecho
entonces esa persona podría tener un perfil de bigamia. Es muy común
en nuestros tiempos tienen dos hogares (dos familias).
Ejemplo: una persona se casa y a los cuatro años de matrimonio se
separa con su esposa y tiene dos hijos. Y el señor entabla relación con
otra señora y tiene cuatro hijos. No se divorcia con la primera esposa.
Con la primera pareja no tuvieron ninguna clase de bienes, sin estar
divorciado les dio asistencia familiar, cuando adquiría bienes ponía a
nombre de su pareja NO de la esposa y la propietaria era la pareja, este
señor fallece sin dejar testamento, cuando se abre la sucesión resulta
que los hijos y la esposa le piden a la otra señora que entregue los
bienes que ha comprado su esposo
¿Cómo se soluciona este problema? R.- Él estaba casado con la
primera esposa y tenía dos hijos y por otra parte tenía su pareja con la
cual convivía mucho tiempo y tenía cuarto hijos y te tenía cuatro casas
que estaba a nombre de la conviviente.

¿Puede reclamar el derecho la esposa y sus dos hijos, respecto a


las cuatro casas que está a nombre de la pareja? R.- el señor no
tiene patrimonio, porque todo su bien patrimonial lo puso a nombre de su
pareja. La pareja compro los bienes y son bienes propios de ella, al
fallecimiento del señor nada tenía a su nombre.
¿Entonces que patrimonio tenía el de cujus? R.- nada
Los hijos del matrimonio ¿Qué clase de acción pueden hacer para
ingresar a la sucesión? - se hacen declarar herederos, pero no hay
patrimonio – bienes muebles.
¿existiría alguna acción, como recuperar la propiedad? Pensemos
como abogados, primero veremos los hechos: matrimonio no disuelto,
dos hijos; una relación de pareja, cuatro hijos, y fallece el de cujus.
…SEGUNDA PARTE A CARGO DE OTRA ESTUDIANTE
Y el señor¿creen que ustedes podían hacer algún tipo de acción al respecto?
Accion Pauliana, recuperar la propiedad, ¿Haber que creen? Aquí pensaremos
como abogados primero los hechos ¿cuáles son los hechos? Matrimonio
disuelto dos hijos una relación de pareja 20 años cuatro hijos fallece el señor,
una parte acuden la actual esposa y los hijos de ese matrimonio y a la otra
parte acude la expareja y sus dos hijos. Ojo que es lo que está en juego según
a los hechos tiene de patrimonio el fallecido ?qué tendría El matrimonio como
objeto de transmisión hereditaria? Ya en sucesión mortis causa y hablamos de
una sucesión , no hay testamento En qué situación nos encontramos con ese
señor
Participación: quizá doctor los hechos como lo presenta lo que tendrían que
perseguir Los afectados es el… interrumpe el dr: PRIMERO TU VAS A SER
ABOGADO DE QUIEN?
responde: el matrimonio, según los hechos quizás se pueda ver el tema de
nulidad de contrato o simulación de venta con la última mujer con la que vivía y
perseguir también el el tema de cómo ha percibido el dinero el fallecido por
decir si éste fue por sueldo o constituye un bien ganancial el dinero para esta
situación para estar compra a nombre de la otra persona del dinero que le
pertenecía a la esposa
El dr.EL era comerciante percibir sueldo el percibir ingresos de su calidad de
comerciante de intercambio de mercadería de bienes y servicios de diferente
clase de producto tenía negocios de comestibles y electrodomésticos
Estudiante: Dr los ingresos ¿No constituyen un buen ganancial?
Del esposo a la esposa
Dr: correcto ¿Y qué hace con? eso él vive invierte pero nada lo pone su
nombre no puede negar a nadie su propia inmoralidad sólo vamos a ver a su
momento
Participante: la señora del matrimonio disuelto debe de haber hecho en tanto
tiempo unos trámites de asistencia familiar
*Estoy de parte del matrimonio*eso se debía hacer en su momento
No es hacerle perder es la negligencia misma de dejarlo pasar eso ocurre
muchos Bolivia no lo ponen el nombre de alguien Y se pierde en buenas
cantidades de dinero él tenía dos familias que mantener en la que estaba
casado y otra en la que no estaba casado no quiero ningún bien y con la que
no estaba casado adquiere bienes pero él no aparece como propietario
aparece su pareja entonces cuando fallece el que hacemos esa es la pregunta
porque no está casado no son bienes gananciales entonces no podría tener
bienes gananciales con una persona con la cual no está casada no tiene
bienes gananciales con esa persona porque no está su nombre es como
mantengo en matrimonio pero con este matrimonio no tengo nada, estudiante
aclaramos panorama
Estudiante: la contraparte puede argumentar que recibió los bienes en calidad
de donación
Dr; si la otra parte dice haber recibido por donación ponte trae el documento de
donación dónde queda la legitimidad qué es la legitimidad esa parte
corresponde necesariamente a Los herederos forzosos por lo tanto se ha
hecho donación a la otra señora ay con toda seguridad de la legítima y se
acabó, Se podría decir que son actos propios de disposición que hizo el
fallecido de tratar de disponer de todo lo que él ha adquirido y venderlo como
un acto de disposición propia.
Dr: Hablamos de precedentes jurisprudencia es lo que sé de usted de las
resoluciones judiciales de última instancia a los tribunales máximos eso hace
jurisprudencia, hay antecedentes pero vean
Estudiante: sólo las sentencias del tribunal constitucional son jurisprudencia
Dr: Claro pues hacen jurisprudencia Constitucional
Qué son fallas última instancia de lo que es la la llamaremos los fallos de la
corte del tribunal supremo de justicia es jurisprudencia civil penal laboral
administrativa etcétera y la jurisprudencia que dicta el tribunal constitucional
son fallos de jurisprudencia constitucional
Para el análisis las cortes de distrito podrán sentarse jurisprudencia ejemplo
distrito La Paz
Estudiante:¿ se refiere a los otros de vista?
Dr: exactamente
Estos autos sean utilizados como presidentes y jurisprudencia en algunos otros
fallos que se puedan dictar
Estudiante: no creo dr, creo el auto suprumo
Dr. En el derecho los fallos del último del último tribunal son considerados los
presencia consideramos en Bolivia no tenemos tercera instancia no hay
instancia la primera instancia es el juez que conoce la causa, la segunda
instancia qué es el juez ad quem y no hay más estrellas son recursos
ordinarios y extraordinarios no hay tercera instancia ahora coloquialmente para
los que no son abogados
Hago toda la primera y la segunda instancia en la fase recursiva esos son los
fallos que son tomados en cuenta como jurisprudencia como presidente válido
para soportar o apoyar una pretensión jurídica y que pueda parecer lo que se
llama la la tutela jurisdiccional efectiva o sea del último tribunal si es en materia
constitucional son precedentes constitucionales hay muchas sentencias
constitucionales que forman parte de lo que es lo que es la jurisprudencia
constitucional el fallo de última instancia es el fallo del tribunal constitucional del
país esos esos son uniformes Aló qué hacen precedentes jurisprudenciales
uniformes y válidos los presidentes jurisprudencial tienen que ser uniforme no
puede ser dispareja tiene que ser casi todo a la misma dirección Pero nuestro
país lamentablemente tanto la jurisdicción constitucional como la jurisdicción
consuetudinaria hay poca uniformidad y no es tan confiable el manejo de las
constitucionales materias y en otras no depende de la fase de proceso de la
que uno se encuentra pero volviendo al tema, nadie quiere ser abogado de la
señora con la que tuvo cuatro hijos.
Estudiant: doctor en lo personal no más bien recurriría a una forma penal de
