Está en la página 1de 4

SÍLABO DEL CURSO MECÁNICA OSCILACIÓN Y ONDAS

I. INFORMACIÓN GENERAL:

Carrera Ingeniería Sistemas


Facultad Ingeniería Computacionales
Ciclo 3 Créditos 3
Profesional

Código de Complemento Matemático para HT HP HL PC (**)


FISI1204A Requisitos
curso Ingenieros (**) Horas 2 0 2 0
Tipo de Modalidad de Período
Obligatorio A distancia asincrónico 2023 - 5
curso curso lectivo
Mentalidad sistémico digital: Permite al estudiante UPN interconectar ideas, contenidos, y experiencias tanto de
El curso aporta a la(s)
los entornos físicos como de los entornos virtuales con el objetivo de afrontar problemas complejos con una visión
competencia(s) general(es):
sistémica.
El curso aporta a la(s)
Según carrera profesional
competencia(s) específica(s):
El curso desarrolla el
Investigación, desarrollo tecnológico e innovación
componente:

II. SUMILLA:

El curso es de naturaleza teórico-práctico y tiene como propósito que el estudiante realice una presentación clara y lógica de los conceptos, principios
básicos y leyes del movimiento mecánico y oscilatorio. Además, busca reforzar la comprensión de estos conceptos mediante laboratorios simulados
de sistemas físicos.
Los temas principales son: la mecánica de partículas, las oscilaciones y las ondas mecánicas.

III. LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante resuelve problemas relacionados con el movimiento de partículas, las oscilaciones y las ondas mecánicas. Utiliza los
principios y fundamentos físicos correspondientes para abordar el desarrollo de problemas siguiendo un procedimiento lógico y fundamentado.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de
manera reflexiva y crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que puede utilizar son: Análisis de mercado y data digital, casuística y análisis del desempeño de
campañas de comunicación de correcta y/o fallida ejecución según el caso, dinámicas grupales e individuales, entre otras que el docente
considera adecuadas de acuerdo con la naturaleza del curso. Además, utiliza diversos recursos digitales como: gamificación, software
especializado, laboratorios y talleres, equipos audiovisuales, bancos de datos, entre otros.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de
actividades sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas
tecnológicas para generar experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias
generales y específicas en los estudiantes.

1
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES
NOMBRE/LOGRO DE
UNID. SEMANA SABERES ESENCIALES
UNIDAD PC (**)

Comprender los fundamentos de los cursos virtuales


1 Comprender los reglamentos y Protocolos de seguridad en
laboratorios.
Comprender la definición y los elementos de un vector.
Dominar el uso de vectores unitarios canónicos en coordenadas
cartesianas.
2 Aplicar operaciones con vectores utilizando el método analítico, como
la suma, resta y producto (escalar y vectorial) de vectores.
Capítulo 3: página 52
Laboratorio 1
Comprender los conceptos generales de la cinemática.
Dominar el análisis del movimiento en una dimensión.
Aplicar los conceptos de movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y
3 movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) en situaciones
prácticas.
Capítulo 2 y 4: página 20 y 68
Laboratorio 2
MECÁNICA DE LA Comprender la estática y la definición de fuerzas, incluyendo los
PARTÍCULA diferentes tipos de fuerzas y la fuerza de fricción estática.
Dominar la creación y análisis de diagramas de cuerpo libre (DCL) para
Al finalizar la unidad, el No aplica
objetos en equilibrio.
estudiante resuelve 4
Aplicar la primera y tercera leyes de Newton en situaciones estáticas.
problemas relacionados Utilizar la primera condición de equilibrio para partículas en la
I a mecánica de resolución de problemas.
partículas, mediante Capítulo 5: página 95
conceptos y leyes de la Evaluación T1
mecánica, con un Comprender la dinámica y su definición.
procedimiento lógico y Dominar la segunda ley de Newton y su aplicación en la resolución de
fundamentado. problemas.
5 Aplicar los conceptos de dinámica lineal, incluyendo la fuerza de
fricción cinética, en situaciones prácticas.
Capítulo 5: página 95
Laboratorio 3
Calcular el trabajo realizado por una fuerza constante.
Diferenciar entre el trabajo realizado por una fuerza conservativa y una
6 no conservativa.
Calcular la potencia en diferentes situaciones.
Capítulo 7: página 150
Laboratorio 4
Comprender y calcular la energía mecánica, incluyendo la energía
cinética y potencial (gravitatoria y elástica).
Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica en
7 sistemas conservativos y no conservativos.
Utilizar los teoremas del trabajo y la energía en la resolución de
problemas relacionados con la energía mecánica.
Capítulo 8: página 181
Evaluación T2
OSCILACIONES Comprender la definición de las oscilaciones. No aplica
Dominar la cinemática del movimiento armónico simple (MAS),
II Al finalizar la unidad, el incluyendo la descripción de la posición, velocidad y aceleración en
estudiante soluciona 8 función del tiempo.
problemas de Aplicar los conceptos de cinemática del MAS en la resolución de
movimiento oscilatorio, problemas relacionados con las oscilaciones.
Capítulo 15: página 386
mediante las ecuaciones Laboratorio 5

