Está en la página 1de 108

MANUAL DEL ESTUDIANTE

“PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES”


Manual de Prevención de Riesgos Laborales

“PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES”


Manual de Prevención de Riesgos Laborales

CRÉDITOS

Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico INATEC, con el apoyo técnico de la Agencia Española
de Cooperación Internacional (AECID) y el financiamiento de la Unión Europea.

Los contenidos de este manual son una recopilación de diversos autores. Se han realizado todos los esfuerzos
para que este material de estudio muestre información fiable, por tanto, su contenido está en constante revisión
y actualización, sin embargo, INATEC no asumirá responsabilidad por la validación de todo el material o por las
consecuencias de su uso.

Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este manual para fines educativos u otros no comerciales
sin previa autorización escrita, siempre que se especifique claramente la fuente.
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

PRESENTACIÓN

El Manual de “Prevención de riesgos laborales” está dirigido a los protagonistas de esta formación con la
finalidad de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje durante su formación técnica.
El propósito de este manual es dotar al protagonista de los conocimientos técnicos fundamentales para
profundizar y fortalecer las capacidades que va adquiriendo en el Centro de Formación.

Este manual está conformado por cinco unidades didácticas:

Unidad 1. Legislación en prevención de riesgos laborales


Unidad 2. Condiciones inseguras en los puestos de trabajos
Unidad 3. Capacitación en prevención riesgos laborales
Unidad 4. Equipos de protección personal
Unidad 5. Procedimientos de auditoria en seguridad e higiene del trabajo

En los contenidos se presenta la información general, científica y técnica, que necesita saber el estudiante para el
desarrollo de las unidades.

Al final de todas las unidades se encuentran:


• Anexos
• Glosario
• Índice de tablas y figuras
• Bibliografía

Analiza la información del manual y consulta siempre a tu docente cuando necesites aclaraciones.

Amplía tus conocimientos con los enlaces y la bibliografía indicada u otros textos que estén a tu alcance.

Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en profesional Técnico General en
Gestión Aduanera y así contribuir al desarrollo del país.
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Contenido
Unidad 1. Legislación en prevención de riesgos laborales. .............................................................................................. 1
1. Importancia de la legislación en materia de riesgos laborales ........................................................................... 1
1.1 Definiciones vinculadas con prevención de riesgos laborales. ...................................................................... 1
1.2 Leyes asociadas a la prevención de riesgos laborales .................................................................................. 3
2. Derechos y deberes de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales............................... 4
2.1 De los Accidentes del Trabajo ........................................................................................................................ 5
2.2 Obligaciones de los Trabajadores .................................................................................................................. 5
2.3 De los riesgos .................................................................................................................................................. 6
3. Procedimientos de trabajo seguro: (PTS)........................................................................................................... 8
3.1 Para qué sirve un PTS ..................................................................................................................................... 9
3.2 Metodologías para recopilar datos que prevengan accidentes y enfermedades profesionales............... 9
Pasos para establecer procedimientos de trabajo seguro: .............................................................................. 14
4. Medidas de prevención de riesgos laborales .................................................................................................... 15
5. Registro de accidentes e incidentes laborales ..................................................................................................16
5.1 Formulario para investigación de accidentes...............................................................................................16
6. Legislación en seguridad social y prevención de riesgos laborales. ................................................................ 17
6.1 Ley de seguridad social en materia de higiene y seguridad ........................................................................ 17
7. Plan de seguridad e higiene del trabajo ............................................................................................................ 20
7.1 ¿En qué consiste un Plan de Seguridad? ...................................................................................................... 20
7.2 Pasos para la elaboración de un Plan de Seguridad ................................................................................... 20
7.3 Ejemplo de plan de seguridad ......................................................................................................................22
Unidad 2. Condiciones inseguras en los puestos de trabajo......................................................................................... 23
1. Definición condiciones inseguras ...................................................................................................................... 23
1.1 Definición de Accidente de trabajo .............................................................................................................. 23
1.2 Causas de los accidentes laborales .............................................................................................................. 25
1.3 Clasificación de los accidentes ..................................................................................................................... 27
1.4 Control de los accidentes ............................................................................................................................. 28
2. Enfermedad profesional. ................................................................................................................................... 34
2.1 Diferencia entre la enfermedad comùn y la profesional ............................................................................ 35
3. Principales enfermedades profesionales.......................................................................................................... 36
3.1 Criterios de clasificación de las enfermedades profesionales .................................................................... 38
3.2 Riesgos comunes en los puestos de trabajo............................................................................................... 40
3.3 Capacitación integral.................................................................................................................................... 60
3.4 Estrategias de seguridad - productividad – calidad.....................................................................................61
3.5 Plan de capacitación en prevención de riesgos laborales:......................................................................... 63
3.6 Ejemplo de plan de capacitación ................................................................................................................. 64
Unidad 4. Equipos de protección personal.................................................................................................................... 65
1. Definición de equipos de protección personal (EPP): ..................................................................................... 65
2. Legislación sobre equipos de protección personal.......................................................................................... 66
3. Ejemplos de equipos de protección personal en algunas labores .................................................................. 67
4. Gestión de equipo de protección personal ...................................................................................................... 68
4.1 Equipos de protección de las manos: ........................................................................................................... 71
4.2 Equipos de protección de los pies: .............................................................................................................. 72
4.3 Protección del oído ...................................................................................................................................... 73
5. Ropa de trabajo: ................................................................................................................................................. 74
5.1 Identificación del producto .......................................................................................................................... 74
5.2 Criterios de uso y mantenimiento ............................................................................................................... 75
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

5.3 Tipología ....................................................................................................................................................... 75


Unidad 5. Auditoría en seguridad e higiene del trabajo ................................................................................................ 77
1. Planificación de la auditoria ............................................................................................................................... 77
2. Etapas de la auditoría: ....................................................................................................................................... 79
3. Motivos por los cuales se efectúa una auditoría de seguridad e higiene del trabajo .................................... 79
4. Plan de auditoría ................................................................................................................................................ 80
5. Ejecución de la auditoría ..................................................................................................................................... 81
Glosario ............................................................................................................................................................................ 92
Índice de tablas y figuras ................................................................................................................................................ 93
Bibliografía ...................................................................................................................................................................... 95
ANEXOS ........................................................................................................................................................................... 96
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad 1. Legislación en prevención de riesgos laborales.

1. Importancia de la legislación en materia de riesgos laborales

Las leyes y normativas sobre prevención de riesgos laborales de cada país constituyen la base legal sobre la que
se sustenta las medidas de obligatorio cumplimiento para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. En
Nicaragua, estos temas se encuentran regulados principalmente por la Ley 618 Ley general de higiene y seguridad
del trabajo, aprobada el 19 de abril del 2007 Publicado en la gaceta no. 133 del 13 de julio del 2007.

En dicha Ley se especifica que todos los trabajadores tienen


derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y
salud en el trabajo y que es el empresario el responsable de
garantizar dicha protección y proporcionar a los trabajadores
las medidas y equipos de protección necesarios, así como la
formación adecuada.

No obstante, la planificación, organización y control de la


gestión en materia de seguridad laboral debe realizarse de
forma consensuada entre empresarios y trabajadores, a
través de las organizaciones sindicales y con la supervisión de
las administraciones.
Ilustración 1 - Prevención de riesgos son EPP.
Desafortunadamente, en determinadas actividades laborales no es posible llegar a un riesgo cero. Aunque
siempre se puede reducir el número de accidentes y minimizar sus consecuencias mediante el empleo adecuado
de equipos de protección personal (EPP): cascos, botas de seguridad, arneses, etc. y con medidas de seguridad
colectiva.

Toda actividad laboral conlleva un riesgo que puede producir algún daño físico, mental o social en cualquier
sector profesional en el que nos encontremos.

A menudo consideramos que aquellas profesiones que no requieren un gran esfuerzo físico no corren ningún
riesgo de sufrir un accidente laboral, siendo ésta una gran equivocación. Esta percepción que tomamos ante el
riesgo en el puesto de trabajo viene determinada por la falta de formación e información, convirtiéndose en
algunos de los factores que influyen en la existencia de accidentes laborales.

1.1 Definiciones vinculadas con prevención de riesgos laborales.

a) Riesgo

Es una variable permanente en todas las actividades de la organización que influye en sus oportunidades de
desarrollo, pero que también afecta los resultados y puede poner en peligro su estabilidad. Bajo la premisa de que
“no es posible eliminar totalmente los riesgos en un sistema” (Principio de Permanencia del Riesgo), se requiere

Tecnológico Nacional 1
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

“manejarlos” de una manera adecuada, coherente y consistente, mediante la implantación de un efectivo


procedimiento para la Gestión de Riesgos Laborales.

b) Riesgo laboral

Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar
de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean factores que puedan
provocarnos heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible efecto, siempre es
negativo para nuestra salud.

Ilustración 2 - Riesgos laborales derivados de las condiciones de trabajo

c) Prevención de riesgos laborales:

Es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación
y control de los peligros y riesgos asociados a un entorno laboral, además de fomentar el desarrollo de
actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos.

En esta temática es muy importante analizar los siguientes artículos del Código del trabajo de la República de
Nicaragua que hacen referencia a los derechos y deberes que tienen trabajadores y empleadores en materia de
prevención de riesgos laborales.

d) Salud laboral:

Aplicando la definición acordada por la OMS al campo del trabajo, la salud laboral se preocupa de la búsqueda del
máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en
todos los planos, físico, mental y social.

Tecnológico Nacional 2
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

1.2 Leyes asociadas a la prevención de riesgos laborales

El siguiente listado de leyes, decretos y normas permiten una mejor identificación de los procedimientos legales
vigentes a poner en práctica en materia de prevención de riesgos laborales.

Ley 618. Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 133 del 13
de julio 2007.
Reglamento de la Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, Decreto No. 96-2007 Publicado en la
Gaceta, Diario Oficial No. 196 del 12 de Octubre del 2007
Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 165 del
1 de Septiembre de 1993.
Resolución Ministerial sobre Las Comisiones Mixtas de Higiene y Seguridad del Trabajo en las Empresas,
Reformada, aprobada y publicada en La Gaceta, Diario Oficial N0. 29 del día 9 de Febrero del 2007.
Norma Ministerial sobre las Disposiciones Básicas de Higiene y Seguridad en los Lugares de Trabajo
Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 146 del 3 de Agosto de 2001
Norma Ministerial sobre las Disposiciones Mínimas de Higiene y Seguridad de los Equipos de Trabajo
Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 64 del 9 de Abril de 1996
Resolución Ministerial referente a las Medidas Básicas de Seguridad e Higiene que deben adoptar las
Empresas y Firmas Constructoras que realicen excavaciones a cielo abierto Publicada en La Gaceta, Diario
Oficial No. 173 del 12 de Septiembre de 2001.
Norma Ministerial sobre las Disposiciones Mínimas de Higiene y Seguridad de los “Equipos de Protección
Personal”. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 21 del 30 de Enero de 1997.
Ratificación y Vigencia de todas las Resoluciones Ministeriales en Materia de Higiene y Seguridad del
Trabajo Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 147 del 6 de Agosto de 2001.
Resolución Interministerial, relativa a las Medidas Mínimas de Protección del Trabajo del Mar Publicada en
La Gaceta, Diario Oficial No. 173 del 12 de Septiembre de 2001. ..................... 195 Acuerdo Presidencial No.
289-98 del “18 de Agosto” Día Nacional de la Seguridad, Higiene y Salud de los Trabajadores
Reglamento General de Higiene y Seguridad del Trabajo en las Minas Publicada en La Gaceta, Diario Oficial
No. 126 y 127 del 4 y 5 de Julio del 2000.
Resolución Ministerial referente a las Medidas Básicas de Higiene y Seguridad del Trabajo aplicable a la
Construcción Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 124 del 30 de Junio de 2000 y No. 125 del 1 de Julio
del 2000.
Norma Ministerial sobre las Disposiciones Básicas de Higiene y Seguridad del Trabajo aplicables a los
Equipos e Instalaciones Eléctricas (Riesgos Eléctricos).
Norma Ministerial sobre las Disposiciones Básicas de Higiene y Seguridad del Trabajo aplicable a los
Equipos e Instalaciones Eléctricas (Sexta Norma Específica con arreglo al artículo 3ero de la Resolución
Ministerial del 26 de Julio de 1993) Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 115 del 19 de Junio de 2000
Resolución Ministerial relativa a la Notificación de las Enfermedades Profesionales Publicada en La Gaceta,
Diario Oficial No. 128 del 6 de Julio del 2000.
Resolución Ministerial relativa a las sanciones a adoptar por Incumplimiento a las Disposiciones del uso de
los Equipos de Protección Personal Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 128 del 6 de Julio del 2000.
Procedimiento para Normar la Capacitación en el ámbito de la Higiene y Seguridad del Trabajo.
Resolución Ministerial sobre Higiene Industrial en los Lugares de Trabajo Publicada en La Gaceta, Diario
Oficial No. 173 del 12 de Septiembre del 2001
Resolución Ministerial sobre Higiene y Seguridad aplicable en el Uso, Manipulación y Aplicación de los
Plaguicidas y otras Sustancias Agroquímicas en los Centros de Trabajo Publicada en La Gaceta, Diario
Oficial No. 175 del 17 de Septiembre del 2001.

Tecnológico Nacional 3
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Resolución Ministerial Relativo a los Reglamentos Técnicos Organizativos de Higiene y Seguridad del
Trabajo en las Empresas Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 175 del 17 de Septiembre del 2001.
Norma Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo relativa a la Prevención y Extinción de Incendios en
los Lugares de Trabajo Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 116 del 21 de Junio de 2002
Resolución Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo Relativo al Peso Máximo de la carga manual que
puede ser transportada por un Trabajador Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 116 del 21 de Junio del
2002.
Norma Ministerial sobre Condiciones de Higiene y Seguridad para el funcionamiento de los Equipos
Generadores de Vapor o Calderas que Operen en los Centros de Trabajos Publicada en La Gaceta, Diario
Oficial No. 115 del 20 de Junio de 2002. .
Norma Ministerial de Higiene y Seguridad Relativa a Procedimientos Para La Obtención de la Licencia de
Operación de los Equipos Generadores de Vapor
Norma Ministerial en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo en el Sector Maquilas de prendas de
vestir en Nicaragua Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 221 del 20 de Noviembre de 2002.
Norma Técnica de Higiene y Seguridad Aplicable al Trabajo en el Mar en Nicaragua Publicada en La Gaceta,
Diario Oficial No. 104 del 28 de Mayo de 2004.
Resolución Ministerial sobre las Disposiciones Básicas de Higiene y Seguridad del Trabajo Aplicable a
Determinados Trabajos con “Riesgos Especiales” Aprobada por el Consejo Nacional de Higiene y
Seguridad del Trabajo 14 de Julio del 2003. .
Norma Ministerial de Higiene y Seguridad del Trabajo Aplicada en la Prevención de Los Riesgos Biológicos,
con énfasis ante el VIH/SIDA.
Acuerdo Ministerial relativo a los Exámenes Médicos en los Lugares de Trabajo.
Acuerdo ministerial JCHG-004-03-08 Procedimiento para Normar la Certificación de los Importadores,
Suministradores y Comercializadores de Equipos de Protección Personal en Materia de Higiene y
Seguridad del Trabajo.
Extractos selectos de la ley Nº. 185, Código del trabajo en relación a la higiene y seguridad del trabajo.
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
LEY No. 539, Aprobada el 12 de Mayo del 2005. Publicada en La Gaceta No. 225 del 20 de Noviembre del
2006 extractos de esta ley en materia de higiene y seguridad en el trabajo.
Normas internacionales del trabajo OIT en materia de higiene y seguridad en el trabajo. (acuerdos,
convenios y tratados internacionales de las naciones firmantes).

Leyes relacionadas con la Higiene y Seguridad en el trabajo:


http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Compendio_normativo_Hig_Seg_Nicaragua.pdf

2. Derechos y deberes de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.


La legislación laboral en Nicaragua sobre Seguridad e higiene en el trabajo o ley 618 establece los siguientes
artículos en materia de prevención de riesgos laborales.

En materia de prevención de riesgos laborales, la norma principal establecida para el estado de Nicaragua es la ley
número 618 o “LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO” En el capítulo IV y V hace referencia a dos
elementos importantes como son las obligaciones de empleadores y trabajadores que se presentan a
continuación:

Tecnológico Nacional 4
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

2.1 De los Accidentes del Trabajo

Capítulo IV
Artículo 28.- El empleador debe reportar los accidentes leves en un plazo máximo de cinco días hábiles y los
mortales, graves y muy graves en el plazo máximo de veinticuatro horas hábiles más él término de la distancia, al
Ministerio del Trabajo en el modelo oficial establecido, sin perjuicio de su declaración al Instituto Nicaragüense de
Seguro Social y Ministerio de Salud.

Artículo 29.- En caso de no registrarse accidentes, el empleador deberá, comunicarlo por escrito al Ministerio del
Trabajo, mensualmente durante los primeros cinco días del mes siguiente a reportar.

Artículo 30.- Debe investigar en coordinación con la comisión mixta de higiene y seguridad todos los accidentes
de trabajo e indicar para cada uno de ellos las recomendaciones técnicas que considere pertinente con el
propósito de evitar la repetición de las mismas.

Artículo 31.- El empleador debe llevar el registro de las estadísticas de los accidentes ocurridos por período y
analizar sus causas.

2.2 Obligaciones de los Trabajadores

Capítulo V
Artículo 32.- El trabajador tiene la obligación de observar y cumplir con las siguientes disposiciones de la presente
Ley, el Reglamento, el Código del Trabajo y las normativas:

Ilustración 3 - Derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de higiene y seguridad

1) Cumplir las órdenes e instrucciones dadas para garantizar su propia seguridad y salud, las de sus compañeros
de trabajo y de terceras personas que se encontraren en el entorno, observando las normas o disposiciones que
se dicten sobre esta materia.

Tecnológico Nacional 5
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

2) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empleador, de acuerdo a las
instrucciones recibidas de éste.

3) Informar a su jefe inmediato y a la comisión mixta de higiene y seguridad del trabajo de cualquier situación que,
a su juicio, pueda entrañar un peligro grave e inminente, para la higiene y seguridad, así como, los defectos que
hubiera comprobado en los sistemas de protección.

4) Seguir las enseñanzas en materia preventiva, tanto técnica como práctica que le brinde el empleador.

5) Colaborar en la verificación de su estado de salud mediante la práctica de reconocimiento médico.

6) Informar a su jefe acerca de todos los accidentes y daños que le sobrevengan durante el trabajo o guarden
relación con él, así como suministrar la información requerida por los Inspectores de Higiene y Seguridad del
Trabajo.

7) Asistir en los eventos de capacitación en materia de prevención de riesgos laborales que le convoque la parte
empleadora, la organización sindical, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, el Ministerio del Trabajo, entre
otros.

8) Están obligados a participar en la comisión mixta de higiene y seguridad del trabajo y de elegir a sus delegados
ante la comisión. Todo esto sin perjuicio de los derechos adquiridos en el Código del Trabajo, Convenios
Colectivos, Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y demás resoluciones
ministeriales.

2.3 De los riesgos

Capítulo VII
Artículo 82.- Riesgos son los accidentes o enfermedades profesionales a que están expuestos los trabajadores a
causa de las labores que ejecutan por cuenta ajena.

Ilustración 4 - Trabajos con riesgos inevitables

Tecnológico Nacional 6
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Artículo 83.- Accidente del Trabajo es la muerte, toda lesión o perturbación física, psíquica o funcional,
permanente o transitoria, inmediata o posterior, producida por la acción repentina de una causa exterior
sobrevenida por el hecho o en ocasión del trabajo, o por caso fortuito o fuerza mayor inherente a él.

Artículo 84.- Enfermedad profesional es todo estado patológico que sobreviene por una causa repetida por largo
tiempo como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña el obrero o empleado, o del medio en que se ve
obligado a trabajar, y que provoca en el organismo una Incapacidad o perturbación funcional permanente o
transitoria.

Artículo 85.- Los riesgos pueden producir:


1º.- La muerte;
2º.- Incapacidad total permanente,
3º.- Incapacidad parcial permanente;
4º.- Incapacidad temporal.

Artículo 86.- La incapacidad total permanente es la pérdida absoluta de facultades o aptitudes que imposibiliten a
un individuo para poder desempeñar todo trabajo por el resto de su vida.

Artículo 87.- Incapacidad parcial permanente es la disminución de las facultades de un individuo por haber sufrido
la pérdida o paralización de algún miembro, órgano o función del cuerpo, por el resto de su vida.

Artículo 88.- Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibiliten parcial o totalmente
a un individuo para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

Artículo 89.- Los patrones aun cuando contraten por intermediario son responsables de los riesgos realizados en
las personas de sus trabajadores.

La responsabilidad del empresario que por cuenta ajena toma a su cargo la ejecución de un, trabajo, no excluye la
responsabilidad subsidiaria del propietario que hace, ejecutar la obra con ánimo de lucro mercantil o industrial.

Artículo 90.- disposiciones de este capítulo son aplicables a los aprendices que trabajen en una empresa.

Artículo 91.- Se tendrá como base para calcular las indemnizaciones, por accidentes del trabajo por enfermedad
profesional el salario diario que estaba percibiendo el trabajador en el momento en que se realice el riesgo.

Si se trata del salario por unidad de obra se tomará como base la cantidad que resulte como promedio diario en el
último mes anterior al accidente y de no ser este posible se determinará el salario diario por peritos.

El de los aprendices tendrá como base el salario más bajo que perciba un obrero de la misma categoría.

En ningún caso la cantidad que se tome como base para indemnización será inferior al salario mínimo.

Tecnológico Nacional 7
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Artículo 92.- Los que sufren un riesgo tendrán derecho a que el patrón les suministre asistencia médica, y
medicamentos, materiales de curación y la indemnización fijada en este capítulo.

Artículo 93.- En caso de muerte del obrero la indemnización comprenderá un mes de, salario para gastos de
funerales y la cantidad equivalente al impuesto de seiscientos veinte días de salario, sin deducción alguna de
gastos, hechos en curación y asistencia médica, pero con descuento de la indemnización que haya percibido por
incapacidad permanente del mismo riesgo.

Cuando la muerte del obrero acaeciere en empresas mineras o de cualquier otra clase de industrias que ocupen
más de 200 trabajadores, la indemnización por muerte del obrero comprenderá:

a)-Un mes de salario para gastos de funerales sin, deducción alguna por los efectuado en curación y
asistencia médica.

b)-La suma de 4 mil córdobas si el salario del obrero fallecido fuere inferior a esta suma durante 620 días de
trabajo, o al importe de estos si fuere superior a aquella.

c)-Un 10 % o más sobre la suma fijada o resultante conforme al inciso anterior cuando el obrero tuviere 5 o
más hijos menores bajo su cuidado y protección familiar.

3. Procedimientos de trabajo seguro: (PTS)

Un Procedimiento de Trabajo Seguro (PTS) es una metodología de análisis y control de los riesgos ocupacionales,
que ayuda a reconocer los factores de riesgo propios de cada una de las tareas que componen un oficio. Este
método permite indagar a profundidad en los procesos, procedimientos, tareas y actividades para identificar las
causas básicas que afectan el desempeño del personal del aseo y, también, su salud y seguridad.

Es a partir del reconocimiento de dichas causas que se pueden generar las acciones de prevención y control. Una
vez se lleven a la práctica tales acciones la empresa podrá estandarizar un procedimiento de trabajo seguro, el
cual le facilita aplicar los criterios de calidad, gestionar los riesgos y cumplir con la legislación.

La implementación eficiente y adecuada de Procedimientos de trabajo seguro genera:


a) Efectividad en la toma de decisiones gerenciales.
b) Aumento de la productividad.
c) Mejoramiento de la aplicación a los controles administrativos.
d) Facilidad en el desarrollo de estudios en tiempos y movimientos.
e) Facilidad para la modificación de procesos industriales y procedimientos de trabajo.
f) Facilidad en los análisis sobre control de pérdidas.
g) Reducen el alistamiento y mantenimiento correctivo y preventivo de las máquinas.
h) Contribuyen a la selección del mejor tipo de mantenimiento a implementar.
i) Garantizan la seguridad de las operaciones teniendo en cuenta la producción, calidad, salud.
j) y protección ambiental.
k) Facilitan la supervisión y el establecimiento de auditorías para verificar el cumplimiento de

Tecnológico Nacional 8
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

l) los procedimientos.
m) Contribuyen a la creación de perfiles laborales y adecuada selección de personal.
n) Mejoran la inducción, entrenamiento y capacitación de personal
o) Facilitan la retroalimentación en la ejecución de las tareas.
p) Facilitan la implementación de Programas de Seguridad Ocupacional, Calidad y protección
q) Ambiental.

