Está en la página 1de 11

Ensayo Fundamentos de la Evaluación

Actividad No. 1

Por

Isidro Castellanos Bautista ID: 772670

Luz Aleida Giraldo Velasquez ID 131401

Nayibe Alexandra Prieto Castillo ID 365370

Yánneth Castillo García ID 000160870

Fundamentos de la Evaluación

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Evaluación Educativa

Profesor Líder

Ever Leonardo Reyes Coy

Bogotá D.C, Colombia

Septiembre, 2021
2

Tabla de Contenido

Introducción 3

Fundamentos de la evaluación 4

Conclusiones 10

Referencias 11
3

Introducción

La evaluación es una palabra que a través del tiempo ha generado múltiples debates y su

concepto ha cambiado de acuerdo al tiempo, el contexto y el espacio, es un modo de control

social posee múltiples significados; para la educación es una acción donde se busca distinguir,

juzgar y emitir juicios sobre los procesos alcanzados de los estudiantes y así determinar los

avances y logros obtenidos de acuerdo a los objetivos propuestos, la evaluación es una

herramienta que siempre está en formación y en inminente cambio; con mirada hacia el futuro

contribuyendo a la mejora de los procesos educativos.

Ahora bien, para que un proceso de evaluación sea exitoso es muy relevante preguntarse

el ¿para qué evaluar?; y saber a ciencia cierta que se busca a través de esta herramienta de

aprendizaje, teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la evaluación es mejorar el

desempeño integral en los estudiantes, conociendo detalladamente el grado de aprendizaje de

estos, y es allí donde los docentes deben buscar los mecanismos para estar en constante

actualización para la retroalimentación e investigación de la enseñanza que se verá reflejada en el

aprendizaje de cada uno de los estudiantes.

Finalmente, la educación y la evaluación buscan la misma finalidad que es formar,

transmitir conocimientos, habilidades y la evaluación analiza si esta formación es adecuada y

victoriosa o si hay que buscar un cambio en la transmisión de estos conocimientos.


4

Fundamentos de la Evaluación

Evaluar habitualmente se considera como el hecho enmarcado en el proceso educativo con la

tarea o el deber de legalizar dicho proceso por medio de una calificación. Sin embargo, no

siempre existe una conformidad entre la calificación obtenida y el aprendizaje real de los

estudiantes, por lo tanto, no es suficiente, medir, examinar, tildar o acreditar, puesto que quizá no

representen la actuación principal de la evaluación.

Así mismo, tiene un fin y debe dar respuesta a las necesidades de los estudiantes y docentes

en mejora del proceso enseñanza aprendizaje, tales como: Saber si los métodos e instrumentos de

enseñanza que se están utilizando son efectivos y si son los apropiados.

Hoy en día la evaluación adquiere un nuevo sentido, que busca trascender solo la recolección

de datos cualitativos o cuantitativos, pero a la vez representa una pieza clave imprescindible para

que el profesor preste al alumno la ayuda necesaria, y en consecuencia, pueda evidenciar las

transformaciones que se han desarrollado en el procesos de aprendizaje.

En el proceso evaluativo, el profesor realiza una programación, tiene en cuenta la

caracterización del grupo. La evaluación hace posible ese descenso de adaptar los programas a

las singularidades de cada alumno.

Como premisa, la evaluación ofrece posibilidades para reforzar y fijar los aprendizajes, así

como los logros propuestos según los objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio,

siendo una actividad continua del mismo proceso educativo. De todas estas evaluaciones se

realiza una recopilación informativa, la cual sirve como punto de partido para medir los

aprendizajes y emitir directrices para verificar y mejorar la calidad educativa.

Algunos de los propósitos de la evaluación son: conocer la situación real de todos los actores

educativos, las circunstancias, insumos y procesos educativos, gestionar nuevos procesos si son
5

necesarios para la mejora e implementación de planes y programas, llegar al cumplimiento de los

objetivos establecidos por las autoridades educativas.

Respeto a la relación que existe entre las concepciones de la educación y la evaluación, se

evidencia que la evaluación hace parte fundamental de las políticas educativas, y para reafirmar

lo anterior nos apoyamos en docentes como García (2016), el cual destaca que: En todos los

niveles y modalidades educativas, la evaluación se posiciona como uno de los procesos

educativos más importante, especialmente a partir de la aplicación masiva de pruebas

estandarizadas que generan profundas transformaciones estructurales, administrativas,

pedagógicas, curriculares y didácticas. Es decir, la evaluación es un eje fundamental de la

reforma educativa a largo plazo con cambios generalmente promovidos por organizaciones de

América Latina. (p. 73).

