Está en la página 1de 66

Escuela Avelina Lasso

De Plaza

Plan Curricular Anual

Inicial 2
Grupo de 3 a 4 años

Lic. Rosario Méndez


Msc. Tamara Tenorio

2019 - 2020
PRIMER
QUIMESTRE
ESCUELA FISCAL “AVELINA LASSO DE PLAZA” AÑO LECTIVO
2019 - 2020
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Currículo Integrador Asignatura:
Docente(s): Lic. Rosario Méndez, MSc. Tamara Tenorio
Grado/curso:   Nivel Educativo: 
 Inicial
Inicial 2 GRUPO de 3 años
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos

25 40 2
3. OBJETIVOS GENERALES

4. EJES TRANSVERSALES: >Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios).


>Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica.
>Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
>Educación para la interculturalidad.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

DURACIÓN EN
TÍTULO DE LA OBJETIVOS DE LA

SEMANAS
N
EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS DE DESTREZAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN

DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
YO SOY
1 GRANDE
Despertar en los niños y
IDENTIDAD Y AUTONOMÌA
 Identificar las características Describir características físicas de niños y niñas  Diferencia las 3
Y ESTOY niñas la curiosidad por la observándose así mismo, a sus compañeros, en características físicas de
generales que diferencian a niños y
LISTO PARA función que cumplen niñas y se reconoce como parte de uno láminas y videos del cuerpo humano. niño y niña
IR A LA cada una de las partes de
S
de esos grupos.
ESCUELITA su cuerpo, para E
incentivar el cuidado y CONVIVENCIA M
respeto por el mismo y el  Integrarse progresivamente en juegos Aplicar normas de convivencia y respetar diferencias  Respeta diferencias A
de los demás. grupales de reglas sencillas individuales, sociales y familiares. individuales. N
A
E RELACIONES CON EL MEDIO S
X NATURAL Y CULTURAL
P  Reconocer diferentes elementos de
E Reconocer elementos del entorno natural con  Discrimina elementos
su entorno natural mediante la
R discriminación auditiva, táctil, olfativa y gustativa. del entorno a través de
discriminación sensorial.
I los sentidos
E RELACIONES LÓGICO
N MATEMÁTICAS
C  Reconocer la ubicación de objetos en Realizar juegos en ambientes amplios con diversos  Ubica los objetos con
I relación a si mismo según las nociones materiales y seguir consignas. relación a si mismo y al
A espaciales de: arriba/abajo al lado, de los demás
dentro/fuera, cerca/lejos.

COMPRENSIÒN Y EXPRESIÒN
DEL LENGUAJE
 Participa en
 Comunicarse utilizando en su Observar imágenes y describir características de los conversaciones cortas.
vocabulario palabras que nombran mismos.
personas, animales, objetos y acciones
conocidas.

DEL 7 AL 25 DE EXPRESIÒN ARTISTÌCA


OCTUBRE DEL  Integrarse mediante la ejecución de Escuchar la canción de las partes del cuerpo y baila  Se integra con
2.019 rondas, bailes y juegos tradicionales. siguiendo la letra. facilidad en el juego de
las partes del cuerpo

EXPRESIÒN CORPORAL
 Caminar y correr coordinadamente Jugar al primo.  Camina y corre con
manteniendo el equilibrio a diferentes Imitar desplazamientos siguiendo circuitos. seguridad y manteniendo
distancias, orientaciones y ritmos Cumplir consignas el equilibrio.
utilizando el espacio total.

QUE RICA IDENTIDAD Y AUTONOMÌA 3


Las tradiciones que  Comunicar algunos datos de su Con la utilización de cuentos, adivinanzas, rimas a  Identifica
2 GUAGUA DE sus datos
mantienen las familias identidad como: nombre, apellido, través de la observación y la exposición oral ordenar personales. sema
PAN QUE afianzan la identidad en edad y nombres de los padres. láminas de rutina diaria, semejanzas y diferencias de nas
HICIMOS CON los niños y niñas, El día niños y niñas para que identifique datos personales,
MAMÁ. de los difuntos, en  Identificar las características características generales.
nuestro país, es una fecha generales que diferencian a niños y  Interioriza las partes
conmemorativa que tiene principales de su cuerpo.
niñas y se reconoce como parte de uno
gran significado para la
de esos grupos.
mayoría de las personas.
Realizar guaguas de pan
es una tradición típica de  Realizar acciones de lavado de
esta fecha. Incentivar a manos, cara, dientes con la guía del
 Practica hábitos de
que los niños y niñas adulto, como parte del proceso de la higiene
participen en las adquisición de hábitos de higiene.
tradiciones del país
permite la conservación  Identificar las situaciones de
de nuestras tradiciones. peligro a las que se puede exponer en
su entorno inmediato comprendiendo  Distingue situaciones
las normas de prevención planteadas de peligro y evita
por el adulto. accidentes.
CONVIVENCIA
 Integrarse progresivamente en A través de crear pictogramas de acciones, la  Respeta el turno de
juegos grupales de reglas sencillas. estrategia Lluvia de ideas, juegos, videos y juego con los
construcción de muro de valores integrarle al niño compañeros.
 Relacionarse con sus compañeros para que se relacione, respete y valore a los demás.
sin discriminación de aspectos como:
género y diversidad cultural,  Valora el trabajo de
necesidades especiales, entre otros. otras personas.

DEL 30 DE  Demostrar interés ante diferentes


OCTUBRE AL problemas que presentan sus
 Ayuda a sus
compañeros y adultos de su entorno.
20 DE compañeros ante
NOVIEMBRE dificultades que se
presentan.
DEL 2.019
RELACIONES CON EL MEDIO
NATURAL Y CULTURAL Con videos, juegos, descripción de elementos  Diferencia los ser es
 Reconocer y diferenciar entre explorar el entorno y realizar prácticas tradicionales. vivos de su entorno.
elementos naturales y artificiales por
medio de los sentidos.
 Reconocer diferentes elementos de  Elige alimentos
su entorno natural mediante la nutritivos para una
discriminación sensorial. alimentación saludable.

 Identifica tradiciones
 Participar en algunas prácticas
de nuestro país.
tradicionales de su entorno disfrutando
de las diferentes manifestaciones
culturales.

RELACIONES LÒGICO
MATEMÀTICAS
 Reconocer la ubicación de objetos en Aplicar juegos que permita clasificar elementos,  Distingue la ubicación
relación a si mismo según las nociones armar con átomos y clavijero para explorar el espacio de los objetos según las
espaciales de: arriba/ abajo, al lado, y formas cuadrangulares. nociones: al lado.
dentro/fuera, cerca/lejos.

 Reconocer los colores primarios, el  Identifica el color azul.


blanco y el negro en objetos e
imágenes del entorno.

 Clasificar objetos con un atributo


(tamaño, color o forma).

 Descubrir formas básicas circulares,


triangulares, rectangulares y  Reconoce formas
cuadrangulares en objetos del entorno. cuadrangulares en
objetos del entorno.

COMPRENSIÒN Y EXPRESIÒN
DEL LENGUAJE
Conversar y responder preguntas sobre los difuntos y  Expresa sus ideas con
 Participar en conversaciones cortas cuento narrado, a la vez repetir rima sobre el cuerpo, seguridad.
repitiendo lo que el otro dice y realizar juego de reglas, modales y ejercicios de
haciendo preguntas. respiración de tal manera promover la expresión oral
y la participación de los niños y niñas.
 Responder preguntas sobre un texto  Pronuncia claramente
el trabalenguas
narrado por el adulto, basándose en los
paratextos que observa.
 Relata cuentos
 Contar un cuento en base a sus manteniendo la
imágenes sin seguir la secuencia de las secuencia.
páginas.

 Repetir rimas identificando los  Realiza movimientos


sonidos que suenan iguales. de articulación con la
lengua.
EXPRESIÒN ARTISTÌCA
 Cantar canciones cortas asociando la Realizar cantos, juegos, rondas, imitaciones, técnicas  Participa de en baile y
letra con expresiones de su cuerpo. grafo plásticas del modelado, arrugado, collage, rondas respetando
dactilopintura para manipular y expresarse reglas.
 Representar a personas de su entorno creativamente.
asumiendo roles a través del juego
simbólico.  Identifica personajes
de su entorno.
 Experimentar a través de la
manipulación de materiales y mezcla  Utiliza creativamente
de colores la realización de trabajos la técnica grafo plástica:
creativos utilizando las técnicas grafo estampado.
plásticas.

EXPRESIÓN CORPORAL Y
MOTRICIDAD
 Caminar, correr y saltar de un lugar a Realizar ejercicios de locomoción, desplazamientos  Ejecuta movimientos
otro coordinadamente combinando en diferentes velocidades siguiendo la consigna de la rítmicos y globales del
estas formas de desplazamiento, a maestra para explorar su espacio, mantener su cuerpo.
velocidades diferentes y en superficies coordinación, control postural, esquema corporal y
planas e inclinadas. orientación.

 Mantener control postural en


 Muestra seguridad al
diferentes posiciones del cuerpo
ejecutar ejercicios por
(sentado, de pie, en cuclillas, de cúbito segmentos Corporales
dorsal y cúbito ventral).

 Realizar ejercicios que involucran


movimientos segmentados de partes
gruesas del cuerpo (cabeza, tronco y
extremidades).

 Orientarse en el espacio realizando  Se orienta en el


desplazamientos en función de espacio realizando
consignas dadas con las nociones: desplazamientos en
arriba-abajo, a un lado a otro lado, función de la noción
dentro/fuera. arriba-abajo.

 Representar la figura humana


utilizando el monigote o renacuajo.
 Representa la figura
humana.
CONOCIENDO Las Fiestas de Quito son IDENTIDAD Y AUTONOMIA
3 LAS una de las celebraciones
más tradicionales e
 Reconocer algunas de sus
características físicas como: color de
A través de fotografías rimas, piropos, bailes,
canciones, leyendas permitirle tomar decisiones, a la
 Nomina las
características físicas de 3
MARAVILLAS importantes del Ecuador, vez la representación de personajes para reconocer
E pelo, ojos, piel, tamaño, entre otros, las personas que le
DE QUITO conmemorando en este como parte de proceso de su características físicas, gustos y prácticas de rodean. S
X año los 485 años de independencia al vestirse. E
P reconocimiento como ser niño e
fundación de San irrepetible M
E Francisco de Quito; una A
R fiesta marcada por la N
I  Elegir actividades, vestuarios entre  Identifica prendas de
multiculturalidad de la A
E otros demostrando sus gustos y vestir para el frio.
ciudad, sus tradiciones y S
N gastronomía, donde preferencias.
C asuntos de mestizaje y
I nacionalismo juegan en  Sacarse y ponerse algunas prendas de  Se viste y desviste solo
A una fragante, musical y vestir como: interior, pantalón o falda (medias y zapatos)
colorida fecha. y medias sin ayuda del adulto.

 Utilizar la cuchara y el vaso cuando  Utiliza adecuadamente


se alimenta demostrando cada vez la cuchara, tenedor y el
mayores niveles de independencia. vaso para alimentarse.
CONVIVENCIA
DEL 21 AL 11  Integrarse progresivamente en juegos Practicar juegos grupales, de representación que le  Sugiere juegos
DE grupales de reglas sencillas. permita mantener relación con las personas que le proponiendo sus propias
DICIEMBRE rodean y seguir reglas para establecer una amistad. reglas.
DEL 2.020
 Establecer relaciones con personas  Socializa sus ideas y
cercanas a su entorno familiar y emociones con otras
escolar ampliando su campo de personas en situaciones
interacción. cotidianas.

 Demostrar preferencia por jugar con  Manifiesta preferencia


un niño específico estableciendo en jugar con un amigo.
amistad en función de algún grado de
empatía.
RELACIONES CON EL MEDIO
NATURAL Y CULTURAL
 Reconocer y diferenciar entre Investigar y experimentar con diferentes elementos y  Identifica los
elementos naturales y artificiales por alimentos por medio de la discriminación sensorial. elementos de la
medio de los sentidos. naturaleza.