3.1 Para qué sirve un PTS1

La construcción e implementación de un PTS tiene los siguientes beneficios:


a) Se cuenta con una herramienta que sirve de soporte para la inducción, capacitación y entrenamiento del
personal, para garantizar un trabajo efectivo (logro de objetivos con el mínimo de pérdidas) durante todas
las etapas del proceso de aseo y limpieza.
b) Las personas conocen los riesgos de su oficio no en forma aislada, sino como parte de un procedimiento
que le da información sobre el qué y el cómo de las tareas que
están bajo su responsabilidad.
c) Sin estándares, las acciones emprendidas para controlar los
riesgos de un proceso de trabajo se pueden perder en el tiempo y
los problemas pueden aparecer de nuevo.
d) Facilita la participación del trabajador en el control de los riesgos y
en el mejoramiento continuo de las tareas de su oficio, lo cual
genera una actitud favorable para el autocuidado.
e) Se reducen las acciones de mantenimiento correctivo de las
máquinas y equipos y se puede hacer un manejo óptimo de los
elementos de trabajo.
f) Son la base para mejorar la calidad de los procesos de trabajo,
hacer los controles administrativos del caso y mejorar la
comunicación entre las partes.
g) Son el marco de referencia para retroalimentar los comportamientos del personal que se desvían de los
estándares establecidos.
h) Son una guía para elaborar los perfiles ocupacionales que se requieren para una adecuada selección del
personal.
i) Contribuyen al cumplimiento de la legislación en materia de seguridad y salud ocupacional.

3.2 Metodologías para recopilar datos que prevengan accidentes y enfermedades profesionales

Para que el proceso de investigación de accidentes resulte eficaz y útil, se deben seguir un mínimo de Objetivos
como son:
 Identificar y describir el verdadero curso de los acontecimientos (Qué, dónde y cuándo)
 Identificar las causas directas y raíces/factores contribuyentes del accidente (Por qué)

1
PTS: Procedimientos de trabajo seguro

Tecnológico Nacional 9
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Identificar las medidas a considerar para eliminar/reducir/controlar los riesgos que han desencadenado el
accidente y, así, poder prevenir accidentes similares (aprendizaje)

Para lograr tales objetivos, se recomiendan que los procesos de investigación cumplan un mínimo de buenas
prácticas o atributos siguientes:
 Que sean realistas: es decir, que aporte una descripción realista de los hechos acaecidos.
 Que no tengan un enfoque primario de carácter causal

La finalidad primaria de la investigación es conocer lo que ha ocurrido, no determinar culpas o culpables.


Únicamente se podrán determinar factores causales, que no causas, cuándo se haya comprendido perfectamente
el desencadenamiento y condiciones del accidente.

Ilustración 5 - Investigación de factores de riesgo laboral

 Que sean consistentes. De manera que las investigaciones realizadas en aplicación del proceso
establecido sean coherentes entre accidente y accidente e independientes de los investigadores que las
lleven a cabo. Sólo la coherencia entre resultados de diferentes investigaciones permite la comparación
entre ellos.

En lo que a los procedimientos de investigación respecta, éstos deben ser sistemáticos y ordenados (de manera
que faciliten a los investigadores el centrarse en los aspectos más significativos), funcionales (de forma que el
trabajo sea eficiente) e integrales (al cubrir todo el proceso).

Por último, en cuanto a los resultados del proceso de investigación, éstos han de ser: completos (de forma que no
requieran recopilar más datos que los facilitados en el informe), comprensibles, visuales y concluyentes (de forma
que faciliten la posterior toma de decisiones).

Las metodologías para la prevención de accidentes se resumen en dos:

Tecnológico Nacional 10
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

b) Inspecciones
a) Inspecciones planeadas
espontáneas

Ilustración 6 - metodologías de prevención de riesgos laborales

A. Inspecciones planeadas

Se entiende como inspección planeada el procedimiento mediante el cual los trabajadores desarrollan de
manera organizada y en forma periódica y minuciosa, revisiones de las instalaciones, equipos, herramientas,
mobiliario y comportamientos, con la finalidad de determinar sus condiciones generales de seguridad y salud
ocupacional durante el desempeño de la actividad laboral.

Los objetivos previstos a alcanzar en la inspección planeada son los siguientes:

 Identificar problemas potenciales en el puesto o área de trabajo


 Deficiencia de los equipos y herramientas
 Acciones sub estándar de los trabajadores
 Deficiencia de acciones correctiva y preventivas
 Fortalezas de los trabajadores
 Auto evaluación del proceso de Gestión en Salud Ocupacional

Tipos de inspecciones planeadas:


Pueden ser: Generales, de partes críticas y especiales. A continuación se explican cada una de ellas:

a) Inspecciones generales:

Son aquellas que se dirigen al reconocimiento de las posibles fallas o factores de riesgo presentes en las
instalaciones en general.

Debe incluir como mínimo una observación directa de áreas internas y externas de los edificios, pisos,
carreteras y vías de circulación general, techos, sistemas, tendidos y redes eléctricas, neumáticas,
hidráulicas, acueductos, vapor, escalas, escaleras, terrenos, zonas de parqueo, estado general de orden y
limpieza, equipos de emergencia y otros.

Tecnológico Nacional 11
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Algunos de los aspectos anteriores, requieren ser inspeccionados semestral o anualmente, mientras otros
necesitan de una periodicidad menor, según sean las necesidades y condiciones de peligro de la empresa.
Normalmente son ejecutadas por grupos de personas con la coordinación del área de Salud Ocupacional.

b) Inspecciones a partes críticas:

El mantener todas las instalaciones y equipos funcionando


a su máximo nivel de eficiencia, debe ser una continua
preocupación de toda persona dentro de la empresa.

Los elementos o partes críticas se pueden definir como:


Componentes de maquinarias, equipos, materiales,
estructuras o áreas que ofrecen mayores probabilidades de
ocasionar un problema o pérdida de magnitud cuando se
gastan, se dañan, se abusa de ellos, se maltratan o se
utilizan en forma inadecuada.

Por ejemplo: el esmeril es instalado en el equipo que deber


ser inspeccionado; así mismo en una bodega, un elemento crítico que debe inspeccionarse es la piedra
del esmeril o en un área donde los procesos exigen concentración, responsabilidad, agilidad de respuesta
y que pueden impactar estado financiero de la empresa.

El inventario de partes o elementos críticos debe ser realizado de manera coordinada con el área de
mantenimiento preventivo.

Los administradores de planta, los supervisores y los encargados de la Seguridad Ocupacional


especialmente, deben identificar e inspeccionar regularmente aquellas áreas o partes críticas del sistema
(calderas, máquinas con alto riesgo de accidente, sistemas de extracción, grúas, malacates, sistemas
eléctricos, zonas de almacenamiento de químicos y combustibles …) que al ser afectadas por daños o
fallas, puedan interferir negativamente en la producción de la empresa, en la salud y seguridad del
trabajador.

Por regla general se recomienda que estas inspecciones sean realizadas por personal especializado y
conocedor de la parte, equipo o instalación a revisar.

c) Inspecciones especiales:

Se refiere a inspecciones que se planean con motivo de: Procesos de ampliación, cambios o
modificaciones en equipos, instalaciones, maquinarias o sistemas de producción, con el fin de detectar y
controlar de manera oportuna situaciones de riesgo. (Procesos de permisos para tareas de alto riesgo,
tales como: trabajos en caliente, en espacios confinados y en alturas.

Tecnológico Nacional 12
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Ilustración 7 - Trabajos de alto riesgo Ilustración 8 - Uso de arneses de seguridad

Estas inspecciones se clasifican de la siguiente manera:

 De Periodicidad determinada: Se llevan a cabo en períodos predeterminados de tiempo anual, semestral,


trimestral, mensual, quincenal o semanal, según un cronograma y un plan de acción definido, de acuerdo
con las políticas preventivas de la empresa, la agresividad de los factores de riesgo, los objetivos y metas
del Programa de Salud Ocupacional.

 Intermitentes: Éstas se realizan a intervalos irregulares de tiempo, sin un plan ni cronograma específico y
sin reportar a las áreas objeto de la inspección. Tienen la intención de lograr que los trabajadores y
supervisores de cada dependencia, mantengan vivo el interés por conservar todas las zonas de trabajo
en las mejores condiciones de salud y seguridad posibles. Pueden ser efectuadas por los Comités, el
departamento de seguridad, supervisores o trabajadores con entrenamiento específico. Se orientan a
maquinarias o áreas en general.

 Continuas: Estas inspecciones, no planeadas, pueden ser de dos tipos:

La que hace parte de la rutina de trabajo de toda persona, y que tiene por objetivo determinar cualquier
condición de peligro que pueda presentarse durante la labor que realiza. En estos casos, el trabajador
puede de inmediato corregir la situación o informar la condición sub-estándar al departamento
respectivo o La que obedece a un reporte diario de factores de riesgo o incidentes, con un formato
predeterminado. Todas las personas de la empresa tienen autorización para reportar cualquier situación
potencial de peligro que inmediatamente se detecte.

B. Inspecciones espontáneas:

Se efectúan como parte integral o de la rutina del trabajo de todas las personas de la organización. Sus
características son:

Tecnológico Nacional 13
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Se realizan sin un cronograma previo.


 No son sistemáticas.
 No son detalladas.
 Sólo delatan condiciones muy obvias o llamativas.
 Sus resultados dependen de hacia donde se
estuvo mirando mientras se caminó o se
inspeccionó.
 Pueden ser realizadas por cualquier persona sin
requerir de un proceso previo de capacitación
entrenamiento en seguridad.
 Se reportan de inmediato las condiciones sub-
estándar encontradas a Salud Ocupacional
 No usan ningún sistema para clasificación o priorización del peligro o los riesgos encontrados.
 No requiere un informe especial con los resultados obtenidos.

Pasos para establecer procedimientos de trabajo seguro:


El especialista o experto en seguridad e higiene, debe establecer inicialmente la propuesta del PTS especificando
con claridad:

a) Los pasos básicos de la actividad; pueden mantener la misma secuencialidad o establecer una propuesta con
base a los parámetros identificados desde seguridad y salud ocupacional y que mejoren el desempeño y la
productividad dela misma o los controles sistemáticos por riesgo de cada paso:

 Controles orientados a la fuente (Objetos: mobiliario, máquinas, herramientas, utensilios).


 Controles orientados al medio (Ambiente: ruido, iluminación, temperatura, distribución espacial.
 Controles orientados al trabajador (Ser humano: comportamientos, ejercicios, uso de EPP).
 Controles orientados a la organización (Jornadas de trabajo, distribución de responsabilidades, carga
laboral, turnos o rotaciones).

b) Los controles definidos en el PTS, deben ser lo más precisos y exactos posibles para evitar las condiciones o
actos sub-estándar.

Ejemplo: Mantener una distancia de 10 metros con el automóvil del frente mientras conduce.

c) Realizar una reunión con 2 a 3 trabajadores que realicen la actividad a la cual se le está elaborando el PTS,
especialistas o expertos, coordinadores de salud ocupacional, jefes o supervisores de áreas y presentar la
preforma del PTS elaborada por el especialista, junto con las personas presentes en la reunión realizar los
respectivos ajustes generados por los participantes.
d) Definir y homologar el PTS con base a los ajustes y sugerencias del equipo de trabajo.
e) Socializar y divulgar el PTS con todo el personal interesado.
f) Formar y entrenar en el PTS al personal involucrado con la actividad.
g) Realizar seguimiento y medición (Indicadores) frente al cumplimiento del PTS.
h) Establecer oportunidades de mejoramiento continuo.

Tecnológico Nacional 14
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

4. Medidas de prevención de riesgos laborales

Las siguientes Medidas de prevención de riesgos laborales deben ser tomadas en cuenta en los procesos
productivos de las empresas con el fin de contribuir a la disminución de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
1. Evitar los riesgos
2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
3. Combatir los riesgos en su origen.
4. Adaptar el trabajo a la persona.
5. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
7. Planificar la prevención.
8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

De las medidas anteriores una de las más importantes es la planificación de la prevención. Una vez llevada a cabo
la evaluación de riesgos y en función de los resultados obtenidos, se procederá a planificar la acción preventiva
para implantar las medidas pertinentes, incluyendo para cada actividad el plazo para llevarla a cabo, la
designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

La planificación de la prevención deberá estar integrada en todas las actividades de la empresa y deberá implicar a
todos los niveles jerárquicos. Dicha planificación se programará para un período de tiempo determinado y se le
dará prioridad en su desarrollo en función de la magnitud de los riesgos detectados y del número de trabajadores
que se vean afectados. Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones preventivas, las cuales deberán quedar
debidamente registradas:

 Las medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en el origen, pudiéndose incluir también las
dirigidas a limitar los riesgos o sus consecuencias en caso de accidentes o emergencias.
 Las medidas materiales de prevención que eliminan o disminuyen la probabilidad de materialización de los
riesgos serán prioritarias respecto a las medidas de protección cuyo objetivo es minimizar sus
consecuencias. La protección colectiva es a su vez prioritaria frente a la protección individual.
 Las acciones de información y formación para lograr comportamientos seguros y fiables de los
trabajadores respecto a los riesgos a los que potencialmente puedan estar expuestos.
 Los procedimientos para el control de los riesgos a fin de mantenerlos en niveles tolerables a lo largo del
tiempo. Constituyen un conjunto de actividades, algunas de las cuales habrá que procedimentar por
escrito, para el control periódico de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, así
como de su estado de salud (revisiones periódicas, control de riesgos higiénicos, control de riesgos
ergonómicos, vigilancia de la salud,...).

Tecnológico Nacional 15
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

5. Registro de accidentes e incidentes laborales


Según el Artículo 62 del reglamento a la ley 618: Ley de higiene y seguridad del trabajo, el empleador para efecto
de realizar la investigación de accidentes laborales que se registren en su empresa y poder notificarlos, podrá
implementar su propia metodología de la investigación, que deberá contemplar los siguientes aspectos:
a) Recopilación de datos
 Identificación de la empresa
 Identificación del accidentado
 Datos de la investigación
b) Recopilación de datos sobre el accidente
 Datos del accidente
 Descripción del accidente
c) Determinación de las causas del accidente
 Causas técnicas
 Causas organizativas
 Causas humanas:
d) Conclusiones
e) Medidas correctivas

En el caso de los accidentes graves muy graves y mortales deberán enviar copia de este procedimiento a la
Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo del Ministerio del Trabajo

5.1 Formulario para investigación de accidentes

Tabla 1 - Formulario para investigación de accidentes.

Nombre del accidentado: Departamento:

No. De trabajador: Cargo que desempeña:

Nùmero de CI: Responsable inmediato:

Lugar y fecha del accidente:

Detalle del accidente:

Situación que presenta el accidentado:

Objeto/Equipo/Sustancia o parte Daños materiales:

Tecnológico Nacional 16
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

específica que causó la lesión:

Responsable de seguridad e higiene: Procedimiento de seguimiento y control

6. Legislación en seguridad social y prevención de riesgos laborales.

La realidad ha puesto de manifiesto la relación entre el ámbito personal y laboral del trabajador y las
consecuencias que esta interacción supone para la persona en su entorno de trabajo. Esto hace necesario aplicar
políticas de prevención ante los nuevos riesgos laborales de índole psicológica, que han incrementado las
situaciones de baja laboral y que no tienen su origen estrictamente en un accidente o enfermedad común o
profesional.

El concepto integral de “empresa saludable” definido por la Organización Mundial de la Salud se sustenta en el
bienestar físico, psíquico y social. En este sentido, se apunta al cambio de perspectiva legislativa en el ámbito de la
seguridad y la salud que ha variado en nuestro país de lo reactivo a lo preventivo: “No se persigue tan solo el
resarcimiento económico de daños y perjuicios provocados en el trabajo sino que el hecho lesivo no se llegue a
producir”.

6.1 Ley de seguridad social en materia de higiene y seguridad

Decreto no. 974. Aprobado el 11 de Febrero de 1982 Publicado en La Gaceta No. 49 del 1 de Marzo de 1982
contempla los procedimientos para dar solución y asistencia a los riesgos profesionales derivados de la relación
empresa-trabajador. Cada uno de los artículos son de obligatorio cumplimiento y como se ha referido
anteriormente la función que cumplen tienen que ver más con el sentido de prevención que con el hecho de
cubrir los daños que surjan a raíz del accidente o enfermedad profesional.

Riesgos Profesionales

Capítulo IV
Artículo 60.- Las prestaciones por Riesgos Profesionales tiene el propósito de proteger integralmente al
trabajador ante las contingencias derivadas de su actividad laboral y la reparación del daño económico que
pudieran causarle a él y a sus familiares.

Artículo 61.- Son sujetos de aseguramiento obligatorio en Régimen de Riesgos Profesionales, las personas
comprendidas en los términos de la letra a) del Arto 5 de ésta Ley.

Artículo 62.- El Seguro de Riesgos Profesionales comprende la protección en los casos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

Tecnológico Nacional 17
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Artículo 63.- Accidente del Trabajo es la muerte o toda lesión orgánica o perturbación funcional, permanente o
transitoria, mediata o posterior, producida por la acción repentina de un causa externa sobrevenida por el hecho
o en ocasión del trabajo, o por caso fortuito o fuerza mayor inherente a él.

Para los efectos de ésta Ley, también se reputan accidente del trabajo los ocurridos en el trayecto habitual entre
el domicilio del trabajador y su lugar de trabajo o viceversa.

Artículo 64.- Enfermedad Profesional es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa
que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que la persona vea obligada a prestar sus servicios,
que provoquen una incapacidad o perturbación funcional permanente o transitoria.

Artículo 65.- El Reglamento del Seguro de Riesgos Profesionales establecerá la lista de las enfermedades
profesionales indemnizables conjuntamente con las ocupaciones en que éstas pueden ser contraídas. Esa lista no
limitativa contendrá por lo menos las enfermedades enumeradas en los Convenios de la Organización
internacional del Trabajo.

Artículo 66.- El Seguro de Riesgos Profesionales otorgará lo siguiente:


a) Pensión por incapacidad permanente, total o parcial.
b) Indemnización por incapacidad permanente parcial o de menor cuantía.

Artículo 67.- La pensión por incapacidad permanente total será igual a la que corresponde por Invalidez Total no
Profesional, sin requerirse período de calificación, garantizándose como mínimo el 60% del salario prescrito si
tuviere esposa y dos hijos y el 50% al trabajador sin carga familiar.

Artículo 68.- Las pensiones por incapacidad permanente parcial serán proporcionales al monto de la pensión de
incapacidad total del asegurado o al daño físico resultante del accidente o enfermedad profesional.

Artículo 69.- Las enfermedades profesionales o accidentes del trabajo que produzcan una incapacidad
permanente parcial menor de un porcentaje que fijará el Reglamento, podrán ser indemnizadas con una suma
global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le correspondiera percibir por la incapacidad
permanente parcial.

Artículo 70.- En caso de muerte del asegurado, el Instituto concederá las siguientes prestaciones económicas:
a) Subsidio adecuado para cubrir los gastos del funeral.
b) Pensión a la viuda o viudo inválido.
c) Pensión a los hijos menores por lo menos hasta cumplir los quince años de edad, prorrogable en
las situaciones que se establezcan en el Reglamento respectivo. Los hijos inválidos gozarán de
pensión, mientras dure su invalidez.
d) Pensión a otras personas que vivan a su cargo.

Artículo 71.- Las pensiones a que se refiere el artículo anterior, se calcularán en igual forma que las originadas por
muerte no profesional, no requiriéndose período de calificación y sin que en ningún caso a la viuda o el viudo y

Tecnológico Nacional 18
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

dos hijos les corresponda menos del 50% del salario promedio que percibía el asegurado o en su caso, del que
sirvió de base para el cálculo de la pensión por incapacidad permanente.

Artículo 72.- El Instituto fijará en el Reglamento respectivo la cuantía de dichos porcentajes, según la vinculación
familiar, las condiciones y demás requisitos necesarios para la concesión de ésta prestación.

Artículo 73.- Las prestaciones en dinero del Seguro de Riesgos Profesionales se suspenderán cuando el asegurado
incapacitado se niegue a someterse a los reconocimientos y exámenes médicos que determine el Instituto, o a los
tratamientos que se les prescribieron.

Sin embargo, los beneficiarios tendrán derecho a una parte del subsidio por incapacidad temporal o
de la pensión por incapacidad permanente y al total de las prestaciones pecuniarias en caso de muerte.

Artículo 74.- El Instituto ejecutará programas de prevención de los accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales y de sus consecuencias en coordinación con los órganos correspondientes de los ministerios del
Trabajo y Salud, en los que se contemplará, dentro de los órdenes de prioridad que se establezcan, la asistencia
técnica a los empleadores para el establecimiento y organización de sistemas de seguridad en sus empresas; la
supervigilancia einspección del funcionamiento de eso sistemas; la divulgación y enseñanza de métodos de
trabajo que aumente la productividad y seguridad de la Empresa; la adquisición o fabricación y venta de artículos
de cualquier índole que se usen para la protección de los trabajadores contra los accidentes y enfermedades
profesionales y todo otro medio tendiente al cumplimiento de los propósitos de este artículo.

Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, el Instituto podrá fabricar o importar, sin pago de aranceles
aduaneros u otro impuesto, los artículos destinados a la protección contra los accidentes para venderlos a los
empleadores, obligándose éstos a usarlos en lo fines señalados.

Artículo 75.- El Instituto, en los casos en que se pruebe que el accidente fue producido intencionalmente por el
empleador por sí o por intermedio de tercera persona, o que el empleador incurrió en falta grave o descuido que
originó el accidente, o que desobedeció las medidas de prevención ordenadas por los Inspectores del Instituto o
del Ministerio del Trabajo, satisfará al asegurado las prestaciones que ésta Ley establece, pero el empleador
estará obligado a restituir íntegramente al Instituto las erogaciones que éste haga, o en su caso, enterar al
Instituto el capital equivalente al valor actual de la pensión concedida, calculada según las normas que establezca
el Reglamento Financiero.

Artículo 76.- Las obligaciones impuestas a los empleadores en la legislación laboral se entenderán cumplidas en lo
que se refiere a las prestaciones médicas y en dinero, que señale la Ley mediante el pago de las cuotas de este
régimen del Seguro por el empleador y la afiliación de sus trabajadores.
En lo demás, continuarán vigentes las obligaciones de los empleadores que fije la legislación laboral.

Artículo 77.- Los empleadores deberán informar del accidente de trabajo en la forma y dentro de los plazos que
señala el Reglamento. La falta de cumplimiento de ésta disposición, así como la de las referentes a la afiliación de
los trabajadores y pago de las contribuciones serán objeto de las sanciones establecidas en ésta Ley y su
Reglamento.

Tecnológico Nacional 19
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Artículo 78.- Las prestaciones del Seguro de Riesgos Profesionales se financiarán exclusivamente con cargo a la
contribución de los empleadores. La cuota técnica para el financiamiento del Seguro de Riesgos Profesionales
será uniforme aunque podrán aplicarse recargos cuando los empleadores no pongan en práctica las medidas de
seguridad que disponga el Instituto, de acuerdo con lo que dictamine la División General de Higiene y Seguridad
Ocupacional del Ministerio del Trabajo.

7. Plan de seguridad e higiene del trabajo

Muchos empresarios están conscientes de la importancia de implementar y mantener un adecuado sistema de


Seguridad e Higiene en sus empresas, ya sea con el objetivo de reducir accidentes de trabajo, como de evitar
posibles problemas legales en el indeseable caso de presentarse alguna incidencia.

7.1 ¿En qué consiste un Plan de Seguridad?

Entre los documentos más importantes con los que debe


contar una empresa, el Plan de Seguridad Laboral ocupa un
lugar destacado. En él se recogen las directrices para
identificar y gestionar los riesgos ligados a la actividad de cada
empresa, ya sean riesgos internos o externos.

