Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Liceo Bolivariano "Fernando Calzadilla Valdés.
Área de Formación: Educación Física y Deporte
Guasdualito Estado Apure

Tema 1.
Planificación del Entrenamiento Físico y Deportivo
(Trabajo escrito)

Dicente: Ender A., Ojeda B.


Nº de lista: 26
5º Año Sección “A”
Docente: Dicbi Duarte

Guasdualito, noviembre de 2020


__________________________________________________________________
Índice
Pp.
Introducción………………………………………………………………………………………
Planificación del entrenamiento físico y deportivo…………………………………………..
Etapas principales………………………………………………………………………………
1. Diagnóstico y análisis de las condiciones…………………………………………..
2. Definición de los objetivos…………………………………………………………….
3. Definición de la carga………………………………………………………………….
4. Selección de métodos y medios………………………………………………………
5. Periodización……………………………………………………………………………
6. Ejecución del entrenamiento………………………………………………………….
7. Control del entrenamiento…………………………………………………………….
Claves de una buena planificación……………………………………………………………
Niveles de entrenamiento………………………………………………………………………
Conceptos básicos del contenido……………………………………………………………..
Conclusiones…………………………………………………………………………………….
Referencias………………………………………………………………………………………
________________________________________________________________________

Introducción
Planificar supone por una parte adoptar una serie de decisiones en torno al futuro que
se desea respecto a una serie de cuestiones referidas a la optimización del rendimiento
deportivo. La planificación del entrenamiento deportivo se debe entender como un
proceso con una serie de decisiones que debe tomar el entrenador respecto a la mejora y
la eficacia del rendimiento de un deportista en función del contexto en el que las personas
se ven envueltos, iniciación, niveles bajos y medios de competición o alto rendimiento
deportivo.
Este trabajo trata precisamente de la planificación del entrenamiento físico y deportivo,
tema sumamente importante porque para tener rendimientos altos y estables en el
deporte, es necesario contar con una excelente planificación deportiva para asegurar el
logro de los objetivos propuestos y representa un proceso científico metodológico que
asiste al competidor en el logro de un resultado competitivo exitoso.
Un plan de entrenamiento tiene que ser simple, objetivo, flexible, con un respaldo
teórico científico acorde al nivel de la competencia fundamental para el cual fue diseñado.
Es importante conocer que su contenido puede ser modificado, atendiendo a las
respuestas fisiológicas del competidor ante la carga física que recibe, esta relación directa
entre carga física y resultante funcional constituye un valioso mecanismo de
retroalimentación que el entrenador debe utilizar para reajustar toda la actividad de
entreno en función de un mejor rendimiento.
El trabajo se encuentra estructurado en una sola parte, contentivo de planificación del
entrenamiento físico y deportivo, etapas principales, claves de una buena planificación,
niveles de entrenamiento, conceptos básicos del contenido, conclusiones, y finalmente se
encuentran las referencias.

