Está en la página 1de 235

NIVEL BÁSICO

DE
PREVENCIÓN

1
2
Nivel Básico de Prevención

ÍNDICE

MÓDULO I:

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD

1. El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo…………………………………..…7

2. Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Otras
patologías derivadas del trabajo…………………………………………..………………………….……..…12

3. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales………………………………15

MÓDULO II:

RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad..………………….………………..…………………..…35

2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo…...........................................................................……74

3. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral………………………..………………………..103

4. Sistemas elementales de control de riesgos. Medios de protección colectiva y equipos de


protección individual…………………………………………………………………………………………....118

5. Planes de emergencia y evacuación………………...……………………………………………...………..141

6. El control de la salud de los trabajadores…………………………………..………………………………150

MÓDULO III:

RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

1. Diferentes fases de obra y sus protecciones correspondientes (redes, barandillas, andamios,


plataformas de trabajo, escaleras, etc.)…………………………………………………………...……….155

2. Implantación de obra. Locales higiénico sanitarios, instalaciones provisionales, etc………..……174

3
Nivel Básico de Prevención

MÓDULO IV:

ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo………………...……..…185

2. Organización preventiva del trabajo: “rutinas” básicas……………………………………………….....190

3. Documentación: recogida, elaboración y archivo…………………………………………………………205

4. Representación de los trabajadores. Derechos y obligaciones (delegados de prevención, comité


de seguridad y salud, trabajadores designados, etc.)………………………………………………..…208

MÓDULO V:

PRIMEROS AUXILIOS

1. Procedimientos generales…………………………………………………………..……………...……..…215

2. Plan de actuación…………………………………………….………………………………………………..230

4
Nivel Básico de Prevención

MÓDULO I:

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE


SEGURIDAD Y SALUD

1. EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE


RIESGO

1.1. Introducción

1.2. Riesgos laborales

1.3. Factores de riesgo

2. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS


ENFERMEDADES PROFESIONALES. OTRAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL
TRABAJO

2.1. Introducción

2.2. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales

2.3. Otras patologías derivadas del trabajo

2.4. Técnicas de lucha

3. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES

3.1. Normativa en materia de prevención de riesgos laborales

5
Nivel Básico de Prevención

3.2. Obligaciones y deberes básicos en prevención de riesgos laborales

6
Nivel Básico de Prevención

1. EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES.


FACTORES DE RIESGO

1.1. Introducción
El trabajo es una actividad social organizada que, a través de la combinación de diferentes recursos
(trabajadores, materiales, equipos, energía, organización, etc.), permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas
necesidades. Las circunstancias en que se desarrolla se denominan
condiciones de trabajo.

El progreso tecnológico y social ha mejorado notablemente la


calidad de vida de la sociedad en general y también las condiciones de
trabajo, eliminando o reduciendo muchos de sus peligros. Por el
contrario, otros se han incrementado y han aparecido algunos nuevos
que es preciso identificar, evaluar y controlar.

Estos peligros pueden afectar negativamente a la salud de los


trabajadores. La Organización Mundial de la Salud define la salud como
"el estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente
la ausencia de daño o enfermedad".

1.2. Riesgos laborales


Por riesgo laboral se entiende la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo. Los daños derivados del trabajo son las lesiones, enfermedades o patologías sufridas con motivo u ocasión
del trabajo.

En ocasiones se confunden los términos riesgo y peligro. Peligro es la propiedad o capacidad intrínseca de un
factor (material o no) para causar daños. Por ello, el peligro se define como la fuente o situación con capacidad de
daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de todos ellos.

Algunas actividades, como las obras de construcción, son favorables a que se presenten numerosas
situaciones de riesgo. Esto no implica necesariamente que en todos los casos tenga lugar un accidente de trabajo;
por esta razón, a veces las situaciones de riesgo son toleradas por los mandos y por los propios trabajadores.

7
Nivel Básico de Prevención

Cuando se ha detectado la existencia de un riesgo se debe llevar a cabo la gestión para controlarlo, para lo
cual es necesario en primer lugar realizar su evaluación. Una evaluación de riesgos es un proceso dirigido a estimar
la magnitud de los riesgos que no se han podido evitar. Ello se consigue valorando la probabilidad de que el riesgo
se materialice y la gravedad o consecuencias de esa materialización.

Como resultado de su evaluación, los riesgos se clasifican en uno de los siguientes niveles:

CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
PROBABILIDAD DAÑINO
DAÑINO DAÑINO

BAJA Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado

MEDIA Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante

ALTA Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable

CONSECUENCIAS

LIGERAMENTE DAÑINO. Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por
polvo. Molestias e irritación, por ejemplo por incomodidad.

DAÑINO. Quemaduras, laceraciones, torceduras importantes, fracturas menores, enfermedad que


conduce a una incapacidad menor.

EXTREMADAMENTE DAÑINO. Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones fatales o


enfermedades que acorten severamente la vida.

PROBABILIDAD

BAJA. El daño ocurrirá raras veces.

MEDIA. El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

ALTA. El daño ocurrirá siempre o frecuentemente.

8
Nivel Básico de Prevención

De acuerdo con el nivel de riesgo se aplicarán unas determinadas medidas preventivas para eliminarlo o controlarlo:

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE LA MEDIDA PROPUESTA

Trivial No se requiere planificar acción específica.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, deben considerarse soluciones o mejoras
Tolerable que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas
para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.
Moderado Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará
una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen
Importante recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se
está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el
Intolerable
riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

La prevención de riesgos es el conjunto de actividades, en todas las fases de operación de la empresa,


destinadas a eliminar o reducir las situaciones peligrosas, las actuaciones inseguras y las circunstancias
desfavorables que provocan los accidentes; es decir, la prevención incide sobre las causas de los accidentes.

Los riesgos laborales considerados generalmente se relacionan a continuación:

 Riesgos referentes a seguridad:

 Caídas de personas a distinto nivel.

 Caída de personas al mismo nivel.

 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.

 Pisadas sobre objetos.

 Choques contra objetos móviles.

 Golpes y cortes por objetos o herramientas.

 Proyección de fragmentos o partículas.

9
Nivel Básico de Prevención

 Atrapamiento por o entre objetos.

 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.

 Sobreesfuerzos.

 Exposición a temperaturas ambientales extremas.

 Contactos térmicos.

 Contactos eléctricos.

 Exposición a sustancias tóxicas.

 Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas.

 Exposición a radiaciones.

 Explosiones.

 Incendios.

 Accidentes causados por seres vivos.

 Atropellos o golpes con vehículos.

 Riesgos de enfermedad:

 Exposición a contaminantes químicos.

 Exposición a contaminantes biológicos.

 Ruido.

 Vibraciones.

 Estrés térmico

 Radiaciones.

 Iluminación.

 Riesgos del campo ergonómico:

 Fatiga física.

 Fatiga mental.

 Insatisfacción laboral.

 Accidentes in itinere.

10
Nivel Básico de Prevención

1.3. Factores de riesgo


Se entiende por factor de riesgo de accidente todo objeto, sustancia, forma de energía o característica de la
organización del trabajo que puede contribuir a provocar un accidente de trabajo, agravar las consecuencias del
mismo o provocar a largo plazo daños a la salud de los trabajadores (enfermedades y patologías derivadas del
trabajo).

En la práctica, todas las condiciones de trabajo (o ambiente laboral) pueden llegar a constituir factores de
riesgo. Para sistematizar su estudio, dichos factores pueden clasificarse de la siguiente manera:

FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTE

Dicho ambiente laboral se puede clasificar en varias categorías:

 Ambiente orgánico. Puede dañar la salud física del trabajador. Se divide en:

 Ambiente mecánico. Determinado por las instalaciones y equipamientos necesarios para desarrollar la
actividad de la empresa.

 Ambiente físico. Determinado por los diferentes tipos de energía presentes en el ambiente de trabajo
(temperatura, ruido, radiaciones, etc.).

 Ambiente químico. Determinado por las sustancias del ambiente de trabajo que pueden reaccionar
químicamente.

 Ambiente biológico. Determinado por los seres vivos (virus, bacterias, parásitos y hongos) que pueden
originar infecciones y epidemias.

 Ambiente psíquico. Puede dañar la salud mental del trabajador, como consecuencia de problemas de
deshumanización del trabajo e inadaptación al mismo.

 Ambiente social. Puede dañar las relaciones sociales del trabajador, reforzando la insatisfacción producida
por el ambiente psíquico.

11
Nivel Básico de Prevención

2. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.

2.1. Introducción.
Los daños derivados del trabajo son consecuencia de la materialización de los riesgos laborales, que rompen el
equilibrio necesario en la salud del trabajador. Pueden dividirse en:

 Patologías específicas del trabajo. Las constituyen los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales. En ellas la relación causa-efecto es evidente e indudable.

 Patologías inespecíficas del trabajo. Las constituyen la fatiga, el estrés, la insatisfacción y el envejecimiento
prematuro. La relación causa-efecto no es tan evidente.

2.2. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.


Según su definición técnico-preventiva, un accidente de trabajo es un suceso anormal no deseado que se
presenta de forma brusca e inesperada, interrumpe la continuidad del trabajo, puede causar o no lesiones a las
personas y genera pérdidas económicas.

La probabilidad de que suceda un accidente será mayor cuanto mayor sea el número de situaciones de riesgo
existentes. El accidente ocurrirá realmente cuando a la situación de riesgo se le añada alguna circunstancia adicional
desfavorable. Así, es fundamental destacar que los accidentes no se producen por mala suerte ni son inevitables,
sino que se deben a causas naturales y explicables (Principio de Causalidad).

También se incluyen como accidente de trabajo las lesiones producidas en los desplazamientos habituales del
trabajador, es decir, entre el centro de trabajo y el domicilio y viceversa. Es lo que se llama accidente in itinere.

Por lesión laboral se entiende el daño corporal sufrido por un trabajador como consecuencia de un accidente
de trabajo, que le incapacita de forma transitoria o permanente para seguir desarrollando su actividad laboral.

Se llama accidente blanco al que no produce lesión física, pudiendo causar o no daños materiales; en un
incidente no se producen daños significativos de ningún tipo. Ambos casos ponen de manifiesto la existencia de
riesgos laborales. Si no se les da la debida importancia a este tipo de sucesos, las situaciones de riesgo y las
circunstancias desfavorables se repetirán sistemáticamente hasta que se acabe produciendo un accidente con
lesión.

Las causas de los accidentes de trabajo se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Condiciones inseguras. Cualquier condición o circunstancia física que puede permitir directamente que se
produzca un accidente. Por ejemplo, ausencia de protecciones colectivas, desorden en el lugar de trabajo,
equipos de trabajo defectuosos, etc.

12
Nivel Básico de Prevención

 Prácticas inseguras. Conjunto de actuaciones humanas que pueden ser origen de accidente. Por ejemplo,
incumplir las normas de seguridad, distraerse durante el trabajo, no avisar de la existencia de un riesgo
conocido, etc.

Una enfermedad derivada del trabajo es el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por
la exposición crónica a situaciones adversas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo, o por la
forma en que éste se encuentre organizado.

Para que se produzca una enfermedad en el trabajo deben existir unos agentes causantes, que se denominan
contaminantes (físicos, químicos o biológicos), así como otros factores:

 Tiempo de exposición.

 Concentración o intensidad del contaminante.

 Características personales de los trabajadores.

Sólo son reconocidas como enfermedades profesionales las enfermedades derivadas del trabajo que estén
legisladas como tales. De lo contrario se consideran, a efectos legales, como accidentes de trabajo.

2.3. Otras patologías derivadas del trabajo.


Para planificar completamente la prevención se debe tener en cuenta que en el trabajo también existen
factores agresivos capaces de ocasionar trastornos que, sin estar contemplados en los casos anteriores, pueden
causar daño al trabajador. Dichos factores se deben a una carga de trabajo inadecuada o excesiva.

La carga de trabajo física y mental viene impuesta por diversas exigencias:

 Realización de esfuerzos.  Posturas de trabajo.

 Movimientos repetitivos.  Niveles de atención.

Por su parte, los factores derivados de la organización del trabajo se pueden clasificar en:

 Factores de organización temporal:

 Jornada.  Trabajo a turno.

 Ritmo de trabajo.  Trabajo nocturno.

13
Nivel Básico de Prevención

 Factores dependientes de la tarea:

 Automatización.  Complejidad.

 Comunicación y relaciones.  Políticas de motivación.

 Posibilidad de promoción.  Iniciativa.

 Monotonía.  Exceso de responsabilidad.

Las patologías que pueden causar son, entre otras:

 Fatiga. Fenómeno fisiológico de pérdida de capacidad funcional con sensación de malestar, provocado
por el exceso de trabajo o la falta de descanso.

 Estrés. Fenómeno psicosocial de sensación de desequilibrio entre la demanda de trabajo y la capacidad


de respuesta del trabajador, bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda tiene consecuencias
importantes.

 Insatisfacción. Fenómeno psicosocial de desagrado y rechazo del trabajo.

 Envejecimiento prematuro. Fenómeno inespecífico de desgaste biológico, provocado por una fatiga
crónica acumulada que acelera el proceso normal de envejecimiento fisiológico y lleva a la muerte
prematura.

2.4. Técnicas de lucha.


Contra los daños anteriormente citados, la prevención aplica unas técnicas de lucha dirigidas a mejorar las
condiciones en que se desenvuelve la actividad laboral:

 Seguridad en el Trabajo. Pretende evitar los accidentes en el


ámbito laboral. Actúa principalmente sobre el ambiente mecánico.

 Higiene Industrial. Su objetivo es evitar la aparición de


enfermedades en el ámbito laboral.

 Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Técnicas que luchan


contra la fatiga y la insatisfacción laboral, mediante la adaptación
del trabajo a la persona y la humanización de los factores
psicosociológicos, respectivamente.

 Medicina del Trabajo. Especialidad médica eminentemente preventiva, cuyo principal objetivo es
conseguir la salud de los trabajadores.

14
Nivel Básico de Prevención

3. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES

3.1. Normativa en materia de prevención de riesgos laborales

3.1.1. LEGISLACIÓN BÁSICA DE SEGURIDAD Y SALUD

En la actualidad existe una base legislativa en esta materia promulgada por diversos organismos que, por
un lado, determina los derechos y obligaciones de las partes implicadas y, por otro, establece el régimen de
responsabilidades aplicable. Por ejemplo:

 El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e
higiene en el trabajo.

 El artículo 118 A del Tratado de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) establece
que los Estados Miembros tratarán de "promover la mejora del medio de trabajo para proteger la seguridad
y salud de los trabajadores, y se fijarán como objetivo la armonización [...] de las condiciones existentes en
ese ámbito". La Unión Europea marca en sus Directivas las disposiciones mínimas aplicables a todos los
Estados Miembros.

 El Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por España, versa sobre
seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente laboral.

En nuestro país, la norma fundamental en materia de prevención de riesgos en el trabajo es la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales.

3.1.2. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales modificada por la Ley 54/2003,
de 12 de Diciembre, de Reforma del Marco Normativo de la Ley de Prevención está dirigida al empresario y
pretende integrar la prevención en todos los ámbitos de la empresa. Esta ley tiene por objeto determinar las
garantías y responsabilidades frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, para establecer un
adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores. Para ello:

 Ordena los derechos y obligaciones de empresarios y trabajadores, en el ámbito laboral, acerca de la


protección de la salud.

 Fija las actuaciones de las Administraciones Públicas en esta materia.

15
Nivel Básico de Prevención

 Establece la participación de los trabajadores a través del Delegado de Prevención, que es el


representante de éstos y está especializado en seguridad y salud.

Se trata de una ley de carácter general en la que se sientan las bases para la prevención de riesgo
laborales. Su desarrollo se hace a través de los Reglamentos, donde se concretan los requisitos de las
condiciones de trabajo y las limitaciones que afectarán a todas las situaciones laborales que entrañen riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores.

3.1.3. REGLAMENTOS

Constituyen el desarrollo de las Leyes, por lo que son tan importantes como éstas. Hasta la fecha de
redacción del presente texto, las normas reglamentarias más importantes que se han publicado son las
siguientes:

 Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre: Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras
de Construcción.

 Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18
de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura

 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio: Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud para la Utilización
por los Trabajadores de los Equipos de Trabajo.

 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril: Disposiciones Mínimas en Materia de Señalización de Seguridad


y Salud en el Trabajo.

 Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

 Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre,
reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

 Convenio General del Sector de la Construcción

 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero: Reglamento de los Servicios de Prevención.

 Real Decreto 486/97, de 14 de abril: Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de
Trabajo.

 Real Decreto 487/1997, de 4 de abril: Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud Relativas a la


Manipulación Manual de Cargas que Entrañe Riesgos, en Particular Dorsolumbares, para los Trabajadores.

 Real Decreto 488/1997, de 14 de abril: Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud Relativas al


Trabajo con Equipos que Incluyen Pantallas de Visualización.
16
Nivel Básico de Prevención

 Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo: Protección de los Trabajadores contra los Riesgos
Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos durante el Trabajo.

 Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo: Protección de los Trabajadores contra los Riesgos
Relacionados con la Exposición a Agentes Cancerígenos durante el Trabajo.

 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo: Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud Relativas a la


Utilización por los Trabajadores de Equipos de Protección Individual.

 Real Decreto 374/2001, de 6 de abril: Protección de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores contra
los Riesgos Relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo.

 Real Decreto 614/2001, de 8 de junio: Disposiciones Mínimas para la Protección de la Salud y


Seguridad de los Trabajadores frente al Riesgo Eléctrico.

 Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre: Protección de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores


frente a los Riesgos Derivados o que Puedan Derivarse de la Exposición a Vibraciones Mecánicas.

 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo: Protección de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores


contra los Riesgos Relacionados con la Exposición al Ruido.

 Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo: Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud Aplicables a los
Trabajos con Riesgo de Exposición al Amianto.

Por su importancia destaca el Real Decreto 1627/1997. Esta disposición implanta la obligación para el
promotor de incluir un Estudio de Seguridad y Salud (o un Estudio Básico) en los proyectos de edificación y obras
públicas, durante la fase de redacción del Proyecto.

El tipo de documento exigido depende de factores como las características de la obra, el número de
trabajadores, el plazo de ejecución, el presupuesto, etc. Debe ser coherente con el contenido del Proyecto y
recoger las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra.

El Real Decreto 1627/1997 también obliga a redactar un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo. En
aplicación del Estudio de Seguridad y Salud (o, en su caso, del Estudio Básico), cada contratista elaborará dicho
Plan en el que se analizará, estudiará, desarrollará y complementará lo previsto en el Estudio, según su propio
sistema de ejecución de la obra.

17
Nivel Básico de Prevención

El Plan de Seguridad y Salud incluirá las posibles propuestas de medidas alternativas de prevención
hechas por el contratista; estas propuestas no podrán reducir los niveles de protección previstos en el Estudio.

3.1.4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

La organización de la jerarquía en cada obra es totalmente distinta en cuanto a que se pueden dar multitud
de casos:

 Que se contrate su ejecución a un solo contratista que subcontrate a su vez a varios subcontratistas.

 Que haya varios contratistas que ejecuten cada uno distintas fases de la misma obra y que cada uno
subcontrate a su vez a varios subcontratistas.

 Que el promotor contrate directamente a los distintos oficios que deben participar en la obra

De todas formas, por muy distinta que sea la organización en una obra, bastará con conocer en qué lugar
de la jerarquía está situada nuestra empresa para adaptar el procedimiento a cada caso concreto.

A) Figuras que participan en una obra:

PROMOTOR

 Cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realiza una obra.

 Tiene la consideración de empresario cuando contrata directamente trabajadores autónomos salvo en el


caso de que sea un cabeza de familia.

CONTRATISTA

 Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el Promotor, con medios humanos y
materiales, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras ateniéndose al proyecto o al
contrato.

 Tiene la consideración de empresario a los efectos de la normativa de prevención de riesgos laborales.

SUBCONTRATISTA

 Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el Contratista (empresario principal) el
compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra, ateniéndose al proyecto por el que
se rige su ejecución.

 Tiene la consideración de empresario a los efectos de la normativa de prevención de riesgos laborales.


18
Nivel Básico de Prevención

TRABAJADOR AUTÓNOMO

 Persona física distinta del Contratista y Subcontratista, que realiza de forma personal y directa una
actividad profesional, sin atenerse a un contrato de trabajo, y que asume contractualmente ante el
Promotor, el Contratista o el Subcontratista, el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones
de la obra.

 Cuando el trabajador autónomo emplee a trabajadores por cuenta ajena, tendrá la consideración de
contratista o subcontratista a efectos de lo establecido en la normativa de prevención de riesgos laborales.

DIRECCIÓN FACULTATIVA

 Técnico o Técnicos competentes designados por el Promotor, encargados de la Dirección y el control


de la ejecución de la obra.

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD

 Técnico competente integrado en la Dirección Facultativa, designado por el Promotor para llevar a cabo
las tareas relativas a la Seguridad y Salud en la ejecución de la obra especificadas en el artículo 9 del Real
Decreto 1627/1997. El Coordinador de Seguridad y Salud debe ser designado por el Promotor antes del
inicio de los trabajos cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y
trabajadores autónomos, o diversos trabajadores autónomos.

 Todas las personas físicas y jurídicas participantes en la obra deberán cumplir las indicaciones del
Coordinador de Seguridad y Salud en lo que se refiere a la normativa de Prevención de Riesgos Laborales.

RECURSOS PREVENTIVOS

La Actualización de la Prevención se inicia, en el Estado español, con la publicación en el B.O.E de la Ley


54/2003, de 12 de diciembre, por la que se modifica la Ley 31/1995 y la L.I.S.O.S.

Los aspectos modificados de la Ley 31/1995 son:

 Inspección de trabajo Técnicos habilitados

 Integración de la Prevención  Plan de Prevención

 Coordinación de Actividades empresariales  Desarrollo de un Reglamento

 Organización de los recursos para las actividades empresariales  Recurso Preventivo

Dicha Ley (54/2003) tendrá como principales objetivos, combatir la siniestralidad laboral, fomentar una
auténtica cultura preventiva, integrar la prevención en la empresa y mejorar el control del cumplimiento de la
normativa.

19
Nivel Básico de Prevención

- Casos en los que es necesaria la presencia de recurso preventivo:

La presencia de los Recursos Preventivos, es una medida preventiva complementaria, que tiene como
finalidad vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de la
situación que determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos riesgos.

Los casos en los que se hace obligatoria su presencia son:

1) Cuando los riesgos de un proceso o actividad se puedan ver agravados o modificados por concurrir
operaciones sucesivas o simultáneas que precisen de un control de la correcta aplicación de los métodos de
trabajo.

2) Cuando se realicen las actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales siguientes:

 Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura.


 Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.
 Actividades con máquinas antiguas carentes de declaración CE de conformidad, del mismo tipo que las
indicadas en el RD 1435/92 anexo IV, cuando no se garantice la protección del trabajador una vez
adoptadas todas las medidas reglamentarias aplicables.
 Trabajos en espacios confinados.
 Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión.
 En obras de construcción, los trabajos indicados en el RD 1627/97 anexo II.

3) Cuando lo requiera la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a causa de las circunstancias de las
condiciones de trabajo detectadas.

Además de estos tres casos anteriores, hay otros que determinan la presencia de recurso preventivo, sin
perjuicio de las medidas previstas en disposiciones preventivas específicas referidas a determinadas actividades
procesos, operaciones, trabajos, equipos o productos en los que se aplicarán dichas disposiciones en sus
próximos términos, como es el caso, entre otros, de:

 Trabajos en inmersión con equipo subacuático


 Trabajos que impliquen la exposición a radiaciones ionizantes
 Trabajos con riesgo de explosión por la presencia de atmósferas explosivas
 Actividades donde se manipulan, transportan y utilizan explosivos, incluidos artículos pirotécnicos y
otros objetos o instrumentos que contengan explosivos.
 Trabajos con riesgos eléctricos.

Es importante que la ubicación en el centro de trabajo de los recursos preventivos, deba permitirles el
cumplimiento de sus funciones propias, debiendo tratarse de un emplazamiento seguro que no suponga riesgo,
ni él ni para sus compañeros, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se
mantenga la situación que determine su presencia.
20
Nivel Básico de Prevención

- Forma de llevar a cabo la presencia de los recursos preventivos

Asignando el empresario (cada contratista en el caso de obras de construcción) la presencia a cualesquiera


de las siguientes personas:

 Uno o varios trabajadores designados por la empresa.


 Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
 Uno o varios miembros del servicio de prevención ajeno concertado por la empresa.
 Como excepción, el empresario podrá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios
trabajadores de la empresa, que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser trabajadores
designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios en sus actividades y
cuenten con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones a nivel básico.

Para ejercer como Recurso Preventivo será imprescindible el acta de nombramiento del mismo. Por otro
lado, si existieran varios recursos preventivos deberán colaborar entre sí.

El número de personas designadas como recurso preventivo, dentro de una empresa, se determinará
teniendo en cuenta:

 El número, capacidad y medios de los recursos asignados deberán ser suficientes.


 Deberán permanecer en el centro de trabajo mientras dure la situación que determinó su presencia.
 Se facilitarán datos para permitir su identificación por los trabajadores.
 Si existe concurrencia de actividades en un mismo centro de trabajo, la obligación de designar recursos
recae en cada empresa que realice las operaciones concurrentes o las actividades o procesos
peligrosos o con riesgos especiales.

- Funciones de los recursos preventivos

Establecer una medida preventiva complementaria para vigilar el cumplimiento, eficacia y adecuación de
las actividades preventivas previstas (Plan de Seguridad y Salud en obras de construcción) y controlar la
aparición de riesgos no detectados, en aquellas situaciones que determinaron su presencia.

Dicha vigilancia incluye la comprobación de la eficacia de las actividades preventivas previstas en la


planificación, así como la adecuación de tales actividades a los riesgos que pretenden prevenirse o aparición de
riesgos imprevistos.

Si en la vigilancia de dichas actividades preventivas se observa:

 Deficiente cumplimiento  Se harán las indicaciones necesarias para corregir y se pondrá en


conocimiento del empresario para que adopte inmediatamente las medidas necesarias.

21
Nivel Básico de Prevención

 Ausencia, insuficiencia o falta de adecuación  Se pondrá en conocimiento del empresario, que


modificará inmediatamente la Planificación de la Actividad Preventiva.

La presencia de recursos podrá también ser utilizada por el empresario en casos distintos a los previstos
siempre que la realización de otras tareas sea compatible con el cumplimiento de sus funciones preventivas.
Además, esta presencia no exime al empresario del cumplimiento de las restantes obligaciones para la
protección de los trabajadores (ni al coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra en
construcción)

Todo lo indicado anteriormente se entiende sin perjuicio de las medidas previstas en otras disposiciones
preventivas específicas: electricidad, atmósferas explosivas, radiaciones ionizantes, etc.

- Presencia de recurso preventivo en obras de construcción

Se introduce una disposición adicional única en el R.D. 1627/1997, del 24 de octubre, por el que se
establece: la presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de cada contratista, prevista en la
disposición adicional decimocuarta de la LPRL (31/1995), se aplicará en las obras de construcción con las
siguientes especialidades:

 El plan de seguridad y salud determinará la forma de llevar a cabo la presencia de los recursos
preventivos.
 Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficientemente cumplimiento de las
actividades preventivas, las personas a las que se asigne la presencia deberán dar las instrucciones
necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas.
 Cuando se observe ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las medidas preventivas, las
personas a las que se asigne esta función deberán poner en conocimiento del empresario estas
circunstancias, que procederá de manera inmediata a la adopción de las medidas necesarias para
corregir las deficiencias y a la modificación del plan de seguridad y salud.

En este esquema que presentamos ya podemos ver clarificada la posición que ocupa en la obra desde el
punto de vista de la Seguridad:

22
Nivel Básico de Prevención

Según la ley 54/2003 la presencia de los recursos preventivos en las obras de construcción será preceptiva
en los siguientes casos:

a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la
actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y
que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.

La presencia de recursos preventivos de cada contratista será necesario cuando, durante la obra, se
desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como se definen en el real decreto 1627/97.

b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como


peligrosos o con riesgos especiales.

A este respecto cabe destacar que en las obras de construcción a las que se refiere el RD 1627/97, dichos
recursos preventivos serán necesarios cuando se desarrollen trabajos con riesgos especiales, que por otro lado
reglamentariamente ya han sido definidos con carácter no exhaustivo en el anexo II del RD 1627/97 y entre los
que se incluyen:

 Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por
las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el
entorno del puesto de trabajo.
 Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de tierra
subterráneos.
 Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

23
Nivel Básico de Prevención

La amplitud conceptual del primer punto se da prácticamente en cualquier obra nueva, lo que hace
extensiva la necesidad de su presencia en todas las obras nuevas reguladas por la LOE.

Por ello podemos afirmar que en la práctica a tenor de este apartado siempre serán obligatorios los
"Recursos preventivos" en las siguientes situaciones:

 Trabajos con riesgo de caída de altura, cuando el riesgo de caída de altura sea superior a los 5 m.
 Trabajos en los que para el acceso o posicionamiento en el tajo se realice mediante cuerdas.
 Trabajos de montaje, desmontaje y reparación de redes de seguridad.
 Operaciones de Montaje, desmontaje, modificación y mantenimiento de andamios:
a) Andamios colgados
b) Plataformas suspendidas de nivel variable
c) Andamios motorizados
d) Andamios de fachada y tubulares
e) Andamios y torres de trabajo móviles en los que se trabaje a más de 6 m. de h.
 Trabajos subterráneos en pozos, túneles y galerías
 Trabajos de demolición (cuya duración estimada sea superior a 30 días laborables o en las que
simultáneamente coincidan 12 o más trabajadores).
 Trabajos con explosivos
 Trabajos en los que se haga necesaria la inmersión bajo el agua (diques, malecones, obras
portuarias, etc.).
 Maquinaria de obra que deba realizar operaciones y maniobras dificultosas por espacio,
visibilidad, duración, riesgo, etc.
 En maquinaria de elevación de cargas que sea dificultosa la visibilidad de movimientos de la carga
o de la maniobra de la misma.
 En trabajos con instalaciones en tensión.
 En operaciones donde se manipulen explosivos y sustancias peligrosas.

c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas.

Este supuesto no es un requerimiento de la Inspección por incumplimiento de los dos supuestos


anteriores, más bien se trata de que el Inspector de Trabajo y Seguridad Social, en el ejercicio de sus
funciones, detecta situaciones en la obra que a su criterio considera necesaria la presencia de recursos
preventivos y la Ley en tales casos le autoriza a imponerle al empresario esta obligación presencial.

24
Nivel Básico de Prevención

Permanencia en el puesto de trabajo:

La programación de trabajos de la obra en el Estudio de Seguridad y su adecuación real en el Plan de


Seguridad determinará la exigencia temporal del recurso en la obra.

Si partimos de estas premisas, podemos deducir claramente que:

1º- Los recursos preventivos serán necesarios en aquellas Unidades de Obra que hayan sido
especificadas en el Plan de Seguridad.

2º- Si no han sido especificadas en el Plan de Seguridad, el Coordinador de Seguridad No debería


aprobar el Plan, ya que debería requerir al Contratista a que especificara claramente cuando es necesaria su
presencia o en su caso que especificase igualmente que por las características de la obra no lo es,
igualmente en caso de ser necesario en que Unidades de obra y procedimientos de trabajo es requerible su
presencia.

El Plan no solo debe identificar cuando es necesario el recurso preventivo sino indicar que debe hacer,
vigilar y controlar en cada unidad de obra.

B) Documentos presentes en obra:

ESTUDIO O ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Promotor está obligado a que durante la redacción del proyecto se elabore un Estudio de Seguridad y
Salud por parte del técnico encargado de redactar el proyecto. En este Estudio se detallarán las medidas de
seguridad que según el proyectista serán necesarias durante la ejecución de la obra.

25
Nivel Básico de Prevención

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

 Cada Contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, desarrollen y


complementen las previsiones contenidas en el Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

 El Plan deberá ser aprobado antes del inicio de la obra por el Coordinador de Seguridad y Salud. Este
Plan estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa, y todas las personas,
físicas o jurídicas, que intervienen en la obra, deberán cumplir y hacer cumplir dicho Plan.

INTERVIENE MÁS DE UNA EMPRESA


COORDINADOR
DE SEGURIDAD Y
PROMOTOR INTERVIENEN UNA EMPRESA Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS
SALUD

INTERVIENEN VARIOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

SI NO SE DA NINGUNA DE ESTAS TRES CONDICIONES LA DIRECCIÓN FACULTATIVA ASUME


ALGUNAS DE LAS FUNCIONES DEL COORDINADOR, INCLUYENDO APROBAR EL PSS
SUBCONTRATISTA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. Responsabilidad del Contratista. Desenvuelve las previsiones


CONTRATISTA del Estudio o del Estudio Básico. No implicará la disminución de los niveles de protección previstos por el
Estudio o el Estudio Básico.

Cuando el Promotor contrata directamente a Trabajadores Autónomos para realizar la obra o ciertos
TRABAJADORES
trabajos, tendrá la consideración de Contratista respecto a ellos. Esto no se tiene en cuenta cuando la obra es
AUTÓNOMOS
contratada por un cabeza de familia respecto a su vivienda.

C) Pasos iniciales antes del comienzo de la obra.

El primer paso es conocer en qué tipo de obra vamos a comenzar a trabajar, si dispone de proyecto de
obra o no. En función de ello, posiblemente nos enfrentaremos con situaciones de cumplimiento distintas.
Supongamos que nos encontramos con una obra para la que es necesario proyecto.

Una vez realizado y visado el proyecto de obra, con la inclusión en el mismo del Estudio o Estudio Básico
de Seguridad y Salud de la misma, el Promotor comenzará a pedir ofertas –si no se encuentran cerradas de
antemano- para la ejecución de las obras.

Por regla general, el Promotor de la obra entregará al Contratista Principal el Estudio o Estudio Básico de
Seguridad y Salud de la obra, con la intención de que éste realice el Plan de Seguridad y Salud de la parte que
tenga contratada.

Una vez haya terminado la redacción del Plan de Seguridad y Salud de la obra, éste deberá ser aprobado
por el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra.

Es obligación del titular del centro de trabajo –en la obra suele ser el Contratista Principal- y también de
cada Empresa Subcontratista, aperturar antes del inicio de los trabajos, el centro de trabajo a efectos laborales, y
26
Nivel Básico de Prevención

del Promotor realizar el Aviso Previo (artículo 18 del Real Decreto 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción).

Una vez cumplidos estos requisitos, la obra puede comenzar.

D) Actuación de empresas contratistas y subcontratistas.

Una vez vayan a comenzar los servicios de cada empresa Subcontratista en la obra y antes de que
comiencen los trabajos, cada Contratista exigirá a sus Subcontratistas la siguiente documentación en materia de
Prevención de Riesgos Laborales:

 Modelo de organización preventiva (trabajadores designados, contrato con Servicio de Prevención


Ajeno, Servicio de Prevención Propio).

 Definición de los trabajadores que vayan a prestar servicio en las obras con compromiso de
comunicación en caso de variación de los mismos e identificando de manera clara si existen menores,
embarazadas o trabajadores sensibles a determinados riesgos en la relación.

 Evaluación de Riesgos.

 Planificación de la Actividad Preventiva

 Reconocimientos Médicos Específicos, o puesta a disposición de los mismos, de los trabajadores de la


lista anterior.

 Acreditación de la formación e información en prevención de riesgos laborales según el puesto de


trabajo.

 Justificante de entrega de Equipos de Protección Individual (EPIs) que, según el caso, fueran
necesarios.

 Autorización de los trabajadores para la manipulación de vehículos, maquinaria especial y herramientas


especiales.

 Listado de equipos de trabajo, manual de instrucciones y certificación de los mismos.

 Documento acreditativo de estar al corriente del pago a la Seguridad Social.

Esta Documentación la debe solicitar el Contratista con acuse de recibo de dicha solicitud. Es conveniente
que estas obligaciones estén presentes en el contrato entre ambas empresas.

De la misma manera, y antes de que comiencen los trabajos de la empresa Subcontratista, el Contratista le
aportará a la misma la parte del Plan de Seguridad y Salud que le competa en función de su actividad, para que
den traslado a los trabajadores que vayan a prestar servicios en la obra.

27
Nivel Básico de Prevención

De ambas entregas debe quedar registro escrito, es decir, de la entrega de la parte del Plan de Seguridad y
Salud que le compete a la empresa Subcontratista y de ésta a sus trabajadores que vayan a prestar servicio en
la obra.

Una vez recabada toda la información sobre los trabajadores que van a prestar servicios en la obra, es
recomendable que el Contratista realice un primer listado de personal autorizado a la entrada de la obra.

Con el número máximo posible de empresas Subcontratistas que vayan a participar en la obra (puede que
en un primer momento no se conozcan todas) se debe mantener una reunión en la que el Contratista informe del
proceso que se establece para que la obra sea un entorno seguro, facilitando las normas de seguridad para el
mismo objetivo. La dirección de esta reunión debería ser asumida por el Coordinador de Seguridad y Salud en
fase de ejecución de la obra apoyado por la organización preventiva de cada Contratista.

E) Control e inspección de la empresa contratista

Periódicamente, y como parte del proceso de chequeo del sistema, se contrastará que la documentación
que se ha facilitado sigue vigente, con especial atención al cambio de trabajadores y Subcontratas.

A nivel general, se mantendrá vivo un listado de personal autorizado a la entrada de la obra, si es posible.
El objeto es claro, obligar a todos los Subcontratistas a comunicar las variaciones de personal en la obra. No
obstante, se deberán contrastar periódicamente estos datos.

Se deben realizar reuniones periódicas con las distintas empresas Subcontratistas y sus organizaciones
preventivas. El objeto es analizar periódicamente la evolución de la prevención en la obra. Continuará
correspondiendo al Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución la dirección de estas reuniones con
el apoyo de la organización preventiva de la empresa Contratista Principal.

Con objeto de no duplicar funciones, la organización preventiva de la empresa Contratista principal


trabajará en colaboración muy estrecha con el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución. El objeto
es no superponer las funciones de uno y otro, pues en la obra y con estas figuras (ambas necesarias) es fácil
caer en la reiteración de contenidos.

Cuando el Contratista detecte que va a comenzar a prestar servicio en la obra una nueva empresa
Subcontratista, le solicitará y requerirá la misma documentación que a las anteriores, no permitiendo que inicie
los trabajos hasta que se haya cumplimentado o aportado la misma.

De igual modo deberá ser controlada la subcontratación por parte de subcontratistas, ya sea a autónomos
o a otras empresas. El procedimiento de recogida y entrega de documentación deberá ser el mismo y de ello
tendrá que responsabilizarse, en primera instancia, el Subcontratista que precise de otra empresa o autónomo
(exigencia contractual).
28
Nivel Básico de Prevención

De toda visita que se realice a la obra por parte del Departamento de Seguridad y Salud del Contratista
debe quedar registro escrito y, en caso de deficiencias en cualquier proceso, se procederá a actuar mediante
procedimiento al uso en la empresa.

Las visitas de control tendrán un doble contenido:

 Contenido técnico.- Comprobaciones de que los trabajos se realizan de forma segura y en un entorno
también seguro.
 Contenido documental.- Comprobaciones acerca del sistema documental implantado en la obra.

Las distintas organizaciones preventivas de las empresas que intervienen en la obra podrán presentar
propuestas de modificaciones a las prácticas de prevención que se estén ejecutando en la obra mediante un
documento definido al efecto y siempre con el correspondiente comunicado al Coordinador de Seguridad y Salud
en fase de ejecución. No deben ejecutarse los cambios hasta tener la aprobación de dicha modificación al Plan
de Seguridad y Salud por parte del Coordinador.

El Contratista debe realizar cuantas inspecciones y controles sean necesarios para verificar el cumplimiento
de las medidas preventivas adoptadas por él mismo y por las empresas Subcontratistas y el cumplimiento
efectivo de lo especificado en el Plan de Seguridad y Salud.

3.2. Derechos y Obligaciones básicos en esta materia


La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su capítulo III, regula los Derechos y Obligaciones de
trabajadores y empresarios.

3.2.1. DEBERES DEL EMPRESARIO

Como deber principal, el empresario debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio
en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Esta obligación se concreta en los siguientes aspectos:

1. Evaluación de riesgos. El empresario debe efectuar una evaluación de todos los riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores que puedan derivarse del trabajo realizado y, sobre todo, en relación con
los trabajadores que estén expuestos a riesgos especiales.

Se exige una evaluación inicial, previa al comienzo de la actividad, y su revisión cuando cambien las
condiciones de trabajo o si se produce un accidente o incidente de consideración.

2. Medidas de emergencia. El empresario debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar
las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

29
Nivel Básico de Prevención

Con este fin designará al personal encargado de adoptar dichas medidas, previa consulta a los
representantes de los trabajadores. Para garantizar la rapidez y eficacia de las medidas de emergencia
organizará asimismo las relaciones necesarias con servicios externos a la empresa (policía, bomberos, servicios
sanitarios, etc.).

3. Formación. El empresario garantizará que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica,
suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de la contratación como cuando se produzcan
cambios en las condiciones de trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, y
repetirse periódicamente si fuese necesario.

4. Información. El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las
informaciones necesarias en relación con:

 Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afecten a
la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función.

 Las medidas de protección y prevención aplicables a los riesgos anteriores.

 Las medidas adoptadas para las situaciones de emergencia.

5. Consulta y participación. El empresario debe consultar a los trabajadores y permitir su participación en


todas aquellas cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo.

6. Riesgo grave e inminente. Es aquel que resulta probable racionalmente que se materialice en un futuro
inmediato y que pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

Cuando los trabajadores estén expuestos a riesgo grave e inminente, el empresario debe:

 Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de
las medidas adoptadas o que deban adoptarse.

 Llevar a la práctica dichas medidas y dar las instrucciones necesarias para que los trabajadores puedan
protegerse, interrumpir su actividad o abandonar de inmediato el lugar de trabajo, no pudiendo exigirles que
reanuden su actividad mientras persista el peligro, salvo excepción justificada por razones de seguridad y
determinada reglamentariamente.

 Disponer lo necesario para que el trabajador que no pueda ser avisado esté en condiciones de adoptar
las medidas necesarias para evitar dicho peligro.

En caso de que el empresario no adopte las medidas necesarias, los representantes de los trabajadores
podrán paralizar la actividad, comunicando dicho acuerdo a la Autoridad Laboral.

30
Nivel Básico de Prevención

7. Vigilancia de la salud. El empresario garantizará la vigilancia de la salud de los trabajadores a su servicio


en función de los riesgos inherentes al trabajo. El reconocimiento médico debe ser inicial y periódico en relación
con el tipo de riesgos.

8. Trabajadores especialmente sensibles (discapacitados, trabajadoras embarazadas, y menores). El


empresario habrá de tener en cuenta sus especiales circunstancias al evaluar los riesgos, debiendo adoptar las
medidas de prevención y protección necesarias, y no situándolos en puestos de trabajo que puedan suponer un
peligro para ellos o para otras personas.

3.2.2. DERECHOS DEL TRABAJADOR

En primer lugar comenzaremos mencionando los derechos a los que, implícita o explícitamente, se hace
alusión. Como trabajador tienes derecho a:

 Tener una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

 Ser consultado y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud laboral.

 Estar informado de los riesgos específicos que afecten a tu puesto de trabajo o función y de las
medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

 Recibir una formación en materia preventiva.

 Disponer, en los casos en que sea necesario, de equipos de protección individual adecuados para el
desempeño de tus funciones

 Vigilancia periódica de tu estado de salud

 Efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de participación y representación, dirigidas
a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa

 Interrumpir tu actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando consideres que
dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para tu vida o tu salud.

 Recibir una protección específica si estás considerado como trabajador especialmente sensible.

3.2.3. DEBERES DEL TRABAJADOR

En segundo lugar te diremos que las obligaciones que debes cumplir, en materia de prevención, conforme
con tu formación y siguiendo las instrucciones del empresario, y que se recogen en el artículo 29 del citado
capítulo III de la LPRL (al que estamos haciendo alusión a lo largo de este apartado) son las siguientes:

31
Nivel Básico de Prevención

 Velar, mediante el cumplimiento de las medidas de prevención, por tu seguridad en el trabajo y por la
de aquellas personas a las que puede afectar tu actividad profesional.

 Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos,
herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios
con los que desarrolles tu actividad.

 Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo
con las instrucciones recibidas de éste.

 No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad


existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en
los que ésta tenga lugar.

 Informar de inmediato a tu superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar
actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier
situación que, a tu juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de
los trabajadores.

 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin
de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean
seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

32
Nivel Básico de Prevención

MÓDULO II:
RIESGOS GENERALES Y SU
PREVENCIÓN
1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

1.1. Introducción

1.2. Lugares de trabajo

1.3. Equipos de trabajo

1.4. Instalaciones

2. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

2.1. Introducción

2.2. Exposición a contaminantes físicos

2.3. Exposición a contaminantes químicos

2.4. Exposición a contaminantes biológicos

3. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL

3.1. Introducción

3.2. Carga de trabajo

4. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS

4.1. Introducción

4.2. Medios de protección colectiva

4.3. Equipos de protección individual

33
Nivel Básico de Prevención

4.4. Señalización

5. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

5.1. Introducción

5.2. Tipos de accidentes graves

5.3. Clasificación de situaciones de emergencia

5.4. Organización de emergencias

5.5. Actuaciones en un plan de emergencias interior (PEI)

5.6. Información de apoyo para la actuación en caso de emergencia

5.7. Simulacros

6. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

6.1. Introducción

6.2. Documentación de la vigilancia de la salud

34
Nivel Básico de Prevención

1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

1.1. Introducción

El ser humano, gracias a la tecnificación ha conseguido aumentar su fuerza, asignando las tareas más
pesadas a las máquinas, que transforman y transportan los productos, de forma que hoy es impensable realizar
estas tareas manualmente. Esta fuerza, sí no se controla adecuadamente, puede volverse contra el trabajador y
amenazar su integridad física. Este control adecuado de la tecnificación para evitar lesiones es lo que nosotros
llamaremos “seguridad en el trabajo”.