decirle al poner el nombre de ella todos los bienes del fallecido no del esposo y
esto debería ser considerados como bienes gananciales porque él no se
divorcian y no era una persona libre a mí pensar debería tomar una figura penal
para la desheredación ya que esto le quita la herencia a su a su expareja y a
sus hijos de su matrimonio.
Dr: A qué tipificación podríamos poner lo que dice el señor que ha fallecido y
dejó todo y nombre de su pareja testaferra prestanombre adquisición ficticio
podemos encontrar una figura penal para eso pero no sé no le buscaría una
solución penal este caso es una situación enteramente civil
En la cuestión de la señora podemos debatirlo pero en cuestión de los hijos
podemos hacer algo el tema es que el señor no deja nada su nombre los hijos
no tienen que heredar qué patrimonios deja el señor este los abogados de la
esposa que se ve que presumiblemente dice que la señora o mi esposo tenía
plata y la señora que aparece en los bienes no podré tener nunca vienes
porque era más de casa no tenía profesión no heredó no hizo nada aquí se
nota una mala fe de parte del señor de poder llevado sus bienes a nombre de
la señora sin título de gar que lo justifique tal vez pido la nulidad esas rentas de
esas formas de adquisición pero es tremendamente difícil y muy complicado de
probarlo porque e el fallecido es era comerciante y proporcionaban los medios
para que la señora pueda vivir compré ayer a la casa o alquile la casa él fue el
que pagó los vendedores pero nombre de ella de caudal Anto solamente el
patrimonio de los de los hijos habidos en el segunda pareja y qué pasó con los
hijos de la primera no creen ustedes que habría un resentimiento de las
personas que son los forma quedamos como abogados que el fallecido no
procedió correctamente porque privilegio unos y desamparo otros y nosotros
como hombres de derecho tenemos que equilibrar esa parte porque así los de
una parte recibe en todo y los de la otra no recibe nada algunos mecanismos
jurídicos podemos utilizar si podemos utilizar podemos defender a la señora
cómo se puede defender cómo se puede comer la otra señora podemos ser
abogados para tomar una acción en contra de de la de la pareja no a los hijos a
la pareja a través un juicio ordinario de hecho sé que el comerciante en todas
las actividades que realizaba sin haber dice por su matrimonio le pertenecía el
50% a la esposa y que sólo que estaba separado y lo que le hizo fue nombrar a
la segunda señora sin justificar ni probar de que ella si tenía patrimonio si ella
trabajaba si ya tenía patrimonio verdad muchos menos va a decir que va a
tener que tenía suficiente patrimonio para adquirir bienes uno de los hijos de la
señora que era su esposa en una festividad a su padre le falta el respeto y lo
pega delante de toda la gente diciendo que él estaba en estado de ebriedad le
falta el respeto al padre y el padre y hace testamento y lo deshereda a este
muchacho porque éste fue el que le dio una paliza a su padre qué creen
ustedes ¿hay caso no hay caso corre o no corre la desheredación y está
desheredación podría beneficiar a los otros hijos?
Estudiante: hemos establecido una figura *no se escucha bastante
interferencia* sólo deja la otra pareja…… de los bienes muebles?
Me puedes decir desheredar si no tiene viaje su nombre de que la va a privar
de la cocina los muebles es lo que tiene donde se le da al que tiene cuatro hijos
uno de ellos con la esposa con la pareja
Estudiante: te digo que si no aparecía en el código no había causal
Dr: Claro en casos de indignidad Pero esto es en testamento injuriar a difamar
al padre y a la madre, el padre hace un testamento sobre quién va a caer la
desheredación si el señor no tiene bienes todos los bienes están a nombre de
la una pareja
A quién va a caer
Estudiante: a la madre
Dr: entonces ven ustedes para ilustrar el tema de la desheredación ahora otra
cosa es la figura figuras son bastante comunes estos casos, una persona que
una persona que no se divorcia nunca tiene una vida paralela no puede
casarse con su actual pareja tiene cuatro hijos y tiene un hijo en otro lado
entonces supongamos una variante El ejemplo el señor este tenía dos casas a
su nombre dos casos al nombre de su pareja fallece no deja testamento
quienes entran a la sucesión ¿cómo se resuelve el caso?
El señor tiene dos bienes por el patrimonio quienes entran a la sucesión de los
bienes que tenía el fallecido en vida el papá de los cuatro muchachos y el papá
de los dos muchachos esposo de la que estaba casado con él la otra no estaba
casada
Estudiante: doctor podría proponer que 50% se vaya con su esposa y el otro
50% se distribuye entre sus hijos
Dr: serie 50% para el cónyuge y 50% se divide en siete partes instrucción ese
celular
Estudiante: doctor si un hijo me falte respeto no puedo desheredar
Dr: eso se trata esta materia de lo que estamos hablando pero tenemos que
ver qué falta de respeto qué significa faltarte el respeto venderte injuriarte cómo
te puede faltar el respeto un hijo a través de qué cuál es su conducta para
faltarte el respeto
Estudiante: le pongo un caso doctor es en el que una madre no ha creado sus
hijas menores porque no tenía las condiciones a quedado viuda A muy
temprana edad entonces la hija menor ha sido creada por una tía ya de grande
le reclaman estar de verdad que su madre la había abandonado y la jalonear y
esta madre decidió desheredarla
Dr: la pregunta le rebotó ustedes qué pasaría si está la empujó y fruto de eso
se cae y se golpea y se hace un tajo grande lo llevan en el hospital y demás
cuestiones y la señora tarda 6 meses en recuperarse y la señora hace
testamento y expresamente dice qué deshereda a su hija ?qué creen ustedes
vale No vale?
Estudiante: es válido
Dr: dice que desheredado su hija por lo que le hizo eso y Hades dicho que ha
recibido ofensas graves ya vi Donato de violencia por el cual ha llevado 6
meses a la clínica es suficiente motivo para para desheredar servirá como
calzar para que pueda desheredar Todo desheredación debe ser demostrada y
documentada
Hasta el momento del testamento le dije esta tercera edad es un año en otro
cumpleaños encuentra se abraza y llora y se reconcilia pasan 15 días y falleció
la madre El testamento no sido revocado ni cambiado ni se hizo documento
público por el cual la señora le decía que la desheredación no tenía efecto legal
muere así fallece cuándo una de las hijas dice que dejó el testamento alber al
ver la clase estamental es un testamento cerrado No se conoce el texto del
cuerpo del testamento no se conoce nada de bienes que se impuesto a quién si
es un testamento abierto es una escritura pública entonces sobre el testamento
y en la cláusula cuarta está la desheredación de la hija si se han abonado dice
pero no puedo entrar defenderla a pesar de la cláusula de desheredación
Estudiante: si existiera una figura llevamos a los co herederos a testificar
acerca de la reconciliación en una especie de documento para modificar ese
testamento.
En el artículo 1178 dice revocación de la desheredación se tendrá por revocada
la desheredación posteriormente El testamento el testador o instituyó al
desheredado hubo efectiva reconciliación los restantes del heredero Se han
visto la reconciliación hay testigos ay efectiva reconciliación entonces
Estudiante: qué pasa si tengo dos hijos y uno se preocupa más por mí que el
otro puedo dejarle más porcentaje a ese hijo que al otro
Dr: puedes, la legitima, la 100% del patrimonio del fallecido para los herederos

