Está en la página 1de 11

ESCUELAS PROFESIONALES:

 INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS


 INGENIERÍA INDUSTRIAL
 INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO
Sílabo adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19

FISICA I
Asignatura no presencial en forma parcial

ÁR E A C UR RI CU L A R: MA TEM ÁTI C A S Y CI E NC IA S BÁ S IC A S

I. DATOS GENERALES
1.1 Departamento Académico : Ingeniería y Arquitectura
1.2 Semestre Académico : 2020-I
1.3 Código de la asignatura : 09005603050
1.4 Ciclo : III
1.5 Créditos : 05
1.6 Horas lectivas totales : 112
1.6.1 Horas no presenciales totales : 91
1.6.2 Horas presenciales totales : 21
1.6.3 Horas no lectivas totales (HTI) : 64
1.7 Condición de la asignatura : Obligatoria
1.8 Requisito(s) : 09036602050 Álgebra Lineal.
09065502050 Cálculo I
1.9 Docente(s) : Ing. José Rosales Fernández
Ing. Luis Rojas Torres
Ing. José Moreno Tarazona
Ing. Gian Scarpati Gálvez

II. SUMILLA
El curso de Física I es un curso teórico, práctico, experimental y de mediciones cuantitativas.
El propósito del curso es brindar al estudiante los conceptos y principios básicos de Física y sus aplicaciones en el mundo
real, para que se pueda desarrollar en las áreas científicas y tecnológicas.
El desarrollo del curso comprende las siguientes unidades: Unidad I: Cinemática, Unidad II: Dinámica, Trabajo, Potencia y
Energía, Unidad III: Momento lineal. Choques. Movimiento oscilatorio, Unidad IV: Mecánica de fluidos -Termodinámica.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencias

 Aprende los elementos básicos del análisis vectorial en un Sistema de Coordenadas Cartesianas aplicado a la
mecánica.
 Comprende y aplica a casos concretos la primera y tercera Ley de Newton.
 Formula las ecuaciones del movimiento de una partícula, identificando el tipo de movimiento.
 Plantea y resuelve problemas de cinemática.
 Comprende y aplica la segunda ley de Newton para una partícula y para un sistema de partículas.
 Plantea y resuelve problemas de dinámica.
 Comprende los conceptos de trabajo, energía y el principio de conservación y lo aplica a casos concretos.
 Plantea y resuelve problemas de mecánica de fluido y termodinámica.

3.2 Componentes

 CAPACIDADES
 Explica los métodos y técnicas para resolver problemas
 Practica libremente las soluciones de problemas desarrollados en aula
 Expone ejemplos de solución de problemas sobre un tema específico
 Explica problemas de la realidad con los fundamentos físicos adquiridos y plantea su solución.
 CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Participa en la solución de problemas en clase.
 Decide el método y técnica de solución de problemas de física, de acuerdo al tema.
 Persevera en dar solución a problemas sobre física
 Valora la física como base en temas tecnológicos y científicos.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


UNIDAD I : CINEMÁTICA
CAPACIDAD: Aplica las leyes de movimiento a la solución de problemas.
HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE L T.I.

Sesión en línea 1.1:


Introducción al tema -Desarrollo del tema 3T
Primera sesión: Revisar PPT
Introducción. Magnitudes físicas escalares y vectoriales. Ver video.
Unidades: conversión de unidades. Vectores en dos y tres 4
dimensiones: definición y representación gráfica. Vector Sesión de línea 1.2: Ejercicios en aula –
 Interpreta magnitudes escalares y vectoriales. Resolución de problemas.
unitario. Vector opuesto.
 Aplica el análisis escalar y vectorial para solucionar problemas básicos Tarea Actividad aplicativa 1: Práctica 2P
Segunda sesión:
Adición y sustracción de vectores: propiedades, métodos  Realiza operaciones vectoriales y escalares utilizando los métodos gráficos dirigida y/calificada.
1 gráficos (método del paralelogramo y método del polígono) y
métodos analíticos método trigonométrico y descomposición Sesión en línea L1: Presentación del
rectangular). Resultante mínima y resultante máxima. laboratorio 1 y explicación de tareas.
Tarea Actividad aplicativa L1.1: Leer y 2L
estudiar la guía de laboratorio y elaborar pre
informe
Sesión en línea 2.1: Desarrollo del tema
Revisar PPT 3T
Primera sesión: Ver vídeo
Multiplicación de un vector por un escalar: propiedades.  Conceptualiza el producto entre vectores y escalares
Sesión en línea 2.2: Ejemplos y resolución
Vectores paralelos. Producto escalar: propiedades. Ángulo  Utiliza las propiedades del producto de vectores para dar solución a
de problemas del tema
entre dos vectores. Vectores perpendiculares. problemas 2P
Tarea Actividad aplicativa 2: Práctica
Segunda sesión:  Responde sobre aplicaciones vectoriales en tres dimensiones.
2 dirigida y/o calificada. 4
Producto vectorial: propiedades. Aplicaciones geométricas y  Utiliza métodos experimentales
físicas de las operaciones con vectores. Tarea Actividad aplicativa L1.2:
Elaboración y presentación de informe de 2L
laboratorio 1 y evaluación.