 Menciona
 Reconocer diferentes elementos de características de los
su entorno natural mediante la elementos percibidos de
discriminación sensorial. manera sensorial

 Participar en algunas prácticas  Identifica y respeta las


tradicionales de su entorno disfrutando diferentes
de las diferentes manifestaciones manifestaciones
culturales. culturales.
RELACIONES LÓGICO
MATEMÁTICAS
 Reconocer la ubicación de objetos en
Jugar ubicando y agrupando, objetos de acuerdo a  Relaciona la cantidad:
relación a si mismo según las nociones
nociones básicas para reconocer su ubicación. mucho- poco.
espaciales de: arriba/ abajo, al lado,
dentro/fuera, cerca/lejos.
Poco/mucho
Observar, descubrir y amar formas triangulares en Reconoce la figura
 Descubrir formas básicas circulares, objetos del entorno triangular.
triangulares, rectangulares y
cuadrangulares en objetos del entorno.

 Reconocer los colores primarios, el Experimentar con mezcla de colores el color rojo  Identifica el color rojo
blanco y el negro en objetos e para formar patrones básicos y relacionar con número en objetos del entorno.
imágenes del entorno. y numeral 1

 Comprender la relación de número-


 Relaciona el número
cantidad hasta el 5.
con el numeral 1.
 Imitar patrones simples con
 Reproduce patrones
elementos de su en su entorno.
simples.
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
DEL LENGUAJE
 Participar en conversaciones cortas  Participa en
repitiendo lo que el otro dice y Observar, describir y asociar personajes tradicionales conversaciones
haciendo preguntas. de Quito para imitarlos y formular oraciones cortas. manteniéndose dentro
del tema.

 Describir oralmente imágenes que  Describe oralmente


observa en materiales gráficos y imágenes
digitales empleando oraciones.

 Expresarse utilizando oraciones


cortas en las que puede omitir o usar  Utiliza oraciones
incorrectamente algunas palabras. cortas para comunicarse.

 Identificar etiquetas y rótulos con la


ayuda de un adulto y las asocia con el  Reconoce etiquetas y
objeto o lugar que los representa. Recolectar y organizar cuento de rótulos para leer y rótulos de su entorno.
asociarlos con el objeto.

 Repetir rimas identificando los  Recita con entusiasmo.


sonidos que suenan iguales.
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 Participa en bailes y
 Integrarse durante la ejecución de Cantar, bailar, visitar el panecillo y experimentar con juegos tradicionales de
rondas, bailes y juegos tradicionales. técnicas grafo plásticas del pintado y modelado para Quito.
 Cantar canciones cortas asociando la expresar sus emociones.
letra con expresiones de su cuerpo.

 Experimentar a través de la
 Canta siguiendo el
manipulación de materiales y mezcla
ritmo y coordinando
de colores la realización de trabajos
expresiones del cuerpo.
creativos utilizando las técnicas grafo
plásticas.

 Expresar su gusto o disgusto al


 Utiliza la técnica del
observar una obra artística relacionada
modelado correctamente
a la plástica o a la escultura. ( Salida
pedagógica al panecillo)

EXPRESIÓN CORPORAL Y
MOTRICIDAD
 Saltar en dos pies en sentido vertical Aplicar ejercicios de respiración y relajación, juego  Salta obstáculos de 15
obstáculos de 15 a 25 cm en altura y en de competencia que permita ejercitar su coordinación cm.
sentido horizontal longitudes de motora al subir y bajar gradas, visomotora al lanzar y
aproximadamente 40 a 60 cm. atrapar manteniendo el equilibrio.

 Subir escaleras sin apoyo en posición


de pie, escalón por escalón ubicando  Sube y baja gradas con
alternadamente un pie en cada apoyo
peldaño, y bajarlas con apoyo.
 Realizar actividades intentando
controlar su fuerza y tonicidad
muscular como: lanzar, atrapar y  Controla su fuerza y
patear objetos y pelotas, entre otros. tonicidad muscular al
lanzar y atrapar objetos.
 Mantener el equilibro al caminar
sobre líneas rectas, y curvas con altura
(aprox. 5 cm) intentando mantener el  Mantiene el equilibrio
control postural. al caminar por líneas
rectas.

 Realizar ejercicios de simetría


corporal como: observar en el espejo y  Identifica el lado
en otros materiales las partes derecho del cuerpo
semejantes que conforman el lado
derecho e izquierdo de la cara.

MI FAMILIA IDENTIDAD Y AUTONOMÌA 3


4 ME HACE Inculcar
niñas
en
de
los niños y
educación  Reconocerse como parte integrante Conversar sobre los integrantes que conforman su  Se reconoce como
s
FELIZ inicial el valor del amor, familia preguntando: ¿Cuántos son?, ¿Cómo se
E
de una familia a la que pertenece. parte integrante de una
E respeto y cuidado de la llaman?, etc., observando videos y elaborando un M
X familia y sus miembros.  Ejecutar acciones de seguridad para cartel sobre las normas de convivencia de su entorno. familia a la que A
P evitar accidentes que se pueden pertenece. N
E producir en su entorno inmediato.
R
A
I s
E CONVIVENCIA
 Se Integra
N  Integrarse progresivamente en juegos Jugar a “Simón dice” asumiendo roles de los progresivamente en
C grupales de reglas sencillas. miembros de la familia, presentándolos a cada uno de juegos grupales de reglas
I los mismos. sencillas.
A
 Reconocer a los miembros de su
familia y los roles que cumple cada  Reconoce a los
uno. miembros de su familia y
los roles que cumple
cada uno.

RELACIONES CON EL MEDIO


NATURAL Y CULTURAL
Participar en la celebración de la Navidad cantando
DEL 12 DE  Identificar los alimentos nutritivos villancicos, observando videos sobre el nacimiento de  Identifica los
DICIEMBRE reconociendo la importancia de éstos Jesús, elaborando un collage de los alimentos alimentos nutritivos
en su crecimiento. nutritivos y degustando comida de la época.
AL 10 DE
ENERO 2.020
 Reconocer y apreciar algunas  Reconoce algunas
expresiones culturales importantes de expresiones culturales de
su localidad. su entorno.

 Participa en algunas
 Participar en algunas prácticas
prácticas tradicionales
tradicionales de su entorno disfrutando
de su entorno.
de las diferentes manifestaciones
culturales

COMPRENSIÒN Y EXPRESIÒN
DEL LENGUAJE
 Describir oralmente imágenes que Escuchar el cuento” La Familia de Jesús” dialogando  Describe oralmente
observa en materiales gráficos y a través de preguntas exploratorias sobre lo imágenes que observa en
digitales empleando oraciones. escuchado para elaborar el árbol genealógico de su materiales gráficos y
familia y con alegría escuchar y repetir loas al Niño digitales.
Dios.
 Seguir instrucciones sencillas que  Sigue instrucciones
involucren la ejecución de dos sencillas
actividades.
 Identifica etiquetas y
rótulos con la ayuda de
 Identificar etiquetas y rótulos con la un adulto y las asocia
ayuda de un adulto y las asocia con el con el objeto o lugar que
objeto o lugar que los representa. los representa.

 Cuenta un cuento en
 Contar un cuento en base a sus base a sus imágenes sin
imágenes sin seguir la secuencia de las seguir la secuencia de las
páginas. páginas.

 Repite rimas
 Repetir rimas identificando los identificando los sonidos
sonidos que suenan iguales. que suenan iguales.

RELACIONES LÓGICO
MATEMÁTICAS
 Identificar las nociones de tiempo en -Conversar sobre las actividades que realizan antes,  Identifica las nociones
acciones que suceden antes y ahora. durante y después de la escuela, observando acciones de tiempo antes y ahora.
en gráficos, jugando a la culebrita con cordones de
color azul, un
 Identificar en los objetos las largo un corto, formando con ellos triángulos y  Identifica la noción de
nociones de medida: alto/ bajo, relacionando el número 1 y su la forma. medida: largo corto.
pesado/ liviano. Largo-corto

 Descubre formas
 Descubrir formas básicas circulares, básicas rectangulares.
triangulares, rectangulares y
cuadrangulares en objetos del entorno.

 Agrupa los colores


 Reconocer los colores primarios, el azul y amarillo
blanco y el negro en objetos e
imágenes del entorno.
 Comprende la relación
 Comprender la relación de número- de numero/cantidad
cantidad hasta el 5. Número 1
EXPRESIÒN ARTÌSTICA
 Imitar pasos de baile intentando Cantar villancicos imitando con movimientos  Imita pasos de baile
reproducir los movimientos y seguir el corporales, escuchando diferentes sonidos para intentando reproducir los
ritmo. descubrir su procedencia luego armar el árbol de movimientos y seguir el
navidad pintándolo y decorándolo. ritmo.

 Canta canciones cortas


 Cantar canciones cortas asociando la asociando la letra con
letra con expresiones de su cuerpo. expresiones de su
cuerpo.

 Experimenta a través
de la manipulación de
 Experimentar a través de la materiales y mezcla de
manipulación de materiales y mezcla colores la realización de
de colores la realización de trabajos trabajos creativos
creativos utilizando las técnicas grafo- utilizando las técnicas
plásticas. grafo-plásticas.

 Imita sonidos
artificiales y naturales
del entorno
 Imitar e identificar sonidos
onomatopéyicos, naturales y
artificiales del entorno.
EXPRESION CORPORAL
 Saltar sobre un pie o sobre el otro de -Jugar a las "estatuas" ejecutando ejercicios de  Salta sobre un pie o
manera autónoma. equilibrio estático y dinámico: caminar de puntitas, sobre el otro de manera
de talones o con un pie, brincar con un pie y después autónoma.
con el otro, etc... realizando ejercicios gestuales abrir
 Realizar ejercicios de equilibrio la boca, dar besos, sacar la lengua, cerrar los ojos,  Realiza ejercicios de
dinámico y estático controlando los luego mirarse al espejo para controlar, visualizar su equilibrio dinámico y
movimientos de las partes gruesas del posición identificando las partes de su cuerpo estático controlando los
cuerpo y estructurando motricidad señalando con su mano derecha e izquierda en movimientos de las
facial y gestual según la consigna por diferentes partes de su cuerpo. partes gruesas del cuerpo
lapsos cortos de tiempo. y estructurando
motricidad facial y
gestual según la
consigna por lapsos
cortos de tiempo.

 Mantener control postural en  Mantiene control


diferentes posiciones del cuerpo postural en diferentes
(sentado, de pie, en cuclillas, de cúbito posiciones del cuerpo
dorsal y cúbito ventral). (sentado, de pie, en
cuclillas, de cúbito
dorsal y cúbito ventral).