Vestido tiene el 80% les corresponde por derecho a la legítima de Los


herederos y un 20% es de libre disposición que puedes disponer a favor de
terceros o de su propio interno o entorno familiar protegerse con testamento en
este caso a mis dos hijos 60 40 o puede ser un 80 20, si se hace un testamento
deja una cuenta en favor de su hija le mejoró con respecto a lo que le dijo al
otro día si el hacerbo hereditario era 100, el 80% se ha ido entre dos y además
tiene como preferencia que la trató muy bien le estaba asistiendo le dejó un
20% más eso le deje en calidad de de la parte disponible Y esa parte
disponible ha ido para la hija eso es perfectamente legal y posible el hijo intenta
cualquier acción no va a tener buenos resultados y lo dispuesto y está dentro
de los márgenes del contenido jurídico Pero qué es una institución de la ley sin
violar la legítima la disposición testamentaria si no hay disposición
testamentaria todo con Los herederos en disposición al intestato reciben la
misma cantidad no en proporción y en partes iguales
Estudiante: Lucas estimular un padre declaro a uno de Los herederos se
reconcilian y hay un documento fallece su padre pero éste heredero declarado
indígena tiene un hijo nieto puede reclamar herencia de su abuelo
Dr: los hijos están en la cercanía más próxima a los padres entonces por
encima de los cuando están los hijos si no hubiera sus hijos los nietos entran
por el derecho de representación directa descendiente está el hijo y luego está
el nieto si no hay hijos o si los hijos mueren
CLASE 28 DE JUNIO 2021
El patrimonio
Cuando nosotros nos encontramos ante la muerte, todo el caudal acumulado
por el principio normativo debe tener destinatario, donde veremos que son los
herederos, estas personas, van a recibir todo el caudal de la persona que
fallece, pero ocurre que esta forma de adquisición no es de forma obligatoria, la
ley asigna derechos a los herederos a que estos puedan elegir si ellos desean
sin condicionamientos o con diferimiento si tiene el derecho de deliberar y si en
esa deliberación se entra a la renuncia de la herencia si es que no es
conveniente la aceptación de la herencia.
Tenemos 3 puntos, o vías, la primera es la opción estas se presentan de
distinta manera, en el campo que nos corresponde , en el artículo 1000 se
establece que la sucesión se abre cuando ocurre el fallecimiento, a partir de
ese momentos ocurren tres momentos separados pero que a la luz del derecho
son fenómenos inmediatos que dan la caracterización importante del
fallecimiento, La apertura de la sucesión se abre con la muerte, y todos los que
tienen vocación sucesoria entran a ocupar el lugar de la persona que falleció en
las relaciones jurídicas, entonces tenemos que la muerte es el primer suceso,
inmediatamente que una persona deja de vivir se inicia la apertura de la
sucesión y se adquiere la adquisidor de la herencia en nuestra normativa, de tal
manera que la adquisición de la herencia, son fenómenos jurídicos
conjuncionados, convertidos en una unidad, y da lugar a que personas tengan
algún parentesco puedan ingresar a la sucesión de inmediato, pero esta
sucesión no es mandatorio.
Si en un principio nos e reconocía la sucesión hasta indicar que al indicar que
al fallecimiento de una persona pasa al estado, los bienes personales si
pertenecen a las personas, pero hubo una negación del derecho sucesorio
como se dio en países socialistas hasta el año 1923 y 1924 en la unión
soviética después de la revolución bolchevique , muy contrario al mundo
occidental donde el heredero , se convierte en una persona que tiene o no tiene
facultades para ser heredero o para no ser heredero, no hay herederos
necesario ni obligatorios, la ley le confiere al heredero al facultad de poder
aceptar la herencia.
Uno siempre está en libertad de renunciar a la herencia, permite al
heredero separarse unilateralmente de los derechos de la sucesión y esto
se denomina renuncia.
Y el efecto fundamental de todo esto es que la ley considera a los renunciantes
como si nunca hubiesen sido herederos, volviéndose una especie de bloqueos
hacia los herederos,
Y alguien que acepta la herencia lo hace definitivamente, y es irreversible
bajo ninguna circunstancia retractarse.
La adquisición de los bienes se da de manera inmediata, desde la apertura
de la sucesión hasta la aceptación de la herencia, existe un lapso. Aunque
debemos tomar en cuenta que se debe contar necesariamente con una
manifestación posterío al fallecimiento, que se llama la aceptación de la
herencia, ¿Cómo se grafica? Varios tratadistas lo han analizado, si nos
remitimos a lo que son las normas jurídicas, vamos a encontrar que en el
artículo 1016 de código civil boliviano se establece un especial concepto,
capacidad o opción de renunciar a una herencia,
Toda persona capaz puede aceptar o renunciar a la herencia. Ocurrido el
fallecimiento uno ya es heredero, pero con un acto posterior que es la
aceptación de la herencia.
Si usted ya ejercito actos que indudablemente pueden conllevar a una
interpretación de que si hubo aceptación esta se convierte en prioridad.
¿Qué es la aceptación? Acudimos a lo que dice José Luis Pérez Lázala en su
obra, la aceptación de la herencia es un acto en virtud de la cual el heredero
electo consolida, de forma provisional o definitiva su calidad de heredero,
deriva de un acto voluntario.
También se necesita la realicen de ciertos actos que llevan a aceptación tácita
de la herencia.
Guillermo Borda, indica que la aceptación de la herencia es un acto por el cual
los herederos ratifican la condición de heredero que uno tiene.
Villafuerte: Indica que es un acto de libre decisión, por que la persona toma la
decisión y pasa por un análisis previo sobre hechos positivos o negativos y se
exprese a través de una decisión.

¿Existe una cuestión, se puede hacer una herencia vía poder? O cuando existe
pluralidad de herederos y manifiesta si quieren ser o no ser herederos, El
doctor Villafuerte indica que es transmisible, y es un acto que es producto
consecuencia o efecto de un fallecimiento de una persona, entonces esta
transición no es condicionada si no es inmediata, entonces en nuestro sistema
uno es heredero desde el momento en el que acepta.
El artículo 1017 establece que, si el llamado a la sucesión no acepte la
herencia, pero el hecho de pertenecer a un estatus quo hace que la herencia
no se consolide, han puesto una medida que pueda ser es que opere la
prescripción y está a 10 años de nuestro ordenamiento jurídico, el código civil
establecía que para el reconocimiento de la calidad de heredero era una
relación que podía darse en cualquier momento, y el derecho debe darse
dentro de 10 años pasado esto pierde esos derechos.
Acá debemos hablar de una manera contundente de que se acepta la herencia
de manera pura y simple o no se acepta que puede plasmarse en otra
manifestación.
Y en base a ese querer ser heredero, se concretiza el derecho sucesorio

Otro tema que les decía es que es un derecho personal, no se puede aceptar la
herencia por otro, beneficia y perjudica directamente al heredero, de ahí que
solo él puede manifestar su elección. No se puede dejar poder especial a un
tercero para que reclame o renuncia a la herencia. Otra característica
importante es la retroactividad; si una ejerce la opción que dice la ley de
aceptar o renunciar a la herencia y estamos, por ejemplo, dentro de los 10 años
ocurre que una persona o grupo de personas, nunca llegaron a la aceptación
de la herencia por diversas razones, lo hacen a poco que termine el plazo
entonces la ley le confiere el efecto retroactivo para que a esa persona le
considere heredero desde el momento de la apertura de la sucesión. Art 1028:
ARTÍCULO 1028. (ACTOS QUE NO IMPORTAN ACEPTACIÓN).-
I. No importan aceptación los actos necesarios que el heredero realiza a título
conservativo y de mera administración, como protestar letras de cambio,
inscribir hipotecas, interrumpir prescripciones y reparar las cosas, así como los
actos realizados con carácter urgente, como pagar los gastos de última
enfermedad y entierro, y las remuneraciones a los empleados en labores
domésticas.
II. Tampoco importan aceptación las ventas que el heredero haga de bienes
expuestos a perecer o de cosechas ya maduras, siempre que haya mediado
previa autorización judicial.
III. Los gastos que demanden todos esos actos son a cargo de la herencia.