Sesión en línea 3.1: Desarrollo del tema


Revisar PPT 3T
Ver vídeo
Primera sesión:
Cinemática: definiciones (posición, desplazamiento, Sesión en línea 3.2: Ejemplos y resolución de
 Explica conceptos de desplazamiento posición, velocidad y aceleración
velocidad media e instantánea, aceleración media e problemas del tema
instantánea). Aplicaciones.  Interpreta los movimientos MRU y MRUV 2P
Tarea Actividad aplicativa 3: Práctica
3 Segunda sesión:  Resuelve problemas básicos sobre cinemática 4
dirigida y/o calificada.
Movimiento en una dimensión: MRU y MRUV. Sesión en línea L2: Presentación del
laboratorio 2 y explicación de tareas. 2L
Tarea Actividad aplicativa L2.1: Leer y
2
estudiar la guía de laboratorio 2 y elaborar un
pre informe.

Sesión en línea 4.1: Desarrollo del tema


Revisar PPT 3T
Ver vídeo
Primera sesión:
Sesión en línea 4.2: Ejemplos y resolución de
Movimiento en dos dimensiones: Ley de movimiento. Tiro de  Interpreta y explica sobre los movimientos de una partícula en dos
dimensiones problemas del tema
proyectiles. 2P
Segunda sesión:  Explica sobre el movimiento circular, definiendo conceptos sobre el mismo. Tarea Actividad aplicativa 4: Práctica
4 Movimiento circular: definiciones y ecuaciones. Relación  Desarrolla problemas sobre movimiento de proyectiles y movimiento circular dirigida y/o calificada. 4
entre magnitudes lineales y angulares. Tarea Actividad aplicativa L2.2: Elaboración
y presentación de informe de laboratorio 2 y 2L
evaluación.

3
UNIDAD II: DINÁMICA - TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA
CAPACIDAD: Aplicar las leyes de Newton a situaciones reales. - Demuestra que la variación de las formas de energía se transforman en trabajo
HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE L T.I.
Sesión en línea 5.1: Desarrollo del tema
Revisar PPT 3T
Ver vídeo
Sesión en línea 5.2: Ejemplos y
Primera sesión:
 Interpreta los conceptos sobre equilibrio, masa y fuerza resolución de problemas del tema.
Dinámica: Conceptos de Equilibrio, inercia, masa y 2P
fuerza. Tipos de fuerzas. Diagrama de cuerpo libre.  Aplica el diagrama de cuerpo libre en problemas Tarea Actividad aplicativa 5: Práctica
Leyes de Newton.  Aplica la primera ley de Newton en problemas sin fricción dirigida y/o calificada.
5 Segunda sesión:  Utiliza métodos experimentales sobre el tema. Sesión en línea L3: Presentación del 4
Aplicaciones de las Leyes de Newton sin fricción. laboratorio 3 y explicación de tareas.
Tarea Actividad aplicativa L3.1: Leer y
2L
estudiar la guía de laboratorio 3 y
elaborar un pre informe.

Sesión en línea 6.1: Desarrollo del tema.


