Está en la página 1de 120

Curso básico

Prevención de Riesgos Laborales


ÍNDICE
Módulo I. Conceptos básicos sobre seguridad y salud _____________________________ 5
1. El trabajo y la Salud ___________________________________________________________
___________________________________________________________ 5
1.1. Terminología ______________________________________________________________________ 5
1.2. Caso práctico _____________________________________________________________________ 5
1.3. Factores de riesgos_________________________________________________________________ 6
2. Daños derivados del trabajo ____________________________________________________
____________________________________________________ 6
2.1. Accidentes de trabajo ______________________________________________________________ 7
2.2. Enfermedad profesional_____________________________________________________________ 7
2.3. Otras patologías derivadas del trabajo _________________________________________________ 8
3. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales _________________ 8
3.1. Reglamento_______________________________________________________________________ 8
3.2. LPRL _____________________________________________________________________________ 9
3.3. Fundamento ______________________________________________________________________ 9
3.4. Justificación ______________________________________________________________________ 9
3.5. Finalidad _________________________________________________________________________ 9
3.6. Objetivos de la LPRL _______________________________________________________________ 10
4. Derechos y Obligaciones Básicos en esta materia __________________________________
__________________________________ 10
4.1. El deber de prevención del empresario _______________________________________________ 10
4.2. Principios de acción preventiva ______________________________________________________ 10
4.3. Obligaciones específicas del empresario ______________________________________________ 11
4.4. Constitución del Servicio de Prevención _______________________________________________ 11
4.5. Evaluación inicial de riesgos ________________________________________________________ 12
4.5.1. Plan de prevención ___________________________________________________________ 12
4.5.2. Integración en todos los niveles jerárquicos _______________________________________ 12
4.5.3. Obligaciones sobre documentación ______________________________________________ 12
4.5.4. Obligaciones sobre equipos de trabajo ___________________________________________ 13
4.5.5. Obligaciones sobre EPIs _______________________________________________________ 13
4.5.6. Medidas de emergencia _______________________________________________________ 13
4.5.7. Situaciones de riesgo grave e inminente __________________________________________ 13
4.5.8. Formación de los trabajadores __________________________________________________ 14
4.5.9. Vigilancia de la salud de los trabajadores _________________________________________ 14
4.5.10. Obligaciones sobre el producto _________________________________________________ 15
4.5.11. Responsabilidades y sanciones __________________________________________________ 15
Módulo II. Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad _________________________ 16
1. Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad ____________________________________
____________________________________ 16
1.1. Condiciones de Seguridad __________________________________________________________ 16
1.2. Técnicas de Seguridad _____________________________________________________________ 17
1.3. Inspección de Seguridad: conceptos y fases ___________________________________________ 18
1.4. Técnica de notificación de accidentes ________________________________________________ 19
1.5. Técnica de registro de accidentes ____________________________________________________ 19
2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo _____________________________________
_____________________________________ 20
2.1. Higiene Industrial _________________________________________________________________ 20
2.1.1. Ramas de la Higiene Industrial __________________________________________________ 20
2.1.2. Clasificación de los contaminantes _______________________________________________ 20
2.1.3. Riesgos que afronta la Higiene Industrial __________________________________________ 21
2.1.4. Metodología Higiénica: Introducción _____________________________________________ 21
2.2. Criterios ambientales de valoración __________________________________________________ 22
2.2.1. Toxicología __________________________________________________________________ 22
2.2.2. Vía de entrada de los contaminantes _____________________________________________ 23
2.2.3. Efectos de los contaminantes ___________________________________________________ 23
3. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral ______________________________ 24
3.1. Daños laborales __________________________________________________________________ 24
3.2. Ergonomía ______________________________________________________________________ 24

Página | 1
3.3. Carga de trabajo__________________________________________________________________ 25
3.3.1. Metabolismo de trabajo _______________________________________________________ 25
3.3.2. La fatiga ____________________________________________________________________ 25
3.3.3. Fatiga muscular ______________________________________________________________ 25
3.3.4. Fatiga mental ________________________________________________________________ 26
3.3.5. Causas de la fatiga ____________________________________________________________ 26
3.3.6. El estrés _____________________________________________________________________ 26
3.3.7. Insatisfacción e inadaptación ___________________________________________________ 26
3.3.8. Riesgos asociados a la insatisfacción _____________________________________________ 27
3.3.9. Otros riesgos asociados ________________________________________________________ 27
3.3.10. Efectos laborales de la insatisfacción _____________________________________________ 27
3.3.11. Reacciones __________________________________________________________________ 27
3.3.12. Medidas para evitar la insatisfacción _____________________________________________ 28
3.3.13. Motivación __________________________________________________________________ 28
3.3.14. Contenido del puesto de trabajo ________________________________________________ 29
3.3.15. Organización del puesto de trabajo ______________________________________________ 29
3.3.16. Condiciones ambientales _______________________________________________________ 29
3.3.17. Adaptación del entorno laboral _________________________________________________ 29
4. Sistemas elementales de control de riesgos. Medios de protección colectiva y equipos de
protección individual
individual_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 30
4.1. Protección colectiva _______________________________________________________________ 30
4.1.1. Redes de seguridad ___________________________________________________________ 30
4.1.2. Protecciones de borde/barandillas _______________________________________________ 32
4.1.3. Dispositivos de anclaje_________________________________________________________ 34
4.2. Equipos de protección individual ____________________________________________________ 36
4.2.1. Definición ___________________________________________________________________ 36
4.2.2. Características ________________________________________________________________ 36
4.2.3. ¿Qué deben cumplir para que puedan comercializarse? _____________________________ 36
4.2.4. Equipos de protección individual más usuales en obras _____________________________ 38
5. Planes de emergencia y evacuación _____________________________________________
_____________________________________________ 42
5.1. Tipos de accidentes graves _________________________________________________________ 42
5.2. Clasificación de las situaciones de emergencia _________________________________________ 42
5.3. Organización de emergencias_______________________________________________________ 42
5.4. Actuaciones en un Plan de Emergencia Interior (PEI) ____________________________________ 43
5.5. Simulacros _______________________________________________________________________ 44
6. El control de la salud de los trabajadores
trabajadores _________________________________________
_________________________________________ 44
6.1. Concepto _______________________________________________________________________ 44
6.2. Aspectos importantes _____________________________________________________________ 44
6.3. Voluntariedad ____________________________________________________________________ 45
6.4. Periodicidad _____________________________________________________________________ 45
6.5. Garantías ________________________________________________________________________ 45
6.6. Competencia para su realización ____________________________________________________ 45
6.7. Documentación __________________________________________________________________ 46
6.8. Finalidad ________________________________________________________________________ 46
6.9. Controles más frecuentes __________________________________________________________ 46
Módulo III. Riesgos específicos y su prevención en el sector obra civil ________________ 47
1. Diferentes fases de obra y sus protecciones correspondientes ________________________ 47
1.1. Movimiento De Tierras y Excavaciones________________________________________________ 47
1.1.1. Movimiento de Tierras _________________________________________________________ 47
1.1.2. Excavaciones _________________________________________________________________ 48
1.2. Encofrado, Desencofrado y Hormigonado ____________________________________________ 48
1.2.1. Encofrado, Desencofrado y Hormigonado ________________________________________ 49
1.2.2. Hormigonado ________________________________________________________________ 50
1.3. Estructura Metálica _______________________________________________________________ 50
1.4. Trabajos En Cubiertas _____________________________________________________________ 51
1.5. Demoliciones ____________________________________________________________________ 52
1.6. Albañilería _______________________________________________________________________ 53

Página | 2
1.7. Trabajos En Espacios Confinados ____________________________________________________ 54
1.8. Trabajos Con Exposición A Amianto __________________________________________________ 55
1.9. Trabajos Con Medios Auxiliares _____________________________________________________ 56
1.9.1. Andamios ___________________________________________________________________ 56
1.9.2. Plataformas Elevadoras Móviles De Personas (Pemp) ________________________________ 57
1.9.3. Escaleras De Mano ____________________________________________________________ 58
1.10. Trabajos Con Máquinas ____________________________________________________________ 59
1.10.1. Máquinas-Herramientas (I) _____________________________________________________ 59
1.10.2. Máquinas-Herramientas (II) _____________________________________________________ 60
1.10.3. Máquinas-Herramientas (III) ____________________________________________________ 61
1.10.4. Máquinas-Herramientas (IV) ____________________________________________________ 62
2. Implantación de obra. Locales higiénico sanitarios, instalaciones provisionales, etc. ______ 62
2.1. Cerramiento Perimetral Y Accesos ____________________________________________________ 62
2.2. Señalización _____________________________________________________________________ 63
2.3. Orden Y Limpieza. Acopios _________________________________________________________ 63
2.4. Instalaciones Higiénicas ____________________________________________________________ 63
2.5. Instalación Eléctrica Provisional ______________________________________________________ 64
2.6. Interferencias Con Servicios _________________________________________________________ 65
Módulo IV. Riesgos específicos y su prevención en el sector forestal _________________ 67
1. Diferentes fases de obra y sus protecciones _______________________________________
_______________________________________ 67
1.1. Trabajos con motosierra ___________________________________________________________ 67
1.1.1. Técnica de apeo, derribo o talado _______________________________________________ 69
1.1.2. Operación de desramado ______________________________________________________ 70
1.1.3. Operación de tronzado ________________________________________________________ 70
1.1.4. Poda: _______________________________________________________________________ 71
1.2. Trabajos con motodesbrozadora ____________________________________________________ 72
1.2.1. Operación de desbroce ________________________________________________________ 73
1.3. Quema de residuos _______________________________________________________________ 73
1.4. Aplicación de fitosanitarios _________________________________________________________ 75
1.4.1. El producto fitosanitario _______________________________________________________ 75
1.5. Poda en altura ___________________________________________________________________ 76
1.5.1. Uso de la motosierra __________________________________________________________ 78
1.5.2. Utilización de Sistema anticaida (pértiga + gancha) y eslinga anticorte _________________ 78
1.5.3. Utilización de Técnicas de Trepa _________________________________________________ 78
1.6. Recogida y apilado de madera y residuos _____________________________________________ 79
1.7. Trabajos con maquinaria ___________________________________________________________ 80
1.7.1. Saca de madera ______________________________________________________________ 81
1.7.2. Saca de madera arrastrada _____________________________________________________ 82
1.7.3. Eliminación de residuos mediante astillado (astilladora) ______________________________ 83
1.8. Aprovechamiento del corcho _______________________________________________________ 85
1.8.1. Corchero / Novicio / Rajador ____________________________________________________ 85
1.8.2. Recogedor de corcho __________________________________________________________ 88
1.8.3. Pesador / fiel / guardapilas ______________________________________________________ 89
1.8.4. Arriero / Aguador _____________________________________________________________ 90
1.9. Aprovechamiento de la piña ________________________________________________________ 92
1.9.1. Recogida de piña en altura _____________________________________________________ 92
1.9.2. Recogida de piña desde el suelo_________________________________________________ 94
1.9.3. Recogida de piña mecanizada___________________________________________________ 95
1.10. Aprovechamiento cinegético _______________________________________________________ 96
1.10.1. Normas de Seguridad en el manejo del arma de fuego. _____________________________ 98
Módulo V. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos ________________ 99
1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo _______________ 99
1.1. Ámbito internacional ______________________________________________________________ 99
1.2. Unión Europea ___________________________________________________________________ 99
1.3. Otras Instituciones ________________________________________________________________ 99
1.4. Derecho Comunitario ____________________________________________________________ 100
1.5. Ley de Prevención de Riesgos Laborales _____________________________________________ 100

Página | 3
2. Organización preventiva del trabajo: «rutinas» básicas _____________________________ 103
2.1. El modelo de prevención y su organización __________________________________________ 103
2.2. La planificación de la prevención ___________________________________________________ 103
2.3. Establecimiento de la política de prevención __________________________________________ 103
2.4. Organización y personal __________________________________________________________ 103
2.5. El programa de gestión ___________________________________________________________ 104
2.6. Manual de gestión _______________________________________________________________ 104
2.7. Control del plan de prevención ____________________________________________________ 104
2.8. La evaluación de riesgos __________________________________________________________ 105
2.9. La "Cultura Preventiva" en la empresa _______________________________________________ 106
2.10. Organización de la Prevención _____________________________________________________ 106
2.11. Modalidades de organización de la prevención _______________________________________ 107
3. Documentación: recogida, elaboración y archivo _________________________________
_________________________________ 108
4. Representación de los trabajadores. Derechos y obligaciones (delegados de prevención,
comité de seguridad y salud, trabajadores designados, etc.) ______________________________ 110
Módulo VI. Primeros auxilios ________________________________________________
________________________________________________ 112
1. Procedimientos generales ____________________________________________________
____________________________________________________ 112
1.1. Normas básicas _________________________________________________________________ 112
1.2. Métodos de respiración artificial ____________________________________________________ 114
1.3. Masaje cardiaco _________________________________________________________________ 114
1.4. Vendajes _______________________________________________________________________ 114
1.5. Pérdida de conocimiento __________________________________________________________ 115
1.6. Heridas ________________________________________________________________________ 115
1.7. Hemorragias ____________________________________________________________________ 116
1.8. Fracturas _______________________________________________________________________ 116
1.9. Quemaduras ____________________________________________________________________ 117
1.10. Intoxicación _____________________________________________________________________ 117
1.11. Lesiones de ojo y oído ____________________________________________________________ 118
1.12. Insolación, Convulsión, Shock y Sofocación __________________________________________ 118
1.13. Asma, Calambres y vómitos _______________________________________________________ 119

Página | 4
MÓDULO I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD

1. EL TRABAJO Y LA SALUD
A lo largo de la historia, el trabajo ha seguido una evolución, tanto desde el punto de vista técnico como
organizativo.
Del mismo modo, la concepción del trabajo también ha variado en función de las formas de vida y de la
organización social.
El trabajo es una actividad en la que cada persona puede poner en práctica sus habilidades y valor personal,
si las condiciones son las adecuadas. Debe ser una fuente de desarrollo y bienestar físico, mental y
económico. En definitiva, de salud.
salud

Sin embargo, el bienestar de los trabajadores se ve, día a día, amenazado por los riesgos laborales.
La prevención de Riesgos Laborales presupone que existen unas condiciones de trabajo que pueden ser
controladas y mejoradas.

Más vale prevenir que curar.

La prevención de Riesgos Laborales pretende evitar los accidentes y enfermedades laborales.


Porque...hay daños que son irreparables

¡Los descuidos se pagan muy caros!

A lo largo del presente curso nos encontraremos con una serie de términos comúnmente empleados en Prevención
de Riesgos Laborales.
Merece la pena que dediquemos un tiempo para conocerlos.

¡Y, por supuesto, más vale prevenir que lamentar!

1.1. TERMINOLOGÍA

Riesgo laboral: Posibilidad de sufrir un determinado daño por malas condiciones de trabajo.
Riesgo laboral grave e inminente: Puede aparecer a corto plazo y suponer un daño grave para los trabajadores.
Peligro: Fuente o situación con capacidad para producir daños.
Factor de riesgo: Todo elemento que perturba las condiciones de trabajo.
Incidente: Suceso que no produce daños, pero sí riesgo, por malas condiciones de trabajo.
Daños derivados del trabajo: Las enfermedades, patologías y lesiones sufridas en el trabajo.
Equipos de trabajo: Cualquier máquina, instalación, instrumento o aparatos utilizados en el trabajo.
Condición de trabajo: Características del lugar donde se realiza el trabajo.
Prevención: Medidas de seguridad tomadas para disminuir o evitar los riesgos derivados del trabajo, antes de que se produzcan.
Protección: Acciones encaminadas a evitar o disminuir los daños producidos por la materialización de los riesgos.
Equipos de protección individual (EPIs): Equipo que utiliza un trabajador para protegerle de los riesgos laborales que le puedan
amenazar.

1.2. CASO PRÁCTICO

Fíjate ahora en el siguiente supuesto:


Al almacén de un establecimiento de gran superficie, llega un camión de leche para descargar.
¡Menos mal, ya llega el camión..
Como las estanterías de productos lácteos se han quedado casi vacías, la operación de descarga
debe realizarse urgentemente.
¡Esto se está acabando...!
Debido a la urgencia, y ya que no hay disponible más que una sola carretilla elevadora, se decide
apilar más cajas de leche sobre los palets que las recomendables.
¡Hay que apresurarse, que es urgente!
La carretilla, en su trayecto, pasa a excesiva velocidad cerca de algunos mozos de almacén que se
encuentran colocando otras mercancías.
¡Cuidado que mancho!

Página | 5
La situación descrita en el caso práctico que nos ocupa, o alguna similar, puede ocurrirnos un día cualquiera en nuestro trabajo.
A través de ella, analizándola detalladamente, vamos a intentar aplicar a la vida real, los conceptos básicos sobre prevención que hemos
aprendido.

Equipo de trabajo: Carretilla elevadora para descargar la mercancía.


Peligro: Carga elevada con posibilidad de caer.
Riesgo: Posible vuelco de la carretilla.
Factor de riesgo: Sobrepasar límite de altura de la carga.
Incidente: Deslizamiento de la carga sin llegar a caer.
Daño: Rotura o derrame del producto, lesiones a personas,...
Prevención: Optimizar el proceso de gestión de stocks.
Protección: Cabina antivuelco en carretilla, avisadores de maniobra
Equipos de protección individual: Guantes, casco de seguridad, botas, ...

1.3. FACTORES DE RIESGOS

Ya hemos visto que un riesgo es la posibilidad de que las condiciones de trabajo puedan
provocar un daño y que se considera como factor de riesgo a todo aquel elemento que
pueda perturbar las condiciones de trabajo.
Pues bien, por razones de operatividad, todos los riesgos que rodean a un trabajador
cuando realiza su trabajo se han reunido en una serie de grupos de riesgo.
riesgo
Más adelante, hablaremos de ellos. Por ahora, en este capítulo introductorio, nos basta
con saber de su existencia y sus ámbitos de actuación.

Condiciones de seguridad:
Circunstancias que pueden influir en el acaecimiento de un accidente de trabajo.
El estudio, control y eliminación de este tipo de riesgos lo lleva a cabo la seguridad en el trabajo, sirviéndose de sus propias técnicas.
Medio ambiente físico del trabajo:
Condiciones físicas en las que se desarrolla el trabajo en sus acepciones Mecánicas, Térmicas y Electromagnéticas. La higiene industrial
establece unos parámetros de aceptabilidad de estas condiciones perturbadoras, de manera que las labores realizadas en su medio no
sean perjudiciales para la salud del trabajador.
Contaminantes químicos y biológicos:
Limitación del nivel óptimo de contaminantes que no perjudiquen la salud de los trabajadores.
También aquí es la higiene industrial la encargada de identificar, medir, valorar y juzgar si una situación es segura.
Carga de trabajo:
Todo trabajo lleva consigo la inversión de un determinado tiempo y cantidad de energía, que se va agotando con el transcurso del
tiempo y provoca en nosotros fatiga, ya sea física o mental.
La fatiga no es más que un mecanismo de defensa del organismo. Es, además, acumulativa, pudiendo ser causa y efecto de la carga de
trabajo, de que la persona baje la guardia y de que aparezca el accidente o incidente.
Organización del trabajo:
Condicionantes que se imponen para su realización por parte de quien organiza la producción, como son por ejemplo, el reparto de
tareas, tiempos, ritmos, etc...

2. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

Todo trabajo, como elemento transformador del medio natural, implica


una serie de riesgos propiciados por las condiciones de trabajo existentes.
Cuando un riesgo se desencadena y llega hasta sus últimas
consecuencias, aparece el accidente de trabajo. De los accidentes de
trabajo (AT) se derivan una serie de consecuencias en forma de daños,
pudiendo éstos ser personales (lesiones), materiales o medio-ambientales.
Los daños derivados de un accidente de trabajo pueden ser personales,
materiales o medio-
medio-ambientales.
ambientales
Cuando las condiciones causantes de los posibles daños se mantienen durante largo tiempo,
sobrevienen las denominadas enfermedades profesionales (EP).
Veremos estos conceptos y las condiciones que han de darse para saber cuándo estamos ante un AT y
cuándo ante una EP.

Página | 6
A lo largo de los años, algunos trabajadores contraen enfermedades profesionales.
profesionales
Veremos estos conceptos y las condiciones que han de darse para saber cuándo estamos ante un AT y cuándo ante una EP.

2.1. ACCIDENTES DE TRABAJO

Desde el punto de vista preventivo:


Accidente de trabajo es todo suceso anormal, ni querido ni deseado, que se presenta en el transcurso de un
trabajo de forma inesperada e imprevista, y que interrumpe la normal continuidad de aquél.
Como se ve, en esta definición no se hace referencia a las consecuencias más o menos graves del accidente;
en cambio, la definición legal ...

Desde el punto
punto de vista legal:
Accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia de
trabajo ejecutado por cuenta ajena (Art. 115 de la Ley General de Seguridad Social, RDL 1/1994, de 20 de
Junio)
¿Con o sin baja médica?
médica? La Ley General de la Seguridad Social distingue, a su vez, entre:

Accidente de trabajo con baja médica


Es el accidente que el trabajador sufre y, debido a él, causa baja médica por tiempo superior a un día o turno
de trabajo, teniendo en cuenta que la baja habrá de ser concedida por un médico autorizado.

Accidente de trabajo sin baja médica


Es el accidente que el trabajador sufre y que, aun produciendo lesiones, una vez atendidas las mismas, no
impiden al trabajador la continuación de su trabajo, bien en la misma jornada o turno de trabajo en el que se
produjo el accidente, o bien en la inmediata al accidente, aunque pueda necesitar nueva atención médica de
la Seguridad Social o Entidades Colaboradoras en días sucesivos. La lesión no impide al trabajador la
continuación de su trabajo.
Pero, entonces ¿podemos decir que cualquier accidente que un trabajador pueda sufrir un día cualquiera de su vida se considera
accidente de trabajo?

La respuesta, en sentido estricto, es no.


no
Para que un accidente de trabajo pueda ser considerado como tal desde un punto de vista legal, han de darse las siguientes condiciones:
condiciones
Trabajo ejecutado por cuenta ajena
Es decir, que se trate de un trabajo desempeñado dentro de la organización y dirección de un empresario o empleador (Art. 1 ET) y con
arreglo a la categoría profesional del trabajador. (Véase más información)
Daño producido por un agente lesivo
Que se produzca por medio de un agente lesivo que dañe la salud e integridad corporal del trabajador. (Véase más información)
Existencia de nexo causal entre el trabajo y el agente lesivo
Que exista un nexo causal entre el trabajo y el agente lesivo. Dicho agente lesivo debe estar originado por el trabajo en cuestión.
No obstante, se presume que constituyen accidente de trabajo las lesiones que el trabajador sufra durante el tiempo y en el lugar de
trabajo (Art.115, 3 LGSS)

2.2. ENFERMEDAD PROFESIONAL

Desde el punto de vista legal, se entiende por enfermedad profesional "la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta
ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y
que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional".
(Art.116 LGSS, RDL 1/1994, de 20 de Junio)
La enfermedad profesional se diferencia del accidente de trabajo en que aquélla se contrae, normalmente, de manera lenta y progresiva,
y como consecuencia de unas determinadas actividades laborales contempladas en la ley.
¿Cuáles son, entonces, los requisitos legales que han de producirse para encontrarnos ante una enfermedad profesional?
Trabajo ejecutado por cuenta ajena
Es decir, al igual que para un accidente de trabajo, que se trate de un trabajo desempeñado dentro de la organización y dirección de un
empresario o empleador (Art. 1 ET) y con arreglo a la categoría profesional del trabajador.
Provocada por elementos o sustancias relacionadas en el texto legal
Que esté provocada por elementos o sustancias especialmente relacionados en el cuadro aprobado legalmente.

Página | 7
Contraída en actividades relacionadas en el texto legal
Que se haya contraído en las actividades igualmente listadas por la ley.
IMPORTANTE: Las enfermedades no incluidas en el marco legal no son consideradas, por lo tanto, enfermedades profesionales, y sí
accidentes de trabajo.
Cuadro legal de Enfermedades Profesionales
El RD 78/1995 publica la relación de enfermedades profesionales reconocidas y los cuadros en los que se concretan las 3 condiciones
para declarar una enfermedad como profesional:
El síntoma.
Los trabajos indicados.
Período de admisión.

2.3. OTRAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO

En los AT y EP no se agotan los daños que puede causar el trabajo en la salud de los trabajadores,
por este motivo la prevención no puede estar limitada a luchar únicamente contra este tipo de
daños.
En prevención, existen otros daños laborales aparte de los AT y EP.
Partiendo de la definición de salud de la OMS - estado de bienestar físico, psíquico y social -
concluiremos que todo aquello que pueda romper este equilibrio se constituye como un daño
contra el que hay que emplearse preventivamente para que sus consecuencias no lleguen más allá
de un límite admisible.
En el mundo laboral, todo daño atenta contra la salud, la tarea y la empresa.

3. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Con la promulgación y entrada en vigor a partir del 11 de Febrero de 1996 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), que tiene la Prevención como objetivo y a
la que nuestra legislación configura como una "tarea tarea colectiva"
colectiva y como una "responsabilidad
responsabilidad
empresarial",
empresarial ha quedado configurado, sin perjuicio de su necesario desarrollo reglamentario
previsto (art. 6 LPRL), el nuevo marco jurídico e institucional de la seguridad y salud en el trabajo,
acorde con la Constitución y con los compromisos asumidos por España como Estado miembro de
la Unión Europea.

La normativa de prevención de riesgos laborales está constituida por:


La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Sus disposiciones de desarrollo complementarias (fundamentalmente los aludidos Reglamentos
previstos en su art. 6).
Por cuantas otras normas legales o convencionales (convenios o pactos colectivos) que contengan
prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito.

3.1. REGLAMENTO

La LPRL (art.6) prevé el desarrollo Reglamentario de la misma, que deberá aprobar el Gobierno, previa consulta con las organizaciones
empresariales y sindicales más representativos. (Véase más información).
Artículo 6 Normas reglamentarias
El Gobierno, a través de las correspondientes normas reglamentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más
representativas, regulará las materias que a continuación se relacionan:
a) Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
b) Limitaciones o prohibiciones que afectarán a las operaciones, los procesos y las exposiciones laborales a agentes que entrañen riesgos
para la seguridad y la salud de los trabajadores. Específicamente podrá establecerse el sometimiento de estos procesos u operaciones a
trámites de control administrativo, así como, en el caso de agentes peligrosos, la prohibición de su empleo.
c) Condiciones o requisitos especiales para cualquiera de los supuestos contemplados en el apartado anterior, tales como la exigencia de
un adiestramiento o formación previa o la elaboración de un plan en el que se contengan las medidas preventivas a adoptar.
d) Procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores, normalización de metodologías y guías de actuación
preventiva.
e) Modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de prevención, considerando las peculiaridades de las
pequeñas empresas con el fin de evitar obstáculos innecesarios para su creación y desarrollo, así como capacidades y aptitudes que
deban reunir los mencionados servicios y los trabajadores designados para desarrollar la acción preventiva.

Página | 8
f) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente peligrosos, en particular si para los mismos están
previstos controles médicos especiales, o cuando se presenten riesgos derivados de determinadas características o situaciones especiales
de los trabajadores.
g) Procedimiento de calificación de las enfermedades profesionales, así como requisitos y procedimientos para la comunicación e
información a la autoridad competente de los daños derivados del trabajo.
Las normas reglamentarias indicadas en el apartado anterior se ajustarán, en todo caso, a los principios de política preventiva
establecidos en esta Ley, mantendrán la debida coordinación con la normativa sanitaria y de seguridad industrial y serán objeto de
evaluación y, en su caso, de revisión periódica, de acuerdo con la experiencia en su aplicación y el progreso de la técnica."

3.2. LPRL

Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 Noviembre), promulgada y en vigor a partir del 11 de Febrero de 1996.
Tanto la Ley como las citadas normas reglamentarias constituyen legislación laboral dictada al amparo del
artículo 149.1.17 de la Constitución; esto es, se trata de legislación laboral, cuya competencia para ser
dictada corresponde al Estado, sin perjuicio de que su ejecución sea competencia de las Comunidades
Autónomas.
Los convenios colectivos sólo pueden establecer mejoras a los derechos necesarios mínimos de la LPRL y sus
normas reglamentarias de desarrollo; esto es, al Convenio Colectivo le queda la misión de mejorar y
desarrollar las normas estatales.
Ello nos lleva a considerar dos cuestiones:
Que la Ley se configura como marco general para el resto de las disposiciones, de cualquier nivel, que puedan abordar la prevención de
los riesgos laborales.
Que tanto la LPRL como sus reglamentos de desarrollo se constituyen como derecho necesario mínimo indisponible.
Para el empresario: que las obligaciones y derechos que en ellos se regulen, tienen para el empresario el carácter de obligaciones
mínimas, de necesario cumplimiento, por debajo de las que no podrá colocarse, incurriendo en caso contrario en incumplimiento de la
norma.
Para el trabajador: que los derechos allí regulados son irrenunciables, de tal manera que, a nivel individual -en el contrato de trabajo- o a
nivel colectivo -en los convenios colectivos- no se pueden establecer, (aunque sea a cambio de mejoras o contrapartidas de otra índole),
condiciones de seguridad y salud laboral inferiores a las exigidas en la LPRL o en sus normas reglamentarias de desarrollo.

3.3. FUNDAMENTO

Desarrollar el mandato constitucional del art. 40.2. de la Constitución Española, que encomienda a los Poderes Públicos velar "por la
Seguridad e Higiene en el trabajo" y que constituye uno "de los principios rectores de la política social y económica" que son los
mandatos constitucionales dirigidos a los Poderes Públicos para que, a través de su desarrollo, se garanticen y llenen de contenido los
"Derechos y Deberes Fundamentales" que regula nuestra Constitución.
Con este principio se pretende garantizar que el deber y derecho constitucional al trabajo (art. 35 de la CE) se realice con garantía del
primer derecho fundamental que regula nuestra Constitución: "el derecho a la vida y a la integridad física y moral"(art. 15 de la CE).

3.4. JUSTIFICACIÓN

Incorporar al Derecho Español el marco jurídico general de la política de prevención de la Unión Europea.
Por la LPRL se incorpora a nuestro Derecho la llamada "Directiva Marco" de la Unión Europea (89/391/CEE,
de 12-6-1989), relativa a las medidas para promover la mejora de la Seguridad y Salud de los trabajadores en
el trabajo.
La Ley, además, incorpora a nuestro ordenamiento las Directivas de la Unión Europea relativas a:
"protección de trabajadores temporales" (de relación laboral de duración determinada o de empresas de
empleo temporal) (Directiva 91/383/CEE, de 25-6-1991).
"protección de la maternidad" (Directiva 92/85/CEE, de 19-10-1992).
"protección a los jóvenes en el trabajo" (Directiva 94/33/CEE de 22-6-1994).

3.5. FINALIDAD

Pretende ser la Ley Marco de toda la normativa de prevención de riesgos laborales.


A semejanza del carácter de la Directiva Marco, da una visión unitaria e integral de dicha normativa,
poniendo fin a una legislación dispersa y en gran parte desfasada y preconstitucional, estableciendo los
principios generales de todos los aspectos de la Seguridad y Salud en el trabajo.
Es, por tanto, el punto de referencia para toda normativa posterior reglamentaria o complementaria que
deberá aplicar dichos principios.

Página | 9
3.6. OBJETIVOS DE LA LPRL

El objetivo y fin último de la LPRL es garantizar el derecho a la protección de la seguridad y salud en el trabajo, a través de la prevención
de los riesgos laborales.
La Ley, para el cumplimiento de sus fines, articula la Prevención sobre la base de los Principios de Responsabilidad y Participación, y
regula las actuaciones, funciones, derechos, obligaciones y responsabilidades de los poderes públicos, empresarios y trabajadores.

4. DERECHOS Y OBLIGACIONES BÁSICOS EN ESTA MATERIA


4.1. EL DEBER DE PREVENCIÓN DEL EMPRESARIO

El deber de prevención del empresario


La normativa de prevención de riesgos laborales es, fundamentalmente, reguladora de obligaciones y
responsabilidades del empresario, que se derivan del llamado deber general de Prevención del
empresario.
El deber de prevención del empresario es una obligación de naturaleza contractual derivada del contrato
de trabajo, que es fuente de derechos y obligaciones, de carácter recíproco, para el empresario y el
trabajador.
Si en virtud del contrato de trabajo, el trabajador contrae la obligación de trabajar para el empresario, por
el mismo motivo tiene el derecho a que el empresario la garantice su seguridad y salud en la realización
de su trabajo.
El deber es correlativo o consecuencia del derecho del trabajador "a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo"
(art. 14.1 de la LPRL).
El contenido del deber de prevención del empresario es precisamente garantizar el derecho del trabajador a una protección eficaz frente
a los riesgos laborales.
laborales
Lo anterior implica, para el empresario, las siguientes exigencias o medidas (Art. 14 n. 2 y 3 LPRL):
"La adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores".
Desarrollar "una acción permanente" con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes.
"Adaptación" de las medidas de prevención "a las modificaciones" que experimenten "las circunstancias que incidan en la realización del
trabajo".
Cumplir las obligaciones específicas establecidas en la normativa de prevención de riesgos laborales.

4.2. PRINCIPIOS DE ACCIÓN PREVENTIVA

Estas medidas de prevención deben ponerse en práctica de acuerdo con los siguientes principios generales:
generales
(Art. 15 de la LPRL).
Evitar los riesgos.
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
Combatir los riesgos en su origen.
Adaptar el trabajo a la persona, en lo que respecta a:
La concepción de los puestos de trabajo
La elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción
Atenuar el trabajo monótono y repetitivo y sus efectos en la salud.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Planificar la prevención, de manera que integre coherentemente:
La técnica
La organización del trabajo
Las condiciones de trabajo
Las relaciones sociales
La influencia de los factores ambientales en el trabajo
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Proporcionar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Página | 10
4.3. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL EMPRESARIO

El deber general de prevención del empresario implica que cumpla "las obligaciones establecidas en la Normativa de Prevención de
Riesgos Laborales" (art. 14.3 de la LPRL).
Para su mejor comprensión y análisis, las hemos agrupado, atendiendo a la naturaleza, contenido y objeto de la obligación, en dos
grupos:

Obligaciones de organización de la prevención y su integración en la estructura organizativa de la empresa.


Es decir, aquellas cuyo contenido está referido al establecimiento, dentro de la empresa, de medidas de organización dedicadas a la
prevención.
Constitución del Servicio de Prevención.
Evaluación inicial de riesgos.
Plan de Prevención.
Integración de la prevención en todas las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma.
Obligaciones sobre documentación.
Obligaciones sobre equipos de protección individual.
Medidas de emergencia.
Obligaciones en situaciones de riesgo grave e inminente.

Obligaciones respecto de los trabajadores.


Aquellas cuyo contenido está relacionado con la persona del trabajador, exigiendo al empresario conductas respecto de ellos, bien a nivel
individual, bien a nivel colectivo, bien respecto de determinados trabajadores.
Información, consulta y participación de los trabajadores y sus representantes.
Formación de los trabajadores.
Vigilancia y control de su salud.
Protección especial de trabajadores sensibles a determinados riesgos, de la maternidad y de los menores.
Derecho de participación y representación (Delegados de Prevención y comité de Seguridad y Salud).

4.4. CONSTITUCIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN

El servicio de prevención es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las
actividades preventivas, con el fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de
los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus
representantes y a los órganos de representación especializados.
A fin de constituir los servicios de prevención, el empresario puede optar entre estas cuatro
posibilidades:
1. Asumir personalmente las funciones de prevención.
2. Designar a uno o varios trabajadores.
3. Constituir un servicio propio de prevención
4. Concertar el servicio con una entidad ajena especializada.
Concertar con un servicio ajeno de prevención
El empresario deberá contratar un servicio de prevención ajeno con una empresa especializada en el caso en que no haya constituido
uno propio, o la designación de trabajadores o su propia asunción resulte insuficiente.
La Ley concede al Servicio de Prevención una estabilidad y una estructura propia, ya sea interna o externa. El incumplimiento de esta
obligación por el empresario está previsto como infracción grave en el artículo 47.15 de la Ley.
La Ley establece la posibilidad de contratar o tener varios servicios, supuestamente para cubrir las distintas funciones en los que
estuvieran especializados.
Constituir un servicio propio de prevención
prevención
Según el RSP, están obligadas a constituir un servicio de prevención propio:
propio
Las empresas con más de 500 trabajadores.
Las empresas que cuenten entre 250 y 500 trabajadores y dedicadas a actividades incluidas en su Anexo I del mencionado Reglamento.

Página | 11
En todo caso, cuando así lo decida la Autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en función de la
peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa.
Designar a uno
uno o varios trabajadores
Otra de las posibilidades por las que puede optar el empresario es designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de las actividades
de prevención.
Dichos trabajadores deberán poseer la capacidad necesaria para desempeñar adecuadamente estas funciones
Esta designación es unilateral por parte del empresario, y el número de trabajadores a designar dependerá del tamaño y de los riesgos a
que esté expuesta cada empresa.
Como obligación derivada del nombramiento, además del cumplimiento de sus funciones, están obligados a guardar sigilo profesional
sobre la información de la empresa a la que tuvieran acceso.
Asumir personalmente funciones de Prevención
El texto legal permite al empresario la posibilidad de asumir personalmente las funciones preventivas siempre y cuando concurran las
siguientes condiciones:
1. La empresa tenga menos de 6 trabajadores.
2. La actividad de la empresa no esté incluida en las detalladas en el Anexo I del RD 39 / 1997, de 17 de Enero (Reglamento de los
Servicios de Prevención).
3. El empresario desarrolle habitualmente su actividad profesional en la empresa.
4. El empresario posea la capacidad suficiente y correspondiente a las funciones preventivas que deba desarrollar.

4.5. EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS

Para planificar una acción preventiva eficaz en la empresa y poder adoptar las medidas correspondientes, es necesario, en primer lugar,
conocer y detectar los riesgos existentes.
La evaluación inicial de riesgos se define como "el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos
que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones
de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el
tipo de medidas que deben adoptarse" (art. 3.1 del RSP).

4.5.1. PLAN DE PREVENCIÓN


Toda empresa tiene la obligación de tener implantado un plan de prevención,
prevención cuya finalidad es organizar la
prevención para eliminar o reducir los riesgos presentes en la misma, conforme a un orden de prioridades, en
función de su magnitud y número de trabajadores expuestos. ( Art. 8 RSP).
En esta planificación habrá de tenerse en cuenta la existencia de normativa legal relativa a posibles riesgos
específicos y, por supuesto, los Principios de la Acción Preventiva ya vistos al principio de este apartado.

4.5.2. INTEGRACIÓN EN TODOS LOS NIVELES JERÁRQUICOS


EL RSP (Art. 1) establece que la prevención deberá integrarse en el conjunto de actividades y decisiones de la
empresa, tanto en la organización del trabajo y en las condiciones en que éste se desarrolle, como
en todos los niveles jerárquicos de la misma.
Esto implica la obligación de incluir la prevención de riesgos en todas las actividades que se
realicen u ordenen y todas las decisiones que se adopten en la empresa.
La prevención no puede reducirse a tener un departamento con este nombre con una o varias
personas encargadas de su gestión. La prevención ha de constituirse, por su importancia, en un
elemento integrador de la actividad de la empresa, ya que de la salud y seguridad de los
trabajadores es responsable toda la escala jerárquica de la misma.

4.5.3. OBLIGACIONES SOBRE DOCUMENTACIÓN


Todas las actuaciones de la empresa tendentes a implantar y gestionar la prevención de riesgos
laborales deben quedar debidamente documentadas y a disposición de la autoridad laboral.
Entre otras, la LPRL (Art. 23) exige que se documenten:
- La evaluación de los puestos de trabajo y la planificación de la acción preventiva.
- Las medidas de prevención y protección, así como EPI's, que deban adoptarse en cada caso.
- El resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo.
- La práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.
- La relación de AT y EP que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de
trabajo.
Dependiendo del sector de actividad y de las materias que se manipulen, esta documentación deberá conservarse un máximo de 50
años, y, en todo caso, deberá remitirse a la Autoridad Laboral al cese de la actividad laboral de la empresa.

Página | 12
4.5.4. OBLIGACIONES SOBRE EQUIPOS DE TRABAJO
La LPRL establece (Art. 17.1) la obligación del empresario de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores
en la utilización de los equipos de trabajo, de forma que éstos sean adecuados y adaptados al trabajo a realizar.
Igualmente obliga a que los equipos únicamente puedan ser utilizados por los trabajadores a los que se ha
encargado su uso, y que la reparación, transformación, mantenimiento o conservación de dichos equipos se
realice exclusivamente "por los trabajadores específicamente preparados para ello".

Ello implica, entre otras cosas, que el empresario debe:


- Designar previamente los trabajadores encargados de su uso, así como los de su reparación, transformación, mantenimiento o
conservación, los cuales deberán estar "capacitados específicamente para ello".
- Que los demás trabajadores conozcan sus riesgos y que les esté prohibida su utilización, aunque sea marginal u ocasional.
- Vigilar y controlar lo anteriormente expuesto.

4.5.5. OBLIGACIONES SOBRE EPIS


La LPRL establece (Art. 17.1) la obligación del empresario de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en la utilización de los
equipos de trabajo, de forma que éstos sean adecuados y adaptados al trabajo a realizar.
Igualmente obliga a que los equipos únicamente puedan ser utilizados por los trabajadores a los que se ha encargado su uso, y que la
reparación, transformación, mantenimiento o conservación de dichos equipos se realice exclusivamente "por los trabajadores
específicamente preparados para ello".
Ello implica, entre otras cosas, que el empresario debe:
- Designar previamente los trabajadores encargados de su uso, así como los de su reparación, transformación, mantenimiento o
conservación, los cuales deberán estar "capacitados específicamente para ello".
- Que los demás trabajadores conozcan sus riesgos y que les esté prohibida su utilización, aunque sea marginal u ocasional.
- Vigilar y controlar lo anteriormente expuesto.

4.5.6. MEDIDAS DE EMERGENCIA


Podemos considerar situaciones de emergencia aquellas situaciones límites o extremas consecuencia de haberse producido un siniestro, y
que pueden demandar una rápida actuación de salvamento, evacuación o desalojo y primeros auxilios a los accidentados.
- Analizar las posibles situaciones de emergencia.
- Adopción de medidas en materia de Primeros Auxilios, Lucha contra Incendios y Evacuación de los trabajadores. Designar al
personal encargado y proporcionarles la adecuada formación.
- Designar al personal encargado y proporcionarles la adecuada formación.
- Comprobación periódica del funcionamiento del plan de emergencia.
- Organización de relaciones necesarias con servicios externos a la empresa.

4.5.7. SITUACIONES DE RIESGO GRAVE E INMINENTE


Ante la existencia de un riesgo grave e inminente que suponga daños para la vida o la salud, el Art. 21.1 de la LPRL obliga al empresario
a:
- Informar lo antes posible a los trabajadores de la existencia del riesgo y de las medidas a tomar.
- Establecer pautas de actuación para la ocasión en que se presente un riesgo de estas características.
- Disponer lo necesario para que un trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior jerárquico pueda evaluar el
riesgo grave e inminente y adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias del mismo, incluyendo el abandono
del lugar de trabajo, y no reanudar su actividad mientras persistan las condiciones.
Información, consulta y participación de los trabajadores
Información a los trabajadores
La LRPL (Art. 18.1) establece que, "el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las
informaciones necesarias en relación con":
Los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, que afecten a la empresa en su conjunto y a cada tipo de puesto de trabajo o función.
Las medidas de protección y prevención aplicables.
El plan de medidas de emergencia. Esta información se facilitará a los trabajadores, a través de sus representantes, en aquellas empresas
que cuenten con ellos o directamente a cada trabajador, respecto de los riesgos específicos que afecten a un puesto de trabajo o función
y de las medidas de protección y prevención aplicables.

Página | 13
Consulta y participación de los trabajadores
La LPRL establece el deber del empresario de "consultar a los trabajadores y permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones
que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo" (Art. 18.2).
Consultas específicas a los trabajadores
La LPRL (Art. 33) establece que el empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, sobre la adopción de
decisiones relativas a:
La planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías en lo que pudiera tener consecuencias para la seguridad y
la salud de los trabajadores, derivadas de la elección de equipos, determinación y adecuación de las condiciones de trabajo e impacto de
los factores ambientales en el trabajo.
La organización y desarrollo de la prevención y protección en la empresa, incluido:
- El procedimiento de evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo (Art. 1.2 del RSP).
- La designación de los trabajadores encargados de las actividades de prevención.
- El recurrir a un servicio de prevención externo (Art. 16.2 RSP).
- La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
- Los procedimientos para la información a los trabajadores (Art. 18.1 LPRL) y para la documentación a que deben tener acceso
los delegados de prevención y los servicios de prevención (Art. 23.1 LPRL). o El proyecto y la organización en materia de
prevención. o Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los trabajadores.

4.5.8. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES


Ligado al derecho a la información, el Art.19 obliga a la formación de los trabajadores, con las siguientes
características:
- Teórico-práctica, suficiente y adecuada.
- Debe darse tanto en el momento del inicio de la relación laboral como cuando se produzcan
variaciones en las funciones, se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los métodos de
producción.
- Concreta del puesto de trabajo o función de cada trabajador.
- El tiempo invertido en la formación será por cuenta del empresario. Podrá producirse dentro
de la jornada habitual o fuera de la misma, con consideración de trabajo efectivo a efectos de
jornada.
- Se impartirá en la propia empresa o contratando servicios ajenos a la misma
Como en el caso de la información, el incumplimiento del deber de formación se encuentra comprendido dentro de las faltas graves del
Art. 47 de la LPRL.

4.5.9. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

El Art. 22 de la LPRL regula este deber del empresario estableciendo que "garantizará a los trabajadores a
su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo", y
que se realizará a través de los reconocimientos médicos.
La no realización de los controles médicos o la no comunicación de los resultados a los trabajadores
afectados es considerado una falta grave, (Art. 47.2 de la Ley).
La infracción del "deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a la vigilancia de la salud de
los trabajadores" configura una infracción muy grave (art. 48.5 de la Ley).
Protección especial a determinados trabajadores
La LPRL (Art. 25) establece unas obligaciones de protección especial respecto de determinados
trabajadores que, por sus circunstancias personales, presentan una mayor vulnerabilidad de su
seguridad y salud frente a determinados riesgos del trabajo.
Esta obligación se concreta en:
- Evaluación específica de los riesgos en relación con este tipo de trabajadores.
- Adopción de las medidas de protección especial que resulten de la evaluación. Dichas medidas pueden variar en su contenido
y alcance, en función del tipo y naturaleza del riesgo y de las circunstancias personales de estos trabajadores.
La ley hace referencia explícita a:
Menores de 18 años (Art. 27 LPRL) Protección de la Maternidad (Art. 26 LPRL) Protección de trabajadores temporales

Página | 14
La LPRL (Art. 28) incorpora al ordenamiento español la Directiva de la Unión Europea sobre medidas para promover la mejora de la
seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores con relación laboral de duración determinada.
Su objetivo es garantizar la igualdad de trato, en materia de prevención de riesgos laborales, a los trabajadores temporales respecto de
los demás trabajadores de la empresa.
Queda establecido que los trabajadores con relaciones de trabajo temporal o de duración determinada, así como los contratados por
empresas de trabajo temporal, "deberán disfrutar del mismo nivel de prevención en materia de seguridad y salud que los restantes
trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios".