También conocido como Plan de Riesgos Laborales, debe


estar integrado en la gestión de cada organización y reflejarse
en un documento escrito que sirva de consulta tanto para los
miembros de la empresa como para terceras personas.
Ilustración 9 - Revisión del plan de seguridad
laboral por parte de las autoridades

Por ejemplo: Los auditores, las autoridades sanitarias y los representantes de los trabajadores.
El ítem fundamental para su desarrollo es la actividad de la empresa. No es lo mismo elaborar un Plan de Riesgos
Laborales para una constructora que para una compañía de vigilancia. Las necesidades y los riesgos son distintos
en cada caso.

Los principales elementos que debe incluir dicho plan son:


 Identificación de la actividad productiva de la empresa.
 Estructura organizativa. Número de departamento y de trabajadores.
 Prácticas existentes para la gestión y prevención de riesgos y accidentes.
 Política y objetivos de la empresa en el área de prevención.

7.2 Pasos para la elaboración de un Plan de Seguridad

Tecnológico Nacional 20
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Como hemos dicho anteriormente, el proceso de elaboración de un Plan de Seguridad varía en función de las
necesidades y objetivos de cada empresa. Sin embargo, una lista estándar incluiría algunos pasos como los que
mencionamos a continuación:

a) Definición de la Política de Seguridad:

No basta con las buenas intenciones de las empresas. Es necesario definir una política corporativa en materia
de prevención de riesgos y dejarla por escrito en un primer apartado del Plan de Seguridad. Es como una
especie de introducción del documento definitivo.

b) Formación y toma de conciencia:

Los trabajadores de la organización deben estar bien preparados para el proceso de elaboración del Plan de
Seguridad. Sobre todo, deben tener claro qué es un riesgo laboral y cómo identificarlo en los procesos de la
empresa. ¿Quién mejor que ellos mismos para saber cuáles son las principales amenazas?

c) Asignación de responsabilidades:

Cuando el ciclo formativo haya concluido, los líderes del proceso deben asignar responsabilidades a los
miembros seleccionados. No necesariamente tienen que participar todos, aunque sí es fundamental que
estén al tanto de lo que se lleva a cabo. El proceso debe ser estructural.

d) Evaluación de las condiciones y riesgos:

Es la parte neurálgica del proceso. En ella, los miembros del equipo evalúan las condiciones de trabajo que
imperan en la organización, identifican los riesgos reales y potenciales y se realizan un diagnóstico sobre ellos.

El Plan de Riesgos Laborales debe estar integrado en la gestión de cada organización

e) Investigación:

Las conclusiones de la evaluación darán paso a la


investigación de las causas de los riesgos reales o
potenciales. Más que buscar responsables directos, la idea
es centrarse en eliminar los detonantes de dichos riesgos
y buscar soluciones para mitigar2 su impacto y
prevenirlos. Recordemos, la función del Plan de Seguridad
Laboral es sobre todo preventiva y a largo plazo.

f) Documentación:

Todo lo que surja de estas jornadas de evaluación e investigación debe aparecer en un documento base, que
será el Plan de Seguridad. La última etapa consiste en la redacción y adaptación del mismo, pues el objetivo es
que se convierta en un texto de consulta para miembros de la organización y terceras personas.

2
Mitigar: Atenuar o suavizar una cosa negativa

Tecnológico Nacional 21
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

7.3 Ejemplo de plan de seguridad

Tabla 2 Plan de riesgos laborales

EMPRESA LA BUENA DECISIÓN


PLAN DE RIESGOS LABORALES
PERÍODO: 01 DE ENERO AL 01 DE FEBRERO

Objetivo del plan:


 Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores de las distintas áreas.

Evaluación de las condiciones y riesgos:

AREA RESPONSABLE NÙMERO DE RIESGOS CAMBIOS FECHA DE


TRABAJADORES PRESENTES NECESARIOS CUMPLIMIENT
EXPUESTOS O
Mantenimiento Verónica Montes 25 Pisos Pulir con 04 de enero
resbalosos material
antideslizante
Ventas Juan Pérez 5 Deficiencias Adecuar las 07 de enero
en las instalaciones
instalaciones eléctricas al uso
eléctricas real del edificio.
Administración Juan Ortiz 12 Ergonómicos Cambio de 25 de enero
mobiliario en
los puestos
vulnerables

DOCUMENTACI  Informe de Inspecciones realizadas por el responsable de seguridad e higiene del


ÓN SOPORTE trabajo.
 Solicitud de mejoras por parte de los departamentos afectados.
 Diagnóstico de problemáticas del área

ENCARGADO DE
LA INSPECCIÓN

Ejemplo de plan de seguridad e higiene


http://ribuni.uni.edu.ni/1153/1/40341.pdf

Tecnológico Nacional 22
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad 2. Condiciones inseguras en los puestos de trabajo

1. Definición condiciones inseguras

Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que no están en condiciones de ser usados y
de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o
las personas que las ocupan”.
Ejemplos:
 Suciedad y desorden en el área de trabajo
 Cables energizados en mal estado
(expuestos, rotos, pelados)
 Pasillos, escaleras y puertas obstruidas
 Pisos en malas condiciones
 Escaleras sin pasamanos
 Mala ventilación
 Herramientas sin guardas de protección
 Herramientas sin filo
 Herramientas rotas o deformadas
 Maquinaria sin anclaje adecuado
 Maquinaria sin paros de Emergencia
 Cables sueltos

1.1 Procedimientos para realizar las inspecciones


Antes de iniciar el recorrido para la ejecución de las inspecciones, tenga en cuenta lo siguiente:

Preparación

a. Debe conocer la programación con anterioridad, que le indica el sitio de trabajo a inspeccionar y la fecha.
(Cuándo aplique).

b. Prepare los instrumentos que va a utilizar para la ejecución de las inspecciones, tales como:

 Obtener una ruta de trabajo si se requiere.


 La lista de chequeo de lo que va a Inspeccionar.( Formato de Inspección)
 Cámara fotográfica si lo requiere.
 Lapicero y planillero.
 Elementos de Protección Personal
Realización

En el siguiente cuadro se describirá todas las inspecciones que se realizaran indicando el responsable de su
ejecución, la periodicidad y que formato debe utilizar, cabe anotar que el responsable de seguridad e higiene
podrá realizar cualquier tipo de inspección reemplazando así en su ejecución al responsable o en el momento que
se requiera.

Tecnológico Nacional 23
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

TIPO DE INSPECCIÒN PERIODICIDAD RESPONSABLE


Botiquín Mensual Responsable de S y H
Extintores Mensual Responsable de S y H
Elementos de protección personal Mensual Responsable de S y H
Supervisor de S y H
Orden y Aseo Semestral Supervisor de S y H
Inspección de locales. Mensual Responsable de S y H
Supervisor de planta
Supervisores de área

Cuando llegue al sitio que va a inspeccionar inicie el proceso saludando al inspeccionado, bríndele confianza y
explique la razón de su visita. (cuando aplique)

 Actué de forma positiva.


 Realice las observaciones de corrección a que haya lugar y resalte las cosas positivas del área.
 Sea muy objetivo en la evaluación de las áreas de trabajo y en el planteamiento de las recomendaciones y
/ o plan de acción, que sean viables, brinde asesoría si está en su capacidad o descríbala en el formato de
la inspección.
 Tome nota de las no conformidades que observa y regístrelas en el formato de la inspección, apóyese de
la lista que chequeo que tiene a la mano y genere evidencia fotográfica si aplica.
 Interrogue al trabajador acerca de la solución al problema que usted está evidenciando, tal vez esa sea la
mejor solución. (cuando aplique)  Mantenga una comunicación abierta con el inspeccionado, esto le
permitirá ver problemas que usted a simple vista no puede ver. Use siempre preguntas abiertas.
Check list para realizar inspección de seguridad e higiene en el siguiente enlace:
http://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spcklgenconstru.pdf

1.2 Definición de Accidente de trabajo

Una condición insegura de trabajo genera accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, por tanto es
necesario establecer procedimientos de prevención de los accidentes de trabajo los cuales se definen de la
siguiente manera:

Llamamos accidente de trabajo a toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del
trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Esta definición legal se refiere tanto a las lesiones que se producen en el centro de trabajo como a las producidas
en el trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador: estos últimos serían los accidentes llamados
accidentes de trayecto.

In itiniere: sobre la marcha

Tecnológico Nacional 24
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

El accidente de trabajo es el indicador inmediato y más evidente de unas malas condiciones de trabajo y dada su
frecuencia y gravedad, la lucha contra los accidentes es siempre el primer paso de toda actividad preventiva. Se
calcula que los accidentes representan alrededor del 10% de la mortalidad derivada del trabajo.

Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no surgen por
casualidad. Son consecuencia y efecto de una situación anterior, en la que existían las
condiciones que hicieron posible que el accidente se produjera. Siempre hay unas causas de
carácter natural, no misteriosas o sobrenaturales, y aunque a veces cueste encontrarlas, no
debemos echar la culpa a "la mala suerte" o resignarnos, pues de esa manera no es posible
prevenir que vuelvan a aparecer y den lugar a nuevos accidentes.

1.3 Causas de los accidentes laborales

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas,
maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los
accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y
controlar las causas que los producen.

a) Causas Directas

Ilustración 10 - Procedimientos de trabajo inseguros

 Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que
trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente.

Tecnológico Nacional 25
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del ambiente laboral que
puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

Ilustración 11 - Actos inseguros que provocan accidentes laborales

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede producir
un accidente.

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición insegura en
un lugar de trabajo puede producir un accidente.

b) Causas Básicas:
 Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.
 No Saber: Desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta
de destreza).
 No poder: Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad
mental o reacciones psicomotoras3 inadecuadas. Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.
 No querer:

Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.


Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.
Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.
Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.
Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.
 Normas inexistentes.
 Normas inadecuadas.
 Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causados por el uso.
 Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.
 Uso anormal de maquinarias e instalaciones.
 Acción de terceros

3
Psicomotoras: De la motilidad y los factores psicológicos que intervienen en ella, condicionando su desarrollo, o relacionado
con ella.

Tecnológico Nacional 26
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Deficiencias
administrativas

Factores personales Factores de trabajo


Causas básicas
inadecuados inadecuados
 No sabe

Causas inmediatas Práctica insegura Condición insegura

Accidente

Consecuencias Lesiones Daños a la


personales propiedad

Pérdidas

Ilustración 12 - Ciclo de los accidentes

1.4 Clasificación de los accidentes

No existe una clasificación única para los tipos de accidentes


que ocurren en los ambientes laborales. Las estadísticas, de
acuerdo a sus características, clasifican los accidentes según su
tipo de acuerdo a sus objetivos.

En todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se


puede definir diciendo “que es la forma en que se produce el
contacto entre el accidentado y el agente”.

a) Accidentes en los que el material va hacia al hombre: Ilustración 13 - Accidente por caída a desnivel
 Por golpe.
 Por atrapamiento.
 Por contacto.
b) Accidentes en los que el hombre va hacia el material:
 Por pegar contra.
 Por contacto con.
 Por prendimiento.

Tecnológico Nacional 27
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado, manchas de aceite en el
suelo, calzado inapropiado).
 Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
 Por aprisionamiento.
c) Accidentes en los que el movimiento relativo es indeterminado:
 Por sobreesfuerzo.
 Por exposición.

La ventaja de conocer la tipología de cada accidente determina las medidas específicas de prevención a emplear.

El desarrollo de la Seguridad Industrial ha permitido implementar una serie de herramientas que


ayudan a prevenir los accidentes y/o enfermedades de tipo ocupacional. Estos instrumentos de
control están insertos en una serie de decretos de nuestra legislación con el fin de que su
cumplimiento sea obligatorio.

1.5 Control de los accidentes

Se describen a continuación elementos importantes de la legislación en materia de seguridad e higiene que


funcionan como reguladores de los accidentes de trabajo:

a) Conformación de la b) Creación del


Comisión Mixta de Departamento de
seguridad e higiene del Prevención de Riesgos:
trabajo:

c) Creación del Reglamento


d) Derecho a saber
Interno

Ilustración 14 - Pasos para la regulación de accidentes

Tecnológico Nacional 28
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

a) Conformación de la Comisión Mixta de seguridad e higiene del trabajo:

Una de las medidas de control y prevención de accidentes radica en la conformación de la Comisión mixta de
seguridad e higiene, los artículos presentados a continuación explican los procedimientos que se siguen para
su conformación.

TÍTULO III
De la organización de la higiene y seguridad En los centros de trabajo

CAPÍTULO I
Las comisiones mixtas de higiene y seguridad del trabajo

Arto. 40 Para el propósito de esta Ley se considera Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo
(C.M.H.S.T.4), al órgano paritario, constituido por los representantes nombrados por el centro de trabajo y los
nombrados por el o los sindicatos con presencia en el centro de trabajo.

Arto. 41 Los empleadores o sus representantes están en la obligación de constituir en sus centros de trabajo
una Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo, que deberá integrarse con igual número de
representantes del empleador que de los trabajadores.

Arto. 42 Las empresas e instituciones que cuentan


con diferentes centros de trabajo, deben constituir
tantas Comisiones Mixtas de Higiene y Seguridad
del Trabajo, como centros de trabajo tengan.
Compilación de Leyes y Normativas en Materia de
Higiene y Seguridad del Trabajo.

Arto. 43 El número de representantes de cada


sector representativo guardará una relación directa
con el número de trabajadores de la empresa o
centro de trabajo, de acuerdo con la siguiente
escala mínima:
 Hasta 50 trabajadores 1
 De 51 a 100 trabajadores 2 Ilustración 15 - Conformación de comisión mixta de
 De 101 a 500 trabajadores 3 seguridad e higiene
 De 501 a 1000 trabajadores 4
 De 1001 a 1500 trabajadores 5
 De 1501 a 2500 trabajadores 8
 De 2501 a más trabajadores 10

4
C.M.H.S.T. :Comisión mixta de higiene y seguridad del trabajo.

Tecnológico Nacional 29
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Arto. 44 Los miembros de la Comisión Mixta que representan al empleador deberán ser nombrados por éste
para un período de dos años, pudiendo ser reelegidos al término de su mandato. Se escogerán entre los más
calificados en materia de prevención de riesgos laborales y se les autorizará para tomar determinadas
decisiones de control y representación.

Arto. 45 Los representantes de los trabajadores y los respectivos suplentes, serán designados por el (los)
sindicato (s) con personería jurídica y, en caso de no existir estos, se elegirán por la mayoría de los votos de
los trabajadores en elecciones que se celebrarán cada dos años.

Arto. 46 Cuando uno de los representantes de los trabajadores deje de laborar para la empresa o renuncie a
ser miembro de la C.M.H.S.T., les sustituirá la persona que le precedió en la elección o aquél que designe el
sindicato si lo hubiere. Dichas circunstancias se notificarán a la autoridad laboral competente, de acuerdo con
esta Ley.

Arto. 47 Durante el término de su mandato, los miembros de las C.M.H.S.T., no podrán ser despedidos por
causas atribuidas al cumplimiento de sus funciones en la esfera de la higiene y seguridad del trabajo, si no es
con la autorización del Ministerio del Trabajo, previa comprobación de la causa justa alegada.

Arto. 48 El acta de constitución de la C.M.H.S.T., deberá contener los siguientes datos:


 Lugar, fecha y hora de la Constitución.
 Nombre de la empresa.
 Nombre del Centro de Trabajo.
 Nombre y apellido del Director del Centro de Trabajo.
 Número de trabajadores.
 Nombres y apellidos de los representantes del empleador y sus respectivos cargos.
 Compilación de Leyes y Normativas en Materia de Higiene y Seguridad del Trabajo
 Nombres y apellidos de los representantes de los trabajadores, especificando
 el cargo en el sindicato, si fueran sindicalizados.

Arto. 49 Toda modificación y/o reestructuración que se realice en la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad
del Trabajo, debe informarse al Departamento de formación de la Dirección General de Higiene y Seguridad
del Trabajo (D.G.H.S.T.5) o a la inspectoría Departamental correspondiente, quien la remitirá en este último
caso, a la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo en un plazo no mayor de 30 días.

Arto. 50 Todo empleador tendrá un máximo de diez días a partir de la fecha de constitución de la C.M.H.S.T.,
para proceder a inscribirla, su incumplimiento a esta disposición será objeto de sanción.

Arto. 51 La solicitud de inscripción de la C.M.H.S.T. que se realice ante la Dirección General de Higiene y
Seguridad del Trabajo o ante el Inspector Departamental de Higiene y Seguridad correspondiente, deberá ir
acompañada del acta de constitución de la misma, con sus respectivas firmas y sellos, el libro de actas que
será aperturado y foliado por la autoridad laboral competente.

5
D.G.H.S.T. :Dirección general de higiene y seguridad del trabajo

Tecnológico Nacional 30
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Arto. 52 La Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo, a través del Departamento de Normación,
asignará un número de registro a las Comisiones Mixtas, el cual dará a conocer al empleador. Las inscripciones
de las C.M.H.S.T. que se realicen en las Delegaciones Departamentales serán remitidas por éstas a la
D.G.H.S.T. en un plazo no superior a 30 días, a fin de que se les otorgue el correspondiente número de registro
que comunicarán al empleador.

Arto. 53 Una vez registrada la C.M.H.S.T. deberá de reunirse a más tardar quince días después de dicho
registro, con el objeto de elaborar un plan de trabajo anual, el que presentará a la Dirección General de
Higiene y Seguridad del Trabajo, para su aprobación y registro en el expediente que lleva esa Dirección.

Arto. 54 Toda modificación que se realice en la conformación de la C.M.H.S.T, debe informarse al


Departamento de Normación de la, o a la Inspectoría Departamental correspondiente, quién la remitirá en
este último caso, a la D.G.H.S.T. en un plazo no mayor de diez días.

Arto. 55 La C.M.H.S.T., la presidirá uno de los miembros elegidos por el empleador. Los miembros de estas
comisiones elaborarán su propio reglamento de funcionamiento interno.

Arto. 56 Las funciones de la C.M.H.S.T. serán las siguientes:


 Cooperar con la empresa o centro de trabajo en la evaluación y determinación de los riesgos laborales de
la empresa o centro de trabajo a la que pertenezcan.
 Colaborar en la vigilancia y controlar el cumplimiento de las disposiciones que se adopten en materia de
prevención de riesgos laborales.
 Proponer al empresario la adopción de medidas preventivas, dirigidas a mejorar los niveles de protección
y prevención de los riesgos laborales.
 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de las medidas de protección y
prevención de los riesgos laborales.
 Divulgar sobre las decisiones que se adopten en materia de prevención de riesgos laborales.
 Conocer y analizar los daños para la salud de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer
las medidas oportunas.
 Informar al empresario para que éste, en caso de ser necesario acuerde la paralización de las actividades
que entrañen un riesgo laboral grave e inmediato para la salud de los trabajadores.
 Participar y ser informados de las actuaciones que la autoridad laboral competente realice en las
empresas o centros de trabajo a los que pertenezcan, relativo a materia de Higiene y Seguridad.
 Conocer informes relativos a la Higiene y Seguridad ocupacional que disponga la empresa, que sean de
relevancia para el cumplimiento de sus funciones.
 Realizar cuantas funciones les sean encomendadas por la empresa o centro de trabajo en materia de su
competencia.
 Coadyuvar, fomentar y proponer la cultura de higiene y seguridad del trabajo.

Arto. 57 Para el desempeño de sus funciones los miembros de las Comisiones Mixtas de

Tecnológico Nacional 31
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Higiene y Seguridad del Trabajo, deberán disponer del tiempo necesario como jornada, de acuerdo con los
términos que determine el convenio colectivo o se establezca en el reglamento interno de funcionamiento de
la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad del Trabajo.

Arto. 58 La empresa deberá proporcionar a los miembros de la C.M.H.S.T., una formación especial en materia
preventiva, por sus propios medios o por concierto con organismos o entidades especializados en la materia.

Arto. 59 Los miembros de la C.M.H.S.T., se reunirán al menos, mensualmente y siempre que lo proponga uno
de los sectores representativos. Podrán participar en estas reuniones, con voz perosin voto, los delegados
sindicales y los responsables técnicos de las empresas; así como las personas que cuenten con una especial
calificación o información respecto de concretas cuestiones que se debatan, siempre que así lo solicita
algunas de las representaciones de la C.M.H.S.T.

Arto. 60 Los acuerdos de las reuniones de la C.M.H.S.T., se escribirán en un libro de Actas, que deberán estar a
disposición de la autoridad laboral, cuando así se lo requieran.

b) Creación del Departamento de Prevención de Riesgos:

Toda empresa debe formar un Departamento de Prevención de riesgos, dirigido por un experto en la materia,
profesional o técnico. La contratación del experto será a tiempo completa o parcial, lo que se definirá de
acuerdo a los límites establecidos en el respectivo decreto. Este departamento deberá planificar, organizar,
asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

Además están obligados a llevar las estadísticas completas de accidentes y de enfermedades profesionales,
tales como tasa mensual de frecuencia, tasa semestral de gravedad y tasa anual de riesgos.

c) Creación del Reglamento Interno:

Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e
higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa deberá entregar
gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

Si la empresa o entidad ocupa normalmente 25 o más trabajadores deberá confeccionar un reglamento


interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los
trabajadores en relación a sus labores en la empresa o establecimiento.

d) Derecho a Saber:

Las instancias correspondientes tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus
trabajadores acerca de los riesgos a que están expuestos en sus labores, de las medidas preventivas y del
procedimiento correcto de trabajo. Esta obligación puede estar inserta como un capítulo más dentro del
reglamento interno de higiene y seguridad de la empresa.

Tecnológico Nacional 32
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Las enfermedades profesionales representan otra parte importante del daño a la salud producido por los
riesgos laborales, aunque al no aparecer de forma inmediata su relación con el trabajo puede pasar
inadvertida, por lo que muchas suelen catalogarse como "enfermedad común".

Si una enfermedad está incluida en el cuadro de enfermedades profesionales se da por demostrado su origen
laboral. Ahora bien, cuando no es así pero creemos que una enfermedad está relacionada con el trabajo, hay
que poner en evidencia los factores laborales que la han condicionado. Esto no siempre es fácil y mucho
menos en casos individuales. Por eso la relación entre salud y trabajo suele hacerse más evidente cuando
estudiamos la incidencia de enfermedades en un colectivo de trabajadores.

En el caso de los accidentes de trabajo, los trabajadores deben ser capacitados debidamente en relación a el
uso de equipos y procedimientos de trabajo que eviten accidentes de trabajo, de la misma manera el
responsable de seguridad e higiene industrial debe realizar las inspecciones necesarias y oportunas que
prevengan posibles problemas de seguridad laboral.

Sin embargo, la mayor parte de las dolencias que afectan a


la salud de las personas en su trabajo raramente se deben a
una sola causa y generalmente están relacionadas tanto
con factores laborales como extralaborales. Por ello resulta
cada vez más difícil catalogarlas como enfermedad
profesional en el sentido tradicional del término.

Las enfermedades contraídas como consecuencia del


trabajo y que no estén contempladas como enfermedades
profesionales serán consideradas, a efectos legales, como
accidentes de trabajo.
Ilustración 16 - Capacitación en prevención de
accidentes Tal como están las cosas actualmente, parece más importante
saber si un determinado trabajo tiene algo que ver con la
aparición de una enfermedad que decidir si dicha enfermedad se debe única y exclusivamente al trabajo. Esto
además, es lo que nos permite conocer, qué factores o condiciones de trabajo influyen negativamente en la
salud de los trabajadores y trabajadoras para eliminarlos o controlarlos, es decir, para hacer prevención.

Si se produce un daño y éste es catalogado como accidente de trabajo o enfermedad profesional, el


trabajador/a afectado tiene derecho, además, a unas indemnizaciones económicas especiales que se regulan
en la Ley General de Seguridad Social.

1.6 Actualización de normativas internas, resoluciones e instructivos de trabajo en función de la prevención de


accidentes y enfermedades profesionales.

Toda empresa debe trabajar en función de mantener actualizados los procedimientos y normativas así como
instructivos necesarios para evitar accidentes de trabajo, para ello debe proponer el cumplimiento de los
siguientes objetivos:

Tecnológico Nacional 33
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

a) Prevenir accidentes y enfermedades laborales, mediante la promoción de prácticas de trabajo seguras


en todos los niveles de la Institución.
b) Disminuir los impactos en el medio ambiente, a través de la aplicación de buenas prácticas
ambientales.
c) ·Cumplir con la normativa legal vigente en materias de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.
d) Desarrollar Planes de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en cada departamento que
permitan gestionar los aspectos señalados y la mejora continua.
e) ·Promover la formación de una cultura de prevención de riesgos ocupacionales y medioambientales
como un valor fundamental, que debe ser considerado en el quehacer institucional.
f) ·Revisar periódicamente esta política, con el objetivo de mejorar el desempeño de la Institución en
materias de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.