Pero cobraron alquileres y demás donde activaron la aceptación tacita de


acuerdo al art 2025 parágrafo III “La aceptación es tácita cuando el heredero
realiza uno o más actos que no tendría el derecho de realizar sino en su
calidad de heredero, lo cual hace presumir necesariamente su voluntad de
aceptar.” Ya están disponiendo del bien sin haber una declaratoria de
herederos. Habiendo esta última directamente se hace la minuta, documento
publico ante notario, pago de impuestos y a DDRR. El ultimo requisito que tiene
la caracteriza de la aceptación de la herencia es irrevocable. Una vez ya
hecha la aceptación de la herencia ya no tiene vuelta, el art 1021 indica
(IRREVOCABILIDAD O IMPUGNACIÓN).-
I. La aceptación y la renuncia de la herencia son irrevocables, pero podrán ser
impugnadas por terceros interesados.
II. Los acreedores podrán demandar la nulidad de la aceptación de una
sucesión insolvente, o pedir al juez les autorice para aceptar la herencia en
lugar del renunciante; en este caso la renuncia sólo se anula a favor de los
acreedores y hasta la concurrencia de sus créditos, pero no favorece al
renunciante. Este art es más para prevenir posibles fraudes o simulaciones,
pero el concepto mas importante es que tanto la aceptación o la renuncia son
irrevocables realizado el acto no se puede volver para atrás.
1 de julio de 2021

Aceptación de la herencia

Indicando antes de entrar y analizar las formas de aceptación que son 2: pura y
simple y con beneficio de inventario, quiero entrar a ver el plazo en el cual se
tiene para aceptar la herencia habíamos hablado de que hay una especie de
opción entre aceptar o no, esa es una opción que da la ley, si analizamos en
que fallece el decuyus y están los herederos y ellos tienen un determinado
plazo para ejercitar los actos como verdaderos propietarios ese plazo es de 10
años que habla la ley, no necesariamente hablamos del plazo de los 10 años
sino que para algunos una corriente nacional y de carácter internacional las
acciones de aceptación de la herencia y del rechazo a la herencia son
imprescriptibles es decir no tienen cabida por mucho tiempo, estas acciones
dependiendo del ordenamiento jurídico no prescribirían, hay que tomar en
cuenta porque no prescribirían. Lo importante es que la ley establece un plazo
para la aceptación de la herencia computables a partir del fallecimiento del
decuyus y si una vez aceptada la herencia hay un periodo de retroceso, es
decir, un periodo que se marca hacia atrás en la fecha en la cual había
fallecido, el código dentro de este contexto general nos habla de 2 formas en
las cuales uno puede manifestarse para que acepten o no la herencia, si
aceptan la pueden hacer de 2 maneras: de una manera expresa indubitable,
esa manifestación expresa se la hace a través de la presentación de un
documento, se la requiere a través de una solicitud que tiene que hacerse ante
notario de fe pública, antes era a juez de instrucción y a mi me parece que la
medida que hicieron de trasladar este acto procesal de un acto procesal
eminente como es la declaratoria de herederos y solemne trasladarla a una
mera actuación notarial, no tan mera, le ha dado otra configuración, si se quiere
importante porque que tiene que hacer el juez un juez para decir que una
persona pueda o para darle la calidad de su resolución judicial si esa resolución
no es vinculante porque no hay contención, porque habrán leído ustedes que
los procesos se dividen en 2 clases: los procesos hay uno voluntarios y otros
que no son voluntarios y son los que se denominan contenciosos en otras
palabras procesos contenciosos contentare del latín contendare en el cual hay
al frente alguien con el cual uno tiene que exteriorizar de manera contradictoria
los argumentos y escuchar también de la otra parte que argumentos tendría
que tener a su favor o argumentos en contra, entonces si tenemos de que se
trata de proceso que no son contradictorios como el proceso e esta naturaleza
como no hay otra parte, no hay la litis, no se traba la relación jurídico procesal
por el cual una parte tiene que expresar un posición y la otra tiene que
contradecir eso no existe en esta clase de procesos por lo tanto yo diría que de
ser un proceso judicial voluntario a pasado a ser nada mas que una mera
atribución al notario, el notario es en la actualidad el que inserta en sus libros
de registros tiene a su cargo la declaratoria de herederos, para mi la forma de
declaratoria de herederos hecha por notario estoy completamente de acuerdo
además se descongestiona la concurrencia a los juzgados porque no hay otra
parte solamente el tema se vuelve contradictorio se vuelve contencioso cuando
una de las partes, generalmente los que tienen interés y quienes son los que
tienen interés de que no se haga una declaratoria de herederos por una parte o
segunda a que observe una declaratoria de herederos hecha por una persona
que no tiene derechos menores que no les corresponde, cuando estamos
hablando de unos herederos no necesariamente de herederos forzosos en
esos casos lo que ocurres es, el notario en este caso en caso de recibir una
objeción una oposición por parte de una persona que tenga interés lo que hace
es abstenerse de seguir con cualquier acción notarial de lo que es la
declaratoria de herederos y lo remite a la autoridad llamada por ley en este
caso tendrá que remitir a la corte superior del distrito o al distrito judicial
respectivo, en fin de que se realicen el sorteo correspondiente que se llegue y
tome conocimiento una autoridad jurisdiccional para que sea esa autoridad
emérito a lo que pueda alegar una de las partes respecto a su oposición a la
declaratoria de herederos para que el juez dentro del proceso ordinario,
entonces ese proceso va tener que ser merecer una resolución de juez porque
ya no hay proceso voluntario salen de ello para entra a lo que es la contención
y que merecerá una resolución judicial que puede tornarse definitiva y recurrida
conforme a lo que las partes vean conveniente

Entonces que tenemos nuestro código habla en el articulo 1025 habla de


formas de aceptación, no hablamos de clases de aceptación porque entramos
a una categorización diferente, la clase significa cuantas de esa naturaleza
existen en cambio la forma de aceptación es como la que se presenta las
clases son diferentes es mas profunda, en cambio la forma va hacia un
concepto menos formal menos categórico como es lo que esta en el código

ARTÍCULO 1025. (FORMAS DE ACEPTACIÓN).-

I. La aceptación pura y simple puede ser expresa o tácita.


II. La aceptación es expresa cuando se hace mediante declaración
escrita presentada al juez, o bien cuando el sucesor ha asumido
el título de heredero.
III. La aceptación es tácita cuando el heredero realiza uno o más
actos que no tendría el derecho de realizar sino en su calidad de
heredero, lo cual hace presumir necesariamente su voluntad de
aceptar.

La aceptación pura y simple y otra la aceptación expresa de lo que se ve,


dentro de la aceptación pura y simple hay una que es expresa y la otra hay que
presumirla, hay que tomar en cuenta que la ley presume prevé que habido una
aceptación tacita por actos que haya hecho el decuyus lo que pasa es que se
necesita alguna manifestación para que la ley pueda considerar en que forma
se enmarca ese tipo de aceptación entonces tenemos que si es expresa tendrá
que hacerse mediante cierto formalismo yo diría que hemos salido del
formalismo jurisdiccional al formalismo notarial mal que bien es una forma
manifestación categórica por la cual se lleva adelante esta forma esta manera
de ratificar su condición de heredero que es la aceptación. Ahora ingresa de
una manera positiva no de una manera pasiva sino la expresa de una manera
activa es la que se hace ante el notario de fe publica y la que se hacia antes
mediante los formalismo de presentación de memoriales había la intervención
del juez ahora es la intervención judicial, dentro de esta que es la forma más
común la formalidad el formalismo la solemnidad esta dada con la presentación
de un memorial un escrito en cual se manifiesta que se tiene la intención de ser
heredero y se le pide al notario que en merito a lo que ha conocido y la
documentación que se presenta y que la ley la exige el notario reduzca a
escritura pública ya se tiene que habría obrado con prueba plena y ello hace fe
contra terceros desde luego entonces que tenemos la declaración escrita ante
notario y la traducción a escritura pública que hace el notario constituye titulo
suficiente para que el heredero pueda recurrir ante las autoridades respectiva a
efectos básicamente de demostrar la calidad de heredero que se tiene, ahora
han visto ustedes que para cualquier tramite que le piden donde haya el
titulado haya fallecido y le piden tráigame la declaratoria de herederos ahora la
declaratoria de herederos se la hacia ante el juez, podían presentar el
testimonio o donde haya sido de ultima data recientemente de 4 años es la que
se hace ante notario de fe publica cualquiera de los 2 documentos hace plena
prueba y ese es el titulo por el cual al fallecimiento de la persona hubo una
declaratoria de herederos por lo tanto es persona que fue nombrada herederos
(interrupción).