La Seguridad en el trabajo es un conjunto de técnicas y procedimientos que no son de tipo médico y que
tratan de eliminar, o al menos reducir, los riesgos de daños materiales y lesiones personales.

Cuando se ha hablado de los accidentes de trabajo, se ha explicado que éstos siempre tienen causas
naturales y explicables. La seguridad en el trabajo trata de identificar y anular o reducir estas causas para evitar o
minimizar los accidentes de trabajo.

El área de la seguridad en el trabajo tiene por objeto eliminar o reducir el riesgo de que se
produzcan los accidentes de trabajo.

1.2. Lugares de trabajo


1.2.1. INTRODUCCIÓN

El movimiento de personas y materiales en los centros de trabajo se realiza a través de los pasillos de
tránsito, las rampas, las puertas, etc. y el hecho de circular por ellos conlleva la posibilidad de ocurrencia de
diversos tipos de accidentes, principalmente caídas, golpes y choques. Su origen principal son las condiciones o
suciedad de las superficies de trabajo o defectos existentes en las mismas (aberturas diversas, obstáculos fijos o
provisionales, defectos de iluminación, mantenimiento y limpieza insuficientes, señalización inexistente o
inadecuada, etc.).

Las superficies de trabajo son por estos motivos origen de un gran número de accidentes laborales,
principalmente las caídas al mismo nivel. Una parte importante de estas caídas se produce en los
desplazamientos de un punto a otro de la empresa, ya sea para buscar una pieza, herramienta o documento, ir a
los servicios, para transmitir una información, para encontrarse con otra persona, participar en una reunión o
cuando se incorpora o abandona el puesto de trabajo.

35
Nivel Básico de Prevención

El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo.

A efectos del presente Real Decreto se entenderá por "lugares de trabajo" las áreas del centro de trabajo,
edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su
trabajo. Se consideran incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de
primeros auxilios y los comedores.
Las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo se considerarán como parte
integrante de los mismos.
Este Real Decreto no será de aplicación a:

 Medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, así como a los lugares de
trabajo situados dentro de los medios de transporte.

 Las obras de construcción temporales o móviles.


 Las industrias de extracción.
 Los buques de pesca.

 Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que forman parte de una empresa pero estén fuera de
la zona edificada de la misma.
La obligación del empresario respecto al lugar de trabajo es adoptar las medidas necesarias para que su
utilización no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que
tales riesgos se reduzcan al mínimo.
En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir unas disposiciones mínimas en cuanto a:

 Condiciones constructivas
 Orden, limpieza y mantenimiento
 Señalización

 Instalaciones de servicio o protección


 Condiciones ambientales

 Iluminación
 Servicios higiénicos y locales de descanso
 Material
 Locales de primeros auxilios

36
Nivel Básico de Prevención

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los
riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales
sobre los trabajadores. Por otro lado, deberán también facilitar el control de las situaciones de emergencia, en
especial en caso de incendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los
trabajadores.

Los lugares de trabajo (utilizados por primera vez a partir de la fecha de entrada en vigor del Real Decreto y
a las modificaciones, ampliaciones o transformaciones de los lugares de trabajo ya utilizados antes de dicha
fecha que se realicen con posterioridad a la misma) deberán cumplir, en particular, los requisitos mínimos de
seguridad referentes a:
 Seguridad estructural
 Espacios de trabajo y zonas peligrosas
 Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas
 Tabiques, ventanas y vanos
 Vías de circulación

 Puertas y portones
 Rampas, escaleras fijas y de servicio
 Escalas fijas
 Escaleras de mano
 Vías y salidas de evacuación
 Condiciones de protección contra incendios
 Instalación eléctrica
 Minusválidos

1.2.2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Los edificios de los lugares de trabajo deben poseer la estructura y solidez requerida en función del tipo de
utilización.

Todos los elementos, estructurales o de servicio, deben:

 Tener la solidez y resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos
 Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad
 No sobrecargar los elementos estructurales del edificio
 Tener los equipos necesarios de seguridad para acceder a techos o cubiertas

37
Nivel Básico de Prevención

1.2.3. ESPACIOS DE TRABAJO Y ZONAS PELIGROSAS

Para que un espacio de trabajo sea seguro y tenga unas condiciones ergonómicas aceptables, los espacios
de trabajo han de tener las dimensiones mínimas para la protección correcta de los trabajadores ubicados en
zonas peligrosas.

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es importante
que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del operario, no obstante, ante la gran variedad
de tallas de los individuos éste es un problema difícil de solucionar.

Las dimensiones de los locales de trabajo deben reunir las condiciones mínimas siguientes:

 3 metros de altura desde el piso hasta el techo, excepcionalmente, en los locales comerciales, de
servicio, oficinas y despachos, la altura puede reducirse a 2,5 metros.

 2m2 de superficie por trabajador

 10m3 de volumen ocupados por trabajador

 Una separación suficiente entre elementos suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su
labor en condiciones de seguridad, salud y bienestar.

El trabajador debe tener un espacio holgado y suficiente con unas condiciones de seguridad, salud y
bienestar aceptables. Si no fuera así, el empresario debe proveer de espacio adicional en sus proximidades.

Las instalaciones peligrosas se pueden encontrar en toda la industria en general; un fallo en las mismas
puede tener consecuencias graves para las propias instalaciones y/ o personas. Por ello, los trabajadores
autorizados a acceder a zonas peligrosas deben tener una protección especial:

 Mediante la adopción de medidas que eviten el riesgo de caída humana, caída de objetos y contacto o
exposición a elementos agresivos

 Mediante el establecimiento de un sistema que impida que los trabajadores no autorizados puedan
acceder a dichas zonas

 Mediante la señalización de las zonas de trabajo expuestas a dichos riesgos

Las causas principales de los posibles accidentes en instalaciones peligrosas pueden ser múltiples y tener
orígenes diversos: fallos debidos a las condiciones de trabajo a las que están sometidas y que pueden dar lugar
a fenómenos de corrosión, desgaste de las partes rotativas, fatiga de los materiales, daños y deformaciones en
las partes internas o ensuciamiento, etc.; desviaciones de las condiciones normales de operación; errores
humanos en la identificación de materiales, componentes, etc., fallos de gestión u organización, entre otros.

38
Nivel Básico de Prevención

Antes de que estos aspectos afecten a la seguridad de toda la instalación y a las personas es necesario
llevar a cabo una atención y mantenimiento de la misma.

Así pues, es muy importante que se lleve a cabo un programa de mantenimiento acorde a la peligrosidad de
cada instalación en particular.

1.2.4. SUELOS, ABERTURAS, DESNIVELES Y BARANDILLAS

- Suelos:
Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin
irregularidades ni pendientes peligrosas y de fácil limpieza.

Pero a la hora de seleccionar el suelo de un lugar de trabajo, hay otros factores muy
importantes para trabajar con seguridad, como por ejemplo:

 Resistencia: El suelo ha de ser suficientemente resistente para soportar, tanto las cargas estáticas
(maquinaria, estanterías, etc.), como las cargas dinámicas (tráfico de vehículos, carretillas elevadoras,
etc.). También ha de ser resistente al desgaste y a la abrasión, en especial en lugares con un tráfico
importante, tanto rodado como peatonal.

 Resistencia a productos químicos: Cuando haya riesgo de derrames de líquidos (aceites, disolventes,
ácidos, productos corrosivos, etc.), se deben realizar las pruebas que sean precisas para asegurarse
de que los suelos son resistentes a dichas sustancias.

Un local de trabajo en el que se trabaja con sustancias irritantes y tóxicas. Los


pavimentos elegidos son lisos e impermeables y están desprovistos de juntas y
soluciones de continuidad. Además, por ejemplo estarán acondicionados con
pendientes y canalillos de recogida que impiden la acumulación de líquidos vertidos
y permitan su fácil salida.

 Ubicación y resistencia a los factores ambientales: El suelo ha de ser resistente a los factores
ambientales (agua, humedad, condensaciones, calor, vibraciones, etc.) y a las condiciones
meteorológicas (luz solar, heladas, lluvia, etc.).

 Otros factores ambientales: Lugares donde puedan producirse explosiones por electricidad estática en
los que el suelo ha de ser ligeramente conductor de la electricidad.

39
Nivel Básico de Prevención

Casos especiales son los almacenes de materias inflamables, en los que los suelos serán incombustibles e
impermeables a fin de evitar escapes hacia sótanos, sumideros o desagües.

Las estadísticas anuales de accidentabilidad muestran que en torno a un 10% de los


accidentes con baja en jornada de trabajo, tuvieron como causa las caídas, en
especial originadas por resbalones.

Si un suelo da problemas, es posible mejorar su resistencia al deslizamiento utilizando, entre otras, algunas
de las siguientes técnicas:
 Escurrido o tratamiento químico del hormigón para conseguir un acabado rugoso

 Recubrimiento con resina que contenga partículas abrasivas


 Pegando en el suelo losetas de material antideslizante
Siempre que se adopte alguna de estas soluciones hay que asegurarse de que el nuevo suelo y los
adhesivos son compatibles con el material original del suelo para que no se generen nuevos peligros.

- Aberturas y Desniveles:
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante
barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles cuando
sea necesario disponer de acceso a la abertura.
Y en particular:

 Las aberturas en los suelos

 Las aberturas en paredes o tabiques y las plataformas,


muelles o estructuras similares, si el riesgo de caída es
igual o superior a 2 metros.

 Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de


60 cm. de altura.

 Los lados cerrados de las escaleras tendrán, simplemente, un pasamanos a una altura de 90
centímetros y se instalará a ambos lados si la anchura de la escalera es mayor de 1,2 metros y a un
lado sólo si dicha anchura es menor.

40
Nivel Básico de Prevención

- Barandillas:
Las condiciones que deberían reunir las barandillas son las siguientes:

 Serán de materiales rígidos y resistentes.

 Tendrán una altura mínima de 90 centímetros.

 Dispondrán de barra o listón intermedio que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas.

 Dispondrán de rodapiés para evitar la caída de objetos sobre personas.

 No se deben utilizar como barandillas las cuerdas, las cadenas u otros objetos materiales no rígidos.

 Se deben comprobar periódicamente.

 Se debe comprobar, también, la presencia de óxido en elementos metálicos.

1.2.5. TABIQUES, VENTANAS, VANOS, TECHOS Y PAREDES

Existen riesgos que se generan por la configuración de los tabiques, de las ventanas y de los vanos
presentes en el lugar de trabajo.

- Tabiques:
Los tabiques que sean transparentes o traslúcidos y, en especial, los tabiques que son acristalados y están
situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de circulación deben reunir los
siguientes requisitos:

 Estar claramente señalizados (deben disponer a la altura de los ojos de una banda de color y de una
anchura de cuadro con el color de fondo y la luz existente).

Las puertas transparentes de apertura automática de los comercios, aeropuertos, etc.


deben ir siempre señalizadas a la altura de los ojos para evitar los golpes de los
usuarios:

 Deben estar fabricados con materiales seguros y resistentes a los golpes.

 Deben estar separados de los puestos de trabajo o vías de circulación.

41
Nivel Básico de Prevención

- Ventanas y Vanos:
Los mayores riesgos que generan las ventanas y los vanos son las caídas de altura. Por ello, el empresario
debería adoptar las siguientes medidas:

 Que los trabajadores lleven a cabo de forma segura las operaciones de abertura, cierre, ajuste o
fijación de las ventanas, de los vanos de iluminación cenital y de los dispositivos de ventilación.

 Que la apertura de ventanas no invada el espacio correspondiente a las zonas y/o vías de paso.

 Que los trabajadores que realicen las labores de limpieza de las ventanas y de los vanos de
iluminación cenital integren estos sistemas de limpieza en el proyecto de construcción.

- Techos:
Los techos deben resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo, soportar cargas y permitir el
acceso a los techos a través de escaleras, plataformas de trabajo o equipo individual reglamentario para evitar
las caídas.

- Paredes:
Las paredes deben ir lisas, estar guarnecidas o pintadas en tonos claros y ser lavables o blanqueables. Las
paredes de los locales de trabajo con riesgos específicos reunirán las siguientes características:

 Serán impermeables y estarán desprovistas de juntas en aquellos locales en los que se empleen o
fabriquen sustancias irritantes o tóxicas

 Serán de material incombustible en las zonas en las que se sitúen hornos, calderas u otro foco de
calor.

1.2.6. VÍAS DE CIRCULACIÓN

Las condiciones de seguridad que deben tener las vías d


circulación, tanto las situadas en el exterior de los edificios como en
el interior de los mismos, así como las utilizadas por los peatones
y/o por los vehículos, son las siguientes:

 Las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga deben utilizarse en función
del uso previsto.

 El número, situación, dimensiones y condiciones constructivas de las vías de circulación, de


personas o de materiales deben adecuarse al número potencial de usuarios, a las características de
42
Nivel Básico de Prevención

la actividad y al lugar de trabajo. En caso de muelles y rampas de carga deberán tenerse en cuenta
las dimensiones de las cargas transportadas.

 Las puertas exteriores tendrán una anchura mínima de 80 centímetros, mientras que los pasillos
serán de un metro, pero si existen pasillos principales y pasillos secundarios, éstos no podrán tener
una anchura inferior a un metro.

 Los pasillos o zonas de estancia deben estar protegidos a una altura mínima de 1,80 metros cuando
las instalaciones a esa o superior altura ofrezcan peligro, pero si el peligro de las instalaciones es a
menor altura, ha de prohibirse su circulación o se construirán pasos elevados.

 La separación entre máquinas y entre éstas y los pasillos debe permitir el paso, mientras siguen
funcionando aquéllas.

 Las vías habilitadas para la circulación simultánea de medios de transporte y de peatones deben ser
amplias para evitar los riesgos de atropello. Del mismo modo, las vías exclusivamente de vehículos
deben pasar a una distancia de seguridad suficiente respecto a las puertas, portones, zonas de
circulación de peatones, pasillos y escaleras.

 Las vías de circulación deben estar claramente señalizadas y deben indicar la velocidad a la que se
debe circular, las zonas con altura limitada y los pasos de cebra. Todas estas indicaciones deben
estar hechas con pintura reflectante.

 En torno a los hornos, calderas o cualquier otro foco radiante de calor se dejará un espacio libre no
inferior a 1,5 metros.

 Si se transportan materiales con vehículos se deben tener en cuenta las siguientes normas:

 Las curvas se tomarán teniendo en cuenta el mayor radio de giro

 Las dimensiones de la carga, en todo caso, condicionan la circulación

 Las esquinas deben estar libres de obstáculos para ser visualizadas por el conductor, aunque si
fuera necesario se instalarían espejos

 En los cruces o bifurcaciones se instalarán señales de STOP.

 La salida de peatones hacia las vías de circulación de vehículos se protegerá con una barandilla que
impida el paso directo

 Las intersecciones de los pasillos de circulación de vehículos deben ofrecer un máximo de


visibilidad, evitando ángulos agudos.

43
Nivel Básico de Prevención

 Dentro de los edificios es conveniente señalizar mediante líneas en el suelo, las vías de circulación
seguidas por vehículos, tales como las carretillas elevadoras.

Las vías de circulación dentro de los centros de trabajo se suelen señalizar en amarillo o en otro color
llamativo, indicando los recorridos que deben seguir los vehículos. Y cuando las vías de circulación no están aún
diseñadas se deberán evitar las curvas cerradas y sin visibilidad, y si no pueden evitarse, se habrá de conducir la
circulación en una sola dirección y utilizar espejos para mejorar la visión.

Las vías de circulación han de ser anchas para permitir la doble circulación de vehículos o su aparcamiento
sin abandonar la vía. Si no es posible, se debe obligar a circular en una sola dirección o prohibir el aparcamiento,
aunque si fuera necesario, se dispondrá de lugares adecuados para la parada de vehículos con el fin de que no
interfieran en las vías de circulación.
Se debe evitar la circulación marcha atrás de vehículos. Cuando sea preciso que vehículos de gran longitud
tengan que circular marcha atrás, se adoptarán medidas para reducir el riesgo a los peatones, tales como:

 Permitir la marcha atrás solamente en zonas que sean seguras

 Mantener alejados a los peatones de la zona

 Equipar con ropa de alta visibilidad a los trabajadores que hayan de permanecer en la zona

 Equipar a los vehículos con alarma de marcha atrás

 Designar a un responsable para supervisar el movimiento seguro de los vehículos

1.2.7. MUELLES DE CARGA

Todos los muelles de carga deberían calcularse para


soportar un peso superior en cuatro veces al máximo previsto. Su
espacio será por lo menos 1,5 veces la longitud del mayor de los
camiones por la anchura del muelle.

 Tendrán como mínimo una salida, pero cuando sea


técnicamente posible y tengan gran longitud deberán
tener una en cada extremo.

 Las rampas de acceso del personal o de carretillas serán de material antideslizante y se evitará el uso
de una misma rampa para vehículos y peatones.

 Cuando el muelle tenga más de dos metros de altura estará protegido por barandillas en las zonas que
no sean de carga y descarga.

44
Nivel Básico de Prevención

1.2.8. PUERTAS Y PORTONES

Las puertas transparentes deben estar señalizadas a la altura de


la vista con elementos reflectantes y esta señalización deberá
permanecer estable en el tiempo y ser resistente a agentes externos.

Las superficies transparentes o traslúcidas de las puertas y


portones que no sean de material de seguridad deben estar
protegidas contra la rotura.
Las puertas y portones de vaivén o que se cierran solas serán
transparentes o tendrán una zona transparente que permita la
visibilidad a la zona a la que se accede.
Dispositivos de seguridad:

 Las puertas correderas dispondrán de un sistema de seguridad que les impida salir de los carriles.
También dispondrán de un sistema de seguridad las puertas y portones que se abran hacia arriba.

 Las puertas y portones mecánicos deberán disponer de dispositivos de parada de emergencia


fácilmente identificables y accesibles, siendo posible abrirlas también de forma manual, salvo si se
abren automáticamente en caso de avería del sistema de emergencia (este requisito no se debe aplicar
a puertas de ascensores). También deberían disponer de un dispositivo que limite la fuerza de cierre.

 Las puertas de acceso a las escaleras nunca se abrirán sobre los escalones, sino sobre sus descansos
de anchura.

 En las proximidades inmediatas de los portones destinados básicamente a la circulación de vehículos


deberán existir puertas para el paso de peatones, debiendo estar señalizadas de manera clara, visible y
sin molestar.

1.2.9. RAMPAS Y ESCALERAS

- Rampas:
El pavimento de las rampas será de material no resbaladizo y dispondrá de elementos antideslizantes. Las
rampas tendrán una pendiente máxima:

 Del 12% cuando su longitud sea menor de tres metros

 Del 10% cuando su longitud sea menor de diez metros

 Del 8% en el resto de los casos

45
Nivel Básico de Prevención

Se define como pendiente de una rampa, en porcentaje (%):

h  altura
Pendiente (%) = h/l  100
l  longitud

Cuando las rampas no formen solución de continuidad con el pavimento deberán estar ancladas al suelo
para evitar su desplazamiento. En ningún caso se deberán construir rampas con materiales acumulados, como
ladrillos, aunque sean para trabajos muy ocasionales.

- Escaleras fijas:

 Los pavimentos de las escaleras y plataformas de


trabajo serán de materiales no resbaladizos y
dispondrán de elementos antideslizantes que se
deberán mantener en buen estado. Cuando los
pavimentos están perforados, la abertura máxima de
los intersticios será de 8 milímetros.

 La anchura mínima de las escaleras fijas debe ser de un metro


y la de las de servicio de 55 centímetros. Todos los peldaños
deberán tener las mismas dimensiones y se prohíben las
escaleras de caracol, excepto si son de servicio.

 Los escalones de las escaleras que no sean de servicio tendrán una huella comprendida entre 23 y 36
centímetros y una contrahuella entre 13 y 20 centímetros y los escalones de las escaleras de servicio,
una huella mínima de 15 centímetros y una contrahuella máxima de 25 centímetros.

 La altura máxima en los descansos de las escaleras será de 3,7 metros. La profundidad de los
descansos intermedios, medida en dirección a la escalera, no será menor que la mitad de la anchura
de ésta ni de 1 metro y el espacio libre vertical desde los peldaños no será inferior a 2,2 metros.

 Las escaleras mecánicas y cintas rodantes deberán tener dispositivos de paradas de emergencias
fácilmente identificables y accesibles.

46
Nivel Básico de Prevención

1.2.10. ESCALAS FIJAS

Las escalas fijas deberán tener una anchura mínima de 40 centímetros, una distancia máxima entre
peldaños de 30 centímetros, una distancia entre el frente de los escalones y las paredes más próximas al lado
del ascenso de 75 centímetros y una distancia mínima entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo
más próximo de 16 centímetros.

 A ambos lados del eje de la escala tiene que haber un espacio


libre de 40 centímetros, a no ser que esté provista de jaulas u
otros dispositivos equivalentes. Del mismo modo, cuando exista
un riesgo de caída por falta de apoyos en el tramo final de la
escala fija, la barandilla o lateral de la escala se prolongará un
metro por encima del último peldaño o se adoptarán medidas
alternativas que proporciones una seguridad equivalente.

 Las escalas de una altura superior a 4 metros dispondrán de


protección circundante comúnmente denominadas “jaulas” y que reunirán los siguientes requisitos:

- El diámetro de la jaula medirá entre 60 y 70 centímetros.

- La distancia mínima entre la pared y el extremo opuesto de un aro será de 75 cm.

- Las jaulas, en todo caso, sobrepasarán 1 metro la plataforma superior para evitar cualquier
peligro de caída.

- El aro inferior distará del suelo 2 metros aproximadamente para permitir un fácil acceso.

- La separación entre aros estará entre 1,20 y 1,50 metros.

 En conductos, pozos angostos y otras instalaciones que por su configuración proporcionan suficiente
protección, no es necesaria la “jaula”.

 Finalmente, las escalas fijas para alturas de más de 9 metros deben disponer de plataformas de
descanso cada 9 metros o fracción.

1.2.11. ESCALERAS DE MANO

Los riesgos más comunes por el uso de las escaleras manuales, son, caídas
al mismo nivel y caída o vuelco de la escalera. Estos riesgos tienen como causas
más comunes, escaleras en malas condiciones o inadecuadas para el trabajo a
realizar, y uso y/o disposición incorrecta de las mismas.

47
Nivel Básico de Prevención

El Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el 1218/1997, del 8 de Julio, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo, establece unas disposiciones mínimas sobre la utilización de las escaleras manuales.

- Condiciones generales:

Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios, se utilizarán
de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante, no se emplearán si no se tienen suficientes
garantías de su resistencia, ni si tienen más de 5 metros de longitud y tampoco si son de construcción
improvisada.

A la hora de trabajar con escaleras manuales, hay que tener en cuenta varias cuestiones, según el tipo de
escalera que sea:

 Escaleras simples: La parte superior se sujetará, si es necesario, al parámetro sobre el que se apoya
y cuando éste no sea estable (postes, etc.) se sujetará al mismo mediante una abrazadera de sujeción
u otro dispositivo equivalente para evitar vuelcos
 Escaleras extensibles: Los tramos de prolongación no deben utilizarse de manera independiente,
salvo que se les dote de sistemas de apoyo y fijación adecuados. Antes de alargar estas escaleras se
comprobará que las abrazaderas sujetan firmemente los diferentes tramos.
 Escaleras de tijera: Nunca se trabajará a horcajadas ni se pasará de un lado a otro por la parte
superior. Dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas, y éstos
(cadena central, etc.) se colocarán totalmente extendidos.

Escaleras sencillas Escaleras de tijera Escaleras telescópicas

- Utilización:
Apoyos

 El apoyo inferior se efectuará sobre superficies planas y sólidas


y los montantes han de ir provistos de zapatas, puntas de
hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante. El apoyo
superior se hará sobre superficies resistentes y si fuera preciso se utilizarán ganchos de sujeción.
48
Nivel Básico de Prevención

 El apoyo sobre postes se llevará a cabo empleando abrazaderas y cuando haya peligro de
deslizamiento, otra persona sujetará la parte inferior de la escalera. En el ascenso a lugares elevados,
las escaleras de mano sobrepasarán en un metro la superficie de apoyo.

Inclinación

 La inclinación de las escaleras de mano es un factor importante porque una escalera colocada muy
vertical tiende a caerse hacia atrás y si está demasiado horizontal puede romperse por su centro o
sufrir deslizamiento. Por ello, las escaleras de mano simples siempre se colocan formando un ángulo
aproximado de 75 grados con la horizontal.

Ascenso y descenso

 Cuando los trabajos realizados desde una escalera de mano a más de 3,5 metros de altura impliquen
movimientos o esfuerzos que disminuyan la estabilidad, será obligatorio el uso de cinturón de seguridad
o la adopción de otras medidas alternativas.

 El ascenso y descenso no se hará


nunca de espaldas a la escalera, sino
de frente y agarrándose a los peldaños
y no a los largueros.

 Nunca dos operarios utilizarán al mismo tiempo o simultáneamente la misma escalera ni se podrán
subir a brazo pesos que comprometan la seguridad del trabajador.

 Las herramientas se introducirán en una bolsa antes de iniciar el ascenso o descenso y durante la
utilización de la escalera se mantendrá el cuerpo dentro de los largueros.

Limitaciones en su uso

 Ser utilizadas simultáneamente por más de un trabajador.

 Cuando la velocidad del viento pueda desequilibrar a los trabajadores que la utilicen.

 Personas con vértigo o que estén tomando algún tipo de medicación en cuyo prospecto se advierta
sobre la realización de trabajos con riesgo.

 Se prohibe el transporte o manipulación de cargas por o desde escaleras de mano, cuando por sus
dimensiones o peso puedan comprometer la seguridad o la estabilidad del trabajador. En concreto, no
es conveniente transportar a brazo en ellas, pesos superiores a 25 Kg.

49
Nivel Básico de Prevención

 Si se manejan herramientas, se utilizarán cinturones especiales, bolsas o bandoleras para su


transporte.

 Subir más arriba del antepenúltimo peldaño.

 No se deben utilizar las escaleras como medio para el transporte de materiales, pasarelas, andamios o
cualquier otro fin que no sea para el que han sido diseñadas. Asimismo, se prohibe la instalación de
suplementos por escasa longitud de la escalera.

 Las escaleras no están destinadas para ser lugar de trabajo, sino para acceso. Cuando se utilicen para
trabajar sobre ellas, se tomarán las precauciones propias de los trabajos en altura. Si la situación o la
duración de los trabajos lo requiere deberá optarse por el uso de escaleras fijas, plataformas de
elevación u otro sistema equivalente.

- Mantenimiento:
Las escaleras de mano se revisarán periódicamente y cuando se utilicen para acceder a lugares elevados,
sus largueros deberán prolongarse al menos un metro por encima de éstas.

 Después de su uso se limpiarán de cualquier sustancia que haya caído sobre las mismas.

 Se almacenarán en posición horizontal, sujetas a soportes fijos, protegidas de las condiciones


ambientales

Escaleras de madera

Este tipo de escaleras son las más inseguras por estar expuestas a las
inclemencias del tiempo, por lo que sólo son aconsejables para pequeñas alturas.

 Nunca deben pintarse para que los defectos sobrevenidos después de su construcción puedan ser
detectados.

 Los largueros serán de una sola pieza y los peldaños no se clavarán a los largueros, sino que estarán
ensamblados a éstos.

A la hora de transportar las escaleras portátiles, se deben tener también una serie de precauciones para
evitar posibles riesgos:

 Se llevarán plegadas, con los tramos extensibles recogidos.

 La parte delantera de las mismas se llevará hacia abajo.

50
Nivel Básico de Prevención

1.2.12. SALIDAS Y VÍAS DE EVACUACIÓN

La mejor salvaguarda para los trabajadores ante una emergencia es que puedan
trasladarse a un lugar seguro, sobre todo a través de un itinerario protegido,
perfectamente indicado y en un tiempo adecuado, esto es, realizar una evacuación
eficiente.

Por ello, las salidas y vías de evacuación han de desembocar en el exterior o en


una zona de seguridad, deberán permanecer expeditas y libres de obstáculos y deberán
permitir que todos los trabajadores evacuen los lugares de trabajo rápidamente y en
condiciones de máxima seguridad.

 Su número, distribución y dimensión estarán en función del uso, de los equipos, de la extensión de los
lugares de trabajo y del número máximo de personas que pueden estar presentes.

 Las puertas de emergencia deberán abrirse siempre hacia el exterior, no deberán cerrarse con llave ni
podrán ser correderas o giratorias.

 Las puertas, las vías y las salidas específicas de evacuación deberán estar señalizadas desde el inicio
del recorrido hasta el exterior, no deberán cerrarse con llave ni podrán ser correderas o giratorias.

 Las puertas, las vías y las salidas específicas de evacuación deberán estar señalizadas desde el inicio
del recorrido hasta el exterior, teniendo especial cuidado en señalizar la alternativa correcta en aquellos
puntos que inducen a error.

 Estas señales serán visibles en todo momento, por lo que deben disponer de fuentes luminosas
incorporadas o ser autoluminiscentes. La señalización de salvamento o SOS cumplirá lo requisitos
exigidos en el R.D. 485/97, de 14 de abril.

 En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación deberán estar equipadas con
iluminación de seguridad de suficiente intensidad (1 Lux como mínimo).

1.2.13. CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Los lugares de trabajo deben ajustarse a los dispuesto en la normativa específica sobre condiciones de
protección contra incendios y fundamentalmente a lo previsto en la Norma Básica de Edificación aprobada por el
Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre y en el Reglamento de Seguridad contra Incendios en establecimientos
Industriales, aprobado por el Real Decreto 786/2001, de 6 de julio.

No obstante, estos lugares de trabajo deben satisfacer las siguientes condiciones generales:

51
Nivel Básico de Prevención

 Estar equipados con dispositivos adecuados para combatir los incendios y, si fuera
necesario, con detectores contra incendios y sistemas de alarma, de acuerdo con las
dimensiones de los edificios, los equipos e instalaciones, las características físicas y
químicas de las sustancias existentes y el número máximo de personas que puedan estar
presentes.

 Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deben ser de fácil acceso y
manipulación.

 Los dispositivos no automáticos deben estar señalizados de forma que sean visibles en
todo momento, por lo que ante un fallo de alumbrado, dispondrán de fuentes luminosas
incorporadas o serán autoluminiscentes.

 La instalación de alumbrado de emergencia debe proporcionar al menos una intensidad de


5 Lux en los puntos donde estén situados los equipos de protección contra incendios que
exijan utilización manual y en los cuadros de distribución de alumbrado. Esta señalización
deberá fijarse en los lugares adecuados y ser duradera.

1.2.14. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIIMIENTO

De acuerdo con el RD 486/1997 de Lugares de Trabajo, “Las zonas de paso, salidas y vías de circulación
de los lugares de trabajo y en especial las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de
emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas en todo momento”.

Si esto no se cumple, son muy probables accidentes por:

 Caídas al mismo nivel.

 Golpes contra objetos.

 Caída de objetos en manipulación.

 Atropellos por vehículos.

 Incendios.

 Contaminación e intoxicaciones.

Por ello, la limpieza y el orden en el área de trabajo es un factor importante para la eficacia del trabajo y la
prevención de accidentes laborales, siendo necesaria la colaboración de todos para su conservación y
mantenimiento.

52
Nivel Básico de Prevención

- Orden:
Los centros de trabajo deben estar siempre ordenados y han de permanecer siempre libres de obstáculos.

 Las zonas de paso y las salidas deberán mantenerse siempre debidamente


despejados y convenientemente señalizados para facilitar y conducir los
movimientos de las personas incluso en caso de emergencia, y para prevenir los
golpes y las caídas por tropiezos. No se deberán acumular materiales, ni objetos
de ningún tipo que obstaculicen el paso y salida de las personas, así como el
acceso a los equipos de emergencia (extintores, pulsadores, etc.). Se debe
también respetar la señalización existente.

 Los almacenamientos de materiales deben ser apropiados, estables y seguros para evitar su
deslizamiento y caída. Los materiales que no son convenientemente almacenados constituyen un
peligro.

 Es imprescindible mantener un adecuado acondicionamiento de los medios para guardar y localizar el


material fácilmente, habituándose a guardar cada cosa en su lugar y a eliminar lo que no sirve de forma
inmediata.

 Las herramientas manuales deberán ordenarse y almacenarse adecuadamente. Las herramientas que
no sean utilizadas se colocarán en su sitio y en condiciones adecuadas para su próximo uso, evitando
dejarlas en el suelo, las máquinas o cualquier otro lugar diferente al que le corresponde.

 Al terminar cualquier operación con máquinas o equipos de trabajo deje ordenado el área de trabajo,
revise todas las máquinas y compruebe que todas las protecciones están colocadas.

- Limpieza y Mantenimiento:
Los lugares de trabajo, los equipos e instalaciones, deben ser limpiados
periódicamente para mantener unas condiciones higiénicas adecuadas.

Según el RD 486/1997 citado enteriormente, “Se eliminarán con rapidez


los desperdicios, las machas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y
demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el
ambiente de trabajo”.

 Debe evitarse la acumulación de desechos en el suelo o sobre las máquinas. Los desechos y residuos
contaminantes deberán permanecer en depósitos adecuados hasta su retirada. El mantenimiento de
las máquinas limpias y despejadas redunda en una mayor seguridad del usuario.

53
Nivel Básico de Prevención

 Las salpicaduras o derrames de aceite y otros líquidos en el suelo deberán cubrirse con un compuesto
absorbente y limpiarse con rapidez. Estas actuaciones contribuirán a prevenir deslizamientos y caídas.

 Los residuos inflamables como trapos con aceite se meterán en recipientes de basura metálicos y
tapados, para prevenir el riesgo de incendio.

Las características constructivas de los suelos, techos y paredes deben permitir su limpieza y
mantenimiento, del mismo modo que los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias
peligrosas y el resto de los productos residuales deben ser eliminados con rapidez para evitar accidentes o la
contaminación del ambiente.

Por otro lado, es importante que los trabajadores que realizan las operaciones de limpieza, reciban la
información y la formación suficiente sobre los riesgos derivados de los productos de limpieza y sobre la
utilización de los equipos de limpieza y de protección individual.

1.3. Equipos de trabajo


1.3.1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1215/1997, del 7 de Agosto, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud
para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Este Real Decreto transpone al derecho español la Directiva 89/6555/CEE de 30 de noviembre, modificada
por la Directiva 95/63/CE de 5 de diciembre.

Se define en el Real Decreto:

Máquina: Conjunto de órganos unidos entre sí, uno de los cuales ha de ser móvil, accionado por una
energía o fuerza distinta de la humana.

Equipo de trabajo a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

Máquina: Taladro, prensa, puente grúa, etc

Equipo de trabajo: Bolígrafo, silla, fotocopiadora, prensa manual, etc.

Al ser la máquina un equipo de trabajo, deberá cumplir las disposiciones mínimas generales, aplicables a
los equipos de trabajo que se establecen en el Anexo I del Real Decreto, y las disposiciones mínimas relativas a
su utilización tal y como se establecen en el Anexo II.

54
Nivel Básico de Prevención

Así mismo, se consideran otras definiciones que manejaremos, como:

Utilización de equipo de trabajo: Cualquier actividad referida a un equipo de trabajo, tal como la puesta
en marcha o la detención, el empleo, el transporte, la reparación, la trasformación, el mantenimiento y la
conservación, incluida en particular la limpieza.

Zona peligrosa: Cualquier zona situada en el interior o alrededor de un equipo de trabajo en la que la
presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para su seguridad o para su salud.

Trabajador expuesto: Cualquier trabajador que se encuentre total o parcialmente en una zona peligrosa.

Operador del equipo: El trabajador encargado de la utilización de un equipo de trabajo

Según el artículo 8 de este Real Decreto, para certificar la conformidad de


las máquinas y componentes de seguridad con este R.D., el fabricante o su
representante establecido en la Unión Europea, deberá elaborar para cada una
de las máquinas o cada uno de sus componentes de seguridad fabricados, una
declaración “CE” de conformidad.

Así, todas las máquinas y equipos de trabajo nuevos deberán disponer de marcado CE, así como de
declaración CE de conformidad. Este requisito es aplicable siempre:

 A todas las máquinas nuevas, aunque no presenten riesgo alguno para la seguridad de los usuarios

 A todas aquellas que sean de fabricación propia, aunque no se comercialicen

 En aquellos casos en que se monten máquinas o partes de máquinas de orígenes diferentes.

En cuanto a los equipos y máquinas fabricadas antes del 1 de enero de 1995 que no dispongan de
marcado CE, deben ponerse en conformidad con arreglo a lo establecido en el Real Decreto 1215/1997, de 18
de julio.

- Obligaciones del empresario:


En lo concerniente al control del riesgo en máquinas, el empresario debe exigir y comprobar que las
máquinas que adquiere son “intrínsecamente seguras” (su adecuación a las exigencias legales se constata por el
marcado CE) y que en el Manual de Instrucciones, que obligatoriamente acompaña a la máquina, se le informa
para que pueda efectuar sin riesgo todas y cada una de las operaciones usuales u ocasionales que en la
máquina se deben realizar: reglaje, utilización, limpieza, mantenimiento etc.

El artículo 3, apartado a) del R.D. 1215/1997, establece que: “el empresario deberá utilizar únicamente
equipos que satisfagan cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación”

55
Nivel Básico de Prevención

Así mismo adecuará, cuando sea necesario, las máquinas ya instaladas y en uso en sus talleres;
redactando, en su caso, las normas de trabajo que permitan incrementar u optimizar las medidas de seguridad
que se han de tomar en las distintas operaciones.

1.3.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SEGURIDAD EN MÁQUINAS

La seguridad en las máquinas y equipos es un factor primordial para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores y por tanto uno de los elementos fundamentales a tener en cuenta en el ámbito de la prevención de
riesgos laborales.

Del total de accidentes laborales registrados, con consecuencias muy graves, los producidos o
relacionados con las máquinas comprenden un elevado porcentaje (Representan aproximadamente un 14% del
total de accidentes, un 17% de los graves y un 6% de los mortales)

La seguridad en máquinas es un concepto relativamente complicado de manejar, no sólo por la amplia


variedad de tipologías de máquinas o equipos de trabajo existentes, la vida útil de las mismas o la diversidad de
medidas de prevención y protección aplicables, sino porque es un concepto que debe englobar conjuntamente a
la máquina y a la persona que hace uso de la misma: el usuario.

Sin embargo a la hora de la formación, sólo uno de los dos aspectos inherentes al concepto de seguridad
en máquinas es el más explotado: la seguridad del usuario.

Los principios básicos de seguridad en las máquinas se han estudiado y unificado, estableciéndose los
siguientes:
- Prevención intrínseca
 Descripción de los peligros
- Protección
 Selección de las medidas de seguridad
- Utilización de advertencias
- Disposiciones suplementarias

- Descripción de los peligros:


Una máquina puede tener diversos peligros que generan múltiples riesgos, no olvidemos que el peligro es
algo permanente que está ahí y no lo podemos cuantificar, sin embargo el riesgo es un peligro calculado y
cuantificado que sí podemos reducir y sobre el que podemos actuar.

El peligro se puede presentar de las siguientes formas:

 Peligro mecánico
 Peligro eléctrico
 Peligro térmico
56
Nivel Básico de Prevención

 Peligros originados por el ruido y las vibraciones


 Peligros producidos por radiaciones
 Peligros producidos por materiales o sustancias
 Peligros debidos a defectos ergonómicos

Peligro mecánico

Se denomina así al conjunto de factores físicos que pueden


dar lugar a lesiones debidas a la acción de partes de la máquina,
herramientas, piezas a trabajar o materiales sólidos o fluidos.

Las principales formas del peligro mecánico son por:


aplastamiento, cizallamiento, punzonamiento, fricción o abrasión
y proyección de fluidos de alta tensión.

El peligro mecánico ocasionado por partes o piezas de la máquina está condicionado fundamentalmente
por su forma (aristas cortantes, bordes afilados o partes agudas), su posición relativa (zonas de atrapamiento),
su masa y estabilidad (energía potencial, elementos que pueden caer por gravedad) su masa y velocidad
(energía cinética, elementos con inercia grande), su resistencia a la rotura o deformación y la acumulación de
energía por muelles o depósitos a presión.

Existen otros peligros relacionados con la naturaleza mecánica y las máquinas tales como: Peligros de
patinazos o pérdidas de equilibrio o los relativos a la manutención, bien sea de la propia máquina, de sus partes
o de sus piezas.

Peligro eléctrico

Este peligro puede dar lugar a choques eléctricos, quemaduras o


electrocuciones.

Puede estar originado por: contactos eléctricos directos con conductores


activos, contactos eléctricos indirectos con elementos conductores puestos
accidentalmente en tensión, fenómenos electrostáticos y fenómenos térmicos relacionados con cortocircuitos y
sobrecargas.

57
Nivel Básico de Prevención

Peligro térmico

El peligro térmico puede dar lugar a quemaduras provocadas por:


materiales o piezas a muy alta o muy baja temperatura, llamas o explosiones
y radiación de fuentes de calor. También se pueden producir efectos nocivos
para la salud en un ambiente de trabajo excesivamente caliente o frío.

Peligros originados por el ruido y las vibraciones

El ruido puede dar lugar a: efectos sobre la audición (sordera) y otros


efectos o molestias por trabajar en un ambiente ruidoso, aunque no alcance
los límites de efectos sobre la audición. En cuanto a los de las vibraciones,
se pueden producir trastornos neurológicos y vasculares.

Peligros producidos por radiaciones

Los efectos perjudiciales o negativos producidos


por las radiaciones pueden ser debidos a arcos de
soldadura, laceres (radiaciones láser), campos
electromagnéticos de alta frecuencia y radiaciones
ionizantes.

Peligros producidos por materiales o sustancias

Los materiales o sustancias procesados, utilizados o desprendidos por las


máquinas pueden dar lugar a: peligro higiénico resultante del contacto o inhalación de
materiales o sustancias peligrosas, peligro de incendio o explosión y peligro biológico
(virus, bacterias, etc.).

Peligros debidos a defectos ergonómicos

La inadaptación de la máquina a las características y


aptitudes humanas puede dar lugar a: peligros fisiológicos
resultantes de malas posturas o esfuerzos, peligros psicológicos
relacionados con sobrecargas o tensiones mentales debidas al
manejo de las máquinas que no han sido diseñadas ergonómicamente y peligros genéricos debidos a errores
humanos causados por el estrés, el cansancio o el relajamiento que producen los trabajos repetitivos.

58
Nivel Básico de Prevención

- Selección de las medidas de seguridad:


La nota técnica 235, proporciona criterios de selección de Medidas de Seguridad y Pautas de análisis, a fin
de abordar el estudio de seguridad de una máquina determinada y la elección de las medidas de prevención más
idóneas.

Análisis de peligros

El análisis de peligrosidad se hará:

 Considerando los limites de la maquina

 Identificando los peligros con respecto a todas las posibles situaciones que se presentan en la vida de
una maquina. (en su construcción, manutención, transporte, instalación, mantenimiento, etc.)

Valoración del riesgo

Para la valoración del riesgo se ha de tener presente:

 La probabilidad de que se produzca un daño.

 La mayor gravedad previsible resultante de este daño.

La probabilidad de producirse un daño está relacionada con la exposición al peligro (frecuencia de acceso y
permanencia en la zona peligrosa), así como con la facilidad de desencadenarse un fallo.

La gravedad de los daños puede variar en función de numerosos factores que se debe intentar prever. Se
considerará siempre el daño más grave previsible.

Selección de medidas de seguridad

Tras analizar los peligros y valorar el riesgo de las máquinas, se pasa a seleccionar las medidas de
seguridad.

Éstas se pueden subdividir según estén integradas en la máquina o no. En la práctica y salvo casos
excepcionales, se debe garantizar la seguridad mediante medidas de prevención integradas.

 Integradas en las máquinas

Reducción-eliminación del peligro – Prevención Intrínseca


Protección
Advertencias
Disposiciones suplementarias

59
Nivel Básico de Prevención

 No integradas en las máquinas

Equipos de protección individual


Formación
Método de trabajo
Mantenimiento eficaz
Normas internas del centro

60
Nivel Básico de Prevención

- Prevención intrínseca: consiste en evitar el mayor número de peligros posible o reducir los riesgos,
eliminando convenientemente ciertos factores determinantes para el diseño de la máquina, y/o en
reducir la exposición del individuo a los peligros que no se han podido reducir convenientemente.

Factores a considerar para evitar peligros:

- Evitar salientes y aristas cortantes, etc.