Seguridad social y salud del trabajador


Las empresas y los empresarios se encuentran obligados a mejorar la Seguridad y Salud
en el Trabajo mediante la prevención de riesgos laborales, evitando de esta forma que se
produzcan accidentes laborales y enfermedades profesionales que pueden afectar a la
calidad de vida de los trabajadores y generar mayores costos económicos. Es necesario
conseguir el objetivo de las organizaciones tienen que poner en práctica medidas de
Seguridad y Salud en el Trabajo basadas en la evaluación de los riesgos y en la legislación
pertinente.

La administración pública, sindicatos, comisiones mixtas de seguridad e higiene, el Ministerio del trabajo y todas
las entidades relacionadas, deben promover el cumplimiento de la legislación laboral para lograr mejores
resultados en materia de prevención de riesgos laborales.

2. Enfermedad profesional.

Según los establecido en el código del trabajo de la república de


Nicaragua en el capìtulo II artículo 11, se define la enfermedad
profesional de la siguiente manera:

Es todo estado patológico derivado de la acción continua de una


causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en
que el trabajador presta sus servicios y que provoque una
incapacidad o perturbación física, psíquica o funcional
permanente o transitoria, aun cuando la enfermedad se detectare cuando ya hubiere terminado la relación
laboral.

Otra dedfinición dice lo siguiente:

Tecnológico Nacional 34
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador


por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la
neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a
gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre otras.

2.1 Diferencia entre la enfermedad comùn y la profesional

Para catalogar como profesional a una enfermedad es imprescindible que existan elementos básicos que la
diferencien de una enfermedad común:

a) Agente: Debe existir un agente causal en el ambiente o especiales condiciones de trabajo, potencialmente
lesivos para la salud. Pueden ser físicos, químicos, biológicos o generadores de sobrecarga física para el
trabajador expuesto.
b) Exposición: Es condición sine qua non demostrar que, como consecuencia del contacto entre el trabajador y
el agente o particular condición de trabajo, se posibilita la gestación de un daño a la salud.

Los criterios de demostración pueden ser:


 Cualitativos: consiste en establecer, de acuerdo con los conocimientos médicos vigentes, una lista
taxativa de ocupaciones con riesgo de exposición, y la declaración del afectado o de sus representantes
de estar desempeñando esa ocupación o haberlo hecho.
 Cuantitativos: se refiere a las disposiciones existentes en cuanto a los valores límites o concentraciones
máximas permisibles para cada uno de los agentes incorporados a la lista. Este criterio es de suma
importancia porque permite instrumentar programas de vigilancia, determinar niveles de tolerancia y
precisar los grupos de personas que deben ser objeto de este monitoreo. Los exámenes periódicos y las
mediciones específicas del medio se incorporan como los medios idóneos para la prevención.
c) Enfermedad: Debe existir una enfermedad o un daño al organismo claramente delimitados en sus aspectos
clínicos, de laboratorio, de estudios por imágenes, terapéuticos y anatomopatológicos que provenga de la
exposición del trabajador a los agentes o condiciones de exposición ya señalados.
d) Nexo de causalidad: debe demostrarse con pruebas científicas (clínicas, experimentales o estadísticas) que
existe un vínculo inexcusable entre la enfermedad y la presencia en el trabajo de los agentes o condiciones
delineados precedentemente.

No es necesario que la patología haya originado ya una incapacidad. El concepto actual es que el derecho a
tutelar es la salud del trabajador, y la ley apunta a la prevención más que al resarcimiento económico del daño
generado.
e) Inclusión en la lista oficial: La restricción en el número de enfermedades profesionales de aquellas que
cumplen con determinadas condiciones garantiza el otorgamiento automático de las prestaciones para los
que aparecen en la lista, con lo que se reduce la incidencia de litigios y se facilita el manejo médico
administrativo de los casos.

Debido a que las condiciones laborales y los agentes nocivos constituyen variables que se van modificando
conforme evolucionan las circunstancias del mundo laboral, existe un comité consultivo permanente que
analiza si una nueva enfermedad amerita o no su incorporación al listado.

Tecnológico Nacional 35
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

3. Principales enfermedades profesionales

Los motivos más frecuentes de las consultas médicas relacionadas con problemas de salud derivados del trabajo:
dolor de espalda. A esta dolencia le siguió en frecuencia: el dolor de cuello, dolor en miembro superior, estrés,
cefalea, dolor en miembro inferior y alteraciones de la visión o fatiga visual.

Entre las Enfermedades Profesionales reconocidas legalmente, el mayor número de declaraciones corresponde a
las dolencias conocidas como trastornos músculo-esqueléticos y a las dermatosis profesionales.

a) Trastornos músculo-esqueléticos

Ilustración 17 - Trastornos en el sistema óseo

Bajo la denominación de trastornos músculo-esqueléticos (TME) se engloba una extensa gama de problemas
de salud debidos a lesiones de los músculos, tendones y nervios. Se distinguen dos grupos de TME: dolor y
lesiones de espalda y lesiones por movimientos repetitivos en extremidades superiores e inferiores que
reciben distintos nombres (Bursitis, Tendinitis, Síndrome del túnel carpiano...) y suelen afectar a las siguientes
partes
del cuerpo: manos, muñecas, codos, hombros, rodillas y pies.

Entre los síntomas más característicos de este tipo de dolencias destacan:


• Dolor en músculos y articulaciones.
• Sensación de hormigueo en brazos y manos.
• Pérdida de sensibilidad.

Se trata de dolencias relacionadas fundamentalmente con el trabajo, en las que intervienen los siguientes
factores de riesgo:

Tecnológico Nacional 36
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Tabla 3 Factores de Riesgo laboral


VIBRACIONES
CARGAS MALAS POSTURAS MOVIMIENTOS REPETITIVOS
CORPORALES

TRABAJOS
ENTORNOS FRÍOS RITMO DE TRABAJO ESTRES
REPETITIVOS

La estrategia de prevención de los trastornos músculo-esqueléticos pasa por las siguientes acciones:
• Evaluación de los riesgos.
• Vigilancia de la salud, existe un protocolo de vigilancia sanitaria específico.
• Información a los trabajadores/as.
• Formación a los trabajadores/as.
• Sistemas de trabajo ergonómicos.
• Prevención de la fatiga.

b) Dermatosis profesionales

Se trata de alteraciones cutáneas que se producen entre la población trabajadora, principalmente por el
contacto repetido con sustancias y productos nocivos. Su incidencia y el hecho de que un número considerable
de los afectados no consigan una curación total y permanente, nos lleva a prestar una especial atención a estas
dolencias.

Tecnológico Nacional 37
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Ilustración 18 - Ejemplos de dermatosis laboral

Estas lesiones son muy frecuentes en la industria química y en la construcción. De hecho el eccema del
cemento es de los más extendidos.

Su origen puede ser:


 Químico: ácidos minerales, alcalinos,amianto, plata, cobre...Microbiano: tuberculosis profesionalque afecta
a carniceros, personal de quirófanos...
 Físico: por radiaciones ionizantes,manipulación de sustancias radioactivas, degeneración por microtrauma.

3.1 Criterios de clasificación de las enfermedades profesionales

Clasificar las Enfermedades Profesionales conlleva gran dificultad,en primer lugar porque muchas de estas
enfermedades pueden llegar a manifestarse muchos años después de la exposición al riesgo, pero también por
los continuos cambios en los procesos productivos y condiciones de trabajo, lo que explica la proliferación de
nuevas dolencias y cambios en los patrones de enfermar.

Una errónea concepción de la prevención puede llevar a “camuflar” estos supuestos, que al tratarse como
enfermedad común pierden su capacidad de mejora de la acción preventiva no solo en la empresa, sino también a
la hora de diseñar políticas de salud laboral a gran escala.

A pesar de todo, según el criterio utilizado se pueden hacer diferentes clasificaciones de las Enfermedades
Profesionales, siendo estas las más habituales:

a) Por la intensidad de la afección

• Enfermedad Profesional LEVE: cuando requiere un tratamiento sencillo.


• Enfermedad Profesional GRAVE: cuando precisa un tratamiento prolongado.

Tecnológico Nacional 38
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

• Enfermedad Profesional MUY GRAVE: cuando requiere un tratamiento


• Enfermedad Profesional MORTAL: cuando ocasiona el fallecimiento.

b) Por la permanencia de la enfermedad

• Enfermedad Profesional CRÓNICA: cuando existe tratamiento para su curación pero la recuperación total es
imposible.
• Enfermedad Profesional NO CRÓNICA: cuando desaparece tras aplicar el tratamiento o con el tiempo.

c) Por el agente causante:

• Enfermedades Profesionales producidas por agentes químicos.


• Enfermedades Profesionales producidas por agentes físicos.
• Enfermedades Profesionales debidas a agentes biológicos.
• Enfermedades Profesionales debidas a inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros
apartados.
• Enfermedades Profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en alguno de los
otros apartados.
• Enfermedades Profesionales debidas a agentes cancerígenos.

Enfermedad profesional:
Se entiende por enfermedad relacionada con el trabajo aquella que pudiendo ser
causada o agravada por las condiciones de trabajo, no se encuentra incluida
específicamente dentro del cuadro de Enfermedades Profesionales, y recibe el
tratamiento del Accidente de Trabajo.

Se pretende que en el futuro estas enfermedades, cumpliendo los requisitos legales y


científicos establecidos, puedan llegar a ser consideradas y agregadas a la lista de
Enfermedades Profesionales.

Para saber más sobre enfermedades profesionales ver el video en el siguiente


enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2OAI4clUDp4

Tecnológico Nacional 39
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

3.2 Riesgos comunes en los puestos de trabajo

El ruido como factor de riesgo laboral


Desde el punto de vista físico el Sonido es un movimiento ondulatorio con una intensidad y frecuencia
determinada que se transmite en un medio elástico (Aire, Agua o Gas), generando una vibración acústica capaz de
producir una sensación auditiva.

La intensidad del sonido corresponde a la amplitud de la Vibración acústica, la cual es medida en decibeles (dB).
La Frecuencia indica el número de ciclos por unidad de tiempo que tiene una onda.(c.p.s. o Hertzios - Hz).

El rango de frecuencia de los sonidos audibles en personas jóvenes y sanas es entre 20 Hz. Y 20.000 Hz. Los ruidos
de alta frecuencia son los más dañinos para el oído humano.

El Ruido ha sido definido desde el punto de vista físico como una superposición de sonidos de frecuencias e
intensidades diferentes, sin una correlación de base. Fisiológicamente se considera que el ruido es cualquier
sonido desagradable o molesto.

El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse como el sonido que por sus características especiales es
indeseado o que puede desencadenar daños a la salud. Es clásico el ejemplo de los integrantes de alguna

Tecnológico Nacional 40
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

orquesta, aunque el sonido puede ser muy agradable, si supera los límites recomendados por los estándares
internacionales debemos considerarlos ocupacionalmente expuestos a ruido.

a) Tipos de Ruido.
 Continuo constante: Es aquel cuyo nivel sonoro es prácticamente constante durante todo el período de
medición, las diferencias entre los valores máximos y mínimos no exceden a 6dB(A).
 Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro fluctúa durante todo el período de medición, presenta
diferencias mayores a 6dB(A) entre los valores máximos y mínimos.
 Intermitente: Presenta características estables o fluctuantes durante un segundo o más, seguidas por
interrupciones mayores o iguales a 0,5 segundos.
 Impulsivo o de impacto: Son de corta duración, con niveles de alta intensidad que aumentan y decaen
rápidamente en menos de 1 segundo, presenta diferencias mayores a 35dB(A) entre los valores máximos y
mínimos.

b) Magnitudes y Unidades para medir el ruido


 Presión Sonora: Es la variación de Presión que puede ser detectada por el oído humano. El umbral de
percepción para un individuo se produce a partir de una presión sonora de 2x10- 5 Nw/m2. La poca
operatividad de esta escala, hace necesario utilizar los decibeles (dB) para expresar la magnitud de la
presión sonora, la cual es el logaritmo (de base 10) de la relación de dos intensidades y viene dada por la
siguiente expresión:
 Nivel de Presión (dB) = 10log (Presión acústica existente/Presión acústica de referencia)
 Frecuencias y ancho de bandas normalizados:
o Frecuencia

Es el número de variación de presión por segundo, se mide en Hz. Las mediciones acústicas también
se realizan a determinadas frecuencias, de acuerdo con las normas correspondientes. Estas
frecuencias se establecen con base en la frecuencia de 1 KHz. Se han establecido tres series de
frecuencias denominadas octavas (1/1), medias octavas (1/2) y tercios de octava (1/3) de banda.

Los seres humanos sólo podemos percibir el sonido en un rango de frecuencias relativamente
reducido, aproximadamente entre 20 y 20.000 hercios.
o Intensidad sonora:

Es la energía que atraviesa en la unidad de tiempo la unidad de superficie, perpendicular a la dirección


de propagación de las ondas, se mide en watt/m2. La distancia a la que se puede oír un sonido
depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la
dirección de propagación. En la propagación real del sonido en la atmósfera, los cambios de
propiedades físicas del aire como la temperatura, presión o humedad producen la amortiguación y
dispersión de las ondas sonoras.La intensidad relativa de un sonido con respecto a otro se define
como 10 veces el logaritmo (con base 10) de la razón de sus intensidades. Los niveles así definidos
expresados en decibelio (dB), son una cantidad adimensional.

Tecnológico Nacional 41
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

La intensidad fisiológica o sensación sonora de un


sonido se mide en decibelios o decibeles(dB). Por
ejemplo, el umbral de la audición está en 0 dB, la
intensidad fisiológica de un susurro corresponde a
unos 10 dB y el ruido de las olas en la costa a unos 40
dB. La escalade sensación sonora es logarítmica, lo que
significa que un aumento de 10 dB corresponde a una
intensidad 10 veces mayor: por ejemplo, el ruido de las
olas en la costa es 1.000 veces más intenso que un
susurro, lo que equivale a un aumento de 30 dB.

o La amplitud:

Es la característica de las ondas sonoras que


percibimos como volumen. La amplitud es la
máxima distancia que un punto del medio en que
se propaga la onda se desplaza de la posición de
equilibrio; esta distancia corresponde al grado de
movimiento de las moléculas de aire en una onda
sonora. Al aumentar su movimiento, golpean el
tímpano con una fuerza mayor, por lo que el oído
percibe un sonido más fuerte. Un tono con
amplitudes baja, media y alta demuestra el cambio
del sonido resultante. La Velocidad del sonido.

La frecuencia de una onda de sonido es una medida del número de vibraciones por segundo de un punto
determinado. La distancia entre dos compresiones o dos enrarecimientos sucesivos de la onda se denomina
longitud de onda. El producto de la longitud de onda y la frecuencia es igual a la velocidad de propagación de la
onda, que es la misma para sonidos de cualquier frecuencia (cuando el sonido se propaga por el mismo medio a la
misma temperatura).

La medición del ruido industrial requiere de información básica para su planeación y ejecución: planos de
distribución de la unidad productiva, descripción del proceso, número de trabajadores, especificación del puesto
de trabajo, programas de mantenimiento, registros de producción, opinión de supervisores y de los empleados,
reconocimiento visual y auditivo. La medición directa del riesgo considera el ambiente acústico, medición de las
actividades, variaciones operacionales, utilización de procedimientos técnicos y normativosadecuados (métodos
de evaluación ambiental) y selección de la instrumentación correcta.

c) Medidas de Control del Ruido


o Sobre la fuente: Va desde el simple ajuste de un tornillo hasta el rediseño o sustitución de la
maquinaria por una nueva tecnología. El aspecto más deseable cuando se comienza un programa de

Tecnológico Nacional 42
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

reducción de sonido, es el concepto de emplear principios de ingeniería para reducir los niveles de
ruido. Entre los controles deingeniería que reducen el nivel de ruido tenemos:

Mantenimiento
• Remplazo ajuste de piezas gastadas o desbalanceadas de las máquinas.
• Lubricación de las piezas de las máquinas y empleo de aceites de corte.
• Forma y afilado adecuado de las herramientas de corte

Remplazo de máquinas
• Máquinas más grandes y lentas en vez de otras más pequeñas y rápidas.
• Matrices fijas en lugar de matrices de una operación.
• Prensas en lugar de martillos.
• Cizallas rotativas en vez de cizallas en escuadra.
• Prensas hidráulicas en lugar de las mecánicas.
• Correas de transmisión en vez de engranajes.

Sustitución de procesos
• Compresión en vez de remachado por impactos.
• Soldadura en vez de remachado.
• Trabajo en caliente en lugar de en frío.
• Prensado en vez de laminado o forjado.

o Sobre el ambiente:

Se reduce el nivel de ruido mediante el empleo de materiales absorbentes (blandos y porosos) o


mediante el aislamiento de equipos muy ruidosos (confinamiento total o parcial de cada equipo
ruidoso) o aislando al trabajador, en una caseta prácticamente a prueba de ruido para él y sus
ayudantes.

Controles administrativos:
Los controles administrativos deben interpretarse como toda decisión administrativa que signifique
una menor exposición del trabajador al ruido. Esto incluye acciones tales como transferir trabajadores
desde un lugar de trabajo donde hay un nivel de ruido alto a otro con un nivel menor, si es que este
procedimiento permite que su exposición diaria al ruido sea más aceptable. Los controles
administrativos también se refieren a programar los tiempos de funcionamiento de las máquinas de
manera de reducir el número de trabajadores expuestos al ruido.

Sobre el hombre:
Se refiere a la protección auditiva personal. Cuando las medidas de control no pueden ser puestas en
práctica y/o mientras se establecen esoscontroles, el personal debe ser protegido por los efectos de
los niveles excesivos de ruido. En la mayoría de los casos esa protección puede alcanzarse mediante el
uso de protectores auditivos adecuados. Los dispositivos protectores auditivos personales son
barreras acústicas que reducen la cantidad de energía sonora transmitida a través del canal auditivo
hasta los receptores del oído interno. Los protectores auditivos que se usan comúnmente en la

Tecnológico Nacional 43
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

actualidad son del tipo tapón u orejeras. El protector tipo


tapón atenúa el ruido obstruyendo el canal auditivo
externo, mientras que el tipo orejera encierra la oreja
proporcionando un sello acústico.

La Norma en relación al "Ruido Ocupacional", establece que la


exposición ocupacional permisible para ruidos continuos o intermitente
lo siguiente:

Tabla 4 - Exposición al ruido permitido según su intensidad.

NIVEL DE RUIDO (Db) EXPOSICION PERMITIDA (hr)


85 8
88 4
91 2
94 1
97 1/2
100 1/4
103 1/8

NIVEL DE RUIDO PICO (dB) NÙMEROS DE IMPACTO POR 8 HRS.


140 100
138 158
136 251
134 398
132 631
130 1000
128 1585
126 2512
124 3981
122 6310
120 10000
118 15849
116 25119
114 39811

d) Ruido Industrial y Efectos a la Salud.

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso extraordinariamentecomplejo, el cual


se desarrolla en tres etapas básicas:
• Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.
• Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos
hasta los centros sensoriales del cerebro.

Tecnológico Nacional 44
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

• Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos. La captación,


procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo en el oído propiamente dicho,
mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual se producen las diversas sensaciones
auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro. Así pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del
sistema auditivo: la región periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de
ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas, y la región central, en
la cual se transforman dichas señales en sensaciones.

El oído o región periférica se divide usualmente en tres zonas, llamadas oído externo, oído medio y oído interno,
de acuerdo a su ubicación en el cráneo, como puede verse en la siguiente figura:

Ilustración 19 - Partes del oído

Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas transformaciones hasta su
conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el procesamiento mecánico de las ondas sonoras como la
conversión de éstas en señales electroquímicas son procesos no lineales, lo cual dificulta la caracterización y
modelado de los fenómenos perceptuales. La nocividad del ruido depende de 5 factores fundamentales:
• Nivel de intensidad: El ruido máximo permitido es de 85 Decibeles, si la intensidad es mayor debe
protegerse al trabajador.
• Tiempo de exposición
• Frecuencia: Los ruidos de alta frecuencia son más nocivos que los de baja frecuencia
• Intervalo entre las exposiciones
• Sujeto pasivo receptor

Tecnológico Nacional 45
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

A continuación se grafica el Mapa Corporal para el Ruido, que resume los efectos a la salud:

Ilustración 20 - Mapa corporal de los efectos del ruido

e) Mecanismos y Tipos de Pérdidas Auditivas

La pérdida auditiva ocasionada por un ruido se divide clásicamente en dos:


Trauma acústico, que es causado por un ruido único, de corta duración pero de muy alta intensidad.
Ejemplo: Una explosión, trae como resultado pérdida auditiva repentina y generalmente dolorosa.

Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, por exposición crónica a ruidos de no tan alta intensidad; el
mecanismo por el cual esta exposición causa lesión no es muy bien conocido, pero también hay
destrucción de las estructuras del oído medio. La pérdida de la audición inducida por ruido (PAIR) ha sido
descrita desde la revolución industrial. Desde hace varias décadas se ha ubicado entre las diez primeras
causas de patología ocupacional; sin embargo, la mayoría de los organismos gubernamentales han hecho
poco para prevenirla.

Tecnológico Nacional 46
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Para 1995, en los Unidos de Norteamérica, existían aproximadamente 8 millones de trabajadores con PAIR6, lo
cual calificó este cuadro clínico como la enfermedad industrial más prevalente. Problemas similares ocurren
en otros países con industrias con ruido crítico.

Los médicos ocupacionales, otorrinolaringólogos y otologistas han descrito el incremento de frecuencia de la


PAIR relacionada a las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Desafortunadamente pocas especialidades médicas proveen de entrenamiento especial y necesario para el


manejo experto de esta compleja subespecialidad. Es necesario el manejo adecuado cuando se considera el
diagnóstico de la PAIR, para proveer asesoría sobre el manejo de casos y consulta legal a empleados y
empleadores.

En la PAIR, la audición se define como discordante o sonido no encontrado, con lesión irreversible del oído
interno. Sin embargo, es necesario destacar que la exposición a ruido industrial no es la única causa de esta
afección.

La PAIR asociada con la ocupación tiene ciertas características importantes:


• La pérdida auditiva se produce principalmente por daño neurosensorial por lesión de las células
cocleares.
• El empleado tiene una historia de exposición prolongada a niveles de ruido suficientes para causar el
grado de pérdida evidente de la capacidad auditiva o patrón audiológico correspondiente.
• La pérdida de la audición pude desarrollarse gradualmente en el transcurso de los años. La pérdida
auditiva inicialmente es asintomática. La frecuencia del lenguaje no es afectada sino después de varios
años.
• Los empleados con pérdida ocupacional de la audición en frecuencias elevadas, generalmente tienen
buena discriminación del habla en ambientes silentes; frecuentemente 75% o más.
• La información de los estudios de higiene industrial es fundamental para evaluar la PAIR.

Clasificación de las pérdidas auditivas


Se consideran las siguientes pérdidas auditivas:

Hipoacusia: Se denomina hipoacusia la pérdida de la capacidad auditiva que afecta las bandas del área
conversacional, o sea 500, 1.000 y 2.000 Hz.

6
PAIR: Pérdida de audición inducida por ruido

Tecnológico Nacional 47
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Tabla 5 - Grados de daños auditivo

Grado db ASA 1951 Interpretación Características


A 16 Peor oído Normal -----------------------
Alguna dificultad de
B 16 - 30 Ambos oídos Subnormal
conversación fluida
Dificultad en
C 31 - 45 Mejor oído Sordera moderada
conversación normal
D 46 - 60 Mejor oído Sordera notable Dificultad con voz alta
E 61 - 90 Mejor oído Sordera severa Solo oye voz amplificada
F 90 Mejor oído Sordera profunda No oye voz amplificada
Sordera total en ambos
G oídos, No oye ningún ----------------------- -----------------------
sonido.