________________________________________________________________________

Planificación del entrenamiento físico y deportivo


La planificación del entrenamiento consiste en prever una secuencia lógica de tareas
para alcanzar los objetivos previamente definidos. Para tener éxito, los entrenadores
deben seguir un proceso durante la creación de los planes que incluye un estudio que
proporcione información para su elaboración, la ejecución del mismo y la evaluación de
los resultados obtenidos para informar el siguiente ciclo de preparación. La elaboración de
los planes debe fundamentarse en bases científicas, ser discutida con los atletas y
respetar los principios fundamentales del entrenamiento. Su ejecución debe ser
coordinada, controlada y evaluada para determinar si es necesario realizar ajustes en el
proceso de entrenamiento. La evaluación, por su parte, debe capturar la información
necesaria para informar los ciclos de entrenamiento subsiguientes.
Etapas principales del proceso
1. Diagnóstico y análisis de las condiciones: Análisis de las condiciones de
entrenamiento y de la información recolectada durante el trabajo realizado
anteriormente. Se captura información sobre la modalidad deportiva, el atleta y las
instalaciones y el material técnico-pedagógico disponible. Esta información permite
explicar los resultados obtenidos la temporada anterior y definir la condición actual
del deportista. Esta etapa nos permite identificar en qué condiciones se encuentra el
atleta.
2. Definición de los objetivos: Establecer lo que se desea lograr durante la
temporada para mejorar el rendimiento del atleta. Deben ser específicos para cada
uno de los atletas y no implican necesariamente ganar las competencias en las que
se participa. Indican hacia donde se desea llevar al atleta y deben ser ambiciosos,
realizables, controlables por el deportista, motivadores y deben ser considerados
importantes por el atleta.
3. Definición de la carga: Determinar la cantidad y tipo de la carga de trabajo
requerida para alcanzar los objetivos. La carga de entrenamiento es la suma de
estímulos efectuados en el organismo del atleta para desencadenar nuevas
adaptaciones que mejoren en rendimiento. La carga se determina considerando la
edad cronológica del atleta, su experiencia con los procesos de entrenamiento, la
etapa de formación en la que se encuentra el atleta y los objetivos de planificación a
largo plazo (periodos superiores a un año).
4. Selección de métodos y medios: Escoger los métodos y medios de
entrenamiento más adecuados para lograr los objetivos planteados y que mejor se
adapten a las características de la modalidad deportiva, a la edad del atleta y a sus
características psicológicas. Es importante que los métodos y medios seleccionados
se integren de forma armónica a lo largo de toda la temporada de entrenamiento.
5. Periodización: Dividir el año de entrenamiento en periodos con objetivos y
contenidos determinados para garantizar que el atleta estará en su mejor forma
deportiva para las competiciones más importantes de la temporada. Implica el
desarrollo, mantenimiento y posterior reducción de la forma deportiva ya que los
atletas no se pueden mantener en un estado de máximo rendimiento
permanentemente.
6. Ejecución del entrenamiento: Ejecutar las tareas planeadas en cada una de las
sesiones de entrenamiento. El éxito del plan de entrenamiento depende la
capacidad de apegarse al mismo y requiere cuidados especiales para garantizar la
disponibilidad de instalaciones y equipos así como el manejo adecuado de los
imprevistos que ocurran a lo largo del año. También es importante el registro de las
actividades y las respuestas de los atletas (qué va bien, qué problemas se
presentan, etc.) para alimentar el proceso de evaluación.
7. Control del entrenamiento: Comparar los objetivos definidos con los resultados
logrados para corregir errores o desvíos del programa de entrenamiento. El control
constante es necesario para ajustar el plan según la respuesta del atleta a los
métodos y medios utilizados para mejorar su forma deportiva y para incrementar su
motivación. También ayuda a determinar la mejor selección de competiciones en las
que el atleta debe participar.
La planificación de la temporada se ve condicionada principalmente por los factores de
rendimiento, el calendario de competiciones y el nivel de adaptación del deportista. Los
factores que se consideran críticos para el rendimiento en la modalidad deportiva del
atleta y que pueden ser objeto de adaptación mediante el entrenamiento deben estar
incluidos en el plan de entrenamiento y determinan qué se debe entrenar. El calendario de
competiciones establece cuándo es necesario que el atleta esté en su mejor forma
deportiva y por tanto determina cuándo debemos entrenar cada factor. El nivel del
deportista determina el estímulo mínimo requerido para que se produzca una adaptación y
por tanto nos dice cuánto es necesario entrenar para lograr una mejora.
Claves de una buena planificación
 Enfoque sistemático
 Una estrategia para distribuir las cargas de entrenamiento en relación con los
objetivos de la competición
 Una estructura definida para la progresión
 Un enfoque modular secuencial
 Un marco temporal establecido para la ejecución del plan
 Se abordan todos los componentes del entrenamiento
 Orientado a la consecución de los objetivos específicos de la competición
 Refleja la naturaleza ondulatoria del proceso de adaptación
 Manipulación sistemática de las variables del volumen, la intensidad y la densidad
 Un método para el seguimiento del entrenamiento y la evaluación de resultados de
las competiciones

