Está en la página 1de 10

FORMATO PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE ESTUDIANTES DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Corporación Universitaria Minuto de Dios

Diseño de proyectos de investigación aplicada.

1. Plantilla para la presentación de proyectos de investigación aplicada

Nombre del proyecto


de investigación Liderazgo Educativo
aplicada
Nombre del grupo Clasificación en
Grupo de COLCIENCIAS
Investigación GIUVD C
UNIMINUTO
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Industrial de
Santander (1.985); Master en Administración de Empresas de
la Universidad Santo Tomás (1.991); Doctor en Educación de
NOVA Southeastern University (2.016). Con experiencia en el
sector empresarial y de educación, con conocimiento en el
desarrollo de diseños curriculares basados en competencias
en modalidad presencial, a distancia, y virtual; temas
Profesor titular
relacionados con Registros Calificados de Programas
ELIECER MONTERO Académicos, tutor virtual, capacidad propositiva, innovación en
OJEDA la gestión. Actitud crítica, capacidad para leer e interpretar el
mundo social y laboral en el que me desempeño y la
capacidad para diseñar estrategias de intervención. Con
habilidades de liderazgo para trabajar en equipo y bajo
presión, fácil adaptabilidad al cambio, creativo, persistente,
dinámico, con iniciativa y visión emprendedora.

Línea del sistema


Educación, transformación social e innovación
UNIMINUTO
Sublínea de Ambientes de
Procesos de
investigación aprendizaje e Gestión Inclusión Educación y
enseñanza-
Innovación educativa y educativa TIC.
asociada al aprendizaje.
educativa. liderazgo
programa
Línea de Procesos de Enseñanza Liderazgo y Gestión Transversal
Aprendizaje Educativa
profundización
Palabras clave del Liderazgo en el aula, Liderazgo en la Institución, Liderazgo en
tema los Gobiernos, Liderazgo Educativo.
La palabra liderazgo condensa una de las líneas de
investigación más importantes y recurrentes de los estudios
sobre las organizaciones en general y sobre las educativas en
particular. No es por casualidad. Una gran cantidad de
estudios confirman los efectos positivos del liderazgo sobre
una variedad de aspectos organizativos entre los que
destacan la cohesión, el clima social y la moral de los
miembros de la organización, etc. En el ámbito educativo, el
liderazgo aparece como uno de los factores con más
incidencia –tras la enseñanza directa en clase- sobre los
resultados escolares. Los estudios sobre el liderazgo se
encuentran precisamente en este momento en una
encrucijada.

A pesar de los esfuerzos de muchos estudiosos del tema,


dichos estudios no terminan de desembarazarse de las
perspectivas reduccionistas que han dominado el campo
desde su fundación. Unas perspectivas que han aportado un
exceso de recetas y lugares comunes sobre cómo conseguir el
éxito en la dirección de personas y grupos que resulta
claramente inútil y lejana a quienes asumen tareas de
responsabilidad en las instituciones educativas. Esto hace más
Descripción del necesaria que nunca una investigación basada en la práctica,
proyecto bien fundamentada metodológicamente, que asuma el
liderazgo como un fenómeno social complejo y nos
proporcione evidencias sobre su relación con otros aspectos
relevantes de la práctica escolar.

Otro de los lastres que arrastran los estudios sobre liderazgo


es una bien arraigada perspectiva individualista que ha
caracterizado el campo durante décadas. Esta perspectiva
vincula el liderazgo con las características y la forma de actuar
de unas pocas personas, los líderes y, en consecuencia, se
dedica a buscar infructuosamente los rasgos que deben
poseer los líderes eficaces. Sin embargo, las evidencias
muestran tozudamente que no es posible señalar un perfil
ideal del líder, que los líderes que funcionan en determinados
contextos y determinadas situaciones no funcionaban igual en
otros y otras.

En definitiva, la investigación nos enseña que estamos ante un


fenómeno de naturaleza claramente social, es decir, que no se
trata de algo que ocurre en la mente y el cuerpo de personas
determinadas, sino que más bien ocurre en la relación social
que mantienen las personas en el seno de las comunidades o
los grupos a los que pertenecen.