Medidas de Prevención y Control de la PAIR


A continuación se esquematiza los componentes de un Programa de Conservación Auditiva
(PCA):

Auditorias iniciales y anuales de procedimientos


 Auditoria
 Frecuencia de la Auditoria: Anual (Parte del Programa Global)

Valoración y Control de la exposición a ruido


 Caracterización del ruido en los sitios de trabajo.
 Identificación de los trabajadores expuestos
 Supervisión y consistencia de procedimientos
 Delinear la instrumentación, calibración, parámetros de medida, métodos y criterios
 de interpretación.
 Valoración de la exposición durante ciclos típicos y atípicos de producción
 Debe estar dirigida por el higienista, técnico o profesional con entrenamiento apropiado.
 El nivel de exposición debe ser notificado a los trabajadores.
 Sistema de señalización de advertencia.
 Suministro de protectores para oídos.

Evaluación Audio métrica y Monitoreo de la Audición de los trabajadores:


 Debe ser dirigida por un audiólogo o profesional certificado.
 Toda comprobación debe ser dirigida por un médico ocupacional o un médico profesional.
 La Audiometría debe consistir mínimamente en la medición de la conducción aérea, tonos puros, para
cada oído, en las frecuencias de: 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hertz.
 El umbral audio métrico de un individuo a una frecuencia no es una cifra invariable, y está asociado
con: atención, motivación, influencia de problemas respiratorios superiores, drogas, y otros.
 Es útil la vigilancia del umbral al final de la jornada de trabajo.

Tecnológico Nacional 48
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Debe considerar el ajuste generado por presbiacusia7.


 Utilización de protectores de oído para las exposiciones mayores a 85 dBA, sin tomar en cuenta la
duración de la exposición.

Educación y motivación de los trabajadores:


 Informar a los trabajadores y hacerlos participar en la toma de decisiones.
 Retroalimentarse de las inquietudes, preocupaciones e información que el trabajador pudiese tener
 Comunicar claramente las consecuencias de la exposición al ruido y las medidas de prevención y
control.
 Incrementar los niveles de discusión en la empresa sobre el ruido.
 El programa de comunicación de riesgo deberá ser escrito y se hará disponible a
 trabajadores y representantes sindicales.

El éxito del PCA depende la educación del trabajador con respecto al contenido del mismo, incluyendo la
discusión de fuentes de ruidos no ocupacionales.

Sistema de registros de la información.


 Registro de la información en papel o computadora.
 Son archivos (médicos) confidenciales.
 La empresa debe guardar una copia de todos los archivos (exposición al ruido, evaluación
audiométrica, protección auditiva, programas educativos, etc), los archivos deben guardarse por lo
menos por 30 años.

f) Evaluación de la efectividad del programa.

La efectividad se evalúa en términos de pérdida auditiva prevenida para cada trabajador y la proporción
global de pérdida auditiva en el total de trabajadores (Población). La efectividad Individual se conoce a
través de la evaluación audiométrica, mientras la efectividad del programa global se conoce además
mediante la comparación de los cambios del umbral (trabajadores expuestos Vs. Trabajadores no
expuestos).
g) Instrumentos o dispositivos para Medir el Ruido

Los niveles de ruido se controlan para asegurar los estándares de seguridad auditivas comúnmente en
industrias y oficinas. El oído humano se recupera de una breve exposición a ruidos más fuertes, pero
demasiado ruido durante un período prolongado causa daño a los nervios y la pérdida de la audición. Los
instrumentos de cálculo de los niveles de ruido se miden en unidades de decibelios.

No todos los instrumentos son iguales, existen distintos instrumentos para cada situación.
Instrumentos para Medir el Ruido

7
Presbiacusia: Es una disminución progresiva del oído debida a la edad. Como la presbicia, que también está ligada a la edad y
en la cual el paciente ve mejor de lejos que de cerca, el paciente con presbiacusia oye mejor los murmullos que una voz alta.

Tecnológico Nacional 49
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Sonómetro

Ilustración 21 - Sonómetro

Este instrumento es usado para medir los niveles de presión sonora, en un determinado lugar y un
determinado momento., su unidad de medición es el decibelio. Su funcionamiento está pensado a reaccionar
como un oído humano lo haría.
Existen sonómetros que pueden promediar la presión sonora cuadrática en un periodo de tiempo, estos
sonómetros son llamados sonómetros-integrador.

Analizador de Frecuencias

Ilustración 22 - Analizador de Frecuencias

También conocido como Analizador de Espectro, este representa los componentes espectrales de una señal
partiendo de una transformada de Fourier.

Existen analizadores de frecuencias analógicos y digitales y estos cuentan con sensores para señales
acústicas, ópticas o eléctricas. Mediante gráficas con escalas logarítmicas se muestran los componentes
espectrales de la señal.

Dosímetro
Este aparato es usado para calcular el ruido a la que una persona está sometida.
Registra el ruido y lo acumula registrando una suma total sobre una escala en un
determinado tiempo. Este aparato se considera de los más prácticos debido a su
gran portabilidad lo cual permite medir todo tipo de ruidos tanto en puestos de
trabajo fijos como móviles.

Ilustración 23 - Dosímetro

Tecnológico Nacional 50
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Este aparato es útil en las industrias donde el ruido varía en duración e intensidad, y donde el trabajador
cambia de lugares. El instrumento mide las fluctuaciones en la presión atmosférica causada por el sonido.

Calibrador Acústico

También conocido como pistófono, es un instrumento el cual es utilizado para


asegurar el correcto funcionamiento de un sonómetro o un dosímetro.

Su funcionamiento consiste en producir un sonido estable a una frecuencia


predeterminada. La lectura del sonómetro hace coincidir con este sonido. En
general, disponen de un selector que permite generar uno o más tonos a una
frecuencia de 1 kHz.

Representa un medio preciso y económico para realizar una verificación antes y Ilustración 24 - Calibrador
después de la medición. Acústico.

Enfermedades profesionales relacionadas con riesgos visuales:

La visión es uno de los sentidos más importantes y es indispensable en la mayoría de nuestras actividades.
Nuestros ojos son los mismos del cazador de hace 10.000 años y no han evolucionado para poder tolerar las
exigencias a las que los somete nuestra vida moderna, en especial, las laborales.

El ojo es un órgano muy complejo, pero podemos asemejarlo a una cámara fotográfica para entender su
funcionamiento. Se compone de un sistema de lentes (córnea y cristalino), un diafragma (iris) y un sistema que
capta las imágenes y las transporta (retina y nervio óptico). Todas estas partes son sensibles a sufrir daño a causa
de los diferentes tipos de trabajos, dependiendo esta patología del tipo de labor, pero también del ambiente en
que se realice.

a) Enfermedades comunes en el trabajo

Ojos secos: Es sin duda uno de los problemas más frecuentes del mundo laboral y afecta la superficie del ojo.
Los síntomas son sensación de sequedad o arenilla, ojos rojos y visión borrosa al final de la jornada, junto con
sensación de cansancio y pesadez. Están expuestos principalmente las personas que trabajan en edificios
climatizados con sistemas de calefacción y aire acondicionado que secan el aire. Este aire seco en movimiento,

Tecnológico Nacional 51
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

extrae rápidamente la humedad de nuestros ojos, haciendo que la capa de lágrima lubricante dure menos
tiempo.

Además, la mayoría de las personas que realizan trabajos de oficina, están concentrados en una pantalla de
computador o en la lectura. Durante estas actividades, al fijar nuestra mirada y concentrarnos, parpadeamos
solo un 30% de lo que debemos, y es este parpadeo el que permite renovar nuestra capa de lágrima. De esta
manera, la combinación de estos dos elementos (ambiente artificialmente seco con aumento de evaporación
de la lágrima y menor lubricación por el menor parpadeo) lleva al desarrollo de esta enfermedad.

No hay una solución definitiva para este problema y es imposible, por supuesto, cambiar totalmente las
condiciones de trabajo. Lo que se sugiere es lubricar con lágrimas artificiales, usar lentes -aunque no tengan
aumento- para crear una barrera protectora, hacer pausas dentro del trabajo -aunque sean muy breves-, mirar
de lejos y parpadear repetidamente.

En casos muy extremos, se pueden tomar otras medidas, especialmente en personas que tienen
enfermedades que generan un ojo seco de base, como enfermedades autoinmunes. Estos problemas pueden
verse acrecentados en personas que además viven en zonas secas, como las regiones mineras, o trabajan en
zonas contaminadas, como cerca de refinerías y fundiciones.

Queratitis actínica: Es la típica quemadura del epitelio corneal que se produce por radiación ultravioleta. Esta
radiación proveniente del sol, se refleja en superficies como la nieve y el agua, y está presente también en
algunas herramientas, como las que emplean los soldadores al arco. Los síntomas son gran dolor ocular con
sensación intensa de arena, gran fotofobia e hinchazón de los párpados. Están expuestos los trabajadores
que laboran en actividades como la pesca, agricultura, minería y labores de montaña.

Su tratamiento es el sello ocular y ungüentos antibióticos. El epitelio de la córnea se recupera con rapidez, lo
que permite que se acaben las molestias en 24 a 48 horas. Para la prevención, es fundamental el uso de lentes
de protección, con filtro UVA y UVB 95% o superior, y que tengan protección lateral para evitar que la
radiación ingrese por los costados.

La catarata: Es la opacidad del cristalino, lente que se encuentra


detrás de la pupila y no se ve a simple vista desde afuera. Los
síntomas son baja de visión y encandilamiento nocturno. Hay
muchas causas para el desarrollo de esta patología, pero los
trabajadores expuestos a radiación lumínica y ultravioleta la
desarrollan prematuramente. Aquí también entra la prevención
como herramienta principal y el uso de protección ocular es
fundamental.
Ilustración 25 - Ejemplo de catarata
Las causticaciones
Otra condición grave son las causticaciones o quemaduras por líquidos o gases abrasivos. Estos pueden ser
ácidos o alcalinos, siendo estos últimos los más graves, pues penetran profundamente en el ojo. El
mecanismo más frecuente es el ingreso accidental del líquido en el ojo, al caer bruscamente o al manipular un

Tecnológico Nacional 52
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

envase de manera inadecuada. La sustancia más comúnmente involucrada es el cloro o la lejía que se usa en el
aseo de baños e industrial. El síntoma inicial es un dolor penetrante, reducción de la visión, e imposibilidad de
abrir el ojo.

Para todas las causticaciones, el tratamiento inmediato es fundamental y consiste en lavar profusamente el
ojo con suero fisiológico (o si no se tiene a mano, con agua de la llave), por al menos cinco minutos. La idea es
disminuir de cualquier modo la concentración del cáustico.

Las consecuencias de estas lesiones tienden a ser serias, pudiendo llevar a la pérdida de la visión o
tratamientos prolongados y varias cirugías.

Por supuesto, la prevención es importante, mediante el uso de lentes de protección para los trabajadores en
contacto con estas sustancias y que estos esten instruidos claramente en la manipulación de las mismas.
También es fundamental que el personal conozca las medidas de tratamiento inicial, pues el futuro del ojo se
juega en los primeros minutos de tratamiento.

b) Medidas de prevención de daño en los ojos:

Tanto los empleadores como los trabajadores deben estar conscientes de los riesgos que corre su vista,
especialmente cuando tienen trabajos de alto riesgo. Estos trabajos incluyen la construcción, manufactura,
minería, carpintería, reparación de autos, electricidad, plomería, soldadura y mantenimiento. Si se eliminan o
reducen los peligros para los ojos y también se usa un equipo adecuado para proteger los ojos, se pueden
prevenir muchas de las lesiones en los ojos.
El equipo personal para proteger los ojos (como anteojos de seguridad con protección lateral, gafas que
protegen toda el área de los ojos, protectores de la cara y/o cascos de soldador) pueden protegerle de los
siguientes peligros:
 fragmentos voladores
 pedazos grandes
 chispas calientes
 radiación óptica
 salpicaduras de metales fundidos
 objetos
 partículas
 destellos

Tecnológico Nacional 53
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

c) Equipos o dispositivos de protección para los ojos:

Ilustración 26 - Equipos de protección de ojos y cara.

Los lentes de seguridad son elemento muy importante que forma parte del equipo de protección personal.
Los lentes protegen los ojos de partículas que están suspendidas en el aire, de salpicaduras de alguna
sustancia química, de igual forma existe un equipo de protección que ayuda a cubrir la cara de algunos
factores de riesgo.
 Anteojos de protección: riesgo de proyección de partículas o líquidos. En caso de estar expuesto a
radiaciones, se utilizan anteojos de protección contra radiación.
 Pantalla facial: se utiliza también cuando se expone a la proyección de partículas en procesos tales
como el esmerilado o procesos similares; para proteger ojos y cara.
 Careta para soldador: específico para procesos de soldadura eléctrica.
 Gafas para soldador: específico para procesos con soldadura autógena.

Riesgos ambientales en los lugares de trabajo

Las condiciones ambientales de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se encuentra cuando
ocupa un cargo en la organización. Es el ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña un cargo.

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se
debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales está sometido el trabajador, así como los elementos que
contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico.

Como consecuencia del trabajo el ambiente en el que se desarrollan las tareas productivas va cambiando,
influyendo y alternando la salud del trabajador y por lo tanto, se van modificando las condiciones iniciales del
puesto de trabajo.

Las principales causas que modifican el medio ambiente pueden clasificarse en las siguientes:
a) Las causas físicas existentes en los trabajos mecánicos producen cortes, caídas, etc. Si se realizan tareas
en condiciones anormales de calor, frío, humedad, presión, ruido, iluminaciòn, contaminación òptica,

Tecnológico Nacional 54
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

entre otras, el trabajador sufre una gran fatiga o enfermedades que le obliga a realizar mayor número de
descansos.

b) Las causas químicas que contaminan el ambiente están producidas por el desprendimiento de sólidos,
líquidos, gases o vapores. Estos productos, cuando son nocivos, crean en el operario, además de una
fatiga innecesaria, accidentes y enfermedades profesionales.
c) Las causas biológicas, motivadas por la existencia de bacterias y parásitos pueden crear epidemias,
enfermedades, etc.
d) Las causas psicológicas, nacidas por la ejecución de ciclos cortos y repetitivos, por los horarios de trabajo,
etc., crean problema de insatisfacción personal.
e) Las causas sociales nacidas de la masificación. La precocidad económica de la juventud, las crisis, las
huelgas, etc., modifican el equilibrio emocional del trabajador.
f) Las causas morales, nacidas como consecuencia de una disminución de los valores espirituales, familiares,
religiosos, también ejerce su influencia y afectan a la salud de los individuos.

El ambiente de trabajo es el resultado de la


interacción de todas aquellas condiciones y objetos
que rodean el lugar y el momento en el cual el
trabajador ejecuta su labor. Como aspecto particular
de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las
condiciones en las cuales el trabajador debe
desempeñar su oficio en una empresa y su
ocupación especifica en su puesto de trabajo. Está
determinado por todos los aspectos físicos,
químicos, biológicos, tecnológicos, sociales y
sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la
ocupación que ejecuta el trabajador, estos aspectos
son las Condiciones de Trabajo. La calidad del
ambiente de trabajo está muy relacionada con los riesgos a los cuales está sometido todo trabajador y la carga de
trabajo que debe asimilar.

Un buen ambiente de Trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima carga de trabajo y que por lo
tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro cuerpo los cual redundaría en menores riesgos para nuestra
vida.

Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de trabajo, eliminar muchos
riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del
trabajador.

Tecnológico Nacional 55
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

La mayoría de los trabajos se ejecutan en locales cerrados o semi-cerrados, por lo que las condiciones
climáticas que se generan en ellos son muy importantes tanto para la salud del trabajador como para su
rendimiento físico y productivo. Cada puesto de trabajo y cada industria tienen sus características
particulares ambientales pero, en términos generales, deben presentar condiciones mínimas de
seguridad y salud, “la exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá
suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores”, por lo que hay que tener en cuenta:

a) Los edificios deberán tener la


solidez y resistencia apropiada para
su utilización (techos, plataformas,
escaleras, escalas…), sin
sobrecargarlos Se deberá disponer
de un sistema de armado, sujeción o
apoyo que asegure su estabilidad
Zonas con riegos de caída, de caída
de objetos o de contacto a
exposición a elementos agresivos,
deberán estar señalizadas

b) Los suelos de los locales de


trabajo deberán ser estables y no
resbaladizos, sin irregularidades ni
pendientes peligrosas Las zonas de
paso, salidas y vías de circulación,
deberán permanecer libres de
obstáculos Se realizarán operaciones
de limpieza de los locales de forma
periódica sin que constituyan un
peligro en sí mismas. También se
realizaran operaciones de
mantenimiento de las instalaciones
de forma periódica

Tecnológico Nacional 56
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

c) Una humedad relativa menor del d) Exposición al calor:


30% con calor ambiental puede Deshidratación (reducción de la
provocar: Sequedad en la piel y capacidad física y mental) Aumento
dermatitis. Dolores de cabeza. Picor del flujo sanguíneo  Golpe de calor
en los ojos y sinusitis. Aumento de Agotamiento por calor  síncope de
predisposición a las infecciones. calor (fatiga física, aturdimiento)
Sensación de falta de aire Disconfort Déficit salino (calambres por calor)
térmico Sudoración insuficiente 
hipertensión, taquicardia y colapso
por calor Alteraciones cutáneas
(erupción por calor y cáncer de piel)
Trastornos psiconeuróticos
(irritabilidad, e insomnio).

e) Iluminación: Ha de ser la adecuada


para permitir y deberá adaptarse a las
características de la actividad
Siempre que sea posible, se
dispondrá de iluminación natural (que
deberá completarse con iluminación
artificial) Colores claros en paredes y
techos permiten aprovechar al
máximo la luz natural y reducir el
nivel de iluminación artificial

El luxómetro es el dispositivo
empleado para medir el grado de
luminosidad de los locales.

Es importante para evitar problemas conocer cómo manejar la temperatura en el área de trabajo. Esto lo vemos
en la siguiente tabla:

Tabla 6 - Manejo de temperatura en los ambientes de trabajo.

Tipo de trabajo Temperatura óptima Grado de humedad Velocidad del aire m/s

Trabajo intelectual o trabajo 18ºC-24ºC 70% 0.1


físico ligero en posición
sentada

Tecnológico Nacional 57
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Trabajo medio en posición 17ºC-22ºC 70% 0.1-0.2


de pie

Trabajo duro 15ºC-21ºC 30-65% 0.4-0.5

Trabajo muy duro 12ºC-18ºC 20%-60% 1.0-1.5

Tecnológico Nacional 58
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad 3. Capacitación en prevención de riesgos laborales.

1. Importancia de la capacitación en higiene y seguridad

Cuando un empleado se siente adecuadamente


capacitado, tiene la oportunidad para derivar sobre su
vida la satisfacción máxima nacida de su trabajo en una
factoría, establecimiento u oficina. Es evidente que una
persona se desempeña mejor en su labor cuando se
siente cómoda, segura, y acostumbrada, por lo que
como consecuencia ocurren menos accidentes cuando
se tiene una buena capacitación. El interés de un
empleado en la capacitación no se relaciona solamente
con la obtención de los altos objetivos de la dirección,
sino que además es un asunto eminentemente personal,
al llevar a cabo prácticas de mejoramiento continuo que
tiendan al desarrollo de una cultura de calidad. Para
saber si cualquier persona es apta o inepta para el
trabajo que se propone realizar, es conveniente que el
personal conozca previamente en qué consiste dicho trabajo y si se trata de un puesto a desempeñar, saber
cuáles son las funciones que se le han asignado a dicho puesto.

Por lo tanto es imprescindible que se tenga en cuenta que al trabajador se le contrata para que se desarrolle en el
pleno de sus capacidades, no para que se accidente o enferme como resultado del desempeño de su trabajo. No
hay mayor esclavitud que el desempeño de un puesto de trabajo, para el que no se tenga vocación es decir, la
inclinación natural para el desempeño de sus funciones, así como la aptitud física y mental para realizarlas,
enriquecidas con la capacitación, adiestramiento y actualización convenientes, evitando con ello también los
riesgos inherentes de las actividades a realizar.

Surge entonces como gran objetivo de planeación de las empresas, dentro de la programación de la "Seguridad
en el Trabajo" , la consideración de la misma como un elemento básico de las relaciones comerciales, ya que al
promover niveles de calidad de vida que aseguren la salud e integridad física de los trabajadores, permitan que el
desarrollo económico repercuta en el bienestar de la población, así como en el logro de la productividad y
competitividad que rige las nuevas relaciones industriales. No sólo basta proporcionar empleo al personal, sino
que también se requiere respetar sus derechos e involucrarlos en los procesos de la administración, no basta
capacitarlos, sino también lograr su participación dentro del planteamiento de expectativas de desarrollo.

Tecnológico Nacional 59
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Es importante destacar que:


Todo humano necesita aprender para poder llevar a cabo las misiones encomendadas y
evitar los riesgos inherentes a las actividades a realizar, de ahí que el trabajador necesita
capacitarse, adiestrarse y actualizarse periódicamente, para que su productividad sea la
adecuada para su economía. Dada la magnitud e importancia de las estadísticas
alarmantes que ha mostrado la OIT, que nos muestran que unas cien mil personas
mueren cada año en el mundo a consecuencia de los riesgos de trabajo, este hecho, es un
recordatorio permanente de la urgente necesidad de valorar, relacionar la productividad,
y en consecuencia, la competitividad con la seguridad e higiene en el trabajo.

La movilidad en el empleo, bajo un enfoque de productividad, desde la perspectiva de un proceso en el que sea
elemento central la capacitación como una herramienta que la impulsa y la facilita, ya que promueve el desarrollo
de multi habilidades para constituirse en una estrategia clave para la supervivencia y el crecimiento de la
organización y la seguridad de sus trabajadores.

2. Definición de capacitación en seguridad e higiene

La capacitación es uno de los procedimientos de personal utilizado por la empresa para la consecución de sus
fines organizativos. Puede dirigirse hacia objetivos intermedios, como reducción de desechos, mejora de la
calidad o reducción de accidentes.

A la capacitación se le ha considerado como un complemento del sistema educativo nacional, ya que forma parte
del proceso, no sólo de desarrollo de personal, sino del crecimiento de la organización en la que el individuo
trabaja.

La capacitación comprende ahora todas las actividades que van, desde la adquisición de una sencilla habilidad
motriz, hasta el desarrollo de un conocimiento técnico complejo, la dotación de actitudes administrativas muy
elaboradas, y la evolución de actitudes referentes a problemas sociales complicados y discutibles.

En cuanto al adiestramiento industrial, éste se refiere a los esfuerzos hechos para facilitar las medidas necesarias
para el aprendizaje, que resultarán en el comportamiento profesional de los miembros de una organización
industrial.

2.1 Capacitación integral

Una nueva concepción de la capacitación debe partir de un concepto integral en el cual confluyan varios factores
que determinan la posibilidad de contar con trabajadores calificados y motivados para cumplir con las nuevas
tareas y responsabilidades de la empresa de transición.

Los aspectos a considerar como parte del nuevo concepto de capacitación integral, pueden ser resumidos en dos
grandes ámbitos:

Tecnológico Nacional 60
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

a) Las condiciones materiales de la tarea:

Evaluando aspectos como contenidos del puesto, la intensidad y los riesgos de trabajo, y si dentro de las áreas
de producción se ha proyectado laborar bajo formas colectivas como los círculos de calidad, con el objetivo
de identificar y determinar el tipo de calificación necesaria para el cambio.

b) Posibilidades de desarrollo:

No se puede dejar de lado el buscar un equilibrio entre una conveniente participación, para lo cual se requiere
de un programa permanente y actualizado de capacitación, además de un apropiado sistema de
remuneración y condiciones de trabajo.

La productividad, queda determinada de forma creciente por el conocimiento y la calificación que los
trabajadores aplican a sus tareas, dentro del marco de una Cultura del trabajo, basada en el mejoramiento
continuo, la participación en equipos de trabajo y la toma de decisiones compartida

Los sistemas flexibles de producción insisten en la comprensión técnica y el trabajo en equipo, lo que requiere
una plantilla más calificada a todos los niveles. Se requiere de una remodelación y revaloración de los
conocimientos y capacitación durante todo el ciclo vital del individuo, si éste va a mantenerse al día en los
modernos requisitos básicos en el trabajo.