4.5.10. OBLIGACIONES SOBRE EL PRODUCTO


La LPRL (Art. 41) establece obligaciones específicas sobre los productos y en concreto, sobre los fabricantes, importadores o
suministradores:
trabajo:
De maquinarias, equipos, productos y útiles de trabajo
Obligación de asegurar que no son fuente de peligro para los trabajadores, si se utilizan en la forma y
para los fines recomendados.
De productos o sustancias químicas de utilización
utilización en el trabajo:
Envasarlos de modo que permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad. o
Etiquetarlos de modo que permita la identificación clara de su contenido y los riesgos en su
almacenamiento y manipulación.
De elementos para
para la protección de los trabajadores:
Asegurar su efectividad, si se instalan y usan en la forma recomendada por ellos. o Suministrar
información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, nivel de protección frente al mismo y
forma correcta de uso y mantenimiento

4.5.11. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES


La LPRL dedica la totalidad de su Capítulo VII (Arts. 42 al 54) al apartado de Responsabilidades y
Sanciones en que pueden incurrir los empresarios por el posible incumplimiento de sus obligaciones.
Mencionamos, seguidamente, los principales apartados de la Ley y su correspondiente articulado,
remitiendo al lector interesado al texto legal.
- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (Art. 43)
- Paralización de trabajos (Art. 44)
- Infracciones administrativas: leves, graves y muy graves (Art. 45 - 48)
- Sanciones (Art. 49 - 54)

Obligaciones de los trabajadores


En su Art. 29, la LPRL establece la obligación de los trabajadores de velar tanto por su propia salud y
seguridad como por la de aquellas personas que puedan verse afectadas por su actividad profesional.
Más concretamente, y siempre de acuerdo a su formación e instrucciones recibidas, están obligados
a:
- uso correcto y adecuado de los medios, equipos de trabajo, EPIs y dispositivos de
seguridad existentes.
- informar acerca de cualquier situación que entrañe riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores.
- cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo
seguras para los trabajadores.

Página | 15
MÓDULO
MÓDULO II. RIESGOS LIGADOS
LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD


Este apartado recoge los siguientes puntos:
- Técnicas de Seguridad
- Previas al accidente
- Técnicas de seguridad
- Sistemas de seguridad
- Inspección de Seguridad: conceptos y fases
- Técnica de notificación de accidentes
- Técnica de registro de accidentes

1.1. CONDICIONES DE SEGURIDAD

En las Condiciones de Seguridad se concretan todas las circunstancias que pueden influir en el acaecimiento
de un AT.
Los peligros y riesgos asociados a las condiciones de seguridad son muy numerosos, tantos como
actividades y condiciones de esas actividades laborales.
Y, sin embargo, el resultado es siempre el mismo: riesgos y lesiones.
El lnstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) publica un listado de riesgos ligados a las
condiciones de seguridad.
Desde el punto de vista de la prevención:
prevención
- Lesiones
Desde el punto de vista de la empresa:
empresa
- Lesiones
- Daños materiales en las instalaciones
Desde el punto de vista de la sociedad:
sociedad
- Lesiones
- Daños materiales
- Daños al medio ambiente

Página | 16
1.2. TÉCNICAS DE SEGURIDAD

Veamos a continuación el siguiente esquema que nos ilustrará sobre la forma de actuar sobre estos riesgos ligados a las condiciones de
seguridad.
Qué se pretende
La finalidad última de la prevención consiste en anular o minimizar estos riesgos o peligros, con el fin de que no ocurra el AT o, si ocurre,
que sus consecuencias sean las mínimas.
Quién
El técnico en prevención de riesgos laborales,
laborales especializado en seguridad
seguridad laboral,
laboral es el encargado de intervenir, analizar, controlar y
eliminar este tipo de riesgo.
Cómo
Aplicando las denominadas técnicas de seguridad,
seguridad es decir, formas de actuación dirigidas a detectar y corregir los factores determinantes
de los riesgos de los AT, así como el control de sus posibles consecuencias.
Dichas técnicas, incluyen dos grandes apartados, uno de los cuales lo constituyen las técnicas generales de seguridad,
seguridad llamadas así
porque pueden aplicarse a cualquier tipo de riesgo y cualquiera que sea la actividad laboral, siendo por tanto inespecíficas y polivalentes.
Y otro apartado, constituido por las técnicas específicas,
específicas las cuales limitan su ámbito de actuación a riesgos o peligros muy concretos
dependiendo del sector laboral de que se trate.
Dentro de las Técnicas Generales de Seguridad,
Seguridad se incluyen las analíticas,
analíticas cuyo objetivo es la detección del riesgo y la investigación de sus
causas, debiendo realizarse unas antes del accidente, y otras después.
Previas al accidente
- Inspección de seguridad
- Análisis del trabajo
- Análisis moral del trabajo o Posteriores al accidente:
- Análisis estadístico
- Investigación de accidentes
- Notificación de accidentes
- Registro de accidentes
Las operativas,
operativas tendentes a eliminar las causas de los accidentes y, a través de éstos, los riesgos que pueden provocarlos.
- Sobre aspectos técnicos:
- Técnicas de concepción
- Técnicas de corrección: sistemas de seguridad, resguardos, EPIs, normas, señalización, mantenimiento preventivo
- Sobre las personas:
- Técnicas de selección de personal
- Técnicas de cambio de comportamiento
El Técnico en Prevención, mediante estas técnicas, actuará sobre los aspectos meramente técnicos o sobre las personas.
Y por último, las organizativas,
organizativas las cuales hacen referencia al modo cómo se organiza la seguridad en la empresa basándose en la
normativa legal vigente.
- Servicios de prevención
- Delegado de prevención
- Comité de seguridad y salud
- Auditorías
Técnicas de seguridad
Formas de actuación dirigidas a detectar y corregir los factores determinantes de los riesgos de accidentes de trabajo, así como el control
de sus posibles consecuencias.

Página | 17
Técnicas generales de seguridad
Aquellas inespecíficas y polivalentes que pueden aplicarse a cualquier tipo de riesgo o peligro y cualquiera que sea la actividad laboral.
Técnicas específicas de seguridad
Aquellas que limitan su ámbito de actuación a riesgos muy concretos dependiendo del sector laboral de que se trate.
Técnicas analíticas
Aquellas cuyo objetivo es la detección del riesgo o peligro y la investigación de sus causas.
Técnicas operativas
Aquellas cuyo objetivo es eliminar las causas de los accidentes y, a través de ello, los riesgos que pueden provocarlos.
Técnicas organizativas
Aquellas que hacen referencia al modo cómo se organiza la seguridad y la prevención en la empresa basándose en la normativa legal
vigente en cada momento.
Técnicas previas al accidente
- Inspección de seguridad: técnica analítica previa al accidente que detecta riesgos de producción de futuros accidentes.
- Análisis del trabajo: técnica analítica previa al accidente que relaciona todas las operaciones de la actividad profesional.
- Análisis de la moral del trabajo: técnica analítica previa al accidente que investiga los factores que influyen en cómo el
trabajador siente su propio trabajo.
Técnicas
Té cnicas sobre las personas
- Selección de personal: intentan adecuar a las personas a los puestos de trabajo, pronosticar el nivel de funcionamiento de los
miembros de un equipo de trabajo, averiguar el grado de pertenencia del trabajador a un grupo y su implicación dinámica en
el mismo, etc..
- Cambios de comportamiento: pretenden modificar la conducta de las personas para obtener el máximo beneficio tanto para
ellas como para la organización.
Técnicas posteriores al accidente
- Análisis estadístico: cuantifica y constata las distintas circunstancias que han rodeado al accidente (dónde, cuándo y cuántos).
- Investigación de accidentes: analiza las causas que lo han provocado.
- Notificación de accidentes: indica a quién y cómo informar de la ocurrencia del mismo, tanto desde el punto de vista legal
como desde el preventivo.
- Registro de accidentes: permite compilar ordenadamente los datos proporcionados por la técnica de notificación.
Técnicas sobre aspectos técnicos
- Técnicas de concepción: orientadas a dotar de seguridad los proyectos de instalaciones y el diseño de los equipos.
- Técnicas de corrección: actúan para mejorar condiciones peligrosas detectadas.
Sistemas de seguridad
Resguardos:
Resguardos consistentes en la instalación de obstáculos físicos que impidan acceder al trabajador o a partes de su cuerpo a la zona de
riesgo.
Equipos de protección individual (EPIs):
(EPIs) sólo deberán usarse cuando las técnicas anteriores no eliminen el riesgo.
Normas:
Normas consistentes en consignas, prohibiciones y métodos impuestos para orientar la conducta de los trabajadores.
Señalización:
Señalización utilizadas para indicar claramente dónde existe un riesgo o peligro.
Mantenimiento preventivo:
preventivo técnica operativa de corrección mediante el cual se pretende evitar las averías que provocan accidentes.
Técnicas básicas
básicas de seguridad
Dentro de las técnicas básicas de seguridad vamos a tratar algunas técnicas elementales en prevención de riesgos laborales.
Con toda seguridad, serán las que más frecuentemente utilizaremos en nuestra actividad profesional de técnicos de prevención de
riesgos laborales de nivel básico.
Trataremos, a continuación, la técnica analítica previa al suceso del accidente de la inspección de seguridad y las igualmente técnicas
analíticas, pero posteriores al accidente, de la notificación y registro de accidentes.
accidentes

1.3. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD: CONCEPTOS Y FASES

La inspección de seguridad,
seguridad recordamos, es una técnica analítica, previa al accidente, que tiene como objetivo la detección de riesgos o
peligros de accidente.

Es decir, mediante esta técnica, se analizan en detalle las condiciones de trabajo que existen en el lugar donde se aplica, para conocer
exactamente qué condiciones materiales o prácticas inseguras pueden constituir riesgos que pueden dar lugar a un accidente.
Los pasos que deberemos seguir para conseguir el objetivo son los que aparecen en la imagen.

Página | 18
Veamos, a continuación, más en detalle cada una de estas fases.
Fase de preparación de la inspección
En esta primera fase se reúne toda la documentación necesaria para llevar a cabo la inspección de seguridad sobre:
- instalaciones,
- máquinas,
- operaciones del proceso y sus condicionantes, y normas y reglamentos.

Fase de detección de riesgos


Puede hacerse en todo el proceso de trabajo o en un puesto de trabajo determinado.
Para ello, con una lista de puntos a revisar, susceptible de ser modificada durante la inspección, se identifican aquellos que revisten
riesgos, sus posibles consecuencias (lesiones o daños) y gravedad de las mismas.
Fase de valoración del grado de peligrosidad
Identificar los riesgos de más urgente corrección por su alto grado de peligrosidad según consecuencias que ocurrirían tras producirse,
frecuencia de presentación, iniciada la secuencia del accidente, y probabilidad de que se complete.
Evaluar, incluso económicamente, lo que costaría acometer la medida de corrección en función del peligro de que nos libra.
Fase de elaboración de propuestas de corrección

Elevar a la Dirección las propuestas de corrección, de manera que se adecúen a la situación de riesgo detectada, sean posibles, sean
eficaces, ser lo más económicas posibles.
Fase de control de la operatividad de la corrección
Una vez puesta en funcionamiento una determinada medida de corrección, será necesario y verificar
que cumple de manera eficaz y completa la función para la que fue instalada.

1.4. TÉCNICA DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

Otra de las técnicas analíticas consideradas elementales en la actividad profesional del técnico de prevención de riesgos laborales de nivel
básico es la notificación de accidentes.
accidentes
Se denomina notificar a la acción de comunicar el acaecimiento de un accidente.
Esta notificación puede ser de muchas clases. De todas ellas, hemos escogido tres de las de uso más frecuente en la actividad laboral
diaria: la Notificación de Botiquín,
Botiquín el Parte Interno de Empresa y el Parte Oficial de Accidente.
Accidente

1.5. TÉCNICA DE REGISTRO DE ACCIDENTES

Registrar un accidente es compilar los datos que nos proporciona la notificación, con objeto de realizar
análisis estadísticos que permitan determinar aquellos factores que deban corregirse en orden a limitar la
accidentalidad y establecer sistemas de actuación preventiva.
De dichos análisis podrán surgir, posteriormente, informes de siniestralidad, sectoriales, comparativos por
períodos, causas comunes, etc.

Página | 19
2. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
La industria, en general, se desenvuelve en ambientes que en ocasiones no son recomendables para la salud y con fuentes de energía
que han ido cambiando a lo largo de los años dejando obsoletas a las anteriores.
Riesgos ligados al medio ambiente:
ambiente ambientes de trabajo no recomendables y fuentes de energía
cambiantes.
Además, las condiciones de trabajo se vienen agravando cada día por el hecho de la manipulación de
nuevos productos sintéticos que salen al mercado de manera vertiginosa y de los cuales no se tiene la
suficiente información desde el punto de vista de la higiene.

Riesgos ligados al medio ambiente:


ambiente aparición diaria en el mercado de nuevos productos sintéticos.
¿Qué disciplina, dentro de la Prevención de Riesgos Laborales, se encarga, pues, de luchar contra los riesgos
provenientes del medio ambiente?

2.1. HIGIENE INDUSTRIAL

Disciplina encargada del conocimiento, valoración y control de los factores ambientales o tensiones
emanadas del trabajo, que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear
algún malestar significativo en los trabajadores es la higiene industrial.
industrial
Recordemos que la enfermedad profesional era el resultado de una exposición continuada a unos
agentes contaminantes y lesivos especificados en la Ley.
Ante ella cabe la cura, función del médico, pero también cabe la prevención, siendo el higienista
industrial el encargado de actuar sobre los factores ambientales peligrosos para evitar en lo posible la
enfermedad o sus consecuencias.

2.1.1. RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL


Higiene teórica
Utiliza técnicas de laboratorio para establecer valores estándar de referencia que fijen los niveles máximos y mínimos a partir de los cuales
la salud de los trabajadores pueda resultar amenazada.
La metodología, pues, de esta rama de la Higiene Industrial es obtener información del laboratorio como primer nivel de referencia, que
luego ha de ser corroborada con la casuística de campo.
Higiene analítica
Analiza cualitativa y cuantitativamente los contaminantes recogidos en el medio ambiente laboral.
Higiene de campo (Encuesta higiénica)
Efectúa el estudio higiénico en el propio ambiente de trabajo.
Se inicia con la toma de datos, contemplando los aspectos fundamentales. También se apoya en los datos que suministra la propia
empresa, las personas que están afectadas, la documentación sobre el tema y la experiencia del higienista.
Higiene operativa (Informe higiénico)
Una vez obtenidos los datos, analizados y contrastados, existe un proceso de integración y elaboración donde, conocida la situación, se
emiten recomendaciones sobre los métodos de control a implantar para solucionar el problema de que se trate.

2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


Los contaminantes se producen como consecuencia del desarrollo de
una actividad profesional, formando parte del ambiente donde ésta se
efectúa.
La clasificación clásica los divide en:
Contaminantes químicos
Materia orgánica o inorgánica, natural o sintética, carente de vida
propia. Entre ellos podemos encontrar gases, vapores, aerosoles (polvo,
humo, fibras, nieblas y brumas), ...
Contaminantes biológicos
Agentes vivos que pueden producir enfermedades infecciosas o
parasitarias, como pueden ser bacterias, virus, protozoos, hongos, ...

Página | 20
Contaminantes físicos
Transformaciones de energía que se dan en el medio ambiente. Están constituidos por tres grandes grupos:
1. Mecánicos:
Mecánicos ruidos y vibraciones.
2. Térmicos:
Térmicos frío y calor.
3. Electromagnéticos:
Electromagnéticos radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes.

2.1.3. RIESGOS QUE AFRONTA LA HIGIENE INDUSTRIAL


Los riesgos con los que se enfrenta la Higiene Industrial, además de la EP, son la exposición a:

Contaminantes químicos Contaminantes biológicos

Ruidos Vibraciones

Radiaciones ionizantes Radiaciones no ionizantes

Iluminación Temperatura

2.1.4. METODOLOGÍA HIGIÉNICA: INTRODUCCIÓN


La Higiene Industrial actúa de un modo continuado en los ambientes
laborales para evaluar las condiciones higiénicas y vela para que éstas se
mantengan en unos límites saludables para los trabajadores.
Como norma general, su actuación comienza cuando se ha detectado un
contaminante en el ambiente laboral con efectos patológicos sobre la salud
de los trabajadores, contaminante que es necesario identificar para
eliminarlo posteriormente.
Veamos, a continuación, un esquema sobre la metodología higiénica que
nos ayudará a comprender mejor los pasos que han de darse y su carácter
dinámico y continuado.
continuado

Página | 21
Dependiendo del tipo de industria, se emplean diversas técnicas de identificación con el instrumental adecuado. Las mediciones,
mediciones en
duración, pueden ser:
Puntuales:
Puntuales en corto espacio de tiempo.
Continuas:
Continuas abarcan toda la jornada laboral.
Y, en cuanto a su localización:
Ambientales:
Ambientales en zonas de trabajo representativas del ambiente general.
Personales
Personales:
sonales con instrumentos de tamaño reducido que acompañan al operario.

Medición
Una vez identificado el contaminante, hay que saber qué cantidad hay.
Esta labor se efectúa en el laboratorio mediante el análisis de las muestras recogidas en los ambientes de trabajo investigados.
Valoración
Se trata de comparar los datos obtenidos en los análisis con unos criterios de valoración o patrones de referencia, para saber si nos
encontramos ante una situación peligrosa o no. Si no es peligrosa, se recomiendan, no obstante, controles periódicos de ese ambiente
para mantener los niveles de salubridad. Si estamos ante una situación de peligro, tomaremos acción inmediata y adoptaremos las
medidas oportunas.
Criterios de valoración
El RSP (Art.5.3), prescribe que se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en:
1. Normas UNE.
2. Guías y protocolos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Instituto Nacional de Silicosis, Ministerio de
Sanidad y Consumo, e instituciones competentes de las Comunidades Autónomas.
3. Normas internacionales (EN, ISO, TLVs).
4. En ausencia de las anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio u otros métodos profesionales que cumplan lo
establecido legalmente.
Adopción de medidas
Cuando la situación es peligrosa, se adoptarán las medidas necesarias para reducir la magnitud de la agresividad de los contaminantes
hasta alcanzar valores seguros y, una vez realizado esto, se realiza un control ambiental para que efectivamente el ambiente está dentro
de los límites de salubridad deseados.

2.2. CRITERIOS AMBIENTALES DE VALORACIÓN

Los criterios ambientales de valoración son la norma con la que comparar los resultados obtenidos en los análisis ambientales efectuados.
Los valores numéricos que se obtienen, expresan concentraciones de contaminantes presentes; esto, unido
a datos como tipo de trabajo, hábitos personales, etc. configura la exposición a un contaminante.
En este tipo de análisis hay que tener siempre presente dos cuestiones básicas:
1. Qué efecto máximo sobre la salud se establece como admisible.
2. Qué porcentaje de la población expuesta está realmente protegida.
Los criterios de valoración, como tales, deben tomarse como referencia orientativa de la medida efectuada,
no como una frontera entre la salud y la enfermedad.

2.2.1. TOXICOLOGÍA
Se entiende por acción tóxica o toxicidad la capacidad de una sustancia para ocasionar daños en los
organismos vivos, una vez que ha alcanzado un punto del cuerpo susceptible de su acción.
La exposición a un contaminante da lugar a dos acciones bien diferenciadas:
La acción del organismo sobre el contaminante (absorción acumulación, distribución,
metabolización o eliminación).
El organismo puede reaccionar acumulando el contaminante y desencadenar enfermedades del
sistema nervioso
La acción adversa del contaminante sobre el organismo, característica de su toxicidad.
La acción adversa sobre el organismo es, en este caso, la corrosión y la irritación de las partes del cuerpo afectadas.

Página | 22
2.2.2. VÍA DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES
Los contaminantes penetran en el organismo humano a través de dos
vías:
- Vía respiratoria:
respiratoria junto con el aire, penetran contaminantes tales como
polvo, humo, fibras, gases, vapores,... Las partículas más grandes suelen
depositarse en la tráquea y conductos pulmonares, y ser expulsadas por
la expectoración.

Las más pequeñas llegan hasta los alvéolos pulmonares, sedimentándose


allí o pasando al resto del cuerpo a través de la sangre.
El contaminante queda depositado en los pulmones o pasa al resto del
cuerpo.

- Vía cutánea:
cutánea
algunas sustancias penetran en los capilares a través de la piel y se distribuyen
por el cuerpo a través de la sangre.

El contaminante, una vez ha penetrado por la piel, puede llegar a todo el cuerpo

2.2.3. EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES


Los contaminantes más comunes también admiten una clasificación en función del tipo de efecto y de los órganos y sistemas más
afectados.
Entre ellos, podemos citar los que aparecen en la imagen.
Las medidas preventivas y protectoras sobre riesgos higiénicos se verán más adelante, en esta misma unidad, en el apartado de "Sistemas
elementales de control de riesgos".
Corrosivos
- Efectos: Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico.
- Contaminantes: Ácidos, álcalis, fenol, ..
Irritativos
- Efectos: Irritación de la piel y de las mucosas sobre las que actúa el tóxico.
- Contaminantes: Ácidos, álcalis, sales, ...
Neumoconióticos
- Efectos: Acumulación de partículas sólidas de sustancias insolubles en los fluidos biológicos del pulmón.
- Contaminantes: Algodón, amianto, berilio, cáñamo, caolín, sílice, ...
Asfixiantes
- Efectos: Desplazamiento del oxígeno del aire (asfixiantes físicos) o por alteración de los mecanismos oxidativos biológicos
(asfixiantes químicos)
- Contaminantes: o Asfixiantes físicos: acetileno, metano, nitrógeno, ... o Asfixiantes químicos: cianuro, sulfhídrico, CO, ...
Anestésicos y narcóticos
- Efectos: Depresión del Sistema Nervioso Central.
- Contaminantes: Hidrocarburos, alcoholes, ...
Sensibilizantes
- Efectos: Efectos alérgicos del organismo ante la presencia del tóxico con diversas manifestaciones: asma, dermatitis, etc..
- Contaminantes: Formaldehido, isocianatos, polvos de maderas, ...
Cancerígenos, mutágenos y teratógenos
- Efectos: Cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia, respectivamente, debido a la inducción de
cambios en los cromosomas celulares.
- Contaminantes: Cromo, arsénico, amianto. níquel, benceno, ...

Página | 23
Sistémicos
- Efectos: Alteraciones en órganos y sistemas específicos debidas a la acción del tóxico una vez absorbido y distribuido por todo
el cuerpo.
- Contaminantes: Sistema Nervioso: alcohol metílico, plomo y mercurio. o Riñón: cadmio, plomo y manganeso. o Hígado:
cloroformo, nitrosaminas.

3. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL


3.1. DAÑOS LABORALES

En el tema de las EP hemos visto que no todas las enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo están declaradas EP, al igual que existen dolencias, que, sin
constituirse en enfermedades, son perniciosas para el equilibrio mental y social del
individuo.
Daños psicosociales
Nos estamos refiriendo a toda esa clase de daños causados por el trabajo, a los que, hasta
ahora, no se les ha prestado la debida atención, y que por costumbre hemos archivado en
el apartado de daños psicosociales.
El técnico encargado de establecer las medidas para que estos riesgos no sucedan es el
psicosociólogo, con conocimientos de psicología y sociología aplicadas.
El Reglamento asimila también a esta persona con los riesgos de la ergonomía.
Estrés
Una persona está aquejada de estrés cuando percibe unas demandas que superan su
capacidad de respuesta, y siente amenazada su estabilidad debido a la percepción subjetiva de la realidad. Como se sabe, cada persona
percibe la realidad de manera propia y particular.
Fatiga
Es una disminución de la capacidad física y mental que aparece en una persona después de realizar un determinado trabajo en un
tiempo dado y sin posibilidad de recuperación.
Envejecimiento prematuro
Fenómeno inespecífico de desgaste biológico, provocado por fatiga crónica acumulada, que provoca una aceleración del envejecimiento
fisiológico normal y puede ocasionar la muerte del trabajador.
Marginación
Situación en la cual un grupo no admite como integrante del mismo a una persona.
Esta situación puede darse a la inversa, siendo la propia persona quien no quiere integrarse en el grupo, por diversas circunstancias
(automarginación).
Hostigamiento psicológico (mobbing)
Situación en la que una persona, o grupo de personas, ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática, durante un
tiempo prolongado, sobre otra persona en el lugar de trabajo (H. Leymann).
Depresión
Situación psíquica patológica en la que suelen coincidir una inhibición mental (disminución de las capacidades en los procesos de
ideación, conciencia, memoria, atención,...) y una inhibición motora (inexpresión, hipotomía muscular, insomnio,...)

3.2. ERGONOMÍA

La ergonomía se define como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona. Su aplicación requiere
la actuación de distintas ciencias (multidisciplinar) para lograr la acomodación entre el puesto de trabajo y su entorno y las características
de la persona (INSHT).
En sus comienzos, tuvo por objeto el ahorro de energía, tiempo y movimientos en los trabajos.
Los primeros ensayos de la ergonomía fueron en la aviación, dado el reducido tamaño del habitáculo.
Actualmente, existen diversas tendencias:
Ergonomía de puestos / sistemas
Ergonomía de diseño / corrección
Ergonomía geométrica (posturas, posiciones de elementos, ...)
Ergonomía ambiental (ruido, iluminación, temperatura, ...)
Cronoergonomía (organización del trabajo)
Actualmente, se controlan tanto las condiciones ambientales como las organizativas.

Página | 24
3.3. CARGA DE TRABAJO

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a que se ve sometida una persona durante
su jornada laboral.
Es decir, la suma de actividades tanto físicas como mentales que ha de realizar el trabajador para obtener la
producción asignada a su puesto de trabajo.
La capacidad
capacidad de trabajo es propia de cada persona y es fundamental para evaluar el grado de saturación del
trabajador, así como los efectos de tal saturación

3.3.1. METABOLISMO DE TRABAJO


La carga de trabajo, da lugar a un consumo de energía que se realiza en función del mayor o menor esfuerzo solicitado.
Este gasto de energía se mide en Kilocalorías/Día para cada jornada de trabajo concreta y se denomina metabolismo de trabajo.
trabajo
En buenas condiciones el nivel de energía es óptimo.
A medida que se van realizando las actividades que requiere la tarea, se va gastando energía.
El grado de esfuerzo y la duración de la tarea marcarán el consumo de energía.
Este consumo, como es lógico, se produce a diferente ritmo y volumen, según los requerimientos y penosidad del puesto.
A mayor esfuerzo, mayor consumo de energía.

3.3.2. LA FATIGA
La fatiga consiste en un estado de bloqueo o desgaste que impide al trabajador seguir cumpliendo su función en las mejores
condiciones.

Puede ser física o mental, aunque generalmente es la suma de ambas. Ante su aparición se requiere un período
de reposo para su recuperación.

Cumple con su tarea en buenas condiciones físicas y de seguridad.


Cuando estos períodos de recuperación no se dan, disminuye la atención y se producen errores, favoreciendo
la aparición de incidentes y accidentes laborales.

La fatiga favorece la pérdida de atención.


La carga de trabajo se mide en el curso de la ejecución de la tarea, mientras que los síntomas de la fatiga
pueden aparecer y mantenerse después del fin de la tarea e incluso derivar en un estado de fatiga crónica.
Si no hay recuperación aumentan los errores

3.3.3. FATIGA MUSCULAR


La fatiga muscular es la pérdida de la capacidad funcional causada por una secuencia de esfuerzos físicos
considerables caracterizados por un alto consumo de energía y aumento del ritmo respiratorio y cardiaco. Suele
ir acompañada de dolores musculares
Las variables intervinientes más habituales son:
- La manipulación y los desplazamientos inadecuados, más aún si son con carga.
- Cuando predomina el trabajo físico, la fatiga se produce tras el esfuerzo.
- La postura de trabajo. Toda postura penosa está incidiendo sobre la fatiga. Pueden derivar en
enfermedades profesionales.

Página | 25
3.3.4. FATIGA MENTAL
En la fatiga mental o nerviosa influye la cantidad de información recibida y las respuestas que se deben de dar a
las demandas.
Suele presentarse por esfuerzos prolongados de atención y concentración ante los que la persona no puede
adaptarse, así como por las situaciones ambientales de trabajo (organización y condiciones) y factores
individuales como la personalidad y la motivación.

Tiene como consecuencia un impulso que puede ser agobiante de abandonar o rechazar el trabajo.
La fatiga nerviosa puede ocurrir ante la perspectiva de trabajo.
Las variables que más influyen en la aparición de la fatiga mental son:
- La recepción de la información.
- El tratamiento de la información.
- La respuesta (tipo y tiempo para darla).
Cuando existe un esfuerzo continuo y agotador para mantener las funciones esenciales al nivel requerido, se origina el estrés.

3.3.5. CAUSAS DE LA FATIGA


Monotonía
La falta de variaciones en la tarea con la consiguiente carencia de estimulaciones,
produce la aparición de rutinas mecánicas con pérdida de atención y decremento en
el nivel de aparición de la fatiga.
Intensidad
Los requerimientos excesivos, tanto físicos como psíquicos, en la realización de las
tareas, provocan un agotamiento acelerado por el aumento del gasto energético y
la presión, tanto más si son continuados.
Duración
Períodos laborales muy prolongados impiden una correcta recuperación, que como
se vio anteriormente, es fundamental para evitar la aparición de la fatiga. Este efecto
se agrava considerablemente si coincide con una situación de monotonía.
Enfermedad Un estado de alteración de la salud, provoca la rápida aparición de la
fatiga. Si el proceso está diagnosticado y tratado, habrá que adecuar la carga de trabajo
a la capacidad temporal del trabajador. Los reconocimientos médicos periódicos son la
mejor prevención si la patología no se ha detectado.
Mala alimentación
Una incorrecta alimentación por exceso, defecto o desequilibrio genera una dificultad
en la reposición de energía.
Factores psicosociológicos
La obligación de responder a las demandas y tareas presentadas (Responsabilidad),
incide en la aparición de cuadros de estrés, cuando la demanda supera la Capacidad de
Trabajo del individuo y va unido a la Preocupación de no poder cumplir, lo que origina procesos antagonistas de pugna y oposición
(Conflicto) que puede originar un estado de Fatiga Mental.

3.3.6. EL ESTRÉS
El estrés es producto del desequilibrio (percibido) entre las demandas de la realidad y las capacidades del individuo para afrontarlas.
El origen del estrés estaría en el desequilibrio (percibido) entre las necesidades, expectativas, aspiraciones,... del individuo y las
capacidades del individuo para satisfacerlas.
El estrés estaría constituido como el desequilibrio (percibido) entre las necesidades, expectativas, aspiraciones,... del individuo y lo que la
realidad ofrece para satisfacer esas necesidades, expectativas, aspiraciones,...

3.3.7. INSATISFACCIÓN E INADAPTACIÓN


Son consecuencia de las condiciones adversas de trabajo, considerando como tales tanto las pertenecientes a la
jornada laboral como la interacción de éstas con el ambiente psicosocial de la persona.
La insatisfacción es un estado de disonancia entre lo que se piensa o se desea y lo que finalmente se obtiene en la
realidad.
La inadaptación sería el resultado final y más extremo de la insatisfacción en su vertiente social, normalmente acompañada de anomia y
marginación.

Página | 26
3.3.8. RIESGOS ASOCIADOS A LA INSATISFACCIÓN
Factores que pueden desencadenar estados de insatisfacción:
- Falta de autonomía: El escaso control sobre la tarea, las tareas estancas y la baja identificación de
trabajador con su trabajo incrementan el grado de insatisfacción.
- Se restringe el uso de habilidades y aptitudes del trabajador.
- Rol y conflicto de rol: Aparece cuando se da una simultaneidad de demandas opuestas, lo que muchas
veces impide al trabajador tomar decisiones con arreglo a un criterio propio.
Puede bloquear la actividad del trabajador y produce disfunciones de todo tipo.

Comunicación: Si en cualquiera de los pasos que efectúa el mensaje se produce, ruptura, distorsión
o malas interpretaciones, el mensaje no llegará con la integridad que requiere la comunicación para
su comprensión.
Una comunicación deficitaria origina barreras a todos los niveles.
Malas relaciones: Las relaciones personales pueden ser frías o de clara
enemistad con compañeros, superiores o subordinados.
Produce tensiones e incertidumbres.

3.3.9. OTROS RIESGOS ASOCIADOS


Habrá que tener en cuenta el efecto que puede producir en el trabajador:
El régimen de turnos y horarios
Jornadas por encima de las habituales, con escasos o ningún momento de recuperación inciden negativamente en los gastos de energía
y facilita la aparición de la fatiga. Si la tarea no está motivada producirá fuertes cargas de insatisfacción.
Así mismo, los turnos, con preferencia los nocturnos, no sólo rompen el equilibrio físico sino que afectan a factores psicosociales del
trabajador, deficitarias relaciones familiares y sociales, horario incompatible con el normal, restricción de sueño para compensar y
adecuarse a su entorno desencadenan a la larga conductas laborales inadecuadas.
El futuro laboral inseguro
El mercado laboral presenta escasez de ofertas frente a las demandas de trabajo existente, contratos temporales, en precario, planes de
reconversión, jubilación anticipada,... son fuertes cargas emocionales de inseguridad que no benefician en absoluto a la satisfacción.

3.3.10. EFECTOS LABORALES DE LA INSATISFACCIÓN


- Falta de puntualidad
- Absentismo
- Excesiva rotación de plantilla
- Disputas con compañeros
- Disputas con superiores
- Baja productividad
- Mala calidad de los productos
- Accidentes
- Falta de deseo de responsabilizarse

3.3.11. REACCIONES
Reacciones ante la insatisfacción
El superar o no un estado de insatisfacción depende de la capacidad de tolerancia y adaptación del
individuo. Adaptarse supone adecuar la realidad exterior a la forma de ser y a las necesidades del
individuo y modificar formas de ser o necesidades en función de la realidad exterior.
La madurez afectiva y social favorece las reacciones adecuadas ante la insatisfacción: la tolerancia y la
adaptación. Por el contrario, si no logra superarse este estado, las reacciones inadecuadas más
adaptación
comunes son:
- La satisfacción superficial,
superficial aceptación de la situación de manera pasiva y conformista,
utilizando el trabajo como mero medio de ganar dinero y promoción social y buscando la
satisfacción en otras actividades.

- Frustración Cuando el individuo no alcanza el fin pretendido, puede verse frustrado en su


tentativa de alcanzarlo y generar una serie de reacciones negativas.
- Agresión:
Agresión La energía acumulada encuentra un cauce por medio de la cólera, los ataques físicos, la crítica excesiva, el chisme
malicioso....
- Se relaciona directamente con baja productividad.

Página | 27
- Regresión:
Regresión Aquí el sujeto retorna a conductas menos maduras, con predisposición a aceptar rumores, una inadecuada
organización social, lealtad ciega hacia personas u organización.
- Se manifiesta una falta de control emocional.
- Fijación:
Fijación Se mantiene indefinidamente una acción sin ningún valor adaptativo, existe una incapacidad obstinada para aceptar
cambios.
Existe rigidez de comportamientos.

- Resignación:
Resignación El sujeto cae en un estado de apatía o resignación, que puede derivar en anomia.
Los intentos de adaptación cesan.

3.3.12. MEDIDAS PARA EVITAR LA INSATISFACCIÓN


El mejor recurso para evitar la aparición de insatisfacción es la prevención. Es decir, tomar las medidas
oportunas previas a la aparición del proceso, ya que éste puede acarrear consecuencias muy serias.
Desde el plano del individuo en la empresa tanto la Motivación Personal como la Grupal será una excelente
iniciativa que impida reacciones inadecuadas.
Desde el enfoque de la empresa como contexto del trabajador, habrá que hacer hincapié en un adecuado
Análisis del Puesto de trabajo, una Organización del Puesto de trabajo, unas Condiciones Ambientales
correctas con acogida y acomodación al puesto

3.3.13. MOTIVACIÓN
Es un estado de ánimo que estimula la acción de las personas, su manifestación es el grado de compromiso
que el sujeto decide libremente con respecto a los comportamientos a seguir y engloba en consecuencia,
todos los procesos psíquicos que originan los actos voluntarios dirigidos hacia objetivos.
Motivaciones personales
Podemos dividir las motivaciones propias del individuo en dos grandes sectores.
Aquellas que se refieren a la estricta recompensa económica como salario. Las retribuciones adecuadas a la
tarea realizada son un resorte importante en la obtención de satisfacciones. Pero la satisfacción en relación con
el salario depende de la percepción de equidad por parte del trabajador.
El salario como motivador está directamente relacionado con las oportunidades de promoción.
Y aquellas que se refieren a recompensas emocionales que son el reconocimiento
del trabajo realizado y refuerzan la autoestima del individuo.
Incluyen para el trabajador: La percepción de un trato justo, la posibilidad de participar en la organización
del trabajo, la elección de los equipamientos y las condiciones del puesto de trabajo; así como asumir
responsabilidades.
En la mayoría de las ocasiones tienen un valor motivador para el sujeto por encima de las recompensas
económicas.
Motivaciones grupales
La dinámica laboral no es individual, ya sea por el entorno de grupo informal o por la formación de equipos
laborales.
Para que un equipo laboral sea coherente y esté conexionado se habrá de tener en cuenta los siguientes
factores:
- Menos de 12 componentes con tareas conjuntas y relacionadas.
- Proximidad en cuanto a espacio.
- Homogeneidad en cuanto a posición social, destreza y educación.
Será necesario prestar atención a una serie de factores motivacionales que elevarán la moral laboral del grupo
o de los grupos, ya sean formales o informales.
- Existencia de una meta común.
- Grado en que el objetivo se considere valioso y alcanzable.
- Reconocimiento sobre el contenido y significado del puesto en el grupo.
- Que el grupo perciba los intereses de la empresa como suyos propios.
- Comunicaciones e interrelaciones adecuadas.

Página | 28
3.3.14. CONTENIDO DEL PUESTO DE TRABAJO
Realizar tareas completas evita la desmotivación inducida al no tener constancia de la globalidad del trabajo.
Variedad
La variación de las tareas aún dentro de una misma producción rompe la monotonía del trabajo y previene la aparición de la fatiga y del
envejecimiento prematuro.
Carga de trabajo
Adecuar la carga de trabajo a la capacidad real del trabajador. Tareas inferiores pueden acelerar la desmotivación y cargas superiores
agotarán innecesariamente.
Autoinspección
La posibilidad de autoinspección del producto en el propio puesto de trabajo, aumenta la motivación del trabajador, al dotarle de la
capacidad de decisión e integrarle en la línea de participación en la empresa.
Comunicación
La comunicación para ser coherente, tiene que organizar el mensaje adaptándolo al receptor y ofreciéndole un marco de referencia. Debe
evitar los estereotipos y captar la atención del receptor, y sobre todo debe verificar si el mensaje fue entendido.
Autocontrol del tiempo de reposo
Introducir de forma flexible y voluntaria los periodos necesarios de reposo, aumentan la confianza, la autoestima y la responsabilidad del
trabajador, a la vez que evita la fatiga acumulada.
Formación
Si queremos reducir la monotonía y la carga de trabajo, tenemos que aspirar a que los trabajadores sean polivalentes. Es necesario que
su formación no se remita en exclusiva al puesto de trabajo.

3.3.15. ORGANIZACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


Autocontrol del ritmo de trabajo
La facilitación al trabajador para poder adecuar su ritmo de trabajo a las circunstancias
de la producción de un modo continuo y flexible, favorece la eficacia.
Autonomía
Favorecer la autonomía real, fomentando la integración y responsabilidad del
trabajador aumenta su motivación y productividad.
Participación
Ha quedado demostrado que fomentando la participación del trabajador se obtienen
ventajas a todos los niveles.
Uno de los ejemplos más claros son los "Círculos de calidad", en los que se reúnen
todos los estamentos implicados en el desarrollo de una tarea o producto para mejorar la calidad y producción del mismo.

3.3.16. CONDICIONES AMBIENTALES


La ergonomía es el estudio del equipo, métodos, disposición y entorno en el trabajo en términos de aptitudes y limitaciones humanas.
Contempla al trabajador no como un accesorio de la máquina, sino como parte de la unidad de producción hombre-máquina.
El modo de abordarlo es:
- Disposición de los elementos que constituyen una fuente de información,
- Controles, adaptación de palancas, volantes, conmutadores,...
- Entorno laboral: iluminación, temperatura, ruido y humedad adecuados.

3.3.17. ADAPTACIÓN DEL ENTORNO LABORAL


Ruido
La intensidad se mide en escala de decibelios entre 0 y 150.
Los efectos de ruido son muy nocivos, afectando físicamente al trabajador y a la eficacia ante tareas de concentración y
exactitud.
Iluminación
La intensidad se mide en lux, 10 luxes son equivalentes a la luz que proporciona una quinta parte de un vatio de una lámpara de
filamento o una quinceava parte de vatio de un tubo fluorescente.
- La iluminación debe enfocarse sobre el área de trabajo, sin que se produzcan contrastes con el entorno, ni deslumbramientos.
- Hay que complementar la luz natural mediante iluminación artificial. Esta iluminación suplementaria debe conjugar con la luz
del día.

Página | 29
Calefacción y ventilación
- Temperatura: hay que buscar la temperatura óptima según las condiciones de trabajo. Para trabajo ligero entre 14 y 25 grados
y para trabajo en oficinas el promedio será entre los 17 y 27 grados centígrados.
- Humedad: Tiene que oscilar entre un 30 y un 70 %, excepto donde se pueda originar electricidad estática donde el límite
inferior será del 50 %.
- Movimiento del aire: No deberán

4. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS. MEDIOS DE PROTECCIÓN


COLECTIVA Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
4.1. PROTECCIÓN COLECTIVA

Este apartado recoge los siguientes puntos:


- Características de las redes y cordelería
- Montaje
- antenimiento
- Conservación

4.1.1. REDES DE SEGURIDAD


Son protecciones colectivas que sirven para evitar o limitar la caída de altura de personas u objetos. Se sujetan mediante cuerda
perimetral o similar. Siempre que sea posible, se priorizará el empleo de redes que eviten la caída. Si se emplean redes tipo V, S, etc. que
no impiden la caída, deben ir acompañadas por protecciones colectivas que impidan la caída (barandillas o similar).
Clasificación
Existen cuatro sistemas de redes (red+ cordelería asociada):

Sistema V: Red con cuerda perimetral para utilizar con horcas Sistema S: Para colocación en horizontal o planos inclinados.
ancladas o embutidas en el forjado.

Sistema T: Red sobre consolas o bandejas. Sistema U: Red para protección lateral, barandillas o andamios.

Además de estos tipos, se está utilizando un sistema de protección de redes bajo forjado, que aún no disponen de norma específica.
Mientras tanto, se utilizará como norma de referencia la actualmente vigente (EN 1263-1).

Página | 30
Características de las redes y cordelería
Las redes y la cordelería asociada se fabrican bajo una norma europea (actualmente la EN 1263-1). Independientemente del sistema (V, S,
T o U), la norma clasifica a las redes según su morfología y capacidad de esfuerzo marcando 4 clases:

Mod. Energía Máx. Rotura Ancho de malla

A1 2,3 KJ 60 mm
A2 2,3 KJ 100 mm
B1 4,4KJ 60 mm
B2 4,4KJ 100 mm

La malla más utilizada es la de tipo A2.


Cada red de seguridad (V, S, T o U) lleva aparejada, según norma, una cordelería con unos requisitos mínimos en cuanto a resistencia a la
tracción:
- 7,5 KN para redes de unión (red con red)
- 20 KN para cuerdas de atado (red a soporte) y cuerdas perimetrales (sistema V)
- 30 KN para cuerda perimetrales (sistema S)
Las redes llevarán una etiqueta donde entre otras cosas se indicará el nombre del fabricante y dirección del mismo, energía mínima de
rotura, la resistencia mínima a la tracción de la cuerda de malla, fecha de fabricación, tipo de red, etc.

Ejemplo de etiqueta de una red tipo S


No se debe olvidar que las redes tiene una caducidad de un año desde la fecha de fabricación. Para superar este tiempo, es necesario
que el fabricante ensaye los testigos que cada red lleva (cuerdas testigos o similar) y emita un certificado de idoneidad para que su uso se
prorrogue una año más, pudiéndose llegar hasta un tercer año.
Las redes de seguridad deben estar acompañadas del manual de instrucciones en la lengua del usuario. El mismo incluirá información
sobre:
a) Instalación, utilización y desmontaje.
b) Almacenamiento, cuidado e inspección.
c) Fechas para el ensayo de las mallas de ensayo.
d) Condiciones para su retirada del servicio.
e) Otras advertencias sobre riesgos (por ejemplo: temperaturas extremas y agresiones químicas).
f) Declaración de conformidad.
Montaje
El montaje debe realizarse por personal experimentado, asegurado en todo momento y llevando un orden lógico de actuación para no
dejar desprotegido ningún borde de forjado durante el proceso de colocación. Es muy importante delimitar la zona para que sólo se
encuentren en ella el personal encargado del montaje. En el montaje de algún tipo de redes (por ejemplo, tipo S) puede ser necesario el
empleo de plataformas elevadoras móviles de personas.
Se realizan las siguientes consideraciones:
Los sistemas de redes en general absorben los esfuerzos a la vez que se deforman, por lo tanto, es muy
importante colocar el sistema lo suficientemente separado del suelo o de elementos inferiores que
puedan producir golpes en la caída a la red. Se seguirán las indicaciones del fabricante en el montaje

- SISTEMA V: La red debe colocarse como mínimo 1m por encima del plano de trabajo que se
quiere proteger.
- SISTEMA S: La red debe colocarse lo más horizontal posible y lo más cerca del plano de trabajo a cubrir.

Página | 31
Mantenimiento
Para el correcto mantenimiento de la red será necesario realizar inspecciones visuales sobre la red, tanto en mallas como en las cuerdas
que forman el elemento de protección, con el objeto de detectar desperfectos que puedan afectar el correcto funcionamiento de la red,
tales como:
- Roturas o desfibrados de mallas de la red.
- Roturas o desfibrados de la cuerda perimetral.
- Las uniones de la cuerda perimetral a los puntos de anclaje.
- Las uniones entre las redes.
- El estado de otros elementos utilizados conjuntamente con la red como los cables, tensores y mosquetones.
En caso de encontrar anomalías o desperfectos susceptibles de reparación, consultar al fabricante.
Además de estos puntos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- La red deberá estar limpia de objetos cortantes, punzantes y abrasivos (grasa, madera, hormigón, plásticos, clavos, u otros
objetos que puedan dañar la red.)
- Cuando se produzca una rotura en las mallas que componen la red, ésta se deberá desmontar y sustituir, o en su defecto se
colocará otro paño nuevo cosido sobre la zona deteriorada.
- La inspección y sustitución de las redes en obra deberá ser realizada por personal adecuadamente instruido.
- Una red de seguridad que haya evitado la caída de una persona u objeto solo podrá ser utilizada de nuevo tras haber sido
revisada e inspeccionada por personal competente.
Conservación
Con la finalidad de prolongar la vida útil de las redes de seguridad y sus accesorios, y conservar las propiedades de las mismas se
seguirán las siguientes recomendaciones para su conservación:
- Las redes deben de almacenarse y conservarse en lugares secos, alejados de fuentes de calor y estar protegidas de la acción
directa y continuada del sol.
- Se debe de vigilar que no estén en contacto con sustancias agresivas o que pudieran perjudicar la red.
- Se recomienda no sacar la red de la bolsa en que es suministrada hasta el momento de su utilización.
¡RECUERDA!
Las redes de seguridad deben contar con etiqueta y con manual de instrucciones conforme a la norma europea en vigor (EN1263-1).
Deben ser montadas por personal experimentado.
Tienen una caducidad de 1 año desde la fecha de fabricación.

4.1.2. PROTECCIONES DE BORDE/BARANDILLAS


Siempre que exista riesgo de caída igual o superior a 2m se debe contar con protección anticaídas, priorizando el uso de protecciones
colectivas a individuales, por tanto, la protección provisional de borde se hace necesaria en la mayoría de las situaciones de riesgo que
nos encontramos en las fases de obra.
Componentes
La norma europea EN13374. "Sistemas provisionales de protección de borde" establece los siguientes elementos:
- Barandilla principal. La colocada en la zona superior.
- Barandilla intermedia. Situada entre la barandilla principal y la superficie de trabajo.
- Rodapié. Colocado en la zona inferior para prevenir la caída de materiales.
- Poste. Elemento vertical en el que se apoyan las barandillas. Existen diferentes tipos de pie de barandilla como sargentos o pies
cuya fijación se realiza mediante tornillos, puntos de anclaje integrados en la estructura, contrapesos, etc. Ejemplos:

Fijación con mordaza al forjado Fijación mediante cartuchos embutidos en el


hormigón

Protección intermedia. Formada por red de seguridad tipo U, mallazo, etc., acoplada a la barandilla según los casos.

Página | 32
Clasificación
Considerando las cargas que el sistema puede soportar y la pendiente de la superficie de trabajo, se clasifican en 3 clases:
Considerando las cargas que el sistema puede soportar y la pendiente de la superficie de trabajo, se clasifican
en 3 clases:
Clase A. Está preparada para absorber cargas estáticas protegiendo planos de trabajos horizontales o de
inclinación menor de 10 º.