Revisar PPT 3T
Ver vídeo
Primera sesión:
Fuerza de rozamiento: rozamiento estático y Sesión en línea 6.2: Ejemplos y
rozamiento cinético. Aplicaciones de las Leyes de  Interpreta los conceptos sobre rozamiento estático y cinético resolución de problemas del tema.
Newton con fricción.  Aplica las leyes de Newton con fricción 2P
Tarea Actividad aplicativa 6: Práctica
6 Segunda sesión:  Aplica la dinámica en problemas simples 4
dirigida y/o calificada.
Dinámica circular: fuerza centrípeta. Aplicaciones. Tarea Actividad aplicativa L3.2:
Elaboración y presentación de informe de 2L
laboratorio 3 y evaluación.
Sesión en línea 7.1: Desarrollo del tema.
Revisar PPT 3T
Ver vídeo
Primera sesión: Sesión en línea 7.2: Ejemplos y
Trabajo: definición, trabajo de una fuerza constante, resolución de problemas del tema.
trabajo de una fuerza variable. Potencia. Aplicaciones.  Conceptualiza fuerza y trabajo de fuerzas variables. Tarea Actividad aplicativa 7: Práctica
2P
Segunda sesión:  Ejemplifica sobre potencia y su aplicación
dirigida y/o calificada.
7 Energía: definición. Energía cinética. Teorema del  Aplica potencia trabajo y energía en problemas de aplicación real 4
Sesión en línea L4: Presentación del
trabajo y la energía cinética. Aplicaciones
laboratorio 4 y explicación de tareas.
Tarea Actividad aplicativa L4.1: Leer y 2L
estudiar la guía de laboratorio 4 y
elaborar un pre informe.
4
Sesión en línea 8.1: Desarrollo de temas
previos
3T
Revisar PPT
Ver vídeo
Primera sesión:
Fuerzas conservativas y no conservativas. Energía  Interpreta el concepto de fuerzas conservativas y energía. Sesión en línea 8.2: Ejemplos y
potencial gravitatoria y energía potencial elástica.  Aplica la conservación de energía en ejemplos reales. resolución de problemas de temas
Segunda sesión:  Utiliza los conceptos de la conservación de energía en problemas aplicativos. previos. 2P
8 Conservación de la energía. Conservación de la  Usa métodos experimentales prácticos. Tarea Actividad aplicativa 8: Práctica 4
energía mecánica. Aplicaciones. dirigida y/o calificada.
Tarea Actividad aplicativa L4.2:
Elaboración y presentación de informe de 2L
laboratorio 4 y evaluación.
Sesión en línea 9.1: Desarrollo del tema.
Revisar PPT 3T
Ver vídeo
Sesión en línea 9.2: Ejemplos y
resolución de problemas del tema.
2P
Tarea Actividad aplicativa 9: Práctica
Revisión de temas previos Desarrolla ejercicios de temas previos. dirigida y/o calificada.
9 4
Sesión en línea L5: Presentación del
laboratorio 5 y explicación de tareas.
Tarea Actividad aplicativa L5.1: Leer y 2L
estudiar la guía de laboratorio 5 y
elaborar un pre informe.

5
UNIDAD III: MOMENTO LINEAL, CHOQUES Y MOVIMIENTO OSCILATORIO
CAPACIDAD: Utiliza el modelo físico: sistema masa – resorte para explicar y aplicar los parámetros del Movimiento Armónico Simple.
HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE L T.I.
Sesión en línea 10.1: Desarrollo del
tema.
Revisar PPT 3T
Primera sesión: Ver vídeo
Momento lineal. Impulso. Conservación del momento Sesión en línea 10.2: Ejemplos y
lineal. Aplicaciones  Interpreta sobre momento lineal y colisiones resolución de problemas del tema.
Segunda sesión:  Desarrolla problemas sobre momento lineal, y colisiones Tarea Actividad aplicativa 10: Práctica 2P
Colisiones en una dimensión: coeficiente de restitución.  Realiza experimentos sobre los temas tratados dirigida y/o calificada. 4
10
Colisiones en dos dimensiones. Centro de masa.
Aplicaciones. Tarea Actividad aplicativa L5.2:
Elaboración y presentación de informe 2L
de laboratorio 5 y evaluación.
Sesión en línea 11.1: Desarrollo del
tema.
3T
Revisar PPT
Primera sesión: Ver vídeo
Movimiento Armónico Simple. Cinemática del  Expresa con certeza los temas sobre la cinemática del movimiento. Sesión en línea 11.2: Ejemplos y
Movimiento Armónico Simple. Consideraciones  Analiza los movimientos y explica sus características resolución de problemas del tema.
2P
energéticas del Movimiento Armónico Simple. Tarea Actividad aplicativa 11: Práctica
 Resuelve problemas sobre movimiento armónico, sistemas de masa y sobre dirigida y/o calificada.
Aplicaciones. péndulo.
11 Sesión en línea L6: Presentación del 4
Segunda sesión:
Sistema masa – resorte. Péndulo simple. Aplicaciones. laboratorio 6 y explicación de tareas.
Tarea Actividad aplicativa L6.1: Leer y 2L
estudiar la guía de laboratorio 6 y
elaborar un informe.