La literatura internacional recoge diferentes modelos y


propuestas teóricas que se ofrecen como alternativa a la
corriente heroica del liderazgo, considerándolo –en la
expresión de Dean Fink- un asunto para mortales. Falta aún
un debate serio en el ámbito latinoamericano sobre la
relevancia y aplicabilidad de dichos modelos. Por otro lado, la
dirección escolar y su diseño en el marco de los sistemas
educativos es un tema controvertido.

Desde muchos ámbitos se viene planteando la necesidad de


que los directores escolares sumen a su condición de
representantes de la comunidad educativa –con la
intervención de esta en su elección- la condición de
especialistas con formación y experiencia adecuadas para
desempeñar el puesto. Qué modelo de dirección escolar
contribuiría mejor a promover un liderazgo pedagógico en las
escuelas es aún un debate abierto y necesario. Sobre las
anteriores premisas, se proponen las siguientes preguntas
orientadoras:

¿Cuál es la incidencia del liderazgo educativo en el


mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes?

¿Cómo se evidencia la incidencia del liderazgo educativo en el


mejoramiento de la enseñanza de los docentes?

¿Cuál es la incidencia del liderazgo educativo en el


mejoramiento del ambiente del aula?

¿Cómo se evidencia la incidencia del liderazgo educativo en el


mejoramiento de la organización escolar?

¿Por qué el liderazgo educativo influye en el mejoramiento de


la institución educativa?

¿Cómo se incide el liderazgo educativo en el mejoramiento de


la calidad de la educación de un nivel, de un país?
El ámbito de aplicación del Liderazgo Educativo tiene un
espectro bastante amplio. Desde el liderazgo aplicado
Ámbito de aplicación docente, hasta el liderazgo aplicado a las políticas de
educación de los países; pasando por el liderazgo en el
aula y por supuesto en las instituciones educativas. En
cada uno de ellos: Docente, aula, institución educativa,
gobiernos; el liderazgo educativo puede implementarse
para lograr cambios individuales o colectivos.

El liderazgo educativo es un tema que ha cobrado


importancia creciente en los últimos años, tanto en la
agenda de investigación educativa a nivel internacional,
como en las políticas públicas. Se encuentra extendida la
creencia entre los actores políticos y el público general
de que los líderes educativos pueden hacer una gran
diferencia en la calidad de las escuelas y de la educación
que reciben niños y jóvenes. Es así como en los países
que integran la OECD se ha producido un cambio en el
sistema escolar tendiente a entregar una mayor
autonomía a las escuelas en su toma de decisiones,
de manera que puedan adaptarse con mayor facilidad a
entornos cambiantes y responder a las necesidades de la
sociedad actual (Pont, Nusche y Moorman, 2008). De
este modo, las responsabilidades que atañen a los
directores se han incrementado, así como también las
expectativas acerca de su rol. Estos cambios se
enfrentan con el desafío de mejorar la calidad de los
directores, lo que ha obligado a estos países a considerar
el liderazgo como un punto de interés central.

En cuanto al liderazgo en el aula, existe todo un mundo


por explorar en todos los niveles educativos: Preescolar,
primaria, secundaria, terciaria (que incluye la
universitaria) y en este aspecto se ha evidenciado en
múltiples estudios que la implementación del liderazgo en
el aula por parte de los docentes mejora el aprendizaje
de los estudiantes.

La revisión de la literatura científica del liderazgo


educativo es muy amplia. En google academics aparecen
cerca de 1.500 articulos en español (Liderazgo
Marco teórico Educativo) y más de 15.500 en inglés (Educational
Leadership); de tal manera que el investigador tendrá
suficiente literatura científica para desarrollar su marco
teórico.
El liderazgo educativo es esencial para transformar las
instituciones educativas de cualquier nivel; permite a los
estudiantes lograr el más alto nivel de competencia. Para
ello deberán estudiarse todas las teorías de liderazgo:
teoría de los rasgos, enfoque por competencias, enfoque
por estilo, enfoque situacional, teoría de contingencia,
teoría de camino-meta, teoría de intercambio, liderazgo
transformacional, liderazgo de servicio, liderazgo
auténtico, liderazgo de equipo, enfoque psicodinámico.
Además, la relación entre la cultura y el liderazgo, la ética
del liderazgo y por supuesto el liderazgo femenino.