Clase B. Está preparada para absorber cargas estáticas y dinámicas de baja intensidad, deteniendo a una
persona que camina o cae en dirección a la protección o que se desliza por la superficie inclinada, protegiendo
planos de trabajo de inclinación menor de 30 º sin limitación de altura de caída y de
60º con altura máxima de caída de 2m.
Clase C. Está preparada para absorber cargas dinámicas elevadas, deteniendo a una
persona que resbala por una superficie de fuerte pendiente, protegiendo planos de
trabajo de inclinación menor de 45 º sin limitación de altura de caída y hasta 60º con altura de caída
menor de 5m. Si la inclinación es mayor de 45 º o 60 º y la altura de caída es mayor de 5m, los sistemas
de protección de borde no son adecuados

¡RECUERDA!
La elección adecuada de la barandilla es fundamental, en caso contrario se podrían generar
situaciones de riesgo muy grave.

Requisitos generales
Requisitos específicos según tipo
Clase A
La inclinación del sistema no superará los 15º con respecto a la vertical.
Si dispone de barandilla intermedia, se dimensionará para que una esfera de 47 cm no pueda pasar a
través de la protección. Si no hay barandilla intermedia, la esfera a detener pasa a 25 cm.
Clase B
La inclinación del sistema no superará los 15º con respecto a la vertical.
Cualquier apertura debe dimensionarse para que una esfera de 25 cm no pueda traspasar el mismo.
Clase C
No debe superar los 90º con respecto al plano de trabajo.
Cualquier apertura debe dimensionarse para que una esfera de 10 cm no pueda traspasar el mismo.
¿Cumplen los sistemas que se han empleado tradicionalmente con la norma EN13374?
El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid ha realizado un estudio en el que se han
ensayado los modelos más comunes de balaustres y barandillas, utilizados tradicionalmente
en las obras, sometiéndolos a los parámetros que marca la EN13374. En dicho estudio se
concluye:
- Postes verticales o balaustres. La dimensión estándar de redondo de diámetro 40mm y
espesor 1,5 mm cumple con las exigencias de la EN13374.
- Secciones cuadradas de 35 *35 mm y 1,5 mm de espesor, usadas en los sargentos de apriete,
también cumplen.
Barandillas horizontales de sección 25 mm y 1,5 mm de espesor, muy comunes en las obras, no
cumplen.
cumplen
Barandillas horizontales de sección 40 mm y espesor 1,5 mm, si cumplen.
cumplen
Según esto, en el estudio se recomienda el uso de perfil de barandilla igual o superior a 40 mm con 1,5
mm de espesor.
espesor

Página | 33
Aunque se debe tender al uso de productos y sistemas todos ellos certificados en origen, se puede ir avanzando con los productos
tradicionales adecuándolos a las nuevas exigencias de altura mínima que pasa de 90 cm a 100 cm., utilizando piezas con diámetros
iguales o superiores a 40mm y espesores de 1,5 mm (adecuados a la nueva normativa), y cumpliendo las exigencias de huecos máximos
entre elementos según el sistema a colocar (A, B o C).
Por otro lado, si se utilizan andamios normalizados como sistema de protección provisional de borde deberán adecuarse a las
características que especifica la norma (altura mínima de 1m, resistencia, orificios, etc.).
¡RECUERDA!
Los sistemas de protección de borde deben ser adecuados a las cargas a soportar y a la pendiente de la superficie de trabajo, de ahí la
importancia de una planificación previa de las necesidades.
Se debe tender al uso de sistemas que cumplan la norma EN13374 en origen, que se montarán y mantendrán conforme a las
instrucciones del fabricante. En caso negativo, se utilizarán productos tradicionales que se adapten a

4.1.3. DISPOSITIVOS DE ANCLAJE


Si tras la adopción de medidas de protección colectiva, existen riesgos residuales de caída desde altura, se deberán prever dispositivos de
anclaje a los que conectar los equipos de protección individual anticaídas. La elección del dispositivo adecuado a cada situación es
fundamental para realizar el trabajo con la máxima seguridad.
No se consideran dispositivos de anclaje los elementos que constituyen los equipos de protección individual contra caídas de altura
recogidos por las normas UNE-EN 353.1 y UNE-EN 353.2 (usualmente se denominan líneas de vida verticales). Véase el apartado
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Definiciones
La norma europea EN795. "Protección contra caídas de altura. Dispositivos de anclaje. Requisitos y ensayos" define:
Dispositivo de anclaje. Conjunto de elementos o serie de elementos o componentes que incorporan uno o varios puntos de anclaje.
anclaje
-Punto de anclaje. Elemento al que puede estar sujeto un equipo de protección individual contra caídas.
-Anclaje estructural. Elemento o conjunto de elementos fijados a una estructura de forma permanente a la que es posible sujetar un
dispositivo de anclaje o un equipo de protección individual contra caídas. Ejemplos: tacos mecánicos o químicos, tornillería, remaches,
etc.

1 Anclaje estructural 2 Punto de anclaje


¡RECUERDA!
Los dispositivos de anclaje son uno de los 3 puntos clave que constituyen un sistema anticaídas.

Clasificación
La norma establece seis clases de dispositivos de anclaje: A1, A2, B, C, D, E.
Clase A. Son dispositivos de anclaje estructurales. Se dividen en dos tipos:
Clase A1. Para superficies verticales, horizontales o inclinadas, tales como paredes, columnas, techos, tejados o cualquier sitio de una
estructura. Ejemplos:

Poste de anclaje Anclaje tipo plaqueta Anclaje de husillo y casquillo Anclaje para fijar con
hembra mortero químico

Página | 34
Clase A2. Para tejados inclinados.
Limitaciones. La movilidad del operario está limitada.

Clase B. Son anclajes provisionales transportables. Son considerados EPI (equipos de protección individual) y por tanto, deben llevar
marcado CE y un folleto informativo del fabricante. Se suelen utilizar en los casos en los que se quiere evitar el impacto estético de un
dispositivo de anclaje permanente. Ejemplos:

Anclaje de barra Anclaje de viga Trípode Eslingas de anclaje o Línea de anclaje provisional
abrazadera de lazo

El diseño de ambos tipos de dispositivos (A y B), debe permitir conectar un EPI contra
caídas mediante el conector adecuado y compatible, de tal manera que no se pueda
desconectar involuntariamente. El dispositivo de anclaje, debe tener una resistencia
superior a 10 kN en la dirección en la que se aplicará la fuerza en caso de caída
(comprobada por ensayo sobre un modelo en laboratorio o por cálculo).

Clase C. Son líneas de anclaje flexibles horizontales. Según la longitud de la línea, puede ser necesario
el uso de anclajes intermedios (soportes intermedios de dicha línea) para disminuir la tensión y flecha
que experimenta el cable en una caída.
Asegura a los operarios en los trabajos en altura con una gran libertad de circulación. Este tipo de
dispositivo debe contar con un proyecto de instalación o nota de cálculo en el que se deberán tener
en cuenta una serie de factores: número de trabajadores y tipo de elementos que se conectarán al
dispositivo, tipo de trabajo, lugar, accesos seguros, resistencia de la estructura de recepción, espacio
libre de caída, etc. Este proyecto podrá ser realizado bien por el fabricante o cualquier otra empresa,
siempre que cuente con los medios necesarios y siga las especificaciones de los fabricantes.

Clase D. Son líneas rígidas horizontales, hechas con un raíl metálico (acero o aluminio), por las que desliza un carro. El EPI contra caídas
se conecta a una línea rígida mediante un carro provisto de un punto de anclaje utilizando para ello un conector adecuado y compatible.
La línea debe disponer de topes en los extremos.
Clase E. Son anclajes de peso muerto para uso en superficies horizontales que retienen la caída gracias a su propio peso (inercia y
rozamiento). Son EPI y deben llevar marcado CE y folleto informativo. Ejemplos:

¡RECUERDA!
Los dispositivos de anclaje de las clases B y E se consideran EPIS y, por tanto, deben llevar marcado CE conforme a la norma EN795 y
folleto informativo.
Los dispositivos de anclaje C deben contar con proyecto de instalación o nota de cálculo específica para cada caso conforme a la norma
EN795.
Respecto a la resistencia de la estructura, es importante tener en cuenta el material base y su estado, en el cual se instala el anclaje
siguiendo las instrucciones del fabricante.
Se deberá prever con antelación la necesidad de dispositivos de anclaje adecuados al tipo de trabajo, lugar, número de operarios, etc. Un
dispositivo diseñado para una situación concreta no tiene por qué ser válido para otra situación parecida.

Página | 35
4.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los equipos de protección individual se utilizarán cuando los riesgos no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente, por medios
técnicos tales como la protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo, y queden aún
una serie de riesgos de cuantía significativa.
En este apartado veremos qué se entiende por equipo de protección personal, qué requisitos deben reunir y qué equipos se deben
utilizar en las obras.

4.2.1. DEFINICIÓN
De acuerdo con el RD773/1997 sobre utilización por los trabajadores de equipos de protección individual:
Equipo de protección individual (EPI): Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador
para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.
Por ejemplo: casco de seguridad, tapones auditivos y pantalla de soldadura de mano o cabeza

4.2.2. CARACTERÍSTICAS
Deben ser:
- Adecuados a los riesgos que pretenden proteger, sin suponer un riesgo adicional ni molestias innecesarias.
- Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
- Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas, así como el estado de salud del trabajador que los debe utilizar.
- Adecuarse al portador tras los necesarios ajustes.
En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección individual, éstos deberán ser
compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.
Deberán cumplir con la reglamentación que sobre comercialización (diseño y fabricación) les afecta, a fin de garantizar las exigencias
técnicas que de los mismos se requieren.

4.2.3. ¿QUÉ DEBEN CUMPLIR PARA QUE PUEDAN COMERCIALIZARSE?


Para poder ser comercializados en la Unión Europea, el fabricante de los Equipos de Protección Individual ha de hacer que sus productos
satisfagan una serie de requisitos que garanticen la seguridad y la salud del usuario. Dichos requisitos se denominan "exigencias
esenciales de salud y seguridad".
Clasificación
Los equipos se clasifican en tres categorías, siguiendo procedimientos diferentes para asegurar el cumplimiento de esas "exigencias
esenciales de salud y seguridad:
A. Equipos de protección de Categoría I. Son aquellos destinados a proteger contra riesgos mínimos:
mínimos
- Agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales: guantes de jardinería, dedales, etc.).
- Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles: guantes de protección contra
soluciones detergentes diluidas, etc.
- Los riesgos derivados de la manipulación de piezas calientes a temperaturas no superiores a los 50º C ni a choques peligrosos:
guantes, delantales de uso profesional, etc.
- Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos: gorros, ropas de temporada, zapatos y botas, etc.
- Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo y que no puedan provocar lesiones
irreversibles: guantes, calzado ligero, etc.
- La radiación solar: gafas de sol.
RECUERDA En el caso de EPIs de categoría 1, el fabricante puede certificar directamente el cumplimiento de las exigencias esenciales de
seguridad y estampar en cada EPI el marcado CE
B. Equipos de protección de Categoría II. II Son aquellos que protegen contra riesgos de grado medio o elevado, pero no de
consecuencias mortales o irreversibles.
Aprobado el examen, el fabricante puede estampar el marcado CE en cada EPI.
RECUERDA n el caso de EPIs de categoría 2, el fabricante debe someter un prototipo del equipo al control de una tercera parte
(denominada "organismo notificado"), que mediante la realización de pruebas preestablecidas determina el cumplimiento de dichas
exigencias. La superación de este control se denomina "superación del examen CE de tipo".

¡RECUERDA!
En el caso de EPIs de categoría 3, además de la superación del examen CE de tipo, el sistema de producción se someterá a un
procedimiento de "aseguramiento de la calidad de su producción", cuyo control es llevado a cabo por un organismo notificado.
Asegurado el cumplimiento, se estampará el marcado CE en cada EPI seguido por 4 dígitos que identifican al organismo que ha realizado
el control de la producción.

Página | 36
C. Equipos de protección de Categoría III. III Son los destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales o irreversibles..
- Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases
irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos.
- Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos los destinados a la inmersión.
- Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las agresiones químicas o contra las radiaciones
ionizantes.
- Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiente igual o
superior a 100º C, con o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión.
- Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiental igual a -
50º C.
- Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura.
- Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos para los trabajos realizados bajo tensiones peligrosas o los que se
utilicen como aislantes de alta tensión.
Procedimientos
Independientemente de la categoría de EPI, se
suministra obligatoriamente con el equipo un "folleto
informativo" en el que se indican los niveles de
protección ofrecidos por el equipo, el mantenimiento,
fecha de caducidad, las sustituciones necesarias, etc.
En el siguiente esquema se resumen los procedimientos
para asegurar el cumplimiento de las "exigencias
esenciales de salud y seguridad" según la categoría del
equipo:

Un ejemplo de folleto informativo puede ser el siguiente:

¡RECUERDA!: Los equipos de protección comercializados en Europa deben llevar marcado CE y ser suministrados con folleto informativo,
elemento de gran utilidad para un uso y conservación adecuados.

Página | 37
4.2.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MÁS USUALES EN OBRAS
A continuación se describen las especificaciones que deben reunir algunos de los equipos más usuales:
GUANTES
Si los trabajadores están expuestos a un riesgo potencial de que
sus manos o brazos resulten dañados y que no puede ser
eliminado mediante controles técnicos u organizativos, deben
utilizar guantes de protección adecuados a los riesgos.
Entre los posibles daños que pueden existir en las obras se
encuentran los efectos como consecuencia de la absorción
dérmica de sustancias químicas (morteros, etc.), quemaduras
térmicas, abrasiones, cortes, pinchazos, etc.
Los guantes deben estar específicamente diseñados para los
riesgos existentes, por ello van marcados con un pictograma
apropiado al riesgo cubierto por el guante.
Para mayor información véase la "Nota Informativa sobre guantes"
disponible en la intranet/Zona PRL/Prevención de Riesgos
Laborales/ Documentos de interés_divulgación.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Los equipos de protección individual de las vías respiratorias son aquellos que tratan de impedir que el contaminante penetre en el
organismo a través de esta vía. Técnicamente se pueden clasificar en equipos dependientes e independientes del medio ambiente.
En este apartado nos centraremos en los equipos filtrantes dependientes del medio, que filtran los contaminantes del aire que inhala el
usuario.
Estos equipos no proporcionan oxígeno y no deben utilizarse en atmósferas deficientes en oxígeno que contengan menos del 19,5% en
volumen, cuando las concentraciones de contaminante son muy elevadas o se trata de sustancias altamente tóxicas o cuando existe el
peligro de no detectar su mal funcionamiento (por ejemplo, un gas sin olor como el monóxido de carbono). Para estos casos, es
necesario emplear equipos autónomos que aporten el aire respirable, para lo que será necesario contar con formación y experiencia
adecuada..
Presentan dos partes claramente diferenciadas:
- El adaptador facial crea un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de manera que el único acceso
a ellas es a través del filtro. Existen dos tipos de adaptadores faciales: la media máscara (cubre boca y nariz) y la máscara
completa (cubre boca, nariz y ojos)

Media máscara Máscara completa

- El filtro tiene la misión de purificar el aire y eliminar la contaminación. Si el filtro forma un solo cuerpo inseparable con el
adaptador el equipo se denomina autofiltrante (una vez agotado el filtro se desecha también el adaptador). Este tipo de
equipos sólo cubren nariz y boca. Ejemplos:

En cambio, si los filtros pueden separarse del adaptador se denomina equipo con filtros recambiables.
recambiables Dado que la pieza facial es
reutilizable, en este tipo de equipos es necesario realizar una limpieza y mantenimiento periódicos. El adaptador puede ser media
máscara o máscara completa.
No hay un equipo válido para todos los contaminantes, existen filtros para contaminantes de distinta naturaleza que se identifican por
una serie de letras y por un código de colores. A continuación se muestra el código de colores de los filtros según el tipo de aplicación.
Así por ejemplo, el filtro que presente una banda de color gris es de tipo B y se utiliza para exposiciones a gases y vapores inorgánicos.

Página | 38
CONTAMINANTE CÓDIGO COLOR

Orgánicos con punto de A


ebullición superior a 65ºC

Gases inorgánicos B

Gases ácidos (clorhídrico, E


sulfúrico)

Vapores de amoniaco K

Orgánicos con punto de AX


ebullición inferior a 65ºC

Vapores de mercurio Hg

Formaldehído Formaldehído

Partículas P

Para mayor información véase la "Nota Informativa sobre protección respiratoria" disponible en la intranet/Zona PRL/Prevención de
Riesgos Laborales/ Documentos de interés_divulgación.
¡RECUERDA!
No existe un equipo de protección respiratoria válido para todos los contaminantes.
Obsérvese que el tipo de filtros para contaminantes orgánicos varía según el punto de ebullición (para mayores de 65ºC de tipo A y para
menores 65ºC de tipo AX).

SISTEMAS ANTICAÍDAS
Son sistemas, compuestos a su vez, de sub-sistemas cuya finalidad es
la detención de una caída a distinto nivel de forma segura para el
usuario.
En primer lugar, debe conseguir que la distancia vertical recorrida por
el cuerpo a consecuencia de la caída sea la mínima posible. A
continuación debe producir el frenado de la caída en las condiciones
menos perjudiciales para el trabajador y, finalmente, debe garantizar
su mantenimiento en suspensión y sin daño hasta la llegada del
auxilio.
Los sistemas anticaídas constan de tres puntos clave (dispositivos de
anclaje, subsistema de conexión y arnés anticaídas). El fallo en
cualquier elemento supondrá un fallo del sistema, con las
consecuencias que ello supone.
NOTA.- Cada componente se comercializa provisto de marcado
conforme a una norma y acompañado de la correspondiente
información proporcionada por el fabricante.
- Dispositivos de anclaje (EN 795). Elemento donde se conecta el equipo de protección. Debe ser siempre un punto de anclaje
seguro. Véase apartado de protecciones colectivas.
- Subsistemas de conexión.. Conectan el punto de anclaje con el arnés anticaídas. Está formado por un dispositivo de parada y
los conectores adecuados situados en cada extremo del subsistema. Es el responsable de conseguir que la distancia vertical
recorrida por el cuerpo en la caída sea la mínima posible y la fuerza transmitida al cuerpo durante el frenado de la misma no
supere el valor límite capaz de producir lesiones corporales.

Página | 39
Entre ellos podemos encontrar:
Conectores (EN 362).
Es un equipo metálico provisto de apertura que se utiliza para enganchar entre sí los diferentes componentes del sistema anticaídas y
para su conexión al dispositivo de anclaje situado en la estructura soporte. Ejemplos:

Los conectores pueden ser de cierre automático (capaz de volver por sí mismo a la posición de conector cerrado cuando el usuario lo
libera desde cualquier posición de apertura) o de cierre de rosca (requiere la acción manual del usuario para desplazar la tuerca a su
posición de conector cerrado).
Los conectores de cierre automático disponen de un mecanismo para el bloqueo del cierre que puede actuar automáticamente o
mediante la acción manual del usuario. Para realizar una conexión segura es imprescindible que una vez cerrado el conector se proceda a
su bloqueo.
Dispositivos
Dispositivos anticaídas
Elementos de conexión usados para parar una caída de altura. Los hay deslizantes (EN 353-1 y EN 353-2) y retráctiles (EN 360). Todos
tienen una función de bloqueo automático en caso de producirse una caída. Hay 3 tipos:
- Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida (EN353-1). Subsistema
formado básicamente por una línea de anclaje rígida (vertical) y un dispositivo anticaídas
que se desliza a lo largo de la línea de anclaje.
Puede estar constituida por un riel o por un cable metálico y está prevista para ser fijada a una
estructura de forma que sus movimientos laterales estén limitados. Si la línea de anclaje rígida está
formada por un cable, debe estar firmemente asegurada y tensa sobre una estructura.
- Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible (EN353-2). Subsistema formado por una línea de anclaje
flexible (vertical), un dispositivo anticaídas deslizante con bloqueo automático que está unido a la línea de anclaje flexible.
La línea de anclaje flexible puede estar constituida por una cuerda de fibras sintéticas o por un cable metálico. En su caso, el extremo
superior de la línea de anclaje está provisto de una terminación adecuada (por ejemplo, una gaza injerida o anudada en el caso de
cuerdas o un casquillo embutido en el caso de cables) para que dicha línea pueda ser fijada a un dispositivo de anclaje situado en la
estructura soporte. El extremo inferior de la línea de anclaje flexible puede llevar un lastre para mantener tensa la línea.
Independientemente del tipo de dispositivo deslizante, el subsistema incorpora un conector o un elemento de amarre con absorbedor de
energía terminado en un conector, que se fija en un extremo a dicho dispositivo anticaídas y, en el otro, al arnés.

- Dispositivos anticaídas retráctiles (EN360). Dispositivo con


función de bloqueo automático y mecanismo automático de tensión y retroceso del elemento de amarre, es decir, un
elemento de amarre retráctil. El propio dispositivo puede incorporar un absorbedor de energía cinética. De no ser así, debe
incorporar un absorbedor de energía en el elemento de amarre retráctil.

Página | 40
Está constituido por un tambor sobre el que se enrolla y desenrolla un elemento de amarre y está provisto de un mecanismo capaz de
mantener tenso dicho elemento. Como consecuencia de la caída, la velocidad de desenrollamiento alcanzará un valor umbral para el cual
entra en acción un mecanismo de frenado que se opone a dicho desenrollamiento.
El elemento de amarre puede ser un cable metálico, una banda o una cuerda de fibras sintéticas y presentar diferentes longitudes. En su
extremo libre está situado un conector para su enganche al arnés anticaídas
Absorbedor de energía (EN 355)
Es un equipo constituido por un elemento de amarre (cable metálico, una banda o una cuerda de fibras sintéticas) que lleva incorporado
un elemento de absorción de energía (en el caso más general se trata de dos cintas textiles imbricadas o cosidas constituyendo una única
pieza que se presenta plegada sobre sí misma y enfundada en un material plástico). La disipación de energía se consigue mediante la
rotura de los hilos.
La longitud total del conjunto no es superior a dos metros, incluyendo los conectores situados en cada extremo.
- Prensión del cuerpo (arneses anticaídas) (EN 361). Su misión es retener el cuerpo que cae y garantizar la posición correcta de la
persona una vez producida la parada de la caída.
El arnés anticaídas es el único arnés que puede usarse para fines de detención de caídas. No deben usarse para estos fines cinturones ni
arneses de asiento.
Su colocación requiere que el usuario sea previamente adiestrado. Su fijación se consigue mediante unos elementos de ajuste y cierre
diseñados de forma que las bandas del arnés no se aflojen por sí solas. Para su ajuste correcto, las bandas no deben quedar ni demasiado
sueltas ni demasiado apretadas.

Dada la posibilidad de que el arnés anticaídas disponga de varios elementos de enganche debe conocerse con precisión el uso para el
que está previsto cada uno de ellos y la forma correcta en la que debe hacerse la conexión con otros equipos.
Además de los elementos anteriores, todo sistema anticaídas está constituido por un casco para trabajos en altura.
En lo que se refiere a la elección del sistema anticaídas hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Hay una gran variedad de equipos y componentes en el mercado. Cada uno está diseñado para proporcionar unas
determinadas prestaciones y al mismo tiempo tiene sus correspondientes limitaciones de uso. Como consecuencia, un sistema
anticaídas adecuado en una situación de riesgo puede ser ineficaz en otra.
- Los componentes del sistema deben ser compatibles entre sí. sí
- Deben considerarse sus características de diseño y de comportamiento en caso de caída, caída la presencia de obstáculos en las
proximidades (espacio libre debajo de la posición del usuario para que no exista riesgo de choque al caer), la libertad de
movimientos requerida por el trabajador para la ejecución de la tarea y la situación del punto de anclaje.
anclaje
- El personal que los utilice debe tener formación adecuada que le permita utilizar correctamente los equipos que se ponen a su
disposición y conocer perfectamente los usos previstos del equipo así como las limitaciones del mismo.
- El personal que realice trabajos en altura deberá contar con aptitud médica para ello.

SISTEMAS DE SUJECIÓN Y RETENCIÓN.


Son sistemas que permiten o bien que un usuario trabaje sujeto en una posición determinada,
determinada o bien impedir que éste alcance una zona
donde existe riesgo de caída en altura.
Están compuestos por dispositivos de anclaje, subsistemas de conexión (conectores, elementos de amarre, etc. salvo dispositivos
anticaídas o absorbedores de energía) y un sistema de sujeción y retención del cuerpo:
- Cinturones de sujeción y retención (EN 358). Mantienen al usuario en una posición en su punto de trabajo con plena
seguridad (sujeción) y/o evitan que alcance un punto desde donde pueda producirse una caída (retención).
- Arneses de asiento (EN 813). Permiten a un usuario sostenerse en posición sentada.
¡RECUERDA!
Un sistema anticaídas adecuado en una situación de riesgo puede ser ineficaz en otra.
Los sistemas de sujeción y retención no se deben utilizar como sistemas anticaídas, dado que no cuentan con ningún elemento que
disipe la energía que se produce en la caída.
Utilización, almacenamiento y mantenimiento
Se utilizarán y conservarán conforme al folleto informativo que acompaña al equipo (de ahí la importancia de conservarlo).
Entre las obligaciones que tienen los trabajadores respecto al uso de EPIs destacan:
- Utilizar y cuidar correctamente los EPIs, colocándolo después de su utilización en el lugar
lugar indicado para ello.
- Informar inmediatamente a su superior jerárquico de cualquier defecto apreciado en el equipo utilizado.

Página | 41
5. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Una situación de emergencia puede generar daños:
- A las personas.
- A las instalaciones.
- Al medio ambiente.
En la empresa, según su tamaño y actividad, se debe prever y organizar la actuación ante las emergencias.
La legislación obliga a determinadas empresas, según su tamaño, actividad y cantidad de sustancias, a disponer de Autoprotección:
- Identificar y evaluar los riesgos de accidentes graves.
- Elaborar un Plan de Emergencia Interior (PEI).
- Informar, formar y equipar adecuadamente a los trabajadores con el fin de garantizar su seguridad.
En empresas muy pequeñas o que no están obligadas por ley a disponer de autoprotección, también se debe garantizar la seguridad de
los trabajadores:
- Tener prevista una actuación mínima ante emergencias.
- Informar y formar a los trabajadores.
En ambos casos tener siempre prevista la colaboración de los recursos exteriores: Protección Civil, Bomberos, Policía...

5.1. TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES

Las emergencias se presentan principalmente cuando surgen accidentes o incidentes graves.


TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES:
Fuegos sin riesgo de explosión. Combustión de sustancias que no son explosivas.
Fogonazo de gas inflamable. Combustión muy rápida.
Charco de líquido inflamado/dardo de fuego. Cuando se ha producido un derrame o fuga de chorro líquido, seguido de ignición.
Explosiones. Surgen por ignición o calentamiento de sustancias explosivas. Velocidad de combustión muy alta.
Nubes de gases tóxicos. Ocurren por emisión accidental.
Derrames nocivos. Desbordamiento o rotura de recipientes o conducciones de sustancias peligrosas para la salud.
INCIDENTES que dan lugar a actuaciones de emergencia: fenómenos naturales: rayo, huracán, inundación... comunicación de amenaza
de bomba.

5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

Conato de emergencia. Situación que puede ser neutralizada:


- Con los medios propios del lugar donde se produce.
- Por el personal presente.
Emergencia parcial:
- Situación que no puede ser neutralizada de inmediato como un conato.
- Obliga al personal presente a solicitar ayuda y medios de grupos preparados
Emergencia general:
- Situación que supera la capacidad de los medios humanos y materiales propios.
- Altera la organización habitual de la Empresa, sustituyéndola por la de emergencia.
- Hay que solicitar ayuda al exterior.
Evacuación:
- Situación que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y controlada.
- La evacuación puede ser considerada por sí sola como una situación de emergencia o formar parte de alguna de las tres
emergencias.

5.3. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, una organización y unos medios.
Planes de actuación.
Ante una situación de emergencia lo principal es salvaguardar a los trabajadores y a la población afectada con la evacuación.
Para evitar o minimizar el daño a las instalaciones está el Plan de Emergencia Interior (PEI).
Si son varias las empresas que pueden estar implicadas se debería preparar un Plan de Emergencia Exterior.

Página | 42
Plan de evacuación.
- Protege a las personas.
- Obliga al personal a trasladarse de forma ordenada y controlada hacia lugares seguros, interiores o exteriores al centro, según
sea parcial o total la evacuación.
Plan de Emergencia Interior (PEI).
Protege a las personas y a las instalaciones.
Objetivo: prevenir los accidentes de cualquier tipo y mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones.
Consiste en la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa.

Plan de Emergencia Exterior (PEE).


Es un plan de emergencia que agrupa:
Varios planes de emergencias interiores de empresas cercanas.
El plan Municipal de Actuación.(PAM)
El Plan Básico de Emergencia Municipal. (PBEM).
El plan de actuación de los grupos de actuación (PAGr).
Se nutre de la información que proporcionan las empresas.

Organización.
En la organización de cualquier situación de emergencia se considera la ubicación en un lugar seguro de un Centro de Control de
Emergencia (CCE).
La organización de las emergencias comprende:
- Equipos de primera intervención (EPI): Grupos de un mínimo de dos trabajadores con conocimientos básicos sobre incendios y
emergencias, que. actúan directamente contra las causas de la emergencia. Se recomienda que todos los trabajadores reciban
formación para ser EPI.
- Equipos de segunda intervención (ESI): Grupos de trabajadores con formación y entrenamiento suficiente para la lucha contra
cualquier tipo de emergencia. Son los bomberos de la empresa.
- Equipos de primeros auxilios (EPA): Grupos de trabajadores con la preparación imprescindible para realizar los primeros
auxilios.
- Equipos de alarma y evacuación (EAE): Grupos de dos o tres trabajadores con la misión de:
a) Dirigir ordenadamente a las personas hacia las correspondientes salidas de emergencia.
b) Verificar que nadie se quede sin evacuar.
c) Auxiliar a los heridos, colaborando con los equipos de primeros auxilios.

5.4. ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)

Para cada situación de emergencia debería existir:


- Un plan de actuación.
- Una organización.
- Unos medios.
- Debe quedar reflejado en un documento las actuaciones a efectuar, según la situación de emergencia y trasladar esta
información a los trabajadores implicados.
Conato de emergencia.
- Cualquier trabajador debería realizar las siguientes actuaciones:
- Utilizar los medios disponibles contra incendios y emergencias.
- No arriesgarse inútilmente, ni provocar un riesgo mayor.
- Iniciar la alarma, comunicando con el Centro de Control de Emergencia (CCE) por los medios previstos para ello.
- Pedir ayuda.
- Informar sobre la incidencia al CCE.
- Estas son las actuaciones básicas correspondientes a los equipos de primera intervención (EPI)
Emergencia parcial.
Cualquier trabajador debería actuar del siguiente modo:
- Comunicarlas al CCE utilizando los medios establecidos (timbre de alarma, teléfono interno, etc.) y comprobar que lo ha
entendido bien. Estar alerta de cualquier comunicación que sobre la emergencia transmita el CCE.
- Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención(ESI) actuarán al ser alertados por el CCE.
- Los trabajadores integrados en los equipos de primeros auxilios (EPA) y en los de alarma y evacuación (EAE) permanecerán en
alerta, si son requeridos.

Página | 43
Emergencia general.
La declaración de Emergencia General la harán las personas de la empresa autorizadas para ello.
Cuando el Centro de Control de Emergencias (CCE) la reciba, la comunicará a todos los trabajadores por los medios establecidos.
Los trabajadores deberán incorporarse al grupo que les corresponda, según la organización establecida para la emergencia.
Los trabajadores integrados en los equipos de segunda intervención (ESI),en los de primeros auxilios (EPI) y en los de alarma y evacuación
(EAE) actuarán en colaboración con los recursos exteriores de Protección Civil y Bomberos.
El centro de Control de Emergencia informará por los medios establecidos a todo el personal sobre la evolución de la emergencia, para
actuar en consonancia con esta información y en coordinación con los recursos exteriores.

Evacuación.
Se inicia cuando la comunica el Centro de Control de Emergencias (CCE).
Si la evacuación es parcial:
Cada trabajador se dirigirá sin correr y en grupo, por las vías de evacuación señalizadas, a los puntos de reunión establecidos, para la
identificación y recuento de los evacuados.
Si la evacuación es total:
total:
La actuación es similar a la anterior, hasta el punto de reunión ubicado en el exterior.
Los trabajadores integrados en los Equipos de Alarma y Evacuación (EAE) actuarán según su cometido.
Recomendaciones en cualquier situación de emergencia:
No utilizar nunca los medios de comunicación interna y externa para otros fines distintos a los de la emergencia.
No utilizar ascensores o montacargas.
No abandonar el puesto de trabajo sin cumplir los procedimientos de emergencia asignados.

5.5. SIMULACROS

Para que las actuaciones sean correctas se deben ensayar periódicamente.


Objetivos:
Conseguir el hábito de las actuaciones en emergencia.
Mejorar las actuaciones, analizando los fallos.
Se debe actuar siempre con el mismo rigor que si fuera una situación real.

6. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES


6.1. CONCEPTO

El conocimiento de las consecuencias que tienen las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores, sólo es posible mediante el
control o vigilancia de la salud.
Por control o vigilancia
vigilancia de la salud entendemos el seguimiento, continuo y permanente, que el empresario y el propio trabajador deben
hacer para que no se pierda la salud como consecuencia del trabajo.
La LPRL, en su Art. 22, regula este deber del empresario, estableciendo que "garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo", la cual se realizará, mediante los correspondientes
reconocimientos médicos.

6.2. ASPECTOS IMPORTANTES

De lo anteriormente citado, se desprenden una serie de aspectos importantes sobre los reconocimientos médicos
que pasamos a comentar:
- Se trata de un deber del empresario:
empresario éste está obligado por ley a garantizar la vigilancia de la salud de los
trabajadores a su servicio.
- Se trata de un derecho del trabajador.
trabajador
- Los reconocimientos médicos han de ser individuales y causar las menores molestias posibles.
- Los reconocimientos médicos han de ser específicos,
específicos es decir, de acuerdo a los riesgos a que esté
sometido cada trabajador.

Página | 44
6.3. VOLUNTARIEDAD

Los reconocimientos médicos tienen, en principio, carácter voluntario.


La LPRL establece que esta vigilancia de la salud sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su
consentimiento, a excepción de los siguientes casos (descritos en su Art. 22):
Cuando sean imprescindibles para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo en la salud de los
trabajadores.
Excepto cuando sean imprescindibles para evaluar las condiciones de trabajo sobre la salud del
trabajador...
Cuando se trate de verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir peligro para sí mismo o
para otras personas.
Excepto cuando el estado de salud de un trabajador pueda constituir peligro para sí mismo o para los
demás...
Cuando así esté establecido por cualquier disposición legal, por ejemplo, trabajos con benceno, riesgos por amianto, exposición al plomo
y sus compuestos, riesgos por ruidos y radiaciones ionizantes.
Excepto cuando sea obligatorio por algún tipo de disposición legal en relación con riesgos específicos o actividades de especial
peligrosidad.
La voluntariedad del reconocimiento médico deja de existir cuando venga obligado por una disposición legal en relación con la
protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.
Entre las normas vigentes que establecen esta obligatoriedad caben destacar las siguientes:
- Trabajos con benceno (Resolución de 15 de febrero de 1977).
- Riesgos por amianto (Órdenes Ministeriales de 31.10.84 y de 31.03.86).
- Exposición al plomo y sus compuestos (O.M. 09.04.86).
- Riesgos por ruido (Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre).

6.4. PERIODICIDAD

La periodicidad de los reconocimientos médicos se fijará de acuerdo con los diferentes sectores laborales y sus
riesgos específicos.
Sin embargo, es preceptivo el reconocimiento médico inicial...
La periodicidad de los reconocimientos médicos se fijará de acuerdo con los diferentes sectores laborales y sus
riesgos específicos.... previo a la contratación del trabajador.
Vigilancia periódica, más allá de la finalización de la relación laboral, a través del Sistema Nacional de Salud,
cuando la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, en los términos que reglamentariamente se determine.

6.5. GARANTÍAS

Las medidas de vigilancia de la salud se llevarán a cabo con respeto siempre al derecho a la intimidad, a la
dignidad personal y a la confidencialidad de los resultados.
Los resultados serán comunicados a los trabajadores afectados.
Los datos no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.
El empresario y personas con responsabilidad en materia de prevención serán informados sólo en relación con:
- La aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo.
- La necesidad de introducir o mejorar medidas de protección o prevención

6.6. COMPETENCIA PARA SU REALIZACIÓN

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con
competencia técnica, formación y capacidad acreditada (Art. 22.6 LPRL), con arreglo a la normativa vigente y
formará parte del servicio de prevención de la empresa (propio o concertado), conforme a lo dispuesto en el RSP
(Art. 37.3).

Página | 45
6.7. DOCUMENTACIÓN

La LPRL obliga a los empresarios a elaborar y tener a disposición de las autoridades laboral y sanitaria
la siguiente documentación:
- La relativa a la práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones
obtenidas de ellos.
- Relación de los daños producidos sobre la salud a consecuencia del trabajo, estando en este caso
obligado a notificarlo a la autoridad laboral por el procedimiento que se determine.
- Remitir a la autoridad laboral lo indicado en primer lugar caso de que la empresa cese su actividad.

6.8. FINALIDAD

Los reconocimientos médicos,


médicos como instrumentos para la vigilancia y el control de la salud, cumplen la siguiente finalidad:
finalidad
Comprobar el impacto de las condiciones de trabajo en la salud del trabajador e investigar los aspectos de su salud relacionados
directamente con esos riesgos.
Asegurar su aptitud para desarrollar correctamente una actividad concreta.
Que sus características personales no pueden convertirse en factor de riesgo para sí o para terceros.
Los hábitos saludables y de prevención del trabajador deberán tenerse en cuenta a la hora de informar al respecto.

6.9. CONTROLES MÁS FRECUENTES

Control de visión
Hechos tales como que cada día crezca más el número de trabajadores que desarrollan su actividad ante pantallas de visualización de
datos (PVD's), la existencia de profesiones en que el sentido de la vista es de vital importancia, como son, por ejemplo, los trabajos en
altura, conductores en general y, en particular, de maquinaria peligrosa, etc... nos demuestran por qué el control de la vista es uno de los
más comunes y uno de los obligatorios en ciertos colectivos
Control de la audición
La importancia de este control queda reflejada por el hecho de que existe un mandato legal (RD 1316 / 89) por el
que todos los trabajadores expuestos al ruido deben ser controlados médicamente en este sentido.
Además, todos sabemos de la existencia de profesionales que dependen muy directamente de la calidad de las
comunicaciones y que, por otra parte, en muchas ocasiones, el peligro se detecta por el oído;
oído de ahí la
necesidad de que todos estos trabajadores estén en óptimas condiciones de audición.

Aparato locomotor
El aparato locomotor es el que nos permite los movimientos y desplazamientos necesarios para el desarrollo de nuestra actividad.
Mediante los controles sobre el aparato locomotor, los trabajadores toman conciencia de posibles correcciones en cuanto a hábitos
posturales en el trabajo y de la aptitud o no para el desarrollo de determinadas profesiones.
Aparato cardiorrespiratorio
Los controles del aparato cardiorespiratorio están especialmente indicados para:
- Trabajos con posición permanente de pie.
- Trabajos en desnivel.
- Trabajos con exposición a tóxicos.
- Trabajos que exigen esfuerzo.
Controles neurológicos
Los controles neurológicos están especialmente indicados en aquellas actividades cuya seguridad y
salud dependen muy directamente de la atención,
atención el razonamiento y la memoria (por ejemplo, los
trabajos en altura, manejo de máquinas y herramientas peligrosas, conducción, ...)
Especial control y vigilancia neurológica requieren aquellos trabajos que puedan generar fatiga
mental o patologías psicosociales (estrés, depresión, hostigamiento psicológico, ...)

Página | 46
Analíticas
Consistentes en análisis de sangre, orina, heces, esputos, ... , siempre a juicio médico y de
acuerdo con las condiciones de trabajo concretas de cada trabajador, primando en todo caso
los indicadores biológicos sobre los ambientales.
Es decir, ir buscando los efectos de los riesgos a los que está expuesto cada trabajador (por
ejemplo, analítica de plomo en sangre en trabajadores en contacto con hidrocarburos).

MÓDULO III. RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL


EL SECTOR OBRA CIVIL

1. DIFERENTES FASES DE OBRA Y SUS PROTECCIONES CORRESPONDIENTES


Antes de analizar las fases de trabajo más comunes y de mayor riesgo en las obras, se debe tener en cuenta que cada empresa debe
definir y documentar los procedimientos de trabajo a desarrollar por sus trabajadores, integrando las medidas preventivas para realizar el
trabajo con seguridad.
En caso de subcontratación de trabajos, esto deberá aportarse por la empresa subcontratista al realizar la Coordinación de Actividades
Empresariales, previo al comienzo de las actuaciones.

1.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EXCAVACIONES

Previo al comienzo de esta fase de trabajo se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
Características del terreno. Es importante disponer de un estudio realizado por personal
competente en el que se defina la resistencia del terreno, talud natural y pendientes
máximas admisibles así como las modificaciones que puede sufrir el terreno debido a
agentes externos (lluvia, heladas, altas temperaturas, etc.)
Organización general de la obra. Se deberá planificar los accesos, viales de circulación, la
instalación de casetas provisionales y acopios en lugares adecuados, que interfieran lo
menos posible en la fase de ejecución. Asimismo, se deberá estudiar la posibilidad de
interferencia con servicios existentes o con actividades de terceros en las proximidades de
la obra.

1.1.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS


Durante el movimiento de tierras se seguirán las siguientes medidas de seguridad:
- La maquinaria dispondrá de marcado CE o certificado de adecuación al RD1215/97. Será revisada y utilizada conforme al
manual de instrucciones del fabricante, que deberá conocer su conductor.
- La maquinaria será conducida por personal formado y autorizado por su empresa.
- La maquinaria será adecuada para cada tarea y dispondrá de extintor manual.
- Antes del comienzo de los trabajos, el maquinista observará y analizará los tajos, conociendo la capacidad de la máquina.
- El maquinista comprobará que no permanece nadie en el radio de acción de la máquina.
- Se minimizará al máximo la presencia de personas en la zona de trabajo. Los trabajadores en presencia de maquinaria utilizarán
chalecos reflectantes, para hacerse visibles, y casco de seguridad.
- Para subir o bajar de la máquina, utilizará los peldaños y asideros dispuestos para tal función.
- Antes de arrancar la máquina, el conductor deberá secarse las manos y quitarse el posible fango depositado en las suelas de
los zapatos, así como realizar una pequeña verificación de la misma (asiento en correcta posición, controles, frenos, luces, etc.).
- No abandonará la máquina con el motor en marcha.
- Las labores de mantenimiento se realizarán con el motor parado.
- Siempre que inicie el movimiento de la máquina, lo anunciará con señal acústica.
- Las maniobras de escasa visibilidad (aproximación a taludes, marcha atrás, etc.) serán
dirigidas por un auxiliar especializado.
- Se colocarán topes (resaltos de tierras, topes fijos embutidos en el terreno, etc.) para
la maquinaria para evitar la proximidad al corte de terrenos.
- Se prohíbe la marcha en retroceso de los camiones con la caja izada.
- Se comprobará que los camiones no sobrepasen el tope de carga máxima
especificado para cada vehículo.
- Se respetarán las normas de circulación en el interior del recinto de la obra y el
código de circulación en el exterior.
- Se establecerán zonas de acopio de materiales. No se realizarán acopios junto al
borde de las zanjas, taludes, zonas de tránsito, etc.

Página | 47
- Los taludes se controlarán cuidadosamente después de grandes lluvias o heladas,
desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo más de un día, por cualquier
circunstancia.
- En el caso de encontrar grandes bolos de material se recurrirá a martillos de picado.
- Se atenderá a las posibles interferencias con instalaciones existentes (líneas eléctricas
aéreas, etc.)
- Se regará aquellas zonas en las que exista presencia de polvo, evitando
encharcamientos.
- Para evitar caídas de objetos o tierras a terceros se delimitará un perímetro de
seguridad alrededor de la zona de trabajo.
- Cuando sea imprescindible la circulación de operarios por el borde de coronación del
talud o corte vertical, deberán colocarse barandillas de protección si la altura de caída
supera los dos metros de altura.

1.1.2. EXCAVACIONES
En lo referente a la fase de excavación,
excavación además se cumplirán las siguientes normas de seguridad:
- Se señalizará y acotará la zona de trabajo.
- Los desniveles menores a 2m se señalizarán y protegerán los mayores a 2m (barandillas o similar
con resistencia adecuada).
- Los pozos además contarán con tapa provisional de tablones de madera fijados entre sí y al
terreno.
- Si es necesario acceder a ambos lados de las zanjas, se colocarán pasarelas protegidas con

barandillas resistentes.
- Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionarán las instalaciones existentes que puedan interferir
en los trabajos. Se solicitará información y solución a adoptar a la compañía suministradora.
- Al descubrir cualquier tipo de conducción subterránea, se paralizarán los trabajos avisando a la
dirección de la obra para que dicte las acciones de seguridad a seguir.
- Siempre que sea posible, se realizará la excavación manteniendo el talud ≤ talud natural del
terreno.
- Según el tipo de terreno (poca cohesión, profundidad, etc.) se entibarán las excavaciones que lo
requieran. Será instalada por empresa especializada según las instrucciones del suministrador y
bajo la supervisión de un técnico competente. Previamente se dispondrá de los cálculos de la
entibación elegida que corroboren que el sistema es adecuado a la resistencia del terreno.
- Se revisará el entibado de la excavación (tensado de codales flojos, etc.) cada vez que el trabajo se
haya interrumpido y siempre antes de dar permiso para el acceso del personal a su interior.
- En épocas de lluvia, se achicará el agua para evitar inestabilidad taludes e interrumpirá el trabajo.
- No situarse al pie de taludes inestables. Previo al inicio, se observará y en caso necesario se sanearán.
- Cuando se realice la excavación con medios mecánicos, se guardará una distancia de seguridad con respecto a los operarios
para que no entren en su radio de acción.
- Deberá disponerse de al menos una escalera manual por equipo de trabajo. Ésta deberá
sobrepasar un metro el borde de la zanja.
- Cuando haya trabajadores en el interior de una zanja >1,3m siempre permanecerá uno en el
exterior que podrá ayudar en el trabajo y dar la señal de alarma en caso de emergencia (NTP278).
- Deberá estar previsto la evacuación de los operarios del interior en caso de emergencia (arnés,
cuerdas, etc.).
- No se realizarán acopios junto al borde de las zanjas para evitar presiones sobre las paredes de excavación.
- En las excavaciones manuales se guardará una distancia de seguridad entre operarios.
- Al finalizar la jornada, se procurará no dejar zanjas abiertas.
- Se utilizará la herramienta adecuada para cada tarea, manteniéndolas conforme a las indicaciones del fabricante y desechando
las que se encuentren en mal estado.
- Seguir las normas de seguridad en la manipulación manual de cargas: mantener los pies firmemente apoyados en el suelo,
doblar caderas y rodillas y, manteniendo la carga cercana al cuerpo, levantar con la espalda recta. Si la carga es excesiva, pedir
ayuda a un compañero. Utilizar elementos auxiliares siempre que sea posible.
- En caso de que sea necesario el uso de productos químicos para la unión de tuberías, se seguirán las instrucciones de la
etiqueta y de la Ficha de Seguridad.
- En presencia de colectores de aguas residuales o industriales, vertederos o conducciones de gas, se deberá disponer de un
protocolo específico de actuación, que incluya la comprobación con medios adecuados la presencia de gases tóxicos,
asfixiantes o deflagrantes (medidores portátiles).
¡RECUERDA!
Previo a esta fase, es muy importante disponer de un estudio de las características del terreno (resistencia, talud natural, etc.) así como de
la posible interferencia con servicios existentes.

1.2. ENCOFRADO, DESENCOFRADO Y HORMIGONADO

Este apartado contempla:


El armado y la puesta en obra de acero corrugado para conformar el armado de pilares, forjados, muros y cualquier otro elemento
estructural resuelto con hormigón armado.