Lo que estamos hablando son las formas de aceptación expresas que tienen
que ser a traves del formalismo con la solicitud que se hace a un notario de fe
publica ya no al juez, hay una formalidad que se la cumple a través de la
manifestación que hace el notario es manifestación es vinculante, vincula la
obligatoriedad del notario de presentar de hacer la declaración y por otra parte
la vinculación hacia el que recibe en este caso el heredero, y ese es el
suficiente titulo para demostrar que uno es heredero para demostrar que ha
sido declarado heredero por autoridad competente en este caso por notario de
fe pública.

La otra forma es una aceptación tácita, que significa tacita es sobreentendida


una aceptación sin necesidad de una manifestación sino que el solo hecho de
una actitud o un acto que no es un acto tan formal o demasiado formal
estaríamos se configuraría una forma de manifestación que se vuelve
vinculante, es forma en nuestro código es la aceptación tacita, tiene que haber
una forma de algo una manifestación de actos pero no actos de manera directa
como la manifestación de un determinado fenómeno como lo tenemos en la
aceptación expresa, acá lo que hay que buscar es el efecto que puede tener
una manifestación relacionada con la calidad o titulo de heredero que puede
tener una persona, tiene que realizar ese tipo de actos porque seria la única
persona o personas que están permitidas para hacer eso no habría otra clases
de personas que se les permita hacer eso ejemplo los herederos forzosos que
si viene y hacen un cobro de alquileres si hace reparación de inmueble eso
estaría dando a entender que esta haciendo un aceptación de la herencia pero
no porque son actos meros de conservación mas no actos de disposición en
esto vimos que tiene que conllevar de una forma inequívoca ante terceras
personas ante los ojos de terceros que lo que esta realizando esa persona es
un acto vinculante es un acto obligatorio y que no quepa duda que es persona
quería comportarse como verdadero heredero, si no hubera realizado ese tipo
de actos o no estaría facultada ese tipo de actos, el doctor Guillen hace una
complementación dentro de la aceptación tacita hay un orden intelectual de esa
persona de querer comportarse a través de ciertas actuaciones en movimiento
que lleven de una manera indubitable que hay la intención de comportarse
como tal, no son actos de mera conservación ya que no son vinculantes, en
cambio les digo aquí nos vamos a mezclar con una nueva forma de aceptación
de la herencia, supongamos que un padre de familia y hay un terreno y el
padre dice el terreno pertenecerá a todos ustedes en ese caso no se podría
recurrir a una sucesión contractual porque existen herederos forzosos y la
tercera clase de sucesión deviene de una forma muy especial, en este caso no
se puede dar sin embargo el decuyus cuando no tiene herederos y dice voy a
vender o desprender de lo mío cuando yo fallezca puede realizar una venta de
una parte o de la totalidad es posible pero es complicado porque entra en una
suerte de discusiones cuando lo mas sencillo es que esperar el fallecimiento
una persona entra a la sucesión y se hace la declaratoria de herederos y en
esa virtud puede disponerse de los bienes de una forma derivada para vender
si se quiere o realizar una operación jurídica que se quiera, de todas maneras
se debe tomar en cuenta que hay situaciones en las que si no se existe una
aceptación expresa es difícil determinar que los casos en los que se dice voy a
vender, entonces esa operación estaría sujeta a 2 cuestiones la primera que
fallezca el decuyus y la segunda que no exista un impedimento para que le
prive que tenga la condición de tal.

El articulo 1026 y 1027 el primero habla de la cesión de derechos que dice:

ARTÍCULO 1026. (CESIÓN DE DERECHOS SUCESORIOS QUE IMPORTAN


ACEPTACIÓN).- Importa aceptar la herencia la cesión gratuita u onerosa
que el heredero haga de sus derechos sucesorios en favor de un extraño
o de todos o algunos de los coherederos.
Uno puede ceder la herencia, puede venderla a un tercero pero eso significara
que aceptara la herencia, en vida uno puede comprometer lo que le pueda
tocar a uno pero la operación jurídica a la que está sujeta tendrá cierta
desconfianza respecto a la otra parte que no querrá realizar esa operación
hasta que no este seguro de lo que se esta haciendo, porque va denotar
inseguridad en la operación no es bueno que haya eso, entonces si uno hace
una cesión de la herencia a titulo gratuito u oneroso eso es perfectamente
posible eso denota de una manera indubitable que si la persona tiene la
intención de aceptar la herencia que viene a significar que acepto la herencia.

El artículo 1027 dice

ARTÍCULO 1027. (RENUNCIA QUE IMPORTA ACEPTACIÓN).- Importa


igualmente aceptar la herencia la renuncia gratuita por el heredero en
herederos determinados, así como la renuncia onerosa en todos los
coherederos

Se refiere mas a un aspecto negativo a renunciar y no aceptar, cuando uno


renuncia la ley dice que se le considera como si nunca fue heredero, uno
puede renunciar en favor de los otros herederos, aunque la ley no dice eso “la
renuncia gratuita” uno tiene que decir que es heredero y después renunciar en
favor de otros, eso es preocupante en cierta situación pero de todas maneras
existe la permisibilidad de eso, no se me presentaron casos a mi pero habría
que ver como se da si primero acepto la herencia y después acepto la renuncia
habría que ver un caso en fin si vemos actos que importan aceptación que
denotan de una manera tacita actos que no importan actos de conservación

El articulo 1028 que no es aceptación:

ARTÍCULO 1028. (ACTOS QUE NO IMPORTAN ACEPTACIÓN).-

I. No importan aceptación los actos necesarios que el heredero


realiza a título conservativo y de mera administración, como
protestar letras de cambio, inscribir hipotecas, interrumpir
prescripciones y reparar las cosas, así como los actos
realizados con carácter urgente, como pagar los gastos de
enfermedad y entierro, y las remuneraciones a los empleados en
labores domésticas.
II. Tampoco importan aceptación las ventas que el heredero haga
de bienes expuestos a perecer o de cosechas ya maduras,
siempre que haya mediado previa autorización judicial.
III. Los gastos que demanden todos esos actos son a cargo de la
herencia.

Actos de conservación y actos de administración, lo que si implica aceptar la


herencia es de otra naturaleza que comprometan el conjunto del patrimonio
que será transmitida a los herederos que haya una salida patrimonial de una
persona hacia otra persona que nos pueda llevar a actos de disposición y lleva
consigo la aceptación de la herencia. Si tienen una cosecha de caña o de uva
si hubiera fallecido el decuyus como será un acto de disposición tendría que
vender esa uva tendría que decirle al juez que es un acto que no importa
disposición, una persona tiene una propiedad de cosecha de azúcar y la
cosecha se aproxima y fallece el decuyus habría que pedirle permiso al juez
para que uno pueda levantar la cosecha o vender la cosecha, lo que lleva todo
esto es que se tenga que enajenar el fruto de la cosecha también hay que ver
que muchos bienes de estos ya se encuentran comprometidos su venta, esos
actos están permitidos pero lo que no esta “siempre que haya autorización
judicial” pero si no hay venta entonces ¿se deja echar a perder? Se pudre
entonces esto de la previa es un condicionante que no pueda ser objeto de
cumplimiento. El tercer inciso los gastos no van a salir de los herederos sino de
la totalidad de la herencia no creo que este bien de hablar lo que van a ser los
actos de donde se van a solventar o a cargo de quien.