- Hacer los mecanismos intrínsecamente seguros (aberturas pequeñas, sustituir
transmisiones peligrosas, limitación de esfuerzos, limitación de masas de gravedad o en
movimiento).
- Aplicar principios de resistencia de materiales (evitar sobreesfuerzos, evitar fatiga de
materiales, equilibrado de piezas, etc.)
- Uso de materiales adecuados (no usar materiales nocivos y seleccionarlos para ambientes
corrosivos).
- Uso de tecnologías o fuentes de alimentación intrínsecamente seguras (fluidos inflamables,
tensiones de seguridad).
- Dispositivos de enclavamiento de acción mecánica positiva (elementos que al moverse
arrastran indefectiblemente a otros, con lo que se garantiza su correcto posicionamiento).
- Respetar los principios de ergonomía.
- Diseño de sistemas de mando.
- Formas de mando especiales para reglaje o ajuste (mando sensitivo, mando a impulsos,
mando sensitivo a velocidad alta, mando sensitivo a velocidad baja, mando sensitivo a
velocidad normal).
- Diseño de equipos hidráulicos y neumáticos.
Factores a considerar para reducir la exposición

- Fiabilidad del equipo


- Mecanización o automatización de las operaciones de carga y descarga
- Ubicación de puntos de reglaje y operación de las zonas peligrosas

- Protección: se aplica con el fin de proteger de los peligros que no se pueden evitar o contra los riesgos
que no se pueden reducir suficientemente mediante técnicas de prevención intrínseca.

Toda máquina debe estar provista de un dispositivo adecuado que elimine o reduzca el riesgo de
accidente, a menos que la localización del punto o zona peligrosa garantice su seguridad.

Este principio implica la adopción de, al menos, una de estas tres medidas:

 Que el punto o zona peligrosa sea inalcanzable (distancia).


 Que el punto o zona peligrosa sea imposible al acceso (barrera física).
61
Nivel Básico de Prevención

 Que se anule el peligro antes de ser alcanzado el punto o zona peligrosa (tiempo)
Las técnicas de protección consisten en el empleo de dos tipos fundamentales de medios denominados:

Resguardos

Un resguardo es un elemento de una máquina utilizado


específicamente para garantizar la protección mediante una barrera
material. Dependiendo de su forma un resguardo puede ser denominado
carcasa, cubierta, pantalla envolvente.

Un resguardo puede desempeñar su función:

- Por sí solo: en este caso es eficaz cuando está


colocado.

- Asociado a un dispositivo de enclavamiento con bloqueo: en este caso, la protección esta


garantizada cualquiera que sea la posición del resguardo

Puede ser:

- Fijo
- Envolvente
- Distanciador
- Regulable
- Móvil
- Móvil con enclavamiento

En general, un resguardo fijo es lo más sencillo y se puede usar siempre que no se requiera acceso
continuado a la zona peligrosa.

Cuando la frecuencia de acceso a la zona peligrosa aumenta, los resguardos no son adecuados por
engorrosos, usándose dispositivos de protección asociados a resguardos móviles o bien por sí solos.

El resguardo minimiza el riesgo de


corte al trabajador impidiendo que su
mano entre en la zona de corte

62
Nivel Básico de Prevención

Uso de de resguardos según el acceso a las zonas peligrosas de la máquina:

NO es necesario el acceso a la zona SÍ es necesario el acceso a la zona


peligrosa en funcionamiento normal peligrosa en funcionamiento normal

Resguardo con enclavamiento o


Resguardo envolvente
bloqueo (pantalla móvil)

Resguardo distanciador Dispositivo sensible

Resguardo con enclavamiento Resguardo regulable

Mando a dos manos

Dispositivos de protección

Un dispositivo de protección es un elemento (distinto de un resguardo)


que elimina o reduce el riesgo, sólo o asociado a un resguardo. Éste impide
que se inicie o se mantenga una fase peligrosa de la máquina mientras se
detecte o sea posible la presencia de una persona en la zona peligrosa. Puede
ser: de protección, de enclavamiento, de validación, mando sensitivo, mando a
MANDO A DOS MANOS dos manos, sensible de retención mecánica, dispositivo limitador, mando de
marcha a impulsos.

Puede ser:

- Mando sensitivo
- Mando manual
- Mando a dos manos
- Pantalla móvil
- Dispositivos sensibles:

 Mecánicos (barras y bordes sensibles)

 No mecánicos (barreras fotoeléctricas, barreras capacitivas, barreras ultrasonidos,


tapices, sensibles, etc.).

63
Nivel Básico de Prevención

Según la O.I.T., uno de cada cinco accidentes esta originado por maquinas, motores
y transmisiones. Estos accidentes se deben, sobre todo, a que se emplean maquinas
que están mal protegidas y a la falta de seguimiento de las instrucciones de
seguridad establecidas por parte de los usuarios.

- Utilización de advertencias: el hecho de que una máquina se fabrique con


unos criterios de seguridad que dan a la misma unas garantías, no es suficiente
si a la hora de utilizarla no se siguen determinadas advertencias, por lo que se
debe tener presente en la utilización lo siguiente:

 Libros de instrucciones del fabricante (donde se indica qué se debe


hacer en cada una de las etapas de la vida útil de la máquina para
controlar los peligros que la misma representa).

 Marcas y signos (para indicar puntos o zonas peligrosas o determinados consejos o


advertencias).

 Señales (que siempre deben ser fácilmente identificables y reconocibles).

- Disposiciones suplementarias:

Dispositivos de parada de emergencia

Es necesario que las máquinas dispongan de dispositivos que permitan la


parada de las mismas en determinadas situaciones no previstas o de difícil
control.

Los dispositivos de parada de emergencia son de acción voluntaria y tienen la finalidad de llevar la máquina
a condiciones de seguridad lo más rápidamente posible.

Los órganos de accionamiento:

- Deben estar situados de manera que tengan fácil acceso y visibilidad


- Serán de color rojo sobre fondo amarillo
- Si son pulsadores serán de cabeza de seta
- Pueden ser barras o cables

64
Nivel Básico de Prevención

- El órgano de accionamiento, una vez accionado, deberá permanecer en posición de


bloqueo.
- La liberación del órgano de accionamiento no debe provocar la puesta en marcha del
equipo de trabajo.
Este dispositivo no se puede usar como alternativa a un dispositivo de protección. Es conveniente no usarlo
para la parada normal de la máquina.

Dispositivos de rescate de personas

Para evitar que personas puedan quedar atrapadas en la máquina y/o para proceder a su rescate deben
preverse:

- Vías de salida-refugios
- Posibilidad de mover a mano o a motor determinados elementos, sobre todo después de
una parada de emergencia.

Consignación de máquinas

Las operaciones de mantenimiento o reparación presentan un grado de siniestralidad elevado, siendo


además la mayoría de los accidentes graves.

Es por ello necesario, antes de realizar cualquier operación de reparación o mantenimiento, observar las
siguientes etapas:

- Separar o seccionar la máquina de cualquier fuente de energía


- Bloquear los aparatos de seccionamiento en la posición “seccionada”.
- Verificar que no existen en la máquina energías residuales (fluidos a presión, tensión
eléctrica, energía potencial o cinética, etc.).
- Delimitar la zona de trabajo.
- Señalizar la zona de trabajo (la máquina se encuentra consignada).
- Facilidades integradas para el mantenimiento
Es necesario disponer de los accesorios necesarios para la manutención de determinadas piezas previstas
o integradas en la máquina.

Entre los accesorios están: las eslingas y útiles que son necesarios para desplazar o mover elementos o
piezas de las máquinas que son pesadas como volantes de inercia, pisones de prensas, motores, etc.

Además, están los utillajes especiales para llevar a cabo el mantenimiento con seguridad, como cables,
poleas, cabrestantes, cabrias, ganchos, ranuras para carretillas elevadoras en equipos de gran tonelaje, etc.

65
Nivel Básico de Prevención

1.4. Instalaciones
1.4.1. INTRODUCCIÓN

Por instalaciones se entienden los sistemas de transporte y


distribución de materia y energía, que permiten disponer de ellas en
los puntos de utilización requeridos.

La materia y la energía necesarias para la realización de los p


rocesos productivos pueden presentarse en diversas formas
(electricidad, vapor, gases combustibles, aire comprimido, etc.), por lo
que existen diferentes tipos de instalaciones. En este apartado se
estudiarán las instalaciones más importantes desde el punto de vista
de la prevención de riesgos laborales:

 Instalaciones eléctricas.

 Instalaciones y aparatos a presión.

1.4.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La electricidad es hoy en día el tipo de energía más utilizada. Su gran difusión industrial y
doméstica, unida al hecho de que no es perceptible por la vista ni por el oído, hace que sea
origen de una importante cantidad de accidentes.

A efectos del R.D. 614/2001, el riesgo eléctrico es el riesgo originado por la energía eléctrica. Quedan
específicamente incluidos los riesgos de:

 Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo) o con masas
puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto)
 Quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico
 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico
 Incendios o explosiones originados por la electricidad.
Este R.D. se aplica a las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo y a las técnicas y procedimientos
para trabajar en ellas, o en sus proximidades.

Hay que conocer cómo es la corriente eléctrica, las lesiones que nos pueden producir y de qué forma, y
cuáles son los sistemas de protección para que, utilizando los sistemas de seguridad, los accidentes eléctricos
puedan disminuir.

66
Nivel Básico de Prevención

- Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano:


La energía eléctrica al circular por el cuerpo humano, que es un buen conductor de la electricidad, puede
producir diversos efectos como consecuencia de la interacción con los órganos y sus mecanismos fisiológicos de
funcionamiento:

- Quemaduras
- Movimientos reflejos
- Agarrotamiento
- Contracciones musculares
- Parada respiratoria
- Asfixia
- Fibrilación ventricular
- Muerte
- Etc.
La resistencia del cuerpo humano no es muy alta y depende de varios factores los efectos que pueda
causar. Entre ellos podemos destacar:

 La superficie de contacto, los efectos serán diferentes si se llevan guantes protectores, ropa o si es la
piel la que entra en contacto directo con la corriente

 El grado de humedad la piel

 La presión de contacto

 El tipo de calzado

 El estado fisiológico, principalmente, la tasa de alcohol en la sangre

 El tipo de suelo que nos proporciona la resistencia de salida.

Las consecuencias del paso de la corriente eléctrica dependen de otros factores ajenos a la persona, entre
ellos se pueden destacar:

 Intensidad de la corriente.

 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.

 Tensión, la frecuencia de la corriente.

 Tiempo de contacto. Los riesgos eléctricos


aumentan en contacto
 Recorrido de la corriente a través del cuerpo.
con la humedad
 Capacidad de reacción de la persona.
67
Nivel Básico de Prevención

- Tipos de contacto eléctrico:


Para que a un trabajador le suceda un accidente eléctrico, es condición necesaria un contacto, en alguna
forma, con un elemento en tensión. Puede ser de dos tipos:

a) Contacto directo, en el que el trabajador o trabajadora entra en contacto con una parte activa de la
instalación.

b) Contacto indirecto, en el que el trabajador entra en contacto con algún elemento que no forma
parte del circuito eléctrico (carcasa, bastidor, cuadro, etc.) y que en condiciones normales no debería tener
tensión.

Contacto eléctrico directo

Se llaman así aquellos en los que la persona entra en contacto con partes de
materiales, equipos o instalaciones activas, es decir, que están en tensión
(conductores dañados, cables pelados, bornes, pinzas en mal estado, etc.)

Para evitar los contactos directos tenemos que:

 Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso

 Recubrir las partes en tensión con material aislante

 Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios

Contacto eléctrico indirecto

Son aquellos en que la persona entra en contacto con algún elemento que no
forma parte del circuito eléctrico y que, en condiciones normales, no debería tener
tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente (equipos en mal estado que
accidentalmente tienen un contacto, partes activas con la carcasa u otros elementos
que no debieran estar en tensión).

La característica principal de un contacto indirecto es que sólo una parte de la corriente de defecto circula
por el cuerpo humano; el resto de la corriente circula por los contactos con tierra de las masas.

El tipo de protección depende de la naturaleza de los locales o emplazamiento, de las masas y los
elementos conductores y de la importancia de la instalación.

Por ejemplo, cuanto menor sea el contacto de las masas con el suelo, mayor será el paso de la corriente
por la persona sometida al contacto.

68
Nivel Básico de Prevención

Para evitar los contactos indirectos existen dos medios de defensa: la puesta a tierra y el diferencial:

 La puesta a tierra, cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, desvía una gran parte de la
corriente eléctrica que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo del trabajador. Todas las puestas a
tierra deberán estar bien diseñadas y cuidadas por el técnico especialista.

 El interruptor diferencial es un aparato de gran precisión que corta la corriente casi en el mismo
momento de producirse una corriente de derivación.

- Medidas básicas de prevención:


Para evitar los contactos eléctricos, se deben tomar algunas medidas de prevención antes de comenzar a
trabajas. Estas medidas deben comenzar por una buena formación de los trabajadores, además no podemos
olvidar protecciones personales necesarias, como los EPIs por ejemplo, y colectivas, actuando en las
instalaciones.

Para trabajar con instalaciones eléctricas se debe recordar cinco reglas de oro:

1. Cortar todas las fuentes en tensión.

2. Bloquear los aparatos de corte.

3. Verificar la ausencia de tensión.

4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.

5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

69
Nivel Básico de Prevención

En general, hay que tener en cuenta que:

 No utilice cables defectuosos, clavijas de


En cuanto se
enchufe rotas, ni aparatos cuya carcasa detecta un cable
defectuoso o se
presente desperfectos observa un
chispazo se debe
 Evite la utilización de aparatos o equipos desconectar la
máquina.
eléctricos en caso de lluvia o en presencia de
humedad.

 En caso de avería o incidente, corte la corriente como primera medida

 En presencia de una persona electrizada por corriente de alta tensión, no se aproxime a ella, llame a
un especialista eléctrico

 Toda anomalía que se observe en las instalaciones eléctricas se debe comunicar inmediatamente a
personal especializado

 Revisar periódicamente el cableado

 Recoger los equipos y cableado al finalizar los trabajos

 No tirar de los cables de forma brusca

 No sobrecargar los terminales de enchufes

 Las instalaciones eléctricas solo pueden ser intervenidas por personal autorizado

1.4.3. INSTALACIONES Y APARATOS A PRESIÓN

Se entiende por aparatos a presión aquellos equipos destinados a la producción, almacenamiento,


transporte y utilización de fluidos a presión, como:

 Depósitos y recipientes.
 Calderas de vapor.
 Secadores.
 Tuberías de conducción.
 Compresores.
 Extintores.

70
Nivel Básico de Prevención

El empleo de fluidos a presión está presente en multitud de procesos industriales. El riesgo más importante
en estos equipos es el de explosión, debido a las elevadas presiones con que suelen trabajar los mismos. Otros
riesgos que pueden generar son los de incendios, contactos térmicos, atrapamientos por o entre objetos, y ruido.

Los aparatos a presión están regulados por el Real Decreto 1244/1979,


por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión, así como sus
Instrucciones Técnicas Complementarias. En este Reglamento y el posterior
Real Decreto 769/1999 se establecen las especificaciones, ensayos, pruebas
y documentación preceptiva en las distintas etapas de fabricación, instalación
y puesta en servicio, y las pruebas periódicas que se deben cumplir para
cada tipo de equipo.

Entre los aparatos a presión se encuentran los recipientes de gases, que ordinariamente se presentan en
botellas o botellones. Los recipientes tienen colores distintos y normalizados de acuerdo con el tipo de gas que
almacenan en su interior:

COLOR TIPO DE GAS

Rojo Gases combustibles

Naranja Propano o butano

Negro Gases oxidantes o inertes

Amarillo Gases corrosivos

Verde Gases tóxicos

En cada caso será necesario conocer las características y riesgos que entraña el uso del gas específico
con el que se esté trabajando, mediante la información que debe facilitar su fabricante o suministrador.

De un modo general, las principales fuentes de riesgos en el


almacenamiento, distribución y utilización de gases son la fuga incontrolada
y la combustión incompleta, que pueden originar las siguientes
consecuencias:

 Incendios, por acumulación de gases inflamables.

 Explosiones, por acumulación de gases que se inflamen


violentamente.

 Asfixia, en el caso de gases que desplazan el oxígeno del aire.

 Quemaduras, por frío o calor.

71
Nivel Básico de Prevención

 Intoxicaciones, por fugas de gases tóxicos.

Para prevenir los riesgos citados se deben tener en cuenta las siguientes medidas:

 Todos los trabajadores han de conocer los peligros que entraña el gas que estén manipulando.

 En cuanto a las botellas de gas:

 Se almacenarán en locales independientes.

 Se conservarán provistas de caperuzas o protectores, con las válvulas cerradas, incluso en el


caso de que se encuentren vacías.

 No se repintarán ni se les retirarán etiquetas, señales o marcas originarias de fábrica.

 En ningún caso se traspasará el contenido de una botella a otra.

 Se transportarán utilizando medios mecánicos, estando bien sujetas.

 Nunca se utilizarán grasas, aceites o materias orgánicas en las conexiones.

 Se dispondrá de medios de extinción de incendios en los almacenes y en las proximidades de los


lugares de utilización.

 En caso de trabajar con gases tóxicos o corrosivos, se debe disponer de equipos de protección de las
vías respiratorias (máscaras o aparatos autónomos de respiración).

- Mantenimiento:
Los trabajos de mantenimiento son necesarios para prevenir averías y fallos en el funcionamiento de los
equipos de trabajo, o para repararlos cuando se producen. Los tipos de mantenimiento se describen a
continuación:

 Mantenimiento preventivo. Consiste en programar las intervenciones o cambios de ciertos componentes


del equipo de trabajo según intervalos predeterminados de tiempo o espacio (horas de servicio, kilómetros
recorridos, toneladas de producción, etc.). El objetivo es reducir la probabilidad de avería o pérdida de
rendimiento del equipo. Puede realizarse de tres formas:

 Revisando los equipos con intervalos de tiempo regulares entre revisiones, desmontando los
componentes objeto de revisión antes de que fallen y reponiéndolos a tiempo cero.

 Revisando los equipos periódicamente y, según su estado, efectuar su sustitución si exceden sus
límites de operación.

 Desmontando los componentes para ser examinados y sustituyendo los que estén en deficientes
condiciones.

72
Nivel Básico de Prevención

 Mantenimiento correctivo. Es el efectuado a un equipo de trabajo cuando la avería ya se ha producido,


con el fin de restablecerlo a su estado operativo habitual.

Las medidas preventivas que se deben aplicar son:

 Realizar los trabajos de mantenimiento únicamente por trabajadores que tengan la formación adecuada,
y siguiendo las instrucciones del fabricante del equipo.

 Antes de iniciar el trabajo, detener el órgano motor del equipo, o aislarlo de la red de energía
desconectando y bloqueando el interruptor de alimentación y las válvulas de entrada; en su caso, anular
también las energías residuales.

 En máquinas fijas, para bloquear el motor, las válvulas de alimentación, etc. se usarán candados con
una sola llave; en máquinas móviles se retirará la llave de contacto. En ambos casos las llaves estarán en
poder del empleado que esté realizando el trabajo.

 Cuando varios trabajadores estén trabajando en un mismo equipo, debe utilizarse un dispositivo de
bloqueo con posibilidad de colocar un candado por operario. El órgano motor o la energía del equipo deben
poder conectarse únicamente cuando se hayan retirado todos los bloqueos.

 Mientras duren los trabajos de mantenimiento debe señalizarse que la máquina se encuentra
consignada.

Es necesario extremar las precauciones:

 En la entrada a espacios confinados (pozos, silos, etc.), ventilando y renovando la atmósfera. En caso
necesario se utilizarán equipos de respiración autónomos.

 En trabajos con herramientas que puedan producir chispas cuando se prevea la existencia de
atmósferas explosivas (bidones, silos, etc.).

 En la apertura o desconexión de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables o tóxicas.

 En tejados y zanjas, debido a la posible caída de altura.

73
Nivel Básico de Prevención

2. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

2.1. Introducción

A la hora de realizar un trabajo, debemos realizar una evaluación y un control de aquellos factores
ambientales o tensiones emanados o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades,
destruir la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores.

Elementos de evaluación de riesgos

La Higiene del Trabajo o Industrial se ocupa del estudio de las relaciones y efectos que produce sobre el
trabajador el contaminante (físico, químico o biológico) existente en su lugar de trabajo.

Interacciones entre el trabajador y el medio ambiente


74
Nivel Básico de Prevención

El objetivo de la Higiene del Trabajo, es lograr que todos los trabajadores estén libres de Enfermedades
Profesionales, producidas por la manipulación de ciertas sustancias o por estar expuestas a ellas.

Así la definición de Higiene Industrial, según la American Industrial Higienist Association (A.I.H.A.), es “la
ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones
emanados o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el
bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad”.

TIPOS DE CONTAMINANTES:

 Físicos

- ruido y vibraciones
- radiaciones, ionizantes y no ionizantes
- iluminación
- temperatura (estrés térmico)
 Químicos

- sólidos
- líquidos
- gas
 Biológicos (virus, bacterias, etc.).

2.2. Exposición a contaminantes físicos


2.2.1. INTRODUCCIÓN

Son muchos los agentes físicos presentes en el medio ambiente de trabajo que pueden producir daños
físicos a las personas. Por ello, hay que respetar unos valores mínimos para que de estos factores que no
produzcan lesiones, especificando los niveles más adecuados para el trabajo

Los principales agentes físicos a los que puede exponerse un trabajador son:

 ruido
 vibraciones mecánicas
 radiaciones ópticas
 campos y ondas electromagnéticas
 temperatura
 presión atmosférica
75
Nivel Básico de Prevención

2.2.2. RUIDO

El sonido es algo consustancial con la vida. El trabajo y el desarrollo nos obligan a vivir y trabajar en un
entorno en el cual el mundo de los sonidos se vuelve agresivo para el hombre, de manera que se puede
considerar al ruido como un importante contaminante en la actualidad dando lugar a una clara patología
específica. Podríamos definir el sonido como toda variación de la presión del aire que es capaz de ser percibido
por nuestro órgano de la audición; cuando este sonido es molesto o no deseado se le llama ruido.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización


Mundial de la Salud (OMS):

Ruido es cualquier sonido indeseable.

El nivel de riesgo depende de los siguientes factores:

 Tiempo de exposición: cuanto mayor es, más grave es el riesgo.


 Tipo de ruido: puede ser continuo intermitente u ocasional o traumático.
 Distancia de la fuente emisora: cuanto menor es, mayor es el riesgo.
 Sensibilidad individual: varía con la edad y la resistencia física de cada persona.
 Oído dañado: daños previos en el oído, como inflamaciones, infecciones, etc.

El Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, establece que los riesgos derivados de la
exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los
avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.

- Parámetros característicos:

Para poder estudiar el ruido debemos establecer primero cuáles son los parámetros característicos que lo
definen: el nivel de presión acústica y la frecuencia.

El nivel de presión acústica

El nivel de presión acústica (NPA) es el nivel de la variación de presión del ruido o sonido; esta variación de
presión se puede medir en unidades de presión (N/m2 = Pascal).

El oído humano es capaz de detectar variaciones de presión que oscilan entre los 10-5 y 10+2 pero este
escalado de presiones es poco manejable e intuitivo, por lo que se utiliza como unidad de medición el decibelio
(dB).

76
Nivel Básico de Prevención

El decibelio se define mediante la


expresión: dB =10 log (Pef / Po )2 siendo Pef la
presión eficaz (una magnitud cuyo cuadrado
es proporcional a la energía sonora) y Po el
valor de referencia de la presión eficaz, que
vale 2 x 10-5 pascal.

El escalado posible de valores de la


presión acústica en decibelios es
aproximadamente de 0 a 150.

La frecuencia

Se entiende por frecuencia el número de veces por segundo que se produce la variación de presión
acústica, midiéndose en hercios (Hz) o ciclos por segundo.

El oído humano puede percibir sensaciones sonoras o ruidosas dentro del intervalo de frecuencias de 20 a
20.000 Hz, denominándose los sonidos de frecuencias inferiores a 20 Hz infrasonidos, y los de frecuencias
superiores a 20.000 Hz, ultrasonidos.

El ruido se hace extremadamente peligroso si su intensidad está por encima


de los 85 dB(A) ininterrumpidamente durante un periodo de 8 horas al día.

- Efectos del ruido:


Los efectos negativos que el ruido puede provocar, los dividiremos en:

 Efectos en el trabajo.

77
Nivel Básico de Prevención

 Efectos en el ser humano.

- Auditivos
- No auditivos

Efectos del ruido en el desarrollo del trabajo:

Los efectos del ruido afectan directamente en el desarrollo del trabajo, comprobando entre otros:
 Dificultades de comunicación.
 Poca concentración.
 Incomodidad.
 Fatiga.
 Irritabilidad.
 Bajo rendimiento.
 Accidentes.

Efectos del ruido en el ser humano:

EFECTOS AUDITIVOS

Permanecer en ambientes ruidosos puede alterar las terminaciones


nerviosas de la cóclea y perder éstas su capacidad de generar estímulos
nerviosos.

El trabajador expuesto al ruido intenso nota, los primeros días, que oye
menos al salir del trabajo; este fenómeno, de mayor o menor duración, se llama
disminución temporal de la capacidad auditiva y se produce por fatiga de las fibras
nerviosas, recuperándose poco a poco la audición al cesar la exposición al ruido.

La hipoacusia por ruido es bilateral y casi siempre simétrica, es decir, afecta a los dos oídos por igual y es
irreversible.

Según el nivel de ruido, provocará distintos efectos sobre el trabajador. Estos efectos se clasifican en:

 Insoportable: una única exposición puede causar sordera permanente.


 Dolor: este es el umbral del dolor para la mayoría de la gente.
 Ensordecedor: a estos niveles, el ruido provoca mucho malestar.
 Muy alto: una exposición prolongada puede dañar el oído.
 Moderado: en un lugar tranquilo.
 Muy bajo: difícilmente audible.

78
Nivel Básico de Prevención

Por encima de 150-160 dB, el tímpano puede romperse.

EFECTOS NO AUDITIVOS

Existen otros efectos del ruido que normalmente no se relacionan con él,
pero que son igualmente preocupantes, ya que la exposición a niveles altos de
ruido tiene efectos sobre la mayoría de órganos o sistemas del cuerpo
humano, pudiendo alterar la salud de las personas expuestas.

Estos son algunos ejemplos de este tipo de efectos no auditivos del ruido:

a) Efectos respiratorios: la exposición al ruido puede provocar un aumento de la frecuencia respiratoria.

b) Efectos cardiovasculares: la exposición al ruido puede provocar un aumento de la incidencia de


trastornos como hipertensión arterial y arteriosclerosis.

c) Efectos digestivos: la exposición al ruido puede provocar un aumento de la incidencia de úlceras


gastroduodenales y un aumento de la acidez.

d) Efectos visuales: la exposición a niveles elevados de ruido puede provocar alteraciones de la agudeza
visual, del campo visual y de la visión cromático.

e) Efectos endocrinos: la exposición a niveles elevados de ruido puede provocar modificaciones en el


normal funcionamiento de diversas glándulas como la hipófísis, tiroides suprarrenales.

f) Efectos sobre el sistema nervioso: la exposición a niveles elevados de ruido puede provocar
alteraciones en el electroencefalograma, trastornos del sueño, cansancio, irritabilidad, inquietud e
inapetencia sexual.

- Corrección y protección:
Para minimizar los efectos perjudiciales que el ruido tiene para las personas, previamente se debe realizar
una evaluación inicial de ese ruido. Ésta se hará en todos los puestos de trabajo en los que existan indicios
racionales de que el nivel de ruido diario equivalente es superior a 80 dBA o superior a 140 dB de pico. Hay que
asegurarse de que los niveles medidos son representativos de la exposición al ruido que tiene el trabajador.

Para evaluar la exposición al ruido, se debe elegir:

 EQUIPO DE MEDIDA:

- Integradores / No integradores
- Sonómetro/ Dosímetro
79
Nivel Básico de Prevención

 LUGAR DE MEDIDA:

- Medición Ambiental
- Medición Personal
 CUANDO MEDIR: Mediciones Representativas. (trabajo habitual)

 CUÁNTAS VECES: Tantas como se necesiten.

En ningún caso la exposición del trabajador deberá superar los valores límite de exposición. Si, a pesar de
las medidas adoptadas, se comprobaran exposiciones por encima de los valores límite de exposición, el
empresario deberá:

 Tomar inmediatamente medidas para reducir la exposición por debajo de los valores límite de
exposición
 Determinar las razones de la sobreexposición
 Corregir las medidas de prevención y protección, a fin de evitar que vuelva a producirse una
reincidencia

 Informar a los delegados de prevención de tales circunstancias

La reducción de estos riesgos se basará en los principios generales de prevención y tendrá en


consideración especialmente:

 Otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse al ruido


 La elección de equipos de trabajo adecuados que generen el menor nivel posible de ruido
 La concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo
 La información y formación adecuadas para enseñar a los trabajadores a utilizar correctamente el
equipo de trabajo con vistas a reducir al mínimo su exposición al ruido
 La reducción técnica del ruido
- Reducción del ruido aéreo, por ejemplo, por medio de pantallas, cerramientos, recubrimientos
con material acústicamente absorbente
- Reducción del ruido transmitido por cuerpos sólidos, por ejemplo mediante amortiguamiento o
aislamiento
 Programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los
puestos de trabajo;
 La reducción del ruido mediante la organización del trabajo
- Limitación de la duración e intensidad de la exposición
- Ordenación adecuada del tiempo de trabajo

80
Nivel Básico de Prevención

Así, englobando todos estos principios, podemos decir que el nivel de ruido se puede disminuir en:

 El origen. Por ejemplo, diseñar encerramientos para las máquinas ruidosas que, en la medida de lo
posible, no incluyan en su interior al trabajador.
 Durante la transmisión. Por ejemplo, revestir de materiales absorbentes el techo y las paredes de un
taller.

 En el receptor. Por ejemplo, diseñar un aislamiento acústico que encierre todo el puesto de trabajo o
proporcionar al trabajador un equipo de protección individual (EPI) auditivo, como son los cascos, los
auriculares y los tapones.

a) Protectores

Estos equipos sólo deberán ser utilizados cuando los ruidos no se puedan eliminar o controlar
suficientemente por métodos o procedimientos de trabajo adecuados y bien organizados.

La protección personal no elimina el riesgo, pretende eliminar o reducir las consecuencias que para la salud
del trabajador se derivan de su puesto de trabajo. Por lo que una vez que se comprueba que no es suficiente con
la protección colectiva para eliminar o reducir el ruido, la empresa está obligada a proporcionar la formación
necesaria para que el trabajador sepa utilizar los protectores individuales correctamente. La empresa además
adoptará las medidas oportunas para el mantenimiento o retirada del equipo si existe deterioro.

Los trabajadores o sus representantes, deben participar en la elección de la protección más adecuada en
función del puesto de trabajo, seguir correctamente las instrucciones del fabricante y preparador, así como
participar en un programa de formación en materia preventiva.

 Protectores Auditivos

El objetivo de este tipo de protectores es atenuar el nivel de ruido que llega al interior del oído cuando su
nivel supera los 80 dBA a pesar de adoptarse todas las medidas posibles de protección colectiva. En el mercado
actual se pueden encontrar tres tipos:

 Orejeras: Las orejeras son protectores compuestos por un arnés flexible que rodea la cabeza y dos
copas en sus extremos con borde almohadillado y cuyo interior está revestido
de material absorbente del ruido. El objetivo es atenuar el ruido existente
ajustándose perfectamente a la cabeza, según el modelo (orejeras antirruido
dieléctricas con casquetes recubiertos de lana mineral, orejeras con fijación
para cascos de seguridad, etc.) y el fabricante. Esta actuación es variable para
distintos valores de frecuencia.

81
Nivel Básico de Prevención

 Tapones: Los tapones auditivos son elementos que obturan el canal auditivo, cerrando el mismo de
una forma hermética. Al igual que ocurre con las orejeras, existe una amplia
variedad en el mercado, incluso algunos modelos disponen de varias tallas
para adaptarse al canal auditivo del trabajador (tapones de lana minera, de
espuma de expansión y con arnés), también se pueden encontrar tapones
semiinsertos que sellan la parte externa del canal aéreo sin necesidad de
introducirlos en él, conectados por una banda de sujeción. Pueden ser
reutilizables o desechables.

 Cascos antirruido: Son los llamados cascos integrales, ya que combinan la protección de la cabeza
contra la proyección de objetos, golpes, caídas y contactos eléctricos,
realizados en polietileno, fibra de vidrio, etc., al que se le añade un arnés con
orejeras. En algunos modelos se incluye un sistema de intercomunicación y
en otros una protección progresiva a medida que sube el nivel de ruido.

2.2.3. VIBRACIONES

El Real Decreto 1311/2005 del 4 de noviembre, tiene por objeto establecer las disposiciones mínimas para
la protección de los trabajadores frente a los riesgos para su seguridad y su salud derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

Este Real Decreto engloba a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a
riesgos derivados de vibraciones mecánicas como consecuencia de su trabajo.

La vibración es un fenómeno físico no deseable, aunque en ocasiones se produce para hacer funcionar un
dispositivo (martillos mecánicos, cintas transportadoras vibratorias, etc.).

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la


Salud (OMS):

Vibración es todo movimiento transmitido al cuerpo humano por estructuras


sólidas capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de molestia.

Los efectos de cualquier vibración deben entenderse como consecuencia de una transferencia de energía
al cuerpo humano que actúa como receptor de energía mecánica. Existen multitud de trabajos donde hay
exposición a vibraciones. Algunos de ellos son los siguientes:

 Herramientas manuales: taladros, pulidoras, lijadoras, descortezadoras, martillos neumáticos, martillos


picadores, rebarbadoras, etc.

82
Nivel Básico de Prevención

 Vehículos de transporte por carretera: camiones, automóviles, motocicletas, etc.


 Vehículos y maquinaria agrícola: tractores, cosechadoras, etc.
 Vehículos y maquinaria industrial y de obras públicas: carretillas elevadoras, remolcadores,
niveladoras, asfaltadoras, palas, retroexcavadoras, etc.

- Clasificación:
Las vibraciones se pueden clasificar como de muy baja frecuencia, como las que generan, por ejemplo, el
balanceo de trenes y barcos producen mareos; de baja frecuencia, como las de los vehículos en movimiento,
carretillas elevadoras, etc., que provocan efectos sobre el oído interno y retardo en los tiempos de reacción; y de
elevada frecuencia, tales como las que producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc. que tienen
consecuencias más graves como son problemas articulares, vasomotores y en brazos y piernas.

Según la frecuencia de vibración se pueden distinguir tres tipos de vibraciones:

 Periódicas: Son las que se repiten siguiendo un patrón después de transcurrido cierto tiempo.
 Transitorias: Se producen de forma repentina y su duración suele ser corta (un coche que pasa por un
bache).
 Aleatorias: No tienen un patrón fijo, pero se repiten de forma frecuente (un coche transitando por una
carretera rural).

Al contrario que el ruido, las vibraciones afectan a zonas más extensas del cuerpo, incluso la totalidad. Así
según la forma de incidir sobre el trabajador, las vibraciones pueden ser de dos tipos:

a) Vibraciones mano-brazo: Son las que se transmiten desde una


herramienta que está siendo sujetada por el trabajador con la mano hacia
el cuerpo a través de la mano y luego el brazo. Son bastante comunes en
la industria: taladros, martillos neumáticos, cortacéspedes,
descortezadoras, etc.

b) Vibraciones globales: Se transmiten por todo el cuerpo del trabajador. Son


muy comunes en toda actividad donde se realiza un transporte, ya sea de
personas, materiales o cosas: Conductores de autobuses, camiones,
carretillas elevadoras, etc.

83
Nivel Básico de Prevención

Por ejemplo, las vibraciones pueden ser producidas por:

 Procesos de transformación (prensas, martillos neumáticos, tronzadoras, etc.)


 Funcionamiento maquinaría (útiles percutores, motores, etc.,y medios de
transporte debido al terreno irregular)
 Fallos
a) Vibraciones mano en maquinaria (en el uso, el mantenimiento, funcionamiento, etc.)
- brazo
 De origen natural (tormentas, viento, etc.)
Se producen por el contacto de la mano del trabajador con una herramienta que vibra.

Los trastornos que las vibraciones mano-brazo pueden provocar en el organismo son de varios tipos:

 Trastornos vasculares
 Trastornos neurológicos
 Trastornos articulares
 Trastornos musculares
 Trastornos generales

Los más comunes son los trastornos vasculares, entre los que se encuentra el famoso dedo blanco, que es
considerado enfermedad profesional. A este trastorno se le ha denominado de distintas formas: fenómeno de
Raynaud, enfermedad vasoespástica y dedo blanco inducido por vibraciones.

Los trastornos óseos y articulares también son muy comunes y están considerados como enfermedad
profesional. Se han descrito distintos tipos de trastornos neurológicos, musculares y de cuerpo completo, pero no
son tan comunes como los anteriores.

TRASTORNOS VASCULARES

Los síntomas del dedo blanco son la palidez de uno o varios de los dedos de la mano que sujeta la
herramienta vibrátil. Inicialmente comienza con la punta uno o varios dedos, para seguir por los demás hasta
alcanzar la totalidad de los dedos que están en contacto con las vibraciones.

TRASTORNOS ÓSEOS Y ARTICULARES

Los síntomas suelen ser rigidez en los dedos, manos y brazos, quistes, dolor en los hombros y codos.

Es difícil determinar si los síntomas son consecuencia de las vibraciones o de otro tipo de trabajo manual.

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS, MUSCULARES Y GENERALES

Los trastornos neurológicos suelen ser la disminución de sensibilidad en los dedos sin que haya evidencia
de dedo blanco.

84
Nivel Básico de Prevención

En algunos casos se han detectado atrofias musculares en trabajadores que utilizaban herramientas
vibrátiles. También se han detectado molestias en otras zonas del cuerpo distintas a las extremidades, aunque
es difícil asegurar que son debidas a las vibraciones.

b) Vibraciones globales

Entre los trastornos debidos a las vibraciones globales se pueden destacar los siguientes:

 Trastornos en la columna vertebral


 Dolores abdominales
 Problemas digestivos
 Trastornos urinarios
 Trastornos del equilibrio
 Trastornos visuales
 Cefaleas

Los principales trastornos son los de columna, aunque no siempre se puede asegurar que son debidos a
las vibraciones, ya que influyen otros factores, como posición, forma de realizar el trabajo, etc.

- Medidas de prevención:
Para la medición de las vibraciones se utilizar un aparato llamado acelerómetro, además de la
instrumentación asociada necesaria (amplificador, filtros de ponderación, etc.).

El aparato se debe colocar en el punto donde el trabajador entra en contacto con la vibración, teniendo en
cuenta si las vibraciones son mano-brazo o globales.

Es difícil luchar contra las vibraciones, pero para controlar estos riesgos se puede actuar de distintas
maneras:

 Actuación sobre los focos productores y/o activadores de las vibraciones mediante la vigilancia de las
máquinas
 Modificación de la frecuencia de resonancia, variando la masa o rigidez del elemento vibrante
 Utilización de materiales aislantes y/o absorbentes de las vibraciones
 En casos concretos:
- Diseño ergonómico de las herramientas y maquinaria
- Uso de dispositivos anti-vibratorios
- Aislamiento del conductor de maquinaria con suspensión del asiento o cabina
- Corregir la suspensión entre ruedas y bastidor

85
Nivel Básico de Prevención

Otra opción para intentar reducir los efectos de las vibraciones, es el uso de guantes antivibración. Éstos
suelen ser eficaces cuando la vibración tiene componentes importantes en las altas frecuencias.

Reducir el tiempo de trabajo contribuye, a una disminución de la exposición: Cuando se


está expuesto a una vibración continua, un pequeño descanso de unos 10 minutos
cada hora ayuda a moderar los efectos adversos que la vibración tiene para el
trabajador.

Se debe informar a los trabajadores de los niveles de vibración a los que están expuestos y de las medidas
técnicas de que se dispone como alternativa de corrección.

2.2.4. ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA: RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Una de las formas de transmisión de energía es la que se realiza a través de la radiación de ondas
electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas se diferencian unas de otras por la cantidad de energía que son
capaces de transmitir, y ello depende de su frecuencia.

Se definen las radiaciones como fenómenos físicos consistentes en la emisión, propagación y absorción de
energía por parte de la materia, tanto en forma de ondas como de partículas subatómicas. Y se dividen en dos
grupos:

 Ionizantes
 No ionizantes

- Radiación ionizante:
Una radiación es ionizante cuando, al interaccionar con la materia, origina partículas con carga eléctrica
(iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas, como las mencionadas (rayos X y gamma), o
corpusculares (partículas componentes de los átomos que son emitidas, partículas a y p). Las exposiciones a
radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e irreversibles para la salud.

86
Nivel Básico de Prevención

Radiaciones ionizantes

exposición

Corto plazo Largo plazo

consecuencias

Destrucción celular Cáncer


Quemaduras Etc.
Etc.

a) Protección frente a las Radiaciones Ionizantes

Los factores que se deben tener en cuenta a la hora de protegerse de las radiaciones emitidas por un
material radiactivo son tres:

 DISTANCIA: la radiación recibida disminuye de forma inversamente proporcional al cuadrado de la


distancia; a medida que nos alejamos de la fuente, el peligro también disminuye.
 TIEMPO: cuanto menos tiempo estemos en el campo de acción de la radiación, menor será la dosis
recibida y, por tanto, el peligro.
 BLINDAJE: si queremos protegernos de las radiaciones, lo mejor es interponer un material que sirva de
pantalla de las radiaciones gama y X. El más utilizado es el plomo, por su gran densidad. También se
utilizan el acero y el hormigón, dependiendo del tipo de instalación.

Las tres actuaciones básicas que hay que tener en cuenta para
protegerse de la radiación emitida por una fuente radiactiva son:

 Alejarse del foco emisor


 Reducir al mínimo el tiempo de exposición
 Interponer un blindaje entre el trabajador y el material radiactivo.

Junto a estas tres actuaciones, se puede completar el control de las radiaciones con Equipos de Protección
Individual y la Señalización del foco emisor.

87
Nivel Básico de Prevención

Los riesgos que se generan al trabajar con materiales radiactivos pueden ser de dos tipos:

 Por radiación externa:


La radiación externa o irradiación se produce cuando un trabajador está dentro del campo de una fuente
radiactiva. En el momento que salimos de ese campo o interponemos algo que la frene, la radiación ya no nos
afecta. Se distinguen dos tipos de radiación externa. La irradiación total o global, si es todo el organismo el que
está expuesto, y la irradiación parcial, cuando sólo es una parte la expuesta.

 Por contaminación:
La contaminación se produce cuando la persona entra en contacto con la fuente y adquiere partículas que
se desprenden del material radiactivo. Según la procedencia de las partículas, la contaminación puede ser
ambiental, cuando las partículas están suspendidas en el aire, o superficial, cuando las partículas están
depositadas en alguna superficie, ya sea la del propio material radiactivo o mezcladas con algún otro material
sólido o líquido.

Según la forma del contacto con la persona se distinguen la contaminación interna, cuando las partículas
radiactivas son ingeridas (alimentos, líquidos, objetos llevados a la boca), inhalación (respiración de un ambiente
contaminado), contacto con heridas, o contaminación externa, cuando las partículas radiactivas se quedan en
contacto con la piel sin entrar en el organismo.

- Radiación no ionizante:
Sus efectos sobre el organismo son de diferente naturaleza, dependiendo de la banda de frecuencias de
que se trate. Dentro de las Radiaciones no ionizantes, podemos englobar la U.V. visible, Infrarrojos, microondas,
Radiofrecuencias y Radiaciones de frecuencia extremadamente baja.

Los efectos sobre el organismo son múltiples, así, mientras que las Radiaciones Ultravioleta pueden
producir desde enrojecimientos hasta quemaduras, o conjuntivitis, la Radiación Infrarroja puede lesionar la retina
o producir opacidad del cristalino del ojo y daños en la piel a causa del calor que cede.

Radiación ultravioleta: Soldadura Microondas y radiofrecuencias: Antenas

Daños sobre piel y ojos Daños sobre el sistema nervioso central

88
Nivel Básico de Prevención

Radiaciones No Ionizantes

exposición

U.V. Visible Infrarrojos Microondas


Radiofrecuencias
Radiaciones de frecuencia
extremadamente baja
consecuencias

Daños en piel Daños en piel y el Aumento de temperatura


y ojos conjunto del organismo corporal
Daños en diferentes partes del
organismo

a) Protección frente a las Radiaciones No Ionizantes

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Las medidas para la protección de los trabajadores incluyen controles administrativos y técnicos,
programas de protección personal y vigilancia médica. Las medidas de protección adecuadas deben ser
implementadas cuando la exposición en el puesto de trabajo supere las Restricciones Básicas.

Como primer paso, los controles técnicos o de ingeniería deben ser obligatorios en los sitios susceptibles
de reducción de las emisiones de los campos hasta conseguir niveles aceptables. Tales controles incluyen un
buen diseño de seguridad y, donde sea necesario, el uso de mecanismos de protección.

Los controles administrativos, tales como el control de acceso y el uso de señales de aviso luminosas y
acústicas, deben ser usados en conjunción con los anteriores.

Las medidas de protección personal, tales como trajes protectores y guantes aislantes, aunque útiles en
algunas ocasiones, deben ser usados como último recurso para salvaguardar la salud de los trabajadores.

La norma más importante, para protegerse frente las


Radiaciones Electromagnéticas, es mantener la
distancia de seguridad de los trabajadores con el foco
emisor

89
Nivel Básico de Prevención

RADIACIÓN INFRARROJA

La protección más eficaz a este tipo de radiación es el apantallamiento de la fuente. Si esto no es posible,
se debe utilizar protección personal: ropa protectora, gafas, crema para la piel, guantes, etc.