Página | 48
El encofrado y desencofrado de elementos estructurales horizontales y
verticales.
El hormigonado del elemento en cuestión.
Los principales riesgos derivados de estas actividades están relacionados con
la manipulación de piezas de grandes dimensiones para conformarlas así
como la caída desde altura. Por ello, es fundamental planificar el
procedimiento de trabajo, de modo que se prevea con antelación la
necesidad de utilizar medios auxiliares (andamios, plataformas elevadoras de
personas, etc.) y adoptar medidas de protección colectiva y/o individuales.

Previo al comienzo de esta fase de trabajo se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
- En la recepción de la ferralla, ya elaborada desde el taller del suministrador o bien en paquetes de barras sin trabajar, se deberá
prever el lugar de acceso y estacionamiento del vehículo de transporte y la localización de la zona de acopio del material (fuera
de zonas de paso). Los paquetes de barras de acero y armaduras elaboradas deben acopiarse horizontalmente sobre
durmientes de madera que faciliten el posterior "ahorcado" del material para su traslado.
- Se deberá prever la localización del taller de ferralla donde se revisará, modificará y elaborarán las armaduras necesarias. Para
ello se utilizarán dobladoras, radiales o cizallas. Se deberá tener en cuenta que los trabajadores que manejen estos equipos
deberán estar autorizados y formados para ello.
- Orden y limpieza en la zona de trabajo.
- Siempre que sea posible, las tareas en altura (encofrado, hormigonado, etc.) se realizarán desde plataformas de trabajo
seguras, con dimensiones, forma y disposición adecuadas al trabajo y a las cargas a soportar. Se antepondrán las medidas de
protección colectiva al uso de equipos de protección individual.
- Las zonas en las que exista un riesgo de caída superior a 2m contarán con barandillas de protección o cualquier sistema de
protección colectiva equivalente. Las barandillas serán resistentes y contarán con barra superior, intermedia y rodapié.
En los trabajos de ferralla
ferralla se atenderán las siguientes medidas de seguridad:
- En la puesta en obra definitiva de las armaduras se requerirá el uso de maquinaria de elevación de cargas con potencia
adecuada.
- Se hará especial hincapié en el correcto eslingado del elemento a transportar, ahorcándolo en lugar de suspenderlo de
latiguillos y será dirigido con cuerdas guía.
- Ningún trabajador permanecerá en el radio de acción de la maquinaria de elevación.
- Se preverán los medios auxiliares necesarios para realizar el montaje de armadura con seguridad.
- Se protegerán y señalizarán las esperas donde exista riesgo de caída sobre ellas.

1.2.1. ENCOFRADO, DESENCOFRADO Y HORMIGONADO


En el encofrado y desencofrado de elementos estructurales se adoptarán las siguientes precauciones:
- Se dará prioridad al montaje de plataformas de trabajo seguras que formen parte del propio encofrado.
- No encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la instalación de las redes horizontales por
debajo del encofrado, redes verticales sobre pescantes, barandillas con barra intermedia y rodapié, colocación de líneas de
vida, pasarelas de circulación, etc.

- En el caso de utilizar escaleras de mano para acceder al encofrado, deberán sobrepasar 1m la


altura de desembarco, disponer de zapatas antideslizantes, estar amarradas en su parte superior y
guardar una inclinación aproximada de 75 º.
- No utilizar doble apuntalamiento (un sistema de puntales sobre otro conectados mediante
tableros) en el caso de la altura de la planta supere la longitud de los puntales disponibles, dada
su inestabilidad.
- Deberán utilizarse puntales de longitud necesaria o cimbras adecuadas al elemento a realizar
- Antes de proceder al montaje de puntales, se deberá dimensionar teniendo en cuenta las
especificaciones del fabricante de puntales, el peso del forjado que le puede llegar a un puntal y la
altura entre plantas. Los puntales elegidos deberán tener una carga de utilización mayor o igual al
peso que deba soportar.

Página | 49
- Los encofrados tendrán suficiente estabilidad y resistencia. Se revisará el correcto posicionado, estabilidad, etc. de los
apuntalamientos en cada puesta. Los puntales deformados se retirarán del uso sin intentar enderezarlos para volverlos a
utilizar.
- No se trepará por la estructura o encofrados. Se establecerán medios de accesos seguros.
- Los huecos horizontales y verticales se protegerán para prevenir caídas de altura.
- La operación de desencofrado se iniciará cuando el hormigón esté fraguado.
- El desencofrado se realizará con la ayuda de uñas metálicas, realizándose desde el lado ya
desencofrado, es decir, del que no se puede desprender madera.
- Se dispondrá de las Fichas de Seguridad de los productos utilizados.
- Los encofradores llevarán las herramientas sujetas convenientemente en bolsas o cinturones que
eviten su caída involuntaria.
- La zona de desencofrado será de acceso restringido. Para ello será balizada y señalizada como tal.
- No se realizarán trabajos en planos superiores al de desencofrado, para evitar la caída de altura a
través de los huecos provocados por la retirada del entablado continuo que conformaba el
encofrado.
- Los materiales obtenidos en el desencofrado, se clasificarán para su utilización o eliminación. Se
mantendrá orden y limpieza en las zonas de trabajo.
- Todas las maderas y puntales han de ser retirados de la zona de actuación y almacenados. Las
maderas serán desprovistas de clavos y puntas.

1.2.2. HORMIGONADO
Respecto a los trabajos de hormigonado:
hormigonado
- Se revisará antes del comienzo, el buen estado de seguridad de los encofrados en prevención de
la caída de éstos al entrar en carga o reventones y derrames.
- El vertido de hormigón en el encofrado se hará repartiéndolo uniformemente a lo largo del
mismo, por tongadas regulares, para prevenir sobrecargas puntuales.
- No situarse en el lugar de hormigonado hasta que el camión hormigonera no esté en posición
de vertido.
- No cambiar de posición el camión hormigonera al mismo tiempo que se vierte el hormigón. Esta
maniobra deberá efectuarse con la canaleta fija para evitar movimientos incontrolados y los
riesgos de atrapamiento o golpes a los trabajadores.
- Se instalarán topes de fin de recorrido en el caso de vertido de hormigón en zanjas.
- Después de cada paso de hormigón se deben limpiar con una descarga de agua.
- En el hormigonado a través de bombeo, la manguera de salida será guiada por dos operarios. Se avisará el comienzo de
bombeo y su cese para evitar movimientos inesperados.
- Cuando se utilicen hormigoneras portátiles para fabricar hormigón en obra, se vigilará que el motor y elementos de
transmisión permanezcan con sus correspondientes carcasas. Estas protecciones no deberán ser eliminadas, ni se trabajará con
ellas abiertas.
- La hormigonera portátil deberá colocarse en lugar estable y seguro, evitando bordes de taludes, zonas de paso, etc.
- Las hormigoneras portátiles deben contar con su adecuada puesta a tierra. En caso de usar hormigoneras eléctricas los cables
deben ser adecuados (estar en buen estado, contar con aislamiento, clavijas, etc.).
¡RECUERDA!
Antes del comienzo de estos trabajos, prever la necesidad de uso de medios auxiliares así como de adoptar medidas de protección
colectiva y/o individuales.
Se antepondrá el uso de protección colectiva a la individual.

1.3. ESTRUCTURA METÁLICA

Esta fase contempla las siguientes actividades:


Replanteo previo (planning de montaje, maquinaria de elevación necesaria, medios auxiliares, protecciones colectivas y/o individuales,
etc.)
Descarga y clasificación de material
Izado de pilares y nivelación de los mismos
Montaje de vigas y demás elementos horizontales
Unión de los distintos elementos mediante soldado o atornillado
Los principales riesgos de esta actividad vienen motivados por la manipulación de cargas pesadas, la
situación de los operarios, al tratarse de una estructura en formación, y la propia labor de soldadura.
Se atenderán a las siguientes medidas:
- Los trabajos en altura se realizarán desde plataformas de trabajo seguras conforme al RD2177/2004.
Prohibido trepar por la estructura.
- Los accesos a la zona de trabajo en altura serán seguros (plataformas elevadoras con CE, andamios
reglamentarios con escaleras interiores, etc.)
- Se instalarán las protecciones colectivas correspondientes (barandillas, redes, etc.).
- Se habilitarán espacios para acopio de materiales, lo más cercano posible a los equipos de elevación.

Página | 50
- Para un montaje seguro, las estructuras deberán llevar anillas donde poder sujetar las redes, líneas
de vida o arneses.
- Realizar el máximo de montajes a nivel del suelo.
- En caso necesario, se utilizarán sistemas anticaídas anclados a puntos estables (líneas de vida).
- La zona de trabajo será señalizada y acotada para prevenir la caída de objetos sobre operarios o
terceros.
- No permanecerá nadie en el radio de acción de la maquinaria (cargas suspendidas, elementos
inestables).
- Para la puesta en obra de los elementos metálicos, se utilizará maquinaria con potencia adecuada y respetará la carga máxima.
Será manejada por personal especializado.
- Se utilizarán accesorios de izado (gancho con pestillo, eslingas, cables, etc.) con marcado CE y adecuados a la carga a soportar.
- Se realizará el guiado de las cargas con cuerdas o cables.
- No se balancearán las cargas para alcanzar el lugar de montaje o descarga.
- Los montadores en altura irán provistos de bolsa porta-herramientas.
- CUIDADO con las instalaciones existentes. Planificar las medidas preventivas con antelación.
- Se paralizarán los trabajos bajo condiciones meteorológicas adversas (lluvias, fuertes vientos, etc.)
- Se seguirán las normas de seguridad en soldadura.
- Los equipos de soldadura contarán con marcado CE y serán mantenidos conforme a las instrucciones
del fabricante (comprobación de bornes de conexión, mordazas de portaelectrodos, pinza de masa a
la pieza a soldar, etc.)
- El grupo estará conectado a tierra, las mangueras en buen estado y las conexiones estancas a la intemperie.
- Desconectar totalmente el grupo de soldadura cada vez que se haga una pausa (almuerzo o comida, o desplazamiento a otro
lugar).
- El personal encargado de soldar estará especializado en estas funciones y contará con autorización escrita.
- Utilizará las protecciones individuales reglamentarias: pantalla facial según tipo de soldadura, manguitos-mandil-polainas de
cuero. En caso necesario, mascarilla de gases y vapores o antipartículas para exposición a humos metálicos.
- Se utilizarán accesorios de izado (gancho con pestillo, eslingas, cables, etc.) con marcado CE y adecuados a la carga a soportar.
- Se realizará el guiado de las cargas con cuerdas o cables.
- No se balancearán las cargas para alcanzar el lugar de montaje o descarga.
- Los montadores en altura irán provistos de bolsa porta-herramientas.
- CUIDADO con las instalaciones existentes. Planificar las medidas preventivas con antelación.
- Se paralizarán los trabajos bajo condiciones meteorológicas adversas (lluvias, fuertes vientos, etc.)
- Se seguirán las normas de seguridad en soldadura.
- Los equipos de soldadura contarán con marcado CE y serán mantenidos conforme a las instrucciones del fabricante
(comprobación de bornes de conexión, mordazas de portaelectrodos, pinza de masa a la pieza a soldar, etc.)
- El grupo estará conectado a tierra, las mangueras en buen estado y las conexiones estancas a la intemperie.
- Desconectar totalmente el grupo de soldadura cada vez que se haga una pausa (almuerzo o comida, o desplazamiento a otro
lugar).
- Realizar los trabajos de soldadura a favor del viento y adoptando posturas que minimicen las exposición a gases, vapores y/o
humos metálicos.
- Se deberá disponer de la Ficha de seguridad de los electrodos utilizados.
- Los ayudantes o trabajadores próximos deberán contar con gafas contra radiaciones. En todo caso, se debe minimizar el
número de trabajadores en las zonas de soldadura.
- Se prohíbe tender las mangueras eléctricas de forma desordenada. Siempre que sea posible se suspenderán de los pilares
mediante ganchos aislantes.
- Las mangueras de cables eléctricos deberán mantener su aislamiento en toda su longitud.
- Evitar la existencia de materiales combustibles debajo de la zona de soldadura.
- Disponer de extintores en la zona de trabajo y acopio.
En lo referente a soldadura oxiacetilénica u oxicorte:
- En todo caso, las botellas se encontrarán en posición vertical perfectamente sujetas.
- Se verificará que las mangueras se encuentran en buen estado, soplete con válvula antiretroceso de gas y sistema
antirretorceso de llama en el manorreductor y canalizaciones de acero (no de cobre).
- Los acopios de botellas estarán protegidos de los rayos de sol y señalizarán con rótulos de NO FUMAR e indicación de riesgos
(INFLAMABLE, GASES A PRESIÓN, etc.)
- Las botellas de oxígeno y acetileno se almacenarán por separado y a su vez separados de materiales combustibles (maderas,
gasolina, disolventes, etc.).

1.4. TRABAJOS EN CUBIERTAS

Existen varios tipos de cubiertas:


_Planas: cuentan con una ligera inclinación para evacuación de aguas de lluvia mediante sumideros o
similar.
_Inclinadas: cuentan con una inclinación considerable para evacuación de aguas de lluvia mediante
canalones
El principal riesgo derivado de estos trabajos es el de caída en altura. Por ello, es fundamental una
buena planificación para que la ejecución se realice de forma segura.
Se adoptarán las siguientes medidas preventivas:

Página | 51
Andamio Perimetral Plataforma volada
- No realizar trabajos en altura (>2m) sin las adecuadas protecciones colectivas e individuales,
previamente planificadas y colocadas, por personal cualificado y adecuadamente formado.
Asimismo, se deberá prever con antelación accesos seguros a la cubierta teniendo en cuenta
la frecuencia de circulación (andamios normalizados, escaleras de mano estables, etc.)
- En general, en cubiertas planas, antes de ejecutar la cubierta se dispondrá de pretil de altura
suficiente. En caso negativo, se deberá instalar un barandilla de protección perimetral o
similar con resistencia adecuada.
- En la realización de cubiertas inclinadas, para prevenir el riesgo de caída se utilizarán
plataformas voladas con barandillas de protección, andamios perimetrales normalizados,
redes verticales o cualquier otra medida equivalente siempre que cuenten con la altura y
resistencia adecuada. Véase PROTECCIONES COLECTIVAS
- Siempre que la protección colectiva no asegure al 100% a los operarios, se dispondrá de
dispositivos de anclaje en la cubierta para anclaje del sistema anticaídas. Ejemplo: líneas de
anclaje horizontal sobre el caballete de la cubierta. Véase PROTECCIONES COLECTIVAS y
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
- Los huecos existentes en los faldones de la cubierta, tales como claraboyas, lucernarios,
chimeneas, etc. se protegerán.
- Los acopios en cubierta se harán teniendo en cuenta su inmediata utilización, tomando la
precaución de colocarlos de manera que no puedan desprenderse. Se realizará
progresivamente según demanda de material.
- No se dejarán acopiados materiales en la cubierta al final de la jornada. El material sobrante
se bajará disponiéndolo en el lugar indicado para los acopios.
- La elevación de material a la cubierta se realizará con maquinaria con suficiente potencia y
con accesorios de izado adecuados a la carga.
- Los materiales se transportarán en plataformas emplintadas con el empaquetado del
fabricante, o, en el caso de gravas, se transportarán evitando colmos para que no se
ocasionen derrames.
- Los elementos con llama que se utilicen para las impermeabilizaciones deben quedar completamente apagados a la
finalización de la jornada.
- Las bombonas de gases utilizadas en las impermeabilizaciones deberán colocarse en posición vertical firmemente sujetas sobre
los carros portadores. En caso necesario se amarrarán a puntos estables.
- Nadie permanecerá en el radio de acción de la maquinaria ni bajo cargas suspendidas.
- Si fuera posible en la cubierta se establecerá plataformas de carga y descarga de materiales.
- No se realizarán trabajos en la misma vertical. Se delimitará y señalizará la zona de influencia.
- Se establecerá marquesina fija de protección para el acceso al edificio o prohibirá el acceso al edificio mientras se estén
realizando trabajos en la cubierta.
- Los trabajos en la cubierta se suspenderán, siempre que se presenten vientos fuertes que comprometan la estabilidad de los
operarios y puedan desplazar los materiales, así como cuando se produzcan heladas, nevadas y lluvias que hacen deslizantes
las superficies del tejado.
¡RECUERDA!
No se deben realizar trabajos en altura (>2m) sin las adecuadas protecciones colectivas e individuales, previamente planificadas y
colocadas, por personal cualificado y adecuadamente formado.

1.5. DEMOLICIONES

Comprende los trabajos de demolición manual así como con medios mecánicos.
Los riesgos que se derivan de estas actuaciones son principalmente los siguientes:
Colapso de las estructuras a demoler.
Interferencias con servicios existentes.
Estos trabajos requieren un estudio pormenorizado de la estructura a demoler y, en su caso, de medianeras y entorno, así como la
localización de instalaciones existentes.
Para prevenir los riesgos que entraña esta actividad se seguirán las siguientes medidas:

Página | 52
Demolición desde plataforma elevadora Sistema de sujeción

- Previo al comienzo, se solicitará la neutralización de las instalaciones existentes. En caso de


afección al tráfico, se planteará la posibilidad de cortes o desvíos provisionales.
- Se dispondrá de una programación de los trabajos de demolición donde se establezca la
secuencia de operación. Se empezará de arriba hacia abajo de forma ordenada para evitar
derrumbamientos.
- En caso necesario, se dispondrá de elementos de protección contra la caída de materiales al
exterior.
- Acotado y señalización de la zona de actuación. La zona de actuación estará restringido a
cualquier trabajador ajeno a la demolición.
- El espacio donde caerá escombro estará, en todos los casos, acotado y vigilado.
- Se trabajará siempre desde posiciones estables (por ejemplo, plataformas móviles de personas).
Previo al comienzo, se dispondrá de una planificación de los medios de protección colectiva y/o
individual que puedan ser necesarios para desarrollar los trabajos con seguridad.
- Se dispondrá de estructuras provisionales (apeos, apuntalamientos, etc.) en buen estado,
previamente calculadas y ejecutadas conforme al diseño. No se sobrecargarán más de lo
previsto.
- No acumular escombros en las zonas de paso ni sobre plantas o forjados, ya que pueden
producirse derrumbamientos.
- Se acopiarán correctamente los elementos para evitar derrumbes.
- Los escombros se conducirán hasta el suelo, quedando prohibido arrojarlos desde alto. En
caso necesario, se utilizarán trompas de vertido firmemente sujetas.
- En caso necesario, se procederá al regado de los escombros para minimizar la formación de
polvo.
- Se empezará retirando elementos no portantes (rejas, puertas, revestimientos, etc.)
- En la demolición con medios mecánicos se seguirán las medidas indicadas en el apartado
TRABAJOS CON MÁQUINAS (marcado CE, conducción por personal autorizado, etc.)
- En la demolición manual se seguirán las medidas indicadas en el uso del martillo rompedor en
el apartado TRABAJOS CON MÁQUINAS.
- No permanecerá nadie en el radio de acción de la maquinaria. Ningún trabajador permanecerá
a niveles inferiores al de trabajo.
- Cada día se revisarán y sanearán todas las zonas con riesgo de desplome, al finalizar el turno y
previo al inicio de trabajos.
- En caso necesario, se colocarán testigos en lugares adecuados para vigilar la evolución durante la demolición.
- Las vigas, armaduras y elementos pesados se desmontarán por medios mecánicos.
- Controlar los trabajos que puedan originar incendios, por ejemplo, las llamas y chispas originadas en los trabajos de oxicorte.
Se atenderá a lo indicado para soldadura y oxicorte en el apartado ESTRUCTURA METÁLICA.
- Los trabajos se suspenderán bajo condiciones climatológicas adversas.
¡RECUERDA!
En esta actividad, es fundamental que se disponga de una programación de los trabajos de demolición donde se establezca la secuencia
de operación, los medios auxiliares, protecciones colectivas y/o individuales necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores.

1.6. ALBAÑILERÍA

Este apartado contempla, entre otras, las siguientes actividades:


- Cerramientos de ladrillo y ejecución de tabiquerías interiores
- Solados y alicatados
- Aplicación de revestimientos (enfoscados, monocapas, etc.) y pintura
Trabajos de urbanizaciónLos principales riesgos que se derivan de tales actividades son consecuencia de
la situación en la que se deben ubicar los trabajadores y de la manipulación y corte de los materiales
empleados.
Para prevenir los riesgos anteriormente indicados se atenderán las siguientes indicaciones:

Página | 53
- Previo al comienzo de los trabajos, se protegerán los desniveles mayores de 2m y señalizarán los menores de 2m. Se
planificarán los medios auxiliares necesarios, las protecciones colectivas y, en caso necesario, las individuales.
- Se trabajará desde plataformas de trabajo seguras que dispongan de protección colectiva (barandillas, etc.). Si no queda
eliminado el riesgo, se emplearán sistemas anticaídas fijados a puntos estables. En ningún caso, se realizarán trabajos que
supongan un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.
- Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de trabajo deberán ser apropiadas al trabajo a realizar, a la carga
a soportar y permitirán que se trabaje y circule en ellas con seguridad. No se utilizarán
plataformas improvisadas ni apoyarán en fábricas recién hechas.
- El montaje y utilización de los andamios tubulares cumplirán lo indicado en el apartado
TRABAJOS CON MEDIOS AUXILIARES.
- Los andamios de borriquetas (sólo para trabajos a menos de 2m de altura) estarán
conformados de manera que sean estables. Las plataformas tendrán una anchura mínima de
60 cm y estarán fijas.
- No usar escaleras, bidones, pilas de material,... para apoyo de plataformas de trabajo.
- No utilizar andamios de borriquetas en balcones, terrazas, etc. si antes no se ha instalado redes
o similar.
- Si se emplean andamios móviles, dispondrán de barandilla de protección, freno y durante su transporte, no permanecerá en él
ni personal ni material.
- No realizar trabajos en la misma vertical, delimitando y señalizando las zonas con riesgo de caída de objetos. En caso
necesario, designar a una persona para controlar el acceso a las zonas de riesgo.
- Mantener orden y limpieza en la zona de trabajo.
- Establecer zonas de acopio para materiales cercano a los tajos, evitando obstaculizar las zonas de paso.
- En caso de fuertes vientos, lluvias, etc. se retirarán los materiales inestables o que pueden desprenderse. En condiciones
meteorológicas adversas (fuertes lluvias, vientos, tormentas, etc.) se paralizará el trabajo.
- Se utilizarán herramientas adecuadas a cada tarea, se mantendrán y desecharán las que se encuentren en mal estado.
- Las máquinas-herramientas se colocarán en lugares estables y seguros, evitando bordes de desniveles, zonas de paso, etc.
Dispondrán de marcado CE o similar y serán mantenidas conforme al manual del fabricante. Dispondrán de todos los
elementos de seguridad necesarios (puesta a tierra, interruptores diferenciales, clavijas macho-hembra, carcasas protectoras de
las partes móviles, etc.)
- No manipular los equipos con las manos mojadas o sobre superficies húmedas.
- Para subir y bajar los equipos y demás materiales se deben utilizar medios de elevación adecuados al peso a soportar.
- La maquinaria de elevación de cargas contará con potencia adecuada, pestillos de seguridad y con la documentación en regla
(Marcado CE, seguro, revisiones al día, etc.). Utilizar eslingas adecuadas en buen estado de conservación.
- No colocarse bajo la carga suspendida.
- En el uso de maquinillo se atenderá a lo indicado en el apartado de TRABAJOS CON MÁQUINAS.
- Seguir las normas de seguridad en el empleo de escaleras manuales descrito en el apartado TRABAJOS CON MEDIOS
AUXILIARES.
- Se trabajará por debajo de la altura del hombro para evitar así los riesgos de las lesiones en los ojos.
- Evitar permanecer de manera prolongada en la misma posición para evitar posturas inadecuadas o sobreesfuerzos. Los
pavimentos horizontales se colocarán sentados en bancos de trabajo.
- Se peldañearán las rampas de escaleras provisionalmente.
- Los escombros y cascotes se evacuarán mediante tolvas de desescombro, quedando prohibido lanzarlos por los huecos de
fachada o patios.
- El corte de material cerámico se realizará por vía húmeda y en zonas abiertas, previa comprobación del estado del disco, su
adecuación, etc. En todo caso, se evitará colocarse frente a corrientes de aire.
- Utilizar empujador para manejar las piezas a cortar.
- Seguir las normas de seguridad en la manipulación manual de cargas: apoyar firmemente los pies en el suelo, doblar caderas y
las rodillas, levantar la carga con la espalda recta, lo más cercana al cuerpo. Cuando las dimensiones o el peso de la carga lo
aconsejen pedir ayuda a un compañero. Utilizar medios auxiliares (carretillas de mano, etc.)
- En la aplicación de productos (morteros, aceleradores de fraguado, etc.) se atenderá a las indicaciones del fabricante de la
etiqueta y Ficha de Seguridad.
- Cumplir las medidas de higiene básicas: lavarse las manos y cara después de realizar trabajos y, sobre todo, antes de comer,
beber y/o fumar.
¡RECUERDA!
Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de trabajo deberán ser apropiadas al trabajo a realizar, a la carga a soportar
y permitirán que se trabaje y circule en ellas con seguridad.

1.7. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable,
desfavorable en el
que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en
oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.
Los espacios confinados que con más frecuencia nos encontramos son: pozos de registro, túneles,
alcantarillas, galerías de servicio, arquetas, conducciones, etc.
El trabajo en ellos conlleva una serie de riesgos que varían según el tipo de espacio, entorno, tipo de
trabajo a realizar, etc. Por tanto, las medidas de prevención a aplicar variarán en cada caso.
Seguidamente se establecen los pasos a seguir para acceder a un espacio confinado:

Página | 54
1. Reducción del número de entradas. La prevención más eficaz es utilizar medios técnicos disponibles en el mercado que
permitan realizar el trabajo sin necesidad de acceder al recinto (cámaras de televisión fijas o desplazables).
2. NO ENTRAR si no se ha realizado una evaluación de los riesgos que entraña el espacio confinado, teniendo en cuenta lo
siguiente:
RIESGOS PROPIOS DEL RECINTO
- Características de los accesos y configuración del recinto.
- Posibilidad de atmósfera deficiente en oxígeno /presencia de gases tóxicos o inflamables.
- Posibilidad de derrumbe/ inundación del recinto/conducciones de electricidad.
RIESGOS PROPIOS DEL ENTORNO
- Proximidad con líneas de conducción de gas.
- Posibilidad de vertidos peligrosos en la zona/ OTROS.
3. Adopción de medidas preventivas. Tras evaluar el recinto y antes de permitir el acceso, asegurarse de que se han tomado
todas las medidas preventivas, necesarias en cada caso, para garantizar la seguridad del personal que acceda al interior,
conforme a la Nota Informativa sobre "Seguridad Espacios confinados" que se encuentra disponible en la página de inicio de la
Intranet/ZONA PRL/Prevención de Riesgos Laborales/ Documentos de Interés _Divulgación.
Entre estas medidas podemos encontrarnos las siguientes:
- Medición de la atmósfera interior desde el exterior tanto del nivel de oxígeno como, en su caso, de gases tóxicos o inflamables.
- Medición continua mientras permanezca alguna persona en el interior.
- Siempre se deberá asegurar, ventilación natural y, en caso necesario, ventilación forzada.
- Vigilancia continua desde el exterior y comunicación continúa con el interior: visual o mediante un medio eficaz.
- Medios de evacuación ante una emergencia (arnés, cuerdas, equipos de respiración autónoma, etc.)
4. Tras confirmar la adopción de estas medidas, se autorizará la entrada.
El personal que acceda al interior deberá:
- Conocer los riesgos del espacio confinado en cuestión y las medidas preventivas a aplicar.
- En caso necesario, estar formado y adiestrado en el uso de equipos de respiración autónoma, detectores, sistemas de rescate,
etc. y contar con aptitud médicaespecífica para trabajos en espacios confinados.
- Si para acceder al espacio confinado, requiere el uso de equipos de protección contra caídas de altura, deberá contar con
formación adecuada.
¡RECUERDA!
Las normas de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados están descritas en la Nota Informativa sobre Seguridad en Espacios
confinados que se encuentra en Zona PRL de la intranet.
El trabajo en ellos conlleva una serie de riesgos que varían según el tipo de espacio, entorno, tipo de trabajo a realizar, etc. Por tanto, las
medidas de prevención a aplicar variarán en cada caso.

1.8. TRABAJOS CON EXPOSICIÓN A AMIANTO

La manipulación de elementos constructivos que en su composición contienen fibras de amianto presenta riesgos para la salud, ya que
se ha demostrado que la inhalación de ellas produce enfermedades pulmonares graves (asbestosis, cáncer, etc.)
En este apartado se van a relacionar los aspectos a tener en cuenta al encontrarnos con este tipo de elementos en nuestras obras.
¿Qué es el amianto?
Son minerales fibrosos constituidos por silicatos de hierro, aluminio, magnesio y calcio entre otros.

Vista microscópica

Se ha utilizado mucho por sus propiedades físicas y químicas excepcionales (resistentes al calor, abrasión, agentes químicos, etc.) desde la
década de los años sesenta hasta finales de los ochenta. Es habitual encontrar, en construcciones ejecutadas en esos años, placas de
fibrocemento en cubiertas o en bajantes o colectores.
Actualmente está prohibido su uso, comercialización y producción, limitando la exposición a amianto a actividades de demolición y
eliminación de amianto.

Página | 55
Normas generales de actuación
Siempre que encontremos este tipo de materiales se deberá proceder de la siguiente forma:
- Solicitar la subcontratación de una empresa especializada inscrita en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo por Amianto)
- Una vez contratada, la empresa elaborará un Plan de Trabajo, que debe incluir los trabajos a realizar y ser aprobado por la
Delegación Provincial de Empleo. En ese PLAN DE TRABAJO se recogen, entre otras, las medidas preventivas para el trabajo en
cuestión:
o Relación de personas y experiencia
o Procedimiento de trabajo, equipos de protección, y medidas higiénicas
o Evaluación del ambiente
- Todos los trabajos que supongan retirada de material que contenga amianto, se ejecutarán como se ha indicado en el párrafo
anterior, por empresas especializadas.
- Sin embargo, trabajos sin rotura de fibrocemento (no hay exposición a fibras de amianto), que no consistan en la retirada de
material con amianto, tales como el desplazamiento de una tubería de fibrocemento, podemos realizarla con personal propio
de la AGENCIA. Si la tubería se rompiera, deberemos paralizar los trabajos, ya que se trataría de trabajo con exposición y, por
tanto, a realizar por empresa especializada inscrita en el RERA y con Plan de Trabajo aprobado.
¡RECUERDA!
Los trabajos con exposición a fibras de amianto se realizarán por empresas especializadas inscritas en el RERA, previa aprobación de un
PLAN DE TRABAJO por la Delegación Provincial de Empleo.

1.9. TRABAJOS CON MEDIOS AUXILIARES

1.9.1. ANDAMIOS

ANDAMIOS
Los andamios son equipos de trabajo para trabajos temporales en altura.
Como tales equipos de trabajo, debemos adoptar las medidas necesarias para que sean
adecuados y estén convenientemente adaptados al trabajo que deba realizarse, de forma que
garanticen la seguridad y salud de los trabajadores al utilizarlos.

Requisitos documentales
Según la complejidad del andamio, se deberá contar con un plan de montaje, utilización y
desmontaje (puede ser un plan realizado por un técnico universitario competente o un plan de
aplicación general o configuración tipo generalmente reconocida) o con las instrucciones del
fabricante.
fabricante
Cuando los andamios requieran un montaje especial diferente al especificado, bien en las
instrucciones del fabricante o en el montaje tipo generalizado, se solicitará un cálculo de la resistencia y estabilidad del andamio,
realizado por persona con formación universitaria que lo habilite para ello.
Para más información véase la nota informativa "Seguridad en andamios" que se encuentra en la Zona PRL de la Intranet en al apartado
Documentos de interés_divulgación.
¡RECUERDA!
Los andamios propiedad de la empresa son de tipo tubular y de poca entidad, por ello se montarán conforme a las instrucciones del
fabricante. Si se adopta una configuración distinta a la establecida por el fabricante, se deberá realizar un cálculo sobre la resistencia y
estabilidad por personal con formación universitaria competente.
Requisitos en materia de seguridad
1. Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que
se desplomen o se desplacen accidentalmente y se garantice su estabilidad.
2. Entre los puntos clave a tener en cuenta en los andamios tubulares destacan:
- Bases y zonas de apoyo del andamio. Son la forma de transmitir las cargas al suelo y deben asentar
de forma correcta y permitir que dicha carga sea absorbida por el suelo. No se admiten ladrillos,
bloques de hormigón, tapas de arquetas o similares.
- Plataformas de trabajo. Los andamios que supongan un riesgo de caída superior a 2m, deben estar
equipados con barandillas resistentes con una altura mínima de 90 centímetros así como de rodapiés
y protección intermedia, para evitar caídas en altura o de objetos. Dichas plataformas serán
antideslizantes y deberán estar amarradas o ancladas a la estructura tubular.

Página | 56
No deberá existir ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales
de protección colectiva contra caídas.
- Diagonales. Aseguran la rigidez del andamio y deben estar dispuestas según recomendación del
fabricante.
- Amarres. La comprobación de estos elementos permite asegurar la estabilidad del andamio. Sólo se
podrá prescindir de ellos en los casos que establezca el fabricante.
- Accesos. Deben estar provistos de escaleras o escalerillas interiores con trampilla en las plataformas.
4. Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser apropiadas para el
tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y
circule en ellas con seguridad (anchura nunca será inferior a 0,6m conforme a la norma UNE-EN-12811-1).
5. Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, dichas partes deberán contar con señales de advertencia de
peligro, con arreglo al Real Decreto 485/97, sobre señalización de seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas mediante
elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.
6. Los trabajadores que deban usar los andamios deberán tener formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la
utilización de los equipos de trabajo, así como sobre las medidas de prevención y protección a adoptar.
7. Deberá ser inspeccionado previo al uso y de forma periódica por personal competente, que dependerá de la complejidad del andamio.
8. El montaje, desmontaje o cualquier modificación debe ser realizada por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y
específica para las operaciones previstas bajo la dirección de personal competente, que dependerá igualmente de la complejidad del
andamio.
Andamios de borriquetas
Son andamios de diseño sencillo constituidos por dos borriquetas (de madera o metálicas) y una
plataforma de trabajo.
Entre las medidas de seguridad a tener en cuenta destacan:
- Los andamios de borriquetas (sólo para trabajos a menos de 2m de altura) estarán conformados
de manera que sean estables.
- Las borriquetas se montarán niveladas horizontalmente separadas entre sí no más de 3,5m, para
evitar grandes flechas y dispondrán de mecanismos antiapertura. No se sustituirán por bidones,
pilas de materiales o similar.
- Las borriquetas de madera estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones,
deformaciones ni roturas.
- No utilizar tableros de encofrado como plataformas.
- Las plataformas tendrán una anchura mínima de 60 cm, serán antideslizantes, preferentemente
metálicas y estarán fijas. Si son tablones de madera deberán estar unidos entre sí y atados a las
borriquetas.

- Las plataformas sobresaldrán de las borriquetas como mínimo 10 cm y como máximo 20 cm por cada lado.
- Sobre el andamio sólo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido de forma uniforme para evitar sobrecargas.
- No utilizar andamios de borriquetas en balcones, terrazas, etc. si antes no se ha instalado redes o similar.
¡RECUERDA!
Los andamios de borriquetas no deben emplearse para trabajos en altura superiores a 2m

1.9.2. PLATAFORMAS ELEVADORAS MÓVILES DE PERSONAS (PEMP)


Plataformas
Plataformas Elevadoras Móviles De Personas (Pemp)
Es una máquina móvil destinada a desplazar personas hasta una posición de trabajo, con una única y definida posición de entrada y
salida de la plataforma.
Está constituida por:
- Plataforma de trabajo con órganos de servicio, formada por una bandeja rodeada por una barandilla o cesta.
- Estructura extensible.
- Chasis. Es la base de la PEMP.
- Elementos complementarios como estabilizadores, sistemas de accionamiento (accionan los movimientos de las estructuras
extensibles) y órganos de servicio (incluye los paneles de mando normales, de seguridad y de emergencia

Página | 57
Existen plataformas sobre camión, autopropulsadas de tijera o autopropulsadas articuladas telescópicas.

Para más información véase la nota informativa "Seguridad en plataformas elevadoras" que se encuentra en la Zona PRL de la Intranet en
al apartado Documentos de interés_divulgación.
Requisitos documentales
Deberán estar provistas del marcado CE y acompañadas de la declaración CE de conformidad.
conformidad En caso negativo, deberán contar con
certificado de adecuación al RD 1215/1997 emitido por un organismo de control autorizado.
Deben ir acompañadas por el Manual de Instrucciones del fabricante, en el que se especifiquen instrucciones sobre el funcionamiento de
la plataforma así como las operaciones de mantenimiento, que sólo podrá realizar personal de mantenimiento especializado, libro de
mantenimiento al día y Seguro de la máquina.
máquina
Requisitos en materia de seguridad
- La plataforma contará con barandillas o cualquier otra estructura en todo su perímetro a una
altura mínima de 90 centímetros y dispondrá de pasamanos, rodapié y protección
intermedia, que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores o la caída de objetos
sobre personas.
- La PEMP tendrá una puerta de acceso o elementos movibles que estarán concebidos para
cerrarse y bloquearse automáticamente o que impidan todo movimiento de la plataforma
mientras no esté en posición cerrada y bloqueada.
- La plataforma deberá disponer de puntos de enganche para anclar los arneses de cada
persona que la ocupe.
- La PEMP contará con dos sistemas de accionamiento: uno sobre la plataforma accesible al
operador y otro a nivel del suelo, diseñado para sustituir al primero.
- Además dispondrá de sistema de seguridad de inclinación máxima, sistema de paro de
emergencia, etc.
- Irán provistas de placas de identificación y de características, diagramas de cargas y
alcances y señalización de peligros y advertencias de seguridad.
- Las personas que las manejen deben estar formadas (normalmente por personal de la
empresa alquiladora) acerca de los símbolos y funciones de cada uno de los instrumentos
de control. Contarán con autorización de uso por escrito.
- Antes de alquilar una PEMP, se deberá ver la que más se ajusta a las necesidades del trabajo a realizar, contar con la
documentación establecida en el apartado TRABAJOS CON MAQUINARIA y solicitar a la empresa alquiladora la formación del
personal que las vaya a manejar.
¡RECUERDA!
Antes de alquilar una PEMP, se deberá ver la que más se ajusta a las necesidades del trabajo a realizar.

1.9.3. ESCALERAS DE MANO


Escaleras De Mano
Las escaleras de mano están diseñadas fundamentalmente para el acceso/descenso de unos niveles a otros, aunque es frecuente ver
sobre ellas a trabajadores realizando todo tipo de operaciones.
Su uso como plataforma de trabajo debe estar limitado y justificado. Desde el punto de vista de seguridad, es preferible el uso de otros
medios auxiliares como andamios, plataformas elevadoras, etc.

Se debe atender, entre otras, las siguientes medidas de seguridad en el uso:


- Se colocarán de forma que su estabilidad durante el uso esté garantizada, quedando los
peldaños en posición horizontal.
- Se evitará el deslizamiento de los pies de la escalera durante su utilización, mediante la
fijación de los largueros, zapatas antideslizantes o similar.
- Se realizará una inspección previa del lugar de apoyo para evitar contactos con cables
eléctricos, tuberías, etc.
- Apoyarán sobre piso firme y nivelado, nunca se emplearán ladrillos, bidones, etc.
- Deben sobresalir al menos 1m de la zona a la que se accede.
- Las simples se colocarán formando un ángulo aproximado de 75ºcon la horizontal.
- Las escaleras compuestas de varios elementos extensibles deberán utilizarse de forma que
esté asegurada la inmovilización de los distintos elementos. En los trabajos con escaleras de
tijera, el tensor siempre estará completamente extendido.
- El ascenso, descenso y trabajo desde éstas se realizará de frente.

Página | 58
- Siempre que sea posible, no llevar cargas en las manos, emplear bolsas portaherramientas colgadas
al cuerpo. En todo caso, los trabajadores siempre tendrán un punto de apoyo y sujeción seguros y
no manipularán cargas que puedan comprometer su seguridad.
- Los trabajos a más de 3,5 m de altura, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos, sólo se
realizarán con un equipo de protección anticaídas o medida equivalente.
- No se utilizarán por dos personas de forma simultánea.
- No se utilizarán escaleras de más de 5m si no se tiene garantías sobre su resistencia. No utilizar
escaleras improvisadas.
- Se revisarán, tanto periódicamente, como antes de su utilización. La revisión debe incluir el estado
de los peldaños, largueros, zapatas de sustentación, abrazaderas o dispositivos de fijación. En las
extensibles, además hay que revisar el estado de cuerdas, cables, poleas y topes de retención.
- No utilizar escaleras de madera pintadas por la dificultad de ver sus posibles defectos.
- Las zonas de embarco y desembarco contarán con protección perimetral.
- Antes de acceder a la escalera es preciso asegurarse de que tanto la suela de los zapatos como los peldaños están limpios: en
especial de grasa, aceite o cualquier otra sustancia deslizante.
- Durante la utilización de las escaleras se mantendrá siempre el cuerpo dentro de los largueros de la escalera.
- En la utilización de escaleras de mano de modalidad tijera, no se debe pasar de un lado a otro atravesando la parte superior, ni
tampoco trabajar "a caballo".
- Almacenar correctamente libre de condiciones climatológicas adversas. Nunca sobre el suelo sino colgada y apoyada sobre los
largueros.
¡RECUERDA!
Se debe garantizar la estabilidad de las escaleras de mano durante su uso.

1.10. TRABAJOS CON MÁQUINAS

REQUISITOS DOCUMENTALES GENERALES


En la tabla siguiente se relacionan los tres tipos de máquinas que se utilizan en obra y los requisitos documentales necesarios:
TIPOS DOCUMENTACIÓN
No matriculadas (retroexcavadoras, buldócer, etc.) Marcado CE. Declaración de conformidad
En caso negativo, certificado de adecuación al RD1215/97
Manual de instrucciones
Seguro
Autorización de uso
Libro de mantenimiento al día
Documentación que les aplique. Ej: Carné de gruista para grúas
torre.
Matriculadas IDEM al caso 1 más:
Tarjeta de inspección técnica
Permiso de circulación
Documentación que les aplique. Ej: Carné de gruista para grúas
móviles autopropulsadas.

Resto de máquinas-herramientas (maquinillos, hormigoneras, etc.) Marcado CE. Declaración de conformidad


En caso negativo, certificado de adecuación al RD1215/97
Manual de instrucciones
Autorización de uso (si procede)
Libro de mantenimiento al día (si procede)

1.10.1. MÁQUINAS-HERRAMIENTAS (I)


Dúmper
Destinado al transporte de materiales ligeros. Existen modelos que pueden llevar implementos como pueden ser tolvas hormigoneras.
Se deben atender, entre otras, las siguientes medidas de seguridad en el uso:
- Los riesgos derivados de las características constructivas se solventan con marcado CE o certificado de adecuación (pórtico con
cinturón de seguridad, etc.)
- No superar 20 Km/h.
- No cargarlo más de lo permitido. La carga no dificultará la visibilidad del conductor.
- No descargar cerca de cortes de terreno si no cuentan con topes de fin de recorrido.
- No transportar personas si no está preparado para ello.

Página | 59
Maquinillo
Destinado al transporte de materiales en altura. Se seguirán, entre otras, las medidas preventivas que se relacionan a continuación:
- Se instalará un punto de anclaje para el arnés de seguridad del operador del maquinillo. NUNCA se
anclará al maquinillo.
- Dispondrán de barras laterales para ayuda de las maniobras.
- No se debe instalar en zonas de paso de trabajadores.
- Se acotará la zona. No permanecerá nadie en el radio de acción en los trabajos de izado o descenso
de cargas.
- No sustentarlos por contrapeso. Contará con bridas pasantes que atravesarán el forjado o similar.
- No se superará la carga máxima autorizada.
- La toma de corriente se realizará con manguera antihumedad. Contará con toma de tierra y
diferencial.
- Dispondrá de carcasas de protección para las partes móviles.
- Si presenta ruidos, vibraciones, etc., se suspenderá la maniobra.

1.10.2. MÁQUINAS-HERRAMIENTAS (II)


Hormigonera
Destinada al mezclado de materiales, permiten un fácil traslado y generan una rápida elaboración de hormigón en las obras. Las hay
eléctricas y de gasolina. Se seguirán, entre otras, las medidas preventivas siguientes:
Los riesgos derivados del equipo se solventan solicitando marcado CE o certificado de adecuación:
- Los pulsadores de puesta en marcha y parada estarán suficientemente separados.
- El pulsador de parada se distinguirá de todos los demás (rojo).
- Dispondrá de un freno para el basculamiento del bombo.
- No se ubicarán en el borde de desniveles.
- Los cables de alimentación no se encontrarán en zonas de paso. En ese caso, se realizará
tendido aéreo o protegerá.
- Dispondrán de carcasas de protección de las partes móviles y con puesta a tierra.
- El repostaje de gasolina se realizará con el motor parado. Si la hormigonera presenta alguna
fuga de combustible no ponerla en marcha hasta su reparación.
- La puesta en marcha de la hormigonera se realizará siempre con la cuba vacía.
- Las operaciones de limpieza se realizarán previa desconexión.
- Usar gafas antiproyecciones, guantes para morteros con protección química y mecánica. En caso necesario, mascarillas
antipartículas.
Mesa de corte
Destinado al corte de piezas: madera (corte seco), material cerámico (corte húmedo).
- La máquina contará con todos los elementos de protección (protector disco, resguardo inferior, etc.). Para ello, dispondrá de
marcado CE o certificado de adecuación al RD1215/97.
- Las de material cerámico deberán contar con captadores de polvo.
Se relacionan algunas de las medidas de seguridad en el uso:
- Antes de comenzar, se comprobará el estado del disco, su adecuación, etc.

Página | 60
- Quitar los clavos de la madera a cortar.
- Retirar el disco cuando presente fisuras, falta de algún diente, etc.
- El corte de material cerámico se debe realizar en húmedo.
- Para cortar piezas pequeñas utilizar empujador. Para piezas más grandes, se colocarán las manos encima de la pieza a cortar a
un lado del disco (separadas lo más posible del mismo).
- Los trabajos de mantenimiento, ajustes, etc. se realizarán con el motor parado.
- Contará con toma de tierra, mangueras antihumedad, clavija estanca e interruptor diferencial.
- Ubicar la máquina sobre lugares secos, evitando zonas encharcadas.
- Utilizar gafas de seguridad. Mascarillas antipartículas en caso necesario.

1.10.3. MÁQUINAS-HERRAMIENTAS (III)


Martillo rompedor
Utilizado para demoler pavimentos, realizar agujeros de grandes dimensiones o demoler construcciones de diversa índole. Entre las
medidas preventivas a seguir en el uso destacan:
- Antes de conectarlo o cambiarlo de posición, comprobar que la válvula del compresor está cerrada
y que la manguera no tiene presión.
- Comprobar que la manguera está acoplada correctamente, el útil es el adecuado y está colocado
convenientemente.
- Emplear mangueras adecuadas a la presión fuera de zonas de paso.
- Las mangueras se colocarán lo más estiradas posibles sin tensarlas, ni con curvas pronunciadas. No
se realizarán tirones bruscos.
- ¡Cuidado con las conducciones de servicio enterradas!. Previo al uso, se deberá disponer de
información acerca de las redes existentes.
- Cuando la finalidad de los trabajos sea dejar al descubierto el propio cable subterráneo, se
recomienda suprimir la tensión antes de iniciar la excavación. Con martillos neumáticos no es
aconsejable llegar a menos de 0,5 metros, concluyendo los últimos centímetros con el auxilio de
herramientas manuales, para reducir el riesgo de perforar el cable.
- No trabajar encaramado a muros, pilares, etc. Hacerlo siempre desde plataformas que cuenten con
las protecciones colectivas.
- No abandonarlos hincados en el suelo, pared o roca. Ni dejarlos conectados.
- Los pies permanecerán alejados del útil de trabajo.
- No permanecerá nadie en el radio de acción.
- Al terminar, cerrar la válvula del compresor y descargar el aire de la manguera, antes de desconectarla.
- No levantarlo hasta que no se haya detenido completamente.
- Retirarlo de la zona de trabajo para evitar su uso por personal no autorizado.
- Realizar una inspección diaria de la zona de trabajo para prevenir derrumbamientos.
Radial-
Radial-amoladora manual
Herramienta multiusos que en función del tipo de accesorio es utilizada para cortar, pulir, nivelar superficies de cemento, etc. Se seguirán
las siguientes medidas preventivas:
- Elegir siempre el disco de corte adecuado en función del material que se quiera cortar. Utilizar carcasa de protección del disco.
- Apretar la tuerca del disco firmemente, para evitar oscilaciones.
- Vigilar el desgaste del disco. Desconectar la radial de la red eléctrica antes de iniciar las manipulaciones para el cambio del
disco.
- Cortar siempre sin forzar el disco.
- No intentar realizar cortes inclinados fiando de su buen pulso, puede fracturarse el disco y producirle lesiones.
- No intentar agrandar el canal rozado oscilando en el disco. Canal paralelo y comunicarlos con martillo.
- No intentar reparar la radial ni desmontarla.
- El interruptor debe ser de forma que al dejarlo de presionar queda la máquina desconectada.
- No abandonarla en el lugar de trabajo. Depositarla en un lugar adecuado tras su utilización.
- Sujetar con firmeza el mando de la herramienta.
- Comprobar el estado del cable y de la clavija de conexión.
- La toma de corriente debe tener toma de tierra y el circuito eléctrico protegido por un interruptor diferencial.
- Evitar que las chispas alcancen material inflamable.
- Uso de los equipos de protección individual adecuados: gafas con montura cerrada o pantalla facial, mascarilla antipartículas,
protección auditiva, etc.