En cuanto a la educación es un proceso amplio e integral que desde las instituciones

educativas para formar al ser humano desde un ser social, con el fin, de tener un crecimiento

constante en su aprendizaje, con ello se suma la pedagogía la cual permite mantener una

constante reflexión sobre la educación haciendo énfasis en la psiquis, desarrollando estrategias

pedagógicas con sentido, tomando la didáctica como el método para enseñar, la cual capacita al

docente con el fin de facilitar la enseñanza generando autoeducación y así generar aprendizaje

significativo que logre potenciar el desarrollo integral del estudiante y la evaluación permitirá

hacer un seguimiento a los procesos de desarrollo de manera individual de los estudiantes, debe

fortalecer constantemente la reflexión pedagógica, lleva al docente repensar, cambiar y

enriquecer la práctica diaria.

Unido a la anterior, La evaluación permite el mejoramiento de calidad de la educación, tal

como lo refiere Scriven (1967) quien destaca que la evaluación formativa:


6

Contribuye a que el personal de la institución perfeccione cualquier actividad que esté

realizando. Indica que, en la elaboración del currículum, permite la solución de algunos

problemas tales como: La validez del contenido, el nivel del vocabulario, la utilidad de los

medios, la durabilidad de los materiales y la eficiencia, entre otros aspectos (p. 14)

De hecho, la evaluación formativa logra que el maestro acompañe al estudiante mientras él

aprende haciendo, además se habla de “ la evaluación sumativa suministra información acerca

del valor del objeto después de haber sido desarrollado y puesto en el mercado” (Stufflebeam y

Shinkfield, 1995, p. 241-247), siendo fundamental porque recoge todo lo que el estudiante ha

aprendido en un proceso de formación específico, aquí vemos los resultados de aprendizaje que

han estado ahí siempre y vemos cómo el estudiante demuestra lo que ha aprendido.

Cabe considerar, que la evaluación es una herramienta que permite medir los conocimientos

propios del aprendizaje, la calidad educativa que hay en una institución que apunta al desarrollo

social y sostenible, es así que se puede decir que es un instrumento de medición, que las

diferentes instituciones tienen y que son aplicadas a través de exámenes finales de cada periodo y

así poder establecer la capacidad de aciertos que tienen cada uno de los estudiantes.

Un ejemplo del proceso es la INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ALFONSO REYES,

SAS, se encuentra situada en el barrio las Margaritas de la comuna cuatro(4) de la localidad

Ciudadela Sucre de Soacha, por ser una zona de estrato social entre 0 y 1, solo cuenta con un

polideportivo llamado san Rafael, existe en el sector fundaciones como es uno llamado la Luz

del Espíritu Santo, también es Iglesia Cristiana la cual alberga a jóvenes que después de salir de

clase no tiene quien los cuide o los acompañe con las actividades académica, la otra Fundación

es Transformando Generaciones, realizan actividades de canto , obras de teatro.


7

El colegio en mención está ubicado subiendo la principal de la Ciudadela Sucre, y más arriba

existen unas canteras las cuales son explotadas diariamente, debido a su ubicación y contexto

social se cataloga como como factor y sector de riesgo no solo ambiental, también por los

posible deslizamientos, por otra parte, también el otro factor de riesgo es el de orden público, ya

que en sector después de las 9 pm; existe como un toque de queda por los grupo armado que

existen y habitan en aquella zona, lo anterior teniendo en cuenta que la comuna cuatro, que es

Ciudadela Sucre colinda “se une ” con Ciudad Bolívar.

Las problemáticas sociales a través del tiempo han estigmatizado los barrios del sur de

Bogotá, su historia de delincuencia y los grupos armados en esos sectores afectan a la población

residente del sector.

Es de resaltar que los proyectos institucionales, están basado en el medio ambiente, con el

propósito de concientizar a los estudiantes y padres de familia de preservar y proteger los

recursos naturales, por otra parte, el énfasis o carácter diferenciador de la institución educativa,

es gran valor e importancia teniendo como punto de partida las diferentes problemáticas sociales

que alberga el sector donde se encuentra ubicado el colegio, lo cual da como resultado el énfasis

que plantea la institución “EDUCANDO EN VALORES”.