La legislación española contempla la protección frente a los riesgos originados por exposición a la radiación
infrarroja en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, mediante la siguiente normativa:

 En los lugares de trabajo en los que exista exposición intensa de radiaciones infrarrojas se instalarán,
tan cerca de la fuente de origen como sea posible, pantallas absorbentes, cortinas de agua u otros
dispositivos apropiados para neutralizar o disminuir el riesgo.
 Los trabajadores expuestos a intervalos frecuentes a estas radiaciones estarán provistos de equipos de
protección ocular. Si la exposición a radiaciones infrarrojas intensas es constante, se dotará, además, a
los trabajadores de casquetes con visera o máscaras adecuadas, ropas ligeras y resistentes al calor,
manoplas y calzado que no se endurezca o ablande con el calor.
 La pérdida parcial de luz ocasionada por el empleo de gafas, viseras o pantallas absorbentes será
compensada con un aumento paralelo d la iluminación general y local.
 Se adoptarán las medidas de prevención médicas oportunas a fin de evitar la insolación de los
trabajadores sometidos a radiación infrarroja, proveyéndoles de bebidas salinas y protegiendo las
partes descubiertas de su cuerpo con cremas aislantes del calor.
 Los trabajos expuestos frecuentemente a los rayos infrarrojos quedan prohibidos a los menores de
dieciocho años y, en general, a las personas que padezcan enfermedades cutáneas o pulmonares en
procesos activos.

RADIACIONES ÓPTICAS

En ausencia de una legislación que limite la exposición de los trabajadores a las radiaciones ópticas, se
siguen los criterios de valoración de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists), que
se refieren exclusivamente a la exposición laboral.

Las medidas a tomar se deben dirigir, en primer lugar, a evitar o reducir al mínimo posible la emisión de
radiaciones. En segundo lugar, a evitar su transmisión y, en tercer lugar, como último recurso, se puede recurrir a
los equipos de protección individual.

Los riesgos más importantes de las lámparas de descarga utilizadas en iluminación son debidos a la
radiación UV y a la luz azul. Ejemplos:

 En el caso de las lámparas halógenas utilizadas en mesas de despacho conviene insistir en que se
deben utilizar en proyectores con filtros de vidrio adicionales.

90
Nivel Básico de Prevención

 En los hornos que emplean sistemas de lámparas halógenas como fuentes de radiación IR se deben
instalar puertas de vidrio o de metal con enclavamientos y colocar señales de aviso.
 En procesos de curado y secado, as lámparas de alta presión de mercurio y de halogenuros
metálicos requieren una evaluación de estos riesgos y las unidades que las empleen necesitan
encerramientos y enclavamientos para prevenir la exposición de los trabajadores. También deben llevar
señales de aviso. En las operaciones de mantenimiento se requiere el uso de protección ocular
adecuada.
 En artes gráficas se usan las lámparas de arco, la evaluación de riesgos será más completa y también
deberán ir en dispositivos y cámaras cerradas con enclavamientos y señales de aviso. En algunos
casos, puede ser aconsejable usar además gafas protectoras, mientras que en las operaciones de
mantenimiento es imprescindible su utilización.
 En las fotocopiadoras que llevan lámparas halógenas o fluorescentes, la placa de vidrio situada entre
la lámpara y el papel protege suficientemente de la emisión de radiación UV. Si, además, se tiene
cuidado de operar con la tapa puesta, no existe riesgo alguno para el operario.

2.2.5. ILUMINACIÓN

Las tareas en un centro de trabajo están ligadas a altos requerimientos visuales en


las que las condiciones de iluminación resultan muy importantes para prevenir molestias y
problemas visuales. Por ello la iluminación de las zonas de trabajo debe permitir que los
trabajadores y trabajadoras que realizan sus actividades lo puedan hacer sin ningún
riesgo para su salud.

Toda actividad requiere una determinada iluminación que debe existir como nivel medio en la zona en que
se desarrolla la misma. Este valor depende de los siguientes factores:

 El tamaño de los detalles.


 La distancia entre el ojo y el objeto.
 El factor de reflexión del objeto.
 El contraste entre el objeto (detalle) y el fondo sobre el que destaca.
 La rapidez del movimiento del objeto.
 La edad del observador.

La iluminación influye en la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras ya que, su falta, puede
influir en el aumento de los errores y accidentes así como en el aumento de la carga visual y la fatiga en la
realización de las tareas. El impacto de la luz visible sobre el ojo puede producir cierre total o parcial de los
párpados, pérdida de la agudeza visual, así como fatiga ocular y deslumbramientos. De ahí que tengamos que
cuidar los riesgos derivados de la misma luz.
91
Nivel Básico de Prevención

Cuanto mayor sea la dificultad para la percepción visual, mayor debe ser el nivel medio de iluminación.
Para obtener un buen nivel de iluminación deben seguirse las siguientes recomendaciones:

 Adecuar el número, la distribución y la potencia de las fuentes luminosas a las exigencias visuales de la
tarea, teniendo en cuenta la edad del observador.
 Sustituir las lámparas de forma regular. El rendimiento lumínico de algunas lámparas, por ejemplo de
los fluorescentes, disminuye con el uso antes de que se deterioren completamente.
 Limpiar regularmente las lámparas, las luminarias y las paredes. El polvo depositado reduce la cantidad
de luz emitida.
 Pintar las paredes y los techos con colores claros utilizando sistemas que, en parte o totalmente, dirijan
la luz a la parte superior de las paredes y techos.

VALORES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN

LUX ZONA O PARTE DEL LUGAR DE


TRABAJO

100 Tarea con exigencia visual baja

200 Tarea con exigencia visual moderada

500 Tarea con exigencia visual alta

1000 Tarea con exigencia visual muy alta

50 Locales de uso ocasional

100 Locales de uso habitual

Por lo general la iluminación debe ser prioritariamente de origen natural, y en el caso de que sea necesario
se complementará con luz artificial. Hay que tener en cuenta que en el turno de noche, e incluso a primera hora
de turnos de mañana o últimas horas de la tarde durante el invierno, la única aportación de luz es de tipo
artificial, por lo que se recomienda a la hora de realizar las mediciones, efectuarlas en las condiciones peores, es
decir, sin influencia de la luz natural.

Cuando la luz natural no sea suficiente o se proyecten sombras que dificulten las operaciones laborales, se
empleará la iluminación artificial, se debe completar la iluminación con la luz artificial que debe además cumplir
unas características:

92
Nivel Básico de Prevención

 Cuando la índole del trabajo exija la iluminación intensa en un lugar determinado, se combinará la
iluminación general con otra local complementaria

 Se evitarán contrastes fuertes de luz y sombras para poder apreciar los objetos en sus tres
dimensiones

 Se prohíbe el empleo de fuentes de luz que produzcan oscilaciones en la emisión del flujo luminoso

 La iluminación artifical deberá ofrecer garantías de seguridad, no viciar la atmósfera del local, ni
presentar ningún peligro de incendio o explosión.

2.2.6. TEMPERATURA

El cuerpo consume energía en forma de calorías alimenticias que, a través de


procesos metabólicos complejos, se transforma en otras formas de energía,
inicialmente trabajo y posteriormente calor, que sirve para mantener una temperatura
interior constante en torno a los 37°C. Este calor finalmente se disipa en un proceso
que se denomina dispersión metabólica o velocidad de metabolismo.

El ser humano, como todos los elementos de la naturaleza, se relaciona térmicamente con su entorno
mediante los siguientes procesos:

 Cuando la temperatura ambiente comienza a elevarse, al reducirse la diferencia de temperaturas entre


ésta y la superficie de la piel, disminuye también la velocidad de disipación de calor, con lo que
aumentaría la temperatura interna. Si la temperatura ambiente sigue aumentando, en un primer
momento se producirá la fatiga térmica propia de una pérdida continuada de fluidos, para
posteriormente, cuando la evaporación del sudor no sea suficiente, aumentar también la temperatura
interna, provocando inconfortabilidad, malestar y, en su caso extremo, si se superan durante un cierto
tiempo aproximadamente los 41°C , la muerte.

 En el caso opuesto, si el proceso es de pérdida de calor, al bajar la temperatura del ambiente, el


organismo tiende a generar calor mediante una actividad física involuntaria (la tiritona), pero cuando
esto no es aún suficiente, la temperatura interna desciende, produciéndose la muerte al mantenerse
por debajo de 28°C.

Las variables que influyen sobre los intercambios térmicos son: la carga metabólica, la vestimenta, la
temperatura seca, relativa y radiante y la velocidad del aire.

93
Nivel Básico de Prevención

Fatiga Térmica
Exudación
Dilatación de venas superficiales
Temperatura interna
Velocidad de disipación del calor

TEMPERATURA

Eliminación: Producción de sudor


Contracción de venas superficiales
Temperatura de piel
Tiritona

El equilibrio térmico del organismo depende de la producción interna de calor y de los parámetros
ambientales. Cuando estas variables se combinan de tal forma que el calor generado por el cuerpo no se puede
disipar, aumenta la temperatura corporal. Estamos hablando de una situación de estrés térmico por calor.

Se define, pues, estrés térmico como “la presión que se ejerce sobre la persona al estar expuesta a
temperaturas extremas y que, a igualdad de valores de temperatura, humedad y velocidad del aire (disconfort),
presenta para cada persona una respuesta distinta dependiendo de la susceptibilidad del individuo y de
aclimatación”

Para la Evaluación del estrés térmico se utiliza el Índice de Estrés Térmico WBGT debido a su sencillez. Es
válido para exposiciones representativas de la jornada de trabajo, pero no para exposiciones de unos pocos
minutos. Tampoco es válido para ambientes calurosos próximos a las zonas de confort.

El índice se calcula de forma sencilla conociendo tres parámetros físicos ambientales y la carga metabólica
(M) correspondiente a la actividad desarrollada. Los parámetros físicos son:

 Ta= Temperatura seca o del aire.

 Th= Temperatura húmeda natural.

 Tg= Temperatura de globo.

El índice WBGT se calcula:

 En ausencia de carga solar: W.B.G.T= 0,7 Th + 0,3 Tg

 En exteriores, con carga solar: W.B.G.T= 0,7 Th + 0,2 Tg + 0,1 Ta

94
Nivel Básico de Prevención

El resultado se compara con los valores de referencia, pudiendo ser necesario:

 Modificar las condiciones del puesto por métodos apropiados ya sea por mejora de las condiciones o
por reducción de la exposición.

 Aplicar métodos más precisos de medición, pero también más costosos.

Se recomienda que los trabajadores se habitúen a las siguientes recomendaciones:

 Beber agua fresca (12°C), menos de 1/4 de litro cada vez.

 Moderar la ingestión de alimentos grasos.


 Controlar la ingestión de café y alcohol.
 Para sujetos no aclimatados será necesario que tomen mayor cantidad de sal.

2.3. Exposición a contaminantes químicos


2.3.1. INTRODUCCIÓN

Cuando una sustancia química se emplea de


forma tal que puede entrar en contacto con el
organismo humano, nos referimos a ella con el
nombre de contaminante químico y decimos que
existe exposición a dicho contaminante.

Los contaminantes químicos pueden ponerse en contacto con el organismo humano a través de varias vías
de entrada; la más importante, por su frecuencia es la vía respiratoria, pero en ciertos casos puede ser también
significativa la vía dérmica, digestiva y parenteral.

Los contaminantes químicos, constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica,


natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, etc.) se encuentran en todos
nuestros trabajos. Por ejemplo:

 Soldadura: gases, etc.


 Construcción: polvo, cemento, aditivos del mortero y hormigones, etc.

95
Nivel Básico de Prevención

2.3.2. EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

Los contaminantes químicos pueden tener muy diversos tipos de efectos sobre el organismo humano,
dependiendo, entre otros factores, de la vía de entrada. Limitándonos a la vía respiratoria, que es la más
frecuente, algunas sustancias (como el amoníaco) producen una fuerte irritación, que sirve de alerta sobre su
presencia y, por tanto, induce a protegerse. Es algo parecido a lo que ocurre con la mayoría de los disolventes,
que son muy olorosos.

Otras sustancias, en cambio, producen efectos poco o nada perceptibles mediante los órganos de los
sentidos, lo que las hace más peligrosas; es el caso del mercurio o el plomo, que afectan al sistema nervioso.

Independientemente de que un contaminante químico produzca uno u otro tipo de efecto, es preciso indicar
que la intensidad del efecto depende fundamentalmente de la cantidad de sustancia química que penetra en el
organismo, es decir, la dosis.

A la hora de enfocar el tratamiento de las sustancias químicas en el medioambiente laboral se deberán


seguir los siguientes pasos:

 Identificación: Se identificarán los agentes químicos presentes en el ámbito de laboral. Existe toda una
legislación que facilita el conocimiento de las características de las sustancias químicas habituales en
la industria.
 Evaluación: Se realizarán mediciones de los contaminantes químicos en los puestos de trabajo
afectados y se compararán los resultados obtenidos con los valores admisibles para la salud humana.
Estos valores se encuentran en la legislación actual y en documentos editados por Organismos de
reconocido prestigio.
 Medidas preventivas: dirigidas a evitar o disminuir la utilización de la sustancia química, a actuar sobre
el foco de emisión del contaminante o sobre su medio de difusión en el ambiente cercano y por último
dirigidas sobre el receptor.

2.3.3. EVALUACIÓN DEL RIESGOS QUÍMICO

Para evaluar el riesgo de exposición a los diferentes agentes químicos es necesario conocer los valores del
nivel de presencia del agente en el medio ambiente de trabajo y el tiempo de exposición del trabajador a los
mismos y comparar este dato con otro, llamado criterio de valoración o valor límite. Si este valor límite es
superado, la salud de los trabajadores puede encontrarse en peligro.

El criterio de valoración es un valor establecido en la legislación del país o, en caso de que esta no exista,
por una Institución reconocida.

96
Nivel Básico de Prevención

En España están legislados el pomo, el amianto y el cloruro de vinilo monómero, siendo necesario acudir a
los valores de la ACGIH (Institución norteamericana) para el resto de los agentes químicos.

A la hora de evaluar los riesgos es importante, también, tener en cuanta los factores de riesgo:

 Toxicidad de las sustancias contaminantes


 Concentración de estas sustancias en el aire
 Tiempo de exposición
 Susceptibilidad individual

La evaluación de la exposición a un agente químico supone un proceso largo y necesario, en el que la


información sobre la toxicidad del agente y las condiciones de trabajo son la base de partida. Las sustancias
químicas que se manipulan deben estar convenientemente etiquetadas, según establece la legislación vigente,
respecto a la clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas (RD 363/1995).

Las etiquetas de todos los productos manejados deben indicar los riesgos que
comporte la manipulación de las sustancias, mediante un pictograma y frases
de explicación de los riesgos.

Muchos agentes químicos se generan durante el proceso, por lo que no pueden ser objeto de etiquetado.
La información toxicológica sobre ellos debe ser lo más completa posible.

2.3.4. MEDIDAS CORRECTORAS

Las acciones correctoras deberán dirigirse a controlar las causas que originan la contaminación y sólo
cuando ello no sea suficientemente eficaz deberá recurrirse a la protección individual.

Por ello, el orden en el que deberá acometerse las actuaciones será:

1. Sobre el foco contaminante


2. Sobre el medio de difusión
3. Sobre el individuo

Las actuaciones sobre el foco deben ser siempre las prioritarias, pues actuar sobre el foco es la forma más
segura de impedir que los contaminantes alcancen concentraciones peligrosas.

Cuando no es posible actuar sobre el foco, suele recurrirse a las actuaciones sobre el medio de difusión,
entre las cuales se encuentran las diferentes técnicas de ventilación.

97
Nivel Básico de Prevención

ACTUACIONES SOBRE EL FOCO CONTAMINANTE Y EL MEDIO DE DIFUSIÓN

Actuación sobre el Foco


- Selección de equipos y diseños adecuados
- Sustitución de productos
- Modificación del proceso
- Encerramiento del proceso
- Aislamiento del proceso
- Métodos húmedos
- Mantenimiento
- Extracción localizada

Actuación sobre el Medio


- Limpieza
- Sistemas de alarma - Formación e Información
- Ventilación por dilución - Rotación del Personal
-Aumento de distancia - Encerramiento del trabajador
entre emisor y receptor - Protección Personal

ACTUACIONES SOBRE EL INDIVIDUO: PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los equipos de protección individual están destinados para ser llevados por el trabajador
para que le protejan de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

La absorción de un agente químico se puede producir por vía cutánea, respiratoria o


digestiva.

Las dos primeras se pueden prever mediante el empleo de adecuados sistemas de protección personal,
pero la tercera se debe afrontar mediante el empleo de normas de seguridad, tanto en tratamiento como después
del mismo, ya que la mayor parte de intoxicaciones por vía digestiva se adquieren como consecuencia de una
incorrecta limpieza, tanto de las ropas de trabajo como de guantes y manos al finalizar la tarea.

 Protección cutánea

La vía cutánea se aísla mediante el empleo de trajes y guantes, e incluso


botas, que deben ser de los materiales menos absorbentes y porosos posible, y a
la vez, no sean atacados por el compuesto de que se trata de preservar al usuario.

98
Nivel Básico de Prevención

Las manos son las extremidades más expuestas al contacto con los contaminantes, por lo que se les debe
prestar una mayor atención, utilizando en todo caso guantes de protección frente a agresivos químicos.

Los guantes son de los equipos de protección individual que más utilización tienen para proteger manos y
brazos en todo el mundo laboral, pero en los procesos químicos o en aquellos procesos en los que se manejen
productos químicos, son imprescindibles. Esta prevención precisa que estén hechos de materiales resistentes a
agresivos diferentes, pero siempre peligrosos y con un gran poder corrosivo y disolvente, por lo que resulta muy
difícil conseguir este tipo de prendas.

En la actualidad existen numerosos productos sintéticos de una gran aplicación a prendas resistentes a la
acción de los productos químicos, aunque no existen materiales de uso universal y se precisa el saber frente a
qué agente debe proteger y será el único medio para que definamos cuál es el más adecuado, entre los múltiples
materiales o sustancias de amplio empleo están el PVC, PVA, nitrilo, butilo, neopreno, etc.

Como todo EPI, debe ser cómodo y permitir la realización de las tareas con facilidad y seguridad. Los
guantes siempre causan algún problema porque disminuyen la sensibilidad y además según la tarea, así será
mayor o menor la longitud del manguito.

La Norma Técnica Reglamentaria 180 sobre guantes de protección frente a agresivos químicos, determina
las clases, requisitos y métodos de ensayo para la homologación de dichos elementos protectores. En dicha
Norma, los guantes se clasifican en:

 Clase A: Guantes impermeables y resistentes a lo agresivos ácidos (tipo 1) o básicos (tipo 2).
 Clase B: Guantes impermeables y resistentes a detergentes, jabones, amoniacos, etc.
 Clase C: Guantes impermeables y resistentes a disolventes orgánicos. Esta clase se subdivide a su vez
en ocho tipos diferentes:

Tipo 1: Resistentes a hidrocarburos alifáticos Tipo 5: Resistentes a cetonas

Tipo 2: Resistentes a hidrocarburos aromáticos Tipo 6: Resistentes a ácidos orgánicos

Tipo 3: Resistentes a alcoholes Tipo 7: Resistentes a hidrocarburos clorados

Tipo 4: Resistentes a éteres Tipo 8: Resistentes a ésteres

Otra vía de entrada es el contacto de los contaminantes con los pies, este riesgo se puede afrontar con la
utilización de botas impermeables, eligiendo la clase y características del calzado de seguridad de naturaleza
impermeable.

99
Nivel Básico de Prevención

 Protección de vías respiratorias

Los equipos de protección personal de vías respiratorias están formados por dos partes esenciales:

EL ADAPTADOR FACIAL:

Su misión es hacer que el aire “respirable” que procede del equipo de


protección entre en las vías respiratorias sin contaminarse con el ambiente que
rodea al usuario, por lo que su funcionalidad primordial es la hermeticidad, tanto
entre las partes que lo componen como con la cara del usuario.

Existen tres tipos:

 Máscaras: que cubren nariz, boca y ojos. En general, se deben emplear a concentraciones de
contaminantes entre diez y cien veces el TLV o CMP, y siempre que el contaminante pueda ocasionar
irritación de la mucosa de los ojos.
 Mascarillas: que cubren sólo nariz y boca; se podrán emplear, en general, hasta diez veces el TLV o
CMP del contaminante.
 Boquillas: se suelen utilizar en equipos de autosalvamento. Poseen una pieza bucal y una pinza que
protege la nariz.
EL EQUIPO PROPIAMENTE DICHO:

Su misión es llevar al usuario aire en la calidad de “respirable”. El sistema que emplee lo clasifica en dos
grandes grupos.

 Equipos dependientes del medio ambiente: Son los más empleados, ya que se trata de algún sistema
de filtración del contaminante y su denominación genérica viene porque el aire que respira el usuario es
el del ambiente que lo rodea, lo que obliga a considerar si el ambiente de trabajo posee deficiencia de
oxígeno, ya que si se encontrara en concentración inferior al 18% no se podrán utilizar estos equipos.
 Equipos independientes del medio ambiente: Son aquellos equipos que llevan el aire “respirable” al
usuario, procedente de algún recinto distinto al que desarrolla su actividad.

2.4. Exposición a contaminantes biológicos


2.4.1. INTRODUCCIÓN

Los agentes biológicos son microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos
celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Los
microorganismos son cualquier entidad microbiana, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material
genético.
100
Nivel Básico de Prevención

Cada día son más frecuentes los problemas relacionados con los agentes biológicos, es decir,
microorganismos que actúan sobre el organismo, como bacterias, protozoos, virus, hongos, animales (pelos,
plumas), vegetales (polen, madera). Estos agentes biológicos provocan enfermedades como la tuberculosis, la
legionela, la rabia, la salmonela, el SIDA, la hepatitis, el tétanos, etc.

Al igual que los contaminantes químicos, las vías de penetración pueden ser diversas: por el aparato
respiratorio, a través de la piel, por vía digestiva o a través de la boca y tubo digestivo o por vía parenteral a
través de heridas, cortes o pinchazos. En el medio laboral pueden propagarse a través del agua, aire, el suelo,
los animales, las personas, los alimentos, las materias primas.

De igual forma, estos elementos están presentes en numerosos ambientes laborales: clínicas, mataderos
de ganado, laboratorios clínicos y biológicos, cocinas industriales, labores agrícolas y ganaderas, depuradoras de
agua, eliminación de residuos y de basura, etc.

2.4.2. EVALUACIÓN DEL RIESGOS BIOLÓGICO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Las enfermedades infecciosas son el resultado de la interacción de tres factores: un agente infeccioso, un
ambiente propicio y un huésped susceptible; por eso se ha llamado a estos hechos la “tríada ecológica”.

Las estrategias para el control de los contaminantes biológicos podrán, consecuentemente, versar sobre
estos tres puntos, bien eliminando o reduciendo al mínimo posible la capacidad patogénica de los agentes
infecciosos, bien poniendo barreras o protecciones adecuadas a su difusión, bien fortaleciendo la resistencia o
inmunidad de los trabajadores expuestos a los mismos.

El Real Decreto 664/1997, siguiendo estos criterios, plantea tres grandes grupos de medidas preventivas:

 Reducción de los riesgos


 Medidas de saneamiento ambiental
 Vigilancia y protección de la salud de los trabajadores

a) Reducción de los riesgos

Supuesta la evaluación de los riesgos biológicos, que serán clasificados al respecto en alguno de los cuatro
grupos ya vistos, se tratará desde el punto de vista de la producción industrial de que se sustituyan si fuese
posible, y si no se reduzcan al mínimo mediante los procedimientos de trabajo adecuados, la reducción del
número de trabajadores que estén o puedan estar expuestos en un momento determinado a los mismos, el
manejo profesional correcto o adecuado, la señalización mediante las señales de peligros biológicos que incluye
el Real Decreto, el almacenamiento y evacuación de los residuos de forma correcta y el establecimiento de
planes para hacer frente a los accidentes que pudieran derivarse de la exposición a los agentes biológicos.

101
Nivel Básico de Prevención

b) Medidas de contención

Las medidas que intentan eliminar los vehículos de infección y los medios de transmisión de estos
contaminantes biológicos, que también están graduadas en función de la patogeneidad de los mismos, incluyen
las siguientes con el objetivo de conseguir la seguridad biológica:

 Los lugares de trabajo en los que se manejen estos productos estarán alejados de otras actividades
que se desarrollen en l mismo edificio o factoría.
 Utilización de cabinas de Seguridad Biológica.
 El acceso a estos lugares estará reservado exclusivamente al personal responsable. En las factorías o
laboratorios que manejen gérmenes del tipo 4 el personal deberá observar la regla del trabajo en
parejas.
 Los lugares de trabajo estarán sometidos a presiones negativas respecto de la presión atmosférica, al
objeto de que no se difundan los gérmenes patógenos.
 Control eficiente de los vectores (por ejemplo, roedores e insectos).
 Impermeabilización de las superficies que serán de fácil limpieza.
 La deposición de los materiales utilizados se ajustará a medidas y procedimientos de seguridad.
 El personal deberá vestir indumentaria de protección y disponer de instalaciones de lavado para
descontaminación.
 Los trabajadores dispondrán de duchas y lavabos adecuados para proceder a ducharse antes de
abandonar las zonas controladas.
 La desinfección de los productos seguirá pautas previstas y especificadas. En función de los
microorganismos manipulados deberá estar redactado un Plan de Desinfección.

c) Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

Los trabajadores expuestos a riesgos biológicos, de acuerdo con las previsiones de Reglamento de los
Servicios de Prevención, recogidas en el Real Decreto 6664/1997, deberán ser vigilados en su salud, en relación
con los riesgos a los que están sometidos antes de la exposición, a intervalos regulares posteriormente a la
misma en consonancia con los conocimientos médicos y siempre que sea aconsejado por haberse detectado en
algún trabajador, sometido a una exposición similar, enfermedad o daño.

Esta vigilancia de la salud estará orientada a la detección precoz de enfermedades que pudieran ser
debidas a la exposición a agentes biológicos. El historial médico de los trabajadores así vigilados deberá
permanecer vivo al menos 10 años; cuando los conocimientos científicos actuales así lo recomienden, la vigencia
de este historial deberá ser de 40 años.

La existencia de vacunas preventivas realmente eficaces frente a muchas enfermedades producidas por los
agentes biológicos patógenos obliga a ofrecer a los trabajadores este medio de protección de altísima eficacia.
102
Nivel Básico de Prevención

3. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN


LABORAL

3.1. Introducción
La prevención de riesgos profesionales consiste en evitar todo tipo de situaciones e incidencias que puedan
suponer cualquier problema para la salud y el bienestar del trabajador. Por ello se deben conocer y analizar tanto
los daños que el trabajo puede originar en la salud del trabajador como las fuentes que originan dichos daños.

La ergonomía, según el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) es la ciencia que
estudia la relación “hombre / actividad que realiza”. Es decir, trata de adaptar las condiciones del trabajo a las
características físicas, psicológicas y fisiológicas del trabajador.

La actuación ergonómica está, por tanto, orientada al ajuste entre las exigencias de las tareas y las
necesidades y posibilidades de las personas, respecto a las dimensiones físicas, psicológicas y de organización
del trabajo.

Entre los objetivos de la ergonomía, destacan:

 Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador


 Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de trabajo
 Aminorar la carga física y nerviosa del trabajador.
 Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva
 Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.
 Mejorar la calidad del producto

3.2. Carga de trabajo


3.2.1. INTRODUCCIÓN

En primer término, podemos considerar la carga de trabajo como un factor de riesgo presente en todas las
actividades laborales y en cualquier empresa.

Tradicionalmente, sin embargo, este "esfuerzo" se identificaba casi exclusivamente con una actividad física
o muscular.

Pero hoy sabemos que cada día son más las actividades pesadas encomendadas a las máquinas,
apareciendo en su lugar nuevos factores de riesgo ligados al aumento de la complejidad de la tarea, la
aceleración del ritmo de trabajo, la necesidad de adaptarse a tareas de supervisión y control, etc.

103
Nivel Básico de Prevención

Por tanto, se debe dar una definición más global de la carga de trabajo, que incluya todos los tipos de
esfuerzos posibles en una situación laboral.

Podemos definir la Carga de Trabajo como: “El conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve
sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.”

Como puede observarse, en esta definición aparecen dos aspectos claramente diferenciados, el aspecto
físico y el psíquico, luego podemos hablar de carga física de trabajo y carga mental.

3.2.2. CARGA FÍSICA

Se define la Carga Física como “el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona
a lo largo de su jornada laboral.”

Para estudiar la carga física hay que conocer:

 Los esfuerzos físicos.


 La postura de trabajo.
 La manipulación de cargas.

- Los esfuerzos del trabajo:


Cuando se realiza un esfuerzo físico, se desarrolla una actividad muscular. Lo primero que conviene
establecer es la diferencia entre el trabajo muscular estático y el dinámico.

Decimos que un trabajo es estático cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que los músculos se
mantienen contraídos durante un cierto período de tiempo. Y es un trabajo dinámico cuando hay una sucesión
periódica de tensiones y relajaciones de los músculos que intervienen en la actividad.

TRABAJO ESTÁTICO: la utilización de una pistola grapadora o el mantenimiento prolongado de


una postura determinada, como es el caso del modelo de un escultor.

TRABAJO DINÁMICO: el esfuerzo desarrollado, por ejemplo, durante la operación de empujar


una carretilla.

Lo más adecuado para el desarrollo de un trabajo es combinar los dos tipos de esfuerzos: estático y
dinámico.

Cuando se desempeña cualquier actividad que requiere un esfuerzo físico importante, se consume una
gran cantidad de energía y los ritmos respiratorio y cardíaco aumentan. Con estos criterios (consumo de energía
y frecuencia cardiaca) podemos determinar el grado de “penosidad” de una tarea.
104
Nivel Básico de Prevención

Una tarea es tanto más penosa cuanto mayor consumo de energía exige y/o cuanto más aumenta la
frecuencia cardiaca (comparando el número de pulsaciones durante el trabajo con el número de pulsaciones que
se tenga en situación de reposo).

Para valorar la penosidad de trabajos de tipo dinámico, hay que calcular el consumo energético, mientras
que el criterio de la frecuencia cardiaca es más fiable para valorar trabajos de tipo estático.

La prevención de la sobrecarga de trabajo, en cuanto a esfuerzos físicos se refiere, pasa por favorecer que
el consumo de energía y el aumento del ritmo cardíaco se mantengan dentro de unos valores razonables.

- La postura de trabajo:
Las posturas de trabajo desfavorables no sólo contribuyen a que el trabajo sea más pesado y
desagradable, adelantando la aparición del cansancio, sino que a largo plazo pueden tener consecuencias más
graves.

No existe una postura ideal, por lo que es recomendable, como principio, que la postura de trabajo se
diseñe de forma que permita cierta movilidad al trabajador, con el fin de que los músculos más sobrecargados se
relejen y se recuperen.

No permitir esta flexibilidad puede conducir a problemas como los que se citan:

POSTURA DE TRABAJO PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

De pie, siempre en el mismo sitio Brazos y piernas (riesgo de varices)

Sentado, tronco recto sin respaldo Músculos extensores de la espalda

Sentado, asiento demasiado alto Rodillas, muslos, pies

Sentado, asiento demasiado bajo Hombros, cuello

Tronco inclinado hacia delante, sentado o de pie Región lumbar (deterioro de discos intervertebrales)

Cabeza inclinada hacia delante o hacia atrás Cuello (deterioro de discos intervertebrales)

Brazos tendidos sobre el costado, delante o atrás Hombros y brazos

Malas posiciones al utilizar herramientas Inflamación de tendones

105
Nivel Básico de Prevención

Las posturas mantenidas en el tiempo pueden dar lugar a


sobrecargas musculares. Es necesario ejercitar cambios de postura
para permitir la regulación y recuperación de los músculos afectados.

a) El trabajo sentado

La postura de trabajo más confortable es la de sentado. Pero, puede convertirse


en incómoda si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la realización
del trabajo, o si no se alterna con otras posiciones que a ser posible impliquen un
cierto movimiento.

Si para la realización del trabajo sentado se mantiene el tronco derecho y erguido frente al plano de trabajo
y lo más cerca posible del mismo, ya se está haciendo prevención, aun sin saberlo.

Asimismo, el diseño de la mesa y la silla de trabajo juegan un papel importante.

Así, un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al
trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en general con facilidad. Se recomienda que la silla sea
de cinco ruedas, que tanto el asiento como el respaldo puedan ser regulados en altura y que cuente con un
apoya-pies de dimensiones adecuadas.

TRABAJOS ES PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

El Real Decreto 488/1997, de 23 de abril establece las disposiciones


mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización (P.V.D.).

Los factores que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con P.V.D. son:

 Equipo de trabajo

- Pantalla - Documentos
- Filtros - Portadocumentos o atril
- Soporte de monitor - Asiento
- Teclado - Cableado
- Reposamuñecas - Equipos portátiles
- Mesa o superficie de trabajo - Postura de trabajo

106
Nivel Básico de Prevención

 Entorno de trabajo
- Espacio - Calor
- Iluminación - Emisiones electromagnéticas
- Reflejos y deslumbramientos - Humedad
- Ruido

 Organización del trabajo


- Elementos materiales - Calor
- Desarrollo del trabajo diario - Emisiones electromagnéticas
- Pausas y cambios de actividad - Humedad

Para la correcta ubicación de las pantallas, hay que tener en cuenta:

La pantalla:

 La distancia de la pantalla a los ojos del usuario no debe ser menor de 40cm., y la distancia óptima,
desde el punto de vista del confort visual, debe ser de 60 15cm.
 La pantalla debe colocarse de manera que su área útil pueda ser vista bajo ángulos comprendidos
entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo la horizontal.
 La pantalla ha de ser regulable en altura, giro e inclinación.
 Los atriles serán regulables en giro, inclinación y altura

El teclado:

 El teclado será independiente de la pantalla, de poca inclinación y regulable en ésta. No se deslizará en


la mesa al teclear y permitirá el apoyo de las manos sobre el borde inferior (o al menos en la mesa).

Mesas o superficie de trabajo:

 Las mesas de trabajo gozarán de un espacio suficiente para el alojamiento de las piernas. Tendrán una
superficie que permita la colocación flexible de los elementos y permitirán el apoyo de antebrazos en
tareas de gran gestualización.

Asiento de trabajo:

 Las sillas contarán con un buen apoyo de la zona lumbar en el respaldo. Se evitarán los respaldos
basculantes. Presentarán también asientos y respaldos regulables (por separado) en altura e
inclinación.
Apoyabrazos y reposapiés:

 Los apoyabrazos serán aconsejables en tareas de diálogo. Si las sillas disponen de ruedas, éstas
deberán deslizarse involuntariamente. Serán preferibles sillas con 5 ruedas.

107
Nivel Básico de Prevención

 Los resposapiés serán imprescindibles cuando los pies no apoyen bien en el suelo, y serán regulables
en altura e inclinación.

b) El trabajo de pie

Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos
períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar sobrecarga de los
músculos de las piernas, la espalda y los hombros, inflamación de las piernas, problemas
de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular.

Para evitar adoptar posturas forzadas e incomodas:

 El plano de trabajo, los elementos de accionamiento y control y las herramientas


deben situarse dentro del área de trabajo.
 Diseñar la altura del plano de trabajo en función del tipo de actividad a realizar. Así, un trabajo de
precisión requiere una altura superior, puesto que la vista juega un papel importante a la hora de
realizar el trabajo; sin embargo, en un trabajo donde predomina el esfuerzo físico, la altura debe ser
menor para poder aprovechar la fuerza del cuerpo.

Para no acelerar la aparición del cansancio es conveniente alternar esta posición con otras posturas como
la de sentado o que impliquen movimiento.

- La manipulación de cargas:
El Real Decreto 487/1997, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Este Real Decreto, incluye:

 Supresión del riesgo, si puede evitarse, mediante equipos mecánicos.


 Evaluación sistemática del riesgo por el empresario.
 Adopción de medidas técnicas u organizativas para reducirlo
 Información y formación sobre la forma correcta del manejo de cargas.
 Participación de los trabajadores en la aplicación de la Directiva.

Sin embargo, esta legislación no establece un peso máximo para la manipulación de cargas. Sin embargo,
existen grupos de trabajo e investigación en el campo de la Ergonomía que consideran aceptable una masa
máxima de 25 kg en condiciones ideales de manipulación.

108
Nivel Básico de Prevención

Se entiende como condiciones ideales de manipulación manual a las que incluyen una postura ideal para el
manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con
una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.

No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger
a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg.

En circunstancias especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente podrían manipular cargas de


hasta 40 kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras.

Peso Máximo

En general 25 Kg

Mayor protección 15 Kg

Trabajador entrenado 40 Kg

Si se tiene que manipular cargas para el desempeño del trabajo, hay que tener en cuenta los siguientes
factores que podrían hacer necesaria la reducción del peso máximo recomendable:

a) Las características de la carga. Se producen cuando la carga:

 Es demasiado pesada o demasiado grande.


 Es voluminosa o difícil de sujetar.
 Está en equilibrio inestable o su contenido puede desplazarse.
 Debe desplazarse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
 Puede originar lesiones al trabajador o trabajadora (golpes).

b) El esfuerzo físico necesario. Cuando es demasiado importante.

 No puede realizarse más que por movimiento de torsión o flexión del tronco.
 Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
 Cuando se realiza con el cuerpo en posición inestable.
 Cuando en el movimiento de la carga hay que modificar el agarre.

c) Características del medio de trabajo.

 Insuficiente espacio libre.


 Suelo irregular, resbaladizo o con riesgo de tropiezos.
 Suelo o plano de trabajo con desniveles.
109
Nivel Básico de Prevención

 Temperatura, humedad o circulación de aire inadecuadas.


 Iluminación no adecuada.
 Exposición a vibraciones.

d) Exigencias de la actividad.

 Esfuerzos físicos frecuentes o prolongados.


 Insuficientes períodos de descanso fisiológico.
 Distancias grandes de elevación, descenso o transporte.
 Ritmo impuesto que el trabajador no puede modular.

e) Las características individuales del trabajador.

 Falta de aptitud física, existencia de patología dorsolumbar.


 Inadecuación de ropas, calzado o efectos personales que lleve el trabajador.
 Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o la formación.

Las características de la carga. Ej. Carga demasiado grande o voluminosa


El esfuerzo físico necesario. Ej. Cargar mientras el cuerpo está en posición inestable
Características del medio de trabajo. Ej. Suelo resbaladizo

Exigencias de la actividad. Ej. Distancias demasiado grandes de elevación


Factores individuales del riesgo. Ej. Formación insuficiente

Por eso hay que tener en cuenta, que una mala postura a la hora de manipular las cargas trae consigo una
serie de riesgos asociados que pueden originar accidentes muy frecuentemente y de muy diversa índole, como
contusiones, cortes, heridas, fracturas, y sobre todo lesiones músculo-esqueléticas.

Los riesgos de manipulación manual de cargas, rara vez tienen el carácter de graves,
pero son causa de un elevado porcentaje de absentismo y de accidentes. (entre el 20
y el 25% de los producidos en la UE).

Las lesiones se pueden dar por fatiga física o por lesiones. Éstas a su vez pueden ser, inmediatas o por
acumulación de pequeños traumatismos.

Y aunque la mayoría no son lesiones mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en muchos casos
requieren un largo período de rehabilitación, originando grandes costes económicos y humanos, ya que el
trabajador queda muchas veces incapacitado para realizar su trabajo habitual y su calidad de vida puede quedar
deteriorada.

110
Nivel Básico de Prevención

Las zonas del cuerpo más sensibles son:

 Miembros superiores. Ej. Heridas, arañazos, problemas circulatorios, etc.


 Espalda, en especial la zona dorsolumbar. Ej. Lumbago, hernias discales, fracturas vertebrales, etc.

A efectos prácticos podrían considerarse como cargas los objetos que pesen más de 3 Kg. Pero la
manipulación manual de cargas menores de 3 kg puede generar riesgos de trastornos musculoesqueléticos
debido, fundamentalmente, a movimientos repetitivos.

Lo ideal para evitar los riesgos de la manipulación manual de cargas, sería atajar el problema en la fase del
diseño de los puestos de trabajo, donde es más sencillo evitar o reducir la manipulación manual, mediante la
automatización o mecanización de los procesos de forma que no sea necesaria la intervención del esfuerzo
humano, por ejemplo mediante grúas, sistemas transportadores, carretillas, etc.

Si, inevitablemente, la manipulación de la carga es manual, se deben tener en cuenta unas medidas
preventivas para evitar posibles lesiones:

1. Planificar el levantamiento:
 Observar bien la carga: forma, tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos.
 Solicitar ayuda de otras personas si el peso es excesivo o se deben adoptar posturas muy incómodas
durante el levantamiento.
 Usar vestimenta, calzado y equipos adecuados.

2. Colocar los pies: Separarlos para obtener una postura estable y equilibrada, colocando uno más
adelantado que otro en la dirección del movimiento.

3. Adoptar la postura de levantamiento:

 Doblar las rodillas, manteniendo la espalda recta y el mentón metido.


 No girar el cuerpo ni adoptar posturas forzadas.
4. Sujetar firmemente la carga con ambas manos y pegarla al cuerpo.

5. Levantarse suavemente, por extensión de piernas, manteniendo la espalda recta. No dar tirones a
lacarga ni moverla de forma rápida o brusca.

6. Evitar giros del cuerpo. Es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.

7. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

8. Depositar la carga

 Si el levantamiento es desde el suelo a una altura importante (altura de los hombros o más) apoyar la
carga a medio camino para poder cambiar el agarre.
 Depositar la carga y ajustarla después si es necesario.

111
Nivel Básico de Prevención

 Realizar levantamientos espaciados.

Lo que se debe evitar en todo momento es:

 Nunca doblar la espalda a la hora de manipular las cargas.


 Nunca girar el cuerpo mientras sostiene una carga pesada.
 Lo que más lesiona la espalda es una carga excesiva.
 No levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento.

NUNCA

Para mejorar el movimiento de la carga se puede tener en cuenta el “Aprovechamiento de la reacción de


los objetos”. Este principio, consiste en aprovechar las fuerzas naturales a que están sometidos los objetos
(gravedad, elasticidad, energía cinética, etc.) para disminuir el esfuerzo a realizar.

112
Nivel Básico de Prevención

Aprovechamiento de la gravedad

Aprovechamiento de la elasticidad

Aprovechamiento de la energía

3.2.3. CARGA MENTAL

Además de la carga física que puede ocasionar un trabajo, hay que tener en cuenta también los esfuerzos
mentales importantes de atención y memoria.

La carga mental se define como: “El nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo”.

Los factores que inciden en la carga mental son:

 La cantidad de información que se recibe


 La complejidad de la respuesta que se exige
 El tiempo en que se ha de responder
 Las capacidades individuales

La carga mental se puede medir a través de métodos objetivos como:

 La valoración de la cantidad y la calidad del trabajo realizado, porque cuando estamos cansados
disminuye el ritmo de trabajo y aumentan los errores
 La medición de una ser de reacciones del organismo tales como la actividad cardiaca, la actividad
respiratoria, etc.

113
Nivel Básico de Prevención

3.2.4. LA FATIGA

La consecuencia más directa de la carga de trabajo es lo que conocemos como fatiga.

La fatiga se puede definir como “Una reducción en la aptitud o capacidad física y mental para trabajar a
causa del desgaste originado por un trabajo anterior que no ha podido ser compensado por el descanso.”.

Cuando el trabajo exige una concentración, un esfuerzo prolongado de atención, etc. a los que no puede
adaptarse, es decir, cuando existe una sobrecarga que se va repitiendo y de la cual no se puede recuperar,
hablamos ya de un estado de fatiga prolongada o crónica. En este caso, se puede hablar de los siguientes
síntomas:

a) A nivel de conducta (variaciones de humor, sensación de pesadez y cansancio, etc.):

 Irritabilidad  Falta de voluntad para trabajar


 Depresión  Salud más frágil.
 Falta de energía

b) A nivel fisiológico

 Dolores de cabeza.  Exceso de sudoración.


 Mareos.  Pérdida de apetito.
 Insomnio.  Problemas digestivos.
 Ritmo cardiaco irregular.

Aunque la fatiga es una sola sensación, se suele analizar diferenciando:

Tipos de fatiga Causas Factores


Los esfuerzos físicos: estático o dinámico.
La sobrecarga térmica. La edad.
FATIGA
La postura. El sexo.
MUSCULAR O
El peso y la forma de las cargas. La constitución física.
FÍSICA
La duración de la jornada. El grado de entrenamiento.
El trabajo a turnos.
Las exigencias del trabajo: Capacidad de atención, de control.
• Relativas a la información recibida (cantidad, • Capacidad para soportar las
dispersión, etc.). tensiones.
FATIGA NERVIOSA • Relativas al análisis de dicha información: grado de • Inadaptación de la persona con su
O MENTAL elaboración requerida, complejidad del razonamiento, puesto de trabajo.
etc. • Aptitudes intelectuales.
• Relativas a la respuesta: rapidez, grado de libertad • Capacidad de adaptación.
en la toma de decisiones, etc. • Aptitud para el trabajo en equipo.

114
Nivel Básico de Prevención

- Medidas preventivas:

Para prevenir la fatiga es necesario tener en cuenta las siguientes medidas preventivas:

 Adaptar la carga de trabajo (física y mental) a las capacidades del trabajador.