A partir de esta revisión literaria científica, puede


enfocarse la solución a los problemas sugeridos en
cuatro (4) alcances: Docente, Aula, Institución Educativa
y Gobiernos locales, regionales o nacionales. En este
contexto las preguntas sugeridas en los problemas
propuestos tendrán múltiples respuestas dependiendo
del enfoque epistemológico que se defina.

Por ejemplo; si el enfoque es la teoría de rasgos o


atributos, el investigador se centraría en las
características del líder no en los seguidores o en la
situación. Para ello deberá consultar a Stogdill (1948) y a
Kirkpatrick & Licke (1991). Pero; si se define por el
enfoque por competencias deberá estudiar a Katz (1955).

Ahora si dirige su atención al enfoque por estilo, el cual


se enfoca en el comportamiento del líder relacionado a la
tarea y las relaciones tendrá que estudiar a Blake &
Mouton (1964) y algunos estudios anteriores de las
Universades Ohio State y Michigan.

Si la decisión en el enfoque situacional, deberá (el


investigador) partir de la premisa “Cómo los líderes
pueden convertirse en efectivos en diferentes tareas y
circunstancias”; para ello entonces, deberá estudiar a
Jersey & Blancard (1969). Si el enfoque es la teoría de la
contingencia; partirá del concepto que los individuos se
convierten en líderes no solo por su personalidad; sino
por factores situacionales y por las interacciones entre el
líder y la situación. Para ello el modelo de Fiedler será un
buen referente.

Si se parte de asignarle al líder la tarea de crear un


ambiente de trabajo apropiado para que los subordinados
logren alcanzar las metas, estaríamos hablando de la
teoría camino-meta y se debe abocar a House
J.R.(1981).

Si el enfoque es la teoría del intercambio (líder-miembro)


los líderes desarrollan relaciones únicas de persona a
persona con cada uno de los individuos que tienen a su
cargo y sus supervisores; allí tendrá que revisar los
artículos de Graen (1995). Ahora si el investigador opta
por la línea del liderazgo transformacional deberá revisar
la literatura científica de Downton (1973) y Burns (1978).
Ahora, si el enfoque es hacia la teoría del servicio; la cual
hace hincapié a que los líderes estén atentos a las
preocupaciones de sus seguidores buscará árticulos de
Greenleaf (1970).

Si es por la línea de la teoría de liderazgo auténtico; en el


cual el líder afecta a los seguidores y ellos afectan al
líder, el investigador se dirigirá a los escritos de Shamir &
Eilam (2005) o Avolio, Gardner & Peterson (2005). En
cambio, si el enfoque es el liderazgo en equipo; este es
fundamental para el logro de buenos resultados del
equipo, deberá abocarse a Zaccaro, Heinen & Shuffler
(2009) y Hill (1991).

Si la línea es del liderazgo psicodinámico que enfatiza la


importancia de que los líderes tengan conocimiento de su
propio tipo de personalidad y de las personalidades de
sus seguidores, lo más adecuado es buscar la literatura
científica de Zaleznik (1977) y/o Hummel (1975).

Los anteriores enfoques, no son los únicos; pero de


acuerdo a este autor son los principales. El investigador
deberá presentar una o varias preguntas y en su tesis
contestarlas científicamente, de acuerdo al anterior
marco conceptual o similares.

Método De acuerdo a Cerda (2000) citado por Bernal (2010), uno


de los problemas más complejos que debe enfrentar
cualquier investigador en la actualidad es la gran
cantidad de métodos, técnicas e instrumentos, los cuales
a su vez son resultado de múltiples posturas
epistemológicas y escuelas filosóficas.

No obstante, para efectos de este problema de


investigación en particular “El liderazgo educativo” y
siguiendo a Bonilla y Rodríguez (2000), el método a
desarrollar será el científico. Este se entiende como el
conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y
la solución de los problemas de investigación,
institucionalizados por la denominada comunidad
científica. O como lo define Bunge (1979), se refiere al
conjunto de procedimientos que, valiéndose de los
instrumentos o técnicas necesarias, examina y soluciona
un problema o conjunto de problemas de investigación.

La investigación puede cumplir dos propósitos


fundamentales: a) producir conocimiento y teorías
(investigación básica) y b) resolver problemas prácticos
(investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de
investigación la humanidad ha evolucionado. La
investigación es la herramienta para conocer lo que nos
rodea y su carácter es universal.