Para cubrir los nuevos roles de competencia de los trabajadores se necesita buscar un equilibrio entre la
calificación técnica y aquella orientada al desarrollo de las actitudes creativas del recurso humano.

Ya habiendo destacado la importancia de la capacitación para influir en el mejoramiento de las condiciones de


trabajo y reducción de riesgos en el mismo se sugiere implementar estrategias de productividad y calidad que
guiarán a las empresas a una mejora en la calidad de vida dentro del quehacer cotidiano del trabajador.

2.2 Estrategias de seguridad - productividad – calidad

En el diseño de estrategias de productividad - calidad que internamente tendrían que elaborar las empresas, se
deberán tomar en cuenta los cambios debidos a la implementación de dicha estrategia, los cuales podrían ser:
 Cambios en los sistemas de turnos.
 Horarios de trabajo "compactados".
 Cambios en las condiciones físicas de trabajo: ruido, iluminación, vibraciones, uso de materias tóxicas, etc.
 Cambios en las normas de seguridad e higiene.
 Cambios en la jornada de trabajo.
 Cambios en las horas extras y pausas.
 Cambios en la autonomía para realizar tareas.
 Cambios en los esfuerzos físicos y mentales.

Tecnológico Nacional 61
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Nuevos riesgos de trabajo, derivados de las innovaciones tecnológicas.

La organización del trabajo no puede funcionar a partir de una división de trabajo altamente fragmentada y con
tareas repetitivas, la empresa ahora requiere de trabajadores con tareas ampliadas y enriquecidas. Es decir, con
trabajadores que dominen diferentes puestos de trabajo y realicen tareas de mantenimiento, control de calidad,
limpieza, programación, supervisión y seguridad, entre otras.

Se intenta incrementar significativamente en forma cuantitativa y cualitativa a la capacitación, de conformidad


con las estrategias siguientes:

Vincular de manera sistemática la planta productiva y la comunidad educativa. La oferta de servicios de formación
técnica y de capacitación para el trabajo será adecuada cuando atienda las necesidades de la planta productiva en
materia de recursos humanos, sin descuidar la formación integral de las personas.

Para asegurar lo anterior, las autoridades educativas y laborales promoverán, con la participación del sector
productivo, el establecimiento de normas de competencia laboral cuya estructura responderá a las condiciones
actuales y previsibles del mundo de trabajo.

Se busca establecer nuevas formas de certificación aplicables a las competencias laborales adquiridas
empíricamente. De este modo, se buscará abrir una vía para la capacitación continua de los recursos humanos
productivos, con la consiguiente mejora en niveles de productividad, competitividad y bienestar personal.

El Ministerio del trabajo, es el encargado de capacitar a las empresas del sector público y
privado en materia de seguridad e higiene, para ello se cuenta con programas de
formación que mantienen alerta los temas relacionados con prevención de riesgos
laborales.

Tecnológico Nacional 62
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

2.3 Plan de capacitación en prevención de riesgos laborales

Constituye un instrumento que determina las prioridades de capacitación de los trabajadores en materia de
seguridad e higiene industrial, el plan debe estar diseñado de tal manera que responda a las necesidades de la
empresa.

Elementos que debe contener el plan de capacitación:


a) Formulación de la estrategia:

En función de los objetivos estratégicos de la empresa y sus necesidades de desarrollo de personal idóneo
para los mismos, se formula una estrategia de capacitación.
b) Definir los objetivos de la capacitación

Dichos objetivos serán formulados en función a los requerimientos de la organización, detectados en el


diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC) correspondiente. Existen muchos objetivos por los que
una empresa busca capacitar a su personal. Entre estos tenemos algunos ejemplo: mejorar el clima
organizacional, aumentar la productividad, disminuir los accidentes de trabajo, reducir las devoluciones de
productos por parte de los clientes, mejorar el servicio de atención al clientes, elevar la calidad de los
productos, mejorar el uso de los insumos y materia prima, etc.
c) Elaboración del presupuesto: definir los ítems del proceso y establecer los costos de cada uno.
d) Definir el contenido temático del curso, taller o seminario a desarrollar: debe existir coherencia entre los
objetivos de la capacitación y los temas que serán abordados en la capacitación.
e) Prever los medios y recursos didácticos: se debe contar con los materiales y el soporte tecnológico idóneo
para desarrollar la capacitación de la mejor manera posible. Definir la infraestructura necesaria (salas de
conferencia o de reuniones, sala de proyecciones o de simulación, talleres de práctica, etc.)
f) Determinar la duración y el cronograma: procurar que las sesiones no sean muy extensas.
Preferiblemente desarrollar las sesiones en hora de trabajo de modo que los trabajadores se sientan
pagados por capacitarse y no sientan rechazo alguno por la capacitación.
g) Seleccionar a los participantes: establecer los conocimientos previos, la experiencia u otros requisitos que
deben cumplir.
h) Seleccionar a los capacitadores: tanto si la propia organización se hace cargo de la capacitación como
cuando se contrata una empresa para ello, es importante saber quiénes son los capacitadores y cuáles son
sus competencias para esta labor.
i) Diseñar el sistema de evaluación:

Se debe determinar la evaluación en función de los objetivos de la capacitación. Considerar cuatro


criterios básicos para la evaluación:
 Reacciones. Cómo reacciona el personal después de la capacitación, referente al contenido y al
proceso en general;
 Aprendizaje. Cuánto han aumentado los participantes sus conocimientos y han desarrollado
habilidades y destrezas.
 Comportamiento. Cómo actúa el personal tras la capacitación, preguntarse si hay cambios en su
actitud hacia el trabajo, qué comentan respecto a la capacitación, cómo han variado las relaciones
interpersonales, etc.

Tecnológico Nacional 63
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Resultados o costo beneficio. Se evalúa el impacto de la capacitación en indicadores directamente


relacionados con la misma, como pueden ser número de accidentes, mejoras en la productividad,
avances en la calidad de los productos, etc.

2.4 Ejemplo de plan de capacitación

Tabla 7 - Formato para plan de capacitación del personal..

PLAN DE CAPACITACIÓN
EMPRESA SEGURA

PERÍODO DE EJECUCIÓN. Del 01 al 31 de mayo 2018


Departamentos involucrados Planta de producción, Recursos Humanos
Responsables Coordinadores de seguridad industrial:
Jaime Catón
Mariela Calero
Fecha del diagnóstico 12 de febrero 2018
Aspectos generales de la capacitación:
 Dirigida a todos los trabajadores de la planta de producción.
 Se desarrollará por turnos.
 21 horas de clase con ejercicios de grupo y empleando equipos audiovisuales.
 Se evaluará cualitativa y cuantitativamente
 Adjuntamos listado de participantes

NOMBRE DE LA DURACIÒN
No. ACTIVIDAD DÌAS HORAS FINALIDAD
1 Curso básico de 3 21 Integrar a los trabajadores y motivarlos para
seguridad e higiene que participen en dorma activa y eficaz en la
industrial actividad de seguridad industrial.
2 Curso de prevención de 4 32 Entrenar al personal de la planta de producción
incendios en la industria en prevención de incendios, uso de equipos
contra incendios y conformación de brigadas
de emergencia.

Autorizado por:

Aprobado por:

Para ver ejemplo de cómo estructurar un plan de capacitación entra al siguiente


enlace:
http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/14/modelo-de-un-plan-de-
capacitacion-2/

Tecnológico Nacional 64
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad 4. Equipos de protección personal

1. Definición de equipos de protección personal (EPP):

Son dispositivos, materiales e indumentaria personal


destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios
riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su
seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y
complementaria a las medidas preventivas de carácter
colectivo. Son pues elementos de protección individuales del
trabajador, muy extendidos y utilizados en cualquier tipo de
trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta
elección y de un mantenimiento adecuado del mismo. Se
excluyen de esta definición:
a) La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no
estén específicamente destinados a proteger la salud o
la integridad física del trabajador.
b) Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
c) Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de los servicios de
mantenimiento del orden.
d) Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
e) El material de deporte.
f) El material de defensa o de disuasión.
g) Los aparatos portátiles para la detección o señalización de los riesgos y de los factores de molestia.

Ilustración 27 - Equipos básicos de protección personal

Tecnológico Nacional 65
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

2. Legislación sobre equipos de protección personal

El Título VII de la ley 618 hace referencia al uso que debe darse a los equipos de protección personal. En el artículo
134 hace énfasis en la obligatoriedad y permanencia de su uso cuando los riesgos no se pueden evitar. Analicemos
estos artículos para ampliar más el conocimientos sobre los EPP.

Artículo 133.- A los efectos de la presente Ley se entenderá por "equipos de protección personal": cualquier
equipo destinado a ser utilizado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos en el desempeño de
sus labores, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Se excluyen de la definición anterior:
Los equipos de los servicios de socorro y de salvamento;
 Los equipos de protección de los policías y militares;
 Los equipos de protección personal de los medios de transporte; y
 El material de deportes.

Artículo 134.- Los equipos de protección personal deberán utilizarse en forma obligatoria y permanente cuando
los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse. Los equipos de protección personal, deberán cumplir los
requisitos siguientes:
a. Proporcionar protección personal adecuada y eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar
riesgos adicionales ni molestias innecesarias.
b. En caso de riesgos múltiples, que requieran la utilización simultánea de varios equipos de
protección personal, éstos deberán ser compatibles, manteniendo su eficacia frente a los riesgos
correspondientes.

Artículo 135.- La utilización y mantenimiento de los equipos de protección personal deberán efectuarse de
acuerdo a las instrucciones del fabricante o suministrador.

Ilustración 28 - Clasificación de los Equipos de Protección Personal.

Tecnológico Nacional 66
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

a) Salvo en casos particulares excepcionales, los equipos de protección personal sólo podrán utilizarse para los
usos previstos.
b) Las condiciones de utilización de un equipo de protección personal y en particular, su tiempo de uso, deberán
determinarse teniendo en cuenta:
 La gravedad del riesgo;
 El tiempo o frecuencia de la exposición al riesgo;
 Las condiciones del puesto de trabajo; y
 Las bondades del propio equipo, tomando en cuenta su vida útil y su fecha de vencimiento.

c) Los equipos de protección personal serán de uso exclusivo de los trabajadores asignados. Si las circunstancias
exigen que un equipo sea de uso compartido, deberán tomarse las medidas necesarias para evitar que ello
suponga un problema higiénico o sanitario para los diferentes usuarios.

Artículo 136.- Se entiende como ropa de trabajo, aquellas prendas de origen natural o sintético cuya función
específica sea la de proteger de los agentes físicos, químicos y biológicos o de la suciedad (overol, gabachas sin
bolsas, delantal, entre otros.)

Artículo 137.- La ropa de trabajo deberá ser seleccionada atendiendo a las necesidades y condiciones del puesto
de trabajo.

Artículo 138.- Los Equipos de Protección Personal serán suministrados por el Empleador de manera gratuita a
todos los trabajadores, este debe ser adecuado y brindar una protección eficiente de conformidad a lo dispuesto
en la presente Ley.

3. Ejemplos de equipos de protección personal en algunas labores

Los Equipos y dispositivos de Trabajo empleados en los procesos productivos deben de reunir los requisitos
técnicos de instalación, operación, protección y mantenimiento del mismo.

Ilustración 29 - Equip0 de protección Personal para trabajo en alturas.

Tecnológico Nacional 67
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Ilustración 30 - Distintos equipos de protección personal

4. Gestión de equipo de protección personal

Siempre elegiremos el equipo según el riesgo o sea de cómo puede afectar al organismo la exposición y durante
cuánto tiempo se estará expuesto.

Por ejemplo, si el riesgo es un material particulado (polvo), hará falta llevar una máscara respiratoria con un filtro
adecuado al tipo de polvo, o bien un aparato respirador conectado a una fuente de oxígeno. Lamentablemente, a
menudo se proporciona a los trabajadores un EPP no adecuado, por ejemplo un respirador para polvos cuando el
riesgo es un humo o un vapor.

Tabla 8 - evaluación necesario para determinar el tipo de equipo de protección personal que se debe usar.

Puesto de trabajo Peligro Riesgo


Técnico en mantenimiento Mecánico / Físico Atrapamiento, lesiones
Ruido Hipoacusia o desordenes auditivos
Eléctrico / Incendio Locativo Quemaduras / shock eléctrico
Factores ergonómicos Caída de diferente nivel , caída del
mismo nivel, golpes Lesiones
músculo esqueléticas

Tecnológico Nacional 68
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Laboratoristas de bioseguridad Biológico Riesgo biológico nivel I y II Lesiones


Muestras microbiológicas y músculo esqueléticas
parasitológicas
Locativo
Factores ergonómicos
Archivo central Biológico Riesgo biológico nivel I y II Lesiones
Muestras microbiológicas y músculo esqueléticas
parasitológicas
Locativo
Factores ergonómicos
Archivo central Material particulado sedimentable Exposición respiratoria a material
Factores ergonómicos particulado sedimentable
Lesiones músculo esqueléticas
Técnicos agrónomos Ingenieros Mecánico / Físico Atrapamiento, lesiones, exposición
agrónomos Ruido a radiación solar Hipoacusia o
Locativo desordenes auditivos
Factores ergonómicos Caída de diferente nivel y Caída del
mismo nivel Lesiones músculo
esqueléticas
Personal de Limpieza Químicos Exposición a Químicos
Material particulado Locativo Exposición a material particulado
sedimentable
Caída de diferente nivel , caída del
mismo nivel , golpes

4.1. Descripción de los equipos de protección personal:

Equipos de Protección de los ojos:


Usted siempre debe utilizar la protección adecuada para sus ojos y para su cara, si trabaja con: – Partículas que se
proyectan hacia la cara, ojos. – Metales fundidos – Químicos en estado líquido gases peligrosos – Partículas
mezcladas – Energía radiante peligrosa.

Ilustración 31 - Protección Ocular

La norma ANSI (American National Standards Institute) divide los tipos de lentes, conforme a sus propiedades, en
cinco categorías: Claros, Absorbentes, Filtrantes , Correctivos, protectores (por prescripción médica) y para
propósitos especiales.

Tecnológico Nacional 69
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Ilustración 32 - Protección de los ojos y la cara

Los lentes de seguridad constituyen la forma básica de protección para sus ojos. Hoy en día se requiere que
tengan una cobertura frontal y lateral, siempre que usted trabaje con objetos que puedan ser lanzados al aire
(proyectados)

a) Equipos de protección para la cabeza:


 Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias diversas).
 Cascos de protección contra choques e impactos.
 Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de
 tejido recubierto, etc.).
 Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

Características del casco:


 La superficie del casco debe estar diseñada para absorber parte del impacto. La suspensión, o
sea la banda y las cintas dentro del casco, es aún más crítica en cuanto a la absorción del
impacto.
 Tienen una vida útil de cinco años
 La banda de suspensión se debe reemplazar anual
 Se requiere reemplazar todo capacete que presente deformación, perforación y/o
agrietamiento de la cubierta.

Ilustración 33 - Cascos de seguridad

Tecnológico Nacional 70
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Partes del casco de seguridad:

Significado de los colores de los cascos industriales:

Para saber más sobre cascos de seguridad entra al siguiente enlace:


https://bit.ly/2MKhU6E

4.2 Equipos de protección de las manos

Los dedos, las manos y los brazos son lastimados más frecuentemente que cualquier otra parte del cuerpo Usted
debe utilizar protección adecuada para sus manos cuando esté expuesto a peligros tales como:
 Los que presentan la absorción de substancias peligrosas.
 Las cortaduras y raspaduras severas.
 Las perforaciones.

Tecnológico Nacional 71
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Las quemaduras químicas, las quemaduras térmicas y las temperaturas extremadamente peligrosas.
 Cualquiera que sea la clase de guantes que escoja, asegúrese de que le queden bien (ajuste
antropométrico)

Ilustración 34 - Distintos tipos de guantes de seguridad

4.3 Equipos de protección de los pies

Las heridas en los pies ocurren: Al igual que con otros equipos de protección personal, la protección de su pie irá
de acuerdo al trabajo que tenga que realizar y al análisis de riesgos.

Los zapatos y botas de seguridad Los zapatos y las botas de seguridad están reforzadas con una estructura de
acero que protegen sus pies de perforaciones o de ser aplastados. Hoy en día, se requiere que muchas botas de
seguridad estén reforzadas con suelas resistentes a perforaciones y con suela antideslizantes.

Los zapatos y botas de seguridad Evite el utilizar zapatos o botas de cuero al trabajar con químicos cáusticos ya
que estas substancias pueden corroer el cuero y entrar en contacto con sus pies.

Ilustración 35 - Calzados de seguridad

Tecnológico Nacional 72
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

4.4 Protección del oído

La pérdida del sistema auditivo es una lesión muy común en el trabajo, la cual es ignorada muy a menudo ya que
ésta ocurre gradualmente. Los trabajadores pueden sufrir la pérdida permanente del sistema auditivo debido a
que los ruidos elevados pueden ocasionar daños sin causar dolor. El utilizar incorrectamente la protección para
sus oídos puede ser tan dañino como el no utilizar ninguna clase de protección.

Es necesario proteger los oídos:


 Cuando existen avisos que indican que se requiere protección para los oídos.
 Cuando los monitoreos de dosimetría de ruido indican que el riesgo de exposición es alto por el puesto de
trabajo.
 Cuando el trabajo que realiza esta en una zona donde el ruido ambiental supera los límites permisibles
para audición laboral

Tipos de equipos de protección contra el ruido:


 Protectores auditivos tipo “tapones”.
 Protectores auditivos desechables o reutilizables.
 Protectores auditivos tipo “orejeras”, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.
 Cascos antirruido.
 Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria.
 Protectores auditivos dependientes del nivel.
 Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.

Ilustración 36 - Protección Auditiva

Tecnológico Nacional 73
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Para saber más sobre equipos de protección observa los videos en los siguientes
enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=Zn1exeD8jdA

https://www.youtube.com/watch?v=y_okZAZNx7M

5. Ropa de trabajo

Equipo de trabajo consistente en ropa que sustituye o cubre la ropa personal. Debe cumplir con las siguientes
características:

5.1 Identificación del producto

Marcado general:
• Toda prenda de ropa de protección estará marcada. El marcado se realizará sobre el mismo producto o
impreso en etiquetas adheridas al producto; fijado para que sea visible y legible; duradero según el número
de procesos de limpieza apropiados.
• Si el marcado del producto reduce el nivel de prestaciones de la ropa de protección, o impide su
conservación, o es incompatible con la aplicación, se pondrá en la unidad de embalaje comercial más
pequeña.
• El marcado y los pictogramas serán lo suficientemente grandes para su comprensión inmediata y para
permitir la utilización de números fácilmente legibles.

Marcado específico; incluirá la siguiente información:


• Nombre, marca comercial u otro medio de identificación del fabricante o de su representante autorizado.
• Designación del tipo de producto, nombre comercial o código.
• Designación de la talla.
• Número de la norma EN específica.
• Pictogramas y, si es de aplicación, niveles de prestación. Como designación del tipo de un peligro o de una
aplicación, el pictograma se utilizará como se indica en los requisitos de marcado de la norma específica.

Tecnológico Nacional 74
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Puede incluirse una «i» para indicar que se tienen que consultar las instrucciones del fabricante. Se mostrará junto
al pictograma el número que indique el nivel de prestación. Estos números estarán siempre en la misma secuencia
fija que se requiera en la norma específica, empezando en el lado derecho del pictograma y girando en el sentido
de las agujas del reloj.

Etiqueta de información: Las instrucciones de lavado o de limpieza se indicarán según la Norma Si existen
requisitos específicos para marcar el número de ciclos de limpieza, se indicará el número máximo de ciclos tras
«máx.», junto a la etiqueta de información. Ejemplo: máx. 25. Si el fabricante pretende indicar que se tienen que
consultar sus instrucciones, se colocará una «i» en el recuadro antes de los símbolos de información.

5.2 Criterios de uso y mantenimiento

• Utilizar la talla adecuada.


• Seguir las prescripciones indicadas en el folleto del fabricante.
• Realizar una limpieza y un mantenimiento adecuados.

5.3 Tipología

Según sus características:


• De dos piezas.
• Bata.
• Mono.

Tecnológico Nacional 75
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Ilustración 37 -Tipos de Ropa de trabajo.

Tecnológico Nacional 76
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Unidad 5. Auditoría en seguridad e higiene del trabajo

Es el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener


evidencias de la situación de seguridad e higiene de una empresa, con el
fin de evaluar de manera objetiva las normas y procedimientos de
trabajo seguro y determinar acciones a seguir y que se encuentran
contempladas en la legislación vigente.

1. Planificación de la auditoria

Una planificación adecuada es el primer paso necesario para realizar auditorías de sistema eficaces. El auditor de
sistemas debe comprender el ambiente laboral en el que se ha de realizar la auditoria así como los riesgos del
negocio y control asociado.

A continuación se menciona algunas de las áreas que deben ser cubiertas durante la planificación de la auditoria:

a) Comprensión de la empresa y de su ambiente

Al planificar una auditoria, el auditor debe tener una comprensión del ambiente laboral, debe incluir una
comprensión general de las diversas prácticas en materia de prevención de riesgos laborales y funciones
relacionadas con el tema de la auditoria, así como los tipos de sistemas que se utilizan.

El auditor de sistemas también debe comprender el ambiente normativo en el que opera la empresa.

Por ejemplo, a un banco se le exigirá requisitos de seguridad laboral distintos a los que se requieren en una
empresa manufacturera.

Los pasos que puede llevar a cabo un auditor de para obtener una comprensión de la situación de la empresa:
 Recorrer las instalaciones del ente.
 Lectura de material sobre antecedentes que incluyan publicaciones sobre esa industria, memorias e
informes financieros.
 Entrevistas a gerentes, supervisores y funcionarios claves para comprender los temas comerciales
esenciales. Estudio de los informes sobre normas o reglamentos. Revisión de planes estratégicos a
largo plazo. Revisión de informes de auditorías anteriores.

b) Riesgo y materialidad de auditoria.

Se puede definir los riesgos de auditoria como aquellos riesgos de que la información pueda tener errores
materiales o que el auditor de sistemas no pueda detectar un error que ha ocurrido.

Los riesgos en auditoria pueden clasificarse de la siguiente manera:


Riesgo inherente: Cuando un error material no se puede evitar que suceda por que no existen controles
compensatorios relacionados que se puedan establecer.

Tecnológico Nacional 77
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Riesgo de Control: Cuando un error material no puede ser evitado o detectado en forma oportuna por el
sistema de control interno.

Riesgo de detección: Es el riesgo de que el auditor realice pruebas exitosas a partir de un procedimiento
inadecuado. El auditor puede llegar a la conclusión de que no existen errores materiales cuando en realidad
los hay. La palabra "material" utilizada con cada uno de estos componentes o riesgos, se refiere a un error
que debe considerarse significativo cuando se lleva a cabo una auditoria.

En una auditoria de la definición de riesgos materiales depende del


tamaño o importancia del ente auditado así como de otros factores. El
auditor debe tener una cabal comprensión de estos riesgos de auditoria
al planificar.

Una auditoria tal vez no detecta cada uno de los potenciales errores en
un universo. Pero, si el tamaño de la muestra es lo suficientemente
grande, o se utiliza procedimientos estadísticos adecuados se llega a
minimizar la probabilidad del riesgo de detección. De manera similar al evaluar los controles internos, el
auditor debe percibir que en un sistema dado se puede detectar un error mínimo, pero ese error combinado
con otros, puede convertirse en un error material para todo el sistema. La materialidad en la auditoria de
sistemas debe ser considerada en términos del impacto potencial total para el ente en lugar de alguna medida
basado en lo monetario.

c) Técnicas de evaluación de Riesgos.

Al determinar que áreas funcionales o temas de auditoria que deben auditarse, el auditor puede enfrentarse
ante una gran variedad de temas candidatos a la auditoria, el auditor debe evaluar esos riesgos y determinar
cuáles de esas áreas de alto riesgo debe ser auditada. Existen cuatro motivos por los que se utiliza la
evaluación de riesgos, estos son:
 Permitir que la gerencia asigne recursos necesarios para la auditoria
 Garantizar que se ha obtenido la información pertinente de todos los niveles gerenciales, y garantiza
que las actividades de la función de auditoria se dirigen correctamente a las áreas de alto riesgo y
constituyen un valor agregado para la gerencia.
 Constituir la base para la organización de la auditoria a fin de administrar eficazmente el
departamento.
 Proveer un resumen que describa como el tema individual de auditoria se relaciona con la
organización global de la empresa así como los planes de la empresa.

d) Objetivos de controles y objetivos de auditoria

El objetivo de un control es anular un riesgo siguiendo alguna metodología, el objetivo de auditoria es


verificar la existencia de estos controles y que estén funcionando de manera eficaz, respetando las políticas
de la empresa y los objetivos de la empresa. Así pues tenemos por ejemplo como objetivos de auditoria de
sistemas los siguientes:

Tecnológico Nacional 78
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 La información deberá estar resguardada de acceso incorrecto y se debe mantener actualizada.