6
UNIDAD IV: MECÁNICA DE FLUIDOS - TERMODINÁMICA
CAPACIDAD: Aplicar las leyes de la hidrostática a situaciones reales - Usa el modelo físico de un gas encerrado en un recipiente provisto de un pistón para analizar los procesos termodinámicos
HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE L T.I.
Sesión en línea 12.1: Desarrollo del
tema.
3T
Primera sesión: Revisar PPT
Fluido. Densidad. Peso específico. Presión en un fluido, Ver vídeo
 Interpreta correctamente sobre los fluidos y sus características Sesión en línea 12.2: Ejemplos y
Presión atmosférica y presión manométrica. Unidades.  Aplica los principios de Pascal y Arquímedes en planteamientos de problemas.
Principio de Pascal. Aplicaciones. resolución de problemas del tema.
 Aplica los principios de los temas tratados para resolver problemas. 2P
Segunda sesión: Tarea Actividad aplicativa 12: Práctica
12  Construye experimentalmente ejemplos prácticos sobre los temas. dirigida y/o calificada. 4
Presión barométrica y manométrica. Principio de
Arquímedes. Aplicaciones. Tarea Actividad aplicativa L6.2:
Elaboración y presentación de informe 2L
de laboratorio 6 y evaluación.
Sesión en línea 13.1: Desarrollo del
tema.
3T
Revisar PPT
Primera sesión: Ver vídeo
Flujo de fluidos. Ecuación de continuidad. Ecuación de  Interpreta correctamente sobre los fluidos y la ecuación de Bernoulli. Sesión en línea 13.2: Ejemplos y
Bernoulli, aplicaciones. resolución de problemas del tema.
 Aplica los principios de Bernoulli y Torricelli en planteamientos de problemas. 2P
Segunda sesión: Tarea Actividad aplicativa 13: Práctica
 Aplica los principios de continuidad y velocidad de fluido en problemas. dirigida y/o calificada.
Aplicaciones: Ecuación de Torricelli, tubo de Venturi  Construye experimentalmente ejemplos prácticos sobre los temas.
13 Sesión en línea L7: Presentación del 4
para medir la velocidad de un fluido, fuerza de
sustentación en el ala de un avión laboratorio 7 y explicación de tareas.
Tarea Actividad aplicativa L7.1: Leer y 2L
estudiar la guía de laboratorio 7 y
elaborar un informe.
Sesión presencial: Desarrollo del
Primera sesión: 3T
tema.
Temperatura. Escalas de temperatura: conversión.
Expansión térmica de sólidos y líquidos. Aplicaciones. Sesión presencial: Ejemplos y
2P
Calor. Unidades. Equivalente mecánico. Capacidad resolución de problemas del tema.
 Demuestra conocimiento de conversión de temperaturas y calorimetría.
calorífica y calor específico. Calor latente. Equilibrio
 Maneja habilidad para resolver problemas calor específico y equilibrio térmico.
térmico. Aplicaciones.
Segunda sesión:  Demuestra cómo solucionar problemas sobre los temas tratados.
14 Sesión presencial: Laboratorio 4
Primera ley de la termodinámica. trabajo realizado por 2L
un gas ideal, energía interna de un gas ideal y calor que experimental 1, 2 y 3.
entra o sale de un sistema termodinámico.

7
Sesión presencial: Desarrollo del
tema. 3T
Sesión presencial: Ejemplos y
15 Revisión de temas previos Desarrolla ejercicios de temas previos. resolución de problemas del tema. 2P 4
Sesión presencial: Laboratorio
experimental 4, 5, 6 y 7. 2L

16 Examen Final

17 Entrega de promedios finales y acta del curso.

8
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Método Expositivo – Interactivo. Disertación docente, exposición del estudiante.


Método de Discusión Guiada. Conducción del grupo para abordar situaciones y llegar a conclusiones y
recomendaciones.
Método de Demostración – Ejecución. El docente ejecuta para demostrar cómo y con que se hace y el
estudiante ejecuta, para demostrar que aprendió.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

MODALIDAD NO PRESENCIAL:
Equipos: computadora, micrófono y audífono
Materiales: Ayudas audiovisuales, texto base, textos complementarios, separatas con problemas propuestos.
Recursos incluidos en el aula virtual (Video conferencia, foros, cuestionarios, videos tutoriales, chats, tareas,
etc.)