Página | 61
1.10.4. MÁQUINAS-HERRAMIENTAS (IV)
Carretilla elevadora
Utilizadas para el transporte y elevación de cargas. Las hay con motor de gasolina-gasoil (propias
exterior) o eléctricas (propias interior).
- Utilizar los accesorios adecuados.
- Comprobar el estado de los palets o plataformas, su adecuación a la horquilla de la carretilla
y que la distribución de la carga es uniforme. Asegurar la carga para que no se desplace.
- No transportar cargas muy altas o que sobresalgan las dimensiones del palet.
- Deberán contar con marcado CE o adecuación al RD1215/97: pórtico, espejos retrovisores,
cinturón de seguridad, placa de carga, señal sonora-luminosa marcha atrás, extintor, etc.
- Los operadores deben contar con autorización por parte de su empresa y con registros de
formación específica (NTP713).
- Seguir el diagrama de carga de la carretilla. Relaciona las cargas admisibles con la posición
de su centro de gravedad y la altura de elevación.
- No sobrepasar la carga establecida por el fabricante según alturas y tipos de accesorios.
- Subir y bajar por los peldaños y asideros dispuestos en la carretilla.
- Antes de arrancar, colocarse el cinturón de seguridad y comprobar que no hay nadie en el
radio de acción.
- Circular por pistas o terrenos bien asentados y adecuar la velocidad al estado del terreno
respetando la velocidad máxima (NTP714, 10 Km/h).
- La circulación con o sin carga debe hacerse con las horquillas bajas y el mástil hacia atrás.
- Mantener la carretilla según las instrucciones del fabricante: comprobación de neumáticos, combustible, aceite, estado del
cinturón, frenos, etc.
- No realizar maniobras bruscas: frenazos, giros, etc. Extremar la precaución en los cruces.
- No asomarse fuera del contorno de la carretilla durante el desplazamiento.
- Mirar en el sentido de la marcha. Sólo marcha atrás cuando se transporten cargas voluminosas que impidan la visibilidad
frontal.
- Circular alejado de bordes de excavaciones, zanjas, etc. No circular por pendientes superiores a las indicadas por el fabricante.
- Guardar distancia de seguridad al circular próximo a otras máquinas.
- No utilizarla para elevar personas.
- El repostaje se realizará con el motor parado y frío.
- No abandonarla con el motor en marcha. La llave de contacto nunca se dejará puesta.
- Al finalizar el trabajo, la horquilla se apoyará en el suelo. Si está cargada, se depositará la carga en el suelo.
- En caso de que circule por vía pública:
OPERADOR: Carné clase B obligatorio (recomendable dentro obra).
CARRETILLA: seguro, permiso de circulación, ficha técnica. Obligatorio activar la luz rotativa (recomendable dentro
de la obra).
¡RECUERDA!
La maquinaria de obra debe contar con marcado CE o certificado de adecuación al RD1215/97.
En general, el personal que las manipule deberá contar con autorización de uso.
Se deben utilizar y mantener conforme a las instrucciones del fabricante.

2. IMPLANTACIÓN DE OBRA. LOCALES HIGIÉNICO SANITARIOS, INSTALACIONES


PROVISIONALES, ETC.

2.1. CERRAMIENTO PERIMETRAL Y ACCESOS

Con ello se pretende:


- Ordenar el acceso a la obra de maquinaria, vehículos y personas.
- Evitar el acceso de personal ajeno dentro y fuera de la jornada de trabajo.
- Minimizar la interferencia con actuaciones colindantes.
Es muy importante antes de proceder a la instalación del cerramiento, estudiar la
localización de los accesos, procurando, siempre que sea posible, segregar el de
personal del de vehículos y maquinaria.
Para lograr su objetivo es fundamental revisarlo a diario, con el fin de detectar y cerrar los huecos que hayan podido abrirse durante la
jornada.
En aquellos casos en que por las características de la obra no pueda realizarse el cerramiento de la obra, se acotarán las zonas de trabajo
y de especial riesgo (zonas con riesgo de desprendimientos, zonas con zanjas, etc.)

Página | 62
2.2. SEÑALIZACIÓN

En general, se evitará colocar más señalización de la estrictamente necesaria así como carteles genéricos.
Los accesos a la obra estarán perfectamente señalizados para informar tanto a personal ajeno como a los
propios trabajadores de los equipos de protección necesarios para acceder al recinto de la obra así como de
las zonas de trabajo donde existen riesgos (caída de altura, caída de objetos, etc.). Los desniveles menores de
2 metros se señalizarán y los mayores de 2m se protegerán con elementos resistentes. Si esto último no es
posible, excepcionalmente se colocará señalización (malla naranja o similar) retranqueada al menos 1m del
borde.
Del mismo modo, se definirá un plan de circulación que debe interferir lo menos posible con el normal
desarrollo del resto de actividades de la obra. En él se establecerán los sentidos y recorridos y señalizarán
adecuadamente (límites de velocidad, etc.)
En aquellos casos en los que la obra pueda interferir con el tráfico, tanto rodado como peatonal, se deberá
atender a:
- Normas aprobadas por el ayuntamiento correspondiente, en caso de vías urbanas.
- Norma 8.3.I.C., en caso de vías interurbanas (carreteras).
Si es necesario ocupar o cortar un carril se deberá solicitar autorización al organismo gestor de la
infraestructura.

2.3. ORDEN Y LIMPIEZA. ACOPIOS

¿Cómo conseguiré orden y limpieza? "Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio":

- Estableciendo zonas de acopio para materiales según sus características (estado físico, forma, dimensiones, etc.), que deben
ser accesibles para los vehículos de transportes de materiales y cuyo acceso debe estar restringido a personal autorizado.
- Cuando sea necesario para garantizar la estabilidad de los acopios, disponiendo de medios complementarios (contenedores,
cuñas, calzos, etc.) o utilizando material paletizado o flejado, ensacado, etc.
- Manteniendo limpio y ordenado el lugar de trabajo, asegurando que las zonas de paso no se encuentran obstaculizadas.
- Acumulando y retirando, lo antes posible, los residuos generados (escombros, material sobrante, etc.).
- Manteniendo las máquinas y herramientas sin los residuos propios de su trabajo, colocando recipientes para evitar su derrame.
- Recogiendo inmediatamente cualquier vertido o derrame que se produzca.
- Eliminando clavos o ángulos salientes de tablas o similar, cortándolos o retirándolos del suelo o paso.
- Almacenando los útiles de trabajo de forma ordenada y segura en los lugares destinados para ello una vez finalizada la
jornada.
- Evitando retirar las protecciones colectivas sin la autorización del mando responsable y previo compromiso de su reposición
inmediata al término de la actividad que motivó dicha retirada.
¡RECUERDA!
"Un lugar en buen estado de orden y limpieza elimina numerosos riesgos de accidente, mejora la productividad, simplifica el trabajo,
aumenta el espacio disponible, da buena imagen a los compañeros y/o clientes, en resumen es altamente rentable para todos y todos
podemos contribuir a ello."

2.4. INSTALACIONES HIGIÉNICAS

La dotación de instalaciones de higiene y bienestar será la que se indique en la documentación de la obra y estará operativa antes del
comienzo de los trabajos. Constarán de: aseos, vestuarios y comedores.
Para resolver esta dotación se puede optar por las siguientes opciones:
- Implantación de casetas provisionales.
- Adaptación de local en las proximidades de la obra.
- Adaptación de locales en el centro en el que se trabaja.
Las acometidas de agua, suministro eléctrico y red de recogida de aguas fecales, deberán estar resueltas. En caso de obras en zonas
donde la traída de servicios es complicada (alejada de núcleos urbanos, parcelas en construcción, etc.), el suministro de agua potable se
realizará mediante depósitos a pie de obra, el suministro eléctrico a través de grupos electrógenos y se colocarán WC químicos.

Página | 63
Generalmente, dispondrán de botiquín de primeros auxilios, en perfecto estado así como de las direcciones y teléfonos de los centros
asistenciales más cercanos y de otros servicios de interés (mutua, 112, etc.). En obras en las que, por sus características, no dispongan de
casetas, el botiquín se encontrará en los vehículos de la obra.

2.5. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL

Este tipo de instalaciones (diseñadas conforme a la ITC-BT-33 sobre instalaciones eléctricas temporales de obra del RD 842/2002,
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión) deben ser montadas por instaladores autorizados.
Previo al montaje, se deberá prever las fuentes de alimentación o conexiones a la red, la localización de los cuadros, su tipo y protección,
la sección y localización de los conductores así como la puesta a tierra.
A continuación se relacionan algunas de las consideraciones a tener en cuenta en este tipo de instalaciones:
- Los cuadros irán protegidos en cajas blindadas con puerta, cerradura y llave. Se ubicarán alejados de zonas de paso de
vehículos y maquinaria.
- Los cuadros contarán con tarima aislante para pisar al manipular.
- Cada cuadro eléctrico deberá ir provisto de toma de
tierra y señal de advertencia de riesgo eléctrico.
- Solicitar al instalador de la instalación el
correspondiente carnet de instaladorautorizado y
certificado de la instalación montada. Los cuadros de
obra deberán contar con placa con marcado CE,
nombre del fabricante o instalador, indicación del
grado IP de protección.
- La alimentación debe realizarse desde cuadros de
distribución que cuenten con:
Protección contra sobreintensidades
Protección contra contactos indirectos.
Bases de tomas de corriente.
- Prever alumbrado de emergencia si un fallo de la
alimentación eléctrica habitual puede provocar riesgos
para los trabajadores.
- Los cuadros irán protegidos en cajas blindadas con puerta, cerradura y llave. Se
ubicarán alejados de zonas de paso de vehículos y maquinaria.
- Los cuadros contarán con tarima aislante para pisar al manipular.
- Cada cuadro eléctrico deberá ir provisto de toma de tierra y señal de
advertencia de riesgo eléctrico.
- Siempre que sea posible, el cableado eléctrico irá vía aérea evitando zonas de
paso y humedades.
- Se evitarán tendidos largos entre cuadro general y auxiliares.
- No realizar conexiones con terminales pelados. Deberán contar con clavijas
adecuadas.
- No realizar reparaciones provisionales de cables con cinta aislante.
- Las tomas de corriente estarán en los laterales de los cuadros (cerrados)
- El nº de tomas de corriente será suficiente para evitar el uso de ladrones o
múltiples.
- Conexión de cuadros y equipos (dobladora, sierras de corte, etc.) con la puesta
a tierra.
- Se revisará periódicamente la instalación por personal cualificado (electricistas): elementos
de protección, cableado, tomas de corriente, etc.
- Los materiales en mal estado se retirarán de la zona de trabajo y, si fuese necesario, se
señalizarán para que no se vuelvan a utilizar.
- Para desconectar la clavija de un enchufe siempre se debe tirar de ella y no del cable de
alimentación.
- Los trabajos con riesgo eléctricos solo se realizarán por trabajadores autorizados
(autorizado por el empresario por su capacidad para hacer el trabajo) o cualificados
(autorizado que cuenta con conocimientos especializados por su formación o experiencia
>2 años) según se trate de baja o alta tensión respectivamente.
¡RECUERDA!
Las instalaciones provisionales de obra serán dimensionadas según necesidades, montadas por
instalador autorizado y contarán con un certificado de instalación.
Destinado al suministro de energía eléctrica en puntos en los que no se puede acceder a la red
comercial. Entre las medidas de seguridad a tener en cuenta destacan:
- Deberá contar con marcado CE, disponer de elementos de protección y de manual de
instrucciones.
- Si debe tener toma de tierra, comprobarla periódicamente.

Página | 64
- Tanto la puesta en obra del grupo, como sus conexiones a cuadros principales y auxiliares, deberá efectuarse con personal
especializado.
- El consumo de los equipos conectados no debe superar la potencia suministrada por el grupo.
- Todos los órganos móviles deben encontrarse protegidos con una carcasa adecuada.
- Antes de poner en marcha el grupo electrógeno, comprobar que el interruptor de puesta
en marcha está desconectado.
- Las mangueras a utilizar, estarán siempre en perfectas condiciones de uso, sin grietas ni
desgastes.
- Disponer de un extintor cerca del grupo.
- Situar el grupo electrógeno lo más alejado posible de la zona de trabajo.
- Evitar colocarlo próximo al borde de zanjas, estructuras, etc. Si no fuera posible, utilizar
abrazaderas o similar.
- La ubicación del grupo electrógeno nunca será en sótanos o compartimentos cerrados o
mal ventilados.
- Debe realizarse un mantenimiento adecuado. Comprobar nivel de combustible y aceite,
estado ruedas, tapón combustible cerrado, no fugas, ruidos anormales, vibraciones
excesivas, etc.
- Se debe ubicar alejado de materiales inflamables, trapos grasientos.
- Conexión con clavijas normalizadas, no cables desnudos.
- Todas las operaciones de mantenimiento y reparación de elementos próximos a partes
móviles se harán con la máquina parada y por personal de la empresa alquiladora.
- Repostar el combustible con un embudo con el motor parado y frío. No llenar el depósito excesivamente

2.6. INTERFERENCIAS CON SERVICIOS

Además de los riesgos intrínsecos a las unidades de obra a ejecutar, se encuentran los derivados por la
interferencia de servicios.
Para evitarlos, previo al comienzo de los trabajos, se localizará toda la información posible sobre su
trazado a través de los suministradores de los servicios. En todo caso, se desarrollarán los trabajos con
precaución y, si accidentalmente se localiza una red de suministro, se considerará que está en carga,
se suspenderán los trabajos y comunicará a la compañía suministradora.
En caso de existir líneas eléctricas aéreas, se atenderán a las siguientes medidas de seguridad:
Un trabajador autorizado (baja tensión) o cualificado (alta tensión) determinará la viabilidad
del trabajo.
Para ello deberá conocer la tensión de la línea, elementos en tensión próximos,
movimientos previsibles, etc.
Ningún trabajador,
trabajador en ningún caso, debe acceder a la zona de peligro (Dpel).
iii. Trabajos en proximidad de líneas eléctricas

Página | 65
- Si fuera necesario trabajar dentro de la zona de peligro, sólo se realizará si previamente se ha eliminado la tensión de la
instalación en la zona por parte de la Compañía Suministradora.
- En caso de no poder eliminar la tensión de la instalación en la zona, se deberán interponer obstáculos que impidan el
acercamiento o contacto de los trabajadores con el elemento en tensión.
- En caso de zonas de peligro accesibles, se delimitará la zona de
trabajo con respecto a la zona de peligro de modo que ningún
trabajador pueda sobrepasar los límites de la zona de peligro. Del
mismo modo se delimitará la zona de trabajo en proximidad de
modo que sólo acceda a ella trabajadores autorizados.
- Si se puede delimitar con precisión la zona de trabajo, se delimita
conforme al valor Dprox-1.
- Si no se puede delimitar con precisión se delimita conforme al valor
Dprox-2.
- Informar a los trabajadores implicados.
- Si aún existe riesgo, el trabajo será realizado por
personal autorizado o bajo la vigilancia de éste tras la
delimitación e información.
En el caso de trabajos con maquinaria en las proximidades de
líneas eléctricas:
Se deberá analizar los movimientos de las máquinas,
equipos y materiales que puedan invadir las zonas de

peligro con objeto de delimitar o restringir los


movimientos y/o desplazamientos de las máquinas.
Cuando se trabaje con máquinas, se recomienda no
sobrepasar el límite Dprox-
Dprox-1, para los «trabajadores
autorizados» (o los que trabajen bajo su vigilancia). En el
resto de los casos se recomienda no sobrepasar el límite
Dprox-
Dprox-2.

Si los equipos o máquinas pudieran alcanzar la zona de peligro o los elementos en tensión debido a una falsa maniobra, se deberán
poner barreras y/o instalar dispositivos que limiten la amplitud del movimiento.

Los trabajadores que deban manejar o conducir las máquinas o equipos han de recibir la formación y entrenamiento necesarios para
trabajar en proximidad de instalaciones eléctricas en tensión y, antes de comenzar los trabajos, deben ser informados de los riesgos
existentes en la zona, de los límites de operación, de la señalización y de las restantes medidas preventivas.
¡RECUERDA!
Ningún trabajador debe acceder, en ningún caso, a la zona de peligro, delimitada por Dpel. Esta distancia dependerá de la tensión de la
línea eléctrica.

Página | 66
MÓDULO IV. RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL
EL SECTOR FORESTAL

1. DIFERENTES FASES DE OBRA Y SUS PROTECCIONES


1.1. TRABAJOS CON MOTOSIERRA

Requisitos trabajadores
trabajadores
- Los trabajadores deberán tener más de 18 años.
- Los trabajadores deberán estar acreditados por la empresa para el manejo de la
motosierra.
- Reconocimiento médico.
- Los trabajadores deberán tener información y formación adecuada sobre el correcto
mantenimiento y utilización de la motosierra, los riesgos que corren al realizar su
trabajo así como las medidas preventivas a seguir y los equipos de protección
individual obligatorios al trabajar.
Requisitos maquinaria
- La máquina dispondrá de su correspondiente marcado CE.
- Se debe disponer del manual de instrucciones del fabricante y atender a las consideraciones que en él se hagan.
Equipos de protección individual

Casco de seguridad para motoserrista/motodesbrozador, en material plástico, con arnés antisudatorio


frontal, amortiguadores de ruido abatibles y pantalla de protección facial.

Gafas antiproyecciones.

Guantes anticorte (Clase 2).

Botas de seguridad para trabajos con motosierra (Clase 2).

Zahones anticorte o pantalón integral de seguridad (Clase 2).

Riesgos
- Caídas de personas al mismo nivel.
- Caída de personas a distinto nivel.
- Caídas de objetos en manipulación.
- Caída de objetos desprendidos tales como ramas y ramillas.
- Atrapamiento por o entre árboles, ramas u objetos.
- Proyección de astillas que puedan saltar a los ojos así como brotes o ramas que puedan saltar al quedar libres.
- Golpes y/o cortes con la motosierra.
- Sobreesfuerzos (lumbalgias posturales).
- Exposición al ruido y vibraciones.
- Contactos eléctricos (si existen líneas eléctricas cercanas).
- Contactos térmicos (quemaduras).
- Incendios (factores de inicio).
- Exposición a temperaturas ambientales extremas.
- Accidentes causados por seres vivos.

Página | 67
Transporte
- Seguir las recomendaciones citadas en el USO DE VEHÍCULOS TODOTERRENO.
- Todas las personas deben ir sentadas en sus correspondientes asientos.
- Usar de forma conveniente los cinturones de seguridad.
- Ninguno de los pasajeros, llevará fuera de los límites del vehículo brazos o piernas.
- La motosierra debe llevarse en la caja portaherramientas debidamente acondicionada. Colocarla de forma tal que no pueda
volcarse, ni pierda combustible o pueda dañarse (BIEN SUJETA). El depósito de combustible debe ir vacío.
- La espada irá cubierta con su funda.
- En dicho habitáculo no transportará objetos o mercancías que dificulten la visión o pueda proyectarse al producirse un frenazo
brusco.
- No se transportarán los bidones de gasolina, motosierra o aceite en el interior de los vehículos.
Evitar las caídas
caídas y cortes
- MIRAR BIEN POR DONDE SE PISA. Para evitar estas caídas, se recomienda transitar por las zonas más despejadas posibles.
Asegurar bien la zona de apoyo, especialmente en días de lluvia o lugares húmedos extremando las precauciones en zonas
pedregosas evitando las carreras y usando calzado con suela antideslizante.
- Asegurarse de poder caminar y estar parado con seguridad. Mire a su alrededor para detectar posibles impedimentos en caso
de un cambio inesperado de posición (raíces, piedras, ramas, pozos, zanjas, etc.). Ser muy cuidadoso al trabajar en terrenos
con pendiente.
- Evitar andar sobre ramas y trozas. No subirse ni caminar por las pilas de madera.
Supervisión, repostaje y puesta en marcha:
- Bajo ningún concepto se usará la motosierra cuyo sistema de seguridad se encuentre defectuoso ni se manipulará ningún
elemento de seguridad.
- Para realizar el afilado de la cadena de la motosierra con la lima hacer uso de las gafas antiproyecciones y guantes de
protección mecánica.
- Antes de arrancar la motosierra y empezar a trabajar, debe controlarse el perfecto funcionamiento de la misma. Es muy
importante que la espada esté correctamente montada, la cadena, el acelerador y el interruptor de stop en perfectas
condiciones. El acelerador y su bloqueo deben marchar fácilmente. NO se deben practicar modificaciones en estos equipos.
- Las empuñaduras siempre limpias y secas, especialmente libres de aceite y resina. Así se facilita el seguro manejo de la sierra.
- La motosierra deberá contar con los siguientes elementos de seguridad:
o Acelerador y fiador de aceleración
o Fiador de cadena (bloquea la cadena si se desacelera).
o Fiador de ralentí (libera la cadena al acelerar).
o Freno de cadena.
o Quick Stop o freno de inercia.
o Cadena de seguridad.
o Ruleta de seguridad.
o Protectores de mano.
o Captor de cadena (en caso de rotura la recoge).
o Escape bien situado (en parte delantera y con apagachispas).
o Botón de parada fácil,
o Y dispositivos de la amortiguación de las vibraciones.
- Utilizar siempre el equipo completo de protección personal y ropas bien ajustadas.
- Repostar de modo que la ropa no sea salpicada, y si se derrama algo sobre la máquina, limpiarlo enseguida.
- No arrancar el motor ni comprobar el funcionamiento de la bujía junto a los depósitos de combustibles. No fumar mientras se
reposta.
- No arrancar la máquina si detecta fugas de combustible o si hay riesgo de chispas (cable de bujía pelado, etc).
- Alejarse del combustible cuando se prueba la bujía.
- No depositar en caliente la motosierra en lugares con material combustible.
- Para efectuar el arranque de la motosierra, siempre con el freno de mano accionado, la máquina estará apoyada en el suelo y
bien fijada con el pie y la mano izquierda, es el MÉTODO DE MENOR RIESGO y el que se debe emplear con el motor en frio.
En caso de. Está prohibido arrancar la motosierra con el sistema de aprovechar la caída libre de la misma, sujetándola sólo
con la mano derecha. COMPROBAR QUE CUALQUIER PERSONA ESTÉ LO SUFICIENTEMENTE ALEJADA (3 m mínimo).
- Al efectuar el arranque en frío la cadena suele acelerarse, cuidar que no arrolle ramas o pastos.
Manipulación
- Tanto los zurdos como los diestros deben agarrar la motosierra siempre con la mano derecha en la empuñadura trasera y con
la izquierda se agarrará la manija delantera rodeándola con el pulgar. Mantener las manos secas, limpias y sin aceite.
- Durante el trabajo, asentar los pies de modo firme y seguro, y bien separados durante la corta.
- Utilizar la motosierra de modo que cualquier parte del cuerpo se encuentre fuera del sector de giro de la misma,
manteniéndola lo más cerca posible del cuerpo.
- Efectuar siempre el trabajo de elevación con la musculatura de las piernas y no con la espalda. Buscar siempre una postura de
trabajo que evite al máximo los esfuerzos y posturas forzadas de la espalda, ayudándonos de apoyos como: los codos en las
rodillas o el propio cuerpo de la máquina en las rodillas o troncos aserrar. Siempre piernas separadas y flexionadas.
- Operar siempre desde el suelo. Queda prohibido trabajar en escaleras, sobre árboles y otros sitios igualmente inestables.
- No cortar por encima del hombro ni manejar la motosierra con una sola mano.
- No poner las manos nunca cerca de la espada cuando el motor esté en marcha.
- Se evitará que la cadena roce cuerpos extraños como tierra, piedras, etc.
- No abandonar nunca la motosierra con el motor en marcha.

Página | 68
- Prestar especial atención a troncos rajados, madera vigorneada, ramas que están tensadas, pues pueden dispararse haciendo
perder el control de la máquina y produciendo accidentes.
- Nunca se apalancará, ni se quitarán raíces, estorbos, etc, con la espada.
- En lugares en pendiente, terrenos resbaladizos por humedad, nieve o hielo, se extremarán las precauciones.
- Si se notan vibraciones anormales durante el trabajo se parará la máquina y se revisará el útil de corte.

1.1.1. TÉCNICA DE APEO, DERRIBO O TALADO


- No se trabajará en días ventosos.
- Si se trabaja en pendiente y hay varios taladores, se colocarán al mismo nivel
y a suficiente distancia. Se talará de abajo a arriba.
- Antes de iniciar la operación de apeo mire a su alrededor en todas
direcciones para evitar la caída accidental del tronco sobre personas que se
pudieran acercar sobre el radio de caída del árbol.
- Cualquier operario o ajeno deberá mantenerse a una distancia mínima de 2’5
veces la altura presumible del árbol a apear.
- Estudiar la dirección de caída más idónea, teniendo en cuenta la caída
natural del árbol y otros factores como la especie, sanidad, dirección y
velocidad del viento, forma de la copa, inclinación natural del árbol,
irregularidades, etc. Esta dirección de caída será decidida por el motoserrista
en función de las características anteriores.
- A continuación de planificar la dirección de caída, se marcará una ruta de
escape en caso de emergencia, que serán dos metros en diagonal, respecto
al eje de caída, o una zona de 45º por la parte posterior de la caída del árbol,
pero nunca cruzando dicho eje y eliminando los obstáculos que se
encuentren en ella (limpieza de vegetación alrededor). La zona de retirada
debe quedar despejada.
- Después se deben cortar – si existen – las ramas bajas del árbol hasta una
altura algo superior a 1 metro, dado que puede dificultar la operación de
apeo.
- Por ultimo hay que eliminar el posible costillaje, antes de realizar la operación
de apeo, puesto que causa variaciones en la dirección de caída. Primero corte
vertical terminando con horizontal.
- La distancia de seguridad será 2’5 veces la altura del árbol, sin reducir nunca
los 10 m.
- Para evitar desprendimientos de troncos o piedras (en caso de zonas
afectadas por un incendio) sobre otros operarios sería conveniente trabajar
en fajas paralelas de anchura el aproximadamente la distancia de seguridad.
- Al cortar el ramaje, efectuar los cortes de arriba abajo y desplazarse alrededor
del tronco en sentido contrario a las agujas del reloj. Interponer el tronco
entre la espada y cuerpo, utilizándolo como protector.
- Si el árbol tiene ramas secas, se prestará mayor atención a su posible
desprendimiento por vibraciones.
- Verificar el estado general del árbol antes de comenzar los cortes
controlando que no tenga árboles enganchados o ramas que puedan caer.
NUNCA DEJAR ÁRBOLES ENGANCHADOS en el tajo, si no es posible
desengancharlo en el momento, balizarlo y avisar al responsable de los
trabajos y proceder a desengancharlo cuanto antes (ver Procedimiento de
Apeo de árboles enganchados).
- Verificar el tipo de madera que presenta el árbol a apera, especial cuidado
debe tenerse en el caso de maderas blandas.
- Extremar la precaución en el caso de apeo de eucaliptos en forma de maceta
(varios fustes en un mismo pie).
- Extremar la precaución cuando se apeen árboles quemados, sobre todo si ha
pasado un tiempo desde que se produjo el incendio hasta el momento de la
corta.
- Para asegurar una dirección de caída distinta a la natural, amarrar el tronco a
cierta altura y tirar del amarre desde una distancia vez y media la altura
calculada del árbol.
- Utilizar el freno de cadena como de “estacionario” siempre que se desplace la sierra con el motor en marcha y con la espada
en sentido contrario al avance del operario y nunca apoyada sobre el hombro.
- Al movilizarse se debe apagar el motor. Para andar trechos largos y al transportar el equipo, se debe utilizar protección para el
transporte.
- En caso de árboles caídos y apoyados en otros: nunca escalarlos para intentar su desenredo, ni derribar el árbol que los sujeta,
ni derribar otros árboles sobre el enganchado, ni trabajar en otros árboles en la zona posible de caída del mismo.
- Los apeos que deban hacerse cerca de líneas eléctricas no deberán iniciarse, sin establecer las medidas de seguridad
contempladas en el R.D. 614/2001 sobre riesgo eléctrico.
- En todo trabajo en cercanía de elementos en tensión, el trabajador deberá permanecer fuera de la zona de proximidad 2
(Dprox-2 según R.D. 614/2001) y lo más alejado de ella que el trabajo permita.
- Si existe riesgo de invadir accidentalmente esta distancia entonces se procederá a solicitar un descargo de la línea a la
compañía propietaria de la línea y según el procedimiento de trabajo establecido para ello por La Agencia y el R.D. 614/2001

Página | 69
Apeo de árboles con pudrición
- El apeo de árboles con pudrición conlleva una gran peligrosidad sobre todo si pasa desapercibido al operario, debido a que
esta situación es difícil de prever. Al estar podrido el árbol, el comportamiento de las fibras del interior de éste es
completamente anormal, por lo que al no cumplir las pautas generales de comportamiento, se perdería el control del apeo,
que sucedería de improviso antes de terminar los cortes.
- La única solución posible, una vez localizado el defecto, es realizar una entalladura normal, pero al dar el corte, tener cuidado
de dejar la bisagra de giro doble de la normal.
- Si la extensión de la pudrición es grande, debe suspenderse el corte y comenzar un nuevo derribo a un metro del suelo,
aproximadamente donde sea casi segura la ausencia o al menos la disminución apreciable de la pudrición.

1.1.2. OPERACIÓN DE DESRAMADO


- PROCURAR YA EN EL DERRIBO, HACER CAER EL ÁRBOL SOBRE OTROS CAIDOS Y LIMPIOS, COLOCÁNDOLO A LA ALTURA
IDEAL DE TRABAJO QUE ES ENTRE LAS RODILLAS Y LAS CADERAS, para evitar agacharse y poder apoyar el peso de la
motosierra sobre el fuste.
- En pendiente y con troncos en posición perpendicular a dicha pendiente no trabajar nunca en la parte inferior del tronco.
Trabajar siempre en el lado superior de la pendiente, teniendo en cuenta la posible trayectoria del tronco al quitar las ramas
soporte y vigilando no ser volteado por enganches fortuitos de ramas.
- Antes de empezar a derramar el árbol se deberá planificar la vía de escape para evitar atrapamientos con tronco y ramas.
- Evitar tener los pies debajo del área de caída.
- Colocarse en el lado opuesto del tronco, interponiendo el tronco entre la espada y las piernas y con la máquina lo más cerca
posible de nosotros para que la espalada no sufra.
- Posición firme y estable de los pies, con las rodillas ligeramente dobladas.
- Pierna derecha adelantada sin sobrepasar el mango de la motosierra.
- Evitar los rebotes, vigilando no rozar con el sector superior extremo de la espada
- Cuando se trate de árboles de grandes dimensiones y sobre todo con riesgo de desplazamiento inesperados por liberación de
peso se deberá, en primer lugar, cortar el tronco en tantas partes (dos o más) para que se pueda
desramar con seguridad.

TECNICA DE DESRAMADO DE ÁRBOLES CON RAMAS GRUESAS (∅ ≥ 4 cm)


- Actuar primero sobre las ramas gruesas en tensión, debido a su peso o al aprisionamiento
consecuencia de la caída, realizando uno o varios cortes.

TECNICA DE DESRAMADO DE ÁRBOLES CON RAMAS DELGADAS AGRUPADAS EN VERTICILOS (∅ ≅ 4 cm.)


- Se utilizará el método de palanca.

TECNICA DE DESRAMADO CON RAMAS DELGADAS DISTRIBUIDAS ALEATORIAMENTE. (∅ ≅ 4 cm.)


- Se utilizará el método del péndulo.

1.1.3. OPERACIÓN DE TRONZADO


- ES IMPORTANTE EVALUAR EL TRABAJO A REALIZAR, FIJÁNDOSE EN LAS TENSIONES A LAS QUE ESTÁ
SOMETIDO EL TRONCO.
- Mantener en todo momento la distancia de seguridad: dos veces la longitud de la troza y en todo caso un mínimo de 5
metros.
- Está terminantemente prohibido que la presencia de un compañeros sujetando la troza a cortar.
- En árboles arrancados, sujetar de un modo eficaz el sistema radicular antes de tronzar el tronco.
- Trabajar siempre desde el suelo, despejando la zona de trabajo de estorbos y evitando tener los pies debajo del área de caída
de la troza.
- Al cortar tener en cuenta las tensiones que se producen en el tronco, ya sean verticales, como las horizontales por
aprisionamiento entre obstáculos.
- En terrenos con pendiente:
o Trabajar desde el lado superior de la misma.
o Evitar que haya gente en zona inferior cuando haya riesgo de deslizamientos y/o rodaduras.
o Comenzar el tronzado por el extremo situado en el plano superior del árbol e ir asegurando las trozas.

Página | 70
- Se efectúa el tronzado comenzando el corte - que en general es perpendicular al eje del fuste - por el lado del mismo que se
encuentra sometido a esfuerzos de compresión, no más de la tercera parte del diámetro, para completar el corte comenzando
por el lado opuesto, sometido a tensiones de tracción (evitar atasques o que la madera se raje antes de finalizar el corte). MUY
IMPORTANTE.
- En definitiva, en el caso de una troza apoyada en alguno de sus extremos o en dos, se iniciaría el corte por arriba y se
completaría por abajo. Si la troza tuviera la testa al aire- estuviese en voladizo -, se iniciaría el corte por abajo y se completaría
por arriba.

1.1.4. PODA:
- Utilizar la motosierra adecuada al trabajo a desempeñar, está totalmente prohibido el uso de motosierras sin empuñadura
trasera (estas solo están concebidas para la poda en altura)
- NO TRABAJAR POR ENCIMA DEL HOMBRO en ese caso se utilizará la podadora telescópica.
- En el caso de utilizar la podadora telescópica se tendrá en cuenta que el ángulo de inclinación de esta debe ser como máximo
60º
- Al cortar el ramaje, finalizar los cortes de arriba abajo y desplazarse alrededor del tronco en sentido contrario a las agujas del
reloj. Interponer el tronco entre la espada y cuerpo, utilizándolo como protector.
- Cuando se trata de ramas voluminosas o pesadas es conveniente liberar peso previamente cortándola por partes.
- El procedimiento general será el siguiente; primero realizar un ligero corte en la parte inferior de la rama para evitar
desgarramientos en la corteza del tronco y finalizamos con un corte descendente en la parte superior.
- No cortar ramas con la punta de la espada.
- Trabajar un solo operario en cada árbol.
- Nunca podar varias ramas a la vez.
- Procurar alternar las labores de poda con otras como apilado de restos, etc.

Medidas generales
- No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones físicas del operario.
- Para llamar la atención de un maquinista que esté trabajando, acercarse siempre por la parte frontal. No aproximarse hasta que
no haya interrumpido la tarea.
- Controlar el sistema antivibraciones de la motosierra.
- Mantener afilada correctamente la cadena y con la tensión adecuada.
- Elegir para el mantenimiento un lugar despejado, donde se pueda advertir la presencia de seres vivos.
- En trabajos que se desarrollen en terrenos con fuertes pendientes o pedregosos se deberá prestar mayor atención a los
desplomes o desprendimientos que se produzcan en las zonas superiores a nuestra área de trabajo.
Evitar rebotes de la motosierra
El REBOTE consiste en el encabritamiento o rechazo brusco hacia y hacia arriba de la sierra sin posibilidad de control, golpeando al
trabajador produciéndole desgarros y cortes en cara, hombro izquierdo, brazo y mano izquierda.
En esta operación es donde más rebotes se pueden producir con la motosierra. Las medidas a seguir son las siguientes: No atacar nunca
con la punta superior de la espada. Proceder con la máxima precaución y evitar que la punta de la espada entre en contacto con el
tronco, otras ramas u objetos.
- Sujetar con fuerza la máquina con ambas manos, dando los cortes a plena aceleración.
- Despejar si se puede y si no, vigilar los elementos que pudieran ser rozados con la punta de la espada.
- Procurar cortar con la parte de cadena en retroceso o parte inferior de la espada.
- Si es necesario trabajar con la parte superior, evitaremos hacerlo con el cuarto superior en punta.
- Se extremará las precauciones al introducir la espada en un corte ya empezado.
- Cuando se realice la entalladura, la espada de la motosierra se deberá sacar del árbol de forma lateral y nunca en sentido del
operario ya que la punta de la espada al tocar el tronco puede producir el rebote de la motosierra.

Página | 71
1.2. TRABAJOS CON MOTODESBROZADORA

Requisitos maquinaria
- La máquina dispondrá de su correspondiente marcado CE.
- Se debe disponer del manual de instrucciones del fabricante y atender a las consideraciones
que en él se hagan.
Requisitos trabajadores
- Los trabajadores deberán tener más de 18 años.
- Los trabajadores deberán estar acreditados por la empresa para el manejo de esta
maquinaria ligera.
- Reconocimiento médico.
- Los trabajadores deberán tener información y formación adecuada sobre el correcto
mantenimiento y utilización de la motodesbrozadora, los riesgos que corren al realizar su
trabajo así como las medidas preventivas a seguir y los equipos de protección individual
obligatorios al trabajar
Equipos de protección
protección individual

Casco de seguridad para motoserrista / motodesbrozador, en material plástico, con arnés antisudatorio frontal,
amortiguadores de ruido abatibles y pantalla de protección facial.

Gafas antiproyecciones.

Guantes de cuero serraje reforzado en palma y nudillos.

Botas de seguridad con protección en la puntera y plantilla antiperforante.

Zahones anticorte o pantalón integral de seguridad (al menos Clase 1).

Medidas preventivas
Supervisión inicial, Repostaje y Puesta en marcha:
- Antes de usarla se han de comprobar que funcionan todos los elementos de seguridad de la propia máquina. BAJO NINGUN
CONCEPTO SE UTILIZARA LA DESBROZADORA CUYO SISTEMA DE SEGURIDAD SE ENCUENTRE DEFECTUOSO.
- Antes de arrancar verificar siempre que el equipo de corte no se encuentre dañado, presente fisuras, holguras o cualquier otro
tipo de anomalía.
- Comprobar el estado de la hoja cada día, si tiene alguna fisura o grieta desecharla. No soldar nunca un disco dañado.
- Desechar la brida de apoyo de la hoja si tiene alguna grieta, así como la tuerca de apriete de la misma que pierda su fuerza de
cerradura.
- Alejar la motodesbrozadora del lugar donde se ha puesto el combustible, si pretendemos ponerla en marcha.
- No arrancarla si se detectan fugas de combustible o si hay riesgos de chispas.
- No arrancarla nunca en interiores por el peligro que acarrearía el respirar los gases del motor.
- Para arrancar la desbrozadora asegurarse que la hoja no esté en contacto con el suelo.
- Nunca repostar con el motor funcionando y se utilizará siempre un recipiente con sistema antiderrame. Asegurar bien los
tapones de seguridad.
- No fumar cuando se utilice la motodesbrozadora, estando cerca de la misma o repostando. Los vapores inflamables de la
gasolina pueden escapar del sistema de alimentación de combustible.

Página | 72
Operaciones previas:
- El protector del cabezal estará en buen estado y correcta posición.
- Utilizar siempre el equipo completo de protección individual.
- Para manejar la motodesbrozadora, se hará uso correcto del atalaje (el cinturón estará aproximadamente 5 dedos por debajo
de la cadera), colocándoselo el operario perfectamente y comprobando que la máquina queda suspendida, guardando un
buen equilibrio, que hará más cómodo y seguro el trabajo.
- Tener el arnés correctamente abrochado con el peso repartido en los dos hombros, por igual, manteniendo la espalda recta
durante el trabajo y evitando las posturas incómodas y forzadas. Comprobar que el peso de la máquina se reparte
uniformemente sobre hombros y la sierra queda suspendida firmemente delante de usted.
- La motodesbrozadora está correctamente ajustada cuando los brazos forman un ligero ángulo y las muñecas están bien
estiradas. Si es necesario el reajuste no olvide asegurar todos los tornillos y clavijas.
Sobre el terreno:
- Mirar bien dónde se pisa y evitar los obstáculos.
- Asegurarse de poder caminar y estar parado con seguridad. Mire a su alrededor para detectar posibles impedimentos en caso
de un cambio inesperado de posición. Cuidado al trabajar en pendientes pronunciadas.
- Comience en el sector más fácil para obtener una abertura del terreno.
- Mantener las piernas ligeramente separadas durante el trabajo.

1.2.1. OPERACIÓN DE DESBROCE


- Si se notan vibraciones anormales durante el trabajo se parará la máquina y se revisará el útil de corte. Usar el más adecuado a
cada tipo de matorral.
- El protector del útil de corte, siempre estará puesto durante el trabajo, según recomendación del fabricante.
- Si el matorral es viejo y lignificado, aplicar el corte con movimientos de golpeo sólo de derecha a izquierda (no cortar de
izquierda a derecha). Si el matorral es joven y poco lignificado, se puede aplicar el corte con movimientos de derecha a
izquierda, cortando en ambos sentidos.
- Evitar los rebotes y el contacto del útil metálico de corte con las piedras.
- No cortar con la zona del disco comprendida entre las 12 y 15 h. (comparando éste con la esfera de un reloj) salvo que sea
matorral herbáceo. Utilizar la zona de disco comprendida entre las 8 y las 11 para matorral grueso.
- Estando la desbrozadora colgada del arnés libremente, la hoja se tiene que mantener paralela al suelo a una altura de 10-20
cm.
- No tirar bruscamente de la máquina cuando se produzca un atasco.
- Mantener un ritmo de trabajo constante adaptado a las condiciones del individuo, para tener controlada la situación en todo
momento.
- No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones físicas del operario.
- Deje enfriar la máquina antes de realizar cualquier ajuste en la misma.
- No tocar en el tubo de escape durante el trabajo.
- No manejar la motodesbrozadora con el silenciador estropeado.
- Si se acumulan ramillas o ramas entre la hoja y su protección, pare el motor y solucione el problema.
- Cuando no esté desbrozando y tenga el motor en marcha alejar el dedo del acelerador.
- La tarea se realizará por personas conocedoras de la técnica.
- Para llamar la atención de un maquinista que esté trabajando, acercarse siempre por la parte frontal a una distancia tal que no
lleguen las proyecciones para que pueda vernos. No aproximarse hasta que no haya interrumpido la tarea.
- Antes de hacer cualquier giro con la máquina asegúrese de que nadie está próximo y no hay obstáculos.
- Guardar la distancia de seguridad respecto a otros compañeros, que será de 25 metros cuando se esté realizando la operación
de corte y de 60 metros cuando se esté realizando la operación de triturado.
- El cambio de disco debe realizarse según las especificaciones del fabricante.
- Para el afilado usar siempre guantes. No afilar ni tocar la hoja con el motor en marcha.
- Precaución al coger objetos, herramientas, etc., que estén en el suelo, no meter las manos directamente debajo de ellos.
- Al hacer el mantenimiento elegir un lugar despejado, donde se pueda advertir la presencia de seres vivos.
- Controlar el sistema antivibraciones de la motodesbrozadora.
- Alejarse del combustible cuando se prueba la bujía.
- No depositar en caliente la motodesbrozadora sobre material inflamable.

1.3. QUEMA DE RESIDUOS

Requisitos trabajadores
trabajadores
- Los trabajadores deberán tener información (ficha de prevención de su puesto de
trabajo, ficha por tarea) y formación adecuada a esta tarea, los riesgos que corren
al realizar su trabajo así como las medidas preventivas a seguir y los equipos de
protección individual obligatorios al trabajar.
- Reconocimiento médico.

Página | 73
Equipos de protección individual:

Casco de seguridad.

Gafas antiproyecciones.

Guantes de cuero serraje reforzado en palma y nudillos.

Botas de seguridad antideslizantes con plantilla antiperforante y puntera


metálica.

Mascarilllas FFP2 ó P3.

- Antes de proceder a realizar una quema controlada se dispondrá de todos los permisos y autorizaciones pertinentes.
- El equipo de quema se ajustará escrupulosamente a las órdenes recibidas por el responsable del mismo, quedando prohibido
las iniciativas aisladas de los componentes del grupo.
- El equipo dispondrá de los medios necesarios y suficientes para llevar en todo momento el control de la quema (batefuegos,
mochilas de extinción, extintores y vehículo con emisoras).
- Previo al inicio de las operaciones de quema, se deberá proceder al apilado o acordonado de los residuos a quemar, y ello en
los rasos o claros, de forma que no exista continuidad horizontal ni continuidad vertical entre lo que se pretende quemar y la
restante vegetación de la parcela.
- La quema de residuos, se hará en zonas limpias, previa reunión de los mismos, teniendo en cuenta que el calor desprendido
no afecte al resto de la masa forestal ni siquiera en las hojas.
- La superficie a quemar será surcada, con anterioridad a la quema, con una red suficiente de cortafuegos perimetrales y
transversales, con eliminación completa de la vegetación y de anchura cuatro veces la altura máxima de las pilas, debiendo ser
esta anchura como mínimo de cuatro metros. Si dentro de dicha superficie existen casas, pilas de madera, maquinaria o algún
otro elemento y objeto de localización permanente, deben ser aislados mediante cortafuegos que garanticen su seguridad.
- En las quemas por pilas éstas no podrán superar las siguientes dimensiones; 1,5 m. de altura y 3 m. de diámetro y un radio
libre y limpio de matorral (alrededor de la pila) de 5 metros.
- En parcelas arboladas densas (más del 30% de cabida cubierta) sólo se autoriza la quema de residuos por pilas pequeñas, que
no superen 1 m. de altura y 2 m. de diámetro, ubicadas en claros o rasos y siempre que su perímetro esté desbrozado y limpio
de materiales vegetales.
- Las fogatas se deben hacer cuando las condiciones ambientales sean favorables, suspendiendo las labores cuando se den
circunstancias desfavorables.
- Queda prohibido quemar los días en los que el viento alcance o supere el grado 3 en la escala de Beaufort, y cuyos efectos
apreciables son hojas y ramas en continuo movimiento.
- No podrán realizarse quemas en sábados, domingos y festivos.
- En todo caso se respetará la normativa vigente en cuanto a épocas de peligro de incendio y prohibición de realizar quemas.
Procedimiento de trabajo seguro:
- Las pilas de madera para la quema deben hacerse procurando colocar en su interior el material más pequeño.
- El aporte de ramas a las fogatas se hará de forma paulatina evitando grandes acumulaciones de material que generen
llamaradas con el riesgo de producir quemaduras a los trabajadores al producirse cambios inesperados en la dirección del
viento, así como un incremento elevado de la temperatura en la zona de trabajo.
- Está contraindicado totalmente el uso de material combustibles (gasolina o gasoil), antorchas de goteo así como pastillas para
encender las fogatas, la quema se iniciará prendiendo fuego (mechero, cerillas) al material más fino.
- NO realizar la labor de quema si la ropa de trabajo está impregnada de combustible, aceites o cualquier otro material que
pudiera ser inflamable.
- No situar objetos personales (ropa, bolsas, etc) así como vehículos, cerca de las fogatas antes de proceder a una quema
controlada.
- Evitar el uso de ropas compuestas por fibras fácilmente inflamables debajo de la ropa de trabajo.