 Cada una de las actividades que ocurren en el desarrollo de los procesos industriales, es autorizada
según los procedimientos de trabajo. Los cambios a los programas deben ser debidamente aprobados.
 Los objetivos de auditoria se consiguen mediante los procedimientos de auditoria.

Ejemplos de procedimientos de auditoria son:


 Revisión de la documentación de sistemas e identificación de los controles existentes.
 Entrevistas con los especialistas técnicos a fin de conocer las técnicas y controles aplicados.
 Utilización de software de manejo de base de datos para examinar el contenido de los archivos de
datos. Técnicas de diagramas de flujo, estadísticas y otros para documentar las diferentes situaciones
relacionadas con los riesgos laborales.

2. Etapas de la auditoría

El siguiente gráfico muestra con claridad el proceso o etapas que se toman en consideración al momento de
efectuar una auditoría de cualquier tipo.

Ilustración 38 -Etapas de una auditoria

3. Motivos por los cuales se efectúa una auditoría de seguridad e higiene del trabajo

Las auditorías de prevención de riesgos laborales pueden realizarse por alguno o varios de los
Siguientes motivos:

Tecnológico Nacional 79
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Como herramienta de mejora y con carácter habitual, para verificar en la empresa si las tareas en materia
de prevención de riesgos laborales “se hacen como se dice que deben hacerse”.
 Con objeto de efectuar un seguimiento de las acciones correctivas emprendidas en materia de prevención
de riesgos laborales.
 Como consecuencia de la modificación del sistema de prevención de riesgos laborales por
 un cambio en las actividades, productos o servicios de la organización.
 En cumplimiento de los requisitos de la norma de gestión en la que se basa el sistema de gestión de
prevención de riesgos laborales implantado en la empresa.
 Para la certificación y revisión periódica del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.
 Para comprobar el grado de adecuación del sistema de prevención de riesgos laborales de
 una empresa que vayamos a adquirir o con la cual deseamos trabajar.
 Por imperativo legal, en el caso de las auditorías reglamentarias, de conformidad con lo establecido en la
ley 618 o ley de Seguridad e higiene ocupacional.

4. Plan de auditoría

Tras la revisión preliminar el equipo auditor confecciona un Plan de Auditoría en el que se define la estrategia a
seguir para la realización de la Auditoría. El Plan se traza teniendo en cuenta la información recogida en la fase
inicial de la auditoría y, de ahí la importancia de adquirir la mayor cantidad de información posible sobre la
organización a auditar en esa primera etapa. Se comunicará este Plan a la empresa en cuestión para su
aprobación.

En el Plan de Auditoría, por lo general, se indicarán los siguientes puntos:


• Identificación de la empresa a auditar: se indicará nombre, ubicación así como todos los emplazamientos
incluidos en el alcance de auditoría.
• Objeto y alcance: el objeto representa la razón de ser de la auditoría y el alcance los límites y extensión de
la misma. Es fundamental que queden bien definidos.
• Documentación aplicable: manuales, normas y normativa legal.
• Identidad del equipo auditor: auditor o auditores que llevarán a cabo el proceso.
• Medios materiales necesarios: Los auditores solicitarán aquellos medios materiales necesarios que deberá
aportar la entidad a auditar.
• Fecha de realización y horario: Se cita la fecha y horario de realización de auditoría. Si existen varios
centros se deberá especificar esta información para cada uno de ellos. Se determinará la hora de inicio,
paradas para la comida, reuniones previstas.
• Áreas a auditar: incluye departamentos y personas dentro de la organización con responsabilidades
relativas al Sistema de Prevención de Riesgos Laborales.
• Costo: Se establece el costo por jornada de auditoría.
• Frecuencia: intervalo temporal en el que vamos a realizar la auditoría.
• Composición del equipo auditor: Todos los componentes del equipo deberán cumplir con los requisitos
establecidos para el desempeño de sus funciones.
• Declaración de confidencialidad por parte del equipo auditor: Implica el compromiso por parte del equipo
auditor de no revelar información de la empresa a auditar.

Tecnológico Nacional 80
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Cualquier revisión del Plan de auditoría, antes o durante la ejecución de ésta, deberá ser acordada entre las partes
implicadas señaladas.

Las modificaciones al Plan de auditoría previsto no deben rechazarse sino contemplarse como una parte
inherente del proceso.

Lista de Chequeo

Antes del inicio de la auditoría, el Auditor jefe, en función del estándar en base al cual
se haga la auditoría (Ley de prevención, normas...) definirá los criterios a seguir para el
desarrollo de la misma. Los requisitos a evaluar en una auditoría de prevención
deberán quedar plasmados en una Lista de Chequeo con objeto de sistematizar la
ejecución de la misma.

Esta lista de comprobación facilita el trabajo al auditor impidiendo además el olvido de


algún requisito a auditar. Con ella se pretende establecer los distintos aspectos a tener en cuenta durante la
auditoría así como los criterios de valoración de los mismos.

Esta lista de chequeo se debe desarrollar en forma de preguntas con su explicación, los criterios de aceptación o
rechazo, así como los métodos de búsqueda de las evidencias objetivas. Los aspectos recogidos se deben agrupar
por temas o apartados en función del objeto que se quiera verificar. Es fundamental que no quede ninguna
cuestión o aspecto de la gestión de la prevención de la empresa sin incluir.

La información recabada a través de la lista de chequeo es comparable e igualmente válida que la obtenida a
través de entrevistas. La ventaja de la utilización de las listas de chequeo es que sirven de guía para el auditor,
pues en ella se recogen todos los requisitos a auditar haciendo un recorrido de todo el sistema. Permite registrar
los hallazgos de la auditoría además de facilitar el trabajo al auditor pues se trata de un formulario realizado con
anterioridad a la realización de la auditoría donde se han contemplado todos y cada uno de los requisitos a
revisar, lo que favorece una mayor rapidez del proceso en el momento de realizar la auditoría además de una
garantía de objetividad.

Para cada uno de ellos habrá que determinar los criterios de interpretación, verificar las evidencias y registrar su
cumplimiento. Una vez realizada la revisión preliminar, elaborado el Plan de Auditoría y la Lista de Chequeo
termina la fase inicial y de preparación de auditoría.

5. Ejecución de la auditoría

En esta fase de ejecución de Auditoría, el equipo auditor realiza el trabajo sobre el terreno, recopilando
información, datos, evidencias objetivas, etc., que permita emitir un juicio del estado de la organización. Esta fase
se desarrolla desde la llegada del equipo auditor a la organización hasta la reunión final.

a) Reunión Inicial

Tecnológico Nacional 81
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Toda auditoría comienza con una reunión inicial


entre el equipo auditor y el auditado con el fin de
de aclarar todos los aspectos necesarios, y en su
caso, modificar o matizar el plan de auditoría
propuesto previamente. El responsable del equipo
auditor y el responsable de la auditoría, en la
organización, han de romper el hielo para generar
una situación que permita realizar la auditoría de
forma agradable y sin tensiones innecesarias.

Los objetivos a tener en cuenta por parte del responsable del equipo auditor en el desarrollo de la reunión
inicial, y por lo tanto deben ser preparados con anterioridad para evitar improvisaciones, son los indicados
a continuación:

 Presentar a los componentes del equipo auditor y al personal de la organización auditada

El responsable del equipo auditor se presentará a sí mismo y a los miembros del equipo,
Independientemente de las presentaciones iniciales que se habrán ido realizando a la llegada de la
entidad; indicará las áreas o actividades a auditar por cada uno de los miembros del equipo auditor,
según se haya establecido en el Plan de Auditoría.

El responsable del equipo auditor deberá invitar al personal de la entidad auditada o algunos de los
asistentes a presentarse (se aconseja que asistan las siguientes personas de la organización: Dirección
o representante de la dirección, responsables de prevención, responsables de las distintas áreas a
auditar, delegados de prevención, si los hubiese), procediendo el equipo auditor a tomar nota de sus
nombres y cargos, para reflejarlo en el Informe Final de Auditoría.
 Explicar que es una auditoria y presentar metodologías y procedimientos de auditoría a emplear
cuando la organización no se ha sometido nunca a una auditoría en materia de prevención, el
responsable del equipo auditor debe proceder a explicar brevemente que es y en que consiste una
auditoría. Además explicará que: Los miembros del equipo auditor buscarán la conformidad de lo
realizado con los requisitos establecidos en la legislación, norma o documento contra los que se
realiza la auditoría. Nunca será objeto de una auditoría buscar culpables. La búsqueda se realizará
mediante entrevistas y revisión de la documentación y los registros disponibles en la entidad.
 La auditoría se realiza por muestreo; esto quiere decir que aunque se intente extraer una muestra del
sistema de prevención lo más representativa posible, el proceso de auditoría pueden quedar sin
identificar no conformidades y en consecuencia no puede garantizar la conformidad absoluta del
sistema.

Los hallazgos se clasificarán entre observaciones y no conformidades, que se comunicarán al auditado


durante el momento de su detección, explicando en que consiste cada uno.

Las observaciones y no conformidades se comunicarán de nuevo en la reunión final, para su


aprobación y entendimiento.

Tecnológico Nacional 82
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Los resultados de la auditoría se plasmarán en el Informe Final de Auditoría que se presentará en la


reunión final.
 Revisar los objetivos, alcance y plan de auditoría.

Se revisarán los objetivos, el alcance y el plan de auditoría, aunque se haya aclarado previamente
entre el equipo auditor y el interlocutor de la organización, pero puede que alguno de los asistentes a
la reunión no lo conozca. Si hubiera alguna discrepancia al respecto, se comentará y se solucionará,
procediendo a modificar al alcance o el plan de auditoría, si fuese necesario.
 Confirmar agenda
 Se confirmará el horario de las distintas actividades a realizar durante la auditoría definido en el Plan.

En el caso que no sea factible cumplir con este horario (por reuniones puestas a última hora, porque
algunas actividades van a ser auditadas simultáneamente a la misma persona de la organización,
etc...) se deberá reorganizar el horario.
 Establecer la persona o personas que van a acompañar a los miembros del equipo auditor

Independientemente del número de personas que van a ser auditadas por el equipo auditor, se
deberá nombrar una o varias personas para que acompañen a los miembros del equipo auditor por la
organización. Dicha persona deberá conocer la organización, los procesos, al personal que va a ser
auditado, de forma que facilite la labor del auditor.
 Confirmar la documentación analizada previamente

Para la preparación de la auditoría, la organización entregó al equipo auditor una serie de


documentación que ha podido ser modificada durante la fase de preparación y la realización de la
auditoría (debido a posibles hallazgos detectados por el equipo auditor durante la revisión de la
documentación). De haber sido modificada se solicitará una copia actualizada de la misma.
 Comunicar los requisitos en cuanto a seguridad y salud a tomar por el equipo auditor durante la
estancia en las instalaciones de la organización.
 Confidencialidad de los datos e información que sean puestos en su conocimiento durante la auditoría
Dicho compromiso deberá estar reflejado por escrito.
 Aclaraciones y preguntas

Se recomienda que la duración de esta reunión sea de 15 a 30 minutos, como máximo. Si bien la
experiencia del responsable del equipo auditor le indicará la duración que debe dar a cada reunión, ya
que no todas la organizaciones son iguales.

Tras esta reunión se recomienda realizar una visita general por todas las instalaciones, de forma
conjunta entre el equipo auditor y los asistentes a esta reunión, para tomar contacto y familiarizarse
con la entidad auditada.

b) Recogida de evidencias y registro de los resultados

Una vez realizada la reunión inicial y la visita general, cada miembro del equipo auditor comenzará a
auditar los procesos asignados con los interlocutores correspondientes, según el plan establecido.
Comenzando la búsqueda de evidencias objetivas (revisión de la documentación y registros, entrevistas)

Tecnológico Nacional 83
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

que permitan al equipo auditor establecer el grado de conformidad del sistema de gestión de la
organización, registrándolas en la Lista de Chequeo elaborada previamente.

c) Hallazgos en el proceso de auditoría

Durante la auditoría, el equipo auditor analiza las distintas actividades realizadas en materia de
Prevención por parte de la organización, comparando si el sistema de gestión implantado cumple con los
requisitos reglamentarios, normas o documentos según los cuales se elaboró. Cuando en un momento
determinado, exista una diferencia entre los requisitos establecidos y la forma de llevarse a cabo por
parte de la organización, se ha realizado un hallazgo.

Un hallazgo se refiere a un hecho o condición que debe ser demostrado como discrepancia con los
estándares establecidos a través de evidencias objetivas. Un hallazgo no implica la existencia de una
desviación, ya que una organización no tiene porqué cumplir todos los requisitos de una norma o
reglamento, pueden existir aspectos que no requieren ser aplicados dado por su forma de trabajar, por
sus procesos operativos, etc... Los hallazgos se pueden dividir en:
 Conformidades:

Son aquellas discrepancias con los requisitos establecidos en las normas y reglamentos
consecuencia de la ausencia de aplicabilidad de alguno de ellos a la entidad.
 Observaciones:

Son discrepancias con los requisitos pero no existe un incumplimiento total de los mismos, sino
que debilita o puede debilitar la eficacia del mismo. Las observaciones no corregidas suele
convertirse en una no conformidad.
 No Conformidades:

Incumplimientos de los requisitos establecidos en el sistema de gestión.


 Búsqueda de evidencias objetivas

Durante la realización de la auditoría, el auditor analiza los distintos aspectos del sistema,
realizando los hallazgos oportunos para ir conformando un criterio sobre la adecuación y la eficacia
del sistema, que al fin y al cabo, es el principal objetivo de la auditoría. Para ello necesita evidencias
objetivas que son los elementos que permiten constatar todo aquello conforme como no

Tecnológico Nacional 84
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

conforme, que se refleja posteriormente en el Informe final. Para detectar las evidencias objetivas
se utilizan una serie de técnicas, que se describen a continuación:
 Visita a las instalaciones y observación

El objetivo de realizar visitas a las


instalaciones es verificar in situ la correcta y
eficaz implantación de los métodos y
procedimientos establecidos para el control
de los riesgos detectados, así como el grado
de avance y ejecución de la planificación
preventiva. Para ello se examinarán las
evidencias objetivos de los documentos y
registros, y el cumplimiento de la normativa,
como lo relativo a:

 Adaptación de los equipos de trabajo existentes para comprobar en los mismos, o


posteriormente y mediante muestreo, la documentación o certificaciones relativas a su
adecuación a la legislación correspondiente.

 Adecuación de los productos químicos presentes en el proceso productivo, a las correctas


condiciones de envasado y etiquetado de los mismos, así como la existencia de sus
correspondientes Fichas de Datos de Seguridad y su puesta a disposición de los trabajadores
(en español).
 Información aportada a los trabajadores respecto a la documentación del Sistema así como
la Política de Prevención, campañas de prevención, objetivos, etc.
 Grado de conocimiento de los trabajadores de la actividad preventiva llevada a cabo por la
empresa y compresión de las normas e instrucciones de trabajo mediante entrevistas con
los mismos.
 Seguimiento y grado de implantación de la planificación preventiva en cualquier puesto.
 Comprobación de la resolución de acciones correctivas propuestas por el sistema en sus
inspecciones preventivas, investigaciones de accidentes, o cualquier otro documento
relativo a todo tipo de medidas propuestas para mejorar las condiciones de trabajo.
 Comprobación de la implantación y eficacia del Plan de Emergencias (respecto a medios
materiales de protección, nivel de conocimiento de las normas de actuación, equipo
humano, etc.)
 Implantación del uso, conocimiento de su correcta utilización, mantenimiento y reposición
de Equipos de Protección Individual.
 Señalización de seguridad en todas las instalaciones.
 Actividades y empresas subcontratadas presentes en el centro de trabajo de manera
esporádica o continua.
 Existencia de contaminantes químicos, físicos y biológicos en los puestos de trabajo y las
medidas colectivas de protección adoptadas para la reducción de la exposición a
trabajadores a los mismos. La observación en muchas ocasiones no es válida como evidencia
objetiva, aunque permite al auditor percibir por donde tiene que encaminar la investigación

Tecnológico Nacional 85
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

para conseguir la evidencia. Durante la auditoría, el auditor debe estar atento de cómo son
realizadas las operaciones, los comentarios del personal, etc., que le permita intuir la forma
de trabajar de la organización.

d) Revisión de los documentos y registros

La revisión de la documentación consiste en verificar si el sistema


de gestión establecido está elaborado en base a los estándares
que se han tomado de referencia (legislación, normas, entre
otros).

Durante esta verificación se deberá analizar, además de la


coherencia con los estándares, si cubren con las requisitos
estándar, si se definen claramente cómo, cuándo, dónde y quien
realiza las actividades, si están aprobados, distribuidos y claramente identificados, etc. Respecto a los
registros se comprobarán que están de acuerdo con los requisitos establecidos en la documentación, si
han sido correctamente utilizados, si la información es completa, si está identificado quién los realizó,
entre otros. La selección de registros a verificar se va a realizar mediante la supervisión de una muestra
representativa de los registros que han de demostrar la ejecución de las actividades preventivas
especificadas en el sistema.

e) Entrevistas con el personal

La entrevista con el personal de la organización se va a efectuar para


comprender perfectamente la manera en que se gestiona cada
requisito del sistema implantado. La persona entrevistada será quién
proporcione al auditor la documentación y registros pertinentes que
evidencia lo expuesto verbalmente. El auditor deberá tratar de
abstraerse de cualquier opinión vertida que no sea demostrable, así
como de la presión de la que en algunos momentos puede ser objeto.
Durante la entrevista el auditor deberá:
• Presentarse y decirle el objetivo de la entrevista antes de empezar a preguntarle. El auditor muchas
veces da por hecho que el auditado conoce el motivo de su entrevista, y en muchas ocasiones no es
así y en la mitad de la entrevista tiene que explicárselo, rompiéndose la secuencia lógica de la
realización de la entrevista.
• Hacer que el auditado se encuentre cómodo. El entrevistado ve al auditor como un examinador que
evalúa su trabajo, muchas veces con presencia de un superior jerárquico, por lo que sentirá que su
puesto de trabajo corre peligro. El auditor debe presentarse adecuadamente, demostrarle confianza,
mostrar una actitud correcta, etc., obteniendo de esta forma un mejor resultado.
• Realizar preguntas directas, que permitan obtener la información buscada, y repetirlas tantas veces
como hagan falta para poder conocer cada detalle que sea interesante para la auditoría.
• Registrar en la Lista de Chequeo las notas que considere necesarias pero demostrando que está
atento a lo que dice el auditado. No debe demostrarse desinterés ante la respuesta del entrevistado.

Tecnológico Nacional 86
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

En aquellos casos que la respuesta se salga del contexto o no tenga nada que ver con lo preguntado,
el auditor deberá interrumpir educadamente al entrevistado y replanteando la pregunta
• Una vez termina la entrevista despedirse del entrevistado agradeciendo su colaboración y ayuda.
Durante la entrevista pueden generarse situaciones incomodas que el auditor debe evitar en todo
momento, para lo cual:

- Nunca entrará en discusiones interpretativas con el entrevistado


- No transmitirá sensación de enojo ante las respuestas evasivas
- No resolverá discrepancias entrando en un juego de yo gano y tú pierdes
- Comunicar al entrevistado los fundamentos de su opinión
- No radiar sensación de alegría ante los hallazgos

f) Reuniones de los auditores

A lo largo de la auditoría el equipo auditor se reunirá para estar continuamente en coordinación para
contrastar lo visto. Normalmente todos los elementos del sistema están interconectados y será necesario
que haya un fluido de información adecuada para que nada quede sin verificar.

Estas reuniones se realizarán tantas veces como sea necesario. El objetivo es tratar de que la auditoría sea
lo más homogénea posible y que no dependa del auditor concreto que toque.

g) Reunión final del equipo auditor

Una vez finalizada la auditoría, el equipo auditor procederá


a reunirse de nuevo para exponer en común lo observado y
analizar las conclusiones de la auditoría, que deberán ser
consensuadas.

Aunque el principal responsable de la auditoría sea el


responsable del equipo de auditoría, los resultados de una
auditoría son los extraídos por un equipo. Durante esta
reunión el responsable del equipo de auditoría debe
repasar todos los aspectos auditados de forma ordenada,
indicando cada auditor en la parte que le corresponda los hallazgos encontrados y las conclusiones que ha
extraído.

El resto del equipo aportará aquella información que pueda modificar o ratificar las conclusiones
expuestas, evitando de esta forma sesgos producidos por la información parcial que pede disponer un
auditor. Analizados todos los hallazgos encontrados, el responsable del equipo auditor procederá a
redactar el Informe de Auditoría.

h) Informe de auditoría

El informe constituye el producto final de la auditoría y recoge los resultados de la misma en formato
predefinido y debidamente identificado, fechado y firmado por el auditor jefe.

Tecnológico Nacional 87
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Los resultados de la auditoría deberán quedar reflejados en un informe que la empresa auditada deberá
mantener a disposición de la autoridad laboral competente y de los representantes de los trabajadores.

El informe de auditoría deberá reflejar los siguientes aspectos:


a) Identificación de la persona o entidad auditora y del equipo auditor.
b) Identificación de la empresa auditada.
c) Objeto y alcance de la auditoría.
d) Fecha de emisión del informe de auditoría.
e) Documentación que ha servido de base a la auditoría, incluida la información recibida de los
representantes de los trabajadores, que se incorporará al informe.
f) Descripción sintetizada de la metodología empleada para realizar la auditoría y, en su caso,
identificación de las normas técnicas utilizadas.
g) Descripción de los distintos elementos auditados y resultado de la auditoría en relación con cada
uno de ellos.
h) Conclusiones sobre la eficacia del sistema de prevención y sobre el cumplimiento por el empresario
de las obligaciones establecidas en la normativa de prevención de riesgos laborales.
i) Firma del responsable de la persona o entidad auditora.

El contenido del informe de auditoría deberá reflejar fielmente la realidad verificada en la empresa,
estando prohibido toda alteración o falseamiento del mismo.

La empresa adoptará las medidas necesarias para subsanar aquellas deficiencias que los resultados de la
auditoría hayan puesto de manifiesto y que supongan incumplimientos de la normativa sobre prevención
de riesgos laborales.
El tipo de informe y su redacción, claridad y entendimiento va a depender de la capacidad de redacción
del responsable del equipo auditor y no de la calidad del auditor.
El informe se prepara en base a lo establecido en el Plan de Auditoría y bajo la dirección del auditor jefe,
que es el responsable final de su precisión y concreción. En este sentido, el lenguaje del documento será
siempre:
- Conciso
- Sencillo
- Claro
- Directo

Ya que una vez entregado es la única constancia de su trabajo. Es el documento que la organización, las
autoridades laborales, las entidades de certificación, etc. disponen para comprender como se está
desarrollando la actividad preventiva en la organización, no debiendo requerir al auditor la posterior
aclaración o explicación de lo expuesto en el mismo.

Aun teniendo en cuenta la libertar para redactar el informe, el auditor deberá tener en cuenta una serie de
criterios básicos (estructura y contenido) a la hora de su elaboración:

Tecnológico Nacional 88
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 Contenido del informe

El informe debe contener los trabajos realizados y los resultados obtenidos, y por lo tanto, estará
relacionado directamente con el objeto y alcance de la auditoría. No se pretende transcribir las
entrevistas, informes, hechos, etc., sino transmitir a su lector el grado de cumplimiento del sistema,
indicando de forma clara los hallazgos detectados.