La investigación científica se concibe como un proceso,


término que significa dinámico, cambiante y evolutivo. Un
proceso compuesto por múltiples etapas estrechamente
vinculadas entre sí, que se da o no de manera secuencial
o continua, pero que involucra actividades que cualquier
persona puede efectuar. Al hacer investigación, siempre
iniciamos con una idea y un planteamiento, y concluimos
con la recolección, el análisis de datos y un reporte de
estudio.

Como se expresa más arriba, a lo largo de la Historia de


la Ciencia han surgido diversas corrientes de
pensamiento tales como el Empirismo, el Materialismo
Dialéctico, el Positivismo, la Fenomenología y el
Estructuralismo, las cuales han originado diferentes rutas
en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, desde la
segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han
polarizado en dos enfoques principales: el enfoque
cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina


en la obra de Auguste Comte (1798-1857) y Emile
Durkheim (1858-1917). Ellos proponen que el estudio
sobre los fenómenos sociales requiere ser “científico”; es
decir, susceptible a la aplicación del mismo método
científico que se utilizaba con considerable éxito en las
ciencias naturales. Sostenían que todas las cosas o
fenómenos pueden medirse. A esta corriente se le llamó
Positivismo.

El enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de


las ciencias sociales, Max Weber (1864-1920), quien
introduce el término “wersteben” o “entendimiento”,
reconociendo que además de la descripción y medición
de variables sociales deben considerarse los significados
subjetivos y el entendimiento del contexto donde ocurre
un fenómeno. Weber propone un método híbrido, con
herramientas como los tipos ideales, en donde los
estudios no sean únicamente de variables macrosociales,
sino de instancias individuales.

Según Sampieri, Collado & Baptista (2004), los dos


enfoques pueden formar parte de un mismo estudio o de
una misma aplicación de dicho proceso, lo cual se
denomina enfoque “multimodal”. Aunque esta afirmación
enfrenta escepticismo entre algunos investigadores;
estos autores creen firmemente que ambos enfoques,
utilizados en conjunto, enriquecen la investigación. No se
excluyen, ni se sustituyen.

En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y


cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas
entre sí (Grinnell, 1997):

a) Llevan a cabo observación y evaluación de


fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia
de la observación y evaluación realizadas.
c) Prueban y demuestran el grado en que las
suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de
las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para
esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las
suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Así, el investigador de organizaciones buscará observar y


evaluar aspectos de las empresas o instituciones, tales
como el grado de satisfacción en los obreros. El
investigador en Derecho Fiscal hará lo mismo con los
fenómenos tributarios e intentará explicar la captación de
impuestos en épocas de crisis. El investigador en
Ingeniería de Construcción –por ejemplo- observará y/o
evaluará los nuevos materiales para estructuras. El
investigador en Ciencias de la Comunicación aplicará
dichas fases para conocer más los fenómenos
comunicativos, como el surgimiento de rumores cuando
una fuente emite mensajes contradictorios. Sin embargo,
aunque ambos enfoques comparten esas etapas
generales, cada uno tiene sus propias características.
La Quinta Disciplina, Peter Senge
Leadership, Peter Northhouse
Referencias básicas Liderazgo, Tom Peters
Liderazgo, Daniel Goleman
Líder de 360, John Maxwell
Teoría de Rasgos: Stogdill (1948); Kirkpatrick & Locke
(1991)
Inteligencia Emocional: Goleman(1995); Salovey &
Caruso (2000); Shanlam & Allen (2008)
Teoría de Competencias/destrezas: Katz (1955)
Referencias Teoría de Comportamiento/Estilo: Ohio State y
complementarias Universidad de Michigan (1940); Blake & Mouton (1964)
Teoría Situacional: Jersey & Blancard (1969)
Teoría Camino/Meta: House (1981)
Teoría de Intercambio: Graen (1995)
Teoría Transformacional: Downton (1973); Burns (1978)
Teoría de Servicio: Greenleaf (1970)
Teoría Liderazgo Auténtico: Shamir & Eilam (2005);
Avolio, Gardner & Peterson (2005)
Teoría Liderazgo de Equipo: Zaccaro, Heinen & Shuffler
(2009); Hill (1991)
Teoría Liderazgo Psicodinámico: Zaleznik (1977),
Hummel (1975)

También podría gustarte