 Realiza ejercicios de
simetría corporal como:
 Realizar ejercicios de simetría observar en el espejo y
corporal como: observar en el espejo y en otros materiales las
en otros materiales las partes partes.
semejantes que conforman el lado
derecho e izquierdo de la cara.
 Ubica algunas partes
 Ubicar algunas partes de su cuerpo de su cuerpo en función
en función de las nociones de arriba- de las nociones de
abajo, adelante-atrás. arriba-abajo, adelante-
atrás.
EL MUNDO IDENTIDAD Y AUTONOMIA 3
5 QUE ME Todos somos parte de
este mundo, con tan sólo  Colaborar en el mantenimiento del Ordenar el ambiente del hogar reconociendo y  Participa en el orden
s
RODEA respirar y vivir es orden del aula ubicando los objetos en asociando los objetos con su utilidad y clasificando del aula.
e
E producto de la su lugar. las prendas de vestir de acuerdo al clima, m
X naturaleza, el conocer la abotonando y desabotonándolas. a
P
E
importancia nos permite n
ser consientes y asumir  Seleccionar prendas de vestir de  Escoge prendas de a
R la responsabilidad de vestir de su agrado.
I cuidarla, tanto a los
acuerdo a su preferencia. s
E animales como a las
N plantas, ya que, sin ellos, CONVIVENCIA
C sería imposible que el ser
I humano existiera.  Relacionarse con sus compañeros sin -Reconocer y expresar sentimientos respetando las  Comparte fácilmente
A discriminación de aspectos como: diferencias individuales al observar videos sobre las con sus compañeros.
DEL 13 AL 31 género y diversidad cultural, capacidades diferentes y compartiendo en el patio la
DE ENERO necesidades especiales, entre otros. ronda “A la rueda rueda de pan y canela”,
DEL 2.020
 Integrarse progresivamente en juegos
grupales de reglas sencillas.  Sigue las reglas al
participar en los juegos
RELACIONES CON EL MEDIO
NATURAL Y CULTURAL
 Identificar a los seres vivos de su -Identificar a los elementos de la naturaleza: seres  Identifica a los seres
entorno a través de la exploración del vivos e inertes mediante la discriminación sensorial vivos
mundo natural. y apoyando en el cuidado de las plantas de su entorno
formando equipos siguiendo las reglas del juego.
 Diferencia entre
 Reconocer y diferenciar entre elementos naturales y
elementos naturales y artificiales por artificiales por medio de
medio de los sentidos. los sentidos

 Apoyar en el cuidado de plantas y  Cuida las plantas de la


animales de su entorno. escuela

 Participa con alegría


 Participar en algunas prácticas en las rondas
tradicionales de su entorno disfrutando tradicionales.
de las diferentes manifestaciones
culturales.
COMPRENSIÔN Y EXPRESIÒN
DEL LENGUAJE
 Reproducir canciones y poemas  Recita con entusiasmo
cortos, incrementado su vocabulario y
capacidad retentiva. -Aprender rimas, canciones y adivinanzas,
escuchando cuentos y observando videos del
 Expresarse utilizando oraciones universo, leyendo y dialogando sobre el cuidado del  Describe imágenes
cortas en las que puede omitir o usar medio ambiente, realizando ejercicios articulatorios e
incorrectamente algunas palabras. imitar sonidos naturales y artificiales.

 Identificar etiquetas y rótulos con la  Lee las etiquetas del


ayuda de un adulto y las asocia con el aula
objeto o lugar que los representa.

 Identificar su cuento preferido por la


imagen de la portada.  Identifica el mensaje
del cuento
 Expresarse oralmente de manera
comprensible, puede presentarse
dificultades en la pronunciación de s, r,  Repite palabras
t, l, g, j, f. difíciles de pronunciar

 Identificar “auditivamente” el
fonema (sonido) inicial de su nombre.  Identifica el fonema
inicial de su nombre
RELACI0NES LÓGICO
MATEMÁTICA
 Identificar características del día y la  Identifica
Conversar sobre las características del día y la noche
noche. características del día y
observando videos y compartiendo sus experiencias
que realizan antes y después de la escuela, el tiempo noche
de desayunar, almorzar y merendar.
 Identificar las nociones de tiempo en
acciones que suceden antes y ahora.  Dice las actividades
que hace antes y después
de asistir a la escuela.
 Reconocer la ubicación de objetos en
relación a si mismo según las nociones  Muestra las nociones:
espaciales de: arriba/ abajo, al lado, grande y pequeño.
dentro/fuera, cerca/lejos.
 Grande- pequeño

 Reconocer los colores primarios, el  Nombra los colores


blanco y el negro en objetos e Reforzar los colores primarios en objetos grandes y primarios
imágenes del entorno. pequeños y en relación a si mismos en su entorno y
en el patio recogiendo hojas: 1, más y menos  Relaciona la cantidad
 Comprender la relación de número- formando patrones de dos elementos. con el número uno.
cantidad hasta el 5.
 Forma conjuntos de
muchos y pocos
 Diferenciar entre colecciones de más elementos.
y menos objetos.
EXPRESION ARTÌSTICA
 Integrarse durante la ejecución de Jugar a la “Gallinita ciega” discriminando los sonidos  Se integra con
rondas, bailes y juegos tradicionales. graves- agudos, largos-corto realizando movimientos facilidad en el juego
al escuchar y bailar al son del tambor la canción de
los gorilas.
 Imitar pasos de baile intentando
reproducir los movimientos y seguir el
ritmo.  Sigue el ritmo del baile

 Cantar canciones cortas asociando la


 Canta y baila con
letra con expresiones de su cuerpo.
alegría
 Experimentar a través de la
manipulación de materiales y mezcla
de colores la realización de trabajos Identificar los colores primarios mediante las técnicas  Rasga el papel con
creativos utilizando las técnicas grafo- grafo-plásticas (rayar, pintar, rasgar y pegar). facilidad
plásticas.

 Expresar sus vivencias y


experiencias a través del dibujo libre.

 Imitar e identificar sonidos  Dibuja libremente


onomatopéyicos, naturales y
artificiales del entorno.
 Identifica los sonidos
naturales de los
artificiales
EXPRESION CORPORAL
 Realizar actividades de coordinación  Atrapa la pelota grande
viso-motriz con materiales sencillos y Jugar con pelotas y globos grandes lanzando,
de tamaño grande. atrapando, pateando a diferentes direcciones.

 Usa fácilmente la
 Realizar movimientos de manos, pinza digital
dedos y muñecas que le permiten
coger objetos utilizando la pinza
trípode y digital.

 Realizar representaciones gráficas  Dibuja su código


utilizando el garabateo con nombre.

 Realizar movimientos para la


coordinación de ojo y pie como: patear  Patea la pelota con
pelotas hacia diferentes direcciones. facilidad

 Realizar desplazamientos y
movimientos utilizando el espacio total
a diferentes distancias (largas-cortas).  Se desplaza en el
Realizar ejercicios de relajación, marchando con
espacio total y parcial
cintas de colores primarios coordinadamente
 Realiza varios movimientos y moviendo al escuchar el sonido de palos y siguiendo
desplazamientos a diferentes la dirección del viento.
velocidades (rápido, lento).  Brinca despacio y
lento con las pelotas.
LOS Reconocer las IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
6 ANIMALITOS características de los  Manifestar sus emociones y 3
animales domésticos, su sentimientos con mayor Escuchar, cantar y jugar a dramatizar acciones de  Manifiesta sus s
QUE ME habitad y cuidados que intencionalidad mediante expresiones vestirse y desvestirse para promover su autonomía.
E emociones mediante e
X
RODEAN requieren para, valorarles orales y gestuales. expresiones orales y
P como seres vivos y elegir m
gestuales.
E una mascota.  Sacarse y ponerse algunas prendas de a
R vestir como: interior, pantalón o falda n
I y medias sin ayuda del adulto.  Se relaciona con sus a
E compañeros sin s
N discriminación de
C aspectos.
I CONVIVENCIA
A  Se relaciona con sus
 Relacionarse con sus compañeros sin compañeros sin
discriminación de aspectos como: Interpretar canciones que promuevan la diversidad y discriminación de
género y diversidad cultural, la aceptación a los demás. aspectos.
necesidades especiales, entre otros.

 Demostrar preferencia por jugar con  Demuestra preferencia


DEL 3 DE un niño específico estableciendo por jugar con un niño
FEBRERO AL amistad en función de algún grado de específico.
19 DE empatía.
 Identifica a los seres
FEBRERO vivos a través de la
exploración.
RELACIONES CON EL MEDIO
NATURAL Y CULTURAL

 Identificar a los seres vivos de su Observar videos y experimentar con sus compañeros  Identifica
entorno a través de la exploración del a través de juegos características de los animales que características de los
mundo natural. promuevan su cuidado. animales que pueden
cumplir el rol de
 Identificar las características de los mascota y los cuidados
animales que pueden cumplir el rol de que requieren.
mascota y los cuidados que requieren.

 Apoyar en el cuidado de plantas y  Apoya en el cuidado


animales de su entorno. de animales de su
entorno.
 Participar en algunas prácticas
tradicionales de su entorno  Participa en algunas
disfrutando de las diferentes prácticas tradicionales
manifestaciones culturales. de su entorno.
RELACIONES LÓGICO
MATEMÁTICA

 Reconocer la ubicación de objetos en Jugar con material concreto aplicando nociones  Reconoce la ubicación
relación a si mismo según las nociones espaciales de cerca lejos, nociones de medida alto de objetos en relación a
espaciales de: arriba/ abajo, al lado, bajo, formas rectangulares. si mismo según la
dentro/fuera, cerca/lejos. noción espacial de:
cerca/lejos.
 Identificar en los objetos las  Identifica en los
nociones de medida: alto/ bajo, objetos las nociones de
pesado/ liviano. medida: alto/ bajo,
pesado/ liviano.

 Descubre formas
 Descubrir formas básicas circulares, básicas rectangulares y
triangulares, rectangulares y cuadrangulares en
cuadrangulares en objetos del entorno. objetos del entorno.

 Comprende la relación
 Comprender la relación de número de número cantidad
cantidad hasta el 5. (2) Observar y descubrir número y numeral 2 hasta el 5. (2
relacionando con partes del cuerpo y objetos del
entorno.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
DEL LENGUAJE

 Comunicarse utilizando en su  Comunica utilizando


vocabulario palabras que nombran Descubrir y describir características de animales a en su vocabulario
personas, animales, objetos y acciones través de canciones, poemas y preguntas palabras que nombran
conocidas. exploratorias para expresar oraciones. personas, animales,
objetos y acciones
conocidas.

 Describir oralmente imágenes que  Describe oralmente


observa en materiales gráficos y imágenes que observa en
digitales empleando oraciones. materiales gráficos

 Reproducir canciones y poemas  Reproduce canciones y


cortos, incrementado su vocabulario y poemas cortos,
capacidad retentiva. incrementado su
vocabulario y capacidad
retentiva.

 Expresa utilizando
 Expresarse utilizando oraciones oraciones cortas en las
cortas en las que puede omitir o usar que puede omitir o usar
incorrectamente algunas palabras. incorrectamente algunas
palabras.
 Relatar cuentos, narrados por el
adulto con la ayuda de los paratextos  Relata cuentos,
utilizando su propio lenguaje. Narrar cuento e imitar movimientos articulatorios. narrados por el adulto
con la ayuda de los
 Realizar movimientos articulatorios paratextos utilizando su
básicos: sopla, intenta inflar globos, propio lenguaje
imita movimientos de labios, lengua y
mejillas.
EXPRESIÓN ARTÍSTICA

 Imitar e identificar sonidos Imitar y escuchar sonidos onomatopéyicos de  Imita e identifica


onomatopéyicos, naturales y animales y experimentar con plastilina para crear y sonidos
artificiales del entorno. expresar. onomatopéyicos.

 Experimentar a través de la  Experimenta a través


manipulación de materiales y mezcla de la manipulación de
de colores la realización de trabajos materiales y mezcla de
creativos utilizando las técnicas grafo colores la realización de
plásticas. trabajos creativos
utilizando las técnicas
grafo plásticas.
EXPRESIÓN CORPORAL Y
MOTRICIDAD.

 Caminar y correr coordinadamente Jugar pequeños circuitos que involucre ejercicios  Camina y corre
manteniendo el equilibrio a diferentes básicos de locomoción para lograr el dominio del coordinadamente
distancias, orientaciones y ritmos equilibrio y coordinación. manteniendo el
utilizando el espacio total. equilibrio a diferentes
distancias, orientaciones
y ritmos utilizando el
espacio total

 Trepar y reptar combinando  Trepa y repta


obstáculos y recorridos. combinando obstáculos
y recorridos

 Galopa y saltica
coordinadamente a
 Galopar y salticar coordinadamente a diferentes ritmos.
diferentes ritmos.
LOS MEDIOS IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
7 DE Conocer y valorar a los
TRANSPORTE mediante el uso correcto sentimientos  Manifiesta
medios de transporte Manifestar sus emociones y Jugar a imitar movimientos y sonidos de los medios sus
con mayor de transporte para expresar sentimientos y emociones mediante
E para una mejor intencionalidad mediante expresiones emociones. expresiones orales y
X convivencia y ayuda a la orales y gestuales. gestuales. 3
P comunidad.
E
R
S
 Utilizar la cuchara y el vaso cuando  Usa correctamente la
I se alimenta demostrando cada vez cuchara y vaso al E
E mayores niveles de independencia. alimentarse. M
N CONVIVENCIA A
C N
I  Demostrar interés ante diferentes Observar y relacionar señales de tránsito para mejorar  Ayuda a sus A
A problemas que presentan sus el comportamiento en las calles mediante recorrido compañeros que lo
compañeros y adultos de su entorno. por los alrededores del establecimiento. necesitan.
S

 Reconocer y practicar normas de


convivencia en el centro de educación  Practica normas de
inicial y en el hogar establecidas por el convivencia en su
DEL 26 DE adulto. entorno.
RELACIONES CON EL MEDIO
FEBRERO AL NATURAL Y CULTURAL
20 DE MARZO
 Reconocer diferentes elementos de Observar medios de transporte para descubrir sonidos  Reconoce el sonido
su entorno natural mediante la fuertes y débiles mediante la discriminación con el medio de
discriminación sensorial. sensorial. transporte.