2
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
del movimiento, con un Dominar el sistema masa-resorte en el movimiento armónico simple
procedimiento lógico y (MAS) y su energía mecánica.
fundamentado. Comprender y analizar el péndulo simple en su movimiento armónico.
9 Estudiar y resolver problemas del movimiento armónico amortiguado,
y subamortiguado.
Capítulo 15: página 394
Laboratorio 6
Comprender las oscilaciones forzadas y la resonancia para resolver
10 problemas.
Capítulo 15: página 404
Evaluación T3
Dominar la definición, tipos y elementos de las ondas.
Comprender las ondas mecánicas y su propagación a través de un
medio.
11 Analizar la ecuación y la función de onda para describir el
comportamiento de una onda.
ONDAS MECÁNICAS Capítulo 16: página 415
Laboratorio 7
Al finalizar la unidad, el Calcular y comprender la velocidad de propagación de una onda en
estudiante soluciona 12 una cuerda. No aplica
problemas de ondas Capítulo 16: página 419
III mecánicas, mediante las Laboratorio 8
ecuaciones del Dominar los fenómenos ondulatorios de reflexión e interferencia.
13 Capítulo 16: página 459
movimiento, con un
Evaluación T4
procedimiento lógico y
14 Retroalimentación final
fundamentado.
15 Evaluación final

16 Reflexión y despedida

(-) Evaluación sustitutoria

(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Est udios/ Las
actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al sílabo

3
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje (LMS),
para evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios virtuales, y
entregas de tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.
EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante)

Cuestionario de preguntas en plataforma (60%) + Prácticas de laboratorio CloudLabs (40%)


T1(a) 15% 4 Cuestionario online de preguntas en la plataforma Promedio de los informes de laboratorios 1
SUMADI. (Semana 2) y 2 (Semana 3).
Trabajo grupal (60%) + Prácticas de laboratorio CloudLabs (40%)
T2(a) 15% 7 Presentación de problemas propuestos la tarea T2 Promedio de los informes de laboratorios 3
(semana 7) (Semana 5) y 4 (Semana 6).
Cuestionario de preguntas en plataforma (60%) + Prácticas de laboratorio CloudLabs (40%)
T3(a) 15% 10 Cuestionario online de preguntas en la plataforma Promedio de los informes de laboratorios 5
SUMADI. (Semana 8) y 6 (Semana 9).
Cuestionario de preguntas en plataforma (60%) + Prácticas de laboratorio CloudLabs (40%)
T4(a) 15% 13 Cuestionario online de preguntas en la plataforma Promedio de los informes de laboratorios 7
SUMADI. (Semana 11) y 8 (Semana 12).
Trabajo grupal (70%) + Cuestionarios semanales (30%) (Promedio)
Evaluación final(a) 40% 15 Presentación de problemas propuestos la tarea Promedio de los cuestionarios semanales Semana
Final (semana 15) 10, Semana 13 y Semana 14.
Evaluación sustitutoria(a) ------- (-) Trabajo individual

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
FISICA PARA INGENIERIA Y
1 SERWAY, RAYMOND 2018 https://ebooks724.bibliotecaupn.elogim.com:443/?il=6900
CIENCIAS

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


REFERENCIA ENLACE
Física Recreativa http://www.fisicarecreativa.com/index.htm
Física con Ordenador http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
Simuladores - Phet https://phet.colorado.edu/es_PE/
Interactive Physics Simulations https://ophysics.com/index.html

4
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo

También podría gustarte