Página | 74
- La cuadrilla mínima para realizar las quemas será de 3 personas. De las cuales una de ellas estará además a cargo del control
de las pilas que estén ardiendo y en particular del procedimiento de trabajo seguro.
- La vigilancia será cubierta, de modo permanente, al menos por una persona, continuando esta labor hasta que el fuego esté
totalmente extinguido.
- La ejecución de la quema deberá comenzar después de la salida del sol y quedar totalmente concluida antes de las doce horas
(siempre al menos dos horas antes de abandonar el tajo).
- Cuando se tenga que proceder a atizar la candela, nunca hacerlo con los pies ni manos ayudarse para ello de una horca, palo
u otra herramienta auxiliar destinada para tal fin.
- Para proceder a sofocar la candela hacerlo cuando esta no tenga llamas y solo queden los rescoldos.
- Se mantendrá vigilancia permanente durante todas las fases de la quema y al menos hasta dos horas después de que hubiesen
desaparecido las últimas llamas y brasas. Dicha vigilancia estará formada como mínimo por un operario por cada hectárea
quemada en esa jornada, provisto de mochila extintora y una dotación de una cuba de 500 litros de agua.

1.4. APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS

Requisitos trabajadores:
- Información (ficha prevención puesto de trabajo) y formación.
- El trabajador deberá haber pasado un reconocimiento médico específico con protocolo para aplicación de fitosanitarios.
- El trabajador que aplique tendrá en su poder el carné para aplicador de fitosanitarios (nivel básico)
- El responsable de los trabajadores que aplican dispondrán del carné de aplicador de fitosanitarios (nivel cualificado)
Equipos de protección individual:

Ropa de protección productos químicos.

Guantes de nitrilo, con protección química y mecánica.

Gafas antisalpicaduras.

Mascara con filtro mixto de partículas y vapores.

Botas de agua alta con puntera de seguridad y plantilla antiperforante.

1.4.1. EL PRODUCTO FITOSANITARIO


Sustancias químicas que se emplean para combatir los agentes causantes de plagas y enfermedades
de los cultivos, con el objetivo de conseguir una producción óptima en cantidad y calidad
- Cuando se adquiera cualquier producto fitosanitario se deberá exigir la Ficha de Datos de
Seguridad y manipular dicho producto según las instrucciones que se indican en estas
fichas.

Página | 75
- Es muy IMPORTANTE CONOCER LOS DIFERENTES SÍMBOLOS Y SEÑALES DE ETIQUETADO, PARA PREVENIR CUALQUIER
ACCIDENTE.
- Leer atentamente la etiqueta del producto y seguir las recomendaciones sobre tratamientos, plazos de seguridad y dosis
adecuadas y prendas de seguridad.
Consideraciones generales:
- Leer atentamente la etiqueta del producto y seguir las recomendaciones sobre tratamientos, plazos de seguridad y dosis
adecuadas y prendas de seguridad.
- En caso de derrame del producto químico no fumar, recogerlo con materiales absorbentes, intentar evitar la fuga hacia zanjas,
ríos o sistemas de desagüe.
- El equipo de protección (guantes, mono, botas, gafas, mascarilla…) se llevará durante la preparación del producto fitosanitario
para evitar el contacto del producto con la piel y los ojos.
- No usar equipos defectuosos o que presenten pérdidas.
- No se debe comer o fumar durante la aplicación.
- No tocarse la cara u otra zona desnuda del cuerpo con guantes o manos sucias de fitosanitarios.
- El EPI que se pueda (como los guantes, botas, gafas,…) deberá lavarse muy bien con agua y jabón después de cada día de
trabajo y se dejará secar.
- Debe prepararse la cantidad de producto estrictamente necesaria para el tratamiento.
- No superar la marca de nivel máximo de llenado a fin de que el depósito no rebose.
- Comprobar el perfecto estado del equipo antes de comenzar, asegurarse de que no se producen pérdidas.
- Someter el equipo a las operaciones de mantenimiento y limpieza según lo previsto por el fabricante.
- Diariamente debe enjuagarse el depósito, la bomba y mangueras con agua limpia. El depósito debe dejarse limpio y seco.
- Diluir el sobrante de caldo que haya quedado en el depósito en agua y pulverizar el diluido.
- Los envases vacios deben ser inutilizados y devueltos al fabricante o un gestor de residuos autorizados.
- Mantener los productos fitosanitarios sobrantes en sus envases originales.
- Eliminar los envases usados y sus residuos con criterios de protección del medio ambiente, y de acuerdo a las normas legales
vigentes.
Operación de fumigación:
- No se debe realizar el tratamiento si se observan condiciones atmosféricas desfavorables (viento, lluvia, temperatura, etc.).
- No aplicar, repartir ni mezclar fitosanitarios cerca de viviendas, tampoco donde estabule o paste ganado.
- Proceder al calibrado para cumplir la dosis de tratamiento por unidad de superficie.
- No aplicar en días con demasiado viento ni con temperaturas demasiado elevadas.
- Aplicar de espaldas al viento y avanzar en sentido contrario a la aplicación.
- Evitar la aplicación en zonas cercanas a puntos de agua.
- Desatascar las boquillas con agua o aire a presión, nunca hacerlo soplando con la boca del fumigador.
- Los fitosanitarios deben mantenerse en su propio envase y cerrados después de su empleo. En ningún caso se reutilizarán los
envases para conservar bebidas o alimentos.
- Organizar bien el trabajo mediante la rotación del personal que aplique, evitando largo periodos de aplicación por una única
persona
- Al realizar descansos, no quedarse en la zona de tratamiento.
- Evitar realizar el tratamiento durante las horas centrales del día con mayor incidencia solar
Intoxicación del operador:
- Si el fitosanitario se ha derramado sobre la piel o la ropa, quitarla inmediatamente, incluido el calzado, y lavar las partes del
cuerpo afectadas con abundante agua y jabón.
- Si el fitosanitario ha entrado en los ojos lavarlos con agua limpia durante 10-20 minutos. En caso de no disponer de agua,
limpiar suavemente todo el cuerpo con una esponja o papel que se destruirán inmediatamente.
- Ir al médico lo antes posible y si ha sufrido desmayo, avisarle o trasladas al paciente a la clínica más cercana. Mostrar al médico
la etiqueta y el envase causante de la intoxicación.
- Es muy importante que la persona intoxicada mantenga una respiración adecuada. Practicar la respiración artificial si fuera
necesario. Si tiene frío cubrirle con ropa o con una manta.
- No administrar nunca leche, alcohol, purgantes, ni otras sustancias que contengan grasas, ni medicamentos sin la
recomendación médica, pues pueden potenciar la toxicidad de muchos productos.
- No permitir que la persona intoxicada fume o beba, especialmente bebidas alcohólicas o leche.
- En casos de ingestión, no provocar el vómito salvo si la etiqueta lo indica y en caso de que lo recomiende, hacerlo sólo
cuando el paciente esté consciente y bajo control médico. Administrar después carbón activado. No emplear nunca agua
salada para provocar el vómito.
- No sujetar al paciente que sufre convulsiones y mantener su boca abierta con un pañuelo enrollado entre los dientes.

1.5. PODA EN ALTURA

Requisitos preventivos trabajadores:


- Los trabajadores deberán tener más de 18 años.
- Los trabajadores deberán estar acreditados por la empresa para el manejo de la motosierra.
- Reconocimiento médico con protocolo para trabajos en altura.
- Los trabajadores deberán tener información y formación adecuada sobre las técnicas de poda en altura y serán autorizados por
la empresa para dicho trabajo

Página | 76
Equipos de protección individual:

Casco de seguridad para motoserrista / motodesbrozador, en material plástico, con arnés


antisudatorio frontal, amortiguadores de ruido abatibles y pantalla de protección facial.

Gafas antiproyecciones.

Guantes de dorso reforzado y que absorban un porcentaje lo máximo posible de vibraciones (Clase
2).

Botas de seguridad con protección anticorte, clase 2.

Zahones anticorte o pantalón integral de seguridad (Clase 2) y protección anticorte parte superior
del cuerpo (manguitos o chaqueta anticorte, al menos clase 1).

Equipo de trabajo en altura (arnés de seguridad, cuerdas, mosquetones, gancha, pértiga,


absorbedor de energía, etc).

Eslinga anticorte.

Medidas preventivas
ASPECTOS GENERALES:
- No trabajar en días con mala visibilidad o mal tiempo (lluvia, viento).
- Estos trabajos se realizarán como mínimo por dos personas formadas en técnicas de poda en altura y técnicas de rescate.
- Verifique el entorno y señalice la zona de trabajo. Despejar piedras y posibles estorbos de la zona de goteo del árbol.
- Utilizar las herramientas adecuadas y en buen estado de conservación.
- Trabajar un solo operario en cada árbol.
- Cumplir la distancia de seguridad con respecto a otros compañeros, cuando se estén llevando a cabo los trabajos.
- Contemplar la posibilidad de utilizar otros medios con menos riesgos y emplear cuando sea viable (Podadoras de pértiga,
plataformas y cestas elevadoras, etc.). VER PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE PODA EN ALTURA CON PÉRTIGA Y/O
PLATAFORMA ELEVADORA.
- En el caso de utilizar una escalera para ascender esta deberá estabilizarse antes de iniciar el ascenso. NUNCA PODAR DESDE
ESCALERA.
- Extremar las precauciones durante la subida al árbol y los desplazamientos.
- En los trabajos próximos a líneas eléctricas transportar la pértiga y/o escalera paralela al suelo, manteniendo siempre las
distancias de seguridad respecto a las líneas eléctricas establecidas en el R.D. 614/2001, sobre las disposiciones mínimas para
la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
- Utilizar y mantener adecuadamente los equipos de protección personal.

Página | 77
- Cuando se suba al árbol hacerlo según el procedimiento de trabajo establecido.
- Prohibido colocarse debajo y en zonas próximas a aquellos árboles en los que se esté podando en altura.
- Cumplir con las normas de seguridad establecidas por la empresa en el centro de trabajo.
- No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones físicas del operario.
- No se trabajará en días de lluvia, viento considerable y con bajas condiciones de visibilidad.
- Los podadores en altura han de estar formados en técnicas de rescate.
- Siempre que se utilice maquinaria o herramientas de corte, utilizar eslinga anticorte.
- Antes de iniciar el ascenso comprobar que portamos todo el material que necesitemos utilizar.
- Comprobar la existencia de nidos de insectos agresivos en el árbol.
- Verificar el estado general del árbol para ver si hay ramas muertas, debilitadas, con signos de soldadora deficiente, etc. En la
parte de la raíz comprobar la existencia de hogos u otro signo que pudiera ser indicativo de podredumbre. No realizar el
anclaje a ninguna rama en la cual se detecten daños fisiológicos o de putrefacción.
- Los podadores han de tener conocimientos teóricos y prácticos sobre poda, seguridad, maquinaria y métodos de trabajo y
serán aptos en su reconocimiento médico para realizar trabajo en altura.
- Nunca atarse o anclarse a una rama que prevea vaya a cortar, no deje ramas a medio cortar o cortadas en el árbol.
- No subirse al árbol sin los equipos y sistemas anticaídas adecuados
- Establecer un plan de socorro para el caso de accidente en el que se contemplen los accesos, coordenadas y cobertura
telefónica.

1.5.1. USO DE LA MOTOSIERRA


- Todas las máquinas han de llevar el marcado CE e incluir un manual de instrucciones en castellano.
- El trabajador debe estar acreditado por la empresa para el uso de motosierra y disponer de los EPI's (botas con protección en la
puntera, plantilla y empeine, zahón Clase 2, casco con protección auditiva y pantalla y gafas antiproyecciones).
- Estudiar previamente los puntos de corte en las ramas que estén en situación inestable.
- Nunca inspeccione la máquina mientras esté funcionando.
- Al cortar el ramaje, efectuar los cortes de arriba abajo y desplazarse alrededor del tronco en sentido contrario a las agujas del
reloj. Interponer el tronco entre la espada y cuerpo, utilizándolo como protector.
- Siempre que nos sea posible nos situaremos de forma que el tronco nos proteja de posibles cortes.
- No cortar ramas con la punta de la espada.
- Ponga especial cuidado con los rebotes de la espada. No corte con la parte superior de la misma.
- Utilizar la motosierra con las dos manos.
- Controlar el sistema antivibraciones de la motosierra.
- Mantener afilada correctamente la cadena y con la tensión adecuada. Si durante el corte la cadena llegara a aflojarse, apague
el motor y ajuste la tensión.
- Nunca podar varias ramas a la vez.
- No fume durante los reportajes.
- Utilice motosierras específicas para poda.
- Posicionarse correctamente para evitar cruzar los brazos durante la poda arriba en el árbol.
- NO TRABAJAR POR ENCIMA DEL HOMBRO en ese caso se utilizará la podadora telescópica.

1.5.2. UTILIZACIÓN DE SISTEMA ANTICAIDA (PÉRTIGA + GANCHA) Y ESLINGA ANTICORTE


- Localizar una rama adecuada para instalar la anilla de anclaje, esta ha de estar lo más alta posible y centrada en la copa del
árbol.
- El anclaje de la gancha se hará a una rama lo suficientemente estable (fuerte y consistente) y con un grosor mínimo
comprendido entre 10 y 15 cm. Este sistema se podrá usar siempre que el grosor de la rama permita el anclaje.
- La operación de anclaje de la gancha se realizará desde el suelo, antes del ascenso y con el uso de la pértiga.
- Siempre ascender con el sistema anticaidas instalado.
- La escalera se utilizará únicamente para ascender al árbol, nunca para trabajar sobre ella.
- Una vez alcanzada la altura de trabajo, se deberá hacer uso de la eslinga anticorte para posicionarse así el trabajador estará
trabajando sujeto por dos puntos (uno de trabajo y otro de seguridad).
- VER PROCEDIMIENTO DE TRABAJO MOTOSIERRA.

1.5.3. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE TREPA


- Los puntos de anclaje se efectuarán en ramas fuertes y consistentes, que se encuentren lo más centradas posibles en el árbol.
- Realizar el trabajo con 2 puntos de anclaje (el de acceso, descenso y apoyo y otro como medio de emergencia) además de la
eslinga anticorte que se utilizará como posicionamiento.
- Antes de iniciar la trepa, comprobar los anclajes suspendiéndose desde el suelo dos trabajadores a la misma vez de la cuerda.
- Si el primer anclaje árbol se hace con la gancha, este se hará a una rama lo suficientemente estable (fuerte y consistente) y con
un grosor mínimo comprendido entre 10 y 15 cm.
- Tener siempre el punto de anclaje por encima de la cabeza para eliminar el factor de caída.
- Mantener siempre, al menos, 1 punto de sujeción en los desplazamientos por la copa del árbol.
- Mantener tensas las cuerdas que nos anclan para eliminar el factor da caída.
- Durante el trabajo, siempre que nos detengamos después de un desplazamiento y antes de iniciar una operación, estar
conectado al menos a dos puntos de anclaje y evitar hacer un péndulo.

Página | 78
1.6. RECOGIDA Y APILADO DE MADERA Y RESIDUOS

Requisitos
Requisitos preventivos trabajadores
- Información (ficha de prevención puesto de trabajo) y formación.
- Reconocimiento médico.
Equipos de protección individual

Botas de protección S3.

Guantes de protección forestal.

Casco de seguridad.

Gafas antiproyecciones.

Medidas preventivas
- Mirar bien por donde se pisa, intentando evitar obstáculos.
- Transitar por zonas lo más despejadas posibles.
- Evitar andar sobre ramas y trozas.
- Asegurar bien la zona de apoyo, especialmente en días de lluvia o lugares húmedos extremando las precauciones en zonas
pedregosas evitando las carreras y usando calzado con suela antideslizante.
- Asegurarse de poder caminar y estar parado con seguridad. Mire a su alrededor para detectar posibles impedimentos en caso
de un cambio inesperado de posición (raíces, piedras, ramas, pozos, zanjas, etc.). Ser muy cuidadoso al trabajar en terrenos
con pendiente.
- Si el terreno se pone demasiado resbaladizo se debería planear el trabajo en zonas menos escarpadas hasta que las
condiciones de suelo sean más favorables.
- Las pilas y/o los montones se harán sobre suelo firme y nivelados. No subirse ni caminar por o sobre ellos.
- La altura de las pilas y/o los montones no debe nunca superar un metro si va a haber posterior manipulación por operarios, o
por dos metros en caso de utilizar máquinas.

- No se manipularán las trozas o residuos con herramientas que no hayan sido diseñadas para ello. Los ganchos se utilizan para
levantar y las pinzas para transportar.
- Cuando no se utilicen las herramientas se deberán mantener en sus correspondientes fundas para evitar pinchazos.
- El clavado correcto del gancho en la punta de la troza se realizará de tal manera que sea lo más vertical posible, ya que si se
clava profundamente resultará difícil soltarlo.

Página | 79
- Se mantendrá la distancia con respecto a otros compañeros y se dará tiempo a que se retiren antes de aproximarse cargados al
lugar de apilado.
- Se tendrá precaución en terrenos con pendiente, cuando se manipulen trozas o residuos que estén sujetando a otras o incluso
rocas sueltas.
- No se dejaran en las pilas o montones trozas o residuos en desequilibrio.
- Se elegirán los sostenes de apoyo resistentes para evitar que se derrumbe la pila una vez terminada.
- Si una pila es inestable habrá que reforzarla convenientemente o deshacerla. No se pasará por la parte inferior a la misma si se
encuentra en una ladera.
- Se cogerán primero las trozas que estén en la parte superior de la pila. Nunca se tirará de palos que estén atrapados por otros.
- Se moverá la troza y/o residuos antes de meter las manos debajo para cogerlos.
- Cuando un tronco lo manipulen dos o más trabajadores, las señales para levantarlo y bajarlos las dará el último de ellos y
todos deberán andar a un mismo lado del tronco.
- TENER EN CUENTA LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICADAS EN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS.
- No se cogerá peso por encima de las posibilidades de una persona, siendo el máximo peso aconsejable de 25 kilogramos.
- Para levantar la carga se mantendrá la espalda recta flexionando las piernas, para realizar el esfuerzo con ellas al estirarlas,
mirando en todo momento donde se pisa.
- Al transportar las trozas se mantendrán cerca del cuerpo y la carga se llevará equilibrada.
- Se mantendrá un ritmo de trabajo constante adaptado a las condiciones del individuo.
- No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones físicas del operario.
- Tomar la precaución de situar adecuadamente los montones de restos para evitar daños a la masa remanente.
- TENER EN CUENTA LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA MAQUINARIA QUE SE UTILICE CUANDO LA MANIPULACIÓN SE HAGA
CON ESTA.

1.7. TRABAJOS CON MAQUINARIA

Requisitos documentales maquinaria sin matricular (autocargador, astilladora, desbrozadora, buldócer, tractor oruga):
Marcado CE. Declaración de conformidad.
- Certificado de adecuación al R.D. 1215/1997, sino dispone de lo anterior.
- Seguro de responsabilidad civil.
- Manual de instrucciones.
Requisitos preventivos trabajadores:
- Autorización de uso maquinaria.
- Información y formación en PRL.
- Formación para el manejo.
- Reconocimiento médico.
- EPI'S; según maquinaria y trabajo a realizar

Maquinaria matriculada (tractor), caso B y sin matricular (apero astilladora), caso A.


REQUISITOS DOCUMENTALES MAQUINARIA MATRICULADA (TRACTOR, CAMIÓN GRUA):
- Marcado CE. Declaración de conformidad.
- Certificado de adecuación al R.D. 1215/1997, sino dispone de lo anterior.
- Seguro obligatorio.
- Tarjeta de inspección técnica
- Permiso de circulación
- Tarjeta de transporte (si procede)
Requisitos preventivos trabajadores:
- Autorización de uso maquinaria
- Información y formación en PRL.
- Carné para manejo, según maquinaria y aquella que no lo requiera, formación para manejo
- Reconocimiento médico.
- EPI'S; según maquinaria y trabajo a realizar

Página | 80
1.7.1. SACA DE MADERA
Equipos de protección individual:

Casco de seguridad cuando se abandona la máquina para circular por la obra, si se considera necesario.

Protección de los oídos cuando el nivel de ruido se sobrepase el margen legal establecido (siempre cuando el
valor límite de exposición diario sea > 85 dB(A) y el valor pico sea 137 dB(C)).

Pantalla facial o gafas antiproyecciones.

Botas de seguridad con protección puntera y plantilla.

Guantes de protección contra riesgos mecánicos.

Medidas Preventivas
- Antes de iniciar una maniobra, el conductor debe cerciorarse de que el camino está despejado de personas, objetos u otros
vehículos. Estas precauciones se extremarán en la marcha atrás.
- El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el
fabricante.
- En terreno natural debe trabajar siempre en línea de máxima pendiente.
- Evitar pendientes laterales (incluyendo las maniobras de giro con pendientes fuertes)
- La pendiente máxima admisible de trabajo no debe sobrepasar del 35 % en condiciones favorables del firme. Si las condiciones
son desfavorables, deberá bajarse este límite hasta que se completen las condiciones mínimas de seguridad.
- Si se trabaja en terrazas, éstas se acondicionarán una de cada tres o una de cada cuatro para facilitar su circulación y se
preverán sitios de accesos de entrada y salida a las terrazas que favorezcan el trabajo de la máquina.
- Utilizar algún medio de comunicación (emisora, teléfono móvil), con un código de auxilio.
- No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería.
- A la maquinaria solo accederá personal competente y autorizado para conducirla o repararla.
- El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento de las alteraciones, circunstancias o
dificultades que presente el terreno y la tarea a realizar.
- El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, utilizando los peldaños y asideros dispuestos a tal
fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso de emergencia.
Con autocargador
- En las grúas deberán figurar claramente indicados la carga máxima y el alcance, así como la distancia de seguridad para
operarios manuales (dos veces el alcance de la grúa) y una advertencia contra el trabajo en la proximidad de líneas eléctricas,
atender en todo momento a las distancias de seguridad establecidas en el R.D. 614/2001 sobre riesgo eléctrico o bien las
indicaciones del fabricante en el manual de instrucciones si estas son más restrictivas que el R.D.
- Asegurarse de que la grúa está adecuadamente inmovilizada antes de poner la máquina en movimiento.
- Asegurarse, al cerrar la grapa, de que la carga es abarcada completamente.
- Si hay riesgo de inestabilidad de la máquina, acercar la carga cerca del nivel del suelo y elevarla sólo cuando haya llegado cerca
de la caja.
- No sobrecargar la caja, evitando cargar por encima del nivel de los teleros.
- Se debe evitar el apilado en lo alto de grandes cunetas de pistas.
- En el empleo de autocargador, lo normal es disponer las pilas perpendiculares a las calles, en caso contrario paralelas.
- Utilizar siempre el freno de estacionamiento cuando se pare la máquina.
- Si la pendiente es muy fuerte, extender la grúa en dirección aguas arriba para incrementar la estabilidad.

Página | 81
- En la carga, asegurarse de que el freno de estacionamiento o de carga esté conectado (y no olvidar soltarlo antes de poner la
máquina en marcha). Si hay pendiente, evitar parar en los tramos más escarpados para cargar y utilizar convenientemente
rocas, tocones o irregularidades del terreno para calzar los neumáticos.
- Reducir la carga cuando las condiciones del terreno sean duras, asegurando que puedan ser transportada hacia arriba por los
más difíciles puntos del trayecto
- Controlar la velocidad en los viajes en vacío. Es cuando se producen más accidentes.
- Evitar bajar pendientes fuertes prolongadas controlando la velocidad mediante el freno; es preferible aprovechar la retención
de la caja de cambios reduciendo convenientemente.

1.7.2. SACA DE MADERA ARRASTRADA


Medidas preventivas generales:
- Las labores de saca se realizarán por profesionales capacitados y con experiencia, perfectos conocedores del trabajo y de la
máquina.
- Los tractores empleados para esta operación dispondrán de Marcado CE o adecuación al RD 1215/97 sobre equipos de
trabajo, cinturón de seguridad, manual de instrucciones en castellano, extintor y botiquín.
- El tractor vendrá provisto de estructura de protección antivuelco y si no es cerrada al menos dispondrá de rejilla trasera,
poseerá Marcado CE o adecuación al RD 1215/97.
- El cabrestante igualmente dispondrá de Marcado CE o adecuación al RD 1215/97 y manual de instrucciones en castellano.
- Los cables empleados dispondrán de su correspondiente certificación e instrucciones de uso en castellano.
- Los cables de arrastre deben estar en todo momento perfectamente sujetos al cabrestante, con al menos 3 vueltas a su
alrededor.
- Enrollar el cable de manera uniforme, adecuada y a velocidad adecuada.
- La colocación y dimensiones de los cables tienen que ajustarse a las recomendaciones del fabricante. Nunca intente unir dos
cables de diámetros diferentes.
- Realice un control visual diario de los cables, comprobando su deterioro, posibles roturas, desgarros, distorsiones y corrosión.
No utilizar cables dañados o en mal estado.
- Evite los daños que se puede ocasionar a los cables por mal manejo, por tensarlos estando torcidos, doblados, por golpes o
bien mal enrollado.
- Los elementos o medios auxiliares que sirvan de guía o enlace entre el cable y el cabrestante, deben mantenerse en perfectas
condiciones.
- No utilice cables con nudos pues estos reducen la resistencia del cable.
- Al utilizar algún tipo de cadenas de atado, la unión con el cable debe resultar firme o segura. Asegúrese de que todos los
terminales de enlace están bien sujetos antes de usarlos.
- Bajo ningún pretexto hacer soportar a un cable un esfuerzo mayor del soportado.
Conducción del tractor:
- Antes de ponerse en marcha, asegúrese de que los estabilizadores (cuchilla delantera) y el escudo trasero, si lo lleva, están
elevados.
- Mientras el tractor se esté moviendo, ningún cable ni las cadenas de atado deben arrastrar por el suelo.
- Desenganche la carga antes de atravesar cualquier zona lo suficientemente abrupta como para afectar a la estabilidad del
tractor y su carga.
- Nunca y bajo ningún concepto se transportarán personas en la máquina.
- Nunca y bajo ninguna circunstancia se dejará desplazar un skidder / tractor en punto muerto.
- El maquinista jamás debe apearse del tractor con el motor en marcha.
- Se recomienda el uso de inclinómetros provistos de señal de alarma y de sensores automáticos de sobrecarga.
Enganchadores:
- Los enganchadores deberán permanecer alejados del tendido de cables cuando el cabrestante inicie su tracción. Su posición
debe ser tal que le impida eludir los desplazamientos imprevistos de las trozas, como mínimo a 2 veces la longitud total del
cable y la carga.
- Nunca trabajar dentro de un lazo originado por un cable de arrastre.
- Si se estima necesario se dispondrá de un señalista que pueda dar las indicaciones necesarias al maquinista pero manteniendo
siempre una distancia de seguridad respecto la máquina de al menos 10 metros.
El desembosque:
- Siempre, antes de iniciar un trabajo de desembosque se recorrerá
la zona a pie para inspeccionar el terreno y así poder eludir
posibles obstáculos, piedras, etc.
- Aparcar el tractor en una posición estable y lo más nivelada
posible.
- Antes de realizar la operación de arrastre deberá asentarse en el
terreno, lo más llano posible, apoyando la pala delantera sobre el
suelo, de forma que, en caso de atascamiento del paquete sobre
algún tocón, no sea absorbida la máquina hacia la pendiente.
- Si trabajamos en pendiente, sitúe la parte trasera del tractor de
cara a la pendiente.
- Asegúrese de que los estabilizadores (cuchilla) y los platos
traseros ajustables (escudos móviles) están en posición más baja
y correctamente colocados. Tenga en cuenta que habrá algunos
movimientos de retroceso según se vaya tensando el cable.
- Para hacer frente a una pendiente, haga descender el eje de

Página | 82
enrollamiento del cabrestante. Procure que el cabrestante tire del cable suavemente. Ate los cadenas de atados de manera
segura justo en la punta de los troncos, e intentando que la distancia entre ellos y el cabrestante sea lo más pequeña posible.
- Organice el sistema de enlaces con cadenas de atado para permitir salvar la pendiente libremente durante el desembosque,
evitando cualquier clase de obstáculos.
- Si la carga se queda enganchada en algún sitio, detenga la operación de saca. No siga enrollando. Disminuya la tensión del
cable e intente liberar la carga.
- Asegúrese de que la carga se lleva muy cerca del plato trasero (escudo) o de la barra de tiro.
- Detenga toda operación en cuanto alguien (incluido el enganchador) se acerque a una distancia inferior 2 veces la longitud
total del cable y la carga.
- Nunca trabaje dentro de un lazo originado por un cable de arrastre flojo.
- Jamás se arrastrará carga trasladándose por curvas de nivel.
- Siempre que sea posible se trabajará por línea de máxima pendiente y en sentido ascendente.
- Cuando sea imprescindible efectuar la saca en sentido descendente, se extraerá un volumen de madera no superior al 50% de
la carga normal, se irá con la hoja delantera a la altura mínima y se arrastrarán los árboles antes de proceder a su desramado.
- Si la operación de saca debe realizarse pendiente abajo, se procederá según una de las tres siguientes opciones:
o Sacar los árboles sin descopar de manera que las ramas sirvan de freno a la caída del árbol
o Uso de árboles guía; se eligen una serie de árboles que servirán para marcar la dirección de arrastre (establecerán un
recorrido) y que suponen un obstáculo para que los árboles caigan directamente según la línea de máxima
pendiente. En este caso, se protegerá la base de los árboles guía.
o El tractor en lugar de avanzar y arrastrar simultáneamente, primero avanzará (sin accionar el cabrestante) y una vez
que se haya posicionado en zona segura (aquella en la que no puede ser alcanzado por los troncos arrastrados)
comenzará a tirar (se usará el cabrestante)
Mantenimiento:
- Realice todas las operaciones de mantenimiento de la máquina de acuerdo con a las instrucciones del fabricante.
- Revise las cadenas, poleas y cadenas de atados. Asegúrese de que no están dañados y de que su funcionamiento es el
correcto.
- Compruebe que el sistema de cabrestante y cableado no sufre distorsiones, roturas ni daños.
- Compruebe la seguridad de las uniones, cabrestante y nudos exteriores.
- En el caso de tractores de ruedas, se protegerán convenientemente las válvulas de las ruedas y se comprobará regularmente el
estado de los tornillos de las mismas.

1.7.3. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE ASTILLADO (ASTILLADORA)


Equipos de protección individual:

Botas de seguridad con protección puntera y plantilla.

Guantes de protección mecánica.

Casco de seguridad. Necesario cuando se abandona la máquina para circular por la obra y con pantalla
abatible.

Gafas antiproyecciones.

Protección de los oídos cuando el nivel de ruido se sobrepase el margen legal establecido (siempre
cuando el valor limite de exposición diario sea > 85 dB(A) y el valor pico sea 137 dB(C)).

Página | 83
Medidas preventivas
- El acoplamiento de la toma de fuerza de la astilladora al tractor motriz debe estar protegido.
- El tractor irá provisto de cinturón de seguridad, y extintor de incendios con las revisiones realizadas
- El tractor preferentemente dispondrá de cabina cerrada antiimpacto, pero si esto no fuera posible dispondrá de rejilla
antiimpactos
- Todas las máquinas han de llevar la marca CE e incluir un manual de instrucciones en castellano
- El conjunto astilladora-tractor debe desplazarse sobre terreno lo más horizontal posible
- Antes de intentar desatascar los residuos o de hacer ajustes: dicha labor será realizada por el conductor/maquinista
o Apague el motor
o En caso de astilladora de tractor, desconecte el eje de la toma de fuerza.
o Espere que todas las piezas móviles paren de moverse.
o Preste atención a los avisos de seguridad de la maquinaria

- Llevar siempre puesto el equipo de protección correctamente colocado. No meter las manos debajo de las ramas, y menos aun
si llevan varios días apeadas en el suelo, sabiendo de la existencia de animales venenosos.
- La situación de la tolva de salida de las astillas debe estar situada en la dirección del viento para evitar que pequeñas partículas
caigan sobre los operarios
- Los operarios deberán estar alejados del área de influencia de la máquina hasta que ésta se encuentre detenida.
- El operador utilizará ropa de trabajo adecuada, y ajustada al cuerpo. No deberá portar colgantes, pulseras, anillos, ni demás
objetos personales que puedan ser origen de atrapamiento.
- Si hay dos personas alimentado la máquina, hacerlo ordenadamente colocados uno a cada lado de la tolva, nunca de frente a
ella
- Soltar las ramas cuando entren en contacto con las cuchillas o con los rodillos de alimentación. Cuidado con las ramas
torcidas, al cogerlas la máquina, se pueden girar.
- Para acercarse a llamar la atención del conductor, hacerlo siempre por la parte del equipo que no presente riesgos.
- El encargado de mover el tubo de dispersión de astillas evitará hacerlo desde encima de la maquina o cerca de la toma de
fuerza. El acceso a este tubo estará despejado.
- Bajo ningún concepto se introducirá cualquier parte del cuerpo (manos o pies), para el desatascado de astillas en el interior de
las cuchillas de corte o del tubo de dispersión
- En los desplazamientos de los operarios nunca pasarán sobre la toma de fuerza.
- Para cualquier operación de desatasque o mantenimiento de la astilladora, hay que parar antes el tractor, y observar que las
cuchillas están totalmente paradas y se realizará por personal cualificado
- El personal encargado de alimentar la astilladora, les está totalmente prohibido realizar cualquier operación de desatasque o
mantenimiento de la astilladora
- Las cuchillas deben estar en perfectas condiciones de afilado y sin desperfectos en los bordes afilados, ni fisuras. Es
conveniente tener juegos de repuesto.
- Las ramas a astillar deben estar limpias de tierra, barro y sobre todo de piedras que puedan romper las cuchillas, o
rodamientos de la astilladora
- Una vez introducidas los residuos en la tolva, nunca se tocaran con las extremidades, si no han sido cogidos por las cuchillas o
rodillos, se les empujara con otro grupo de ramas o con una horquilla de madera (rama)
- En el astillado de fustes (siempre que los residuos lo permitan), éstos se astillaran conjuntamente con ramas para evitar en los
posible el rebote de los mismos, así como la proyección de astillas. Una vez introducidos en la tolva, nunca se intentará tocar
con las extremidades
- No se podrá realizar el astillado, sino se dispone de la “cortina” colocada en la tolva, a excepción de las astilladoras que
disponen de rodillos de alimentación que dispondrán un sistema de parada de emergencia
- Debido a la alta combustibilidad de las astillas, hay
que extremar las precauciones cuando haya que
repostar el tractor. El combustible debe estar alejado y
bien protegido.
- En el tractor deberá disponer de un extintor de
incendios.
- En trabajos que se desarrollan en terrenos con fuertes
pendientes o pedregosos, se deberá prestar mayor
atención a los desplomes o desprendimientos que se
produzcan en las zonas superiores a nuestra área de
trabajo. Nunca, nos desplazaremos por la parte
inferior de la pendiente
- Cuando existan troncos en la zona de actuación del
astillado, se tendrá especial atención, ya que estos nos
pueden golpear al levantarse su extremo cuando son
pisados por el tractor

Página | 84
1.8. APROVECHAMIENTO DEL CORCHO

Requisitos preventivos trabajadores:


- Los trabajadores deberán tener información y formación adecuada sobre el puesto de trabajo que desempeñen
- Reconocimiento médico
- EPI’s adecuados a la tarea a desempeñar

1.8.1. CORCHERO / NOVICIO / RAJADOR


Este trabajo de corchero y de sus aprendices, novicios, es la principal operación de la saca del corcho "Descorche". Consiste en extraer la
capa suberosa (corcho) del alcornoque.
Es un trabajo preciso, delicado y cuidadoso, puesto que, debe causar las mínimas heridas a la capa madre
del alcornoque, para no suponer un perjuicio a la salud del árbol.
El trabajo de rajador consiste en cortar las panas de corcho para hacerlas más pequeñas y así facilitar su
transporte y obtener la medida comercial deseada.

Corte del Corcho. Las distintas operaciones en que se puede dividir el proceso de corta son:
- Abrir: Consiste en la realización de uno o varios cortes verticales o “hilos”, aprovechando
siempre las grietas existentes.
- Trazar: Consiste en la realización de cortes horizontales o “atarrijos”. Se deben realizar con sumo
cuidado, sobre todo en los “cuellos” pues el tipo de herida causada es peor para el árbol.
- Ahuecar: Consiste en golpear en el corte vertical con el revés del hacha para separar ligeramente
el corcho del árbol.
- Dislocar: Consiste en terminar de sacar la pana con ayuda del cabo del hacha.

Herramientas, Maquinaria, Materiales y Sustancias Utilizadas.


Hacha corchera. Es la principal herramienta de descorche utilizada en nuestro país. Se denomina hacha corchera y tiene el mango
acabado en bisel, de manera que pueda ser utilizado de palanca por el Corchero.

Burja. Es una herramienta auxiliar, denominada también palo largo terminado también en bisel. Se utiliza para separar el corcho en
aquellos lugares de difícil acceso.

Escalera. Se recomienda utilizar escaleras ligeras y estables con altura inferior a 3 metros.

Cuchillo u otra herramienta de corte. Es la herramienta utilizada por los rajadores para cortar las panas de corcho.

Máquina de corte automático. Actualmente se encuentra en periodo de prueba, una máquina que realiza las operaciones de Abrir y
Trazar del descorche. El trabajador que la utilice, tiene que estar en posesión del manual de instrucciones, la evaluación de riesgos y
cumplir con las normas preventivas que se dictan en ambos documentos, así como estar autorizado por la empresa para su manejo.

Disolución acuosa de desinfectante. Se recomienda desinfectar las herramientas de descorche por inmersión o pulverización de una
disolución de agua con lejía cada vez que se cambie de árbol.

Riesgos derivados de la utilización del hacha y otras herramientas de corte.


- Caídas a distinto nivel: Este riesgo aparece, puesto que, existe la necesidad de subir a una escalera o cruz del árbol a una altura
SIEMPRE inferior a 2 metros.
- Caídas al mismo nivel: Producido por trabajar en un terreno abrupto y de gran pendiente en ocasiones.
- Golpes, cortes: Producido por la utilización del hacha y otras herramientas de corte durante el trabajo.
- Proyección de partículas: Producido por las posibles partículas desprendidas del corcho al realizar el corte del mismo.
- Caída de objetos en manipulación: Producido por la existencia de la posibilidad de la caída del hacha o pana de corcho.
- Sobreesfuerzo: Debido a la fatiga del trabajo y a la adopción de posturas extrañas.
- Exposición a temperaturas extremas: El trabajo se produce en los meses de verano y por tanto expuesto a las inclemencias del
sol.
- Causados por seres vivos: Riesgo presente en cualquier trabajo en el medio natural.

Medidas Preventivas y Controles.


- Transporte en vehículo.
o Todas las personas deben ir sentadas en sus correspondientes asientos.
o Usar de forma conveniente los cinturones de seguridad.
o Ninguno de los pasajeros, llevara fuera de los límites del vehículo brazos o piernas.
o En dicho habitáculo no se transportarán objetos o mercancías que dificulten la visión o puedan proyectarse al
producirse un frenazo brusco.

Página | 85
- Evitar las caídas a distinto nivel:
o Se podrá trabajar desde la escalera o cruz del árbol siempre que estemos a menos de 2 metros de altura y el punto
de operación se encuentre a menos de 3,5 metros del suelo. Si fuese necesario trabajar a más de esta altura se
deberán emplear sistemas anticaidas y disponer de la formación adecuada para ello.
o La tarea a realizar deberá permitir al trabajador mantener en todo momento una posición estable, mediante un
contacto firme de los pies sobre los peldaños. El centro de gravedad se debe mantener entre los peldaños (el centro
de gravedad de una persona está aproximadamente en el centro del cuerpo a la altura del cinturón).
- Evitar las caídas al mismo nivel:
o Para evitar estas caídas al transitar, se recomienda desplazarse por zonas despejadas.
o En los desplazamientos se pisará sobre suelo seguro y no se correrá ladera abajo.
- Evitar pisadas sobre objetos.
o Para evitar este riesgo es fundamental mantener un sistema de orden y limpieza en el área de trabajo, retirando los
materiales y objetos inservibles.
- Evitar golpes y cortes.
o La operación de descorche será dirigida y realizadas por personal cualificado. Por tanto los novicios (aprendices de
Corchero), siempre estarán acompañados por un Trabajador experto pero siempre manteniendo unas distancias de
seguridad prudenciales.
o Previamente se debe limpiar la zona de trabajo de posibles estorbos, brotes de cepa de pequeño tamaño, piedras u
otros objetos.
o Se examinará el hacha, asegurándose su buen estado antes de proceder a utilizarla. El mango y la parte metálica del
hacha no tiene que presentar fisuras o deterioro y la unión de ambas partes tiene que ser segura, sin presentar
holguras.
o En el manejo de cuchillo o herramienta de corte para el rajado, extremar las precauciones. Cuando no se estén
manejando las herramientas, guardarlas en su funda.
o Utilizar adecuadamente el EPI especificado para esta actividad.
o Mantener una distancia de seguridad respecto a otros compañeros de al menos 4 metros.
o Evitar SIEMPRE que se pueda trabajar en colleras.
o El trazado se realizará por un único operario y no deberá haber nadie alrededor de ese árbol mientras se realice esta
operación, respetar distancia de seguridad.
o En el caso de encontrarse simultáneamente dos operarios abriendo el mismo árbol, porque las dimensiones y/o
características del mismo lo requieran, los trabajadores deberán ocupar posiciones diametralmente opuestas
mientras realizan esta operación, de manera que los desplazamientos deberán ser realizados a la par y siempre
manteniendo la posición diametralmente opuesta. Los desplazamientos alrededor del pie se realizarán hacia la
espalda del compañero, nunca de manera que puedan quedar enfrentados.
o Se avisará continuamente al compañero de los desplazamientos y movimientos que se vayan realizando, existiendo
una coordinación absoluta entre ellos.
o Nunca apoyar ninguna parte del cuerpo en el árbol durante la actividad (ej; mano).
o Al despegar la pana de corcho hacerlo con el cabo del hacha (bisel) o burja, el mango del hacha se sujetará por el
cuello y con el filo hacia delante, nunca hacerlo con la parte cortante del hacha.
o Trabajar de forma que al dar el corte, el hacha se aleje del cuerpo.
o Para el transporte de las hachas, estas se cogerán por el mango junto a la hoja (el cuello), con el filo dirigido hacia
delante llevando el brazo estirado y paralelo al cuerpo, nunca se llevará sobre el hombro. Cuando no se utilice una
herramienta de corte se dejará en sitio visible apoyada contra un árbol o tocón con la parte afilada hacia abajo y
siempre con la funda de protección.
o Para traspasar el hacha a un compañero, siempre en la mano, nunca se tirará para que la coja.
o No colocar ninguna parte del cuerpo en la trayectoria de la herramienta de corte.
o En el manejo de cuchillo o herramienta de corte para el rajado, extremar las precauciones. Cuando no se estén
manejando las herramientas, guardarlas en su funda.
o En el rajado de piezas grandes, utilizar la navaja de fuera hacia adentro y manteniendo la trayectoria entre las
piernas.
o Rajar siempre las panas de corcho por el lado de la barriga.
o Las herramientas de corte deberán estar perfectamente afiladas.
- Proyección de partículas.
o Hacer uso de gafas antiproyecciones si durante la operación de descorche existe el riesgo de desprendimiento de
partículas y/o existe viento en la zona de trabajo.
- Evitar sobreesfuerzos.
o Se mantendrá un ritmo adecuado de acuerdo con las condiciones de cada individuo.
o Se trabajará a la altura correcta, manteniendo la espalda recta, evitando las posturas incómodas y forzadas.
o Al transportar la escalera se llevará de forma equilibrada y lo más cerca posible del cuerpo, manteniendo la espalda
recta.
o No coger peso por encima de nuestras posibilidades.
o No se trabajará bajo circunstancias que disminuyan sensiblemente las condiciones físicas del operario.
o Usar la herramienta adecuada para cada tarea.
- Evitar caída de objetos.
o Cuando un trabajador se encuentre descorchando desde la parte superior del árbol o escalera pero siempre por
debajo de los 2 metros de altura, no habrá nadie trabajando en ese mismo árbol ni alrededor del mismo.

o Quedará terminantemente prohibido descansar debajo de un árbol cuando se encuentre otro trabajador realizando
alguna operación en el mismo.

Página | 86
- Evitar exposición a temperaturas extremas
o No exponerse al sol en exceso, especialmente en las horas centrales del día
o Usar ropa ligera, transpirable, protección en la cabeza, gorras, pañuelos, etc
o Realizar frecuentemente descansos cortos en lugares frescos y sobre todo cuando sienta mucho calor
o Beber abundante agua, incluso antes de sentir sed. Con el calor, se altera el mecanismo de la sed, se siente menos
sed de la que se tiene y esto es peligroso
o Evitar hacer comidas copiosas, la cafeína y el alcohol.
o No tomar bebidas muy frías de forma abrupta
o Si se siente mal, cesar la actividad hasta que se haya recuperado, no conducir sino se está totalmente recuperado
- Evitar picaduras de insectos
o Se extremarán las precauciones debido a las altas temperaturas de la estación, utilizando repelente de insectos (en
caso necesario) y haciendo una buena inspección del cuerpo al final de la jornada.
o Prestar especial cuidado a las víboras que puedan existir en la zona.
o Precaución al coger objetos, herramientas,… que estén en el suelo, no meter las manos directamente debajo de
ellos.
Equipo de Protección.

Botas de seguridad con puntera, y plantilla antiperforante.

Polainas de protección frente a cortes.

Guantes de protección frente a riesgo mecánico, con alto nivel de protección frente a corte.

Gafas antiproyecciones, cuando exista riesgo de proyección de partículas.

Casco de seguridad (en caso necesario).

Página | 87
1.8.2. RECOGEDOR DE CORCHO
Este trabajo, consiste en recoger la corcha a pie de árbol y transportarla a cargadero de caballería. En esta operación puede haber desde
un recogedor para cada "collera de hachas" hasta uno por cada 4-6 "colleras de hachas", dependiendo del monte y la organización de los
trabajos.
Equipo de Protección

Botas de seguridad antideslizante con protección en la puntera y plantilla antiperforante.

Guantes de protección frente a riesgos mecánicos.

Casco de seguridad (en caso necesario).

Definición de Riesgos.
- Caídas a distinto nivel: Producidas por los desniveles y zanjas que pueden existir en el terreno.
- Caídas al mismo nivel: Producido por trabajar en un terreno abrupto y de gran pendiente en ocasiones.
- Caída, golpes y pisadas de objetos en manipulación: Producido por la existencia del hacha cuando realiza la recogida del
corcho cuando un corchero se encuentra trabajando.
- Cortes: Producidos por los restos de matorral que se encuentra en el monte, herramienats.
- Sobreesfuerzos: La manipulación de carga puede presentar este riesgo por:
- La carga a manipular, no es de gran peso, pero sí voluminosa e inestable.
- El suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos y resbalones.
- Las distancias a transportar son demasiado grandes.
- La falta de aptitud física de la persona. Patología previa dorsolumbar.
- Desconocimiento de las medidas preventivas del trabajador.
- Exposición a temperaturas extremas: El descorche se produce en los meses de verano y por tanto expuesto a todas las
inclemencias del sol.
- Causadas por seres vivos: Riesgo presente en cualquier trabajo en el medio natural, agravado en este caso por la época del
año.
Medidas Preventivas y Controles.
- Transporte
o Todas las personas deben ir sentadas en sus correspondientes asientos.
o Usar de forma conveniente los cinturones de seguridad.
o Ninguno de los pasajeros, llevara fuera de los límites del vehículo brazos o piernas.
o En dicho habitáculo no se transportarán objetos o mercancías que dificulten la visión o puedan proyectarse al
producirse un frenazo brusco.
- Evitar las caídas a distinto nivel
o Para evitar caídas de este tipo extremar las precauciones mientras se camina por terrenos abruptos, ya que existe
peligro de caer en zanjas o desniveles del mismo.
o En los desplazamientos se pisará sobre suelo seguro y no se correrá ladera abajo.
- Evitar las caídas al mismo nivel
o Para evitar estas caídas de árbol a árbol, se recomienda transitar por zonas despejadas, y usar calzado antideslizante.
o En los desplazamientos se pisará sobre suelo seguro y no se correrá ladera abajo.
- Evitar las cortes
o Tener mucho cuidado al manejar las herramientas.
o El trabajo se realizará por una persona conocedora de la técnica.
o Cuando no se utilicen las herramientas se deberán mantener en sus correspondientes fundas para evitar pinchazos.
o Extremar las precauciones con la vegetación al transitar, se recomienda usar manga larga.
- Sobreesfuerzos
o Formación sobre la manipulación de cargas (folleto informativo de manual de carga).
o Estudiar los procesos productivos con el fin de lograr que los recorridos de los trabajadores con cargas sean lo más
corto posibles.
o Estudiar pausas y descansos en el trabajo.
o Desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo se recomienda no coger cargas que sobrepasen los
25 kg, en la posición de carga más favorable, es decir, pegada al cuerpo y a una altura comprendida entre los codos
y los nudillos.