 Realizar acciones que apoyan al Experimentar y observar el aire puro y contaminado  Apoya en el cuidado
cuidado del medio ambiente como: para apoyar al cuidado del medio ambiente. del agua y aire de su
botar la basura en su lugar, no entorno.
desperdiciar el agua, entre otras.

LÓGICO MATEMÁTICO

 Ordenar en secuencia lógica sucesos Jugar con diferentes objetos para formar conjuntos,  Identifica escenas
de hasta tres eventos, en actividades de patrones, e identificar colores y seguir secuencias. diarias en el antes y
la rutina diaria y en escenas de después.
cuentos.

 Reconocer los colores primarios, el  Reconoce el blanco del


blanco y negro en objetos e imágenes negro
del entorno.

 Contar oralmente del 1 al 10 con Observar, contar objetos y colores para relacionarle  Cuenta del 1 al 10
secuencia numérica, en la mayoría de con el numeral 1 y 2
veces.

 Comprender la relación de número  Comprende la relación


cantidad hasta el 5. (1-2) de número cantidad
hasta el 5. (1-2)

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
DEL LENGUAJE

 Describir oralmente imágenes que Observar, nombrar y describir características de los  Describe oralmente
observa en materiales gráficos y medios de transporte para expresar oraciones cortas. imágenes de los medios
digitales empleando materiales. de transporte

 Expresarse utilizando oraciones  Expresa oralmente


cortas en las que puede omitir o usar imágenes
incorrectamente algunas palabras.  que observa en
materiales gráficos

 Realizar movimientos articulatorios


básicos: sopla, intenta inflar globos,
imita movimientos de labios, lengua y Interpretar canciones, trabalenguas que permita  Realizar movimientos
mejillas. realizar movimientos buco facial. articulatorios básicos

 Responder preguntas sobre un texto


narrado por el adulto, basándose en los  Responde preguntas
paratextos que observa. A través de preguntas exploratorias conversar sobre sobre un texto narrada.
el texto narrado.
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 Integrarse durante la ejecución de Bailar e interpretar canciones tradicionales  Disfruta alegremente
rondas, bailes y juegos tradicionales. realizando movimientos corporales. de las rondas y baile.

 Cantar canciones cortas asociando la  Canta y expresa con


letra con expresiones de su cuerpo. movimientos la canción.

 Experimentar a través de la
manipulación de materiales y mezcla  Experimenta la
de colores la realización de trabajos Manipular materiales para aplicar la técnica grafo elaboración de los
creativos utilizando las técnicas grafo plástica del plegado. medios de transporte
plásticas.
EXPRESIÓN CORPORAL Y
MOTRICIDAD.

 Saltar en dos pies en sentido vertical Jugar con objetos que le permita saltar diferentes  Salta combinando
obstáculos de 15 a 25 cm en altura y en alturas, controlar su fuerza al atrapar y lanzar, obstáculos y recorridos
sentido horizontal longitudes de caminar sobre cuerdas para mantener el equilibrio.
aproximadamente 40 a 60 cm.

 Patea la pelota con


 Realizar actividades intentando facilidad
controlar su fuerza y tonicidad
muscular como: lanzar, atrapar y
patear objetos y pelotas entre otros.
 Mantiene el equilibrio
 Mantener el equilibrio al caminar al caminar sobre líneas
sobre líneas rectas y curvas con altura rectas.
(aprox. 5 cm) intentando mantener el
control postural.

 Realizar actividades de coordinación  Realiza actividades de


viso-motriz con materiales sencillos y coordinación viso-motriz
de tamaño grande. con materiales sencillos
y de tamaño grande.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES


 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ecuador. “Currículo de Educación Inicial, 2014 Quito-Ecuador.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ecuador. Instructivo Planificaciones Curriculares 2017 para el Sistema Nacional de Educación
ELABORADO REVISADO APROBADO
NOMBRE: Firma: NOMBRE: NOMBRE:
Lic. Rosario Méndez Firma: Firma:
MSc. Tamara Tenorio 3
Fecha: Fecha: Fecha:
SEGUNDO
QUIMESTRE
SEMANA 1
Inicial 2 grupo de 3 años A y B
PLAN DE CONTINGENCIA
Docentes:
Lic. Rosario Menéndez
MSc. Tamara Tenorio
Recomendaciones:
● Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
● Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y calificadas por tu docente.

Semana 1

Días Ámbito Actividades Tareas

Objetivo: Adquirir el hábito del aseo de  Lavarse las manos con


manos correctamente. agua y jabón
Tema: Lavado de manos correctamente.

Identidad y
Lunes 1.- Observar el video LAVADO DE
autonomía
MANOS en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?
v=9_kaqtlQaWs
2.- Practicar el correcto lavado de las
manos las veces necesarias.
Objetivo: Utilizar la pinza trípode y  Tomar una foto de las
digital. actividades realizadas
Tema: Ubicación del día y rasgado
Guardar las tiritas en
1.- Cantar la canción aprendida sobre Los una funda.
Comprensión y Días de la Semana.
expresión del
lenguaje. 2.- Ayudarle a identificar el día en que se
encuentra preguntándole Qué día es
hoy?

3.- Rasgar papel utilizando la pinza


Martes digital correctamente (dedos índice y
Expresión
pulgar)
corporal y
motricidad

El Papel puede ser de revista, periódico,


papel brillante o el que tengan en casa.

Objetivo: utilizar el vaso, la cuchara y el  Guardar los papelitos


tenedor cuando se alimenta. trozados en una funda.
Tema: uso de la cuchara, tenedor, vaso y
Miércoles trozado.
1.- Practicar el uso correcto de la cuchara,
tenedor, servilleta y reforzar la utilización
en cada comida.
Identidad y 2.- Trozar las tiras de papel guardadas
autonomía utilizando la pinza digital y volver a
guardarlas.

Expresión
corporal y
motricidad

Comprensión y Objetivo: Contar siguiendo La  Contar siguiendo a


expresión del secuencia. secuencia sin
lenguaje. Tema: Modelar figuritas y contar. equivocarse la
mayoría de veces.
1.- Recordar y cantar la canción del
Expresión saludo Buenos días, Buenos días
corporal y
motricidad 2.- Con ayuda de un adulto hacer masa
Jueves con harina y agua, luego formar
culebritas, rosquitas, tortillitas, bolitas.

Relaciones
lógico-
matemáticas
3.- Contar la cantidad de figuritas
realizadas varias veces.
Objetivo: Manipular materiales para  Expresar oraciones
realizar trabajos creativos. sencillas sobre su
Tema: medio de transporte marítimo El trabajito.
Barco.

Comprensión y 1.-Observar el video El Marinero en el


expresión del siguiente link
lenguaje. https://www.youtube.com/watch?
v=uTK_7MOFV4s
2.- Realizar los movimientos que sugiere
Viernes la canción.
3.- Conversar sobre el medio con el que
se transporta el marinero.

2.- Pegar el papel que trozamos y


Expresión rasgamos anteriormente en el gráfico de
artística un barco.

El grafico del barco lo puede imprimir o


dibujarle en una hoja de papel bond
tamaño A4 de acuerdo a las posibilidades
que tengan en casa.
SEMANA 2
Inicial 2 grupo de 3 años A y B
PLAN DE CONTINGENCIA
Docentes:
Lic. Rosario Menéndez
MSc. Tamara Tenorio
Recomendaciones:
 Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y calificadas por tu docente.
Semana 2

Días Ámbito Actividades Tareas

Lunes Identidad y Objetivo:  Lavarse los dientes.


autonomía  Adquirir el hábito de aseo.  Enjuagar el cepillo
 Conocer las plantas de dientes.
Tema:
 Lavado dientes.
 Las plantas.

1.- Observar el video “a lavarse las manos”


en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?
v=7_V9ooxqsWg
 Conversar sobre la importancia de lavarse las
manos, cara y dientes.
 Pronunciar y señalar los objetos
relacionados con la higiene, por ejemplo:
agua tibia, papel higiénico, pasta dental,
cepillo de dientes, peinilla, jabón, champú,
toallas, etc.
 Relatar lo que
2.- Escuchar el cuento de la semillita ocurrió con la
Comprensión y dorada contada por un adulto. semillita dorada
expresión del https://www.youtube.com/watch?
lenguaje v=1hO4i4dNGDk
 Conversar sobre el cuento.
Objetivo:  Realizar la
 Asociar ideas a un concepto. adivinanza a otros
Tema: miembros de tu
 Las plantas. familia.

Comprensión y 1.- Cantar la canción de saludo y conversar


expresión del realizando las siguientes preguntas
Qué día es hoy?
lenguaje.
Martes Como está el día?
2.- Escuchar la Adivinanza y descubrir la
respuesta.
¿Quién Soy?
Relaciones con 3.-Sembrar una semillita de lenteja, fréjol o  Cuidar y regar la
el medio natural maíz en un vaso transparente semilla todos los
y cultural días hasta que
Para sembrar utilizar un vaso germine.
transparente, un poco de papel higiénico en
trocitos o algodón.
Objetivo:  Repetir la Rima
 Identificar el número y numeral. intentando tener la
Tema: menor cantidad de
 Número 3. errores.

1.- Cantar la canción de saludo y conversar


Comprensión y realizando las siguientes preguntas
Miércoles expresión del Qué día es hoy ?
lenguaje. Como está el día?

2.- Memorizar la rima del 3


Relaciones 3.- Contar en la manito 3 deditos  Contar la cantidad de
lógico-  Formar grupos de 3 con diferentes elementos elementos en cada
matemáticas como semillitas de frejol, canguil, lenteja, grupo formado.
maíz, etc.

Objetivo:  Dibujar la escena


 Expresar ideas a través del dibujo que más te gustó en
 Ejercitar formas de locomoción. una hoja de papel
Comprensión y Tema: bnd
expresión del  Las plantas
 Ejercicios motrices
lenguaje.
Jueves
1.- Cantar la canción de saludo y conversar
realizando las siguientes preguntas
Qué día es hoy?
Como está el día?

2.- Recordar el cuento de la semillita


dorada.
3.- Diseñar en el patio un numeral 3  Realizar otras
Expresión grande y hacerle caminar pisando la silueta posibilidades de
corporal y del numeral, así sucesivamente hacerlo caminar por la
motricidad saltado en dos pies, en uno solo, gateando. silueta del número 3

Objetivo:  Repetir la rima


 Reconocer el número y numeral 3 realizando
 Manipular materiales para realizar trabajos movimientos
Comprensión y creativos. corporales
expresión del Tema:
 Número 3
lenguaje.
1. Recordar la rima del 3.
Relaciones 2.- Jugar a las escondidas realizando el  Contar oralmente
Viernes lógico- conteo del 1 a 10. del 1 hasta el 10
matemáticas

3.- Realizar bolitas de papel y pegar sobre  Dibujar objetos de


Expresión la silueta del numeral tres. acuerdo al
artística numeral.
Para realizar las bolitas puedes utilizar,
papel crepe, brillante, o el que tengas en
casita.
SEMANA 3
Inicial 2 grupo de 3 años A y B
PLAN DE CONTINGENCIA
Docentes:
Lic. Rosario Menéndez
MSc. Tamara Tenorio
Recomendaciones:
 Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y calificadas por tu docente.
Semana 3

Días Ámbito Actividades Tareas

Objetivo:
 Adquirir el hábito de aseo personal.
Tema:
 Lavado dientes.