Ahora una vez que uno quiere ser heredero, ¿qué efectos son los que la ley les
atribuye? Si se fijan al fallecimiento del decuyus uno inmediatamente es
heredero, aunque no estamos hablando de una manera física, sino que la ley
por una ficción nos dice usted pasa a ocupar el lugar que tenia el decuyus y
tienen además 10 años a partir de ese momento de si quieren o no ser
herederos. Entonces que efectos tiene el hecho de ser tener o aceptar una
herencia, con la aceptación de la herencia hay una facultad de ejercicio por la
cual dice yo voy a tener adquirir de manera valida mi calidad de heredero, es
decir, ya soy heredero consolidado puedo tener ese titulo porque yo quise, ese
es el primer efecto ratificar la calidad de heredero, segundo si bien al comienzo
de la sucesión cuando fallece el decuyus podría darse en los hechos
ficticiamente que el patrimonio de los hederos y el patrimonio del decuyus son
2 patrimonios separados y este caso con la aceptación de la herencia los
patrimonios se confunden hay un solo patrimonio este fenómeno se llama el
fenómeno de la confusión patrimonial se fusionan los patrimonios, hasta que no
hay una aceptación los patrimonios se mantienen separados, estando asi
ocurre el fallecimiento se mantiene así hasta que uno manifieste los
patrimonios se mantienen separados no hay una mezcla de los 2 hasta que no
haya la aceptación de la herencia, pero con la manifestación de la aceptación
expresa o tácita ahí si tenemos que los 2 patrimonios se vuelven un solo
patrimonio. Una tercera consecuencia es la relacionada con la responsabilidad,
cuando uno no acepta la herencia cuando no hay confusión patrimonial la
responsabilidad de los herederos es una responsabilidad limitada porque los
patrimonios están separados, cuando uno acepta la herencia ocurre la
responsabilidad ilimitadamente por lo que haya dejado el decuyus. Ultra vides
hereditatis esa es la responsabilidad ilimitada en cambio cuando uno acepta la
herencia con beneficio de inventario es una responsabilidad intra vides
hereditatis, un ejemplo Garifulic era dueño anteriormente del periódico la razón
pero no se sabia si tenia mas deudas o iba más allá de las deudas, los hijos no
sabían la situación patrimonial de este señor y lei un edicto por el cual se
llamaba los herederos porque habían aceptado la herencia con beneficio de
inventario primero se ve el inventario, otro caso fue cuando falleció Max
Fernández que era principales accionistas de la cervecería no dejo testamento
y los hijos aceptaron la herencia de manera pura y simple pero de pronto se
encontraron que había muchas deudas hacia el estado, hay que tener muy en
cuenta ello. La tercera consecuencia de una aceptación de la herencia proviene
de las 2 anteriores proviene de la confusión patrimonial proviene de la
responsabilidad ilimitada y la limitada que es hasta el monto que alcancen los
bienes que haya dejado el decuyus sin afectar los bienes de los herederos y
por tanto si se acepta de manera pura y simple y si la herencia es negativa hay
mayor pasivo ese pago tiene que se hacerse por los herederos.
Aquí tocaremos lo que es la ultima parte del tema que refiere a la aceptación y
renuncia de la herencia y de por medio se encuentra la aceptación con
beneficio de inventario entonces por una parte tenemos la aceptación pura y
simple, con su modalidad de beneficio de inventario y la otra que es la renuncia
a la herencia, que es la renuncia de la herencia, tenemos que partir del
principio que no hay en nuestro sistema y en los sistemas de la ley civil no hay
herencias necesarias, todas las herencias son voluntarias, lo hace a través de
hacerse declara de la situación de heredero y si no quiere puede renunciar a la
herencia son actos intuito personae entonces los efectos vamos a ir viéndolos,
si uno quiere ser heredero acepta la herencia si no quiere renuncia a la
herencia pero tiene que haber una manifestación no debe estar en el limbo, si
una persona no ha manifestado nada durante 10 años no ha manifestado si
quiero o no ser heredero se mantiene ahí pero para pasado los 10 años si
usted no acepta la herencia por lo tanto no puede ejercitar los actos como tal
asi que sabe señor usted no es heredero si es que no se hizo declarar
heredero, no puede ejercitar la calidad de heredero. La renuncia es la
manifestación de uno o mas herederos de no querer ser heredero de no querer
entrar a la sucesión, hay el princpio general de que uno es heredero porque
tiene la voluntad de ser heredero y uno puede dejar de ser heredero
renunciando a la herencia pero la renuncia no puede hacerlo cuando hubo
aceptación de la herencia ya vimos cuales son los efectos de una aceptación,
porque ya hizo una manifestación libre de voluntad que quiere ser heredero,
entonces si manifiesta no querer ser heredero el efecto de la ley lo considera
como si nunca hubiera sido heredero, queda fuera de la sucesión, un caso que
hubo fue que había un padre de familia que tuvo una relacion extramatrimonial
con una dama con la cual nunca se caso esta dama de esa unión libre nación
una hija la hija se crio casi sin ninguna atención del padre incluso la madre le
pedia que la reconozca pero el padre se negaba y la hija llego a ser una
excelente medica todo el mundo sabia quien era su padre conforme fue
creciendo el padre empezó a decir si es mi hija pero quiso reconocerla en un
princpio pero la hija no quiso tampoco llevaba el apellido de padre solo el de la
madre pasado un tiempo el papa hizo testamento hizo la asignación de los
bienes a los herederos y en eso la figura se presento de la siguiente manera:
nunca hubo matrimonio con la madre de la hija que era medica famosa, solo
tuvieron la hija no le dio su apellido, el papa hace testamento y en el la
reconoce y la incluye a la hija juntamente a los hijos de su matrimonio, la hija lo
que hizo fue no quiso ninguna relacion con el, entonces como hubo un
reconocimiento en el testamento y este resulto valido entonces la hija se entero
de esto dentro del plazo de la ley presento un memorial ante el juez donde
renunciaba a la herencia que no se la considere en la herencia del padre, y la
ley la considera como si nunca fue heredera, la renuncia a la herencia implica
una ruptura total de cualquier relacion que tuviese el decuyus en relacion a los
hijos y eso es un efecto importante de la renuncia, el tratadista Perez Lasala
argentino que falleció hace tiempo dice “la renuncia es una declaración expresa
de voluntad en la cual el heredero llamado a heredar manifiesta en forma
dispuesta en la ley de no querer asumir los derechos y obligaciones
hereditarios”.

Entonces veremos que características tiene la herencia y al final de la clase


veremos el caso de Maradona de la herencia de los hijos de este.

Características de la renuncia a la herencia

Cuales son los principales efectos jurídicos que tiene el renunciar a la herencia,
primero desde luego es un efecto de la ley por la cual se le considera a la
persona renunciante a la herencia fuera de la herencia como si nunca hubiera
sido heredero porque asi lo manifiesta esa persona, tiene que ser expresa y
formal, uno tiene que presentar la renuncia de la herencia ante un juez
manifestando su voluntad de no ser heredero nada más, no tiene que explicar
las causas “por convenir a mis intereses hago renuncia expresa” los abogados
le ponemos renuncia irrevocable a la calidad de heredero del señor fulano de
tal pidiendo a su probidad señor juez que por efetos legales como si nunca
hubiera sido heredero legal excluyéndome de cualquier responsabilidad ulterior
que pudiera presentarse que un tercero podría considerar que soy heredero,
con eso el juez dictaba que emérito a la documentación que acompañaba
había que acompañar certificado de nacimiento certificado de defunción todo
eso llevaba que el juez probara por lo que hacía su declaración y lo aprobaba
la renuncia que se hiciera, pero había una situación tenia un acreedor y este se
oponía a que haya una renuncia a la herencia porque decía que iba haber un
fraude con la renuncia la deuda no pasa al heredero, entonces el heredero
decía yo renuncia y la deuda no le alcanzaba por ende no se le podía exigir el
pago de ninguna manera pero sin embargo había acreedores que se oponían a
la renuncia.