Página | 88
- Evitar caídas, golpes y pisadas de o sobre objetos.
o Producido por la existencia de la posibilidad de la caída del hacha cuando realiza la recogida del corcho cuando un
corchero se encuentra trabajando en él.
o Para evitar la caída de objetos desde la parte superior del árbol a los trabajadores que se encuentren recogiendo el
corcho, sé prohíbe recoger el corcho cuando se encuentre algún otro trabajador realizando operaciones de
descorche o se encuentre encima del árbol.
o Terminantemente prohibido descansar debajo de un árbol, cuando se encuentre otro trabajador realizando alguna
operación en el mismo.
o Caminar con cuidado cerca de la zona de trabajo, manteniendo un sistema de limpieza que minimice los riesgos de
pisadas o golpes contra herramientas.
- Evitar exposición a temperaturas extremas
o Se evitará realizar esta tarea en las horas de máxima exposición al sol, cubriéndose la cabeza y cuerpo para evitar
quemaduras y bebiendo agua en abundancia en intervalos cortos de tiempo.
- Evitar picaduras de insectos
o Se extremarán las precauciones debido a las altas temperaturas de la estación, utilizando repelente de insectos y
haciendo una buena inspección del cuerpo al final de la jornada. Prestar especial cuidado a las víboras que puedan
existir en la zona.

1.8.3. PESADOR / FIEL / GUARDAPILAS


El trabajo de pesador o fiel, consiste en realizar las pesadas del corcho y supervisión de las mismas.
El guardapilas se encarga de supervisar los acopios de pilas de corcho en el monte.
Equipo de Protección individual.

Botas de protección con puntera y plantilla reforzada.

Guantes de protección frente a riesgos mecánicos.

Casco de seguridad (en caso necesario).

Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección distintos a los anteriormente descritos se dotará
a los trabajadores de los mismos.

Definición de Riesgos.
- Caídas al mismo y distinto nivel: Producido por trabajar en un terreno abrupto y de gran pendiente en ocasiones.
- Caída, golpes y pisadas de objetos en manipulación: Producido por la existencia del hacha cuando realiza la recogida del
corcho cuando un corchero se encuentra trabajando.
- Caída de objetos desprendidos: Producido por las pilas de corcho que hacen estos trabajadores.
- Cortes: Producidos por los restos de matorral que se encuentra en el monte.
- Sobreesfuerzos: La manipulación de carga puede presentar este riesgo por:
- La carga a manipular, no es de gran peso, pero sí voluminosa e inestable.
- El suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos y resbalones.
- Las distancias a transportar son demasiado grandes.
- La falta de aptitud física de la persona. Patología previa dorsolumbar.
- Desconocimiento de las medidas preventivas del trabajador.
- Exposición a temperaturas extremas: El descorche se produce en los meses de verano y por tanto expuesto a todas las
inclemencias del sol.
- Causadas por seres vivos: Riesgo presente en cualquier trabajo en el medio natural, agravado en este caso por la época del
año.

Medidas Preventivas y Controles.


- Transporte.
o Todas las personas deben ir sentadas en sus correspondientes asientos.
o Usar de forma conveniente los cinturones de seguridad.
o Ninguno de los pasajeros, llevara fuera de los límites del vehículo brazos o piernas.
o En dicho habitáculo no se transportarán objetos o mercancías que dificulten la visión o puedan proyectarse al
producirse un frenazo brusco.

Página | 89
- Evitar las caídas al mismo y distinto nivel
o Para evitar estas caídas en el desplazamiento entre los árboles se recomienda transitar por zonas despejadas, y usar
calzado antideslizante.
o En los desplazamientos se pisará sobre suelo seguro y no se correrá ladera abajo.
o Extremar las precauciones durante los desplazamientos.
o Extremar la precaución en pendientes o terrenos con piedras deslizantes o calizas.
- Evitar los cortes
o Para evitar estos cortes, se propone la utilización de un zahón de tela, guantes de protección frente a riesgos
mecánicos y que los operarios utilicen una camisa de manga larga transpirable, y ante todo evitar transitar por las
zonas con abundante vegetación.
- Evitar caída de objetos desprendidos.
o Para minimizar este riesgo las pilas de corcho se harán sobre suelo firme y nivelado.
- Sobreesfuerzos.
o Formación sobre la manipulación de cargas.
o Realizar el levantamiento de la carga flexionando siempre las piernas y con la espalda recta.
o Estudiar los procesos productivos con el fin de lograr que los recorridos de los trabajadores con cargas sean lo más
corto posibles.
o Estudiar pausas y descansos en el trabajo.
o Desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo se recomienda no coger cargas que sobrepasen los
25 kg, en la posición de carga más favorable, es decir, pegada al cuerpo y a una altura comprendida entre los codos
y los nudillos.
- Evitar caídas, golpes y pisadas de o sobre objetos.
o Producido por la existencia de la posibilidad de la caída del hacha cuando realiza la recogida del corcho cuando un
corchero se encuentra trabajando en él.
o Para evitar la caída de objetos desde la parte superior del árbol a los trabajadores que se encuentren recogiendo el
corcho, sé prohíbe recoger el corcho cuando se encuentre algún otro trabajador realizando operaciones de
descorche o se encuentre encima del árbol.
o Terminantemente prohibido descansar debajo de un árbol, cuando se encuentre otro trabajador realizando alguna
operación en el mismo.
o Caminar con cuidado cerca de la zona de trabajo, manteniendo un sistema de limpieza que minimice los riesgos de
pisadas o golpes contra herramientas.
- Evitar exposición a temperaturas extremas
o Se evitará realizar esta tarea en las horas de máxima exposición al sol, cubriéndose la cabeza y cuerpo para evitar
quemaduras y bebiendo agua en abundancia en intervalos cortos de tiempo.
- Evitar picaduras de insectos
o Se extremarán las precauciones debido a las altas temperaturas de la estación, utilizando repelente de insectos y
haciendo una buena inspección del cuerpo al final de la jornada. Prestar especial cuidado a las víboras que puedan
existir en la zona.

1.8.4. ARRIERO / AGUADOR


Transportan el corcho con mulos desde las pilas del monte hasta la carga en el camión. Los arrieros suelen estar organizados de manera
que el más especializado carga los animales y otro se encarga de acompañar y descargar los mulos.

Definición de riesgos.
- Caídas de personas al mismo y distinto nivel.
- Pisadas sobre objetos.
- Golpes contra objetos móviles.
- Golpes contra objetos inmóviles.
- Sobreesfuerzos.
- Atrapamiento por vuelco o caída del animal y de la carga.
- Exposición a temperaturas ambientales extremas.
- Coces y pisadas producidas por los animales.
Medidas Preventivas y Control.
- Transporte en vehículo.

o Todas las personas deben ir sentadas en sus correspondientes asientos.


o Usar de forma conveniente los cinturones de seguridad.
o Ninguno de los pasajeros, llevara fuera de los límites del vehículo brazos o piernas.
o En dicho habitáculo no se transportarán objetos o mercancías que dificulten la visión o puedan proyectarse al
producirse un frenazo brusco.

Página | 90
Carga del corcho
o Desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo se recomienda no
coger cargas que sobrepasen los 25 kg, en la posición de carga más favorable, es decir,
pegada al cuerpo y a una altura comprendida entre los codos y los nudillos.
o Apoyar los pies firmemente.
o Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno de otro.
o Doblar las rodillas para coger la carga.
o Coger la carga manteniéndola lo más cerca del cuerpo, levantándola gradualmente,
estirando las piernas y manteniendo la espalda recta.
o No levantar nunca la carga con la espalda doblada ya que el esfuerzo de levantamiento
lo realiza la misma sin ayuda de las piernas.
o La cabeza debe permanecer levantada.
o La carga debe distribuirse entre las dos manos, dentro de lo posible.

- Transporte del Corcho.


o Tener cuidado con las caídas al mismo nivel debidas a obstáculos naturales en el camino.
o No realizar el camino sin ningún medio de protección en la cabeza contra la radiación solar.
o No utilizar zapatos que no sean aptos para el trabajo.
o Extremar las precauciones al entrar en contacto con los animales.
o Evitar colocarse o circular detrás de las caballerías.
o Cuando se tenga que trabajar en ambos costados del animal, al trasladarse de un lado a otro, siempre hacerlo por
la parte delantera del animal.
o Sujetar adecuadamente la carga. Y no situarse detrás de la misma en una pendiente del terreno.
- Evitar exposición a temperaturas extremas
o Se evitará realizar esta tarea en las horas de máxima exposición al sol, cubriéndose la cabeza y cuerpo para evitar
quemaduras y bebiendo agua en abundancia en intervalos cortos de tiempo.
- Evitar picaduras de insectos
o Se extremarán las precauciones debido a las altas temperaturas de la estación, utilizando repelente de insectos y
haciendo una buena inspección del cuerpo al final de la jornada. Prestar especial cuidado a las víboras que puedan
existir en la zona.

Equipos de protección individual

Botas de seguridad antideslizantes con plantilla y puntera metálica.

Guantes de protección.

Casco de seguridad (en caso necesario).

Página | 91
1.9. APROVECHAMIENTO DE LA PIÑA

Requisitos
Requisitos preventivos trabajadores
- Los trabajadores deberán tener información y formación adecuada sobre el puesto de trabajo que desempeñen. Los
trabajadores que realicen recogida de piña en altura además de tener formación para la subida al árbol y dispondrán de
formación básica en rescate y primeros auxilios.
- El reconocimiento médico será obligatorio para todos los recolectores y además deberán realizar el protocolo de altura
aquellos que recolecten en altura.
- El recurso preventivo estará permanentemente en el tajo cuando se realice la recogida de piña en altura y también tendrá
formación para este trabajo en altura, rescate y primeros auxilios.

1.9.1. RECOGIDA DE PIÑA EN ALTURA


Definición de la actividad
Consiste en la recogida de piña desde lo alto del árbol.

Página | 92
EPI'S

Botas de seguridad antideslizantes con protección en la plantilla y puntera.

Guantes de protección.

Casco de seguridad para trabajos en altura.

Gafas antiproyecciones.

Sistema anticaída en altura (arnés de seguridad, cuerdas, mosquetones, gancha, pértiga, absorbedor
de energía) y elemento de amarre regulable.

Procedimiento de trabajo
Para la colocación del punto de anclaje al
árbol se utiliza una pértiga / gancha con un
dispositivo de acoplamiento rápido.
Este sistema consta de una pértiga / gancha
con anilla de anclaje, dispositivo anticaídas
retráctil EN 360, cinta de recuperación, arnés
anticaídas EN361, EN358 con enganches
laterales y casco de seguridad para trabajos en
altura. Para la sujeción en la zona de trabajo,
se hará uso de elemento de amarre regulable
EN358 anclado a los enganches laterales del
arnés.
Para una correcta utilización del sistema, se
hace necesario cumplir una serie de normas y
atender un procedimiento cumpliendo rigurosamente el siguiente orden:
- Reconocimiento visual del estado de salud del árbol, localizando posibles ramas muertas, presencia de hongos, nidos de
insectos, etc.
- Localización de una rama adecuada para instalar la anilla de anclaje. Ésta ha de estar lo más alta posible y centrada en la copa
del árbol. Para facilitar la instalación y desinstalación de la anilla, debe estar despejada de ramillas en un tramo de unos 30cm
aproximadamente.
- Trabajar en un eje. Es fundamental no desplazarse respecto del eje en el que se encuentra el anclaje para, en caso de caída,
evitar péndulos. En cualquier caso, en la elección del anticaídas retráctil se deberá atender a las limitaciones de uso que
indique el fabricante en el folleto informativo del equipo. Algunos sólo están indicados para desplazamientos en la vertical y no
en la horizontal.
- Colocar en la pértiga / gancha, la anilla equipada con el sistema anticaídas y la cinta de recuperación.
- Posicionarse en la vertical del punto de anclaje seleccionado y colocar la pértiga / gancha dejando instalada la anilla.
- Recoger la pértiga / gancha siempre en vertical y con los guantes puestos.
- Tirar de la cinta de recuperación para coger el mosquetón y conectar al anclaje dorsal del arnés. Quitar la cinta de
recuperación y retirar la pértiga/ gancha de la zona de goteo del árbol.
- Tirar del sistema bruscamente y comprobar que se bloquea.
- Utilizar una escalera de mano colocada correctamente y comenzar a subir, comprobando que el sistema recoge la cinta,
permaneciendo siempre tensa y no sobrepasando nunca en altura el punto de anclaje con la cabeza.
- Una vez posicionado en la zona de trabajo, anclarse con el elemento de amarre regulable a los anclajes laterales del arnés
abarcando el tronco o una rama resistente en un lugar que no permita que ésta se deslice y que se encuentre como mínimo
por encima de la cintura del trabajador y comenzar la tarea.
- Intentar colocar el punto de anclaje lo más alto y centrado posible desde el suelo evitando siempre que se pueda tener que
reposionarlo desde lo alto del árbol y en este caso puntual atender a las indicaciones del párrafo de abajo.

Página | 93
- En caso de ser necesario el cambio de ubicación del punto de anclaje, previamente se deberá estar posicionado mediante al
menos un elemento de amarre regulable a los anclajes laterales del arnés manteniendo la tensión de dicho elemento en todo
momento. En este caso, el elemento de amarre deberá estar como mínimo a la altura de la cintura del trabajador siendo lo
ideal por encima de la cabeza. Si esto no fuera posible, no se podrá realizar el cambio de ubicación del punto de anclaje.
- Para desinstalar:
o En su caso, bajar de la escalera y colocar la cinta de recuperación.
Quitar el mosquetón y dejar que el sistema recupere de forma
controlada.
o En su caso, retirar la escalera del entorno.
o Posicionarse en la vertical del anclaje y desplegar la pértiga /
gancha hasta hacer coincidir los acoplamientos (si el anclaje queda
demasiado movible, podemos fijarlo dando un tirón seco de la
cinta recuperadora y manteniendo la tensión).
o Presionando hacia arriba, girar la pértiga / gancha para abrir la
anilla de anclaje y recuperarla.
o Hacer descender la pértiga / gancha de manera controlada, manteniendo la absoluta verticalidad y utilizando
guantes.
o Repetir la operación tantas veces como sea necesario.
o Recoger el equipo adecuadamente, revisando su estado y verificando que está completo.

Consideraciones generales
La realización de este trabajo será supervisada por el/los recursos preventivos designados para ello, el o los cuales dispondrán de
formación básica en PRL, formación del procedimiento de recogida en altura, rescate y primeros auxilios. Estarán presente
permanentemente durante la realización de los trabajos y serán adecuados en número de acuerdo a los trabajos que van a supervisar.
Antes de utilizar este sistema se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Se debe garantizar que se dispone del espacio libre bajo los pies del trabajador indicados en el folleto informativo del
dispositivo retráctil y, si el punto lo permite, que se ha colocado la escalera manual de forma estable.
- Se debe tener en cuenta las limitaciones de uso del retráctil elegido establecidas en el folleto informativo del equipo,
principalmente en lo que se refiere a los desplazamientos en la vertical y horizontal respecto del punto de anclaje. Si el trabajo
requiere desplazamientos no permitidos por el equipo, el sistema es inadecuado y no se debe utilizar.
- En la utilización del enganche dorsal del arnés para conexión del dispositivo retráctil se requiere la colaboración de un
compañero. Éste deberá disponer de un equipo similar para actuar en un rescate complicado.

1.9.2. RECOGIDA DE PIÑA DESDE EL SUELO


Consiste en la recogida de las piñas desde el suelo, para varear los frutos utilizan una caña o vara.
Requisitos
Requisitos preventivos trabajadores.
trabajadores.
Equipos de protección individual.

Botas de seguridad antideslizantes con protección en la plantilla y puntera

Guantes de protección.

Casco de seguridad

Pantalla antiproyecciones, cuando exista el riesgo de proyección de frutos.

Gafas de protección (cuando exista riesgo de proyección de partículas y/o


exposición a ambientes donde exista procesionaria).

Página | 94
Medidas Preventivas y Control.
- Cumplir la distancia de seguridad con respecto a otros compañeros, cuando se estén llevando a cabo los trabajos.
- MIRAR BIEN POR DONDE SE PISA, Intentando evitar obstáculos.
- Transitar por zonas lo más despejadas posibles.
- Evitar andar sobre ramas y frutos.
- Asegurar bien la zona de apoyo, especialmente en días de lluvia o lugares húmedos extremando las precauciones en zonas
pedregosas evitando las carreras y usando calzado con suela antideslizante.
- Asegurarse de poder caminar y estar parado con seguridad. Mire a su alrededor para detectar posibles impedimentos en caso
de un cambio inesperado de posición (raíces, piedras, ramas, pozos, zanjas, etc.). Ser muy cuidadoso al trabajar en terrenos
con pendiente.
- Prohibido colocarse debajo y en zonas próximas a aquellos árboles en los que se esté recogiendo la piña desde altura.
- Utilizar el casco de seguridad cuando se esté trabajado bajo un árbol.
- Utilizar las herramientas adecuadas y en buen estado de conservación.
- En los trabajos próximos a líneas eléctricas transportar la pértiga paralela al suelo, manteniendo siempre las distancias de
seguridad entre la línea eléctrica y la pértiga establecidas en el R.D. 614/2001 de Riesgo eléctrico.
- Extremar las precauciones durante los desplazamientos.
- Utilizar y mantener adecuadamente los equipos de protección personal.
- Cumplir con las normas de seguridad establecidas por la empresa en el centro de trabajo.
- Habilitar y señalizar una de las entradas de acceso al centro de trabajo para peatones y otra para vehículos y/o maquinaria.
- Organizar y señalizar las vías de circulación para vehículos / maquinaria y peatones.

1.9.3. RECOGIDA DE PIÑA MECANIZADA


Consiste en la recolección mecanizada de las piñas.
Equipos de protección individual:

Botas de seguridad S3.

Guantes de protección contra riesgos mecánicos

Casco de seguridad cuando se abandona la máquina para circular por la obra, si se considera necesario.

Pantalla facial o gafas.

Protección de los oídos cuando el nivel de ruido se sobrepase el margen legal establecido (siempre cuando el
valor límite de exposición diario sea > 85 dB(A) y el valor pico sea 137 dB(C)).

Medidas preventivas:
- Cumplir la distancia de seguridad con respecto a otros compañeros, cuando se estén llevando a cabo los trabajos.
- Cuando la máquina esté trabajando en un árbol, ningún trabajador se encontrará en el radio de acción de la máquina ni de la
copa del árbol.
- No se transitará por zonas con un límite máximo de pendiente que estará establecido, en función del peso o tracción
neumática o de cadena de la máquina y la utilización de la misma por curvas de nivel o líneas de máxima pendiente.
- Mantenga limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.
- En caso de calentamiento del motor no debe abrir directamente la tapa del radiador.
- Las operaciones o ajustes de la máquina o pinza del vibrador deben hacerse todas con el motor parado.

Página | 95
- Está prohibido fumar cuando se llene el depósito y se tendrá el motor parado. Cerrar bien el tapón del depósito.
- Evitar tocar el líquido anticorrosión, si debe hacerlo protéjase con guantes y gafas antiproyecciones.
- No fumar cuando se manipula la batería ni cuando se abastezca de combustible.
- No tocar directamente el electrolito de la batería con las manos. Si debe hacerlo por algún motivo, hágalo protegido por
guantes de seguridad con protección frente a agentes cáusticos o corrosivos.
- Si debe manipular el sistema eléctrico por alguna causa, desconecte el motor y extraiga la llave del contacto totalmente.
- Durante la limpieza de la máquina, protegerse con mascarilla, mono, y guantes de goma. Cuando utilice aire a presión, evitar
las proyecciones de objetos.
- No liberar los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.
- Si tiene que arrancar la máquina, mediante la batería de otra, tome precauciones para evitar chisporroteos de los cables.
Recuerde que los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. La batería puede explosionar.
- Vigilar la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.
- Durante el relleno de aire de las ruedas, sitúese tras la banda de rodadura apartándose del punto de conexión y llanta.
- Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la
seguridad de la circulación de la maquinaria.
- No se admitirán en los trabajos maquinaria, que no venga con la protección de cabina antivuelco y antimpacto instalada.
- Las protecciones de cabina antivuelco y antimpacto para cada modelo, serán las diseñadas expresamente por el fabricante para
su modelo.
- Las protecciones de la cabina antivuelco no presentarán deformaciones de haber resistido ningún vuelco.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con el fin de asegurar que el conductor no recibe en la
cabina gases procedentes de la combustión. Esta precaución se extremará en los motores provistos de ventilador de aspiración
para el radiador.
- Las máquinas estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios.
- Las máquinas, que deban transitar por la vía pública, cumplirán con las disposiciones legales necesarias para realizar esta
función.
- Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.
- La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
- Se prohíbe transportar personas en la máquina, salvo en condiciones de emergencia.
- Las máquinas estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.
- Se prohíbe el acceso a las máquinas utilizando la vestimenta sin ceñir (puede engancharse en salientes, controles, etc.).
- Las máquinas estarán dotadas de luces y bocina.
- Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la máquina.
- Los conductores deberán controlar los excesos de comida, así como evitar la ingestión de bebidas alcohólicas antes o durante
el trabajo.
- Cumplir con las normas de seguridad establecidas por la empresa en el centro de trabajo.
- Habilitar y señalizar una de las entradas de acceso al centro de trabajo para peatones y otra para vehículos y/o maquinaria.
- Organizar y señalizar las vías de circulación para vehículos / maquinaria y peatones.

1.10. APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO

NORMAS DE SEGURIDAD PARA ACTIVIDADES CINEGÉTICAS.


Definición de Riesgos y Medidas Preventivas.

DEFINICIÓN DE RIESGOS. MEDIDAS PREVENTIVAS.

Atropellos, golpes y vuelcos en Seguir siempre las instrucciones del conductor, sobre todo mantener las ventanillas cerradas en zonas de
vehículos ramaje espeso.

Caídas al mismo y distinto Nivel.


Nivel Asegurar bien la zona de apoyo, especialmente en días de lluvia o lugares húmedos extremando las
precauciones en zonas pedregosas. Transitar a ser posible por caminos y veredas o zonas despejadas y
Debido a terreno irregular. terreno firme. Evitando carreras y usando calzado antideslizante.

Lesiones traumáticas
traumáticas del aparato
locomotor. (luxaciones, fracturas, Se aconseja el uso de botas con suela antideslizante y con refuerzos en la zona del tobillo a ser posible.
heridas profundas, etc).

Transitar por el terreno más despejado posible, llevar calzado adecuado ropa de resistencia mecánica lo
más elevada posible y guantes si se transita por monte cerrado.
Cortes y pinchazos.
pinchazos Para evitar los cortes con armas blancas, estas siempre tienen que estar en sus fundas. Utilizar
Por matorral cerrado, piedras herramientas que tengan cierre de seguridad
afiladas, al rematar las reses, Para realizar el remate del jabalí, se tiene que entrar por detrás, evitando los colmillos del animal. Por el
descuartizar. contrario para entrar al remate de un ciervo herido o postrado hay que evitar hacerlo por los cuartos
traseros porque en un último movimiento reflejo puede cocear provocando serias heridas con sus
afiladas pezuñas.

Página | 96
Utilizar prendas interiores de algodón para retener el calor.
Utilizar prendas exteriores de abrigo que impiden la entrada de frío. Utilizar calzado de montaña y
proteger la cabeza. El frío entra por los pies y el calor se va por la cabeza. Es mejor varias capas delgadas
que una gruesa.
Utilizar prendas exteriores de abrigo que impiden la entrada de frío. Utilizar calzado de montaña y
Exposición a temperaturas y proteger la cabeza. Es mejor varias capas delgadas que una gruesa.
ambientes extremos.
En días soleados se aconseja el uso de gorras o sombreros para evitar insolaciones.
Durante la jornada ingerir líquidos a menudo y en cantidades pequeñas del orden de 100 a 150 ml de
agua cada 20-30 minutos. Nunca fiarse del mecanismo de la sed, ya que ésta siempre es inferior a la
pérdida real de líquidos.
Tener siempre a disposición un traje de agua para la lluvia.

En caso de Tormenta durante una jornada de caza sin posibilidad de refugio seguro debe evitarse:
La proximidad de fuentes o base de terrenos acantilados.
La protección aparente de los grandes árboles aislados especialmente los resinosos (encinas)
Permanecer de pie a campo abierto o junto a caballerías que tengan el pelo mojado.
Refugiarse bajo las oquedades de las paredes rocosas.
Quemaduras producidas por armas
de fuego, rayos e incendios. Es aconsejable permanecer agachados sobre superficies rocosas, sin musgo o sobre superficies aislantes,
(como por ejemplo la mochila).
Extremar las precauciones, tomando las medidas necesarias a la hora de realizar fogatas para evitar
quemaduras y que estas puedan ser el desencadenante de un incendio forestal.
No encender nunca un fuego de leña con alcohol o líquidos especiales que estén envasados en
recipientes de plástico. Se puede formar una llamarada " en arco" que comunica el fuego con el
recipiente produciendo quemaduras en las manos.

Lesión Traumática: Hay que tener en cuenta el cambio de vestimenta en las diferentes épocas del año. En época de calor es
aconsejable añadir una protección almohadillada al chaleco de caza o debajo de la camisa para
Producida por el arma de fuego al mantener la distancia o longitud de tiro de la culata.
disparar. "Hombro del Cazador" y
lesiones oculares por la mira Se previene ajustando la distancia del anteojo a los ojos del cazador y evitando el retroceso del arma.
telescópica. Se aconseja utilizar gafas de seguridad anti-impacto.

Se aconseja no transportar manualmente las piezas de caza y la no utilización de zurrones, sustituir este
Lesión
Lesión Dorsolumbar. por mochilas más modernas. Adoptar una postura lo más cómoda posible para la realización de la
actividad.

Se aconseja el uso de botas de caña o media caña y de material resistente como puede ser el cuero para
evitar las picaduras en la parte inferior de las piernas, procurar no levantar piedras y no poner las manos
Picaduras y mordeduras de insectos en agujeros y grietas sin saber lo que hay dentro. Aplicar compuestos amoniacales que neutralizan parte
y otros animales.
animales del veneno (por ejemplo barro con orina).
Ante cualquier herida producida por animales, la correcta desinfección y la Vacuna antitetánica son
normas esenciales.

Hay enfermedades bacterianas y parasitarias que se contagian por pulgas y garrapatas la transmisión se
puede dar cuando se hacen las fotos o se acarrean.

Contagio
Contagio de enfermedades a través Se deben tomar precauciones contra las picaduras. Ha de utilizarse una barra o crema repelente de
de vectores insectos procurando poner el repelente (sobre todo piernas, abdomen y zona lumbar). Si se aprecia una
garrapata adherida a la piel, se rociará con el pulverizador insecticida hasta que muera y se desprenda.
De esta forma, no quedará el aparato succionador en la piel, que podría provocar un absceso. Es muy
útil hacer una buena inspección de todo el cuerpo después de una jornada de caza.

Cuando se tenga contactos con animales, manipulación de las reses utilizar guantes de protección
contra productos químicos y microorganismos (EN-374 1,2,3), preferiblemente de nitrilo desechable.
Contagios de enfermedades por el Cuando se tomen muestras biológicas, se usarán guantes de nitrilo, mascarilla FFP3, gafas contra
contacto con material biológico. salpicaduras y mono desechable con protección biológica.
Lavarse las manos con jabón antiséptico y agua abundante, cuando se haya tenido contacto directo con
animales, después de cada jornada de caza o antes de comer.

Exposición al ruido:
ruido: Los disparos, producen un nivel de ruido superior al permitido y una disminución de la audición por lo
que se tienen que utilizar protectores auditivos para disminuir la exposición a este ruido, siendo los más
Producidas por las detonaciones de recomendables por cuestiones de comodidad los tapones (EN 352-2).
las armas de fuego

Página | 97
No moverse del puesto adjudicado (montería, batida, gancho) hasta que se de la orden.
Impactos por armas de fuego
No rastrear reses hasta haber finalizado la actividad

En ningún momento los acompañantes podrán portar ni manejar armas durante el desarrollo de la actividad de cinegética y no se
moverán del puesto asignado durante el desarrollo de la misma.

1.10.1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL ARMA DE FUEGO.


Nunca manejar ni mantener las armas montadas y/o cargadas fuera de la zona de tiro. Ni mucho menos en un vehículo aunque esté
cerrado.
- Siempre abrir o descargar el arma al efectuar una maniobra de riesgo (saltar, vadear, etc).
- Siempre al quedarse solo en un puesto fijo, vea y hágase ver por sus vecinos (sí conviene, acompañe al siguiente postor, pues
ya sabrá donde quedo el anterior).
- Al llegar al puesto, marque su posición con respecto a los otros compañeros que se encuentren en la misma armada. Trace
una línea imaginaria y nunca dispare en dirección a los otros puestos.
- Es aconsejable marcar bien la zona de tiro que tiene cada montero o cazador e incluso reducir esa zona si prevemos
posibilidades de rebote.
- Nunca abandonar el puesto hasta que se dé la orden de forma inequívoca. Si se abandona por motivos imperativos, hay que
advertirlo a los compañeros de manera discreta pero eficaz (silbando o con algún sistema preestablecido).
- No se ciegue con la res, vea lo que hay detrás de ella (otros monteros, rehaleros, perros...). En este sentido, piense siempre en
los perros de las rehalas que van tras las reses a la hora de disparar.
- Mida convenientemente la distancia entre el perro y la res y nunca dispare si no está convencido de que las balas alcanzarán al
perro.
- Siempre transportar el arma con funda (esta penado por ley no llevarla así) y comprobar además que el arma esta descargada
antes de enfundarla.
- No dirigir nunca el arma hacia persona alguna cuando estemos en el puesto o estemos andando.
- Siempre el seguro del arma ha de llevarse puesto hasta momentos antes de que se prevea disparar
- Siempre mantener el dedo apartado del disparador (gatillo) hasta que proceda disparar.
- Nunca disparar al bulto que se mueve en el monte sin haberlo identificado previamente. Recordando que ocultos por el monte
puede haber perreros, guías, acemileros, guardas u otros cazadores en los lugares más impensados. Ante la duda, nunca
disparar.
- Cuando se dispare hacia una pieza de caza mayor o menor, siempre tendremos que tenerla a la vista, con la suficiente
visibilidad para que el trayecto esté libre, sin personas, animales u obstáculos en los que podemos impactar.
- No dispare al viso, por encima de la horizontal, ya que el alcance los rifles amplio.
- Atención a los rebotes en zonas pedregosas y rocosas. En agua, ángulos de incidencia de menos de 10 º provocan rebotes de
los perdigones. En hielo o suelo duro no rebotan tanto por incrustarse.
- Nunca dejar apoyada el arma sobre superficies inestables y menos cargadas.
- Se prohibe totalmente encañonar nunca a nadie ni bromear con las armas de fuego.
- Nunca deje el arma cargada en el suelo. Abrir o descargar el arma al recoger piezas del suelo, pues el perro puede trastabillar
con ella y producir un disparo fortuito.
- Mantenga su arma perfectamente limpia, es la mejor forma de saber que no tiene nada en el interior que pueda provocar un
fallo en el mecanismo.
- Al finalizar la jornada, asegúrese de no dejar ningún cartucho de bala o ninguna bala metálica en la recámara o cargador de su
escopeta o rifle. Recuérdelo a los compañeros.
- Una vez que termina la caza y pase el postor a recogerlos, es imprescindible el enfundado del arma.
Equipo de Protección.
- Botas de montaña, con suela antideslizante, protectores auditivos, gafas anti-impacto, traje de agua (si llueve), guante de
carnicero y mandil (carnicero).
- Chaleco reflectante (rehaleros, muleros y aquel personal que se tenga que desplazar por la zona durante el desarrollo activo
del evento y de esta forma puedan ser avistados por los cazadores)
- Mascarillas, guantes y ropa de trabajo desechable (toma de muestras)

Página | 98
MÓDULO V. ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE
DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
RIESGOS

1. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


1.1. ÁMBITO INTERNACIONAL

Organización internacional del trabajo (OIT)


Está constituida por los gobiernos de los Estados miembros, empresarios
y trabajadores de estos Estados.
Las normas de la OIT tienen dos rangos:
- Convenios: son de obligado cumplimiento por parte de
los países que los ratifiquen.
- Recomendaciones: Estos mismos países tienen que
tenerlas en cuenta cuando legislen sobre las mismas o
semejantes materias.
- Organización mundial de la salud (OMS)
Organismo internacional dependiente de la ONU, se constituye en autoridad directa y coordinadora en materia de salud internacional.
Las directrices son:
- Control ambiental y salud en el trabajo.
- Detección precoz de problemas de salud en la exposición a riesgos laborales.
- Métodos de higiene en el trabajo.
- Límites de exposición.
- Patrones organizativos.

1.2. UNIÓN EUROPEA

Es el referente y promotor de las materias que se vienen ejecutando en España, especialmente en las políticas de prevención de la
seguridad y salud de los trabajadores.
Todas las instituciones de la Unión Europea participan en la elaboración, interpretación o aplicación de las normas.
El consejo europeo
Compuesto por un representante de cada uno de los países miembros, representa los intereses de cada país ante la Comunidad Europea.
Todas las instituciones de la Unión Europea participan en la elaboración, interpretación o aplicación de las normas.
La comisión europea
Compuesta por 20 miembros. Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España tienen dos miembros y los restantes países uno. Representa
los intereses de la Unión Europea.
El parlamento europeo
Compuesto por 646 eurodiputados, distribuidos en función de la dimensión de cada país miembro. Tiene poder normativo para adoptar
reglamentos, directivas, decisiones,... en la materia que ahora tratamos.
El tribunal de justicia
Compuesto por 16 jueces, uno de cada país más otro nombrado de común acuerdo, tienen entre sus competencias la de la violación del
derecho comunitario por los estados miembros.
El comité económico y social
Es un órgano consultivo que representa los distintos sectores de la vida económica y social. Es obligatoriamente consultado por el
Consejo y la Comisión en materia económica y social. Está formado por tres grupos: empresarios, trabajadores y mixto.

1.3. OTRAS INSTITUCIONES

Otras Instituciones relacionadas con la Salud Laboral Agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo (AESST).
Creada en 1994, su objetivo es proporcionar información técnica, científica y económica, en el ámbito de la seguridad y salud en el
trabajo.
Comité consultivo para la seguridad, higiene y protección de la salud en el lugar de trabajo (CCSHPS).
Su misión es asistir a la Comisión de la UE en la preparación y puesta en práctica de las actividades que se realicen en el ámbito de la
seguridad, la higiene y la protección de la salud de los trabajadores.
Fundación europea para la mejora de las condiciones de vida y trabajo (FE).
Es el órgano encargado de realizar estudios e investigaciones sobre los factores que indicen en las condiciones de vida y trabajo.

Página | 99
1.4. DERECHO COMUNITARIO

Distinguimos en el derecho comunitario dos categorías:


Derecho primario:
Son tratados básicos fundacionales. Incluye los tratados de la CEE, EURATOM, CECA,
Acta Única Europea y Tratado de Maastricht.
Derecho derivado:
Son instrumentos jurídicos emanados de las Instituciones Comunitarias. Las normas
pueden ser obligatorias y no obligatorias.
Las obligatorias prevalecen sobre el propio derecho interno.
Reglamentos comunitarios:
comunitarios Equiparables a leyes, son de carácter general y
aplicables directamente por los Estados Miembros y sus Tribunales.
Directivas:
Directivas Son disposiciones emanadas del Consejo que vinculan a los Estados, si bien dejan libertad en la forma y medios
para obtenerlos (la LPRL emana de aquí).
Establecen condiciones "mínimas" y necesitan una norma posterior del país miembro.
Decisiones:
Decisiones Son actos de carácter particular, dirigidos a particulares o Estados miembros, vinculantes sólo para los destinatarios
que emanan del Consejo o de la Comisión.
Normas no obligatorias:
obligatorias Recomendaciones, Dictámenes, Declaraciones de intención y Resoluciones que no obligan a los
estados miembros a su aceptación.

1.5. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

De la "Directiva Marco" de la UE en Higiene y Seguridad, y del desarrollo por parte de nuestra


Administración Pública del mandato constitucional de "velar por la seguridad e higiene en el
trabajo, deriva la LPRL".
El objetivo es elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud en el trabajo a través de la
promoción de la mejora de sus condiciones.
La regulación de las normas reglamentarias corresponde a la Administración General del Estado.
Las actuaciones administrativas de ejecución corresponden a cada Administración Autónoma
según su competencia.

Órganos de la Administración General del Estado.


Estado.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:
Trabajo tiene como misión el análisis y estudio
de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la
mejora de las mismas.
Colabora con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y con organismos internacionales.

Inspección de Trabajo y Seguridad Social:


Social es a quien corresponde la función de vigilancia y
control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
Tiene también facultad para proponer sanciones.

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo:


Trabajo es el órgano colegiado como asesor de
las administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención y el órgano de
participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo. Posee una estructura
cuatripartita: Admón. Gral. Estado, CC.AA, Sindicatos y Organizaciones Empresariales más
representativas.
Competencias de Ejecución
La LPRL asigna a las Comunidades Autónomas con
competencias las siguientes funciones de ejecución:
Promover la prevención y asesoramiento técnico, la
información, divulgación en coordinación con el INSHT.
Velar por el cumplimiento de la normativa.
Sancionar el incumplimiento por medio de la Autoridad
Laboral competente de cada Comunidad Autónoma.

Página | 100
Funciones en materia de prevención.
Elaboración de mapas de riesgo laborales, así como estudios epidemiológicos para la
identificación y prevención de patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores.
Evaluación y control de las actividades sanitarias, y supervisión de la formación del personal
sanitario de los servicios de prevención en las empresas.
Elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadística sobre salud de los
trabajadores.

Participación empresarial y sindical


La participación de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas es un
principio básico en la LPRL, que se concreta con los siguientes derechos:
- Ser consultadas de modo previo por el Gobierno para el desarrollo de las normas
reglamentarias de la LPRL.
- Estar representadas en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Ser consultadas por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre la
elaboración de los planes de actuación.
- Participación institucional en el ámbito de las Comunidades Autónomas.

Cumplimiento de la Normativa

Mecanismos de control interno


La LPRL establece diversos mecanismos en la empresa:
Propios del empresario:
empresario control del cumplimiento de las obligaciones que tienen los trabajadores y
autocontrol del cumplimiento de su deber.
De los trabajadores,
trabajadores mediante las competencias que se otorgan a los delegados de prevención y a los
representantes del personal.
De un órgano mixto de participación,
participación como es el Comité de Seguridad y Salud Laboral.

Mecanismos de control externo


La competencia de vigilancia y control externo está asumida por la Inspección de Trabajo y
Seguridad, que tiene como funciones:
Informar a la Autoridad Laboral sobre investigación de accidentes de trabajo y enfermedad
profesional y elaborar los informes solicitados por los Órganos Judiciales.
Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos.
Comprobada una infracción, propondrá a la Autoridad Laboral la sanción correspondiente.
Asesorar e informar a las empresas y trabajadores sobre la manera más efectiva de cumplir la
normativa y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Servicios de Prevención,
tanto propios de la empresa como concertados.
Paralización inmediata de los trabajos cuando, se advierta la existencia de riesgo grave e inminente
para la salud y seguridad de los trabajadores.
El juicio del Inspector de Trabajo y Seguridad Social determinará la paralización.

Facultades de la Inspección del Trabajo


Requerimientos,
Requerimientos, con o sin propuesta de sanción
El artículo 43 de la LPRL establece que cuando el inspector comprueba la existencia de una infracción, necesariamente "requerirá al
empresario para la subsanación de las deficiencias, salvo que por la gravedad e inminencia de los riesgos procediese acordar la
paralización" [...] "Todo ello sin perjuicio de la propuesta de sanción correspondiente en su caso".
Paralización de trabajo por riesgo grave o inminente
El artículo 44 de la LPRL establece que cuando el inspector compruebe una inobservancia de la normativa que implique "un riesgo grave
e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores podrá ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas".
Iniciación de procedimiento sancionador por infracciones
infracciones administrativas
El artículo 45 de la LPRL establece que "son infracciones a la normativa [...] las acciones u omisiones de los empresarios que incumplan las
normas legales, reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de seguridad y salud laboral sujetas a
responsabilidades conforme a la presente ley".

Página | 101
Requerimientos de la Inspección al empresario.
El procedimiento y requisitos formales establece que un requerimiento se hará:
- Mediante comunicación por escrito al empresario.
- Señalando las anomalías o deficiencias apreciadas.
- Con indicación del plazo de subsanación.
- Se pondrá en conocimiento de los delegados de prevención.
Se pretende así potenciar la subsanación o eliminación de las situaciones de riesgo mediante el
requerimiento o incluso la paralización, antes que buscar la imposición de sanciones económicas.
El incumplimiento del requerimiento no es sancionable, pero puede agravar la calificación e
incrementar la cuantía de la sanción por los hechos infractores que la motivaron, y levantará la
correspondiente acta de infracción, de no haberse efectuado inicialmente.
Paralización de los trabajos.
Se define riesgo grave e inminente, como aquél "que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda
suponer un daño para la salud de los trabajadores".
Si concurren estos hechos a juicio del inspector de trabajo, éste tiene la facultad de paralizar de forma inmediata las tareas.
El incumplimiento de la paralización está calificado como infracción muy grave. Y en caso de producirse
un accidente de trabajo, el empresario responderá directamente del pago de prestaciones de seguridad
social que del mismo se deriven.
La orden de paralización será comunicada a la empresa responsable por el Inspector actuante que la
efectúa, que además dará traslado de su decisión de forma inmediata a la autoridad laboral.
El empresario la pondrá en conocimiento inmediato de los trabajadores afectados, del Comité de
Seguridad y Salud y del Delegado de Prevención o en su defecto de los representantes del personal.
También dará cuenta al Inspector del cumplimiento de la notificación.

La empresa podrá impugnarla ante la autoridad laboral, en el plazo de tres días hábiles, y deberá resolverse en el plazo de 24 horas. La
paralización será levantada por:
- El empresario tan pronto como subsane las causas que la motivaron y comunicándolo a la Inspección de Trabajo.
- La Inspección de Trabajo que la hubiera decretado.
Procedimiento sancionador.
sancionador.
Las infracciones serán objeto de sanción tras la instrucción del oportuno expediente sancionador a propuesta de la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social.
Las infracciones se catalogarán como leves, graves y muy graves.
Las sanciones se impondrán en los grados de mínimo, medio y máximo.
La reincidencia podrá incrementar la cuantía de la sanción.
Infracciones leves (Art.46 LPRL)
Incluye aquellos aspectos de carácter formal y documental, así como los incumplimientos de las normas, mientras carezcan de
transcendencia grave.
Infracciones graves (Art.47
(Art.47 LPRL)
Incluye aquellos aspectos de carácter formal y documental que lleven implícitos sucesos calificados de graves, muy graves o mortales, así
como el incumplimiento en industrias encuadradas como peligrosas, insalubres, o nocivas por los elementos, procesos o sustancias que
manipulen. Contempla también, entre otros, la superación de los límites de exposición a agentes nocivos, malas condiciones de trabajo y
la falta de información en prevención.
Infracciones muy graves (Art.48 LPRL)
Incluye la inobservancia de normas en materia de seguridad, la no paralización de tareas ante un requerimiento de la Inspección de
Trabajo, y en general, la no adopción de medidas preventivas aplicables a las condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales.
Sanciones
Sanciones (Art.49 LPRL)
Dependerá el grado de calificación (mínimo, medio y máximo) de los siguientes criterios: peligrosidad, carácter permanente o transitorio
del riesgo, gravedad de los daños producidos, el número de trabajadores afectados, las medidas de protección existentes, el
incumplimiento de advertencias o requerimientos, la inobservancia de las propuestas realizadas por los servicios de prevención y la
conducta general seguida por el empresario.
Reincidencia (Art.50 LPRL)
Existe reincidencia cuando se comete una infracción del mismo tipo y calificación que la que motivó una sanción anterior en el término
de un año desde la comisión de ésta. Se requerirá que la resolución sancionadora hubiere adquirido firmeza.

Página | 102
Participación en la actuación inspectora.
Los trabajadores, sus representantes o los delegados de prevención podrán acompañar al Inspector de
Trabajo para el cumplimiento de la normativa de prevención, pudiendo formular las observaciones que
estimen oportunas.
El Inspector comunicará su presencia al empresario, al Comité de Seguridad Laboral, al Delegado de
Prevención o en su defecto a los representantes legales de los trabajadores, a menos que considere que
dichas comunicaciones puedan perjudicar el éxito de sus funciones.
La Inspección de Trabajo deberá informar sobre los resultados de sus visitas y las medidas adoptadas
como consecuencia de las mismas, mediante diligencia en el Libro de Visitas de la Inspección de
Trabajo.

2. ORGANIZACIÓN PREVENTIVA DEL TRABAJO: «RUTINAS» BÁSICAS


2.1. EL MODELO DE PREVENCIÓN Y SU ORGANIZACIÓN

El nuevo modelo de la organización de la prevención en la empresa se fundamenta en la participación y en la responsabilidad de cada


uno de los integrantes de la empresa.
El principio básico es: que la obtención de productos de calidad sólo se consigue mediante la formación del trabajador y las mejores
condiciones de trabajo posible; a lo que hay que añadir el respeto al medio ambiente, condición actualmente ineludible de cara a
consumidores y usuarios.
Para ello es necesario planificar la actividad preventiva, que defina el sistema de gestión concreto que se va a llevar a cabo.

2.2. LA PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN

La planificación de la prevención
El Art. 6.1 párrafo d, de la LPRL indica que el gobierno procederá a la regulación de las modalidades de organización,
funcionamiento y control de los servicios de prevención.
Como consecuencia de ello el R.D. 39/1997 de 17 de Enero, aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención (RSP),
(RSP) base del presente Apartado.
Teniendo en cuenta el tipo de empresa y el número de trabajadores de su plantilla se dará cauce
organizativo a un Plan de Prevención, que deberá contener.
- Establecimiento de la política de prevención de riesgos laborales.
- Organización y personal
- Programas de gestión
- Manual de gestión
- Control de las actuaciones del Plan de Prevención

2.3. ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN

Es necesario que la dirección de la empresa defina y haga pública la política que va a dar base a toda la
organización del trabajo preventivo.
Su contenido lo constituyen una serie de principios en los que se expone el compromiso inequívoco de la
empresa de implantar un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales, adecuado a su actividad
y en cumplimiento de la normativa vigente.

2.4. ORGANIZACIÓN Y PERSONAL

Aunque cada empresa va a tener un modo particular de organizar la


prevención, hay que definir una serie de exigencias con respecto a la organización y al personal:
- Quiénes van a integrar la estructura y bajo qué criterios.
- Cuáles van a ser sus funciones y responsabilidades.
- Qué grado de autonomía y autoridad va a detentar.
- Cuál va a ser la estructura organizativa a adoptar.
- Cómo se integra esta estructura organizativa en el organigrama de la empresa.
Una vez definidos, hay que concretar los medios humanos, técnicos y presupuestarios para hacer frente a
los objetivos que el plan se propone conseguir.