 Situar los elementos de mando y control dentro del campo eficaz de trabajo del operario.
 Organizar las tareas de manera que sea posible combinar distintas posturas de trabajo.
 Procurar dotar a las tareas de un nivel de interés creciente.
 Controlar la cantidad y la calidad de la información tratada.
 Adecuar, en relación con la tarea, el número y duración de los períodos de descanso.
 Elegir un mobiliario de trabajo (mesas, sillas, etc.) adecuado a las tareas a desempeñar y que cumpla
ciertos requisitos ergonómicos.
 Mantener dentro de los valores de confort los factores ambientales (ruido, iluminación, temperatura, etc.)
 Aconsejar una adecuada nutrición en relación con el consumo metabólico producido en el trabajo.

3.2.5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL

La insatisfacción laboral puede definirse como “el grado de malestar que


experimenta el trabajador con motivo de su trabajo”.

Expresa en qué medida las características del trabajo no se acomodan a los


deseos, aspiraciones o necesidades del trabajador. Generalmente, los factores de
organización del trabajo o psicosociales (salario, falta de responsabilidades, malas
relaciones, trabajos rutinarios, presión de tiempo, falta de promoción, ausencia de
participación, inestabilidad en el empleo...) favorecen su aparición, aunque las
características individuales tienen a su vez una gran influencia, porque no todos los trabajadores reaccionan de la
misma manera ante la misma situación laboral.

Veamos alguno de los factores psicosociales:

 El salario (no sólo cuando se considera insuficiente sino cuando el trabajador se siente discriminado con
respecto a otros que realizan el mismo trabajo y son mejor remunerados).
 La falta de responsabilidades e iniciativas para el desempeño de su tarea, es decir, cuando todo está
decidido de antemano y el trabajador se limita a seguir un programa.
 Las malas relaciones en el ambiente de trabajo (con los superiores y/o compañeros).
 Los trabajos de poco contenido, rutinarios y que no permitan al trabajador aplicar sus conocimientos y
aptitudes.
 La presión de tiempo y un horario de trabajo que no permitan al trabajador compaginar su vida laboral y
privada.
 Las dificultades para promocionar dentro de la empresa.

115
Nivel Básico de Prevención

 La ausencia de participación, cuando el trabajador siente que nunca es consultado ni se tiene en cuenta su
opinión.
 La inestabilidad en el empleo, etc.
 La insatisfacción laboral repercute de forma negativa sobre:
 La salud de los trabajadores, asociada a ciertos síntomas psíquicos, como un sentimiento desmotivador,
una actitud negativa hacia el trabajo, ansiedad, etc.
 La organización porque se relaciona con el absentismo, con los cambios de trabajo solicitados por el
trabajador y con una actitud negativa hacia la seguridad en el trabajo.

La mejor manera de prevenir la insatisfacción laboral es actuar sobre la organización del trabajo, favoreciendo
nuevos modelos de planificar las tareas que faciliten la participación y el trabajo en grupo, huyendo de los trabajos
monótonos y repetitivos. Es importante también que la dirección asuma cambios que afectan a los canales de
comunicación, promoción y formación de los trabajadores.

3.2.6. OTROS FACTORES

Estrés: Estado psíquico caracterizado por una tensión nerviosa violenta y largamente acompañada de un
grado de ansiedad importante.

Desde la perspectiva psicosocial el estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la


demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones enlas que el fracaso
ante esta demanda posee importantes consecuencias

El individuo debe ser consciente del desequilibrio existente entre lo que le piden y su capacidad para resolverlo;
y lo que es más determinante, debe percibir las consecuencias que ocasiona el fracaso ante esta demanda.

Las causas más comunes del estrés son:

 Las demandas del trabajo.  Falta de participación.


 Sobrecarga de trabajo.  Carencias de formación.
 Ritmo de trabajo.  Tareas peligrosas
 Funciones contradictorias.  Entorno físico peligroso: Ruido, temperatura,
iluminación, etc.
 Malas relaciones personales.  Trabajo impuesto. Imprecisión en las
funciones.
 Inseguridad en el empleo

116
Nivel Básico de Prevención

Los factores que influyen en el estrés son:

 Las características de la persona  Las expectativas.


 Los trastornos emocionales.  Los valores.
 Las necesidades  Su capacidad física y cultural para dar respuesta a las
demandas.
 Las aspiraciones.  Su grado de percepción como “fracaso” cuando se
produce un desequilibrio entre demanda- capacidad de
respuesta.

Las consecuencias que se dan si se padece estrés son:

 Fisiológicas, que derivan en agotamiento.


 Psíquicas, que derivan en la alteración de la conducta.
 Mentales, como falta de atención, memoria y claridad de pensamiento.

Como medidas preventivas se puede optar por:

 Técnicas de relajación.
 Técnicas de cambio de conducta.
 Cambios en la organización del trabajo.

Burnout: Es la fase avanzada del estrés profesional, y se produce cuando se desequilibran las expectativas en
el ámbito profesional y la realidad del trabajo diario. También llamado síndrome de “estar quemado”.

Mobbing: Acoso psicológico en el trabajo.

117
Nivel Básico de Prevención

4. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS. MEDIOS DE


PROTECCIÓN COLECTIVA Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

4.1. Introducción

Un sistema de control de riesgos laborales es un conjunto ordenado de medidas que tienen por objeto proteger
a los trabajadores frente a las agresiones externas que se generan en el desempeño de su actividad laboral.

Cuando no sea posible eliminar los riesgos en su origen, mediante métodos o sistemas de organización del
trabajo, se deben reducir a un nivel aceptable utilizando medios específicos.

Las protecciones colectivas son un conjunto de piezas o elementos destinados a proteger al colectivo de
trabajadores que prestan sus servicios en una misma obra de construcción. Estos equipos, en combinación con
medios auxiliares adecuados, son la mejor garantía para evitar accidentes.

Una idea básica en la Prevención de Riesgos es que, siempre que sea posible, se debe emplear la protección
colectiva con preferencia sobre la individual. La protección colectiva, en general, está diseñada para evitar el
accidente, mientras que la protección individual tiende a minimizar sus consecuencias (la posible lesión). Por otra
parte, la eficacia de la protección individual depende de la correcta utilización que cada trabajador haga de ella.

Para los procesos de montaje y desmontaje de protecciones colectivas en los que exista riesgo de caída a
distinto nivel se debe emplear un equipo de protección individual adecuado.

4.2. Medios de protección colectiva


4.2.1. REDES DE SEGURIDAD

Las redes de seguridad tienen por objeto impedir


o, en su caso, limitar la caída de personas y objetos.
Según estos objetivos se clasifican en:

 Redes de prevención. Impiden totalmente la


caída, ya que cubren por completo la abertura. Se
instalan cerrando el perímetro de la estructura o
los huecos existentes. Existen las redes de tipo
tenis; las verticales de fachada; y las horizontales.

118
Nivel Básico de Prevención

 Redes de protección. Limitan la altura de la caída. Se emplean


cuando no es posible el uso de redes de prevención. Para la protección
de huecos exteriores estas redes pueden ser horizontales de recogida
(de bandeja o ménsula); verticales con soportes tipo "horca"; y colocadas
por debajo del forjado. Para proteger los huecos interiores existen las
redes tensas de seguridad y las redes tipo toldo.

Las redes de prevención son preferibles a las de protección. En todo caso, han de ser de buena calidad y estar
correctamente colocadas, para garantizar que el sistema absorberá la energía del impacto de la caída de un
trabajador. Es muy importante almacenar de forma adecuada los elementos que componen el sistema de red; en
particular, se debe procurar que estén protegidos de la luz solar y la intemperie.

En ocasiones se utilizan mallas de material plástico para proteger la caída de pequeños objetos en casos, por
ejemplo, de trabajos en andamios. Estas mallas no deben confundirse con las redes de seguridad, pues carecen de
resistencia adecuada para cumplir su función.

4.2.2. BARANDILLAS

Las barandillas son uno de los sistemas de


protección colectiva más utilizados en las obras de
edificación para la protección de bordes de forjados,
ya sean perimetrales o interiores.

Una barandilla es un conjunto formado por


elementos verticales y horizontales de protección
(pies derechos o puntales, tramo superior o
pasamanos, tramo intermedio y rodapié o plinto).

Debe tener una altura mínima de 90 cm, con componentes


rígidos y de una resistencia adecuada. Las barandillas de protección
son obligatorias para alturas superiores a 2 m.

119
Nivel Básico de Prevención

Existen diversos sistemas de sujeción, pero los más


usuales son los de sujeción al canto del forjado; los de
empotramiento en cartucho, introducido previamente en el
forjado durante la fase de hormigonado del mismo; y los que se
adaptan a los puntales.

4.2.3. TAPAS DE HUECOS HORIZONTALES

Durante el proceso constructivo de una obra de edificación se


realizan numerosos huecos horizontales en los forjados para permitir
el paso de las diversas instalaciones, así como arquetas y pozos
durante la fase de cimentación del edificio.

Para evitar el riesgo de caídas por dichos huecos, normalmente


de pequeñas dimensiones, deben emplearse tapas lo
suficientemente grandes y resistentes para cubrir con seguridad la
superficie del hueco. Como norma general, las tapas deberán fijarse
sólidamente y disponer de topes que eviten un fácil desplazamiento
de las mismas.

Para huecos de dimensiones mayores, como los de paso de ascensores, es práctica común cubrir el hueco con
mallazo fijado al forjado. No obstante, el uso de mallazo para cubrir cualquier clase de huecos no evita la obligación
de colocar las correspondientes barandillas.

4.2.4. MARQUESINAS Y VISERAS

Durante la construcción de un edificio pueden caer objetos y


materiales diversos sobre las personas que circulen por sus
inmediaciones. Por ello, en los puntos de acceso a la obra se
instalarán marquesinas para el paso seguro del personal.

Cuando las fachadas de los edificios en construcción dan a


calles con circulación de vehículos y paso de personas, es
obligatoria la colocación de viseras que cubran el perímetro de la
zona afectada.

120
Nivel Básico de Prevención

4.3. Equipos de protección individual


4.3.1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, define como EPI: “Cualquier equipo destinado a
ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”.

Se excluyen de esta definición:

 La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la salud o
la integridad física del trabajador.
 Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
 Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de los servicios de
mantenimiento del orden.
 Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
 El material de deporte.
 El material de autodefensa o de disuasión.
 Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando


existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no
hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos
de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos
de organización del trabajo.

Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su
uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:

 Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador.
 Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección individual,
éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos
correspondientes.

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda, y la


reparación de los equipos de protección individual deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

121
Nivel Básico de Prevención

Las condiciones en que un equipo de protección deba ser utilizado, en particular en lo que se refiere al tiempo
durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de:

 La gravedad del riesgo.


 El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.
 Las condiciones del puesto de trabajo.
 Las prestaciones del propio equipo.
 Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que no hayan podido evitarse.

Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal. Si las circunstancias
exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no
origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.

4.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Cuando se habla de categorías dentro de los distintos tipos de EPIs se pretende definir el distinto nivel de
protección frente al riesgo para el que dicho EPI ha sido diseñado y fabricado. Esta clasificación en las distintas
categorías existentes es muy importante en la fase de elección del EPI, dado que dependiendo del nivel de riesgo
contra el que se va a proteger se elegirá un EPI de una u otra categoría.

La legislación vigente especifica de manera muy clara que será el fabricante el responsable de la clasificación
del EPI en alguna de las categorías posibles. Estas categorías se describen a continuación:

 Categoría 1

Son modelos de EPI de categoría 1 aquellos que, debido a su sencillo diseño, el propio
usuario puede juzgar por sí mismo su eficacia contra riesgos mínimos y cuyos efectos, cuando
sean graduables, pueden ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario.

Estos equipos protegen al usuario de una serie de riesgos, entre los que se pueden citar:

- Agresiones mecánicas de efectos superficiales (guantes de jardinería, dedales, etc.)

- Productos químicos poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles.

- Manipulación de objetos a temperaturas inferiores a 50ºC.

- Agentes atmosféricos no extremos.

- Choques y vibraciones pequeñas, que no provoquen lesiones irreversibles y no afecten a órganos o partes
vitales del cuerpo (cascos ligeros de protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.).

- Radiaciones solares (gafas de sol).

122
Nivel Básico de Prevención

Tal y como se contempla en la normativa europea, estos Equipos de Protección Individual de Categoría 1 no es
necesario que contengan el marcaje de homologación CE.

 Categoría 2

Los EPI de Categoría 2 son aquellos que siendo de diseño sencillo como los de Categoría 1 ni
reuniendo las características que se describen en el apartado anterior, tampoco reúnen las
características necesarias para considerarlos EPI de la Categoría 3.

Se trata, pues, de una categoría excluyente: serán EPI de categoría 2 aquellos que no puedan
considerarse de categoría 1 ni de categoría 3.

 Categoría 3

Los EPI pertenecientes a esta categoría son aquellos que tienen un diseño complejo,
destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma
irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.

Esta categoría queda limitada a aquellos equipos que reúnan alguna de las siguientes
características:

- Equipos de protección respiratoria filtrante que mediante filtros químicos o físicos protejan contra aerosoles
sólidos, líquidos o contra gases irritantes, peligrosos y tóxicos.

- Equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera (equipos de respiración


autónomos).

- Equipos contra agresiones químicas o contra radiaciones ionizantes que sólo proporcionen una protección
limitada en el tiempo.

- Equipos de intervención en ambientes cálidos que superen los 100ºC.

- Equipos para ambientes fríos con temperaturas inferiores a -50ºC.

- Equipos que protejan al trabajador de caídas de altura.

- Equipos que protejan al trabajador de riesgos eléctricos en tensiones peligrosas.

4.3.3. TIPOS DE PRENDA DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

La gran variedad de las partes del cuerpo de la persona a proteger hace que los equipos a utilizar sean
muchos, y muchas las características a tener en cuenta. Sería imposible señalar todas y cada una de éstas, por lo
que se expondrán los aspectos más importantes que habría que tener presentes.

123
Nivel Básico de Prevención

En la industria existen distintas prendas de protección personal, y se clasifican según la parte del cuerpo que
vayan a proteger:

 Protectores de la cabeza (protección del cráneo)


 Protección del pie
 Protección ocular o facial
 Protección respiratoria
 Protección del oído
 Protección del tronco, los brazos y las manos
 Ropa de protección para el mal tiempo
 Ropa y prendas de seguridad - señalización

Entre la gran variedad de equipos de protección personal, las más importantes son:

- Guantes de seguridad:
Los guantes de seguridad protegen las manos en la manipulación de materiales y en el uso de herramientas
manuales.

Protegen de cortes, golpes, roces, pinchazos, etc. Pueden ser de diversos


materiales: tejido, cuero, kevlar, cota de malla, etc. Existen guantes altos que
además protegen las muñecas de los mismos riesgos.

También existen guantes especiales para proteger de productos químicos


agresivos, así como guantes aislantes que deben ser utilizados para trabajos en
tensión. El guante debe tener unos mínimos de resistencia frente al punzamiento,
perforación, etc.

Los guantes utilizados cerca de máquinas en movimiento son un gran peligro debido al riesgo de que el mismo
sea enganchado y, como consecuencia de ello, la mano del usuario. En estos casos deberá utilizarse otro sistema.

Cuando no resulte práctico utilizar un equipo de protección individual y siempre que el tipo de trabajo lo
permita, se sustituirá por la utilización de cremas protectoras para proteger la piel contra diversas sustancias
irritantes.

Siempre serán adecuados al tipo de riesgo que se quiere combatir, de aquí que se debiera consultar con la
casa vendedora o fabricante las características de los mismos.

124
Nivel Básico de Prevención

GUANTES DE PROTECCIÓN

Aplicaciones generales en función del material en que esté confeccionado

Materiales Aplicaciones

Cuero, piel, serraje / cromo Trabajos generales, manutención, soldaduras

Material aluminizado Trabajadores con materiales calientes

Cloruro de vinilo Ácidos, disolventes, gasolina, aceites, grasas

Algodón / serraje, algodón / vinilo, nylon Cortes, punzamientos, antideslizantes

Malla metálica Operaciones con herramientas cortantes

- Casco de seguridad:
El casco de seguridad protege la cabeza de:

 Golpes y choques en el cráneo

 Caída y proyección violenta de objetos

 Contactos eléctricos

Los cascos de seguridad suelen ser de material plástico y con correas en el interior y ajustables al cráneo.
Cuando un casco haya sufrido un impacto violento, aun cuando no se le aprecie exteriormente daño alguno, debe ser
sustituido.

Para trabajos en altura realizados al aire libre los cascos deberán estar provistos de barbuquejo que elimine la
caída del casco por un golpe de viento.

- Calzado de seguridad:
El pie y la pierna son de las partes del cuerpo más expuestas al riesgo de accidentes por golpes, caídas,
pinchazos con clavos, etc.

Este riesgo potencial se traduce en el gran número de accidentes que se produce, alrededor del 34% del total,
lo que justifica el hecho de que la protección de las extremidades inferiores sea digna de tenerse en cuenta.

125
Nivel Básico de Prevención

La protección no se limita a las botas o calzado de seguridad, sino igualmente existen otros medios muy
adecuados en ciertos casos, como las polainas, cubreempeines, plantillas, cubre-pies, etc.

El calzado de seguridad protege los pies de posibles lesiones y pueden ser:

 Con puntera reforzada, que protege de caídas de objetos y golpes.

 Con plantilla reforzada, que protege de pinchazos y cortes en la


planta del pie.

 Con tobillera, que protege el tobillo de golpes y torceduras.

 Aislante, para trabajos con electricidad.

 Calzado de caucho, neopreno o madera, cuando se trabaje con


líquidos corrosivos.

- Botas impermeables:
Las botas impermeables que protegen los pies y piernas frente al agua y la humedad se deben emplear en
trabajos húmedos.

Pueden ser:

 De uso normal, sin ningún tipo de protección mecánica.

 De clase especial, con puntera reforzada, plantilla reforzada y tobillera para


proteger golpes, caídas, pinchazos y cortes.

- Gafas de seguridad:
Las gafas de seguridad protegen los ojos y la vista de:

 Proyección de partículas

 Choques contra objetos

 Polvos y salpicaduras

La montura debe cubrir las partes superior, inferior y lateral del ojo. Los oculares pueden ser neutros o
graduados, según el defecto visual del usuario. Para aquellos trabajadores que necesiten corrección de la vista, les
serán proporcionadas gafas protectoras con la adecuada graduación u otras que puedan ser complementarias a las
que el trabajador utilice normalmente.

126
Nivel Básico de Prevención

Las dos soluciones don posibles, no obstante, lo más adecuado sería dotar al trabajador de unas gafas de
protección graduadas conforme a las necesidades del trabajador.

- Pantallas protectoras:
Las pantallas protectoras protegen los ojos y el rostro contra impactos y salpicaduras.

Para el manejo de líquidos acuosos, cáusticos e irritantes, se deben emplear pantallas con visera de acetato
transparente.

Dentro de los tipos de pantallas hay que destacar:

 Pantallas faciales con visores de plástico: van equipadas con un plástico


transparente que protege contra partículas o salpicaduras de sustancias
químicas.

La pantalla deberá ser resistente al fuego y su visor se reemplazará cuando se


deforme o se raye. Deberá reponerse dicho visor periódicamente, ya qu e el
plástico tiende a volverse quebradizo con el paso del tiempo. La pantalla y
suspensión deberán ser ajustables al tamaño y contorno de la cabeza del usuario.

 Pantallas para soldadores: las hay de dos tipos, las pantallas de mano, que
sólo se utilizan en operaciones de soldadura y en puestos donde se alterna la
operación de soldar don otras en las que no es necesaria la protección,
pudiendo interponer la pantalla en el momento justo en el que se prenden las
radiaciones, y las pantallas de cabeza, que se adaptan mediante un atalaje a
la cabeza del usuario, siendo generalmente abatibles, pudiendo cubrir la
cabeza o no a voluntad del operario.

- Arnés:
Los cinturones de seguridad evitan la caída del operario en trabajos en altura,
protegiéndole de graves lesiones e incluso de la muerte.

Pueden ser de varios tipos:

 Cinturón de sujeción, que impide la caída libre pero anula la libertad de


movimiento.

 Cinturón de suspensión, que permite libertad de movimiento, pero necesita de un


sistema de anclaje móvil.

127
Nivel Básico de Prevención

 Cinturón de caída, para amarrar a postes, estructuras, etc. No evita la caída libre y se debe utilizar con
arnés

En el uso de los cinturones de seguridad habrá que verificar que:

 Las cintas no estén deterioradas, cortadas o desgastadas y que las costuras estén intactas.

 Las hebillas y los anillos de anclaje no estén defectuosos o que falten.

 Que el arnés de suspensión haya sido retirado del servicio si no ha sido aceptado por la inspección y que
haya sido reemplazado.

 Se tiene que hacer una verificación anual por una persona competente.

NUNCA ate más de un mosquetón por anillo de anclaje ni modifique el arnés de suspensión de ningún modo ni
trabaje sin sistema antiácida cuando haya riesgo de caída.

El cinturón de seguridad tiene que ser:

 Atribuido personalmente a un usuario

 Almacenado lejos de fuentes de calor importantes

 Utilizado únicamente por personas que hayan recibido una formación

 Destruido después de haber sufrido una caída

 No tiene que ser expuesto a productos químicos que podrían deteriorar la cinta o las hebillas (potasa cloro,
ácido clorhídrico, etc.)

 Protegido contra las aristas cortantes y los roces.

 Limpiado con los productos mencionados a continuación (disolvente, acetona, etc.)

 Secado naturalmente sin contacto con llamas.

 Utilizado con un punto de anclaje situado preferentemente más arriba de la posición del usuario.

En el momento del choque se produce, debido a la tensión de la cuerda, la persona se ve sometida a un


esfuerzo de 7 a 8 veces su cuerpo, lo que hace necesario, para evitar el riesgo de traumatismo, el empleo de
amortiguador de caída o dispositivo de frenado que limite a un nivel dicho esfuerzo.

Para una caída, incluso no superior a un metro, existe el riesgo de fractura de columna vertebral cuando la
caída es hacia atrás y el anclaje de tipo ventral. La cuerda de suspensión no debe sobrepasar el límite de 1,50
metros de longitud.

128
Nivel Básico de Prevención

En aquellos trabajos donde sea necesario desplazarse longitudes mayores de las que la cuerda de retención
permite, se puede instalar un cable o cuerda en la dirección de su movimiento, al cual se engancha la cuerda del
cinturón.

Cuando estos desplazamientos se realizan por estructuras, el cinturón se


suele enganchar sobre parte de la misma, pudiéndose dar la circunstancia de
que en algún momento y debido a las limitaciones del cinturón tenga la
necesidad de soltarse.

Esta circunstancia suele ser muy peligrosa, por lo que en estos casos, se deberá utilizar un cinturón de dos
cabos o adoptar la solución dada en el punto anterior.

- Protectores auditivos:
Los protectores auditivos protegen los oídos en trabajos con elevado nivel de ruido, evitando así la generación
de sordera profesional.

Los protectores auditivos pueden ser:

 Tapones, ajustables a los oídos

 Orejeras, ajustables a las orejas.

Los protectores auditivos deben ser aptos al nivel y tipo de ruido existente. Es necesario pues realizar un
análisis previo para seleccionar los protectores idóneos.

Requieren un periodo de adaptación y sobre todo que sean utilizados de forma adecuada. Es bastante
frecuente que el amaño o diámetro de los tapones no corresponda con el tamaño del conducto auditivo del operario,
situación de fácil solución si se tiene en cuenta que existen diferentes tamaños de tapones en el mercado.

Cualquier protector auditivo deteriorado, roto, perforado, et. Debe ser sustituido, ya que su eficacia se reduce
considerablemente. La elección de los protectores auditivos se deberá hacer tras un estudio lo más exhaustivo
posible de las características de ruido que se quiere combatir.

- Mascarillas buconasales:
Las mascarillas buconasales protegen el sistema respiratorio de ciertos polvos
nocivos y contaminantes ambientales, ajustándose a boca y nariz.

El filtro siempre debe ser adecuado al polvo o contaminante existente en el


ambiente de trabajo por lo que se requiere un análisis previo.

129
Nivel Básico de Prevención

- Equipos de protección integrales:


Estos equipos tienden a proteger caso todo el cuerpo, sin centrarse en determinadas partes.

Son tres los principales:

 Ropas especiales.

 Equipos de señalización.

 Protectores contra caídas.

Ropas especiales.- Protegen al trabajador frente a los riesgos determinados, como físicos, químicos, térmicos,
etc. La protección consiste en prendas adecuadas al riesgo, que pueden ser mandiles, delantales, monos, etc. Y
deben tener una serie de características:

 Que sean fáciles de limpiar.

 Que se ajusten al trabajador con terminaciones elásticas.

 Se deben enviar cordones o elementos adicionales que puedan provocar


enganches.

 Debe tener un tejido ligero y flexible.

 Las mangas deberán ser cortas cuando las circunstancias lo permitan y


cuando sean largas se deben ajustar perfectamente por medio de
terminaciones de tejido elástico.

Equipos de Señalización.- Poseen reflectantes en forma de brazaletes, guantes,


chalecos, etc. y se utilizan en lugares oscuros o con poca iluminación en los que hay
riesgo de colisión o atropello.

Protectores contra caídas.- El más común es el cinturón de seguridad. Este equipo es necesario para
trabajos relacionados con la construcción, pero además hay otras actividades que por sus riesgos hacen necesario el
uso de cinturón de seguridad.

4.3.4. IMPLANTACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

El primer responsable de la implantación del uso de lo equipos de protección individual es el empresario, por
ello estará obligado a:

130
Nivel Básico de Prevención

 Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección individual y precisar, para cada
uno de estos puestos, el riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del cuerpo
a proteger y el tipo de equipo o equipos de protección individual que deberán utilizarse.

 Elegir los equipos de protección individual manteniendo disponible en la empresa o centro de trabajo la
información pertinente a este respecto y facilitando información sobre cada equipo.

 Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual que deban utilizar,
reponiéndolos cuando resulte necesario.

 Velar por que la utilización de los equipos se realice correctamente.

 Asegurar que el mantenimiento de los equipos

Sin embrago, aunque en la mayor parte de las ocasiones es el empresario el que tiene gran conciencia de la
utilidad y necesidad de ciertos EPIs, en determinados trabajos se puede encontrar con diferentes problemas a la
hora de implantar su utilización entre los propios trabajadores, problemas que pueden tener su origen en las
características personales de los futuros usuarios, en las molestias que pueda ocasionar el propio uso de los EPIs,
etc.

En la mayoría de los casos puede que estas objeciones sean el reflejo de una falta de motivación. Sin
embargo, en otras ocasiones puede que las objeciones tengan efectivamente una base y que la persona se
encuentre molesta a pesar de haber superado la fase de adaptación, favoreciendo aún más la aversión que pudiera
sentir el trabajador hacia este tipo de equipos.

Los principales motivos que pueden originar estas situaciones de rechazo del EPI podrían ser:

 Selección inadecuada de los equipos, ya que en muchos casos se valoran otros factores, principalmente el
económico (sin valorar los riesgos específicos a que están expuestos los trabajadores).

 Desconocimiento de la forma correcta de selección.

 No contar en la fase selectiva con quienes han de utilizarlos, con lo cual se les impone
indiscriminadamente, circunstancia ésta que supone un rechazo instintivo del usuario hacia todo aquello en
lo que no ha colaborado.

 No haber realizado de antemano un reconocimiento médico para salir al paso de cualquier defecto físico,
defecto que pudiera repercutir en la falta de utilización del equipo.

 Características de fabricación incorrecta.

Por ello, el empresario debe realizar un estudio en profundidad de los puestos de trabajo con riesgos
específicos, de manera que se identifiquen claramente los riesgos con los que se va a encontrar el trabajador,
seleccionando el tipo de equipo más adecuado para los riesgos que se han identificado previamente.

131
Nivel Básico de Prevención

Una vez que conjuntamente se hayan elegido los equipos que mejor se adaptan para cada trabajador y cada
trabajo, los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán:

 Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.

 Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el lugar indicado para ello.

 Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en
el equipo de protección individual utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia
protectora.

- Estudio del puesto de trabajo:


Con este paso se pretende, tras la observación directa de los puestos de trabajo, identificar los riesgos a los
que estará o está expuesto el trabajador. Se deberán tener en cuenta no sólo aquellos riesgos presentes en el
puesto de trabajo donde desarrollará su actividad el propio trabajador, sino también la existencia de otros riesgos
presentes en puestos de trabajo próximos.

Dependiendo de los resultados obtenidos en este estudio, se deberán observar los principios preventivos que
propugna la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y anteponer, siempre que sea posible, las protecciones
colectivas a las protecciones individuales.

- Selección del tipo de EPI:


Como resultado de la observación de los riesgos presentes en el puesto de trabajo se debe seleccionar el tipo
de protección más adecuado a utilizar por el trabajador. Una vez elegido el EPI a utilizar, serán seleccionados varios
modelos diferentes del mismo tipo de EPI a fin de que sea el propio usuario qué EPI utilizará.

Para realizar la selección correcta del EPI se deben evaluar los equipos existentes legalmente en el mercado,
mediante la comparación de las características propias del equipo, incluida su capacidad para adaptarse al operario.
Se valorará positivamente la existencia en el equipo de elementos de ajuste y adaptación, que permitan utilizar un
mismo tipo de EPI en diferentes operarios dependiendo de sus características morfológicas.

Un aspecto añadido a tener en cuenta en esta fase es la consideración de determinadas características


específicas que puedan presentar los trabajadores. En este sentido conviene realizar reconocimientos médicos que
nos permitan determinar si existe algún trabajador que pudiera tener un problema específico que requiera un EPI
especial, como gafas de protección graduadas, botas de seguridad adaptadas a trabajadores con pies planos, etc.

132
Nivel Básico de Prevención

- Consulta al trabajador y seguimiento del proceso de implantación:


Los diferentes modelos que se hayan seleccionado deberán se representados al trabajador (individualmente,
en grupo, al Comité de Seguridad y Salud) para que elija aquel que desde el punto de vista práctico y estético le será
más agradable.

Una vez que todo el proceso anteriormente descrito ha finalizado es necesario realizar un seguimiento
continuo, al menos en los primeros momentos de implantación del EPI, con el fin de detectar de manera prematura
posibles problemas relacionados con su uso. En caso de que se detectasen problemas se volverán a repasar todos
los puntos descritos, intentando identificar qué aspecto o aspectos han sido considerados de manera errónea o se
pasaron por alto en un primer momento.

Política de implantación de los EPI’s

Como resumen a este punto y para que sirvan como normas generales para una buena política de implantación
de los EPIs es necesario recalcar los siguientes aspectos:

 Es aconsejable que los propios trabajadores participen desde el primer momento en la elección de los EPIs
utilizados en la empresa de entre una selección de varios de los equipos comercializados y que cumplen
con los requisitos necesarios.

 Dotar a los trabajadores de normas precisas para la utilización de los equipos de protección en lo que
respecta a su colocación, uso, mantenimiento y reposición una vez finalizada su vida útil.

 Es necesario que el equipo que se suministra para un trabajo sea adecuado a las características físicas del
operario que lo ha de utilizar. Es muy común que muchas empresas no tengan en consideración que los
protectores auditivos de tipo tapón se presentan en varios tamaños en la mayoría de los modelos.

 Se deben efectuar periódicamente campañas de mentalización y recuerdo sobre la existencia de peligros


específicos para la salud y sobre normas de utilización de los diversos EPIs utilizados.

 La empresa deberá controlar el material entregado a cada trabajador, conociendo el que debe utilizar con
arreglo a su puesto de trabajo. También se ocupará de recoger y almacenar en correctas condiciones,
manteniendo siempre un stock conveniente de equipos. Finalmente deberá atender la conservación,
limpieza y desinfectado cuando sea necesario. Con regularidad se debe efectuar un seguimiento de uso de
los EPIs e insistir de forma individualizada sobre los trabajadores que se resistan a su utilización.

133
Nivel Básico de Prevención

4.4. Señalización
4.4.1. INTRODUCCIÓN

El R.D. 485/1997 sobre la señalización de seguridad y salud en el trabajo define: “Señalización que, referida a
un objeto, actividad o situación determinada, proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la
salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una
comunicación verbal o una señal gestual, según proceda”.

El presente R.D. no afectará a:

 La señalización sobre comercialización de productos y equipos y sobre sustancia y preparados peligrosos.


 Las señales de tráfico, excepto que este se realice en un lugar de trabajo.

La señalización tiene como misión fundamental llamar rápidamente la atención sobre una situación o peligro,
haciendo que el individuo reaccione de un modo previamente establecido.

El empleo de la señalización de seguridad tiene los siguientes objetivos:

 Llamar la atención sobre determinados riesgos, prohibiciones y obligaciones.

 Dar la alerta en caso de emergencia.

 Localizar e identificar los medios o instalaciones de protección, evacuación y emergencia o primeros


auxilios.

 Orientar o guiar la realización de maniobras peligrosas.

Para que una señal sea efectiva,

 Ser capaz de atraer la atención de los destinatarios y mostrar el riesgo con suficiente antelación.
 Facilitar un mensaje claro y con interpretación fácil hacia los destinatarios.
 Informar sobre la forma de actuación.
 Ser adecuada al entorno del trabajador.
 Ser de material resistente y tamaño adecuado a su visibilidad.

La señalización no sustituye a los medios de protección, sino que los complementa.

4.4.2. USO DE SEÑALES

La señalización, se debe utilizar cuando:

 Cuando no se puede eliminar el riesgo en el proyecto.


 Cuando no se puede proteger mediante sistemas de protección colectiva.
 Cuando no se puede proteger al trabajador mediante un Equipo de Protección Individual.
 Como complemento al resto de actuaciones preventivas.

134
Nivel Básico de Prevención

4.4.3. DISPOSICIONES MÍNIMAS

La elección, nº, tipo y emplazamiento de las señales dependerá:

 Características de la señal
 Riesgo o hecho a señalizar
 Extensión de la zona a cubrir
 Nº trabajadores afectados

La eficacia de las señales no debe quedar reducida por el exceso de las mismas, además persistirá mientras
persista el motivo.

Deberá ser mantenida y verificada regularmente, y si precisa fuente de energía, dispondrá de alimentación de
emergencia.

4.4.4. SEÑALES DE SEGURIDAD

Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color (color de seguridad) y un
símbolo o pictograma.

Según el significado de la señal se pueden clasificar en:

 Prohibición: Prohíbe un comportamiento que pueda producir peligro


 Obligación: Señal que obliga a un comportamiento determinado
 Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro
 Salvamento: Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios, o a los dispositivos de salvamento
 Indicación: Proporciona informaciones distintas a las anteriormente citadas.
 Señal auxiliar o adicional: Contiene exclusivamente un texto y se utiliza conjuntamente con una de las
señales de seguridad mencionadas anteriormente.

4.4.5. TIPOS DE SEÑALES

Existen distintos tipos de señales según el modo en que den la información:

 De panel
 Luminosas
 Acústicas
 Gestuales

- Señales de panel:
135
Nivel Básico de Prevención

Señal que por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona
una determinada información, cuya visibilidad está asegurada.

 Serán resistentes a la intemperie, presiones ambientales y golpes


 Posición adecuada próxima al riesgo u objeto
 Ubicación iluminada, visible y exenta de obstáculos
 Retirar al cesar la advertencia

COLORES DE SEGURIDAD

Según el color que presenten las señales, indicará una situación, riesgo, obligación, etc.

Cuando se quiera resaltar una señal las combinaciones de color serán:

Rojo……………………………………… Blanco
Amarillo-naranja………………………… Negro
Azul………………………………………. Blanco

Estos colores, se pueden combinar con formas, con lo que indicarán:

 Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro. Pictograma negro sobre fondo amarillo (naranja para materias
nocivas o irritantes) y forma triangular

 Prohibición: Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Pictograma negro sobre fondo
blanco y borde y banda cruzada en rojo. Redonda

 Obligación: Obliga a un comportamiento determinado. Pictograma blanco sobre fondo azul. Redonda

136
Nivel Básico de Prevención

 Incendios: Pictograma blanco sobre fondo rojo. Rectangular o cuadrada

Material y equipos de lucha contra incendios

Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores)

 Salvamento o socorro: Pictograma blanco sobre fondo verde. Rectangular o cuadrada

Vía / salida de socorro

Puesto de socorro y dispositivos de salvamento

Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores)

137
Nivel Básico de Prevención

- Señales luminosas:
Señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o
translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por si
misma como una superficie luminosa.

 Deben tener contraste adecuado


 Posibilidad de pictograma incorporado
 Señal luminosa intermitente indica mayor grado de peligro
 Peligro grave=> revisar bombilla periódicamente o bombilla auxiliar

- Señales acústicas:
Señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz
humana o sintética.

 Nivel sonoro superior al ambiental


 No utilizar cuando nivel ambiental sea muy intenso
 No utilizar dos señales acústicas simultáneamente
 En caso de mucho peligro o urgencia, usar un tono de intensidad variable.

- Señales gestuales:
Movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que
estén realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores

 El encargado de las señales da las instrucciones al operador.


 El encargado de las señales debe seguir visualmente la maniobra. Si no puede, habrá más de uno.
 El encargado de las señales solo se dedicará a dirigir la maniobra y la seguridad de los trabajadores
 El operador suspenderá la operación si no hay garantías de seguridad
 El encargado de señales deberá llevar elementos identificativos apropiados

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN IMAGEN

PELIGRO

Peligro:
Los dos brazos extendidos hacia arriba, las palmas de las manos hacia
Alto o parada de
adelante.
emergencia

Rápido Los gestos se hacen con rapidez. -

Lento Los gestos se hacen muy lentamente. -

138
Nivel Básico de Prevención

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN IMAGEN

GESTOS GENERALES
Comienzo:
Los dos brazos extendidos de forma horizontal, las palmas de las
Atención
manos hacia adelante.
Toma de mando
Alto:
El brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano hacia
Interrupción
adelante.
Fin del movimiento

Fin de las operaciones Las dos manos juntas a la altura del pecho.

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN IMAGEN

MOVIMIENTOS HORIZONTALES

Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el interior, los
Avanzar
antebrazos se mueven lentamente hacia el cuerpo.

Los dos brazos doblados, las palmas de las manos hacia el exterior, los
Retroceder
antebrazos se mueven lentamente alejándose del cuerpo.

El brazo derecho extendido más o menos en horizontal, la palma de la


Hacia la derecha
mano derecha hacia abajo hace pequeños movimientos lentos
(respecto al encargado)
indicando la dirección.

El brazo izquierdo extendido más o menos en horizontal, la palma de la


Hacia la izquierda
mano izquierda hacia abajo hace pequeños movimientos lentos
(respecto al encargado)
indicando la dirección.

Distancia horizontal Las manos indican la distancia.

139
Nivel Básico de Prevención

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN IMAGEN

MOVIMIENTOS VERTICALES

Brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano derecha


Izar
hacia adelante, describiendo lentamente un círculo.

Brazo derecho extendido hacia abajo, palma de la mano derecha hacia


Bajar
el interior, describiendo lentamente un círculo.

Distancia vertical Las manos indican la distancia.

140
Nivel Básico de Prevención

5. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

5.1. Introducción

Una Emergencia es un suceso cuyas consecuencias se desarrollan muy rápidamente y que pueden alcanzar
proporciones desmesuradas y muy graves si no se controlan en los primeros momentos. Una de las causas más
comunes son los incendios (Visto detalladamente en el módulo III)

El Plan de Emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios
técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que
pudieran derivarse de la situación de emergencia.

Una situación de emergencia puede generar daños a las personas, instalaciones y medio ambiente. Para evitar
o minimizar dichos daños, en la empresa se debe prever y organizar adecuadamente el modo de actuación ante las
emergencias. Según sea el tamaño y actividad de la empresa, la actuación a desarrollar será más o menos compleja.

Existe legislación que obliga a determinadas empresas, según su tamaño, tipo de actividad y cantidad de
sustancias peligrosas empleadas, a que se disponga de Autoprotección, es decir:

 Que se identifiquen y evalúen los riesgos de accidentes graves

 Que se elabore un plan de emergencia interior(PEI)

 Que se informe, forme y equipe adecuadamente a las personas que trabajan en las instalaciones con el fin
de garantizar su seguridad.

En el caso de empresas muy pequeñas o que no estén obligadas por ley a disponer de Autoprotección,
también se debería garantizar la seguridad del trabajador. Para ello, se tendría que tener prevista una actuación
mínima ante emergencias que debería ir acompañada también de un mínimo de información y formación al
trabajador.

En ambos casos siempre se debería tener en cuenta la posible colaboración de los recursos exteriores que
podrían ser: Protección Civil, Bomberos, Policía y, si existiese el Pacto de Ayuda Mutua, empresas cercanas.

5.2. Tipos de accidentes graves

Las situaciones de emergencia se presentan fundamentalmente cuando en la empresa tiene lugar un accidente
o incidente graves.

 Tipos de accidentes graves que podrían provocar una emergencia:

141
Nivel Básico de Prevención

- Fuegos sin riesgo de explosión. Ocurren por combustión de sustancias (papel, madera...) que no
son explosivas ni tampoco están en condiciones de explotar.
- Fogonazo de gas inflamable. Es una combustión tan rápida que impide que se puedan evitar sus
consecuencias huyendo del lugar del accidente.
- Charco de líquido inflamado/dardo de fuego. Se presentan cuando se ha producido un derrame o
una fuga de chorro líquido seguido de ignición. Este caso permite evitar sus efectos alejándose del
lugar del accidente.
- Explosiones. Surgen por la ignición o calentamiento de sustancias explosivas, que tienen como
característica principal tener una velocidad de combustión muy alta.
- Nubes de gases tóxicos. Ocurren por emisión accidental de dichos gases.
- Derrames nocivos. Se presentan por desbordamiento o rotura de recipientes o conducciones de
sustancias peligrosas para la salud.

 Incidentes que dan lugar a actuaciones de emergencia:

- La comunicación de amenaza de bomba o fenómenos naturales tales como terremoto, inundación,


rayo y huracán.

5.3. Clasificación de las situaciones de emergencia


Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, siguiendo el criterio de menor a mayor gravedad, en:

 Conato de Emergencia
Situación que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar
donde se produce, por el personal presente en el lugar del incidente.

 Emergencia Parcial
Situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato como un Conato y obliga al personal
presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha más preparado que dispone de mayores medios contra incendios
y emergencias.

 Emergencia General
Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y
emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organización habitual de la empresa,
sustituyéndola por otra de emergencia y teniéndose que solicitar ayuda al exterior.

 Evacuación
Situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y
controlada.

142
Nivel Básico de Prevención

CONATO DE EMERGENCIA EMERGENCIA PARCIAL EMERGENCIA GENERAL

Es el accidente que puede ser Es el accidente que para ser Es el accidente que exige la
controlado y dominado de forma controlado requiere la actuación intervención de todos los equipos
sencilla y rápida por el personal y de equipos especiales de y medios de protección del
con medios de protección del emergencia, del sector. Los establecimiento y la ayuda de
local, dependencia o sector. efectos de la emergencia parcial medios de socorro y salvamento
quedaran limitados a un sector y exteriores. Normalmente
no afectaran a otros sectores comportará la evacuación parcial
colindantes ni a terceras personas. o total del edificio.

5.4. Organización de emergencias

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de
personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas
necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores y trabajadoras,
designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en
su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en
número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

Una buena acción de emergencia es la que permite


evitar daños o reducir posibles daños mayores de
carácter inminente.

Antes de realizar un Plan de Emergencias, se debe tener en cuenta los siguientes factores:

 Riesgos específicos del lugar


 Medios técnicos (extintores, detectores, alumbrado, etc.)
 Medios humanos
 Planos de las instalaciones
 Acciones a llevar a cabo ante las emergencias.
 Punto de reunión en las evacuaciones.

143
Nivel Básico de Prevención

Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, una organización y unos medios de
lucha.

 Planes de Actuación

Ante una situación de emergencia, lo principal es salvaguardar a los trabajadores y población


afectada. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o sea, realizando una Evacuación.

Si además se quiere evitar completamente o minimizar el daño a las instalaciones debería


disponerse de un Plan de Emergencia Interior (PEI). Cuando son varias las empresas que pueden estar
implicadas se debería preparar un Plan de Emergencia Exterior.

 Plan de Evacuación

Es un plan de actuación que obliga al personal de un centro de trabajo a trasladarse de forma


ordenada y controlada hacia lugares seguros interiores o exteriores al centro, según sea evacuación
parcial o total respectiva mente.

El plan de evacuación protege a las personas.

 Plan de Emergencia Interior (PEI)

Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, previstos en una empresa o


en empresas contiguas, con el fin de prevenir los accidentes de cualquier tipo y, en su caso, mitigar sus
efectos en el interior de las instalaciones de trabajo.

El Plan de Emergencia Interior (PEI) protege a las personas y a las instalaciones.

 Plan de Emergencia Exterior (PEE)

Es un plan de emergencia que se nutre de la información dada por las empresas y, que agrupa:

- varios planes de emergencia interiores de empresas cercanas

- el plan de actuación municipal (PAM)

- el plan básico de emergencia municipal (PBEM)

- el plan de actuación de los grupos de actuación.

 Organización

En la organización de cualquier situación de emergencia debería considerarse la ubicación de un


Centro de Control de Emergencias (CCE) en un lugar seguro.

Asimismo dentro de la organización de emergencias nos podemos encontrar los siguientes equipos
de actuación:

144
Nivel Básico de Prevención

- Equipos de primera intervención (EPI)

Grupos de un mínimo de dos trabajadores, con conocimientos básicos contra incendios y


emergencias, que actúan directamente contra las causas de la emergencia.