Una segunda característica de la renuncia tiene el carácter de unilateral, la


vinculatoriedad es por un solo lado, lo que no implica de que puedan renuncia
varios pero cada uno debe hacerlo de manera individual, tampoco pueda estar
sujeta alguna condición si hubiere el juez no la toma en cuenta.

La terca es la renuncia es a título gratuito, no es factible, no tiene el carácter de


la onerosidad.

El ultimo efecto es que es retroactivo al momento en que se haya abierto la


sucesión, la ley la considera a la persona como si no hubiera sido heredero.

Haremos un pequeño conservatorio con ustedes sobre la aceptación pura y


simple, conversaba con un abogado argentino que era abogado de Maradona
era el que le veía los contratos de sponsor de Maradona y me comentaba que
Maradona tenia 2 hijas de un matrimonio primero luego se divorcia y luego se
casa 2 veces mas con los que tiene 2 hijos varones más, no estoy seguro, pero
antes tuvo un hijo que se negó a reconocerlo durante mucho tiempo por la
influencia de las hijas del primer matrimonio, entonces el hijo nacido en Napoli
era periodista, yo preguntaba si iba a recibir herencia, Maradona creo que tiene
5 hijos entonces ha reconocido, se ha hecho pruebas de ADN y al que lo
negaba resulto ser su hijo por lo tanto entro a la sucesión y además que
Maradona termino reconociéndolo, no creo que haya habido renuncia a la
herencia de ninguno de ellos porque la fortuna de Maradona era un buen
acervo hereditario, como se habrán dividido los bienes, tengo entendido que
con todas no hubo cónyuges con todas se divorció, como se habrán dividido
entre los 5 hijos probablemente todos los hijos se habrán repartido en igualdad
es un caso bastante complejo, pero este mi amigo era abogado solo donde
daba licencias y sponsor aje no tenía nada que ver con lo bienes adquiridos o
con las inversiones en acciones en bienes inmuebles y no creo que ninguno de
sus hijos haya renunciado a la herencia.
Se puede renunciar a la que a uno le corresponda, no puedes renunciar por los
demás. Uno renuncia por si mismo si tuviera hijos no puede renunciar por sus
hijos más. Si se prueba que le han obligado a renuncia a la herencia la
renuncia queda sin efecto, la ley lo considera como heredero.

La ley me dice que tengo 10 años para aceptar o renunciar a la herencia pero
que pasa si yo no hago nada y hay un terreno que lo tienen 5 hermanos pero
hay deudas y dicen no vamos hacer nada, entonces el terreno funcionaba
como garaje pero después se convierte en una maestranza se la alquila a un
mecánico y por ello el dueño recibía rentas, entonces durante el transcurso del
tiempo el lugar empieza a tener un buen valor y los hermanos dicen porque no
lo vendemos y nos repartimos la plata pero paso mucho tiempo y dicen vamos
donde el abogado y le decimos somos 5 hermanos y nunca hicimos la
declaratoria de herederos y ustedes les preguntan desde cuando no lo hicieron
el terreno sigue a nombre de su papa y hace 15 años por que no hicieron la
declaratoria de herederos pero al final no hicieron la declaratoria de herederos,
entonces en que quedan los herederos, hay una situación en que alguna
jurisprudencia dice que ellos es imprescriptible el juez en primera instancia
puede decirte que no se puede hacer nada apelas y en instancia superior te
dicen que si es imprescriptible y por ende ya puedes vender le inmueble porque
tendrá la calidad de herederos.

5 julio primera parte

TEMA 8

ACEPTACION PURA Y SIMPLE Y LA ACEPTACION CON BENEFICIO DE


INVENTARIO

Más vamos a tratar la aceptación con beneficio de inventario:

Habíamos adelantado la clase anterior en lo que consiste la aceptación de la


herencia .

Habíamos manifestado que cuando ocurre el fallecimiento los herederos


ocurren a la sucesión, tienen la facultad de aceptarla o rechazar la herencia, no
existe la obligación de ser heredero, no hay herederos obligatorios que manda
la ley. Por el hecho de ser heredero uno tiene la libertad de escoger entre ser
heredero y no serlo, pero también hay que tomar en cuenta el momento en que
se produce esto, sabemos ya que al momento del fallecimiento todos los
bienes de acuerdo con nuestra legislación que sigue la personalidad del
causante los herederos entran a ocupar el lugar del de cujus en una relación
jurídica de inmediato, no existen un plazo o un lapso de tiempo como para que
primero se diga se va a producir una especie de intermedio y luego de que
ocurra eso recien se va a determinar o el heredero va a determinar si existe o
la conveniencia.

el hecho de la aceptación de herencia tiene consecuencias legales muy


importantes, esas consecuencias es que, quien acepta la herencia la acepta de
una manera definitiva y es irrevocable, no se puede volver atrás, desde luego
quedan salvados algunos aspectos relacionados con la posibilidad que la
aceptación haya sido forzada, haya sido en contra de la voluntad del heredero
en cuyo caso se tendrán que seguir las acciones correspondientes, pero no es
el caso para analizarlo a detalle en esta oportunidad.

Lo que nos interesa a nosotros es que padecido el fallecimiento el ingreso del


heredero a la sucesión en mérito del principio que sigue nuestra legislación, de
la sucesión en la persona, de inmediato se produce una acumulación de
patrimonios , pero esta acumulación de patrimonios no se manifiesta, no se
concretiza si no cuando existe la declaración de voluntad del heredero, también
de los herederos, de querer ser herederos, de adquirir la titularidad.

El tema de la aceptación pura y simple es muy importante porque determina la


responsabilidad, o que clase de responsabilidad tendría o va a tener el
heredero, en principio se determina la responsabilidad limitada del heredero
cuando este acepta con beneficio de inventario, es decir que la herencia es
gravosa, negativa. Hay una cierta ventaja con relación al heredero, para evitar
en caso de que la herencia sea gravosa el no tenga que responder, pagar las
deudas que haya dejado el de cujus, solamente se paga o es responsable de
las deudas que haya dejado el de cujus cuando concurran el monto que haya
dejado el de cujus, mas alla ya no afecta el patrimonio del heredero porque se
podria tornar injusto, porque cuando no se sabe en que consiste el patrimonio y
por cualquier descudio o falta de conocmiento de parte de los herederos puede
ser tremendamente peligroso para el heredero, porque si acepta la herencia y
tiene deudas la herencias el heredero va a tener que responder con su propio
peculio, que bajo ninguna de las circunstancias es aconsejable.

¿QUE ES EL BENEFICIO DE INVENTARIO?

El nombre nos da una pequeña introducción de lo que puede ser este instituto,
hablamos de beneficio, ¿que es un beneficio dentro del derecho? El beneficio
hay que tomarlo una situacion por la cual la ley le otorga a la persona una
cierta ventaja o posibilidad de tener una cierta ventaja, y eso es un aspecto
positivo para quien pueda beneficiarse de esta ventaja, que desde luego es un
beneficio positivo.

En la epoca de justiniano el corpus iuris civiles en el derecho romano,


solamente los herederos sui herederis podian tener el derecho de beneficiarse
con eso, con lo cual se llamaba una especie de privilegio, una especie de
beneficio para los herederos, con posterioridad ya se amplio para los demas
herederos, hasta inclusive se llego a considerar a los legatarios les estaba
facultando poder aceptar el legado con beneficio de inventario, pero el
beneficio de inventario no llega a los legatarios porque es una concesión es
una especie de regalo que hace el de cujus en favor de terceras personas o de
la familia, pero nadie puede regalar lo que no es de uno, no se puede legar,
hacer una liberalidad de algo que no se tiene propiedad, puede dejarse ciertos
fondos para decir que esos fondos siempre que nose violenten los derechos de
la legitima pueda adquirir en propiedad, pueda adquirir un inmueble, pero el
hecho de decir “le dono, le dejo una casa” y la casa no existe o no es de su
propiedad que clase de legado está dejando.