Página | 103
2.5. EL PROGRAMA DE GESTIÓN

El Programa de Gestión es un documento en el que se detalla la estrategia o el plan de actuación para la consecución de los objetivos
marcados.
En este plan de actuación se establecen la identificación de las personas con sus correspondientes
funciones y responsabilidades, y los pasos a dar en los plazos señalados, para que los objetivos del plan
se lleven a término.
Incluye la Evaluación de Riesgos, de la que más adelante hablaremos.
Los puntos que deben formar parte de un programa de gestión preventiva son:
- Plan de formación para todos los integrantes de la empresa.
- Inspecciones de seguridad, según un procedimiento establecido.
- Procedimientos de control de riesgos.
- Investigación de accidentes e incidentes.
- Controles higiénicos.
- Metodología de registro y control de la accidentalidad.
- Medidas de emergencia.
- Reconocimientos médicos.
- Procedimientos de asistencia y primeros auxilios.
- Procedimientos de comunicaciones.
- Control del plan.

2.6. MANUAL DE GESTIÓN

El Manual de Gestión es un documento confeccionado por el órgano que va a llevar a cabo la


organización y gestión de la prevención en la empresa.
En él se describe el sistema de gestión adoptado por la empresa. Debe mantenerse al día y estar a
disposición de todas las personas que forman parte de esta organización.
Los contenidos mínimos de este Manual son los siguientes:
- La política preventiva de la empresa, objetivos propuestos y programa de gestión.
- Documentación de las funciones y responsabilidades de las personas que organizan y
gestionan el Plan de Prevención, incluida la dirección.
- Descripción de las interrelaciones de los elementos del sistema.
Los procedimientos a seguir en cada una de las intervenciones que se señalan en el programa de gestión.

2.7. CONTROL DEL PLAN DE PREVENCIÓN

El control del Plan de Prevención es una medida que se impone el propio sistema para verificar que funciona bajo los principios que lo
definen:
- Que el sistema de funciones y responsabilidades se cumpla según lo previsto.
- Y que los programas, procedimientos y métodos que se siguen den los resultados esperados.

Cuando el control de actuaciones lo realiza una persona de la empresa, se denomina auditoría


auditoría interna,
interna en la que se seguirá
metodológicamente la revisión de todo el sistema, de modo que puedan tomarse las medidas correctoras precisas.
El informe de control debe dejar patentes los fallos observados, sus causas y las medidas correctoras
propuestas.
La auditoría externa es realizada por personas ajenas a la empresa. El informe de auditoría es el
resultado, por escrito, de la evaluación realizada por el auditor y dirigida a la dirección de la empresa.
Estos informes sirven para introducir medidas correctoras en el sistema de prevención, o fijar nuevos
objetivos, según las circunstancias de las distintas empresas.
El RSP obliga a realizar una auditoría (externa) del sistema de gestión de la prevención en la empresa
en dos supuestos:
- En empresas que, como consecuencia de la evaluación de los riesgos, tengan que desarrollar actividades preventivas para
evitar o disminuir los riesgos.
- En empresas que no hubieran concertado el servicio de prevención con una entidad especializada.
Están exentan de someterse a una auditoría externa, las empresas de hasta seis trabajadores, cuyas actividades no estén incluidas en el
Anexo I del RSP.
Pueden sustituir dicha auditoría por la cumplimentación y remisión a la Autoridad Laboral competente de una notificación, según el
modelo oficial establecido en el Anexo II del RSP.

Página | 104
2.8. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan


podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condici ones de tomar una decisión acertada sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse (Art. 3.1
Reglamento de los Servicios de Prevención).
La Evaluación de Riesgos debe contener:
- El análisis de todos los riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores que no hayan podido evitarse y que pudieran derivarse
de todos los factores que inciden en la seguridad de la realización
del trabajo.
- Las características generales de los locales, instalaciones,
equipos...existentes en el centro de trabajo. La Evaluación de
Riesgos debe de tener en cuenta:
- La naturaleza de la actividad, es decir, que la evaluación sea adaptada a las características de cada actividad y tipo de
empresa.
- La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
La Evaluación de Riesgos debe contemplar:a los trabajadores que estén expuestos a riesgos especiales. (Trabajadores sensibles a
determinados riesgos, mujeres en situación de maternidad y menores de 18 años).

 ¿Cuándo ha de hacerse la evaluación de riesgos?


Se realizará una Evaluación de riesgos por las siguientes causas:
Evaluación inicial:
inicial la primera vez que se haga como consecuencia de la entrada en vigor de la ley que
establece esta obligación. O al comienzo de la actividad de la empresa.
Se realizará una nueva evaluación actualización cuando haya una modificación en el acondicionamiento
de los lugares de trabajo. O se introduzcan nuevas tecnologías o existan cambios de los equipos de
trabajo, sustancias o preparados químicos.
Se realizará la revisión:
revisión Cuando así lo establezca una disposición específica; con la periodicidad que se
acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta el deterioro por
el transcurso del tiempo. También cuando se hayan detectado daños para la salud de los trabajadores o
se haya apreciado que las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes.

 Procedimiento de la evaluación de riesgos


Es obligación del empresario la responsabilidad de su realización, si bien podrá recabar el asesoramiento
y apoyo del Servicio de Prevención propio o concertado que tuviera.
Deberá consultar a los trabajadores acerca del procedimiento de evaluación a utilizar. Se realizará en 3
fases:
1. Determinación de los elementos peligrosos e identificación de los trabajadores expuestos a los mismos.
2. Valoración del riesgo existente en función de criterios objetivos, de manera que se pueda llegar a una...
3. Conclusión "sobre la necesidad de evitar o controlar y reducir el riesgo".
Si existiera norma específica de aplicación, el procedimiento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones establecidas en la misma.
En defecto de norma específica que lo indique, en las "mediciones, análisis o ensayos", "se podrán utilizar, los métodos o criterios (de
interpretación) recogidos en":
- Normas UNE.
- Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías
del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de Instituciones competentes de las Comunidades Autónomas.
- Normas internacionales.
- En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio que "proporcionen un nivel de confianza
equivalente".

 Documentación preceptiva de la evaluación


Debe conservarse a disposición de la autoridad laboral la documentación pertinente para cada puesto
de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de de tomar alguna medida preventiva,
preventiva
contendrá los siguientes datos:
- La identificación del puesto de trabajo.
- El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.
- El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.
- La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de
medición, análisis o ensayo utilizado.

Página | 105
2.9. LA "CULTURA PREVENTIVA" EN LA EMPRESA

La formación en la "cultura" de la salud ayuda a las personas a adquirir destrezas, conocimientos y actitudes que los hacen competentes
en la salud y seguridad de su trabajo.
Cualquier empresa debe tener en cuenta los siguientes parámetros:
Formación: Asumir la necesidad de la formación, y no sólo por imperativo legal. Para ello se requiere un conocimiento de las necesidades
del trabajo y de las habilidades de los individuos.
Necesidades: Identificar las necesidades de formación. Existen tres tipos principales de necesidades formativas: organizativas, relativas al
trabajo e individuales.
Objetivos: Identificar objetivos de formación. Una vez fijados y priorizados pueden servir de base para medir la eficacia de la formación.
Métodos: Decisión sobre los métodos de formación. Puede ser interna o externa.
Práctica: Puesta en práctica de la formación.
Evaluación y realimentación: Los resultados de la evaluación pueden ser utilizados para mejorar el sistema de formación.

2.10. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Organización de la Prevención: "Rutinas básicas"


La LPRL exige obligatoriamente poseer una formación adecuada en materia de prevención. La acreditación de
esta capacidad o aptitud se consigue mediante el desarrollo de unos cursos formativos en tres niveles de
funciones (según los anexos III al IV del RSP). Los técnicos desarrollarán las funciones o labores de cada nivel.
Formación mínima necesaria para nivel básico:
Duración: 30 h. (50 h. en el caso de actividades incluidas en el Anexo I del RSP y 60h si se trata del sector de la
construcción). Será conveniente que la persona que reciba este curso posea la formación académica suficiente
para el aprovechamiento de los contenidos, tenga conocimientos previos sobre la materia o experiencia de dos
años con responsabilidades similares a las de la actividad preventiva básica. Esta formación se acreditará
mediante certificación emitida por un Servicio de Prevención, o por una entidad con capacidad para desarrollar estas actividades.
Formación mínima para nivel intermedio:
Curso de formación de duración mínima: 300 h. Podrán seguir desempeñando las funciones del nivel intermedio quienes las estaban
ejerciendo con fecha previa a la publicación de la LPRL, siempre que reúnan:
Formación mínima necesaria para nivel superior:
Poseer una formación mínima, no inferior a 600 horas, y Titulación Universitaria.
Funciones de nivel básico
- Promover comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de trabajo y protección, y fomentar el interés
y cooperación de los trabajadores.
- Promover actuaciones preventivas básicas como, el orden, la limpieza, la señalización y efectuar su seguimiento y control.
- Realizar evaluaciones de riesgos y establecer medidas preventivas del mismo carácter compatibles con su grado de
formación
- Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de la empresa.
- En caso de emergencia y primeros auxilios, gestionar las primeras intervenciones.
Funciones de nivel intermedio
- Promover la prevención en la empresa.
- Realizar evaluaciones de riesgo excepto las reservadas al nivel superior.
- Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos y analizar los resultados por si de ello se derivara la necesidad
de acudir al nivel superior.
- Realizar funciones de información y formación de nivel básico.
- Participar y controlar la planificación de salud y seguridad en la empresa.
- Dirigir las actuaciones en casos de emergencia y primeros auxilios.
- Colaborar con los servicios de prevención
Funciones de nivel superior
Además de las funciones de nivel intermedio:
- Realizar evaluaciones de riesgo que exijan:
- El establecimiento de una estrategia de medición, para asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivamente
la situación que se valora.
- Poseer los conocimientos que permitan adaptar los resultados con los procesos productivos.
- La formación e información de carácter general, a todos los niveles.
- La planificación de la acción preventiva que exija actividades de diferentes especialistas.
- La vigilancia y control de la salud, que siempre será desempeñado por personal sanitario

Página | 106
2.11. MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Los servicios de prevención atendiendo, a las características y necesidades de la empresa, podrán


organizarse según las siguientes modalidades:
- Que se asuma personalmente por el empresario tal actividad.
- Que el empresario designe uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
- Que el empresario constituya un servicio de prevención propio.
- Que concierte el servicio de prevención con una entidad especializada ajena a la empresa.
Actividades que no quedan a la libre y plena opción del empresario, sino que la legislación marca las pautas
de actuación (ver "Derechos y deberes básicos").
Rutinas básicas
Ya antes hablamos de las funciones básicas que tiene que desempeñar un Técnico de Nivel Básico; ahora
detallaremos en profundidad las que suelen acaecer con más frecuencia:
- Investigaciones en línea.
- Inspecciones periódicas de seguridad.
- Mantenimiento y revisión de equipos, instalaciones y EPIS.
- Control de turno.
- Tramitación de partes internos, impresos, etc.
Investigación en línea
Esta clase de investigación es análoga a la investigación de accidentes, sólo que aquí se investiga los
incidentes: las averías, los incidentes críticos, etc.
El personal de nivel básico puede colaborar en la investigación, aportando metodología normalizada por el
del Plan de Prevención, podrá aportar soluciones preventivas o correctoras y, sobre todo, cuidará de que la
investigación se haga siguiendo los pasos prescritos
Recogerá toda la investigación documentalmente, registrándola y dejándola lista para el estudio estadístico. Finalmente, podrá hacer las
revisiones de las medidas implantadas desde el punto de vista de la prevención.
Inspecciones periódicas de seguridad
En otra parte de este programa hablamos ya de las Inspecciones de Seguridad, su objetivo y la metodología a seguir.
El personal de nivel básico puede y debe llevar a cabo la fase de preparación de la inspección, que engloba actuaciones de tipo rutinario
y administrativo.
El reunir toda esta documentación y tenerla a disposición de los técnicos de grados superiores, que son quienes van a realizar las
inspecciones de seguridad, es de gran ayuda para éstos y agiliza el propio proceso de inspección.
Algunas de las actuaciones rutinarias son:
Reunir toda la documentación sobre instalaciones, máquinas, operaciones de proceso y sus condicionantes, las materias utilizadas, las
normas y reglamentos que están relacionados con el proceso, los accidentes ocurridos y la relación de las causas que los han originado,
según las investigaciones de los mismos, los datos obtenidos en inspecciones anteriores, recopilación de cuestionarios de inspección
(chek-list), etc.
Mantenimiento y revisión
Este apartado es el que incluye mayor número de rutinas, puesto que tanto el mantenimiento como la
revisión de instalaciones, equipos y EPIs, es una labor que hay que hacer diariamente, y en cada cambio
de turno, de cualquier clase que éstos sean.
Hace referencia al mantenimiento preventivo, como técnica de seguridad que se anticipa a las averías de
los equipos de trabajo y los mantiene siempre operativos al actuar sobre ellos antes de que se produzcan
las averías.
Actuaciones más frecuentes:
- Control de accesos.
- Estado de conservación y mantenimiento aseos, vestuarios..., higiene personal y ropa de
trabajo.
- Estado de conservación, mantenimiento y uso de herramientas manuales.
- Orden, limpieza y conservación de locales de trabajo y descanso
- Plazos y condiciones de desratización y desparasitación.
- Seguridad en máquinas.
- Protección contra incendios.
- Iluminación de los locales de trabajo.
- Ubicación y estado de la señalización de seguridad.
- Control de EPIs.
Control de Turno
Entendemos por control de turno los avisos, recomendaciones y consignas que deben transmitirse en los puestos de trabajo cuando
cambia el turno y que, por una serie de imponderables que pueden darse, no puedan transmitirse de trabajador a trabajador, como es
usual.

Página | 107
Estos avisos, cuando entran dentro del campo de la seguridad y la salud de los trabajadores, son convenientes que los conozca el
personal de nivel básico para poder hacer las recomendaciones precisas a quienes entran en el nuevo turno, para que éstos conozcan las
nuevas circunstancias presentes en su puesto laboral.
Tramitación de documentos
El personal con formación básica en prevención de riesgos laborales es el más indicado para llevar a cabo
estas funciones que, siendo administrativas, exigen una formación y una implicación profesional preventiva.
En este caso sus funciones quedarían definidas por la cumplimentación y trámite de:
- Partes internos de la empresa sobre incidentes.
- Parte de accidentes para su tramitación a la Autoridad Laboral y Mutuas.
- Impresos y formularios de la Seguridad Social y las Mutuas de A.T. y E.P.
- Comunicaciones de la línea y a la línea.

3. DOCUMENTACIÓN: RECOGIDA, ELABORACIÓN Y ARCHIVO


Sabido es que en todo sistema de gestión resulta imprescindible la actividad de documentación.
documentación
Hablaremos a continuación, por lo tanto, de la importancia de la labor de documentación en nuestro sistema
de gestión de la prevención de riesgos laborales y de la forma más adecuada de llevarla a cabo.
En primer lugar recordemos que, como vimos al hablar de los Derechos y Deberes Básicos en esta materia, la
LPRL establece como una de las obligaciones del empresario la de documentación, en el sentido de que todas
las actuaciones tendentes a implantar y gestionar la prevención de riesgos laborales deben quedar
debidamente documentadas y a disposición de la autoridad laboral.
¿Qué se debe documentar?
Ahora bien, lo primero que debemos definir claramente es qué es lo que debemos documentar, para pasar
seguidamente a analizar cómo debemos hacerlo y con qué procedimientos, tanto de elaboración como de control.
Respecto a la primera cuestión, diremos que tiene dos componentes bien distintos:
- por un lado, la documentación que explícitamente exige la LPRL (Art. 23).
- por otro, la documentación que va a producir el sistema de gestión de la prevención que como empresa hayamos
elegido.
Merece la pena que dediquemos un tiempo a analizar detenidamente cada uno de ellos.
Documentación exigida por la LPRL
Según el Art. 23 de la LPRL, el empresario tiene la obligación de elaborar y conservar a disposición de la
Autoridad Laboral la documentación relativa a las actuaciones tomadas sobre prevención de riesgos laborales
que haya tenido lugar en la empresa, en cumplimiento de su deber primordial de velar por la seguridad y
salud de los trabajadores.
Se ha de documentar:
- Evaluación de los riesgos y planificación de la acción preventiva (conforme al Art. 16 LPRL).
- Medidas de protección y de prevención a adoptar y material que, en su caso, deba utilizarse.
- Resultados de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, que deban
realizarse como consecuencia de las evaluaciones efectuadas (Art. 16.1 párrafo 3 LPRL).
- Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas de los mismos en relación con
la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo y la necesidad de introducir o mejorar las medidas de
protección y prevención
- Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral
superior a un día de trabajo, que además deberá notificar por escrito a la Autoridad Laboral, conforme al procedimiento
reglamentariamente establecido

Usuarios de esta documentación


Toda esta documentación debe ser convenientemente custodiada y conservada, y puesta a disposición:
- de la Autoridad Laboral.
- de las Autoridades Sanitarias.
- de los Delegados de Prevención y trabajadores designados con las restricciones que impone
la ley en lo tocante a la información sobre resultados y conclusiones de los controles de
salud de los trabajadores.

Alguna de estas documentaciones deben conservarse durante 30 y 40 años, dependiendo del riesgo
presente en la empresa.
Además, en caso de cese de actividad, el empresario deberá remitir toda esta documentación a la Autoridad
Laboral.

Página | 108
Documentación del Sistema de Prevención (I)
El Plan de Prevención, tanto en su implantación como en su desarrollo, origina una serie de documentos, como resultado de las
actuaciones preventivas que se llevan a cabo siguiendo el Programa de Gestión, y que han de quedar convenientemente registradas,
archivadas y custodiadas como comprobante de las acciones realizadas.
Se establecerán procedimientos para identificar, recopilar, catalogar, archivar, conservar, recuperar, modificar y eliminar los registros y la
documentación relacionada con la prevención de riesgos laborales.
Deberá definirse una política de disponibilidad, acceso y ámbito de distribución de esta documentación para cada una de las diferentes
áreas de la organización, guiados por el principio de transparencia, sólo limitada por razones legales y de eficacia.
El sistema de documentación sobre el Plan de Prevención debe asegurar que se dispone de todo lo necesario de manera que:
- El Plan de Prevención esté perfectamente definido en todos sus aspectos y cómo debe aplicarse en las diferentes áreas.
- El Plan implantado pueda ser auditado, debiendo establecerse los registros oportunos que permitan verificar su
cumplimiento y trazabilidad.
- Que las deficiencias o anomalías queden debidamente registradas.
- Que la documentación sea legible, esté fechada, sea de fácil identificación y conservada de manera ordenada. La
documentación puede estar escrita en papel o almacenada en soporte magnético.
- Que permita verificar el eficaz funcionamiento del Plan de Prevención
Auditoria y documentación
Si nuestra empresa ha de someter su sistema de gestión preventiva a una auditoría externa, no olvidemos
que, si nuestro Plan de Prevención está documentado y con todas nuestras actuaciones ordenadas y en
regla, el auditor no tendrá necesidad de repetir totalmente el proceso, sino que se limitará a hacer las
comprobaciones que crea convenientes.
Por esta razón, abogamos por la existencia de un registro documental unificado, debidamente ordenado y
puesto al día, donde consten todas las actuaciones que se han realizado en el período entre auditorías,
incluidos los controles internos y las medidas que se han tomado para corregir los casos de no conformidad
y su control.
Contenidos de una adecuada información.
Con fines eminentemente prácticos y a título orientativo, proponemos a continuación
una relación de contenidos que podrían estar presentes en una adecuada información
en prevención de riesgos laborales, siempre dependiendo del sector de actividad y
dimensión de la empresa:
Disposiciones de emergencia
Plan contra incendios y evacuación.
Disposiciones en casos de emergencia por utilización de equipos o
materiales peligrosos.
Normas para utilización segura de materiales y equipos de emergencia.
Primeros auxilios.
Dispositivos o señales de alarma y normas de actuación.

Procedimientos de vigilancia
- Mediciones de los factores de riesgo presentes.
- Resultados de la vigilancia de la salud.
- Resultados del control de las instalaciones y elementos de seguridad o de protección.
- Equipos de trabajo
- Riesgos inherentes al equipo de trabajo, instalación, uso y montaje.
- Consecuencias de las posibles anormalidades y formas de actuación.
- Normas de protección personal y medidas de seguridad. - Precauciones durante la limpieza, mantenimiento o ajuste.
- Procedimientos para colocación segura de equipos usados o contaminados.
- Procedimientos seguros para almacenamiento y transporte.
- Requisitos y restricciones en la utilización del equipo.
Agentes químicos, físicos o biológicos
- Identificación del agente y valores límite de exposición.
- Riesgos inherentes y derivados de formas concretas de uso o exposición.
- Acciones y precauciones en casos de sobreexposición.
- Consecuencias de posibles anomalías y formas de actuación.
- Precauciones para minimizar el riesgo.
- Procedimientos de seguridad, medidas de protección y control de la salud.
- Restricciones de uso y acceso a zonas de utilización.

Página | 109
Organización
Organización del trabajo
- Acciones individuales para disminuir los riesgos.
- Medidas adoptadas o previstas para minimizar los riesgos.
- Procedimientos de vigilancia de la salud.
- Riesgos potenciales de los sistemas de organización del trabajo implantados.
Condiciones y medioambiente de trabajo
- Riesgos del puesto de trabajo en relación con la naturaleza o condiciones del edificio o del puesto.
- Riesgos en relación con las tareas (emisión o aplicación de agentes, manejo y transporte de materiales, ...).
- Riesgos del ambiente de trabajo (cargas electrostáticas o radiaciones electromagnéticas, temperatura, humedad, presión ,
espacios confinados, ...).
- Acciones de control y precauciones tomadas o previstas.
Normativas individuales de seguridad e higiene
- Medidas sobre control de la salud y sobre servicios de salud accesibles.
- Normas de higiene personal y restricciones para fumar, beber o comer.
- Normas de utilización de EPIs.
- Normas de precaución y limpieza del local, puesto y equipo de trabajo.
- Procedimientos de seguridad específicos de la tarea (paradas de máquinas, aislamiento, ...).
Política de información
Debe recalcarse en este apartado la necesidad de llevar a cabo una adecuada política de información por parte de la Dirección, con la
doble finalidad de:
- Asegurar que todos los implicados en la Prevención estén adecuadamente informados según su nivel de necesidad.
- Cumplir con la obligación de integrar la Prevención en todas las actividades y niveles jerárquicos de la empresa.
También con fines eminentemente prácticos y a título orientativo, se propone a continuación, una serie de informes, tanto a emitir como
a recabar periódicamente:
Información a emitir
Estadísticas de incidentes y/o accidentes.
- Notificación de EPs.
- Estadísticas de enfermedades que causan baja.
- Información sobre riesgos de materiales y maquinaria utilizados.
- Notificación de cualquier nueva sustancia, maquinaria o cambio tecnológico u organizativo, con sus riesgos potenciales.
Información a recabar
- Reglamentos y normativas en materia de prevención de riesgos laborales.
- Información de los proveedores sobre productos químicos.
- Información sobre diferentes sistemas de trabajo o de prevención en empresas similares.
- Evolución de los niveles de exposición a riesgos.
- Información sobre medios de protección colectiva e individual.

4. REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES (DELEGADOS DE


PREVENCIÓN, COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD, TRABAJADORES DESIGNADOS, ETC.)
En lo referente al derecho de participación y representación de los trabajadores en materia de prevención en la empresa, los órganos más
característicos establecidos por la LPRL son el delegado de prevención y el comité de seguridad y salud
 El Delegado de Prevención
El Art. 35 de la LPRL regula la figura del delegado de prevención y la define como el representante de los trabajadores con funciones
específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
Designación
Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del personal
personal, con arreglo a la escala legislada, pudiendo
fijarse por negociación colectiva cualquier otro sistema de designación.
Competencias
Entre sus competencias en materia de prevención podemos citar:
- Colaborar con la dirección de la empresa en las acciones preventivas.
- Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores.
- Ser consultados por el empresario sobre decisiones en materia preventiva.
- el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos.

Página | 110
Facultades
El Delegado de Prevención, en cumplimiento de sus funciones, estará facultado para:
- Acompañar a los técnicos e Inspectores de Trabajo.
- Tener acceso a información y documentación.
- Visitar y tener acceso a todos los lugares de trabajo.
- Recabar del empresario y proponerle medidas de prevención de riesgos.
Garantías
Los Delegados de Prevención, dentro del normal cumplimiento de sus funciones, gozan de las siguientes garantías:
garantías
- Las previstas en el Art. 68 ET para los representantes de personal.
- Derecho a crédito horario mensual retribuido.

 El Comité de Seguridad y Salud


El comité de seguridad y salud
salud es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. (Art. 38 LPRL)
Constitución
Se podrá constituir un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores,
donde se haya elegido al Delegado de Prevención.
Composición
El Comité estará compuesto,
compuesto de una parte, por los Delegados de Prevención, y por la otra, por el empresario y/o sus representantes en
número igual al de los Delegados de Prevención.
Competencias del comité de seguridad y salud
- Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la
empresa.
- Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la
empresa la mejora de las condiciones existentes.
Facultades
El Comité de Seguridad y Salud deberá conocer:
- La situación preventiva de la empresa.
- Los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo.
- Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores.
- Conocer e informar de la programación anual de servicios de prevención

Página | 111
MÓDULO VI. PRIMEROS
PRIMEROS AUXILIOS

1. PROCEDIMIENTOS GENERALES

Socorrismo es proporcionar cuidados necesarios a una persona accidentada, en ausencia de un médico o


persona cualificada.
Es muy importante que toda persona que realice unos primeros auxilios tenga presente los siguientes
principios:
Permanecer tranquilo en todo momento. Pero actuar de forma rápida y segura.
Valorar la situación y organizar prioridades.
prioridades De la primera intervención depende el futuro del accidentado
Realizar las acciones indispensables.
indispensables
El papel del socorrista no es reemplazar al médico.
Tranquilizar a las personas accidentadas. Calmar sus posibles temores y tratar de levantarle los ánimos.
Evacuar a los heridos lo más rápidamente posible. Si tenemos dudas, esperar al médico antes de efectuar su
transporte.

1.1. NORMAS BÁSICAS

Aunque cada accidente es único en sus características y tendrá una forma distinta de intervención, existen unas
normas básicas que hay que conocer y que posteriormente se detallarán.
- Examinar muy bien al herido y valorar su estado en la medida de nuestras posibilidades.
- Manejar a la persona herida con extraordinaria precaución.
- Colocar al accidentado en la posición más conveniente según su estado. Las hemorragias y el
cese de respiración deben tratarse en primer lugar
- Mantener a los heridos calientes.
calientes
- No dar de beber líquidos a personas sin conocimiento. Si la persona está consciente y no existen heridas profundas en el
vientre se puede dar de beber de forma lenta y a pequeños sorbos.
Recuerda: EXAMINA Y VALORA

 Comprobación del pulso


pulso
Una de las primeras intervenciones a realizar para conocer y valorar el estado del herido es la comprobación del pulso.
pulso Se realiza con uno
o dos dedos; nunca con el pulgar,
pulgar que tiene su propio pulso y podría causar confusión. Las zonas más habituales para la comprobación
son:
Arteria radial de la muñeca
Situada en la zona interna de la muñeca, justo por debajo del pulgar
Arteria braquial del brazo
Es la parte interna de la articulación del codo, prácticamente en línea con el meñique
Arteria carótida
Situada en el cuello 2,5 cm por debajo del ángulo de la mandíbula. Es el pulso más fuerte

 Posición de recuperación
La posición inicial en la que ha de ser colocado el herido varía según el tipo de lesión, pero hay que tener en cuenta que:
- No debe acostarse al herido sobre la zona traumatizada.
- Hay que sacarle del ambiente si éste es nocivo.
- La actuación será distinta si el sujeto está consciente o inconsciente.
Inconsciente
La posición ideal es de costado, con la cabeza inclinada hacia un lado, la pierna y el brazo del lado al que se
gira doblados y el otro brazo y la otra pierna estirados.
Consciente
Hay que dejarle acostado sobre la espalda, y si tiene la cara congestionada, se le debe alzar ligeramente la
cabeza, inclinándola hacia un lado..

Página | 112
 Recogida y transporte
Una actuación que hay que realizar en la mayoría de los casos es la recogida y transporte de los heridos, pero no
se moverá al herido sin garantizar su traslado correcto,
correcto el cual se llevará a cabo tras verificar su estado general y
valorar la importancia de las lesiones escogiendo el método que resulte más óptimo según las circunstancias.
Traslado en camilla:
- No debe acostarse al herido sobre la zona traumatizada.
- La posición habitual es tumbado boca arriba (decúbito supino).
- Se manejará al herido con extrema precaución.
Es necesario que las personas que lleven a cabo el transporte inicien la marcha con el paso cambiado, con el fin de amortiguar el
balanceo de la camilla.
Si se sospecha fractura o lesión de columna vertebral, se transportará en la misma posición en la que hubiera quedado, evitando todo
movimiento de su columna.
El levantamiento debe ser lento y los movimientos suaves y coordinados.
La camilla debe estar siempre horizontal, pero si no puede conseguirse, la cabeza irá atrás en las cuestas abajo y adelante en las cuestas
arriba.
Siempre existen medios improvisados:
- 2 palos metidos por las mangas de 2 chaquetas que se abrochan al revés.
- A base de una manta y dos palos.
- Puertas, escaleras de mano, contraventanas... pueden servir de camillas improvisadas.
- Si existe una herida en el tórax, los hombros deben estar ligeramente elevados en relación con el resto del cuerpo.
- Si existe una herida en el abdomen, las piernas estarán ligeramente flexionadas y la parte superior del tronco levemente
sobreelevado.
Si las circunstancias impiden el traslado en camilla, podemos usar el transporte a brazo que dependerá del estado del herido y de las
personas que puedan efectuar el auxilio.

Sólo una persona

Si el herido puede andar, se le llevará pasando uno de sus brazos por encima del hombro, cogiéndole la mano y
pasando uno de nuestros brazos por la espalda.

Si no puede andar, se le llevará "a caballo" sobre la espalda, siempre que pueda utilizar las manos para agarrarse.
Si ha perdido el conocimiento, se le llevará a cuestas sobre la espalda, cargándole sobre uno de los hombros con
la cabeza hacia abajo y hacia atrás

Dos personas
Si puede ir sentado, lo llevarán sobre las manos cruzadas, en la posición llamada "silla de la reina".

no puede valerse de las manos o ha perdido el conocimiento, se le podrá transportar en brazos. Hay que tener en
cuenta, que los traslados a brazo son más lentos y pueden agravar las lesiones existentes

Página | 113
1.2. MÉTODOS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

Cuando existe una dificultad para que el oxígeno llegue a los pulmones, es decir cuando la respiración
se encuentre comprometida o ha cesado, hay que realizar lo que se denomina respiración artificial

MÉTODO HOLGER NIELSEN


Es uno de los métodos más utilizados. Consta de 4 tiempos que veremos más adelante. Estos movimientos hay que repetirlos 12 veces
por minuto durante todo el tiempo que sea necesario.
LA RESPIRACIÓN BOCA A BOCA
Está reconocido como el método más eficaz. La víctima se coloca boca arriba y se insufla aire a sus pulmones a través de la boca, un
pañuelo o un canuto. La operación se repetirá hasta que el accidentado respire por sus propios medios.
MÉTODO SILVESTER
Se usa como sustitutivo del boca a boca, pero solo en caso de lesiones faciales, si el sujeto ha ingerido veneno o si existen vómitos
profusos. Los movimientos, que luego se describirán, deben repetirse cada 5 segundos.
HOLGER NIELSEN
Colocar a la víctima boca abajo, los brazos doblados a nivel de los codos y cabeza vuelta a un lado. Las manos una encima de la otra.
- A - El socorrista se inclina hacia delante y se apoya sobre la espalda del sujeto oprimiendo el tórax.
- B/C - El socorrista se echa hacia atrás, tirando de los brazos del afectado hacia él.
- D - Se deja que los brazos vuelvan a su posición inicial.
BOCA A BOCA
- Colocar al paciente boca arriba con la cabeza hacia atrás, para que su lengua no obstruya el paso del aire a los
pulmones.
- Mantener su mandíbula inferior en posición saliente. Cerrar sus fosas nasales con los dedos para que no salga el aire.
- Aplicar la boca abierta a la del accidentado y exhalar aire a sus pulmones hasta notar que su pecho se expande.
- Dejar de exhalar aire y vaciar sus pulmones por el peso de las costillas y del esternón.
- Aspirar una nueva bocanada de aire.
- Repetir el proceso de 13 a 16 veces por minuto.
MÉTODO SILVESTER
- Colocar a la víctima de espaldas sobre una superficie dura. Poner un cojín debajo de sus hombros y empujar la cabeza
hacia atrás. Arrodillarse junto a su cabeza y presionar sus muñecas contra el pecho.
- Regresar a la posición inicial sujetándole las muñecas de modo que los brazos describan un amplio arco y las manos
reposen en el suelo.

1.3. MASAJE CARDIACO

En caso de que no exista pulso y la pupila esté dilatada, debe efectuarse el masaje cardíaco
simultáneamente con la respiración boca a boca.
Colocar el talón de la mano izquierda a la altura del 1/3 inferior del esternón. Apoyar
encima de la mano izquierda, la derecha.
Inclinarse hacia delante haciendo presión vertical hacia abajo de forma que el esternón
descienda de 3 a 5 cms. a un ritmo aproximado de una vez por segundo.
El ritmo será 30 compresiones seguidas por 2 insuflaciones de aire.

1.4. VENDAJES

Los vendajes pueden realizarse a base de pañuelos, tiras de tela, sabanas o vendas que
deben sujetar sin que afecte a la circulación de la sangre. Usos:
- Proteger heridas.
- Limitar el movimiento de zona traumatizada.
- Proporcionarpresión directa para detener un sangrado.
- Dar soporte adicional para fortalecer una articulación debilitada.
- Aplicar presión para reducir inflamación.

Página | 114
 Pie, pierna y rodilla
Pie:
Pie Fijar por debajo del pie, pasarlo en forma de 8 alrededor del tobillo, dando sucesivas vueltas para
cubrirle hasta el final del empeine.
Pierna:
Pierna comenzar en el tobillo ascendiendo hasta cubrir la rodilla.
Rodilla
Rodilla: fijar por debajo de la misma y enrollar en forma de 8, dando una vuelta por encima y por debajo
hasta cubrirla.

 Mano y muñeca
Mano:
Mano la venda se fija alrededor de la muñeca, pasa por el dorso de la mano, cruza la palma y vuelve a la
muñeca.
Muñeca:
Muñeca se fija alrededor de la misma, luego se cruza la palma de la mano frente al dedo pulgar y rodea
la parte posterior de la mano.

 Antebrazo y codo
Antebrazo:
Antebrazo se sigue el proceso como para la muñeca y se continúa hasta debajo del codo.
Codo:
Codo se fija en el antebrazo, pasando en forma de ocho alrededor del codo, cruzando por delante de
laarticulación y terminando en el brazo.

Cabestrillo
Se hace con una venda triangular. El lado más largo se pasa por el hombro sano y debajo del brazo
lesionado atándose en el hombro lesionado.

Vendaje en la cabeza
Se fija alrededor de la parte más ancha de la misma. Si existe un apósito, se bajará una vuelta más si fuera
necesario. Se termina a un lado.

1.5. PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO

Si presenta lesión,
lesión manifiesta, tratarla como se indica en el apartado correspondiente.
Si no presenta lesión alguna:
- Se le tenderá sobre la espalda.
- Se examinarán las constantes vitales del sujeto y se valorará la situación.
- Si el afectado sufre mareos, grandes sudores, pérdida de fuerza, pesadez en las piernas e incluso pérdida de
conocimiento, puede tratarse de una lipotimia.
lipotimia
En ese caso se le debe de tumbar boca arriba, en un sitio donde la temperatura pueda favorecer la recuperación, con la cabeza lo más
baja posible. Desabrocharle toda la ropa y abanicarle.
- Si tiene la cara congestionada, la cabeza y los hombros se elevarán con respecto al resto del cuerpo.
- Si tiene la cara pálida, la cabeza y los hombros estarán por debajo del resto del cuerpo.
- Le desabrocharemos la ropa para favorecer la respiración, realizando la respiración artificial si vemos que tal medida es
necesaria.
- Mantendremos al accidentado con buena temperatura.
- No le daremos nada de beber.
- Transportaremos a la víctima lo antes posible a un centro médico

1.6. HERIDAS

Contusas:
Contusas rompen la piel y magullan el tejido que la rodea. Caídas, golpes, son la causa más frecuente.
Incisas:
Incisas son las producidas por un corte de cristal, cuchillo...
Punzantes:
Punzantes La piel es pinchada por un instrumento que pasa a través de ella dejando un orificio.

Página | 115
Las heridas son vías abiertas a la entrada de gérmenes.
Forma de curar una herida leve
- Lavarnos las manos y los utensilios que vamos a utilizar.
- Limpiar la herida con agua y jabón desde el centro hacia los extremos con una compresa
de gasa.
- Quitar los restos de cuerpos extraños.
- Toda herida presenta dos peligros: la hemorragia y la infección.
- Se pincelará la herida con un antiséptico (mercurocromo...). Si la herida es grave se cubrirá con un apósito y se trasladará
de inmediato al herido a un centro médico.
- Realizaremos las intervenciones indispensables, nunca intentaremos sustituir al médico

1.7. HEMORRAGIAS

Hemorragia es la pérdida de sangre por rotura de una vena o arteria importante.


Si la sangre es roja oscura y sale de forma continua, es venosa.
venosa Si es roja brillante y sale a borbotones es
arterial.
arterial La actuación básica es la compresión directa sobre la herida con la mano o colocando un vendaje
sobre la misma.

Hemorragias internas
Ourren cuando hay una pérdida notable de sangre que no sale al exterior. Hay que prestar atención a los siguientes síntomas: palidez,
pulso débil y rápido, ahogo, agitación, angustia, dificultad de visión.
Habrá que trasladarlo con urgencia a un centro sanitario con las piernas elevadas y abrigado. No darle
bebidas.
Hemorragia nasal
Se comprimirá la ventana nasal que sangra durante diez minutos y se inclinará la cabeza hacia delante.
Hemorragia de oídos
Aplicar un algodón con agua oxigenada.
Si se producen después de un golpe en la cabeza, y el accidentado está inconsciente y presenta hematomas
alrededor de los ojos u oídos, puede haber fractura craneal.
Un adulto puede tolerar una pérdida de sangre de entre 500 y 700 cc. Si pierde 1500 o más se produce "shock", y si pierde más de 3
litros, colapso y muerte.
Sólo en las hemorragias arteriales importantes hay que recurrir en último extremo al torniquete,
torniquete éste debe ser colocado sólo en la raíz de
las extremidades y jamás en ningún otro punto. Debe aflojarse cada 10 minutos.

1.8. FRACTURAS

La ruptura de un hueso se denomina fractura.


fractura Reconocemos la existencia de una
fractura por:
- Imposibilidad de mover el miembro lesionado.
- Dolor a nivel de la lesión y/o tono de piel amoratado.
- Deformación de miembro.
- Sensación de roce entre los dos fragmentos del hueso fracturado.
- Si la fractura es abierta: hemorragia, fragmentos de hueso en la
herida, etc.

Fractura de brazo
Se colocan dos férulas, una por la parte externa y otra por la parte interna entre la
axila y el codo. Se sostiene el brazo por un vendaje que se ata a nivel del cuello.
Fractura de codo
Si no puede doblar el codo, se coloca una férula desde la axila a la palma de la mano, pero si puede doblarlo, se realizará un "cabestrillo"
(ver vendajes).
Fractura de antebrazo
Se coloca una férula por su parte interna desde el codo, si puede doblarlo, hasta la punta de los dedos, y otra por la parte externa.

Página | 116
Fractura de pelvis o cadera
Por la parte externa del accidentado se coloca una larga férula que se extiende desde la axila hasta el pie, y por la parte interna otra que
vaya desde la ingle hasta el pie.
Fractura de la pierna, rodilla y tobillo
Se colocan dos férulas en la parte interna y externa del miembro, desde la pelvis o más abajo, hasta el pie.
Fractura del cráneo, cara o mandíbula
Hay que asegurarse que las vías respiratorias no estén obstruidas y llamar a una ambulancia o trasladar al accidentado al hospital.
Fractura de clavícula
Se coloca un rodillo o en su defecto un palo debajo de las axilas.
Fractura de costilla
Descanse el brazo del lado lesionado sobre un cabestrillo y vaya a un hospital. Se puede colocar una venda sobre la región fracturada
anudada sobre el lado sano, pero si no se ha confirmado el diagnóstico es mejor realizar la primera intervención descrita.
Fractura de columna vertebral
No sentar al accidentado. No llevar a cabo ninguna maniobra que implique la flexión de la espalda. Seguir las indicaciones marcadas en el
apartado de Recogida y Transporte.

1.9. QUEMADURAS

Quemaduras por calor


El primer tratamiento de toda quemadura es enfriarla. Si la zona es pequeña, bastará con ponerla bajo un
grifo; si es mayor, deberá ser sumergida en una pila de agua fría o incluso debajo de una ducha. Como
mínimo 10 minutos.
En las quemaduras de primer y segundo grado localizadas y de pequeña extensión, se limpiarán las zonas
limítrofes, respetando las ampollas y tapando con una gasa estéril.
Los pañuelos, toallas, telas que utilicemos deben de estar muy limpios.
En los quemados graves, se cortan las ropas de la zona quemada, excepto las que estén adheridas a la
quemadura. Con las manos limpias se aplican a la zona gasas estériles o telas limpias. Envolver al herido
en una manta limpia y proceder a una rápida evacuación.
No se deben poner sobre la quemadura pomadas, aceites o antiséptico.
No se debe olvidar que la primera intervención en el caso de quemaduras es eliminar posibles zonas de peligro y apagar la ropa de la
víctima si está ardiendo.
En caso de quemaduras graves, no aplicar pomadas, aceites o antisépticos.
Si la víctima no ha perdido el conocimiento se le puede dar de beber un vaso de agua
agua bicarbonatada salina
cada cuarto de hora. Se prepara poniendo media cucharadita de bicarbonato sódico y una cucharadita de
sal común por litro de agua.

Quemaduras por frío


Después de trasladar al herido a una zona medianamente caliente, se le darán bebidas calientes muy azucaradas y no alcohólicas.
alcohólicas
Si la región congelada está seca y sin ampollas, se la someterá a un baño local de agua tibia. Jamás se calentará con violencia.
violencia
Las lesiones locales, ampollas, escaras, etc., se tratarán como en el caso de las quemaduras.
Se transportará a la víctima a un centro sanitario.

1.10. INTOXICACIÓN

Por ingestión
Salvo que la sustancia sea cáustica o corrosiva, el primer tratamiento de urgencia consiste en devolver el tóxico ingerido. Para ello se
practicará cualquier técnica que provoque el vómito y se trasladará a la víctima a un centro médico.
Es importante mantener la calma y conseguir ayuda médica.
En caso de sustancias cáusticas o cuando no conviene el vómito, es necesario neutralizar el veneno haciendo ingerir al accidentado otros
elementos que, combinados con aquél, atenúen su acción nociva.

Página | 117
Tratamiento contra alcalinos
Primero dar un vaso de agua, luego otro vaso de agua con limón o vinagre y por último dar aceite o clara
de huevo.
Son sustancias alcalinas las lejías, sosas...

Tratamiento contra ácidos


Primero dar un vaso de agua o leche, dar otro vaso con agua y bicarbonato, finalmente dar leche, aceite o
clara de huevo.
Son sustancias ácidas el salfumán, el ácido sulfúrico...

Si la víctima no presenta un problema vital hay que identificar el tóxico, preguntarle qué ha ocurrido,
conseguir ayuda médica y/o contactar con el Servicio permanente de urgencias del CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN
TOXICOLÓGICA Teléfono 91 562 04 20
Por inhalación
Lo fundamental es extraer a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro del
exterior. Utilizar las técnicas de reanimación descritas anteriormente.
No intentarlo jamás estando solo. Si hay dos personas, uno permanecerá en el exterior.
La persona que entre deberá atarse a la cintura una cuerda que le permita estar conectado
con el exterior, y ser ayudado a la menor señal de alarma.
El socorrista llevará otra cuerda con la que hacer presa en el cuerpo del accidentado.
Se entrará a la zona con la cara cubierta con un pañuelo empapado en agua, y si fuera posible
con máscara antigás de acuerdo con el contaminante existente.

1.11. LESIONES DE OJO Y OÍDO

Lesiones de oído
Si el cuerpo extraño no sale espontáneamente al exterior ladeando la cabeza e inclinándola hacia abajo, debe llevarse al accidentado al
médico.
No manipular el oído con instrumentos.
Lesiones de ojo
- Si existe un cuerpo extraño en el párpado, se lavará el ojo con agua hasta que salga.
- Si se encuentra clavado en la córnea, colocar unas gotas de colirio anestésico,
taparlo con una compresa y acudir al médico.
- Nunca debe frotarse el ojo.
- Si son sustancias ácidas o alcalinas, lavar el ojo inmediatamente con un abundante
chorro de agua y después con agua con bicarbonato si la sustancia era ácida, o con
agua y vinagre si la sustancia era alcalina.
- Llevar rápidamente al oftalmólogo
- En los traumatismos se practicará una ducha con agua templada, colocando
posteriormente compresas frías sobre los párpados. El segundo y tercer día es
conveniente aplicar calor húmedo

1.12. INSOLACIÓN, CONVULSIÓN, SHOCK Y SOFOCACIÓN

La insolación se caracteriza por fuertes dolores de cabeza y vértigo, seguidos de vómitos y calambres dolorosos.
El mejor método de actuación es trasladar al afectado a una zona sombría y tumbarle, después ponerle compresas de agua fría en la
cabeza (si tenemos hielo, mejor). Si no ha perdido el conocimiento, le daremos agua con sal en
pequeñas cantidades. También es conveniente aplicarle masajes en las piernas, procediendo desde
los pies hacia arriba. No se nos debe olvidar contactar con un médico.
Las convulsiones se presentan en distintos procesos, el más frecuente es la epilepsia,
epilepsia se caracteriza
por agitación motora y posibilidad de orinarse o morderse la lengua. En nuestra actuación deberá
prevalecer el no molestar al enfermo durante la crisis, le pondremos unos cojines bajo la cabeza para
que no se lesione y apartaremos todos los objetos de su alrededor.
Las crisis no suelen durar más de 5 minutos, pero si es la primera vez que las sufre, debe ser
reconocido por el médico.
Después de un accidente o lesión, las personas sufren shocks que provienen del sufrimiento o daño producido. Se reconoce por
inconsciencia total o parcial, palidez, pulso débil, sudor frío,... La mejor manera de intervenir es colocar al "chocado" en posición tendida,
haciendo que la cabeza se sitúe en un plano más bajo que los pies, a no ser que las lesiones que sufra impidan esta posición. Se le

Página | 118
desabrochará la ropa para evitar compresiones, y se le tapará con el fin de abrigarlo. Si está consciente se le dará de beber pequeñas
cantidades de café, té o leche caliente. Se le trasladará rápidamente a un puesto de socorro.
La sofocación es la obstrucción de las vías aéreas por atragantamiento.
Si después de darle unas palmadas en la espalda no expulsa el objeto extraño se realizará la "maniobra de Heimlich":
Requiere que el afectado esté consciente. Se le sujeta por detrás, colocando una mano debajo de la caja torácica y agarrándose a ella con
la otra. Se da una sacudida fuerte hacia arriba para que los pulmones se compriman y el aire sea expulsado junto con el cuerpo extraño.

1.13. ASMA, CALAMBRES Y VÓMITOS

Asma, Calambres y Vómitos


El mecanismo desencadenante del asma es poco conocido todavía y las causas variadas, pero sea
cual fuere el motivo, lo único que se puede hacer es ir inmediatamente con el afectado a un
servicio de urgencias médicas.
La causa más común de los vómitos es la irritación del revestimiento gástrico. Cuando se produce,
hay que inclinar al afectado en una postura cómoda, con un recipiente cercano.
Si el vómito es persistente o repetitivo y va acompañado de fiebre, escalofríos o malestar general,
debe existir un diagnóstico médico y tratarse en consecuencia.
Si alguien ha vomitado hay que evitar darle comidas sólidas, debe tomar abundante agua y leche
hasta que se encuentre bien y pueda volver a la dieta normal.
El calambre es la contracción involuntaria y violenta de un músculo o grupo muscular que provoca un dolor muy agudo en la zona. No
son peligrosos a no ser que se produzcan en un momento inoportuno.
El masaje o la manipulación de los músculos contraídos, así como el estiramiento de los mismos acelera la relajación muscular y alivia el
dolor.

Página | 119

También podría gustarte