Identidad y  Describir cada una de las prendas


1.- Observar el video “Los habitos de higiene” en el nombrándolas e identificando
autonomía siguiente link color, tamaño.
https://www.youtube.com/watch?
Lunes v=TnHZwILk04Y
 Conversar sobre la importancia de tener buenos
hábitos de higiene.
 Escoger la ropa para vestirse y contarlas.

 Expresar oraciones sencillas


Comprensión y
2.- Revisar la semillita sembrada y conversar con sobre su planta.
expresión del un adulto indicando lo que sucede con su planta.
lenguaje

Objetivo:
 Expresar ideas pronunciando
correctamente las palabras.
 Ejercitar la coordinación dinámica.
Comprensión y
Tema:
expresión del  Las plantas.
lenguaje.
1.- Cantar la canción de saludo y conversar
realizando las siguientes preguntas
Martes
Qué día es hoy?
Como está el día?
 Repetir el trabalenguas intentando
2.- Memorizar el trabalenguas “perejil” tener la menor cantidad de
errores.
Expresión 3.- Ordenar objetos en un espacio amplio,  Rodear los objetos caminando, en
corporal y separando uno de otro a una distancia aproximada puntillas, en talones y marchando.
motricidad de 50cm y saltar en dos pies, un pie sobre los
mismos varias veces.
Objetivo:
 Formar conjuntos de 1,2 y 3 elementos.
 Identificar el número y numeral.
Tema:
 Números

1.- Cantar la canción de saludo y conversar


Comprensión y realizando las siguientes preguntas
Miércoles expresión del Qué día es hoy ?
lenguaje. Como está el día?

2.- Escuchar la Adivinanza y descubrir la


respuesta.  Realizar la adivinanza a otros
miembros de tu familia.
3.- Entorchar tiras de papel largas y cortas.  Contar la cantidad de elementos
Relaciones en cada grupo formado.
lógico-  Formar grupos de una, dos y tres tiras
matemáticas entorchadas y encerrarlas con un pedazo de lana a
cada grupo.
Objetivo:
 Reconocer el número y numeral.
Comprensión y  Reproducir el poema
Tema:
expresión del
 Las plantas y los números.
lenguaje.  Repetir el poema realizando
1.- Cantar la canción de saludo y conversar movimientos corporales.
realizando las siguientes preguntas
Jueves Qué día es hoy?
Como está el día?

2.- Memorizar el poema “semillita”

Relaciones 3.- Realizar masa con harina y agua y modelar los  Realizar bolitas con masa y
lógico- numerales 1, 2, 3 colocar a cada numeral la
matemáticas cantidad que corresponde.

Objetivo:
 Imitar movimientos y pasos de baile.
 Manipular materiales para realizar trabajos
creativos.
Comprensión y  Crear movimientos en familia y
Tema:
expresión del seguir el ritmo.
 Bailoterapia
lenguaje.  Las plantas
Viernes

2. Bailar en familia con la canción “zapateando


juyayay”
Expresión 3.- Decorar una flor con papel entorchado, rasgado,  Expresar ideas sobre su trabajo.
artística trozado y bolitas.

SEMANA 4
Inicial 2 grupo de 3 años A y B
PLAN DE CONTINGENCIA
Docentes:
Lic. Rosario Menéndez
MSc. Tamara Tenorio
Recomendaciones:
 Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y calificadas por tu docente.

Semana 4

Días Ámbito Actividades Tareas

Objetivo:
 Adquirir el hábito de aseo personal.
Tema:
 Cuidado personal.

Comprensión y 1.- Cantar el Himno Nacional a capela.  Conversar realizando las


Lunes  Observar la bandera del Ecuador y siguientes preguntas.
expresión del
describirla. Qué día es hoy?
lenguaje
Como está el día?
2.- Cantar la canción del saludo “Buenos
días amiguitos”
Identidad y  Abotonar y desbotonar
autonomía 3.-Practicar los buenos hábitos de aseo y camisas, cerrar y abrir cierres.
cuidado personal.
Objetivo:
 Reconocer la forma triangular

Tema:
Comprensión y
 El triángulo.
expresión del
lenguaje. 1.- Cantar la canción de saludo y conversar
Martes realizando las siguientes preguntas
Qué día es hoy?
Como está el día?
 Repetir la rima realizando
2.- Memorizar la rima del triángulo movimientos corporales.
Relaciones 3.- Formar un triángulo con los dedos de la  Buscar objetos de forma
lógico- mano. triangular que tengan en casa.
matemáticas

Objetivo:
 Identificar las partes de una planta

Tema:
Comprensión y  La flor
expresión del
Miércoles 1.- Observar el video ”Petronila es una
lenguaje.
flor”
 Conversar sobre el video realizando  Realizar movimientos
preguntas. corporales imitando a las
ramas del árbol.
Expresión 2.- Armar un triángulo con papel  Pegar el triángulo armado en
artística entorchado una hoja de papel bond.

Objetivo:
 Reconocer alimentos nutritivos
Tema:  Nombrar cada gráfico de los
Comprensión y  Ensalada nutritiva. alimentos.
expresión del
Jueves lenguaje.
1.- Observar gráficos de alimentos.

Relaciones con 2.- Preparar una ensalada con los  Explicar la ensalada que
el medio natural ingredientes que tengan en casita, con la realizó
y cultural. ayuda de un adulto.

Objetivo:
Comprensión y  Compartir actividades de la vida diaria.
expresión del Tema:
lenguaje.  Las compras  Conversar en qué orden
Margarita debe cuidar la
1.- Observar diferentes escenas de las planta
Viernes actividades que realiza Margarita.

Expresión 2.- Conversar sobre la Tradición de  Expresar ideas sobre su


corporal y celebrar el viernes Santo y el plato trabajo.
motricidad tradicional Fanesca.
 Jugar con la familia al mercado comprando y
vendiendo alimentos.

SEMANA 5
Inicial 2 grupo de 3 años “A” y “B”
PLAN DE CONTINGENCIA
Docentes:
Lic. Rosario Méndez
MSc. Tamara Tenorio
Recomendaciones:
 Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y calificadas por tu docente.
Semana 5

Días Ámbito Actividades


Objetivo:
 Participar en conversaciones cortas
Tema:
 Saludo
Comprensión y
expresión del 1.-Entonar la canción del saludo
lenguaje  Conversar realizando las siguientes preguntas.
Qué día es hoy?
Qué día fue ayer?
Lunes Como está el día?
Objetivo :
 Fortalecer los hábitos de aseo personal
Tema:
Identidad y  Cuidado personal
autonomía
1.- Escoger de la ropa limpia una mudada completa (chompa, camiseta,
pantalón, medias, interior)
 Doblar la ropa que escogió.
 Ayudar a guardar la ropa doblada en el lugar que corresponde.
Objetivo:
 Incrementar la capacidad de expresión oral.
Comprensión y Tema:
expresión del  Poema del número cuatro.
lenguaje.
1.- Canta la canción del saludo

2.-Memorizar el poema del cuatro


El 4 es una silla
Martes que está al revés
1, 2, 3 y 4.

Relaciones Objetivo:
lógico-  Identificar el número cuatro.
matemáticas Tema:
 El número cuatro.
3.- Observar la imagen del número 4
 Seguir la silueta del número 4 con el dedo índice de la mano
pronunciando el nombre.
Objetivo:
 Identificar los oficios
Tema:
 Los oficios

1.- Observar el video “Los oficios”


Convivencia https://www.youtube.com/watch?
Miércoles
time_continue=8&v=SLC7M5iSTI0&feature=emb_logo

 Dialogar realizando las siguientes preguntas:


¿De qué nos hablaba la canción?
¿A quién nombraba?
Expresión
Corporal y Objetivo:
Motricidad  Lograr realizar movimientos segmentados.
Tema:
 Movimientos corporales.
2.- Imitar los movimientos que se realiza en cada oficio.
Ejemplo El carpintero, peluquero, barrendero, camionero, costurera,
planchadora.

Comprensión y Objetivo:
expresión del  Reproducir correctamente el poema
lenguaje. Tema:
 Poema del número 4

1.- Recordar el poema del cuatro


 Pronunciar el poema sin cometer errores.
Jueves
Relaciones Objetivo:
lógico-  Comprender la relación del número cantidad
matemáticas Tema
 Número 4 y cantidad

1.- Contar los dedos de la mano 1, 2, 3, y 4


 Agrupar 4 prendas de vestir.
 Contar las prendas de vestir una por una

Objetivo:
Expresión  Disfrutar de la participación en la actividad
Artística Tema:
 Expresiones con su cuerpo.
Viernes
1.- Observar el video “sobre el Puente de Aviñón” en el siguiente link.
https://www.youtube.com/watch?
time_continue=2&v=kDcLUbh_zXM&feature=emb_logo
 Jugar al puente de Aviñón en familia expresando corporalmente las
acciones de acuerdo a cada oficio.

SEMANA 6
PLAN DE CONTINGENCIA
Inicial 2 grupo de 3 años “A” y “B”
PLAN DE CONTINGENCIA
Docentes:
Lic. Rosario Méndez
MSc. Tamara Tenorio
Recomendaciones:
 Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y calificadas por tu docente.
Semana 6

Días Ámbito Actividades


Objetivo:
 Participar en conversaciones cortas
Tema:
 Saludo
1.-Entonar la canción de la semana.
Conversar realizando las siguientes preguntas.
Comprensión y Qué día es hoy?
expresión del Qué día fue ayer?
Como está el día?
Lunes lenguaje 2.-Observar el video tutorial del cuento corona virus
 Conversar sobre lo que ocurrió en el cuento.
 Recordar la forma correcta de higiene de las manos.
Objetivo:
 Asumir pequeñas responsabilidades para fortalecer su seguridad y autonomía.
Identidad y
Tema:
autonomía  Ayudo en Casa

3.- Ordenar los juguetes, de manera cotidiana, luego de terminar de utilizarlos.


 Cantar la canción “A guardar, a guardar” mientras guarda los juguetes.
Objetivo:
 Reconocer los oficios de las personas
Comprensión y Tema:
 Los oficios
expresión del
1.-Actividades iniciales: saludo, fecha.
lenguaje.
2.- Observar el video tutorial sobre los oficios.
Martes
 Identificar las herramientas que se utiliza en cada oficio.
 Nombrar los oficios que observaste.
Convivencia Objetivo:
 Asumir pequeñas responsabilidades para fortalecer su seguridad y autonomía.
Tema:
 Ayudo en Casa
1.-Tender la cama, con la guía y ayuda de un adulto.
Objetivo:
 Articular correctamente los fonemas
Tema:
Traba-lengua del zapatero.
Comprensión y
1.-Actividades iniciales: saludo, fecha.
expresión del 2.- Observa el video tutorial sobre el trabalengua del zapatero:
lenguaje Zapa, zapa, zapatero
Zapatero remendón
Cose, cose mis zapatos
Miércoles Zapatero remendón.
 Repetir el trabalengua pronunciando correctamente las palabras.
Objetivo:
 Asumir pequeñas responsabilidades para fortalecer su seguridad y autonomía.
Tema:
 Ayudo en Casa
3.- Seguir instrucciones al arreglar su cuarto, por ejemplo, pedir que coloque el peluche
dentro de la caja amarilla, las zapatillas debajo de la cama, la pijama debajo de la
almohada, etc.
Jueves Objetivo:
 Representar a personas de acuerdo al oficio asumiendo roles.
Tema
 Juego simbólico
Expresión 1.-Actividades iniciales: saludo, fecha.
Artística 2.- Observar el video tutorial sobre la importancia del oficio que desempeñan algunas
personas.
 Elegir un oficio de las persona para imitarlo intentando disfrazarte.
 Imitar las acciones que se realiza en el oficio que elegiste.
 Explicar porqué elegiste ese oficio para imitarlo.