MODALIDAD PRESENCIAL:
Equipos: computadora, ecran, proyector de multimedia.
Materiales: Separatas, pizarra, plumones, manual universitario, obras literarias, artículos de revistas y
periódicos.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El promedio final se obtiene del siguiente modo

PF = (2*PE + PL + EF) / 4

PE = (P1 + P2 + P3 + P4 + P4 – MN) / 4

PL = (Lb1 + Lb2 + Lb3 + Lb4 + Lb5 + Lb6 + Lb7 – MN) / 6

Donde:
PF : Promedio final
PE : Promedio de prácticas calificadas (cuatro mejores de cinco)
PL : Promedio de prácticas de laboratorio (seis mejores de siete)
EF : Examen final (escrito)
P1,…, P4 : Prácticas Calificadas (escritas)
MN : Menor nota
Lb1,.., Lb7 : Nota de Laboratorio

VIII. FUENTES DE CONSULTA

7.1 Bibliográficas
- Serway, R. & Jewett, J. (2008): Physics for scientists and engineers Volume 1. Seventh Edition.
U.S.A.: . Thomson Brooks/Cole.
- Serway – Jewet, (2004) Física I - 3ª Ed. Ed. International Thomson S.A,
- Giancoli,Douglas C, (2006) Física para universitarios, Vol. I, 6ª Ed. Edit. México: Pearson Educación

7.2 Electrónicas
- http://search.msn.es/results.aspx?srch=105&FORM=AS5&q=http%2f%2fwww.edu.aytolacoruna.es
- %2faula%2ffisica%2fapplets%2fHwang%2fntnujava%2findexH.html.
- http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/hciencia.htm.
- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidadMedida.htm.
- http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_simple

IX. APORTE DEL CURSO AL LOGRO DE RESULTADOS

El aporte del curso al logro de los resultados del estudiante (Outcomes), para las Escuelas Profesionales de:
Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil, se establece en la tabla siguiente:

9
K = clave R = relacionado Recuadro vacío = no aplica
(a) Habilidad para aplicar conocimientos de matemática, ciencia e ingeniería K
Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar los datos
(b) K
obtenidos
Habilidad para diseñar sistemas, componentes o procesos que satisfagan las necesidades
(c) R
requeridas
(d) Habilidad para trabajar adecuadamente en un equipo multidisciplinario R

(e) Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería K


(f) Comprensión de lo que es la responsabilidad ética y profesional

(g) Habilidad para comunicarse con efectividad


Una educación amplia necesaria para entender el impacto que tienen las soluciones de la
(h)
ingeniería dentro de un contexto social y global
Reconocer la necesidad y tener la habilidad de seguir aprendiendo y capacitándose a lo largo
(i)
de su vida
(j) Conocimiento de los principales temas contemporáneos
Habilidad de usar técnicas, destrezas y herramientas modernas necesarias en la práctica de la
(k) K
ingeniería

El aporte del curso al logro de los resultados del estudiante (Outcomes), para la Escuela Profesional de
Ingeniería de Computación y Sistemas, se establece en la tabla siguiente:

K = clave R = relacionado Recuadro vacío = no aplica


Habilidad para aplicar conocimientos de computación y matemáticas apropiadas para los
a. K
resultados del estudiante y las disciplinas enseñadas.
Habilidad para analizar un problema e identificar y definir los requerimientos apropiados para
b. K
su solución.
Habilidad para diseñar, implementar y evaluar un sistema basado en computadoras,
c.
procesos, componentes o programa que satisfagan las necesidades requeridas.
d. Habilidad para trabajar con efectividad en equipos para lograr una meta común. R
Comprensión de los aspectos y las responsabilidades profesional, ética, legal, de seguridad y
e.
social.
f. Habilidad para comunicarse con efectividad con un rango de audiencias.
Habilidad para analizar el impacto local y global de la computación en los individuos,
g.
organizaciones y la sociedad.
Reconocer la necesidad y tener la habilidad para comprometerse a un continuo desarrollo
h.
profesional.
Habilidad para usar técnicas, destrezas, y herramientas modernas necesarias para la práctica
i. K
de la computación.
Comprensión de los procesos que soportan la entrega y la administración de los sistemas de
j
información dentro de un entorno específico de aplicación.

1
0

También podría gustarte