Niveles de entrenamiento
1. Periodo Básico: Ampliar y desarrollar los aspectos fundamentales de la
preparación del deportista y crear una sólida base de preparación que facilite el
entrenamiento de niveles superiores.
2. Periodo Específico: Abarca el desarrollo de las capacidades específicas del
deportista, con el fin de transferir el potencial básico adquirido a las condiciones
específicas del rendimiento.
3. Periodo Competitivo: Pretende el desarrollo de las condiciones competitivas de
la especialidad e integrar el desarrollo de las capacidades específicas en el
rendimiento competitivo.

Conceptos básicos del contenido


Calendario competitivo: considera el número de competencias, la frecuencia, el
carácter y la dispersión o concentración de las competencias en un período de tiempo
dado.
Competición: Es la forma de evaluar más directa y específica. Mediante las
competiciones secundarias podemos evaluar con la mayor precisión el estado del atleta,
sus carencias y sus fortalezas a través de parámetros objetivos como tiempos y distintas
mediciones, imágenes o las propias sensaciones del deportista.
Entrenamiento diario: A poco observador que uno sea, mediante la información que
proporciona el entrenamiento diario se puede aproximar con bastante precisión el estado
actual del atleta, y si va cumpliendo con las previsiones establecidas.
Estructura del entrenamiento deportivo: La estructura es la organización del período
de tiempo de entrenamiento como competiciones. La estructura del entrenamiento tiene
un carácter temporal, por cuanto, considera un inicio y un fin del proceso de preparación y
competencia.
Los test: manera de comprobar la evolución de determinadas capacidades o
habilidades. 
Organización y dosificación de las cargas: es la proporcionalidad entre las cargas
generales y las especiales. Las direcciones del entrenamiento objeto de preparación, que
considera las direcciones determinantes del rendimiento (DDR) y las direcciones
condicionantes del rendimiento (DCR).
Periodización del entrenamiento deportivo: forma efectiva de estructuración del
deporte de los competidores donde los objetivos del alto rendimiento tienen un carácter de
perspectiva.
Planificar: es prever el futuro, utilizando la experiencia del pasado y  desde
las posibilidades del presente. La planificación sirve para trazar el camino entre lo que
somos actualmente y lo que queremos llegar a ser. Para ello, debemos tener en cuenta la
situación del presente, determinar unos objetivos y tener en cuenta todos los factores
internos y externos que puedan afectar al proceso de entrenamiento.
Planificación: es un proceso para determinar a donde ir y establecer los requisitos
para llegar a este punto de la manera más eficiente y eficaz posible
________________________________________________________________________
Conclusiones
Al finalizar el trabajo escrito se concluye que la planificación del entrenamiento consiste
en una manera organizada de prever el adiestramiento en una disciplina deportiva
mediante una secuencia lógica de ejercicios o actividades para alcanzar los objetivos
previamente determinados. La misma consta de siete etapas principales del proceso:
diagnóstico y análisis de las condiciones, definición de los objetivos, definición de la
carga, selección de métodos y medios, periodización, ejecución del entrenamiento, y
control del entrenamiento. También se concluye que para tener una buena planificación,
debe mantener el enfoque sistemático, tener una estrategia para distribuir las cargas de
entrenamiento en relación con los objetivos de la competición, una estructura definida
para la progresión que este orientado a la consecución de los objetivos y mantener un
método para el seguimiento del entrenamiento y la evaluación de resultados de las
competiciones.
________________________________________________________________________________

Referencias
Legaz Arrese, Alejandro (2012). Manual de entrenamiento deportivo.  1ª edición.
Barcelona, España: Editoria Paidotribo. p. 1003. 

Linkografía
https://es.wikiversity.org/wiki/Entrenamiento_deportivo/Planificaci%C3%B3n
https://www.efdeportes.com/efd121/planificacion-del-entrenamiento-triunfar-en-el-
deporte.htm

También podría gustarte