Objetivo:
 Identificar cantidades de acuerdo a la imagen.
Relaciones Tema:
lógico-  Contar elementos.
2.-Observar diferentes imágenes de los oficios.
matemáticas
 Identificar el producto que ofrecen algunas personas de acuerdo a su oficio.
 Contar y descubrir:
¿Cuántos panes hizo el panadero?,
¿Cuántos zapatos arregló el zapatero?,
¿Cuántos pantalones confeccionó la costurera?
Objetivo:
 Lograr realizar movimientos segmentados.
Expresión Tema:
 Movimientos corporales.
Corporal
1.-Actividades iniciales: saludo, fecha.
2.-Observar el video tutorial “Sobre el puente de Aviñón”
 Imitar siguiendo el ritmo de la canción.
 Jugar al Puente de Aviñón en familia imitando los movimientos.
Objetivo:
 Manipula materiales utilizando las técnicas grafo plásticas.
Expresión Tema:
Viernes  Arrugado.
Artística
1.- Realizar movimientos de deditos abriendo y cerrado la mano, formando la pinza
digital con todos los deditos.
 Arrugar papel que tenga en casita (crepe, cometa, periódico, revista, etc.
 Pegar en el camino que debe seguir el barrendero para llegar al tacho de
basura.

SEMANA 7
PLAN DE CONTINGENCIA
Inicial 2 grupo de 3 años “A” y “B”
PLAN DE CONTINGENCIA

Docentes:
Lic. Rosario Méndez
MSc. Tamara Tenorio
Recomendaciones:
 Realiza las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Recuerda guardar las tareas ya que serán revisadas y calificadas por tu docente.
Semana 7

Días Ámbito Actividades

Lunes Objetivo:
 Comprender el significado de oraciones y frases para producir
mensajes.
Comprensión y Tema:
expresión del  Cuento del círculo
lenguaje
1.-Observar el video tutorial sobre el cuento del círculo
-Platicar lo que más les gustó del cuento

Objetivo :
Relaciones  Identificar colores en objetos del entorno.
Tema:
lógico-  Organizo mis juguetes
matemáticas
2.-Decir los colores de los juguetes mientras los guarda.
Objetivo:
 Incrementar la capacidad de expresión oral.
Comprensión y Tema:
expresión del  Rima del “círculo”
lenguaje.
1.-Observar el video tutorial de la rima de círculo
-Repetir la rima del círculo.
Martes -Memorizar la rima.
Objetivo:
Identidad y  Organizar sus juguetes para fomentar el orden y la responsabilidad.
autonomía Tema:
 Organizo mis juguetes.

1.-Participar sobre la decisión sobre el puesto que se da a cada


juguete.
Objetivo:
 Identificar objetos de forma circular.
Tema:
Relaciones
 Organizo mis juguetes
lógico-
matemáticas
1.- Buscar en casa objetos de forma circular y nombrarlos.
- Escoger juguetes que tengan forma circular.

Miércoles
Objetivo:
 Mejorar el equilibrio y la coordinación.
Tema:
Expresión  Equilibrio y coordinación
Corporal y
Motricidad
1.-Dibujar en el piso un círculo grande.
- Jugar realizando ejercicio siguiendo la silueta del círculo como:
Gatear, caminar y saltar.

Objetivo:
 Ejercitar la coordinación viso-motriz.
Expresión Tema
Corporal y  Coordinación ojo-mano
motricidad
1.- Lanzar diferentes objetos dentro de una cesta.
- Recorrer con el dedo índice siguiendo la silueta del círculo.
Jueves
Objetivo:
 Reconocer la noción básica arriba y abajo.
Relaciones Tema
lógico-  Organizo mis juguetes
matemáticas
1.-Identificar la noción de posición, arriba y abajo en el momento de
buscar los juguetes.
Objetivo:
Viernes Comprensión y  Practicar movimientos articulatorios básicos.
expresión del Tema
 Movimientos articulatorios.
lenguaje.
1.-Observar el video tutorial.
-Imitar a la maestra los ejercicios articulatorios.

Expresión Objetivo:
Artística  Desarrollar habilidades censo perceptivas y viso motrices
Tema
 Modelado del círculo
1.-Modelar con masa círculos y freír con ayuda de un adulto.
ESCUELA FISCAL “AVELINA LASSO DE AÑO LECTIVO
2019 – 2020
PLAZA”
Plan Educativo COVID-19 / SEMANA 8
Planificación semanal por Experiencia de Aprendizaje - Educación Inicial
1. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE Nivel Educativo Paralelo Nro. De niños Inicio Final
Lcda. Rosario Méndez
Inicial 2 /3 años “A ” y “B” 4 de Mayo de 2020 8 de Mayo de 2020
MSc. Tamara Tenorio 15
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Rosita y el corona virus
Rosita y el corona virus es una experiencia que permite a niños y niñas conocer e identificar que es el virus, síntomas, como protegerse y
DESCRIPCION GENERAL DE LA
las medidas de protección a través de actividades lúdicas como videos, cuento, dramatizaciones y creaciones artísticas para que lo aplicará
EXPERIENCIA
en su vida cotidiana
ELEMENTO INTEGRADOR: Cuento Rosa contra el virus
2. PLANIFICACIÓN
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y INDICADORES PARA
MATERIALES EVALUAR
Responder preguntas sobre un Lunes 4  Video sobre el Responde preguntas sobre un
texto narrado por el adulto,  Observar el video tutorial sobre el cuento “Del corona corona virus texto narrado por el adulto,
COMPRENSIÓN Y basándose en los paratextos que virus” basándose en los paratextos que
EXPRESIÓN DEL observa.  Conversar lo que más les gustó del cuento, realizando las observa.
LENGUAJE siguientes preguntas:
¿De qué se habla en el cuento?
¿Cómo se llaman las niñas del cuento?
¿Con quién se encontraron las niñas
Representar a personas de su Martes 5  Video porque Representa a personas de su
EXPRESIÓN entorno asumiendo roles a través  Observar el video tutorial “Por qué debemos debemos entorno asumiendo roles a través
ARTÍSTICA del juego simbólico. protegernos” protegernos del juego simbólico.
 Dramatizar los posibles síntomas que provoca el
COVID-19.

Expresarse utilizando oraciones Miércoles 6 Se expresa utilizando oraciones


cortas en las que puede omitir o  Video sobre el cortas en las que puede omitir o
COMPRENSIÓN Y usar incorrectamente algunas escudo protector usar incorrectamente algunas
EXPRESIÓN DEL palabras. 1.-Observar el video tutorial “El escudo protector”  Jabón palabras.
LENGUAJE  Representar y mencionar con oraciones cortas como es  Agua
tu escudo protector.
 Toalla
 Gel
Jueves 7  Imágenes del Ordena en secuencias lógica
RELACIONES Ordenar en secuencias lógica  Observar las imágenes y describir lo que sucede en cada lavado de manos. sucesos de hasta tres eventos en
LÓGICO- sucesos de hasta tres eventos, en escena. escenas de cuentos.
MATEMÁTICAS actividades de la rutina diaria y en  Ordenar en secuencia lógica las escenas
escenas de cuentos.  Relatar el cuento siguiendo las imágenes.

Experimentar a través de la Viernes 8 Experimentar a través de la


EXPRESIÓN manipulación de materiales y  Observar el video tutorial “Que tiempo vive el corona virus”  Video “Qué tiempo manipulación de materiales la
ARTÍSTICA mezcla de colores la realización  Elaborar el virus COVID 19 con el material que tengas en vive el realización de trabajos creativos.
de trabajos creativos utilizando casita con la ayuda de un adulto. coronavirus”
las técnicas grafo plásticas.  Material que tengan
en casita

ESCUELA FISCAL “AVELINA LASSO DE AÑO LECTIVO


2019 – 2020
PLAZA”
Plan Educativo COVID-19 / SEMANA 9
Planificación semanal por Experiencia de Aprendizaje - Educación Inicial
1. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE Nivel Educativo Paralelo Nro. De niños Inicio Final
Lcda. Rosario Méndez Inicial 2 /3 años “B ” 15 11 de Mayo de 2020 15 de Mayo de 2020
MSc. Tamara Tenorio
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE LAVO LOS PLATOS
DESCRIPCION GENERAL DE LA Lavar los platos es una experiencia para aprender, además motivamos a los niños y niñas a cooperar, considerar y ayudar en casa,
EXPERIENCIA permitiéndoles sentirse útiles y considerados en el entorno que se desenvuelven.

ELEMENTO INTEGRADOR: CUENTO “ EL NIÑO QUE NO AYUDABA EN CASA ”


2. PLANIFICACIÓN
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y INDICADORES PARA
MATERIALES EVALUAR
Responder preguntas sobre un Lunes 11  Video sobre el Responde preguntas sobre
texto narrado por el adulto,  Observar y escuchar el cuento sobre la importancia de cuento El niño un texto narrado por el
COMPRENSIÓN Y basándose en los para textos que ayudar en casa. que no ayudaba
observa.
adulto, basándose en los
EXPRESIÓN DEL  Conversar sobre el cuento realizando las siguientes en casa.
LENGUAJE preguntas exploratorias sobre el cuento. para textos que observa.
Como se llama el niño del cuento
Que le paso a mamá?
Como estaba la casa?
 Emitir un mensaje sobre la importancia de ayudar en
casa.
Clasificar objetos con un atributo Martes 12  Video explicativo Clasifica objetos con un
RELACIONES (tamaño, color o forma).  Recolectar platos y cucharas de diferente tamaño, (tutorial) atributo tamaño.
LÓGICO- colocarlos en la mesa.  Utensilios de
MATEMÁTICAS  Contar cuantos utensilios recolectaste. cocina.
 Clasificar objetos de acuerdo a su tamaño por ejemplo:
Platos y cucharas grades
Platos y cucharas pequeñas

Miércoles 13
Colaborar espontáneamente con  Observar el video ” manipulo y limpio utensilios de  Video sobre la Colabora espontáneamente
CONVIVENCIA los adultos en actividades y cocina” manipulación y con los adultos en actividades
situaciones sencillas. limpieza de los sencillas.
En compañía de un adulto: utensilios de
 Ayudar a recoger los platos de la mesa después de cocina
almorzar y ponerlos en el lavaplatos (priorizar los que no  Utensilios de
se rompen al caerse). cocina
 Ayudar a lavar los platos que no tengan riesgo de  Jabón
romperse.  Agua
 Secar los utensilios que puede manipular (los elaborados  Toalla de coc ina
con material que no se rompa)
 Verbalizar los nombres de cada utensilio.
 Guardar los utensilios que estén a su alcance, en su lugar.
Jueves 14  Imágenes de los Reproduce canciones y
COMPRENSIÓN Y Reproducir canciones y poemas  Observar imágenes de los utensilios de cocina. utensilios de poemas cortos,
EXPRESIÓN DEL cortos, incrementado su  Escuchar el trabalenguas cocina. incrementado su
LENGUAJE vocabulario y capacidad retentiva.  Repetir el trabalenguas pronunciando claramente  Pictogramas del vocabulario.
trabalenguas
Imitar pasos de baile intentando Viernes 15 Imita pasos de baile
EXPRESIÓN reproducir los movimientos y  Observar el video de la coreografía ”soy un Taza”  Video de la intentando reproducir los
ARTÍSTICA seguir el ritmo.  Seguir los pasos realizando los movimientos corporales. coreografía. movimientos y seguir el
 Repetir la coreografía en familia realizando los
movimientos corporales. ritmo.
ANEXOS
TRABALENGUAS

En mi casa hay una taza


y la taza tiene un aza.

CUENTO
EL NIÑO QUE NO AYUDABA EN CASA

Autor: Eva María Rodríguez

Valores: ayudar, igualdad

Hugo no quería hacerse la cama. Tampoco quería recoger su ropa, ni sus juguetes, ni ayudar a poner y quitar
la mesa. Su madre le decía todos los días que tenía que ayudar con las tareas domésticas, pero a Hugo le
daba igual.

Papá tampoco hace nada y a él no le regañas ni le sermoneas -le decía Hugo a su madre.
Papá trabaja todo el día y cuando llega está muy cansado -decía su madre-. Y yo necesito que alguien me
ayude. ¡Pues que te ayude él! Yo también estoy muy cansado cuando vuelvo del cole.

La mamá de Hugo llevaba tal ritmo de trabajo dentro y fuera de casa que un día no pudo más, cayó enferma
de cansancio y se la tuvieron que llevar al hospital.