Sería recomendable que todos los trabajadores recibieran la formación imprescindible para ser EPI.

- Equipos de segunda intervención (ES1)

Grupos de trabajadores con formación y entrenamiento suficientemente intensivo para la lucha


contra cualquier tipo de emergencia. Son los bomberos de la empresa.

- Equipos de primeros auxilios (EPA)

Grupos de trabajadores con la preparación imprescindible para realizar los primeros auxilios.

- Equipos de alarma y evacuación (EAE)

Grupos de dos o tres trabajadores cuyas misiones serían las de dirigir ordenadamente a las
personas hacia las salidas de emergencia correspondientes, verificando que nadie quede sin evacuar, y
auxiliar a los heridos en colaboración con los equipos de primeros auxilios.

La señalización de emergencias se representa mediante señales cuadradas o rectangulares, con el pictograma


blanco sobre el fondo verde: (Ver Anexo III)

Vía / salida de emergencia

Teléfono de emergencia

Dirección que debe seguirse

Primeros Camilla Ducha de Lavado


auxilios seguridad de ojos

145
Nivel Básico de Prevención

5.5. Actuación en un plan de emergencia interior (PEI)

Como hemos dicho en el apartado anterior, para cada situación de emergencia debería existir un plan de
actuación, una organización y unos medios de lucha.

Así, en función de la gravedad, las emergencias se clasifican de la siguiente manera:

 Conato de Emergencia

Ante un Conato de Emergencia cualquier trabajador debería poder realizar las siguientes actuaciones:

- Usar los medios disponibles contra incendios y emergencias.

- No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor.

- Iniciar la alarma comunicando con el Centro de Control de Emergencias (CCE), por los medios
previstos para ello.

- Pedir ayuda.

- Informar sobre la incidencia al CCE.

Éstas son las actuaciones básicas correspondientes a los equipos de primera intervención (EPI).

 Emergencia Parcial

Cualquier trabajador ante una emergencia si, según su criterio, la considera de mayor importancia que un
Conato, debería actuar del siguiente modo:

- Comunicar el incidente al Centro de Control de Emergencias utilizando alguno de los medios


establecidos (timbre de alarma, teléfono interno) y comprobar que lo han entendido bien.

- Quedar alerta de cualquier otra comunicación que, sobre la emergencia, sea transmitida por el CCE a
través de los medios establecidos, tales como megafonía o sonidos codificados de alarma.

Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención (ESI), al ser alertados por el Centro de
Control de Emergencias (CCE); actuarían según sus conocimientos y experiencia como grupos de lucha contra
cualquier tipo de emergencia.

Igualmente, los trabajadores integrados en los equipos de primeros auxilios (EPA) y en los de alarma y evacuación
(EAE) permanecerían en alerta ante una posible intervención, en el caso de ser requeridos.

146
Nivel Básico de Prevención

 Emergencia General

La emergencia general es aquella situación que supera la capacidad de los medios humanos y materiales
contra-incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organización habitual
de la empresa. La declaración de Emergencia General debería ser realizada por las personas de la empresa
autorizadas para ello. Cuando el Centro de Control de Emergencias (CCE) recibe esta información debería
comunicarla a todos los trabajadores, utilizando para ello los medios establecidos tales como megafonía o sonidos
codificados de alarma.

Cualquier trabajador de la empresa debería incorporarse al grupo que le corresponda, según la organización
establecida para la emergencia. Esta no tiene necesariamente que coincidir con la existente para el funcionamiento
normal de la actividad empresarial.

En esta situación de emergencia los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención (ESI), así
como los integrados en los equipos de primeros auxilios (EPA) y los pertenecientes a los equipos de alarma (EAE),
actuarían en colaboración con los recursos exteriores de Protección Civil y Bomberos. Todo el personal recibiría la
información sobre la evolución de la emergencia a través del Centro de Control de Emergencias (CCE) y por los
medios de comunicación establecidos. Se debería actuar en consecuencia con esta información y siempre en
coordinación con los recursos exteriores.

 Evacuación

Es aquella situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de forma
ordenada y controlada. La evacuación se inicia cuando lo comunica el Centro de Control de Emergencias (CCE), a
través de los medios establecidos.

En el caso de Evacuación Parcial, cada persona se dirigirá sin correr y en grupo, por las vías de evacuación
señalizadas, hacia los puntos de reunión establecidos, en donde se identificará ante los responsables de contabilizar
a los evacuados.

En el caso de Evacuación Total, cualquier trabajador actuaría de manera semejante a la anterior, pero
alargando el itinerario de evacuación hasta un punto de reunión en el exterior del recinto. Los trabajadores integrados
en los Equipos de Alarma y Evacuación (EAE) actuarían según su cometido.

Como recomendaciones de evacuación en cualquier situación de emergencia encontramos las siguientes:

 No perder el tiempo.
 No perder la calma. Llevar a cabo una evacuación ordenada.
 Antes de abandonar el puesto desconectar los aparatos.

 La evacuación se llevará a cabo por las vías señalizadas al efecto. No detenerse en las salidas.

 Cerrar puertas y ventanas para cortar la entrada de aire.

147
Nivel Básico de Prevención

 En caso de circular en zonas con humo o calor, mantenerse agachado y pegado a la pared.
 Protegerse al máximo sus vías respiratorias y ojos mediante ropas húmedas.
 Antes de abrir puertas, tocarlas de abajo a arriba. Si está caliente es muy probable que el fuego esté en el
pasillo. Si la puerta está fría, se debe abrir lentamente manteniendo la cara alejada.
 Si se detecta que alguien no ha sido evacuado, se COMUNICARÁ INMEDIATAMENTE.
 Si, durante la huida, se prendiera fuego a su propia ropa: ¡Párese!, ¡Tírese al suelo!, y ¡Gire sobre sí
mismo!.

 En el exterior, se debe acudir al Punto de Reunión previsto.

5.6. Información de apoyo para la actuación en caso de emergencia

Además del documento Manual de Emergencia, básico para las actuaciones en emergencias, existen otros que
de manera esquemática podrían aportar ayuda para recordar las actuaciones de emergencia correspondientes a
cada trabajador.

La Ficha Individual de Actuación podría ser uno de estos documentos. En ella se indican de manera resumida,
para cada puesto de trabajo, las acciones a efectuar según la situación de emergencia.

En esta línea se pueden citar también los Carteles divulgativos que, de manera esquemática, presentarían en
cada lámina las actuaciones para cada situación de emergencia.

Otro tipo de documento recordatorio para las actuaciones de emergencia, podrían ser, en el caso de que se
utilicen en la empresa, las Tarjetas electrónicas individuales de control de presencia. En estas podrían ir inscritas las
instrucciones a seguir por cualquier trabajador, en las distintas situaciones de emergencia.

5.7. Simulacros

Para que las actuaciones, en una situación de emergencia, puedan ser las correctas, es conveniente
ensayarlas un mínimo de dos veces al año según supuestos de situaciones probables de emergencia.

Estos ensayos programados se llaman Simulacros de Emergencia y sus objetivos son:

 Conseguir el hábito de las actuaciones en emergencias


 Mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que sufrir una situación real de
emergencia.

148
Nivel Básico de Prevención

Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera una situación real de emergencia.

“Mejor estar preparado para algo que nunca va a


suceder, a que suceda y no estar preparado.”

149
Nivel Básico de Prevención

6. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

6.1. Introducción

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 22, establece que el empresario deba garantizar a
los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al
trabajo que desarrollan.

Dicha vigilancia ha de ser realizada únicamente con el consentimiento del trabajador, excepto cuando:

 El control es imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los
trabajadores.

 El estado de salud del trabajador puede representar un riesgo para sí mismo o para terceros.

 Se encuentra establecido en una disposición legal; los reconocimientos médicos son obligatorios en
actividades de especial peligrosidad, como el sector de la construcción.

Estas excepciones requieren un informe previo de los representantes de los trabajadores. Por otra parte, las
medidas de vigilancia y control de la salud se deben llevar a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad, la
dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de
salud. Los datos relativos a la vigilancia de la salud nunca podrán ser usados con fines discriminatorios ni en
perjuicio del trabajador.

El control de la salud es una prevención de tipo secundario, ya que se basa en comprobar si los agentes de
riesgo a los que está expuesta una persona han dañado su salud de alguna forma. Es una medida que no evita el
daño, pero ayuda a detectarlo cuanto antes para actuar sobre las causas que lo producen. Las funciones que abarca
la vigilancia de la salud son:

 Reconocimientos médicos específicos en función de los riesgos a los que está expuesto el trabajador (por
ejemplo, audiometrías si está expuesto al ruido), así como revisiones generales del estado de la salud. Los
reconocimientos pueden ser:

 Reconocimientos de ingreso, al incorporarse al puesto de trabajo.

 Reconocimientos periódicos.

 A petición del trabajador.

 En la incorporación tras una baja de larga evolución.

 Reconocimientos especiales, por discapacidades o condiciones particulares.

150
Nivel Básico de Prevención

 Por cambios de puesto de trabajo o modificaciones de éstos.

 Vigilancia sanitaria post-ocupacional.

 Estudios de Epidemiología Laboral (valoraciones sobre el tipo de enfermedad que tiene mayor incidencia,
análisis de los orígenes de las enfermedades, etc.).

 Registros de índices de accidentes de trabajo y enfermedades.

 Intervención junto con los Técnicos de Prevención.

 Información a la empresa, al Comité de seguridad y Salud, a los Delegados de Prevención y a los


representantes de los trabajadores.

 Supervisión de los resultados de las campañas de salud y recomendaciones concretas.

 Registros de primeros auxilios y de emergencias.

La disciplina que se ocupa de la vigilancia de la salud de los trabajadores es la Medicina del Trabajo, que viene
a complementar las técnicas preventivas de carácter no médico descritas anteriormente. La Medicina del Trabajo
tiene como objetivo mantener el mejor nivel de salud del trabajador. Para ello actúa en tres niveles:

 Medicina Preventiva Laboral. Su finalidad es procurar que no lleguen a aparecer las denominadas
patologías del trabajo.

 Medicina Curativa Laboral. Se encarga del diagnóstico y el tratamiento de las patologías laborales.

 Medicina Reparadora Laboral. Se ocupa de reducir al mínimo las secuelas de las patologías laborales.

La vigilancia de la salud es responsabilidad del personal médico adscrito al servicio de prevención designado.
Dicho personal tendrá la cualificación profesional en Medicina del Trabajo o Diplomado en Medicina de Empresa
(ATS-DUE), especialidades en Medicina Preventiva y Salud Pública y otras específicas según el caso.

6.2. Documentación de la vigilancia de la salud

Cada trabajador debe recibir su historia clínica completa, con los antecedentes laborales y personales respecto
a la salud y a los agentes de riesgo a los que ha estado expuesto.

El servicio de prevención que realice la vigilancia de la salud informará al empresario sobre los medios de
prevención aplicados; acreditará asimismo haber informado al trabajador sobre los riesgos a los que está expuesto.
Esta documentación podrá entregarse al trabajador si éste lo solicita.

El acceso a los datos sobre vigilancia de la salud debe estar limitado al personal medico-sanitario del servicio
de prevención y a la Autoridad Sanitaria, en los términos legalmente establecidos.

151
Nivel Básico de Prevención

El trabajador o sus representantes tendrán acceso a los datos de salud colectivos salvaguardando el derecho a
la confidencialidad. Se podrán comunicar datos estadísticos, conclusiones generales, etc. En estos casos será
necesario el consentimiento previo del trabajador.

152
Nivel Básico de Prevención

MÓDULO III:

RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU
PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE
LA CONSTRUCCIÓN

1. DIFERENTES FASES DE OBRA Y SUS PROTECCIONES CORRESPONDIENTES

1.1. Normas generales de seguridad

1.2. Medios auxiliares

1.3. Maquinaria para el movimiento de tierras y transporte

1.4. Aparatos elevadores

1.5. Máquinas

1.6. Herramientas portátiles

1.7. Riesgos de los productos y materiales

2. IMPLANTACIÓN DE OBRA.

2.1. Organización de la obra

2.2. Implantación de la obra

153
Nivel Básico de Prevención

154
Nivel Básico de Prevención

1. DIFERENTES FASES DE OBRA Y SUS PROTECCIONES


CORRESPONDIENTES

1.1. Normas generales de seguridad


1.1.1. INTRODUCCIÓN

Los aspectos relativos a la prevención aplicada a la actividad de la construcción son de obligado cumplimiento
para las obras de edificación e ingeniería civil. La relación no exhaustiva de dichas obras es la siguiente:

 Excavación.  Reparación.

 Movimiento de tierras.  Desmantelamiento.

 Construcción.  Derribo.

 Montaje de elementos prefabricados.  Mantenimiento.

 Acondicionamiento de instalaciones.  Conservación (limpieza, pintura, etc.).

 Transformación.  Saneamiento.

 Rehabilitación.

El sector de la construcción está a la cabeza de la mayoría de los índices estadísticos de siniestralidad laboral
en España. Los equipos de elevación y transporte y las máquinas en general, junto a las plataformas de trabajo en
altura, son los agentes materiales que ocasionan la mayoría de los accidentes graves y mortales; todos ellos son de
uso común en la construcción. Otros factores de riesgo en el sector tienen que ver con la elevada carga de trabajo y
las deficiencias formativas.

Entre los riesgos más frecuentes en las obras de construcción se encuentran:

 Caídas al mismo nivel.

 Caídas a distinto nivel.

 Pisadas sobre objetos.

 Choques contra objetos móviles.

 Atropellos con vehículos.

 Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

155
Nivel Básico de Prevención

Sin embargo, muchos de estos riesgos pueden controlarse con medidas preventivas elementales y de bajo
coste. A continuación se expone un conjunto de normas de seguridad de carácter general y, por lo tanto, no
exhaustivo de todos los riesgos derivados de los diversos oficios y de la utilización de medios auxiliares, maquinaria,
herramientas y materiales. Se pueden considerar un "decálogo básico", redactado teniendo en cuenta la frecuencia
con la que se observan las condiciones peligrosas y los actos inseguros a que se refieren.

1.1.2. ORDEN Y LIMPIEZA

El orden y la limpieza son importantes en la obra tanto por razones de seguridad e higiene como de eficiencia.

El desorden, el amontonamiento descuidado de escombros o materiales y la suciedad pueden provocar


tropiezos, golpes o resbalones, así como ocultar otros riesgos que afecten a la seguridad de los trabajadores.

Las instalaciones comunes a todos los empleados, tales como vestuarios, aseos y comedores deben usarse de
modo que se mantengan en condiciones higiénicas adecuadas, y los desperdicios depositados en los recipientes
dispuestos para este fin.

Algunas recomendaciones para mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo son:

 Disponer de un lugar fijo para almacenar adecuadamente los equipos y


las herramientas, así como de lugares para los acopios de materiales, y
retirar únicamente los que se vayan a utilizar.

 Establecer igualmente las zonas para realizar montajes de modo que no


afecten al resto de actividades de la obra ni se vean afectados por éstas.

 Habilitar espacios para los productos acabados y los productos de


desecho. Éstos han de poder ser retirados sin estorbar los movimientos de
los trabajadores.

 Mantener los suelos limpios de materiales que puedan provocar


accidentes. Si las superficies del lugar de trabajo son resbaladizas, colocar
elementos antideslizantes.

1.1.3. VÍAS DE CIRCULACIÓN

En las obras de edificación éstas son las recomendaciones fundamentales:

 Mantener libres de obstáculos todas las vías de paso; cuidar especialmente la limpieza de las vías de
evacuación y salidas de emergencia.

156
Nivel Básico de Prevención

 Señalizar adecuadamente los accesos. Observar las máximas


precauciones en las fases de movimiento de tierras y cimentación, cuando la
circulación de vehículos y maquinaria es más intensa.

 En tiempo seco, regar con agua las vías de circulación para evitar la
formación de polvo.

 Guardar las distancias de separación que permitan a los trabajadores espacio suficiente para el acceso y
movimiento seguros alrededor de las máquinas.

 En caso necesario, utilizar prendas de alta visibilidad al desplazarse por las vías de circulación de vehículos
y maquinaria (chaleco reflectante, etc.). Estas prendas son obligatorias para los señalistas.

1.1.4. ABERTURAS Y DESNIVELES

Se deben aplicar las siguientes medidas preventivas:

 Mantener la atención en todo momento al desplazarse por la obra, comprobando dónde se pisa, cuidando
de no exponerse a otros riesgos generados por los trabajos que se estén desarrollando y respetando las
indicaciones de la señalización.

 Instalar protecciones colectivas adecuadas en todas las aberturas de paredes o suelos que generen
riesgos. Cuando ello no sea posible, utilizar equipos de protección individual.

 En trabajos sobre cubiertas, asegurarse de su resistencia antes de acceder a ellas. Si son de baja
resistencia (fibrocemento, paneles prefabricados, etc.), transitar sobre los elementos estructurales, tales como
vigas o correas, e instalar pasarelas

 Acceder a los pozos y zanjas sólo cuando el sistema de entibación esté colocado.

 Cruzar los pozos y zanjas a través de pasarelas con sus correspondientes barandillas de seguridad. No
pasar sobre tablones, chapas, bordes de las entibaciones, etc.

 No trabajar sobre la vertical de trabajadores situados en pozos o zanjas.

 Señalizar adecuadamente las excavaciones, así como las posibles conducciones enterradas en ellos.

157
Nivel Básico de Prevención

Proteger los bordes de aberturas y desniveles es obligación de la empresa constructora, así como señalizar
todos los riesgos existentes; sin embargo, los trabajadores deben colaborar en el mantenimiento de dichas
protecciones. Cuando observe una zona sin protección y no pueda reponerla por sí mismo, el trabajador debe
comunicar el hecho al Encargado para que facilite los medios y dé las instrucciones oportunas para su reposición.

1.1.5. CAÍDA DE OBJETOS

Los objetos y materiales acumulados en la obra no se pueden retirar sin adoptar precauciones. La retirada de
escombros debe hacerse por conductos colocados para este fin (trompas de vertido) o en zonas acotadas, donde
esté prohibido el paso de personas.

Se tomarán todas las medidas necesarias para impedir la caída accidental de objetos, tales como proteger los
bordes de los forjados por medio de barandillas con listón intermedio y rodapié, utilizar y almacenar los materiales y
herramientas correctamente, etc.

1.1.6. CARGAS SUSPENDIDAS

Salvo en casos excepcionales, jamás se debe permanecer debajo de las cargas suspendidas. Otras medidas
de prevención en este aspecto son:

 Las cargas deberán estar correctamente sujetas para evitar su caída, y equilibradas de forma que no
puedan balancearse.

 Cuando se transporten cargas se asegurará que las zonas bajo ellas están despejadas de personas, dando
las órdenes adecuadas para que así sea.

 La elevación de materiales no se realizará nunca en depósitos inadecuados (carretillas, bidones, etc.).

 La elevación y descenso de cargas se harán lentamente, evitando los arranques y paradas bruscos que
puedan producir balanceos o desprendimientos de materiales.

1.1.7. RIESGOS ELÉCTRICOS

Todos los cuadros eléctricos deben permanecer cerrados y señalizados. Cuando por alguna circunstancia sea
necesario manipular un cuadro eléctrico, deberán hacerlo únicamente los trabajadores formados y autorizados.

 Realizar las conexiones con clavijas estancas de intemperie a cuadros eléctricos protegidos, comprobando
la conexión a tierra, y nunca mediante cables desnudos.

 Utilizar cables eléctricos en buen estado, comprobando los interruptores y diferenciales diariamente.

158
Nivel Básico de Prevención

 Mantener los cables aislados del agua y la humedad; siempre que sea posible, disponer las líneas elevadas
sobre el suelo.

 Señalizar todos aquellos lugares donde exista riesgo eléctrico.

1.1.8. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

Las máquinas y herramientas han de utilizarse únicamente para el uso al que están destinadas. Deben
mantenerse en perfecto estado de utilización, para lo que se someterán a mantenimiento periódico por personal
cualificado. Los trabajos de reparación y mantenimiento se realizarán siempre con la máquina parada y
desconectando su fuente de energía.

Se debe tener en cuenta que no todos los operarios disponen de la formación necesaria para manejar todos los
equipos de trabajo. Un trabajador no utilizará una máquina o herramienta si antes no ha recibido formación o
instrucciones adecuadas. Otros riesgos debidos a la persona son las imprudencias y el exceso de confianza.

Los accidentes causados por las máquinas y herramientas, en muchos casos graves o mortales, pueden
afectar tanto al operador como a los trabajadores próximos, por lo que es preciso extremar las precauciones en su
adquisición, utilización, mantenimiento y reparación.

1.2. Medios auxiliares


1.2.1. INTRODUCCIÓN

Para realizar los diversos trabajos de la obra es preciso utilizar medios auxiliares que facilitan el acceso al lugar
de trabajo, sirven como plataforma de trabajo o permiten realizar las tareas de una forma más eficiente y segura.

La utilización de dichos medios auxiliares introduce una serie de riesgos importantes que pueden ser debidos a
uno o varios de los siguientes factores:

 Deficiencias en el diseño o fabricación.

 Montaje incorrecto.

 Imprudencias en la utilización.

159
Nivel Básico de Prevención

1.2.2. ANDAMIOS

Los andamios sirven para ayudar a ejecutar una obra elevada sobre el nivel del suelo. Se clasifican en:

 Andamios de borriquetas. Están formados por una


plataforma horizontal colocada sobre dos apoyos en
forma de V invertida (borriquetas).

 Andamios metálicos tubulares. Compuestos por una


plataforma horizontal situada sobre una estructura tubular,
dispuesta en planos paralelos unidos mediante diagonales.
Pueden ser fijos o móviles.

 Andamios colgados. Constan de plataforma de trabajo,


pescantes, cables de suspensión, y mecanismos de elevación y
descenso (trócolas, trácteles o carracas).

Constituyen un medio auxiliar de amplia utilización en cualquier obra de edificación. Asimismo, están
relacionados con un elevado número de accidentes graves y mortales. Los riesgos más comunes de estos medios
son los de caída a distinto nivel (en el acceso al andamio o desde la plataforma de trabajo), desplome del andamio
por falta de estabilidad y defectos de montaje o de utilización, caída de objetos, etc. Por lo tanto, es necesario:

160
Nivel Básico de Prevención

 La plataforma de trabajo de los andamios debe tener una anchura mínima de 60 cm y estar sujeta en sus
apoyos, para evita los movimientos por deslizamiento o vuelco.

 Cuando la altura de caída desde la plataforma sea superior a 2 m, los andamios deben disponer de
barandillas con altura mínima 90 cm, tramo intermedio y rodapié de altura 15 cm. En andamios colgados, la
barandilla del lado interior debe tener una altura de 70 cm.

 La distancia de la plataforma de trabajo de los andamios metálicos tubulares al paramento vertical en que
se va a trabajar no debe ser mayor de 30 cm. En andamios colgados, la distancia no debe ser mayor de 45 cm.

 Trabajar sólo sobre la plataforma de trabajo, nunca sobre


cualquier otro elemento del andamio. No retirar ninguno de los
componentes de la plataforma.

 Cambiar de nivel dentro del andamio mediante su escalera


interior. Después de acceder a una plataforma, cerrar la
trampilla de acceso.

 Acceder al andamio desde su base, por la escalera


correspondiente. En ningún caso pasar al andamio a través de
un hueco de la fachada o viceversa.

 Apoyar de forma estable la plataforma y la base del andamio. Si es


necesario trabajar a mayor altura, montar un nuevo módulo, en lugar de recurrir
a cajas, bidones, etc.

 La altura de la altura de la plataforma de trabajo en andamios de borriquetas


no debe ser mayor de 6 m. Cuando sea superior a 3 m, las borriquetas deben
arriostrarse mediante "cruces de San Andrés".

 La separación entre borriquetas máxima será de 3 m. La plataforma de trabajo no debe sobresalir de los
puntos de apoyo más de 20 cm ni menos de 10 cm.

161
Nivel Básico de Prevención

 Las borriquetas que dispongan de sistema de apertura y cierre (de tijera) deben estar dotadas de un
dispositivo de seguridad que impida su apertura accidental.

 Cuando se unan varios módulos de andamios colgados, formando una andamiada continua, su longitud
horizontal no debe ser mayor de 8 m.

 Los movimientos de elevación y descenso en andamios colgados deben realizarse auxiliados por otro
trabajador, procurando mantener la plataforma siempre horizontal.

 Los trabajadores de los andamios colgados siempre han de utilizar equipos de protección individual contra
caídas a distinto nivel, con un punto de anclaje independiente.

 Repartir uniformemente las cargas en la plataforma, sin sobrepasar la carga máxima.

 En ningún caso colocar pasarelas de tablones entre tramos de andamios colgados.

1.2.3. PLATAFORMA ELEVADORA

Para su uso y manejo es necesario tener formación específica y autorización


por parte de la empresa. Cuando se emplee la plataforma no se realizarán tareas ni
en las inmediaciones ni por debajo de la misma. Antes de empezar a trabajar se
delimitará la zona con balizas o señalización.

Antes de utilizar la plataforma se debe inspeccionar para detectar posibles


defectos o fallos que puedan afectar a su seguridad. La inspección debe consistir en
lo siguiente:

 Inspección visual de soldaduras deterioradas u otros defectos estructurales, escapes de circuitos


hidráulicos, daños en cables diversos, estado de conexiones eléctricas, estado de neumáticos, frenos y
baterías, etc.

 Comprobar el funcionamiento de los controles de operación para asegurarse que funcionan correctamente.

Una vez se vaya a poner en marcha y vayan a comenzar los trabajos con la plataforma elevadora se seguirán
las siguientes indicaciones:

 Comprobar la posible existencia de conducciones eléctricas de A.T. en la vertical del equipo. Hay que
mantener una distancia mínima de seguridad, aislarlos o proceder al corte de la corriente mientras duren los
trabajos en sus proximidades.

 Comprobar el estado y nivelación de la superficie de apoyo del equipo.

 Comprobar que el peso total situado sobre la platafo rma no supera la carga máxima de utilización.

162
Nivel Básico de Prevención

 Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han desplegado de acuerdo con las normas
dictadas por el fabricante y que no se puede actuar sobre ellos mientras la plataforma de trabajo no esté en
posición de transporte o en los límites de posición.

 Comprobar el estado de las protecciones de la plataforma y de la puerta de acceso.

 Comprobar que los cinturones de seguridad de los ocupantes de la plataforma están anclados
adecuadamente.

 No utilizar la plataforma como grúa.

 No sujetar la plataforma o el operario de la misma a estructuras fijas.

 Cuando se esté trabajando sobre la plataforma el o los operarios deberán mantener siempre los dos pies
sobre la misma. Además deberán utilizar los cinturones de seguridad o arnés debidamente anclados.

 No se deben utilizar elementos auxiliares situados sobre la plataforma para ganar altura.

1.2.4. PLATAFORMA DE TRABAJO SOBRE MÁSTIL

No se trata de una plataforma de descarga, ni una grúa, ni un montacargas,


sino que se empleará únicamente como plataforma de trabajo. Se seguirán las
siguientes recomendaciones:

 No se colocarán elementos auxiliares sobre la plataforma de trabajo para alcanzar mayor altura. Se
mantendrán siempre los dos pies sobre el suelo de la plataforma.

 No se empleará el mástil de la plataforma como escalera.

 No se sobrecargará la plataforma y se colocarán las cargas de forma que no obstaculicen las zonas de
tránsito.

 Nunca se retirarán las protecciones perimetrales de la plataforma ni del mástil.

1.2.5. PASARELAS Y RAMPAS

Una pasarela es una plataforma que pone en comunicación dos puntos situados al
mismo nivel. Una rampa comunica dos puntos a diferente nivel.

El riesgo más común en estos medios es el de caída a distinto nivel. Por ello, las
pasarelas y las zonas de las rampas que estén situadas a más de 2 m de altura deben
disponer de barandillas de seguridad, así como de un piso unido sin huecos. Sus

163
Nivel Básico de Prevención

accesos han de ser fáciles y seguros, estando libres de obstáculos, y tendrán que tener una superficie no
resbaladiza.

Cuando un acceso sea compartido por vehículos y personas, deberán delimitarse claramente las zonas de
paso de trabajadores y de vehículos y maquinaria.

1.2.6. PLATAFORMAS DE CARGA Y DESCARGA

Debido al peligro que presentan las maniobras de manipulación


de cargas paletizadas y piezas sueltas, se hace necesario disponer de
medios que permitan realizarlas sin exponer al trabajador al riesgo de
caída a distinto nivel. Las plataformas de carga y descarga cumplen
esta función, ya que sobresalen lo suficiente del forjado y disponen de
barandillas en su contorno.

Los riesgos más comunes en su utilización son caídas a distinto nivel, fallos por carga superior a la prevista,
golpes, atrapamientos y sobreesfuerzos en la manipulación de las cargas, tropiezos y resbalones por suciedad o
desorden en la plataforma, etc.

Se observarán las siguientes medidas de prevención:

 Utilizar un cinturón de seguridad convenientemente anclado mientras permanezca abatida la barandilla


frontal de la plataforma.

 No balancear la carga durante las maniobras. Hacer que se desplace verticalmente.

 Dirigir las cargas suspendidas voluminosas mediante cuerdas auxiliares de guía.

1.2.7. PUNTALES

Los puntales son elementos metálicos utilizados como medio de apoyo


de encofrados. Algunos de los riesgos más comunes son la caída de los
puntales durante las maniobras de transporte, golpes y atrapamientos durante
su manipulación, desplome de los puntales por errores de montaje o, en el
caso más grave, desplome de los encofrados que soportan.

Las principales medidas preventivas a adoptar para evitar los riesgos son:

 En ningún caso utilizar puntales con deformaciones.

 No amontonar irregularmente los puntales antes o después de desencofrar.

164
Nivel Básico de Prevención

 Transportar mecánicamente los puntales en paquetes uniformes flejados por sus extremos y suspendidos
mediante eslingas, para evitar su caída.

 Transportar manualmente los puntales telescópicos con los pasadores y mordazas trabados, para evitar su
extensión o retracción accidentales.

 No sustituir los pasadores y mordazas por otros elementos (clavos, redondos, etc.).

 Mantener engrasados los tornillos sinfín, para evitar esfuerzos innecesarios.

1.2.8. TROMPAS DE VERTIDO DE ESCOMBROS

En las obras se generan abundantes desechos y cascotes, que constituyen lo


que se llama escombros. Su acumulación de forma desordenada puede dar lugar a
riesgos de caída de personas al mismo o a distinto nivel, caída de materiales a
niveles inferiores, derrumbamientos, formación de polvo, etc.

Las zonas de desescombrado han de estar adecuadamente acotadas, y deben utilizarse exclusivamente para
esta tarea. En la medida de lo posible, se deben utilizar conductos o "trompas" para realizar el vertido desde cada
planta hacia el contenedor de recogida. Para evitar la formación de polvo es necesario humedecer los escombros
antes de su manejo.

1.2.9. ENTIBACIONES

Se entrará únicamente en la zanja cuando esté debidamente entibada


y se encuentren estables las paredes de la misma. Para cruzar sobre ella
se empleará una pasarela con una barandilla de protección con listón
intermedio y rodapié.

Nunca se trabajará sobre un compañero que se encuentre realizando


operaciones debajo, en la misma vertical.

Las zanjas deberán estar señalizadas, y en caso de que existan conducciones se protegerán debidamente para
evitar contactos.

165
Nivel Básico de Prevención

1.3. Maquinaria para movimiento de tierras y transporte

Estas máquinas se utilizan fundamentalmente en las labores de vaciado, excavación y realización de zanjas.
Las más habituales son la pala cargadora, la retroexcavadora, los camiones, el motovolquete o dumper, etc. Deben
ser manejadas solamente por personal formado y autorizado, por lo que sus llaves estarán en poder de un
responsable.

Se adoptarán las medidas preventivas citadas a continuación:

 Mantenerse lejos de las zonas de movimiento de la maquinaria siempre que sea posible.

 Circular por las zonas habilitadas como paso peatonal, vistiendo prendas de alta visibilidad. Procurar
mantenerse a la vista de los operadores de la maquinaria.

 Respetar la señalización y las indicaciones del señalista.


Prestar atención a los dispositivos acústicos y luminosos de las
máquinas.

 Evitar la entrada en el perímetro de seguridad (zona peligrosa) de las máquinas.


Si se hace obligatorio, avisar con antelación al maquinista para que detenga el
trabajo.

 No pasar bajo los elementos móviles de la maquinaria, incluso


aunque no se encuentre en funcionamiento, ya que puede
producirse un fallo de sus componentes hidráulicos. Realizar las
operaciones de mantenimiento bloqueando dichos componentes.

 No sobrepasar la carga máxima de los camiones y motovolquetes.

 No utilizar las máquinas para el transporte de personas.

 En ningún caso repostar con el motor en marca o fumando.

166
Nivel Básico de Prevención

1.4. Aparatos elevadores


1.4.1. INTRODUCCIÓN

Estas máquinas se utilizan para distribuir cargas a las diferentes zonas de la obra, siendo las más usuales la
grúa torre, la grúa autopropulsada, el maquinillo y el montacargas. Su utilización para el transporte de personas está
terminantemente prohibida.

1.4.2. GRÚA TORRE

Para manejar la grúa torre es obligatorio estar en posesión del carnet de gruísta y contar con la autorización de
la empresa responsable. El resto de la maquinaria de transporte y elevación sólo podrá ser utilizado por personal
formado y autorizado.

Las medidas preventivas referentes a estas máquinas se resumen a continuación:

 Señalizar adecuadamente las zonas de carga y descarga para evitar la circulación de personas bajo la
vertical de la carga o en el radio de acción de la máquina.

167
Nivel Básico de Prevención

 Comprobar el buen estado de los accesorios de elevación (cables, eslingas, etc.). Almacenar dichos
elementos protegidos de la humedad, los productos corrosivos y, en el caso de elementos de fibra sintética, la
luz solar. Evitar que los ganchos sufran golpes fuertes.

 Utilizar únicamente y de forma correcta ganchos con pestillo de seguridad.

 En ningún caso sobrepasar la carga máxima de la máquina o sus accesorios.

 Sujetar la carga de forma estable. Utilizar cuerdas auxiliares de guía (manteniendo la distancia de
seguridad).

 Nunca permanecer bajo cargas suspendidas.

Una grúa torre ha de cumplir las siguientes condiciones:

 Debe tener certificado de fabricación y proyecto de instalación.

 Debe disponer de limitadores de carga máxima, traslación del carro y número de giros.

 No se puede trabajar con una grúa torre en condiciones meteorológicas desfavorables (tormenta, viento
fuerte, etc.).

La zona cubierta por una grúa torre siempre tiene una gran superficie, en la que existe el riesgo de caída de
cargas suspendidas.

1.4.3. MAQUINILLO

Las medidas de prevención generales son las mismas que en el caso de la grúa torre. Es necesario además:

 Anclar la máquina de forma correcta mediante sus elementos de sujeción


(nunca con contrapesos).

 Utilizar cinturón de seguridad anclado a un punto seguro e independiente


del maquinillo.

 Mantener la vigilancia sobre el desplazamiento de la carga en todo


momento.

 Evitar arrastrar cargas por el suelo, hacer tracciones oblicuas, tratar de elevar objetos sujetos al suelo o
dejar cargas suspendidas con la máquina parada.

168
Nivel Básico de Prevención

 Los trabajadores situados en la cota inferior deben emplear casco de seguridad y no situarse en la vertical
de la carga ni sus alrededores, salvo durante la carga o descarga.

1.4.4. MONTACARGAS

Se deben aplicar las siguientes medidas preventivas:

 Acceder al montacargas únicamente para meter o sacar los materiales


que transporta, cuando esté detenido en una planta o al nivel del terreno. Si
el acceso no está completamente protegido contra caídas a distinto nivel,
utilizar el EPI correspondiente.

 En ningún caso situarse en la vertical del montacargas.

 Colocar los materiales de forma estable y sin sobresalir de la plataforma.

 No utilizar el montacargas como plataforma de carga y descarga.

1.5. Máquinas

1.5.1. MAQUINARIA PARA PRODUCCIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN

El hormigón puede elaborarse en obra por medio de hormigoneras, o llegar a obra ya fabricado en camiones
hormigonera. Deben respetarse las siguientes prácticas de seguridad:

 En hormigoneras o pasteras eléctricas, adoptar las precauciones referentes al


riesgo de contactos directos o indirectos.

 Comprobar que los órganos móviles de las máquinas (motor, poleas, correas de
transmisión, etc.) tienen sus resguardos correctamente colocados.

 En ningún caso introducir ninguna parte del cuerpo en la boca de una pastera o la cuba de un camión
hormigonera.

La puesta en obra del hormigón se puede hacer por vertido directo desde hormigonera o camión, mediante
cubilote colgado de la grúa, o por medio de bomba de hormigonar.

 Sujetar bien las canaletas de los camiones hormigonera para evitar que se
produzcan movimientos inesperados o golpes.

169
Nivel Básico de Prevención

 No realizar marcha atrás los vertidos en que se desplaza lentamente el camión y se acompaña la canaleta
con la mano.

 Cuando se utilice bomba de hormigonar, nunca situarse delante de


la boca de salida de la tubería ni permanecer cerca de la misma,
especialmente en zonas de codos o uniones.

 En caso de atasco no golpear ni desmontar la tubería.

 En vibradores de hormigón de accionamiento eléctrico, asegurarse de emplear tensiones de seguridad y

doble aislamiento (indicado con el símbolo ).

1.5.2. MAQUINARIA PARA CORTE DE MATERIALES

Para el corte de maderas, materiales cerámicos, etc. es habitual emplear la sierra circular. Debido a los riesgos
que presenta, su utilización debe quedar restringida a personal formado y autorizado. Como medidas de prevención
se cumplirá:

 Utilizar protección individual contra la proyección de


fragmentos y partículas. Si el material es cerámico, proteger
también las vías respiratorias contra la inhalación de polvo; es
conveniente humedecer el material antes del corte.

 Vestir ropa de trabajo ajustada, especialmente las mangas.


Por la misma razón, no es recomendable el uso de guantes,
anillos, pulseras, ya que aumentan el riesgo de atrapamiento.

 Mantener la carcasa de protección del disco en su posición durante el corte.

 Comprobar el estado del disco antes de su utilización.

 Evitar acercar excesivamente las manos al disco, empujando si es preciso el material por medio de un
objeto adecuado.

 Manipular con precaución las piezas de grandes dimensiones, ya que pueden moverse de forma imprevista
durante el corte. Cuando sea necesario, interrumpir la operación y cambiar la posición de la pieza para
completar el corte con seguridad.

 No anular los resguardos de protección.

 Retirar puntas o restos de hormigón de los materiales cortados.

 No empujar la pieza con los dedos pulgares extendidos.

170
Nivel Básico de Prevención

 Emplear empujador para el corte de piezas pequeñas.

 Parar la máquina para cualquier tarea de mantenimiento o de limpieza.

 Mantener el orden y limpieza en las inmediaciones de la máquina.

1.6. Herramientas portátiles

1.6.1. INTRODUCCIÓN

Se pueden clasificar en:

 Herramientas de accionamiento eléctrico. Radial o amoladora, taladradora, etc.

 Herramientas de accionamiento mecánico. Martillo neumático (la fuente de energía es aire comprimido),
compactador manual (la fuente de energía es gasolina), etc.

 Herramientas de accionamiento manual. Pala, martillo, alicates, destornillador, etc.

En todos los casos es necesario comprobar las condiciones de orden y limpieza de la zona de trabajo, así
como si existe un nivel de iluminación suficiente para desarrollar el trabajo con seguridad. Se debe también planificar
la propia tarea para realizarla de la forma más segura, evitando, en la medida de lo posible, la adopción de posturas
forzadas o inestables.

Las herramientas han de utilizarse con todos los elementos de seguridad previstos por el fabricante y de
acuerdo con sus instrucciones. Al detener el trabajo nunca se dejarán abandonadas en el suelo o en las
proximidades de bordes y huecos, por el riesgo de caídas.

1.6.2. HERRAMIENTAS DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO

Su principal riesgo es el de electrocución por contacto directo o indirecto, agravado por el hecho de que la
herramienta se sujeta con las manos del trabajador. Todas las herramientas eléctricas manuales han de estar
protegidas, mediante el uso de tensiones de seguridad (24 V), interruptores
diferenciales de alta sensibilidad (30 mA), instalación de puesta a tierra, doble
aislamiento, etc. Es recomendable utilizar, siempre que sea posible, las que
dispongan de doble aislamiento; estas herramientas no deben llevar
conductor de tierra. Otras instrucciones de seguridad generales son las
siguientes:

 Comprobar el buen estado de la carcasa de la herramienta y del aislamiento del cable de alimentación.
Cuando sea necesario, asegurarse de que tiene conductor de tierra (de color verde-amarillo).

171
Nivel Básico de Prevención

 Conectar la herramienta con un enchufe normalizado (el propio de la máquina). Nunca conectar
directamente con los cables pelados.

 Desconectar la herramienta siempre que se detenga el trabajo. Desenchufar primero la clavija (tirando de
ésta, no del cable) y después la conexión a la herramienta.

Además del riesgo eléctrico, estas herramientas presentan algunos riesgos particulares.

La radial es una herramienta de muy amplia utilización que introduce los riesgos de cortes y erosiones por
contacto con el disco, proyección de fragmentos y partículas en caso de rotura del mismo o procedentes del material
que se trabaja, e inhalación de polvo. En su empleo se deben adoptar estas medidas:

 Utilizar protección individual contra la proyección de fragmentos y partículas, y contra la inhalación de polvo.

 Asegurarse de que funciona correctamente haciendo que gire en vacío antes de poner el disco.

 Comprobar minuciosamente el buen estado del disco. Rechazar los que presenten defectos para evitar el
riesgo de su rotura parcial o completa.

 No utilizar la superficie de un disco de corte para trabajos de lijado.

 No distraer al operario mientras realiza su trabajo, puesto que se trata de una herramienta que exige
concentración.

La taladradora presenta riesgos similares a la radial, en este caso asociados a la broca. Ésta deberá ser
adecuada al material que se va a perforar.

1.6.3. HERRAMIENTAS DE ACCIONAMIENTO MECÁNCIO

Los riesgos del martillo neumático son la proyección de fragmentos y partículas, el ruido, las vibraciones y la
inhalación de polvo. Se deben cumplir las siguientes medidas preventivas:

 Utilizar protección individual para las manos y los pies, contra proyecciones y
contra el ruido. Si el trabajo y tipo de máquina lo aconsejan, utilizar también
protección para las vías respiratorias y contra vibraciones.

 Comprobar que los acoplamientos de la manguera de aire están correctamente


colocados. Nunca soltar la manguera sin cerrar previamente el suministro de aire.

 Comprobar el acoplamiento del puntero, evitando que esté suelto o desviado.

 En ningún caso situar los pies a un nivel más bajo que el nivel de trabajo del puntero.

172
Nivel Básico de Prevención

1.6.4. HERRAMIENTAS DE ACCIONAMIENTO MANUAL

Los riesgos más frecuentes son los de golpes, cortes y proyecciones, a causa sobre todo de las prácticas
peligrosas (inadecuada utilización, transporte de forma incorrecta, etc.) y el empleo de
herramientas defectuosas. Las medidas preventivas a seguir son:

 Seleccionar las herramientas adecuadas para la tarea a realizar y las propias


características del trabajador. Seleccionar de igual modo los equipos de
protección individual apropiados (guantes, gafas, pantalla de protección, etc.).

 Almacenarlas ordenadamente y protegidas de las condiciones adversas. Mantener las herramientas en


buen estado y desechar las inservibles.

 Transportarlas en cajas o cinturones portaherramientas. Evitar llevarlas en las manos o los bolsillos.

 Utilizarlas correctamente. Toda herramienta requiere formación y adiestramiento.

1.7. Riesgos de productos y materiales

Las precauciones básicas en relación con los productos y materiales empleados en construcción se resumen a
continuación:

 El principal riesgo del cemento es debido al contacto directo con la piel antes o durante su fraguado y por
inhalación de sus partículas al manipularlo. Produce irritaciones, quemaduras, procesos alérgicos, etc.

 No se deben trabajar las piezas de fibrocemento que contengan amianto, a no ser que no exista otra
solución, y en tal caso se han de adoptar medidas especiales de protección.

 El plomo presenta propiedades tóxicas tanto por ingestión (falta de aseo después de su manipulación)
como por inhalación (vapores de soldadura).

 Siempre que se trabaje con un producto químico se debe prestar atención a las recomendaciones de la
etiqueta del envase y a su ficha de datos de seguridad.

 La preparación, la aplicación y el secado, endurecimiento o fraguado de determinados productos deben


hacerse en lugares bien ventilados, independientemente del uso de los correspondientes equipos de protección
que sean necesarios.

 Nunca se debe llevar a casa ropa contaminada sin haberla prelavado en el centro de trabajo.

 Como norma general se debe mantener un exhaustivo aseo personal, especialmente antes de comer o
fumar, y por supuesto al finalizar la jornada de trabajo.

173
Nivel Básico de Prevención

2. IMPLANTACIÓN DE LA OBRA

2.1. Organización de la obra

La estructura de mandos de la obra y su posible organización dentro de la misma son muy variables.
Dependerán de la organización interna de la empresa constructora que ejecute el proyecto y, con toda probabilidad,
de otros factores como el presupuesto y el plazo de ejecución estimado. De modo general, se puede considerar que
una obra de tipo medio tendrá una organización como la mostrada seguidamente:

Estructura organizativa de una obra de tipo medio.