En la actualidad el colegio es de carácter privado con convenios con la Secretaría de

Educación de Soacha, cuenta con grados desde Kínder hasta el grado de Once, los cuales oscilan

entre los Cinco (5) años y Diecisiete años respectivamente, hay un total de 582 estudiante. El

recurso humano operativo está compuesto por: 26 docentes para primaria, preescolar, Básica

Secundaria y Bachillerato, los cuales cubren todas las asignaturas de acuerdo a la malla

curricular de cada grado, por otra parte la institución educativa cuenta con un Rector, dos

Coordinadores Académicos, uno de primaria y otro para bachillerato, una Orientadora Escolar ,
8

un Coordinador de Convivencia y la Secretaria académica, Directivos 05, Docentes 26,

Estudiantes 582.

El sector productivo de la localidad, está conformado por pequeños supermercados,

panaderías, misceláneas, café internet, depósito de materias, Fruver y venta de carnes, hay que

tener en cuenta, que por el sector no existen centros comerciales, el más cercano es el de Unisur,

que se encuentra ubicado en la autopista sur con calle 30, San mateo, el desplazamiento está en

un tiempo 15 minutos en colectivo, las condiciones son precarias, la mayoría viven en casas

arriendas, algunos padres de familia sus trabajos son informales solo gana para cubrir las

necesidades del diario vivir, no tienen salario fijo estable.

El Programa Educativo el cual es un documento que permite organizar y detallar el proceso

pedagógico, brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma

en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir. Estos

contenidos son obligatorios y consolidados por el Estado, así busca que todos los pobladores de

cada País tengan ciertos conocimientos considerados importantes. Por lo general estos programas

educativos promueven algunos principios como: equidad, igualdad, la no discriminación y la

inclusión educativa.

Es así como la evaluación educativa ayudará a generar nuevas formas de educar y trabajar con

los estudiantes, por medio de la cual, se fortalezca los procesos de enseñanza – aprendizaje que

deben siempre ir tomados de la mano con los procesos de la evaluación, puesto que es continuo y

flexible. Este proceso debe de ser tomado desde la reflexión, el análisis crítico y profesional, que

permita a los estudiantes adquirir conocimientos, habilidades y competencias que puedan llevar a

la práctica desde un contexto social, político y económico.


9

También se puede decir que proporciona a los docentes información importante sobre la

utilidad o eficiencia de las estrategias de enseñanza implementadas en la clase. Según Picardo

(2005) encontramos la autoevaluación proceso de evaluación desarrollado por la propia persona

a evaluar y la coevaluación es un proceso para obtener información en un grupo de sujetos

homogéneos a ser evaluados (p. 168).

Finalmente, la evaluación como resultado final es un componente esencial en el proceso de

enseñanza-aprendizaje que permite valorar el cumplimiento de los objetivos y constituye un

valioso instrumento mediador y formativo en las concepciones y prácticas evaluativas de los

docentes dado su alto impacto social.


10

Conclusiones

La evaluación es percibida como medio crítico y de reflexión, este proceso de análisis permite

dar a conocer a los docentes los vacíos en conocimiento, las falencias y dificultades al igual que

los logros que se han alcanzado. Es así entonces como la evaluación se convierte en un

condicionamiento social, dando respuesta a una necesidad social y política que busca

estandarizar y dar apertura a la competitividad.

Ahora bien, la evaluación es una herramienta con naturaleza formativa pues informa con

constancia a los estudiantes sobre su progreso o no, siendo éste el mejor medio de poder corregir

a tiempo los errores o dificultades en el aprendizaje, y estimular el esfuerzo realizado durante el

tiempo determinado.

La evaluación está vigente en casi todas las tareas que realizamos en nuestro diario vivir, está

tan presente en nuestras vidas que la usamos para formar nuestras opiniones personales y así

mismo omitir juicios propios y de los demás. Sin embargo, en lo académico este proceso es

estructurado y riguroso, allí se debe conocer qué, cuándo, cómo y hasta dónde se va a evaluar

para obtener los resultados esperados. Es importante no olvidar que a través de la evaluación a

los estudiantes también se logra valorar el proceder docente y el efecto de ésta en el aprendizaje

de los estudiantes.
11

Referencias

Centro de Educación Investigativa. (2004). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la

Educación. Recuperado en junio, 2004 de

https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/diccionario-de-ciencias-de-la-educacion.pdf

Federación de enseñanza de Andalucía. (2010). La evaluación como proceso de aprendizaje.

Revista digital para profesionales de la enseñanza, 11(1).

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7553.pdf

Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos.

Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-28.

https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf

Santos Guerra, M. A. (1996). Evaluar es comprender de la Concepción técnica a la Dimensión

crítica. Investigación en la escuela, 30(1), 5-13.

https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8059/7125

También podría gustarte