El caso es que la madre de Hugo no volvía. Y el padre de Hugo no conseguía sacar tiempo para trabajar
dentro y fuera de casa. De modo
que la casa se empezó a llenar de suciedad. La cama de Hugo tenía las sábanas arrugadas y sucias y la cama
de su papá también. Y en pocos días se quedaron sin ropa limpia.

- Tendremos que organizarnos con la casa -dijo el papá de Hugo a su hijo - No podemos seguir así. Tendrás
que ayudarme.

Durante días a Hugo no le quedó más remedio que hacer su cama, recoger su ropa y sus juguetes y limpiar
su habitación. Su papá tuvo también que aprender a cocinar, a lavar y a planchar la ropa, a limpiar y a
hacerse la cama.
Cuando la madre de Hugo volvió a casa su padre y él la recibieron con una gran alegría. ¡Te hemos echado
de menos! dijeron padre e hijo. Parece que al final habéis conseguido organizaros sin mí dijo ella.

Desde entonces, los tres se reparten las tareas domésticas, y la mamá de Hugo no ha vuelto a ponerse
enferma. Además, les queda tiempo para hacer un montón de cosas divertidas todos juntos.
ESCUELA FISCAL “AVELINA LASSO DE AÑO LECTIVO
2019 – 2020
PLAZA”
Plan Educativo COVID-19 SEMANA 10
Planificación semanal por Experiencia de Aprendizaje - Educación Inicial
1. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE Nivel Educativo Paralelo Nro. De niños Inicio Final
Lcda. Rosario Méndez
Inicial 2 / GRUPO 3 años “B ” 18 de Mayo de 2020 22 de Mayo de 2020
MSc. Tamara Tenorio 15
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE AYUDO A COCINAR
Ayudar a cocinar es una experiencia que integra al niño y niña en las actividades cotidianas al momento de cocinar, generando un ambiente
DESCRIPCION GENERAL DE LA de confianza y seguridad en familia, permitiéndole colaborar y a la vez desarrollar destrezas y habilidades necesarias para el éxito en su
EXPERIENCIA vida.
ELEMENTO INTEGRADOR: Video: Qué cocina mamá hoy?
2. PLANIFICACIÓN
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y INDICADORES PARA
MATERIALES EVALUAR
Expresarse utilizando oraciones Lunes 18  Video sobre qué Expresa utilizando oraciones
cortas en las que puede omitir o usar  Observar el video ¿Qué cocina mamá hoy? cocina mamá cortas en las que puede omitir o
COMPRENSIÓN Y incorrectamente algunas palabras.  Escoger los alimentos que mamá va a preparar el día hoy? usar incorrectamente algunas
EXPRESIÓN DEL de hoy.  Alimentos para palabras.
LENGUAJE  Mencionar el nombre de cada alimento. cocinar.
 Elegir dos alimentos que le gusta y describir(color,
tamaño, forma).

Diferenciar entre colecciones de más Martes 19  Video “ Dónde Diferencia entre colecciones de
RELACIONES y menos objetos. tengo más” más y menos objetos.
LÓGICO-  Observar el video ” Donde tengo más”  Alimentos (papas,
MATEMÁTICAS  Recolectar varios tipos de alimentos zanahoria, tomate,
 Agrupar los alimentos etc.)
 Contar los alimentos de cada grupo.
 Comparar los grupos y mencionar cual tiene más o
menos.
Miércoles 20 Experimenta a través de la
Experimentar a través de la  Observar el video “Hago arte con los alimentos”  Video ”Hago arte manipulación de materiales y
EXPRESIÓN manipulación de materiales y mezcla  Escoger alimentos favoritos con los mezcla de colores la realización
ARTÍSTICA de colores la realización de trabajos  Lavar los alimentos alimentos” de trabajos creativos utilizando
creativos utilizando las técnicas grafo  Cortar los alimentos con ayuda de un adulto  Alimentos las técnicas grafo plástica.
plástica.  Crear en familia una figura divertida con los alimentos  Utensilios de
que tienen en casa. cocina.
 Indicar la figura que crearon y expresar una idea.
Reconocer diferentes elementos de su Jueves 21 Reconoce diferentes elementos
MEDIO NATURAL entorno natural mediante la  Jugar a “Adivina la comida” con diferentes alimentos  Alimentos para de su entorno natural mediante
Y CULTURAL discriminación sensorial. que tengan en casita (salsa de tomate, limonada, saborear la discriminación sensorial.
coladita, o cualquier otro.)  Pañuelo o
 Escuchar las reglas del juego: bufanda.
No puedes mirar (tapado los ojos)
Tendrás dos oportunidades
 Probar los alimentos y descubrir cuáles son agrios,
dulces, salados y amargos.
COMPRENSIÓN Y Reproducir canciones y poemas Viernes 22 Reproduce canciones y poemas
EXPRESIÓN DEL cortos, incrementado su vocabulario  Observar el video del poema ”Los ricos vegetales”  Video del poema cortos, incrementado su
LENGUAJE y capacidad retentiva.  Memorizar el poema ”los ricos vocabulario y capacidad
 Reproducir el poema vegetales” retentiva.
ANEXO
Poema

Arte divertida con los alimentos


ESCUELA FISCAL “AVELINA LASSO DE AÑO LECTIVO
2019 – 2020
PLAZA”
Plan Educativo COVID-19 SEMANA 11
Planificación semanal por Experiencia de Aprendizaje - Educación Inicial
1. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE Nivel Educativo Paralelo Nro. De niños Inicio Final
Lcda. Rosario Méndez
Inicial 2 / GRUPO 3 años “A” y “B” 25 de Mayo de 2020 29 de Mayo de 2020
MSc. Tamara Tenorio 15
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Vamos a divertirnos todos en casa
Vamos a divertirnos todos en casa es una experiencia que incentiva la diversión, la participación, colaboración y toma de dediciones de los
DESCRIPCION GENERAL DE LA niños y niñas, contribuyendo en el bienestar y comunicación familiar, para afianzar sus habilidades.
EXPERIENCIA

ELEMENTO INTEGRADOR: Ronda: Agua de limón


2. PLANIFICACIÓN
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y INDICADORES PARA
MATERIALES EVALUAR
Integrarse durante la ejecución de Martes 26  Video tutorial Se integra durante la ejecución
EXPRESIÓN rondas, bailes y juegos tradicional  Observar video tutorial actividades de rondas.
ARTÍSTICA  Escuchar las reglas del juego iniciales
 Jugar a la ronda “agua de limón” con toda la familia.  Espacio amplio.
 Formar mientras se juega la ronda grupos de 2 o 3
personas en cada intento.
Miércoles 27 Reconoce los colores primarios,
RELACIONES Reconocer los colores primarios, el  Observar el video “Los colores”  Video ”los el blanco y el negro en objetos e
LÓGICO- blanco y el negro en objetos e  Escuchar las instrucciones del juego ” El rey manda” colores” imágenes del entorno.
MATEMÁTICAS imágenes del entorno.  Jugar el “Rey Manda” en familia solicitando objetos de  Objetos de
color amarillo, azul, rojo, blanco y negro. distintos colores.

Relatar cuentos, narrados por el Jueves 28 Relata cuentos, narrados por el


COMPRENSIÓN Y adulto con la ayuda de los paratextos  Observar el video del cuento “las figuras  Video del cuento adulto con la ayuda de los
EXPRESIÓN DEL utilizando su propio lenguaje geométricas” “las figuras” paratextos utilizando su propio
LENGUAJE  Conversar sobre el cuento realizando las siguientes lenguaje
preguntas:
De qué se trata el cuento?
Que figuras miraste en el cuento?
A que se parece el cuadrado?
A que se parece el círculo?
A que se parece el triángulo?
Qué figuras es la más importante para dibujar un paisaje
 Relatar el cuento con sus propias palabras y con la
ayuda de las imágenes.
EXPRESIÓN Experimentar a través de la Viernes 29 Experimenta a través de la
ARTÍSTICA manipulación de materiales y mezcla  Observar el video “ como elaborar un títere”  Video “como manipulación de materiales la
de colores la realización de trabajos  Elaborar los títeres que necesitas para tu cuento elaborar un títere” realización de trabajos creativos
creativos utilizando las técnicas  Crear en familia un cuento corto y relatarlo utilizando  Cajitas vacias, utilizando las técnicas
grafoplásticas. tus títeres. goma, material grafoplásticas.
que tenga en
casita.
ANEXO
Colores

Cómo elaborar un títere?


ESCUELA FISCAL “AVELINA LASSO DE AÑO LECTIVO
2019 – 2020
PLAZA”
Plan Educativo COVID-19 SEMANA 12
Planificación semanal por Experiencia de Aprendizaje - Educación Inicial
1. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE Nivel Educativo Paralelo Nro. De niños Inicio Final
Lcda. Rosario Méndez
Inicial 2 / GRUPO 3 años “A” y “B” 1 de junio de 2020 5 de junio de 2020
MSc. Tamara Tenorio 15
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Soy un Artista
Soy un artista es una experiencias que presenta actividades enriquecedoras para los niños y niñas
DESCRIPCION GENERAL DE LA
EXPERIENCIA
incentivándoles a mejorar su motricidad fina, nociones de espacio tridimensional y dándoles la oportunidad de
desarrollar nuevos conocimientos para fortalecer sus habilidades.
ELEMENTO INTEGRADOR: Cuento: el número cantor
2. PLANIFICACIÓN
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y INDICADORES PARA
MATERIALES EVALUAR
Demostrar interés ante Lunes 1  Video El día del Demuestra interés ante
emociones y sentimientos de  Observar el video “El día del niño” niño emociones y
las personas de su entorno  Prepara en familia una limonada  Agua sentimientos de las
CONVIVENCIA  Dar un mensaje a sus hijos/as por su día(una  Limón
familiar y escolar.  música
personas de su entorno
persona adulta)
 Brindar la limonada a toda la familia. familiar.
 Bailar en familia la canción que más les gusta a su
hijo/a.
COMPRENSIÓN Y Reproducir canciones y Martes 2  Video tutorial Reproduce poemas
EXPRESIÓN DEL poemas cortos, incrementado  Observar video de la recitación “Número 5” Número 5 cortos, incrementado su
LENGUAJE  Memorizar el poema del número 5  Material de
su vocabulario y capacidad vocabulario y capacidad
retentiva.  Elaborar un micrófono con material reciclable que reciclaje retentiva.
tengan en casita y recitar el poema correctamente  Goma,
 tijeras
Miércoles 3 Comprende la relación
RELACIONES Comprender la relación de  Observar la clase tutorial del número 5  Video tutorial de número cantidad
LÓGICO- número cantidad hasta el 5.  Recitar el poema de 5(micrófono)  Objetos del hasta el 5.
MATEMÁTICAS  Seguir la silueta del número 5 con el dedo índice. entorno.
 Contar los dedos de la mano.  Micrófono
 Agrupar 5 elementos
Experimentar a través de la Jueves 4 Experimenta a través de
EXPRESIÓN manipulación de materiales y  Observar el video ”Mi gran escultura”  Video”Mi gran la manipulación de
ARTÍSTICA  Recitar el poema del número 5 escultura”
mezcla de colores la materiales la realización
 Preparar pasa para moldear  Agua de trabajos creativos
realización de trabajos
 Modelar 5 rectángulos y contarles  Harina utilizando las técnicas
creativos utilizando las  Modelar el número 5  Sal
técnicas grafo plásticas. grafo plásticas.
 Micrófono
Realizar ejercicios de Viernes 5  Video “soy Realiza ejercicios de
Expresión equilibrio dinámico y estático  Observar el video “soy equilibrista en número equilibrista” equilibrio dinámico y
Corporal y controlando los movimientos 5”  Tiza estático controlando los
de las partes gruesas del cuerpo  Dibujar en el piso el numeral 5  Palo de escoba movimientos de las
Motricidad
y estructurando motricidad  Jugar como equilibrista caminando de frente, de partes gruesas del
lado y saltando sobre la silueta del número 5.
facial y gestual según la cuerpo.
consigna por lapsos cortos de
tiempo.
ANEXO
Poema:
ESCUELA FISCAL “AVELINA LASSO DE AÑO LECTIVO
2019 – 2020
PLAZA”
Plan Educativo COVID-19 SEMANA 13
Planificación semanal por Experiencia de Aprendizaje - Educación Inicial
1. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE Nivel Educativo Paralelo Nro. De niños Inicio Final
Lcda. Rosario Méndez
Inicial 2 / GRUPO 3 años “A” y “B” 8 de junio de 2020 12 de junio de 2020
MSc. Tamara Tenorio 15
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Me divierto experimentando en casa
Me divierto experimentando en casa es una experiencia creada con actividades que brindan a los niños y niñas la
DESCRIPCION GENERAL DE LA
EXPERIENCIA
oportunidad para aprender de una manera sencilla y desarrollar sus habilidades.