El tratadista Messineo nos dice que el beneficio de inventario es un remedio


contra la herencia dañosa, gravosa, onerosa, onerosa para el que pueda
recibir, donde el pasivo superan los activos, y que desde el punto de vista
práctico tiende a neutralizar los efectos que pueda tener esta situación
negativa. Porque el analisis de messineo lo que se quiere es darle la
oportunidad el beneficio al heredero a que pueda llegar a determinar saber, si
lo que va a recibir es una parte negativa o una parte positiva, por logica nadie
quiere recibir deudas, empobrecerse en su patrimonio con otras cargas para
tener que pagar las deudas del de cujus. Para que no se pueda confundir los
patrimonios y no pueda existir ninguna responsabilidad para los herederos
tengan que cargar con las deudas que haya dejado el de cujus.

Con el beneficio de inventario se corta esa situacion, y con base en ese


inventario el hererdero tendra que decidir si acepta o no acepta.

El profesor Argentino Jose Luis Perez Lasala dice que el beneficio de inventario
es la facultad que la ley concede a los herederos para aceptar la herencia, con
la modalidad de no responder de las obligaciones del causante de manera
ilimitada, si no, solamente hasta el monto de los bienes hereditarios.

Esta definición es la más adecuada, mas gráfica, independientemente de la


opinión fundada que tiene Messineo. Entre remedio y facultad que la ley
concede a los herederos, que es un beneficio.

En nuestra legislación seguimos la tendencia antigua, en el Art. 1031 en la


sección tercera, habla de aceptación con beneficio de inventario, anteriormente
se llamaba bajo beneficio de inventario.

En nuestro código no se define que es la aceptación con beneficio de inventario

SECCION III

DE LA ACEPTACION CON BENEFICIO DE INVENTARIO

ARTÍCULO 1031. (FORMA DE ACEPTACIÓN).-

I. La aceptación con beneficio de inventario es siempre expresa y debe hacerse


mediante declaración escrita ante el juez.

II. La declaración debe estar precedida o seguida del inventario que se


levantará de la manera y con las formalidades prescritas en el Código de
Procedimiento Civil y en los plazos fijados por los artículos siguientes.

Se debe tomar una pequeña disquisición que es bastante casuística y que es


muy importante, “la aceptación con beneficio de inventario es siempre expresa”
significa que no hay aceptaciones por actos que uno realice, que den lugar a
que hayan aceptaciones con beneficio de inventario de manera tácita, no
tenemos eso en nuestra legislación, significa que para que uno pueda acogerse
al beneficio de inventario tendrá que hacerlo de una manera especial, expresa
ante autoridad jurisdiccional, es un procedimiento voluntario, está dentro de la
gran clasificación de los procesos voluntarios, si es nada más que una
enumeración, una clasificación , una inventariación con su valuación de cada
uno de los bienes que deja el de cujus, al hablas de beneficio de inventario el
inventario en si mismo, la palabra inventario se la utiliza en el sentido
estrictamente jurídico pero con consecuencias de conteo, con consecuencias
de clasificación.

Uno está manifestando la intención de ser heredero, pero tiene que levantarse
el inventario, y una vez que se levanta hay una modalidad, tiene sus efectos
bastantes especiales, está consagrado en el Art. 1033 y 1034

ARTÍCULO 1033. (OPCIÓN CONCEDIDA AL HEREDERO).-

El heredero que se encuentre dentro de los seis meses fijados por el


ARTÍCULO anterior, puede optar entre la herencia con beneficio de inventario
o pedir que previamente se levante éste para luego deliberar su acepta o no.

ARTÍCULO 1034. (PLAZO PARA EL INVENTARIO PRECEDIDO DE LA

DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN).-

I. Si el heredero opta por declarar que acepta la herencia con beneficio de


inventario, debe comenzar a levantarlo dentro de los dos días siguientes a la
última citación hecha a los acreedores de la sucesión y a los legatarios, y
terminarlo en el lapso de dos meses. El juez señalará un plazo razonable, no
mayor de diez días, para practicar las citaciones. Por justo motivo puede el
juez conceder prórrogas prudenciales de estos últimos plazos, que no
excederán respectivamente, del tiempo indispensable para practicar las
citaciones, ni de otros dos meses para terminar el inventario.

II. Si ha transcurrido el plazo sin que el inventario haya terminado, se tendrá al


heredero como aceptante puro y simple.
Los Artículos a partir del 1031, 1032, 1033, 1034 y 1035 son bastante
importantes, le dan la configuración conceptual global de esta institución, si
bien nuestro código no le da la defunción, ya tenemos la posición doctrinal, y la
posición doctrinal que adquiere nuestro código, el Art 1031 nos dice
“ARTÍCULO 1031. (FORMA DE ACEPTACIÓN).- I. La aceptación con beneficio
de inventario es siempre expresa y debe hacerse mediante declaración escrita
ante el juez. II. La declaración debe estar precedida o seguida del inventario
que se levantará de la manera y con las formalidades prescritas en el Código
de Procedimiento Civil y en los plazos fijados por los artículos siguientes.” Esto
viene a significar que si una persona acepta la herencia con beneficio de
inventario tiene que empezar a levantar e inventario o una vez que ya se tenga
el inventario recién pedir, solicitar que acepte el beneficio de inventario, porque
dice que la declaración debe estar precedida, antes del inventario o seguida del
inventario, una es antes y otra después.

“ARTÍCULO 1032. (PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA CON BENEFICIO


DE INVENTARIO).- I. El heredero tiene un plazo de seis meses para aceptar la
herencia con beneficio de inventario; pasado el término prescribe su derecho.
II. El plazo se cuenta desde que abre la sucesión.

ARTÍCULO 1033. (OPCIÓN CONCEDIDA AL HEREDERO).- El heredero que


se encuentre dentro de los seis meses fijados por el ARTÍCULO anterior,
puede optar entre la herencia con beneficio de inventario o pedir que
previamente se levante éste para luego deliberar si acepta o no.” Uno puede
pedir al juez que se levante inventario, previamente a la aceptación
“ARTÍCULO 1035. (PLAZO PARA HACER EL INVENTARIO Y DESPUÉS
DELIBERAR).- I. En el caso del heredero que ha optado porque previamente
se levante el inventario para luego deliberar, se procederá en forma idéntica a
la prevista por el artículo anterior. Transcurrido el plazo sin que el inventario
haya terminado, se tendrá al heredero por renunciante.” Es decir si no termina
el inventario, porque se pidio que se levante antes de que haya aceptado, si no
lo completa, la sancion es que se lo tiene por renunciante, hay una presunción
iure et de iure, de que el heredero no quiere ser heredero, se lo considera
como si nunca hubiera sido heredero, la ley presume su renuncia.
Cuando el heredero termina el inventario parágrafo II Art 1035 “Terminado el
inventario, el heredero tiene un plazo de veinte días, desde la fecha en que
terminó el inventario, para deliberar si acepta o no la herencia. Vencido el
término sin que hubiera deliberado se tendrá al heredero por renunciante.” La
ley le da un plazo de gracia, para deliberar si acepta o no acepta, vencido el
plazo sin que hubiera deliberado, también la ley le pone la pena de ser
renunciante a la herencia, no ser heredero.

El primer parágrafo es que no se ha terminado el inventario, por muchas


circunstancias, el tema es que no se puede completar en los plazos que
determina la ley, el otro escenario es que cuando se haya concluido el
inventario

5 julio segunda parte pendiente

También podría gustarte