En obras de gran volumen existirán, además, las figuras de Ayudante de Obra y Capataz, como auxiliares del
Jefe de Obra y del Encargado, respectivamente, y que tendrán las funciones que éstos les deleguen.

Todo el personal de la estructura de mando referida anteriormente estará integrado en la línea de mando de la
obra, con la función de cumplir las misiones propias de su cargo. Estas funciones y responsabilidades estarán
relacionadas no sólo con el control y la ejecución de la producción, sino también con el control y la ejecución de la
seguridad.

La vinculación entre los conceptos de producción y seguridad es lo que se llama seguridad integrada. Todo
trabajador de la construcción, independientemente de su nivel y especialidad, ha de asumir la idea de que la
producción y la seguridad deben integrarse en el trabajo que desarrollen y son inseparables.

Asimismo, todos los integrantes de la línea de mando tienen la misión fundamental de administrar,
conjuntamente con la producción, la función de seguridad en el sentido de planificarla, organizarla, dirigirla y
controlarla dentro de su área de responsabilidad.

174
Nivel Básico de Prevención

2.2. Implantación de la obra


2.2.1. INTRODUCCIÓN

Los elementos más habituales durante la ejecución de una obra son los siguientes:

 Vallado perimetral de obra.

 Accesos del personal y de los vehículos.

 Vías de circulación de vehículos y maquinaria.

 Rampas y escaleras de acceso a las excavaciones.

 Pasos sobre desniveles.

 Protección perimetral de las excavaciones, rampas y desniveles, y zonas de paso de personal de obra.

 Acometidas provisionales:

 Acometida eléctrica.

 Cuadro eléctrico general y de distribución a los cuadros secundarios, máquinas e instalaciones.

 Acometida de agua y distribución a los puntos de suministro.

 Evacuación de aguas residuales.

 Servicios afectados (líneas eléctricas, de agua, de gas, etc.).

 Taller de ferralla y acopio de acero.

 Acopios de materiales:

 Encofrados y puntales.

 Viguetas y bovedillas.

 Materiales para cerramientos.

 Situación y radio de acción de las grúas torre.

 Instalaciones provisionales para los trabajadores:

 Vestuarios.

 Aseos.

 Comedores.

 Almacenes.

175
Nivel Básico de Prevención

 Oficinas de obra.

2.2.2. VALLADO PERIMETRAL DE LA OBRA

El vallado perimetral delimita el acceso y la protección del solar. Se trata de una de las actuaciones previas a la
ejecución de la obra y su finalidad es impedir, de la forma más eficaz posible, el paso de personas y vehículos ajenos
a la obra. La altura del cerramiento perimetral será como mínimo de 2 m.

Cierre perimetral de la obra.

Las características concretas del vallado serán decisión del Jefe de Obra. En general, se utilizan soportes
metálicos anclados al terreno con una separación de 3 m entre sí y cerramiento de malla metálica, o bien módulos
prefabricados de malla metálica o chapa ciega sobre peanas de hormigón. Este último sistema es el que predomina
en la actualidad, debido fundamentalmente a su fácil colocación y a la versatilidad ante posibles modificaciones del
perímetro. Los cerramientos perimetrales construidos con madera en la propia obra han caído ya en desuso.

Detalle del cierre perimetral: cartel identificativo de la empresa constructora.

176
Nivel Básico de Prevención

2.2.3. ACCESOS A LA OBRA

La obra debe estar cerrada en todo su perímetro, excepto en los accesos para personas y vehículos. Como
norma general, dichos accesos deben ser independientes, ya que de este modo se reducen los riesgos de atropellos
y golpes por vehículos. El número de accesos es variable y depende del volumen y el tipo de obra.

Acceso de personal. Señalización.

Junto a la puerta de entrada de personal se debe colocar la siguiente señalización:

Superada la puerta de acceso del personal debe colocarse un panel informativo con las señales de seguridad
más comunes, con las que los trabajadores han de familiarizarse ya que serán colocadas en la obra para advertir de
los riesgos durante el proceso constructivo:

177
Nivel Básico de Prevención

Debe quedar claro que la señalización advierte de una situación de peligro pero que, por el hecho de colocarla,
el empresario no queda exento de instalar la correspondiente protección.

Entrada de vehículos. Señalización.

La señalización de la entrada a la obra de los vehículos y maquinaria será la siguiente:

La razón de limitar la velocidad de los vehículos en el interior de la obra a 20 km/h es no poner en peligro la
seguridad de las personas.

En el vallado y junto a la puerta de salida de vehículos y maquinaria debe colocarse la señal de circulación vial
de detención obligatoria (stop); cuando un vehículo se disponga a salir del recinto de obra está obligado a detenerse
y comprobar, antes de acceder al vial, que no se va a producir interferencia con el tránsito.

Salida de vehículos. Señalización.

178
Nivel Básico de Prevención

2.2.4. TALLER DE FERRALLA

En el taller de ferralla se elaboran las armaduras de acero de los forjados, pilares y vigas que constituirán la
estructura de hormigón del edificio. En dicha zona se utiliza diversa maquinaria para doblar y cortar los redondos
corrugados de acero, la cual puede ser muy peligrosa si se desconoce su funcionamiento. La dobladora y la
cortadora de acero son habituales en las obras de construcción en general. Los riesgos asociados son golpes, cortes
y atrapamientos.

Si las condiciones de orden y limpieza no son las adecuadas, en el taller de ferralla pueden existir asimismo los
riesgos de pisadas sobre objetos punzantes y caída al mismo nivel.

También hay que tener en cuenta el riesgo de contacto eléctrico indirecto, por la posibilidad de daños al
aislamiento de las líneas eléctricas de alimentación de la maquinaria. Por ello dichas líneas deben enterrarse o
canalizarse a través de tubos protectores.

2.2.5. SERVICIOS AFECTADOS

Ante la presencia de una línea eléctrica subterránea el Jefe de Obra deberá realizar las gestiones necesarias
para desviarla. Hasta que esto sea posible, ordenará medidas preventivas para protegerla y evitar los riesgos que la
línea puede representar para los trabajadores:

 Cuando se detecte una cinta señalizadora de riesgo eléctrico en zanjas, pozos o cualquier otra zona de
trabajo, informar inmediatamente al Encargado. Éste debe comunicárselo al Jefe de Obra y adoptar las
medidas oportunas de protección.

 Mantener alejados a los trabajadores de las líneas eléctricas desenterradas.

 No tocar los cables, ni por supuesto utilizar picos, barras, horquillas o utensilios metálicos puntiagudos.

En el caso de conducciones de gas las medidas anteriores son igualmente válidas. Se evitará dañar la tubería
para prevenir posibles fugas de gas. Se deben considerar asimismo las siguientes recomendaciones cuando se
trabaje en la proximidad de estas conducciones:

 No fumar ni provocar llamas o chispas de ningún tipo dentro del área afectada.

 No manipular equipos, válvulas o instrumentos de la instalación de servicio.

 No utilizar calzado con herrajes metálicos, para no provocar chispas.

 No almacenar material sobre las conducciones, ni usar estas como puntos de apoyo para suspender o
levantar cargas.

 Desconectar los circuitos eléctricos antes de sustituir las bombillas de los portalámparas en presencia de

179
Nivel Básico de Prevención

conducciones de gas.

 Utilizar cables o mangueras de alimentación eléctrica perfectamente aislados y con tiradas que no
presenten empalmes.

Ante la presencia de conducciones de agua también se tomarán medidas para evitar los daños a estas
tuberías, mientras no se suprima el servicio. Son aplicables parte de las recomendaciones citadas para las líneas
eléctricas y las conducciones de gas:

 No manipular equipos, válvulas o instrumentos de la instalación.

 No tocar ni intentar alterar la posición de ninguna tubería.

Por último, hay que tener presente que cuando se encuentren conducciones de saneamiento, galerías o pozos
no se accederá a ellos sin antes comprobar la presencia de atmósfera respirable y la ausencia de gases tóxicos; se
adoptarán asimismo las medidas necesarias para el trabajo en espacios confinados.

2.2.6. ZONAS DE ACOPIO

Una de las actividades preventivas básicas en una obra es mantener el orden y la limpieza. Es importante que,
desde su inicio, las zonas destinadas a acopios estén bien organizadas y definidas.

El correcto almacenamiento de los distintos materiales evitará en gran medida los riesgos de desplomes,
derrumbamientos, etc., con las graves consecuencias que se pueden derivar. Las recomendaciones en esta materia
son las siguientes:

 Almacenar adecuadamente los objetos y materiales en sentido vertical sobre el nivel del suelo, de manera
que no se desequilibren.

 No dejar elementos sobresalientes, especialmente cuando se trate de elementos que puedan ocasionar
golpes dañinos (ferralla, tubos, troncos, etc.).

 No subir a los componentes de las estanterías para alcanzar los estantes superiores. Las estanterías
pueden ceder aplastando al operario

 No superar la carga de seguridad de bastidores, repisas o suelos.

 No realizar apilamientos pesados contra elementos estructurales.

 No realizar apilamientos arrojando los objetos o materiales desde un nivel superior, ni retirar elementos de
la parte baja del apilamiento. Existe el riesgo de derrumbamiento.

 Calzar los objetos que puedan rodar (bidones, tubos, etc.) y mantener los artículos pesados cerca del nivel
del suelo; con ello se mejora la estabilidad del almacenamiento.

180
Nivel Básico de Prevención

 No dañar contenedores, bastidores y materiales con las horquillas de las carretillas elevadoras u otros
vehículos.

2.2.7. INSTALACIONES PROVISIONALES

En toda obra de construcción el empresario tiene la responsabilidad de instalar locales provisionales para cubrir
las necesidades básicas de los trabajadores en relación con el aseo personal y el descanso.

Los locales que se destinan a estas necesidades son los vestuarios,


aseos y comedores. Por su fácil instalación, actualmente se utilizan módulos
prefabricados que incorporan sus respectivos equipamientos.

La norma que regula estas instalaciones es el Real Decreto 1627/1997,


por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en
las Obras de Construcción. La correspondiente Guía Técnica publicada por
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo contempla los
siguientes requerimientos mínimos:

 Vestuarios:

 Número de bancos adecuado al número de trabajadores.


 1 Taquilla por cada trabajador.
 Aseos:

 1 Inodoro por cada 25 trabajadores.


 1 Ducha por cada 10 trabajadores.
 1 Lavabo por cada 10 trabajadores.
 1 Espejo por cada 25 trabajadores.
 Calentador de agua.
 Jabón, papel higiénico y toalleros o secadores.
 Comedores:

 Calientacomidas.
 Número de bancos adecuado al número de trabajadores.
 Número de mesas adecuado al número de trabajadores.
 Pileta lavavajillas.
Los lugares de trabajo deben disponer de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible. Ha de
evitarse toda circunstancia que posibilite la contaminación del agua potable. En las fuentes de agua se indicará si
ésta es o no potable, cuando puedan existir dudas al respecto.

181
Nivel Básico de Prevención

Los vestuarios y aseos deben estar separados para hombres y mujeres, o bien preverse una utilización por
separado de los mismos.

Los residuos deberán colocarse en el exterior de los locales, en recipientes dotados de tapa, y no en el interior
de los locales.

Para mantener estas instalaciones en buenas condiciones higiénicas, la empresa constructora tiene obligación
de organizar un servicio de limpieza que actúe con la frecuencia necesaria. Los trabajadores deben colaborar en su
mantenimiento.

182
Nivel Básico de Prevención

MÓDULO IV:

ELEMENTOS BÁSICOS DE
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
DE RIESGOS

1. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

1.1. Instituciones y organismos internacionales

1.2. Organismos nacionales

1.3. Organismos de carácter autonómico

2. ORGANIZACIÓN PREVENTIVA DEL TRABAJO: “RUTINAS” BÁSICAS

2.1. Introducción

2.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales

2.3. Política de prevención

2.4. Programa de actividad preventiva

2.5. Plan de prevención

2.6. Evaluación de riesgos

2.7. Planificación preventiva

2.8. Organización de la prevención

3. DOCUMENTACIÓN: RECOGIDA, ELABORACIÓN Y ARCHIVO

183
Nivel Básico de Prevención

3.1. Documentación del sistema de gestión de la prevención

3.2. Documentación para la Autoridad Laboral

4. REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES

4.1. Órganos de participación

4.2. Competencias y facultades de los Delegados de Prevención

4.3. Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud

184
Nivel Básico de Prevención

1. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

1.1. Instituciones y organismos internacionales


1.1.1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), con sede en Ginebra, es sin


duda, una de las organizaciones internacionales laborales más importantes, tanto por su
antigüedad, como por la intensidad de sus actividades y el gran número de países a ella
acogidos.

Entre las funciones típicas que la Organización Internacional del Trabajo realiza, cabe destacar las siguientes:

 Asistencia técnica.

 Recopilación y difusión de información.

 Elaboración y aprobación de Convenios y Recomendaciones internacionales.

Los Convenios de la O.I.T., una vez ratificados por un Estado miembro concreto, son instrumentos destinados
a la creación de obligaciones de carácter internacional.

Las Recomendaciones, sin embargo, no generan ningún tipo de obligación internacional, estando orientadas a
establecer pautas o directrices para el posterior desarrollo de la legislación laboral en los Estados miembros.

España es uno de los Estados que más Convenios de la O.I.T. ha ratificado, siendo de máxima importancia el
Convenio 155, sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, adoptado con fecha 22
de junio de 1981. En la misma fecha se adoptó la Recomendación 164, sobre Seguridad y Salud de los
Trabajadores.

1.1.2. UNIÓN EUROPEA (UE)

Desde el 1 de enero de 1986, fecha en la que entró a formar parte de la entonces llamada Comunidad
Económica Europea, España se ha visto obligada a armonizar su Derecho interno de acuerdo a las Directivas
europeas.

El Acta única Europea, que entró en vigor el 1 de julio de 1987, supuso un paso adelante hacia la consecución
de un espacio social europeo, ocupando la seguridad y salud de los trabajadores un lugar prioritario, especialmente
como consecuencia de las nuevas disposiciones relativas a la Política Social y al Mercado Interior.

Esta determinación se traduce en dos artículos del Acta única: el artículo 100 A dispone que los productos en

185
Nivel Básico de Prevención

libre circulación en la Unión deberán respetar determinadas normas de seguridad; y el artículo 118 A estipula que los
Estados miembros procurarán promover la mejora del medio de trabajo, para proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores.

Las Directivas comunitarias están caracterizadas por la obligatoriedad de sus objetivos, permitiendo a las
autoridades nacionales que adopten los medios que consideren oportunos para la consecución de los resultados que
se persiguen, y carecen por lo general de efecto directo mientras esté vigente el periodo de transposición.

La primera decisión social de envergadura adoptada en la línea del Acta única, la Directiva Marco aprobada en
junio de 1989, constituye la piedra angular de la nueva política comunitaria.

1.2. Organismos nacionales


1.2.1. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT)

Adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración, el INSHT es un órgano científico-


técnico especializado de la Administración General del Estado, cuya misión es el análisis
y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y
apoyo a la mejora de éstas.

Al INSHT le corresponden, entre otras, las funciones de:

 Asesoramiento técnico, para elaborar la normativa legal y desarrollar la normalización.

 Promoción y desarrollo de actividades de formación, información, investigación, estudio y divulgación.

 Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

 Desarrollo de programas de cooperación internacional.

Cuenta con la colaboración, en su caso, de los órganos técnicos de las Comunidades Autónomas en la
materia. Además, ejerce la Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Asimismo el Instituto prestará, de acuerdo con las Administraciones competentes, apoyo técnico especializado
en materia de certificación, ensayo y acreditación.

Son órganos del I.N.S.H.T:

 La Dirección del Instituto, quien, a su vez, ejerce la Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Su sede está en la C/ Torrelaguna, 73. 28027-Madrid.

 El Consejo General, en el que están representadas las Organizaciones Sindicales y Empresariales y la


Administración Pública, que se constituye como órgano participativo en la gestión del Instituto.Ç

186
Nivel Básico de Prevención

- Los Centros Nacionales de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

 El Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, con sede en Barcelona.

 El Centro Nacional de Medios de Protección, con sede en Sevilla.

 El Centro Nacional de Verificación de Maquinaria, con sede en Vizcaya.

 El Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, con sede en Madrid.

 A nivel periférico se mantienen dependientes del INSHT los Gabinetes Técnicos Provinciales de Ceuta y
Melilla.

1.2.2. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (ITSS)

La ITSS es un organismo de carácter provincial. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,


corresponde a la Inspección de Trabajo vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales
y otras normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo en materia de prevención (aunque no
tengan la calificación directa de normativa laboral). En su caso, la Inspección de Trabajo propone la sanción que
corresponda aplicar cuando comprueba la existencia de una infracción.

También corresponde a la Inspección de Trabajo:

 Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera más efectiva de cumplir las
disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.

 Comprobar y favorecer el cumplimiento de las funciones asumidas por los servicios de prevención.

 Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social.

 Informar a las Autoridades Laborales sobre los accidentes graves y mortales, y también sobre las
enfermedades profesionales.

 Ordenar la paralización de los trabajos en los que se advierta la existencia de riesgo grave e inminente.

1.2.3. MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (ATEP)

Son entidades colaboradoras de la Seguridad Social. Entre sus funciones destacan:

 La función sanitaria, reparadora y rehabilitadora.

 El desarrollo, para las empresas asociadas, de las funciones correspondientes a los servicios de prevención
ajenos, siempre que estén acreditadas para tal fin.

187
Nivel Básico de Prevención

Los medios de que disponen las Mutuas ATEP les permiten asesorar en materia de seguridad, higiene
industrial, formación, información y actividades preventivas en general.

Los representantes de los empresarios y de los trabajadores tienen derecho a participar en el control y
seguimiento de la gestión desarrollada por la Mutua a la que están asociados, en los términos que prevé la
legislación.

1.2.4. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES EN MATERIA SANITARIA

De acuerdo con la Ley 31/1995, a las Administraciones Públicas competentes en materia de sanidad les
corresponden, entre otras, las siguientes funciones:

 Establecer medios adecuados para la evaluación y control de las actuaciones de carácter sanitario
realizadas en las empresas por los servicios de prevención.

 Implantar sistemas de información adecuados (mapas de riesgos laborales, estudios epidemiológicos, etc.).

 Supervisar la formación impartida en el ámbito sanitario.

 Elaborar y divulgar estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con la salud de los trabajadores.

1.2.5. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CNSST)

La CNSST es un órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas
de prevención, y también de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Está integrada por un representante de cada Comunidad Autónoma, un número igual de miembros de la
Administración General del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, representantes de las principales
organizaciones sindicales y empresariales.

En la Comisión se exponen y discuten propuestas referentes a:

 Criterios y programas en general de las actuaciones que desarrollen las Administraciones Públicas
competentes en materia de prevención de riesgos laborales.

 Proyectos de disposiciones de carácter general en materia de prevención de riesgos.

 Coordinación de actuaciones desarrolladas por las Administraciones Públicas competentes en materia


laboral, sanitaria y de industria.

188
Nivel Básico de Prevención

1.3. Organismos de carácter autonómico

La Constitución Española, en su artículo 149.1, reserva al Estado la competencia exclusiva en materia de


legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas.

Por tanto, las Comunidades Autónomas que tienen transferidas las competencias en materia de ejecución de la
legislación laboral disponen de la potestad sancionadora, que se efectuará de acuerdo con su regulación propia, a
propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Igualmente y conforme con los respectivos Estatutos Autonómicos, las funciones y servicios que anteriormente
venían desarrollando los Gabinetes Técnicos Provinciales del INSHT han quedado traspasados a las Comunidades
Autónomas.

Los órganos de dichas Comunidades con competencias en Prevención de Riesgos Laborales reciben distintas
denominaciones, según la Comunidad de que se trate. Desarrollan funciones como la investigación de accidentes, la
formación y el asesoramiento técnico en estas materias; constituyen, junto con la Inspección de Trabajo, los órganos
de la Administración que mantienen una relación más directa con los trabajadores y las empresas.

189
Nivel Básico de Prevención

2. ORGANIZACIÓN PREVENTIVA DEL TRABAJO: “RUTINAS” BÁSICAS

2.1. Introducción

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales exige un nuevo planteamiento de la prevención en la empresa. La


intervención no puede esperar a que se produzcan daños a la salud de los trabajadores, sino que se debe actuar
antes que se hayan producido tales daños. Este modelo activo de actuación se basa, a grandes rasgos, en:

 Evaluar los riesgos inherentes al trabajo.

 Adoptar las medidas precisas para eliminar o reducir los riesgos, planificando la actividad preventiva.

 Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

Los principios de la acción preventiva se establecen expresamente en el artículo 15 de la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales:

1. Evitar los riesgos. Eliminar todos aquellos riesgos que se puedan eliminar.

2. Evaluar los riesgos que no se puedan eliminar. Determinar la probabilidad de que se produzca el accidente y
la gravedad de sus consecuencias, para tomar las medidas adecuadas.

3. Combatir los riesgos en su origen. Adoptar un conjunto de acciones preventivas para controlar los riesgos
detectados.

4. Adaptar el trabajo a las personas, en lo que respecta a:

 La concepción de los puestos de trabajo.

 Los métodos de trabajo.

 La producción y explotación.

 La elección de equipos.

5. Tener en cuenta la evolución de la técnica.

6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

7. Planificar la prevención. En la fase de planificación incluir la seguridad y la salud, al igual que los medios
técnicos, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo y las relaciones sociales, sin olvidar la influencia de
los factores ambientales.

8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Informar a los trabajadores sobre los riesgos que comporta
su trabajo y formarlos en materia preventiva.

190
Nivel Básico de Prevención

10. Establecer el órgano de gestión preventiva. El empresario puede asumir él mismo la prevención de riesgos
(en las circunstancias que marca la normativa), designar a uno o varios trabajadores para ello, constituir un Servicio
de Prevención propio o concertar dicho servicio con una entidad especializada, ajena a la empresa.

Para asegurar el cumplimiento de estos principios se hace necesario integrar la prevención en la gestión de la
empresa. La gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de acciones que se pueden agrupar en dos
grandes bloques:

 La definición e implantación de un Sistema de Gestión de la Prevención, mediante el cual la empresa


establece la estructura organizativa, define las funciones, las prácticas preventivas y los procedimientos de
gestión.

 La asignación de los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades
preventivas. Estos recursos dependerán del número de trabajadores y de las actividades de la empresa.

Toda empresa que implante una organización dedicada a la prevención deberá definir asimismo las relaciones
del servicio de prevención con los diferentes departamentos de la empresa, tales como oficina técnica, planificación,
maquinaria, compras, recursos humanos y contratación.

La integración jerárquica de la prevención implica la atribución de responsabilidades en todos los niveles


jerárquicos, que deberán incluir la prevención de riesgos en su actividad concreta.

2.2. El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales junto con el Real Decreto 604/2006 de 19 de mayo, (por
el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero) por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevención son el marco legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso
para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las
condiciones de trabajo.

En aplicación del capítulo III de dicha Ley, el empresario está obligado a adoptar cuantas medidas sean
necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Estas obligaciones del empresario se deben
realizan a través de la gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL).

Asimismo, el RD 604/2006, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, establece la
obligación, por parte de las empresas que tengan un servicio de prevención propio, de someter su Sistema de
Gestión de Riesgos Laborales al control de una auditoría o evaluación externa. Dicha auditoría se repetirá cada 5
años, o cuando así lo requiera la Autoridad Laboral competente.

191
Nivel Básico de Prevención

Se entiende por Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos


Laborales (SGPRL) el sistema estructurado que define la Política de
Prevención y que incluye la estructura de la organización, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos necesarios para llevar a cabo la Gestión de la Prevención en el
ámbito de la Empresa. El SGPRL es un instrumento que sirve para que la
organización alcance el nivel de actuación preventiva que se propone,
disponiendo de un mecanismo para lograr la mejora continua.

A la empresa le corresponde la responsabilidad directa de la prevención, primeros auxilios y planificación de las


emergencias que pudieran plantearse, las cuales están definidas por:

 La normativa establecida por la Administración en cumplimiento del deber de protección de los


trabajadores.

 Los acuerdos establecidos con los trabajadores o sus representantes a través de la negociación
colectiva.

 La política social establecida por iniciativa de la propia empresa.

El hecho de establecer un Sistema de Gestión de la prevención de Riesgos Laborales en la empresa, lleva


consigo una serie de ventajas:

 Asegura el cumplimiento por parte de la empresa de la legislación aplicable en lo referente a


prevención de riesgos laborales.

 Reduce el número de accidentes de trabajo.

 Reduce así mismo las enfermedades laborales.

 Las bajas por enfermedad disminuyen.

 Maximiza la gestión de recursos humanos.

 Genera aumento de productividad para la empresa que lo aplica.

 Favorece las relaciones entre el personal laboral y de este con la propia empresa.

 De igual forma, las relaciones con las Administraciones Públicas y con el resto de la sociedad, se
ven favorecidas mediante un Sistema de Prevención de Riesgos laborales.

192
Nivel Básico de Prevención

Para poder asumir con eficacia las responsabilidades del empresario en este campo se precisa la aplicación de
los mismos conceptos de gestión utilizados en otras funciones de la empresa, lo que permitirá conocer los riesgos,
controlarlos y establecer objetivos de mejora de las condiciones de trabajo.

El Artículo 14.2 de la L.P.R.L. dice: “En cumplimiento del deber de protección...el empresario realizará la
Prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la Empresa y la adopción
de cuantas medidas sean necesarias”.

Así mismo, “El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la Actividad preventiva con
el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos...”

En la Ley, se define también en el Art. 16: “la prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema
general de gestión de la empresa a través de la implantación y aplicación de un Plan de Prevención de Riesgos
Laborales. Este Plan deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos en los términos que se establezcan reglamentariamente.”

Un sistema de gestión de la prevención de riegos laborales no es más que, simplemente, un conjunto de


acciones sistemáticas, dentro de otras acciones de gestión de la empresa, que permite un cumplimiento de las
obligaciones legales en prevención de riesgos laborales.

2.3. Política de prevención

La política en materia de prevención tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo
dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

Comprende las intenciones generales, criterios y objetivos de la Dirección de la Organización, así como los
criterios y principios en los que se basan sus acciones y respuestas.

La Prevención de Riesgos Laborales, así como la mejora de las condiciones de trabajo, debe constituir el
objetivo permanente y fundamental de la Dirección de la empresa, al igual que lo son la producción de bienes y
servicios, con el adecuado nivel de calidad o rentabilidad de su gestión.

La política de Prevención debe constituir el primer punto a desarrollar ante cualquier planificación de actuación
en materia que se desee implantar.

Para que la seguridad sea asumida por todos debe comenzar por la Dirección, que realizará una declaración
escrita de su política en la que se refleje claramente su actitud en relación a la necesidad de su implantación, con los
objetivos a conseguir:

 Facilitar la imposición de prácticas y normas de seguridad.

 Facilitar su cumplimiento.

193
Nivel Básico de Prevención

 Facilitar la asignación de tareas específicas a la línea de mando en materia preventiva.

 Facilitar a los mandos la puesta en práctica de sus funciones.

En la redacción de la política se expresarán los criterios y principios en los que se basan sus acciones teniendo
en cuenta las necesidades de la empresa, tales como:

 Todos los accidentes, incidentes y enfermedades laborales pueden y deben ser evitados.

 Las personas constituyen el activo más importante de la empresa

 La conservación de los recursos materiales y humanos constituye un elemento fundamental para


disminuir los costos.

 La salud y seguridad constituyen responsabilidad de la Dirección, con la misma importancia que la


calidad y la producción.

 La línea jerárquica es la responsable de la prevención de riesgos.

 La seguridad total se extenderá a las áreas de recursos humanos, compras y producción.

 La mayor parte de los accidentes tienen su origen en deficiencias de organización y ausencia de


sistemas de control de gestión.

Una vez definida la política se divulgará para conseguir que todos los trabajadores y mandos se familiaricen
con ella y la asuman. En su difusión la Dirección dará muestras evidentes de su interés participando activamente y
dando ejemplo de que la actitud prevencionista debe prevalecer.

Paralelamente a la difusión de la política la gerencia dará muestras de su compromiso asignando un


presupuesto específico anual para prevención de riesgos, incluyendo temas de prevención de riesgos en las
reuniones con directivos, interesándose personalmente por los temas de evaluación de riesgos e investigación de
accidentes, incluyendo estudios de seguridad con motivo de obras nuevas, ampliaciones o compra de equipos, etc.

2.4. Programa de actividad preventiva


Dentro de la gestión de la prevención de una empresa, se debe realizar anualmente un análisis de la situación,
basado en los datos disponibles en ese momento, y presentar al empresario una propuesta de planificación general
de la prevención en la que se incluyan (debidamente priorizadas) tanto las medidas cuya ejecución corresponde
directamente al empresario (modificación estructural en las instalaciones, adquisición de un EPI, planificación de la
formación, etc.) como las actividades que podrían ser desarrolladas por el propio SPA.

Estas actividades están recogidas en el documento “Planificación de la Actividad Preventiva”.

194
Nivel Básico de Prevención

En general, estas actividades tienen como objetivo asegurarse de que determinadas situaciones de riesgo se
mantienen bajo control (revisiones programadas de la evaluación, control de elementos críticos para la seguridad,
controles ambientales, vigilancia de la salud de los trabajadores, actualización de la formación, etc.).

En la Programación Anual se detallan las actividades a desarrollar según lo exigido en la normativa de


Prevención de Riesgos Laborales. En este documento se indica el periodo estimado para llevar a cabo cada
actividad.

También entran en este apartado las actividades para preparar o actualizar la documentación legalmente
exigible, lo que incluye el análisis de:

 Actividades “nuevas” cuya necesidad resulte de una actualización de la evaluación, o actividades


que ya estaban contempladas anteriormente, pero que se habrían pospuesto por razones de
prioridad.
 Actividades “ocasionales” tales como asesoramientos puntuales, investigaciones de accidentes,
revisiones de la evaluación por modificación de las condiciones de trabajo, etc. Evidentemente,
estas actividades, por su carácter ocasional, no pueden ser programadas con antelación, por lo
que la programación anual sólo puede establecer “Previsiones de actuación”.

2.4.1. CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD PREVENTIVA

Una vez definida la política de prevención es preciso elaborar el correspondiente programa de prevención, el
cual pasará previamente por un proceso previo de discusión, formación y entrenamiento de todas las personas
implicadas.

Sus características, si bien habrán de ajustarse a las peculiaridades de cada empresa en particular,
contemplarán aspectos como:

 Elaboración de normas de procedimientos y control de riesgos

 Control de compras de bienes y servicios

 Programas de formación y entrenamiento

 Información y participación

 Evaluación y comunicación de riesgos

 Inspecciones de riesgos

 Manual de Autoprotección

 Plan de emergencia interior (industrias químicas)

 Vigilancia médica

195
Nivel Básico de Prevención

2.4.2. SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DE ACTUACIONES

El mantenimiento y mejora de las actividades preventivas requiere un adecuado seguimiento del programa de
prevención, pudiendo recurrir tanto a sistemas activos de control (inspecciones de seguridad, controles ambientales,
auditorías, informes o estadísticas, etc.) como a sistemas reactivos de control basados en estadísticas de accidentes,
incidentes o enfermedades profesionales, salvo las auditorías de gestión, utilizadas para determinar el grado de
cumplimiento del programa preventivo elaborado por la empresa.

La revisión de actuaciones consiste en el estudio de la adecuación de las actuaciones preventivas con el objeto
de establecer las decisiones a adoptar y el momento más adecuado para subsanar las deficiencias observadas.

Para el establecimiento de las decisiones a adoptar la empresa cuenta con la información suministrada por las
actividades de medición y las auditorías de gestión.

2.5. Plan de prevención


Una eficaz actuación en prevención de riesgos laborales hace necesario determinar, de forma sistematizada, el
método a seguir en el desarrollo de las acciones preventivas a integrar en toda la estructura organizativa.

La acción preventiva debe ser planificada. El empresario deberá tener un plan de prevención que, en principio,
trate de evitar los riesgos, así como un plan de medidas de emergencia en la lucha contra incendios y evacuación de
los trabajadores y trabajadoras, y la vigilancia de la salud.

El Artículo 23 de la Ley 31/95 dispone la elaboración de un Plan de Prevención, sin embargo, este documento
no pretende ser un mero cumplimiento formal, sino que su implantación y aplicación deberá ser el medio para
conseguir la efectiva integración de la prevención en cualquier empresa.

Los instrumentos que se utiliza para la gestión y aplicación del Plan de Prevención son la Evaluación de
Riesgos y, en el caso de que se pongan de manifiesto situaciones de riesgo, la Planificación Preventiva. De acuerdo
con la normativa vigente, serán llevados a cabo por fases de forma programada.

En el Plan de prevención, se definirá la estructura organizativa de la empresa (datos de identificación,


actividad, organigrama, etc.), las responsabilidades, en materia de prevención de riesgos laborales, de cada una de
las figuras que conforman una empresa (empresario, trabajadores, encargados, recurso preventivo, etc.) así como la
Política de Prevención (política de actuación en toda la actividad de una empresa)

El Plan de Prevención, que se debatirá en el seno del Comité de Seguridad y Salud, y en él figurarán los
calendarios establecidos para su cumplimiento, podrá contener los siguientes planes:

 Plan de corrección de deficiencias técnicas observadas


 Plan de profundización en la evaluación de riesgos

196
Nivel Básico de Prevención

 Plan de formación general y específico (arts. 19, 24, 28 de la LPRL)


 Plan de información (arts. 18, 24, 28 de la LPRL)
 Planificación del control periódico (art. 16 de la LPRL)
 Planificación de emergencias (arts. 20, 24 de la LPRL)
 Vigilancia médica de la salud de los trabajadores (art. 22 de la LPRL)
 Coordinación con otras empresas contratistas (art. 24 de la LPRL)
 Protección de los trabajadores especialmente sensibles (arts. 25, 26 y 27 de la LPRL)
 Organización y gestión de la prevención (arts. 15 y 16 de la LPRL)
 Normativa interna de seguridad y uso del material de protección (art. 23 de la LPRL)
 Control de adquisiciones y compras
 Normativa de investigación de accidentes
La documentación elaborada sobre evaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva se deberá
conservar a disposición de la autoridad laboral.

Los riesgos que no se hayan podido evitar son los que el empresario o la empresaria está obligado a evaluar,
teniendo en cuenta la probabilidad y severidad y tomando medidas correctoras siguiendo los principios de la acción
preventiva.

2.6. Evaluación de riesgos laborales


Se realizará una evaluación inicial de riesgos, con carácter general e incluyendo a trabajadores sensibles a
determinados riesgos. Además, se repetirá o revisará cuando se introduzca un cambio en las condiciones de trabajo,
cuando exista una reglamentación específica de aplicación que así lo exija y/o cuando se detecten daños a la salud
de los trabajadores, etc.

197
Nivel Básico de Prevención

La evaluación de riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los


riesgos que no hayan podido evitarse. Es la primera acción a tomar, ya que nos
permite conocer la situación en la que se encuentra nuestra empresa.

A fin de establecer prioridades para la eliminación y control de los riesgos, es necesario disponer de
metodologías para su evaluación. Para ello se debe realizar un informe donde se plasme la evaluación de los riesgos
a los que están expuestos los trabajadores de la empresa (de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 31/1995 de
Prevención de Riesgos Laborales, la Ley 54/03 de Reforma del Marco Normativo de Prevención de Riesgos
Laborales y en el Real Decreto 39/1997 por el que se establece el Reglamento de los Servicios de Prevención).

El fin último de esta evaluación será que se realicen en la empresa las acciones oportunas y se adopten las
medidas preventivas adecuadas, para garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores de la misma.

La Ley 31 / 1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece en su Artículo 16 que:

“La acción preventiva en la empresa se planificará a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de
la actividad y en relación con aquéllos que estén expuestos a riesgos especiales”.

Por otra parte, el Real Decreto 39 / 1997 por el que se establece el Reglamento de los Servicios de Prevención
dice en su Artículo 4 que:

“La evaluación inicial de los riesgos que no hayan podido evitarse deberá extenderse a cada uno de los
puestos de trabajo de la empresa en que concurran dichos riesgos”.

2.7. Planificación de la prevención


Cuando el resultado de la Evaluación ponga de manifiesto situaciones de riesgo, se debe planificar la actividad
preventiva a través de un plan de acción con objeto de eliminar, controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un
orden de prioridades en función de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos. El empresario
deberá planificar adecuadamente las acciones a desempeñar.

Una buena planificación preventiva permitirá


eliminar o controlar los riesgos que se hayan
detectado.

La planificación de la prevención consistirá básicamente en determinar:

198
Nivel Básico de Prevención

 qué hay que hacer en materia de Prevención de Riesgos Laborales

 cuándo hay que hacerlo

 quién o quienes son los responsables

 qué recursos son necesarios y de qué recursos se dispone

 etc.

La planificación, que será documentada, verificada y renovada periódicamente, incluirá, en todo caso:

 Medios humanos y materiales.

 Asignación de recursos económicos.

 Medidas de emergencia.

 Vigilancia de la salud.

 Formación e información.

La actividad preventiva se planifica para un periodo determinado, estableciéndose plazos y prioridades para su
desarrollo.

2.8. La organización de la prevención


2.8.1. INTRODUCCIÓN

Para que el Sistema de Gestión de la Prevención funcione adecuadamente hay que asignar los recursos
humanos y materiales necesarios. Estos recursos deberán ser determinados por el empresario con arreglo a alguna
de las siguientes modalidades:

 Asumiendo personalmente la actividad preventiva.

 Designando trabajadores para realizar la actividad preventiva.

 Constituyendo un servicio de prevención propio.

 Contratando un servicio de prevención ajeno.

Cada una de estas modalidades se describe a continuación.

199
Nivel Básico de Prevención

2.8.2. ASUNCIÓN PERSONAL POR EL EMPRESARIO

El empresario podrá realizar personalmente las actividades preventivas cuando:

 La empresa tenga menos de 6 trabajadores.

 Las actividades de la empresa no estén incluidas en el Anexo I del Real Decreto 39/1997, Reglamento de
los Servicios de Prevención (actividades consideradas de alto riesgo).

 El empresario desarrolle habitualmente su actividad profesional en el centro de trabajo.

 El empresario tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar, según
lo dispuesto en el capítulo VI del Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención (nivel
básico, intermedio o superior).

El empresario no está autorizado a realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, que deberá cubrir por
alguna de las restantes modalidades de organización preventiva.

Debido a que las actividades de construcción están incluidas en el Anexo I del Real Decreto 39/1997, los
empresarios de este sector no pueden asumir personalmente las funciones de prevención.

2.8.3. DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES

En esta modalidad el empresario designa uno o varios trabajadores para desarrollar la actividad preventiva. Se
debe cumplir que:

 El empresario no haya asumido la actividad preventiva en los términos anteriores.

 El empresario no este obligado a constituir un servicio de prevención propio o concertar con uno ajeno.

 El número de trabajadores sea el necesario para realizar adecuadamente sus funciones preventivas
teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, los riesgos existentes, la actividad desarrollada y la plantilla de
trabajadores.

 Los trabajadores tendrán la capacidad y formación necesarias, dispondrán de tiempo y medios precisos,
serán suficientes en número teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están
expuestos los trabajadores, así como su distribución.

 El empresario les facilitará el acceso a la información y documentación que precisen para la realización de
las actividades de prevención y protección de todos los riesgos existentes en la empresa y éstos prestarán el
correspondiente apoyo al empresario, mandos, trabajadores y sus representantes.

200
Nivel Básico de Prevención

 Está obligados a guardar sigilo profesional sobre los datos de la empresa que conozcan a través de la
información y documentación recibida y gozan de algunas de las garantías contempladas en el Estatuto de los
Trabajadores para los miembros del Comité de Empresa o Delegados de Personal.

- Funciones

Algunas de las funciones que destacan de los trabajadores designados, dentro de su jornada laboral y con la
dedicación horaria suficiente, son:

 Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de trabajo y de


protección individual.

 Promover, seguir y controlar las actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza,
la señalización y el mantenimiento general.

 Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer medidas preventivas del


mismo carácter.

 Colaborar en la evaluación y en el control de los riesgos generales y específicos de la empresa,


efectuando visitas al efecto, atención primaria a quejas y sugerencias, registro de datos, y cuantas
funciones análogas sean necesarias.

 Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios, gestionando las primeras intervenciones al


efecto.

 Fomentar el interés y la cooperación de los trabajadores en la acción preventiva.

 Cooperar con el Servicio de Prevención Ajeno.

En aquellos casos en que el empresario no hubiese concertado el servicio de prevención con una entidad ajena
especializada someterá su servicio de prevención a una auditoria o evaluación externa.

2.8.4. SERVICIOS DE PREVENCIÓN

Servicio de Prevención es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades
preventivas con el fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y salud de los trabajadores, asesorando y
prestando apoyo técnico al empresario, trabajadores y sus representantes y a los órganos de representación
especializados.

Debe tener un carácter interdisciplinario dado el alcance de su ámbito de actuación, seguridad, higiene,
ergonomía, psicosociología y medicina laboral, debiendo sus medios (formación, especialidad, capacitación,

201
Nivel Básico de Prevención

dedicación y número de componentes, así como sus recursos técnicos) ser suficientes y adecuados a las actividades
preventivas a desarrollar en función de:

 Tamaño de la empresa

 Tipos de riesgos a los que puedan estar expuestos los trabajadores

 Distribución de riesgos en la empresa

Funciones

Los Servicios de Prevención prestan a la empresa el asesoramiento y apoyo que precisa en función de sus
tipos de riesgos existentes y en lo referente a:

 Diseño y aplicación de los planes y programas de actuación preventiva

 Evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores

 Determinación de prioridades en la adopción de medidas preventivas adecuadas y vigilancia de su


eficacia.

 Información y formación a los trabajadores

 Prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia

 Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo

Tipos

De acuerdo con el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, éstos podrán ser: propio, ajeno o mancomunado.

- SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO

Se constituye en la propia empresa con el personal de la misma. En este caso la empresa someterá su sistema
de prevención una auditoria o evaluación externa al comienzo de sus actividades.

El empresario está obligado a constituirlo cuando se den alguno de los siguientes supuestos:

 Que la empresa cuente con más de 500 trabajadores

 Que, contando con un número de trabajadores comprendido entre 250 y 500, la empresa realice
alguna de las actividades consideradas peligrosas, incluidas en el Anexo I del citado Reglamento.

202
Nivel Básico de Prevención

 Que, tratándose de empresas no incluidas en los anteriores apartados, así lo decida la autoridad
laboral en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedad de
la siniestralidad en la empresa, salvo que se opte por un servicio de prevención ajeno.

El Servicio de Prevención Propio debe constituir una unidad organizativa específica y sus integrantes dedicarse
de forma exclusiva a la finalidad del mismo.

Contará con las instalaciones y los medios humanos y materiales necesarios para poder realizar las actividades
preventivas que vayan a desarrollar en la empresa, debiendo contar, como mínimo, con dos de las especialidades o
disciplinas previstas en el Reglamento (medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y
psicosociología aplicada).

Cuando determinadas actividades preventivas no sean asumidas por el servicio de prevención propio se
concertarán con uno o más Servicios de Prevención Ajenos. Están obligados a elaborar la correspondiente memoria
y programación anual del servicio de prevención, que mantendrán a disposición de las autoridades laborales y
sanitarias competentes.

- SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

Está constituido por entidades especializadas dedicadas al apoyo y asesoramiento técnico en materia de
prevención de riesgos laborales a las empresas. Estos servicios estarán acreditados por la Administración Laboral.

El empresario está obligado a recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos, previa consulta a los
representantes de los trabajadores, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

 Que la designación de uno o varios trabajadores resulte insuficiente para la realización de la


actividad preventiva sin estar obligado a constituir un servicio de prevención propio.

 Que, habiendo decidido la autoridad laboral la obligación de constituir servicio de prevención


propio, la empresa opte por el concierto con una entidad especializada ajena.

 Que se haya producido sólo una asunción parcial de la actividad preventiva.

El citado Reglamento contempla los requisitos y recursos materiales y humanos que son exigibles a las
entidades especializadas para poder actuar como servicios de prevención, así como la forma en que debe realizar
las funciones y el concierto de la actividad preventiva.

Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social pueden actuar
como Servicios de Prevención en las mismas condiciones que los Servicios de Prevención Ajenos.

203
Nivel Básico de Prevención

- SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO

Cuando varias empresas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o
centro comercial, podrán constituir un servicio de prevención mancomunado, que tendrá la consideración de servicio
propio de las empresas que lo constituyan, resultándole de aplicación los requisitos exigidos para aquellos.

204
Nivel Básico de Prevención

3. DOCUMENTACIÓN: RECOGIDA, ELABORACIÓN Y ARCHIVO

3.1. Documentación del sistema de gestión de la prevención

La documentación propia del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales se estructura,


normalmente, en cuatro niveles:

 Manual de la Prevención de Riesgos Laborales.

 Procedimientos del Sistema de Gestión.

 Instrucciones Operativas.

 Registros.

3.1.1. MANUAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El Manual de la Prevención de Riesgos Laborales es el documento básico que describe el sistema de gestión
de la prevención adoptado por la empresa, además de ser el documento de referencia a la hora de implantar,
mantener y mejorar dicho sistema. La dirección de la empresa es responsable de la elaboración del Manual, que
debe ser mantenido al día según se precise.