ELEMENTO INTEGRADOR: Jugo: Burbujas de jabón


2. PLANIFICACIÓN
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y INDICADORES PARA
MATERIALES EVALUAR
Responder preguntas sobre un texto Lunes 1  Video “Mi Responde preguntas sobre un
COMPRENSIÓN Y narrado por el adulto, basándose en  Observar el video del cuento “Mi amigo el amigo el texto narrado por el adulto.
EXPRESIÓN DEL los paratextos que observa. rectángulo” rectángulo”
LENGUAJE  Conversar realizando las siguientes preguntas.
De qué se trata el cuento?
De que figura habla el cuento?

De que se disfrazó el rectángulo?


En qué se diferencia el rectángulo con el cuadrado?
Martes 2  Video el Reconoce diferentes elementos
Reconocer diferentes elementos de su  Observar video de “el rectángulo mágico” rectángulo de su entorno mediante la
entorno natural mediante la  Describir los materiales que utilizará. mágico” discriminación sensorial.
Relaciones con el
discriminación sensorial.  Realizar el experimentar dibujando rectángulos y otros  Cloro
medio natural y
objetos.  Limón
cultural
 Papel bond o el
que tengan en
casa.
Miércoles 3 Comprende la relación de
RELACIONES Comprender la relación de número  Observar la clase tutorial ” 5 patitos”  Video tutorial número cantidad hasta el 5.
LÓGICO- cantidad hasta el 5.  Diseñar 5 tarjetitas con cada numeral ”5 patitos”
MATEMÁTICAS 1,2,3,4,5.
 cartulina
 Jugar asociado el numeral con la cantidad que corresponde  Marcador
con diferentes objetos.  Objetos
Experimentar a través de la Jueves 4 Experimenta a través de la
EXPRESIÓN manipulación de materiales y mezcla  Observar el video “El gusanito mágico”  Video “El manipulación de materiales
ARTÍSTICA de colores la realización de trabajos  Preparar el material que se utiliza para enhebrar con gusanito técnicas grafo plásticas.
creativos utilizando las técnicas grafo ayuda de un adulto (perforar por el contorno del mágico”
plásticas. rectángulo)  Lana
 Enhebrar por el contorno del rectángulo  Cartulina, hoja
de papel.
Realizar ejercicios de simetría Viernes 5  Video “sombras de Realiza ejercicios de simetría
Expresión corporal como: observar en el espejo  Observar el video ”sombras de la noche” la noche” corporal como: observar en el
y en otros materiales las partes  Realizar diferentes formas con el cuerpo (brazos  Linterna espejo y en otros materiales las
Corporal y semejantes que conforman el lado arriba, a los lados), con las manos figuras como partes semejantes que
Motricidad derecho e izquierdo de la cara. palomitas, perritos, etc. conforman el lado derecho e
izquierdo de la cara.
ANEXO
ESCUELA FISCAL “AVELINA LASSO DE AÑO LECTIVO
2019 – 2020
PLAZA”
Plan Educativo COVID-19 SEMANA 14
Planificación semanal por Experiencia de Aprendizaje - Educación Inicial
1. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE Nivel Educativo Paralelo Nro. De niños Inicio Final
Lcda. Rosario Méndez
Inicial 2 / GRUPO 3 años “A” y “B” 15 de junio de 2020 19 de junio de 2020
MSc. Tamara Tenorio 15
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Expreso con mi cuerpo diferentes movimientos.
Expreso con mi cuerpo diferentes movimientos es una experiencia que permite al niño y niña descubrir su cuerpo y
DESCRIPCION GENERAL DE LA
EXPERIENCIA
diferenciarlo de otros objetos y persona por medio de actividades artísticas, lúdicas, de imitación, para afianzar su
esquema corporal y desarrollar sus habilidades.
ELEMENTO INTEGRADOR: Canción: Cabeza, hombros rodillas pies
2. PLANIFICACIÓN
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y INDICADORES PARA
MATERIALES EVALUAR
Identificar en su cuerpo y en el de los Lunes 15  Video “Descubriendo mi Identifica en su cuerpo y en el de
Expresión Corporal demás partes gruesas del cuerpo  Observar e imitar los movimientos de la canción Cuerpo” los demás partes gruesas del
y Motricidad humano y partes de la cara a través de “Cabeza, hombros, rodillas, pies” en el siguiente link  Espejo cuerpo humano y partes de la
la exploración sensorial. https://www.youtube.com/watch?v=71hiB8Z-03k  Bufanda o pañuelo. cara a través de la exploración
sensorial.
 Observar el video tutorial “Descubriendo mi
Cuerpo”
 Mirar su imagen frente a un espejo, señalar y nombrar
las partes de su cuerpo.
 Jugar tapándose los ojos y descubrir en otra persona las
partes del cuerpo.
RELACIONES Contar oralmente del 1 al 10 con Martes 16 Video “buscando el Cuenta oralmente del 1 al 10 con
LÓGICO- secuencia numérico, en la mayoría de  Observar la clase tutorial ”buscando el tesoro” tesoro” secuencia numérica, en la
MATEMÁTICAS veces.  Contar del 1 al 10 con los dedos de la mano  Arroz, lenteja, mayoría de veces.
 Jugar a los piratas descubriendo cuantos objetos están harina, etc.
escondidos dentro del arroz, harina, lenteja, etc.  Diferentes
objetos.
 Contar cuantos objetos los encontró.
Miércoles 17 Mantiene el equilibro al caminar
Expresión Corporal Mantener el equilibro al caminar  Observar video de “Mis amigas las líneas”  Video tutorial sobre líneas rectas, y curvas con
y Motricidad sobre líneas rectas, y curvas con  Dibujar en el piso línea vertical, línea horizontal. “Mis amigas las altura (aprox. 5 cm) intentando
altura (aprox. 5 cm) intentando  Caminar en puntillas, en talones y sin zapatos sobre la líneas” mantener el control postural.
mantener el control postural. línea vertical y horizontal.  Tiza
 Colocar sobre las líneas objetos.  Espacio amplio.
 Diseñar líneas verticales sobre una bandeja con harina.  Harina
 Bandeja
Reproducir canciones y poemas Jueves 18 Reproduce canciones y poemas
Comprensión y cortos, incrementado su vocabulario  Observar el video “Adivina adivinador”  Video “Adivina cortos, incrementado su
expresión del y capacidad retentiva.  Descubrir la respuesta de la adivinanza. adivinador” vocabulario y capacidad
lenguaje  Realizar la adivinanza a otra persona de tu familia. retentiva.
Participar en algunas prácticas Viernes 19  Video “”El florón” Participa en algunas prácticas
Relaciones con el tradicionales de su entorno  Observar el video del juego ”El florón”  Espacio amplio tradicionales de su entorno
medio natural y disfrutando de las diferentes  Recordar las regla del juego del florón.  Objeto para florón disfrutando de las diferentes
cultural manifestaciones culturales.  Jugar en familia el florón. manifestaciones culturales.
ANEXO

Esta arriba del cuerpo


es redondita con ella
pienso y aprendo.
¿Qué será?
ESCUELA FISCAL “AVELINA LASSO DE AÑO LECTIVO
2019 – 2020
PLAZA”
Plan Educativo COVID-19 SEMANA 15
Planificación semanal por Experiencia de Aprendizaje - Educación Inicial
1. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE Nivel Educativo Paralelo Nro. De niños Inicio Final
Lcda. Rosario Méndez
Inicial 2 / GRUPO 3 años “A” y “B” 22 de junio de 2020 26 de junio de 2020
MSc. Tamara Tenorio 15
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Mi Querido Ecuador
Mi Querido Ecuador es una experiencia que permite al niño y niña identificarse como parte del su país Ecuador por
DESCRIPCION GENERAL DE LA
EXPERIENCIA
medio del dialogo sobre situaciones, vivencias, música, folklor, gastronomía costumbres y tradiciones de nuestro país
para valorarlo y respetarlo.
ELEMENTO INTEGRADOR: Canción: A mi lindo Ecuador
2. PLANIFICACIÓN
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS Y INDICADORES PARA
MATERIALES EVALUAR
Reproducir canciones y poemas Lunes 22  Video “A mi lindo Reproduce canciones y poemas
Comprensión y cortos, incrementado su vocabulario  Observar y escuchar la canción “A mi lindo Ecuador Ecuador” cortos, incrementado su
expresión del y capacidad retentiva. “en el siguiente link  Video de los amorfinos. vocabulario y capacidad
lenguaje https://www.youtube.com/watch? retentiva.
v=WCGBAjQFy_Y&feature=youtu.be
 Observar el video de los amorfinos.
 Memorizar los amorfinos.
 Interpretar los amorfinos pronunciando claramente.
Experimentar a través de la Martes 23 Video “la bandera del Experimenta a través de la
manipulación de materiales y mezcla  Observar el video de “la bandera del Ecuador” Ecuador” manipulación de materiales la
EXPRESIÓN de colores la realización de trabajos  Elaborar creativamente la bandera del Ecuador  Papel de revista, realización de trabajos creativos
ARTÍSTICA creativos utilizando las técnicas grafo  Recitar el poema de la bandera. crepe utilizando las técnicas grafo
plásticas.  lana plásticas.
 lápices de colores.
 Goma, etc.

Miércoles 24 Mantiene el equilibro al caminar


Expresión Corporal Mantener el equilibro al caminar  Observar video de “Mis amigas las líneas”  Video tutorial sobre líneas rectas, y curvas con
y Motricidad sobre líneas rectas, y curvas con  Dibujar en el piso línea inclinada, línea curva. “Mis amigas las altura (aprox. 5 cm) intentando
altura (aprox. 5 cm) intentando  Caminar en puntillas, en talones y sin zapatos sobre la líneas” mantener el control postural.
mantener el control postural. línea vertical y horizontal.  Tiza
 Diseñar líneas inclinadas y curvas sobre una bandeja  Espacio amplio.
con harina.  Harina
 Bandeja
Expresarse utilizando Jueves 25 Se expresa utilizando
Expresión Corporal  Observar el video “Tino y sus amigos” en el siguiente  Video “Tino y oraciones cortas.
oraciones cortas en las que
y Motricidad link sus amigos”
puede omitir o usar https://www.youtube.com/watch?
incorrectamente algunas v=8ufWy1okwG8
palabras.  Conversar sobre lo que observaron en el video.
 Formular oraciones cortas sobre lo que más les gusto
del video.

Integrarse durante la ejecución Viernes 26  Video “folclórico” Se Integra durante la
EXPRESIÓN de rondas, bailes y juegos  Observar el video del baile “folclórico”  Espacio amplio ejecución de rondas, bailes
ARTÍSTICA  Imitar movimientos del baile
tradicionales. y juegos tradicionales.
 Bailar en familia siguiendo los pasos del video
observado
ANEXO
AMORFINOS
¡Que viva mi amorfino!
que canto con mucho amor,
porque es una joya linda,
Folklor de mi Ecuador.

Ayer pase por tu casa,


me tiraste un limón
las pepas cayeron en el suelo
Y el jugo en mi corazón.

Pañuelito llenito de colación


En cada esquina una letra
Y en medio mi corazón.
BANDERITA

Banderita Ecuatoriana
franjita de tres colores
todos seremosmañana
tus valientes defensores

También podría gustarte