El informe debe contener los siguientes aspectos, como mínimo:


a) Identificación de la empresa auditada y/o centros auditados, indicando los siguientes datos:
- Empresa auditada
- Domicilio:
- Actividad
- Plantilla
- Centros de trabajo
- Representante auditado y/o personal auditado (nombre y cargo).

b) Identificación del equipo auditor y en calidad de lo que actúan: auditor jefe, auditor o experto
técnico, indicando nombres y apellidos de cada uno.
c) Objeto de la auditoría. Se indicará el objeto de la auditoría de acuerdo con el incluido en el Plan
de Auditoría.
Por ejemplo:
“El presente informe de auditoría tiene por objeto reflejar los trabajos realizados, las
evidencias encontradas y las conclusiones obtenidas durante la realización de Auditoría del
Sistema de
Prevención de NOMBRE DE LA EMPRESA, durante los días ___________del año_________
d) Alcance de la auditoría. Se indicará de manera inequívoca el alcance de la auditoría, sobre todo
en los casos en donde sólo se ha auditado una parte de la empresa, incluyendo los estándares
bajo los cuales se han auditado, centros de trabajo auditados y actividades auditadas.
Por ejemplo:
“El alcance de este informe es la Auditoria del Sistema de Prevención realizada en la
entidad
NOMBRE DE LA EMPRESA: ________________, en las instalaciones ubicadas en
DIRECCIÓN, LOCALIDAD Y DEPARTAMENTO, MUNICIPIO, así como en los siguientes
centros de trabajo NOMBRE CENTROS, DIRECCIÓN.______________
e) Fecha de realización y emisión del informe de auditoría.
f) Documentación que ha servido de base a la auditoría, incluida la información recibida de los
representantes de los trabajadores, que se incorporará al informe. Se indicará la
documentación que se ha utilizado como referencia para realizar la auditoría, indicando tanto
la edición, fecha o referencia que lo define claramente.
Por ejemplo:
• Reglamentación y normativa: Incluir toda la legislación, normas, etc. aplicables o una
copia del listado de legislación aplicable si la tienen.
• Documentación del Sistema de Prevención: Manual de Prevención (________),

Tecnológico Nacional 89
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Procedimiento de Evaluación de Riesgos (___________), Informes de Auditorías del año


_____.
g) Descripción sintetizada de la metodología empleada para realizar la auditoría y, en su caso,
identificación de las normas técnicas utilizadas. Dejar bien claro que tipo de auditoría es (inicial,
de verificación, de seguimiento) y si es o no reglamentario.
Por ejemplo:
”Auditoría Inicial, reglamentaria del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales realizada
en función de lo establecido en el art. ________
h) Descripción de los distintos elementos auditados y resultado de la auditoría en relación con cada
uno de ellos. Este apartado es el contenido básico del informe, en el que se reflejan todos los
trabajos realizados y un breve comentario sobre cada uno los puntos auditados. Dicho
comentario debe permitir al lector obtener un conocimiento de los aspectos más relevantes de
la gestión en Prevención de la organización, centrándose en aquello que está más relacionado
con aspectos legales, esenciales y característicos del Sistema de Prevención. Se deberán tener
en cuenta los siguientes criterios a la hora del análisis y redacción de los resultados obtenidos
por cada una de las actividades auditadas:
• No incorporar opiniones subjetivas del auditor
• No referenciar nombres del personal ni información confidencial
• No utilizar expresiones que indiquen duda o falta de confianza por parte del auditor,
tales como:
“pude ser, parece ser, según nos ha comentado, entre otros.”
• Ser lo más concretos y escuetos posibles para dar una mejor comprensión de los
hallazgos encontrados

Se recogerán las no conformidades detectadas durante la auditoría, enumerándolas, indicando


la referencia del apartado del sistema o requisito incumplido, su calificación (si procede) y el
texto.

En algunas ocasiones estas no conformidades son extraídas del informe y reflejadas en los
formatos de Informe de No Conformidad establecidos en la organización, para diferenciarlas
de las observaciones y con el fin de analizar las causas la no conformidad, adoptar las
correcciones y/o acciones correctivas necesarias y realizar un seguimiento de su implantación y
eficacia.

El informe no debe contener recomendaciones de cómo resolver las no conformidades. El


auditor se limita únicamente a detectarlas y analizarlas, siendo la propia empresa auditada
quien adoptará las medidas necesarias para subsanar aquellas deficiencias que los resultados
de la auditoría hayan puesto de manifiesto y que supongan incumplimientos de la normativa.
i) Conclusiones sobre la eficacia del sistema de prevención y sobre el cumplimiento por el
empresario de las obligaciones establecidas en la normativa de prevención de riesgos laborales.

En este apartado se debe resaltar los aspectos positivos y los aspectos de mejora. Valorar los
puntos consignados en la legislación laboral.

Tecnológico Nacional 90
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

• Adecuación de la evaluación de riesgos.


• Adecuación del tipo y planificación de las actividades preventivas.
• Adecuación entre los medios requeridos para realizar las actividades preventivas y los
recursos disponibles.
• Información sobre la valoración de la integración de la PRL en el sistema general de
gestión y la eficacia del sistema de prevención de la empresa.
j) Compromiso de confidencialidad.
k) Firma del responsable de la persona o entidad auditora.

i) Distribución del informe.

Reunión final con el auditado


El objeto de la reunión final, de clausura o de salida es exponer los hallazgos de la auditoría ante las partes
interesadas y asegurarnos de que los resultados de la auditoría son comprendidos y aceptado.

El informe debe estar redactado antes de la reunión final. La reunión final se realiza bajo la dirección del
responsable del equipo auditor, para informar los resultados de la auditoría a la Dirección y/o asistentes
para determinar las acciones de seguimiento. Los auditores deben recordar el resultado global de la
auditoría y no limitarse a informar sobre las no conformidades. Todas las observaciones positivas deben
ser asimismo informadas. En la reunión final se considerará:
• Agradecer a los auditados por su colaboración.
• Nueva presentación del equipo auditor si procede.
• Un breve resumen del alcance de la auditoría.
• Clarificación de las razones y los objetivos de la auditoría así como el método que fue utilizado.
• En este momento se debe establecer que la auditoría fue basada en un muestreo y en
consecuencia no se han descubierto todas las no conformidades.
• Explicar nuevamente la confidencialidad.
• Una solicitud de que todas las preguntas y discusiones sean dejadas para el final de las
presentaciones.
• Una invitación a los auditados para discutir cualquier punto específico.
• Acordar las fechas para el cierre de las acciones correctivas.
• Una explicación, donde sea aplicable, de las acciones de seguimiento.
• Entrega de todos los informes individuales de no conformidad.

Para saber más sobre auditoría de seguridad e higiene ver el siguiente enlace:

https://es.slideshare.net/pierluigisilvacorrea/auditorias-en-seguridad-e-higiene-
industrial

Tecnológico Nacional 91
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Índice de Glosario

C.M.H.S.T. ........................................................................................................................................................................ 28
D.G.H.S.T. ......................................................................................................................................................................... 29
Mitigar .............................................................................................................................................................................. 21
PAIR ................................................................................................................................................................................. 46
Presbiacusia ..................................................................................................................................................................... 48
Psicomotoras................................................................................................................................................................... 25
PTS ..................................................................................................................................................................................... 9

Tecnológico Nacional 92
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Índice de tablas y figuras

Tablas
Tabla 1 - Formulario para investigación de accidentes. ..................................................................................................16
Tabla 2 Plan de riesgos laborales.....................................................................................................................................22
Tabla 3 Factores de Riesgo laboral................................................................................................................................. 37
Tabla 4 - Exposición al ruido permitido según su intensidad. ....................................................................................... 44
Tabla 5 - Grados de daños auditivo ................................................................................................................................ 48
Tabla 6 - Manejo de temperatura en los ambientes de trabajo. .................................................................................. 57
Tabla 7 - Formato para plan de capacitación del personal............................................................................................ 64
Tabla 8 - evaluación necesario para determinar el tipo de equipo de protección personal que se debe usar. ......... 68

Ilustraciones
Ilustración 1 - Prevención de riesgos son EPP. .................................................................................................................. 1
Ilustración 2 - Riesgos laborales derivados de las condiciones de trabajo .................................................................... 2
Ilustración 3 - Derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de higiene y seguridad ................................. 5
Ilustración 4 - Trabajos con riesgos inevitables ............................................................................................................... 6
Ilustración 5 - Investigación de factores de riesgo laboral ............................................................................................ 10
Ilustración 6 - metodologías de prevención de riesgos laborales ................................................................................. 11
Ilustración 7 - Trabajos de alto riesgo ............................................................................................................................. 13
Ilustración 8 - Uso de arneses de seguridad ................................................................................................................... 13
Ilustración 9 - Revisión del plan de seguridad laboral por parte de las autoridades ................................................... 20
Ilustración 10 - Procedimientos de trabajo inseguros ................................................................................................... 25
Ilustración 11 - Actos inseguros que provocan accidentes laborales ............................................................................ 26
Ilustración 12 - Ciclo de los accidentes ........................................................................................................................... 27
Ilustración 13 - Accidente por caída a desnivel .............................................................................................................. 27
Ilustración 14 - Pasos para la regulación de accidentes ................................................................................................ 28
Ilustración 15 - Conformación de comisión mixta de seguridad e higiene ................................................................... 29
Ilustración 16 - Capacitación en prevención de accidentes........................................................................................... 33
Ilustración 17 - Trastornos en el sistema óseo ............................................................................................................... 36
Ilustración 18 - Ejemplos de dermatosis laboral ............................................................................................................ 38
Ilustración 19 - Partes del oído ....................................................................................................................................... 45
Ilustración 20 - Mapa corporal de los efectos del ruido ................................................................................................ 46
Ilustración 21 - Sonómetro .............................................................................................................................................. 50
Ilustración 22 - Analizador de Frecuencias ..................................................................................................................... 50
Ilustración 23 - Dosímetro ............................................................................................................................................... 50
Ilustración 24 - Calibrador Acústico. ................................................................................................................................ 51
Ilustración 25 - Ejemplo de catarata ............................................................................................................................... 52
Ilustración 26 - Equipos de protección de ojos y cara. .................................................................................................. 54
Ilustración 27 - Equipos básicos de protección personal .............................................................................................. 65
Ilustración 28 - Clasificación de los Equipos de Protección Personal. .......................................................................... 66
Ilustración 29 - Equip0 de protección Personal para trabajo en alturas. ..................................................................... 67

Tecnológico Nacional 93
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Ilustración 30 - Distintos equipos de protección personal ........................................................................................... 68


Ilustración 31 - Protección Ocular ................................................................................................................................... 69
Ilustración 32 - Protección de los ojos y la cara ............................................................................................................. 70
Ilustración 33 - Cascos de seguridad .............................................................................................................................. 70
Ilustración 34 - Distintos tipos de guantes de seguridad .............................................................................................. 72
Ilustración 35 - Calzados de seguridad ........................................................................................................................... 72
Ilustración 36 - Protección Auditiva ............................................................................................................................... 73
Ilustración 37 -Tipos de Ropa de trabajo....................................................................................................................... 76
Ilustración 38 -Etapas de una auditoria.......................................................................................................................... 79

Tecnológico Nacional 94
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Bibliografía

Ley general de higiene y seguridad del trabajo Ley no. 618, aprobada el 19 de abril del 2007 Publicado en la
gaceta no. 133 del 13 de julio del 2007

Norma OHSAS 18001:2007. Planificación para la identificación de peligros y evaluación y control de riesgos.

Manual-de-procedimientos-para-la-gestion-de-prevencion-de-riesgos... ISTAS, Colombia, 2011.

Manual para la Auditoría reglamentaria de prevención de riesgos laborales Osalan. Año 2008.

Bestraten Bellovi, M. Evaluación de las condiciones de trabajo en las pequeñas y medianas empresas Año
2012.

Código del trabajo de la república de Nicaragua. Ley 185, publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 205, del 30
de Octubre de 1996, y sus Reformas.

Tecnológico Nacional 95
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

ANEXOS
Listado oficial de enfermedades profesionales en Nicaragua según anexo al código del trabajo de la república o
ley 185

023 Brucelosis (Fiebre de Malta, Fiebre del Mediterráneo, Fiebre ondulante).


023.0 Por Brucella melitensis
023.1 Por Brucella abortus
023.2 Por Brucella suis
023.3 Por Brucella canis
023.8 Otras
023.9 Sin especificación
071 Rabia (Hidrofobia, Lira)
110 Dermatofitosis
Incluye:Infección por especies de Epidermophyton
Microsporum
Tricophyton
Tiña de cualquier tipo.
110.1 De la uña
Onicomicosis
Tiña ungueal
Onicosis dermatofítica
110.2 De la mano
110.4 Del pie
Pie de atleta
Tiña podal
117 Otras micosis y las no especificadas
283.2 Hemoglobinuria debida a hemólis por causa externa (Hemoglobinuria paroxística debida al frío)
284.8 Anemia aplástica debida a radiación (Pancitopenia adquirida)
288.3 Eosinofilia alérgica
289.7 Metahemoglobinemia tóxica
323.7 Encefalitis saturnina
336.8 Mielopatía inducida por radiación
357.7 Polineuropatía debida a otro agente tóxico.
359.4 Miopatía tóxica
373.3 Dermatitis alérgica del párpado
381.0 Otitis media aguda, no supurativa (alérgica)
381.3 Otitis media crónica no supurativa (alérgica)
381.4 Otitis media alérgica (no aguda ni crónica)
388.1 Pérdida de la audición (inducida por el ruido)
Trauma acústico d
Fiebre de heno con asma
Asma atópica

Tecnológico Nacional 96
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Asma del Heno


Asma del platino
493.9 Estado asmático
Bronquitis alérgica
Broquitis asmática
495.0 Pulmón del granjero
495.1 Bagazosis
495.2 Enfermedad o pulmón del colombófilo (pajarero)
495.3 Enfermedad o pulmón del manipulador de corcho.
495.4 Pulmón del manipulador de malta (Alveolitis debida a Aspergillus
clavatus)
495.5 Enfermedad del manipulador de hongos.
495.7 Alveolitis alérgica debida a hongos. Alveolitis alérgica debida a
actinomicetos termófilos.
Alveolitis alérgica debida a otros organismos que crecen en los sistemas de
ventilación [acondicionamiento de aire]
495.8 Asma debida al cedro colorado o secoyosis
Asma debida a la madera Enfermedad del inhalador de rapé
Enfermedad del manipulador de granos
Pulmón del lavador de quesos
Pulmón del trabajador del café
Pulmón del trabajador de harina de pescado
Pulmón del trabajador de pieles
495.9 Alveolitis alérgica (extrínseca)
Neumonitis por hipersensibilidad
NEUMOCONIOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES DEBIDAS A
AGENTES EXTERNOS (500-508)
500 Antracosilicosis
Asma de los mineros
Neumoconiosis } de los trabajadores del carbón Pulmón } "" " " "
501 Asbestosis
502 Neumoconiosis debida a otro tipo de sílice o silicatos
Neumoconiosis debida al talco Fibrosis silicótica (masiva) del pulmón Silicosis
(simple) (complicada)
503 Neumoconiosis debida a otro polvo inorgánico
Aluminiosis (pulmonar) Fibrosis (pulmonar) debida a bauxita Fibrosis
(pulmonar) debida a grafito Estañosis Beriliosis Siderosis.
504 Bisinosis Enfermedad del trabajo del lino Cannabinosis
505 Neumooniosis no especificada
506.0 Bronquitis química (aguda)
506.1 Edema pulmonar (agudo) químico
506.2 Inflamación respiratoria superior debida a emanaciones y vapores
506.3 Otras afecciones respiratorias agudas o subagudas debidas a

Tecnológico Nacional 97
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

emanaciones y vapores
506.4 Afecciones respiratorias crónicas debidas a emanaciones y vapores
Bronquiolitis obliterante (crónica) y (subaguda) Enfisema (difuso) (crónico)
Fibrosis pulmonar (crónica)
506.9 Enfermedad de los trabajadores de silos
507 Neumonitis debida a sólidos y líquidos
507.1 Neumonía lipoide (exógena)
507.8 Asma debida a detergente
508 Afecciones respiratorias debidas a otros agentes externos y al no especificado
508.0 Neumonitis por radiación
508.1 Fibrosis del pulmón consecutiva a radiación
508.8 Otras
508.9 Sin especificación
518.3 Eosinofilia pulmonar (Neumonía alérgica)
518.5 Insuficiencia pulmonar consecutiva a choque y traumatismo
519.8 Otras enfermedades del aparato respiratorio no clasificadas en otra parte
519.9 Sin especificación
OTRAS AFECCIONES INFLAMATORIAS DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
CELULAR SUBCUTANEO (690-698)
692 Dermatitis por contacto y otro eczema
692.0 Por detergentes
692.1 Por aceites y grasas
692.2 Por disolventes
Grupo (del, de las, de los):
cetonas
ciclohexano
derivados del cloro
ésteres
glicol
hidrocarburos
692.3 Por drogas y medicamentos en contacto con la piel
Arnica Neomicina Escabicidas Queratolíticos Fenol Yodo Fungicidas Mercurio
Cualquier droga que cause dermatitis por contacto.
692.4 Por otras sustancias químicas
Acidos Dicromatos Alcalis Insecticidas Caucho Nilón Cáusticos Parche
adhesivo Plástico
692.5 Por alimentos en contacto con la piel
Carne, Harina, Cereal, Leche, Fruta, Pescado.
692.7 Por radiación solar
Hidros estival Quemadura solar
692.8 Por otros agentes especificados
Calor atmosférico Pieles Colorantes Radiación SAI Conservadores de
alimentos Rayos infrarrojos, ultravioleta, X y otras formas de radiación

Tecnológico Nacional 98
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

Cosméticos Eczema dishidrótico Frío atmosférico Luz


692.9 Agente no especificado
708 Urticaria
708.0 Urticaria alérgica
708.2 Urticaria debida al calor o el frío
708.3 Urticaria dermatográfica (Urticaria ficticia)
708.4 Urticaria vibratoria
708.9 Sin especificación
ARTROPATIAS Y TRASTORNOS AFINES (710-719)
716.1 Artopratía traumática
717.1 Desarreglo del asta anterior del menisco interno
717.2 Desarreglo del asta posterior del menisco interno
717.3 Otros desarreglos y el no especificado del menisco interno
717.4 Desarreglo del menisco externo
718.8 Otros desarreglos articulares no clasificados en otra parte
718.9 Sin especificación
719.4 Dolor articular
719.5 Rigidez articular no clasificable en otra parte
719.6 Otros síntomas referidos a las articulaciones
719.7 Dificultad en la marcha
719.8 Otros
719.9 Sin especificación
DORSOPATIAS (720-724)
721.7 Espondilopatía traumática (Enfermedad o espondilitis de Kummell)
721.8 Otras
722.0 Neuritis (braquial) o radiculitis debida a desplazamiento o a ruptura del
disco intervertebral cervical.
722.1 Lumbago o ciática debida a desplazamiento de disco intervertebral
Neuritis o radiculitis debida a desplazamiento o a ruptura de disco intervertebral
dorsolumbar.
722.2 Neuritis o radiculitis debida a desplazamiento o a ruputura de disco
intervertebral.
722.9 Otros trastornos y el no especificado de disco invertebral.
723.1 Cervicalgia
723.8 Otros síndromes que afectan la región cervical
723.9 Trastornos no especificados y síntomas referidos al cuello
724.1 Dolor en la región dorsal de la columna vertebral.
724.2Lumbago
724.5 Dolor de la espalda sin especificación
724.9 Trastornos no especificados del dorso
Afección de la articulación sacroilíaca SAI
Anquilosis de la columna vertebral SAI
REUMATISMO, CON EXCLUSION DEL DORSO (725-729)

Tecnológico Nacional 99
Manual de Prevención de Riesgos Laborales

726 Entesopatías periféricas y síndrome afines


Nota:Las entesopatías son trastornos de las inserciones de los ligamentos
periféricos y de las inserciones de los músculos.
726.0 Capsulitis adhesiva del hombro
726.1 Síndrome de rotación dolorosa del hombro y trastornos similares
Trastornos de la bolsa sinovial y de los tendones de la región del hombro
726.2 Otras afecciones de la región del hombro no clasificadas en otra parte
Fibrosis escapulohumeral Periartritis del hombro
726.3 Entesopatía de la región del codo
Codo del jugador de tenis Epicondilitis
726.4 Entesopatía de la muñeca o de la región del carpo
Periartritis en la muñeca
727.2 Bursitis a menudo asociada con ciertas ocupaciones
Bursitis (del, de la): codo Codo de minero mano Rodilla de minero rodilla
Sinovitis crepitante crónica de la muñeca.
727.5 Ruptura sinovial
727.6 Ruptura no traumática de tendón
727.9 Sin especificación
728.5 Síndrome de hipermovilidad
728.6 Contractura de la aponeurosis palmar
Contractura de Dupuytren
728.7 Otras fibromatosis
Fascitis plantar (traumática)
728.8 Otros
Granuloma debido al talco
728.9 Sin especificación
729.1 Mialgia y miosistis no especificadas
729.2 Neuralgia, nauritis y radiculitis no especificadas
729.5 Dolor de los miembros
729.8 Otros síntomas referidos a los miembros
Calambre Tumefacción de los miembros
729.9 Otros trastornos y el no especificado de los tejidos blandos
Polialgia
OSTEOPATIAS, CONDROPATIAS Y DEFORMIDADES ADQUIRIDAS DEL
SISTEMA OSTEOMUSCULAR (730-739)
736.0 Deformidades adquiridas del antebrazo excepto los dedos
Cúbito:Mano: valgo (adquirido)en garra varo (adquirido)zamba adquirida
Deformidad SAI (adquirida)
(del, de la): antebrazo codo mano muñeca
736.1 Dedo de la mano en martillo
736.2 Deformidad (adquirida) de los dedos de la mano SAI
736.6 Otras deformidades adquiridas de la rodilla
Deformidad SAI (adquirida) Genu extrorsum de la rodilla

Tecnológico Nacional 100


Manual de Prevención de Riesgos Laborales

736.8 Deformidades adquiridas de otras partes de los miembros


Deformidad (adquirida) de brazo, no clasificada en otra
738.1 Otra deformidad adquirida de la cabeza
738.2 Deformidad adquirida del cuello
738.3 Deformidad adquirida del tórax
Deformidad adquirida de las costillas y del tórax
738.5 Otra deformidad adquirida del dorso o de la columna vertebral
738.8 Deformidad adquirida de otros sitios especificados
738.9 Deformidad adquirida de sitio anatómico no especificado
739 Lesiones analopáticas no clasificadas en otra parte
Incluye:disfunción:
segmentaria somática
739.0 Región de la cabeza
739.1 Región cervical
Región cérvico torácica
739.2 Región toráxica
Región toracolumbar
739.3 Región lumbar
Región lumbosacra
739.4 Región sacra
Región sacrococcígea Región sacroilíaca
739.5 Región de la pelvis
Región de la cadera Región del pubis
739.6 Miembros inferiores
739.7 Miembros superiores
Acromioclavicular Esternoclavicular
739.8 Parrilla costal
Costocondral Esternocondral Costovertebral
739.9 Abdomen y otros sitios

Además se incluirán como enfermedades laborales, las siguientes:


 Saturnismo
 Manganesismo
 Hidrargirismo
 Oxicarbonismo
 Sulfocarbonismo
 Benzolismo
 Intoxicación por plaguicidas
 Intoxicación por dióxido de carbono
 Leptospirosis
 Histoplasmosis
 Oftalmología:Alteraciones por agentes químicos, físicos y biológicos
 Neurología:Síndrome del lóbulo frontal Síndrome de la neurona motora

Tecnológico Nacional 101


Manual de Prevención de Riesgos Laborales

 periférica
 Síndrome de Reynaud o de dedos blancos, mano muerta
 Enfermedad de Kienbock (necrosis del hueso semilunar)
 Enfermedad de Kohler (necrosis del hueso escafoides)
 Artrosis hiperostosante del codo
 Artritis deformante
 Osteoporosis
 Osteocondritis de codo y hombro
 Atrofia muscular de la mano
 Tenosinovitis
 Ruptura muscular
 Calcificación de espacion intervertebrales
 Espondilitis
 Sacrolumbalgias y otras algias articulares a nivel de columna vertebral
 Afectación del Sistema Nervioso Periférico con disminución de la sensibilidad
 Afectación del Sistema Nervioso central
 Neurosis
 Insomnio
 Trastornos del aparato vestibular con dificultad para mantener la postura
 Fatiga

Tecnológico Nacional 102

También podría gustarte