El Manual ha de contener:

 La descripción de la empresa.

 La política de prevención de riesgos laborales, con los objetivos y metas a alcanzar y el programa de
actuación.

 La descripción de las funciones y responsabilidades de todos los trabajadores involucrados en la


prevención de riesgos, incluyendo la dirección de la empresa.

 Las interrelaciones de los diferentes elementos del sistema.

 La lista de los procedimientos del sistema.

 Cualquier otro aspecto que sea necesario en esta materia.

3.1.2. PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

En los Procedimientos se describen las distintas actividades que componen el sistema de gestión de la
prevención detallando qué hay que hacer, quién es el responsable de hacerlo, cómo hacerlo, y dónde y cuándo hay
que registrar lo realizado. El Manual ha de contener una lista de los Procedimientos, y éstos deben recopilarse en un

205
Nivel Básico de Prevención

Manual de Procedimientos.

3.1.3. INSTRUCCIONES OPERATIVAS

Una Instrucción Operativa desarrolla con detalle algún aspecto de un Procedimiento, o describe con detalle las
normas a seguir a la hora de realizar con seguridad una tarea. Conviene elaborar un compendio de las Instrucciones
de Trabajo.

3.1.4. REGISTROS

Un Registro es un documento que recoge los resultados de una o varias actividades realizadas y constituye la
evidencia formal del sistema de prevención.

3.1.5. AUDITORÍAS

Una auditoría es una evaluación sistemática documentada, periódica y objetiva de la eficacia, efectividad y
fiabilidad del sistema de gestión de la prevención. Permite saber si el sistema es adecuado para alcanzar la política y
los objetivos de la empresa en esta materia.

Existen dos tipos de auditorías:

 Auditorías internas. El auditor pertenece a la empresa y el fin de la auditoría es evaluar internamente el


sistema de gestión de la prevención.

 Auditorías externas. El auditor no pertenece a la empresa y el fin de la auditoría es realizar una evaluación
externa del sistema por un tercero experto en la materia.

El Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, obliga a realizar
una auditoría externa del sistema de gestión de la prevención cuando la empresa no haya concertado la actividad
preventiva con un servicio de prevención ajeno. Dicha auditoría deberá repetirse cada 5 años o a requerimiento de la
Autoridad Laboral.

Los auditores han de tener autorización de la Autoridad Laboral competente.

206
Nivel Básico de Prevención

3.2. Documentación para la Autoridad Laboral

De acuerdo con lo establecido en el artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario


debe elaborar y conservar a disposición de la Autoridad Laboral la siguiente documentación:

 Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y planificación de la acción preventiva.

 Medidas de prevención y protección a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse.

 Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores,
para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

 Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas de los mismos.

 Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una
incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

Si la empresa cesa en su actividad, deberá remitir a la Autoridad Laboral dicha documentación.

207
Nivel Básico de Prevención

4. REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES. DERECHOS Y


OBLIGACIONES

4.1. Órganos de participación

La participación en prevención se canaliza a través de los Comités de Empresa, de los Delegados de Personal
y de los representantes sindicales, según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores.

No obstante lo anterior, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la figura de los Delegados de
Prevención. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en
prevención de riesgos laborales. Son designados entre los representantes del personal.

Asimismo, esta ley crea la figura del Comité de Seguridad y Salud. El Comité de Seguridad y Salud es el
órgano paritario y colegiado de participación dedicado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la
empresa en materia de prevención de riesgos.

El Comité de Seguridad y Salud está formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el
empresario y sus representantes, en número igual a los Delegados de Prevención, por otra. Las competencias y
facultades de ambas figuras son variadas y amplias.

También se crea el denominado Comité de Seguridad y Salud, como un órgano paritario de participación en la
empresa, formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario o sus representantes, de otra.
Se constituirá en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.

El número de Delegados de Prevención depende del número de trabajadores de la empresa:

RELACIÓN NÚMERO DE DELEGADOS / PLANTILLA

PLANTILLA NUMERO DELEGADOS

De 50 a 100 trabajadores 2 Delegados de Prevención

De 101 a 500 trabajadores 3 Delegados de Prevención

De 501 a 1000 trabajadores 4 Delegados de Prevención

De 1001 a 2000 trabajadores 5 Delegados de Prevención

De 2001 a 3000 trabajadores 6 Delegados de Prevención

De 3001 a 4000 trabajadores 7 Delegados de Prevención

De 4001 en adelante 8 Delegados de Prevención

208
Nivel Básico de Prevención

A su vez, el Comité de Seguridad y Salud se constituirá en todas las empresas o centros de trabajo con más de
50 trabajadores, o los que establezca el convenio sectorial específico.

Sin embargo, en el sector de la construcción la constitución de los Comités de Seguridad y Salud queda de
hecho restringida a las obras de larga duración y gran volumen, por los motivos siguientes:

 La duración limitada de un gran número de obras.

 El número de empresas que ejecutan cada obra.

 La variedad de oficios que intervienen en las distintas fases de las obras, en periodos de tiempo
relativamente cortos.

Asimismo, la designación de los Delegados de Prevención será difícil en muchas obras debido a la elevada
rotación de personal en las empresas.

En las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar los 50 trabajadores, sus
competencias serán ejercidas por los Delegados de Prevención.

4.2. Competencias y facultades de los Delegados de Prevención

4.2.1. COMPETENCIAS DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

Son competencias de los Delegados de Prevención, entre otras:

 Colaborar con la empresa en la mejora de la acción preventiva.

 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales.

 Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, en la adopción de las decisiones
relativas a:

 La planificación y la organización del trabajo en la empresa e introducción de nuevas tecnologías, en


todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y salud de los
trabajadores.

 La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

 Cualquier otra acción que pudiera tener efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los
trabajadores.

 Ejercer una acción de vigilancia y control del cumplimiento de la prevención de riesgos.

209
Nivel Básico de Prevención

4.2.2. FACULTADES DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

En el ejercicio de las competencias atribuidas a los Delegados de Prevención, éstos estarán facultados para:

 Formar parte, en su caso, del Comité de Seguridad y Salud.

 Tener acceso, con las limitaciones previstas en la legislación, a la información y la documentación


necesarias para el cumplimiento de sus funciones. Cuando la información esté sujeta a limitaciones, sólo podrá
ser suministrada de manera que se garantice el respeto de la confidencialidad.

 Acompañar a os técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo.

 En los términos previstos en la legislación, acompañar a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en
las visitas y verificaciones que realicen en los centros de trabajo para comprobar el cumplimiento de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales. Al igual que en el caso anterior, los Delegados de Prevención
podrán formular cuantas observaciones estimen oportunas.

 Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores, una vez que
éste haya tenido conocimiento de ellos. El Delegado de Prevención puede presentarse, aun fuera de su
jornada laboral, en el lugar donde se hayan producido los daños, para conocer sus circunstancias.

 Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las personas u órganos
encargados de las actividades de prevención y protección de la presa, así como de los organismos
competentes para la seguridad y salud de los trabajadores.

 Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control de las condiciones de
trabajo. A tal fin, podrá acceder a cualquier zona e los lugares de trabajo y comunicarse con los trabajadores
durante su jornada, de manera que no se altere el normal desarrollo del proceso productivo.

 Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo, para mejorar los niveles de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Para ello, podrá efectuar propuestas al empresario, así
como al Comité de Seguridad y Salud para su discusión en el mismo.

 Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de paralización de


actividades, en los términos que indica la legislación.

Los informes que deban emitir los Delegados de Prevención deberán elaborarse en un plazo de 15 días, o en
el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes. Transcurrido el
plazo sin haberse emitido el informe, el empresario podrá poner en práctica su decisión; el empresario deberá
justificar su decisión negativa a la adopción de las medidas propuestas por el Delegado de Prevención según lo
dispuesto en la legislación.

210
Nivel Básico de Prevención

4.3. Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud

4.3.1. COMPETENCIAS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:

 Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de


riesgos en la empresa. Antes de la puesta en práctica de dichos programas, el Comité de Seguridad y Salud
debatirá:

 Los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas


tecnologías.

 La organización y desarrollo de las actividades de prevención y protección.

 El proyecto y organización de la formación en materia preventiva.

 Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos. Para ello,
propondrá a la empresa la mejora de las condiciones de trabajo o la corrección de las deficiencias existentes.

El Comité de Seguridad y Salud puede adoptar normas internas de funcionamiento y redactar un Reglamento.
Debe reunirse como mínimo cada 3 meses, o bien cuando lo solicite alguna de las representaciones del mismo.

En las reuniones puede participar personal ajeno al Comité, con voz pero sin voto.

4.3.2. FACULTADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado para:

 Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo. A tal efecto,
realizará todas las visitas que estime oportunas.

 Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su
caso.

 Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, con el
objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas.

 Conocer e informar la memoria y la programación anual de los servicios de prevención.

Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando dos o
más empresas desarrollen simultáneamente sus actividades en un mismo centro de trabajo se podrán tomar
medidas para actuar coordinadamente en materia de prevención.

211
Nivel Básico de Prevención

Para ello se podrá acordar la realización de reuniones conjuntas de los Comités de Seguridad y Salud o, en su
defecto, de los Delegados de Prevención y de lo empresarios de aquellas empresas que carezcan de dichos
Comités.

En las obras de construcción no es infrecuente la coexistencia de una empresa principal y varias empresas
subcontratadas; en esos casos, se puede actuar de forma coordinada en materia de prevención.

212
Nivel Básico de Prevención

MÓDULO V:

PRIMEROS AUXILIOS

1. PROCEDIMIENTOS GENERALES

1.1. Introducción

1.2. Medios materiales y humanos

1.3. Valoración de los signos vitales

1.4. Hemorragias

1.5. Heridas

1.6. Quemaduras

1.7. Fracturas

1.8. Daños oculares

1.9. Intoxicaciones

1.10. Electrocución

2. PLAN DE ACTUACIÓN

2.1. Situaciones de emergencia

2.2. Incendios y explosiones

2.3. Derrumbamientos y desprendimientos

213
Nivel Básico de Prevención

1. PROCEDIMIENTOS GENERALES

1.1. Introducción
En cualquier lugar y por circunstancias diversas (no necesariamente relacionadas con el trabajo), una persona
puede sufrir un daño. En ese momento existe la obligación de actuar para auxiliar a quien lo está necesitando, como
principio básico de la convivencia humana.

Los primeros auxilios constituyen la ayuda inicial que se le presta a la víctima antes de ser atendida por
personal sanitario y trasladada a un centro asistencial. Deben ser aplicados lo más rápidamente posible, en el lugar
del suceso y por la persona más próxima o que acuda en primer lugar. También se puede dar el caso de
autoaplicación de estas técnicas.

1.2. Medios materiales y humanos

El empresario está legalmente obligado a disponer de uno o varios


trabajadores con formación adecuada en primeros auxilios, quienes
componen el Equipo de Primeros Auxilios. El número de miembros de
dicho equipo depende de la cantidad de trabajadores de la empresa, el
número de centros de trabajo, los riesgos existentes, la proximidad de
servicios médicos, etc.

En todos los lugares de trabajo es obligatorio disponer de al menos


un botiquín, fijo o portátil. Se recomienda que incluya el siguiente material
de primeros auxilios:

 Algodón hidrófilo.  Guantes desechables.


 Esparadrapo de diferentes tamaños.  Tijeras.
 Apósitos adhesivos.  Pinzas.
 Vendas de diferentes tamaños.  Banda elástica para torniquetes.
 Tiras de sutura por aproximación.  Manta.
 Gasas estériles.
 Agua oxigenada.
 Alcohol.
 Desinfectante.
 Pomada antihistamínica para picaduras.
 Pomada antiinflamatoria.
 Paracetamol.
 Ácido acetilsalicílico.

214
Nivel Básico de Prevención

Debe existir un encargado de revisar periódicamente el material de primeros auxilios, que se repondrá tan
pronto caduque o sea utilizado.

Los locales de trabajo con más de 50 trabajadores, así como los locales de especial peligrosidad con más de
25 trabajadores, dispondrán de un local de primeros auxilios, con camilla, botiquín y fuente de agua potable.

1.3. Valoración de los signos vitales

El paso previo a la aplicación de cualquier técnica de primeros auxilios consiste en activar el procedimiento de
emergencia conocido con las iniciales PAS:

 Proteger. Retirar inmediatamente al accidentado de toda


situación de peligro (incendio, atmósfera tóxica, etc.), para su
protección y la de quien le presta ayuda.

 Avisar. Informar con claridad de la situación a los servicios


sanitarios.

 Socorrer. Proceder a auxiliar al accidentado, valorando en


primer lugar su estado. Ante accidentes múltiples se debe
atender con prioridad a los heridos más graves.

Por su importancia, la primera valoración del


estado del accidentado es la correspondiente a los
signos vitales, que incluye la situación neurológica, la
respiración y la circulación.

1.3.1. SITUACIÓN NEUROLÓGICA

La situación neurológica se manifiesta por medio del nivel de consciencia. Dependiendo de este nivel pueden
distinguirse tres estados:

 Paciente consciente. Responde adecuadamente a las preguntas, aunque puede estar desorientado en
relación al tiempo o al espacio.

215
Nivel Básico de Prevención

 Paciente obnubilado o semicomatoso. Sus respuestas son pobres o inapropiadas.

 Paciente en coma. No hay respuesta a los estímulos. Existen varios grados de gravedad en el coma.

1.3.2. RESPIRACIÓN

Al valorar la situación respiratoria pueden darse tres situaciones:

 Respiración normal. Respiración con movimientos rítmicos que no suponen esfuerzo, sin ruidos extraños,
con una frecuencia de 12-18 respiraciones por minuto.

 Respiración rápida y con esfuerzo. Respiración de frecuencia superior a la normal (cuando es mayor de 30
respiraciones por minuto indica gravedad). Si el accidentado contrae los músculos del cuello, el abdomen, etc.
al respirar indica un aumento del trabajo respiratorio. La aparición de un color azulado en los labios y otras
zonas (cianosis) es síntoma de que no se aporta suficiente oxígeno a los tejidos.

 Ausencia de respiración. El accidentado se encuentra en situación de parada respiratoria; si tampoco


presenta pulso, la situación es de parada cardiorrespiratoria.

1.3.3. CIRCULACIÓN

El pulso es la constante vital que informa sobre la circulación sanguínea. Se distingue entre:

 Valoración del pulso arterial. El pulso arterial es el latido que se detecta en las arterias, debido a los
movimientos de la sangre impulsada desde el corazón. Se puede palpar en la arteria carótida (parte lateral del
cuello) o, con más dificultades, en la arteria radial (parte externa de la muñeca). Si el accidentado está
inconsciente y no se detecta pulso arterial, existe una situación de parada cardiaca.

Valoración del pulso arterial en la arteria carótida.

 Valoración de la circulación periférica. La circulación periférica tiene lugar en los miembros del cuerpo. Se
valora mediante el test de relleno capilar, que consiste en presionar fuertemente una de las uñas de la mano y
soltar a continuación, midiendo el tiempo que tarda en recobrar su color rosado habitual; si es superior a 2
segundos existe un estado de shock.

216
Nivel Básico de Prevención

1.3.4. ACTUACIÓN ANTE PARADA RESPIRATORIA, CARDIACA Y CARDIORRESPIRATORIA

Cuando no se aporta suficiente oxígeno a los tejidos se llega a una situación de asfixia. En esas circunstancias
es fundamental la inmediata puesta en práctica de maniobras recuperadoras, ya que si el cerebro permanece sin
oxígeno un tiempo superior a 5 minutos es probable que se produzca la muerte o, al menos, lesiones irreversibles.

Si el accidentado no respira se debe en primer lugar comprobar que las vías aéreas permiten el paso del aire.
En su caso, para eliminar los obstáculos al flujo aéreo (la propia lengua, mucosidades, agua, vómitos o cuerpos
extraños de cualquier tipo) se procurará:

 Adoptar la postura adecuada. Ello evitará que la lengua, relajada a causa del estado de inconsciencia,
obstruya el paso del aire. Se realizarán las siguientes maniobras:

 Colocar al paciente tumbado boca arriba (posición de decúbito supino). Situar una mano bajo su nuca
y empujar su frente hacia abajo, para conseguir la extensión forzada del cuello.

 Separar la mandíbula del paciente hacia abajo y adelante.

Comprobación de que las vías aéreas están despejadas.

 Extraer los posibles cuerpos extraños. El método dependerá de su situación:

 Cuerpos extraños en boca o faringe. Se debe abrir todo lo posible la boca del paciente, introduciendo
uno o dos dedos flexionados en forma de gancho, y procurar extraer los cuerpos extraños evitando
empujarlos hacia adentro.

 Cuerpos extraños en tráquea o bronquios. Cuando el cuerpo extraño se desvía hacia el aparato
respiratorio, en ocasiones la tos es suficiente para expulsarlo. De lo contrario, si se trata de un cuerpo
sólido debe aplicarse la maniobra de Heimlich. El socorrista se situará tras el paciente, que ha de estar
consciente y en pie, rodeándolo con los brazos y con los puños entrelazados a la altura del diafragma;
seguidamente realizará una fuerte compresión, ligeramente hacia arriba, intentando aumentar

217
Nivel Básico de Prevención

bruscamente la presión interna en la cavidad torácica del paciente para que expulse el objeto. Si la
víctima está inconsciente la maniobra se realizará colocándola tumbada boca arriba y presionando el
diafragma. Cuando el obstáculo sea líquido, el paciente se situará boca abajo, con la cabeza ladeada,
durante unos 10 segundos.

Una vez que las vías respiratorias estén libres, si el accidentado continúa en situación de parada respiratoria
será necesario practicar sin demora la respiración artificial. Para ello se mantendrá el canal respiratorio abierto
colocando una mano bajo la nuca de la víctima y llevando hacia atrás su cabeza. Con el paciente en esta posición el
socorrista realizará una inspiración forzada y, adaptando sus labios a los del paciente, efectuará una fuerte
espiración, habiendo presionado previamente las aletas nasales para que no salga el aire por la nariz.

Práctica de la respiración artificial.

Al realizar la espiración el socorrista comprobará que el pecho (no el vientre) de la víctima se eleva, lo que
indica que el aire llega a los pulmones; de lo contrario será necesario revisar los pasos anteriores. Se realizará una
insuflación cada 4 o 5 segundos, retirando la boca para permitir la propia espiración de la víctima y comprobando que
el tórax se eleva en cada ocasión.

Paralelamente a la respiración artificial se ha de controlar la circulación sanguínea, palpando el pulso en la


arteria carótida. Si éste no se detecta será indicio de parada cardiaca y será necesario realizar un masaje cardiaco
externo.

El masaje cardiaco pretende conseguir una circulación artificial por medio de la compresión del corazón. Se
colocará al paciente tumbado boca arriba sobre una superficie plana y rígida. El socorrista apoyará el talón de una
mano sobre la mitad inferior del esternón (ligeramente por encima de la boca del estómago) y la otra mano sobre la
primera. A continuación comprimirá el tórax de la víctima entre 3 y 5 cm, presionando firmemente y en vertical. Se
realizará una compresión cada segundo comprobando periódicamente si se recobra el pulso.

En caso de parada cardiorrespiratoria es preciso aplicar simultáneamente ambas técnicas de reanimación. Si


está presente más de un socorrista, uno de ellos realizará la respiración artificial y otro el masaje cardiaco externo,
intercalando una insuflación boca a boca cada 5 compresiones cardiacas; los socorristas se deben coordinar de
modo que la insuflación tenga lugar en el momento de la descompresión del corazón, para permitir el paso del aire.

218
Nivel Básico de Prevención

Si sólo hay un socorrista éste realizará las maniobras intercalando 2 insuflaciones boca a boca cada 30
compresiones cardiacas.

La reanimación cardiorrespiratoria no se detendrá bajo ninguna circunstancia, excepto:

 Que la víctima se haya recuperado. En tal caso estará totalmente consciente, habrá disminuido su palidez y
normalizado el pulso y sus pupilas se contraerán ante la luz.

 Que se haya hecho cargo de ella un equipo sanitario o una persona cualificada para determinar las
actuaciones a seguir.

1.4. Hemorragias
1.4.1. TIPOS DE HEMORRAGIAS

Una hemorragia es la salida de la sangre de los vasos sanguíneos, generalmente debida a una lesión de los
mismos, y cuya intensidad depende del calibre del vaso dañado. Las hemorragias pueden clasificarse de acuerdo
con el origen de la sangre en:

 Venosas. El vaso afectado es una vena. La sangre fluye lentamente, de forma continua, y es de color rojo
oscuro.

 Arteriales. El vaso afectado una arteria. La sangre fluye de forma rítmica (debido a los latidos del corazón) y
es de color rojo intenso.

1.4.2. HEMORRAGIAS EXTERNAS

La sangre fluye desde el vaso afectado hacia el exterior del


cuerpo a través de una herida en la piel. Las medidas de primeros
auxilios deben procurar que el accidentado pierda la menor
cantidad de sangre y de la forma más lenta posible.

Dichas medidas se aplicarán en este orden:

 Compresión directa. Consiste en presionar la herida


directamente con una gasa o similar para contener el flujo de
sangre, elevando la parte afectada por encima del nivel del
corazón cuando sea posible. Si la hemorragia se detiene se
aplicará un vendaje compresivo, manteniendo el relleno
utilizado para taponar la herida.

219
Nivel Básico de Prevención

 Compresión arterial. Se realizará si la anterior opción falla. Consiste en presionar la arteria que transporta la
sangre desde el corazón a la zona de la herida. Los puntos de presión arterial más importantes son:

 Arteria humeral. Permite controlar hemorragias en las extremidades superiores. La arteria se


encuentra en la parte interna del brazo, paralela al hueso húmero. Para presionarla se hundirán los dedos
en el surco situado bajo el relieve del músculo bíceps, comprimiendo con fuerza la arteria contra el hueso.

 Arteria femoral. Permite contener hemorragias en las extremidades inferiores. La arteria pasa a la
pierna a través de la ingle, donde es muy superficial. Para presionarla se apoyará el talón de la mano en
la parte media de la ingle, comprimiendo la arteria contra el hueso fémur.

 Arteria carótida. Permite controlar hemorragias en la cabeza. Para presionarla se comprimirá por
encima de la clavícula, en la unión del hombro con el cuello (es conveniente ladear la cabeza hacia el
lado contrario al que sangra). La arteria carótida no se debe comprimir durante periodos prolongados, ya
que se dificulta la circulación cerebral.

Compresión de las arterias humeral y femoral.

 Torniquete. Se trata de una medida agresiva (es posible provocar la muerte de los tejidos por falta de riego)
que sólo puede ser utilizada cuando las anteriores fallan y la hemorragia compromete la vida del herido. El
torniquete se aplica colocando una venda ancha o similar en torno al miembro y anudando sus extremos. Se
debe situar un trozo de tela bajo el vendaje para evitar pellizcamientos. Entre el nudo y el miembro se hace
pasar un objeto rígido, el cual se gira de modo que el vendaje comprime la arteria hasta que la herida deja de
sangrar. El objeto utilizado se sujeta para evitar que se suelte. El torniquete debe aflojarse ligeramente cada 10
minutos para evitar la gangrena, pero sin llegar a soltarlo (lo que depende únicamente del personal sanitario).
Es importante anotar en una zona visible la hora en que se ha aplicado el torniquete.

220
Nivel Básico de Prevención

Aplicación de un torniquete.

1.4.3. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

La sangre fluye desde el vaso afectado hacia el exterior del cuerpo a través de alguno de sus orificios (nariz,
boca, oídos, etc.).

 Para detener una hemorragia nasal se debe presionar el ala del orificio afectado contra el tabique nasal e
inclinar la cabeza hacia adelante. Si no se consigue en unos minutos, se realizará un taponamiento utilizando
una gasa impregnada en agua oxigenada que presione ligeramente la mucosa nasal. En caso de que la
hemorragia continúe, es necesario acudir a un centro sanitario.

 En una hemorragia a través de la boca, la sangre puede proceder del pulmón (sangre limpia con olor a
óxido) o del estómago (sangre con restos de alimentos). En cualquier caso se debe solicitar asistencia
sanitaria, controlar los signos vitales y no suministrar al herido ninguna clase de sustancia por vía oral.

 Una hemorragia a través de los oídos, especialmente con presencia de un líquido blanquecino, puede
indicar una fractura de cráneo. Esta lesión es extremadamente grave, por lo que se debe avisar a los servicios
sanitarios y no taponar la salida de líquido.

1.4.4. HEMORRAGIAS INTERNAS

La sangre no sale al exterior del cuerpo. Pueden afectar a vísceras como el hígado, el bazo, los riñones, etc.
Se debe sospechar la existencia de una hemorragia interna cuando, tras un accidente con un fuerte golpe, aparecen
los siguientes síntomas:

 Debilidad.

 Palidez cada vez más acentuada.

 Sensaciones de frío o de sed.

221
Nivel Básico de Prevención

 Somnolencia o disminución del nivel de consciencia.

 Taquicardia (frecuencia cardiaca superior a 120 latidos por minuto) y pulso muy débil.

 Visión nublada, zumbido en los oídos, etc.

En estos casos el herido puede entrar en estado de shock. Las medidas de primeros auxilios a adoptar son:

 Mantener al herido tumbado y en reposo, para mejorar el aporte de sangre a la cabeza.

 Aflojar sus ropas y evitar el enfriamiento abrigándolo adecuadamente. Se puede aplicar frío localmente en
la zona afectada por la hemorragia.

 No suministrar ninguna sustancia por vía oral.

 Evacuar al accidentado a un centro sanitario en condiciones adecuadas y lo más rápidamente posible.

1.5. Heridas
Una herida consiste en la interrupción de la continuidad de una estructura anatómica, generalmente la piel o las
mucosas (aunque también puede presentarse en órganos internos).

Las heridas se consideran leves si sólo afectan a la piel y al tejido graso que se encuentra debajo de ella. Cuando se
lesionan otras estructuras, tales como músculos, tendones, vasos o vísceras, se trata de heridas graves.

1.5.1. HERIDAS LEVES

La herida debe limpiarse con agua y jabón para eliminar toda suciedad. El socorrista empleará guantes
desechables de ser posible; en todo caso, sus manos deberán estar limpias.

A continuación se desinfectará con agua oxigenada y gasas (no algodón), barriendo la herida desde el centro
hacia los bordes. Si la herida no supura y tampoco se encuentra en una superficie propensa al roce, es preferible no
cubrirla. De lo contrario puede cubrirse con una gasa durante las actividades diarias y dejarla expuesta al aire en las
horas de reposo.

1.5.2. HERIDAS GRAVES

Las heridas graves no han de limpiarse ni desinfectarse. Tampoco deben retirarse los posibles objetos
clavados. El socorrista simplemente cubrirá la herida con un material limpio, trasladando al herido tan pronto como
sea posible para que sea tratado adecuadamente en un centro sanitario.

222
Nivel Básico de Prevención

Las heridas penetrantes en el tórax pueden perforar un pulmón (un síntoma de ello es que el accidentado
expulsa aire a través de la herida cuando hace una inspiración forzada).

En este tipo de heridas se deben respetar las siguientes recomendaciones:

 Cubrir la herida con un material no transpirable (plástico).

 Controlar los signos vitales.

 Transportar al herido en posición semiincorporada, ladeado hacia la herida.

Las heridas penetrantes en el abdomen son especialmente importantes, porque pueden dañar alguna víscera
abdominal. Se seguirán los siguientes consejos:

 No tratar de reintroducir vísceras.

 No suministrar al accidentado ninguna sustancia por vía oral.

 Cubrir la herida con una gasa o tela limpia.

 Abrigar al accidentado.

 Transportar al herido en posición de decúbito supino, con las piernas flexionadas.

1.5.3. AMPUTACIONES

Las amputaciones se deben generalmente a atrapamientos con máquinas.


Aunque si se ha producido una gran destrucción de tejidos no es posible el
reimplante, en otras ocasiones sí puede realizarse con probabilidades de éxito y es
fundamental actuar con rapidez.

Cuando exista una amputación se deberá aplicar un vendaje compresivo en la


herida, manteniéndola elevada por encima del nivel del corazón. La parte amputada
se envolverá en una gasa o tela limpia y se introducirá en una bolsa de plástico que
se cerrará con un nudo. Dicha bolsa se introducirá a su vez en otra bolsa o recipiente
con hielo y agua; nunca se pondrá la parte amputada directamente en contacto con el
hielo, para evitar su congelación.

223
Nivel Básico de Prevención

1.6. Quemaduras
Una quemadura es una lesión en la que se produce una destrucción de tejido orgánico causada por contacto
con calor, sustancias cáusticas o electricidad. Su valoración dependerá de la extensión, profundidad y localización de
la quemadura. En general, puede decirse que de estos factores el más grave es la extensión.

1.6.1. VALORACIÓN

La extensión de piel afectada se puede estimar mediante la regla de los 9 %, que divide la superficie corporal
en once regiones del 9 % de la superficie total (más el 1 % del área genital).

Según su profundidad, las quemaduras pueden clasificarse en:

 Primer Grado. La quemadura solamente afecta a la primera capa de la piel (epidermis). Se produce un
enrojecimiento de la piel, levemente doloroso.

 Segundo Grado. La quemadura se extiende hasta la capa situada por debajo de la epidermis (dermis).
Aparecen ampollas.

 Tercer Grado. La piel se destruye por completo, alcanzando las terminaciones nerviosas. El aspecto de la
lesión es variable.

Por último, por su localización se consideran zonas críticas: cráneo, cara, cuello, axilas, manos, área genital,
codos y rodillas.

Quemaduras: regla de los 9 % y zonas críticas del cuerpo.

224
Nivel Básico de Prevención

1.6.2 ACTUACIÓN

Si las ropas de la víctima del accidente todavía están ardiendo es urgente extinguir el fuego. El accidentado se
debe arrojar al suelo, donde se sofocarán las llamas mediante una manta u otra prenda. Si no se dispone de estos
elementos, se debe hacer rodar al accidentado sobre el suelo. Nunca se utilizará agua para apagar las llamas.

Una vez extinguido el fuego se solicitará ayuda sanitaria de emergencia. Mientras se espera su llegada el
socorrista deberá:

 Controlar los signos vitales del herido.

 Aflojar sus ropas sin retirar las que estén adheridas a la piel.

 Mojar únicamente con agua fría y limpia las zonas afectadas por quemaduras. Se debe evitar, no obstante,
que el herido pierda calor con demasiada rapidez, ya que puede entrar en estado de shock.

 Retirar los objetos metálicos tales como gafas, relojes, etc., puesto que retienen el calor.

 No suministrar ninguna sustancia por vía oral, aunque el herido esté consciente y manifieste sed. En su
caso, se le mojarán los labios con una tela empapada en agua.

 Cubrir al herido con una tela fina y limpia mientras llega la ayuda médica.

Lo que nunca se puede hacer es:

 Retirar las ropas que hayan quedado adheridas a la piel.

 Enfriar excesivamente al herido.

 Darle bebidas.

 Abrir las ampollas (protegen de las infecciones).

 Aplicar pomadas de cualquier tipo.

En los casos de quemaduras químicas las medidas a adoptar son:

 Lavar la piel con agua abundante y durante un tiempo prolongado (unos 30 minutos) para retirar la
sustancia cáustica. Retirar mientras tanto los objetos que mantienen dicha sustancia en contacto con la piel
(ropas, relojes, lentes de contacto, etc.).

 Cubrir con una tela limpia la zona afectada.

 Trasladar al accidentado a un centro sanitario.

225
Nivel Básico de Prevención

1.7. Fracturas
Una fractura es la rotura de un hueso, generalmente a causa de un traumatismo. Se clasifican en:

 Fracturas abiertas. El foco de fractura se comunica al exterior mediante una herida, pudiendo llegar a
asomar los huesos a través de la misma.

 Fracturas cerradas. No existe herida. La fractura se puede reconocer por un dolor intenso, inflamación,
deformidad e incapacidad de movimiento.

En caso de fractura siempre se debe evitar mover la zona afectada. De lo contrario pueden producirse
complicaciones como desplazamientos, desgarros nerviosos o vasculares, etc.

1.7.1. FRACTURAS DE EXTREMIDADES

Las medidas a seguir son:

 No intentar recolocar el hueso.

 En fracturas abiertas se puede aplicar, sin comprimir, una gasa estéril sobre la herida.

 Inmovilizar la zona afectada.

Nunca se trasladará al herido sin haber inmovilizado


previamente la fractura. Para ello se utilizarán vendas y
férulas; si no están disponibles, se emplearán tablillas u otros
elementos rígidos para sujetar la parte lesionada. En la
inmovilización siempre se debe abarcar una articulación a
cada extremo de la fractura.

1.7.2. FRACTURAS DE CRÁNEO O DE COLUMNA VERTEBRAL

Algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de una fractura de cráneo son:

 Hematomas detrás de las orejas o alrededor de los ojos.

 Hemorragia por nariz u oídos (con salida de líquido blanquecino por los oídos).

 Convulsiones o parálisis.

Una fractura de columna se manifiesta, entre otros síntomas, por:

226
Nivel Básico de Prevención

 Dolor, sensación de hormigueo, etc.

 Pérdida de sensibilidad en las extremidades.

 Parálisis.

En ambos casos las consecuencias pueden ser muy graves y hay que actuar manteniendo la calma. Si el
trabajador conserva puesto el casco hay que evitar quitárselo, ya que podrían desplazarse los huesos del cráneo. Se
debe mover lo menos posible al herido, manteniéndolo tumbado boca arriba sobre una superficie plana y rígida, con
la cabeza, tronco y extremidades en línea recta. Jamás se debe flexionar la espalda de la víctima.

1.8. Daños oculares


Los síntomas en los casos de introducción de cuerpos extraños en el ojo o quemaduras oculares son dolor y
lagrimeo. Las medidas a adoptar consisten en:

 No intentar extraer los posibles cuerpos extraños.

 No frotar ni apretar el ojo.

 Lavar con agua abundante, directa y a chorro. En quemaduras


causadas por sustancias químicas, se debe continuar lavando el ojo
durante la evacuación del herido.

 No aplicar en el ojo ningún producto farmacéutico sin indicación


médica.

 Proteger ambos ojos con gasa estéril, para reducir sus movimientos, y acudir urgentemente a un centro
sanitario.

 Si es necesario, administrar un calmante. También se puede paliar el dolor mediante compresas


humedecidas en agua fría. En caso de traumatismos que no hayan producido daños en el globo ocular, puede
aplicarse una bolsa con hielo para reducir la inflamación.

1.9. Intoxicaciones
Las vías de entrada en el cuerpo de las sustancias y productos nocivos son:

 Vía respiratoria, por inhalación.  Vía digestiva, por ingestión.

 Vía dérmica, por contacto con la piel.  Vía parenteral, por pinchazos y cortes.

227
Nivel Básico de Prevención

La gravedad de una intoxicación depende de la dosis y la toxicidad de la sustancia absorbida. Las medidas de
primeros auxilios deben ir encaminadas a eliminar el tóxico actuando sobre su vía de entrada, para así disminuir la
dosis final absorbida.

 En las intoxicaciones por vía respiratoria se llevará al accidentado a un lugar ventilado y con mayor
concentración de oxígeno, controlando sus constantes vitales. Es conveniente tumbarlo de costado, para
facilitar el vómito.

 En las intoxicaciones por vía dérmica se lavará abundantemente la piel con agua y jabón, evitando frotarla.
Se mudarán las ropas contaminadas. No se deben aplicar pomadas de ningún tipo.

 En las intoxicaciones por vía digestiva se provocará el vómito, excepto cuando se haya ingerido algún
producto cáustico o corrosivo (lejía, sosa, etc.). En dichos casos se produce una intensa sensación de
quemadura en la boca y la garganta. Se dará a beber agua al accidentado, con objeto de diluir la sustancia
cáustica. Si la intoxicación se debe a algún derivado del petróleo (gasolina, gasóleo, etc.), se evitará asimismo
provocar el vómito, pero no se le dará ninguna bebida al accidentado.

En todos los casos se trasladará con urgencia a la víctima a un centro sanitario llevando la etiqueta
identificativa de la sustancia tóxica.

1.10. Electrocución
Los accidentes de origen eléctrico producen efectos fisiológicos muy diversos dependiendo principalmente de
la intensidad de la corriente que pueda circular por el organismo y la duración del contacto eléctrico. La electrocución
se produce cuando una persona sufre parada cardiaca o respiratoria y pérdida del conocimiento como consecuencia
de una descarga eléctrica.

La conducta a seguir en estos casos se puede resumir en:

 Rescatar al accidentado. Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor bajo tensión, se cerrará el
paso de la corriente o se retirará al accidentado empleando objetos aislantes (madera, plástico, etc.).

 Aplicar los primeros auxilios. Después de una descarga eléctrica puede presentarse una situación de
parada cardiaca o respiratoria, por lo que se controlarán las constantes vitales del accidentado y se actuará en
consecuencia. Si presenta espasmos musculares, se realzarán maniobras de estiramiento muscular.

 Solicitar asistencia sanitaria.

228
Nivel Básico de Prevención

2. PLAN DE ACTUACIÓN

2.1. Situaciones de emergencia


Una emergencia es un estado no deseado, inesperado y violento que produce daños graves personales y
materiales, los cuales pueden agravarse rápidamente a medida que transcurre el tiempo. Por ello se requieren una
serie de actuaciones rápidas, lógicas y bien organizadas con el fin de limitar los daños cuanto sea posible. En
general, es necesaria la ayuda de servicios externos expertos para responder con urgencia y de forma adecuada a
estas situaciones (servicios sanitarios, bomberos, Protección Civil, etc.).

El empresario deberá analizar y programar las medidas de emergencia y designar a las personas encargadas
de llevar a cabo dichas medidas. A modo de resumen, las actuaciones en una situación de emergencia deben ser:

1. Mantener la calma.

2. No llevar a cabo acciones de las que no se está seguro que sean las adecuadas.

3. Solicitar ayuda con urgencia.

4. Comunicar la situación a un mando de la obra y, en su caso, a


las personas que tengan los conocimientos para actuar correctamente.

5. Prestar la ayuda que sea requerida. De no ser solicitada, se


procurará no entorpecer ni interferir a las personas que actúan ante la
emergencia, aunque es recomendable estar localizable por si es
requerida la ayuda posteriormente.

Toda obra de construcción deberá disponer de un cuadro en el que se indique la dirección y teléfono del centro
médico de urgencia más cercano, así como de un listado con información de los teléfonos de urgencia de
ambulancias, bomberos, policía, compañías suministradoras de agua, energía eléctrica, etc., siendo de gran ayuda la
disposición de personas con conocimientos de las técnicas de socorrismo y primeros auxilios.

2.2. Incendios y explosiones

2.2.1. INCENDIOS

Para que se produzca un fuego es necesario que coincidan tres factores:

 Combustible. Es decir, algo que pueda arder.

 Comburente. Permite arder al combustible. El más habitual es el oxígeno del aire.

229
Nivel Básico de Prevención

 Calor. Temperatura elevada.

Para evitar incendios hay que procurar que no se den al mismo tiempo las tres condiciones.

Es importante mantener el orden y la limpieza y realizar el correcto acopio de materiales. No se debe encender
fuego, ni provocar chispas o llamas, en zonas próximas a materias inflamables como madera, serrín, gasolina,
tejidos, grasas, pinturas, botellas de gas, etc.

Si se inicia un fuego se debe intentar extinguirlo cuanto antes, ya que el tiempo es un factor clave en los
incendios. Si el fuego no se puede controlar con facilidad, es preferible no correr riesgos y avisar a los mandos y los
servicios de emergencia. Las medidas a adoptar son:

1. Retirarse cuanto antes del lugar del incendio; lo primero es la seguridad de las personas.

2. Dar aviso y buscar ayuda rápidamente.

3. Procurar retirar las materias combustibles próximas.

4. En zonas cerradas, cerrar puertas y ventanas.

5. En caso de que haya aparatos eléctricos, desconectarlos.

6. Si hay mucho humo, salir arrastrándose por el suelo, con un trapo húmedo tapando la nariz y la boca cuando
sea posible.

En general, el agua es el mejor agente para extinguir el fuego, pues disminuye la temperatura. Algunas
situaciones específicas que se pueden presentar son:

 No se debe emplear agua para extinguir incendios en lugares donde existan enchufes, líneas o
instalaciones eléctricas (riesgo de electrocución). Lo ideal es utilizar extintores de nieve carbónica (CO2); en
ocasiones se puede sofocar el fuego mediante arena o mantas.

230
Nivel Básico de Prevención

 En fuegos de líquidos combustibles tampoco hay que utilizar agua, ya que se puede favorecer la
propagación del incendio extendiendo el combustible.

 Si arde una botella de gas se debe intentar cerrarla. Cuando no sea posible se dejará arder hasta que se
consuma todo el gas (retirando los combustibles próximos).

 Los extintores deben ser utilizados por personas que tengan conocimientos sobre su manejo y según las
instrucciones del fabricante que figuran en el propio extintor.

- Tipos de extintores que se pueden utilizar:

CLASES DE FUEGO

A B C E
TIPO DE EXTINTOR
Sólidos Líquidos Gases Con riesgo
eléctrico
Agua Pulverizada    ()
Agua a chorro    
Polvo Convencional (B, C) ()   
Polvo Polivalente (Antibrasa o A, B, C)    
Anhídrido Carbónico (CO2)    
Combustibles Líquidos más o Gases Cualquiera de los
sólidos con menos inflamables. anteriores en
formación de inflamables; presencia de
brasas (papel, sólidos que se corriente
madera...). derriten. eléctrica.

Símbolos:

 Muy adecuado

 Adecuado

 Aceptable

() Poco eficiente

 No aceptable

Recuerde: Nunca utilice agua para apagar fuegos producidos por aceites, alcoholes, gasolinas o fuegos
eléctricos.

231
Nivel Básico de Prevención

- Normas de utilización de un extintor portátil

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo mínima eficaz, teniendo en
cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos según tipo y capacidad del extintor, tendría que
haber sido formado previamente sobre los conocimientos básicos del fuego y de forma completa y lo más práctica
posible, sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros de utilización y las reglas concretas de uso de cada
extintor.

En la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y las precauciones a tomar. Pero se ha de
resaltar que en el momento de la emergencia sería muy difícil asimilar todas las reglas prácticas de utilización del
aparato.

Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad del agente extintor o de
los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada
proximidad al fuego o por reacciones químicas peligrosas. Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de
fluidos emergentes del extintor a través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de
mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.

Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar un cursillo práctico en el que se
podría incluir las siguientes reglas generales de uso:

1.- Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el
suelo en posición vertical.

2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en


caso que exista, que la válvula o disco de seguridad está en posición sin
riesgo para el usuario.

Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

232
Nivel Básico de Prevención

3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la
boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos
proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de
impulsión provoque derrame del líquido incendiado.

Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproxima do de un metro.

- Reglas generales de uso de un extintor de incendios portátil:

 Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija que disponga y dejarlo sobre el suelo en posición
vertical.

 En caso de que el extintor posea manguera asirla por la boquilla para evitar la salida incontrolada del
agente extintor. En caso de que el extintor fuese de CO2 llevar cuidado especial de asir la boquilla por la parte
aislada destinada para ello y no dirigirla hacia las personas.

 Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad que están en posición sin peligro de
proyección de fluido hacia el usuario.

233
Nivel Básico de Prevención

 Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

 Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En caso de espacios abiertos
acercarse en la dirección del viento.

 Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de accionamiento de la boquilla. Realizar una
pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor.

 Dirigir el chorro a la base de las llamas.

 En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido


horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda provocar el derrame incontrolado del producto
en combustión. Avanzar gradualmente desde los extremos.

2.2.2. EXPLOSIONES

En obra se pueden dar explosiones por fallos de recipientes a presión (compresores, botellas de gas, etc.), por
acumulación de gases (en sótanos, pozos, etc.), por escapes (rotura de conducciones de gas, fugas de
combustibles, etc.) o por manipulación de recipientes que hayan contenido productos inflamables (bidones, botellas
de gas, etc.), entre otras causas.

Además de lo indicado en el apartado anterior sobre incendios, en el supuesto de que se detecte olor a gas se
deben seguir las siguientes actuaciones:

 No encender ninguna clase de llama (mecheros, cerillas, etc.) ni provocar chispas.

 Por la misma razón, no encender ninguna luz ni accionar interruptores eléctricos.

 Ventilar la zona para reducir la concentración de gas.

Tras una explosión, es posible que se produzcan otras por calentamiento de áreas próximas con materias
explosivas o gases, por lo que es necesario evacuar la zona inmediatamente y buscar ayuda.

2.3. Derrumbamientos y desprendimientos

Los derrumbamientos y desprendimientos se pueden dar en excavaciones, estructuras, medianeras o edificios


próximos, acopios, etc.

Cualquier trabajador que observe indicios de que puede producirse una de estas emergencias, como grietas en
el terreno o aumento de éstas, caída de pequeñas porciones de tierra, ruidos extraños y fuertes en la estructura o las
edificaciones cercanas, etc., debe retirarse rápidamente de la zona, advertir a los demás trabajadores y avisar al
mando.

234
Nivel Básico de Prevención

En caso de accidente hay que asegurarse de que no hay personas atrapadas, preguntando a los trabajadores
de la zona siniestrada. Si se procede al rescate de algún accidentado es necesario tener en cuenta que se debe
actuar de forma que no se ponga en peligro la vida de los que intentar ayudar. Para ello, las operaciones deben estar
organizadas y dirigidas por personas designadas, debidamente formadas y capacitadas para este tipo de
actuaciones.

235

También podría gustarte